Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA SEDE ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


AGRARIO

Profesor:
Jose A. Bouza

Alumnos:
Daniela V. Sambrano M. C.I:27.825.928
Miguel E. Lanz S. C.I: 22.587.441
Nohelimar L. Mora G. C.I: 26.385.596

Barcelona, 03 de Febrero del 2022

INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años, la actividad agraria se ha visto


presente en la historia de Venezuela, estando presente en el
desarrollo social, económico y cultural de la nación. Esta es la
fuente básica de suministro de alimentos de todos los países del
mundo. Esto es así, tanto para una nación subdesarrollada, en
desarrollo o incluso desarrollada. Debido a la fuerte presión de la
población en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo,
y su rápido aumento; la demanda de alimentos está creciendo a
un ritmo acelerado. Si la agricultura no satisface la creciente
demanda de productos alimenticios, se observa que afecta
negativamente la tasa de crecimiento de la economía. El
aumento de la oferta de alimentos por parte del sector agrícola
tiene, por lo tanto, una gran importancia para el desarrollo
económico de un país
El Estado en sus funciones, ha buscando proteger y tutelar la
actividad, en este caso estaríamos hablando de una tutela
jurídica, re ejada en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, El artículo 27 constitucional plantea por primera
vez las disposiciones jurídicas relacionadas con el sector agrario
este artículo establece los principios que regulan al campo
apoyándose con la ley federal de la Reforma Agraria
La reforma al Artículo 27 constitucional publicada en el Diario
O cial de la Federación el 6 de enero de 1992, da nacimiento a
una nueva etapa en el derecho agrario. La fracción XIX, que
fuera incluida el 3 de febrero de 1983 en la constitución,
establece que el Estado tiene obligación en cuanto al
otorgamiento de su apoyo a la asesoría legal de los campesinos,
para lo cual se debería crear un órgano especializado en la
procuración de justicia agraria
fi
fl

El cuerpo normativo agrario de la Constitución Bolivariana de


Venezuela aborda como preceptos básicos cuatro aspectos de la
estructura agraria nacional. Primero, la naturaleza sustentable de
la agricultura. Segundo, la importancia de la seguridad
alimentaria. Tercero, la participación del Estado en el desarrollo
agrario. Cuarto, el derecho de propiedad
• Agricultura sustentabl
• Seguridad alimentari
• Participación del Estado en el desarrollo agrícol
• Derecho de Propieda
Dada a su importancia para la nación, se crearon leyes y
procesos jurídicos especí cos para lidiar, con las situaciones
referidas a la materia. De igual forma, por lo temas que aborda el
derecho agrario, se halla en permanente contacto con otras
ramas del Derecho, como el Derecho Civil, que regula por
ejemplo lo referido a los límites mínimos de extensión de tierra
para que su uso no se torne improductivo; con el Derecho Penal,
que regula delitos como el  abigeato, con el  Derecho Ambiental,
para la preservación del hábitat natural; con el Derecho
Internacional Agrario, en un mercado que tiende a trascender
cada vez lo nacional en la economía globalizada, y con la
Economía, la Política y la Sociología, que le brindan la posibilidad
de conocer la especial sociedad en que le corresponderá regir a
efectos de adaptarse a sus peculiaridades
 

fi
.

EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO AGRARIO

Para el desarrollo de los procedimientos administrativos en la Ley


de Tierras y Desarrollo Agrario resulta necesario precisar el
concepto de procedimiento administrativo, el cual se presenta
como una ordenada sucesión de actos a través de los cuales se
forma la voluntad de la administración, voluntad que se emite a
través de un acto administrativo o bien se vuelve sobre un acto
anterior para su corrección. Así, el procedimiento administrativo
está constituido por una serie de actos intermedios de índole
peculiar llamados actos procedí mentales cumplidos por los
administrados o por la propia Administración Pública, con la
nalidad de preparar el acto terminal, que es la decisión. Siendo
un “instrumento formal para conseguir una decisión” o “un
proceso” se comprende que se encuentre dividido en una serie
de fases las cuales en principio pueden ser divididas en

• Iniciació
• Sustanciación
• Terminación
• y eventualmente, de Integración o Ejecución.

