Está en la página 1de 23

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE CONTROL BIOLÓGICO EN CAFÉ (Coffea

arabica)

Presentado por:

ANDRES FELIPE BECERRA MESA


LEIDY JOHANA RINCON PEREZ

Presentado a:

JHON WILSON MARTINEZ OSORIO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

TUNJA

2020
INTRODUCCIÓN

El café (Coffea arabica L.), es originario de las tierras altas de más de 1.000 msnm en Etiopía
y Sudán (África) (ICAFE-MAG 1989), es uno de los cultivos de mayor importancia en
muchos paÌses del mundo como: Colombia, Brasil, El Salvador, Nicaragua, y muchos otros
(IICA, PROMECAFE 1997). El cultivo de café en Colombia se había mantenido libre de
problemas de insectos a través de toda su evolución como explotación comercial. Solamente
se habían registrado ataques esporádicos de insectos como Ortbezia praelonga Douglas,
Coccus viridis Green, Leucoptera coffeella y Oligonychus yotbersi. Estos insectos no se han
convertido en plagas de importancia, debido a que el ecosistema cafetero es bastante estable
y reúne amplia diversidad (Bustillo et al. 1998).

Esta situación de equilibrio se ha visto afectada por la aparición de la broca del café
(Hypotenemus hampei Ferrari)(Coleoptera: Scolytidae). H. hampei Ferrari, es la plaga más
limitante en las zonas cafeteras de los países en donde se ha introducido (Hannemann, 2008).
Se registró por primera vez en Colombia en 1988 y en 1995 se encontraba en 600.000
hectáreas de la zona cafetera (Bustillo et al. 1998).

La orientación de las investigaciones en control de insectos privilegia el control cultural y


biológico sobre el químico. El control biológico que se ha venido implementando en el
cultivo de café (C. arabica) para el control de la broca (H. hampei) ha sido compatible con
la realidad social y económica de los caficultores, además, se integra con el equilibrio
ecológico presente en los cafetales Colombianos (Benavides-Machado and Héctor Arévalo-
Martínez 2002).

EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica)

Generalidades

El árbol de café (Coffea arabica) está presente desde tiempo inmemoriales. Es una planta
originaria de bisinia (la actual Etiopía) donde se usaba como alimento para el ganado, se
bebía en infusiones o se masticaban sus hojas (Infocafe, 2020).

Actualmente el cafe es la bebida caliente más consumida en el mundo después del agua Hoy,
se reconocen 103 especies, sin embargo, sólo dos son responsables del 99% del comercio
mundial: Coffea arabica y Coffea canephora. . Brasil es el principal país productor de café
y representa el 40% de la oferta mundial de café en el 2018 con una producción de 61,7
millones de sacos de 60 kg (Infocafe, 2020).
Clasificación taxonómica
El café pertenece a la familia botánica Rubiaceae, que tiene unos 500 géneros y más de 6.000
especies. La mayoría son árboles y arbustos tropicales que crecen en la capa más baja de los
bosques (ICO, 2020).
El Coffea arabica fue descrito por primera vez por Linneo en 1753. Las variedades más
conocidas son “Typica” y 'Borbón', pero a partir de éstas se han desarrollado muchas cepas
y cultivares diferentes, como son el Caturra (Brasil, Colombia), el Mundo Novo (Brasil), el
Tico (América Central), el San Ramón enano y el Jamaican Blue Mountain (ICO, 2020).

- Taxonomía
Plantas: Reino: Plantae
Plantas Vasculares: Filo: Tracheophyta
Plantas con Flores: Subfilo: Angiospermae
Magnolias y Parientes (Dicotiledóneas): clase: Magnoliopsida
Gencianas, Venenillos, Cafetos: Orden: Gentianales
Cafetos, Quinos Y Parientes: Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Ixoroideae
Tribu: Coffeeae
Cafetos: Género: Coffea
Cafeto: Coffea arabica
https://www.naturalista.mx/taxa/64342-Coffea-arabica

Morfología

El cafeto es un arbusto silvestre perenne perteneciente a la familia de plantas Rubiáceas se


caracterizan por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde
pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son simples, opuestas y con
estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; sus flores son completas (en la misma flor
se encuentran todos los órganos) blancas y tubulares; y los frutos, son unas drupas de
diferentes formas, colores y tamaños, dentro de las cuales se encuentran la semillas,
normalmente dos por fruto (ICO, 2020).
Ciclo de vida del cafeto.
Para establecer el manejo adecuado del cultivo de café se requiere un amplio conocimiento
de la planta en lo que respecta a su crecimiento, desarrollo y producción, así como de los
factores que los afectan (Arcila et al. 2007).

El cafeto es un arbusto perenne cuyo ciclo de vida en condiciones comerciales alcanza hasta
20-25 años dependiendo de las condiciones o sistema de cultivo. A libre crecimiento, la
planta comienza a producir frutos en ramas de un año de edad, continúa su producción
durante varios años y alcanza su máxima productividad entre los 6 y 8 años de edad. La
planta puede seguir su actividad por muchos años, pero con niveles de productividad bajos
(Arcila et al. 2007).

