Está en la página 1de 16

RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE CAFÉ Coffea arabica TOLERANTES A

Hemileia vastatrix CAUSANTE DE LA ROYA DEL CAFETO

Rosalío López Morgado1*, Edgar Couttolenc-Brenis1 y Marco Antonio Toral-Juárez1

Resumen

A partir de 2011, miles de productores de café en México han afrontado los daños ocasionados
por la roya del cafeto, gestándose acciones institucionales para atenuar daños, centrándose
los objetivos en un inicio a soluciones rápidas para minimizar pérdidas, aplicándose fungicidas
de contacto y sistémicos, sin embargo, el mejor control de la roya se da cuando ésta se evita;
y para ello, el uso de la resistencia genética es la alternativa más viable. Hasta ahora, las
variedades de café con resistencia o tolerancia a Hemileia vastatrix, hongo causante de la
roya, han sido generadas a través de la transferencia de genes de Coffea canephora, lo cual
se logra mediante la utilización del híbrido natural interespecífico (C. arabica X C. canephora),
conocido como “Híbrido de Timor”; un cruce que venció la barrera de ploidía, gestándose un
genotipo tetraploide igual a C. arabica. Haciéndose importante contar con el conocimiento de
las variedades disponibles con mayor potencial de respuesta regional en cuanto a
productividad, calidad física del grano, calidad organoléptica, tolerancia a plagas y
enfermedades entre otros. Debido a lo que antecede, en el Sitio Experimental Teocelo se
pusieron en campo seis variedades resistentes a roya del cafeto, cada variedad estuvo
conformada por una parcela útil de 60 cafetos, constituidas por tres subparcelas de 20 cafetos,
que representan las repeticiones dentro de cada genotipo. Las variedades fueron Oro Azteca
y Costa Rica 95, como genotipos del grupo de los catimores, Marsellesa, Iapar 59 y Sarchimor
T-5296, como genotipos del grupo de los sarchimores; y una variedad proveniente de un
híbrido artificial denominado “Híbrido de Brasil” el cual se cruzó artificialmente con Mundo Novo
para dar origen al Icatú, esta variedad aún no está en cultivo por productores, por lo que
representa un tratamiento exploratorio para su mayor conocimiento. En el presente trabajo se

1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. *lopez.rosalio@inifap.gob.mx
analiza el rendimiento de café cereza en sus primeros dos ciclos de cosecha, de las seis
variedades.

Palabras clave: resistencia, tolerancia, ciclos de cultivo, análisis experimental

Introducción

El mejoramiento genético del cafeto es un factor determinante en el desarrollo tecnológico de


