Está en la página 1de 16

Mujeres madres: teletrabajo y la doble carga laboral

en familias biparentales heterosexuales dentro de las


cuarentenas del 2020

Paula Delgado
Valentina Gonzalez
Carolina Hernandez
Daniel Rozas
Resumen:

El presente trabajo tiene por objetivo la indagación en una problemática contingente en el contexto de
las cuarentenas por el COVID-19. Se planteó que la pandemia del COVID-19 agudizó un tema ya
presente en la vida de las mujeres. La carga laboral no remunerada de cuidados. Tomaremos este
enunciado a través del concepto “división sexual del trabajo'', en donde las tareas de cuidados en su
mayoría están a cargo de mujeres, lo cual genera una doble carga laboral, considerando que trabajan
externamente en labores remuneradas. Buscamos probar a través de la modalidad de entrevistas
semi-estructuradas como la doble jornada en el contexto del teletrabajo en cuarentena ha afectado las
experiencias de vida de las mujeres que adoptan estos dos roles.

Conceptos: División sexual del trabajo, Normas de género, Pandemia.

Introducción:

En el año 2020, con la irrupción de la pandemia del COVID-19, el gobierno a través del MINSAL
implementó una serie de medidas para reducir la movilidad de las personas. Dentro de ellas se
encuentra la implementación de cuarentenas, las cuales generaron una migración del ámbito público al
privado, recluyendo la mayor cantidad de labores en el hogar. En esta situación se ha expandido el
fenómeno del teletrabajo, lo que conlleva a la virtualización del trabajo productivo que se trasladó al
espacio del hogar.

El contexto mencionado mantuvo y visibilizó la división sexual del trabajo (Rojas et al; 2021). De
esta forma las mujeres vieron un aumento en las labores reproductivas, al mismo tiempo que el trabajo
productivo se trasladó al hogar como parte del fenómeno del teletrabajo. Enfrentando a estas a la
disyuntiva de realizar el trabajo de cuidados o mantenerse en el mercado laboral.
Como podemos ver en la siguiente cita;

En el trimestre octubre-diciembre de 2020, un 33,9% de las mujeres declararon como razón


principal para no participar en el mercado laboral, razones familiares permanentes, es decir,
tener que realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en sus hogares. En
cambio, para los hombres la principal razón es estar estudiando, con un 38,4%. (INE, 2021,
p.3)

Esto nos muestra el caso más extremo en el que se debe elegir entre una opción o la otra, dando pie a
un aumento en la desempleabilidad en mujeres. Sin embargo, el presente estudio se centra en la
problemática que enfrentan aquellas mujeres que desarrollan su maternidad, al mismo tiempo que
continúan en el ámbito laboral a través de la modalidad de teletrabajo.

Es necesario considerar que estas mujeres están situadas en familias biparentales heterosexuales, en
este ámbito se pueden observar las problemáticas heredadas de la estructura social, como por ejemplo
las normas impuestas sobre el género, que atribuyen determinadas tareas. Siguiendo a Sabater

La mujer asumió un rol cuidador y reproductivo sin remuneración, dedicado al parto, la


crianza, las tareas del hogar y el cuidado de los menores, enfermos y dependientes; y el
hombre, asumía un rol productivo, en cuanto por norma debía proveer la subsistencia familiar
con su trabajo como cabeza de familia (Sabater, 2014, p.165)

Aún cuando las mujeres han ingresado al campo laboral, esta división se ha mantenido, fenómeno que
se ha visibilizado aún más durante la pandemia como se mencionó con anterioridad.

Esta división se expresa como una doble carga laboral, entre el trabajo de cuidados no remunerado y
el que se entiende como productivo, remunerado. Es por ello que esta investigación busca responder a
la pregunta; ¿Cuál fue la experiencia de las mujeres madres en familias biparentales heterosexuales
que realizaron teletrabajo bajo las cuarentenas en el 2020 dentro de la comuna de Viña del mar?

De esta pregunta se desprenden los siguientes objetivos de investigación;

Objetivo General:
Describir la experiencia de mujeres madres en familias heterosexuales biparentales respecto a la doble
carga laboral dentro de la modalidad de teletrabajo durante la cuarentena del 2020.

