Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTUM

SÍNTESIS TEOLÓGICA
Guía de Estudio – Katniss Gokū Etzbe’onît

CRISTOLOGÍA FUNDAMENTAL
REVISIÓN

Después‫י‬s que Dios habló‫ ף‬muchas veces y de muchas maneras por los Profetas,
"‫ת‬últimamente, en estos d‫ם‬así, nos habló‫ ף‬por su Hijo". Pues envió a su Hijo, es decir,
al Verbo eterno, que ilumina a todos los hombres, para que viviera entre ellos y les
manifestara los secretos de Dios; Jesucristo, pues, el Verbo hecho carne, "hombre
enviado, a los hombres", "habla palabras de Dios" y lleva a cabo la obra de la
salvación que el Padre le confió‫ף‬. Por tanto, Jesucristo -ver al cual es ver al Padre -,
con su total presencia y manifestación‫ף‬n personal, con palabras y obras, se‫ס‬ales y
milagros, y, sobre todo, con su muerte y resurrección‫ף‬n gloriosa de entre los muertos;
finalmente, con el envío del Espíritu de verdad, completa la revelación‫ף‬n y confirma
con el testimonio divino que vive en Dios con nosotros para librarnos de las tinieblas
del pecado y de la muerte y resucitarnos a la vida eterna. La economía‫ם‬a cristiana,
por tanto, como alianza nueva y definitiva, nunca cesar‫ב‬, y no hay que esperar ya
ninguna revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Se ñor
Jesucristo.

Dei Verbum 4

REVELACIÓN: CRISTOLÓGICA

a) sentido objetivo
b) sentido subjetivo (Mc 1,1)

• Cristo anuncia el Evangelio. Cristo es el Evangelio que se anuncia. Jesús porta el


mensaje y es su contenido.
• Cristo, forma perfecta de la revelación y su sentido pleno.
• Toda la persona de Cristo es reveladora y comunica la verdad de Dios.
• Carácter definitivo de la Revelación en Cristo

1 – ACCESO AL “JESÚS HISTÓRICO”

Importancia de manifestación histórica de Jesucristo.


¿Es viable la demostración de su existencia histórica?
Tema reciente, que es necesario enfrentar por honestidad a preocupaciones
contemporáneas

1
a) LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE JESÚS DE NAZARETH:

ANTIGUA BÚSQUEDA
• “Leben Jesu Forschung”
• Samuel Reimarus
• Distinción entre la intención de Jesús y la de los discípulos
• Cadáver robado – Resurrección inventada
• Problema planteado: ¿el Jesús de la historia es el mismo Cristo de la Revelación?
• Schweizer: rechazo a Reimarus pero mantiene la pregunta (Juan).
• Ilustración: diversidad de retratos animado por prejuicio antidogmático

• Cristo moralista (racionalistas)


• Cristo, hombre perfecto (idealistas)
• Cristo, artista de la palabra (estetas)
• Cristo, amigo de los pobres y reformador social (socialistas).

• Paradoja: de la búsqueda objetiva a la proyección del propio ideal en Jesús


• Herencia: metodología histórico-crítica.

• Cristo, ubicado en contexto judío.


• Negación a partir de visión dogmática de los textos.

•Wrede: ningún evangelio se salva de visión teológica (Marcos).


• Queda en evidencia que elaboraciones de una vida de Jesús son adivinaciones
históricas.
• Atención: contexto protestante.

REACCIÓN TEOLÓGICA
• Primer momento: rechazo en bloque.
• 1892. Kähler entra al debate.
• Distinción entre Jesús y Cristo, entre lo historisch y lo geschichtlich.
• Sólo el Cristo bíblico es comprensible y tiene significado por la fe.
• Línea retomada y divulgada por R. Bultmann: No podemos saber nada de la vida y
personalidad de Jesús, porque sólo tenemos fuentes de fe. Reconstrucción sería inútil,
porque al creyente le interesa el acto de fe y el kerygma.

NEW QUEST
• Discípulos de Bultmann (E. Käsemann), re acción contra el pesimismo de su maestro.
• Desconección Cristo de la fe – Jesús histórico conduce a anuncio ahistórico,
docetista.
• No explicaría interés por redactar Evangelios.
• Evangelios son producto de fe postpascual, pero es evidente que exigen co nfianza en
la identidad entre Jesús terreno y el Señor resucitado.
• Reincorporación del problema a su ámbito: el teológico.
• Aportación de criterios para la reconstrucción.

2
THIRD QUEST
• N. T. Wright y ámbito americano.
• Crítica a obsesión por la historia de las formas, que las puede sacar de su contexto.
• Crítica a abuso de criterios de discontinuidad, que extrapolan a Jesús de su
ambiente.
• Crítica a énfasis puesto en el anuncio evangélico como criterio puesto para recuperar
al Jesús histórico.
• Rompe tendencia a negar y desmitologizar milagros.
• Confía más en fuentes primarias.

b) Fuentes y criterios de historicidad


• Fuentes directas: hablan sobre Jesús.
1. Evangelios
2. Escritos extracristianos: Flavio Josefo, Tácito, Suetonio, fuentes judías y
otros.

• Fuentes indirectas: ayudan a la reconstrucción de su entorno.


1. Judías: Apócrifos del AT, rollos del mar muerto, obras históricas de Flavio
Josefo, Targum, escritos rabínicos.
2. Griegas: Papiros mágicos, fuentes estoicas...

• Criterios históricos críticos más usados


a) Testimonio múltiple
b) Discontinuidad

• Embarazo: Conformidad

• Estilo de Jesús: Explicación necesaria

• Criterios literarios complementarios:


a) Prioridad de textos arcaicos
b) Inteligibilidad interna
c) Acuerdo en interpretaciones diversas

Cum plurima cuncurrunt, maiora sunt indicia


• Acercamiento lícito, pero consciente de su alcance y su límite.
• No cabe diseccionar Jesús – Cristo.
• Nuestra fe se dirige a la persona de Jesucristo, presente en la historia.
• Normatividad escriturística:
a) Texto recibido
b) Interpretado en el sentido que la Iglesia ha reconocido

3
2 – Signos de Credibilidad

A) JESUCRISTO, CUMPLIMIENTO DE LAS ESCRITURAS (ARGUMENTUM EX


PROPHETIA)
• Argumento en crisis. Sentido literal difícilmente contiene referencia directa a la
esperanza mesiánica de tiempos de Jesús.

• Sentido más amplio:


1. Primeras comunidades vivieron el evento como cumplimiento definitivo de
esperanza de Israel. Recurso al AT muestra que vieron realizadas en Cristo todas
sus espectativas.
2. Proyecto divino se percibe como actuar unitario y consistente.
3. Oráculos sibelinos: ¿primera cristología trascendental?
4. Nivel demostrativo: en la fe, no apodíctico.

B) LOS MILAGROS DE JESÚS


• Crisis: desmitologización y crítica histórica.
• Necesario evidenciar prejuicio racionalista.
• Criterios de valoración: consistencia de tradición que afirma milagros realizados por
Cristo.
• No simples indicios probatorios de su credibilidad personal, sino elementos
integradores de su anuncio del Reino y de su automanifestación (signos teológicos).
• Valor revelativo y soteriológico antes que apologético y probatorio.
• Deben ser leídos en la perspectiva de la aceptación de su persona en la fe, como los
presentan los Evangelios.

3 – La Resurrección

• Signo por antonomasia.


• Sentido unitario con pasión y muerte, con actividad, predicación y vida.
• Evento revelativo y salvífico por excelencia.
• Signo negativo de tumba vacía y narraciones positivas de apariciones con el kerygma
apostólico muestran que fe cristiana reposa sobre esta afirmación inquietante y
sorprendente.
• Crítica: no demostrable históricamente; tampoco refutable.
• No a-histórico sino trans-histórico.
• Anuncio que mueve a fe, no argumentación apodíctica. Propio de pedagogía divina

4 – La fe pascual y el dogma cristológico

• Carácter histórico de revelación definitiva implica dos coordinadas:


1. evento salvífico se realiza en un rincón del tiempo y del espacio
2. su alcance salvífico exige garantizar su propagación

• Traditio: estructura constitutiva. Implica testimonio.


4
• Solidez de profesión cristiana de fe a nivel diacrónico y sincrónico.
• Unidad: fe de primera comunidad, poderosa semilla, con su desarrollo en
elaboración dogmática y comprensión teológica.

• No elimina discontinuidad con formas de expresión del misterio


1. ante amenaza de error
2. ante exigencia de hacer comprensible en contextos culturales diversos

• Resulta:
1. desarrollo en la comprensión del misterio
2. crecimiento del cuerpo de Cristo en asimilación amorosa de la verdad de su Señor.

TRASFONDO VETEROTESTAMENTARIO DE LA FE EN
CRISTO
OBJETIVO ESPECÍFICO
Al finalizar la sesión, el alumno justificará el recurso cristológico al Antiguo Testamento,
explicando en la clave de la Alianza las diversas figuras y tradiciones que orientan la
expectativa mesiánica y desembocan en el reconocimiento de Jesús como el Ungido de
Dios.

CRISTO Y EL AT
• “Según las Escrituras”: una lectura cristológica del AT
• Contexto de la Encarnación
• Categorías fundacionales

Modelos de continuidad
• Novum Testamentum in Vetere latet, et Vetus Testamentum in Novo patet

1. Modelo de identidad
2. Modelo de promesa/cumplimiento
3. Modelo de tronco/injerto
4. Modelo de ruptura

Propuesta
• Lectura tipológica integral y orgánica
• En el marco de una teología bíblica de la Alianza, siguiendo las pistas de la Prese ncia
salvífica y la Promesa

La Alianza como marco de la revelación cristológica

ANTIGUA ALIANZA
• Único Dios vivo y verdadero
• Salvador de su pueblo
5
• Estructura: yo contigo
• Gestas fundacionales
• Ley y culto
• Rico y complejo simbolismo: agrícola y pastoril; familiar y social

ÍNDICES METAFÓRICOS
• Figuras de presencia: nube, arca, templo, Jerusalén
• Figuras del vínculo: rey, pastor, esposo, viñador
• Figuras narrativas de la acción salvífica: paso, agua, pan, bastón
• Figuras de la estructura cultual: pascua, expiación, otras fiestas.

• Figuras de mediación
a) Descendentes, para acción salvífica y reveladora: palabra, ángel, espíritu,
sabiduría
b) Ascendentes, suponen elección y envío, así como consagración (unción): rey,
sacerdote, profeta

La tensión de la promesa
• Orientación hacia un futuro de cumplimiento; etapas
• La articulación del mesianismo.

MESIANISMO REAL
El mediador real
1. La casa de David
2. Salmos reales
3. Emmanuel

LA CASA DE DAVID
• Promesa davídica
• Lectura yahvista de la historia (s. X)
Mesianismo real
• Futuro mediador: rey
• Natán, David y “casa”
• Promesa continúa alianza sinaítica: tierra-casa
• J: historia de Israel en clave real
• Orígenes de la humanidad: serpiente vencida por descendencia de mujer
• Abraham – bendición de Jacob – casa de Judá – león Dominador

* NT
1. Jesús como personaje real
2. Jesús hijo de David
3. Jesús “rey de los judíos”
4. “Reino”

6
SALMOS REALES

• Reyes concretos – valor simbólico (apertura mesiánica)


• Entronización (o su memoria)
a. Unción
b. Coronación o entronización
c. Entrega de cetro
d. Lectura de promesa davídica

• Función real: sentido religioso

• Rey:
• Hijo de Dios
• Representante de Dios
• revestido de su cabo

• Entorno: elementos comunes


• Ritual expresa conciencia nacional y fe yahvista
• NT
• Sal 110: texto del Salterio más citado

EMMANUEL

• Is: ciclo del Emmanuel


• S. VIII a. C.
• Rey concreto: funciones en el tiempo, heredero de promesas
• Superación de expectativa histórica, frecuentemente frustrada

• Is 7,10-17
• Asaz y guerra siro-efraimita
• Traición del rey abre fidelidad de Dios
• Históricamente: Ezequías
• Solemnidad: mesías definitivo

• Is 9,1-6
• Celebra poder salvífico divino contra dominación extranjera
• Relaciona con nacimiento de rey davídico justo
• Nacimiento: físico o Entronización

• Is 9,1-6
• Títulos: Maravilla de consejero, Dios fuerte, Siempre padre, Príncipe de paz
• Históricamente: Ezequías

• Is 11,1-2
• Invasión asiria cuestiona expectativa histórica
• Apertura mesianismo futuro e ideal
7
• Rey: espíritu profético y perspectiva paradisíaca

• Complementa:
• Nacerá en Belén (Mi 5,1-5)
• Nueva Alianza (Jr 31,31-34)
• Nuevo David (Ez 37,24)
• Humilde y victorioso (Zc 9,9- 10)

• NT
• Uso abierto: Mt 1,22-23 alude a Is 7,10-17
• Alusiones: Lc 1,32-33
• Historia: Belén, entrada a Jerusalé n

¿UN MEDIADOR SACERDOTAL?


• Estructura religiosa del pueblo
• Bendición de Dios a Leví (Dt 33,8-11)
Mesianismo sacerdotal (Qumram)

• Triple función de descendientes de Leví:


• Transmitir oráculo divino
• Transmitir e interpretar ley
• Servicio del altar

• Institución de casta no quita idea de que el verdadero sacerdote sigue siendo el rey, que
delega la función cultual a los levitas (Sal 110).
• David realiza funciones cultuales
Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Altísimo

• Visión de Ez 40-48 (exilio)


• Templo, grandioso centro de poder, garantía de presencia benefactora de Dios
• Cambio: hijos de Sadoc (44,15)

• Post-exilio
• Realeza y sacerdocio en paralelo (Zc 4,14; Jr 33,17-18)
• Desaparición de monarquía: sacerdote asume funciones reales (Zc 3,7)

•P
• S. V: sacerdotes del templo de Jerusalén
• Ministerio sacerdotal, única mediación salvífica: culto y gobierno
• Dinastía de Sadoc (Ex 40,15)

• Historia de Israel en P
• Alianza universal (Noé)
• Alianza particular: Israel (Abraham)
• Alianza sacerdotal (Aarón)
Leví Sumo Sacerdote
8
• NT
• Carta a los Hebreos
• Jesucristo Sacerdote definitivo
• Según orden de Melquisedec (Hb 5,10)

OTRAS GRANDES FIGURAS

UN MESIANISMO PROFÉTICO

• Tradición profética
• Prototipo: Moisés (Dt 18,15-22)
• Retorno Elías
Esenios

• Moisés:
• Función ascendente (intercesión)
• Función descendente (manifestar voluntad de Dios)
• Vocación personal

• Elías:
• Retorno: Mal 4,5
• Contexto: Día de Yahveh
• Ocasión de Conversión

EL MEDIADOR PROFÉTICO

• NT
• Jesús enseña lo que conoce
• Jesús, superior a la Ley
• Cumplimiento

LA MISTERIOSA FIGURA DEL


SIERVO DE YAHVEH

• Referencias
• Destrucción del templo. S.VI

• Cuatro cánticos de Is
SIERVO DE YAHVEH

• Identidad
• Sentido literal misterioso
• ¿Historia o escatología?
• ¿Personaje o colectividad?
9
• ¿Explicación de valor soteriológico de su misión?

• Función
•Anuncia palabra y enseña ley
• Sufre, es perseguido, maltrato físico y muerte violenta

• Actitud
• Humildad, paciencia, confianza en Dios

• Significado salvífico (4o canto)


• Inocente, sufre por otros y los salva
• Recompensa: triunfo definitivo
• Intervención especial de Dios

• NT
• Jesús y su Pasión

EL “HIJO DEL HOMBRE”

• Significado directo: «hombre»

• En Dn
• Supera condición humana
• Origen divino
• Entronizado

• Apocalíptica: figura Escatológica

• NT
• Ser trascendente de Reino universal
• Rey davídico

• Implica
• Trascendencia de salvación
• Verificación histórica

Mediaciones celestes
• Función descendente
1. Ángel del Señor
2. Palabra
3. Sabiduría

EL ÁNGEL DEL SEÑOR


• Mal’ak Yahveh
• Manifestación antropomórfica
• Continuo dinamismo salvífico
10
• 3 tipos de manifestación:
a. Es el mismo Yahveh
b. Actúa en nombre de Yahveh
c. Nombre propio

• Tipología singular: Gn 18,1ss


• Tres personajes
• Saludo en singular
• Función reveladora
• Manifiesta voluntad de Dios.
• Función salvífica
• Libera al pueblo de un mal

• Función ascendente
• Intercede por el pueblo.
• Expectativa mesiánica se dibuja también con rasgos del mensajero de Dios.
• NT conoce intervenciones angélicas.
• NT identifica a Jesús como el mensajero de Yahveh.

LA SABIDURÍA
• Helenismo
• Niveles
• Artificio literario
• Realidad externa, apetecible
• Personificación
• Atributos divinos o hipóstasis

• Trascendente

• Implicada en Creación
• Creación
• Hombre

LA PALABRA DE DIOS
• Metáfora de raíz
• Comunicación íntima
• Performatividad
• Divina

• DABAR
• Superioridad absoluta
• Iniciativa
• Autoridad
• Pronunciada
• Reveladora
11
• Participa intimidad divina
• Establece orden moral y social
• Eficaz
• Realiza lo que dice: crea, llama, convoca, advierte, salva, orienta

LA SABIDURÍA
• Relación con Dios
• En Dios: atributo divino
• Desde Dios: Él es su fuente, generada antes de la Creación
• Con Dios: alter ego; pa,,redroj
• Relación con la Creación
• Presente en la creación
• Instrumento, inspiración y artífice
• Toda la creación tiene su Impronta
• Relación con el hombre
• Interés salvífico
• Se identifica con la Ley
• Es palabra viva, encarnada
• Ejercita ministerio cultual
• Ejercita función real
• Fuente de vida
• Aparece también
• Judíos de la diáspora
• Textos apocalípticos y esenios
• Acercamientos cercanos
• Egipcios
• Griegos
• Originalidad judía: fidelidad YHWH

• NT
1. Cristo comunica sabiduría
2. Cristo es sabiduría de Dios
3. Cristo y la Creación

Otras referencias metafóricas


• Pastor
• Esposo
• Isaac
• Jonás
• Noé
• Banquete

12
ANTECEDENTES
VETEROTESTAMENTARIOS
Visión sintética
• Un dinamismo salvífico atraviesa la revelación veterotestamentaria, bajo la forma
fundamental de la Alianza de Dios con su pueblo.
• Implica una mediación ascendente, en la que figuras elegidas por Dios fungen como sus
representantes en la historia: rey, sacerdote, profeta.
• Como ungidos de Dios, le pertenecen a él, los guía y tiene una relación cercana con ellos.
Se les llama también «hijos de Dios».
• Expresan así un dinamismo de encarnación salvífica.
• El horizonte salvífico se extiende desde la dinámica de la alianza y la promesa hacia todos
los pueblos.
• Existe también una mediación descendente, en cuanto la presencia de Dios se hace visible
a través de ciertas manifestaciones: su ángel, la Sabiduría, el Hijo del hombre.
• Los siglos de experiencia salvífica del pueblo de Israel constituyen el largo crepúsculo de
la plena manifestación de Dios en la encarnación salvífica del Hijo.

CRISTOLOGÍA
EXPRESIÓN ORIGINARIA DE LA FE PASCUAL

OBJETIVO ESPECֽFICO
Al finalizar la sesión, el alumno explicará el origen de la fe cristológica en la figura
histórica de Jesús de Nazaret y en la luz que sobre ‫י‬l aporta el acontecimiento pascual,
reconociendo las primeras expresiones a través de las cuales se buscó proclamar su
singularidad e identidad.

1) Orígenes de la fe cristológica en la figura histórica de Jesús de Nazaret


• La fe cristológica
• La experiencia pascual
• Identidad personal
• Cristología prepascual: implícita o abierta a la luz de la Pascua.

A) EL ORIGEN DE JESÚS
• El tema de un origen radical en Dios es común a las diversas tradiciones
• A pesar de que corresponden a planteamientos teológicos, no hay razón para rechazar:
nacimiento en Belén, presencia en Egipto, crecimiento en Nazaret, ocupación manual,
condición sencilla

B) JUAN EL BAUTISTA Y JESÚS


• Juan el Bautista: personaje conocido por fuentes extrabíblicas
• Lc: es pariente de Jesús
• Evangelios: existe una conexión entre ambos personajes
13
• Paralelismo
• Predicación
• Seguidores
• Muerte violenta

• Dialéctica
• Juan anuncia la llegada del
Mesías. Jesús se presenta como cumplimiento.
• Seguidores de Juan pasan con Jesús
• ¿Rivalidad?

• Diferencias
• Tono de predicación
• Actitudes de vida

• Relación personal
• Juan pregunta sobre identidad de Jesús
• Juan señala a Jesús como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo

• Relación personal
• Jesús es bautizado por Juan
• Jesús tiene palabras elogiosas para Juan

C) LA PREDICACIÓN DE JESÚS
• Jesús, Maestro o Rabbí
• Estilo: autoridad
• Contenido: el Reino de Dios
a. Inminente
b. Escatológico
c. Teológico
d. Soteriológico
e. Cristológico

D) LAS OBRAS DE JESÚS


1. Obras de Jesús: Reino presente
2. Jesús taumaturgo
3. Milagros
• Pertenecen a tradición prepascual
• Historicidad global
• Signos portentosos
• Sentido: manifestar poder
• Dimensión salvífica

14
E) LA ACTITUD DE JESÚS
• Respecto a Dios
a. Relación de unidad
b. Total entrega y confianza
c. Oración: Abbá
d. Relación peculiar de su persona

• Respecto a los hombres


• Crítica y confrontación
a. Práctica del templo
b. Interpretación de la Ley
c. Hipocresía
d. Autoridad ilegítima

• Respecto a los hombres


• Inclinación amorosa
1. Ante el pecador, exigiendo
2. conversión y fe
3. Ante el hombre aquejado por el
4. dolor
5. Ante los pequeños y débiles

• Respecto a los hombres


• Inclinación amorosa
a. Ante la mujer
b. Ante los enemigos

F) LA AUTORIDAD DE JESÚS
• Pretensión de autoridad
• Autoridad reconocida
• Enfrenta conflictos
• A seguidores les exige fe en su persona y renuncia de lazos naturales e intereses
personales

G) JESÚS ANTE SU PROPIA MUERTE


• Jesús camina hacia su muerte
• Jesús anuncia en enfrentamiento que ha de padecer
• Jesús atribuye en la Última Cena un carácter expiatorio a su muerte cercana

2) Títulos de identidad
• Puente entre Jesús de Nazareth y la fe pascual
• “Títulos…”
• “…de identidad”
• Identidad y acción

15
TÍTULOS DE IDENTIDAD
TRES GRUPOS
• Opinión popular: veterotestamentarios; caen en desuso. – Profeta – hijo de David
• Títulos usados por Jesús comunidad los mantiene. Hijo del hombre
• Títulos que comunidad explicitó a partir de Pascua, tomándolos del A.T. o en referencia a
actividad o enseñanza de Jesús. Sabiduría –Señor –Mesías –Hijo de Dios

¿ORIGEN?
• Algunos se puede remitir claramente al período prepascual.
• NT los presenta con valor postpascual.
• Difícil imaginar títulos sin algún referente prepascual.
• Difícil precisar contenido de referencia prepascual.

Hijo del hombre


• Uso prepascual: “yo”.
• Único empleo confesional: Hch 7,56. Sinópticos lo presentan en tres tipos de afirmación
de Jesús
• Vida terrena justificando poder
• Pasión Siervo de Yahveh
• Figura escatológica:
Mc 2,10; 2,27-28
Mc 8,31; 9,31; 10,33
Mc 8,38; 13,26

Alusión implícita a Dn 7,13-14.


Uso idiomático característico de Jesús que quedaba abierto para una profundización
postpascual.

