Está en la página 1de 47

12.

- Posiciones anatómicas para realizar examen físico y estudios especiales


del y/o paciente.

Decúbito supino horizontal: Esta posición consiste en que el paciente esté


acostado “boca arriba” sobre una superficie horizontal, para la exploración no
se precisa que ninguna parte del cuerpo descanse sobre almohadas, y
cubrimos al paciente con dos sábanas: una sobre el tórax y, otra, sobre el
abdomen y las extremidades inferiores. Se utiliza para una exploración física
general.

Decúbito supino dorsal: En este caso, el paciente también está “boca arriba”,
pero bajo la cabeza se coloca una almohada, las rodillas están flexionadas y
algo separadas y se apoya la planta de los pies en la camilla/cama. Cubrimos
al paciente con dos sábanas, igual que en el caso anterior. Se utiliza para
exploraciones de recto, vagina y periné.

Decúbito prono: En esta posición, contraria a la anterior, ya que en ella el


paciente se encuentra acostado con la parte delantera del cuerpo en contacto
con la superficie de apoyo, no se precisa que ninguna parte del cuerpo
descanse sobre almohadas, cubriremos al paciente con una sábana desde la
nuca hasta los pies. Es utilizada para exploraciones de la espalda y en
intervenciones en las que el acceso quirúrgico es posterior.

Decúbito lateral: Es una variante de las anteriores en la que el paciente


descansa sobre el lateral de su cuerpo, conocida también como “posición de
seguridad”, normalmente se deja una almohada bajo la cabeza y se cubre al
paciente con dos sábanas: una que va sobre el tórax y el abdomen y, otra,
sobre la pelvis y las extremidades inferiores. Es muy poco utilizada en la
exploración.

Posición semiprona o de Sims: Es una posición intermedia entre el decúbito


prono y el lateral, dependiendo de que lado del paciente esté apoyado en la
camilla/cama será Sims izquierda o Sims derecha. Sólo describiremos una de
ellas, puesto que lo único que cambia es el lado de apoyo. En la posición
semiprona izquierda o Sims izquierda: la extremidad superior izquierda se
encuentra extendida por detrás del tronco y ligeramente separada de él, la
extremidad superior derecha está flexionada en el codo, con la palma de la
mano apoyada sobre la camilla y próxima a la cara. La extremidad inferior
izquierda está semiflexionada, pero la derecha se flexiona en la cadera y en la
rodilla; el cuerpo quedará apoyado en el hombro izquierdo, flanco izquierdo,
cadera izquierda, extremidad inferior izquierda y rodilla derecha, se cubrirá al
paciente con dos sábanas, como en el caso anterior. Esta posición (derecha e
izquierda) se suele utilizar para la exploración rectal. La posición de Sims
izquierda es la que se indica para la administración de enemas y la realización
de sondajes rectales.

Posición de Fowler: En ella el paciente se encuentra semi-sentado, se puede


decir que es como el decúbito supino dorsal, pero con el paciente incorporado
hacia delante, con la parte superior de la camilla inclinada en un ángulo de 45°,
y, según ese ángulo de inclinación de la parte superior de la camilla
distinguiremos: Posición de Semi-Fowler, un ángulo de 30° y Posición de
Fowler alta, un ángulo de 90°. Cubriremos al paciente con una sábana y, en
ocasiones, se puede poner una almohada bajo las rodillas. Se utiliza para la
exploración de ojos, fosas nasales, oídos, boca, cuello y tórax.

Posición de Roser: Es muy parecida al decúbito supino horizontal, sólo que la


cabeza “cuelga” por fuera de la cabecera de la camilla, quedando el cuello
hiperextendido, los hombros quedaran apoyados en la camilla pero
coincidiendo con el borde de la cabecera. Cubriremos al paciente con una
sábana desde los hombros hasta los pies. Se utiliza en la exploración de la
faringe y laringe, para intubación endotraqueal y en algunas cirugías de cuello.

Posición de Trendelenburg: Como la palabra es tan larga, muchas personas


se refieren a esta posición como “tren”, es frecuente oír. “el paciente debe estar
en tren” Es una posición equivalente al decúbito supino horizontal, lo que
cambia es la posición de la camilla que estará inclinada formando un ángulo de
45° con el suelo quedando la cabeza del paciente situada en la parte más baja
del plano inclinado y los pies, por tanto, quedarán más altos que la cabeza; no
se coloca almohada debajo de la cabeza del paciente, pero para evitar que se
deslice por la camilla, podremos sujetarlo colocando una pequeña almohada o
cojín en cada hombro. Normalmente, se cubre al paciente con una sola
sábana. Se indica para casos de cirugía de órganos pélvicos (vejiga, útero,..) y
situaciones en las que se pretenda aumentar el flujo sanguíneo al encéfalo
(hemorragia, shock,…). Existen dos variantes:

 La posición de Trendelenburg modificada, en la que no se inclina


toda la camilla, sólo su parte inferior, que se eleva 45°. En la parte
horizontal se apoyan la cabeza, el tronco y la pelvis, y, en la parte
inclinada se apoyan las extremidades inferiores, es parecido a lo que
hacemos cuando alguien se desmaya “para que llegue más sangre a la
cabeza”.
 La posición de Trendelenburg regular: La camilla se inclina del mismo
modo que en la posición anterior, la diferencia está en la localización de
las zonas de apoyo, colocando la cabeza y el tronco en la posición
horizontal y en la parte inclinada se apoyan la pelvis y las extremidades
inferiores.

Posición de Morestín o Trendelenburg inversa: Suelen referirse a esta


posición como “antitren”. Es idéntica a la posición de Trendelenburg, lo único
que cambia es la orientación del paciente en la camilla. La camilla se inclina en
bloque 45°, de modo que la cabeza se sitúa por encima de los pies.
Cubriremos al paciente con una sábana. Tiene muy poco uso, generalmente,
para mejorar el aporte sanguíneo de las extremidades inferiores y para facilitar
la expansión del tórax.

Posición Genupectoral o Mahometana: En este caso, el paciente apoyará las


rodillas y la parte superior del tórax en la camilla, (muy parecido a la postura de
oración de los musulmanes), la cabeza está ladeada y una mejilla descansa
sobre una almohada, la misma donde se apoya el pecho, las palmas de las
manos estarán apoyadas en la camilla y colocadas por delante de la cabeza,
los antebrazos se flexionan ligeramente con respecto a los brazos y también se
apoyan sobre la camilla, las rodillas se apoyan ligeramente separadas y los
muslos forman con las piernas un ángulo recto. Se cubrirá al paciente don dos
sábanas: una sobre el cuello y la espalda y, la otra, sobre las nalgas y las
extremidades inferiores. Se utiliza para la exploración del recto y vagina.
Debemos prestar buena atención para evitar que el paciente sienta la
sensación de ridículo e incomodidad que suele ocasionar esta posición.

Posición Ginecológica o de Litotomía dorsal: Es similar a la posición de


decúbito supino dorsal, con la particularidad de que en ella, las piernas se
abren un poco más y se sujetan con unos estribos al efecto. Se cubrirá al
paciente con dos sábanas, una para el tórax y abdomen y la otra cubrirá desde
la cintura hasta los pies. Es la típica posición que se utiliza para dar a luz.

13.- Tipos de camas:

Existen diferentes tipos de cama, según las necesidades del paciente:

Cama articulada: El somier metálico está formado por segmentos móviles que
se pueden inclinar con ayuda de una manivela.

Camas ortopédicas: Se utilizan para pacientes con problemas ortopédicos. En


la cama articulada, se adapta un marco (arco balcánico), que dispone de
varillas situadas por encima de la cama, donde se colocan poleas por las
cuales pasan cuerdas. En uno de los extremos de la cuerda lleva una cincha
forrada que se fija a la extremidad del paciente, terminando el otro extremo en
una empuñadura al alcance del paciente, que al realizar tracción se levanta la
extremidad. El juego de diferentes cuerdas y poleas, permite asegurar la
reeducación y movilización del enfermo.

Existen otros tipos de camas, de uso menos frecuente, que son:

Cama electro circular: Que permite cambiar de forma periódica la posición del
paciente. Se utiliza en Unidades de Quemados.

Camas para servicios especiales: Existen en el mercado camas muy complejas


diseñadas para servicios especiales.

.- Diferentes tipos de vía de administración:

Los fármacos se introducen en el organismo por diversas vías. Estas pueden


ser

 Administrados por la boca (vía oral)


 Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en un músculo (vía
intramuscular, IM), dentro del espacio alrededor de la médula espinal
(vía intratecal) o debajo de la piel (vía subcutánea, SC)
 Colocados debajo de la lengua (vía sublingual) o entre las encías y la
mejilla (vía bucal)
 Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía vaginal)
 Colocados en el ojo (vía ocular) o en el oído (vía ótica)
 Vaporizados en la nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía
nasal)
 Inhalados en los pulmones, habitualmente por la boca (por inhalación) o
por la boca y la nariz (por nebulización)
 Aplicados en la piel (uso cutáneo) para un efecto local (tópico) o en todo
el cuerpo (sistémico)
 Distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico) para
obtener un efecto sistémico

Cada vía de administración tiene objetivos específicos, ventajas y


desventajas.

Vía oral
Muchos medicamentos se pueden administrar por vía oral como líquidos,
cápsulas, tabletas o comprimidos masticables. Dado que la vía oral es la más
conveniente y por lo general la más segura y menos costosa, es la que se
utiliza con mayor frecuencia. Sin embargo, tiene limitaciones debidas al
trayecto característico que debe seguir el fármaco a lo largo del tracto
digestivo. La absorción por vía oral puede comenzar en la boca y el
estómago. No obstante, habitualmente el fármaco se absorbe en el intestino
delgado. El fármaco atraviesa la pared intestinal y viaja hasta el hígado antes
de ser transportado por el torrente sanguíneo hasta su diana. La pared
intestinal y el hígado alteran químicamente (metabolizan) muchos fármacos,
disminuyendo la cantidad de fármaco que llega al torrente sanguíneo. En
consecuencia, estos fármacos, cuando se inyectan por vía intravenosa, son
administrados en dosis más pequeñas para producir el mismo efecto.

Cuando se toma un fármaco por vía oral, la comida y otros fármacos que se
encuentren en el tracto digestivo pueden afectar a la cantidad y la rapidez con
que se absorbe. De este modo, algunos fármacos deben ingerirse con el
estómago vacío, otros han de tomarse con comida, otros no deben tomarse
junto con ciertos fármacos y algunos pueden estar contraindicados por vía
oral.

