Está en la página 1de 17

F. C. SHANIA STEFANIA, T. Q.

CRISTIAN CAMILO

Nota: 4,5

0,25

LABORATORIO DE MECÁNICA I, FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y


NATURALES.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, NEIVA

NOVIEMBRE 9 DE 2021
1. RESUMEN. 0,9

La practica experimental abarca principalmente el análisis de errores, las


incertidumbres de medidas que hay en las seis caras de un paralelepípedo
de madera.
Se observó que el paralelepípedo cuenta con forma no exacta, contaba con
daños físicos, con una superficie no lineal o recta, por ende, cuando se midió
todos sus lados con el aparato de medición conocido como una regla, nos
dió resultados diferentes o no exactos en las mismas caras, por las
imperfecciones que este presentó, esto hace que haya incertidumbre en los
cálculos, por ende, todavía no se podía encontrar una medida real de nuestro
paralelepípedo. Así que, para encontrar la medida real, se realizó cálculos
con diez medidas en cm tomadas por cada dimensión (longitud, profundidad
y altura) las cuales fueron agregadas a un cuadro comparativo, donde se
detalló la diferencia que había en las mediciones. Con esto se logró saber el
promedio de las dimensiones, el margen de error y la incertidumbre. Por
medio de esto, se halló las áreas y el volumen del material, ya con las
medidas reales de cada dimensión.
0,8
2. INTRODUCCIÓN. recuerde colocar las formulas que se va a utilizar en la
practica
Aquellos que estudian ciencias deben tener la capacidad de evaluar y
analizar todo entorno a la medición. Deben ser cautelosos, procurar tener
cuidado y desarrollar conciencia de los posibles errores en el proceso de la
experimentación. Esto es importante en el manejo de magnitudes de baja y
alta precisión. Además, debe incluirse suficiente información en el grado de
confiabilidad y certeza de los resultados de las mediciones.
No obstante, la información debe complementarse con métodos y equipos de
medida, así como la descripción detallada de las posibles causas de aquellas
incertidumbres. De esta manera, quien adquiera esta información tendrá
mayor certeza y argumentos más sólidos para juzgar sobre la calidad del
experimento. Además, se hace necesario que los resultados sean
expresados en el orden de la magnitud de las incertidumbres de la medida,
esto es, en el número de cifras significativas.
Para indicar las magnitudes físicas se requiere de ciertos elementos o
particularmente al menos dos de ellos: Un número, una unidad e indicar la
precisión o confiabilidad en el valor obtenido, llamado comúnmente “´índice
de precisión”. Un ejemplo sencillo de cómo se expresan las medidas, es el
siguiente: (67 ± 0.1)[𝑐𝑚] Donde el primer término es el valor o número, el
segundo es la incertidumbre y el último término indica la unidad de medida,
en este caso los centímetros.
Todos los procesos de medición están sujetos a errores, de manera que
nunca se puede asegurar que el valor obtenido coincide con el valor
verdadero. Cada uno posee limitaciones tanto por el experimentador como
por los instrumentos usados, y el método de medición.
En ciencia, el concepto de error se refiere a la incerteza en la determinación
de los resultados de una medición. Está asociado directamente a conocer las
posibles variaciones de un dato con el instrumento a medir. Nunca se tienen
resultados exactos, tan solo se tienen resultados de las mediciones como
una cantidad aproximada. Lo que procuramos es conocer las cotas (o límites
probabilísticos) de estas incertezas. Gráficamente, se busca establecer un
Intervalo 𝑥̅ − ∆𝑥 ≤ 𝑥̅ + ∆𝑥

Figura 2.1 Intervalo asociado al resultado de una medición.