Mesías
• Concepto polivalente.
• Jesús no lo aplica a sí. Exc.: Jn 4,25-26.
• Mc: secreto mesiánico.
• Discípulos: grado de madurez.
Profesión de fe. Mc 8,27-33par.
• Jesús reorienta esa profesión: pasión:
Mc 14,61-62
• Título más usado en NT: más de 500x.
• Acompaña a “Jesús” y a “Señor”.
• Uso sin artículo.
• Corpus paulino: parte del kerygma y de la profesión primitiva. 1Co 15,3-5; Rm 1,2-4.
• Nuevo mesianismo.

16
Hijo de Dios –Hijo
• “Hijo de Dios”: claramente postpascual.
• Jesús no lo usa para sí, pero…
• Antecedentes: trato con su Padre
• Mc 14,36par; Mt 11,25par; Lc 11,2; Mt 6,9), diverso a Lc 6,36; 12,30.32; Jn 20,17).
• Ipsissima Verba por criterio de embarazo: Mt 11,27par; Mc 13,32)

• Título abierto.
• Cabían otras referencias para un predilecto, rey o profeta;
• Jesús lo emplea de modo original;
• permitiría con la Pascua identificarlo como el Hijo (Mt 11,26par; Jn 5,19 passim).

• Sinópticos:
• Contextos solemnes de manifestación (Mt 3,17; 17,5par);
• Tentación de mesianismo espectacular (Mt 4,3.6; 27,40.43);
• Discípulos: contextos mesiánicos (Mt 14,33; 15,39par; 16,16)
• Polémica mesiánica (Mt 22,41-45par; Mc 14.61par; Lc 22,70)

• Juan y Pablo: profesión de fe.


• Pablo testimonia uso en Iglesia primitiva, en contextos de encuentro con el Resucitado y
revelación (Ga 1,15-16);
• Contenido: el del kerygma y la profesión de fe (Hch 9,20; 13,33; 1Ts 1,10; Ga 2,20).
• Juan, síntesis: participación en la vida (Jn 11,27; 20,31) y manifestación gloriosa de sus
signos (Jn 14,13; 17,1).

Título abierto desde la actitud de Jesús de referirse a Dios como su Padre hasta la
identificación de su naturaleza para expresar de modo sintético su misterio.

Señor
• Presente en la liturgia postpascual. Remontable a más antiguas capas de tradición
neotestamentaria (Maranathá).
• Articula toda la cristología de Pablo.
• ¿Antecedente? No es aventurado que se aplicara el término mare’. Ambiguo como Kyrios
(señala respeto pero también es apelativo divino).
• Fórmula fuerte de afirmaciones de fe, sobre todo en contexto litúrgico.

Otros títulos
• Variedad. Profeta, rabbí, imágenes…
• “Hijo de David”
• confirma idea mesiánica según comprensión prepascual (Mt 22,41-46;
Mc 10,46-52)
• En Lc: humanidad y linaje
17
• Tímidamente retomado (Rm 1,3-4)
• cede lugar al título “Hijo de Dios”
• “Salvador”:
• Lc (2,11 – su nombre); Flp 3,20-21.
• AT lo reserva a Dios.
• En tardío NT, polémica contra culto imperial haciendo ver identidad bautismal (Tt 3,6;
2,13; 2Tm 1,10).

• “Pastor”:
• fuerza evocativa veterotestamentaria;
• indica función divina de protección y guía del pueblo (Sal 23,1) que se participa al mesías
(Ez 34,23; 37,24; Jr 23,1-6)
• Jesús da la vida por sus ovejas (Mc 14,27- 28; Jn 10,11.14-16; Hbr 13,20; 1P 2,25), acoge
y se solidariza con pobres y pecadores (Mc 6,34par; Mt 18,12-14par)

3) Manifestaciones de la fe pascual
• Expresión de un acontecimiento y una experiencia

Manifestaciones de la fe pascual
• Tipo “testimonial” Profesiones de fe, curaciones en el “nombre”
Se utilizan títulos, narraciones, testimonios y otros recursos para reconocer la identidad
profunda de Jesús.
• Tipo “litúrgico” Expresiones, himnos, bautizo en el “ nombre”
• Tipo “profético” Kerygma,

Catequesis
Géneros diversos, convergen en contenido

¿Fundamento?
• Cristo, irreductible a hombre extraordinario.
• Su estudio: insuficiente reconstrucción histórica de dichos y hechos.
• Evento detonante de novedad, fuerza del mensaje cristiano: resurrección de entre los
muertos.
• “Jesús histórico” adquiere todo su peso desde afirmación de la resurrección.
• Interpretaciones inaceptables
• La “causa” de Jesús continúa
• Particular conciencia de perdón de los discípulos
• Alucinación colectiva
• Integrar
• Dimensión soteriológica (discípulos)
• Sustento objetivo en la persona de Jesús
• Novedad
• No vuelta a la vida de un cadáver
• Transformación gloriosa, exaltación
18
• Modelo vertical (testimonio más antiguo)
• Cumplimiento en Jesús de expectativa escatológica y apertura a resurrección futura
• Modelo horizontal: narraciones (testimonio posterior)
• ¿De dónde se obtuvo esta información?
• Autoridad de Jesús y contraste con muerte (insuficiente hablar de proceso psicológico).
• Inalcanzable desde predicación directa.
• Inalcanzable desde tradición judía.
• Inexplicable desde pretendido entusiasmo de discípulos.
• Necesario afirmar evento extraordinario que sirvió como detonante de la propagación.
• Se remitía a existencia histórica de Jesús, pero releía su vida desde la novedad del evento.
• Doble testimonio:
• Positivo (apariciones)
• Negativo (tumba vacía)
• Resurrección es el paso que lleva a considerar nuevo estatus de Jesús: FE
CRISTOLÓGICA.

Profesiones de fe
• Estrato más antiguo: invocación Maranathá (1Co 16,22; Ap. 22,20)
• Aparición en sentido apocalíptico (cf. 2Ts 1,7; 2P 3,12-13; Hch 3,22)
• Conciencia eclesial de exaltación de Cristo como instauración de ministerio celeste
(Señor)
• Comunidad invoca y espera (“venga tu Reino”)

• Fórmula más simple: homología (Rm 10.9)


• Dignidad del “Adonay” por resurrección
• Exigencia de reconocimiento (Mt 10,32-33)
• Concentración cristológica
• sobreviven títulos que dan razón de esta identidad (Rm 10.9; Flp 2,11; 1Co12, 3; Hch
18,5.28; 1Jn 2,22; Hch 8,36-38)
• Combinación (nuestro Señor Jesucristo: Col 3,1; Ef 3,11)

• Expresiones mínimas (testimoniales o litúrgicas) de reconocimiento como slogans


Variados:
• Fórmula de aclamación (1Co 8,6)
• Fórmula de pistis, añadiendo su condición o la referencia a acontecimientos (1Ts 1,10)
• Fórmulas mixtas (1Ts 4,14)

• Contenido común:
1. Evento de muerte y resurrección
2. Repercusión salvífica
3. Títulos privilegiados: Cristo, Señor, Hijo de Dios

• Desarrollo:
1. Prospectivo: exaltación a la derecha, Parusía.
2. Retrospectivo: preexistencia, misión,

19
3. Nacimiento

• Modelo original binario


• Dios y Cristo (intervención salvífica)
• Resurrección da nuevo nombre a Dios: el Resuscitante (Rm 4,24)
• Desarrollo a modelo ternario
• Enumeraciones (1Co 12,4-6)
• Saludos (2Co 13,13)
• Fórmulas litúrgicas (Mt 28,19)
• Modelos no se excluyen (1Co 12,3)

BASE Y NORMA DE REDACCIÓN DE EVANGELIOS Y CENTRO DE


POSTERIORES SÍMBOLOS DE FE

Himnos
• Práctica litúrgica manifiesta fe central.
• Textos cristológicos de fuerte sabor veterotestamentario (himnos de Lc) o con cristología
madurada (prólogo de Jn)
• Amplio testimonio paulino de textos cristológicos cultuales

• Género literario identificable


• Forma poética
• Introducción: o]j)

• Contenido
• Dignidad de Cristo igual a Dios.
• Acción de Cristo en el designio salvador de Dios.

• Tiempos
• Prepaulinos, integrados a cartas (Ef 2,14-16; 1P 3,18-22; 1Tm 3,16; Hb 1,2-3; Flp 2,6-11)
• Tardíos (Col 1,15-20)
• Suelen presentar esquema a dos fases
• kata. sa,rka, kata. pneu/ma
• A exaltación se añade constitución humana.
• Tema de humillación parece tardío.
• No son aún las dos naturalezas, sino dos estadios divididos y conectados por la
resurrección.

• Flp 2,6.11
• Esquema a dos fases pero incluye ya preexistencia
• Cristología desarrollada en texto antiquísimo
• Demuestra carácter implícito y continuo de cristología madura

20
• Flp 2,6-11
• Abundantes evocaciones
• Entronización (cristología de exaltación)
• Dos fases (“forma”)
• Abajamiento según figura del Siervo

• Alusión a Adán
• Centro: el Nombre (Señor)
• Alcance: cósmico
• Contexto: parenético
• “Añadido paulino”: Cruz

• Dos movimientos (cada uno con 3 versos)


• Descendente
• Ascendente
• Tres fases
• Preexistencia
• Humillación
• Exaltación

De cristología funcional a ontológica.

Kerygma
• Modalidad del desarrollo previo a los textos neotestamentarios: expresiones de anuncio y
catequesis que amplían las fórmulas de pistis, sobre el acontecimiento de Cristo.
• Anuncio de la resurrección (kerygma) ampliado con explicitaciones históricas

• Primer sumario: 1Co 15,3-5.


• Evoca modelo disperso en NT: 1Ts 4,14; 5,10; Ga 1,4; 2,20; Rm 4,25; 8,34...
• Exaltación con representación horizontal: aún no incorpora preexistencia, pero remonta
antecedentes veterotestamentarios y vida de Jesús

• Reconstruyendo desde Rm, 1Co, Ga y Ts


• Profecías cumplidas con su venida, nueva era
• Jesús nació de la estirpe de David
• Murió según las Escrituras para liberarnos del mal
• Fue sepultado
• Resucitó al tercer día según las Escrituras
• Exaltado a la derecha de Dios como Hijo de Dios y Señor de vivos y muertos.
• Volverá de nuevo como juez y salvador de la humanidad.

Discursos
• Testimonio semejante: discursos Hch.
• Pedro (2,14-39: 3,13-26; 4,10-12; 5,30-32; 10,36-43)

21
• Pablo (13,17-41)
• Adaptados a su auditorio.
• Se distingue anuncio monoteista de anuncio cristológico.

• Amplio: Hch 2. Incluye:


• En Jesús sucedió lo anunciado por Jl.
• Dios había prometido a David que uno de su descendencia se sentaría en su trono.
• Dios acreditó a Jesús de Nazareth con signos y milagros.
• Este hombre, después de haber sido traicionado, según un designio inefable de Dios, fue
crucificado y murió.
• Dios lo resucitó, liberándolo de los lazos de la muerte.
• Dios constituyó a este Jesús crucificado Señor y Mesías.
• Mismo contenido desarrollado por los futuros evangelios e incluido en las mínimas
fórmulas de fe.
• Cristología de exaltación desarrollada, en perfecta continuidad con el resto de los
testimonios.

CONCLUSIÓN
• Tradiciones diversas apuntan a un mismo testimonio:
• Figura histórica de Jesús
• Nueva luz bajo la pascua
• Difícil delimitar tanto fórmula literaria como desarrollo histórico. Pero apuntan con
solidez a misma idea: Jesús Señor.

CRISTOLOGÍA EVANGELIOS SINÓPTICOS


OBJETIVO ESPECÍFICO
Al finalizar la sesión, el alumno señalará las características de la fe cristológica de cada uno
de los Evangelios sinópticos, detectando sus semejanzas y diferencias.

INTRODUCCIÓN
• Evangelio (género): testimonio de fe
• El paso de la tradición oral al testimonio escrito
• Problema sinóptico
• Centralidad del proceso a Jesús: continuidad con el kerygma

LA FUENTE «Q» (QUELLE)

• Colección de dichos; Mt y Lc

• Características:
1. Hijo del hombre.
2. Pasión y muerte en línea profética y sapiencial (persecución)
3. Relevancia del Bautista, precursor del juicio de Dios en Jesús

22
a) Marcos
• Intencionalidad teológica
• Marco:
• Confesión de Jesús como Cristo e Hijo de Dios
• Desarrollo de discípulos, reconocerlo como Mesías, orientación hacia cruz.

a) Marcos
• Jesús evangelizador anuncia el Reino
• 2 Isaías: buena noticia
• Dios reinará

• Jesús es el Evangelio

• Tres títulos en centro (8,27–9,13)


1. Cristo
2. Hijo del hombre
3. Hijo de Dios (sobresale):
4. Prólogo, bautismo (o` avgaphto,j), confesión de demonios,
transfiguración, Centurión.

• Secreto mesiánico
• No hacer pública condición mesiánica
• Sólo a la luz de la resurrección
• Habiendo pasado por la cruz
• Tensión con lector implícito

5. Mateo

• Títulos principales
• Señor (iluminación pascual)
• Emmanuel
• Hijo de David (Salomón sabio y curador)
• Sabiduría encarnada
• Hijo del hombre (culmen solemne)

• Cumplimiento de las Escrituras


• Salvador prometido y esperado
• Tensión entre pertenencia al pueblo de Israel y alcance universal del mensaje cristiano.

• Predicación del Reino de los cielos


• Relación con el Padre
• Origen davídico pero también obra de Dios, preexistente, igual a Dios
• Nuevo Moisés: cinco grandes discursos, verdadero Israel
• Ética: justicia y obediencia

23
c) Lucas
• Cristo, centro de la historia de salvación
• Su nacimiento interrumpe genealogía carnal. Igual a Dios desde nacimiento:
• Hijo de Dios, Hijo del Altísimo
• Cristo, Salvador, Benefactor

• Paralelismo con el Bautista


• Acercamiento a pobres y desposeídos.
•Evangelio de perdón y misericordia.
• Jerusalén: hacia ella y desde ella
a. Jesús sube a Jerusalén
b. Todo hombre sube hacia Dios
c. Seguir a Jesús tomando la cruz

• Jesús orante: movido por el Espíritu Destinatarios son todos los hombres, pero
especialmente los pobres y pecadores.
• Alegría y alabanza
• De Lucas a Hechos
1. Paso del Jesús prepascual al Cristo glorificado
2. Ascensión y Pentecostés

CONCLUSIÓN:
• Diferencia de matices
• Unidad en fe profesada
• Centro: kerygma, pero deteniéndose en actividad previa (dichos y hechos)
• Testimonio de experiencia pascual
• Continuidad Jesús – Cristo profesado como Hijo de Dios y Salvador

Mc
a) Jesús el Cristo, el Hijo de Dios
b) Jesús anuncia y es el Evangelio (Reino de Dios)
c) Secreto mesiánico

Mt
a) Emmanuel Hijo de David Origen en Dios
b) Cumplimiento de promesas Reino de los cielos
c) Cinco discursos del nuevo Moisés

Lc
a) Jesús, centro de la historia de salvación
b) Salvador
c) Perdón y misericordia
d) Camino a Jerusalén

24
CRISTOLOGÍA
CORPUS PAULINO
Introducción
La cuestión paulina:

• Testimonio privilegiado
1. 20% del NT
2. Abanico de tiempo.
3. Alcance geográfico.
4. Integración religiosa, cultural y política.

• Dificultades
1. No presenta sistematización
2. Se dibuja un desarrollo

• Tres etapas
1. Arcaico: Ts
2. Clásico: Rm, Ga, 1-2Co
3. Tardío: Prisión-pastorales

Cristología paulina arcaica


1 TESALONICENSES
• Incluye núcleo y germen de toda la predicación de Pablo
1. Habla en nombre de Jesús
2. Evangelio: economía de salvación. 2 aspectos:
3. Monoteísmo
4. Condición señorial de Cristo, a quien se esperaba como libertador

CRISTOLOGÍA
• Fundamentada en doctrina de
Resurrección y venida del Señor (parousi,a)
• Jesús padeció la muerte de parte de su propio pueblo.
• Ha recibido nueva dignidad por su resurrección, de modo que es llamado
Señor, colocado en paralela dignidad con Dios.
• Su resurrección es fundamento de la esperanza en la propia resurrección.
• Nuevos tiempos mesiánicos: don del Espíritu.
• Vida de vigilancia a su Venida.
• Finalidad: estar con Él para siempre.
•Moral: referencia continúa al Señor.

25
2 TESALONICENSES
• Misma cristología
• Matiza: signos de la Venida (¿para evitar mala comprensión?)

Cristología paulina clásica


CENTRO DE LA TEOLOGÍA PAULINA
• 1-2Co, Rm y Ga
• Eficacia de la muerte y resurrección de Cristo como articuladores de la vida cristiana

1-2 CORINTIOS
• Reflexión cristológica distribuida a lo largo de problemas de orden práctico de la
comunidad
• Justificación racional de la escatología (1Co 15)
• Desarrollo: sentido de la unión vita con Cristo
• Cristo, sabiduría de Dios en la cruz (1Co 1,21-24)

GÁLATAS Y ROMANOS

Textos muy relacionados.

• Plan divino de la salvación


a) Nivel preparatorio en la ley, ayudó al hombre a conocer la voluntad de Dios, sin fuerza
para cumplirla.
b) Cristo otorga ayuda, de modo que muerte y resurrección destruyen humanidad antigua.
c) Eficacia definitiva de la muerte y resurrección de Cristo, de modo que Cristo supera la
ley y aparece como justicia de Dios.
d) Don, no exigible por esfuerzo.
e) Cristo, principio de humanidad nueva, de la que es prototipo como nuevo Adán.
f) Unión con Cristo por el bautismo da la nueva condición humana, para vivir según la
voluntad de Dios, que corresponde a la acción del Espíritu.
g) Ya no es necesario vivir según la Ley, sino en la caridad.
h) Perspectiva escatológica se mantiene, pero se subraya la primicia de la promesa, vivida
ya.

Cristología paulina tardía


CARTAS DE LA PRISIÓN

• Flp y Flm; Ef y Col.

• Cristología completa
a) Desarrolla preexistencia
b) Disminuye orientación parusíaca

• Cristo, centro que unifica a los hombres, pero también el orden cósmico.
26
1. Flp: transmite himno.

2. Col 1,15-20: dimensión cósmica


• Primogénito (prwto,t,tokoj )
• Función creadora y redentora
• Causa ejemplar de la creación y fin del universo
• Principio integrador de cosmos
• Cabeza de Iglesia, primer resucitado
• Autor de reconciliación por sangre derramada en la cruz

3. Ef 1,3-10: gran bendición cristológica


• La bendición a Dios se realiza a través de la figura única de Cristo.
• Elección previa en Cristo del fiel antes de la creación
• Redención por la muerte y resurrección.
• Cristo Plenitud (plh,r,rwma) de la Creación y la Redención

CARTAS PASTORALES
• Se incorpora lenguaje helénico.
• Salvador (swth,r)
• Mediador (mesi,thj)
• Se dio en rescate por todos.
• La parusía es llamada manifestación de Cristo (evpvpifa,n,neia).

Cristología paulina: esbozo sistemático


TEOLOGÍA DEL KYRIOS

• “Jesucristo nuestro Señor”

• Prioridad de enfoque: Señor.


1. Título por Resurrección.
2. Sentado a la derecha como dominador.
3. Dominio por el poder de su Espíritu, principio rector de toda actividad del cristiano.
4. Cristo reina sobre vivos y muertos.
5. Igualdad en dignidad respecto a
6. Dios, en ejercicio de su dominio siempre bajo el señorío definitivo, absoluto y ulterior
del Padre.

• Centro de la historia de la salvación


1. Conoce preexistencia.
2. Título de Hijo de Dios lo aplica en sentido funcional (Rm 1,4), pero también en sentido
absoluto (8,32)
3. Al cumplir la voluntad del Padre en su vaciamiento manifiesta la benevolencia divina.

27
• Economía de salvación
1. Designio, voluntad del Padre (pro,qesij - qe,,lhma)
2. Muestra definitiva de misericordia y justicia de Dios, que salva y libera al hombre
3. A través de Cristo
4. Predicada ahora como Evangelio

• Evangelio:
1. = Cristo
2. Manifiesta caminos impenetrables de Dios.
3. Aceptarlo es creer en Cristo

• Centrado en la Cruz
1. Designio realizado en el abajamiento hasta la muerte.
2. Punto crucial: Cruz.
3. Equivale a sabiduría de Dios, escándalo y locura para quienes no tienen fe.
4. Referencia radical para la existencia del que cree.

• Escatología
1. Designio implica cumplimiento ulterior,
2. Parusía-Manifestación.
3. Paso de escenarios apocalípticos a
4. esperanza de manifestación definitiva,
5. realización de salvación del cristiano.

• Soteriología:
1. Acción de Cristo es salvífica.
2. Amplios términos: amor; grac ia;
3. rescate; liberación de la ley, del pecado y
4. de la muerte; perdón; justificación;
5. salvación; reconciliación; solidaridad;
6. obediencia y humillación; expiación;
7. sacrificio; creación y vida.
8. Carácter universal.

• Vida ética:
1. Se desarrolla desde la pertenencia a Cristo.
2. Creación de palabras nuevas para indicar conexión vital (vivir con, en…)
3. Por Cristo se recibe el espíritu de adopción. La relación con el Padre es a través de
Cristo.
4. Finalidad: reproducir la imagen del Hijo.

Síntesis
• Misterio de Cristo coincide con plan salvífico de Dios.
• Cristocentrismo. Cruz.
• Recapitulador de todo
• Nuevo inicio de la comunidad portadora de la salvación y de la misma creación.
28
• Nuevo Adán, Sabiduría de Dios, Señor proclamado salvador de todos los hombres.

CRISTOLOGÍA
CORPUS JOÁNICO

CRISTOLOGÍA DEL EVANGELIO


VISIÓN GENERAL
• Cima de teología neotestamentaria
• Afirma con claridad:
a. Preexistencia.
b. Encarnación.
c. Glorificación.

• Cristo
1. Revelación del Padre con su palabra y su persona
2. Comunicador dela vida divina a través de la unión con Él
3. Consciente de su identidad y dueño de su destino

IDENTIDAD DE CRISTO
• Hijo unigénito del Padre
a) Enviado por el Padre
b) Para salvar al mundo
c) Es el Hijo.
d) Revela al Padre por su mutua Inmanencia

• Prólogo:
*Logos

• Término helénico común.


• Sabiduría – Palabra de Dios.
• Dimensión propia absoluta: o` lo,goj
a. Presente en Dios
b. Medio de Creación
c. Encarnado
d. Revelador
e. Portador de gracia y verdad.

• Afirmaciones de Revelación YO SOY:


a) Nombre divino en AT: Ex 3, 2IS
b) En forma absoluta:
• 8,24
• 8,28
29
• 13,19
• Cf. 18,5.8

• Afirmaciones de Revelación:
a) En forma pronominal
b) pan de vida (6,35.51)
c) luz del mundo (8,12)
d) puerta del rebaño (10,7.9)
e) buen pastor (10,11.14)
f) resurrección y vida (11,25)
g) camino, verdad y vida (14,6)
h) vid verdadera (15,1.5)

• Autorrevelación plena:
• Con la llegada de la hora: 13,1
• Discursos que revelan su persona
• Revelan al Padre (14,8-11)
• Piden vinculación vital (15)
• Manifiestan misterio trinitario como fundamento de vida participada (17,20-23)

CRISTO PARA LOS HOMBRES:


• Presencia de Dios en medio de los hombres (1,14)
• Alusión a tienda de reunión.

