Está en la página 1de 10

V. M.

Alejandro

Análisis de Errores

Nota: 4,7

0,25

Laboratorio de Mecánica 1, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,


Universidad Surcolombiana, Neiva
Noviembre 12 de 2021
1. RESUMEN 0,8

En este laboratorio se obtuvo una visión mas amplia acerca de los errores de
medición y la incertidumbre presente en la fisica. Para ver esto con mas detalle se
inicio tomando las medidas de las dimensiones de un paralelepípedo y se busco la
incertidumbre de las mismas. Después se hayo el área de las caras con su
incertidumbre y finalmente se encontró el volumen usando los datos recolectados.
Esta práctica nos permitió aplicar los conceptos de medida promedio y de
incertidumbre de la medida aplicándolo al caso de un paralelepípedo, la práctica
se llevó a cabo sin ningún problema significativo.

2. INTRODUCCION 0,9

Errores e Incertidumbres

Todos los procesos de medición están sujetos a errores, de manera que nunca se
puede asegurar que el valor obtenido coincide con el valor verdadero. Cada uno
posee limitaciones tanto por el experimentador como por los instrumentos usados,
y el método de medición. En ciencia, el concepto de error se refiere a la incerteza
en la determinación de los resultados de una medición. Está asociado
directamente a conocer las posibles variaciones de un dato con el instrumento a
medir. Nunca se tienen resultados exactos, tan solo se tienen resultados de las
mediciones como una cantidad aproximada. Lo que procuramos es conocer las
cotas (o límites probabilísticos) de estas incertezas. Gráficamente, se busca
establecer un intervalo 𝑥̅ − ∆𝑥 ≤ 𝑥̅ + ∆𝑥 como el de la figura 1.4, donde con cierta
probabilidad, podamos decir que se encuentra el mejor valor de la magnitud x.
Este mejor valor, 𝑥̅ , es el más representativo de nuestra medición y al semiarco
∆𝑥 lo denominamos la incerteza o incertidumbre o error absoluto de la medición. El
valor real de la magnitud de la medida se encuentra, con cierta probabilidad, en
alguna parte del intervalo hallado, como lo explica [1]. Como se ilustra a
continuación:
Figura 1.4: Intervalo asociado al resultado de una medición. En lugar de dar un único valor, se
define un intervalo. El valor representado en 𝑥̅ se llama el mejor valor de la medición. El
semiancho del intervalo ∆𝑥 se denomina incertidumbre o error absoluto de la medición

De igual forma, los instrumentos empleados para medir son fuente de incertezas al
momento de las mediciones, no poseen una precisión infinita porque siempre
existe una variación mínima de la magnitud que puede detectar. Por ejemplo, en
una regla graduada en milímetros, no podemos detectar claramente variaciones
menores que una fracción de milímetro. Así como los instrumentos, las
magnitudes a medir no están definidas completamente. Imaginemos que
queremos medir el largo de una tabla de madera de grosor moderado. Es posible
que al usar instrumentos cada vez más precisos, se noten las irregularidades de
los bordes y las aristas de ´este. En la práctica, la falta de proporción en sus
bordes hace que el concepto “longitud de borde” comience a hacerse cada vez
menos definido, y a esta limitación intrínseca se le denomina falta de definición o
incerteza intrínseca. A continuación, se hace una clasificación de los diferentes
errores que intervienen en el proceso de la experimentación.

Errores Teóricos: Se refiere a aquellos errores que están relacionados con las
ecuaciones o relaciones que se usan en el diseño o calibración de los
instrumentos o en la determinación de mediciones indirectas. Las ecuaciones son
permitibles y con ellas se añaden los errores teóricos e incertidumbres que a su
vez se introducen en el límite de considerarlas aproximadamente correctas, esto
se hace para evitar el uso de ecuaciones muy complejas.

Errores Experimentales: Puesto que el observador y el medio ambiente forman


parte del proceso completo de medición, es difícil separar los errores solamente
del tipo instrumentales. Sin embargo, es posible hacerlo y, en la actualidad, los
fabricantes de instrumentos garantizan que sus instrumentos tendrán “errores de
no más de -”. Una expresión de este tipo da el límite residual dentro del cual el
fabricante garantiza que se producirán los errores.

Errores Ambientales: Un experimento cuantitativo se puede considerar una


batalla entre el observador y la naturaleza. Los instrumentos, bien diseñados y
bellamente construidos, junto con los procedimientos experimentales bien
pensados se pueden llevar a la batalla con los genes de la precisión incubados en
ellos.