Algunos fármacos administrados por vía oral irritan el tracto digestivo. Por
ejemplo, la aspirina (ácido acetilsalicílico) y la mayoría de los demás fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden dañar el revestimiento del
estómago y del intestino delgado y causar una úlcera o agravar una
preexistente. Hay otros fármacos cuya absorción en el tracto digestivo es
limitada o irregular, o bien, son destruidos en el estómago por los ácidos y las
enzimas digestivas.
Cuando no puede utilizarse la vía oral, se requieren otras vías de
administración, como por ejemplo:

 Cuando una persona no puede ingerir nada


 Cuando un medicamento se debe administrar rápidamente o en una
dosis muy precisa o muy grande
 Cuando un fármaco se absorbe mal o de forma errática en el tracto
digestivo

Vía sublingual
Algunos fármacos se colocan bajo la lengua (vía sublingual) o entre las
encías y los dientes (vía bucal) para que puedan disolverse y ser absorbidos
directamente por los capilares en esa zona. Estos fármacos no se tragan. La
vía sublingual está indicada sobre todo para la administración de
nitroglicerina, un fármaco utilizado para aliviar la angina de pecho, debido a
que su absorción es rápida y el fármaco llega de inmediato al torrente
sanguíneo, sin necesidad de pasar previamente por la pared intestinal y el
hígado. Sin embargo, la mayoría de los fármacos no pueden tomarse de esta
forma porque pueden ser absorbidos de manera incompleta o irregular.

Vías inyectables
La administración mediante inyección (por vía parenteral) incluye las
siguientes vías de administración:

 Subcutánea (bajo la piel)


 Intramuscular (en un músculo)
 Intravenosa (en una vena)
 Intratecal (alrededor de la médula espinal)

Un producto farmacéutico puede ser preparado o manufacturado de manera


que se prolongue su absorción desde el lugar de la inyección durante horas,
días o más tiempo. Estos productos no necesitan ser administrados con la
misma frecuencia que los fármacos de absorción más rápida.

Para la administración por vía subcutánea se inserta una aguja en el tejido


adiposo (graso) justo bajo la piel. Una vez inyectado el fármaco, este se
desplaza hacia los pequeños vasos sanguíneos (capilares) y es arrastrado
por el torrente sanguíneo. Como alternativa, un fármaco llega al torrente
sanguíneo a través de los vasos linfáticos (véase la figura  Sistema linfático:
una defensa contra la infección). Los fármacos de proteínas de gran tamaño,
como la insulina, suelen alcanzar el torrente sanguíneo a través de los vasos
linfáticos debido a que se mueven lentamente desde los tejidos hasta el
interior de los capilares. La vía subcutánea es la que se utiliza para la
administración de muchos fármacos proteicos, ya que si se suministraran por
vía oral serían destruidos en el tracto digestivo.
Ciertos fármacos (como los progestágenos, utilizados en el control hormonal
de la natalidad) pueden administrarse mediante la inserción de cápsulas
plásticas bajo la piel (implantación). Aunque esta vía de administración se
utiliza muy poco, su principal ventaja es proporcionar un efecto terapéutico a
largo plazo (por ejemplo, el etonorgestrel, que se implanta para la
anticoncepción, puede durar hasta 3 años).

La vía intramuscular es preferida a la vía subcutánea cuando se requiere


administrar mayor volumen de un fármaco. Debido a que los músculos están
a mayor profundidad, bajo la piel y los tejidos grasos, se utiliza una aguja más
larga. Los fármacos suelen inyectarse en un músculo del antebrazo, en el
muslo o en la nalga. La rapidez con que el fármaco es absorbido en el
torrente sanguíneo depende, en parte, del suministro de sangre al músculo:
cuanto menor sea el aporte de sangre, más tiempo necesitará el fármaco para
ser absorbido.

Para la administración por vía intravenosa se inserta una aguja


directamente en una vena. Así, la solución que contiene el fármaco puede
administrarse en dosis individuales o por infusión continua intravenosa
(venoclisis). En la infusión intravenosa (venoclisis), la solución se mueve por
gravedad (a partir de una bolsa de plástico colapsable) o bien, lo que es más
habitual, mediante una bomba de infusión por un tubo fino flexible (catéter)
introducido en una vena, por lo general en el antebrazo. La vía intravenosa es
la mejor manera de administrar una dosis precisa en todo el organismo de
modo rápido y bien controlado. También se utiliza para la administración de
soluciones irritantes que producirían dolor o dañarían los tejidos si se
utilizaran por vía subcutánea o en inyección intramuscular. Una inyección
intravenosa puede ser más difícil de administrar que una inyección
subcutánea o intramuscular, porque la inserción de una aguja o un catéter en
una vena puede resultar complicada, en especial si la persona es obesa.
Cuando un fármaco se administra por vía intravenosa se distribuye de
inmediato al torrente sanguíneo y tiende a tener un efecto más rápido que
cuando se suministra por cualquier otra vía. En consecuencia, el personal
sanitario controla minuciosamente a los pacientes que reciben una inyección
intravenosa, tanto para asegurarse de la eficacia del fármaco como para
saber si causa una reacción adversa. Además, el efecto de un fármaco
administrado por esta vía suele durar menos tiempo. Por lo tanto, algunos
medicamentos deben administrarse de modo continuo mediante infusión
intravenosa (venoclisis) para mantener constante su efecto.

En cuanto a la vía intratecal, se inserta una aguja entre dos vértebras en la


parte inferior de la columna vertebral y dentro del espacio que se encuentra
alrededor de la médula espinal. El fármaco se inyecta en el conducto
raquídeo. Es frecuente emplear una pequeña cantidad de anestésico local
para insensibilizar la zona de la inyección. Esta vía se utiliza cuando es
necesario que un fármaco produzca un efecto rápido o local en el cerebro, en
la médula espinal o en las membranas que los envuelven (meninges), por
ejemplo para el tratamiento de infecciones en estas estructuras. En algunos
casos, los anestésicos y los analgésicos (como la morfina) también se
administran de este modo.
Vía rectal
Muchos fármacos que se administran por vía oral pueden también utilizarse
por vía rectal en forma de supositorio. En esta presentación, el fármaco se
mezcla con una sustancia cerosa que se disuelve o licúa tras ser introducida
en el recto. La absorción del fármaco es rápida gracias al revestimiento
delgado del recto y al abundante riego sanguíneo. Los supositorios se
prescriben para las personas que no pueden tomar un fármaco por vía oral
porque tienen náuseas o no pueden tragar, o bien debido a restricciones en la
alimentación, como sucede antes y después de una intervención quirúrgica.
Los fármacos que pueden ser administrados por vía rectal incluyen el
paracetamol (acetaminofeno, para la fiebre), el diazepam (para las
convulsiones) y los laxantes (para el estreñimiento). Los fármacos que en
forma de supositorio sean irritantes probablemente se administrarán en forma
inyectable.

Vía vaginal
Algunos medicamentos pueden administrarse a las mujeres por vía vaginal en
forma de solución, comprimido, crema, gel, supositorio o anillo. De esta
forma, el fármaco es lentamente absorbido por la pared vaginal. A menudo se
utiliza esta ruta para dar estrógenos a las mujeres durante la menopausia con
el fin de aliviar los síntomas vaginales, como la sequedad, la irritación y el
enrojecimiento.

Vía ocular
Los fármacos utilizados para tratar los trastornos oculares (como el glaucoma,
la conjuntivitis y las lesiones) pueden mezclarse con sustancias inactivas para
generar un líquido, un gel o un ungüento que puedan ser aplicados en el ojo.
Las gotas oftámicas son relativamente fáciles de usar, pero pueden salir del
ojo muy rápido y por lo tanto no tener una buena absorción. Las
formulaciones en gel y en ungüento mantienen el fármaco en contacto con la
superficie del ojo durante más tiempo, aunque pueden empañar la visión.
También se puede utilizar la implantación de sólidos, que liberan el fármaco
de manera continuada y lenta, pero pueden ser difíciles de colocar y
mantener en su sitio.

Los fármacos oftálmicos se utilizan fundamentalmente por su efecto local. Por


ejemplo, las lágrimas artificiales se utilizan para aliviar la sequedad de los
ojos. Otros fármacos (por ejemplo, los utilizados para tratar el glaucoma
[véase la tabla Fármacos empleados para tratar el glaucoma], como
acetazolamida y betaxolol, y los que se emplean para dilatar las pupilas,
como fenilefrina y tropicamida) producen un efecto local (actuando
directamente sobre los ojos) después de haber sido absorbidos por la córnea
y la conjuntiva. Algunos de estos fármacos entran luego en el torrente
sanguíneo y pueden tener efectos secundarios no deseados sobre otras
partes del cuerpo.

Vía ótica
Los fármacos utilizados para tratar la inflamación y la infección del oído se
pueden aplicar directamente en el oído afectado. Las gotas óticas que
contienen soluciones o suspensiones se aplican normalmente sólo en el
conducto auditivo externo. Antes de aplicar las gotas óticas se debe limpiar a
fondo la oreja con un paño húmedo y luego se debe secar. A no ser que los
fármacos se utilicen durante un largo periodo de tiempo o en exceso, poca
cantidad de fármaco penetra en el torrente sanguíneo, por lo que no se
producen efectos secundarios sistémicos o son mínimos. Los fármacos que
se pueden administrar por vía ótica incluyen hidrocortisona (para aliviar la
inflamación), ciprofloxacino (para tratar la infección) y benzocaína (para aliviar
el dolor de oído).

Vía nasal
En caso de que un medicamento deba ser inhalado y absorbido por la
delgada membrana mucosa que reviste los conductos nasales, es necesario
transformarlo en diminutas gotitas suspendidas en el aire (atomizado). Una
vez absorbido, el fármaco entra en el torrente sanguíneo. Los fármacos
administrados por esta vía suelen actuar rápidamente. Algunos irritan los
conductos nasales. Los fármacos que pueden ser administrados por vía nasal
son la nicotina (para dejar de fumar), la calcitonina (para la osteoporosis), el
sumatriptán (para la migraña) y los corticoesteroides (para las alergias).

Vía inhalatoria
Los fármacos administrados por inhalación bucal deben ser atomizados en
gotitas más pequeñas que los administrados por vía nasal para lograr que los
fármacos pasen por la tráquea y entren en los pulmones. La profundidad que
alcanzará el fármaco en los pulmones dependerá del tamaño de las gotas.
Las más pequeñas son las que alcanzan mayor profundidad, con lo que
aumenta la cantidad de fármaco absorbido. En el interior de los pulmones,
son absorbidas por el torrente sanguíneo.

Son pocos los fármacos que se administran por esta vía, ya que la inhalación
debe ser controlada cuidadosamente para asegurar que una persona recibe la
cantidad justa del fármaco en un tiempo determinado. Además, puede ser
necesario disponer de un equipo especializado para administrar el
medicamento por esta vía. Por lo general, este método de tratamiento se
utiliza para administrar fármacos que actúan específicamente sobre los
pulmones, como los antiasmáticos en aerosol con dosificador (denominados
inhaladores), y para la administración de los gases usados en anestesia
general.

Nebulizaciones
Al igual que en la vía inhalatoria, los fármacos administrados mediante
nebulización deben estar en forma de aerosoles, en pequeñas partículas,
para alcanzar los pulmones. La nebulización requiere el uso de dispositivos
especiales, generalmente sistemas de nebulización ultrasónicos o de chorro.
Un uso adecuado de los dispositivos ayuda a maximizar la cantidad de
fármaco liberada en los pulmones. Los medicamentos que se pueden
administrar mediante nebulización son tobramicina (en la fibrosis quística),
pentamidina (en la neumonía causada por Pneumocystis jirovecii), y
salbutamol (en las crisis asmáticas).
Los efectos secundarios pueden incluir aquellos que se producen cuando el
fármaco se deposita directamente en los pulmones (como tos, sibilancias,
dificultad para respirar e irritación pulmonar), los debidos a la difusión del
fármaco al medio ambiente (que pueden afectar a personas que no están en
tratamiento) y los producidos por la contaminación del dispositivo utilizado
para la nebulización (particularmente cuando el dispositivo se vuelve a utilizar
y no se ha limpiado de forma adecuada). La utilización adecuada del
dispositivo ayuda a prevenir los efectos secundarios.

