Está en la página 1de 82

Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

FACTORES RELACIONADOS A LA EFICACIA DE

TÉCNICAS FISIOKINÉSICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA

DISMENORREA PRIMARIA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, 2015-2020.

Analía Belén López Vázquez

Susana Elizabeth Rojas Giménez

Olga Raquel Giménez Amarilla

Ciudad. Pdte. Franco – Paraguay

2020
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 2

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

FACTORES RELACIONADOS A LA EFICACIA DE

TÉCNICAS FISIOKINÉSICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA

DISMENORREA PRIMARIA

Trabajo de Tesis presentado a la Universidad

Privada del Este, como requisito para la

obtención del título de Licenciado/a en

Kinesiología y Fisioterapia.

Tutora Metodológica: Mg. Margarita Ortigoza

Tutora Temática: Lic. Ana María Galván Guirland

Ciudad Pdte. Franco – Paraguay

2020
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 3

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

FACTORES RELACIONADOS A LA EFICACIA DE

TÉCNICAS FISIOKINÉSICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA

DISMENORREA PRIMARIA

Aprobado por:

1) ……………………. …………………….

2) ……………………. …………………….

3) ……………………. ……………………. Fecha: …./..…/…..

Calificación

Analía Belén López Vázquez: …………. (…………….)

Número Letras

Susana Elizabeth Rojas Giménez: …………. (…………….)

Número Letras

Olga Raquel Giménez Amarilla: …………. (……………..)

Número Letras

Ciudad. Pdte. Franco – Paraguay

2020
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 4

DEDICATORIA

Llenas de regocijo dedicamos nuestro trabajo a Dios, a

nuestra familia, la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Privada del Este y a todas las mujeres

quienes padecen de esta condición ginecológica que pasa

desapercibido por la sociedad y a nuestra profesión por

su capacidad de abordaje mediante sus diversas técnicas

innovadoras y efectivas que nos ha permitido cada día

aprender más sobre la magnitud y valor de esta noble

labor.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 5

AGRADECIMIENTO

Nuestra gratitud principal está dirigida a Dios por la

fortaleza, perseverancia y sabiduría que nos ha brindado

durante todo este proceso de elaboración del trabajo, que

a pesar de las grandes dificultades en estos tiempos nos

siguió guiando por el camino en la que todas

pretendemos llegar. A nuestros padres y hermanos, por

su apoyo y confianza incondicional. A nuestros docentes

formadores que durante toda la carrera incansablemente

nos llenaron de conocimientos sólidos y fueron dignos

ejemplos de profunda vocación, disciplina y sensibilidad

humana; a las tutoras quienes nos incentivaron a

concluir nuestro trabajo final de grado y que dieron su

tiempo y conocimiento sin límites para alcanzar nuestro

objetivo deseado.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 6

RESUMEN

Introducción: La menstruación dolorosa o dismenorrea se define al dolor abdominal o


pélvico asociado a los espasmos musculares uterinos que comienzan poco antes o en el inicio
de la menstruación. El dolor es causado por la contracción uterina excesiva, interrupción del
suministro de sangre y la sobreproducción de prostaglandinas, produciendo una situación de
isquemia e hipoxia de la musculatura del útero. La dismenorrea puede ser primaria o
secundaria. Es primaria cuando el dolor se presenta sin patología orgánica que lo justifique y
la secundaria es asociada a una patología pélvica subyacente (endometriosis, miomas, pólipos
endometriales, adenomiosis, enfermedad pélvica inflamatoria y el uso de dispositivo
intrauterino). Su prevalencia mundial oscila entre 16 al 91% en mujeres en edad reproductiva.
El tratamiento tradicional es con antinflamatorios no esteroideos. Desde la kinesiología y
fisioterapia se ofrecen tratamientos basados en electroestimulación, masaje, vendaje
neuromuscular, gimnasia hipopresiva, termoterapia, ondas cortas, magnetoterapia,
acupresión, entre otros. Objetivos: El objetivo principal de la revisión bibliográfica consistió
en analizar los factores relacionados a la eficacia de los tratamientos fisioterapéuticos y
kinésicos en la dismenorrea primaria. Materiales y métodos: revisión bibliográfica de
artículos científicos y repositorios académicos en las bases de datos Google Académico,
Dialnet, Pubmed, Lilac´s y Scielo publicados durante los años 2015-2020, en idioma español
y que utilizaren tratamientos kinésicos o fisioterapéuticos de la dismenorrea primaria.
Resultados: se analizaron 12 estudios; 6 de Google Académico, 3 de Dialnet, 1 de Pubmed, 1
de Lilac’s y 1 de Scielo. El 50% de los estudios utilizan al vendaje neuromuscular o
kinesiotaping como tratamiento alternativo, seguido de la aplicación de ejercicios,
movilizaciones o estiramientos, Gimnasia Abdominal Hipopresiva, masaje del tejido
conjuntivo, TENS, Liberación Miofascial y la Auriculoterapia. Conclusión: Los estudios
realizados indican mayor preferencia por la técnica kinesiotaping en el tratamiento de la
dismenorrea primaria, con resultados significativos en la disminución del dolor y consumo de
fármacos. Los factores asociados a la predilección y eficacia del Kinesiotaping
probablemente sean por la practicidad y momento de aplicación (inicio del sangrado
menstrual), no posee contraindicaciones, edades de los sujetos (18 a 30 años), nuliparidad,
hábitos físicos saludables. Recomendamos que en estudios posteriores se profundicen sobre
los factores relacionados a la eficacia de los tratamientos en la DP.

Palabras Claves: Factores, eficacia, tratamiento, kinésico, fisioterapéutico, dismenorrea,


consumo de fármacos, dolor.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 7

ABSTRACT
Introduction: Painful menstruation or dysmenorrhea is defined as abdominal or pelvic pain
associated with uterine muscle spasms that begin shortly before or at the beginning of
menstruation. The pain is caused by excessive uterine contraction, interruption of the blood
supply and the overproduction of prostaglandins, producing a situation of ischemia and
hypoxia of the musculature of the uterus. Dysmenorrhea can be primary or secondary. It is
primary when pain occurs without organic pathology to justify it and secondary pain is
associated with an underlying pelvic pathology (endometriosis, fibroids, endometrial polyps,
adenomyosis, pelvic inflammatory disease, and the use of an intrauterine device). Its
worldwide prevalence ranges from 16 to 91% in women of reproductive age. The traditional
treatment is with non-steroidal anti-inflammatory drugs. From kinesiology and
physiotherapy, treatments based on electrostimulation, massage, neuromuscular bandage,
hypopressive gymnastics, thermotherapy, short waves, magnetotherapy, acupressure, among
others, are offered. Objectives: The main objective of the bibliographic review was to
analyze the factors related to the efficacy of physiotherapeutic and kinesic treatments in
primary dysmenorrhea. Materials and methods: bibliographic review of scientific articles
and academic repositories in the Google Academic, Dialnet, Pubmed, Lilac’s and Scielo
databases published during the years 2015-2020, referring to the efficacy of kinesic or
physiotherapeutic treatments for primary dysmenorrhea. Results: 12 studies were analyzed; 6
from Google Academico, 3 from Dialnet, 1 from Pubmed, 1 from Lilac’s and 1 from Scielo.
50% of the studies use the neuromuscular bandage or kinesiotaping as an alternative
treatment, followed by the application of exercises, mobilizations or stretching, Hypopressive
Abominal Gymnastics, connective tissue massage, TENS, Myofascial Release and
Auriculotherapy.Conclusion: The studies carried out indicate a greater preference for the
kinesiotaping technique in the treatment of primary dysmenorrhea, with significant results in
reducing pain and drug use. The factors associated with the predilection and effectiveness of
Kinesiotaping are probably due to the practicality of its application, it does not have
contraindications, ages of the subjects (18 to 30 years), nulliparity, healthy physical habits.
We recommend that further studies delve into the factors related to the efficacy of DM
treatments.

Key Words: Factors, Efficacy, treatment, kinesic, physiotherapeutic, dysmenorrhea, drug


use, pain.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 8

ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………..iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….v
RESUMEN…………………………………………………………………………………...vi
ÍNDICE……………………………………………………………………………………..viii
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..12
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..16
1.2.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………….. 16
1.2.1.1. General………………………………………………………………………... 16
1.2.1.2. Específicos……………………………………………………………………. 16
1.2.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………16
1.2.2.1. General………………………………………………………………………... 16
1.2.2.2. Específicos……………………………………………………………………. 16
1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………... 17
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………... 19
2.1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino…………………………..19
2.1.1. Útero…………………………………………………………………………...20
2.1.2. Trompas de Falopio……………………………………………………………21
2.1.3. Ovarios………………………………………………………………………... 21
2.2. Fisiología de la menstruación……………………………………………………… 22
2.3. Ciclo Menstrual. ……………………………………………………………………22
2.3.1. Ciclo ovárico………………………………………………………………….. 23
2.3.2. Ciclo Endometrial…………………………………………………………….. 23
2.4. Dismenorrea………………………………………………………………………...23
2.4.1. Definición……………………………………………………………………….. 23
2.4.2. Clasificación…………………………………………………………………….. 24
2.4.2.1. Dismenorrea primaria………………………………………………………. 24
2.4.2.2. Dismenorrea secundaria……………………………………………………. 24
2.5. Fisiopatología…………………………………………………………………….... 24
2.6. Manifestaciones Clínicas…………………………………………………………...26
2.7. Factores de Riesgo………………………………………………………………….27
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 9

2.8. Severidad…………………………………………………………………………... 28
2.9. Diagnósticos……………………………………………………………………….. 28
2.10. Epidemiología……………………….………………………………………….. 29
2.11. Tratamientos…………………………………………………………………….. 29
2.11.1. Tratamientos Farmacológicos………………………………………………… 29
2.11.1.1. Antiinflamatorios no Esteroideos (AINES) ………………………………...30
2.11.1.2. Anticonceptivos Orales (AO) ……………………………………………… 31
2.11.2. Eficacia………………………………………………………………………….. 31
2.11.3. Reacciones adversas…………………………………………………………….. 32
2.12. Tratamiento Fisioterapéutico y Kinésico………………………………………... 32
2.12.1. Termoterapia……………………………………………………………………. 33
2.12.2. Masajes…………………………………………………………………………. 34
2.12.4. Liberación Miofascial…………………………………………………………... 34
2.12.3. TENS (Estimulación Eléctrica Transcutánea) ……………………………….. 35
2.12.4. Gimnasia Abdominal Hipopresiva. …………………………………………... 35
2.12.5. Vendaje Neuromuscular, Kinesiotaping o Kinesiotape………………………. 36
2.12.6. Ejercicios kinésicos…………………………………………………………… 37
2.12.7. Ejercicios de kegel o fortalecimiento del suelo pélvico…….............................38
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLOGICO………………………………………………………... 40
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS………………………………………………………………………... 43
Tabla 1. Presentación de la búsqueda bibliográfica. ………………………………………44
Tabla 2. Presentación de datos diagnósticos. ……………………………………………...47
Tabla 3. Protocolo de Intervención..……………………………………………………….51
Tabla 4. Presentación de resultados de las intervenciones………………………………... 55
4.1. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….59
CAPITULO V
5. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………... 62
5.2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA………………………………………………... 64
5.3. ANEXOS…………………………………………………………………………….. 67
ANEXO 1. Escala de depresión y ansiedad de Golberg………………………………….. 67
ANEXO 2. Cuestionario del Dolor de McGill……………………………………………. 68
ANEXO 3. Escala Visual Analógica (EVA)……………………………………………… 69
ANEXO 4. Escala Verbal Numérica……………………………………………………… 70
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 10

ANEXO 5. Escala de Likert………………………………………………………………. 71


ANEXO 6. Clasificación de la Severidad de la DP según Andersh y Milsom…………… 72
ANEXO 7. Mapa corporal. ………………………………………………………………..73
ANEXO 8. Fotografías de elaboración propia de simulación de protocolos. ……………..74
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 11

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 12

1. Introducción

La menstruación dolorosa o dismenorrea (1) define como el dolor abdominal o pélvico

a los espasmos musculares uterinos que comienzan poco antes o en el inicio de la

menstruación. El dolor puede irradiar a muslos, región lumbar y región inguinal (2)
. Esta

causada por la contracción uterina excesiva, la interrupción del suministro de sangre y la

sobreproducción de prostaglandinas y en consecuencia produce una situación de isquemia e

hipoxia de la musculatura del útero, resultando en dolor . Esta alteración se clasifica en


(1) (3)

dismenorrea primaria y secundaria. Se trata de dismenorrea primaria cuando el dolor se

presenta sin patología orgánica que lo justifique (4)


y la dismenorrea secundaria es aquel dolor

menstrual que se asocia con una patología pélvica subyacente (endometriosis, miomas,

pólipos endometriales, adenomiosis, enfermedad pélvica inflamatoria y el uso de dispositivo

intrauterino) (5).

