Está en la página 1de 67

FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

FACULTAD DE MEDICINA

CATEDRA DE PEDIATRIA

IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

CARRERA: MEDICINA

AREA CIENCIAS CLÍNICAS

SEMESTRE VII SEMESTRE

ASIGNATURAS E PEDIATRÍA TEORICA Y PRACTICA: 29 HORAS


INTENSIDAD SEMANAL
EPIDEMIOLOGÍA: 2 HORAS

GENETICA TEORICA Y PRÁCTICA: 3 HORAS

INFORMATICA: TEORICA PRACTICA: 1 HORA

CREDITOS ACADÉMICOS: PEDIATRÍA: 14

CIRUGÍA PEDIÁTRICA: 2

GENÉTICA: 3
TOTAL CREDITOS: 23
EPIDEMIOLOGIA: 3

INFORMÁTICA: 1

NUMERO DE SEMANAS 20 SEMANAS

PERIODO ACADEMICO 2 SEMESTRE 2021

PREREQUISITOS:

HABER CURSADO Y APROBADO LOS SEMESTRES PREVIOS

El programa de VII semestre de Medicina se desarrollará en los 2 hospitales, SEGÚN LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS
POR EL GOBIERNO NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19, CON UN COMPONENTE VIRTUAL Y
PRACTICO

 Hospital de San José (HSJ)


 Hospital Infantil Universitario de San José (HIUSJ).
1
DOCENTES HOSPITAL DE SAN JOSE

DOCENTE AREA

Dra. Diana Andrea Arias F. Jefe Departamento de Pediatría HSJ, Jefe de Cátedra de
Pediatría VII Semestre, Neonatóloga Instructor URN

Dr. Bladimir Marín M. Neonatólogo Instructor URN Jefe Posgrado de Pediatría

Dr. Richard Albor Neonatólogo Instructor Unidad de Recién Nacidos

Dr. Jhon Camacho Pediatra Instructor Urgencias

Dr. Luis Eduardo Noguera L. Pediatra Instructor de Consulta Externa.

Dra. Helen Preciado B. Pediatra Instructor Hospitalización y turnos urgencias

Dr. William Bachiller Pediatra Instructor Hospitalización y turnos UCIP

Dra. Claudia Narváez S. Pediatra Instructor Medicina Comunitaria y Urgencias

Dra. Pamela Torres Instructor Pediatría Basada en la Evidencia

Dra. Andrea Bayona Pediatra Instructor de Sala de Partos

Dr. Pablo Vásquez H Intensivista pediatra - Coordinador Investigación Departamento


de Pediatría HSJ

Dr. Juan David Roa G Neuropediatra – Intensivista Coordinador Semilleros de Pediatria

DOCENTES HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSE

DOCENTE AREA

Dr. Tomas Díaz A. Pediatra Coordinador de Pediatría HUISJ

Dr Fabio Espinosa Pediatra Instructor Hospitalización

Dra. Clara Patricia Granada Pediatra Instructor Consulta externa

Dra. Diana Rojas Pediatra Instructor Urgencias

Dr. Hector Romero Neonatólogo Instructor URN

Dra. Antonella Barrios Pediatra Instructor Recién Nacidos

Dra. María Mercedes Pulido Pediatra Instructor Recién Nacidos

Dr. Gabriel Ochoa Ortopedia infantil

Dr. Víctor Vargas Ortopedia infantil


2
Dr. Julián Tinoco Cirugía pediátrica.

Dra. Nancy M. Bernal C. Pediatra Instructor Puericultura

PEDIATRIA

DEFINICION

Históricamente la Pediatría como rama de la Medicina surge cuando se comprendió que los problemas de salud de los niños
diferían diametralmente de los problemas de salud de los adultos pues éstos no se comportaban como “adultos pequeños” y
por tanto requerían para su tratamiento y rehabilitación de medidas específicas.