Vía cutánea
Los fármacos aplicados sobre la piel suelen emplearse por su efecto local, y
por ello se utilizan sobre todo para el tratamiento de trastornos cutáneos
superficiales, como psoriasis, eccema, infecciones de la piel
(virales, bacterianas y micóticas), prurito y piel seca. El fármaco se mezcla
con sustancias inactivas. Dependiendo de la consistencia de las sustancias
inactivas, la formulación puede ser un ungüento, una crema, una loción, una
solución, un polvo o un gel (véase Preparados tópicos).

Vía transdérmica
Algunos fármacos se suministran a todo el organismo a partir de un parche
sobre la piel. Estos fármacos, que a veces se mezclan con una sustancia
química (como el alcohol) que intensifica la penetración a través de la piel,
pasan por la piel al torrente sanguíneo sin necesidad de inyección. Con el
parche, el fármaco puede suministrarse de forma paulatina y constante
durante muchas horas o días, o incluso más tiempo. Como resultado, los
niveles en sangre de un fármaco pueden mantenerse relativamente
constantes. Los parches son en especial útiles para los fármacos que el
organismo elimina con rapidez y que, por tanto, administrados en otras
formas se tendrían que tomar con mucha frecuencia. No obstante, los parches
pueden irritar la piel de algunas personas. Además, están limitados por la
rapidez con que el fármaco puede pasar a través de la piel. Solo se
administran por vía transdérmica fármacos que se utilizan en dosis diarias
relativamente bajas. Ejemplos de estos fármacos son la nitroglicerina (para el
dolor torácico), la escopolamina (para tratar los trastornos debidos al
movimiento, es decir, cinetosis), la nicotina (para dejar de fumar), la clonidina
(para la hipertensión) y el fentanilo (para el alivio del dolor).

14.- Dosis terapéuticas, Efecto deseado, efecto secundario, efecto


anafiláctico, reacciones adversas.

Dosis terapéutica:
Es la cantidad necesaria de medicamento comprendida entre la dosis mínima y
la dosis máxima. que hay que administrar a un paciente para producir el efecto
deseado.

Efecto deseado:
Una vez que se toman / administran los fármacos, el ingrediente activo
del fármaco penetra en la circulación y se transporta a la sangre del objetivo
deseado. Una vez que el fármaco ha alcanzado la parte del organismo en la
que es necesario, interaccionará con las células locales para producir
los efectos deseados.

Efecto secundario:
Efecto que no surge como consecuencia de la acción farmacológica
primaria de un medicamento, sino que constituye una consecuencia
eventual de esta acción, por ejemplo, la diarrea asociada con la
alteración del equilibrio de la flora bacteriana normal que es producto
de un tratamiento antibiótico. En sentido estricto, este término no
debe emplearse como sinónimo de efecto colateral.
Reacciones Anafilácticas:
Las reacciones anafilácticas son reacciones alérgicas repentinas,
generalizadas, potencialmente graves y con riesgo de muerte. La anafilaxia es
una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha
convertido en alergeno. Un alergeno es una sustancia que puede ocasionar
una reacción alérgica.

Reacciones Adversas:
Reacción adversa a medicamentos (RAM). Según la OMS, “reacción nociva
y no deseada que se presenta tras la administración de un medicamento, a
dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir,
diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función
biológica”. Nótese que esta definición implica una relación de causalidad entre
la administración del medicamento y la aparición de la reacción. En la
actualidad se prefiere “efecto no deseado atribuible a la administración de...” y
reservar la definición original de la OMS para el concepto de acontecimiento
adverso, el cual no implica necesariamente el establecimiento de una relación
de causa a efecto. Nótese además que esta definición excluye las
intoxicaciones o sobredosis. Respuesta a un medicamento que es nociva y no
Intencionada, y que se produce con las dosis utilizadas normalmente en el
hombre. En esta descripción es importante ver que se involucra la respuesta
del paciente, que los factores individuales pueden tener un papel importante y
que el fenómeno es nocivo (una respuesta terapéutica inesperada, por ejemplo,
puede ser un efecto colateral pero no ser una reacción adversa).

Reacción adversa inesperada. Reacción que no ha sido descrita en el rótulo y


prospecto del producto o que no ha sido reportada a la autoridad sanitaria por
el laboratorio que obtuvo el registro del producto al momento de solicitarlo (ver
también Reacción adversa al medicamento). Reacción adversa, cuya
naturaleza o intensidad no es consistente con la información local o la
autorización de comercialización, o bien no es esperable por las características
farmacológicas del medicamento. El elemento predominante en este caso es
que el fenómeno sea desconocido.

Reacción adversa seria. Es aquella que provoca la muerte o amenaza de


vida, requiere o prolonga la hospitalización, produce una anomalía congénita o
deja una secuela permanente..

Reacción alérgica al medicamento. Reacción adversa al medicamento que


se caracteriza por ser dosis-independiente y que es mediada por el sistema
inmunológico. Las reacciones alérgicas se han clasificado en cuatro tipos
clínicos principales:
Tipo 1: conocido como reacción anafilactoide inmediata o de hipersensibilidad
inmediata, está mediada por la interacción del alergeno (medicamento) y los
anticuerpos de tipo IgE. Las reacciones producidas por administración de la
penicilina constituyen un ejemplo de este tipo.

Tipo 2: o citotóxica, consisten en reacciones de fijación del complemento entre


el antígeno y un anticuerpo presente en la superficie de algunas células. Estas
reacciones incluyen las anemias hemolíticas provocadas por medicamentos,
las agranulocitosis y otras.

Tipo 3: reacción mediada por un complejo inmune que se deposita en las


células del tejido u órgano blanco.

Tipo 4: resulta de la interacción directa entre el alergeno (medicamento) y los


linfocitos sensibilizados. También se conoce como reacción alérgica retardada
e incluye la dermatitis por contacto.

15.- Medicamentos, concepto, principio activo, grupo farmacológico,


mecanismo de acción, via de administración,reacciones adversas, nombre
comercial y genérico, ventajas y desventajas.

Medicamento: Es toda sustancia o combinación de sustancias que se


presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de
enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o
administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las
funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o
metabólica, o de establecer un diagnóstico médico.

En una acepción, el medicamento es “toda preparación o producto


farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una
enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en
beneficio de la persona a quien se le administra”

Principio activo (o sustancia activa) es toda sustancia o mezcla de sustancias


destinadas a la fabricación de un medicamento y que, al ser utilizadas en su
producción, se convierten en un componente activo de dicho medicamento
destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con
el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o de
establecer un diagnóstico.

Grupo farmacológico: Los productos farmacéuticos son agentes químicos


utilizados terapeuticamente para tratar enfermedades. Actualmente, los
medicamentos son usados para prevención, así como para el tratamiento de
enfermedades o sus consecuencias.
La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco y logos (λόγος),
ciencia) es la rama de las ciencias farmacéuticas que estudia la historia, el
origen, las propiedades biofisicoquímicas, la presentación, los efectos
fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la
biotransformación. Tabla. Distribución de los grupos principales en el sistema ATC

Código

Grupos principales
A

Tracto alimentario y metabolismo


B

Sangre y órganos formadores de sangre


C

Sistema cardiovascular
D

Productos dermatológicos
G

Sistema genitourinario y hormonas sexuales


H

Preparaciones hormonales sistémicas, excluyendo las hormonas sexuales


J

Antiinfecciosos generales para uso sistémico


L
Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores
M
Sistema músculo-esquelético
N
Sistema nervioso central
P
Productos antiparasitarios
R
Sistema respiratorio
S
Órganos sensoriales
V
Varios
Veamos como ejemplo, la clasificación completa de las preparaciones de la simvastatina la cual
ilustra la estructura del código:
B
Sangre y órganos formadores de sangre (1er nivel, grupo anatómico principal).
04
Agentes reductores de lípidos en suero (2do nivel, grupo terapéutico principal).
A
Reductores de colesterol y triglicérido (3er nivel, subgrupo terapéutico).
B
(Inhibidores de la reductasa CoA (4to nivel, sub- grupo químico/terapéutico).
01
Simvastatina (5to nivel, subgrupo para la sustan cia química).

MECANISMO DE ACCION.

En el ámbito de la medicina, este término se usa para describir la manera en


que un medicamento u otra sustancia produce un efecto en el cuerpo. los
efectos farmacológicos pueden ser de varios tipos: Efecto primario: son los
efectos esperados para ese fármaco. Efecto placebo: se trata de efectos que
no tienen relación con el fármaco. Efecto colateral: son efectos generados por
las manifestaciones deseadas del medicamento (efecto primario).

Una vez en el principio activo llega a la célula después de la absorción, el


fármaco o principio activo llegará a unas proteínas con formas peculiares
llamadas “receptores” situados en la membrana de la célula. Cada uno de
estos tipos de receptores activará una función en la célula.

VIAS DE ADMINISTRACION.

DEFINICIÓN: Es la ruta de entrada por el cual se introduce un fármaco al


organismo para producir sus efectos o sitio donde se coloca un compuesto
farmacológico, el cual ejercerá una acción local o sistémica (también
denominada general).

Vía de administración correcta: hay muchas vías de administración, como la


oral, sublingual, bucal, tópica, transdérmica, inhalación, instilación ocular,
rectal, vaginal o parenteral (subcutánea, intramuscular, endovenosa).

LAS 4 VIAS PARENTALES:

La administración mediante inyección (por vía parenteral) incluye las


siguientes vías de administración:

Subcutánea (bajo la piel)

Intramuscular (en un músculo)

Intravenosa (en una vena)


Intratecal (alrededor de la médula espinal).

Los pacientes puede recibir nutrición artificial de tres maneras: alimentación


enteral (a través de una sonda colocada en el estómago o el intestino
delgado; alimentación parenteral (a través de una sonda insertada en una
vena mediante la cual los nutrientes ingresan a la sangre directamente).

REACCIONES ADVERSAS:

Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella respuesta


nociva, no deseada y no intencionada que se produce tras la administración
de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana para
prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad y las derivadas de la
dependencia, abuso y uso ...

Existen dos tipos de reacciones adversas: Reacción adversa tipo A: el


episodio se debe al mecanismo de acción del medicamento. ... Reacción
adversa tipo B: la reacción tiene su origen en que el medicamento estimula el
sistema inmune.

NOMBRE COMERCIAL DE UN MEDICAMENTO:

Los medicamentos de marca hacen referencia al nombre comercial o registro


de marca, definido como el nombre registrado de un producto. Este nombre
es propiedad privada del fabricante o titular de registro sanitario y se utiliza
para distinguir un medicamento entre los competidores del mercado.

La presentación comercial hace referencia al número de unidades de


contenido en un mismo empaque: Ejemplo: Caja x 10.

