Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Para El Poder Popular Para La Educación Superior

Instituto universitario Politécnico Santiago Mariño

Carrera: Ingeniería del De Diseño Industrial - 48

Asignatura: Diseño Industrial III

EL PROGRAMA DE DISEÑO COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN DE


LA PRÁCTICA PROYECTUAL

Profesor: Elaborado por:

Ing. Luis Suarez C.I. 20.870.111 Zabala Daniel

Caracas, 06 de Agosto de 2019


INTRODUCCIÓN

En vista de la necesidad de un criterio para la estrategia de definición


metodológica a utilizar es necesario el diseño del mismo, antes de diseñar el objeto,
artefacto o maquina en cuestión, en la práctica proyectual esta programación se
puede ilustrar de manera análoga como si se emprendiera a buscar un tesoro, es
necesario palpar el terreno, observar que mapa sé si tiene en las manos y de la
formación del equipo que participara en la búsqueda, de las herramientas que cada
uno utiliza y como satisfacen la metodología para llegar al diseño más adecuado
que da solución al problema planteado, y así hallar el tesoro que valoran tanto los
mercados como la industria que lanza el producto, el presente informe investigativo
presenta las orientaciones paramétricas de dicha programación en el diseño de
productos industriales partiendo de los eslabones del diseño total en la estrategia
misma de la industria, hasta las indexaciones propias del diseño industrial.

2
ÍNDICE
Pp.
► Desarrollo………………………………………………………………………………4

 Diseño total en la estrategia de empresa…………………………………..…4

 Programación de la Estrategia Metodológica de Diseño………………….6

 Herramientas Utilizadas en el Diseño Industrial…………………………….9

 Organización de la Práctica Proyectual del Diseño Industrial…………..15

 La Enseñanza del Diseño Industrial para la Práctica Proyectual…….…19

► Conclusión……………………………………………………………………………21

► Análisis de Contenido………………………………………………………………22

► Bibliografía……………………………………………………………………………23

3
DISEÑO TOTAL EN LA ESTRATEGIA DE EMPRESA

En la práctica proyectual el diseño industrial se enmarca como el centro de la


empresa, pues la industria ofrece un producto, que quizá implique también la gestión
de un servicio, con otras implicaciones que no son ajenas al diseño del producto,
pero tanto los mensajes y productos generados por la industria representan la
imagen de la misma, siendo básicamente el resumen de este principio, el paradigma
de calidad e identidad que una industria expresa en el mercado para colocarse
competitiva, para su rentabilidad económica y la ética de factores humanos y
ambientales en que impacta en medio de la realidad social, nacional o mundial.

Anexo N°1.- Interacción de la industria con la sociedad expresando


productos y mensajes, y su retroalimentación

Pues un producto industrial figura como el eje de la industria, del valor añadido
del producto se pasa al valor intrínseco de marca y empresa, es cuando se concibe
el diseño de identidad corporativa para la imagen de la empresa, luego el producto
no se expresa por sí solo al público, es necesario multiplicarlo y hacerlo “presente”
en todas partes, revistas, televisión, internet, carteles callejeros y demás medios,
así interviene el diseño publicitario. Pero el producto no puede viajar sin protección

4
en el viaje de los almacenes de la industria, a los puntos de venta hasta llegar a la
locación del consumidor final, y es donde aplica el diseño de embalajes.

De la experiencia real con el producto, y del grado de satisfacción – o de


frustración- del consumidor, dependerá su fidelidad a la marca. Luego de haberse
adquirido el artefacto, ni el embalaje ni la publicidad pueden llegar a explicitar
(explicar con todo detalle y completamente) como debe montarse y desmontarse;
como se debe conservar, limpiar y mantener; que cosas se pueden hacer realmente
con él; que botones hay que pulsar y en qué orden; entre otras, el objeto industrial
necesita incorporar y transmitir información de forma didáctica con grafismo y
escritos, con manuales, y aquí entra en acción el diseño de información didáctica.