La severidad de la dismenorrea está significativamente asociada con la duración del

flujo menstrual, la menarquia temprana (antes de los 12 años), el tabaquismo, la obesidad, el

consumo de alcohol, historia familiar de dismenorrea, irregularidad de los ciclos menstruales

.Es la condición ginecológica más frecuente que afecta aproximadamente un 45 al 95 % de


(4)

las mujeres en edad reproductiva, independientemente de su nacionalidad (5)


ésta eventualidad

representan causas del ausentismo escolar y laboral, puesto que, 2 de cada 5 mujeres faltan a

sus actividades cotidianas por la incapacidad que provoca la misma . En Paraguay se


(7)

registraron 4.545 consultas por esta condición, en el año 2015 y en el 2018 se reportó 8.187

consultas por molestias ginecológicas asociadas a la dismenorrea (8) (9).

El tratamiento de la dismenorrea se basa en dos pilares: los antinflamatorios no

esteroideos y los anticonceptivos (10) que, pese a sus resultados satisfactorios, no están exentos

de efectos adversos, ambos pueden provocan malestar gastrointestinal, dolor del epigastrio,
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 13

dolor de cabeza, mareo, trombosis, tumores hepáticos, entre otros (7). Aproximadamente un 10

a 20% de las pacientes con dismenorrea no responden al manejo médico con AINEs y

hormonales y otras no toleran este tipo de tratamientos (2)


y buscan otras alternativas no

farmacológicas para el alivio sintomatológico. Entre las alternativas se encuentra la

Kinesiología y Fisioterapia en la que se pueden aplicar distintas técnicas para paliar la clínica,

como es el ejercicio, la electroestimulación, el masaje, el vendaje neuromuscular, la gimnasia

hipopresiva, la termoterapia, las ondas cortas, la magnetoterapia, la acupresión, entre otros.

Campos I (11)
en el 2017 analizo 16 artículos de ensayos clínicos. Cinco de ellos

evaluaban la acupresión, 2 un programa de yoga, 2 la aplicación del kinesiotape durante el

periodo y el resto, distintas técnicas manuales tales como manipulación, ejercicios

isométricos y masajes. Asimismo, concluye que la fisioterapia a través de distintas terapias

puede ser una buena alternativa en el tratamiento de los síntomas de la dismenorrea (16).

Vargas et al (12) en el año 2017 en su estudio de revisión bibliográfica concluye que el

TENS es efectivo en el tratamiento de mujeres con dismenorrea primaria. Su efectividad se

evidencia en la disminución de los síntomas de la dismenorrea primaria, mejora la calidad de

vida y redv uce la ingesta de fármacos. Por lo tanto, esta nueva estrategia terapéutica no

farmacológica puede ser un método eficaz y seguro para el manejo de la dismenorrea.

González I (7) en el 2018 tras el análisis de 13 artículos afirma que existe una variedad

de técnicas fisioterápicas eficaces para tratar la dismenorrea primaria. A pesar de ello, resulta

imposible concluir cuál de ellas es la más eficaz, siendo necesaria mayor producción

científica de mejor y más homogénea calidad metodológica. Se sugiere que la electroterapia

con HILT y PEMF podría ser la terapia de elección puesto que tras su aplicación se

disminuye la cantidad de PG, que es la causa de la patología.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 14

Vázquez P (3)
en el 2018 resalta que existe evidencia y resultados de que la

masoterapia y el ejercicio terapéutico son eficaces en la disminución del dolor en las

pacientes que cursan con dismenorrea primaria. La modalidad de tratamiento que tiene una

mayor eficacia en el abordaje del dolor en las mujeres con dismenorrea es el ejercicio

terapéutico.

Torres Pascual et al (13)


en el 2016 aplicaron a 20 mujeres la técnica de masaje del

tejido de Dicke o Bindegewebsmassage, que es una técnica neural refleja cuyo objetivo es

contrarrestar las irritaciones producidas en cualquier punto del segmento metamérico

mediante el circuito metámero transversal e intrametamérico. Dicke aplica sobre el

dermatoma correspondiente a la víscera alteradalas maniobras denominadas “trazos”, en este

caso el útero. Cada trazo realiza un estiramiento de la piel y tejido celular subcutáneo sobre la

fascia muscular, generando así el estímulo necesario para conseguir una respuesta vegetativa

y regulación de la disfunción víscera. De esta manera, se disminuye la irritabilidad de los

tejidos que altera el intercambio de información al reactivar los mecanismos de

autorregulación, reequilibrando el sistema neurovegetativo, normalizando los niveles de

prostaglandinas y leucotrienos, mejorando y activando la circulación y trofismo, causando un

efecto analgésico y relajante sobre la musculatura uterina. Si bien los resultados han mostrado

una mejora de la intensidad del dolor y severidad de la dismenorrea.

Ortiz M (14)
en el 2014 realizo con 160 pacientes con dismenorrea un programa

fisioterapéutico que consistió en 5 fases: Estiramiento generalizados, estiramientos

específicos de los diferentes grupos musculares pélvicos, flexores de la cadera, músculos de

la cara medial del muslo, trotes, ejercicios de Kegel, ejercicios de relajación. Los resultados

mostraron que el fortalecimiento, estiramiento y técnicas de relajación muscular, además de

trotar son eficaces para reducir los síntomas causados por la dismenorrea primaria cuando se

realizan regularmente.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 15

Santacruz E (15)
en el 2017 realizó un ensayo clínico con grupos cruzados, donde se

seleccionaron mujeres con dismenorrea primaria de entre 18 y 30 años, que no tomaran

anticonceptivos orales, que no tuvieran hijos ni se hubieran implantado un DIU. Las mujeres

durante un ciclo debían tomar sus analgésicos habituales y en el otro se tuvieron que aplicar

el Kinesiotape. Se trata de 3 tiras que van a actuar sobre el útero de forma anterior (2 tiras) y

posterior (1 tira). Los autotratamientos mediante analgésicos y con Kinesiotape resultaron

efectivos en la dismenorrea primaria, consiguiendo una reducción significativa del dolor a

corto plazo. Además, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el

grado de satisfacción de las participantes con los tratamientos recibidos.

Carretero S (16) en el 2017 realizo un programa de Gimnasia Abdominal Hipopresiva a

una mujer de 22 años que padece de dismenorrea primaria. El programa de hipopresivos

disminuyo discretamente la sintomatología de la paciente asociada a la dismenorrea, aunque

su duración se ha mantenido un día más de lo habitual.

Lo expuesto nos impulsó realizar la presente investigación de revisión bibliográfica,

con el propósito sintetizar los trabajos relacionados con los tratamientos kinésicos o

fisioterapéuticos de la dismenorrea, publicados en los últimos cinco años, con la finalidad de

analizar los factores relacionados a la eficacia de los mismos.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 16

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Preguntas de investigación

1.2.1.1. General

¿Cuáles son los factores relacionados a la eficacia de los tratamientos fisioterapéuticos y

kinésicos en la dismenorrea primaria, evidenciados en los trabajos publicados los últimos

cinco años?

1.2.1.2. Específicos

¿Cuáles son los métodos diagnósticos que emplearon para evaluar a las pacientes al inicio y

al termino del tratamiento fisicokinésicos?

¿Cuáles son las técnicas kinésicas y fisioterapéuticas más utilizadas en el tratamiento de la

dismenorrea primaria según las investigaciones realizadas?

¿Cuáles fueron los factores que incidieron en la eficacia de los tratamientos?

1.2.2. Objetivos de investigación

1.2.2.1. General

Analizar factores relacionados a la eficacia de tratamientos fisioterapéuticos y kinésicos en la

dismenorrea primaria.

1.2.2.2. Específicos

Indicar métodos diagnósticos empleados para evaluar a las pacientes en el pre y post

tratamiento.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 17

Identificar técnicas fisioterapéuticas y kinésicas más utilizadas en los protocolos de

tratamientos.

Describir factores que incidieron en la eficacia de los tratamientos empleados según las

investigaciones.

1.3. Justificación

Nuestro trabajo se justifica por la relevancia que podría tener esta recopilación de

estudios, puesto que, es limitado el acceso a investigaciones sobre esta problemática a nivel

local y nacional, por tanto, se podría considerar un aporte importante para nuestra universidad

y nuestra carrera.

Así también, la pertinencia de conocer las posibles técnicas más eficaces para el

tratamiento de la DP para su posterior análisis e implementación en futuros estudios

experimentales mediante una profundización sobre los factores relacionados a la eficacia de

los tratamientos fisicokinésicos sustentados científicamente para el logro de la incorporación

y promoción de la Fisioterapia como tratamiento alternativo al farmacológico.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 19

2. Marco teórico

2.1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino.

El aparato reproductor femenino consta de los órganos genitales externos y los

órganos genitales internos. En ocasiones, las mamas se consideran parte del aparato

reproductor. Sin embargo, otros órganos del cuerpo también afectan al desarrollo y al

funcionamiento del aparato reproductor. Estos incluyen: (17)

El hipotálamo (un área del cerebro)

La hipófisis (una glándula situada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo)

Las glándulas suprarrenales (localizadas en la parte superior de los riñones) (17)

La hipófisis, situada en la base del cerebro, produce diversas hormonas, entre ellas las

denominadas gonadotropinas: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona

luteinizante (LH). Ambas causan la maduración de un óvulo (en ocasiones más de uno) y su

expulsión desde el ovario (ovulación) (18).

Los órganos genitales internos conforman una especie de trayecto (el tracto genital)

que consta de las siguientes estructuras:

● La vagina (parte del canal del parto), donde se deposita el esperma y a través de la
cual sale el feto

● El útero, donde se desarrolla el embrión y se convierte en feto

● Las trompas uterinas (trompas de Falopio, oviductos), donde los espermatozoides


pueden fertilizar un óvulo

● Los ovarios, que producen y liberan óvulos


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 20

2.1.1. Útero

El útero es un órgano muscular grueso con forma de pera localizado en el centro de la

pelvis, detrás de la vejiga y delante del recto. Se encuentra sujeto por varios ligamentos que

lo mantienen en su posición. La principal función del útero consiste en contener el feto en

desarrollo. Está formado por tres capas: perimetrio, miometrio y endometrio (17) (18).

El útero está formado por:

● El cuello uterino (cérvix)

Parte inferior del útero, sobresale por el extremo superior de la vagina y puede verse en

una exploración ginecológica. Al igual que la vagina, el cuello uterino está revestido por una

membrana mucosa, pero lisa. El esperma y la sangre menstrual entran y salen,

respectivamente, a través de un canal existente en el cuello uterino (canal cervical). Aunque

por lo general el canal cervical es estrecho, durante el parto se ensancha para permitir la

salida del niño. El cuello uterino constituye, en general, una buena barrera contra las

bacterias, salvo durante la menstruación, la ovulación (cuando los ovarios liberan un óvulo) y

el parto (17).