Durante su ciclo de vida, la planta destina una parte de éste a la formación de estructuras no
reproductivas como las raíces, las ramas, los nudos y las hojas, actividad denominada
desarrollo vegetativo (Dedecca, 2002). La fase durante la cual ocurre la formación y
desarrollo de estructuras de reproducción como las flores y los frutos se denomina desarrollo
reproductivo. Después de varios años de actividad, la planta envejece y entra en un proceso
de deterioro que se denomina fase de senescencia o envejecimiento (Arcila et al. 2007). El
ciclo ve vida de Coffea arabica se presenta en la figura 1.

Fases Fenológicas del Cafeto

- Fase de desarrollo vegetativo. El desarrollo vegetativo, es decir, la formación de


raíces, ramas, nudos y hojas,comprende tres etapas: germinación a trasplante (2
meses), almácigo (5-6 meses) y siembra definitiva a primera floración (11 meses).

- Fase de desarrollo reproductivo. Comienza con la aparición de las primeras flores.


El período de iniciación de esta fase puede estar influenciado por la duración del día
(fotoperíodo), la época de siembra, la temperatura y la disponibilidad hídrica. Se
considera como primera floración, el momento en que por lo menos el 50% de las
plantas hayan florecido.

- Superposición de las fases de desarrollo vegetativo y reproductivo. Una vez que


se ha completado el período desde la siembra hasta la primera floración, hasta este
momento se considera una etapa netamente vegetativa y de ahí en adelante, las fases
de desarrollo vegetativo y reproductivo transcurren simultáneamente durante el resto
de vida de la planta.
- Fase de senescencia. El cafeto alcanza su desarrollo y productividad máxima entre
los 6 y los 8 años de edad, a partir de los cuales la planta se deteriora paulatinamente
y su productividad disminuye a niveles de poca rentabilidad. El ritmo de
envejecimiento depende de la región donde se establece el cultivo, la densidad de
siembra, la intensidad de la producción, la disponibilidad de nutrimentos, la presencia
de plagas y enfermedades o del estrés ambiental, entre otros.

Figura 1. Épocas de formación de nudos y hojas (N), de floración (F1,F2,F3,F4,F5…), de


crecimiento de fruto (C1,C2,C3,C4…), y de maduración de frutos (M1,M2,M3,M4…), en la
planta de café durante tres años a partir de la siembra (Arcila, 2001).

Los órganos de la planta completan su ciclo de vida en épocas y edades diferentes, por
ejemplo, la hoja tiene una duración promedio de 350 días, una rama primaria dura varios
años y una flor abierta dura tres días (Arcila et al, 2007).

INSECTOS PLAGA EN CAFÉ


Hypotenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Scolytidae)
La broca del café (H. hampei) es la plaga más limitante en las zonas cafeteras de los países
en donde se ha introducido (Hannemann, 2008). La broca es originaria del África ecuatorial
y fue introducida al continente americano a principios del siglo pasado. Actualmente se
encuentra prácticamente en todos los países productores de café (Hannemann. 2008).

Taxonomía

Pertenece al orden coleoptera, suborden: polyphaga, familia: scolytidae, sub-familia: ipinae


y tribu: chrypalini (Decazy, 2005).
Comportamiento reproductivo de la broca

La reproducción de H. hampei presenta una alta endogamia, en la que la broca colonizadora


da lugar a una progenie de muchas hembras, y pocos machos. Los machos no vuelan y
permanecen en el fruto y las hembras copulan con sus hermanos lo cual ocurre antes de salir
de los frutos para ir a colonizar nuevos frutos de café. Este aspecto es acentuado por el
mecanismo de la haplodiploidía funcional en el cual tanto las hembras como los machos son
diploides, pero estos últimos fallan en expresar y transmitir los cromosomas paternos
(Bustillo, 2006).

Morfología

Los adultos tienen su cabeza en forma globular escondida dentro del protórax. las antenas
son en forma de codo, con los últimos cinco segmentos unidos formando una bolita diminuta.
los ojos son planos y no convexos. la sutura media frontal de la cabeza es larga y bien definida
El protórax, en su margen delantero está armado con 4 a 7 dientes o espinas. Los élitros
presentan pequeñas cavidades deprimidas, longitudinales, están cubiertos de setas cortas y
planas que crecen hacia atrás siendo por lo menos ocho veces más largas que anchas. El
segundo par de alas membranosas está presente sólo en las hembras y se encuentra atrofiado
en los machos, por lo que estos no pueden volar (Decazy, 2005).

Ciclo de vida

La broca es un insecto de metamorfosis completa (huevo, larva, prepupa, pupa, adulto). El


ciclo total de huevo a emergencia de adulto se estima en 27,5 días (24,5°C) (Bustillo, 2006).

