Está en la página 1de 4

EPISTEMOLOGÍA EDUCATIVA

ALUMNO: Gerardo Vázquez Peña

TAREA: 5

TEMA: ¿empirismo lógico y el positivismo lógico?

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo_l%C3%B3gico#Empirismo_l%C3%B3gico_y_verificacionismo
https://docs.ufpr.br/~borges/textos/HL298-08 1/Empirismo_Logico_arquivos/empirismo_Logico.htm
EMPIRISMO LÓGICO Y EL POSITIVISMO LÓGICO

POSITIVISMO LOGICO
El empirismo, también llamado neopositivismo, positivismo lógico o empirismo racional, es una
corriente en la filosofía de la ciencia que limita la validez del método científico a
lo empírico y verificable. Esta limitación, conocida como verificacionismo, prohíbe inducir una
regla general a partir de observaciones particulares, lo cual eventualmente despertó críticas
sobre la incompatibilidad de esta corriente con muchas ramas de la ciencia fundamentadas en
la inducción para construir conocimiento válido, el empirismo lógico o neopositivismo es más
estricto aún que el positivismo y su defensa del método científico como única forma válida de
conocimiento.

Surgió en los años veinte del siglo pasado en el Círculo de Viena. Desde finales de la década
de 1930, el centro principal del positivismo lógico se encuentra en los Estados Unidos. El
positivismo lógico surge como heredero del machismo y en general de la tradición idealista
subjetiva positivista, de Berkeley y Hume. Según esta corriente, la auténtica filosofía científica
solo es posible como análisis lógico de la ciencia, que tiende por una parte a eliminar la
metafísica y por otra a investigar la estructura lógica del conocimiento científico.

EMPIRISMO LOGICO
Es la continuación directa del positivismo lógico de fines de los años veinte y comienzos del
treinta, aparece como una de las variantes de la filosofía analítica, han rectificado el
subjetivismo extremo del Círculo de Viena y presenta el denominado lenguaje real, que
expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles y no el lenguaje de las vivencias
personales del sujeto. Ello no implica aceptar la afirmación teórica de que el mundo de las
cosas tiene existencia objetiva.

Al final de la Primera Guerra Mundial, surgió un grupo de científicos de la Naturaleza y filósofos


que realizaron una revisión del Positivismo tradicional y del Empirismo. Se estimaba que las
doctrinas clásicas de Augusto Comte, de John Stuart Mill o de Herbert Spencer eran ya
insuficientes como base para la comprensión de los avances en matemáticas y lógica, y que la
misma filosofía debía recuperar la actitud escéptica. Por otra parte se pensaba era necesario
aprovechar los hallazgos en el campo de la lógica de Gottlob Frege o de Bertrand Russell.
Esta corriente surgió durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de científicos y
filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena, Se considera que la filosofía de la ciencia
alcanza su edad adulta en los años 1920, en el que se incluyó un numeroso grupo de filósofos
como Rudolf Carnap, Otto Neurath, Hans Hahn, Kurt Gödel y Willard V.

El grupo original constituyó un grupo de científicos y filósofos iniciado en 1924 por Moritz
Schlick; posteriormente, Rudolf Carnap sería el continuador y líder. La mayoría de los
componentes del Círculo de Viena emigraron a otros países a partir de 1933, a raíz de la
llegada al poder del nazismo.

Como antecedentes, en el Manifiesto del Círculo de Viena se mencionaban personalidades


como Locke y Hume, mientras otros como Karl Marx por su tratamiento científico de
la historia, Leibniz por sus matemáticas y su lógica también se consideraban precursores, pero
sin contar con su metafísica. El positivismo del siglo XIX también es considerado una
influencia, aunque con ajustes. Hay que recordar que, para los positivistas del siglo XIX, solo lo
dado es real. Para los empiristas lógicos, esta proposición simplemente carece de sentido.

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión de la ciencia que abarca
principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es
el verificacionismo, la cual sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si
posee un método de verificación empírica (empirismo) o es analítico (logicismo). Los
enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de
la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados
típicamente filosóficos o teológicos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la
filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método
de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

La afirmación introducida por el empirismo de que hay datos puros (sin ningún tipo de
interpretación ni elaboración) y la positivista de que la ciencia debe utilizar un lenguaje
observacional exento de teoría son especialmente criticadas por los principales filósofos de la
ciencia desde hace décadas y, en la actualidad, el neopositivismo estricto ya no se considera
viable. Sin embargo, en su época ejerció un dominio absoluto en la filosofía de la ciencia. Su
influencia ha sido capital y es rastreable en muchos filósofos de la actualidad. Las posiciones
de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el
origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto
de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre
colectivo de concepción heredada.

Bases del positivismo

Negación de la metafísica:

El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles y
los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues no pueden ser objeto de
contrastación empírica. El argumento es que cualquier intento de trascender los límites del
conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.

Fisicalismo y la unidad de las ciencias: Es la concepción que afirma que:

- Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos,


siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier
disciplina.
- Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.

Verificabilidad empírica: Ofrece un doble frente de desarrollo:

- Cuestiones de fundamentación metacientíficas.


- Problemas de significatividad de los enunciados.

Algunos de los positivistas lógicos presentaron distintas versiones del principio de verificación,
el objetivo era determinar un criterio que permitiera distinguir el carácter científico de un
enunciado, así como un criterio de demarcación entre enunciados con significado y enunciados
sin significado. Se conoce de dos cuestiones complementarias que quedaron resumidas en la
afirmación el significado de una proposición consiste en su método de verificación.

El empirismo surgió de los hechos concretos para justificar las hipótesis que auxiliarían a la
evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Es todo conocimiento que se va
adquiriendo de manera inconsciente, cuando hacemos cosas habituales y aprendemos de lo
que hacemos a diario. Niega cualquier tipo de conocimiento esencial o cualquier dato que no
nos proporcionen nuestros sentidos.

También podría gustarte