NOMBRE GENERICO DE UN MEDICAMENTO:

Nombres oficiales que no son marcas por los cuales se conocen los
medicamentos. Los nombres genéricos suelen hacer referencia al nombre
químico del medicamento

La mayoría de los medicamentos con receta que se comercializan reciben


nombres comerciales (también conocidos como patentes, marcas registradas
[que en ocasiones se denominan erróneamente marcas] o nombres de
especialidad) para distinguirlos como producidos y comercializados
exclusivamente por un fabricante en particular. En Estados Unidos, estos
nombres suelen registrarse como marcas ante la Oficina de Patentes. El
Registro otorga ciertos derechos legales a los registrantes con respecto al uso
del nombre. Un nombre comercial puede ser registrado para un producto que
contiene un solo ingrediente activo, con o sin aditivos, o para uno que
contiene dos o más ingredientes activos.

Un fármaco comercializado por varias empresas puede tener varios nombres


comerciales. Un fármaco producido en un país y comercializado en muchos
países puede tener diferentes nombres comerciales en cada país.

A lo largo de este libro, se han utilizado nombres genéricos (no patentados)


siempre que ha sido posible. Sin embargo, dado que los nombres comerciales
son de uso general y se pueden reconocer más fácilmente, los medicamentos
genéricos mencionados en este libro se enumeran a continuación en orden
alfabético junto con muchos de sus nombres comerciales. Le sigue otra tabla,
una lista de nombres comerciales en orden alfabético junto con su nombre
genérico.

Con pocas excepciones, los nombres comerciales en dichas tablas se limitan


a los comercializados en Estados Unidos. Estas tablas no son en modo
alguno exhaustivas, y no se ha realizado ningún esfuerzo para enumerar
todos los nombres comerciales actualmente en uso para cada medicamento.
La inclusión de un medicamento en estas tablas no indica la aprobación del
uso de un medicamento, ni tampoco implica que un medicamento sea eficaz o
seguro. Muchos fármacos se comercializan casi exclusivamente bajo su
nombre genérico. La inclusión de un nombre comercial de un medicamento de
este tipo en estas tablas no indica un apoyo a o una preferencia por la versión
de marca registrada sobre la versión genérica.

Puede ser complejo decidir si es mejor utilizar un fármaco de marca o una


versión genérica del mismo. Se recomienda comentarlo con el médico o el
farmacéutico.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MEDICAMENTOS:

Ventajas de los fármacos:

Además de contribuir al aumento de la esperanza de vida, también se ha


conseguido una mejora en la calidad de vida (disminución del sufrimiento al
eliminar muchos síntomas relacionados con la enfermedad) y un ahorro
económico al disminuir las bajas por enfermedad o en reducir las estancias en
los hospitales.

Desventajas de los medicamentos.

Pueden ser confundidas con dulces. Formulación limitada en algunas


ocasiones grandes dosis no pueden ser formuladas en tabletas. Algunos
pacientes pueden tener dificultad de deglución. Biodisponibilidad
comprometida (baja) solubilidad del fármaco; mal formulación).

Ventajas y desventajas

Los comprimidos son simples y fáciles de usar. Proporcionan una dosis


exactamente medida de ingrediente activo en un envase portátil cómodo, y
pueden ser diseñados para proteger a los medicamentos inestables o
disimular los ingredientes difíciles de digerir.

16.-El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen y composición


tanto de los líquidos recibidos como de las perdidas, enmarcando esta
comparación en un periodo de tiempo determinado (habitualmente 24h), lo
que permite actuar sobre las diferencias encontradas y posibilita mantener el
equilibrio del medio interno.

El cálculo del balance hídrico es una práctica habitual en las diferentes


unidades de enfermería, permite ajustar el tratamiento para optimizarlo y
evitar posibles complicaciones, mejorando la seguridad del paciente. Cada
centro o servicio, suele poseer un protocolo propio sobre el balance hídrico.
En los diferentes artículos o capítulos que versan sobre el cálculo del balance
hídrico, se observan ciertas diferencias entre unos y otros, especialmente en
el modo de computar las pérdidas insensibles. Para la mejor recogida de
datos posible, se debe disponer de los registros adecuados dicho fin. Los
registros, así como los protocolos se deben revisar periódicamente y sus
modificaciones deben ser consensuadas e informadas a los profesionales
para seguir una misma línea para evitar oscilaciones de cálculo.

Es por ello, que es necesario no sólo hacer una revisión sobre el cálculo del
balance hídrico, sino además, contextualizarlo dentro del proceso de atención
de enfermería, enmarcándolo en diagnósticos, objetivos e intervenciones
enfermeras, aportando rigor científico a una actividad tan habitual como el
balance de líquidos.

Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente,


en un tiempo determinado en horas. Al realizar un balance hídrico se debe
conocer: el peso del paciente y la cantidad de horas por las que se calculará
el balance.

El balance hídrico es la relación entre la ingesta y la pérdida de líquidos. Se


debe mantener este equilibrio hídrico para evitar el riesgo de deshidratación,
en cualquier época del año y beber aunque aparentemente no se tenga sed.

Un balance adecuado es fundamental y debe ser equilibrado, es decir, la


cantidad de líquido que entra en el cuerpo debe ser la misma cantidad que se
elimina.

El balance hídrico permite mantener constante el contenido de agua,


mediante el ajuste entre los ingresos (agua de bebida, líquidos, agua
contenida en los alimentos) y las pérdidas (vía pulmonar, sudoracion , orina y
la heces). ... En estos casos, conviene programar momentos y formatos para
ingerir agua o líquidos.

El cálculo del balance hídrico consiste en cuantificar y sumar los flujos de


entrada y salida de la cuenca, así como aquéllos de consumo y retorno que
ocurren en su interior, para obtener la variación del volumen de agua durante
el intervalo en el que se cuantifican los flujos.

Este procedimiento se realiza en el cubículo del paciente. > Registrar


exactamente la cantidad que el usuario reciba oral, parenteral, sonda. >
Registrar la cantidad exacta de los líquidos eliminados y describir la vía de
eliminación.

17.- ESQUEMA PARA REPORTAR LIQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS

Es el control exacto de líquidos administrados y eliminados en (cc ó ml) por el


paciente por las diferentes vías, y establecer un balance en un período no
mayor de 24 horas. Se entiende como líquidos administrados por vía oral o
parenteral y eliminados por orina, sangrado, secreciones, drenado o heces.

18.- CIRCULANTE DE ENFERMERIA

Se conoce como enfermera circulante a la persona encargada de todas las


funciones no estériles de enfermería dentro de los quirófanos. Entre sus
principales tareas se encuentran las siguientes: * realizar la verificación del plan
de operaciones y de la clase de intervenciones que se llevarán a cabo.
AREA QUIRURGICA: Es la enfermera que realiza procedimientos generales y
específicos de enfermería establecidos en el cuidado integral del paciente y es
la enfermera no estéril. Verifica que la intervención, paciente y material
quirúrgico sean los correspondientes al acto quirúrgico. ... La
enfermera circulante controla y coordina todas las actividades dentro
del quirófano y vigila los cuidados requeridos por cada paciente. La
enfermera circulante se asegura de que el equipo estéril dispone de cada uno
de los artículos necesarios para desempeñar el procedimiento quirúrgico de
una forma eficaz.

Ejemplo: Recibir a un paciente que tiene una intervención quirúrgica


programada y revisar que todo esté en orden, preparar a dicho paciente,
rasurar la zona, trasladarlo hasta el quirófano, ya en plena intervención
colaborar con lo referente a la anestesia del paciente, una vez realizada la
intervención trasladar al paciente a la zona postnestesica e informar a la
enfermera de la sala donde será trasladado el paciente la condición del mismo.

CIRUGIA MENOR: Consiste en la reparación de pequeñas lesiones que sufre


el paciente con cirugías sencillas y de corta duración, de carácter ambulatorio,
con anestesia local. La cirugía menor está dentro del campo de conocimientos
del especialista en Medicina de Familia, así como de las enfermeras.

Un circulante en cirugía menor se encarga de Informar a la familia y los


pacientes sobre las dudas que se presenten. Preparar y comprobar los
materiales necesarios para la cirugía en cuestión. Organizar y preparar al
paciente el día de la cirugía.

Ejemplo: Recibir a un paciente que ha sufrido una lesión cortante en la mano y


prepararlo para que le sea realizada la cirugía respectiva, limpiar la zona,
aplicar tratamiento si es indicado por el cirujano correspondiente, una vez
realizada la cirugía informar tanto al paciente como al familiar cundo debe
volver para retirar los puntos de sutura.

SALA DE CURA: En una enfermería o sala de curas suelen tratarse heridas


abiertas. Al tratar con fluidos orgánicos como es el caso de la sangre, es
importante mantener una higiene que garantice la seguridad del propio
paciente y que evite posibles contagios posteriores.

Ejemplo: Recibir a un paciente que requiere de realizarle una cura en la zona


frontal debido a que tiene un abseso que debe ser drenardo y aplicarle
tratamiento de antibiótico endovenoso.

19.- CONCEPTOS BASICOS Y EJEMPLOS DE CADA UNO.


POLIURIA: Es una afección médica en el que una persona tiene
elevada la cantidad de orina que vendría siendo de una manera
anormal, condición que afecta de manera nocturna evitando así que la
persona tenga un descanso adecuado, se le conoce como orina
frecuente o polaquiuria y también se le dice diuresis. Entre sus
síntomas están la fiebre, el vómito, los escalofríos, aumento repentino
de sed, deshidratación, fatiga y agotamiento, sangre en la orina, en el
hombre le salen secreción en el pene y en la mujer por la vagina, el
mal olor junto con picazón y dolores de espalda. Las causas son
variadas pero el tenerla es una manera de detectar la Diabetes.

UREA:

La urea es el principal residuo de la descomposición de las proteínas.


Está directamente relacionada con la cantidad de proteínas que
comemos y con las que el propio cuerpo descompone, lo que depende
de la masa muscular. La urea se produce fundamentalmente en el
hígado. Los riñones son los encargados de extraer la mayor parte de
la urea (90 %) de la sangre y eliminarla por la orina. Si los riñones no
funcionan bien, no pueden filtrar la urea correctamente, y sus niveles
aumentan en la sangre. La concentración de urea en sangre empieza
a aumentar cuando la capacidad de filtrado de los riñones es una
cuarta parte más baja de lo normal.
Valores normales: Los valores que indicamos aquí solo deben servir como
referencia. Los rangos varían ligeramente entre diferentes laboratorios y el
informe de la prueba debe incluir los rangos utilizados en el laboratorio que ha
realizado el análisis.

Urea:

Hombres: 18 - 55 mg/dL

Mujeres: 17 - 43 mg/dL

Niños:

A) De 1-3 años: 11-36 mg/dL

B) De 4-13 años: 15-36 mg/dL

C) De 14-19 años: 18-45 mg/dL

2. BUN: 12 - 20 mg/dL

Variaciones fisiológicas:
La concentración de urea en sangre varía en función de:

Dieta: los valores de urea en sangre pueden incrementarse con la ingesta de


proteínas.

Hidratación: la urea se relaciona inversamente con el grado de hidratación.