la cadena agroalimentaria café (CA-Café), ya que es un mecanismo eficaz para obtener
variedades de alta eficiencia productiva e incorporar características específicas de resistencia
o tolerancia a enfermedades, apariencia física del grano, cualidades organolépticas de la
bebida, adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, entre otros caracteres (Fazuoli,
2005; Zamarripa et al., 2018). Los métodos de mejoramiento genético usados en C. arabica
son principalmente, la hibridación, la selección genealógica y la selección por
retrocruzamientos con fines de introgresión de genes (Carvalho, 1988; Zamarripa et al., 2013).
La aparición de más de 40 mutantes en las plantaciones de Brasil, ha contribuido también, de
manera significativa a la creación de nuevas variedades, como Maragogype, Cera y Caturra
(Carvalho, 1988). Por ejemplo, el mutante Caturra, caracterizado por un crecimiento compacto,
fue utilizado en varios programas de mejoramiento en el mundo, para reducir el tamaño de las
plantas, aumentar la población de cafetos por superficie y lograr rendimientos altos de café
cereza (Zamarripa et al., 2013). Más recientemente, el método usado en el mejoramiento del
cafeto es la formación de variedades híbridas F1 (Van der Vosen et al., 2015), las cuales se
forman de la cruza de materiales etíopes silvestres con catimores o sarchimores (Bouharmont,
1995; Escamilla, 2016).
La producción de café en México se ha desarrollado prácticamente sólo con variedades de la
especie Coffea arabica L., las cuales han seguido un mismo patrón de presencia desde la
primera mitad del siglo pasado, a excepción de variedades que han ido incorporándose en la
medida en que fueron introducidas o bien liberadas en el país como Garnica y Oro Azteca. La
SAGARPA, a través del Plan de Innovación de la Cafeticultura en México, señala que la
variedad Typica sigue siendo la preponderante con un 42% de presencia en los cafetales del
país, seguida de las variedades Bourbon y Caturra rojo con el 22 y 16%, de manera respectiva;
en un tercer grupo se encuentran las variedades Mundo Novo y Garnica con el 8 y 7% de
participación respectivamente. El restante 5% contempla genotipos diversos entre los que
destacan Oro Azteca, Costa Rica-95 y Colombia brote café o Colombia brote verde
(SAGARPA, 2011), lo cual indica que prácticamente la cafeticultura en el país se realiza con
variedades susceptibles a roya del cafeto.
El uso de estas variedades fue posible hasta casi finales del siglo pasado cuando condiciones
favorables de clima y suelo hicieron que el cultivo de café prosperara bajo sistemas
tradicionales en México y otros países de América, al no tener, por muchos años, factores
limitantes de fitosanidad para su crecimiento y producción, ya que las pocas enfermedades
que se presentaban en los cafetos, causadas en su mayoría por hongos, eran ocasionales y
de naturaleza local, al grado de no requerir el uso de plaguicidas para su control (Bonilla et al.,
2000). Sin embargo, esta situación favorable habría de cambiar con la llegada de la roya
(Hemileia vastatrix Berk. et Br.) y la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari). Por
ejemplo, con el cambio hacia una cafeticultura más tecnificada en Colombia, en las últimas
cuatro décadas se aumentaron los rendimientos, pero también se alteró el equilibrio
hospedero-patógeno, que se marcó definitivamente con la llegada de la roya del cafeto, a tal
grado, que el problema obligó a la realización de investigaciones en epidemiología, tecnologías
de aspersión y desarrollo de variedades resistentes, hasta entrar en una fase de convivencia
con la enfermedad (Cadena y Gaitán, 2006); una situación bastante similar con lo que ha
estado ocurriendo en México, donde la resistencia genética, prácticas de cultivo apropiadas y
el uso racional de productos supresores de los agentes causales de daños y enfermedades,
ya son componentes tecnológicos incorporados a los procesos de producción primaria de café
(López et al., 2013).
La roya del cafeto a pesar de ser reportada como una plaga devastadora en zonas cafetaleras
de otros países, en México se consideró una enfermedad de importancia económica a partir
del ciclo de cosecha 2012-2013, con consecuencias de graves daños a la producción en los
ciclos subsecuentes. El agente causal es el hongo Hemileia vastatrix, un parásito obligado que
sólo puede crecer en los tejidos foliares vivos de la planta de café (López, 2017). La roya es la
enfermedad más importante del cultivo de café (Thurston, 1984); su primer registro se hizo en
el África Oriental en 1861, y en 1869 fue descubierta en Sri Lanka donde causó epidemias
devastadoras (Avelino y Rivas 2013). En 1970 llegó a Brasil, de allí se propagó a toda
Sudamérica y Centroamérica, hasta alcanzar todas las zonas cafetaleras de América Latina
(ICAFÉ, 1998). La presencia de la Roya Anaranjada del cafeto en México data del día 11 de
julio de 1981, cuando se le detectó en el ejido Felipe Carrillo Puerto, entre los límites de los
municipios de Tuxtla Chico y Tapachula en el estado de Chiapas. En la actualidad la roya es
un fitopatógeno presente en todas las regiones del mundo donde se produce café, con
excepción de Hawai (Arneson, 2000).
Respecto a la especie Coffea arabica, esta muestra amplia diversidad genética en la región
africana conformada por Etiopía, Sudán del Sur y Kenia; espacio geográfico considerado como
su lugar de origen. Mientras que, en Sudamérica, Mesoamérica y el Caribe, las variedades de
café cultivadas han evidenciado una estrecha cercanía genética debida por un lado a su origen
limitado al Subtipo Typica y al Subtipo Bourbon (Zamarripa et al., 2013) y por otro, a la biología
de su polinización cuya tasa de autopolinización está por arriba del 90% (Wellman, 1961).
En el caso de la roya anaranjada, el mejoramiento genético constituye la estrategia de mayor
eficacia, razón por la cual los principales centros de investigación en el mundo han puesto su
interés en la utilización de este recurso, que se perfila como el mecanismo más prometedor,
eficaz y barato de control (Zamarripa et al., 2013). Mediante el mejoramiento genético es
posible lograr una cafeticultura mexicana congruente con la responsabilidad de impactar
menos el ambiente y preservar los recursos base: agua, suelo y biodiversidad, además de
tener márgenes de rentabilidad aceptables, en la cadena agroalimentaria café. Hay que
considerar que desde la década pasada hay una tendencia de aumento en el consumo de café
de alta calidad, una característica correlacionada con la variedad cultivada (Escamilla, 2007).
En este sentido, el creciente hábito en los consumidores de preferir cafés finos, motiva el tener
en cuenta caracteres de calidad, en los futuros materiales genéticos a liberar.
Las variedades resistentes a roya derivan de los “grupos genéticos” Catimores y Sarchimores,
producto de los cruzamientos entre el Híbrido de Timor y las variedades arábicas puras Caturra
y Villa Sarchí (WCR, 2017); el uso de estas variedades ha permitido en el corto plazo
incrementar los rendimientos unitarios de café en México (Zamarripa et al., 2013), ya que las
variedades arábicas introgresadas con genes de resistencia a la roya atenúan problemas de
productividad, suscitados por la presencia y severidad de la roya del cafeto (Zamarripa et al.,
2018). Así, a través de cruzamientos controlados entre este híbrido y otras variedades
comerciales, se han generado progenies que han dado origen a híbridos intervarietales
(Suárez y Bustamante, 1999; Bustamante et al., 2001), los cuales poseen características
agronómicas importantes.
Con lo que antecede, se fundamenta el hecho de haber establecido en campo seis variedades
resistentes a roya, mismas que se distribuyeron en parcelas con un total de 96 cafetos por
variedad, a fin de conformar un “jardín de variedades” que tuviera como propósito la
demostración de las variedades y su comportamiento, además del registro constante de datos
que dieran lugar a la cuantificación de la expresión de caracteres de las variedades y
parámetros coincidentes con los descriptores de cada genotipo en observación (López, 2017).
Hasta ahora tres variedades han mostrado cierta presencia de pústulas de roya con severidad
mínima, siendo la más afectada Oro Azteca, seguida de Marsellesa y Costa Rica. Sin embargo,
sus rendimientos se han mantenido en la magnitud esperada, cumpliéndose con el objetivo de
este trabajo de mostrar cualitativa y cuantitativamente la expresión de atributos de seis
variedades resistentes a roya, de las cuales cinco están registradas en el Catálogo Nacional
de Variedades Vegetales y por lo tanto disponibles para proyectos de producción de semilla
certificada siguiendo los procesos del SNICS (Escamilla, 2016).