- Huevo: Blancos, forma elíptica, brillosos y pequeños (0,5 a 0,8 mm de longitud). La


incubación del huevo dura 7,6 días (23°C).
- Larva: Estado móvil. Su desarrollo se da en 5 días para los machos y 19 días para las
hembras.
- Pupa: Estado inmóvil. Coloración blanca en los primeros tres o cuatro días. Prepupa
se desarrolla en 2 días y la pupa 6,4 días (25,8°C).
- Adulto: Toma entre una semana y un mes. Las hembras viven entre 135 y 190 días y
los machos aproximadamente 40 días. La hembra de la broca del café una vez emerge
de la pupa puede aparearse y unos tres días después puede iniciar posturas. Su período
de oviposición es de unos 20 días y coloca entre 2 y 3 huevos/día.
Figura 2. Ciclo de vida de H. hampei. A. Huevo; B. Larva; C. Pupa; D. Hembra; E. Macho
(Constantino et al. 2011).

Sin embargo, el tiempo generacional, o sea el tiempo que tarda en iniciarse otra generación
del insecto bajo condiciones de campo se estima para la zona cafetera colombiana en 45 días
a una temperatura de 22°C en promedio, y de unos 60 días para una temperatura de 19°C. La
relación de sexos es aproximadamente de 1:10 en favor de las hembras (Bustillo, 2006)

Daños: Ocasiona daños en el fruto y la caída de estos cuando son atacados en estados
tempranos de desarrollo. Cuando la broca ataca frutos de café de dos meses de edad, más del
50% caen de las ramas y muchos de ellos se tornan de un color característico al de la madurez;
pero si el ataque ocurre después de los tres meses de edad la caída de frutos es menor del
23,5% (Bustillo, 2002). Hace daño al atacar la cereza y reproducirse internamente en el
endospermo, causando la pérdida total del grano y en muchos casos, la caída prematura de
los frutos. Además, reduce la calidad del producto final (Bustillo, 2002). Se ha estimado que
la broca causa pérdidas por US $500 millones al año a nivel global. (Jaramillo et al. 2006).
Control Biológico de la Broca
La broca es atacada por diversos parasitoides, depredadores y patógenos. Una revisión actual
(Barrera et al., 2008) indica al menos 50 especies de enemigos naturales reportadas en el
mundo (Tabla 1).
Tabla1. Enemigos naturales de H. hampei en Colombia.

Estado de
Especie desarrollo País Referencia
atacado
Bacteria
Bacillus sp Adulto Colombia Bustillo et al., 2002
Serratia sp. Larva, adulto Colombia Bustillo et al., 2002
Protozoa
Mattesia sp. Adulto Colombia Bustillo et al., 2002
Fungi
F. oxysporum Schlechtend Adulto Colombia Bustillo et al., 2002

Hirsutella eleutheratorum
Adulto Colombia Bustillo et al., 2002
(Nex ex Gray) Petch.
Vega et al., 1999a,b; de
Beauveria bassiana Adulto Cosmopolita la Rosa et al., 2000a;
Bustillo et al., 2002
(Balsamo) Vuillemin
B. brongniartii Sacc. (Petch) Adulto Colombia, Brasil Damon, 2000
Murphy y Moore 1990;
Metarhizium anisopliae Vega et al., 1999a,b; de
Adulto Brasil, Colombia la Rosa et al., 2000a;
(Metsch.) Sorokin
Bustillo et al., 2002
Paecilomyces javanicus Waterhouse y Norris,
1989; Murphy y Moore,
(Friederichs & Bally) Brown Adulto Colombia, Indonesia. 1990; Vega et al.,
& Smith 1999a,b
P. lilacinus (Thom.) Samson Adulto Colombia Bustillo et al., 2002
Insecta
Hemiptera
Calliodes sp. Inmaduros Colombia Bustillo et al., 2002
Scoloposcelis sp. Inmaduros Colombia Bustillo et al., 2002
Hymenoptera
Bustillo et al., 2002,
Cephalonomia sp. Todos los estados Colombia Jaramillo et al., 2006
Prorops nasuta sp. Todos los estados Colombia Bustillo et al., 2002
Crematogaster sp. … Colombia Bustillo et al., 2002
Dorymyrmex sp Adultos e inmaduros Colombia Vélez-Hoyos et al., 2006
Mycocepurus smithii Forel Inmaduros Colombia Vélez-Hoyos et al., 2007
Paratrechina sp. Todos los estados Colombia Bustillo et al., 2002
Bustillo et al., 2002,
Pheidole sp. Todos los estados Colombia Vélez Hoyos et al., 2006
Pheidole biconstricta Mayr Todos los estados Colombia Vélez-Hoyos et al., 2006
Prenolepis sp. Todos los estados Colombia Bustillo et al., 2002
Solenopsis sp. Todos los estados Colombia Bustillo et al., 2002
- Parasitoides: Con el fin de incrementar la fauna de enemigos biológicos de la broca
se logró introducir tres especies de parasitoides desde África: Cephalonomia
stephanoderis Betrem , Prorops nasuta Waterston y Phymastichus coffea (Bustillo,
2006). La producción masiva de estas especies ha sido bien documentada (Orozco
2002; Orozco y Aristizábal 1996; Bustillo et al. 1996; Orozco 1995; Portilla y Bustillo
1995).
Estos parasitoides se han liberado en los cafetales a través de actividades conjuntas
con el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros, con el propósito
inicial de establecerlos en el ecosistema cafetero para que luego se distribuyeran a
todos los cafetales infestados con broca (Bustillo, 2002).
Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera:Bethylidae) y Prorops nasuta.
(Hymenoptera: Bethylidae). Estudios de campo han mostrado la viabilidad de C.
stephanoderis y P. nasuta para reducir los niveles de infestación de la broca pero
utilizando relaciones altas de parasitoides que oscilan entre 3 y 10 parasitoides por
fruto infestado (Salazar, 1998). Estos parasitoides atacan todos los estados de la broca
cuando colonizan los frutos infestados.
Los parasitoides se liberan en los “focos” de la finca donde los niveles de infestación
son más altos. El parasitismo ocasionado por C. stephanoderis, es dependiente de las
densidades de H. hampei y aumenta cuando las poblaciones de la broca son mayores
(Benavides et al. 1994).
Tanto para C. stephanoderis como para P. nasuta se determinó que realizan una
acción depredadora sobre los adultos que se encuentran colonizando los frutos. El
nivel de ataque encontrado puede variar del 48% hasta 65% para C. stephanoderis
(Orozco y Aristizábal 1996). En el caso de P. nasuta estos niveles se han registrado
entre el 60 y 70% de predación (Bacca, 1999). En la figura 3 se muestra el estado
larvar II y la pupa de H. hampei parasitados.