• Lucha de alcance cósmico.


a. Luz y tinieblas
b. Rechazo
c. Vencimiento
d. Acoger: poder ser hijos de Dios

TEMAS ARTICULADORES:
• Signos – shmei/on
1. Doce primeros libros
2. Manifestación de gloria
3. Exigen respuesta de fe
4. Son siete, desde el primero (2,1- 11) hasta el último (11,1-44)
5. Conflicto: judíos rechazan
6. Son obras del Padre

• Hora (w[ra):
1. Anunciado desde el primero de los signos
2. Inicia en 13,1
3. Momento de glorificación y vuelta al Padre
4. Para la cual vino al mundo

30
CRISTOLOGÍA DE LAS CARTAS

1 Jn
• Contexto antidoceta

• Tres fragmentos:
a. Dios es luz
b. Los discípulos deben vivir como hijos de Dios
c. El amor como origen de la disposición divina

• Cristo:
1. Manifestación en su propia carne, contemplada y tocada
2. Eje del contexto trinitario: enviado, por su entrega otorga perdón de pecados y
comunión con Dios.
3. Exigencia de fe, equivalente a vida en la luz.
4. En caso de pecado, Cristo es su defensor (para,klhtoj), que se ofrece en expiación
(i`lasmo,j) por los pecados del mundo

CRISTOLOGÍA DEL APOCALIPSIS


Marco general:

• Gran contexto
• Cósmico
• Histórico
• Litúrgico

• Riqueza:
• Nombres
• Figuras

Nombres de Cristo:

• Jesús, Cristo y Jesucristo


• Hijo de Dios (sentido fuerte)
• Hijo del hombre que juzga
• El viviente (o` zw/n)
• Testigo fiel y verdadero
• Primero y último, el que es, el que era y el que ha de venir

31
Figuras: el CORDERO

• Síntesis:
a) Cordero degollado
b) De pie en el trono
c) Blanqueando con su sangre túnicas
d) Pastor, Esposo, Luz, Fuente de agua.

• Cerca de 30 veces mencionado

• Imágenes veterotestamentarias:
• Cordero pascual de Ex
• Siervo de Yahveh de 2Is

• 5,6-14:
• De pie en el trono
• En medio de 24 ancianos
• Muerto y resucitado
• Tiene todo el poder y la plenitud del Espíritu
• El libro de la vida en su mano
• Recibe alabanza

• Poder y centralidad en la historia: abre los sellos del libro


• Los mártires blanquean su manto en la sangre del Cordero y Él los pastorea
• Está en medio de la multitud de pie en el monte Sión
• Los salvados llevan su nombre en la Frente
• Alabanza triunfal como Moisés
• Emisarios de Bestia pelean con Él y son vencidos
• Salvación: las bodas del Cordero
• Nueva Jerusalén es su Esposa
• En la Ciudad Santa: su templo, su luz, el origen del agua viva

Conclusión

• Preexistencia del Verbo en Dios


• Orientación del AT hacia Cristo
• Realización de la salvación en su muerte y resurrección
• Iglesia en historia da testimonio de fe en Cristo
• Realización escatológica

32
Cristología
Otros textos del NT
LA “CARTA A LOS HEBREOS”

• Naturaleza del escrito.


• Jesucristo Sumo y eterno Sacerdote
• Autor no especulativo, sino parenético, deja traslucir contacto con otras tradiciones
como propia originalidad.
• Hace referencia a la homología cristiana. Sólo después de doctrina tradicional presenta
su planteamiento.

• Obertura de singular densidad (1,1-4):


• “Hijo”: máxima expresión en el tiempo escatológico, revela y media la salvación.
• Mediador de la creación (sabiduría), constituido soberano, dimensión cósmica.

• Siguen citas sobre superior dignidad de Cristo:


• Superioridad a los ángeles, en perspectiva de cristología de entronización (Sal 2 y 110;
referencia a 2S, pero ya no como herencia davídica, sino cristología del Hijo)
• 2: Superioridad a los hombres. Primera referencia al Sumo Sacerdote, compasivo y
fidedigno, semejante a los hombres, expía el pecado del pueblo.

• Lectura tipológica de Jesús sobre Moisés. Jesús, caudillo del pueblo escatológico de
Dios.

• Sumo Sacerdocio de Cristo:


1. En Él se fundamenta la confianza cristiana.
2. Exhortación invita a consideración elevada, preámbulo a tesis propias.
3. Cristo es el Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec, superando el
sacerdocio veterotestamentario.
4. Mediador de alianza nueva y definitiva.
5. Su muerte fue un sacrificio único que realiza de modo eficaz la salvación, de modo
que cumple y suprime el culto antiguo, dando acceso al pueblo al santuario celeste.

• Síntesis:
• Lectura cristológica en clave hermenéutica sacerdotal
• Fuerza del argumento destaca considerando condición social de Jesús, que sin ser
sacerdote cumple en su persona el cometido de los sacerdotes antiguos (ineficaces)
• El sentido de la mediación que vivía Israel se concentra ahora en Jesucristo, único
verdadero pontífice.
• Mediador perfecto por su relación peculiar con Dios y con los hombres.
• Su sacrificio en la cruz es perfecto, único e irrepetible.

33
LA PRIMERA CARTA DE PEDRO

• General:
• Exhortación a cristianos recientes a perseverancia, con fuerza de esperanza, aprovechando
ricas expresiones simbólicas.
• Cristología en contexto bautismal
• Incluye formulaciones de homología cristiana primitiva y liturgia

• Desarrollo:
• Bendición introductoria advierte que profetismo indicaba a Cristo bajo fuerza del Espíritu
(preexistencia)
• Cristo, Cordero sacrificado, escogido eternamente y manifestado en el tiempo definitivo.
• El bautizado es rescatado por Él.

• Texto se mueve entre el designio eterno de Dios, el anuncio profético AT, el cumplimiento
de la salvación en cristo, la vocación cristiana actual y la futura glorificación, horizonte
salvífico definitivo.
• Resurrección de Cristo, clave de esperanza futura y de la salvación presente.

• Figuras cristológicas:
• Cordero
• Pasajes AT (piedra y roca)
• Fundamento de la casa, comunidad sacerdotal.
• Pasión: esclavos domésticos (no moralizante, sino por muerte vicaria).
• Pastor y guardián de las almas, Príncipe de los pastores.

“CRISTOLOGÍA”
ANTIGUA TRADICIÓN
La Tradición recibe de la entrega de Cristo la salvación que ella misma como
organismo vivo entrega al mundo a lo largo de la historia.

LA TRADICIÓN
• explicita
• profundiza
• formula
• desarrolla su comprensión del misterio

Esto lo hace:
• Con sentido teologal
• En referencia permanente a la Escritura
• En contexto eclesial
• Con horizonte escatológico

34
ELABORACIÓN DEL DOGMA CRISTOLÓGICO EN LA ERA
PATRÍSTICA
EL PERÍODO PATRÍSTICO
• Padres de la Iglesia
• Herejías
• Grandes Concilios

• Definición de los dogmas cristológico y trinitario

EL PERÍODO PATRÍSTICO

• Cercanía a tiempo apostólica


• Tiempo rico y fecundo
• Conciencia de transmitir un bagaje espiritual recibido de Dios
• Implicaciones socio-políticas

PADRE DE LA IGLESIA

*Autor eclesiástico:
• Antiquitas
• Sanctitas vitae
• Doctrina orthodoxa
• Approbatio Ecclesiae

PADRES
• Apostólicos
• Apologetas griegos
• Literatura latina
• Período clásico
• Madurez – inicio medievo

HEREJÍAS
• Impulso a desarrollo ortodoxo
• Reducción o parcialización del misterio
• Responde la conciencia de la Iglesia
• Rostro dramático por consecuencias políticas
• Conciencia de la importancia de los elementos en juego
• Pretensión de fundamentarse en la Escritura

CONCILIOS CRISTOLÓGICOS
• Cristalización del desarrollo patrístico
• Respuesta a herejías
• Gran contexto eclesial
• Límite: no resulta evidente de modo inmediato su trascendencia

35
• Función de los obispos
• Función de los teólogos
• Función del emperador
• La recepción de las determinaciones conciliares

CONCILIOS: PRINCIPIOS HERMENÉUTICOS


• Toda fórmula dogmática es verdadera y vinculante
• Todo dogma ha de ser entendida en el contexto y el sentido propio de su formulación
• Punto: llegada, partida, Referencia

LOS ALBORES DE LA
PATRÍSTICA

DEL NT A LOS PADRES


Contexto cultural:
• Judaísmo en crisis
• Helenismo sincretista
• Mundo de convergencias
• Cristianismo: grupo que crece en medio de persecución

PRIMERAS ELABORACIONES INSUFICIENTES


• Contexto judío: sectas judaizantes
• Contexto helénico: docetismo

JUDEO-CRISTIANISMO
• La difícil integración con la propia matriz religiosa
• Domina cristología de la exaltación sobre preexistencia
• Movimiento ebionita
• Independencia de tradición paulina tardía y joánica
• Espíritu preexistente (sabiduría)
• Cristo maestro, profeta y Siervo
• Desaparece bajo presión del catolicismo primitivo

PADRES APOSTÓLICOS

• Conexión natural entre estadios más elaborados de cristología neotestamentaria y


primera patrística.

CLEMENTE DE ROMA
• Papa del 92 al 101
• Carta: eclesial.
• Profesión de fe en Cristo salvador y maestro.
• Salvador: oveja en matadero, derrama sangre para salvar y debe ser reverenciado
• Paideia: en Él tenemos doctrina y ejemplo de camino al Padre

36
IGNACIO DE ANTIOQUÍA

• Nace en Antioquía ~35


• Bautizado por Pedro y Pablo
• Segundo sucesor de Pedro en
Antioquía
• Condenado a muerte, enviado a Roma.
• Peregrinación apoteótica.
• Cartas.
• Muere en 107, en circo romano, persecución de Trajano
• Ataca sectas judaizantes: celebran sábado, confían en ley, interpretan Evangelio
según AT
• Contra ellos: lectura cristológica del AT como preanuncio y preparación
• Ataca docetismo: negar bondad de la carne y realidad de carne de Cristo.
• Contra ello: doctrina de la salvación por la carne, muerte verdadera
• Cristología: rechaza pretensión de que el Dios supremo, Padre del de miurgo,
aparentemente se haya hecho carne.
• Explica: Jesucristo hecho carne, existía como Hijo en su divinidad ante el Padre
siempre.
• Terminología insegura: engendrado.
• Idea clara: Jesús es Hijo desde la eternidad, verdadero hombre
• Economía salvífica del Padre.
• Realidad carnal de Cristo.
• Soteriología: ontología clara con función salvífica. Salvación no es gnosis, sino
Jesucristo en la carne.
• Se hizo carne para resucitar en carne y darnos resurrección.

JUSTINO DE ROMA
• Nace en Palestina, en torno al año 100.
• Muere mártir en Roma en 165.
• Laico.
• Funda escuela filosófica.
• Apología y Diálogo con Trifón.
• Esfuerzo por unir Escritura con filosofía del helenismo.
• Armonía entre conocimiento humano y perfecta sabiduría por revelación.
• Ante los paganos: Novedad del cristianismo en paulatina revelación de Dios por
medio de filósofos
• Ante judíos: continuidad entre preparación del pueblo elegido y venida del Mesías.

• CRISTOLOGÍA DEL LOGOS.


1. Acción del Verbo de Dios tanto en el espíritu profé tico veterotestamentario
como en los filósofos y hombres justos.
2. Dios se comunica parcialmente en semillas, plenamente en Jesucristo.
3. Plenitud: supera opiniones parciales y contradictorias.
37
4. Cristología: Tanto la divinidad como la carne son objeto de adoración.
5. Soteriología: finalidad salvífica de la encarnación.
6. Salvación:
a) por enseñanza (plenitud de la verdad)
b) por participación de miserias humanas
c) por purificación hecha con su sangre de cuantos creen en él.
d) Carga cruz libremente para librar al hombre de maldición de la muerte

IRENEO DE LYON
• Nace entre 140 y 160 en Asia Menor
• Conoce de joven personas cercanas a los apóstoles.
• Muere (¿mártir?) hacia el 200.
• Adversus Haereses y Epideixis.
• Transmisión de una pistis. Tradición joánica. Polemista, equilibrado
• Mirada cristocéntrica y unitaria
• Ajeno a especulación como afición, fiel a la Escritura.
• Creación y redención: proyecto divino unitario.
• En el centro: Jesucristo.
• Inspiraciones
• Modelo joánico de la encarnación
• Paralelismo paulino con Adán
• Imagen de Hb: nueva cabeza
• Ejes
• Recapitulación de todo en Cristo
• Valor salvífico de la carne (paulatino)

• Preexistencia claramente afirmada


a) Vinculado con antropología: el tema de la imagen. Dios hizo al hombre con el
fango, a imagen de Cristo glorioso, para manifestar su propia gloria.
b) Unidad del designio divino.
c) Punto de llegada querido por Dios desde el principio: Verbo encarnado.

• Encarnación (incluye plenitud)


a) Independiente del pecado (salvación antes que nada es elevación).
b) Incluye todos los misterios, no sólo la anunciación.
c) Constituye los noissima tempora.
d) Finalidad: elevación de la caro para conformarla con Él. Divinización.

• Misterios de la vida (misma clave)


a) El Verbo asume la carne
b) Bautismo (unción)
c) Transformación por la unción
d) Extensión comunicando vida a los apóstoles (Pentecostés)

38
• Perspectiva funcional no descuida la ontológica
• Plenitud: misterio pascual
• Resurrección: entrada del Rey de la gloria (Sal 24,7)
• Implicada desde el inicio de la historia (imagen sobre la que es creado el hombre)
• Resurrección: culmen de unción; arjé de glorificación universal (carne)

En los estratos más antiguos de la tradición patrística, constituye una de las


elaboraciónes teóricas más ricas, con base escriturística sólida.

TERTULIANO
• Lugar especial en tradición latina
• Nace en Cártago a mediados s. II
• Formación jurídica
• Convertido al cristianismo, sacerdote.
• Empieza a escribir entre el 193 y el 97
• Convertido al montanismo entre 207 y 213
• Muere hacia el 220.
• Evita importación de herejías de Oriente
• Aportación trinitaria fundamental
• Cristología: contra monarquianismo, por una parte, y marcionismo y valentinismo,
por otra.
• Centralidad de la carne: Caro, cardo salutis
• Conoce y presenta la regla de fe
• Dispensatione (economía, tomado de montanistas).
• El único Dios tiene un Hijo, su Verbo (Sermo), que es “otro” respecto al Padre en
cuanto persona, no en cuanto sustancia.

• Cierta dosis de subordinacionismo:


a) Sabiduría y Verbo son dos palabras para referirse a la 2a persona de la T: se
reconoce como Sabiduría antes de la creación, pero s su nacimiento perfecto
sólo se realiza en la Creación, cuando es proferido como Verbo.
b) La substancia divina le compete completamente al Padre, al Hijo por
derivación
c)
• Encarnación:
a) Acción del semen divino en María para generar al Dios y hombre.
b) En Jesucristo h hay dos substancias: una divina (espíritu) y otra corpórea
(carne)
c) A una corresponden milagros, a otras debilidades.

• Especial aportación: vocabulario


a) T: unam substantiam in tribus coherentibus
b) X: Doble constitución sin confusión (non confusum sed coniunctum)
c) No en sentido idéntico, pero retomadas literalmente con gran éxito

39
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA

• Vive en torno a 150-215.


• Fundador de teología especulativa:
a) contra helenización del cristianismo
b) con las armas de la misma filosofía
c) propone gnosis cristiana (armonía gnosis-pistis)

• Cristología: Logos (gran alcance)


a) Principio creador
b) medio para conocer al Padre
c) dio a conocer a Dios en la Ley
d) en plenitud de tiempo se encarnó
e) Maestro y legislador, salvador, principio de inmortalidad y deificación

• No afirma generación eterna del Logos


• Relación muy estrecha entre generación antes del tiempo y creación (común a
apologetas)
• De Filón toma: incognoscibilidad del Padre por su unidad; el Hijo cognoscible por
multiplicidad
• Platonismo medio que entiende al
Logos como intermediario entre absoluta trascendencia del Padre y multiplicidad del
mundo.

ORÍGENES

• 185-283
• Erudito y asceta, de familia cristiana.
• Obra inmensa (hoy perdida en su mayoría)
• Uno de los espíritus más universales y abiertos de su tiempo, sensible a
planteamientos de contemporáneos
• Estructura escuela alejandrina
• Pieza clave en lectura científica de Escritura (sentidos)
• Influencia notable de platonismo
• Exégesis alegórica rica, se prestaría más tarde a arbitrariedades

1. Términos:
• fu,sij
• u``postasij
• ousi,,a
• o`m`moousioj
• qea,nqropoj

2. Contra herejías de su tiempo:


A) Tres hipóstasis (vs. modalistas, siendo hipóstasis sujeto individual)

40
B) Generación eterna del Verbo (vs. adopcionistas)
C) Niega división en Dios (vs. valentinianos): El Hijo no es una porción del Padre
ni el Padre se separa del Hijo, aún en encarnación)

3. Lugar del Verbo en la Trinidad:


• Sobrepasa logocentrismo de Clemente para llegar a teocentrismo
• Logos queda como mediador para elconocimiento de Dios
• Evita antropomorfismos

4. El Hijo proviene de Dios:


• Por un acto espiritual
• No por división
• Generación eterna
• Hijo natural, no por adopción
• Unidad de substancia con el Padre

5. Orígen del Logos en doble línea:


• Afirma claramente divinidad, poder infinito
• Lo llama “segundo Dios”

6. Cierto subordinacionismo al hablar de las misiones económicas del Hijo y del


Espíritu

7. Preexistencia de las almas:


• El alma de Cristo también preexiste, como realidad creada, anterior a su cuerpo, sin
pecado
• Lazo por medio del cual el Logos infinito se une al cuerpo de Cristo
• Así: Theanthropos

8. Encarnación:
• El alma de Cristo penetró en un cuerpo formado por la acción del ES, asumido de
una virgen incontaminada
• Unión íntima de dos naturalezas, pues el alma (preexistente) y el cuerpo de Jesús
formaron un solo ser con el Logos.
• Comunicación de idiomas: el nombre de
Cristo refiere divinidad, pero se le pueden predicar atributos humanos .

Valoración global: el lenguaje ante el misterio (flexibilidad


lingüística)
• Autores: dejan ver problemas que requieren solución
• Uno de ellos: ambigüedades del lenguaje empleado para referirse al misterio
• Surge: función eclesial de regulación de dicho lenguaje
• Vinculado con tema trinitario:
• referirse a lo común y diverso en Cristo como Dios y hombre, único ser

41
• referirse a la multiplicidad y a la unidad en la Trinidad
• Se llegará a: naturaleza y Persona

Hasta ahora:
• Tertuliano usa substancia para indicar naturaleza
• Orígenes usa hipóstasis (común a substancia en sentido original) para indicar
persona, mientras muchos lo usan como ousía
• Luego aparecerá physis
• Ambigüedad natural de imágenes:
• Manifestación: sentido doceta
• Sabiduría: creación
• Revestimiento: disminuye humanidad
• Mezcla (estoicismo): confusión de Naturalezas
• Éxito en formulaciones
(Tertuliano): 2e consubstancialidad
• Tendencia se remonta a la Biblia: Doble generación: Rm 1,3-4; Ga 4,4
• Papa Dionisio lo usa (DH 114)
• Retomado en Símbolos
• Otras intuiciones lingüísticas: Orígenes (theantropos, homousios)

CRISTOLOGÍA
EL CONCILIO DE NICEA
De la Iglesia martirial a la Iglesia imperial

Arrio de Alejandría

Cambio de contexto

• Iglesia deja de ser perseguida y se llega a convertir en religión oficial.


• Las discusiones teológicas se vuelven de interés público.
• Armonía teológica significa paz política y social.

Arrio
• ~ 260 en Libia. 336.
• Conflicto: Alejandro, obispo
• Antecedente: insinuado subordinacionismo de Orígenes.
• Lleva subordinacionismo al extremo, con motivación monarquiana.

Arrio: Doctrina
• Intención: salvaguardar unidad divina.
• Núcleo del problema: el Verbo es una criatura.
• Matiza: no como las demás creaturas.
• Sólo el Padre es el verdadero Dios, ingénito.
• La esencia divina es incomunicable.
42
• «o`moousioj» es un término inaceptable, porque Dios es uno y no se puede dividir
(concepción física)
• La doxología oriental: «Gloria al Padre por el Hijo en (con) el Espíritu Santo» es
entendida por él en sentido subordinacionista.
• El Padre es infinitamente superior al Verbo en naturaleza, rango, autoridad y gloria.
• El Verbo fue creado de la nada como la criatura más noble.
• El Verbo no existió siempre: «Hubo un tiempo en que el Verbo no existió »
• El Verbo es llamado «dios» en sentido figurado
• El Verbo es una especie de demiurgo, intermediario entre Dios y el universo.
• No es eterno.
• No es hijo natural del Padre.
• El Padre no puede ser conocido por él.

Arrio: textos en los que se basa


• Expresiones de generar: Pr 8,22; Col 1,15; Hch 2,36; Hb 1,4; 3,1
• Hombres hijos de Dios: 1Co 8,6; Jn 1,12; Dt 14,1; Is 1,2
• Cristo sujeto a pasiones humanas e ignorancia: Mc 13,32; Jn 11,33.39

Arrio
•El Verbo no coexiste eternamente con el Padre
Alejandro
• El Verbo coexiste con el Padre desde el principio
Arrio
• El Verbo fue creado de la nada
Alejandro
• El Verbo no fue creado. Él creó todo.
Arrio
• El Verbo no es hijo natural del Padre, ni dios propiamente dicho
Alejandro
• El Verbo es hijo, no por adopción sino por naturaleza
Arrio
• El Verbo comenzó a existir por un acto de la voluntad del Padre
Alejandro
• El Verbo existe por comunicación de la esencia del Padre
Arrio
• Por naturaleza, el Verbo se encuentra sujeto al cambio, física y moralmente
Alejandro
• El Verbo no es sujeto de cambio ni sufrimiento en su naturaleza divina

EL CONCILIO DE NICEA

Notas históricas
• Convocado el año 325 por el emperador Constantino en Nicea, cerca de Nicomedia
(capital oriental y residencia del emperador).
• El rol del emperador no es neutral.

43
Teología política que considera providencial la unión con el Imperio.
• En realidad, a nivel de fe no ejerció un rol mayor. Su verdadero interés es mantener
la paz romana y reconciliar a Arrio con Alejandro. La paz de la Iglesia significa la paz
del Imperio.

De los sínodos regionales a un sínodo universal


• Oriental, pero verdadero concilio ecuménico
• Roma participa a través de delegados; su intervención, pequeña en representación
numérica, es fundamental a nivel doctrinal

El término o`moousioj
• Osio de Córdoba.
• La gran dificultad: No se trata de un término bíblico. ¿Claro?
• Se presenta, sin embargo, como un medio para salvar el sentido de la Biblia sobre la
interpretación arriana.

Símbolo niceno
• Elaborado muy probablemente sobre símbolos preexistentes.
• Complementado con un anatema al arrianismo.
•Límite lingüístico: hipóstasis = ousía. (Para Dionisio es sustancia o esencia, para
Orígenes, principio individual).
• Atanasio entiende el problema: algunos obispos entiende n “de la misma hipóstasis”
como el error de Sabelio.
• Creemos en un Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.
• y en un Señor Jesús Cristo, Hijo de Dios
• engendrado del Padre, unigénito, es decir, de la sustancia del Padre.
• Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero.
• engendrado, no creado
• consubstancial al Padre, por quien todo se hizo, lo del cielo y lo de la tierra
• que por nosotros los hombres y por nuestra salvación
• descendió y se hizo carne y se hizo hombre, padeció y resucitó al tercer día, subió al
cielo
• volverá a juzgar a los vivos y a los muertos
• Y en el Espíritu Santo.

Anatematismos
• Quien diga «Hubo un tiempo en que no existió», «No existía antes de ser generado» y
«Fue creado de la nada»...
• Quien afirme que deriva de otra hipóstasis o sustancia
• Quien diga que el Hijo de Dios es creatura o mudable o alterable...

SEA ANATEMA

Valoración de Nicea
• El dogma como interpretación auténtica del sentido de la Escritura.
44
• Expresión contextualizada y deshelenizada del dogma cristológico.
• Preocupación salvífica lleva a delineación ontológica.
• Nicea, punto de partida.