Anexo N°2.- Diseño Total en la estrategia de la Industria

Todo este “acompañamiento”, toda esta “orquestación” del producto industrial, es


su misma puesta en la escena del mercado, su promoción comercial, su glorificación
publicitaria y su didáctica de uso para el consumidor. Esta cadena, que tanto
conlleva acciones como mensajes, supone una estrategia, una planificación, una
programación y el manejo de un conjunto coordinado de soportes de comunicación.
Es lo que se llama “diseño total”, como se observa del anexo anterior, y cuyos
componentes sitúan al diseño industrial en el centro de todas las interacciones en

5
donde los procesos de manufactura están implícitos en el mismo; interactuando con
todos los factores de comunicación en una interacción sinérgica que refuerza al
objeto industrial como un símbolo ante el público que representa a la industria, de
donde parte la programación de cada proyecto que esta lance al mercado, bajo esta
noción las herramientas que aporta el diseño industrial como disciplina son
imprescindibles para el desarrollo y competitividad de la industria.

El objeto industrial es complejo, en su relación con el usuario, perverso, en la


medida en que los esfuerzos sean parcializados, en la naturaleza del objeto, puede
existir esta contrariedad, porque el producto técnico puede volverse la suma de
diferentes incompatibilidades. La lógica técnica no es la lógica de uso; la lógica del
marketing no es la lógica del ergonomista; la lógica del ingeniero no es la lógica del
publicitario; la lógica del fabricante no es la lógica del consumidor, porque es
necesario que en el campo de la práctica proyectual se refiera además del diseño
total, calidad total, servicio total, garantía total, también, la de comunicación total.

PROGRAMACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE DISEÑO

El carácter del diseño industrial como una disciplina da ciertas implicaciones,


citando a Robin Mathew, “el diseño es el lugar donde la ciencia y el arte se
equilibran”, por lo cual la característica artística del diseño, es el espíritu creativo y
curioso, mientras que la característica científica tiende a lo lógico de un conjunto de
conocimientos, el punto de equilibrio del diseño industrial en la práctica proyectual
sucumbe al criterio del ¿porque se siguen ciertos métodos para diseñar cierto
producto? y de cómo se programa la secuencia de actividades correctas que mejor
se acople al resultado de una solución óptima para el problema en cuestión.

La programación del proceso de diseño tiene una íntima relación con la


planeación del producto, cuya diferencia queda establecida por el carácter
cuantitativo de la programación y el cualitativo de la planeación, en la medición de
los objetivos que se quieren lograr para diseñar un producto. El plan del producto

6
identifica la cartera de productos a ser desarrollados por la organización y la
coordinación en tiempo para su introducción en el mercado, considerando
oportunidades de desarrollo identificadas por muchas fuentes, incluyendo
sugerencias hechas por mercadotécnica, investigación, clientes, grupos actuales de
desarrollo de productos y de comparación con productos de la competencia. De
entre estas oportunidades, se selecciona una cartera de proyectos, se programa
en tiempo el proyecto para desarrollarlo con las metas de la compañía, capacidades
y restricciones de la industria, ambiente competitivo y se asignan recursos.

Anexo Nº3.- Planeación del producto industrial, donde se concibe la


programación de la metodología en la organización de la práctica proyectual

Una revisión continua de estas concepciones durante el desarrollo del proceso


de diseño está basada en la identificación de oportunidades, dándoles prioridad a
los proyectos o proyecto potencial(es) más prometedor(es), se asignan recursos a
estos proyectos y se programan, , donde luego de haberse evaluado y asignado
los recursos, se enuncian los objetivos que conforman la misión perseguida para
encontrar la solución que se traduce en el diseño industrial optimo, dando paso al
proceso de diseño en sí; esta programación es la secuencia metodológica bajo la
estrategia definida por los objetivos, considerando los siguientes factores:

 Programación de lanzamientos de productos: generalmente, cuanto


más pronto se lleve un producto al mercado es mejor. No obstante,
lanzar un producto antes que sea de calidad adecuada puede dañar el
prestigio de la industria, destruyéndose el diseño total antes expuesto.
 Disposición de tecnología: La robustez de las tecnologías básicas
desempeña un papel de importancia crítica en el proceso de planeación

7
y programación. Una tecnología mostrada y robusta puede integrarse
a productos en forma mucho más rápida y confiable.
 Disposición del mercado: La programación de lanzamientos de
productos, determina si los primeros que lo adoptan compran el
producto de baja calidad y pueden cambiarlo o si compran el producto
de alta calidad ofrecido a un precio inicial alto. Sacar a la venta
productos mejorados con demasiada rapidez puede frustrar a clientes
que desean conservarlos; por otra parte, sacar a la venta productos
nuevos con demasiada lentitud pone en riesgo a la industria de quedar
detrás de la competencia.
 Competencia: la puesta a la venta anticipada de productos
competitivos puede acelerar el calendario de proyectos de desarrollo y
mantenerse a la vanguardia.

Estos factores exponen en sí los beneficios del uso de una metodología en


correspondencia a la sostenibilidad de la industria pensando en la satisfacción del
cliente, para concebir la programación en función de tiempos y el curso de acción a
seguir, con un criterio evaluativo de cuál es el método que permitirá llegar mejor a
esos objetivos establecidos para los cuales la industria tenga la capacidad de
producir una solución óptima, así los productos se clasifican de tal forma como se
expresó en el informe investigativo anterior de “Metodologías del diseño e
investigación de productos”; pero ahora se resumen en cuatro categorías:

 Productos de nuevas plataformas: Este tipo de proyecto comprende un


gran esfuerzo de desarrollo para crear una nueva familia de productos
basados en una nueva plataforma común. La familia del nuevo producto
abordaría mercados y categorías de productos ya conocidos, un ejemplo
de este tipo es la copiadora Xerox Lakes, siendo una plataforma de
nuevas copiadoras digitales.
 Productos derivados de plataformas ya existentes: Estos se
programan con cierta similitud a la familia de productos de la plataforma
existente para satisfacer a los mercados con uno o más productos nuevos.

8
El desarrollo de una nueva copiadora basada en una plataforma de
producto óptica ya existente (no digital) es un ejemplo de este tipo.
 Productos existentes con mejoras incrementales: Donde solo se
agregan o modifican algunas funciones de productos existentes para
mantener actualizada y competitiva la línea de productos. Un ligero
cambio para corregir fallas menores de servicio en una copiadora
existente es un ejemplo.
 Productos fundamentalmente nuevos: Aquí suponen reto de
programación metodológica y una revisión más intensiva del proceso de
diseño, porque estos proyectos abarcan tecnologías radicalmente nuevas
de producción o de producto y pueden ayudar a entrar en mercados
nuevos y desconocidos. Involucran más riesgos en forma inherente en la
práctica proyectual, no obstante, el éxito a largo plazo de la industria
puede depender de lo que se aprende de estos importantes proyectos. La
primera copiadora digital Xerox es un ejemplo.

La programación así expuesta queda definida en tanto que la experiencia de


producción de cierta gama de productos retroalimenta el criterio del diseñador o del
ingeniero diseñador, en cuanto a las decisiones para avanzar en el proceso o seguir
validando la etapa en la cual se está trabajando, la práctica proyectual exige el
dimensionamiento que la programación metodológica representa, así el espacio,
tiempo, recursos económicos y materiales disponibles o alcanzables en cuanto a
inversión, para el correcto dimensionamiento del criterio de programación delimita
las actividades del proceso de diseño, y las herramientas a utilizar.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO INDUSTRIAL

Las actividades en sí a llevar a cabo durante el proceso de diseño ya


programado disponen la organización de la práctica proyectual, a través de
operaciones realizadas con herramientas que llegan a ser los medios o instrumentos
que permiten concretar el proyecto, se pueden usar bajo criterio creativo en
pequeñas variaciones que permitan su adaptación al proyecto en desarrollo y a su