● El cuerpo principal (corpus)

El cuerpo del útero, que es muy muscular, se estira para acomodar al feto en

desarrollo. Sus paredes musculares se contraen durante el parto para empujar al niño a través

del cuello uterino y la vagina. Durante los años de fertilidad, el cuerpo uterino dobla en

longitud al cuello uterino. Después de la menopausia, sucede lo contrario.

Como parte del ciclo reproductivo de la mujer (que normalmente dura alrededor de 1 mes), el

revestimiento interno del cuerpo uterino (endometrio) aumenta de espesor. Si no se produce


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 21

un embarazo durante ese ciclo, la mayor parte del endometrio se desprende y tiene lugar una

hemorragia, que constituye el periodo menstrual (17).

2.1.2. Trompas de Falopio

Las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Su función es guiar al óvulo desde

el ovario hasta el útero con una longitud de 10 a 13 cm. Son las encargadas de recoger los óvulos que

vienen desde los ovarios y llevarlos al útero. En su interior, cada una de ellas posee unas pestañas

microscópicas o cílios, que, al vibrar, ayudan a impulsar al óvulo en su camino hacia la cavidad

uterina. Es en este recorrido donde el óvulo es fecundado por el espermatozoide (18).

2.1.3. Ovarios

Los ovarios son dos estructuras pequeñas de tres a cinco centímetros de largo en la

mujer adulta. Están ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero, y al final de las trompas

uterinas, aunque no están unidos a ellas, ya que están suspendidos en la cavidad pélvica y

sujetos a la pared pélvica por el ligamento infundibulipélvico y a las trompas por el ligamento

ancho. Su función es producir un óvulo cada 28 días, dependiendo de la duración del ciclo de

la menstruación, y la secreción de las hormonas sexuales: estrógenos y progesterona (18).

2.2. Fisiología de la menstruación

Se denomina menstruación al proceso fisiológico cual es, la descamación periódica

del endometrio, la capa que tapiza el interior del útero. Dura entre 3 y 5 días y se repite cada

28 a 32 días, por lo cual recibe el nombre de ciclo menstrual ovárico. La menstruación se

inicia en la pubertad y se termina en la menopausia y se produce todos los meses, siempre

que el óvulo no haya sido fecundado (17).


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 22

2.3. Ciclo Menstrual.

El ciclo menstrual normal es el resultado de la interacción entre hipotálamo, hipófisis,

ovarios y útero: representa una relación compleja entre la secreción hormonal y los eventos

fisiológicos que preparan el cuerpo para una futura gestación. El ciclo menstrual es el periodo

que pasa entre el primer día de manchado de una menstruación, en el que el estrógeno y la

progesterona son bajos, y el primero de la regla siguiente. Habitualmente dura entre 21 y 35

días, aunque lo más común es que tenga 28 días de duración. El ciclo menstrual normal

confirma la normalidad de una joven (en la mayoría de los casos) respecto a su futura salud

sexual y reproductiva y debe considerarse un signo vital, casi tan importante como el pulso,

la respiración o la presión arterial (18).

Durante los años reproductivos, las mujeres tienen menstruaciones períodos

menstruales regulares mensuales porque ovulan regularmente cada mes y consta de dos

ciclos;

2.3.1. Ciclo ovárico

El ciclo ovárico engloba todos los procesos que se llevan a cabo dentro del ovario (22).

Se divide en dos fases:

• Fase folicular: desde el inicio del sangrado hasta la ovulación.

• Fase lútea: desde la ovulación hasta el primer día del siguiente sangrado (18).

2.3.2. Ciclo Endometrial

Son los cambios que se producen en el endometrio durante el ciclo menstrual. Es un

proceso continuo; cada fase da paso gradualmente a la siguiente . Por su parte, comprende
(22)

tres etapas:
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 23

• Fase de proliferación del endometrio: de 3 a 7 días tras el inicio de la menstruación

por acción de los estrógenos.

• Fase secretora: tras la ovulación se produce una elevada secreción de progesterona

para aumentar el riego sanguíneo y los elementos nutritivos endometriales.

• Fase de descamación del endometrio por el brusco descenso de los niveles de

estrógeno y progesterona al no fertilizarse el óvulo (18).

2.4. Dismenorrea

2.4.1. Definición

La dismenorrea se define como el dolor pélvico crónico de origen ginecológico o

dolor menstrual (4).

Desde 1810 se viene utilizando el término dismenorrea, palabra derivada del griego y

que tiene como significado: menstruación difícil o dificultad para la menstruación (1)
.

Dismenorrea (de dys: difícil, mens: mes y rhoja: flujo), bajo el término de “Cólicos

Menstruales”, “Dolores Menstruales”, “Menstruación Dolorosa”, o “Trastornos Menstruales”

se define como la menstruación difícil o dolorosa (1).

2.4.2. Clasificación

2.4.2.1. Dismenorrea primaria:

Dolor asociado a la menstruación llamada también funcional, esencial o

idiopática; se caracteriza porque el dolor pélvico se presenta durante la fase menstrual y están

ausentes anormalidades tanto a la exploración clínica como paraclínica (ecográfica o de

laboratorio). Es decir, no existe una alteración orgánica como causa aparente (1). Que inicia

típicamente 6 a 12 meses después de la menarca (5). La dismenorrea primaria se origina por un


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 24

desequilibrio en los niveles de las hormonas esteroideas ováricas, lo que facilita la presencia

de altas concentraciones de prostaglandinas en el útero durante la menstruación, provocando

contracciones intensas del miometrio y de la musculatura lisa uterina, llegando a presiones de

120-150 mm Hg, lo que deriva en isquemia de los tejidos implicados y dolor (1) .

2.4.2.2. Dismenorrea secundaria

Es conocida por orgánica, sintomática, patológica, adquirida y extrínseca y con esos

términos casi se explica que resulta consecutiva a una alteración anatomopatológica definida,

de la cual tan sólo constituye un síntoma dentro del cuadro clínico de la ginecopatía que la

origina . Es aquel dolor menstrual que se asocia con una patología pélvica subyacente
(1)

(endometriosis, miomas, pólipos endometriales, adenomiosis, enfermedad pélvica

inflamatoria y el uso de dispositivo intrauterino) y que generalmente inicia varios años

después de la menarca (5).

2.5. Fisiopatología

La progesterona es una hormona segregada tras la ovulación y durante la segunda

mitad del ciclo para ayudar a madurar y revestir las paredes del útero si hubiera embarazo. Si

no hay embarazo, los niveles de progesterona caen y el revestimiento del útero es liberado,

comenzando el ciclo menstrual. La retirada de la progesterona es responsable de la activación

de la enzima ciclooxigenasa (COX-2) y de la disminución de la hidroxipostalandina

deshidrogenasa (HPDG) con el consiguiente aumento de la secreción de prostaglandinas,

induciendo la contractilidad uterina, isquemia y dolor. Las Prostaglandinas van aumentando

progresivamente desde la fase folicular, alcanzando su mayor producción en las primeras 48

horas de la menstruación, coincidiendo con la máxima intensidad de los síntomas, en

ocasiones algunas alcanzan la circulación sistémica y originan síntomas a distancia más o menos

duraderos como náuseas, vómitos, cefalea, diarrea (1) (11)


.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 25

Con la descamación endometrial y la ruptura celular se produce liberación de los

diversos fosfolípidos presentes en la membrana celular. Estos fosfolípidos presentes en el

tejido endometrial en descamación, por acción de la enzima Fosfolipasa A-2 serán

transformados en ácido araquidónico. Esta última sustancia puede seguir la línea metabólica

de la ciclooxigenasa con la formación de productos inestables denominados endoperóxidos

cíclicos, los cuales, por acción enzimática específica, producirán las diferentes sustancias de

acción local, que son conocidas como prostaglandinas. El ácido araquidónico también puede

seguir la línea metabólica de la lipooxigenasa, con la posterior formación de lipoxenos y

leucotrienos, que son compuestos vasoactivos y vasoconstrictores potentes, de gran

importancia por ser mediadores en procesos inflamatorios y alérgicos (1).

Las pacientes con dismenorrea severa tienen niveles más altos de prostaglandinas en

el líquido menstrual los cuales son más altos durante los primeros dos días de la menstruación

.
(2)

Las prostaglandinas incrementan el tono de reposo del miometrio, incrementando las

contracciones (frecuencia y amplitud) y un incremento en las contracciones disritmicas. La

vasoconstricción inducida por PG, lleva a isquemia tisular, así como a la sensibilización de

las terminaciones nerviosas miometriales a varios mediadores químicos del dolor (5).
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 26

Síntesis la fisiopatología de la dismenorrea.

2.6. Manifestaciones Clínicas

Aunque, dismenorrea significa menstruación difícil, es el dolor el síntoma cardinal

referido por las mujeres. Tanto en la dismenorrea primaria como secundaria, el dolor es

frecuentemente descrito como calambre, dolor tipo cólico en la región suprapúbica que puede

irradiarse a la región lumbo-sacra o la cara anterior del muslo (5).


El dolor cíclico va asociado

siempre a la fase menstrual, relacionada con ciclos ovulatorios, se inicia 2 a 3 días antes de la

menstruación alcanzando su pico con el mayor volumen del flujo menstrual, desapareciendo

en forma gradual al final del día, generalmente dura de 8 a 72 horas (1)

En ocasiones acompañada de:


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 27

• Náusea
• Vómito
• Diarrea
• Cefaleas
• Astenia o sensación de cansancio
• Lumbalgia, sensibilidad en senos
• Edema en miembros inferiores
• Irritabilidad y/o depresión (14).

2.7. Factores de Riesgo

La dismenorrea es un trastorno multifactorial. Aunque se ha avanzado mucho en el

conocimiento de esta patología, todavía existen lagunas en el conocimiento de sus factores de

riesgo y muchas de las pacientes son resistentes a los tratamientos actuales . Se ha encontrado

una asociación entre la dismenorrea y los siguientes factores: (2)

 Menarquía precoz,

 Sangrado de larga duración

 Ciclo menstrual irregular,

 Síntomas premenstruales (irritabilidad, cambios en el estado de ánimo, hinchazón

abdominal, edema periférico, fatiga general y acné),

 Nuliparidad,

 Historia familiar de dismenorrea,

 Tabaquismo, el consumo de alcohol, el consumo de cafeína,

 Trastornos de la conducta alimentaria,

 Antecedentes de abuso sexual y bajo nivel socioeconómico.

 Índice de masa muscular inferior a 20kg/m2 (20)


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 28

Aunque los factores de riesgo psicosocial de la dismenorrea primaria no se han

estudiado ampliamente, existe una creciente evidencia de una etiología psicológica, como

trastornos emocionales, ansiedad, depresión, estrés, insomnio o problemas para dormir,

somnolencia diurna, trastorno de adaptación social, bajo apoyo social y alexitimia (2)
. En

tiempos remotos se consideraba que la histeria tenía su origen en el útero y que toda mujer

que padecía cólicos o calambres durante la menstruación era por histeria. Tal vez estas nada

científicas aseveraciones, a la luz de los conocimientos actuales, fueron las que dieron origen

al concepto de la existencia de una relación causa efecto, entre alteraciones psicológicas y

dolor menstrual (1).

2.8. Severidad

La severidad de la dismenorrea puede ser categorizada por un sistema de clasificación

basado según el grado de dolor menstrual, presencia de síntomas sistémicos e impacto en las

actividades diarias. La severidad en la dismenorrea primaria ha sido clasificada por Andersch

y Milsom, quienes la clasifican desde grado 0 hasta grado 3. Tipos de grado

● Grado 0: Menstruación no dolorosa y la actividad diaria no se encuentra afectada.