Objetivos Específicos:
- Comprender cómo se reproducen y/o tensionan las normas de género que regulan los
cuidados en el espacio familiar dentro de las cuarentenas del 2020.
- Describir la administración del tiempo en la experiencia de mujeres madres dentro de las
cuarentenas del 2020.
- Comparar las experiencias respecto a las redes de apoyo externa en la crianza de hijos en el
contexto de las cuarentenas del 2020

Finalmente, los objetivos anteriormente expuestos buscan aportar a los estudios de género de la última
época, específicamente los estudios sobre los cuidados y su inminente crisis en la sociedad actual. Así,
nos parece a su vez relevante conocer e indagar en las experiencias percibidas de las vidas de las
mujeres, situadas en este complejo panorama como fue el vivido el 2020 donde a raíz del aislamiento
obligatorio se vieron clausuradas distintas redes de apoyo a los cuidados, lo que externamente reveló
la grave crisis que históricamente ha afectado a las mujeres dentro de familias heterosexuales. Con
ello, pudimos entender de mejor manera los discursos que reproducen los sentires de las mujeres
cuidadoras dentro de familias biparentales, las cuales han tenido que asumir una doble carga laboral
que reduce paradójicamente el tiempo para el propio autocuidado. Es por esto que estimamos
necesario el uso de herramientas metodológicas que nos ofrezcan un análisis situado de la situación de
las mujeres, para lograr comprender desde la interacción social cuáles son los problemas que afrontan
en sus vidas cotidianas en relación al ser mujer cuidadora y estar inserta en el “mundo laboral”.

Marco Conceptual:

Para el desarrollo teórico de la investigación usaremos dos conceptos claves para la comprensión de la
doble carga laboral. Estos son: Normas de Género y División sexual del trabajo

Normas de Género a través de Judith Butler:

Según Butler(1990) el género es construido socialmente, pero a diferencia de Simone de Beauvoir


(1949) que lo concibe como una normatividad que surge desde el destino biológico, Butler hace
énfasis en la cultura y como esta pre-construye las nociones de género, cambiando de esta forma el
destino biológico por un destino cultural. Así, la cultura es la que establece los límites hegemónicos
de género dentro de su discurso. Por lo tanto, las normas de género se transforman en un campo en
disputa, ya que el sentido de lo femenino y lo masculino se dicta a través del contexto cultural.

División sexual del trabajo a través de Nancy Fraser:

Para el desarrollo del concepto división sexual del trabajo, nos basaremos en la teoría de Nancy Fraser
(2012) sobre las políticas de redistribución y de reconocimiento. La autora expone que la división
sexual del trabajo es categorizada como una perspectiva redistributiva desde el feminismo socialista.
El principio básico de esta división, es la existencia de una separación entre el trabajo productivo y el
trabajo reproductivo. El primero dentro de la esfera del trabajo remunerado, y el segundo es tomado
como un trabajo no remunerado asociado a las mujeres. Esto también se extiende a la esfera del
trabajo remunerado, donde profesiones del servicio doméstico están asociadas a mujeres y las
ocupaciones manufactureras están asociadas tradicionalmente a valores masculinos.
Finalmente “El resultado es una estructura económica que genera formas específicas de injusticia
distributiva basadas en el género” (Fraser. N, 2012,p. 272)
De esta manera, dentro de la sociedad neoliberal, las mujeres adoptan esta doble labor, la que afecta
de manera negativa en sus vidas, mermando sus tiempos para el descanso, recreación y autocuidado.
Esta doble responsabilidad atenta contra la participación plena de las mujeres en la vida política y
social en la esfera pública. De esta forma, esta problemática sigue representando un desafío a abordar
para la lucha feminista.

Como dice Fraser (2012), es necesaria una reestructuración de la división del trabajo para la
eliminación de la doble carga laboral que representa un impedimento para la participación paritaria de
las mujeres en la vida pública.

Marco metodológico
- Tipo de estudio
Esta investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, el cual resalta por su carácter
maleable, abierto y flexible, al igual que por el tipo de datos que produce, ya que están orientados a la
comprensión de un fenómeno (Flick, 2015). Por lo mismo la investigación tuvo un alcance descriptivo
debido a que buscó describir la experiencia de mujeres madres en familias biparentales
heterosexuales, en relación a la doble carga laboral dentro de la modalidad de teletrabajo bajo
cuarentena en Viña del Mar el 2020.