9
vez expresen la estrategia descrita en el marco metodológico, teniéndose así una
estrecha relación con las técnicas cuando estas últimas se diferencian por tener un
carácter de procedimiento del método de diseño, las herramientas proponen los
medios físicos que permiten la consecución del proceso, donde los aportes de
diversas disciplinas y áreas del conocimiento son palpables en la alimentación del
criterio integral del diseño industrial, en el anexo siguiente se presenta un cuadro
matricial que expone las disciplinas implicadas en el diseño industrial, y las
implicables, es decir las que en dados casos tienen poca intervención o es forzada.

Anexo Nº4.- Áreas del conocimiento implicadas con el diseño industrial y su


actividad, diferenciándolo de otras disciplinas y algunas aplicaciones

El conjunto metodológico y las herramientas a emplear pueden verse


gráficamente en el siguiente anexo, mas ha de considerarse en esencia de las
herramientas como el “pensar en voz alta”, de los bocetos, diagramas, esquemas y
de las herramientas más estructuradas como gráficos, estadísticas, cálculos y
proyecciones; luego la aplicación de una ciencia o disciplina implica la obtención de
un dato que forma parte de la construcción de los modelos o alternativas, para luego
de evaluar obtener el diseño en detalle, respuesta del problema inicial.

10
Anexo Nº5.- Las herramientas dentro del rango de programación
metodológica, donde se percibe la diferencia entre técnicas y herramientas

Las herramientas, como se puede observar, poseen una intervención crucial en


cada etapa del proceso, donde se pueden clasificar según su naturaleza en
documentales, comunicativas, de cálculo y de modelado, dentro de cada categoría
se distinguen las operaciones manuales, automatizables o digitales, de las cuales a
continuación, se describen en concreto:
 Herramientas Documentales: distinguen la escritura y los archivos
pertinentes como informes, planos, documentación bibliográfica e

11
investigaciones, catálogos, patentes en la búsqueda de arte previo, que
sirven de antecedente para respaldar la práctica proyectual, a su vez como
la toma de datos, por ejemplo en encuestas cerradas o abiertas,
entrevistas, rellenando de evaluación, respaldando técnicas de análisis del
problema, de búsqueda de soluciones (como la toma de notas de una lluvia
de ideas, la generación de esquemas y diagramas morfológicos,
estructurales o funcionales como el diagrama factorial), escribir una idea o
dato que nutra el concepto del modelo a diseñador, puede hacer empleo
de un lápiz y un cuaderno hasta de un teléfono celular, tableta u ordenador
con una tabla esperando datos.

Anexo N°5.- Herramienta de cálculo ergonómico usando estadística el diseño


de un pupitre: a) Parámetros investigativos, b) Tabulación de datos y
estadística, c) cálculos estadísticos y d) histograma.

12
 Herramientas Comunicativas: Sirven para expresar datos o ideas que
van orientando los avances en el proyecto, o el análisis de estas unidades
de materia prima a ser procesadas, y a su vez incluye el intercambio de
información, desde un memorándum, una lámina rotulada con diagramas
o puntos clave de parametrización de concepto o alternativas, o el uso de
herramientas digitales una presentación de programas como power point
o prezi, o excel (cuando solo es para presentar datos de cálculos no para
realizar los mismos), intercambios de información por medios como el
teléfono celular o local, mensajerías por WhatsApp, correo electrónico y
servicios en la nube como los de Gmail o de la firma autodesk ejemplifican
estas herramientas, que permiten la transacción de archivos de diversa
índole.
 Herramientas de Cálculo: el uso de los principios científicos y de
disciplinas ingenieriles ofrecen un alto rango de posibilidades, para el
análisis y modelamiento a nivel ingenieril, estético, ergonómico (como el
ejemplo del anexo anterior) y simbólico del objeto industrial, permite el uso
de graficas en papel milimetrado o de programas como excel, el uso de
graficas de funciones para el estudio del comportamiento de materiales,
por ejemplo, definir el estado de las fases de una aleación para un objeto
innovador, las dimensiones a criterio ergonómico obtenidas de estudios
estadísticos de clientes potenciales o al azar para un objeto amigable y
sensacionalmente diseñado para el mercado, los cálculos que delimitan
las áreas de diseño mecánico y electrónico, o de integración mecatrónica
de la parte funcional del objeto o artefacto industrial. Otras herramientas
que permiten el manejo de alto volumen de datos en ámbitos del Big data
y el machine Learning, permitiendo el análisis y crear modelos predictivos
con alta precisión para formar un criterio más completo y de mayor impacto
en el proceso de diseño. La toma de decisiones es apoya por sistema de
DSS (por las siglas en inglés, Sistema de Soporte de Decisiones), aunque
no son propiamente de cálculo permiten la claridad del análisis del
proceso.