● Grado 1: Menstruación dolorosa, pero rara vez inhibe la actividad normal, los

analgésicos son rara vez requeridos, el dolor es leve.

● Grado 2: Actividad diaria afectada, los analgésicos son requeridos y dan suficiente

alivio para poder realizar actividades diarias, el dolor es moderado.

● Grado 3: Actividad diaria claramente inhibida, pobre efecto de los analgésicos,

síntomas vegetativos (cefalea, fatiga, vómitos, y diarrea), el dolor es severo (1).

Es causa de faltas a las actividades escolares o laborales en un 33 al 50% de las

mujeres que la padecen (5).


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 29

2.9. Diagnósticos

El diagnóstico se establece fundamentalmente por la anamnesis junto con una

exploración física bimanual y una ecografía, pruebas obligadas puesto que orientan en el

diagnóstico de patologías de base y, en caso de DP, descartan la dismenorrea secundaria (21).

Se debe obtener información sobre el inicio, localización, duración y características del dolor,

así como cualquier factor que agrava o alivia el dolor, así como de otras características

asociadas con el dolor como la náusea, vómito, mareos, fatiga, diarrea, dolor en cara anterior

del muslo, etc. (2). También se deben considerar los antecedentes sociales y familiares ya que

pueden tener una relación directa o indirecta con el origen y ayudar a optimizar el tratamiento

.
(12)

2.10. Epidemiología

La dismenorrea es la causa más común de morbilidad ginecológica durante la edad

reproductiva de las mujeres, sin tener en cuenta edad, nacionalidad o nivel económico. La

Organización Mundial de la Salud afirma que esta enfermedad es la causa más importante del

dolor pélvico. La prevalencia estimada de la dismenorrea es alta, aunque existe un amplio

rango de variedad desde el 45 hasta el 95% de las mujeres en edad reproductiva,

registrándose la máxima incidencia entre los 16 y los 25 años. Aun así, muchos casos siguen

permaneciendo no documentados. Entre un 10 y un 15% de las mujeres presentan cuadros

severos de dolor y al 5% de éstas les genera una notoria incapacidad para las actividades de la

vida diaria, secundaria a la intensidad del dolor percibido , esta situación tiene una
(3)

repercusión económica importante. Se calculan anualmente pérdidas por 600 millones de

horas laborables. La mayoría de las mujeres considera a la dismenorrea un proceso inevitable

del periodo menstrual, incluso si ésta es incapacitante (7).


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 30

2.11. Tratamientos

2.11.1. Tratamientos Farmacológicos

El tratamiento tradicional se basa en un modelo de enfoque diagnóstico terapéutico

médico, en el cual, en ausencia de anomalías pélvicas, el tratamiento de primera línea se basa

en la disminución de la concentración de PGs de manera farmacológica (21).

El tratamiento farmacológico de la dismenorrea incluye inhibidores de la síntesis de

prostaglandinas. Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas constituyen el primer

peldaño del tratamiento. La administración se realiza los dos o tres primeros días de regla y

para valorar su eficacia es necesario mantener el tratamiento de cinco a seis meses e incluso

cambiar de un compuesto a otro hasta conseguir el más eficaz para cada paciente (2).

2.11.1.1. Antiinflamatorios no Esteroideos (AINES)

El tratamiento inicial más utilizado es el de los antiinflamatorios no esteroideos

(AINES), puesto que consiguen la disminución del dolor en el 70%-90% de los casos;

muchas veces las mujeres usan una dosis incorrecta o no terapéutica, puesto que empiezan a

medicarse antes de que comience el sangrado o sus síntomas dolorosos. Los

Antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs). Actúan mediante el bloqueo de la producción de

prostaglandinas a través de la inhibición de la enzima responsable de la formación de las

mismas (ciclooxigenasa). Son efectivos en el alivio del dolor y previenen otros síntomas

como la diarrea o las náuseas. Son considerados opciones de primera línea de tratamiento y se

pueden combinar con anticonceptivos orales. Son considerados los medicamentos más

prescritos para afrontar la dismenorrea ofreciendo una respuesta satisfactoria entre el 75 y el

99% de los casos (15).


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 31

2.11.1.2. Anticonceptivos Orales (AO)

En caso de que los AINEs no sean efectivos en el manejo de la dismenorrea se puede

iniciar el manejo con hormonales, específicamente el uso de anticonceptivos hormonales

orales los cuales actúan inhibiendo la ovulación (5).

Los ACO han sido ampliamente utilizados al verse demostrado que inhibían la

ovulación y el crecimiento endometrial que son causantes de los espasmos y contracciones

uterinas, con la consecuente disminución del volumen del flujo, de la secreción de PGs o LT

y de la presión uterina. Estudios han demostrado que el uso de ACOc mantienen los niveles

séricos de los prostanoides, lo que evidencia el efecto local. En general, se considera que se

produce mejoría en el 90% de las pacientes (21).

El efecto de los anticonceptivos en el alivio de la sintomatología es casi inmediato, aunque la

evidencia no recomienda esta terapia como la principal opción de abordaje. Una de las

formas para hacer de los anticonceptivos un tratamiento más completo es el acompañarlos

con el consumo de progesteronas (3).

2.11.2. Eficacia

Los AINES disminuyen el tono uterino, disminuyen la frecuencia y amplitud de las

contracciones uterinas, disminuyen la isquemia a nivel de la fibra uterina y tejido

endometrial, y por todo lo anterior disminuyen la severidad del cuadro de dismenorrea.

Cuando los AINES son iniciados desde el día previo al inicio de la menstruación y

administrados por dos o tres días del ciclo, ofrecen una respuesta satisfactoria entre el 75 y

99% de los casos (1).

Los Anticonceptivos Orales (ACO): Por su acción sobre el eje hipotálamo - hipófisis -

ovario, los anticonceptivos orales combinados disminuyen la proliferación endometrial, y por


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 32

la repercusión generada sobre el folículo ovárico disminuyen la síntesis de progesterona con

lo cual se tiene un menor sustrato para formación de fosfolípidos, menor síntesis de

ciclooxigenasa, menor concentración de prostaglandinas y flujos menstruales mucho más

escasos. En general, se considera que se produce mejoría en el 90% de las pacientes, siendo

por tanto los anticonceptivos orales combinados de micro dosis, la primera alternativa de

anticoncepción en aquellas mujeres que presentan dismenorrea primaria y que desean a la vez

realizar planificación familiar (1).

2.11.3. Reacciones adversas

Los efectos secundarios de los AINES en general incluyen nausea, vómito, diarrea y

efectos sobre el sistema nervioso central como cefalea, mareos y sequedad de boca (5).

Se ha demostrado que su uso a largo plazo es factor de riesgo para desarrollar

condiciones adversas. En concreto, los inhibidores no selectivos de la COX están

estrechamente relacionados con lesiones gástricas, mientras que los inhibidores selectivos de

la COX-2 relacionados con el riesgo vascular y la arterosclerosis. Por lo tanto, el profesional

de la salud tendrá que encargarse de seleccionar un AINE adecuado de manera individual y,

lo más importante, procurar su uso momentáneo (21).

Los posibles efectos adversos asociados con los AOC incluyen náuseas, vómito,

cefalea, sensibilidad mamaria y el riesgo mínimo de trombosis venosa (4=10; 000 pacientes)

que puede llevar a tromboembolia pulmonar o infarto al miocardio asociado con el uso de

estrógenos (5).

2.12. Tratamiento Fisioterapéutico y Kinésico

Por la severidad de su sintomatología, la DP produce incapacidad para las actividades

académicas, laborables y de la vida diaria de las mujeres que la padecen. Su cuadro


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 33

sintomático puede llegar a ser intenso en el 10%-20%45. Sus opciones terapéuticas limitadas,

junto con el frágil conocimiento acerca de sus mecanismos fisiológicos, podrían haber sido

propiciados por actitudes sociales y clínicas que restaban importancia a la DP, actualmente

reconocida cada vez más sin embargo sigue siendo un tema poco valorado en relación a su

gravedad (21).

La experiencia profesional ha demostrado que la fisioterapia puede ser muy eficaz en

el tratamiento de la dismenorrea primaria, siendo de gran utilidad, sobre todo, para aquellas

pacientes que no pueden hacer uso de la terapia farmacológica tradicional. Los objetivos de

esta modalidad de tratamiento son los siguientes:

• Prevenir o disminuir la intensidad del dolor menstrual.

• Prevenir o reducir la aparición de los síntomas acompañantes.

• Disminuir la tensión de los grupos musculares afectados (musculatura lumbar,

aductora de extremidades inferiores y perineales).

• Prevenir alteraciones posturales derivadas de la cronicidad del desorden

ginecológico que supone la dismenorrea (prevención de posturas y contracturas

musculares secundarias) (3).

Principales técnicas kinésicas y fisioterapéuticas:

2.12.1. Termoterapia

Es una terapia donde se usa el calor (por regla general compresas de agua caliente o

calor eléctrico) para aliviar el dolor . El calor aumenta el flujo sanguíneo en el área de
(22)

aplicación a través de la vasodilatación, lo que lleva a la relajación del músculo liso y

disminuye la percepción del dolor. Los efectos del calor en la disminución del dolor también

se pueden explicar por la teoría de la compuerta . El calor, aplicado de forma tópica,


(7)

incrementa la temperatura de la piel y de los tejidos subyacentes produciendo una


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 34

estimulación de los termo-receptores. Ésta, a su vez, estimula la actividad de las fibras

aferentes no mielinizadas inhibiendo la señal nociceptiva. Su aplicación en la DP, aumenta la

temperatura de los tejidos y produce una reacción vascular que conduce a la relajación del

patrón contráctil del útero y, de este modo, disminuye el dolor (20).

2.12.2. Masajes

Esta técnica milenaria, basada en la manipulación sistemática de los tejidos blandos

mediante un conjunto de maniobras manuales asociadas a distintos grados de presión, entre

las que se incluyen roces, amasamientos, presiones estáticas y dinámicas, ha sido también

probada para poner en evidencia sus efectos, así como la capacidad de mejoría de los

síntomas asociados a la DP. La terapia con masaje es un método seguro, no agresivo y

simple, que conlleva escasos efectos secundarios y contraindicaciones. Constituye una

manera eficaz de mejorar la circulación sanguínea y linfática con el fin de disminuir la

rigidez muscular, aumentar la elasticidad de los tejidos y reducir tanto el dolor asociado como

el estrés tisular y corporal (20). La efectividad de la masoterapia en la DP se puede explicar por

la teoría de la compuerta según la cual al aplicar el masaje se induce un mensaje de estímulos

táctiles y de presión que bloquean el estímulo doloroso, la liberación de endorfinas junto con

los cambios producidos a nivel local provocados tras una sesión de masaje son capaces de

elevar el umbral dolor (7).

2.12.3. Liberación Miofascial

Es un proceso de evaluación y tratamiento en el que, en base a movimientos y

presiones mantenidas tridimensionalmente, se liberan restricciones del sistema miofascial

para recobrar el equilibrio funcional del cuerpo, tanto de la cavidad torácica, abdominal y

pélvica, ofreciendo soporte visceral y conectando los sistemas vascular, nervioso y linfático.

Al realizar las técnicas de inducción miofascial se estimula mecánicamente el tejido

conectivo, como resultado se logra una circulación más eficaz de anticuerpos en la sustancia
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 35

fundamental, aumenta el suministro de sangre a nivel de la restricción y hacia el tejido

nervioso, a través de la histamina, los fibroblastos se desarrollan correctamente y aumenta el

flujo de los metabolitos desde y hacia el tejido, acelerando así el proceso de curación (23).