- Diseño de investigación
Esta investigación, a partir de lo que propone Vasilachis (2006), se definió como una investigación
proyectada y flexible dada su naturaleza cualitativa. Su carácter proyectado por las características y
criterios prácticos, como el uso del tiempo, y su carácter flexible en el análisis de los datos recogidos.
De esta manera, este tipo de diseño permite realizar modificaciones en el proceso de investigación.
Por otro lado, la investigación se realizó como un estudio transversal debido a que su problema de
investigación se analizó bajo el periodo de confinamiento para así comprender las diversas
experiencias de las mujeres madres .

- Población y Muestra
El universo de esta investigación consistió en mujeres madres dentro de familias biparentales
heterosexuales que sean de nivel socioeconómico medio a alto y que fueran residentes de la ciudad de
Viña del Mar y que hayan ejercido teletrabajo durante las cuarentenas en 2020.
Para esta investigación se decidió realizar un muestreo estructural, el cual permite realizar una
selección estratégica de casos mediante criterios que se eligen en relación a los objetivos de
investigación (Valles, 1999).
En este estudio se utilizaron dos ejes principales, los cuales corresponden “red de apoyo” y “jornada
laboral”, donde el primer eje se divide en “sin” o “con” para indicar si tiene o no redes de apoyo y el
segundo eje se divide en “completa rígida” o “completa flexible” para señalar el tipo de jornada
laboral que los sujetos tiene.

Tabla de Tipologías

Jornada Laboral

Completa Rígida Completa Flexible

Red de Apoyo Con 1 (hijo mayor de 10 años*) 1 (hijo con menos de 10 años)
38 años 46 años

Sin 1 (2 hijas con menos de 10 años)


42 años

*Consideramos la edad de 10 años como el punto de inflexión donde el niño no necesita tantos
cuidados en comparación a niños menores de esta edad.

- Técnica de producción de datos


Esta investigación, al tener un carácter cualitativo, utilizó una de las técnicas de producción de datos
más destacadas de este enfoque, la cual corresponde a la entrevista semi-estructurada con dos
preguntas claves. En esta investigación corresponden a;

1. Dentro del año 2020 en las cuarentenas impuestas por la pandemia, ¿Cómo sintió el balance
entre el trabajo de cuidados y el trabajo?
2. ¿Sintió algún cambio en su carga laboral no remunerada (trabajo de cuidados) pre pandemia
en comparación al contexto de las cuarentenas impuestas el 2020?

Se escogió este tipo de entrevista ya que según Fernández (2001) permite captar los diversos
significados que fluyen naturalmente y de forma espontánea para así recoger las vivencias con el
estímulo del investigador a partir de preguntas claves y de las que surgen en el diálogo. En esta
investigación se aplicó presencialmente y mediante videollamada, dependiendo de la disposición de
las entrevistadas, siendo realizadas a finales del 2021, además se registró mediante grabadoras del
celular y por zoom.
La realización de las entrevistas permitió la aparición de nuevos temas que no se habían considerado,
como es la gestión del tiempo, por lo que se decidió cambiar los objetivos de investigación para poder
profundizar en este ámbito. Demostrando el carácter flexible de esta investigación.

- Técnica de Análisis de datos

Esta investigación debió seguir cierta organización y tener un enfoque estructurado en el tratamiento
de los datos para lograr un análisis claro y comprensible. Por esta razón fue que se siguió lo que
planteaba Gibbs (2012) sobre los aspectos prácticos del análisis cualitativo en el manejo de datos, es
decir fundir la recogida y el análisis, al igual que ampliar el volumen de datos.
En un inicio las entrevistas se realizaron, transcribieron y codificaron por separado, para luego dar
paso a un análisis transversal, donde se plantearon los temas emergentes de cada caso que no se
consideraron en un principio. De esta manera, se volvieron a revisar las entrevistas con los nuevos
temas que surgieron en el proceso anterior permitiendo una reinterpretación de los datos recogidos.

La técnica de análisis de datos que se utilizó en esta investigación fue principalmente la codificación
por medio del programa NVIVO. Pero antes de esta etapa del análisis se realizó la transcripción de la
entrevistas, lo que permitió realizar un pre-análisis a partir de las respuestas que entregaron los
entrevistados, así relacionándolos con los antecedentes y marco teórico que ya estaba formulado en la
investigación, logrando una panorámica preliminar de los resultados. Sin embargo no se pudieron
confirmar antes de realizar un análisis exhaustivo y transversal de las entrevistas, que pudo ser posible
mediante la codificación mediante el programa computacional.