13
 Herramientas de Modelado: son las que permiten tanto el análisis,
expresión y definición del objeto industrial, incluyen los dibujos, bocetos,
presentación en colores y contexto del producto industrial, así como del
uso de herramientas CAD, del inglés “Diseño Asistido por Computadora),
levantamientos de planos 2D, modelado 3D, en programas como
AutoCAD, Inventor, Catia, Solidworks, Google SketchUp Pro, Rhinoceros
para el análisis de conceptos, algunos disponibles en aplicaciones móviles
para hacer pequeñas modificaciones, como “Autodesk360” sobre todo con
motivos de presentación y compartir archivos en la nube.

El uso de simuladores, como por ejemplo LS-DYNA, antes del prototipado donde
los modelos propios de los procesos específicos de áreas ingenieriles como la
electrónica, la mecánica, sistemas-software-control y demás, permiten acoplarse
para evaluar comportamientos, luego construir prototipos y/o modelos, con
propósitos de evaluación de sensaciones, vibraciones que no se ven en la
simulación, comportamientos del producto en servicio para dar soporte a las
técnicas de fiabilidad en modos de fallos y riesgos, delimitar el uso correcto del
producto, manteamiento y reparación, actualmente en la construcción de prototipos
es posible hacer uso de la impresión 3D en polímeros.

Además estos modelos físicos pueden colocarse por piezas en fresadoras


copiadoras manuales para la construcción de los bloques de moldeo o colada de
metales, plásticos, cerámicos o matrices compuestas, aunque según las
posibilidades en la industria las maquinas CNC (Control Numérico Computarizado),
permiten el maquinado de estos bloques de moldes, por ejemplo ofreciendo los
archivos de los componentes del objeto industrial, por ejemplo de programas de
diseño paramétrico como Autodesk Inventor.

El uso de estas herramientas en ámbitos informáticos y digitales permiten altos


grados de rendimientos, eficacia y eficiencia, pero como se ha comentado nada
puede superar el criterio imaginativo de la creatividad humana, tomando la opinión
de diseñadores como Alexander y Maldonado, pues todas estas herramientas

14
parten de las concepciones influenciadas por la subjetividad humana, pero es el
criterio empleado en el proceso, en la forma en que son utilizadas estas
herramientas desde el enfoque de la programación metodológica lo que marcara la
diferencia en la peculiaridad e individualidad que presenta el desarrollo del objeto
industrial como proyecto.

Anexo Nº6.- Herramienta de “diagrama en bruto” para evaluar la percepción


del usuario respecto del objeto industrial, en este caso un auto pequeño”

ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROYECTUAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Las definiciones de las etapas del proceso, consideran la eficiencia y eficacia,


que la industria pueda proyectar a través del artefacto industrial dan como resultado
un orden en la práctica proyectual, la estructuración de las fases que resultan del
criterio que programa los rangos de acción en función del tiempo y recursos
humanos, financieros y materiales permiten el logro de los objetivos demarcados
por la industria y su identidad proyectada en la calidad de productos ofrecidos al
mercado. En cuanto a los tiempos o plazos de estos rangos de acción las
herramientas graficas esquemáticas son los diagramas de Gantt y gráficos de Pert.