SAN ATANASIO
Después de Nicea: oposición
• «o`moousioj»: término no bíblico.
• Lo había usado Pablo de Samosata.
• Se puede entender en sentido sabeliano o físico.
• Algunos sugieren: «o``moiousioj».

Después de Nicea: defensa


• Basilio: «semejanza» es aceptable sólo si se entiende sin diferencia. Sugiere entender
hypostasis como Orígenes, principio de individuación, distinto de ousía. «Gloria al
Padre y al Hijo y al Espíritu Santo».
• Atanasio (295-373).
• Participa en el Concilio como diácono.
• Cristología del logos-sarx, centrado en Jn 1,14.
• Divinidad del Hijo: el Padre no está nunca sin su Verbo.
• La divinización la puede realizar solamente un hijo natural de Dios.
• No acepta la mezcla en Cristo entre humanidad y divinidad.
• Relativiza la importancia del alma humana de Cristo.

CRISTOLOGÍA
EN TORNO AL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA
ELABORACIONES INSUFICIENTES

Eunomio y la extensión del arrianismo


Eunomio
• Muere después del 392
• Arrianismo de segunda generación (lingüístico)
• Dios, definido como ingénito
• El Hijo, generado, no puede ser Dios
• Imagen no en sustancia, sino actividad

Apolinar de Laodicea y el esquema “logos-sarx”


Apolinar
• Defensa de integridad nicena: afirmar humanidad (divinidad oscurecida)
• Vive aprox. entre 310 y 390
• Amigo de Atanasio
• Al igual que a Atanasio, lo mueve una preocupación soteriológica: sólo Dios puede
salvar al hombre
• Intenta plantear esquema de unidad fuerte entre Dios y hombre
45
• Eje de su error: en Cristo no hay alma racional humana; su lugar lo ocupa el Logos

* Hombre completo haría débil y externa la unión entre lo divino y lo humano


* Implicaría dos principios operativos
* Muerte sería del hombre, el Logos tendría sólo participación moral
* En su esquema se garantizaría unidad profunda, un único centro de actividad
* Mia physis
* Cristo: compuesto teádrico, hombre celeste, garantiza redención y santidad moral y
ontológica de Cristo
* Sin decir que lo divino padece, por unidad de sujeto el Logos participa íntimamente
de la pasión

Logra manifestar unidad del sujeto, exagerando el modelo logos -sarx, poniendo en
peligro humanidad plena del Señor.

LOS PADRES CAPADOCIOS


• Contribución madura en Trinidad y Cristología
• Reflexión lingüística
• Hipóstasis, ousía, homoousios
• Ante Eunomio: reflexión sobre el uso del lenguaje
• Ante Apolinar: distinción entre alma racional (nou/j ) y Logos
• Profundizan psicología de Cristo y facultades
• Economía salvífica, liberada de mentalidad filosófica

BASILIO MAGNO
• -~330-379
• Espíritu Santo
• Desarrolla diferencia ya sugerida por Atanasio entre «ousia» e «u`po,stasij»
• ousi,a: común T / diverso X
• u`po,stasij: particular T / uno X
• Defiende psicología completa de X
• Destaca alma como principio teológico (a desarrollar por los Gregorios)
• Adelanta: unión de dos naturalezas (en afecciones o pasiones y ciencia) en único
sujeto.

GREGORIO DE NACIANZO
*~329-389
• Afirmaciones de ontología de Cristo con base soteriológica, con antecedentes en
Ireneo, Tertuliano y Orígenes: “Lo no asumido, no es sanado”.
• Dos naturalezas en un mismo Cristo.

GREGORIO DE NISA
*~335-394
• Culmen cristológico de Capadocios
46
• Humanidad de Cristo es una naturaleza completa porque tiene alma y cuerpo
• Hay dos naturalezas en Cristo: una divina y una humana
• El error apolinarista rompe la separación entre lo divino y lo humano
• Cristo tiene inteligencia humana (nou//j) como imagen del entendimiento divino, y
tal es el lazo de unión entre Dios y la carne
• Unión por combinación y por esencia, no por gracia

EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA

Datos históricos
• 381, en Constantinopla
• Convocado por Teodosio con acuerdo de Graciano
• Participan teólogos eminentes (los dos Gregorios, Cirilo de Jerusalén, Diódoro de
Tarso)
• Llamado “ecuménico”

Perspectiva trinitaria
• Divinidad del ES
• Cristo: combatido arrianismo y se matiza ante apolinarismo la plena humanidad de
Cristo
• Favorece argumentación litúrgica y soteriológica

El Símbolo
• Permanece oculto, “redescubierto” en Calcedonia
• Máxima relevancia en su recepción
• Incorporación litúrgica
• Atención de Occidente
• Permanece oculto, “redescubierto” en Calcedonia
• Máxima relevancia en su recepción
• Incorporación litúrgica
• Atención de Occidente:

Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador de cielo y tierra, de todo lo visible y
lo invisible;
y en un solo señor, Jesucristo, Hijo único de Dios,
engendrado del Padre antes de todos los siglos; Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de
Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma sustancia que el Padre, por quien todo
fue hecho;
por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, por obra del Espíritu Santo
se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre.
Por nuestra causa fue crucificado bajo Poncio Pilato: pedeció y fue sepultado, y resucitó al
tercer día según las Escrituras, subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre
de nuevo vendrá con gloria para juzgar a los vivos y a los muertos, y su reino no tendrá fin.
Y en el Espíritu Santo...

47
Apartado cristológico: anotaciones
• Omisiones respecto al niceno:
* “es decir, de la sustancia del Padre”
* “Dios de Dios”
* “las cosas del cielo y de la tierra”
* anatematismos antiarrianos

¿Por reduplicación? La primera omisión está incluida en homousios, la segunda en


Dios verdadero de Dios verdadero. La tercera: superflua.
Anatematismos: problema ousíahipóstasis es tema superado

• Añadidos respecto al niceno:


* “antes de todos los siglos”
* descendió “del cielo”
* “fue crucificado bajo Poncio Pilato”
* “fue sepultado”
• Añadidos respecto al niceno
* “según las Escrituras”
* “está sentado a la derecha del Padre” Explicitaciones escriturísticas
* “del ES y María” Antimacedoniana y antiapolinarista
* “su Reino no tendrá fin” Marcelo de Ancira y Fotino

Anatematismos
• Eunomianos o anomeos
• Arrianos o eudoxianos
• Semiarrianos o pneumatómacos
• Sabelianos
• Marcelianos, fotinianos
• Apolinaristas

En Occidente: Tomus Damasi


• Atención a debates orientales
• Expresa síntesis de ortodoxia constantinopolitana
• Retomado por Concilio de Roma de 382

Tomus Damasi
Anatematizamos también a los que siguen el error de Sabelio, diciendo que el Padre es
el mismo que el Hijo. Anatematizamos también a Arrio y a Eunomio que con igual
impiedad, aunque con lenguaje distinto, afirman que el Hijo y el Espíritu Santo son
criaturas. Anatematizamos a los macedonianos que, viniendo de la de Arrio, no
mudaron la perfidia, sino el nombre.

Anatematizamos a Fotino, que renovando la herejía de Ebión, confiesa a nuestro


Señor Jesucristo sólo nacido de María. Anatematizamos a aquellos que afirman dos
Hijos, uno antes de los siglos v otro después de asumir de la Virgen la carne.

48
Anatematizamos a aquellos que dicen que el Verbo de Dios estuvo en la carne humana
en lugar del alma racional e inteligente del hombre, como quiera que el mismo Hijo y
Verbo de Dios no estuvo en su cuerpo en lugar del alma racional e inteligente, sino que
tomó y salvó nuestra alma [es to es, la racional e inteligente], pero sin pecado.

Anatematizamos a aquellos que pretenden que el Verbo Hijo de Dios es extensión o


colección y separado del Padre, insustantivo y que ha de tener fin. [...]
Si alguno no dijere que el Hijo ha nacido del Padre, esto es, de la sustancia divina del
mismo, es hereje.

Si alguno no dijere verdadero Dios al Hijo de Dios, como verdadero Dios a [su] Padre
[y] que todo lo puede y que todo lo sabe y que es igual al Padre, es hereje.

Si alguno dijere que constituido en la carne cuando estaba en la tierra, no estaba en


los cielos con el Padre, es hereje.

Si alguno dijere que, en la Pasión, Dios sentía el dolor de cruz y no lo sentía la carne
junto con el alma, de que se había vestido Cristo Hijo de Dios, la forma de siervo que
para sí había tomado, como dice la Escritura [cf. Phil. 2, 7], no siente rectamente.
Si alguno no dijere que [Cristo] está sentado con su carne a la diestra del Padre, en la
cual ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos, es hereje .

EN TORNO AL CONCILIO DE ÉFESO:

CIRILO Y NESTORIO

OBJETIVO ESPECÍFICO
Al finalizar la sesión, el alumno explicará el lugar que ocuparon las grandes
escuelas de la antigüedad cristiana en el desarrollo de la cristología, y la
peculiar tensión vivida por ellas en el Concilio de Éfeso, exponiendo la
relevancia y vigencia de dicho acontecimiento eclesial.

1. ESCUELAS Y LENGUAJES

CONCILIO DE NICEA CONCILIO DE CONSTANTINOPLA


DIVINIDAD PLENA HUMANIDAD

¿CÓMO EXPLICAR LA UNIDAD?

SIGLO V

• Definición de tradiciones teológicas que favorecen un modo de presentar el misterio,


privilegiando modelos de pensamiento y lenguaje (ESCUELAS).

49
• Al interno: autores equilibrados junto con otros que ponen en peligro la recta
comprensión del misterio.

• Situación ya ejemplificada e n Alejandría:


– Base en Orígenes
– Equilibrio en Atanasio
– Error en Apolinar de Laodicea

• Sobresale ahora, como respuesta al alegorismo alejandrino (desarrollado luego


también en Cesarea), una línea propia en Antioquía.
– Fundada: Luciano de Samosata en el s. IV.
• Entre ambas, Tradición occidental
– Agustín
– León Magno
• Conoce controversias y asume conclusiones orientales, con equilibrio
–Mantiene distinción naturalezas
– Subraya aún más que Antioquía unidad de Cristo y communicatio idiomatum
• Agustín (siguiendo terminología de Tertuliano)
– “Accedit homo Deo et fit una persona”
– “In Christo duae sunt substantiae, Deus et homo; sed una persona, ut trinitas maneat, non
accedente homine quaternitas fiat. Unus
Christus homo et deus est, quomodo unus homo anima et corpus: non autem Deus et homo
duae personae”

2. NESTORIO

• Antecedente: Teodoro de Mopsuestia


– 398-428
– Condenado post-mortem (553)
– Mayoría de escritos desaparecidos
– Debe ser leído en su propia intención

• Doctrina de Teodoro
– La muerte no pudo ser sufrida por la naturaleza divina, sino por el hombre asumido como
templo por el Logos.
– La naturaleza humana fue elevada con la Resurrección

• Teodoro: Valoración
– Contra Apolinar busca afirmar naturaleza humana completa de Cristo
– Distingue claramente naturaleza humana de la divina
– Expresa unidad con idea de conjunción
– Para expresar la unidad usa término próswpon, que tiene carácter externo y menos
comprometedor que u`postasij
– Planteamiento que resulta siempre insuficiente para un ale jandrino, que percibe en ello la
afirmación de dos sujetos en Cristo

50
• Nestorio
– ~381-~451
– Patriarca de Constantinopla (428)
– Acción pastoral estricta e intolerante con herejes empieza con predicación concentrada en
economía salvífica

• Doctrina general
– Cristo es el verdadero mediador, contra idea arriana de ser intermedio
– Segundo Adán, con su obediencia libró a la humanidad de la muerte natural y de la
ignorancia
– Hombre perfecto, Cristo puede cumplir la vocación del hombre, restituyendo la imagen
divina perdida por el pecado y recuperada con el bautismo

• Origen del conflicto


– No en contexto soteriológico, sino cristológico-mariológico
– Con gran escándalo entre los fieles
– NEGACIÓN DEL TÍTULO Qeoto,koj atribuido a María Santísima
– Razones aducidas:
• No es término escriturístico
• Implica la comprensión de que Dios tiene una madre, como en las religiones paganas

• Argumentación
– Una criatura no puede dar a luz al Creador
– Propone término Cristoto,koj
– En Cristo hay un hombre completo y la presencia verdadera del Logos, unidos ambos en
el próswpon de Cristo

• Comprensión ciriliana de la doctrina nestoriana. Según él, implicaría:


– la afirmación de “dos hijos” en Cristo, el Logos y el hombre Jesús
– una nueva manera de presentar el adopcionismo de Pablo de Samosata, considerando a
Jesús simple hombre en el cual la divinidad habita como en un templo
– la presentación de una unión puramente extrínseca, moral y por gracia del Logos con
Jesús

• Reacción de Nestorio
– Niega que esa sea su doctrina
– Afirma que su intención es defender la integridad de la naturaleza humana de Cristo, para
que no resulte un mero instrumento pasivo del Logos, lo que se puede percibir de la
doctrina alejandrina de la mi,a fu,sij
– Busca mantener distinción de propiedades y unidad (conjunción, no mezcla)
– Usa para ello lenguaje antioqueno de hombre asumido, en el que Dios habita como en un
templo

51
• Valoración
– Difícil equilibrio
– No contamos con obras suficientes
– Vehemencia del rechazo de su contrincante,
San Cirilo de Alejandría
– División daría lugar a Iglesia “nestoriana”, sólo superada en tiempos de Juan Pablo II.
– Crítica a herejía nestoriana es importante, pero puede no reflejar la intención
¡NESTORIO NO ERA NESTORIANO!

3. CIRILO DE ALEJANDRÍA
• Datos históricos
– 370/380-444
– Obispo de Alejandría desde el 412
– Temperamento fuerte, arrebatado, decidido
– Su formación teológica lo lleva al rechazo radical de una cristología de la división
– En varios sentidos refleja la cúspide de la cristología alejandrina, profundizando sobre el
esquema atanasiano

• Cristología
– Permanece fiel a la cristología alejandrina, pero integrando ya la denuncia antiapolinarista
– Acepta integridad humana de Cristo, aunque en cierta medida queda como instrumento
pasivo
– Subraya el protagonismo del Verbo en toda acción de Cristo

• Communicatio idiomatum
– Consecuencia de su visión unitaria
– Las características humanas pueden ser referidas a la diversidad y viceversa, en razón de
la unión
– Son realidades distintas, que no se confunden
– Por la unión se puede predicar de la divinidad lo que pertenece a la humanidad y de la
humanidad lo que pertenece a la divinidad

• Aplicación
– Se puede decir: Dios ha muerto
– Por lo mismo, es también adecuada la expresión Qeoto,koj referida a María

• Límite
– Utiliza la expresión “una única naturaleza (mía fúsij) del Dios Logos encarnada”
– La creía de Atanasio, pero era de Apolinar
– Como sea, su intención era asegurar que en el único sujeto del Logos encarnado
subsistían plenamente la humanidad y la divinidad, de modo íntegro y sin confusión

52
4. CONCILIO DE ÉFESO
• Datos históricos
– Convocado por Teodosio II, con el acuerdo de Valentiniano III
– Invitados todos los metropolitas del imperio, incluyendo el papa Celestino
– Legados: Presbítero Felipe y San Agustín
• Agustín fallece antes de la convocación

• Datos históricos
– Dificultades del viaje dan tono dramático
– Una semana después del inicio: aún no llegaban los legados romanos, los obispos sirios
ni el patriarca de Antioquía
– Discusiones entre autores
– Condiciones climáticas
– Cirilo presiona para que no se retrase más la reunión

• En la misma sesión
– Se explica la discusión
– Se profesa la fe de Nicea
– Se lee la segunda carta de Cirilo a Nestorio, reconociendo en ella la fe nicena
– Se lee la respuesta de Nestorio a Cirilo, considerándose herética
– Se completó la condenación a Nestorio de la asamblea con los anatematismos de la
tercera carta de Cirilo
– Testimonios ulteriores: destitución de Nestorio

• MARÍA ES PROCLAMADA “Qeoto,koj”

• Consideración
– Obispos favorables a Nestorio no habían llegado, así que en sentido estricto no hubo
debate.
– Balanza se inclinó fácilmente hacia Cirilo
– Juan de Antioquía convocó a reunión de obispos opuestos a Cirilo, detectando peligro de
apolinarismo en sus anatematismos, fue condenado y depuesto
– Llegados los legados romanos, no tuvieron otra función que confirmar lo hecho

Texto central (2ª de Cirilo):

Pues, no decimos que la naturaleza del Verbo, transformada, se hizo carne; pero tampo co
que se trasmutó en el hombre entero, compuesto de alma y cuerpo; sino, más bien, que
habiendo unido consigo el Verbo, según hipóstasis o persona, la carne animada de alma
racional, se hizo hombre de modo inefable e incomprensible y fue llamado hijo del hombre,
no por sola voluntad o complacencia, pero tampoco por la asunción de la persona sola, y
que las naturalezas que se juntan en verdadera unidad son distintas, pero que de ambas
resulta un solo Cristo e Hijo; no como si la diferencia de las naturaleza s se destruyera por
la unión, sino porque la divinidad y la humanidad constituyen más bien para nosotros un
53
solo Señor y Cristo e Hijo por la concurrencia inefable y misteriosa en la unidad... Porque
no nació primeramente un hombre vulgar, de la santa Virgen, y luego descendió sobre Él el
Verbo; sino que, unido desde el seno materno, se dice que se sometió a nacimiento carnal,
como quien hace suyo el nacimiento de la propia carne... De esta manera [los Santos
Padres] no tuvieron inconveniente en llamar madre de Dios a la santa Virgen.

Complementario (3ª de Cirilo): Anatematismos

Can. 1. Si alguno no confiesa que Dios es según verdad el Emmanuel, y que por eso la
santa Virgen es madre de Dios (pues dio a luz carnalmente al Verbo de Dios hecho carne),
sea anatema.

Can 2. Si alguno no confiesa que el Verbo de Dios Padre se unió a la carne según hipóstasis
y que Cristo es uno con su propia carne, a saber, que el mismo es Dios al mismo tiempo
que hombre, sea anatema.

Can. 3. Si alguno divide en el solo Cristo las hipóstasis después de la unión, uniéndolas
sólo por la conexión de la dignidad o de la autoridad y potestad, y no más bien por la
conjunción que resulta de la unión natural, sea anatema.

Can. 4. Si alguno distribuye entre dos personas o hipóstasis las voces contenidas en los
escritos apostólicos o evangé licos o dichas sobre Cristo por los Santos o por Él mismo
sobre sí mismo; y unas las acomoda al hombre propiamente entendido aparte del Verbo de
Dios, y otras, como dignas de Dios, al solo Verbo de Dios Padre, sea anatema.

Can. 5. Si alguno se atreve a decir que Cristo es hombre teóforo o portador de Dios y no,
más bien, Dios verdadero, como hijo único y natural, según el Verbo se hizo carne y tuvo
parte de modo semejante a nosotros en la carne y en la sangre, sea anatema.

Can 6. Si alguno se atreve a decir que el Verbo del Padre es Dios o Señor de Cristo y no
confiesa más bien, que el mismo es juntamente Dios y hombre, puesto que el Verbo se hizo
carne, según las Escrituras, sea anatema.

Can. 7. Si alguno dice que Jesús fue ayudado como hombre por el Verbo de Dios, y le fue
atribuida la gloria del Unigénito, como si fuera otro distinto de Él sea anatema.

Can. 8. Si alguno se atreve a decir que el hombre asumido ha de ser coadorado con Dios
Verbo y conglorificado y, juntamente con él, llamado Dios, como uno en el otro (pues la
partícula “con” esto nos fuerza a entender siempre que se añade) y no, más bien, con una
sola adoración honra al Emmanuel y una sola gloria le tributa según que el Verbo se hizo
carne [Jn 1,14], sea anatema.

Can. 9. Si alguno dice que el solo Señor Jesucristo fue glorificado por el Espíritu, como si
hubiera usado de la virtud de éste como ajena y de Él hubiera recibido poder obrar contra

54
los espíritus inmundos y hacer milagros en medio de los hombres, y no dice, más bien, que
es su propio Espíritu aquel por quien obró los milagros, sea anatema.

Can. 10. La divina Escritura dice que Cristo se hizo nuestro Sumo Sacerdote y Apóstol
de nuestra confesión [Hebr. 3, 1] y que por nosotros se ofreció a sí mismo en olor
de suavidad a Dios Padre [Eph. 5, 2]. Si alguno, pues, dice que no fue el mismo Verbo
de Dios quien se hizo nuestro Sumo Sacerdote y Apóstol, cuando se hizo carne y hombre
entre nosotros, sino otro fuera de Él, hombre propiamente nacido de mujer; o si alguno dice
que tambié n por sí mismo se ofreció como ofrenda y no, más bien, por nosotros solos (pues
no tenía necesidad alguna de ofrenda el que no conoció el pecado), sea anatema.

Can. 11. Si alguno no confiesa que la carne del Señor es vivificante y propia del mismo
Verbo de Dios Padre, sino de otro fuera de Él, aunque unido a Él por dignidad, o que sólo
tiene la inhabitación divina; y no, más bien, vivificante, como hemos dicho, porque se hizo
propia del Verbo, que tiene poder de vivificarlo todo, sea anatema.

Can. 12. Si alguno no confiesa que el Verbo de Dios padeció en la carne y fue crucificado
en la carne, y gustó de la muerte en la carne, y que fue hecho primogénito de entre los
muertos según es vida y vivificador como Dios, sea anatema.

• Valoración teológica
– A pesar de los abusos de forma y sin elaborar un símbolo
– estableció validez de la cristología unitaria de Cirilo, que afirma la unión según la
hipóstasis del Logos con la sarx, habiendo un solo sujeto, el divino, en Cristo
– se sostuvo la integridad y perfección de las dos naturalezas
– se aplicó la communicatio idiomatum
– Se proclamó la maternidad divina de María

• Fórmula de unión del 433


– Sugerida por Juan de Antioquía
– Complemento necesario
– Equilibra perspectiva alejandrina con la antioquena

Fórmula antioquena de unión: Queremos hablar brevemente sobre cómo sentimos y


decimos acerca de la Virgen madre de Dios y acerca de cómo el Hijo de Dios se hizo
hombre necesariamente, y no por modo de aditamento, sino en la forma de plenitud tal
como desde antiguo lo hemos recibido, tanto de las divinas Escrituras como de la tradición
de los Santos Padres, sin añadir nada en absoluto a la fe expuesta por los Santos Padres
en Nicea. Pues, como anteriormente hemos dicho, ella basta para todo conocimiento de la
piedad y para rechazar toda falsa opinión herética. Pero hablamos, no porque nos
atrevamos a lo inaccesible, sino cerrando el paso con la confesión de nuestra flaqueza a
quienes quieren atacarnos por discutir lo que está por encima del hombre.

55
Confesamos, consiguientemente, a nuestro Señor Jesucristo Hijo de Dios unigénito, Dios
perfecto y hombre perfecto, de alma racional y cuerpo, antes de los siglos engendrado del
Padre según la divinidad, y el mismo en los últimos días, por nosotros y por nuestra
salvación, nacido de María Virgen según la humanidad, el mismo consustancial con el
Padre en cuanto a la divinidad y consustancial con nosotros seg ún la humanidad. Porque
se hizo la unión de dos naturalezas, por lo cual confesamos a un solo Señor y a un solo
Cristo.

Según la inteligencia de esta inconfundible unión, confesamos a la santa Virgen por madre
de Dios, por haberse encarnado y hecho hombre el Verbo de Dios y por haber unido
consigo, desde la misma concepción, el templo que de ella tomó. Y sabemos que los
hombres que hablan de Dios, en cuanto a las voces evangélicas y apostólicas sobre el
Señor, unas veces las hacen comunes como de una sola persona, otras las reparten como
de dos naturalezas, y enseñan que unas cuadran a Dios, según la divinidad de Cristo; otras
son humildes, según la humanidad.