Errores de Observación: A pesar del esfuerzo realizado por los fabricantes de


instrumentos para evitar que el experimentador cometa errores, es ineludible la
limitación del observador. Este tipo de errores ocurren frecuentemente cuando un
observador efectúa lecturas muy altas, muy bajas, muy temprano o muy tarde en
el proceso del experimento. Se pueden reducir o eliminar mediante una atención
cuidadosa, revisión en equipo y comparación de un observador con otro.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 0,5

En la práctica de análisis de errores se comenzó a analizar el montaje que se


asigno en la guía, por lo cual, vemos en la figura 3.1

Figura 3.1. Montaje Experimental

Una vez estuvo listo el montaje experimental, se empezó la practica de laboratorio:

• Se inicio con una introducción teórica por parte del profesor y una
explicación del tema del laboratorio en cuestión.
• Una vez termino la introducción se dio una revisión al paralelepípedo para
comprobar si había existencia de irregularidades que pudiesen afectar las
mediciones.
• Se tomo 10 medidas en cm por cada dimensión del paralelepípedo, las
dimensiones en cuestión fueron altura (h), longitud (L) y profundidad (P)
• Al obtener todas las medidas se procedió a ponerlas en una tabla para
analizar el promedio de error en cada dimensión.
• Se analizo también la incertidumbre propia del promedio en base a los
datos anteriores.
• Se encontró los valores del área de cada lado de la figura para hacer la
sumatoria del área de las caras paralelas.
• Se tomo también el promedio de ambas caras y se analizó su
incertidumbre.
• Para finalizar se calculó el volumen del paralelepípedo

4. RESULTADOS 0,5

Medida Profundidad (P) Altura (h) Longitud(L)

𝑥1 19,8 cm 9,8 cm 3,2 cm


𝑥2 19,6 cm 9,8 cm 3,2 cm
𝑥3 19,7 cm 9,8 cm 3,3 cm
𝑥4 19,7 cm 9,8 cm 3,3 cm
𝑥5 19,6 cm 9,8 cm 3,2 cm
𝑥6 19,6 cm 9,9 cm 3,1 cm
𝑥7 19,5 cm 9,9 cm 3,1 cm
𝑥8 19,5 cm 9,9 cm 3,1 cm
𝑥9 19,6 cm 9,9 cm 3,1 cm
𝑥10 19,6 cm 9,8 cm 3,2 cm
Tabla 4.1. medidas de de P,h y L

Dimensiones Promedio

Profundidad(P) 1
10
̅=
𝑿 ∑ 𝑋𝑖
10
1

19.8 + 19.6 + 19.7 + 19.7 + 19.6 + 19.6 + 19.5 + 19.5 + 19.6 + 19.6
=
10
= 𝟏𝟗. 𝟔𝟐 𝒄𝒎

Altura(h) 1
10
9.8 + 9.8 + 9.8 + 9.8 + 9.8 + 9.9 + 9.9 + 9.9 + 9.9 + 9.8
̅=
𝑿 ∑ 𝑋𝑖 =
10 10
1

= 𝟗. 𝟖𝟒 𝒄𝒎

Longitud(L) 1
10
3,2 + 3,2 + 3.3 + 3.3 + 3.2 + 3.1 + 3.1 + 3.1 + 3.1 + 3.2
̅=
𝑿 ∑ 𝑋𝑖 =
10 10
1

= 𝟑. 𝟏𝟖 𝒄𝒎

Tabla 4.2. promedio de P,h y L


Dimensiones Incertidumbre ̅̅̅
(𝑋 ± 𝑆𝑚 )

Profundidad(P) 10
(𝟏𝟗. 𝟔𝟐 𝒄𝒎 ± 𝑆𝑚𝑃 )
1
̅ )2 = 𝑺𝑷 = 0,09𝑐𝑚
𝑺𝑷 = √ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥 (𝟏𝟗. 𝟔𝟐 𝒄𝒎 ± 0.02𝑐𝑚)
9
𝑖=1

𝑆𝑃
𝑆𝑚𝑃 = = 𝑆𝑚𝑃 = 0.02𝑐𝑚
√10
Altura(h) 10
(𝟗. 𝟖𝟒 𝒄𝒎 ± 𝑆𝑚ℎ )
1
̅ )2 = 𝑺𝒉 = 0,05𝑐𝑚
𝑺𝒉 = √ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥 (𝟗. 𝟖𝟒 𝒄𝒎 ± 0.01𝑐𝑚)
9
𝑖=1