Para procesos cuyas tareas están bien delimitadas y fácilmente visualizables, se


permite el uso del diagrama de Gantt, que sitúa sobre el calendario las diferentes
15
operaciones acompañadas de su duración; este tipo de programación permite
percibir en cada momento el adelanto del proyecto y los plazos cumplidos, al gráfico
de previsiones se le superpone el gráfico real sobre la marcha.

Anexo Nº7.- Diagrama de Gantt, aplicado sobre la programación de un


proyecto de diseño

Luego si el proyecto es más complejo, componiéndose de un numero de tareas


principales y de subgrupos de tareas se hace indispensable el grafico de Pert
(“Program Evaluation and Review Technic” o en español, Programa de Evaluación
y Revisión Técnica), el cual se parametriza de acuerdo a los siguientes factores:

1.- La programación del proyecto descompuesto en forma de tareas elementales.


2.- El ordenamiento lógico de las tareas en el tiempo, a través de cuadros que
refieren tareas precedentes.
3.- La determinación estimativa de la duración de cada una de las tareas, en plazos
mínimos y máximos, se usan los términos de “inicio precoz o tardío”; y el de “fin
precoz y tardío”.
4.- El coste de cada una de las fases basado en estimaciones del experto en
economía del equipo de diseño, aunque puede valerse de las herramientas de esta
disciplina sin precisar el apoyo de un experto, a pesar de ello es recomendable. La
estimación económica se expresa en “costos” en los cuadros precedentes”
16
Anexo Nº 8.- Desde arriba a la izquierda, Escatimación preliminar de tareas su
duración y precedentes, cuadro de proyecto con la programación a mayor detalle y
grafica de la red de PERT expresando la organización de la práctica proyectual
17
5.- Uso de los programas de ordenador pertinentes que permitan el vaciado de datos
y así realizar las proyecciones dadas.
6.- El recuento de información en cuadros de proyecto: “anteproyectos”, “fuentes”
que nutran el proceso, “N días” (número de días, acumulado de días transcurridos
en el proceso), “cantidad” de subtareas (llamadas también tareas ficticias, porque
duran muy poco), y el porcentaje de tiempo “%”, del total sobre la duración de cada
parte del proceso (permitiendo no solo enfocar los esfuerzos en estas “piedras
grandes” de mayor %, sino también retroalimentar al equipo de diseño en la
optimización del trabajo en las tareas que puedan llevar más tiempo, esto permite
realizar innovaciones en los procesos dentro de la organización).

Este apartado del presente informe se refiere a estas dos herramientas,


diagrama de Gantt y gráficos de PERT, empero es notable como la misma
programación del proceso de diseño dispone la descripción del camino o método a
seguir para concebir el diseño industrial, haciéndose muy explícita la organización
del proyecto. A razón de los proyectos que vayan a ser efectuados en la industria,
también es necesario proyectar los tiempos para cada uno, observando los
mercados luego del lanzamiento del producto, ya en este punto se refiere a los ciclos
de vida del producto, que hace referencia a los ciclos de vida de la innovación.

Anexo Nº9.- Plan de lanzamiento para organizar en el tiempo los proyectos,


en el ejemplo se muestra la programación del gigante de las impresoras
XEROX

18
LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO INDUSTRIAL PARA LA PRÁCTICA
PROYECTUAL

La enseñanza del diseño industrial no había, hasta muy reciente, superado una
vieja polémica simplista: la escuela de ingenieros opuesta a la escuela de arte. La
situación que deviene es más compleja al introducir las enseñanzas del diseño
industrial en los programas de la escuela de ingenieros; mas allá de malos
entendidos de recetas para la generación de los nuevos profesionales formados, el
diseño industrial está sujeto a diversos factores que a su vez son inestables, el
cambio rápido de paradigmas sociales, culturales y de tecnologías, son algunos
ejemplos, las recetas quedan descartadas, cuando se trata una actitud integral.