Materiales y Métodos

Este trabajo se estableció en 2017 como parte del proyecto: “Estrategia para fortalecer centros
estatales de innovación e impulsar la productividad y calidad del café mexicano”, bajo convenio
entre el INIFAP y la AMECAFÉ. Está ubicado dentro de las instalaciones del Sitio Experimental
Teocelo del INIFAP, el cual se localiza a una latitud norte de 19º 23’ 10”, longitud oeste
97°00’06” y altitud de 1,250 m. La precipitación pluvial anual es de 2,063 mm, la temperatura
promedio de 20ºC, con una máxima media de 25ºC y mínima media de 14ºC; los suelos son
derivados de cenizas volcánicas de tipo andosol. El trabajo se implementó bajo un diseño
experimental completamente al azar con tres repeticiones y seis tratamientos, análogos estos
a seis variedades de café (Cuadro 1). La parcela útil estuvo compuesta por 20 cafetos. El
arreglo espacial de los cafetos es de 2 m entre surcos por 1.5 m entre cafetos para una
densidad de población de 3330 plantas/ha.
Cuadro 1. Algunas características de las especies arbóreas que conformaron los
tratamientos en el experimento.
Grupo
Variedad País de origen Atributos*
genético
Tolerante a roya, de porte bajo,
Costa Rica 95 Costa Rica Catimor calidad baja en taza, con
rendimiento medio.
Resistente a roya, de porte
IAPAR 59 Brasil Sarchimor heterogéneo, calidad baja en
taza, con rendimiento medio.
Tolerante a roya, de porte bajo,
Icatú Brasil Híbrido artificial calidad baja en taza, con
rendimiento alto.
Tolerante a roya, de porte
Marsellesa Nicaragua/México Sarchimor intermedio, calidad media en
taza, con rendimiento alto.
Tolerante a roya, de porte bajo,
Oro Azteca México Catimor calidad alta en taza, con
rendimiento bajo.
Resistente a roya, de porte
Sarchimor T-5296 México Sarchimor heterogéneo, calidad media en
taza, con rendimiento alto.
*Apreciación en la parcela conforme a los cafetos por variedad.