• Valoración teológica global


– Éfeso muestra que camino de Nicea y Constantinopla era insuficiente para expresar el
misterio de Cristo
– Quedaba abierto el problema del modo de entender la unidad de Jesús como verdadero
Dios y verdadero hombre
– Éfeso constituye la opción entre dos escuelas

• Problema lingüístico
– Términos physis e hipóstasis
– No se pueden distinguir claramente debido a su etimología
– Cirilo puede pensar “una hipóstasis” y decir “una physis”
– Su adversario entenderá que habla de una sola naturaleza
– Nestorio puede decir “dos physis” y pensar “dos hipóstasis”

• Difícil proceso
– Formulación del misterio
– Purificación y delimitación del lenguaje
– Éfeso no terminó el trabajo

56
CRISTOLOGÍA
EN TORNO AL CONCILIO DE
CALCEDONIA
OBJETIVO ESPECÍFICO
Al finalizar la sesión, el alumno explicará la doctrina cristológica de
Calcedonia delante de la herejía monofisita, especificando el contexto
histórico de su formulación, los alcances y límites de la misma, y la
influencia en ella de León Magno.

1. Entre Éfeso y
Calcedonia
• A pesar de la fórmula de unión, las tensiones entre escuelas no se detuvieron.
• Entre Éfeso y Calcedonia se logra profundizar el lenguaje y el significado de la
afirmación de la unión de las dos naturalezas en Cristo.
• Colaboran las dos escuelas y la línea occidental representada por Le ón Magno.

PROCLO
• Patriarca constantinopolitano (436-446)
• 435: Tomus ad Armenios
– Defiende las determinaciones de Éfeso
– Rechaza la tendencia divisionista de Teodoro de Mopsuestia, consideraron como
Diódoro de Tarso maestro de Nestorio
– Se aleja del vocabulario ciriliano, optando por hablar de una hipóstasis en vez de
una physis.

TEODORETO DE CIRO
• ~393-458/466
• Obispo. Último gran teólogo antioqueno.
• De los ideólogos de la fórmula de unión.
• 437: Diálogo “El Mendicante”
– Trata de un monifisita que se enfrenta a quienes sostienen la integridad de las dos
naturalezas de Cristo, su distinción y la communicatio idiomatum
– Hace referencia a Eutiques
EUTIQUES

• 378-~454
• Anciano monje de Constantinopla.
• Defiende de manera obcecada y extrema la línea ciriliana, especialmente en la
afirmación de la mia physis

57
EUTIQUES – Doctrina
• En Cristo habría habido dos naturalezas antes de la unión
• Después de la unión queda una única naturaleza, la divina
• La naturaleza divina habría absorbido la naturaleza humana
• La naturaleza humana se habría diluido como una gota de agua en el mar
 MONOFISISMO
EUTIQUES – Reacción
• Flaviano, nuevo patriarca de Constantinopla, lo rechaza
• 448: Sínodo local en el que se depone a Eutiques.
– Se afirma una hipóstasis y un prósopon en Cristo
• 449: Nuevo concilio, apoyado por Teodosio y presidido por Dióscoro de Alejandría
– Rehabilita a Eutiques y depone a Flaviano
– Se impide lectura de carta de Papa León del 13 de junio de 449. El Papa apoyaba a
Flaviano
– Reunión termina en gran confusión (multitudes armadas), Flaviano es depuesto y
enviado al exilio, donde moriría
– León: “latrocinium ephesinum”
2. LEÓN M AGNO
• Toscano, ~390-461
• Papa romano 440-461
• Destacado papel mediador, de gobierno, de protección y de enseñanza
• En Calcedonia, se dirá: “Pedro ha hablado por medio de León”.

LEÓN MAGNO – Tomus ad Flavianum


• La carta no leída en el latrocinio de Éfeso ocupa un importante lugar en los debates
calcedonenses, y es uno de los documentos más influyentes en la historia de la Cristología.
• Brillante exposición de la teología latina

Tomus ad Flavianum******

LEÓN MAGNO – Vocabulario


• Sustituye las “dos substancias” de Tertuliano por “dos naturalezas”, pero de modo que los
términos se equivalen
• Punto de convergencia en la única “persona”

Tomus Damasi – Contenido


• Tres ideas explican y profundizan Éfeso, dando base a Calcedonia
– Doble consustancialidad de Cristo, explicada a partir de doble generación
– Integridad de ambas naturalezas, unidas en la persona del Verbo, de modo que la unión
no es una tercera realidad, sino el mismo Verbo preexistente que existía como persona y
asume una naturaleza humana

58
– Afirmación clara de la communicatio idiomatum: lo correspondiente a una naturaleza
se puede predicar de ambas en razón de la unidad del sujeto

3. CONCILIO DE
CALCEDONIA
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
• Enterado León de lo sucedido en Éfeso, exige al emperador nuevo concilio.
• Se realizará hasta subida al trono de Marciano, con apoyo de su esposa Pulqueria.
• Fue convocado en Nicea, pero se traslada a Calcedonia para garantizar la presencia
del emperador
• Presidido por los legados romanos
• Reune gran número de obispos orientales, entre ellos Anatolio de Constantinopla,
así como fuerte representación imperial
• Nos interesan las 6 primeras sesiones: 8 al 25 de octubre

ANCLAJE EN LA TRADICIÓN
• Se consideran expresiones de la verdadera fe
– Símbolo de Nicea
– Símbolo de Constantinopla (definido aquí)
– 2ª carta de Cirilo a Nestorio
– Una carta de Cirilo a Juan de Antioquía (433)
– Tomus ad Flavianum
– Los escritos de Gregorio, Basilio, Hilario, Atanasio y Ambrosio

DESARROLLO
• Disciplinar: deposición de quienes apoyaron el latrocinio (Dióscoro de Alejandría)
• Obispos niegan necesidad de nuevo símbolo, delegados imperiales exigen que se redacte
expresión que garantizara unidad
• DEFINICIÓN (o[roj)
– Busca continuidad con los concilios anteriores, profundización de la fe recta y
convergencia entre las diversas tradiciones cristológicas.

Definición de Calcedonia (Cuadro)*****

VALORACIÓN TEOLÓGICA: TEXTO


• Bien trabado.
• Marco general:
– Enseñanza unánime y en referencia a Padres (1 y 27)
• Contenido:
– Confesión de Jesucristo, uno solo y el mismo (2,3, estribillo)
• Tres bloques
– Síntesis de concilios anteriores (1-15)
– Aportación propia calcedonense (16-24)

59
– La enseñanza global se remite a su base veterotestamentaria, neotestamentaria y de la
Tradición

• Unidad estilística
– Autor notable
– Incorpora textos principales sobre los que se había logrado el acuerdo (Cirilo, León,
fórmula de unión)
• Género literario
– Ni símbolo, ni texto litúrgico ni divulgativo
– DEFINICIÓN: enseñanza propuesta como punto de referencia para el ejercicio
magisterial de los mismos obispos

Primera parte
• Síntesis de Nicea, Constantinopla y Éfeso
• Doble realidad de Cristo con cuatro matices:
– Perfección
– Verdad
– Consubstancialidad
– Generación
• Mantiene motivación soteriológica
• Entreteje referencias antiarrianas, antiapolinaristas y antinestorianas

Segunda parte
• Aportación propia, antimonofisita
• Cristo “uno” y “dos”:
– en dos naturalezas
– un prósopon y una hipóstasis
• Vocabulario
– Physis (natura): características divinas y humanas
– Hypóstasis y prósopon (persona), asumiendo las dos escuelas: sujeto único, el Verbo
eterno
– Physis: qué es Cristo; Hypóstasis: quién es.

• “En dos”, no “de dos”, como Eutiques.


• Unión en única hipóstasis, la divina.
– Más adelante a esto se le llamará unión según la hipóstasis o unión hipostática.
• Cuatro adverbios negativos determinan modo de entender la unión
– sin confusión, sin cambio
• Contra Eutiques
– sin división, sin separación
• Contra nestoriano
Mantener la unión real en la distinción. Ambas naturalezas existen unidas, pero distintas,
manteniendo sus perfecciones y propiedades.

60
Visión global
• Continúa camino iniciado en Nicea
• Vocabulario nuevo es prolijo, eficaz
– para explicar plenitud de naturalezas
– para indicar unidad personal
• Recepción no sencilla, pero representa formulación equilibrada y bien lograda
• Equivocado ver su formulación como pura abstracción. Mantiene motivación
soteriológica
• Salva el mensaje de tendencias helenizantes
• Mencionar traición al mensaje sería descontextualización y falta de fe en Espíritu
• Conflicto posterior: separación de Iglesias monofisitas o precalcedonenses.
• Clarificación de equívocos lograda con iglesia copto-ortodoxa.
• Teología contemporánea ha vivido verdadero proceso de Calcedonia, así como una
nueva valoración de su trascendencia y de sus límites.

CRISTOLOGÍA
LOS TRES ÚLTIMOS GRANDES
CONCILIOS DE LA ANTIGÜEDAD
OBJETIVO ESPECÍFICO
Al finalizar la sesión, el alumno presentará la doctrina cristológica de los Concilios II de
Constantinopla, III de Constantinopla y II de Nicea.

1. El II Concilio de Constantinopla

• Período postcalcedonense no es sereno


• Formulación calcedonense es equilibrada, pero falta de definiciones genera
inquietudes
• Definiciones: camino posterior
• Problema: ¿cómo interpretar Calcedonia?
– Acentos monofisitas y difisitas
• Monofisismo alcanza Antioquía
– Severo (+538, monofisismo moderado, con finalidad divinizadora: “de” 2 naturalezas)
• Preocupaciones políticas acentúas participación imperial
– Zenón: Henotikón (482) busca contenido calcedonense sin su fórmula, pero mantiene
acento monofisita
– Justiniano (527-565), fuerte antiarriano en búsqueda de unidad imperial, busca
interpretación calcedonense aceptable por monofisita (neocalcedonismo)
• Planteamiento: theopasquita
• Sustituir “en dos naturalezas” por “única naturaleza del Verbo encarnado”
• Leoncio de Jerusalén
– Monje neocalcedonense
– Acepta autoridad de Cirilo

61
– La hipóstasis de la unión es la misma hipóstasis preexistente del logos
– Aunque la naturaleza humana de Cristo es perfecta, completa e individual, no posee
una hipóstasis propia
enhipostasía; anhipostasía

• Leoncio de Bizancio (+~543)


– Defensa sin concesiones de Calcedonia
– Muestra a monofisitas que lo que ellos llaman carne del Logos es lo mismo que lo
que Calcedonia llama naturaleza humana del Verbo
– Si, como ellos afirman, naturaleza = hipóstasis, o bien la carne no es naturaleza
humana, o en Cristo existen dos naturalezas
– Dilema resuelto: a toda hipóstasis corresponde alguna naturaleza, pero no
necesariamente a toda naturaleza corresponde una hipóstasis

LOS “TRES CAPÍTULOS”

• Justiniano
– Condenación póstuma de Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de Ciro e Ibas de Édesa
(Tres capítulos)
– Autores difisitas que se consideraban antecesores de Nestorio y opuestos a Cirilo
– Convoca concilio en Constantinopla para ratificar la condenación
– Durante el Concilio se condenan los Tres Capítulos y el Papa termina por adherirse a la
Condenación

CONTENIDO DE CONSTANTINOPLA II
• Insiste en la unidad del Logos incluso después de la encarnación, permaneciendo
íntegra su naturaleza divina y humana. Si alguno dice que uno es el Verbo de Dios que hizo
milagros y otro el Cristo que padeció, o dice que Dios Verbo está con el Cristo que nació
de mujer o que está en Él como uno en otro; y no que es uno solo y el mismo Señor nuestro
Jesucristo, el Verbo de Dios que se encarnó y se hizo hombre, y que de uno mismo son
tanto los milagros como los sufrimientos a que voluntariamente se sometió en la carne, ese
tal sea anatema.
• Afirma la exclusión de toda división en él, pues la unión con la naturaleza humana no es
de carácter extrínseco, sino intrínseco, “según la hipóstasis”, sin con ello implicar la
multiplicación de personas o subsistencias Si En efecto, la unión se entiende de muchas
maneras: los que siguen la impiedad de Apolinar y de Eutiques, inclinados a la
desaparición de los elementos que se juntan, predican una unión de confusión; los que
piensan como Teodoro y Nestorio, gustando de la división, introducen una unión habitual.
Pero la santa Iglesia de Dios, rechazando la impiedad de una y otra herejía, confiesa la
unión de Dios Verbo con la carne según composición, es decir, según hipóstasis. Porque la
unión según composición en el misterio de Cristo, no sólo guarda inconfusos los elementos
que se junta, sino que tampoco admite la división.
• Reinterpreta la expresión “en dos naturalezas” en armonía con las fórmulas de Cirilo:

62
Si alguno, confesando que la unión se hizo de dos naturalezas: divinidad y humanidad, o
hablando de una sola naturaleza de Dios Verbo hecha carne, no lo toma en el sentido en
que lo enseñaron los santos padres, de que de la naturaleza divina y de la humana despu és
de hecha la unión según la hipóstasis, resultó un solo Cristo, sino que por tales
expresiones intenta introducir una sola naturaleza o sustancia de la divinidad y de la carne
de Cristo, sea anatema.

VALORACIÓN TEOLÓGICA

• Confirmación del espíritu de Éfeso en la perspectiva de Calcedonia


• Precisa el sentido unitario de la realidad de Cristo contra una posible interpretación
dualista de Calcedonia, precisando el uso del vocabulario
• Tensión entre formulación calcedonense y ciriliana logra expresar su armonía
fundamental
• Pone en guardia contra exageración en una u otra tendencia
• Da término: unión según la hipóstasis
2. Constantinopla III
Monoenergismo y monoteletismo
• Occidente no ve con buenos ojos la confirmación que Vigilio hiciera del Concilio,
que parecía traicionar Calcedonia y a Le ón Magno
• Tensión social crece: persas y árabes
• Sergio de Constantinopla, buscando apoyar a emperador Heraclio en diálogos con
inconformes, afirma que en Cristo existen dos naturalezas, pero una sola “energeia”,
de modo que existe una sola operación humano-divina en Cristo (expresión apoyada
en el pseudodionisio)
• Paso: una sola voluntad (thélema)
• Monoteletismo (monoenergismo)
• Llega a ser apoyado por Papa Honorio

Máximo el Confesor
• Al igual que Honorio, queda perplejo ante pasaje de Getsemaní (voluntad humana
parece contraria a la divina)
• Sergio había dicho: no hay voluntad humana
• Máximo reflexiona:
– Distinguir alteridad de contrariedad
– Dificultad moral en aceptación humana, no ontológica
– Unidad de voluntad querida (objeto)
• Disputa pública con Pirro (Cartago, 645)
• Monoenergismo condenado por Concilio de Letrán (649), presidido por Martín I,
con apoyo de Máximo
• Emperador Constante II había prohibido hablar de una o dos voluntades en Cristo.
El desacato lleva a Martín y a Máximo al destierro, no sin atroces sufrimientos
• Respuesta definitiva: Constantinopla III
63
– Única vez en la historia que se condena a un Papa (muerto, no podía retractarse)
– 680-681
– Reinado de Constantino IV
• Definición: afirma dos voluntades y dos acciones en Cristo, en armonía con
Calcedonia, de donde retoma literalmente la formulación:
Y predicamos igualmente en Él dos voluntades naturales o quereres y dos operaciones
naturales, sin división, sin conmutación, sin separación, sin confusión, según la enseñanza
de los santos Padres; y dos voluntades, no contrarias – ¡Dios nos libre! –, como dijeron los
impíos herejes, sino que su voluntad humana sigue a su voluntad divina y omnipotente, sin
oponérsele ni combatirla, antes bien, enteramente sometida a ella.
Era, en efecto, menester que la voluntad de la carne se moviera, pero ten ía que estar sujeta
a la voluntad divina del mismo, según el sapientísimo Atanasio. Porque a la manera que su
carne se dice y es carne de Dios Verbo, así la voluntad natural de su carne se dice y es
propia de Dios Verbo, como Él mismo dice: «Porque he bajado del cielo, no para hacer mi
voluntad, sino la voluntad del Padre, que me ha enviado» [Jn 6,38], llamándola suya la
voluntad de la carne, puesto que la carne fue también suya.
Porque a la manera que su carne animada santísima e inmaculada, no por estar divinizada
quedó suprimida, sino que permaneció en su propio término y razón, así tampoco su
voluntad quedó suprimida por estar divinizada...
Si Constantinopla II constituyó una lectura efesina de Calcedonia, podemos decir que
Constantinopla III busca equilibrar la interpretación de Calcedonia con el punto de vista
de la dualidad de voluntades en la unidad hipostática del Verbo.

3. Nicea II
Conflicto iconoclasta
• A la controversia iconoclasta la siguió una fuerte discusión en torno a las imágenes
• Posturas iconoclastas son conocidas desde Eusebio de Cesarea y el Concilio de
Elvira
• Contrastaba con piedad eclesial, culto litúrgico y devoción popular
• Teorías de la imagen: Atanasio, capadocios, Cirilo de Alejandría y Máximo
• Finales s. VII e inicios del VIII
• Obispos de Frigia se presentan al patriarca constantinopolitano Germano.
• A pesar de la defensa de éste, Teodoro de Claudiópolis y Teodosio de Éfeso mandan
suprimir las imágenes
• Explosión: 727. León III, emperador, ordena destruir la imagen de Cristo de la
puerta del palacio imperial. Sólo la cruz.
• Constantino V (741-775) considera la elaboración de imágenes una herejía
cristológica (iconodulia)
– Por la consubstancialidad de la imagen con la materia, no se respeta la idea de la unión
sin confusión y sin división de las dos naturalezas, pues la imagen no logra representar la
divinidad, sólo la humanidad. Siendo la hipóstasis de carácter divino, una imagen
implicaría la separación de la humanidad de la persona divina del Verbo y la negación de
la unión hipostática
64
• Confirma.: Sínodo de 754, cerca de Constantinopla
• Condena a Juan Damasceno, quien en 730 había sintetizado en tres discursos la
teología de la imagen.

Juan Damasceno
• La imagen es una realidad analógica. Puede indicar consubstancialidad, pero
también mera semejanza
• Justificación de las imágenes se basa en la encarnación del Verbo
• Con Basilio: el honor dado a la imagen pasa al prototipo
• Imagen útil: enseña, recuerda, invita a la imitación de quien representa
• Sacramentalidad del icono

Los apóstoles vieron corporalmente a Cristo, sus sufrimientos y sus milagros y oyeron sus
palabras; también nosotros queremos ver y oír para ser felices. Ellos lo vieron cara a cara
ya que estaban presentes corporalmente; también nosotros; puesto que no está presente
corporalmente, escuchamos sus palabras a través de los libros y por ellos somos
santificados y beneficiados y los adoramos venerando los libros que nos han hecho o ír sus
palabras.
Lo mismo ocurre para el icono dibujado; nosotros contemplamos sus trazos y en cuanto Él
está entre nosotros captamos el espíritu de la gloria de su divinidad. Los hombres tenemos
dos aspectos, estamos hechos de alma y cuerpo.
Nuestra alma no está desnuda, sino como envuelta por un manto. Nos resulta dif ícil llegar
a lo espiritual sin lo corpóreo. Habiendo palabras sensibles, escuchamos con nuestros
oídos corpóreos y recogemos las cosas espirituales; del mismo modo, a través de la
contemplación corpórea alcanzamos la contemplación espiritual Contexto histórico de
Nicea II.

• Convocado por Irene, madre de Constantino VI (780-798), quien fungía de regente.


• Participan alrededor de 200 obispos, dos delegados del papa Adrián VI y un buen
número de monjes defensores de las imágenes
• Preside: Tarasio de Constantinopla

Entrando, como si dijéramos, por el camino real, siguiendo la enseñanza divinamente


inspirada de nuestros santos Padres y de la tradición de la Iglesia católica [...], definimos
con toda exactitud y cuidado que de modo semejante a la imagen de la preciosa y
vivificante cruz han de exponerse las sagradas y santas imágenes, tanto las pintadas como
las de mosaico y de otra materia conveniente, en las santas iglesias de Dios.

Porque cuanto con más frecuencia son contemplados por medio de su representación en la
imagen, tanto más se mueven los que éstas miran al recuerdo y deseo de los originales y a
tributarles el saludo y adoración de honor, no ciertamente la latría verdadera que según
nuestra fe sólo conviene a la naturaleza divina; sino que, como se hace con la figura de la
preciosa y vivificante cruz, con los evangelios y con los demás objetos sagrados de culto,
se las honre con la ofrenda de incienso y de luces, como fue piadosa costumbre de los
antiguos.
65
Porque el honor de la imagen se dirige al original, y el que adora una imagen, adora a la
persona en ella representada.

Valoración teológica
• Reconocimiento del carácter de “tradición” de una praxis eclesial
• Definición con clara motivación cristológica
• Fundamento: encarnación
• Última conclusión lógica de un tema que acompaña a la Iglesia en toda su reflexión:
la asombrosa realidad de la presencia de la divinidad al interno del orden creado

4. Eslabón con la Siste mática

RETROSPECTIVA DE LOS GRANDES CONCILIOS CRISTOLÓGICOS

Misterio Jesucristo: según el espíritu, según la carne. Dios y hombre. Presencia


del Creador en la realidad creada participando de ella.
Relevancia: Por nosotros los hombres y por nuestra salvación.

 Nicea: Verdadera divinidad de Cristo. Homoousios


 Constantinopla: Integridad de la humanidad de Cristo
 Éfeso: Unidad de Cristo
 Calcedonia: Modo de unidad: dos naturalezas en la hipóstasis del Verbo.
Sin confusión ni división.
 Constantinopla II: Las dos naturalezas no anulan la unidad. Unión según
la hipóstasis
 Constantinopla III: Dos voluntades y acciones en Cristo
 Nica II : Validez de las imágenes de Cristo en razón de la encarnación

• No se trata de la paulatina helenización del cristianismo, sino de la defensa del


mensaje bíblico al interno de las categorías de su tiempo para evitar que se deformara en
ellas.
• Tradición que se desarrolla con fidelidad a la regla de la fe, marcada por la Escritura,
de la cual la Iglesia es depositaria y custodia.

66
CRISTOLOGÍA
VISIÓN SISTEMÁTICA

“UN SOLO SEÑOR”


LA FE EN EL RESUCITADO
Al finalizar la sesión, el alumno delineará las características de la fe cristológica,
explicando su fundamentación en el evento de la Resurrección.

EL EVENTO DE LA RESURRECCIÓN

a) El testimonio
CREDO:
...y en un solo Señor Jesucristo
Expresión que retoma
un Dios – un Señor
 1Co 8,6
•Cristología fundamental: Resurrección, eje de la fe cristiana
•Cristología bíblica: Resurrección, evento detonante de la fe cristológica
•AT: realidad desconocida o Vinculada con idea del Dios vivo, Dios de vivos
* No puede abandonar al justo
* Esperanza inicial (Dn 12,2; 2Mc 7 y 12)
* Alguna idea de inmortalidad (Sab 3,1.4)
NT: demuestra congruencia con profecías, con lectura novedosa y no evidente
en sentido inmediato

•NT: clave de lectura integral


* Identidad de Cristo
Cristología de exaltación
Madura: preexistencia y divinidad
* Eje de predicación antigua
* Presente en fórmulas breves, himnos, predicación y enseñanza
* Expectativa salvífica
* Dos referentes narrativos:
apariciones
tumba vacía

•Constante en historia de la Iglesia


* Afirmación común de los Padres
Clemente: primicias de nuestra resurrección Ad Cor 24,1
Ignacio: resucitó “verdaderamente” Ad Tral 9,1
Ireneo: visión unitaria de encarnación, resurrección y salvación Ep 38

Manifestó la resurrección, haciéndose él en persona primogénito de los muertos; levantó en


su persona al hombre caído por tierra, al ser elevado a él a las alturas del cielo hasta la
67
diestra de la gloria del Padre, como había Dios prometido por medio del profeta al decir:
Levantaré la tienda de David, caída en la tierra, es decir, el cuerpo que proviene de David.
Nuestro Señor Jesucristo cumplió realmente esto actuando gloriosamente nuestra salvación,
a fin de resucitarnos de veras y presentarnos libres al Padre.

