Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de Honduras

Maestro:
Renato Baltazar

Alumno:
Allan Figueroa

Asignatura:
Filosofía

Cuenta:
202210130128

Juticalpa/Olancho 30/07/2022
Introducción

En la presente investigación se expondrán 2 temas acerca de la filosofía, el primer


tema es el neopositivismo lógico y el segundo tema es Qué es la filosofía
analítica para explicar cada uno de estos temas se ha realizado en una
investigación para dar a conocer de una manera un poco más detallada, que es
tanto el neopositivismo y la filosofía analítica, cuáles fueron sus inicios, como
surgieron o cuál es su método de estudio.
Objetivos

Los principales objetivos de este informe es intentar mostrar o dar un nuevo


concepto al lector sobre ambos temas (neopositivismo lógico y filosofía analítica)
intentar expandir su conocimiento acerca de estas ramas dos ramas de la filosofía
por así decirlo. Ya que son dos temas que pueden llegar a confundirse ya que sus
limites se tocan en muchos puntos.
Que es el neopositivismo lógico
Posición filosófica defendida por un grupo de filósofos y científicos denominados
Círculo de Viena. El neopositivismo lógico niega la existencia de verdades
aprióricas: nuestros conceptos, juicios, o las así llamadas verdades intemporales
son simples suposiciones convencionales... condenadas o salvadas por los
procesos empíricos y las experiencias sensibles, los únicos que deciden en este
terreno. Esta corriente llego a su mejor momento durante el periodo comprendido
entre las dos guerras mundiales. Su desarrollo o su impulso se debe
principalmente a un grupo de filósofos y científicos denominados el circulo de
Viena los iniciadores del grupo fueron Philipp Frank y Otto Neurath, quienes, con
el grupo inicial, trataron de formular concepciones filosóficas que permitieran
explicar el principio de la relatividad de Einstein, que ya tenía aceptación
generalizada. En la década de 1920, el grupo recibió con júbilo y trató de asimilar
otras dos obras clave: el Tractatus de Wittgenstein y el Principia mathematica de
Russell y Alfred North Whitehead. Pocos años se unieron al grupo Rudolph
Carnap y Moritz Schlick. A este ultimo el grupo le debe el nombre de circulo de
Viena, esto se debe a un seminario que el (Moritz Schlick) impartió en Viena, en
cuya universidad era profesor de filosofía de la ciencia. En un folleto que Schlick
publico en1919 quedo establecida una doctrina mínima o el programa del Círculo
de Viena, el contenido doctrinal del programa se puede resumir en los siguientes
puntos:
1. Oposición a toda concepción filosófica especulativa, entendiendo por
especulación toda teoría o doctrina que rebase la realidad respaldada por
las ciencias positivas.
2. Unificación de las ciencias y su método, rechazando cualquier corriente que
pretenda dividirlas; por ejemplo, en ciencias naturales y ciencias de la
cultura o del espíritu.
3. Se propugna una filosofía científica con un lenguaje científico que evite todo
pseudoproblema.
4. Exigencia de una nueva lógica con antecedentes en la lógica matemática
(Frege, Peano) y en la doctrina de Russell y Whitehead.
5. Afirmación del carácter empirista de la nueva doctrina, teniendo como
modelo al filósofo David Hume.
Los neopositivistas retoman el problema ya clásico de la clasificación de las
proposiciones, como lo hicieron Leibniz, Hume y Kant. El primero habló de las
verdades de hecho y las verdades de razón. Hume encuentra dos clases de
juicios: los que expresan relaciones de ideas y los que expresan hechos. Kant
descubre dos clasificaciones: juicios analíticos y sintéticos, si tomamos en
cuenta la relación del predicado con el sujeto; y juicios a priori y a posterior, si
atendemos a su relación con la experiencia. Los neopositivistas lógicos
distinguen dos tipos de proposiciones: las formales y las empíricas. Las
primeras, que son las de la lógica y la matemática, se caracterizan por no
ofrecer información alguna acerca de lo que ocurre en el Universo; por lo tanto,
su verdad no depende de los hechos. Tales proposiciones son tautológicas.
Las proposiciones empíricas, que son las de las ciencias no formales (física,
química, etcétera), se distinguen porque ellas sí ofrecen información de lo que
ocurre en el Universo; por lo tanto, su verdad depende de que sean o no
comprobadas empíricamente.