Otros: tienden a elevar los valores de urea el estrés, los glucocorticoides y las
hormonas tiroideas; tienden a disminuirlo el embarazo, los andrógenos y la
hormona de crecimiento.

Variaciones patológicas

Aumento de urea en sangre

A) Disminución de flujo sanguíneo hacia los riñones (ej. insuficiencia cardiaca


congestiva).

B) Enfermedades renales: glomerulonefritis, pielonefritis, necrosis tubular


aguda, insuficiencia renal, etc.

C) Obstrucción de las vías urinarias: piedras, tumores, etc.

D) Fármacos: dosis bajas de salicilatos, diuréticos, pirazinamida, etambutol,


nicotinamida, etanol.

E) Dieta con exceso de proteínas.

F) Hipovolemia: grandes quemados, deshidratación, shock, etc.

G) Aumento de la degradación de las proteínas: lesiones graves,


quemaduras, hemorragias, fiebre, muerte de células en enfermedades
cancerígenas, etc.

Disminución de la urea sanguínea:

A) Dieta muy pobre en proteínas.

B) Malnutrición.

C) Enfermedad hepática grave.

D) Hidratación excesiva.

HEMATURIA: Es la presencia de sangre en la orina. Puede ser visible a


simple vista o microscópica. La puede causar un trastorno del sangrado o
ciertos medicamentos, o piedras, infecciones o tumores. Se puede deber a
una lesión en los riñones, en el tracto urinario, en la próstata o en los
genitales.

La hematuria macroscópica produce orina de color rosa, rojo o amarronado,


que se debe a la presencia de glóbulos rojos. Se necesita muy poca sangre
para que la orina se torne roja, y el sangrado no suele ser doloroso. Sin
embargo, expulsar coágulos sanguíneos en la orina puede ser doloroso.

Según la afección que provoca la hematuria, el tratamiento podría consistir en


tomar antibióticos para eliminar una infección de las vías urinarias, probar un
medicamento recetado para reducir una próstata agrandada o aplicar una
terapia de onda de choque para disolver cálculos en la vejiga o cálculos
renales.

PIURIA: Esta palabra se refiere (en medicina) se refiere en presencia de pus


o un líquido espeso en la orina, es un signo o síntoma de tipo urinario y se
puede reflejar en alguna infección en algún órgano o un punto que pertenece
al sistema nefro-urinario. El aumento de la cantidad de leucocitos en la orina
puede ocurrir como consecuencia de diversas situaciones, principalmente
debido a infecciones por hongos, parásitos o bacterias; además, también
puede ocurrir como consecuencia de enfermedades autoinmunes, del uso de
ciertos medicamentos o problemas en los riñones.

Los médicos define un numero alto como al menos 10 globulos blancos por
milímetro cubico (mm3) de orina centrifugada. La piuria puede hacer que la
orina se vea turbia o como si tuviera pus.

Los síntomas de piuria (pus en la orina) normalmente están relacionados con


la causa del aumento del número de leucocitos, pudiendo haber los siguientes
síntomas:

Dolor y molestia al orinar;

Ardor;

Dolor en la parte baja de la espalda;

Comezón en la región genital;

Disminución de la cantidad de orina.

Se considera que existe piuria cuando se detecta, con examen de cinco


campos a gran aumento, de 8 a 10 leucocitos por campo en orina
centrifugada a 2.000 rpm durante 5 minutos. Este método se correlaciona
hasta en un 95% con las infecciones del tracto urinario sintomáticas.
DISURIA: La disuria consiste en la expulsión difícil, dolorosa y/o incompleta
de la orina. Esto puede deberse a diferentes afecciones. Suele estar causada
por la inflamación de la uretra o la vejiga, o por un proceso obstructivo del
tracto urinario.

La disuria es el dolor o la molestia al orinar, generalmente en forma de una


sensación de ardor intenso. Algunos trastornos causan un dolor fuerte sobre
la vejiga o el periné. La disuria es un síntoma muy común en las mujeres,
pero puede aparecer en los hombres y presentarse a cualquier edad.

La disuria puede ser un síntoma de una enfermedad física más grave que
puede necesitar tratamiento. Tu médico suele poder diagnosticar la causa de
tu dolor al orinar al oír una descripción de los síntomas y el análisis de una
muestra de orina.

OLIAGURIA:

La oliguria se define como la producción reducida de orina en el paciente.


Esta puede deberse a muchas disfuncionalidades fisiológicas, no solo al mal
funcionamiento de los riñones.

La oliguria se define con una emisión de orina < 500 mL en 24 horas en un


adulto o < 0,5 mL/kg/h en un adulto o un niño (< 1 mL/kg/h en neonatos).

Se habla de oliguria en general cuando la diuresis es menor de 400-500


ml/día y de anuria cuando es me- nor de 100 ml/día, aunque hay que tener en
cuenta que puede existir IR con diure- sis normal o incluso con poliuria.

ALBUMINA: La albúmina es una proteína producida por el hígado. La


albúmina ayuda a mantener el líquido dentro del torrente sanguíneo sin que
se filtre a otros tejidos. También transporta varias sustancias por el cuerpo,
por ejemplo, hormonas, vitaminas y enzimas.

La albúmina es una proteína que se encuentra en la sangre. Un riñón sano no


permite que la albúmina pase de la sangre a la orina, mientras que un riñón
dañado sí deja pasar algo de albúmina a la orina. Entre menos albúmina haya
en la orina, mejor. Algunas veces, a la albuminuria se le conoce también
como proteinuria.

La albúmina al 5% debería utilizarse en pacientes hipovolémicos o con


depleción del volumen intravascular; la albúmina al 25% debería utilizarse en
pacientes con restricción de fluidos o sodio (por ejemplo, pacientes con
hipoproteinemia y edema generalizado, o síndrome nefrótico).

La albúmina es el elemento determinante principal de la presión oncótica y la


proteína plasmática más abundante en el organismo. Las condiciones que
regulan la tasa de síntesis de albúmina son, básicamente: la presión oncótica,
el estado nutricional y las hormonas.

Si el análisis muestra niveles altos de albúmina en orina, o un incremento en


su albúmina en orina, podría significar que tiene una enfermedad renal o daño
en los riñones. Si tiene diabetes, una posible causa de una mayor albúmina
en orina es la nefropatía diabética, o enfermedad renal.

GLUCOSA: La glucosa es una fuente de energía para el cuerpo. Un órgano


llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina es transportar la
glucosa del torrente sanguíneo hasta el músculo, la grasa y las células
hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse como fuente de energía.

La glucosa es un tipo de azúcar. Es la principal fuente de energía del cuerpo.


Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa pase del torrente
sanguíneo a las células. Una cantidad excesiva o insuficiente de glucosa en la
sangre podría ser un signo de un problema médico serio.

La glucosa es la fuente de energía que tiene el cuerpo para todo lo que hace,
para trabajar y pensar, para hacer ejercicio y sanarse. Cuando comes, tu
cuerpo absorbe la glucosa de los alimentos en el intestino delgado y viaja por
tu torrente sanguíneo hacia las células para proporcionarles energía.

Funciones de la glucosa

La glucosa es la principal fuente de energía para el correcto desempeño de


las tareas biológicas, como el latido cardíaco, la digestión, la respiración, la
multiplicación de células y la reparación de tejidos, también incide en la
temperatura corporal y los movimientos musculares.

La prueba de glucosa en la sangre mide los niveles de glucosa en la sangre.


La glucosa es un tipo de azúcar. Es la principal fuente de energía del cuerpo.
Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa pase del torrente
sanguíneo a las células. Para un examen en ayunas, un nivel normal de
glucosa en la sangre está entre 70 y 100 miligramos por decilitro (mg/dL).
Para un examen de glucosa en la sangre aleatorio, un nivel normal es
usualmente menor a 125 mg/d.

CREATININA: La creatinina es un producto de desecho generado por los


músculos como parte de la actividad diaria. Normalmente, los riñones filtran la
creatinina de la sangre y la expulsan del cuerpo por la orina. Cuando hay un
problema con los riñones, la creatinina se puede acumular en la sangre y sale
menos por la orina.
El análisis de creatinina es una forma de medir el funcionamiento de los
riñones al momento de filtrar los desechos de la sangre. La creatinina es un
compuesto químico que resulta de los procesos de producción de energía de
los músculos. Los riñones sanos filtran la creatinina de la sangre.

La creatinina normalmente entra en el torrente sanguíneo y se filtra a través


de este a un ritmo, por lo general, constante. La cantidad de creatinina en
sangre debe ser relativamente estable. Un nivel elevado de creatinina puede
ser un signo de función renal deficiente.

La creatinina sérica se expresa en miligramos de creatinina por decilitro de


sangre (mg/dL) o en micromoles de creatinina por litro de sangre
(micromoles/L). El rango normal de creatinina sérica es el siguiente:

Para hombres adultos, de 0,74 a 1,35 mg/dL (65,4 a 119,3 micromoles/L)

Para mujeres adultas, de 0,59 a 1,04 mg/dL (52,2 a 91,9 micromoles/L).

CETONAS: Una cetona es un compuesto orgánico que se caracteriza por


poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a
diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al
menos a un átomo de hidrógeno. Las cetonas y cetoácidos son combustibles
alternativos para el cuerpo que se fabrican cuando hay escasez de suministro
de glucosa. ... Las cetonas se forman cuando no hay suficiente azúcar o
glucosa para alimentar las necesidades de combustible del cuerpo.

Son un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional


carbonilo. Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en
dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona
al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona;
etc).

Los aldehídos y cetonas se encuentran entre los compuestos con este grupo
funcional, que está muy distribuido tanto en productos naturales, como
proteínas, glúcidos u hormonas; como en productos de síntesis y en algunos
fármacos. geometría trigonal plana que dota a este grupo de un movimiento
dipolar.

20.- CONCEPTOS DE:

QUISTE: Un quiste es un saco que puede estar lleno de aire, líquido u otro
material. Un quiste se puede formar en cualquier parte del cuerpo, incluidos
los huesos, órganos y tejidos blandos. La mayoría de los quistes no son
cancerosos (benignos), pero algunas veces el cáncer puede producir un
quiste. Tumor.

Un quiste es un saco lleno de líquido que se forma sobre o dentro de un


ovario. Acerca de los quistes que se forman durante su ciclo menstrual
mensual, llamados quistes funcionales. Los quistes funcionales no son lo
mismo que los quistes causados por cáncer u otras enfermedades. Un quiste
es un saco de tejido membranoso que contiene líquido, aire u otras
sustancias. Los quistes pueden crecer en casi cualquier parte del cuerpo o
debajo de la piel. Existen muchos tipos de quistes. La mayoría de los quistes
son benignos o no cancerosos.

Si no los trata, algunos quistes pueden disminuir la fertilidad, lo que es muy


frecuente en las endometriomas y el síndrome de ovario poliquístico. Para
mejorar su fertilidad el doctor puede extraer o reducir los quistes. Los quistes
funcionales, los cistoadenomas y los dermoides no afectan a la fertilidad.

ABCESO: Es una cavidad donde se acumula pus. Se puede tener abscesos


en casi cualquier parte del cuerpo. Cuando un área se infecta, el sistema
inmunitario intenta combatir la infección. Los abscesos cutáneos son comunes
y afectan a personas de todas las edades. Se presentan cuando una infección
provoca la acumulación de pus en la piel. Los abscesos cutáneos se pueden
presentar después de: Una infección bacteriana (a menudo estafilococo).