Para fines de registros de datos, se tuvieron 60 cafetos por variedad, conformándose tres
subparcelas de 20 cafetos a fin de generar tres repeticiones y utilizar para su análisis un
modelo completamente al azar, con los ciclos de cosecha como factor seriado. Se utilizó el
procedimiento GLM del software SAS, como programa de análisis, en su versión “Demand for
Academics” y con el modelo de “Análisis de medidas repetidas de la varianza”, con lo cual se
posibilitó involucrar en las fuentes de variación los dos ciclos de cosecha; generándose un
Error para variedades y un Error distinto para ciclos de cosecha y la interacción de ciclos por
variedad.
La fase de registro de datos sobre producción de café inició con la cosecha del café cereza
maduro de cada parcela útil y las demás variables se midieron durante el periodo de cosecha.
En el análisis de varianza, se incluyeron los datos puntuales por individuo dentro de la parcela.
El trabajo en campo está bajo sombra con el Ixpepe Trema micrantha como especie dominante
en el estrato de sombreado, lo cual crea tendencia hacia la homogeneidad de condiciones. Las
variables cuantificadas fueron el rendimiento por cafeto de cada variedad y las variables de
altura, diámetro de tallo y ancho de copa, mediante las cuales se crearon índices por variable
y así generar la variable compuesta de índice de vigor.
El manejo más adecuado del cultivo de café se constituye cuando se tiene el mayor
conocimiento de la planta en cuanto a su crecimiento, desarrollo y carga de frutos por ciclo
anual de cultivo, así como de los factores que los afectan. Así, la culminación del proceso de
producción primaria de café depende de la cantidad y la calidad de crecimiento de los cafetos
(Arcila, 2007b) de tal forma que si éstos son óptimos, los rendimientos esperados serán
adecuados, por ello se generó una variable compuesta respecto al vigor de los cafetos, en tal
forma que se facilite la comprensión de los rendimientos. En esta tesitura y basados en los
datos por cafeto dentro de cada parcela se generó un índice de altura (Ac), un índice de
diámetro de tallo (Dt) y otro de ancho de copa (Ap), mismos que sumados y promediados,
permitieron generar el Índice de Vigor de los Cafetos (IVC), mediante el siguiente
procedimiento, conforme a metodología reportada por Díaz et al., 2013.
𝑨𝒄 𝑫𝒕 𝑨𝒑
𝑺𝑨𝑹 = 𝑨 + 𝑰𝑫 = 𝑫𝒕 + 𝑨𝑷 = 𝑨𝒑
𝒎𝒂𝒙 𝒎𝒂𝒙 𝒎𝒂𝒙
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒈𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒇𝒆𝒕𝒐𝒔 (𝑰𝑽𝑪) =
𝟑
Donde:
SAR = Subíndice por altura registrada
Ac = Valor de la altura de cada cafeto en cada parcela
Amax = Máximo valor de altura por cafeto
ID = Subíndice por diámetro de tallo
Dt = Diámetro de tallo de cada cafeto por parcela
Dtmax = Diámetro de tallo máximo de cafetos
AP = Subíndice de ancho de copa
Ap = Ancho de copa por cafeto por parcela
Apmax = Ancho de copa máximo de cafetos
IVC = Índice de vigor de cafeto