El valor representado en (𝑥̅ ) se llama el mejor valor de la medición. El semi-
ancho del intervalo (∆𝑥) se denomina incertidumbre o error absoluto de la
medición.
De igual forma, los instrumentos empleados para medir son fuente de
incertezas al momento de las mediciones, no poseen una precisión infinita
porque siempre existe una variación mínima de la magnitud que puede
detectar. Por ejemplo, en una regla graduada en milímetros, no podemos
detectar claramente variaciones menores que una fracción de milímetro.
Así como los instrumentos, las magnitudes a medir no están definidas
completamente. Imaginemos que queremos medir el largo de una tabla de
madera de grosor moderado. Es posible que al usar instrumentos cada vez
más precisos, se noten las irregularidades de los bordes y las aristas de este.
En la práctica, la falta de proporción en sus bordes hace que el concepto
“longitud de borde” comience a hacerse cada vez menos definido, y a esta
limitación intrínseca se le denomina falta de definición o incerteza intrínseca.
Hay diferentes tipos de erros que intervienen en el proceso de la
experimentación, los cuales son:
• Errores sistemáticos: Se deben esencialmente a las imperfecciones
de los métodos de medición o los instrumentos de medida. Estos
errores tienden a estar en la misma dirección para mediciones
repetidas, generando valores que son consistentemente muy altos o
consistentemente muy bajos del valor verdadero.
• Errores teóricos: Se refiere a aquellos errores que están relacionados
con las ecuaciones o relaciones que se usan en el diseño o calibración
de los instrumentos o en la determinación de mediciones indirectas.
• Errores instrumentales: el observador y el medio ambiente forman
parte del proceso completo de medición, es difícil separar los errores
solamente del tipo instrumentales. Sin embargo, es posible hacerlo y,
en la actualidad, los fabricantes de instrumentos garantizan que sus
instrumentos tendrán “errores de no más de -”. Una expresión de este
tipo da el límite residual dentro del cual el fabricante garantiza que se
producirán los errores. No obstante, algunos instrumentos presentan
defectos de fábrica.
• Errores de observación: Este tipo de errores ocurren frecuentemente
cuando un observador efectúa lecturas muy altas, muy bajas, muy
temprano o muy tarde en el proceso del experimento. Se pueden
reducir o eliminar mediante una atención cuidadosa, revisión en
equipo y comparación de un observador con otro.
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. 0,5

En la práctica de calor específico de los metales se comenzó a analizar el


montaje que se asignó en la guía, por lo cual, vemos en la figura 3.1.

Figura 3.1 montaje experimental.

Al contar con nuestro montaje, se inició la práctica experimental:


• Se observó el estado inicial del paralelepípedo, donde se detalló las
imperfecciones del material.
• se procedió a medir las longitudes o dimensiones de nuestro material
en cm con una regla, donde se tomó diez medidas por cada
dimensión, las cuales fueron, la altura (h), la profundidad (p) la longitud
(L).
• Al obtener todas las medidas, se procedió a plantear en una tabla los
valores de incertidumbre de cada dimensión para ver la diferencia de
errores.
• Luego se operó las dimensiones para una medida total aproximada.
• Se comparó las mediciones experimentales y teóricas para tener una
medida real, con la cual se halló las áreas y el volumen.
0,4
En los rultados solo completan las tablas que te preguntan en el
4. RESULTADOS procedimiento y objetivos. los calculos lo hacen pero no deben pasarlos
en el informe solo los valores importante que hallan.

se demostró los procedimientos matemáticos para las respectivas


mediciones que serán ilustradas en las siguientes tablas.

• ECUACIÓN:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑋̅ =
𝑛

• LONGITUD (L) PROMEDIO:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑋̅ =
𝑛
𝑛

∑ 𝑋𝑖 = (25.1 + 25 + 24.9 + 25 + 24.9 + 24.8 + 24.7 + 24.8 + 24.7 + 24.8)𝑐𝑚


𝑖=1

𝑥𝑖 = 248.7𝑐𝑚
𝑛 = 10

• REEMPLAZAMOS:
248.7𝑐𝑚
𝑋̅ =
10

𝑋̅ = 24.8 𝑐𝑚
Longitud (L) = 24.8cm
𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
25.1 24.8 0.03
25 24.8 0.01
24.9 24.8 0.01
25 24.8 0.02
24.9 24.8 0.01
24.8 24.8 0
24.7 24.8 0.01
24.8 24.8 0
24.7 24.8 0.01
24.8 24.8 0
Total 0.21𝑐𝑚2
Tabla 4.1 “Error absoluto de cada medición”
• INCERTIDUMBRE

∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

0.21𝑐𝑚2
𝑆=√
10 − 1

0.21𝑐𝑚2
𝑆=√
9

𝑆 = 0.1𝑐𝑚

𝐿 = 𝐿̅ ± 𝛿𝐿

𝐿 = 24.8𝑐𝑚 ± 0.1𝑐𝑚
• PROFUNDIDAD (P)

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑋̅ =
𝑛
𝑛

∑ 𝑋𝑖 = (8.7 + 8.5 + 8.6 + 8.7 + 8.6 + 8.4 + 8.4 + 8.3 + 8.3 + 8.3)𝑐𝑚
𝑖=1
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑋̅ =
𝑛
84.8𝑐𝑚
𝑋̅ =
10