Este desarrollo de la codificación consistió en un proceso más exhaustivo a comparación de la


transcripción, ya que se debió encontrar códigos que permitieran resumir una reflexión, una frase o un
párrafo a partir del conocimiento previo, es decir a partir del marco teórico establecido, tal como
mencionan Coffey y Atkinson (2005); “la codificación puede concebirse como una manera de
relacionar nuestros datos con nuestras ideas acerca de ellos. Entonces los códigos son vínculos entre
las localizaciones en los datos y el conjunto de conceptos e ideas”(pág. 32). Mediante esta
herramienta computacional se realizó un análisis a partir de la identificación de los códigos y un
reordenamiento de los datos. Coffey & Atkinson (2005) lo explican a partir de Seidel y Kelle (1995),
presentan que la codificación es un proceso que consiste en una preparación del análisis de los
resultados, debido a que realiza una inspección y un análisis metódico de los datos brutos, es decir de
la entrevista, para lograr una comparación a partir de la identificación de patrones y estructura que
están presentes en el texto.
De este modo, la codificación permitió identificar temas que estaban en el marco teórico, al igual que
temas que surgieron de los mismos entrevistados, así los principales conceptos se convirtieron en
dimensiones para volver a reinterpretar e identificar en las entrevistas.

- Matriz de codificación
Para realizar una nueva matriz de codificación, se presentaron los temas que fueron recurrentes en los
casos y los temas que emergieron en el diálogo de la entrevista. En otras palabras, la nueva matriz de
codificación transversal permitió realizar un análisis exhaustivo que cumpliera con los objetivos y así
responder la pregunta de investigación.
La matriz de códigos que se decidió para la transversalidad consta de 5 dimensiones; Redes de apoyo,
Tiempo, Roles de género, División sexual del trabajo y Pandemia. Se realizaron estas dimensiones
con el fin de abordar los conceptos expuestos en el marco teórico y los temas emergentes que tuvieron
más relevancia.

- Calidad del diseño


La calidad de esta investigación se revisó a partir de los criterios que otorga Vasilachis (2006), el cual
se centra en el cuidado dentro del proceso de investigación, en donde hay que garantizar su
credibilidad, transferibilidad, confirmabilidad y su empoderamiento. El cumplimiento de estos
criterios se logró mediante una entrevista piloto realizada a una persona representativa de la muestra
de esta investigación, que permitió revisar si nuestras preguntas claves conducían hacia una respuesta
que nos acercará a nuestros objetivos de investigación. De forma paralela estas preguntas fueron
revisadas por docentes académicos que se desempeñan en el ámbito cualitativo. De esta manera se
recogieron relatos que nos permitieron analizar y comparar sus vivencias para tener una mejor
comprensión de este fenómeno que ocurrió en el 2020.

- Aspectos éticos
Esta investigación al haber seguido el método científico, estuvo en búsqueda de la verdad donde el
sujeto investigado fue una pieza central en la producción de conocimiento, siendo considerado como
un sujeto interactivo, motivado e intencional (Ávila, 2002). Por esto que al iniciar el proceso de
investigación se les entregó un consentimiento informado, el cual explicitaba y aseguraba su
anonimato antes de realizar las entrevistas, al igual que en la etapa de las transcripciones se les regresó
la entrevista transcrita, donde acreditaron su postura que se dió en el diálogo.

Resultados

Los principales resultados de la investigación se desprenden desde los objetivos de este estudio. Para
mayor comprensión de este apartado se analizarán los datos en el orden de estos. Así, se dividirán en
cómo afectó la doble carga a la vida cotidiana de las mujeres, cómo afectó al manejo de sus tiempos,
cómo afectó la pérdida de redes de apoyo y finalmente algunos datos emergentes que escapan de la
pregunta de investigación y objetivos.

El impacto de la doble carga laboral en pandemia:

En primer lugar, dentro de los datos analizados, se pudo observar como las normas de género que
operaban dentro de las familias de las entrevistadas se hicieron presentes durante las cuarentenas,
provocando una división de laborales dentro de los hogares, donde las mujeres tuvieron una carga más
pesada en las tareas referidas al cuidado y la crianza.