Resultados y Discusión

Análisis de varianza de la variable rendimiento. En el análisis de varianza se muestra que


hubo diferencia estadística altamente significativa tanto entre ciclos de cosecha y variedades
de café, así como en la interacción ciclo de cosecha por variedades (Cuadro 2), lo cual se
explica por la bienalidad del cultivo donde un año los fotosintatos son dirigidos a una mayor
floración y abundante fructificación en consecuencia; mientras que al año siguiente, ante una
carga de frutos alta, las reservas energéticas de la planta se dirigen al amarre de frutos, su
llenado y la maduración plena de éstos, expresándose una reducción en la formación de yemas
de floración, que redundará en cosecha más escasa de café cereza (Arcila, 2007b;). Así
mismo, la literatura documenta una bienalidad bastante acentuada para las variedades de café
de los grupos genéticos catimores y sarchimores (Zamarripa y escamilla, 2002; WCR, 2017).

Cuadro 2. Análisis de varianza para la variable rendimiento en toneladas por hectárea


de café cereza.
Ensayo de variedades de café
Fuentes de variación
G. L. S. C. C. M. Valor de “F” Pr > F
Variedad 5 71904099.0 14380819.8 5.71** <.0001
Error “A” 354 892171300.4 2520257.9
Ciclo 1 6356957.8 6356957.8 3.97* 0.0471
Ciclo x Variedad 5 200366329.0 40073265.8 25.02** <.0001
Error “B” 354 567096783.0 1601968.3
**Diferencia estadística altamente significativa. *Diferencia estadística significativa.

En el Cuadro 3 se muestran los resultados de la comparación múltiple de medias conforme a


Tukey a un nivel del 0.05 de probabilidad. Las variedades Marsellesa, Costa Rica 95 e IAPAR
59 fueron las que mantuvieron mayos estabilidad en cuanto a rendimiento de café cereza, en
toneladas por hectárea, de un año a otro, con variaciones que no llegaron a la tonelada de
diferencia lo cual tiende a la similitud productiva entre ciclos de estas variedades. Mientras que
una mayor diferencia de rendimiento, de un ciclo a otro, lo mostró la variedad Oro Azteca al
pasar de 9.46 toneladas por hectárea en el ciclo 2019-20, a tan sólo 5.65 toneladas en el ciclo
2020-21. Otra variedad que llama la atención en su comportamiento en rendimiento es Icatú,
que en el ciclo 2019-20 produjo 6.43 t/ha y en el ciclo 2020-21 su rendimiento aumentó a 13.23
t/ha; un incremento de más del doble de cosecha de café cereza. La variedad Sarchimor T-
5296 fue la que se mantuvo más estable en cuanto a producción de café cereza, en toneladas
por hectárea, de un año a otro, con diferencias tan mínimas que podría tomarse como
rendimientos iguales de un año a otro.
Cuadro 3. Prueba de comparación múltiple de medias conforme a Tukey para la variable
rendimiento de café cereza en toneladas por hectárea de seis variedades en
dos ciclos de cosecha.
Variedad 2019-2020 DMSH1 Variedad 2020-2021 DMSH1
Sarchimor 10.91 A ICATÚ 13.23 A
Marsellesa 10.85 A Sarchimor 10.93 A
Costa Rica 9.88 A Marsellesa 8.26 B
IAPAR 59 9.77 A IAPAR 59 8.16 B
Oro Azteca 9.46 A Costa Rica 7.27 BC
ICATÚ 6.43 B Oro Azteca 5.65 C
1
DMSH= Diferencia Mínima Significativa conforme a Tukey; letras iguales indican que las medias no
difieren entre sí.