Figura 3. Larva de II instar de Hypothenemus hampei, parasitada por una larva del
ectoparasitoide, Prorops nasuta (Izquierda). Pupa de Hypothenemus hampei
parasitada por adulto de Cephalonomia stephanoderis (Derecha).
Phymastichus coffea. En condiciones de campo se ha comprobado una alta
capacidad de búsqueda y adaptación de P. coffea sobre poblaciones de la broca
(Echeverry, 1999). Los estudios sobre dispersión han mostrado una buena capacidad
para establecerse en el campo, aún en presencia de poblaciones de broca inferiores al
5% de infestación (Echeverry, 1999).

Figura 4. Larva de Phymastichus coffea dentro del torax de un adulto de la broca


(Izquierda). Adulto de Phymastichus coffea parasitando un adulto de broca del café
(Derecha).
- Depredadores: Vélez (2002) estudió el comportamiento y efecto que tienen varias
especies de hormigas sobre poblaciones de la broca, siendo las más importantes:
Solenopsis geminata (Figura 5A), Dorymyrmex sp. (Figura 5B), Pheidole sp. (Figura
6A) y Mycocepurus smithii (Figura 6B). Algunas de ellas son capaces de trepar a los
árboles y predar adultos que están intentando dañar los frutos, otras se introducen en
los frutos infestados y predan sobre todos los estados de broca que encuentran en su
interior y existen otros grupos que solo actúan a nivel del suelo afectando las
poblaciones de ellas que se encuentran en frutos caídos.

A B

Figura 5. A. Adulto de Solenopsis geminata; B. Adulto de Dorymyrmex sp.


A B
Figura 6. A. Adulto de Pheidole sp. ; B. Adulto de Mycocepurus smithii

- Hongos: El hongo Beauveria bassiana es el microorganismo más usado. Se


encuentra naturalmente infectando la broca en casi todas las regiones en donde este
insecto aparece. Cenicafé posee 102 aislamientos procedentes de diferentes países y
colectados localmente, de los cuales aproximadamente la mitad han mostrado
actividad contra broca (Posada y Bustillo 1994). Para que el hongo ataque la broca,
sus esporas deben entrar en contacto con el cuerpo del insecto. Luego de la adhesión,
éstas germinan y penetran en la cavidad hemocélica del insecto y se reproduce
mediante el micelio matando la broca (Figura 7A) (Bustillo, 2002).
Para obtener óptimos resultados en el control con B. bassiana es importante aplicarlo
cuando la broca esté penetrando el fruto y logrando un buen cubrimiento con equipos
apropiados (Figura 7B). El hongo se disemina en los cafetales debido a su alta
producción de esporas, una broca puede producir en promedio 10 millones de esporas
(Bustillo, 2002).

A B
Figura 7. A. Efecto del hongo Beauveria bassiana en la broca (H. hampei). B.
Adultos inoculados con B. bassiana en el momento de la penetración del fruto.
Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae)

El minador de la hoja del cafeto (L. coffella) es una especie monófaga adaptada al género
Coffea y de amplia distribución en la región neotropical, donde se encuentra atacando el
cultivo de café en todos los países de Centro y Suramérica (Constantino et al. 2011). Fue
descrita de las islas Guadalupe y Martinica en las Antillas, en el año de 1842 (Rueda et al.
2016).