De esta manera las distintas entrevistadas tensionan y/o reproducen su posición dentro de la familia,
siendo conscientes de la posición que asumen y la carga que ésta conlleva. Reflexionan, por un lado,
en cómo ellas al ser madres son más conscientes de las tareas del hogar que sus parejas masculinas,
dando a entender que el hombre puede llegar a “ayudar”, pero no asume la misma carga y
responsabilidad que ellas. Así las normas de género Butler (1990) se expresan con la tensión que
sienten las entrevistadas al reproducir la norma cultural que delega los trabajos de cuidado hacia las
mujeres y el rol de proveedor para los hombres, estos patrones culturalmente heredados son de suma
importancia para comprender el sentimiento de doble carga laboral.

Si, creo que uno tuvo una carga, como emocional, como mental, más potente, más fuerte, si bien mi
pareja sí puede contribuir, si puede ayudar, es eso. Pero ellos o él no tienen incorporado, como que no
le nace (se ríe) (...). Todo eso lo va teniendo en la mente y puede que no lo haga todo yo puedo delegar
ciertas cosas, (...) eso sí se da mucho lo de marido proveedor (...) pero siempre se siente como una
ayuda pero no como alguien que asuma como la mamá (hace entonación en mamá), tal vez no tiene que
ver con él, sino con uno que no suelta, no suelta como el rol o no es capaz de poner la responsabilidad
de igual a igual en el otro. (Entrevistada, 46 años)

Por otro lado, existe una reflexión dentro de la posición que ocupa la mujer dentro de la dinámica
familiar, ocurriendo así una crítica a la división de laborales por género.

Creo que es super importante visibilizar el tema de la equidad, de los roles e ir revisando cuánto se hace
cargo la mujer, cuánto se hace cargo la pareja. Sea cual sea el género poder hacer como un equilibrio
respecto a eso. (Entrevistada, 38 años)
Por otro lado, también se observa dentro de las entrevistas analizadas, cómo la doble carga laboral
afecta negativamente a la experiencia de las mujeres entrevistadas, generando distintas dificultades en
las vidas de ellas.

Si, en una primera instancia, mi trabajo a fin de mes sube mucho la carga laboral (...) y me paso que
efectivamente, cuando mi hijo está más pequeño, me complica poder hacerlo, de hecho no lo podía
hacer en horario laboral, tenía que esperar a que se durmiera en la noche para tener el tiempo, no me
daba como para compatibilizar durante el dia hacer esas labores. (Entrevistada con red de apoyo y
jornada completa flexible)

Pa’ mi era super dificil estar todo el rato ahi tambien, porque yo tambien tenia que hacer muchas cosas
por teléfono entonces no podía, estai’ mitad y mitad como que no podi’ hacer la pega 100% bien,
difícil, agotador, super agotador. (Entrevistada, 42 años)

La idea de no poder compatibilizar las labores, el sentimiento de dificultad y estrés es un patrón


visible en las entrevistadas, que conceptualizan su trabajo como algo dividido que no permite un buen
rendimiento, especialmente afectando su trabajo remunerado.

Se entiende así, que la doble carga demanda un alto nivel de tiempo a invertir, lo que genera conflicto
y diversos sentimientos negativos en las mujeres entrevistadas. Como explica N.Fraser (2012), la
división sexual del trabajo, produce que las mujeres vivan dentro de dos mundos, uno externo al salir
al espacio público. Pero también uno interno dentro del hogar y las exigencias que esto conlleva.

Esto se volvió especialmente relevante por la virtualización del trabajo, en donde no existía una
diferencia entre el trabajo remunerado y el trabajo doméstico o de cuidados, causando una
convergencia de deberes en un mismo espacio.

La verdad es que fue un poco complejo al principio, porque estando en la casa es todo distinto por que
los niños quieren estar todo el dia contigo, mas encima yo tengo dos hijas chicas (...) pero de hecho
sigo en modo de teletrabajo y fue complejo, mi marido igual estaba acá, yo trataba de encerrarme en
una pieza y el en otra. (...) la verdad lo que podía lo trataba de hacer en la noche cuando cuando se
quedaban dormidas y eso lo trato de hacer hasta ahora. (Entrevistada, 42 años)

La administración del tiempo

Como se ha anunciado anteriormente el tiempo es un factor principal para entender cómo afecta la
doble carga laboral en la vida de las mujeres. Dentro de ello, las entrevistadas expresaron la dificultad
que representaba para ellas el manejo del tiempo dentro de la vida en cuarentena. Así tuvieron que
generar distintas estrategias para poder maximizar el uso del tiempo. Donde incluso el tiempo
destinado al descanso se utiliza para poder “rendir” en el trabajo.