Análisis de varianza de la variable compuesta índice de vigor. El café es un arbusto de


crecimiento continuo que presenta un dimorfismo característico en su estructura básica; el tallo
crece en altura, y las ramas, a partir del eje central, hacia los lados. Las ramas laterales definen
los nudos y entrenudos del eje central, en un sistema de ramificación siléptica (Rena y Maestri,
1986), es decir, un crecimiento simultáneo del eje central y de las ramas, cuyo resultado son
arbustos de forma más o menos piramidal (Ramírez, 1990). El crecimiento vertical u ortotrópico
comprende el tallo principal o eje central, lo cual define la altura de la planta conforme a la
variedad. Del eje central se origina el crecimiento plagiotrópico, definido por las ramas laterales
de crecimiento hacia la periferia del arbusto, donde se producen nudos y entrenudos; en cada
nudo nace un par de hojas, en cuyas axilas se presentan las yemas vegetativas y florales
(Ramírez, 1990). En el análisis de varianza de la variable índice de vigor de los cafetos, se
tuvieron diferencias estadísticas altamente significativas para todas las fuentes de variación.
Para los ciclos de cosecha (Cuadro 4), la diferencia estadística altamente significativa es obvia,
ya que los cafetos están en crecimiento constante. Sin embargo, entre las variedades la
diferencia altamente significativa, explica en parte también las diferencias de rendimiento entre
variedades.
Cuadro 4. Análisis de varianza para la variable índice de vigor de los cafetos por
variedad.
Vigor de variedades de café
Fuentes de variación
G. L. S. C. C. M. Valor de “F” Pr > F
Variedad 5 0.48673193 0.09734639 6.85** <.0001
Error “A” 347 4.93331595 0.01421705
Ciclo 1 0.42270762 0.42270762 229.76** <.0001
Ciclo x Variedad 5 0.01482374 0.01482374 8.06** <.0001
Error “B” 347 0.00183975 0.00183975
**Diferencia estadística altamente significativa.

En el Cuadro 5 se muestra la prueba de Tukey en la comparación múltiple de medias a un nivel


del 0.05 de probabilidad. Las variedades Oro Azteca, Costa Rica 95 y Marsellesa conforman
el primer grupo de significancia en cuanto a vigor de los cafetos. ICATÚ e IAPAR 59 forman
un segundo grupo de significancia creciendo y desarrollándose más o menos expresando el
mismo vigor, mientras que los cafetos de la variedad Sarchimor T-5296, conformó un tercer
grupo de significancia; esto para el ciclo 2019-20. Ya para el segundo ciclo anual de cultivo, la
variedad Costa Rica 95 fue la que permaneció en un primer grupo de significancia. Un segundo
grupo de significancia lo conformaron las variedades ICATÚ y Oro Azteca. Mientras que las
variedades Marsellesa, Sarchimor T-5296 e IAPAR 59, formaron parte del último grupo.

Cuadro 5. Prueba de comparación múltiple de medias conforme a Tukey para la variable


índice de vigor de seis variedades de café.
Variedad 2019-2020 DMSH1 Variedad 2020-2021 DMSH1
Oro Azteca 0.8387 A Costa Rica 0.8155 A
Costa Rica 0.8340 A ICATÚ 0.7810 AB
Marsellesa 0.8300 A Oro Azteca 0.7738 AB
ICATÚ 0.8040 AB Marsellesa 0.7659 BC
IAPAR 59 0.7912 AB Sarchimor 0.7245 C
Sarchimor 0.7787 B IAPAR 59 0.7221 C
1
DMSH= Diferencia Mínima Significativa conforme a Tukey; letras iguales indican que las medias no
difieren entre sí.

Cabe destacar que los nudos de las ramas son el asiento único de la fructificación del cafeto,
y sólo algunas veces de tallos verticales adicionales, sobre todo en cafetos viejos o cuando la
rama principal es dañada severamente (Rena y Maestri, 1986).
Conclusiones

1. Los datos de rendimiento obtenidos indican que la producción de café cereza presentó
diferencias significativas por variedad y tolerancia a roya; el cual sientas las bases de que
la variedad es un factor que determina niveles de productividad del cafetal. 2.Las variedades
Sarchimor T-5296 y Marsellesa presentaron rendimientos simétricos con su índice de vigor;
mientras que Costa Rica 95 presento buen creciendo y desarrollando en concomitancia en
sus niveles de producción de café cereza. 3. El uso de variedades mejoradas de café, a
partir de los grupos genéticos catimores y sarchimores, con características agronómicas
sobresalientes, puede permitir en el corto plazo, incrementar los rendimientos unitarios de
café en México y propiciar mayor rentabilidad de los cafetales.