Así la solución queda enmarcada en la formación de una actitud con la facultad


de adaptabilidad y hasta de proactividad, concibiendo la integración de los
preceptos técnicos, uso y desarrollo de tecnologías, la significación cultural, carga
simbólica, estética, mental de los objetos y productos fabricados. Aunque los
diálogos entre los mundos del artista e ingeniero son difíciles, es necesario examinar
los contextos para la creación de puentes para relaciones cargadas de mucha
sinergia y así deriva el enfoque pedagógico didáctico para la enseñanza del diseño
industrial, que desde 1990 hasta la actualidad, como ingeniería del diseño industrial.

Anexo Nº10.- Puentes en la formación de la Ingeniería de Diseño Industrial

Por razones de espacio se anexan con este informe dos pensum que se han de
analizar tanto el del IUPSM – Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño –
extensión Caracas, Venezuela; como el de la UAX – Universidad Alfonso X el sabio
– Madrid, España. En ambos contenidos de carrera la enseñanza incluye una
variación increíble de varias ciencias y disciplinas, “después de salir de un

19
laboratorio de ciencias de los materiales se puede dirigir a la clase de expresión y
diseño gráfico” es la opinión de un enseñante sobre la carrera, tal vez pueda parecer
muy variado el contenido con polos muy separados, pero son necesarios no para
formar profesionales con bipolaridad de criterios, sino con un criterio integral muy
consiente en el marco de la practica proyectual dentro de la industria, donde es
necesario la notable vivencia de la integración del diseño total como estrategia de
la empresa.

La incidencia de una pedagogía didáctica refiere el hecho de una enseñanza


orientada, en el pensum del IUPSM se puede notar la materia de “diseño industrial”
durante toda la carrera, a su vez de como diversas ciencias y disciplinas rodean la
práctica del proceso proyectual del diseño, desde el uso de “matemáticas” para los
modelos de ecuaciones diferenciales para el estudio de problemas mecánicos,
eléctricos y electrónicos, como de los basamentos “físicos” de los mismos, así como
de los “mecanismos”, ,materia prelada por “mecánica aplicada” en el estudio de la
estática e interacciones de cuerpos mecánicos a nivel estructural.

Hay una electiva llamada “mecatrónica” (disciplina que también tiene su propia
historia con respecto a una visión practica e integral) en el pensum del IUPSM, todo
ello refiere lo que atañe al desarrollo técnico del producto, así como de los estudios
de los materiales y procesos de fabricación, son notables en ambos pensum,
“introducción a la ciencia de los materiales”, “ciencia de los materiales” y “procesos
de fabricación” de la UAX, materias como “Materiales y procesos” y “resistencia de
los materiales” del IUPSM; luego “diseño gráfico” (I y II), “publicidad y mercadeo”
disponen los preceptos culturales y formales de la práctica proyectual industrial.

Materias como “Ergonomía”, “Psicología Industrial”, “Ingeniería del trabajo”,


“derecho laboral”, “control de calidad”, “fundamentos de estética y antropología”,
disponen la visión inherente al estudio del mercado, y las relaciones industriales que
conllevan la práctica proyectual, así como de la influencia de la industria y su
impacto social, a través del lanzamiento del producto industrial.

20
CONCLUSIÓN

El diseño industrial esta imbuido de un alto grado de integración y dinamismo,


en lo cual refiere el hecho de diseñar un producto, también incluye el diseño de un
método para desarrollarlo, lo cual es pertinente a la organización de la práctica
proyectual en la industria, y de la medida de las capacidades en recursos y tiempos
disponibles para el lanzamiento del objeto industrial, entonces, aunque la práctica
proyectual sea en el marco industrial esto no limita la practica en si a un diseñador
o aun experto frente a un ordenador o una mesa de trabajo en el taller de modelos
o prototipo, la practica proyectual también incluye la salida fuera de la industria para
colocarse en el mercado y medir la experiencia del usuario, no solo en datos que
puedan saciar el criterio ético es realmente diseñar algo necesario en sintonía con
el mercado, y de allí parte la programación metodológica a una correcta practica
proyectual industrial que conlleva en un impacto directamente proporcional que
considera al mercado y el medio ambiente, considerando así mismo los ciclos del
producto y de la innovación en pro, no solo del beneficio económico del valor
añadido concebido por el diseño industrial, sino también en el sentido de desarrollo
que hay en la sociedad y en el cuestionamiento sobre la clase de seres humanos
que somos, el diseñador, la industria y el mercado son factores que deben
cuestionarse acerca de la clase de realidad que construye y constituye el objeto
industrial, y la forma en que este es concebido.