Y claro eso pasa también, el horario cuando uno sale de la pega y teni horarios, jornadas con nose el
lunes salía a las 6 y el martes a las 7, aca en la casa es super distinto, porque uno se hace un poco los
horarios, pero también te pueden llamar a las 9 o 10 de la noche porque cambiaron los horarios po, son
más flexibles porque de dia puedo no estar trabajando todo el rato entonces me pasan a la noche.
Entonces no teni ese corte que ya ahora descanso, me quedo tranquila y mañana sigo (Entrevistada 42
años)

Por lo tanto, el tiempo de descanso u ocio desaparece, estando constantemente atentas respecto a las
tareas del hogar o del trabajo remunerado. De esta manera, las entrevistadas mostraron como la doble
carga afectó a su administración del tiempo repercutiendo en su rendimiento laboral, teniendo que
tomar medidas para adaptarse en este nuevo contexto de incertidumbre.

Si, sentí una carga mayor mientras estaba trabajando, como cuando estaba en las sesiones, estaba todo
el rato pensando que tenemos que cocinar, que hay que hacer aseo, "ojalá que alguien se haya
movilizado por también hacer algunas de esas tareas". Entonces siento que ahí, como que afectó mi
concentración en la tensión misma y también tuvimos que hacer un trabajo para poder ordenarnos y
distribuir las tareas entre los 3. (Entrevistada 38 años)

Por otro lado, los mismos trabajos de las entrevistadas tomaron medidas para facilitar la gestión de su
labores formales y que se pudieran realizar mientras estas eran las encargadas de sus hijos.

Igual mi jefa directa es mujer y mamá e igual entendía la situación en la que yo estaba y de verdad que
fue generosa en resolver algunas cosas, así aminorar en el fondo mi carga laboral y eso igual se
agradece. (Entrevistada 46 años)

Las redes de apoyo en cuarentena

En el caso de las redes de apoyo podemos notar que existe una diferencia entre las redes externas
institucionales que se cerraron en las cuarentenas, como fue el caso de los jardines infantiles y
colegios, provocando una pérdida de estas redes a comparación de las redes internas que operaron
dentro del hogar de diversas maneras. Lo cual, obligó a las familias a adquirir una nueva organización,
donde existió un especial énfasis en cómo las mujeres madres se llevaron la carga del hogar.
En el caso de la pérdida de redes de apoyo institucionales, ésta representó un cambio en la vida de las
mujeres entrevistadas, tanto en su rutina personal como en los tiempos destinados a los cuidados. El
tiempo exclusivo que destinaban al trabajo desaparece, generando como habíamos señalado
anteriormente una unión de labores en un mismo espacio, así causando una sobrecarga en la vida de
las mujeres. La doble carga afecta de múltiples maneras, “en su conformación previa a la pandemia,
en su rediseño en el confinamiento, y en la inseguridad y ansiedad que provoca el movimiento y
reajuste que requieren las prácticas de cuidado para reacomodarse a la emergencia sanitaria” (Rojas
Navarro et al., 2021,p. 118)

Bueno, por eso ha sido difícil, en un principio fue bastante difícil compatibilizar. Pero, claro ahora que
abrieron los jardines, y hay un apoyo más externo, claro es mucho más amigable. (...) está en el jardín 4
horas en la tarde, y esas 4 horas para mi son pucha, impagables, porque ahí hago mucho, entonces me
sirve para no trabajar de noche, porque lo que te queda para la noche es muy poco. Me entendí?, las 4
horas las hago cundir demasiado. (Entrevistada 42 años)

Teniendo en cuenta la importancia que tienen las redes externas a la hora de realizar las labores que
exige un trabajo formal cuando eres una mujer y madre a la vez, las cuarentenas provocaron que las
redes internas tuvieran que reemplazar sus funciones, es decir, las relaciones y el espacio que las redes
externas otorgaban.