Bilogía y hábitos

El adulto de L. coffeella es una mariposa de 2.5 mm de largo, blanco plateada y con un


penacho de escamas en la cabeza. Cada una de las alas en la parte apical presenta un ocelo
negro, con un punto plateado en el centro, bordeado de una maca anaranjada y dos líneas
paralelas ubicadas en el margen (Figura 10A). Los adultos son de hábitos nocturnos y en el
día están ocultos en el envés de las hojas. Durante la noche la hembra puede depositar entre
tres y siete huevos en el haz de las hojas. En su corta vida (2-3 semanas), la hembra pone
aproximadamente 70 huevos (Cárdenas, 1991). Los huevos recién puestos son cristalinos,
ovalados y con una ligera cavidad en la parte superior (Figura 10B). A los siete días la larva
emerge por la parte inferior del huevo y empieza a consumir la epidermis de la hoja
penetrando el mesófilo del tejido donde empieza a formar galerías irregulares en el interior
de las hojas. Estas lesiones se necrosan y se secan tornándose de color marrón (Figura
11A,B,C). Las larvas son de forma ahusada con anillos muy notorios y más ancha hacia la
cabeza (Figura 10 C, D y E). La larva empupa sobre las hojas construyendo previamente un
capullo blanco con hilos de seda en forma de equis (X) en el envés de la hoja (Figura
10F)(Rueda,2015).

Figura 8. Ciclo de vida de L. coffeella. A. Adulto. B. Huevo eclosionado y larva


formando la mina. C. Larva sana. D. Larva ectoparasitada. E. Larva
endoparasitada, nótese la coloración oscura. F. Pupa cubierta con hilos de seda en
forma de “X”. Fotografías: L. M. Constantino.
Figura 9. Reconocimiento del daño de Leucoptera coffeella en follaje de café. A. mina
activa, B. daño en más del 70% de la lámina foliar. C. mina inactiva. D. adulto. E. huevo. F.
larva. G. pupa

Control biológico de Leucoptera coffeella

- Parasitoides: Las poblaciones de minador en Colombia son reguladas naturalmente


por 15 especies nativas de parasitoides (Figura 12), por tanto, es importante mantener
la fauna benéfica en la finca evitando el uso indiscriminado de insecticidas. Se
recomienda hacer un control selectivo de arvenses, de manera que el suelo mantenga
cobertura de plantas nectaríferas y melíferas, que sirvan de albergue y sustrato
alimenticio para los parasitoides y depredadores (Constantino, 2011).

Los parasitoides de las larvas del minador presentes en Colombia pertenecen a


diferentes especies de avispas de la familia Eulophidae (Tabla 2). Las dos especies
más comunes que regulan las poblaciones de minador son Closterocerus coffeellaeb
(Figura 13f) y Horismenus cupreus (Figura 13h). Una vez la avispa introduce el
huevo (Figura 13G), puede emerger una larva que puede ser endoparasitoide (Figura
13A), o ectoparasitoide (Figura 13B), que permanece sobre el huésped succionando
sus fluidos hasta desecarla y matarla (Figura 13C) (Constantino, 2011).

Figura 10. Especies de parasitoides de Leucoptera coffeella en el departamento de Antioquia.


Figura 11. Parasitismo de larvas de minador de las hojas de cafeto. A. Larva
parasitada por Closterocerus coffeellae; b-c. Larva de minador parasitada por
Horismenus cupreus; d-e. Pupas del endoparasitoide C.coffeellae dentro de una mina;
f. Adulto de C.coffeellae; g. C. coffeellae parasitando una larva de minador; h. Adulto
de H. cupreus.

- Depredadores. Las larvas de minador son depredadas por avisas del género Polistes
sp. y Polybia sp. (Hymenoptera: Vespidae) (Tabla 2), sin embargo, la acción de éstos
es mucho menor en comparación a los parasitoides (Constantino, 2011), pero
contribuyen para que el minador se mantenga bajo control natural en Colombia.
Igualmente, las larvas de Chrysopa son depredadoras de las larvas de minador.

En lotes visitados y afectados por minador de la hoja de café se encontraron cinco


especies de avispas pertenecientes a la familia Vespidae, depredando larvas de
minador (Figura 14). Estas cortan la dermis de la mina con sus mandíbulas y extraen
las larvas del minador para consumirlas (Figura 6 G y H) (Rueda et al, 2016).
Figura 12. Depredadores de larvas de minador de la familia Vespidae. A-C. Polistes
versicolor. D. Polistes carnifex. E. Polybia sp. F. Polistes erytrocephalus. G. Omicron sp.
haciendo un corte con sus mandíbulas para extraer una larva de minador. H. Omicron sp.
consumiendo larva de minador. I. Synoeca cyanea con nido.