•Ireneo, Orígenes, Tertuliano: no buscan tanto defender la resurrección de


Cristo sino poner en evidencia sus repercusiones antropológicas en la
resurrección de la carne.
•Discusiones de concilios antiguos no pretenden defender este misterio,
sino que se apoyan en él para explicar la figura de Cristo (lo necesario para
fundamentar precisamente la fe pascual)
•Tomás (ST III,53-59). Perspectivas:
•Revelativa (contraste con Anselmo): no un milagro argumentativo, sino objeto de
fe
•Soteriológica: pasión nos libera de males, resurrección ofrece bienes de
justificación.
• Identidad de cuerpo. Describe cuerpo glorioso.
•Contestación racionalista mueve el acento hacia una lectura apologética del tema.
•Período reciente: Durrwell (dimensión salvífica de la misma resurrección). Cf.
Salvador Castro Pallares

b) Las contestaciones
•Negaciones recientes en realidad las encontramos desde Celso. Incluso al
interno de la misma Escritura

•Posibilidades: NEGACIÓN
•Mentira (a Cristo se lo robaron; en realidad no había muerto...)
•Alucinación (por frustración de los esperanzados discípulos, experiencia
singular de perdón después de la muerte)
•Error (se equivocaron de tumba)

•Posibilidades: REDUCCIÓN
•Minimizarla (experiencia objetiva, pero que se cumple sólo en los
discípulos, sin índice corporal)
•Relativizarla (a lo aceptable según las categorías actuales de
pensamiento, por ejemplo, “no hace sino proyectar el deseo de
trascendencia de todo hombre, su relación con el Padre”)

•Reacciones
•Rescatar dimensión histórica
•Paradójicamente: luterano y anglicano (Pannenberg y Wright)
•Dimensión objetiva no debe descuidar la Importancia de la experiencia que
testifica

•Ejemplos de contestación
*Robo: ya presente en el texto bíblico
68
•El cuerpo no tiene relevancia: docetismos antiguos y recientes
*Error (Reseñado por Tertuliano, De Spectaculis 30)
•Un jardinero saca el cuerpo por cuidar sus verduras; luego no desmiente a
los discípulos por buena fe
*Alucinación (Sospecha de Celso):
•Magdalena era una mujer histérica y Pedro un alucinado, si no es que un
mentiroso

d) Discusiones recientes
*Contestación moderna dominante
•Crítica a toda posible intervención divina extraordinaria (prejuicio racionalista)
•No es más que un mito (contrario a lo histórico)
•Cuando mucho: refleja religiosidad de la humanidad, o es un fenómeno
psicológico comunitario de alucinación, ante la incapacidad de asimilar el evidente
fracaso de Cristo (Strauss, Renan)
•Repeticiones de antiguos argumentos
•“Descubrimientos inquietantes” de nuevas tumbas cada cierto tiempo
¡En ocasiones al interno de la comunidad católica!

*Crítica polarizada
•Lectura histórico-crítica del texto bíblico
•Lecturas ideológicas no siempre evidenciadas

*Límite
•No resisten la misma crítica histórica
•Suposiciones o hipótesis no son confirmaciones Wright/Ratzinger: ¡finalmente, la
“hipótesis” tumba vacía-apariciones parece ser la que mejor explica lo ocurrido!

*Más allá de lo histórico, líneas teológicas protestantes han influido


•Minimalista
•Schleiermacher: el dato fundamental es que
Dios actúa en Cristo; la resurrección es un problema secundario
•Troeltsch: lo importante es el sentido salvífico de la cruz, percibido en la fe
•Bultmann: Cristo resucita en el kerygma
•Marxsen (vs Pannenberg): es la energía presente de la fe de Pedro que da futuro
al evento Cristo
•Pohier: indica la acción vivificante siempre presente del Espíritu
•Maximalista
•Barth: Es la expresión del acto salvífico de Dios para la humanidad
•Pannenberg: tiene una dimensión objetiva (acaso no presta suficiente atención al
valor de las experiencias). Es anticipación escatológica, de tal manera presente en
la historia que es objeto de cualquier investigación
*Al interno de la teológía católica, antecedente:
•Tal vez por reacción a exégesis protestante, en un primer lugar se subraya la
dimensión apologética, convirtiendo el tema en un argumento a favor de la
divinidad de Cristo
69
•Descuido de dimensión soteriológica, e incluso del alcance teológico del hecho
•Línea de desarrollo en ámbito bíblico
•Acento histórico crítico ha polarizado discusión
•Gnilka: deja el tema en un epílogo
•R. Pesch: resurrección como continuación de la fe en el Cristo terreno
•Lüdemann (extremo): retorno a criticismo intolerante
•Falta ver desarrollo de Meier.
•Notable: Wright. Hace ver a nivel histórico la discontinuidad del evento y lo
presenta como exigencia de una especie de principio de razón suficiente

*Línea de desarrollo en ámbito fundamental


•Esfuerzos por explicar las condiciones objetivas y subjetivas del dato conocido
•Lohfink: Aunque biblista, busca explicar las apariciones. Acepta el fe nómeno de la
visión y lanza tesis para explicarlo desde la expectativa escatológica y la
experiencia pneumatológica en la que la acción epifánica de Dios implica la
estructura congnoscitiva del hombre.
•Verweyen.

*Línea de desarrollo en ámbito dogmático


•Se busca integrar lo bíblico y lo soteriológico, evitando polarizaciones
•Lectura teológica y soteriológica que evita exceso apologético, ya clásica:
Durrwell
•Caminos dífíciles de renovación.
Schillebeeckx. Apariciones como proceso de conversión
•Esfuerzos equilibrados desde tensiones recientes: Kessler, O’Collins, Brambilla
•Contraste: Torres Queiruga. Busca repensar la resurrección en continuidad con
religiosidad natural humana. Su esfuerzo se descarrila.

e) La Resurrección como evento


*Enfoque histórico teológico
•La Resurrección de Cristo, evento clave para leer el Nuevo Testamento, es un
acontecimiento realizado en la historia, pero desde el cual la trascendencia de
Dios adquiere para el hombre una valencia inédita, que se expresa en la fe.
•Acontecimiento: realizado en la historia.
•Trascendente: Desde él, la historia va más allá de sí misma, por intervención
divina.
•Su afirmación incluye el contenido constante de la Escritura (sin necesidad de
recreación artificiosa, aceptación de lo que crudamente señala, que conoce las
dificultades de aceptación como manifiesta la tesis del robo y el escándalo de
Atenas):

•Cristo resucitó (núcleo)


•La tumba estaba vacía (acaso supone entierro a dos períodos)
•Cristo se hizo ver (dimensión revelatoria) a ciertos discípulos y los convirtió
en testigos
•Implica corporeidad
70
•Es paradigma de lo que el cristiano puede
Esperar

TEOLOGÍA DE LA RESURRECCIÓN

a) La afirmación
*Cristo resucitó.
*¿De qué estamos hablando?
*“Resurrección” no significa en este caso
•Reanimación corporal como la de Lázaro
•Continuidad de su persona mientras exista la memoria de su obra
•Mito para interpelar a la fe.
*Nivel literario
•Exegesis debe leer lo que está escrito y entenderlo, no buscar claves de
lectura que terminan por decir lo contrario de los textos.
*Vocabulario y fórmulas
•Dos verbos
•Egeiro (despertar)
•Anistemi (alzarse o ayudar a alzarse)
•Fórmulas estructuradas
•Confesiones de fe
•Invocaciones
•Himnos
•Narraciones
•Testimonio directo (Pablo)
•Narraciones evangélicas
*En ellos:
•Fórmulas: participios que atribuyen a Dios la acción
Rm 4,24; 8,11; 2Co 4,14; Ga 1,1; Col 2,12...)
•Himnos relacionan exaltación con dominio
•Señor: Flp 2,6-11; 1Tm 3,16
•Testimonio paulino incluye reflexión teológica
•Ejs.: 1Co 15,8ss; Ga 1,15ss; Flp 3,8-11

•Narraciones evangélicas
•Tumba vacía: Mc 17,1-8 par
•Narraciones
•De reconocimiento (se manifiesta, no lo reconocen, lo reconocen,
desaparece): Lc 24,13- 32; Jn 20,11-17
•De aparición (aparece maravilloso, es reconocido inmediatamente,
comparte con ellos, confía mandato): Lc 24,36-49; Jn 20,19-23
•Algunos añaden: proyección de la experiencia pascual en narraciones
históricas:
•Transfiguración: Mc 9,2-10
•Caminar sobre las aguas: Mc 6,47-52

71
*Tiempo y lugar
•Lc y Jn presentan cierta reconstrucción lineal, per o los problemas no se
resuelven
•Testimonio del tercer día suena constante y apoyado.
•Apariciones: Galilea o Jerusalén (reflejan comunidades existentes)
*Contenido
•Algo que sucedió con Jesús de Nazaret, que tiene que ver con su vida.
Después de muerto ha sido reconstituido a la vida en un estado definitivo.
•Irrupción de lo escatológico: vida como victoria (contra muerte, y muerte
ignominiosa) y vida definitiva.
•Evento único, irreductible, novedoso
•No se pretende que se haya repetido o que forme parte de la experiencia
cotidiana

b) El fundamento de la afirmación
*¿En qué se basa tal afirmación?
 Testimonio único de testigos privilegiados.
•Presentado en Escritura con narraciones de tumba vacía y apariciones

*Tumba vacía
•Parece ser testimonio posterior a apariciones
•No es prueba, sino cuadro escénico
•De por sí, ambivalente
•También hay motivos suficientes de aceptación
•Insinuado (testimonios antiguos):
•R. “de los muertos”: desde la tumba
•Fue sepultado (se opone a ideas de fosa común o dejado a la
rapiña, de lo que no existe ningún tipo de testimonio)
•Descendió a los infiernos (muerte). Resalta resurrección corporal,
que no es aparición de fantasma o de un alma desde el sheol, sino
algo inédito)
Cuadro coherente: victoria, extraordinaria, del mismo ser.

*Apariciones
•Rompen idea de apariciones místicas. No es un sueño ni hay luces.
•Algo tienen de ordinario respecto a la situación de quien percibe
•Discontinuidad: no reconocimiento inicial, algún temor
•Vocabulario: hacerse ver (pasivo teológico)
•Participación singular, irrepetible, de los testigos
•Mantiene fuerza a la derecha, pero ya no accesible a experiencia directa,
sino a través de mediaciones (testimonio, signos de memoria)
•Diferencia entre ser testigo y ver.
•Fe hunde sus raíces (continuidad, suficiente evidencia) en fe prepascual

72
c) El sujeto de la afirmación
*El sujeto en el que se realiza es Jesucristo
•Continuidad respecto a Jesús de Nazaret, confirmada por todos los textos bíblicos
•Indicado en dos modos: como pasivo o como activo (se entiende: hay acción
divina, él mismo es agente)
•Es esta la afirmación fundamente de la que se deriva la conciencia de su
identidad como Hijo y verdadero Dios.
•Discontinuidad: transformación gloriosa

*Dimensión corporal
•Los dos niveles de testimonio convergen en esto como punto crucial
•Duquoc: “índice corporal”
•Un novum necesario que sería inexplicable si no tuviera algún nivel de analogía
con experiencias
•Asume la vida completa de Cristo. Es Él en plenitud quien goza de condición
nueva
•Cuerpo: comunicación con cosmos, camino en la historia: todo asumido
•Verdadera victoria sobre la muerte. No fantasma
•Modo: diverso, en algo incognoscible, señal de esperanza

*MISTERIO. Hay que reconocerlo. Él se hace ver. No objeto a disposición.


Perplejidad.

d) La acción trinitaria
*Dimensión revelativa
•La Resurrección nos da la pauta para entender la divinidad de Cristo (desde aquí
se desarrolla lo que llega a Nicea)
•Nueva identidad a Dios: el Resucitante (Rm 8,11; Ga 1,1; Col 2,12)
•Jesús resucitado con poder envía al Espíritu (el mismo que lo ungió, Espíritu del
que resucitó: Rm 8,11
La Resurrección es principio del conocimiento de la Trinidad

*Acción trinitaria en la Resurrección (Rm 8,11)


•El Padre que resucitó a Jesús
•El Hijo que resucitó
•El Espíritu que vivificó al Señor resucitará nuestros cuerpos mortales
La Resurrección es acción de la Trinidad

e) Dimensión soteriológica
*Principio de la salvación humana como plenitud
•Repercusión antropológica: principio de nuestra resurrección
•Experiencia singularísima de quienes estuvieron en las coordenadas histórico-
temporales cercanas al acontecimiento y estaban dispuestos a acogerlo en la fe
•Testimonio mantenido a lo largo de la transmisión viva de esa misma afirmación
•Conocimiento de lo que está llamado a ocurrir en el hombre
73
•Interpelación definitiva a la fe, principio dinámico de gracia
•Tomás: como cruz perdona pecados, resurrección revela lo que nos espera.
Perspectiva nueva a la propia existencia

LA FE EN EL RESUCITADO

a) La Resurrección, matriz de la fe cristológica


*Resurrección: principio del tiempo nuevo
•Razón fundante de la fe. No es la fe quien la hace ser, sino ella quien hace ser la
fe: Creemos porque resucitó
•Su lógica es la que se prolonga como fe
•“Riesgo”: no son pruebas apodícticas. Tiene suficiente coherencia, pero exige una
respuesta a la interpelación.
Distancia entre “ver algo” y “reconocer” (apertura y gracia)

*Iglesia: constituida como comunidad pascual: ekklesía del Kyrios.


•Congregada en torno al Resucitado
•Enviada por el Resucitado

*Perspectiva sacramental
•Dinamismo integral: bautismo, eucaristía, escatología (implicados en fe pascual)

*Marca ciclo litúrgico cristiano


•Pascua
•Domingo
•Comunidad cultual en torno a la tumba vacía

*Es el contenido central de lo anunciado


•Clave de lectura de todo lo anunciado por Cristo: el
Reino (presencia salvífica/signos)
•Clave para entender la identidad del Hijo, para justificar su mesianismo y
reconocerlo sentido de la historia (principio y fin), para entender la pasión y su
sentido salvífico, para entender la misma misión de la Iglesia

b) Dimensiones de la fe pascual
*Dimensión personal: “Creo”
•Acto profundamente personal
•Involucra racionalidad humana
•Involucra libertad humana
•Involucra capacidad de abrirse a relaciones interpersonales
•Principio de identidad cristiana

74
*Dimensión eclesial: “Creemos”
•Fe de los Símbolos
•“Esta es nuestra fe...”
•Principio de pertenencia eclesial

*Dimensión trinitaria: “...en el P, en el H, en el ES”


•La fe en el Resucitado nos permite reconocerlo como Hijo
•La fe en Jesucristo nos da acceso al Padre
•El Resucitado nos entrega su Espíritu. La fe en Jesucristo es impulso del
Espíritu

*Dimensión cristiforme “...se hizo hombre...”


•No sólo se refiere a Cristo
•Conforma al cristiano con él
•La gracia es principio cristiforme
•Los sacramentos son acciones que comunican la gracia cristiforme
•La fe es cristiforme

*Dimensión soteriológica: “...por nosotros...”


•La fe en el Resucitado es clave del perdón entregado a los pecadores
•La Resurrección es la victoria sobre las fuerzas que no permiten la plenitud
humana (muerte y pecado)
•La Resurrección es principio de participación en la vida divina

*Dimensión escatológica: “...vendrá...”


•Desde el Resucitado: visión complexiva de la historia
•Valor de la propia vida (juicio)
•Mediación de salvación unitaria final (entregará todo al Padre)
•El Resucitado es el agente del cumplimiento

CRISTOLOGÍA
VISIÓN SISTEMÁTICA
“HIJO ÚNICO DE DIOS”
LA IDENTIDAD

LA FILIACIÓN DIVINA COMO IDENTIDAD

a) La categoría “ hijo de Dios” como antecedente


•En la historia de las religiones no es extraño encontrar la idea de un hijo de
Dios, aplicado a héroes, reyes u hombres concebidos como se midivinos.
• La Iglesia primitiva no tiene en cuenta estos antecedentes culturales, sino
que afirma una realidad del todo exclusiva de Jesús.
•AT usa la expresión para referirse a:
o el pueblo de Israel
75
o los reyes
o el hombre justo
o el mesías
•En estos casos, filiación deriva de
o Condición creatural
o Misión encomendada
o Fidelidad del hombre justo
•Este vocabulario es el antecedente directo de la afirmación cristológica del
NT, pero guarda aún un carácter inédito.

Sentido pleno de la expresión en el NT


•Por Jesucristo conocemos que la filiación en Dios se da como un absoluto.
o Jn: el Hijo
•Misterio en sentido radical, que conocemos por la acción de Jesús y el
testimonio de la Iglesia.
•Históricamente, primero:
o No por origen divino
o Por Resurrección.
Sal 2,7; 110,1
Nos vincula el evento fundante con la identidad más profunda de Cristo.
No producto de elucubración, sino resultado del reconocimiento del sentido del
evento pascual.

•SINÓPTICOS:
o Q utiliza la doble expresión de “Hijo de Dios” e “Hijo”
Narraciones de la tentación
Aclamación de júbilo (Lc 10,22; Mt 11,27)
o Mc. “Hijo de Dios”
Apertura y profesión de fe final (1,1; 15,39)
Proclamación de demonios (3,11; 5,7)
Pregunta del Sumo Sacerdote (14,61)
o “Hijo”:
Bautismo (1,11)
Transfiguración (9,7)
Aludido en viñadores homicidas (12,6)
o Lc añade
Anuncio a María (1,35)
o Mt:
Mandato universal de bautizar (28,19))
Otras intervenciones redaccionales (4,3; 13,3; 16,16; 27,40)
Sinópticos dan testimonio de que uso se enraiza en tradición antigua, y
cada uno aporta su matiz propio

76
•PABLO:
o Junto al título Señor y Mesías, aparece también el de Hijo
Señor: contexto de resurrección
Hijo: anclaje en historia de Jesús, y reviste carácter normativo
o Destaca su antigüedad: 1Ts
o Improbable proceso apoteótico
o Se remonta a la propia historia de Jesús
1Ts 1,10; 1Co 1,9; 15,28; 2Co 1,19; Ga 1,16; 2,20; 4,46; Ef 4,13; Rm 1,3-9; 5,10;
8,3; 8, 29; 8,32; Col 1,13

•JUAN: FAVORECE LA NOCIÓN DE FILIACIÓN DEL VERBO


o La fe en el Hijo es el objetivo del Evangelio (20,31)
o Se presenta en tres modos:
Hijo de Dios (1,34; 1,49; 5,25; 10,36; 11,4; 11,27; 19,7; 20,31)
Intensificado: “unigénito”, en momentos cruciales (1,18; 3,16-18)
Absoluto (3,17.35.36; 5,19.20.21.22.23.26;6,40; 8,36; 14,13)

•Hb
o En su prólogo, une la condición sacerdotal de Jesús con su filiación, que
se encuentra antes del tiempo, en el tiempo y como condición definitiva (1,1-4)

c) ¿La expresión en labios de Jesús?


•Explícitamente
•Dos textos que desde la crítica histórica nos aparecen seguros
Grito de júbilo
Él mismo aparece como contenido revelado
Ignorancia del día del juicio (Mc 13,32)
Criterio de embarazo

•Implícitamente
•Praxis de Jesús de referirse a Dios como su Padre de manera única, distinta a la
de los discípulos.
Irreductible a línea meramente profética

c) Concentración
•La categoría “Hijo” polariza y concentra la identidad de Jesucristo
•Desde él mismo: su vida es una permanente referencia de obediencia y
fidelidad al Padre
•Experiencia de la Resurrección
• Convergencia, como resultado, de toda concepción salvífica, como
sabiduría, profetismo, ley, sacrificio, sacerdocio

• Categoría primitiva de profeta escatológico resulta insuficiente (Dt 18,15-19)


• HIJO: suprema relación con Dios (Padre)

77
•Criterio hermenéutico de toda comprensión de la figura de Cristo y norma
de la comprensión teológica cristiana

e) Formulaciones insuficientes
•Ebionismo
•Adopcionismo
•Arrianismo

PREEXISTENCIA: “…ANTES DE TODOS LOS SIGLOS…”

•La preexistencia del Verbo es producto natural de la comprensión de su identidad


•Concilios cristológicos lo expresan de manera inequívoca ¿De dónde sale?

a) Relación entre redención y creación


•Expresión “un Dios, un Señor” (1Co 8,6)
•Indica mediación de Jesucristo en la creación y en la redención
La primera implica su preexistencia

b) El testimonio del NT
•SINÓPTICOS
•Implicado en textos lucanos y mateanos de anuncio

•PABLO: ENVÍO DEL HIJO


•AT conocía idea de preexistencia referida a la Sabiduría. Pablo lo aplica a Cristo
(1Co 1,30; 2,7)
•Cristología de dos estadios (humillación-exaltación) se extiende a tres, aunque ya
está en texto antiguo de Flp 2,6-11
•1Tm 3,16: Soberanía se funda no sólo en exaltación, sino en preexistencia
• Col 1,15-20: mediación creadora indica preexistencia y se pon al servicio de la
salvación
•JUAN
•Expresado claramente en el prólogo, especialmente 1,1-3; también en 17,5.24
• Implicado en nociones de “envío” y “venida” (como primera venida)

•Hb
• 1,1-3 lo señala también, uniendo creación y salvación.
Noción previa: sabiduría

c) Cristología de la preexistencia y doble generación


•Sobre base bíblica se desarrolla ampliamente una cristología de la
preexistencia
•Adquiere preponderancia
•Algunos quisieran explicarlo como desarrollo tardío.
•Que sea posterior no significa que contradiga la cristología de exaltación.
Es consecuente con ella.
78
•El predominio de la preexistencia muestra que había alcanzado mayor
penetración del misterio.
•Padres: la desarrollan comentando Flp 2 y Col 1.
•“Doble nacimiento”
•Uno la preexistencia, otro la encarnación
•Madurez: León Magno
•Imprecisiones de vocabulario
•Se tiende a atribuir preexistencia a la carne
•Generan vocabulario: Verbum incarnandum y Verbum incarnatum
(Buenaventura)

d) Formulaciones insuficientes
•En general, quienes nieguen la divinidad
•Diversas formulaciones gnósticas (preexistencia no divina). Incluido en arrianismo
•Algunos planteamientos acercan demasiado la generación del Verbo a la
Creación
•Orígenes (preexistencia ¡del alma humana!)