Se inicia de o cio con una decisión de la autoridad competente,


la cual debe expresar el objeto del procedimiento administrativo.
Ésta constituye un acto de trámite, y como tal, en principio, no
será susceptible de impugnación autónoma, no requiere ser
motivada, aunque resulta lógico que se haga referencia a las
circunstancias determinantes del mismo

EL
PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA SE INCOARÁ POR LAS
CAUSAS SIGUIENTES

fi
n

fi
:

a. Por decisión del órgano competente, por iniciativa propia.


Conforme el artículo 36 las O cinas Regionales de Tierras tiene
la potestad de acordar la apertura de la averiguación de o cio
cuando exista presunción de que determinadas tierras se
encuentran ociosas o incultas en cuyo caso la O cina ordenará la
elaboración de un informe técnico

b. Por decisión del órgano competente como consecuencia de


una denuncia. En este sentido el artículo 35 de la LTDA establece
la posibilidad de que cualquier ciudadano presente denuncia
motivada ante la O cina Regional de Tierras, cuando tenga
conocimiento sobre la existencia de tierras o incultas. La O cina
Regional considerando la fundamentación de la denuncia, dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción de la
denuncia, decidirá sobre la apertura de una averiguación y
ordenará la elaboración de un informe técnico. La denuncia
referida es de naturaleza facultativa, el administrado formula la
denuncia voluntariamente lo cual con gura “ el ejercicio privado
de funciones públicas ” ; y, no obliga a la Administración Pública
Agraria a actuar, sino que en vista de los hechos denunciados, la
Administración decide sobre la tramitación del procedimiento
administrativo que de llegar a incoarse, habrá de considerarse
iniciado de o cio, en virtud de la decisión adoptada en tal sentido
por la Administración. Por otra parte, la LTDA faculta a las
O cinas a realizar “averiguaciones” sobre las tierras propiedad de
particulares, estas averiguaciones con guran un “su
procedimiento administrativo, el cual tiene por nalidad adquirir
elementos de valor de hecho y de derecho conducentes a un
procedimiento administrativo más amplio, como consecuencia de
este se levanta un informe que será la base para dictar el acto
formal de apertura.

En este sentido el artículo 37 dispone que si del informe técnico


se desprenden elementos que hagan inferir que las tierras
fi
fi

fi
fi
.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
analizadas se encuentran ociosas o incultas la respectiva o cina
dictará un auto de emplazamiento en el cual especi cará con
mayor exactitud los linderos delas tierras objeto de la
averiguación, identi cará al denunciante si lo hubiere y, de ser
posible, al propietario de las mismas y a cualquier otra persona
que pudiera tener interés en el asunto. Por tanto, la potestad
discrecional que se le con ere a las o cinas regionales en
relación a la iniciación del procedimiento de declaratoria de
ninguna manera podrá ser el resultado de una actuación
arbitraria, en todo caso debe resultar de principios, normas,
directrices o apreciaciones de carácter cientí co o técnico. El
auto indicado con gura el denominado por la doctrina acto de
inicio, auto de apertura, el cual conforma el acto formal de inicio
del procedimiento y es el primer acto del expediente que se debe
aperturar. En todo procedimiento el interesado tiene el derecho a
tener conocimiento de la iniciación del procedimiento
administrativo, lo cual es consustancial con el derecho a la
defensa.