Tabla 2. Especies de parasitoides y depredadores del minador reportadas en Colombia


(Cárdenas, 1991).
- Hongos: Las poblaciones del minador en todos sus estados biológicos son altamente
susceptibles al ataque del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae, según
experimentos realizados en Brasil (Villacorta, 2000). También se tiene reportado el
posible ataque del hongo Beauveria bassiana sobre pupas de minador (Cárdenas,
1991).

Oligonychus yothersi (Acari: Tetranychidae)

La arañita roja del café O. yothersi es un ácaro de hábito fitófago y polífago casi
imperceptible debido a su pequeño tamaño (Reyes et al. 2011).

Este ácaro presenta metamorfosis incompleta, que incluye los estados biológicos de huevo,
larva, ninfa y adulto. Los huevos son redondos, amarillos y brillantes, con un filamento que
sobresale por la parte superior y es casi invisible al ojo humano. Por lo general, las hembras
ubican los huevos por el haz de la hoja y cerca de las nervaduras (Figura 13A) (Jaramillo et
al. 2011). Las larvas recién eclosionadas son rosadas y tienen forma de pera (Figura 13B.
Existen dos estados ninfales donde el ácaro presenta cuatro pares de patas (Figura 13C). Los
adultos presentan quelíceros y poseen cuatro pares de patas. Los machos son más pequeños,
de forma ovalada y coloración rojiza (Figura 14A), mientras que las hembras son más grandes
y rojizas en el tercio anterior del cuerpo (Jaramillo et al. 2011).

A B C
Figurara 13. Morfología O. yothersi. A. Huevo; B. Larva. C. Ninfa.

A B
Figurara 14. Morfología O. yothersi. A. Hembras y machos; B. Hembra.
Control biológico de Oligonychus yothersi

Los enemigos naturales son agentes importantes en la regulación de las poblaciones de ácaros
fitófagos, siendo principalmente, los ácaros depredadores y los hongos entomopatógenos los
agentes más estudiados. Los depredadores de ácaros Tetranichidae más conocidos,
pertenecen a otros ácaros de la familia Phytoseiidae, especialmente especies de los géneros
Amblyseius (Figura 15A), Phytoseiulus (Figura 15B) y Typhlodromus (Figura 15C) (Bustillo,
2008).

A B

Figura 15. Ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae. A. Amblyseius; B. Phytoseiulus;


C. Typhlodromus.

De forma natural, existen otros enemigos nativos que habitan en el cafetal, como son los
Coccinellidae: Stethorus sp. (Figura 16A,B) y Scymnus sp. (Bustillo, 2008), algunos géneros
de la familia Staphylinidae, el Neuroptera Chrysoperla sp. (Figura 16C,D), y algunos
representantes de los órdenes Diptera, Thysanoptera y Hemiptera (Jaramillo et al. 2011).
A

C
B D

Figura 16. Enemigos nativos que habitan en el cafetal. A-B. Stethorus sp; C-D.
Larva de Chrysoperla sp

Dysmicoccus spp. (Hemiptera )

Las cochinillas de la raíz son insectos que se alimentan de la savia elaborada de las plantas y
de esta manera ocasionan daños directos en el desarrollo y crecimiento del cultivo, el efecto
consiste no solo en el necrosamiento de raíces sino también en que eventualmente ocasionan
la muerte de los árboles (Portilla, 2004). Puto barberi (Cockerell) (Hemiptera: Putoidae)
(Figura 13), la especie que prevalece y causa los mayores daños. Se han registrado otras
especies de Hemiptera: Pseudococcidae como Dysmicoccus texensis (Tinsley), Neochavesia
caldasiae (Balachowsky) y Pseudococcus jackbeardsleyi Gimpel & Miller (Benavides,
2013).

Figura 13. Insecto adulto de Puto barberi.


La hembra adulta pone los huevos en un ovisaco del cual emergen las ninfas, las cuales pasan
por tres instares antes de alcanzar el estado adulto. El período intergeneracional varía entre
48 y 68 días según la temperatura y la humedad. Acorde con la duración del ciclo de vida, se
dan unas cinco generaciones al año, y a 20°C una hembra puede dar origen a 2,5 x 109
descendientes (Vallegas et al. 2013).

Control biológico de Dysmicoccus spp

Son muy pocos los estudios sobre enemigos naturales de las cochinillas de las raíces; entre
éstos se ecuentran los realizados por Cruz (2007) en Puerto Rico, quien para el control de D.
brevipes registra a Hambletonia pseudococcina, Anagyrus y Coccidivorus, y el estudio de
Martínez y Moraima en Cuba, en el cual emplearon el nematodo Heterorhabditis
bacteriophora Poinar cepa HC-1 y el hongo Lecanicillium (Verticillium) lecanii (Zimm) cepa
VL-01, para el control de poblaciones de cochinillas de la raíz y del follaje, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA

ARCILA P., J.; FARFÁN V., F.; MORENO B., A.M.; SALAZAR G., L.F.; HINCAPIÉ G.,
E. 2007. Sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé. Chinchiná. 309 p.