VERE DEUS: DIVINIDAD DEL VERBO

a) El testimonio de la Escritura
•Afirmación de condición divina
•Profundamente vinculada con la condición filial y la preexistencia
•NT: no e mplea la expresión de manera directa
•Fundamento de su reconocimiento es sie mpre la Resurrección
•Textos maduros lo precisan
o Duplicados paulinos (1Co 8,6)
o Aclamación “Señor”
o Himno obertura de Juan

b) Definición magisterial
•Maduración histórica, declaración magisterial: NICEA
•Jesús es Dios verdadero de Dios verdadero
•El Hijo es consustancial al Padre.
•Se mantiene en Constantinopla, carta de Dámaso, etc.
•Significado: Cristo es rico de toda perfección.
•Lo que se predica de Dios, se debe predicar de Jesucristo, en razón de su
naturaleza divina, que es común al Padre y al Espíritu Santo y única.
•Antecedente veterotestamentario: el Dios de los Padres es el Dios de
Jesucristo.
•Dios cercano, salvador, Señor de la historia y Creador.
•“Divinidad”, concepto en el que también se ha dado un crecimiento en su
comprensión y claridad
•Símbolos
•IV Letrán
79
•Vaticano I
•Contenido
•Desde reflexión metafísica: inmensidad, inmutabilidad, simplicidad
•Perfecciones en grado eminente (omnipotencia, omnisciencia,
omnipresencia)
•Afirmaciones apofánticas (infinito, inmutable, incorpóreo)
•Afirmaciones entitativas (Ipsum esse per se subsistens)
•Causa primera y creador de las cosas
•Fenomenología de las religiones
•Misterio: tremendum et fascinans
•Experiencia religiosa fundamental, buscada también por Agustín
•Anselmo: Id quod maius cogitari nequit
•Lenguaje bíblico: habita en luz inaccesible (1Tm 6,16), en quien vivimos,
nos movemos y somos (Hch 17,28)
•Afirmar que Jesús es Dios es reconocerle las propiedades divinas
•De hecho, NT le atribuye títulos propios de Dios: Salvador, Revelador,
Creador, y sobre todo Señor
•Los textos que lo presentan preexistente lo consideran también eterno

c) Significado y consecuencias para el monoteísmo


•Con la palabra “Dios” se ha querido indicar que Dios es uno, omnipotente,
creador y eterno.
•Se mantiene, pues, el monoteísmo, pero como un monoteísmo abierto, al indicar
la existencia en Dios de una diferencia.
•Su modo de ser divino es el modo del Hijo. Dentro de la divinidad tiene un lugar
propio, como el que proviene del Padre. Con lo que nos remitimos al inicio: su
filiación. Modo único.
• Cristo pertenece a Dios de un modo único, que no corresponde a ningún otro ser,
sino a Dios-Hijo
•Esencialmente distinto de la Creación, distinto a cualquier ser humano. De ningún
otro se puede afirmar lo que de Cristo.

d) Formulaciones insuficientes
•Arrianismo
•Versiones modernas:
•Perfecta armonía con voluntad del Padre no significa divinidad
•Maestro que orienta, pero no Dios verdadero
•Profeta escatológico
•Aproximaciones orientales
•En realidad, todo espíritu es una chispa divina
•Consecuencias:
•Es sólo un representante de Dios y no Dios mismo.
•Dios no amó tanto al mundo como para darle a su Hijo único (cf. Jn 3,16)

80
“…POR QUIEN TODO FUE HECHO…”:
MEDIACIÓN EN LA CREACIÓN

a) Naturaleza y ubicación del concepto


•Vínculo con tratado de Creación
•Religiones conocen mediación en orden cósmico (demiurgo)
•Afirmación cristiana es diversa.
•Remite al testimonio veterotestamentario, dándole la configuración específica de
la mediación cristiana

b) Antecedentes veterotestamentarios
•Dios crea por su Palabra
•Ireneo: las dos manos de Dios
•La Palabra de Dios es eficaz
•Insinuaciones: “Hagamos…”

c) Expresiones neotestamentarias
•Prólogo de Jn
•Col
•Hb

d) Visión sintética
•Respecto al cosmos: identificación de un logos participado.
•Respecto al hombre (Vaticano II): el hombr e, imagen de la imagen. Se retoma
esquema de Tertuliano e Ireneo, reflexión de Mouroux
•Desbloqueo de lectura cronológica tiene sus riquezas, pero también sus límites
(veremos)
•Densidad antropológica

EL HIJO Y LA TRINIDAD

a) El Hijo en relación con el Padre y el Espíritu Santo


•Ya hemos hablado de Cristo como el Hijo del Padre, el preexistente, enviado,
verdaderamente Dios.
•La doctrina trinitaria desarrolla el tema de la procesión (generación eterna) del
Hijo respecto al Padre.

b) Cristo, medio para el conocimiento de la Trinidad


•Si llegamos a conocer al Dios Trino es porque el Verbo nos lo ha comunicado.
•A Dios nadie lo ha visto
•En el NT lo destaca Juan: lo que escuchamos de Jesús a nivel de la revelación
histórica corresponde a la intimidad misma de Dios: el Hijo no hace sino lo que ve
hacer al Padre, nada hace sin el Hijo
81
•Pneumatología: el Espíritu procede del Padre y de/por el Hijo
•Doble dirección: por Cristo y el Espíritu conocemos la intimidad de Dios. Por la
reflexión sobre Dios conocemos los atributos divinos del Verbo y el Espíritu
•Dios nos da a conocer su misterio íntimo a partir del Hijo.
•Las misiones de las personas divinas nos manifiestan las procesiones internas,
eternas, de Dios, en las que se da la vida divina

c) El Hijo: sujeto de la encarnación


•El sujeto de la encarnación es la segunda persona de la Santísima Trinidad

e) Consecuencias
•Adoración
•Principio de filiación adoptiva

f) Conclusión
•Clave para una cristología plena
•Nunca será suficiente una presentación de Jesús como simple hombre, por
extraordinario que se le quiera considerar

CRISTOLOGÍA
VISIÓN SISTEMÁTICA
“…SE ENCARNÓ Y SE HIZO HOMBRE”

El misterio de la Encarnación
Al finalizar la sesión, el alumno presentará una visión sistemática del misterio de la Encarnación,
destacando su configuración trinitaria e indicando algunos aspectos de su importancia teológica a
partir de su realización como evento histórico.

EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN

a) El núcleo del misterio: el Verbo se hizo carne


•“Encarnación”:
•Acto por el cual el Verbo de Dios asume la naturaleza humana
•Estado permanente resultado de tal asunción
•Preponderancia teológica del segundo sentido; fundamentada en el primero
•El primero “condensa” las implicaciones de la obra de Cristo, como acto
puntual inicial, pero se despliega en perspectiva histórica y dramática.
•Jn 1,14: Y el Verbo se hizo carne
•“Hacerse carne”
• “Hacerse hombre”

b) Hacia una comprensión teológica


•Rahner: detenerse en las tres palabras:
•El Verbo
82
•Carne
•Se hizo
•Ya consideramos quién es el Verbo.
• Más adelante nos detendremos en las implicaciones totales del hacerse
“carne” u “hombre”
•Sustancial: “se hizo”
• ¿Puede Dios convertirse en algo?
• ¿No hay contradicción con la concepción de un Dios inmutable e
impasible?
•Contra la visión de un Dios imperturbable y lejano, es necesario reconocer la
coherencia de que el Dios inmutable en sí pueda, sin embargo, “devenir” algo
“fuera de sí”
Si contemplamos, sin prejuicio y con claro mirar, el hecho de la encarnación de
que da testimonio la fe en el dogma fundamental del cristianismo, hemos de decir
sobriamente: Dios puede devenir algo, el en sí mismo inmutable puede ser, él
mismo, mudable en lo otro. Con ello llegaremos a una ultimidad ontológica que
una ontología meramente racional no sospecharía.
•Explicación pasa necesariamente por el dato bíblico.
•No se fundamenta en una ontología que deba mantenerse rígidamente
•Se trata de la verdadera kenosis, que no puede entenderse sino en la
perspectiva de la capacidad creadora del mismo Dios.
•Abajamiento de Cristo en continuidad con la acción benevolente del Dios
creador
•Acercamiento a la criatura que ha sido dispuesto a partir de la misma
estructura del cosmos como obra de la potencia generadora de Dios, abierta
a Él.
•Perspectiva creatural más amplia: el evento de la encarnación en el marco
de la presencia permanente de Dios en su obra.
•AT: presencia singular (shekinah)
•Jn insinúa presencia de Dios en la tienda, en medio de los hombres
•Este evento constituye, según la Escritura, la plenitud de los tie mpos (Ga
4,4)
•Con la encarnación, el mundo y el tiempo han encontrado el estado que los
cualifica de manera definitiva.

LA ENCARNACIÓN DEL VERBO Y LA TRINIDAD

•Estructura trinitaria de la encarnación


•En todas las facetas de la vida de Jesús encontramos una especie de
“lógica”, en la cual cada una de las divinas personas ocupa una
determinada función
•De este principio depende la reflexión sobre el misterio trinitario
•Doble movimiento
•Momento ascendente: conocimiento de la Trinidad por Jesucristo y su
misión
•Momento descendente: dogma trinitario, resultado de ese conocimiento
83
•Base “empírica” de esa “lógica” fundamenta la estructura “ontológica”
•Revelación de un misterio en sentido estricto

a) El designio del Padre: envío y misericordia


•El misterio de Cristo se presenta como un designio de Dios (teología paulina).
•La encarnación resulta del envío que el Padre hace de su Hijo, por amor, para
comunicar a los hombres la vida divina y rescatarlos de la esclavitud del pecado y
de la muerte (Jn 3,16)
•Producto de la voluntad del Padre.
•Absolutamente gratuito
•Anclado en el arcano impenetrable de la eternidad (Rm 8,29-30)
•“Voluntad” de Cristo siempre conforme a la del Padre.
•Motivación: el amor misericordioso
•Amor singular: “tanto” amó…
•Amor indulgente: caracterizado por ser no sólo condescendencia ante la criatura,
sino ante la criatura pecadora, es decir, que perdió la dignidad por su propia
responsabilidad
•El Padre restituye la dignidad perdida: misericordia.

b) La obra del Hijo: kenosis y epifanía


•La acción del Hijo se define como obediencia al Padre.
•Hb 10,5-10; Sal 40,7-9: Representa al justo perfecto.
•San Pablo: vaciamiento, kenosis (Flp 2,7)
•Abajamiento que es condición para que Cristo comunique la salvación, es
decir, revela al Padre, sea su epifanía
•Expresión de Dios, su Palabra
•“Gramática”, a nivel creatural, de la autocomunicación de Dios al hombre
•Pregunta teológica: ¿se pudo encarnar otra persona divina? ¿Tuvo que ser el Hijo
quien se encarnara?
•Tomás: sí; se encarnó el Hijo por conveniencia (III, 3, 5
•Antecedente en Pedro Lombardo (Sent III, d. 1, c.2)
•Rahner: no; el modo de ser del Hijo es el que corresponde a la
revelación de Dios Trino
Planteamientos no incompatibles. Tomás busca salvar la gratuidad absoluta. El
contenido de lo dicho por Rahner se encuentra en su “conveniencia”

c) La acción del Espíritu: unción y consagración


•“Cristo” indica concepción fundamental que acompaña toda reflexión sobre
su persona: es el plenamente ungido por el Padre. La unción se entiende:
plenitud del Espíritu.
•ES aparece en las narraciones de la encarnación.
•En narración: subrayado por Lc
•Participación de María y el Espíritu
•Docilidad al Espíritu

84
•Unción es para consagrar (santifica, separa, califica como pertenencia de
Dios)
•ES agente de la continua presencia de Cristo entre los hombres.
•Manifiesto en la tradición epiclética

LA ENCARNACIÓN COMO ACONTECIMIENTO

a) Contexto histórico de la encarnación


•Ubicación geográfica: Palestina.
•Ubicación te mporal: entre Octavio Augusto y Tiberio; entre Herodes el
Grande y los hijos de Herodes. Tiempo de Poncio Pilato
•Contexto sociocultural: pax romana, helenismo
•Situación religiosa: mesianismo; sumos sacerdotes; movimientos (fariseos,
saduceos, zelotas, esenios...)
b) La participación de María y de José
•Ga 4,4: nacido de mujer.
•Participación de María subrayada en textos lucanos.
•María: síntesis de los pobres de Yahveh.
•Vehículo para nueva creación (nueva Eva de la tradición patrística)
•Síntesis de la esperanza de Israel (hija de Sión: So 3,14)
•Aceptación de la palabra al punto que la Palabra se encarna en ella
• ¿Rechazo de Jesús a su madre y sus hermanos? (Mc 3,31-35par; Lc 11,27-
28)
•Indican condición de discípula (subrayada por mariología reciente)
•“Virgen” antes, en y después del Parto: consagrada plenamente a la
realización del designio del Padre.
•José: participación subrayada por Mt (esp. 1,18- 25; 2,13-23)
•A él se debe la ascendencia davídica (Mt 1,16)
•“Hombre justo” (1,19) que busca penetrar y ser dócil a la acción de Dios.
•Protege (huída a Egipto)
•Se puede suponer: relevancia en el desarrollo psicológico de Jesús.
• te,ktwn: trabajador manual (Mc 6,3). Jesús, hijo del carpintero.
•Sugestivo: el artífice del cosmos es, como hombre, carpintero. María y José:
encarnación virginal
•Jesús vino al mundo sin la intervención de varón, en el seno de María, por
obra del Espíritu Santo.
•Contestaciones
•Deísmo
•Comparación con leyendas de hijos de dioses y humanos en Egipto y
antigua Roma
•Drewermann: posibilidad psicológica sin valor histórico
•Schillebeeckx: verdad teológica sin consistencia histórica
•Sin concepción natural no hay humanidad plena.
•En general: error de perspectiva.

85
•Deísmo parte de prejuicio ideológico, desde el que criba toda afirmación
teológica, dejándola sin peso alguno.
•También Drewermann supone lectura parcial e ideológica.
•Comparación con leyendas resulta menos patente si se destaca la
originalidad de lo que se predica en Cristo.
•Valor teológico de Schillebeeckx no elimina de por sí realidad histórica.
•Concepción virginal anula la plena humanidad: implica considerar lo
humano en lo accidental, no en lo esencial.
•En cambio, teológicamente:
•Tanto Mt como Lc dan testimonio de la concepción virginal, considerado
como acontecimiento histórico
•Sin poder rescatar los detalles históricos, la afirmación general de la
concepción virginal queda atestiguada en el conjunto
•Ambos textos asumen perspectiva diversa y recurren a tradiciones
distintas. No empobrece, sino da testimonio múltiple.
•Testimonios concuerdan: Jesús nace de María por intervención especial
del ES
•De hecho, esta intervención especial en el acto de la encarnación se vuelve
un punto de referencia permanente en el evento completo de la encarnación,
al ser Jesús precisamente el Cristo, el Ungido.
•DV 11 acerca al valor soteriológico y cristológico del evento:
•Nacer de María es garantía de plena humanidad
•Virginidad: signo de divinidad.
•Coincidencia Lc/Mt se comple menta con enfoque paulino de misterio
pascual, bautismo en Mc y origen absoluto de Cristo en Jn
•Concepción virginal nos une también con el tema de la nueva creación.
•María, testigo único de la concepción, se puede relacionar con el sepulcro
vacío y nuevo, único testigo de la resurrección (Ireneo, Tomás, Barth)

c) Aspecto narrativo
•Puntual:
•Las narraciones de Lc y Mt
•Global:
•Toda la lectura de la historia de Jesús.
•Impacto:
•La historia de la Iglesia como memoria, actualización y proyección de la
encarnación.

COMPRENSIÓN DE LA ENCARNACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS


MISTERIOS DE LA FE

b) Finalidad de la encarnación
•Se encarnó para salvarnos:
•Credo: propter nos et propter nostram salutem
•Dimensión antropológica y soteriológica de la encarnación, dato claro.
86
•Volveremos en soteriología al te ma.
•Problema: ¿pudo encarnarse si no hubiera necesidad de salvarnos?
•En otros términos: ¿se encarnó como consecuencia del pecado del
hombre, o se hubiera encarnado aún en el caso de que el hombre no
hubiera pecado?
•Dos líneas de solución:
•Ireneo/Rahner: la encarnación es parte del designio divino desde el inicio.
El Verbo se hubiera encarnado de todas maneras, para elevar al hombre y
plenificar la creación.
•Tomás: no conocemos el orden de la salvación más que por la Revelación;
en ella, la encarnación es siempre realizada para salvar al hombre del
pecado. Sólo podemos referirnos a lo que de hecho sucedió.
•Conclusión teológica
•Como hipótesis, el planteamiento de Rahner no es absurdo. Tiene incluso
cierta base bíblica.
•Sin embargo, mantiene la dificultad de que el orden actual es el único que
conocemos, y en el que nos es comunicada la salvación.
Epistemológicamente, éste es nuestro acceso al contenido revelado.
• ¿Nos pudo salvar de otro modo que encarnándose?
•Es necesario mantener la gratuidad absoluta del hecho.
•Doble dimensión: creatural y sobrenatural
•De hecho, nos salvó encarnándose.
•Tensión típica de una fe histórica, gratuita.
•La encarnación nos da una pauta insólita para comprender al mundo en su
relación con Dios.
•El mundo creado no es sólo la dependencia radical respecto al Creador y
su providencia
•Es también apertura radical al mismo.
•Encarnación cambia el estatuto ontológico de la Creación.

b) Resurrección y encarnación
•Hemos dicho que la resurrección es el evento detonante de la fe
cristológica, que reconoce en Jesús de Nazareth al Hijo de Dios.
•En virtud de la continuidad de los misterios, hemos de decir que la
resurrección constituye la plenitud de la encarnación.
•Aunque esto se reconoce post factum, el hecho es que la resurrección de la
carne implica una nueva condición precisamente para l a carne asumida, que
se convierte en indicativo de lo que el hombre puede esperar para su propia
carne.
•La humanidad asumida es la humanidad destinada a la glorificación.

c) Unidad de encarnación y redención


•Independientemente de la opción teológica que se tome respecto al motivo de la
encarnación, en las condiciones en las que se ha dado hay una vinculación
estrecha entre encarnación y salvación de los hombres.
87
•No sólo la muerte y resurrección son “momentos” salvíficos: toda la manifestación
de Cristo en la carne es salvífica.
•Oración de la anunciación nos remite a la Pascua.
•Unidad presente en cristología de Juan Pablo II (al punto de hablar de redención
cuando se refiere a encarnación). Evento unitario, en el que confluye el proyecto
amoroso del Padre por el hombre.

d) Significado antropológico de la encarnación


•Encarnación:
•Plenitud del hombre
•Acceso al Padre
•Fuente de toda gracia (capitalidad)
•Símbolo: motivo soteriológico, que ha acompañado nuestra visión histórica,
acaso oscurecida durante la manualística.
•Vaticano II lo rescata: el misterio del hombre se esclarece a la luz del
misterio encarnado (GS 22).
 Supone:
•Plenitud del hombre ha de medirse en referencia a Cristo. Cristo comunica
al hombre la verdad sobre sí mismo.
•Su finalidad (encuentro con el Padre) tiene en Cristo su vía de acceso. Es
el camino.
•Sólo en Cristo el hombre accede a la vida sobrenatural y a su santificación,
como vid. La Iglesia y sus acciones no hacen sino llevar a cabo la
vinculación del hombre con Cristo.
•Cristo camino, verdad y vida, en su identidad como Hijo de Dios hecho
hombre por nuestra salvación, constituye el punto de referencia absoluto de
la propia humanidad, que se trasciende en Él a sí misma, y nos permite
trascender hacia la vida eterna, realización última del ser humano, su
santificación.
•Desde el contexto antropológico se rescata también una dimensión
cósmica. El Creador se hace presente en la criatura no sólo como su
sustento ontológico, sino como un personaje más al interno de ella misma.
•Valoración de la materia en su bondad
•El fango de Ireneo, que es capaz paulatinamente de trasparentar la gloria
divina.
•Cuerpo de Cristo glorificado.
•Eucaristía
•Escatología

88
CRISTOLOGÍA
Visión Sistemática
“…SE HIZO HOM BRE…”
UNIDAD PERSONAL DE CRISTO
Y SUS CONSECUENCIAS
Al finalizar la sesión, el alumno describirá los elementos constitutivos de la plena humanidad de
Jesucristo, el Verbo Encarnado, detallando las consecuencias psicológicas, morales y espirituales de la
unión hipostática.

Vere homo: integridad humana del Verbo Encarnado

a) Testimonio evangélico: la vía inductiva


•La humanidad de Cristo aparece claramente presentada por los
evangelistas.
•Mt y Lc: Nacimiento
•Lc: Jesús crecía en edad, sabiduría y gracia.
•Muerte
•Jesús aparece como sujeto de pensamientos, decisiones, sentimientos,
padecimientos, alegrías.
→ Camino inductivo

b) Principios kenótico y soteriológico: la vía deductiva


•Dos principios
•Kenótico: se hizo carne (asumió todo lo que corresponde a la carne)
•Soteriológico: lo que no es asumido, no es salvado

•“Excepto el pecado”: en realidad, no corresponde a la naturaleza humana,


sino es lo que se opone a ella.
→ Camino deductivo

c) Círculo de verificación
•De la Escritura a los principios.
•De los principios volver a la Escritura para corroborar.

•Tradición y Magisterio corroboran certeza:


•Ignacio: “verdaderamente”
•Padres capadocios y el principio soteriológico
•Máximo el Confesor
•Carta Dámaso (382): perfecto hombre
•León: completo en lo suyo, completo en la nuestro
•Constantinopla III: voluntad y operación humana
•GS 22: hombre perfecto
89
•Resulta:
•Cristo es íntegramente hombre
•Cristo es perfecto hombre
•Oscurecido, tal vez, en la práctica, por cierto monofisismo en la práctica
espiritual, incluso en autores que mantienen con claridad la humanidad
íntegra (Agustín y Tomás).
•No aplicar estado glorioso al estado kenótico.
• ¿Principio de perfecciones absolutas?
•Límite: modelo estático

•Ha hecho suyo todo lo humano:


•Corporalidad
•Racionalidad
•Voluntad libre (no como autonomía absoluta, sino como capacidad de
autodeterminación)
•Vida emotiva: emociones y afectos.
•Memoria: no mera continuidad física, sino continuidad diacrónica de la propia
experiencia.
•Dinamicidad: proyectos, crecimiento, camino de realización
•Sociabilidad.
•Cultura: modo específico de ser humano (lengua, sexo, comunidad de referencia,
interdependencia)

c) Contestaciones
•Docetismo
•Gnosticismo
•Parcial: apolinarismo
•Monofisismo
•Monoteletismo y monoenergismo

e) Relevancia y consecuencias de la plena humanidad de Jesucristo


•Con la encarnación, Cristo conoce desde dentro de la condición humana la
realidad y a través de ello muestra el grado de amor del Padre.
•La humanidad asumida es principio de su mediación
•Cristo nos salva desde su condición humana
•Es a la vez Dios y uno de nosotros
•Su condición humana nos vincula en verdad con Dios.
•Su plenitud humana se vuelve modelo de la propia vida (ser perfectos, vivir
los valores del Reino).
•Principio y posibilidad de seguimiento e imitación.
•Condición “ubicada” es natural, corresponde a la condición humana: fue
judío, vivió en un tie mpo, fue varón…
•Esto parece implicar una “limitación”, pero debe entenderse como
concreción existencial, y desde ahí apertura al infinito.
90
•Así, muestra que desde la propia condición propia se abre el espacio a la
plenitud humana
•Desde esa limitación muestra al hombre su plenitud, explicitando el sentido
de la vida humana, del sufrimiento y de la muerte, de vencimiento del pecado
y de santidad

•El doble movimiento se aplica también aquí:


•Deductivo: Cristo, como hombre perfecto, me muestra la plenitud de mi propio
ser.
•Inductivo: Lo que yo vivo puede ser elevado a una consideración desde Cristo,
puedo estar cierto de que el Señor lo asumió para purificarlo y elevarlo.
•El misterio del hombre se nos revela en el misterio del Verbo encarnado

CONSTITUCIÓN FÍSICA DE JESUCRISTO


•Corporalidad de Jesús
•Kénosis muestra un camino estable: el Hijo asume una carne.
•Basar: no sólo materia, sino dimensión por la cual la persona se comunica con el
mundo creado.
•Más que un organismo: Si es principio de contacto con el mundo: Cristo participa
de la creación a través de la posesión e interacción con la materia

•Cabe hablar de una “personalidad” de Jesús.


•Rasgos, características incluso físicas, que incluían un modo de presentarse y un
modo de ser. “Estilo de Jesús”
•Necesariamente se “veía” en su cuerpo. Quienes lo conocieron, entraron en
contacto con él a través de ese cuerpo.

•Hipótesis
•Desde el atractivo y reacción que generó entre sus oyentes, cabe pensar en una
persona con fuerte capacidad de atracción.
• ¿Cabe imaginar un hombre que atrajera multitudes sin verlo con autoridad,
seguridad, libertad, atractivo como líder, hombre convincente de Dios?