Araujo Juárez, establece que el control jurisdiccional de la


Administración lo conforma lo contencioso administrativo o
Derecho Procesal Administrativo, el cual consiste en la resolución
de materias regidas por el derecho Administrativo que se ventilan
ante los tribunales. En la vía Contenciosa Administrativa quien
decide es el juez, a diferencia de la vía administrativa en la cual,
la autoridad que decide es la que decide es la misma
administración. Es decir para nosotros, se entiende por
contencioso administrativo agrario son las series de acciones
legales en las cuales el administrado agrario actúa en contra de
los actos administrativos agrarios emitidos por la Administración
Publica agraria cuando afectan sus intereses o busca que se
declare un derecho, se restablezca una situación jurídica o se le
indemnice por los daños sufridos ante un Tribunal Superior
Agrario competente por la ubicación del inmueble o fundo agrario.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
FUNDAMENTO:

La Jurisdicción Contenciosa Administrativa, incluida la agraria se


encuentra fundamentada tanto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como en la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario

El Artículo 259 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece
La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al
Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que
determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso
administrativa son competentes para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho,
incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicio originados en
responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la
prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas
lesionadas por la actividad administrativa.

En la ley de Tierras y Desarrollo Agrario lo fundamenta en el


Título V de la jurisdicción Especial Agraria, Capítulo I, articulo 151
que plantea

La jurisdicción agraria estará integrada por la Sala de Casación


Social del Tribunal Supremo de Justicia, y los demás tribunales
señalados en este Decreto Ley. La Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, debido a la especialidad de la
materia, conocerá no sólo de los recursos de casación, sino de
los asuntos contenciosos administrativos que surjan con motivo
de la aplicación del presente Decreto Ley, y a tal efecto, creará
una Sala Especial Agraria. La ley que regirá al Tribunal Supremo
.

de Justicia establecerá las atribuciones de la Sala de Casación


Social, sin embargo, ésta ejercerá las atribuciones que el
presente Decreto Ley le otorga desde su entrada en vigencia

El Tribunal Supremo de Justicia en la Sala Constitucional, emitió


la sentencia número 1878 de fecha de julio de 2003, en la que
asienta que los procedimientos contenciosos administrativos
agrarios y demandas contra entes estatales agrarios, serían
competentes para conocer los recursos que se intenten contra
cualquiera de los actos administrativos agrarios los tribunales
Superiores Regionales Agrarios competentes por la ubicación del
inmueble.

Se piensa que es una jurisdicción especial ya que corresponde a


determinados Tribunales especializados como los tribunales
Superiores Agrarios, porque son ellos los que conocen en materia
agraria que les están asignados por atribuciones de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.

También se establece como materias competenciales agrarias las


siguientes: Nulidad de actos administrativos agrarios generales o
particulares por motivo de ilegalidad, acciones de condena al
pago de sumas de dinero y reparación de daños y perjuicios,
reclamo por prestación de servicios públicos, materia
expropiatoria, materia de contratos administrativos agrarios,
acciones por carencia o abstención de funcionarios públicos,
recursos de interpretación de la norma de la ley

El artículo 157 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario


establece las siguientes competencias comprenden el
conocimiento de todas las acciones que por cualquier causa,
sean intentadas con ocasión a la actividad u omisión de los
órganos administrativos en materia agraria, incluyendo el régimen
de los contratos administrativos, el régimen de las

expropiaciones, las demandas patrimoniales y demás acciones


con arreglo al derecho común que sean interpuestas contra
cualesquiera de los órganos o los entes agrarios

ACTOS RECURRIBLES:

Las resoluciones y los actos de trámite, si éstos deciden directa o


indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad
de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio
irreparable a derechos e intereses legítimos.

Los actos que incurran en nulidad de pleno derecho o


anulabilidad

Son nulos de pleno derecho los actos de la Administración que:

• Lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo


constitucional

• Los dictados por órgano mani estamente incompetente por


razón de la materia o del territorio

• Los que tengan un contenido imposible


• Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten
como consecuencia de ésta

• Los dictados prescindiendo total y absolutamente del


procedimiento legalmente establecido o de las normas que
contienen las reglas esenciales para la formación de la
voluntad de los órganos colegiados
.

fi
.

• Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento


jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando
se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición

• Cualquier otro que se establezca expresamente en una


disposición de rango legal

• También serán nulas de pleno derecho las disposiciones


administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras
disposiciones administrativas de rango superior, las que
regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la
retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales

SON ANULABLES:

• Los actos de la Administración que incurran en cualquier


infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de
poder. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la
anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales
indispensables para alcanzar su n o dé lugar a la indefensión
de los interesados.

• La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo


establecido para ellas sólo implicará la anulabilidad del acto
cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo

ÓRGANOS COMPETENTES

El artículo 156 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,


Establece:

Son competentes para conocer de los recursos que se intenten


contra cualquiera de los actos administrativos agrarios:

fi
.

1. Los Tribunales Superiores Regionales Agrarios competentes


por la ubicación del inmueble, como Tribunales de Primera
Instancia.
2. La Sala Especial Agraria de la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, como Tribunal de Segunda
Instancia.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


AGRARIO

Para nuestro criterio, los principios que rigen el procedimiento


Contencioso Administrativos son once (11), entre los que
tenemos

- Principio inquisitivo: Como se explicó anteriormente el


Procedimiento Contencioso Administrativo Agrario posee un
carácter inquisitivo que le permite al juez tomar las medidas
más convenientes para asegurar la debida e cacia de sus
decisiones.

- Principio de publicidad: Consiste en la garantía que tienen las


partes de presenciar directamente los actos que se realicen en
el ámbito jurisdiccional con el n de garantizar la imparcialidad
de los juicios

- Principio de insuspendibilidad: Consiste en que una vez que se


inicia el procedimiento Contencioso Administrativo, este no se
suspende, ya que el mismo está diseñado de una manera tal,
que permite que opere los efectos de la no suspensión,
aunado al carácter inquisitivo que posee, el cual dijimos,
permite al juez tomar de o cio las medidas más convenientes
para la e cacia del procedimiento contencioso agrario.
:

fi

fi
fi
fi

- Principio de celeridad: Consiste en el derecho que tienen todos


los involucrados de que el Tribunal Superior Regional Agrario
solucione de nitivamente la controversia plateada en un plazo
razonable o legalmente previsto.

- Principio de Agrariedad: Supone en que el Tribunal Superior


Regional Agrario conoce de casos sobre derechos reales
agrarios, siempre y cuando estos cumplan con dos (2)
requisitos concurrentes, primero, que se encuentren en una
zona rural y segundo, que estén en producción.

- Principio de exclusividad: Consiste en que solamente son los


tribunales Agrarios tanto en primera instancia como los de
alzada, los que conocen de materia agraria

- Principio de inmediación: Se basa en que el juez agrario debe


presenciar todos y cada uno de los actos que se produzcan en
el juicio, para poder establecer de manera acertada una
relación de los hechos con el derecho.

- Principio de concentración: Consiste en tratar de disminuir los


términos procesales, es decir realizar la mayor cantidad de
actos para darle mayor celeridad al proceso.

- Principio de brevedad: Consiste en hacer el proceso más corto


y rápido, disminuir los lapsos del mismo, obviando los
requisitos no esenciales.

- Principio de oralidad: Se basa en que el proceso para ser más


expedito, deberá basarse en la oralidad como base principal
para su desarrollo, sustituyendo de esta manera la escritura.

- Principio de la justicia social: Se fundamenta en que el interés


social priva sobre el interés particular de los individuos, para
fi

así y de esta manera, democratizar la posesión de la tierra


rural

PROCEDIMIENTO

Esta desarrollada en el título V, capitulo II desde el artículo 156


al artículo 178 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Comienza con la interposición de un recurso de nulidad por parte
del administrado agrario, el cual deberá cumplir con los
siguientes requisitos: ( Art. 160

1. Determinación del acto cuya nulidad se pretende

2. Acompañar copia simple o certi cada del acto, actuación o


contrato cuya nulidad se pretende, o señalamiento de la O cina
Pública u organismo en que se encuentran, y los datos que lo
identi quen.