𝑋̅ = 8.4𝑐𝑚

𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
8.7 8.4 0.03
8.5 8.4 0.01
8.6 8.4 0.02
8.7 8.4 0.03
8.6 8.4 0.02
8.4 8.4 0
8.4 8.4 0
8.3 8.4 0.01
8.3 8.4 0.01
8.3 8.4 0.01
Total 0.14𝑐𝑚2
Tabla 4.2 “Error absoluto en cada medición”

• INCERTIDUMBRE

∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

0.14𝑐𝑚2
𝑆=√
10 − 1

0.14𝑐𝑚2
𝑆=√
9

𝑆 = 0.1𝑐𝑚

𝑃 = 𝑃̅ ± 𝛿𝑃

𝑃 = 8.4𝑐𝑚 ± 0.1𝑐𝑚

• ALTURA (H) PROMEDIO:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑋̅ =
𝑛
𝑛

∑ 𝑋𝑖 = (3.8 + 3.7 + 3.7 + 3.7 + 3.8 + 3.7 + 3.7 + 3.8 + 3.6 + 3.7)𝑐𝑚
𝑖=1
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑋̅ =
𝑛
37.2𝑐𝑚
𝑋̅ =
10

𝑋̅ = 3.7𝑐𝑚

𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
3.8 3.7 0.01
3.7 3.7 0
3.7 3.7 0
3.7 3.7 0
3.8 3.7 0.01
3.7 3.7 0
3.7 3.7 0
3.8 3.7 0.01
3.6 3.7 0.01
3.7 3.7 0
Total 0.04𝑐𝑚2
Tabla 4.3 “Error absoluto en cada medición”

• INCERTIDUMBRE:
∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

0.04𝑐𝑚2
𝑆=√
10 − 1

0.04𝑐𝑚2
𝑆=√
9

𝑆 = 0.06𝑐𝑚

Medidas (n) Longitud (L) cm Profundidad(P)cm Altura (H) cm


cm
1 25.1 8.7 3.8
2 25 8.5 3.7
3 24.9 8.6 3.7
4 25 8.7 3.7
5 24.9 8.6 3.8
6 24.8 8.4 3.7
7 24.7 8.4 3.7
8 24.8 8.3 3.8
9 24.7 8.3 3.6
10 24.8 8.3 3.7
𝐿 = 24.8𝑐𝑚 ± 0.1 𝑃 = 8.4𝑐𝑚 ± 0.1 𝐻 = 3.7𝑐𝑚 ± 0.06
Tabla 4.4 “Medidas de las dimensiones del paralelepípedo de madera.”

ÁREAS Y VOLUMEN DE UN PARALELEPIÉDO DE MADERA

• ECUACIÓN DEL ÁREA DE UN RECTÁNGULO:

𝐴 = 𝑏∗ℎ
• ÁREA DE CARA 1.
𝐴 =𝐿∗𝑃

𝐿 = 24.8𝑐𝑚 ± 0.1𝑐𝑚

𝑙1 = 24.9𝑐𝑚
𝑙2 = 24.7𝑐𝑚
𝑃 = 8.4𝑐𝑚 ± 0.1𝑐𝑚
𝑝1 = 8.5𝑐𝑚
𝑝2 = 8.3𝑐𝑚
𝐴1 = 𝐿1 ∗ 𝑃1
𝐴2 = 24.9𝑐𝑚 ∗ 8.5𝑐𝑚
𝐴2 = 211.6𝑐𝑚2
𝐴1 = 24.7𝑐𝑚 ∗ 8.3𝑐𝑚
𝐴1 = 205𝑐𝑚2
• PROMEDIO
𝐴2 + 𝐴1
𝐴𝑝 =
2

211.6𝑐𝑚2 + 205𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
416.6𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
𝐴𝑝 = 208.3𝑐𝑚2

𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
211.6𝑐𝑚2 208.3𝑐𝑚2 10.89
205𝑐𝑚2 208.3𝑐𝑚2 10.89
Total 21.78
Tabla 4.5 “Área de longitud”