2.12.4. TENS (Estimulación Eléctrica Transcutánea)

Implica la estimulación de la piel mediante el uso de diferentes frecuencias y

corrientes eléctricas, para proporcionar alivio del dolor. Su efecto analgésico puede

explicarse por la teoría del control de la compuerta de dolor. Esta teoría postula que los

estímulos del TENS se administran a la fibra nerviosa A-β y son transmitidos hasta la médula

espinal donde bloquean temporalmente el transporte de sensaciones de dolor al cerebro

transmitidas por las fibras Aδ y C de menor calibre y más lentas . El inconveniente de esta
(7)

técnica, además de los largos tiempos de tratamiento (45-60 min para conseguir el efecto

deseado) ésta en la necesidad de disponer los aparatos y en el coste de los mismos (12).

Contraindicaciones

● Trastornos de sensibilidad cutánea

● Marcapasos, bombas de infusión electrónicas

● Reacciones alérgicas al gel de contacto

● Epilepsia (24).

2.12.5. Gimnasia Abdominal Hipopresiva.

La GAH consiste en técnica posturales y sistémicas que proponen la activación de

grupos musculares esqueléticos antagonistas al diafragma, disminuyendo la presión

intraabdominal y el dolor menstrual de forma inmediata, pudiendo mantenerse a largo plazo

si se realiza con regularidad. Los ejercicios hipopresivos se han descrito como un conjunto
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 36

ordenado de ejercicios posturales y respiratorios que se ejecutan a través de diferentes

posiciones isométricas y/o dinámicas mantenidas durante un periodo corto de tiempo (23).

Las indicaciones técnicas y posturales de la GAH son:

 Crecimiento axial de la columna y rectificación cervical.

 Adelantamiento del eje corporal.

 Hombros relajados, decoaptación y abducción de la cintura escapular (activación del

serrato anterior, antagonista sinérgico del diafragma).

 Flexión dorsal de muñecas, dedos separados y en extensión.

 Ligera flexión de rodillas.

 Pies paralelos, tobillos en flexión dorsal (23).

2.12.6. Vendaje Neuromuscular, Kinesiotaping o Kinesiotape.

Se trata de un tipo de vendaje adhesivo, hipoalergénico, que no contiene látex, con

características elásticas que simulan la piel del ser humano, 100% de algodón, permitiendo

una gran resistencia al agua y un tiempo prolongado de aplicación (3-4 días). Al ser una cinta

elástica, se estira según la función que se quiera imponer para cada tratamiento; se basa en

cinco diferentes grados de tensión (ninguna 0%, poca 25%, media 50% , bastante 75% y

máxima 100%) (15) (20).

El KT es un tratamiento auxiliar que maximiza la capacidad de recuperación natural y

corrige el equilibrio del cuerpo humano mediante el ajuste de los flujos electromagnéticos en

la piel, estimulando indirectamente los músculos u órganos situados inmediatamente debajo

de esta, con una cinta no tratada químicamente. Esta técnica fomenta cuatro funciones

importantes: disminución del dolor, mejora del drenaje linfático y venoso bajo la piel, dar

soporte a los músculos debilitados y corrección de los desalineamientos articulares,


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 37

mejorando la amplitud articular. A parte de la no limitación de las zonas a tratar, también se

han demostrado gran variedad de aplicaciones como disminuir el tono muscular, provocar la

contracción de los músculos a través de la estimulación física de los aferentes cutáneos o

actuar sobre la función neurorrefleja (19). El KP está conformado por diferentes técnicas de

aplicación, en DP se aplicada la técnica de Ligamento – Tendón (20)


. Además, si es aplicado

en la parte baja del abdomen estimulará las fibras táctiles de la piel, suprimiendo la acción

sensitiva dolorosa de las prostaglandinas en la médula espinal, reduciendo de este modo el

dolor menstrual (15).

Principales efectos derivados de su aplicación establecidos en tres niveles y relación con (20):

 Analgesia provocada por activación de mecanismos autorreflejos derivados del

estímulo nociceptivo.

 Incremento del flujo linfático y vascular subdérmico.

 Normalización de la función muscular y articular.

2.12.7. Ejercicios kinésicos

El ejercicio físico puede reducir la dismenorrea. Aunque no hay demasiados estudios

que respalden esta afirmación, existen distintas hipótesis sobre la efectividad del ejercicio en

el alivio del dolor menstrual. Uno de los mecanismos propuestos se basa en que la actividad

física conlleva la liberación de opiáceos endógenos, específicamente beta-endorfinas, junto

con vasodilatación y supresión de las prostaglandinas, lo que se traduce en una disminución

del dolor y de las contracciones uterinas. En particular el ejercicio aeróbico de alta intensidad

promueve la secreción de dichas beta-endorfinas, las cuales actúan como analgésicos

sistémicos reduciendo el dolor menstrual asociado a la dismenorrea primaria (3).

Entre los principales protocolos de ejercicios destinado a esta alteración se encuentran

los estiramientos generalizados, estiramientos específicos (psoas iliaco, aductores,


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 38

isquiotibial) (14). Los ejercicios de estabilización lumbar, dirigidos sobre todo al dolor en

dicha región, en el que sometían a los pacientes a diferentes ejercicios de co-contracción

isométrica de los músculos abdominales profundos o a una contracción voluntaria controlada

del musculo transverso del abdomen (19).

2.12.8. Ejercicios de kegel o fortalecimiento del suelo pélvico

Consiste en la contracción de los músculos del suelo pélvico, mediante la toma de

conciencia del mismo y la posterior contracción de la musculatura perineal, además de aliviar

las molestias dismenorreicas, son de gran utilidad para concientizar a la población femenina

de la musculatura del suelo pélvico, lo que le será de gran utilidad a largo plazo como

preparación para partos y para prevenir problemas de incontinencia urinaria que con

frecuencia aparecen en las mujeres (14).

Estos ejercicios aumentan el flujo de sangre a nivel uterino, que a su vez permite una

eliminación más rápida de prostaglandinas, por lo que disminuye así la duración e intensidad

del dolor en la dismenorrea primaria (21).

EJERCICIO 1: Contracciones lentas de los músculos del periné.

EJERCICIO 2: Contracciones rápidas de los músculos del periné.

EJERCICIO 3: Ascensión de los músculos del periné.

EJERCICIO 4: Contracción del anillo fibroso del perineo.

EJERCICIO 5: Contracción de los músculos del periné durante la micción (21).


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 40

3. Marco Metodológico

El presente estudio de revisión bibliográfica se realizó con el propósito de recopilar

estudios publicados durante los años 2015-2020, referidos a la eficacia de los tratamientos

kinésicos o fisioterapéuticos de la dismenorrea primaria, a fin de analizar los factores

relacionados con la eficacia de los tratamientos empleados.

Para el efecto, se ha realizado la búsqueda bibliográfica de artículos y tesis publicados

en las bases de datos Google Académico, Dialnet, Pubmed, Lilac’s y Scielo, ingresando

las palabras claves: factores, eficacia, tratamiento, kinésico, fisioterapéutico, dismenorrea,

consumo de fármacos, dolor.

Google académico: arrojó 395 resultados referidos al tratamiento fisioterapéutico de la

dismenorrea; en cuanto a los tratamientos kinésicos se obtuvo 25 resultados; de los cuales

seleccionamos 6 estudios que cumplían con los criterios correspondientes, la Revista Dialnet

arrojó 2300 resultados, 3 fueron seleccionados; de la Revista Scielo se obtuvo 3330

resultados, solo 1 fue seleccionado; de la base de datos de Lilac’s fue seleccionado 1 estudio

y de Pubmed 1 estudio, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión que se han

estipulado.

3.1. Criterios de Inclusión

● Publicaciones de los últimos cinco años relacionados con el tratamiento kinésico,

fisioterapéutico o combinados. (Entre 2015-2020)

● Artículos sobre estudios experimentales o ensayos clínicos, tesis sobre el tratamiento

de la dismenorrea primaria con técnicas kinésicas y métodos fisioterapéuticos.

● Investigaciones publicadas en español.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 41

3.2. Criterios de Exclusión:

● Artículos sobre estudios experimentales, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas o

tesis que no traten la dismenorrea primaria con tratamientos fisicokinésicos.

● Artículos sobre estudios experimentales, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas o

tesis que sobrepasen 5 años de su publicación

● Aquellos que describen como tratamiento de la dismenorrea primaria el Yoga o

técnicas englobadas dentro de la Medicina Tradicional China.

3.3. Consideraciones Éticas

El principio del no plagio; utilización de ideas, palabras o resultados de autores, otorgarles el

reconocimiento que se merecen; fabricación datos reales; presentación de procedimientos

experimentales en orden de presentar los resultados deseados sin ninguna alteración.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 42

CAPÍTULO IV

RESULTADO Y DISCUSIÓN
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 43

4. Resultados

Se analizaron 12 (doce) estudios experimentales, tanto de artículos de revistas o

repositorios de tesis que tratan técnicas fisioterapéuticas y kinésicas para el tratamiento de los

síntomas de la dismenorrea primaria; entre los seleccionados encontramos estudios donde

emplean el vendaje neuromuscular o kinesiotaping, el TENS, el masaje del tejido conjuntivo,

ejercicios y estiramientos generales y específicos, la gimnasia abdominal hipopresiva,

liberación miofascial, auriculoterapia; cuya muestra total es de 992 pacientes, todas ellas

mujeres con diagnóstico de Dismenorrea Primaria.

En la tabla 1 se especifica detalles de la búsqueda realizada, en la tabla 2 se detallan

los métodos diagnósticos aplicados, en la tabla 3 las intervenciones empleadas y en la tabla 4

los resultados pre y post intervención.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 44

Tabla 1. Presentación de la búsqueda bibliográfica.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE MUESTRA/


N.º AUTOR TITULO TIPO DE ESTUDIO
RECOLECCION DE DATOS SUJETOS

Martínez E. La Efectividad del Kinesiotaping en -Escala Visual Analógica de dolor (EVA) 20 mujeres de 18
1 Ensayo Clínico
(2015) la Dismenorrea -Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. a 30 años.

Eficacia De Un Programa
Ortiz MI Estudio prospectivo y -Escala Visual Analógica de dolor (EVA) 160 mujeres de
2 Fisioterapéutico Para La Atención De
(2015) experimental -Escala de Likert. 18 a 25 años.
Dismenorrea Primaria

Efectividad Del Vendaje -Escala de Clasificación de Severidad de la


Rodríguez IT Ensayo Clínico 129 mujeres de
3 Neuromuscular O Kinesio Taping En Dismenorrea Primaria de Andersch y Milsom
(2015) Aleatorio 18 a 30 años.
La Dismenorrea Primaria -Escala Verbal Numérica (EVN)

Eficacia Del Masaje Del Tejido

Torres C, Conjuntivo De Dicke En El -Escala Visual Analógica de dolor (EVA)


Estudio Cuasi 20 mujeres de16
4 Torrell S Tratamiento Del Dolor Y Severidad -Escala de Clasificación de Severidad de la
Experimental a 25 años.
(2016) De La Dismenorrea Primaria Dismenorrea Primaria de Andersch y Milsom

Espasmódica En Jóvenes Adultas

5 132 mujeres.
Hai-Yan Bai, Efecto de la Estimulación Eléctrica Ensayo Clínico, -Escala de calificación numérica (NRS) ≥5 de
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 45

MB et al. Transcutánea para el tratamiento de


Estudio Experimental 10
(2017) dismenorrea

Se evaluó la intensidad de dolor en una Escala

Santacruz EC Influencia del Kinesiotape en la Ensayo Clínico con Visual Analógica (EVA), antes de comenzar 15 mujeres de 18
6
(2017) Dismenorrea Primaria grupos cruzados con el tratamiento, a las 2, 8, 12 y 24 horas y a 30 años.

anamnesis.

