Está en la página 1de 38

REGULACIÓN DE LA MASTICACIÓN

INTRODUCCIÓN

El SE desarrolla diferentes funciones que son indispensables para la


conservación de la vida, las cuáles pueden ser INNATAS o
ADQUIRIDAS

FUNCIONES INNATAS O CONGÉNITAS


SUCCIÓN
Son respuestas motoras que se dan
sin previo aprendizaje.
DEGLUCIÓN RESPIRACIÓN
INTRODUCCIÓN

FUNCIONES ADQUIRIDAS O APRENDIDAS

Para su respuesta motora requiere de


entrenamiento previo, donde la participación
de centros cerebrales altos es fundamental Fonoarticulación MASTICACIÓN

Se genera cuando un mismo circuito neuromuscular, se repite


incesante y constantemente estableciéndose un circuito entre
las vías nerviosas aferentes o sensitivas y las eferentes o motoras

Pasa a realizarse de forma


automática o subconsciente
MASTICACIÓN
Masticación : Función Rítmica

Movimientos rítmicos de apertura (separación de los


dientes) y cierre (contacto dentario) bien regulados.

Bien regulados = Adecuación de la masticación en


relación a las características del bolo (forma,
tamaño, consistencia).

Variables: Apertura de la boca, frecuencia del ciclo


masticatorio y fuerza masticatoria.
MASTICACIÓN

Función adquirida y automática


Primero es consciente y voluntaria,
pero luego se vuelve automática e
involuntaria

Puede ser fácilmente modificada


por la voluntad.

Se basa en patrones motores rítmicos,


caracterizados por ser respuestas
motoras aprendidas, en las que se
combinan las características de
actividades reflejas y voluntarias .
MASTICACIÓN

Función APRENDIDA

Con la maduración progresiva del SE y con el desarrollo de la


dentición, se establecen patrones de reflejos aprendidos.
MASTICACIÓN

Primero es CONSCIENTE Y VOLUNTARIA

La vía que inicia la masticación


es la piramidal
NEUROGÉNESIS DE LA MASTICACIÓN
La coordinación y el ritmo de la masticación se atribuye a la activación alternada
de dos reflejos básicos tronco encefálicos:

REFLEJO DE APERTURA REFLEJO DE CIERRE

La introducción del alimento generaría un ciclo autoperpetuado, en donde el estiramiento


muscular de los músculos elevadores ocasionaría el cierre mandibular y a continuación una
nueva apertura por estimulación de receptores periodontales y de tejidos blandos.
FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA

NÚCLEO MESENCEFÁLICO

NÚCLEO MOTOR DEL V

NÚCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL V

GANGLIO
SEMILUNAR

NERVIO
MANDIBULAR
FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA

ESTÍMULO: Contactos dentarios

RECEPTORES: Mecanoreceptores
periodontales
FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA

NÚCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL V

SUBNÚCLEO
ORAL

GANGLIO
SEMILUNAR

VÍA AFERENTE: Fibras Aβ


FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA

NÚCLEO MOTOR DEL V

NÚCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL V

GANGLIO
SEMILUNAR

CENTRO
FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA

NÚCLEO MOTOR DEL V

NÚCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL V

GANGLIO
SEMILUNAR

VÍA EFERENTE: Axón de motoneuronas α que


inervan músculos depresores
FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA

NÚCLEO MOTOR DEL V

NÚCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL V

GANGLIO
SEMILUNAR

EFECTOR: Motoneuronas α – Musc. depresores


FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA

NÚCLEO MOTOR DEL V

NÚCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL V

GANGLIO
SEMILUNAR

EFECTO: Musc. Depresores – Excita


Musc. Elevadores – Inhibe
FASE DE APERTURA
REFLEJO DE APERTURA
FASE DE CIERRE
REFLEJO MIOTÁTICO
NÚCLEO MESENCEFÁLICO

NÚCLEO MOTOR DEL V

NÚCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL DEL V

GANGLIO
SEMILUNAR

Músculos elevadores
REFLEJO CIERRE
NERVIO
MANDIBULAR
FASE DE CIERRE
REFLEJO MIOTÁTICO

ESTÍMULO: Estiramiento de los músculos


elevadores

RECEPTORES: Husos musculares


FASE DE CIERRE
REFLEJO MIOTÁTICO
NÚCLEO MESENCEFÁLICO

VÍA AFERENTE: Fibras Ia y II


FASE DE CIERRE
REFLEJO MIOTÁTICO

NÚCLEO MOTOR DEL V

CENTRO
FASE DE CIERRE
REFLEJO MIOTÁTICO

NÚCLEO MOTOR DEL V

VÍA EFERENTE: Axón de las motoneurona α


FASE DE CIERRE
REFLEJO MIOTÁTICO

NÚCLEO MOTOR DEL V

EFECTOR: Músculos elevadores


FASE DE CIERRE
REFLEJO MIOTÁTICO

NÚCLEO MOTOR DEL V

EFECTO: Excitación de los


Musc. Elevadores
NEUROGÉNESIS DE LA MASTICACIÓN

CENTRO GENERADOR DEL RITMO MASTICATORIO

Red o agrupación neuronal capaz de generar un patrón


rítmico de movimientos masticatorios, activando
alternadamente a los elevadores o depresores según la
CGRM
fase de la masticación.