ARCILA P., J.; BUHR, L.; BLEIHOLDER, H.; HACK, H.; WICKE, H. 2001. Aplicación
de la escala BBCH ampliada para la descripción de las fases fenológicas del
desarrollo de la planta de café Coffea sp. Boletín Técnico Cenicafé No. 23:1-31.

BACCA, R. T. 1999. Efecto del parasitoide Prorops nasuta Waterston (Hymenoptera:


Bethylidae) sobre poblaciones de broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari)
(Coleoptera: Scolytidae). Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Agronomía. 186 p. (Tesis: Maestría en Ciencias Agrarias).

BENAVIDES M., P.; BUSTILLO P., A.E.; MONTOYA R., E.C. 1994. Avances sobre el uso
del parasitoide Cephalonomia stephanoderis para el control de la broca del café,
Hypothenemus hampei. Revista Colombiana de Entomología, 20 (4): 247-253.
BENAVIDES M., P; GIL P., Z.N., CONSTANTINO CH., L.M.; VILLEGAS G., C;
GIRALDO J., M. Plagas del café Broca, minador, cochinillas harinosas, arañita roja
y monalonion. Manual del cafetero Colombiano. P 215-261. 2013.

BUSTILLO, A. E.; OROZCO J.; BENAVIDES, P.; PORTILLA, M. 1996. Producción


masiva y uso de parasitoides para el control de la broca del café, Hypothenemus
hampei, en Colombia. Revista Cenicafé 47 (4): 215-230.
Bustillo, 2006. Una revisión sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera:
Curculionidae: Scolytinae), en Colombia.
Barrera, J.F., J. Gómez, A. Castillo, E. López, J. Herrera & G. González. 2008. Broca del
café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae), p. 101-120. En: H.C.
Arredondo-Bernal y L.A. Rodriguez-del-Bosque (eds.), Casos de Control Biológico
en México. MundiPrensa, México. 423 p
BRUN, L. O.; STUART, J.; GAUDICHON, V.; ARONSTEIN, K.; FFRENCH-
CONSTANT, R. H. 1995. Functional haplodiploidy: a mechanism for the spread of
insecticide resistance in an important international insect pest. Proceedings National
Academy of Sciences, U. S. A. 92: 9861-9865.
Benavides-Machado, Pablo, and ; Héctor Arévalo-Martínez. 2002. 53 MANEJO
INTEGRADO: UNA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ
EN COLOMBIA.
Bustillo, AE, R Cárdenas, DA Villalba, and P Benavides. 1998. “Manejo Integrado de La
Broca Del Café: Hypothenemus Hampei Ferrari En Colombia.”
http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/848 (August 15, 2020).
Bustillo, Alex. (2002). El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del
café, Hypothenemus hampei.
Bustillo, A.E. 2008. La arañita roja, Oligonychus yothersi (McGregor)(Acari:
Tetranichidae. Los insectos y su manejo en la caficultura colombiana. Cenicafé,
Chinchiná. P 330-332.

Bustillo, A.E., R. Cardenas & F.J. Posada. 2002. Natural enemies and competitors of
Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Scolytidae) in Colombia. Neotrop.
Entomol. 31: 635-639.
CONSTANTINO, L. M., NAVARRO, L., BERRIO, A., ACEVEDO, F. E., RUBIO, D., &
BENAVIDES, P. (2011). Biologic, morphologic, and genetic aspects of
Hypothenemus obscurus and Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae:
Scolytinae). Rev. Colomb. Entomol. Vol.37 No.2 Bogotá July/Dec. 2011.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
04882011000200002

Constantino, Luis., Juan Flórez, Pablo Benavides, and Tito Bacca. 2011. Minador de Las
Hojas Del Cafeto - Una Plaga Potencial Por Efectos Del Cambio Climático.
www.cenicafe.org (August 17, 2020).

“Cafeto (Coffea Arabica) · NaturaLista.” https://www.naturalista.mx/taxa/64342-Coffea-


arabica (August 15, 2020).
Cruz, C. 2007. Control biológico de plagas en la zona del Caribe. Disponible en:
http://ipmworld.umn.edu/chapters/cruzpan.htm. (Agosto, 2020).

Cárdenas, R. 1991. El minadore de las hojas del cafeto. Boletín Técnico Cenicafé No. 14:1-
31.

DEDECCA, 2002. D.M. Anatomía e desenvolvimiento ontogenético de Coffea arabica L.