3. Indicación de las disposiciones constitucionales o legales cuya


violación se denuncia.

4. Acompañar instrumento que demuestre el carácter con que se


actúa. En caso de que tal carácter provenga de la titularidad de
un derecho real, identi cará el inmueble, con expreso
señalamiento de sus linderos y copia certi cada de los
documentos o títulos que acreditan la titularidad aludida

5. Los documentos, instrumentos o cualquier otra prueba que se


estime conveniente acompañar.

Una vez obtenida la solicitud, se les noti ca al Fiscal General y al


productor General de la república. La admisión se decidirá dentro
de los tres (3) días siguientes a la solicitud. (Art. 161
.

fi

fi
)

fi
fi
fi
.

fi
No se admitirá las acciones o recursos: cuando lo disponga la
ley, por incompetencia, por caducidad, por falta de cualidad del
accionante que se excluyan, cuando el conocimiento de la acción
o el recurso le corresponda a otro organismo jurisdiccional, por
falta de documentación, cuando exista un recurso paralelo, por
ininteligibilidad o contradicción del escrito, por falta de
representación del actor, cuando no se hayan cumplido con los
lapsos establecidos en vía administrativa, cuando no se hayan
agotado la instancia conciliadora, la cual se puede interponer en
cualquier estado o grado del proceso. (Art. 162

Se admite la apelación cuando se declare inadmisible el proceso,


por el contrario, no se admite la apelación por admisión del
recurso o acción principal. El auto que declare admisible el
recurso, ordenará la noti cación al procurador o procuradora
General de la República y de los terceros que hayan sido
noti cados o participados en vía administrativa (Art. 163)

Seguidamente donde mani esta el artículo 163 de la Ley de


Tierras y Desarrollo Agrario queda establecido que el cartel de
noti cación a los terceros que hayan sido noti cados o
participados en vía administrativa, deberá ser consignado dentro
de diez (10) días hábiles a la fecha en que se hubiere expedido y
el cual deberá ser publicado en un diario mayor circulación local
en el área de la jurisdicción del tribunal competente por el
territorio para conocer del procedimiento contencioso
administrativo agrario de que se trate o en su defecto en un diario
de mayor circulación nacional, ya que para estos casos la sala
considera que el periódico es el medio de mayor difusión y
acceso en las regiones del interior de la república.

En caso de demanda patrimonial, también se noti cará al


Procurador General de la República y se citará al ente estatal
agrario demandado para que de contestación dentro de un lapso
fi
fi
fi
fi
)

fi
.

fi
de 15 días hábiles. No opera la confesión cta contra los entes
estatales agrarios ( Art. 164 y 165)

Al día siguiente del vencimiento de la oportunidad para la


contestación de la demanda o de la oposición al recurso, la causa
quedará abierta a pruebas sin necesidad de auto expreso, fecha
a partir de la cual se empezará a computar un lapso de tres (3)
días hábiles para la promoción de pruebas.

Vencido este lapso se agregarán las pruebas pudiéndose oponer


la parte a la admisión de las mismas dentro del primer día de
despacho siguiente. Dentro de los tres días hábiles siguientes el
Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad de las mismas. La
apelación contra el auto que niegue la admisión de las pruebas
sólo tendrá efecto devolutivo y podrá Interponerse dentro de los
tres días hábiles siguientes. Las partes podrán evacuar las
pruebas que hayan sido admitidas dentro de un lapso de diez
días hábiles siguientes ( Art. 169

Se admiten todo los medios de pruebas establecidas en el código


Civil, Código de Procedimiento Civil y otras leyes, excepto la
absorción de posiciones juradas, ni juramentos decisorio o la
confesión voluntaria para las autoridades. Ni para los
representantes legales de los entes agrarios. La prueba de
experticia podrá acordarse de o cio o de instancia de parte por
un único experto nombrado por el Juez ( Art. 170)

No hay apertura del lapso probatorio cuando la controversia fuere


de mero derecho o bien cuando el demandante o recurrente y el
representante de los entes agrarios, así expresamente lo
convengan. Vencido el lapso probatorio, se jará uno de los tres
(3) días de despacho siguientes para el acto de informes el cual
llevará a cabo en audiencia oral (Art. 172)
)

fi

fi
fi
.