Cambió todo, toda nuestra dinámica relacional cambió, de hecho, en este departamento tenemos 3
habitaciones y yo te contaba que una de esas la transformamos en oficina. Y mi compañero también
estaba trabajando entonces muchas veces teníamos que turnarnos a veces él como en reuniones super
importantes, él es trabajador social y trabaja en el ministerio de desarrollo social. Entonces tenía
reuniones super importantes y complejas que tenía que estar ahí en ese ambiente como resguardado y
ahí teníamos como que turnarnos, cachai, turnarnos ese espacio.

A causa de las cuarentenas, las familias se tuvieron que reorganizar y hacer una planificación para un
funcionamiento que fuera comparable con sus vidas cotidianas fuera del contexto de pandemia.

entonces no era compatible pero tuve la fortuna de tener redes, personas que me ayudaran a tener
momentos de tranquilidad para poder trabajar, además lo hacía en momentos que mi hijo dormía, (...) y
el apoyo de mis redes que eran mis hijas, que podían facilitar momentos, obviamente eso requiere de
cierta planificación, solicitarles con antelación porque ellas también tenían sus quehaceres propios,
entonces nos teníamos que coordinar para tener estos momentos y cumplir con el trabajo y cumplir con
el cuidado del niño que es muy demandante. (Entrevistada 46 años)

Como las mujeres interpretan los efectos de la pandemia


Finalmente pudimos ver que las mujeres entrevistadas interpretaron la pandemia bajo su propia
subjetividad. Por lo cual, hubo códigos que escaparon de nuestro objetivos de investigación. Pero que
aún así encontramos relevantes de mencionar para futuras investigaciones que puedan abordar estos
temas con una mayor profundidad.

Estamos hablando de cómo las mujeres entrevistadas reflexionaron en temas como la maternidad y la
clase.

En primer lugar, respecto a la maternidad, se vio expuesto como la pandemia representó una
posibilidad de reencuentro con los hijos de las mujeres entrevistadas. Ya que la pandemia supuso un
quiebre con la rutina laboral, al pasar más tiempo en casa el vínculo, el apego, y el afecto de la crianza
logró potenciarse

Es que en mi caso en particular, yo lo vi como una extensión del postnatal, entonces igual lo viví dentro
de lo malo que podía estar pasando, yo lo vi como una oportunidad de estar con mi hijo. de
acompañarlo más tiempo, de tener una oportunidad de criarlo a más largo plazo en la casa, que no lo
tuve con mis otras hijas. que ahí tuve que salir a trabajar muy luego, en cambio ahora tuve la
posibilidad de dedicarle más tiempo a la maternidad (Entrevistada 46 años)

Esta oportunidad del reencuentro, nos remite también a cómo las mujeres deben ajustar siempre su
tiempo, donde pueden perder ciertas cosas dentro de la crianza al participar en el mercado laboral
formal, como es la poca capacidad de alargar el tiempo de cuidado en un trabajo que se rige por un
postnatal reglamentado. O también pueden renunciar al mercado laboral para dedicarse al cuidado de
los hijos.

Por otro lado, la clase social también fue un punto donde las mujeres entrevistadas reflexionaron, ya
que dentro de nuestros criterios muestrales, se escogieron mujeres de clase media-alta. El tema de la
clase también puede dar pie a interrogantes que se puedan desprender de esta investigación, ¿como
fue la experiencia de otras clases sociales?. Sin embargo, ya que el estudio se centró dentro de la
virtualización del trabajo buscamos mujeres que vivieron este cambio, las cuales en su mayoría
corresponden a la clase social alta o media.

Dicho esto, se encontró que dentro del habla de ellas, generaron distintas reflexiones de cómo la clase
influyó en su experiencia dentro de las cuarentenas.

Yo menos mal que tengo una casa que tenemos acá una oficina, pero acá generalmente estaba mi
marido y yo me iba al comedor. Y tenemos una salita de estar ¿cachai?. Pero tengo muchos compañeros
que no tenían espacio donde trabajar (Entrevistada 42 años)

A mí nunca por ejemplo me faltó la alimentación, y en estos contextos, estas mujeres si no tenían para
comer. (...) La ayuda del estado fue super poca para ellas, entonces por supuesto que si hago una
relación como de mi situación de privilegio de mamá en contexto de pandemia versus estas mujeres en
condición de pobreza siendo también madres. (Entrevistada 38 años)

Se entiende que piensan en su situación como un privilegio, por tener un trabajo estable, condiciones
de espacio que les permitieron ejercer el teletrabajo o simplemente por tener para comer el día a día.
Es decir, construyen una identificación respecto a su clase, teniendo conciencia de que lugar ocupan
dentro de la sociedad.