Var. Typica Cramer. Bragantia 16:315-366.
David-Rueda, Gonzalo, Constantino C, Luis Miguel, Cecilia Montoya, Esther, Ortega M,
Oscar E., Nancy Gil, Zulma, & Benavides-Machado, Pablo. 2016. Diagnóstico de
Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae) y sus parasitoides en el
departamento de Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 42(1),
4-11. Retrieved August 17, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
04882016000100002&lng=en&tlng=es.
Decazy, B. 2000. Descripción biología ecología control broca. Guatemala.
ECHEVERRY, O.A. 1999. Determinación del impacto de Phymastichus coffea La Salle
(Hymenoptera: Eulophidae) sobre poblaciones de broca del café Hypothenemus
hampei (Ferrari) (Coleoptera: Scolytidae), en la zona cafetera. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias - Palmira. 113 p. 64 Refs.
(Tesis Ingeniero Agrónomo).
Hannemann, LE PELLEY, R. H. 2008. Pests of Coffee. Longmans Green and Co Ltd.
London. 147/- Net. (Tropical Science Series).” Deutsche Entomologische Zeitschrift
17(1–3): 287–287.
“HISTORIA DEL CAFÉ DE COLOMBIA - Café de Colombia.”
https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/
(August 15, 2020).
ICAFE-MAG. 1989. Manual de recomendaciones para el cultivo del café. Ged.
ICAFE.Programa cooperativo. Costa Rica. 122 pp.
“International Coffee Organization - Aspectos Botánicos.”
http://www.ico.org/es/botanical_c.asp (August 15, 2020).
Jaramillo, J., C. Borgemeister & P. Baker. 2006. Coffee berry borer Hypothenemus hampei
(Coleoptera: Curculionidae): searching for sustainable control strategies. Bull.
Entomol. Res. 96: 1- 12.
Jaramillo, M., Galindo, Á., & Benavides-Machado, P. (2011). La arañita roja del café-
Biología y hábitos. www.cenicafe.org

Martínez, M.; Moraima, S. Bases biológicas para el manejo de chinches harinosas en el


cultivo del café. Disponible en: http://web.catie.ac.cr/información/RMIP/art9-c.htm.
(Agosto de 2020).

OROZCO, J. 2002. Guía para la producción del parasitoide Phymastichus coffea para el
control de la broca del café. CFC - Cenicafé-Cabi Commodities, ICO, 19 p.
OROZCO, J; ARISTIZÁBAL, L. F. 1996. Parasitoides de origen africano para el control
de la broca del café. Cenicafé. Avances Técnicos No. 223. 4 p.
OROZCO, J. 1995. Uso de parasitoides de origen africano para el control de la broca en
Colombia. Memorias XXII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología
(Socolen). Bogotá, 26-28 de julio. p. 102- 108.
“Origen e Historia Del Café.” https://www.infocafe.es/cafe/origen-historia.php (August 15,
2020).
PORTILLA, M.; BUSTILLO, A. E. 1995. Nuevas investigaciones en la cría masiva de
Hypothenemus hampei y de sus parasitoides Cephalonomia stephanoderis y Prorops
nasuta. Revista Colombiana de Entomología 21 (1): 25-33.
POSADA, F. J.; BUSTILLO, A. E. 1994. El hongo Beauveria bassiana y su impacto en la
caficultura Colombiana. Agricultura Tropical (Colombia) 31 (3): 97-106.
RAMOS PORTILLA, A. A., & SERNA CARDONA, F. J. Coccoidea of Colombia, with
emphasis on mealy bugs (Hemiptera: Pseudococcidae). Revista-Facultad Nacional
de Agronomía Medellín, 57(2), 2383- 2412. 2004.

Reyes, J., Reyes, J. C., Mesa, N., & Kondo, T. (2011). BIOLOGÍA DE OLIGONYCHUS
YOTHERSI (MCGREGOR) (ACARI: TETRANYCHIDAE) SOBRE AGUACATE
PERSEA AMERICANA MILL. CV. LORENA (LAURACEAE). Caldasia, 33(1).
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36387

Rueda, Gonzalo David. 2015. “Diagnóstico de Leucoptera Coffeellum (Guérin-Méneville)


(Lepidoptera: Lyonetiidae) y Sus Parasitoides En El Departamento de Antioquia.”

SALAZAR, H. M. 1998. Efecto de las liberaciones inundativas de Cephalonomia


stephanoderis (Hymenoptera: Bethylidae), para el control de la broca del café
Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae), en fincas comerciales. Manizales
(Colombia). Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 53p.
VÉLEZ, M. 2002. Hormigas y su papel en el control biológico de la broca del café. En:
Memorias Curso Internacional Teórico-Práctico. Sección II. Parasitoides y otros
enemigos de la broca del café. Cenicafé, Chinchiná.. p. 15-23.
Villacorta, A. 2000. Ovicidal activity of Metarhizium anisopliae isolate CM-10 on the coffee
leaf miner. Lucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyoneetiidae). Entomophaga 28:179-
184.
Villegas-García, C., Gustavo, ;, Zabala-Echavarría, A., Andrea, ;, Ramos-Portilla, A., &
Benavides-Machado, P. (2009). IDENTIFICACIÓN Y HÁBITOS DE COCHINILLAS
HARINOSAS ASOCIADAS A RAÍCES DEL CAFÉ EN QUINDÍO (Vol. 60, Issue 4).

También podría gustarte