Literatura Citada

Arcila, P. J. 2007a. Renovación y administración de los cafetales para estabilizar la producción


de la finca. p. 145-160. In: Sistemas de producción de café en Colombia. Arcila P. J.,
Farfán V. F., Moreno B. A. M., Salazar G. L. F., Hincapié G. E. (eds.). 1ra Ed. Cenicafé.
Chinchiná, Caldas, Colombia.

Arcila, P. J. 2007b. Crecimiento y desarrollo de la planta de café. p. 21-60. In: Sistemas de


producción de café en Colombia. Arcila P. J., Farfán V. F., Moreno B. A. M., Salazar G.
L. F., Hincapié G. E. (eds.). 1ra Ed. Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia.

Arneson, P. A. 2000. Coffee Rust. Plant Disease Lessons. APSnet Education Center. American
Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. [consultado el 25 de julio de 2021].
https://www.apsnet.org/edcenter/disandpath/fungalbasidio/pdlessons/Pages/CoffeeRus
t.aspx

Avelino, J. y G. Rivas. 2013. La roya anaranjada del cafeto. http://hal.archives-ouvertes.fr/hal-


01071036, 47 p.

Bonilla, A. J. P., J. E. Peinado A., M. A. Urdaneta R. y E. Carrascal G. 2000. Informe nacional


sobre el uso y manejo de plaguicidas en Colombia, tendiente a identificar y proponer
alternativas para reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe. Ministerio del
Medio Ambiente. Dirección General Ambiental Sectorial. Bogotá, Colombia. 155 p.

Bouharmont, P. 1995. La sélection du caféier Arabica au Cameroun (1964-1991). CIRAD.


Montpellier, France. 125 p.
Bustamante, J., A. Sarmiento, A. Casanova, E. Contreras, C. Yañez, C. Romero et al. 2001.
Caracterización de resistencia incompleta a Hemileia vastatrix en genotipos de café
(Coffea arabica L.) variedad Bramón I. Bioagro 13(2):65-70.

Cadena, G. G. y A. Gaitán B. 2006. Las enfermedades del café: logros y desafíos para la
caficultura colombiana del siglo XXI. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa
Rica) 77:89-93.

Carvalho, A. 1988. Principles and practices of coffee plant breeding for productivity and quality
factors: Coffea arabica. p. 1-42. In: Clarke, R. J. and R. Macrae (eds.). Coffee. Vol. 4.
Agronomy. Elsevier Applied Science. London, UK.

Díaz, P. G., R. A. Guajardo P. y R. López M. 2013b. Identificación de áreas de alto riesgo para
el ataque del hongo causante de la roya anaranjada de café Hemileia vastatrix.
INIFAP/Campo Experimental Cotaxtla-S.E. Teocelo. Documento de trabajo. Medellín de
Bravo, Ver. 118p.

Escamilla, P. E. 2007. Influencia de los factores ambientales, genéticos, agronómicos y


sociales en la calidad del café orgánico en México. Tesis de doctorado. Colegio de
Postgraduados. Campus Veracruz. Manlio Fabio Altamirano, Ver., México. 254 p.

Escamilla, P. E. 2016. Las variedades de café en México ante el desafío de la roya. Breves de
Políticas públicas. Boletín Informativo. Programa Mexicano del Carbono. Universidad
Metropolitana. Ciudad de México, México. S/P.

Fazuoli, L. C., H. P. Medina F., O. Guerreiro F., W. Gonçalves, M. B. Silvarolla, M. M. Alves L.


et al., 2005. Cultivares, linhagens e principais caracteristicas. Cafeicultura: a Revista do
Agronegócio Café. https://revistacafeicultura.com.br/index.php?tipo=ler&mat=3595
(consultado el 29 de julio de 2021).

ICAFÉ (Instituto del Café de Costa Rica). 1998. Manual de recomendaciones para el cultivo
del café. ICAFÉ-CICAFÉ. 1a ed. Heredia, Costa Rica. 193 p.