• INCERTIDUMBRE:
∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

10.89𝑐𝑚2
𝑆=√
2−1

𝑆 = √10.89𝑐𝑚2

𝑆 = 3.3𝑐𝑚
𝐴 = 𝐴𝑃 ± 𝛿𝐴

𝐴 = 208.3𝑐𝑚2 ± 3.3𝑐𝑚2

• ÁREA DE LA CARA 2.
𝐴 =𝐿∗𝑃

𝐿 = 24.8𝑐𝑚 ± 0.1𝑐𝑚

𝑙1 = 24.8𝑐𝑚
𝑙2 = 24.9𝑐𝑚
𝑃 = 8.4𝑐𝑚 ± 0.1𝑐𝑚
𝑝1 = 8.5𝑐𝑚
𝑝2 = 8.3𝑐𝑚
𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
211.6𝑐𝑚2 208.3𝑐𝑚2 10.89
205𝑐𝑚2 208.3𝑐𝑚2 10.89
Tabla 4.6 “Área de cara 1 y 2”
𝐴1 = 𝐿1 ∗ 𝑃1
𝐴2 = 24.9𝑐𝑚 ∗ 8.5𝑐𝑚
𝐴2 = 211.6𝑐𝑚2
𝐴1 = 24.7𝑐𝑚 ∗ 8.3𝑐𝑚
𝐴2 = 205𝑐𝑚2
𝐴2 + 𝐴1
𝐴𝑝 =
2

211.6𝑐𝑚2 + 205𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
416.6𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
𝐴𝑝 = 208.3𝑐𝑚2

∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

10.89𝑐𝑚2
𝑆=√
2−1

𝑆 = √10.89𝑐𝑚2
𝑆 = 3.3𝑐𝑚

𝐴 = 𝐴𝑃 ± 𝛿𝐴

𝐴 = 208.3𝑐𝑚2 ± 3.3𝑐𝑚2

• ÁREA DE LADO 1:
𝐴=𝐿∗ℎ

𝐿 = 24.8𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚

𝑙1 = 24.8𝑐𝑚
ℎ = 3.7𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚
𝑝1 = 3.7𝑐𝑚
𝐴1 = 𝐿1 ∗ ℎ1
𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
91.7𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 1.69
89.2𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 1.69
𝐴2 = 24.8𝑐𝑚 ∗ 3.7𝑐𝑚
𝐴2 = 91.76𝑐𝑚2
𝐴1 = 24.8𝑐𝑚 ∗ 3.6𝑐𝑚
𝐴1 = 89.2𝑐𝑚2

• PROMEDIO:

𝐴2 + 𝐴1
𝐴𝑝 =
2

91.7𝑐𝑚2 + 89.2𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
180.9𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
𝐴𝑝 = 90.4𝑐𝑚2

• INCERTIDUMBRE:

∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1
1.69𝑐𝑚2
𝑆=√
2−1

𝑆 = √1.69𝑐𝑚2

𝑆 = 1.3𝑐𝑚

𝐴 = 𝐴𝑃 ± 𝛿𝐴

𝐴 = 90.4𝑐𝑚2 ± 3.3𝑐𝑚2

• ÁREA DE LADO 2:

𝐴=𝐿∗ℎ

𝐿 = 24.8𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚

𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
91.7𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 1.69
89.2𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 1.69
𝑙1 = 24.8𝑐𝑚
ℎ = 3.7𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚
𝑝1 = 3.7𝑐𝑚
𝐴1 = 𝐿1 ∗ ℎ1
𝐴2 = 24.8𝑐𝑚 ∗ 3.7𝑐𝑚
𝐴2 = 91.76𝑐𝑚2
𝐴1 = 24.8𝑐𝑚 ∗ 3.6𝑐𝑚
𝐴1 = 89.2𝑐𝑚2
• PROMEDIO:

𝐴2 + 𝐴1
𝐴𝑝 =
2

91.7𝑐𝑚2 + 89.2𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
180.9𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
𝐴𝑝 = 90.4𝑐𝑚2
∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

1.69𝑐𝑚2
𝑆=√
2−1

𝑆 = √1.69𝑐𝑚2

𝑆 = 1.3𝑐𝑚

𝐴 = 𝐴𝑃 ± 𝛿𝐴

𝐴 = 90.4𝑐𝑚2 ± 3.3𝑐𝑚2

• ÁREA VETICE 1:

𝐴=𝑃∗ℎ
𝑃 = 8.4𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚
ℎ = 3.7𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚
𝐴 = 8.4𝑐𝑚 ∗ 3.7𝑐𝑚
𝐴 = 31𝑐𝑚2
𝑃 = 8.4𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚
ℎ = 3.6𝑐𝑚 ± 0.0𝑐𝑚
𝐴 = 8.4𝑐𝑚 ∗ 3.6𝑐𝑚
𝐴 = 30.2𝑐𝑚2