21
ANÁLISIS DE CONTENIDO

A nivel personal, las últimas líneas de la conclusión expresan lo que podría


describirse en este apartado, de principio antes de concebir la realización de este
presente informe la cuestión sobre lo que debía contener llevo hasta preguntar a
través del correo electrónico lo que había de llevar, por eso la estructuración del
contenido tal como se ve, pasando desde la concepción de un diseño total hasta el
cómo se enseña el diseño, y como sucede esta programación del diseño industrial,
pues se trae a colación esa frase de la conclusión, el diseño industrial incluye el
diseño del proceso metodológico antes del diseño del producto en sí, y esto le
confiere el carácter metodológico y a su vez científico del diseño industrial, lo que al
mismo tiempo pone en manifiesto (casi como si el espíritu del diseño industrial nos
gritase en el oído) el carácter sumamente creativo del diseño industrial, pues referir
este término en sí mismo, otra vez se hace énfasis que parece muletilla, a un nivel
personal, nos reta a ser muy proactivos, y en términos de la concepción de la
enseñanza y en este caso desde este lado, la perspectiva del aprendizaje, es
evidente que nos lleva a estar conscientes de que una cosa es la educación reglada
pero luego fuera del salón de clases, somos los profesionales en formación (aun
cuando obtengamos el título de grado) que decidiremos que hacer, y que durante
toda la carrera es vitalmente, fundamentalmente y sumamente importante estar
optimizando el criterio de diseño, “sacándole filo”, pues la realidad (incluyendo la
venezolana y mundial, de hecho en el marco de la revolución industrial 4.0, la
digitalización) es imperativo y muy necesario pensar en la clase de ingenieros de
diseño industrial que seremos, o somos, la industria, el proyectista y el mercado,
desde cada perspectiva la clase de seres humanos que somos demarcara la clase
de historia, o calidad de historia que estamos escribiendo, si bien la herramienta del
diseño industrial es un hito de un impacto trascendental con un papel muy
importante no solo al educar al mercado sobre las líneas formales que le permiten
al ser humano el uso de tecnologías que han evolucionado de la técnica, sino lo que
también hacemos con esa tecnología, lo que se “escribe” desde el boceto, luego el
plano, luego el objeto ensamblado, el objeto en servicio y reciclado, y ¿que nos
queda?, el proceso de diseño también toma un carácter ético y moral.

22
BIBLIOGRAFÍA

► Cross N. (1999), “Métodos de Diseño: Estrategia para el Diseño de


Productos”, Editorial LIMUSA WILEY, Primera Edición, México D.F., México

► Dorfles G. (1968), “El Diseño Industrial y su Estética”, Editorial Labor S.A.,


Barcelona, España

► García M., Cloquell V. y Gómez T. (2001), “Metodología del Diseño Industrial”,


Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

► Quarante D. (1992), “Diseño Industrial 2: Elementos introductorios”,


Ediciones CEAC S.A., Enciclopedia del Diseño, Primera Edición, Barcelona, España

► Quarante D. (1992), “Diseño Industrial 2: Elementos Teóricos”, Ediciones


CEAC S.A., Enciclopedia del Diseño, Primera Edición, Barcelona, España

► Ulrich K. y Eppinger S. (2009), “Diseño y Desarrollo de Productos”, Editorial


McGraw Hill, Cuarta Edición, México D.F., México

23

También podría gustarte