Las bacterias comunes de la piel (estafilococo y estreptococo) son la causa


de forúnculos, abscesos y celulitis. Estas bacterias están presentes en la piel
de la mayoría de los niños y generalmente no causan ningún problema.

¿Cuánto tiempo tarda en curar un absceso?

En la mayoría de casos no más allá de 7-10 días. Si por curación entendemos


la completa cicatrización de la herida quizás deba esperarse todavía 10 o 15
días más. Los abscesos pueden ser causados por bacterias, parásitos y
sustancias extrañas. Los abscesos en la piel son fáciles de ver. Son de color
rojo, elevados y dolorosos. Los abscesos que se forman en otras áreas del
cuerpo puede que no se vean, pero pueden causar daño a órganos.

LIPOMAS: Son tumores benignos de carácter blando y están formados por


células del tejido adiposo. De entre las características de los lipomas
podemos destacar que son blandos al tacto, redondeados, bien delineados y
normalmente no son dolorosos. También pueden desplazarse cuando se
tocan, ya que no están adheridos a planos profundos de la piel.
Los tumores benignos del tejido adiposo pueden aparecer en cualquier
localización del cuerpo que contenga grasa. La mayoría ocurren en la mitad
superior del cuerpo, particularmente en el tronco y el cuello; otras situaciones
comunes incluyen las porciones proximales del brazo, el muslo y los glúteos.

Un lipoma es un bulto de grasa de crecimiento lento que, generalmente, se


sitúa entre la piel y la capa muscular subyacente.

Comúnmente los lipomas se desarrollan en adultos de entre 40 y 60 años de


edad. Su frecuencia aumenta con la edad, aunque también pueden
encontrarse en adultos jóvenes y niños, muy rara vez en éstos últimos.

En el caso de que aparezcan muchos lipomas se denomina lipomatosis,


teniendo en muchos casos carácter hereditario.

¿Qué tipos de lipomas existen?

En lo que respecta al tipo de lipomas en base a su forma y a sus


características internas, los lipomas pueden ser fibrolipomas, mixolipomas,
condroides, miolipomas, lipoma de células de huso, angiomiolipoma,
lipoblastoma e hibernoma. Los más comunes son:

Angiomiolipoma. Se trata de un nódulo doloroso, localizado bajo la piel,


frecuentemente se presenta en el antebrazo y siendo más común en adultos.
Puede ser múltiple y confundirse histológicamente (estudio de la estructura
microscópica, la composición y función de los tejidos) con el sarcoma de
Kaposi o el angiosarcoma.

Lipoma fusocelular. Se caracteriza por ser un nódulo indoloro, consistente y


localizado generalmente en la espalda y/o el cuello. Este tipo de lipomas son
más comunes en hombres entre 40 – 75 años de edad.

Lipomas Polimórficos. Se trata de una lesión rara junto a células fusiformes


(apariencia larga y delgada al microscopio) y lipocitos (células que forman el
tejido adiposo).

Lipomas intermusculares e intramusculares. Son lipomas que pueden


alcanzar gran tamaño, generalmente, se localizan en las extremidades
inferiores. Estos lipomas se infiltran en el músculo y crecen alrededor de los
nervios periféricos.

Operación de lipomas, quistes sebáceos

Puedes conocer más sobre los lipomas según su localización en los


siguientes enlaces:

Lipomas en la espalda

Lipomas en el cuello

Lipomas en el brazo

Lipomas en el abdomen

Los lipomas únicos son más frecuentes en mujeres mientras que, la


lipomatosis (múltiples lipomas) ocurre más a menudo en hombres. Aparte de
estos tipos de lipomas, podemos clasificarlos en cutáneos (superficiales) o
profundos. Las diferencias entre estos tipos de lipomas son:

Lipomas cutáneos o superficiales: es cuando el lipoma se localiza en tejidos


blandos superficiales (tejido celular subcutáneo, por debajo de la piel). Suelen
localizarse en espalda, hombros o cuello. En casos menos frecuentes también
pueden localizarse en brazos, nalgas o muslos.

Lipomas profundos: suelen ser más firmes. Su origen es intraóseo,


intermuscular e intramuscular. Este tipo de lipomas es menos frecuente y su
localización y crecimiento puede pasar desapercibido. Pueden estar ubicados
en lugares como manos, pies, encías, lengua, etc. Aunque estos últimos
casos son menos frecuentes. Pueden producir clínica de compresión, sobre
todo nerviosa, en su crecimiento, además de limitar la movilidad.

¿Qué causa la aparición de los lipomas?

La causa exacta por la que se produce un lipoma se desconoce, sin embargo,


hay factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar un lipoma. Los
factores que suelen propiciar la aparición de uno o varios lipomas son,
principalmente:

Historial familiar de lipoma. Este factor solo está confirmado cuando se trata
de lipomatosis (múltiples lipomas en el cuerpo), generalmente, esta tendencia
se da entre familiares directos, siendo denominada lipomatosis familiar
múltiple.
Debido a golpes o lesiones. Los lipomas pueden aparecer en aquellos lugares
en los que se haya recibido un golpe.

Obesidad o sobrepeso. Dado que los lipomas son bultos formados por tejido
adiposo, grasa, el aumento de peso favorece en gran medida la formación de
lipomas, aunque esto no es concluyente, ya que pesar de ello, también
pueden aparecer en personas que sean delgadas.

Consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de


aparición de lipomas.

Condiciones médicas. Las enfermedades de hígado o niveles altos de glucosa


en la sangre propician su aparición.

Un lipoma puede deberse a causas tan dispares como los genes, un golpe o
la obesidad.

¿Qué síntomas presentan los lipomas?

Los síntomas de un lipoma suelen ser nulos, ya que pocas veces causan
molestias o dolor.

La mayoría de las veces el lipoma es descubierto cuando es palpable y se


observa como un bulto suave y redondeado que se mueve debajo de la piel.
Cuando el lipoma crece muy despacio y se mueve debajo de la piel estamos
ante un lipoma benigno.

Diagnóstico de los lipomas

A la hora de diagnosticar un lipoma, el especialista puede realizarte diferentes


pruebas:

Preguntas acerca del historial clínico del paciente

Examen físico

Biopsia (extracción de una muestra de tejidos del lipoma)

Ecografía

Estas pruebas confirmarán o desestimarán si se trata de un lipoma o si existe


la posibilidad de que sea un liposarcoma, es decir, un tumor canceroso que
crece rápidamente, no se mueve bajo la piel y es doloroso. Para distinguir
correctamente uno de otro es recomendable acudir al especialista.

La mayoría de estos tumores benignos no requiere tratamiento, pero cuando


molestan y crecen rápidamente pueden abordarse con diferentes
procedimientos que van desde inyecciones de esteroides hasta la extirpación
del tumor.

¿Cómo se tratan de los lipomas?

Como ya hemos comentado antes, los lipomas no suelen ser dolorosos ni


provocar complicaciones, por lo que no siempre es necesario su tratamiento.
Por lo general, el tratamiento de un lipoma se realiza cuando éste es
doloroso, restringe el movimiento o simplemente por razones estéticas.

Los tratamientos que existen para eliminar uno o varios lipomas son
intervenciones sencillas que pueden ser bien mediante técnicas de inyección
de corticoesteroides o liposucción así como por medio de una cirugía menor o
ambulatoria, la extirpación quirúrgica. Estos tratamientos consisten en:

Liposucción

Se pueden eliminar lipomas de diferentes tamaños y se evita que queden


cicatrices. Se realiza con una aguja y una jeringa, para eliminar el bulto de
grasa.

Operación de lipomas, quistes sebáceos

Mediante esta técnica es complicado que el lipoma desaparezca por


completo. Con este procedimiento, el especialista mediante aspiración y
succión realiza la extirpación del lipoma. Ayudado por una pequeña incisión a
través de la cual se introduce el liposuctor.

¿La liposucción elimina de forma permanente los lipomas?

La técnica de eliminación de lipomas mediante la liposucción no suele ser tan


efectiva como la extirpación quirúrgica de lipomas ya que, tras un tiempo más
o menos largo es posible que el lipoma vuelva a reaparecer.

¿Se requiere de anestesia?

En lipomas muy pequeños, menores de 2,5 cm de diámetro, es posible que


no se requiera de ningún tipo de anestesia. En el caso de que se recurra a
este tratamiento y el lipoma presente dimensiones mayores, es posible que el
especialista recurra a la aplicación de anestesia local.

Generalmente, los lipomas no requieren de tratamiento, pero si se realiza la


extirpación, en función del tamaño y localización del tumor, puede ser
suficiente realizar una sencilla cirugía con anestesia local.
Extirpación quirúrgica

Es la técnica más comúnmente utilizada para quitar un lipoma, puesto que es


la única técnica que asegura la completa extirpación del éste.

Para la extirpación quirúrgica de uno o varios lipomas, el médico realiza una


pequeña incisión en la piel tras haber anestesiado previamente la zona de la
cirugía.

¿Cuánto dura la cirugía de extirpación de lipomas?

La extirpación quirúrgica de lipomas es una operación sencilla y de corta


duración, de entre 30 y 60 minutos, dependiendo de cada caso y de la
cantidad de lipomas a extirpar.

¿Qué anestesia se utiliza en la extirpación quirúrgica de lipomas?

Generalmente, durante una cirugía de extirpación de lipomas se emplea la


anestesia local.

¿La cirugía de lipomas es permanente?

En la mayoría de los casos, la cirugía de extirpación de lipomas tiene efectos


permanentes, es decir, los lipomas no vuelven a reaparecer en la zona con el
paso del tiempo.

HERIDAS:

Las heridas son lesiones relativamente frecuentes en el día a día de una


persona. La mayoría de ellas no son graves, pero siempre es recomendable
limpiarlas y desinfectarlas con el objetivo de que cicatricen bien y que se
restaure la superficie de la piel afectada.

Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en


la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes
blandas de la misma. Los agentes que producen las heridas pueden ser de
distinto origen:

Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes.

Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos.

Agentes químicos, como ácidos

Clasificación de las heridas


Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos.
A continuación veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden
encontrar otras categorizaciones:

Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:

Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o


un vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de
heridas, el sangrado suele ser abundante.

Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad


de la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos
sanguíneos.

Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un


martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un
hematoma.

Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante,


como una motosierra. Los bordes son irregulares.

Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una
trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un
accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.

Según la profundidad, la herida puede ser:

Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.

Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.

Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el


abdomen, la vagina, etc.

Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.

Según la cicatrización, la herida puede ser:

Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo


esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que
suele oscilar entre siete y catorce días.

Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo


esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar
inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga
en el tiempo.

Según su riesgo de infección, la herida puede ser:

Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.

Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.

Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo

Según la integridad de la piel, la herida puede ser:

Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas


lesiones tienden a infectarse con facilidad.

Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la


piel, en cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al
exterior.