Veri cada o vencida la oportunidad jada para informes, la causa


entrará en estado de sentencia, la cual deberá ser dictada por el
Tribunal dentro de un lapso de sesenta días continuos ( Art. 173).

La apelación podrá interponerse en el Tribunal de la causa para


ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de
publicación de la sentencia, si ésta se hubiere dictado dentro del
lapso previsto en el artículo anterior, o a partir de la noti cación
de las partes si fuere dictada fuera del lapso.

En segunda instancia, una vez que se dé cuenta a la sala de


casación social, la causa quedará abierta a los cinco (5) días sin
necesidad de auto expreso, fecha a partir del cual se deberá
computar tres días hábiles para la promoción de pruebas

Vencido el lapso anterior se agregarán las pruebas pudiendo


hacer oposición a la admisión de las mismas dentro del día de
despacho siguiente. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
la Sala se pronunciará sobre la admisibilidad de las mismas. Las
partes podrán evacuar las pruebas que hayan sido admitidas
dentro de un lapso de cinco (5) días hábiles (Art. 176)

Luego de cumplido este lapso, empezará a computarse un lapso


de diez días hábiles para que tenga lugar la audiencia oral para
los informes. Vencido el lapso a que se re ere el artículo 176 la
causa entrará en estado de sentencia, la cual habrá de dictarse
dentro de los treinta días continuos siguientes (Art. 178)

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADM. AGRARIO


fi
fi
fi

fi
:

CONCLUSIÓN

El derecho Agrario consiste  en que cuando un tercero tenga una


controversia con una o varias de las partes en juicio y la
sentencia que en éste se haya de pronunciar deba in uir en dicha
controversia, pueden las partes interesadas hacer venir al
tercero, siempre que en el juicio aún no se celebre la audiencia
nal. El Derecho Agrario y el Derecho Administrativo se
encuentran enlazados indisolublemente de manera tal que la
propia Ley de Tierras y Desarrollo Agrario contiene normas de
carácter administrativo que regulan la relación entre el Estado y
los administrados , uno de los entes rectores agrarios de tales
relaciones administrativas es el Instituto Nacional de Tierras
encargado de administrar, redistribuir y regularizar la posesión de
todas las tierras con vocación agraria a través de los distintos
procedimientos administrativos que la propia Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario le faculta, a los nes de que las mismas
puedan ser sometidas al cumplimiento de la función social
agroalimentaria. De Igual manera la tierra debe cumplir siempre
con su función social agroalimentaria independientemente, si es
pública o privada lo que supone que no deben existir terrenos
ociosos o incultos. el Instituto Nacional de Tierras deberá adoptar
las medidas necesarias en la transformación de todas las tierras
con vocación de uso agrario en unidades económicas productivas
tal como lo señala el artículo 34 de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario
 

fi

fi
fl
BIBLIOGRAFÍA

LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO


AGRARIO (2010

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999

DERECHO ADMINISTRATIVO VENEZUELA- JOSÉ ARAUJO JUÁREZ


(1998

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO- ALLA BREWER CARIAS

T EORÍA DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -


SALVADOR LEAL WILHEM (2013

COMENTARIOS AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


AGRARIO/ TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA CARACAS VENEZUELA-
HARRY HILDEGARD (2007

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO- ALLAN BREWER CARIAS


)

También podría gustarte