•Plena humanidad incluye: existencia de alma racional


•Antropología: no como dos “partes”, sino principio vital espiritual que da sentido
humano a un cuerpo y lo distingue del cadáver.
•Alma racional, libre y espiritual
•Permite explicar el paso de la muerte
•Corporeidad glorificada
•En transfiguración tenemos antecedente
•Resurrección: cuerpo glorioso
•Desconocemos contenido, pero sabemos que corporeidad quedó incluida en
condición escatológica
•Corporeidad glorificada es condición para poder ser percibido en manifestaciones
posteriores a la resurrección
91
•Marcas: el cuerpo glorioso lleva las huellas del amor hasta el extremo y se
vuelven vehículo de unidad (reconocimiento, profesión de fe, adoración).

•Consecuencias
•Dignidad humana: Cristo es verdaderamente uno de nosotros. Nueva dimensión
del ser “imagen de Dios”.
•Valor del cuerpo: sacramentalidad, comunión con la creación a través del hombre.
•Valor de la comunidad humana.
•Valor de la actividad humana en el mundo (cultura y trabajo).

UNO SOLO Y EL MISMO… UNIDAD PERSONAL DE CRISTO


•Unión hipostática
•Unión en Jesucristo de las dos naturalezas, la divina y la humana, en la única
persona (hipóstasis) del Verbo.
•Concepto ya madurado en Calcedonia, usado en Constantinopla II
•La única persona, a la que pertenecen las dos naturalezas, es la persona divina
del Verbo
•Preexistente, la pertenece eternamente la naturaleza divina, asume la humana
•La única persona es el principio de la communicatio idiomatum

•Dos naturalezas completas


•Naturaleza (cristología): esencia como principio de actividad
•Cristo tiene dos, la divina y la humana.
•La divina le pertenece como Dios, la humana la asume
•La naturaleza humana existe en la persona del Verbo, como su sujeto de
referencia (enhipostasía)
•La naturaleza humana no pertenece a una persona humana (anhipostasía), pero
no existe sin persona
•La ausencia de persona humana no elimina ningún elemento constitutivo de la
naturaleza humana.
•El Hijo es, por asunción, plenamente hombre

•Objeciones
•Ver en Cristo un híbrido

•Respuesta: las dos naturalezas no se encuentran en el mismo nivel


•Schleiermacher: dos naturalezas es doctrina incoherente, pues no es
posible que una persona tenga dos naturalezas completamente diversas y
sea a la vez infinito y finito
•Paradoja ampliable: materia y espíritu, tiempo y eternidad, divinidad y
humanidad.
•Respuesta: diversidad de niveles no significa automáticamente que sean
excluyentes. Lo superior puede lo inferior (kénosis)
92
•Problemática en torno al término “persona”
•Ya el término naturaleza resulta difícil por su amplio campo de significación
•“Persona” aún más, por significado que ha terminado por asumir (subjetividad
libre)
•Las propuestas que se han hecho (“modo de subsistencia”) suelen abrir más
problemas de los que cierran
•Es necesario observar que el uso cristológico del término no coincide con el uso
popular y difundido
•Contiene, sin embargo, ricos elementos en su contenido: puntualidad de la
referencia, naturaleza espiritual, capacidad de relación.
•Lo más prudente parece ser conservar el término, pero siendo conscientes de su
sentido preciso.
•Advertencia: poner en evidencia los aspectos que hoy se suelen atribuir a la
persona (libertad, subjetividad consciente), y que en el lenguaje cristológico deben
ubicarse en el orden de la naturaleza.

•Significado de la unión hipostática


•Descendente: Dios hace verdaderamente suya, en la persona divina del Verbo,
una realidad creatural
•Ascendente: la Creación está de tal manera marcada a la apertura por su
Creador, que puede acogerlo en ella (lo cual constituye el contenido mismo de la
elevación sobrenatural)
•Existe un horizonte divino para la Creación; Dios ha querido asociarse
plenamente a ella
•Homo capax Dei in Christo
•“Communicatio idiomatum”
•Nos abrimos, desde lo visto, a otra reflexión que hemos de profundizar: la relación
en Cristo entre lo humano y lo divino
•“Perijóresis” cristológica: manteniendo los órdenes de lo divino y lo humano,
existe una verdadera compenetración entre ambas, sin confundirse. El principio de
su unidad es la persona del Verbo.
•Principio teológico: por la unidad personal, todo lo que corresponde a una
naturaleza puede predicarse de la otra en Cristo. Lo correspondiente a cada
naturaleza puede predicarse indistintamente.
•La naturaleza nos dice qué es Cristo, la persona nos dice quién es, el sujeto a
quien se deben atribuir todas las acciones.
•Las acciones confluyen de manera unitaria, según su propio orden.
•La plenitud de las dos naturalezas (acento antioqueno) no debe olvidarnos que no
se encuentran en el mismo nivel (acento alejandrino).
•Toda reflexión sobre la unión hipostática debe tomar como punto de referencia el
principio de la kénosis del Verbo.

93
•Problema reciente: autonomía o heteronomía en Jesús.
•Autonomía mantenida en cuanto principios de operación (naturaleza), pero
necesario afirmar heteronomía de lo humano respecto al sujeto a quien
pertenece.
•Así, Catecismo de la Iglesia Católica (n. 470)
Puesto que en la unión misteriosa de la Encarnación la naturaleza humana ha sido
asumida, no absorbida, la Iglesia ha llegado a confesar con el correr de los siglos,
la plena realidad del alma humana, con sus operaciones de inteligencia y de
voluntad, y del cuerpo humano de Cristo. Pero paralelamente, ha tenido que
recordar en cada ocasión que la naturaleza humana de Cristo pertenece
propiamente a la persona divina del Hijo de Dios que la ha asumido. Todo lo que
es y hace en ella pertenece a "uno de la Trinidad". El Hijo de Dios comunica, pues,
a su humanidad su propio modo personal de existir en la Trinidad. Así, en su alma
como en su cuerpo, Cristo expresa humanamente las costumbres divinas de la
Trinidad.

• ¿Qué entender por “autonomía”?


•Con Rahner: no independencia, sino que la naturaleza humana cumple por
principio lo que especifica y determina las acciones y reacciones humanas.
•No pierde espontaneidad propia del modo de operar humano, pero está
totalmente expropiada ontológicamente en la persona.
•Rahner: “La proximidad y la lejanía, el estar a disposición y la autonom ía de la
criatura crecen en la misma medida y no en medida inversa”.

CONSECUENCIAS DE LA UNIDAD PERSONAL DE CRISTO EN SU


CONSTITUCIÓN PSICOLÓGICA
•Consideramos a continuación las consecuencias de la unión hipostática en
la constitución de Jesucristo en su estado kenótico.
•En cuanto a su estado “previo” a la encarnación, se reconocen sencillamente en
él las características de su naturaleza humana.
•En cuanto glorificado, se puede reconocer que la humanidad alcanza su plenitud,
y hasta donde nos es permitido vislumbrar, resulta aplicable le perfección cumplida
de todas las facultades humanas, incluyendo la elevación última.

•Principio general válido: plena condición humana.


•Explicación teológica global: perfecciones absolutas no en cuanto a se
tengan en el presente de hecho todos los conocimientos en acto
(cuantitativamente), sino en cuanto se viven de acuerdo a su estado y
momento de la manera más plena que es humanamente adecuado
(cualitativamente)

94
•Conocimiento:
•Ciencia: contenidos objetivos de conocimiento.
•Conciencia: condición de autoposesión, que en el plano cognoscitivo implica la
propia identidad en cuanto vuelta objeto de conocimiento. En cristología incluye el
tema de la conciencia filial y mesiánica.
•Nesciencia: posibilidad de ignorancia (no conocimiento) y error (conocimiento
equivocado).

a) El conocimiento de Jesús
•Como Dios, es omnisciente:
•Condición que de alguna manera se asume en el Cristo resucitado: la
naturaleza humana gloriosa participará de alguna manera misteriosa de la
omnisciencia de Dios.
• ¿Jesús en su estado kenótico?

•Autores clásicos le atribuyen tres niveles de conocimiento humano


•Conocimiento experimental
•Ciencia infusa
•Visión beatífica
•Comprensible sólo en perspectiva de perfecciones absolutas. Fuertemente
cuestionable desde testimonio bíblico y principio humano de crecimiento.

•Dificultades
•Conocimiento experimental: ¿total en acto?
•Ciencia infusa: ¿conocimiento angélico?
•Visión beatífica: ¿y qué pasa en los momentos de sufrimiento, si la visión
esencialmente es beatífica? Tomás: “feliz en el apex animae”

•Rahner: el conocimiento se da, de hecho, en diversos niveles (artículo de


1961)
•Sostenible e incluso necesario
•Conocimiento experimental: desde el aprendizaje normal. Vehículo de expresión
de todo.
•Ciencia infusa: de las verdades que debe revelar.
Análogo al conocimiento profético.
•Referencia inmediata al Padre: como continuación natural de la propia identidad
•Lógica se mejante encontramos en el Catecismo de la Iglesia Católica (nn.
473-474)
Pero, al mismo tiempo, este conocimiento verdaderamente humano del Hijo de
Dios expresaba la vida divina de su persona. La naturaleza humana del Hijo de
Dios, no por ella misma sino por su unión con el Verbo, conocía y manifestaba en
ella todo lo que conviene a Dios. Esto sucede ante todo en lo que se refiere al
conocimiento íntimo e inmediato que el Hijo de Dios hecho hombre tiene de su
Padre. El Hijo, en su conocimiento humano, demostraba también la penetración
divina que tenía de los pensamientos secretos del corazón de los hombres.
Debido a su unión con la Sabiduría divina en la persona del Verbo encarnado, el
95
conocimiento humano de Cristo gozaba en plenitud de la ciencia de los designios
eternos que había venido a revelar. Lo que reconoce ignorar en este campo,
declara en otro lugar no tener misión de revelarlo.

b) Los límites del conocimiento de Jesús


•Se suelen señalar textos: Mc 5,30; 13,32; 9,1; 13,30
•Distinguir
•Ignorancia
•Error
•En el planteamiento de perfecciones absolutas, ninguna de las dos tiene
lugar.
•Sin embargo, siendo un planteamiento deductivo, no reduce la constatación
inductiva, y de hecho también es contestable desde la afirmación de que todo lo
humano le pertenece: aprender es humano, y lo indica Lc.

•Ignorancia
•En el planteamiento de las perfecciones absolutas no cabe.
•Presenta una caricatura monofisita: ¿el niño de brazos posee en acto todo posible
conocimiento humano?
•Contrasta con dato bíblico: “¿Quién me ha tocado?” y “El Hijo no sabe la hora”.
•No saber es propio del aprender. Nadie está en condiciones de saber lo que no
ha aprendido.
•De suyo, pues, no implica imperfección, sino posibilidad de perfección.
•Cristo humanamente conoce lo que debe revelar.
•Atención: conciencia de ignorancia.

•Error
•Es más grave, pues indica directamente oposición a la verdad.
•Deductivamente: si cabe un error, caben todos los errores en la revelación.
•Inductivamente se cuestiona: “algunos aquí verán la gloria” y “esta generación
verá estas cosas”.
•El primero puede explicarse en referencia a la transfiguración (narrativamente
sólido).
•El segundo no es necesario considerarlo error positivo, sino género literario
apocalíptico.

•No se afirma, por lo tanto, error.


•Se afirma, en cambio, ignorancia.
•Se corrobora así crecimiento natural. Pode mos añadir: un crecimiento y una
adaptación cognoscitiva a la realidad del más alto nivel.

c) La autoconciencia de Jesús
•Se trata de uno de los misterios más profundos.
•Ya difícil cuando se trata de la conciencia del semejante
•Oscuro incluso cuando nos referimos a nuestra propia conciencia
96
• ¡Imaginemos lo que significa aventurarse en la conciencia humana del Hijo de
Dios!
•Necesaria sobriedad y ubicación sobre las claves dogmáticas de las
naturalezas y la persona.
•Tres líneas de cuestionantes, típicos del s. XX:
•El “yo” de Jesús
•La conciencia mesiánica de Jesús
•La conciencia filial de Jesús

•El “yo” de Jesús


•Primera mitad siglo XX, debate sobre el yo humano de Cristo.
•Postura antioquena: Galtier.
•Postura alejandrina: Parente.
•Intervención magisterial (Pío XII, Sempiternus Rex, 1951): legítimo hablar de ego
psicológico humano y profundizar naturaleza humana, pero manteniendo unidad
ontológica de la persona; no dos individuos o sujetos.
•Depende qué quiera decirse con “yo”.
•Si estructura psicológica de integración y autoafirmación, existe en Jesús. Pero es
del Hijo encarnado.
•Si sujeto de referencia, no, pues es la extensión creatural-humana del único “yo”,
que es del Hijo.
•Clave: si se está hablando de una realidad propia de la naturaleza o de la
persona.
•Ego humano aceptable como expresión psicológica de una realidad más profunda
cuyo referente es el Verbo. Ego del Verbo humanamente consciente.
•Inaceptables planteamientos de la humanidad puesta “delante” del Verbo.

•Autoconciencia filial
•En el mismo sentido, extensión humana de la propia identidad como Hijo.
•O’Collins: ¿Jesús “recuerda” humanamente que es el Hijo?
•No necesario plantearlo así. Conciencia tiene diversos niveles y gran complejidad.
Cabe planteamiento rahneriano de conciencia atemática y temática.
•El “yo” que humanamente aprende a afirmarse (cf. Lc 2,49)

•Tesis de la Comisión Teológica Internacional


La vida de Jesús testifica la conciencia de su relación filial al Padre. Su
comportamiento y sus palabras, que son las del “servidor” perfecto, implican una
autoridad que supera la de los antiguos profetas y que corresponde sólo a Dios.
Jesús tomaba esta autoridad incompar able de su relación singular a Dios, a quien
él llama “mi Padre”. Tenía conciencia de ser el Hijo único de Dios y, en este
sentido, de ser él mismo Dios.
•Explicación teológica
•El contenido (datos, información) que llega a la conciencia temática por
aprendizaje experimental “embona” de manera espontánea con la percepción de
la propia identidad como Hijo enviado.
•La raíz “atemática” es un momento constitutivo de la misma unión hipostática
97
•Conciencia mesiánica
•Si Jesús no lo sabe, quien lo supo por primera vez lo “convirtió” en mesías
(inaceptable).
•Tuvo que saberlo, de cara a la eficacia redentora y reveladora.
•Lo que no implica una conciencia temática estable y permanente. Pudo emerger y
cobrar forma definitiva de cara a las mismas circunstancias.
•Tesis de la Comisión Teológica Internacional
Jesús conocía el fin de su misión: anunciar el Reino de Dios y hacerlo presente en
su persona, sus actos y sus palabras, para que el mundo sea reconciliado con
Dios y renovado. Ha aceptado libremente la voluntad del Padre: dar su vida para
la salvación de todos los hombres; se sabía enviado por el Padre para servir y
para dar su vida “por la muchedumbre”... La conciencia que tiene Cristo de ser
enviado por el Padre para la salvación del mundo y para la convocación de todos
los hombres en el pueblo de Dios implica, misteriosamente, el amor de todos los
hombres, de manera que todos podemos decir que “el Hijo de Dios me ha amado
y se ha entregado por m í”

•Esque ma global de autoconciencia


•No como algo “descubierto” o “aprendido” de manera extrínseca
•Asimilado como se asimila el propio “yo”, que se capta siempre “desde dentro” y,
sin embargo, madura y se formula en diversos grados de profundidad.
•Por lo tanto: verdadero crecimiento, identidad de sujeto, núcleo de conciencia
humana identificado como prolongación humanocreatural- asumida de pertenecer
al Verbo precisamente en el estado de kénosis.
•Ontológicamente, la clave de comprensión es la unión hipostática.
•Por lo mismo, el “filtro” a través del cual se “permea” todo el contenido de
revelación.
•La “forma” de este filtro es la estructura de la naturaleza humana asumida, por lo
tanto el mismo estado de kénosis.
•Humanidad: vehículo sacramental de la epifanía.

CONSECUENCIAS DE LA UNIDAD PERSONAL DE CRISTO EN SU


CONSTITUCIÓN MORAL

•Diversas preguntas
• ¿Cómo explicar las acciones de Cristo, con sus dos voluntades?
• ¿Son compatibles la impecabilidad y la libertad, la impecabilidad y la tentación, el
sufrimiento y la visión del Padre?
• ¿Cómo entender la restricción en el campo de la actividad, sin la pretensión de
perfecciones absolutas?
•Principio kenótico: se asumieron los límites humanos que no implicaban
contradicción para darles valor salvífico
•Equilibrio: voluntad, libertad, impecabilidad

98
a) La voluntad libre de Jesús
•Referente magisterial: Constantinopla III
•Dos voluntades.
•Sin separación, sin cambio, sin partición, sin confusión.
•Sin oposición
•La voluntad humana se movía a sí misma en perfecto sometimiento a la
voluntad divina

•En su vida histórica, Jesucristo ejercitó verdaderamente una voluntad libre


que no entraba en contradicción sino se sometía perfectamente en nivel
humano al orden divino.
•Verdadera toma de decisiones, iniciativa, responsabilidad, estrategia

•Máxima densidad: de cara a la pasión y muerte.


•Voluntad del Padre (Mc 14,36)
•Entrega personal (Jn 10,17-18)
•Dramatismo: Getsemaní

• ¿Qué significa “libertad”?


•No sólo capacidad de elección.
•Capacidad de disponer de sí.
•No existe libertad humana carente de determinaciones.
•Libertad implica condicionantes, y se juega en el modo como el espíritu
consciente se las apropia
•No es necesario oponer necesidad a libertad, sobre todo de cara a la libertad
interna.
•Con Rahner: la perfección de la libertad crece en proporción directa a la
autodeterminación hacia el bien.
•Planteamiento rahneriano corresponde a pensamiento bíblico (cf. Ga 5,13; 1Co
3,22-23)
•Esclavitud: pecado (Jn 8,34)

•De cara a las exigencias de la voluntad divina, Jesús era determinado por
ella.
•Su voluntad humana, sin e mbargo, operaba de modo que provocaba la
acción propia, como autodeterminación. No como violencia divina impuesta
desde el exterior, sino como impulso personal humano propio

b) La santidad de Jesús
•Impecabilidad ontológica
•Dato bíblico: Hb 7,26; 1P 1,18; 2,22; 1Jn 3,5…
•Enseñado en Calcedonia
•Nació sin pecado original: DH 539 y 1347
•No tiene concupiscencia: DH 434

99
•Impecabilidad intrínseca: teologúmeno con sólido razonamiento (Dios no
puede cometer lo que se opone a Dios)

•Pero sí es tentado
•Testimonio bíblico Mc 1,12-13… cf., Hb 2,18
•Incluso es conducido para ello por el Espíritu
•Verdadera provocación interna
•Señala la dureza de las exigencias
•Expresa fidelidad
•No sin lucha, pero siempre sometido
•Contenido: dirigidas a la propia identidad y Misión

• ¿Podía Jesús pecar? Porque si no podía, no era libre


•Planteamiento equivocado. Coloca “pecar” como contenido positivo de elección
•No pecaría. Opciones totalmente encauzadas en libertad hacia el bien superior,
determinado por la voluntad divina
•Todo su “poder” humano estaba dirigido positivamente a la elección del bien.
•Libertad no significa poder pecar.
•Así, Jesucristo es paradigma: cumple en su propia voluntad lo que la verdad del
hombre está llamada a realizar

•Explicación
•La voluntad humana es concorde con la divina a través de un ejercicio, no sin
drama, de las propias capacidades
•Tiene la forma de una obediencia activa
•Integra los dos conceptos de santidad: “separación como pertenencia” e
integridad moral
•Su alimento: hacer la voluntad del que lo envió.

c) El sufrimiento de Jesús
•Unido a santidad y lucha: Jesús sufrió
•No sólo dolor físico
•Luca interna, agonía
•Presente en textos de la pasión, así como Hb
•Doctrina también de fe (DH 504, 801,1337)
•Sufrimiento interior: Getsemaní: Miedo a muerte y laceración, oración que busca
cumplir la voluntad del Padre en la oscuridad, angustia y miedo, sudar sangre,
tristeza de muerte.

•Cuestionado ante teoría de visión beatífica


•Se buscó explicar
•Interrupción momentánea de la visión
•División del alma en diversos niveles
•En ello se considera estado de gloria, no el kenótico
•Consciente de sufrir como Hijo (Hb 5,8)

100
•Grito en la cruz (Mc 15,34)
•Experiencia de abandono: distancia entre el pecado humano y la bondad
divina. Lo “cargó”
•Vivencia completada con él “En tus manos…” del Sal 22 (cf. Lc 23,46)

•Extendiendo la actividad de Cristo:


•Sus actos expresan la acción salvífica de Dios por el hombre
•Lo hacen a modo humano
•En especial así deben entenderse milagros, curaciones, exorcismos y vueltas a la
vida
•Indicativos, en constante testimonio, de que Dios salva al hombre a través de su
Hijo hecho Hombre

CONSECUENCIAS DE LA UNIDAD PERSONAL DE CRISTO EN SU


CONSTITUCIÓN ESPIRITUAL

a) ¿”Fe” de Jesús?
• ¿Cómo se ubica la naturaleza humana de Cristo ante Dios:
• ¿De cara a la persona del Verbo?
• ¿De cara al Padre?
• ¿De cara a la Trinidad?
•Tesis: Jesús prolonga en su condición humana la relación que tiene con las
diversas personas al interno de la Trinidad

• ¿Tuvo Jesús fe?


•Escritura no presenta a Jesús como sujeto de fe.
•Lo identifica como objeto de fe (Jn 14,1)
•Hb 12,2: Cristo inicio y culmen de nuestra fe (no significa que Jesús tiene fe, sino
que con su encarnación la hace posible y con su sacrificio la consuma)
•Hay pasajes en fórmulas aparentemente ambiguas (Ga 2,16), pero en análisis se
nota que tienen a Cristo como contenido, no sujeto. No se dice que él sea
justificado
•Se añade problema teológico: si tuvo fe, no conocía lo que tenía que revelar, y
por lo tanto no puede revelar con verdad

•Algunos (Von Balthasar) hablan de dos tipos de fe: la de creer un contenido


y el abandono confiado en quien se cree. En este planteamiento, Jesús
tendría fe de confianza
•Falso y peligroso dilema. Sin duda, Jesús es el justo perfecto. Esto no se llama fe
estrictamente.
•La fe tiene dos dimensiones, confesional y fiducial, pero no son dos clases.
•Hay que decir: Jesús conoce. A nivel humano, crece y se relaciona con el
Padre y con el Espíritu, prolongando de modo humano, en una historia
puntual, la total entrega al Padre y la docilidad a la unción de Él recibida

101
b) La oración de Jesús
• ¿Cómo ora Jesús? ¿Ora a la Trinidad?
•Tomás: el Padre nuestro lo dirigimos a la Trinidad
•Hay que decir: Jesús ora al Padre
•No actitud como de quien se coloca delante de Dios, sino de quien es Dios.
•Al interno de la Trinidad, es el que está ante el Padre.
•Se trata, por lo tanto, de la misma kénosis, en la cual la naturaleza humana
constituye la plena y radical potencia obediencial
•La humanidad de Cristo queda incorporada en el mismo movimiento de amor que
constituye al Hijo y lo relaciona esencialmente con el Padre
•Distinción esencial entre el Padre nuestro y el Padre m ío: sólo a Jesús le
corresponde esa relación en sentido estricto
•Por ella puede revelarlo como es (Padre) y extenderlo a nosotros (Padre nuestro)
•Movimiento permanente bajo la acción del Espíritu (flujo constante de amor,
también comunicado como gracia cristificadora a los hombres)

c) El celibato de Jesús
•Jesús es hombre célibe
•Discontinuidad cultural
•No es exigencia ontológica
•Valor: hombre plenamente libre, que puede disponer de sí no para una vida de
egoísmo, ni para una vida de aplicación exclusiva a una familia, sino para darse
plenamente a todos los hombres
•Proexistencia plena
•Valor eclesiológico
•Valor escatológico
•Modelo de toda virginidad y consagración Celibataria

102

También podría gustarte