Modulado por:
Información motora superior
Proveniente de la corteza sensorio-motriz, ganglios basales y áreas
motoras subcorticales.
.
Información sensorial
Proveniente de diversos receptores (receptores táctiles intraorales,
husos musculares, y mecanorreceptores periodontales).
NEUROGÉNESIS DE LA MASTICACIÓN
Teoría Mixta

Output- Información de salida


NEUROGÉNESIS DE LA MASTICACIÓN
Teoría Mixta

Output- Información de salida

Inputs- Información de entrada


NEUROGÉNESIS DE LA MASTICACIÓN
Influencia CENTRAL

F. RETICULAR S. VESTIBULAR

S. E. P. CEREBELO

S. PIRAMIDAL S. LÍMBICO
CGRM

Influencia PERIFÉRICA Forma y consistencia del bolo


NEUROGÉNESIS DE LA MASTICACIÓN

MEMORIA
S. PIRAMIDAL CEREBELO F. RETICULAR S. VESTIBULAR S. E. P.

OCLUSIÓN PERIODONTO LENGUA A.T.M. M.O.

C. G. R. M.

EFECTOR
ENGRAMA MOTOR
CICLO MASTICATORIO

El movimiento masticatorio
completo tiene una forma de lágrima
FASE DE
TRITURACIÓN
DEL CIERRE

Puede dividirse en:


• Fase de apertura
• Fase de cierre FASE DE
FASE DE
– Fase de aplastamiento APERTURA
APLASTAMIENTO
DEL CIERRE

– Fase de trituración
CICLO MASTICATORIO

En la fase de apertura la mandíbula se


desplaza desde la OM hasta un punto en que
los incisivos están separados de 16 a18 mm
FASE DE
TRITURACIÓN Después se desplaza en sentido lateral unos 5
DEL CIERRE
o 6 mm de la línea media

Se inicia el cierre mandibular

FASE DE
FASE DE
APLASTAMIENTO
Cuando la separación de los dientes es de sólo
APERTURA DEL CIERRE
3 mm, las cúspides vestibulares de los dientes
inferiores están situados casi directamente
debajo de las cúspides vestibulares de los
dientes superiores en el lado hacia el que se
ha desplazado la mandíbula
CICLO MASTICATORIO

Hay descenso de la mandíbula,


producido especialmente por la
contracción isotónica de los músculos
pterigoideos laterales inferiores y
depresores mandibulares

FASE DE CIERRE:
Hay ascenso de la mandíbula, en
particular por la contracción isotónica
de los músculos elevadores CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
ISOMÉTRICA
mandibulares. ISOTÓNICA ISOTÓNICA
CICLO MASTICATORIO

FASE OCLUSAL:
Se origina la oclusión dentaria, y la
generación de fuerzas interoclusales por
contracción isométrica de los músculos
elevadores mandibulares (fuerza
masticatoria habitual).

CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
ISOTÓNICA ISOTÓNICA
ISOMÉTRICA
FUERZA MASTICATORIA
La fuerza masticatoria corresponde a la fuerza generada entre ambas
arcadas dentarias o entre ambos maxilares, fundamentalmente producto de
la contracción isométrica del grupo muscular elevador mandibular.

FUERZA MASTICATORIA ANATOMICA 300 a 400 Kg./ cm2

FUERZA MASTICATORIA FUNCIONAL 5 A 65 Kg./ cm 2

F.M.F = F.M.A. - REGULACIÓN


FUERZA MASTICATORIA

FACTORES QUE CONDICIONAN LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA

La fuerza masticatoria máxima en adultos es

≠ mayor en hombres que en mujeres.


La diferencia no es tan notoria como la que
existe en la fuerza muscular general.


Personas con una dieta con mayor cantidad
de alimentos resistentes y duros
desarrollarán una mayor fuerza de mordida,
que los que tengan una dieta blanda.
FUERZA MASTICATORIA

La fuerza masticatoria máxima aumenta


con la edad.
Pero a medida que el ser humano envejece
la fuerza masticatoria disminuye.

≠ La fuerza masticatoria máxima funcional


es mayor a nivel molar, disminuyendo
gradualmente hacia los incisivos

≠ La fuerza masticatoria máxima se registra


cuando hay una distancia interoclusal de
13 a 21 mm (Dimensión Vertical Óptima).
FUERZA MASTICATORIA

≠ La fuerza masticatoria máxima es menor


en personas con caries, lesiones en mucosa,
periodonto y/o dolor en ATMs.

≠ El bruxismo puede resultar en un incremento


de la fuerza masticatoria máxima.

La fuerza masticatoria máxima es menor en


portadores de PT o PPR, en comparación con

≠ ≠ individuos con dentición sana.


Los portadores de prótesis implanto-soportadas
o PF plural, presentan valores comparables con la
dentición natural.
FUERZA MASTICATORIA

≠ La fuerza masticatoria en las posiciones


mandibulares laterales, protrusivas y retrusivas
son menores que en PIC

Braquifaciales = presentan mayor capacidad de

≠ fuerza masticatoria.
Dólicofaciales = presentan menor capacidad de
fuerza masticatoria.
ALTERACIONES DE LA REGULACIÓN

SISTEMA
NEUROMUSCULAR SALIVA
F.M.F. =  en el Sistema

A.T.M OCLUSIÓN LENGUA

MUCOSA PERIODONTO
ORAL

También podría gustarte