El principio de verificabilidad
Para que la filosofía cumpla con su tarea de determinar el significado de las
proposiciones, necesita disponer de un criterio que le indique bajo qué
condiciones una proposición merece ser calificada como significativa. Este
cuestionamiento no afecta las proposiciones formales, porque ellas no ofrecen
información acerca de la realidad. El problema queda referido únicamente a las
proposiciones de contenido informativo. Según el positivismo lógico, el criterio
que la filosofía necesita es el criterio de verificación o de verificabilidad, el cual
dice: “Sólo se conoce el significado de una proposición cuando se conoce
cómo puede ésta ser verificada”. La consecuencia inmediata que de este
principio se deriva es que las proposiciones metafísicas quedan descalificadas
como significativas, puesto que ninguna de ellas puede verificarse
experimentalmente. Según el neopositivista Ayer, “una proposición es
verificable en sentido fuerte si y sólo si su verdad puede ser establecida por la
experiencia; por el contrario, es verificable en sentido débil si es posible que la
experiencia le preste probabilidad”. La crítica a esta opinión no se hizo esperar.
El criterio de verificación en sentido débil tiene una formulación muy imprecisa.
De acuerdo con él casi todas las proposiciones tendrían significado, ya que
fácilmente cualquier proposición puede recibir cierta probabilidad.
Filosofía analítica
la filosofía es una corriente filosófica con fuerte presencia durante el siglo XX.
Empezó a cuestionarse acerca de varios temas que fueron susceptibles de
gran critica a partir de las muchas pociones contrarias que se le habían hecho
a la filosofía y a la metafísica continentales modernas, por esta razón la
filosofía analítica toma como puntos de partida para su serie de análisis una
serie de tópicos que se ceñían a términos bastantes urgentes para el
pensamiento de la época: la verdad, el lenguaje, el conocimiento entre otros.
Entre los temas varios que se analizaban desde los inicios de esta disciplina
filosófica, podemos encontrar, casi principalmente, la filosofía del lenguaje, el
estudio centrado en la lógica, la importancia de la ciencia, las teorías del
conocimiento, etc. Todos estos diferentes estudios se articulan dentro de una
nueva manera de pensar la filosofía y se constituyen, en conjunto, como parte
de la filosofía analítica, ya que le dan gran relevancia a todo aquello que puede
ser tanto investigado como analizado en el mundo real. Estos temas sí
resultarían, pues, objetos válidos para el estudio de la filosofía.

Recordemos que la opinión general de los autores es que la trayectoria


filosófica de Wittgenstein tuvo dos etapas con diferencias tan marcadas que
bien puede hablarse de un primero y un segundo Wittgenstein. Las obras de
Wittgenstein, definitorias de su primera y segunda etapas, son,
respectivamente, el Tractatus logico-philosophicus (1921) y las Investigaciones
filosóficas (1953). La primera fue uno de los pilares doctrinales para la corriente
anterior, el atomismo lógico; de manera similar, la segunda obra proporciona la
base para la filosofía analítica. Las ideas que caracterizan al segundo
Wittgenstein son las siguientes:
• Desacuerdo con la anterior teoría del lenguaje como “retrato de la realidad” y
con el esfuerzo para lograr un lenguaje perfecto. Sostiene ahora que no existe
un solo lenguaje, sino muchos; a saber, todos los lenguajes naturales.
• En contra de su teoría primitiva del lenguaje, Wittgenstein afirmaba que,
además de las palabras que son nombres comunes y nombres propios, hay
otras que también son significativas.
• En el Tractatus, Wittgenstein expuso que el significado de los términos
consiste en sus referentes, o sea, en los objetos por ellos representados.
Después, su posición fue muy diferente. Opinaba que no es lo mismo
significado que referente. Esto último es el objeto del significado. Por el
contrario, el significado de un término depende del uso que tenga en
determinado lenguaje.
• Presentó su teoría de los juegos lingüísticos, que se refieren a las diferentes
maneras de emplear los términos. Esos juegos son los que determinan el
significado de aquéllos.
• La tarea de la filosofía, según el nuevo Wittgenstein, es la comprensión de los
enunciados. Los malentendidos son lo que han dado origen a los problemas
filosóficos.