López, M. R. 2017. Estrategia para fortalecer centros estatales de innovación e impulsar la


productividad y calidad del café mexicano. Informe de proyecto bajo convenio INIFAP-
AMECAFÉ. Campo Experimental Cotaxtla/Sitio Experimental Teocelo. Xalapa, Ver.
146p.

López, M. R., L. E. García M. y M. C. Castillo G. 2013a. Manejo del cafetal. p. 163-206. In:
López, M. R, G. Díaz P. y A. Zamarripa C. (Comps.). El sistema producto café en México:
problemática y tecnología de producción. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Cotaxtla. Libro Técnico Núm.
34. Medellín de Bravo, Ver.
López, M. R., G. Díaz P., J.G. Salazar G., L.E. García M. y R. A. Guajardo P. 2013b. Árboles
nativos en el sombreado de cafetales: caso de la zona centro del estado de Veracruz.
1ª Ed. INIFAP-CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz. 184 p.

López M. R., J. F. Barrera, N. Pérez Q., E. P. Pinson R. y E. N. Becerra L. 2013. Plagas y


enfermedades del café. p. 235-290. In: López, M. R, G. Díaz P. y A. Zamarripa C.
(Comps.). El sistema producto café en México: problemática y tecnología de producción.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo
Experimental Cotaxtla. Libro Técnico Núm. 34. Medellín de Bravo, Ver.

Ramírez, G. E. 1990. Poda del cafeto. p. 159-164. In: Instituto Mexicano del Café-Nestlé (eds.).
El Cultivo del Cafeto en México. Editorial La Fuente, S. A. Xalapa, Ver., México.

Rena, A. B. y M. Maestri. 1986. Fisiología do cafeeiro. p. 13-85. In: Rena, A. B., E. Malavolta,
M. Rocha e T. Yamada (eds.). Cultura do cafeeiro: fatores que afetam a produtividade.
Associação Brasileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato. Piracicaba, SP, Brasil.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación),


2011. Plan de innovación en la cafeticultura de México. UACh, Cofupro, AMECAFÉ,
INCA-Rural, Sistema-Producto Café. México D.F. 165 p.

Suárez, G. y J. Bustamante. 1999. Variedades resistentes: una alternativa para el control de la


roya del cafeto. FONAIAP DIVULGA No. 63. FONAIAP. Centro de Investigaciones
Agropecuarias. Bramón, Táchira, Venezuela. 3 p.

Thurston, H. D. 1984. Tropical plant diseases. The American Phitopathological Society. St.
Paul, MN, USA. 208 p.

Van der Vosen H., B. Bertrand y A. Charrier. 2015. Next generation variety development for
sustainable production of arabica coffee (Coffea arabica L.): a review. Springer
Science+Business Media Dordrecht. Published online.

WCR (World Coffee Research). 2017. Las variedades de café de Mesoamérica y El Caribe.
USAID, PROMECAFÉ. Catálogo. College Station, Texas, USA. 38 p.

Wellman, L. 1961. Coffee. Botany, cultivation and utilization. World crops Books. London.
Inglaterra. 488 p.

Zamarripa, C. A. y E. Escamilla P. 2002. Variedades de café en México: origen, características


y perspectivas. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario de
Oriente. Fundación Produce Veracruz, A. C. Huatusco, Ver., México. 39 p.

Zamarripa, C. A., R. López M. y E. Escamilla P. 2013. Mejoramiento genético y variedades. p.


55-94. In: López, M. R, G. Díaz P. y A. Zamarripa C. (Comps.). El sistema producto café
en México: problemática y tecnología de producción. INIFAP. Campo Experimental
Cotaxtla/Sitio Experimental Teocelo. Libro Técnico No. 34. Medellín de Bravo, Ver.
Zamarripa, C. A., R. López M. y E. Escamilla P. 2018. Mejoramiento Genético de café. p. 3-8
In: ASERCA (Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
Agropecuarios). Revista Claridades Agropecuarias: ejemplar 280. El Café en el Sur de
México: tradición con gran potencial. Cd. de México. Disponible en:
http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/marcos.asp (Última actualización: 12/03/2018;
13:53)

También podría gustarte