• PROMEDIO:
𝐴2 + 𝐴1
𝐴𝑝 =
2

31𝑐𝑚2 + 30.2𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
61.2𝑐𝑚2
𝐴𝑝 =
2
𝐴𝑝 = 30.6𝑐𝑚2
∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=√
𝑛−1

0.16𝑐𝑚2
𝑆=√
2−1

𝑆 = √0.16𝑐𝑚2

𝑆 = 0.4𝑐𝑚

𝐴 = 𝐴𝑃 ± 𝛿𝐴

𝐴 = 30.6𝑐𝑚2 ± 0.4𝑚2

𝑥𝑖 𝑥̅ (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
31𝑐𝑚2 30.6𝑐𝑚2 0.16
30.2𝑐𝑚2 30.6𝑐𝑚2 0.16
Tabla 4.7 “Área total”

𝐴𝑇 = 208.3𝑐𝑚2 + 208.3𝑐𝑚2 + 90.4𝑐𝑚2 + 90.4𝑐𝑚2 + 30.6𝑐𝑚2 + 30.6𝑐𝑚2


𝐴𝑇 = 658.6𝑐𝑚2
• VOLUMEN:
𝑉 =𝐿∗𝑃∗ℎ
𝑉 = 24.8𝑐𝑚 ∗ 8.4𝑐𝑚 ∗ 3.6𝑐𝑚

𝑉 = 749.9𝑐𝑚3

𝐴1 𝐿𝑃 𝐴2 𝐿𝑃 𝐴1 𝐿ℎ 𝐴2 𝐿ℎ 𝐴1 𝑃ℎ 𝐴2 𝑃ℎ V

208.3𝑐𝑚2 208.3𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 30.6𝑐𝑚2 30.6𝑐𝑚2 749.9𝑐𝑚3

Tabla 4.8 “Áreas y volumen de un paralelepípedo de madera.”


0,4
En los análisis no van tablas ni grafícas solo la
5. ANÁLSIS DE RESULTADOS descripción de ellas que obtuvieron en los resultados

Medidas (n) cm Longitud (L) cm Profundidad(P)cm Altura (H) cm


1 25.1 8.7 3.8
2 25 8.5 3.7
3 24.9 8.6 3.7
4 25 8.7 3.7
5 24.9 8.6 3.8
6 24.8 8.4 3.7
7 24.7 8.4 3.7
8 24.8 8.3 3.8
9 24.7 8.3 3.6
10 24.8 8.3 3.7
𝐿 = 24.8𝑐𝑚 ± 0.1 𝑃 = 8.4𝑐𝑚 ± 0.1 𝐻 = 3.7𝑐𝑚 ± 0.06
Tabla 4.4 “Medidas de las dimensiones del paralelepípedo de madera.”

Con esta tabla se observó la cantidad de incertidumbre que salen al medir


las dimensiones del paralelepípedo, generando así la diferencia entre la
medición experimental y la del promedio, la cual, también tiene una
incertidumbre de mas o menos 0,1, por ende, para aproximarse al valor real,
se opera el promedio con la incertidumbre produciendo dos extremos, de este
modo, se halló la medida real.

𝐴1 𝐿𝑃 𝐴2 𝐿𝑃 𝐴1 𝐿ℎ 𝐴2 𝐿ℎ 𝐴1 𝑃ℎ 𝐴2 𝑃ℎ V
208.3𝑐𝑚2 208.3𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 90.4𝑐𝑚2 30.6𝑐𝑚2 30.6𝑐𝑚2 749.9𝑐𝑚3
Tabla 4.8 “Áreas y volumen de un paralelepípedo de madera.”

Al haberse obtenido la medición real por medio de la incertidumbre, se halló


las áreas de las dimensiones. Los valores obtenidos en cada área reflejaron
la similitud entre ellas misma.
El volumen se halló por el valor real de las dimensiones del paralelepípedo,
independientemente de la incertidumbre en las mediciones, el valor promedio
evidenció la diferencia del volumen experimental con el ideal.
1,0
6. CONCLUSIONES

• Las mediciones no pueden considerarse absolutas, ya que existen


errores en el campo de la medición.
• La medición de los cuerpos varía según su estado físico, dificultando
hallar la medición real geométrica.
• El razonamiento matemático es fundamental en la medición de campo
físico, para lograr hallar una medida promedio o total más cercana o
más exacta a una dimensión tridimensional geométrica.

7. BIBLIOGRAFIA
0,25

• Cabrera, Emilse. PRÁCTICAS DE MECÁNICA NEWTONIANA I. s.f.

También podría gustarte