𝑆ℎ
𝑆𝑚ℎ = = 𝑆𝑚ℎ = 0.01𝑐𝑚
√10

Longitud(L) 10
(𝟑. 𝟏𝟖 𝒄𝒎 ± 𝑆𝐿 )
1
̅ )2 = 𝑺𝑳 = 0,01𝑐𝑚
𝑺𝑳 = √ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥 (𝟑. 𝟏𝟖 𝒄𝒎 ± 0.003𝑐𝑚)
9
𝑖=1

𝑆𝐿
𝑆𝑚𝐿 = = 𝑆𝑚𝐿 = 0.003𝑐𝑚
√10

Tabla 4.3. incertidumbre de P,h y L


Áreas

𝐴1 𝐿𝑃 𝐴2 𝐿𝑃 𝐴1 𝐿ℎ 𝐴2 𝐿ℎ 𝐴1 𝑃ℎ 𝐴2 𝑃ℎ

̅ 𝑳𝟏 𝑿
𝐴1 = 𝑿 ̅ 𝑷𝟏 ̅ 𝑳𝟐 𝑿
𝐴2 = 𝑿 ̅ 𝑷𝟐 ̅ 𝑳𝟏 𝑿
𝐴1 = 𝑿 ̅ 𝒉𝟏 ̅ 𝑳𝟐 𝑿
𝐴2 = 𝑿 ̅ 𝒉𝟐 𝐴1 = 𝑿
̅ 𝑷𝟏 𝑿
̅ 𝒉𝟏 𝐴2 = 𝑿
̅ 𝑷𝟐 𝑿
̅ 𝒉𝟐
(𝑥1 → 𝑥5 ) (𝑥5 → 𝑥10 ) (𝑥1 → 𝑥5 ) (𝑥5 → 𝑥10 ) (𝑥1 → 𝑥5 ) (𝑥5 → 𝑥10 )

̅ 𝑳𝟏
𝑿 ̅ 𝑳𝟐
𝑿 ̅ 𝑳𝟏
𝑿 ̅ 𝑳𝟐
𝑿 ̅ 𝑷𝟏
𝑿 ̅ 𝑷𝟐
𝑿
= 𝟑. 𝟐𝟒𝒄𝒎 = 𝟑. 𝟏𝟐𝒄𝒎 = 𝟑. 𝟐𝟒𝒄𝒎 = 𝟑. 𝟏𝟐𝒄𝒎 = 𝟏𝟗. 𝟖𝟔𝒄𝒎 = 𝟏𝟗. 𝟓𝟔𝒄𝒎

̅ 𝑷𝟏
𝑿 ̅ 𝒉𝟏
𝑿 ̅ 𝒉𝟐
𝑿
= 𝟏𝟗. 𝟖𝟔𝒄𝒎 ̅ 𝑷𝟐
𝑿 = 𝟗. 𝟖𝒄𝒎 = 𝟗. 𝟖𝟖𝒄𝒎 ̅ 𝒉𝟏
𝑿 ̅ 𝒉𝟐
𝑿
= 𝟏𝟗. 𝟓𝟔𝒄𝒎 = 𝟗. 𝟖𝒄𝒎 = 𝟗. 𝟖𝟖𝒄𝒎

̅ 𝑳𝟏 𝑿
𝐴1 = 𝑿 ̅ 𝑷𝟏 ̅ 𝑳𝟏 𝑿
𝐴1 = 𝑿 ̅ 𝒉𝟏 ̅ 𝑳𝟐 𝑿
𝐴2 = 𝑿 ̅ 𝒉𝟐
̅ 𝑳𝟐 𝑿
𝐴2 = 𝑿 ̅ 𝑷𝟐 ̅ 𝑷𝟏 𝑿
𝐴1 = 𝑿 ̅ 𝒉𝟏 𝐴2 = 𝑿
̅ 𝑷𝟐 𝑿
̅ 𝒉𝟐

= 64.34𝑐𝑚2 = 31.75𝑐𝑚2 = 30.82𝑐𝑚2


= 61.02𝑐𝑚2 = 194.63𝑐𝑚2 = 193.25𝑐𝑚2

Tabla 4.4. área de cada lado del paralelepípedo


Áreas Incertidumbre ̅̅̅
(𝑋 ± 𝑆𝑚 )