Efectos del vendaje funcional elástica


Stallbaum JH Ensayo Clínico -Escala Visual Analógica de dolor (EVA) 22 mujeres de 18
7 sobre a dismenorrea primaria en
et al. (2016) Aleatorizado -Mapa corporal a 35 años.
universitarias.

31 mujeres con
Estudio cuasi
Mazoteras Efectividad de la terapia manual en diagnóstico de
8 experimental tipo -Escala verbal numérica (EVN)
MD (2016) pacientes con dismenorrea primaria DP, entre 18 y 38
antes-después
años.

Influencia de la Actividad Física en -Escala Visual Analógica de dolor (EVA)


Bustos R et Estudio observacional, 340 mujeres de
9 la Sintomatología del Síndrome -Cuestionario Internacional de Actividad
al (2018) descriptivo, transversal 18 a 27 años.
Premenstrual en universitarias Fisica (IPAQ)

Aplicación de un programa de -Escala Visual Analógica de dolor (EVA) 1 mujer de 22


10 Caso Clínico
Carretero S
gimnasia abdominal hipopresiva en -Cuestionario de Dolor de McGill años.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 46

(2017) la dismenorrea primaria: caso clínico

Estudio de tipo
-Escala Visual Analógica de dolor (EVA)
Brito AJ, Efecto de la gimnasia hipopresiva y experimental
-Escala de Severidad de la Dismenorrea 14 mujeres 18 a
11 Gualotuña la liberación miofascial aplicada en la prospectivo,
Primaria de Andersch y Milsom 25 años.
DM (2018) zona lumbo-abdominal. longitudinal y enfoque
-Cuestionario de EuroQol-5D
cuantitativo.

Ensayo Clínico sobre los Efectos de


Ensayo Clínico -Escala Visual Analógica de dolor (EVA)
González dos Técnicas de Intervención en 108 mujeres de
12 Aleatorizado y -Escala de Clasificación de Severidad de la
MV (2019) Fisioterapia en Pacientes con 18 a 30 años.
Prospectivo Dismenorrea Primaria de Andersch y Milsom
Dismenorrea Primaria.

Elaboración propia.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 47

Tabla 2. Presentación de datos diagnósticos.

CARACTERISTICAS DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE


N.º VARIABLES DIAGNOSTICO
LA MUESTRA RECOLECCION DE DATOS

-Escala Visual Analógica de dolor


Edad, menarquia, duración del
No ingesta de analgésicos ni (EVA) -
1 ciclo, color, dolor, ansiedad y Dolor tipo cólico 8/10 según EVA.
anticonceptivos. Escala de Ansiedad y Depresión de
depresión.
Goldberg.

Dolor tipo cólico 4 a 10 según EVA,


Dolor, edad, peso, IMC, estatura,
Uso de analgésicos y dolor lumbar, dolor de cabeza, -Escala Visual Analógica de dolor
antecedentes de dismenorrea,
2 anticonceptivos orales, inflamación abdominal, sensibilidad en (EVA) -
menarquia, duración del ciclo,
sedentarismo. las mamas, edemas en los miembros Escala de Likert.
regularidad del ciclo.
inferiores, irritabilidad, depresión.

3 Nuliparidad, regularidad del Numero de comprimidos de Dolor abdominal y dolor en las piernas. -Escala de Clasificación de Severidad

ciclo, consumo de medicación, intensidad del dolor, de la Dismenorrea Primaria de

medicación. duración del ciclo, antecedentes de Andersch y Milsom

dismenorrea, cantidad de flujo,

tabaquismo, fatiga, edad, peso,


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 48

altura.

-Escala Visual Analógica de dolor

Nuliparidad, no ingesta de Dolor, cantidad de sangrado, IMC, (EVA)

4 analgésicos ni duración del ciclo, regularidad del Dolor espasmódico. -Escala de Clasificación de Severidad

anticonceptivos orales. ciclo. de la Dismenorrea Primaria de

Andersch y Milsom.

Nuliparidad, consumo de Dolor, numero de comprimidos de -Escala de calificación numérica


5 Dolor abdominal 5 al 10 según la EVN.
analgésicos. medicación, calidad de vida. (NRS) ≥5 de 10.

Se evaluó la intensidad de dolor en


No ingesta anticonceptivos,
Dolor, regularidad del ciclo, edad, una Escala Visual Analógica (EVA),
6 consumo habitual de Dolor >4 según EVA.
altura, peso, hábitos. antes de comenzar con el tratamiento,
analgésicos, nuliparidad.
a las 2, 8, 12 y 24 horas y anamnesis.

Dolor abdominal, dolor lumbar, dolor


Nuliparidad, sedentarismo, -Escala Visual Analógica de dolor
Dolor, edad, IMC, hábitos, de cabeza, dolor en los miembros
7 uso de anticonceptivos (EVA) .
menarquia, duración del sangrado. inferiores, sensibilidad en las mamas
orales. -Mapa corporal.
del 1 al 10 según EVA.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 49

Dolor, IMC, hábitos, menarquia,


Dolor de vientre, dolor lumbar, dolor
No ingesta de analgésicos ni regularidad del ciclo, duración del
8 en los muslos, sensibilidad en las -Escala verbal numérica (EVN).
anticonceptivos. ciclo, antecedentes de
mamas >7 según EVN.
dismenorrea.

Fatiga y falta de energía, -Escala Visual Analógica de dolor


Dolor, inicio de actividad sexual,
Nuliparidad, no ingesta de hipersensibilidad mamaria, cefalea e (EVA).
9 hábitos, edad, cantidad de
anticonceptivos orales. hinchazón y ansiedad, tensión, agobio y -Cuestionario Internacional de
sangrado, actividad física.
colapso. Actividad Fisica (IPAQ).

Estatura, peso, dolor, antecedentes -Escala Visual Analógica de dolor


Nuliparidad, consumo de
10 de dismenorrea, menarquia, Dolor intenso abdomen bajo. (EVA)
analgésicos.
hábitos. -Cuestionario de Dolor de McGill

-Escala Visual Analógica de dolor

Dolor, severidad de la (EVA)


Nuliparidad, sedentarismo,
11 dismenorrea y limitación Dolor abdominal y lumbar. -Escala de Severidad de la
no ingesta de medicamentos.
funcional. Dismenorrea Primaria de Andersch y

Milsom

Dolor, fármacos empleados, -Escala Visual Analógica de dolor


12 Dolor abdominal
Nuliparidad, no ingesta de
altura, peso, edad, duración del (EVA)
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 50

-Escala de Clasificación de Severidad

anticonceptivos orales. ciclo. de la Dismenorrea Primaria de

Andersch y Milsom

Elaboración propia.

La característica principal es la nuliparidad de las mujeres y el consumo o no de fármacos para paliar el dolor. Así mismo, el dolor en la mayoría de la

población se presenta en la región abdominal y lumbar, mientras que otros estudios muestran que pueden presentarse sensibilidad en las mamas, hinchazón,

tensión, astenia, entre otros.

Tabla 3. Protocolo de Intervención.

INSTRUMENTOS DE DURACION DEL


N.º OBJETIVOS INTERVENCIONES
EVALUACIONES TRATAMIENTO
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 51

-Escala Visual Analógica de dolor


Discutir sobre si el efecto de este 2 cintas de Kinesiotaping en la zona
(EVA).
1 vendaje es beneficioso y real o abdominal baja y otra en la zona lumbar 3 días.
-Escala de Ansiedad y Depresión de
solamente es un efecto placebo. con una tensión de 20-30%.
Goldberg.

Estiramientos generalizados, estiramientos


El objetivo de estos ejercicios es
específicos de los diferentes grupos -Escala Visual Analógica de dolor
prevenir en lo posible o reducir el 3 ciclos menstruales, 3
musculares pélvicos, flexores de la cadera, (EVA).
2 dolor irradiado fundamentalmente a veces a la semana por
músculos de la cara medial del muslo, -Escala de Ansiedad y Depresión de
la musculatura lumbar y aductora de 30 minutos.
trotar, ejercicios de Kegel, además de Goldberg.
extremidades inferiores.
ejercicios de relajación.

Valorar la efectividad del VNM a la 3 tiras de cintas de Kinesiotaping en la zona -Escala de Clasificación de Severidad

3 hora de disminuir los dolores abdominal y otra en la zona lumbar con de la Dismenorrea Primaria de 4 ciclos menstruales.

ocasionaros por la DP. 25% de tensión. Andersch y Milsom.

4 Determinar la eficacia del masaje del Masaje del tejido conjuntivo de Dicke para -Escala Visual Analógica de dolor 12 sesiones de una vez

tejido conjuntivo de Dicke en la incidir en los dermatomas correspondientes (EVA). a la semana.

disminución de la intensidad del al sistema reproductor femenino. -Escala de Clasificación de Severidad

dolor. de la Dismenorrea Primaria de


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 52

Andersch y Milsom.

Explorar el efecto y seguridad del


-Escala de calificación numérica 3 ciclos menstruales
5 TENS para aliviar el dolor en TENS en una frecuencia de 2 a 100 Hz.
(NRS) ≥5 de 10. durante 30 min.
mujeres jóvenes.

Describir el efecto del Kinesiotape

en la reducción del dolor en la

dismenorrea primaria. - Comparar el 3 tiras de Kinesiotaping que van a actuar -Escala Visual Analógica (EVA),

6 efecto del Kinesiotape frente al de sobre el útero de forma anterior (2 tiras) y antes de comenzar con el tratamiento, 3 ciclos menstruales.

los fármacos analgésicos en la posterior (1 tira). a las 2, 8, 12 y 24 horas y anamnesis.

reducción del dolor en los ciclos

menstruales.

Evaluar los efectos del vendaje


2 tiras de vendaje en la región abdominal -Escala Visual Analógica de dolor
neuromuscular sobre el dolor en las
7 inferior y otra en la región lumbosacra con (EVA). 2 ciclos menstruales.
actividades de la vida diaria de
una tensión del 100%. -Mapa corporal.
estudiantes universitarias.

Comprobar si la terapia manual no Movilidad del sacro, normalización de las -Escala verbal numérica (EVN), test 3 ciclos menstruales
8
invasiva disminuye el dolor en restricciones de la movilidad lumbar D10- de movilidad del sacro, test de consecutivos.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 53

L4, valoración del diafragma, movilidad


valoración del diafragma, test de
uterina, valoración de la sincondrosis
pacientes con dismenorrea primaria. valoración uterina, test de valoración
esfeno-basilar, inhibición simpática L1-L2-
de la sincondrosis esfeno-basilar.
L3, estimulación del parasimpático sacro.

Los datos se obtuvieron por medio de -Escala Visual Analógica de dolor


Determinar la influencia de la
encuestas auto administradas y los (EVA).
9 actividad física en la sintomatología -
resultados se analizaron mediante pruebas -Cuestionario Internacional de
del SPM.
estadísticas. Actividad Fisica (IPAQ).

Comprobar si la aplicación de un -Escala Visual Analógica de dolor


7 semanas de 30
10 programa GAH disminuye la Posturas básicas y control de respiraciones. (EVA).
minutos cada sesión.
sintomatología asociada a la DP. -Cuestionario de Dolor de McGill.

-Escala Visual Analógica de dolor

(EVA).
Comparar el efecto de la GAH y la Liberación miofascial y Gimnasia 12 a 72 horas del
-Escala de Severidad de la
11 liberación miofascial aplicadas en la hipopresiva aplicadas en la zona lumbar, inicio del dolor en una
Dismenorrea Primaria de Andersch y
zona lumbo-abdominal. abdominal y miembros inferiores. sola ocasión.
Milsom.