los juegos lingüísticos y la tarea de la filosofía


De los puntos de vista del segundo Wittgenstein, insistiremos en dos: los
juegos lingüísticos y su nuevo enfoque sobre la tarea de la filosofía. A cada
lenguaje, Wittgenstein lo veía como un juego que funciona siempre de acuerdo
con ciertas reglas. Cada proposición adquiere significado al ser usada
conforme a las reglas del juego en que ella se formula, los juegos lingüísticos
son los usos lingüísticos. Al lenguaje lo podemos emplear para describir, pero
también para usos como mandar, suplicar, etcétera.
Tratándose del lenguaje (en sus palabras) la pregunta principal, según
Wittgenstein, no es la que se refiere a su significado, sino a su uso. El
significado de una palabra es el uso que tiene en el lenguaje. Para hacer más
clara su posición, Wittgenstein se valió de una comparación: en la caja de
herramientas que contiene varios instrumentos (martillo, clavos, tornillos,
etcétera), la validez de cada herramienta debe evaluarse tomando en cuenta
aquello para lo que sirve, prescindiendo de lo que es. En las palabras, de igual
manera, hay que fijarnos en sus funciones, en sus usos, en aquello para lo que
se emplean.
Respecto a la tarea de la filosofía, es bastante objetivo el símil con que la
explica. “El objetivo de la filosofía es mostrar a la mosca el orificio de salida en
la botella”, afirmaba él. En efecto, la mosca no necesita ser sacada de la
botella; le basta con que le muestren la salida y ella saldrá. De manera similar,
a los problemas filosóficos basta con que se les invite a salir mostrándoles el
agujero por donde aparecieron, es decir, los malentendidos que les dieron
origen.
Los malentendidos de que habla esta teoría son confusiones en los usos
lingüísticos. Estas confusiones acontecen entre lenguajes de varios tipos; por
ejemplo, entre el lenguaje religioso y el lenguaje científico. Puede también
darse la confusión entre una afirmación y otra, creyendo que en ambos casos
hay descripción; por ejemplo, entre una afirmación de la física y una afirmación
de la ética, etcétera. La filosofía tiene que proponerse la disolución de los
problemas filosóficos mediante la actividad de comprensión de los usos
lingüísticos.
Conclusiones

Si debemos dejar una conclusión para dar a entender de una mejor manera lo
anteriormente dicho sobre ambos temas podemos comenzar con el neopositivismo
lógico, pero sobre todo sobre su mayor soporte que fue el Circulo de Viena. Para
el círculo de Viena, la ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico
universal, por la precisión y la formalización de sus enunciados, por la
comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones. Únicamente tiene
por verdadero y pleno de sentido lo que expresa un estado de cosas de manera
objetiva. Se dice que en la ciencia todo debe ser sometido a observación directa y
a comprobación mediante la experimentación.” De esta manera, la filosofía no
tendría un carácter científico.

La filosofía analítica sin embargo nos deja una gran frase, Según Wittgenstein, la
tarea de la filosofía es mostrar a la mosca el orificio de salida en la botella.

Sobre la obra que publico Wittgenstein Tractatus logico-philosophicus, el publico


esta obra con la finalidad una serie de problemas y dar a conocer su visión del
mundo Wittgenstein también comentaba que gracias a nuestro lenguaje podemos
formular los problemas filosóficos

Nos decía que una palabra puede tener múltiples significados y este va depender
del contexto en cual se emplea.
Bibliografías

Círculo de Viena - Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción a la filosofía analítica | El Talón de Aquiles (pucp.edu.pe)

Neopositivismo lógico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Libro de Pedro Calderón, historia de las doctrinas filosóficas

También podría gustarte