Según la gravedad de la herida: Es probablemente una de las


categorizaciones más representativa. Una herida puede ser leve o grave. La
gravedad se medirá en función de otros factores: si la herida es superficial o
profunda, si está contaminada o no, si está abierta o cerrada, si el objeto o
mecanismo que lo ha causado puede quedar en el interior del cuerpo, etc

Cómo curar una herida

Dada la heterogeneidad de las heridas, también existe un abanico amplio de


curas y cuidados a llevar a cabo. Por norma general y como primeros
cuidados, las heridas deben limpiarse con agua y jabón neutro (de dentro de
la herida hacia fuera) y secarlas cuidadosamente. También es aconsejable
aplicar algún antiséptico para prevenir infecciones y cubrirla con un apósito o
vendaje.

El personal sanitario será el encargado de valorar y analizar la gravedad de la


lesión y aplicar las curas más idóneas según las particularidades de la misma
y del paciente.

¿Cómo curar una herida según la OMS?


Irrigar las heridas limpias contaminadas; luego rellenarlas con gasa húmeda
con salina. Cerrar las heridas con suturas en 2 días. Promover la curación por
segunda intención, realizar la limpieza de la herida y desbridamiento
quirúrgico.

¿Que se valora de una herida?

Resultado de imagen

En cada cambio de apósito se debe valorar cuidadosamente la herida y


anotar los siguientes parámetros:

El tamaño de la herida.

Las características del lecho ulceral (necrosis, granulación, infección)

Nivel de exudado (bajo, moderado, alto)

Olor (inexistente/presente).

¿Cómo se cura una herida en enfermería?

CURACIÓN

Lávese las manos.

Colóquese guantes de procedimiento.

Retire cuidadosamente la cinta quirúrgica siguiendo la dirección del vello. ...

Retire el apósito y elimínelo en receptáculo.

Lávese las manos.

Colóquese guantes estériles.

Reciba y ordene material presentado por el colaborador preservando su


esterilidad. ¿Cuáles son los tipos de curaciones de heridas?

Existen dos tipos de curaciones: la tradicional, que usa apósitos de baja


tecnología (gasas), y la avanzada, que usa apósitos con sustancias activas
que interactúan con el microambiente de la herida como, por ejemplo,
hidrocoloides, alginatos o colágeno, entre otros.

¿Qué es una fractura?

Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común


es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La
fractura provoca un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede
necesitar cirugía para recomponer el hueso.

Tipos

Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo


del tipo de daño, se clasifican de la siguiente manera:

Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.

Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes.


Es típica de los niños.

Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.

Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla.

Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.

Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.

Fracturas por estrés

Son las que se dan al ejercer presión de forma repetitiva en los huesos. Se
pueden distinguir dos tipos:

Fracturas por debilidad: por haber algún tipo de deficiencia ósea que debilite
los huesos, como la osteoporosis.

Fracturas por fatiga: a causa de una actividad exagerada y repetitiva. Es


frecuente en los deportistas o en aquellas personas que realizan actividades
físicas de manera frecuente.

Síntomas

Deformación de la zona.

Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona afectada.

Entumecimiento y hormigueo.

Movimiento limitado o incapacitado.

Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o sobreinfección.

Tratamiento
Es importante que la persona que ha sufrido una fractura realice la menor
cantidad de movimiento posible, ya que puede causar más dolor o
complicaciones. Se debe esperar a que lleguen profesionales médicos que
sepan cómo actuar. En caso de que se trate de una fractura abierta, es
necesario intervenir rápidamente para evitar que se infecte.

El médico que intervenga al paciente realizará una radiografía para identificar


la posición del hueso fracturado. Es importante conocer la causa de la
fractura, pues ayuda al médico a identificar los huesos dañados y cómo
tratarlos. Una vez identificada, se recolocará el hueso en su posición original.
Si el hueso es muy largo o se ha fracturado en más de dos partes, es posible
que el médico realice una cirugía e introduzca un clavo de metal para
consolidarlo. Este clavo será quitado una vez el hueso haya sanado.

Si no hay necesidad de insertar un clavo, el hueso se recompondrá de forma


natural. Los huesos comenzarán a producir células y vasos sanguíneos que
irán cerrando las partes fracturadas del hueso hasta recuperar su forma
original. También se pueden utilizar injertos óseos para acelerar la
cicatrización que producen estas células.

Cuando los huesos se han desplazado en gran medida más allá de su


posición original, se lleva a cabo una osteosíntesis, es decir, una cirugía para
recolocar los huesos. Esto se hace mediante placas, tornillos, agujas o
cerclajes con alambres.

Una vez recolocado el hueso, el médico aplica una escayola sobre la parte
afectada y no la retirará hasta que el hueso se haya soldado, proceso que
puede tardar de una o varias semanas dependiendo de la gravedad de la
fractura.

Prevención

Mantener los huesos fuertes puede evitar una fractura. Para ello es
imprescindible realizar ejercicio de manera habitual, especialmente aquellos
que impliquen saltar o correr. La dieta también es importante; consumir calcio
y vitamina D ayuda al desarrollo de los huesos y a su fortalecimiento.

También es importante utilizar la equipación adecuada al realizar ejercicio:


casco, coderas o rodilleras pueden evitar que un hueso se rompa al caer o
frente a un impacto fuerte.

Los niños corren más riesgo de sufrir una fractura al no tener los huesos
completamente desarrollados, por lo que también es importante que estos se
mantengan en un entorno seguro para evitar caídas que puedan tener
consecuencias graves. Sin embargo, los niños tardan mucho menos tiempo
en recuperarse de una fractura que un adulto.
De la misma forma, las personas mayores son más propensas a sufrir una
fractura por la debilitación de sus huesos con el paso de los años. Otras
acciones como fumar o consumir alcohol también pueden afectar a la
densidad de los huesos y facilitar su fractura.

LUXACION:

Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una


articulación. Una articulación es el lugar en donde dos huesos se conectan, lo
que permite el movimiento.

Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en


su posición normal.

Consideraciones

Puede ser difícil diferenciar entre un hueso luxado y un hueso fracturado.


Ambas son emergencias que necesitan de primeros auxilios.

La mayoría de las luxaciones se pueden tratar en un consultorio médico o en


una sala de emergencias. Se puede dar un medicamento para hacerlo dormir
e insensibilizar la zona. Algunas veces, se necesita anestesia general para
ponerlo en un sueño profundo.

Cuando se tratan oportunamente, la mayoría de las luxaciones no ocasionan


lesión permanente.

Las lesiones a los tejidos circundantes generalmente tardan de 6 a 12


semanas en sanar. Algunas veces, se necesita cirugía para reparar un
ligamento que se rompe cuando hay luxación de la articulación.

Las lesiones a los nervios y vasos sanguíneos pueden ocasionar problemas


permanentes o más prolongados.

Una vez que una articulación se haya luxado, tendrá mayor probabilidad de
que esto suceda de nuevo. Después de ser tratado en una emergencia,
debería tener un control con un cirujano ortopédico (un médico de huesos y
articulaciones).

Causas

Las luxaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la


articulación. Esto por lo general se presenta después de un golpe, una caída
u otro traumatismo.
Síntomas

Una articulación luxada puede:

Estar acompañada de entumecimiento u hormigueo en la articulación o fuera


de esta

Presentar dolor intenso, especialmente si usted intenta usar la articulación o


poner peso en ella

Estar limitada en el movimiento

Estar hinchada o amoratada

Estar visiblemente fuera de lugar, de color diferente o deforme

La subluxación de la cabeza del radio (codo de niñera) es una luxación parcial


común en los niños que empiezan a caminar. El síntoma principal es la
renuencia del niño a utilizar el brazo. Esta subluxación se puede tratar
fácilmente en el consultorio médico.

Primeros auxilios

Los pasos de primeros auxilios a seguir:

Llame al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar a tratar a


alguien que pueda presentar una luxación, especialmente si el accidente
causante de la lesión puede ser mortal.

Si la persona tiene una lesión grave, revise las vías respiratorias, la


respiración y la circulación. De ser necesario, comience a dar RCP o control
del sangrado.

No mueva a la persona si piensa que ha habido una lesión en la cabeza, la


espalda o la pierna. Mantenga a la persona calmada e inmóvil.

Si la piel está rota, tome las medidas para prevenir una infección. No sople
sobre la herida. Enjuague el área suavemente con agua limpia para retirar
cualquier suciedad visible, pero no frote ni hurgue en ella. Cubra la zona con
vendajes estériles antes de inmovilizar la articulación lesionada. No intente
regresar el hueso a su lugar, a menos que usted sea un especialista en
huesos.

Entablille o coloque un cabestrillo en la articulación lesionada en la posición


en la que la encontró. No mueva la articulación. Igualmente, inmovilice las
áreas por encima y por debajo de la parte lesionada.

Revise la circulación de sangre alrededor de la lesión, presionando


firmemente sobre la piel en la zona afectada. Esta debe ponerse pálida y
recobrar luego el color en un par de segundos después de dejar de
presionarla. Para reducir el riesgo de una infección, evite este paso si la piel
está rota.

Aplique compresas de hielo para aliviar el dolor y la hinchazón, pero no ponga


el hielo directamente sobre la piel. Envuélvalo en un paño limpio.

Tome medidas para prevenir un shock. A menos que haya una lesión en la
cabeza, la pierna o la espalda, coloque a la víctima en posición horizontal,
levántele los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros) y cúbrala con un abrigo
o una cobija.

No se debe

No mueva a la persona a menos que la lesión esté completamente


inmovilizada.

No mueva a una persona con una lesión en la cadera, la pelvis o los muslos,
a menos que sea absolutamente necesario. Si usted es el único socorrista y
hay que mover a la persona, arrástrela por la ropa.

No intente enderezar un hueso ni una articulación deformados ni trate de


cambiarlos de posición.

No trate de comprobar si un hueso o una articulación deformada ha perdido


sus funciones.

No le dé a la persona nada por vía oral.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al 911 o al número local de emergencias si la persona tiene cualquiera


de lo siguiente:

Un hueso que sobresale a través de la piel

Un hueso roto o una luxación confirmada o una sospecha de luxación

Una zona por debajo de la articulación lesionada que está pálida, fría,
húmeda o morada

Sangrado intenso

Signos de infección, como calor o enrojecimiento en el sitio de la lesión, pus o


fiebre
Prevención

Para ayudar a prevenir lesiones en los niños:

Cree un ambiente seguro en torno a su casa.

Ayude a prevenir las caídas colocando puertas en las escaleras y


manteniendo las ventanas cerradas y aseguradas.

Supervise a los niños visualmente en todo momento. No hay un sustituto de la


supervisión cercana, no importa cuán seguro pueda parecer el ambiente o la
situación.

Enséñeles a los niños cómo estar a salvo y cuidarse solos.

Para ayudar a prevenir luxaciones en los adultos:

Para evitar caídas, no se pare en sillas, mostradores ni otros objetos


inestables

Retire las alfombras pequeñas, especialmente para las personas de edad


avanzada

Use equipo de protección cuando participe en deportes de contacto

Para todos los grupos de edades:

Mantenga un botiquín de primeros auxilios a mano

Retire las cuerdas eléctricas de los pisos

Use barandas en las escaleras

Use esteras antideslizantes en el fondo de las tinas y evite los aceites

FISURA OSEA: Como su nombre lo indica, se denomina fisura a una


“abertura” delgada y alargada en un cuerpo óseo. Esto difiere de la fractura
ósea, porque la separación entre los bordes del hueso es muy pequeña o
incompleta; además, no hay fragmentos óseos.