-Cuestionario de EuroQol-5D.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 54

3 cintas de Vendaje Neuromuscular con


-Escala Visual Analógica de dolor
Compara la eficacia del vendaje 25% de tensión y Auriculoterapia se
(EVA). 11 ciclos menstruales,
neuromuscular VS la auriculoterapia escogieron 7 puntos de forma bilateral, que
12 -Escala de Clasificación de Severidad tomándose medidas en
en la mejora de la sintomatología fueron localizados y detectados como
de la Dismenorrea Primaria de 10 de ellos.
recogida. sensibles mediante un palpador con
Andersch y Milsom.
asesoramiento de un médico acupuntor.

Elaboración propia.

En términos generales el kinesiotaping tiene mayor prevalencia en los tratamientos empleados en la disminución de la intensidad del dolor menstrual,

siguiendo del TENS, masajes, estiramientos, movilidad, gimnasia abdominal hipopresiva, liberación miofascial y auriculoterapia, con una duración promedio

de 3 ciclos menstruales.

Tabla 4. Presentación de resultados de las intervenciones.

RESULTADOS

PRE INTERVENCION POST INTERVENCION

La percepción del dolor a las 72 horas del inicio del tratamiento es de 0.5 puntos en una
1 Dolor 8/10 según EVA.
escala donde 0 es ausente y 10 es insoportable. El tratamiento no tuvo resultados
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 55

positivos o negativos en cuanto a cambios con la depresión y ansiedad, solo

confirmaron la existencia de la misma durante el ciclo menstrual doloroso.

La intensidad del dolor de dismenorrea

durante el primer ciclo menstrual en los dos grupos no mostró una

diferencia significativa (P> 0.05). Sin embargo, en las evaluaciones


2 Dolor de tipo cólico en la parte inferior del abdomen.
durante el segundo y el tercer ciclos menstruales se encontró una

disminución significativa de la sintomatología por dismenorrea en el

grupo de tratamiento fisioterapéutico.

Disminución del dolor abdominal a las dos horas desde que comenzó y disminución de
3 No especificado.
0.7 comprimidos de mediación ingerida.

Los resultados muestran mejora significativa en la intensidad del dolor siendo en T0

25% de las mujeres presentaba un grado de severidad 1, el (primera sesión) según EVA de 5,10±2,21 y T1 (última sesión) de 2,95±1,87. A los

4 45% un grado 2 y el tres meses de tratamiento los porcentajes determinan una disminución de la severidad

30% un grado 3. de la dismenorrea al observarse que el 60% de las jóvenes presentan un grado 1, el 30%

un grado 2 y el 10% reflejan estar en un grado 3.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 56

El TENS en función, disminuyó inmediatamente la intensidad del dolor asociado con la


Dolor moderado o severo, con una puntuación en la escala
5 DP, el dolor general y la cantidad de tabletas de ibuprofeno tomadas. Sin embargo, la
de calificación numérica ≥5 de 10.
calidad de vida, no difirieron entre los participantes en los 2 grupos.

Disminución de la intensidad del dolor a las 24H con respecto a la medición previa al

6 Dolor de 6,6 sobre 10 sin aplicar ningún tratamiento. tratamiento. Fue de 3,6 puntos en el caso del tratamiento analgésico y de 5 puntos en el

caso del Kinesiotape.

El número de días de dismenorrea sin el tratamiento fue de


El número de días de dismenorrea luego de la intervención tuvo una duración de 1,8 a
7 2,6 a 2,9; la intensidad del dolor 7 a 8 cm según la escala
1,9, la intensidad del dolor disminuyo de moderada a leve (2 a 5 cm según EVA)
EVA.

Una vez realizados los tratamientos se observó que la media de la intensidad del dolor

Dolor en el primer día de menstruación era de media 7,58 del primer día de la menstruación tras el primer tratamiento fue de 6,55 (SD 1,67) y tras

(SD 1,50), el dolor el segundo día de menstruación era de el tercer tratamiento fue de 4,29 (SD 2,78). El dolor del segundo día de la menstruación

8 media 6,84 (SD 2,19), el tercer día era de media 4,84 (SD tras el primer tratamiento fue de media 4,90 (SD 2,04) y tras el tercer tratamiento fue

3,01), día de menstruación era de media 7,58 y el tercer día de 2,57 (SD 2,62).

4,84. El dolor del tercer día de la menstruación tras el primer tratamiento fue de

media 1,81 (SD 2,69) y tras el tercer tratamiento de 0.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 57

55,9% presenta síndrome premenstrual; fatiga y falta de energía en un 64,7%,

9 No especificado. hipersensibilidad mamaria, cefalea e hinchazón en un 62,9% y ansiedad, tensión,

agobio y colapso en un 60,9%.

Dolor menstrual de 8/10 en la Escala de EVA y 4/5 en la La percepción del dolor fue de 7/10 en la Escala de EVA Y 3/5 en la Escala de McGill

10 Escala de McGill, precisaban tomar 2-3 ibuprofenos al día y y en cuanto al consumo de ibuprofeno precisaban de tomar 1 al día, calor local durante

la aplicación de calor durante tres días. 4 días, uno más de lo habitual.

La gimnasia hipopresiva redujo 44% del dolor y la liberación miofascial una

disminución del 76%. De igual manera la severidad de la dismenorrea se vio una


11 No especificado.
disminución en los dos grupos después de aplicar cada uno de los tratamientos,

gimnasia hipopresiva 42% y liberación miofascial 83%.

Intensidad dolorosa máxima de 7,56 puntos en la Escala de En la fase de tratamiento intensidad dolorosa de 3,86 a 6,67 puntos en la Escala de

12 EVA con un mínimo de 5 puntos y un máximo de 10 y la EVA en ambos grupos y al finalizar el tratamiento solo 9% necesitaban la medicación

medicación analgésica dos unidades de fármacos. analgésica.

Elaboración propia.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 58

El dolor disminuyo durante el tratamiento 5 puntos de la Escala Visual Analógica y la Escala Verbal numérica, mientras que en un solo protocolo disminuyo

totalmente el dolor al finalizar el tratamiento (10 puntos de la Escala Visual Analógica).


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 59

4.1. Discusión

Los estudios analizados se refieren en su mayoría a ensayos clínicos que privilegian el

uso de la Escala Visual Analógica (EVA), la Escala Verbal Numérica (EVN) y la Escala de

Severidad de Andersh y Milsom como método de diagnóstico fisioterapéutico/kinésico para

valorar la intensidad del dolor antes y después de los tratamientos en la Dismenorrea

Primaria, que de forma general estos métodos diagnósticos coinciden con cada uno de los

autores de las investigaciones seleccionadas.

Las intervenciones fisioterapéuticas/kinésicas fueron realizadas en su totalidad en

mujeres nulíparas que está formada por dos grupos, una de ellas en las que si consumían

fármacos para el dolor y otra en las que no; este último probablemente podría ser un factor

que altera el resultado de la eficacia de los tratamientos fisiokinésicos tal como lo afirma

Santacruz E (2017) (15).

El Vendaje Neuromuscular, Kinesiotaping O Kinesiotape es la técnica más utilizada y

su ventaja es que puede ser aplicada por la propia paciente o el profesional fisioterapeuta en

el momento del inicio del sangrado y del dolor hasta los primeros 3 días, sus resultados se

evidencian poco después de su aplicación, dos horas desde que comenzó el dolor y

consecuentemente disminuye un promedio de 0.7 comprimidos de medicación ingerida según

Rodríguez I (2015) que coinciden con Santacruz E (2017) y González M (2019) y puede

llegar a ser beneficioso hasta las 72 horas siguientes, con el vendaje colocado de acuerdo al

estudio de Martínez E (2014) y Stallbaum J et al. (2016). Así también, el TENS es aplicado

desde el primer día de la menstruación, pero a diferencia del Kinesiotaping se lleva a cabo la

aplicación hasta el término del último día del sangrado y su resultado se evidencia

instantáneamente, sin embargo, el inconveniente de esta técnica, además de los largos


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 60

tiempos de tratamiento (45-60 min para conseguir el efecto deseado) es necesario disponer

los aparatos, dicho estudio fue realizado por Han-YanBai et al.

Por otro lado, es muy válido mencionar estos resultados Ortiz M (2014), Torres C,

Torres S (2016), Mazoteras M (2016), Bustos R (2018) y Carretero S (2017) que emplearon

tratamientos que se llevaron a cabo días antes de la llegada de la menstruación, como método

preventivo para la disminución del dolor menstrual cuando ésta llegase. Sus técnicas se

basaron en ejercicios/estiramientos, masajes, gimnasia abdominal hipopresiva y liberación

miofascial, cuyos resultados no se evidencian instantáneamente como los tratamientos del

Kinesiotaping y TENS, de hecho, las diferencias significativas en cuanto a la disminución

intensidad del dolor, los días del dolor y el consumo de fármacos observaron desde la séptima

y decima segunda semana de tratamiento. Todas las técnicas tuvieron resultados positivos, si

bien solo difirieron en el tiempo en que se obtuvieron los mismos, no obstante, ningún

estudio evidenció la disminución de las prostaglandinas uterinas luego de los tratamientos por

lo que de alguna manera se podría considerar un efecto placebo.

En relación a estas técnicas, la práctica deportiva ha sido muy estudiada en relación

con la DP y la literatura científica concluye que, aunque pudiera ser un factor de mejora de la

DP, los estudios tienen tan poco nivel de evidencia que no se puede relacionar, en todo caso

esta mejoría se daría sobre todo en mujeres atletas o en aquellas que llevan a cabo una rutina

de actividades físicas, por lo que se podría considerar el sedentarismo como un factor de

riesgo. Por ello, necesario desarrollar estudios con mayor nivel de evidencia, donde las

técnicas fisicokinésicos sean empleadas conjuntamente por un periodo mayor que solo 3

ciclos menstruales, para que los resultados sean concluyentes y plantear su aplicación a un

grupo poblacional mayor; también resultaría interesante aumentar la investigación en torno a

la evaluación de estas técnicas en una muestra que voluntariamente accediera a no tomar

medicación contra el dolor.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 61

CAPITULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 62

5. Conclusión

La Dismenorrea Primaria es el dolor asociado a la menstruación y se caracteriza por

ausencias de anomalías ginecológicas.

La revisión bibliográfica realizada demuestra la diversidad de tratamientos que ofrece

la kinesiología y fisioterapia en la dismenorrea primaria como alternativa inocua,

principalmente para la disminución de la intensidad del dolor menstrual que, en algunos casos

llega a ser incapacitante para la población femenina, sin embargo, resulta poco conocida y

considerada esta alteración ginecológica y así como también esta estrategia terapéutica, que

de acuerdo a los resultados de las investigaciones son efectivas, seguras y contribuyen a

reducir la ingesta de fármacos y los días de dolor.

El método diagnóstico más utilizado es la Escala Visual Analógica (EVA), seguido de

la Escala de Severidad de Andersh y Milson y la Escala Verbal Numérica.

La técnica más utilizada y con resultados homogéneos es el Vendaje Neuromuscular,

que, por ser una técnica simple y útil, ésta puede ser aplicada por la misma paciente,

previamente entrenada con conocimientos básicos de protocolo de aplicación, ya que, el dolor

menstrual es bastante impredecible y puede llegar en cualquier momento del día y muchas

veces la mujer no podrá dejar de lado sus labores o responsabilidades para acudir a un

profesional fisioterapeuta para su aplicación. No obstante, aunque no fueron encontrados

muchos estudios sobre los tratamientos enfocados en la prevención del dolor menstrual, los

existentes realizan protocolos direccionados a movilizaciones para prevenir o reducir el dolor

menstrual, como ejercicios y estiramientos generales y específicos de la cintura pélvica, los

programas de gimnasia hipopresiva, liberación miofascial, el masaje del tejido conjuntivo y

otras terapias manuales que son aplicados antes del inicio del inicio ciclo menstrual. La

eficacia de las técnicas fisicokinésicos se podrían evidencian en el momento de la aplicación


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 63

(al inicio del dolor y del sangrado o antes de inicio del ciclo menstrual), la duración y la

frecuencia de las técnicas empleadas, así mismo, está muy relacionada las características de

la población seleccionada; mujeres nulíparas, de edad fértil y que consuman fármacos para

paliar para el logro de resultados favorables.