Conclusiones

Ya vistos los resultados podemos concluir que los objetivos de la investigación pudieron ser
contestados a través de las entrevistas realizadas que permitieron un diálogo para conocer sus
experiencias dentro de las cuarentenas.

En primer lugar, el principal hallazgo es el referido a cómo las mujeres madres relataron su
experiencia dentro de las cuarentenas, balanceando su doble labor, tratando de acomodarse a esta
nueva vida que relegó la vida cotidiana al espacio del hogar. Esta doble labor tiene que ver con el
ejercicio del teletrabajo más la administración de las tareas de cuidado, es la inserción del trabajo al
hogar lo que generó dificultades al momento de administrar el tiempo.

Siguiendo esta idea, pudimos comprender cómo se reproducen las normas de género con respecto a
las labores de cuidado, delegadas históricamente hacia las mujeres. Es la reproducción de las normas
de género la que genera tensión para algunas entrevistadas, mientras que otras llegan a reproducir
estas normas dentro de su hogar, aún teniendo conciencia de su existencia.

Por lo tanto, ésta doble carga laboral genera en la vida de las mujeres una serie de complicaciones y
dificultades, afectando su área profesional y también en cómo debieron gestionar su tiempo para
adaptarse a la nueva modalidad de teletrabajo, extendiendo sus jornadas laborales y sacrificando sus
tiempos de descanso para poder rendir en el trabajo laboral formal y en las exigencias de la crianza y
las tareas del hogar. Esto se explica también por diversos factores, como es el cierre de jardines
infantiles y de colegios, los cuales funcionaban como redes de apoyo a la crianza antes de la
pandemia. Esta pérdida de redes de apoyo externas fue un factor principal en el incremento de la
carga de las mujeres dentro de este contexto.

Por último, surgieron otros temas respecto a la propia experiencia de las mujeres madres que sufrieron
esta virtualización de su trabajo remunerado. Como ya señalamos brevemente en los resultados,
ciertos códigos emergentes surgieron dentro del proceso de análisis de los datos. Estos pueden dar pie
a nuevas investigaciones sobre este tema. Nos referimos al tema de la oportunidad que generó la
pandemia para el reencuentro con los cuidados y afectos relacionados a la crianza, conceptualizada
como una pausa en la rutina diaria que exige el trabajo formal. Por otro lado, tenemos al tema de la
clase social, que nos acerca a abrir el debate de cómo se vivió este proceso de doble carga en
cuarentena en mujeres de otras clases sociales. Dicho de otra forma, que otros fenómenos se pueden
cruzar al realizar un análisis de clase.

Bibliografía

Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de

educación.

Butler, J. (2007). El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós,

Barcelona

Coffey, A., & Atkinson, P. (2005). Estrategias complementarias de análisis mediante la ayuda del

computador. En Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de

investigación. Universidad de Antioquia.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Siglo XX. Buenos Aires.

Fernández, R. (2001). La entrevista en la Investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3),

14 - 21.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Fraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la

justicia de género. Revista de historia de las mujeres, 19(2), 267-286.

https://doi.org/10.30827/arenal.v19i2.1417

Gibss, G. (2012). Primeros pasos en el análisis de datos cualitativos asistido por ordenador. En El

análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid.


Instituto Nacional de Estadística (2021). Género y empleo: Impacto de la crisis por Covid - 19.
https://www.ine.cl/docs/default-source/genero/documentos-de-an%C3%A1lisis/documentos/g%C3%
A9nero-y-empleo-impacto-de-la-crisis-econ%C3%B3mica-por-covid19.pdf

Rojas Navarro, S. R. N. S., Energeci, M. A. E. M. A., Schöngut Grollmus, N. S. G. N., & Alarcón
Arcos, S. A. A. S. (2021). Im-posibilidades del cuidado: reconstrucciones del cuidar en la
pandemia de la covid-19 a partir de la experiencia de mujeres en Chile. Antípoda. Revista de
Antropología y Arqueología, (45), 101-123. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.05

Sabater, M. C. S. M. C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la

conciliación laboral. Lan harremanak, (30), 163-198. http://hdl.handle.net/10810/44573

Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica

profesional. Editorial Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

También podría gustarte