¿Por qué suelen producirse? Normalmente están provocadas por un


traumatismo, si bien en ocasiones pueden estar producidas por la sobrecarga
reiterada del hueso. En este caso nos referimos a ellas como fractura por
fatiga o estrés. Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas
de huesos son:

Inmovilización con férula.


Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación quirúrgica para
reparar la fractura. ...

Reducción abierta y fijación externa.

Plazo de recuperación de una fisura de hueso:El sistema óseo se encuentra


constantemente en proceso de regeneración, lo que permite restaurar este
duro y fuerte tejido lesionado entre 20 días a 2 meses. así se regenera un
hueso roto, diferentes células del organismo activan sus mecanismos para
crear una unión entre los dos extremos del hueso. Además, crean un callo
externo y interno de tejido fibroso y cartílago. Pasadas entre 4 y 6 semanas
los callos empiezan a transformarse en tejido óseo duro.

¿Qué pasa si no se trata una fisura?

Un desgarro que se extiende a los músculos circundantes.

Una fisura no cicatrizada puede desencadenar un ciclo de molestias que


puede requerir medicamentos o cirugía para reducir el dolor y reparar o
eliminar la fisura.

Tipos de fisuras:

Las más notables son las grietas y fisuras (2) longitudinales, a menudo muy
extensas, pueden ser individuales o múltiples. Las fisura simétricas y las
fisuras opuestas son las lesiones más notorias y constantes.

HONGOS:

En condiciones normales, los hongos son microorganismos que pueden


habitar en la piel, en las uñas, en el pelo y en otras partes del cuerpo sin
producir ningún problema.

Sin embargo, hay algunos factores que pueden hacer que se vuelvan dañinos
y provoquen infecciones, como los climas muy húmedos, la sudoración
excesiva, algunas enfermedades como la diabetes y la dermatitis atópica, o
los traumatismos.

Existen algunos hongos que viven en las superficies húmedas, como los
suelos de las piscinas, lo que hace que sea muy fácil contagiarse. Las
mascotas y otros animales también pueden padecerlos e infectar a las
personas. A las infecciones producidas por hongos se las conoce como tiñas.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES Síntomas de las infecciones por hongos?

Estos pueden variar según la zona del cuerpo que esté afectada por los
hongos:

Hongos en la piel. Pueden aparecer manchas circulares u ovaladas,


escamosas, que habitualmente presentan picor y, en ocasiones, supuración.

Hongos en el cuero cabelludo. Se aprecian zonas escamosas y enrojecidas, a


veces de color negruzco. También se puede caer el pelo y aparecer calvas en
varios puntos. Generalmente el pelo vuelve a salir tras la curación, pero en
algunos casos la tiña que afecta al cuero cabelludo puede dejar calvas
permanentes.

Hongos en las uñas. Su aspecto se transforma y aparecen engrosadas,


blanquecinas o amarillentas, y quebradizas. Normalmente no duelen, a no ser
que no se traten. Si se deja que los hongos evolucionen, es frecuente que las
uñas terminen cayéndose.

Hongos en la zona genital. Puede aparecer inflamación, enrojecimiento, picor


intenso o sensación de quemazón. La cándida, que es el hongo que suele
provocar la infección en esta zona, puede permanecer a veces silente y no
dar síntomas, hasta que se descubre en una revisión ginecológica de rutina.

¿Los hongos pueden ser peligrosos?

Si la persona que los padece tiene buena salud, no es frecuente que los
hongos produzcan enfermedades importantes. Pero aquellas cuyo sistema
inmunitario esté debilitado por sufrir otras patologías, como cáncer o sida, sí
pueden tener complicaciones e incluso llegar a padecerlos de forma crónica.
Esto también puede suceder en caso de que se tomen habitualmente
corticoides por cualquier motivo.

Tratamientos para los hongos

Las infecciones fúngicas leves y localizadas suelen curarse bien con


tratamiento tópico en crema, pomada o loción (antifúngicos o antimicóticos),
específicos en función de la zona del cuerpo afectada.

Pero a veces esta terapia no es del todo efectiva o no es suficiente, y el


médico puede añadir medicación por vía oral. También puede ser necesario
prescribir fármacos orales cuando las lesiones afectan a una zona muy
extensa del cuerpo o si los hongos aparecen en las uñas o en el cuero
cabelludo. En algunos casos, para facilitar la acción del producto, las regiones
con pelo deben ser depiladas y las uñas cortadas.

En caso de inflamación importante, hay lociones específicas y champús de


tratamiento para disminuirla. Si hay sobreinfección de la lesión por bacterias,
al tratamiento del hongo se le añaden antibióticos.

¿Cómo se pueden prevenir los hongos?

La mejor manera de combatir los hongos es previniendo aquellas situaciones


que pueden favorecer su contagio:

No compartir toallas, sábanas ni otros utensilios con las personas que tengan
hongos hasta que se hayan curado por completo.

Las uñas deben estar siempre bien cuidadas, limpias y secas.

Secar muy bien la piel tras la ducha, sobre todo las zonas de pliegues como
las axilas o las ingles, y muy especialmente los pies, secando los dedos uno
por uno e insistiendo en el espacio que hay entre ellos.

Utilizar preferiblemente prendas interiores de algodón para facilitar la


transpiración de la piel, pues el sudor favorece las infecciones fúngicas.

Elegir calzado de materiales de calidad y naturales, como la piel, y no de


plástico, para que el pie pueda respirar.

Evitar las prendas muy ajustadas, como pantalones demasiado ceñidos.

No aplicar fragancias ni usar productos de higiene femenina en la zona


genital.

En piscinas y duchas públicas, utilizar siempre chanclas.

No mantener prendas húmedas durante mucho rato, como por ejemplo el


bañador.

Si se tienen mascotas, las zonas sin pelo en los animales deben hacer
sospechar de una infección por hongos. En este caso, es importante llevar a
la mascota al veterinario cuanto antes, pues podría contagiarnos.
BACTERIAS: Organismo formado por una sola célula, de pequeño tamaño. La
estructura celular bacteriana es procariótica y se caracteriza porque su región
nuclear, nucleoide, no está rodeada de membrana, consta de una sola
molécula de DNA y su división no es mitótica. Las bacterias son organismos
procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la
Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies
pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión.

Las bacterias son seres vivos unicelulares y son organismos procariotas. Esto
significa que su material genético, una molécula de ADN circular bicatenario,
está libre en el citoplasma, no encerrada dentro de un núcleo. Por ejemplo:
Escherichia coli, Bacillus thuringiensis, Clostridium botulinum.

Las bacterias son muy importantes para el ser humano, tanto para bien como
para mal, debido a sus efectos químicos y al rol que juegan en dispersar
enfermedades. En su efecto beneficioso, algunas bacterias producen
antibióticos, como estreptomicina, que es capaz de curar enfermedades.

Formas: todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas
básicas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices
(espiroquetas). Necesidad de oxígeno: las bacterias también se clasifican en
dos grupos, según si necesitan oxígeno para vivir y crecer o no les es
necesario.

Tipos de bacterias según su forma

Cocos. Los cocos son las bacterias que tienen forma esférica. ...

Bacilos. Los bacilos son las bacterias que tienen forma de barra. ...

Vibrios. Los vibrios son las bacterias que tienen una morfología ligeramente
curvada, en forma de coma. ...

Espirilos. ...

Espiroquetas.

VIRUS:

Un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en


una vesícula de proteínas. Los virus no se pueden replicar por sí solos.
Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para
hacer copias de sí mismos. Un virus, en biología, es un agente parasitario
microscópico y acelular, es decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que no
está compuesto por células, pero capaz de reproducirse únicamente en el
interior de una célula hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de
replicación genética que ella posee.
Los virus se clasifican principalmente por características fenotípicas, como
cápside, tipo de ácido nucleico, tipo de proteínas, ciclo replicativo, organismos
huéspedes y el tipo de enfermedad que causan.

¿Cómo se transmite un virus?

El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y


partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y
partículas respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o
depositarse sobre sus ojos, nariz o boca.

Básicamente lo que los virus hacen para reproducirse es secuestrar la fábrica


de la célula para producir virus en lugar de nuevas células. Por otro lado, los
virus de RNA traen consigo sus propias máquinas de copiado de información
genética.

¿Cuáles son las características de un virus?

Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (su tamaño va de casi 20
a 300 nm de diámetro) y contienen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o
DNA) en su genoma. El ácido nucleico se encuentra rodeado por una cubierta
proteínica, y envuelta por una membrana constituida por lípidos.

Los virus tienen diferentes formas. Pueden ser cilíndricos, icosaédricos,


complejos o con envoltura.

PARASITOS:

n parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su


interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de
parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:
protozoos, helmintos y ectoparásitos.

Los parásitos cumplen funciones muy importantes en los ambientes naturales,


gracias a las cuales los ecosistemas se mantienen saludables. Primero, los
parásitos regulan directamente los tamaños poblacionales de las especies a
las que infectan a través de la mortalidad de los individuos.

La parasitología es la ciencia que estudia los parásitos, organismos que viven


en o sobre otros organismos vivos, obteniendo de ellos nutrientes sin brindar
compensación a cambio.
La importancia de los parásitos intestinales radica en que infectan a más de la
mitad de la población humana y la población pediátrica es la más afectada.

Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades


en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.

Protozoos. Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que


pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. ...

Helmintos. ...

Ectoparásitos. ...

Infecciones parasitarias.

21.- SANCIONES LEGALES LEY DEL EJERCICIO DE ENFERMERIA EN:

La Ley del ejercicio profesional de la enfermería define en su artículo 3


al enfermero o enfermera como "el profesional egresado de una universidad,
instituto o colegio universitario venezolano, de acuerdo con las leyes especiales
sobre la materia, con conocimientos, habilidades y destrezas que se ocupan
del cuidado de pacientes.

(1) Amonestación oral y privada. (2) Amonestación escrita y privada. (3)


Amonestación escrita y pública. (4) Exclusión o privación de honores, derechos
y privilegios de carácter gremial o profesional.

La Ley Nº 27669 -Ley del Trabajo de la Enfermera(o), es aplicable además a


los profesionales de enfermería comprendidos en el ámbito del Decreto Ley Nº
21417. Por Resolución del Titular de cada entidad pública, se podrán dictar
medidas complementarias a lo dispuesto en el presente Reglamento.

Lesiones y homicidio: Es el punto más delicado y trascendente del trabajo en


que el profesional de enfermería puede incurrir. Puede tipificarse como culposo
o doloso, dependiendo de las circunstancias ya mencionadas anteriormente
(Artículos 288 y 302).

AREA QUIRURGICA: Este proceso exige que el personal mantenga


conocimientos  teóricos y científicos, todo esto ligado con diferentes
capacidades como comunicación, amor, empatía, una conciencia crítica y
teniendo una  base ética y legal. 

TIPOS DE RESPONSABILIDADES.

    Existen diversos  tipos de responsabilidades tales como:


· Ética y moral.
· Administrativa.
· Civil.
· Penal.
:

También podría gustarte