Las técnicas kinésicas y fisioterapéuticas no reemplazaron al tratamiento

farmacológico, si bien, lo que permite la misma es disminuir el consumo de medicación; se

debe considerar como una opción terapéutica efectiva y fiable, aunque debe seguir siendo

objeto de estudio, tanto para poner en conocimiento a la sociedad sobre el tratamiento desde

la fisioterapia y concientizar la gravedad de esta condición ginecológica.

5.1. RECOMENDACIONES

Recomendamos implementar programas fisiokinescos direccionados al tratamiento de

la dismenorrea primaria en la práctica clínica, considerando que la población universitaria

podría padecer de la misma, a fin de disminuir la intensidad del dolor, de mejorar el estilo de

vida, mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico en las estudiantes.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 64

5.2. Referencias bibliográficas

1 Masacote S. CARACTERIZACIÓN DE DISMENORREA EN ESTUDIANTES DEL


. COLEGIO AMAZONAS DE LA CIUDAD DE MACHALA EN EL AÑO 2013. [Online].;
2014. Available from: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/415/7/CD00098-
TESIS.pdf.
2 Redondo Benito N. Dismenorrea primaria y síndrome premenstrual en alumnas de 3º y 4º de
. ESO del IES Élaios de Zaragoza. [Online].; 2015. Available from:
https://zaguan.unizar.es/record/78490/files/TAZ-TFM-2016-274.pdf.
3 Vázquez Herrero P. Fisioterapia en la dismenorrea primaria: masoterapia en comparacion al
. ejercicio terapeutico. [Online].; 2018. Available from:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/20688/V
%c3%a1zquezHerrero_Paula_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4 Cabrerar Guerra M. Percepción del Dolor a la Presión en Mujeres con y sin Dismenorrea.
. [Online].; 2015. Available from:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/46051/1/TESIS%20Myriam%20Cabrera
%20Guerra%20(definitiva).pdf.
5 Morgan Ortiz F, Morgan Ruiz F, Báez Barraza J, Quevedo Castro E. Dismenorrea: una
. revisión. Rev Med UAS. 2015 Enero-Marzo; 5(1).

6 Bustos Rodríguez F. Impacto de la dismenorrea primaria sobre la calidad de vida


. relacionada con la. [Online].; 2014. Available from:
http://200.62.226.186/bitstream/upaorep/501/1/BUSTOS_FRANK_IMPACTO_DISMENO
RREA_PRIMARIA.pdf.
7 González Infante C. ABORDAJE FISIOTERÁPICO DE LA DISMENORREA
. PRIMARIA. REVISION SISTEMATICA. [Online].; 2018. Available from:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31895/TFG-O-1356.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
8 Ojeda Aguilera I. ANUARIO ESTADISTICO DE PARAGUAY 2018. [Online].; 2018.
. Available from: https://www.dgeec.gov.py/.

9 Rodríguez Jiménez M, Hernández de la Calle I. Trastornos menstruales. ADOLESCERE •


. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.
2014 Septiembre; 2(3).
1 Campos Collado I. Revisión Bibliográfica sobre la evidencia científica en los tratamientos
0 de fisioterapia para la dismenorrea. [Online].; 2017. Available from:
. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3956/1/CAMPOS%20COLLADO%2c%20ISABEL
%20MAR%c3%8dA.pdf.
1 Vargas S, Guerrero Sayado M. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS CLÍNICOS
1 ALEATORIZADOS DE LA EFECTIVIDAD DE LA NEUROESTIMULACION
. ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA (TENS) EN EL TRATAMIENTO DE LA
DISMENORREA PRIMARIA. [Online].; 2017. Available from:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/946/TITULO%20-
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 65

%20Guerrero%20Sayago%2C%20Maribel.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
1 Torres Pascual C, Torrell Vallespin S. Eficacia del masaje del tejido conjuntivo de Dicke en
2 el tratamiento del dolor y severidad de la dismenorrea primaria espasmódica en jóvenes
. adultas. MEDICINA NATURISTA. 2016; 10(2; 3-9).

1 Ortiz Ramirez M. EFICACIA DE UN PROGRAMA FISIOTERAPEUTICO PARA LA


3 ATENCION PRIMARIA EN DISMENORREA PRIMARIA. Revista Mexicana de
. Investigación en Cultura Física y Deporte. 2014.

1 Calvo Santacruz E. Influencia del Kinesiotape en la Dismenorrea. [Online].; 2017.


4 Available from: https://zaguan.unizar.es/record/70080/files/TAZ-TFG-2017-728.pdf?
. version=1.

1 Carretero Matas S. Aplicación de un programa de gimnasia abdominal hipopresiva en la


5 dismenorrea primaria: Caso Clinico. [Online].; 2017. Available from:
. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3977/1/CARRETERO%20MATAS%2c%20SARA
%20ISABEL.pdf.
1 Knudtson J. Introducción al aparato reproductor femenino. [Online].; 2019. Available from:
6 https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-
. reproductor-femenino/introducci%C3%B3n-al-aparato-reproductor-femenino.

1 Cascales Angosto M. MECANISMOS FISIOLOGICOS Y MOLECULARES DE LA


7 ANTICONCEPCION. [Online].; 2016. Available from:
. https://core.ac.uk/download/pdf/230316082.pdf#page=36.

1 Martínez Labeaga E. LA EFECTIVIDAD DEL KINESIOTAPING EN DISMENORREA.


8 [Online].; 2014. Available from: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/12103.
.

1 Tomas Rodríguez M. Efectividad del Vendaje Neuromuscular o Kinesio Taping en la


9 Dismenorrea Primaria. [Online].; 2015. Available from:
. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64391.

2 Pardo Crespo M. Bases fisiológicas de la Dismenorrea Primaria y evidencia. [Online].;


0 2015. Available from:
. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/24558/TFG_Pardo_Crespo_2015.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
2 Fornell SR. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN LA DISMENORREA
1 PRIMARIA. [Online].; 2018. Available from:
. https://www.fisiofocus.com/es/beca-tfg/img/tfg/Sara%20Reyes%20Fornell_Tratamiento
%20fisioterapeutico%20en%20la%20dismenorrea%20primaria.pdf.
2 Brito Almeida A, Gualotuña Llumiquinga D. Efectos de la gimnasia hipopresiva y
2 liberacion miofascial aplicada en la zona lumbo-abdominal en mujeres entre 18-25 años con
. dismenorrea primaria. [Online].; 2018. Available from:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9279/1/UDLA-EC-TLFI-2018-12.pdf.
2 Plaja J. ANALGESIA POR MEDIOS FÍSICOS: McGRAW - HILL INTERAMERICANA.
3
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 66

2 Hasenack Stallbaum J, Ineu Kelling B, Santana F, Medeiros M. Efeitos da bandagem


4 funcional elástica sobre a dismenorreia primaria em universitárias. Fisioterapia Brasil. 2016;
. 17(6).

2 González López M. Ensayo clínico sobre los efectos de dos tecnicas de intervencion de
5 fisioterapia en pacientes con Dismenorrea Primaria. [Online].; 2019. Available from:
. file:///C:/Users/susi_/Downloads/TDUEX_2019_Mejias_Gil%20(1).pdf.

2 Hai-Yan Bai, MB a , Hong-Yan Bai, MB b , Zhi-Qin Yang, MB. Efecto del nervio eléctrico
6 transcutáneoterapia de estimulación para el tratamiento dedismenorrea. MEDICINA
. Clinical Trial/Experimental Study. 2017 JUNIO.

2 Rodríguez Jiménez M. El ciclo menstrual y sus alteraciones. Pediatr Integral. 2017 May;
7 20(304-311).-
.

2 Mazoteras García M. Efectividad de la terapia manual en pacientes con dismenorrea


8 primaria. [Online].; 2016. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
. codigo=127227.

2 Bustos R, VACKBQYMCPPLFMAJBVJPV. Influencia de la Actividad Física en la


9 Sintomatología del Síndrome Premenstrual en universitarias. [Online].; 2018. Available
. from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262018000100045.
3 Molinas Vega J, MEBKANG. Anuario Estadistico del Paraguay 2015. [Online].; 2015.
0
.

3 Jiménez DI. EFECTIVIDAD DE LAS TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA EN EL


1 TRATAMIENTO DE LA DISMENORREA PRIMARIA. [Online].; 2019. Available from:
. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139708/TFG_IdoateJimenez_EfectividadFisio
terapiaDismenorrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
3 Braga EM. Proponen ley menstrual en Chile ¿Qué dice la experiencia del mundo? Proponen
2 ley menstrual en Chile ¿Qué dice la experiencia del mundo? 2017 AGOSTOR.
.

3 Agostina M. El “día femenino” en el ambiente de trabajo: una breve revision de las licencias
3 laborales por menstruacion. [Online].; 2016. Available from:
. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/viewFile/
1666/2004.
3 Social MdSPyB. ADOLESCENCIA MANUAL CLINICO. Organizacion Panamericana de
4 Salud. 2015 octubre.
.
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 67

5.3. Anexos

Escalas Empleadas por los Investigadores.

Anexo 1. Escala de depresión y ansiedad de Golberg.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 68

Anexo 2. Cuestionario del Dolor de McGill.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 69

Anexo 3. Escala Visual Analógica (EVA)


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 70

Anexo 4. Escala Verbal Numérica.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 71

Anexo 5. Escala de Likert.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 72

Anexo 6. Clasificación de la Severidad de la DP según Andersh y Milsom.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 73

Anexo 7. Mapa corporal.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 74

Anexo 8. Fotografías de elaboración propia de simulación de protocolos.

● Estiramientos generalizados según Ortiz MI (2014) (14)

● Estiramientos específicos según Ortiz MI (2014) (14)

-Psoas iliaco -Aductores -Isquiotibial

● ● Fortalecimiento del pélvico o ejercicios de kegel

según Ortiz MI (2014) (14)


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 75

● Gimnasia abdominal

hipopresiva según

Brito AJ et al. (2018)

(23)

- Hipopresivo inicial con ayuda de a gravedad

-Hipopresivo en decúbito supino


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 76

-Hipopresivo con elevación pélvica

● TENS (Estimulación Eléctrica Transcutánea) según Hai-Yan Bai MB (27)

-Zona Abdominal
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 77

Zona Lumbar

o Vendaje Neuromuscular, Kinesiotaping o Kinesiotape

-Materiales
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 78

- Martínez E y Rodríguez I, tensión de la cinta 25 a 30 % en la región abdominal y lumbar.

- Stallbaum et al. Tensión 100% en la región abdominal y lumbar.


Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 79

-Protocolo de aplicación
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 80

La zona abdominal se coloca a la paciente en extensión máxima de columna con inspiración

máxima para adherir la parte central de la primera venda sobre la línea imaginaria que une el

ombligo con el borde superior del vello púbico. La segunda venda se adhiere sobre la zona

media de la primera. (19).

La zona lumbar, la colocamos con flexión de la columna lumbar, a partir de una posición

neutra del tronco, para adherir la parte central de la venda sobre la línea imaginaria que une
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 81

las dos Espinas Iliacas Postero Superiores (19).

-Liberación Miofascial
Factores Relacionados a la Eficacia de Técnicas Fisiokinésicas en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria| 82

Inducción de la fascia del pasoas -Inducción de la fascia cuadrado lumbar - Inducción de la fascia lata

-Masaje Dicke

También podría gustarte