𝐴1 𝐿𝑃 + 𝐴2 𝐿𝑃 10
(125.36𝑐𝑚2 ± 𝑺𝒎 )
̅ )2 = 𝑺𝑨𝑳𝑷
𝑺𝑨𝑳𝑷 = √∑(𝑥𝑖 − 𝑥
𝐴𝑇𝑃 = (𝐴1 + 𝐴2 ) 𝑖=1
(125.36𝑐𝑚2 ± 2.34𝑐𝑚2 )
𝐴 𝑇𝑃1 = 125.36𝑐𝑚2 = 3,32𝑐𝑚2
𝑺𝑨𝑳𝑷
𝑆𝑚 = = 𝑆𝑚 = 2.34𝑐𝑚2
√2
𝐴1 𝐿ℎ + 𝐴2 𝐿ℎ 10
(𝟎. 𝟗𝟑 𝑐𝑚2 ± 𝑺𝒎 )
̅ )2 = 𝑺𝑨𝑳𝒉
𝑺𝑨𝑳𝒉 = √ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥
𝐴𝑇𝑃 = (𝐴1 + 𝐴2 ) 𝑖=1 (𝟔𝟐. 𝟓𝟕𝑐𝑚2 ± 0.65𝑐𝑚2 )
𝐴 𝑇𝑃2 = 62.57𝑐𝑚2 = 0,93𝑐𝑚2
𝑺𝑨𝑳𝒉
𝑆𝑚 = = 𝑆𝑚 = 0.65𝑐𝑚2
√2

𝐴1 𝑃ℎ + 𝐴2 𝑃ℎ 10
(𝟑. 𝟏𝟖 𝑐𝑚2 ± 𝑆𝑚 )
1
𝑺𝑨𝑷𝒉 ̅ )2 = 𝑺𝑳
= √ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥
𝐴𝑇𝑃 = (𝐴1 + 𝐴2 ) 9
𝑖=1
(𝟑𝟖𝟕. 𝟖𝟖 𝑐𝑚2 ± 0.97𝑐𝑚2 )
𝐴 𝑇𝑃3 = 387.88𝑐𝑚2 = 1,38𝑐𝑚2
𝑺𝑨𝑷𝒉
𝑆𝑚 = = 𝑆𝑚 = 0.97𝑐𝑚2
√10

Tabla 4.5. incertidumbre de la sumatoria de caras paralelas

Áreas Volumen ̅̅̅ ± 𝑆𝑚 )


(𝑋

𝑉 = 𝑎∗ 𝑏∗ 𝑐
𝐴 𝑇𝑃1 (4115,82𝑐𝑚3 ± 3.96𝑐𝑚3 )

𝐴 𝑇𝑃2 𝑉 = 4115,82𝑐𝑚3

𝐴 𝑇𝑃3
Tabla 4.6. volumen del paralelepípedo
5. ANALISIS DE RESULTADOS 0.5

Tabla 4.1. medidas de de P,h y L


En la tabla 4.1 se plasmo los valores de las mediciones hechas en cada
dimensión, se puede notar que la variación en la medida esta entre 0.1 y 0.3 cm.

Tabla 4.2. promedio de P,h y L


En la tabla 4.2 se tomo el promedio de las 10 mediciones de cada dimensión de la
Tabla 4.1.

Tabla 4.3. incertidumbre de P,h y L


En la tabla 4.3 se hizo el calculo de la incertidumbre de las mediciones de las
dimensiones. Se pudo evidenciar que el error en la medición fue muy bajo y que la
superficie del paralelepípedo no tenía imperfecciones macroscópicas.

Tabla 4.4. área de cada lado del paralelepípedo


En la tabla 4.4 se puso aquellos datos recolectados hasta ahora para hallar el área
de cada lado del paralelepípedo, cada lado consto con 5 de las 10 medidas de
cada dimensión. Se saco el promedio de las mediciones para calcular el área de
esa dimensión.

Tabla 4.5. incertidumbre de la sumatoria de caras paralelas


En la tabla 4.5 se extrapolo la información de la tabla 4.4 y se tomo la
incertidumbre de ambas medidas del área de cada dimensión, se hizo la sumatoria
de ambos valores con sus respectivas incertidumbres.

Tabla 4.6. volumen del paralelepípedo


En la tabla 4.6 se tomo el valor del volumen del paralelepípedo, para este fin se
uso el promedio de ambas caras paralelas de cada dimensión, asi el volumen fue
el producto del promedio del área de todas las caras paralelas.
6. CONCLUSIONES 1,0
Esta práctica permitió demostrar que la incertidumbre en las mediciones juega un
papel fundamental a la hora de dar un resultado físico ya que en nuestra practica
se obtuvo una incertidumbre muy baja y por ende la aproximación que se obtuvo
fue bastante buena.

Toda medición tuvo siempre un grado de error ya sea por el instrumento de


medición o por algún error humano, por eso se obtuvo medidas distintas con una
variación muy pequeña entre ellas.

7. BIBLIOGRAFIA 0,25

C.C. Emilse, C. Cuellar, Practicas de Mecanica Newtoniana 1, Universidad


Surcolombiana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Física,
Colombia.

También podría gustarte