Es así como nace la Pediatría como especialidad, a partir de finales del siglo XIX, y a pesar de los continuos avances científicos
y tecnológicos estamos muy lejos de lograr un mundo de niños íntegramente sanos y una sociedad equilibrada.
Tradicionalmente el conocimiento, detección y tratamiento de las enfermedades, ha ocupado gran parte del tiempo en la
formación de los médicos y todos los trabajadores de la salud y clásicamente se ha actuado sobre individuos y comunidades
enfermas. Pero en las últimas décadas, con base en las experiencias y los conocimientos acumulados, se ha venido
fortaleciendo el concepto “que es mejor prevenir que curar”, y que económicamente en países en vías de desarrollo, es abismal
la diferencia entre lo primero y lo segundo, además la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con base en
la educación, permite ir creando una verdadera cultura de salud, en el individuo y la sociedad.
El objetivo central de la Pediatría Social es estudiar al niño sano y enfermo en función de su ambiente para promover una
adecuada prevención y promoción en salud, así como el tratamiento y rehabilitación frente a la enfermedad; todo eso tiene un
contenido práctico y teórico que se proyecta tanto en el ámbito individual y colectivo, determinando esto una doble
responsabilidad en el ejercicio de la medicina.
Todo lo anterior determina una razón poderosa para que nuestros profesionales en formación estén en contacto directo con
el niño su familia y la comunidad en general, participando en las soluciones de los problemas Médico-sociales, adquiriendo
conciencia sobre las características de los mismos.
Por todo lo anterior en este programa se trata de deshospitalizar la enseñanza de la pediatría a través de consultas de pediatría
general en los centros de salud y educación a la comunidad.

JUSTIFICACIÓN

La Pediatría actual se ha enfocado más con un componente social, buscando estudiar al niño sano y enfermo en función de
su ambiente para promover una adecuada prevención y promoción en salud, así como el tratamiento y rehabilitación frente a
la enfermedad; todo esto con un contenido práctico y teórico que se proyecta tanto en el ámbito individual y colectivo,
determinando esto una doble responsabilidad en el ejercicio de la medicina.
Parte fundamental de la formación integral de nuestros médicos generales es capacitarlos en la pediatría integral, para que
puedan enfrentar la práctica médica pediátrica no solo en el primer nivel de atención, promoción y prevención, sino que tengan
la capacidad de asumir el segundo nivel de atención conociendo y aplicando los conocimientos acerca del manejo de las 10
principales causas de consulta y hospitalización de la pediatría y tener también la pericia para la remisión de los pacientes
que requieren un cuidado de un nivel más complejo.

PROPOSITO GENERAL

 Formar estudiantes de pregrado con actitudes, capacidades y conocimientos adecuados para poder brindar una
atención integral pediátrica entendiendo la importancia del trabajo en grupo con otras especialidades médicas y con
otras disciplinas que son de vital importancia para el manejo del paciente pediátrico. (Nutrición, trabajo social, terapia
respiratoria y física).

3
PROPOSITOS ESPECIFICOS

 Adquirir los conocimientos y habilidades suficientes que le permitan brindar una atención integral a la población infantil
en los diferentes niveles de atención con énfasis en atención primaria y orientada a conocimientos de médico general.
 Brindar al estudiante una aproximación a los temas más relevantes de prevención y manejo de las patologías propias
de la edad pediátrica, así como el aprendizaje de la mecánica asistencial y administrativa necesarios para un
desempeño adecuado a nivel de médico general.

COMPETENCIAS

Competencias del ser:

 Tiene en cuenta la ética médica como pilar fundamental en cualquier conducta tomada en el ejercicio de la profesión
médica.
 Establece una adecuada empatía con el niño y su entorno familiar, regida por el respeto y la responsabilidad.
 Aprende a madurar la capacidad de brindar apoyo ante el proceso de enfermedad o muerte, manejo del duelo.
 Adquiere la capacidad de explicar en forma clara y a nivel de la familia todo lo concerniente a los cuidados y manejo
ambulatorios de los pacientes una vez egresen de la institución, pilar fundamental para la adhesión al tratamiento y
disminución de riesgo de recaídas causales frecuentes de re-hospitalización.
 Refuerza las normas universales de la educación y buenas relaciones humanas con todo el personal del Departamento
y de la institución o instituciones donde se desempeñe.
 Asiste a las actividades docentes asistenciales del Departamento.
 Mantiene una adecuada comunicación y respecto tanto para el paciente como par su familia.
 Cumple con los lineamientos de la Universidad.

Competencias del saber:

 Conocer e identificar los procesos epidemiológicos y fisiopatológicos en cuanto a enfermedad que comprometen al
paciente pediátrico a través de los tres niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria.
 Conocer y utilizar los procesos establecidos y utilizados para el programa de crecimiento y desarrollo, evaluando no solo
el desarrollo físico sino emocional y de socialización que van desde la concepción hasta el término de la adolescencia.
Este proceso realizado desde el principio nos permitirá detectar en forma temprana los hallazgos negativos que nos llevan
a la prevención de muchas patologías con respecto al desarrollo del individuo.
 Guiar a los padres de familia acerca del ambiente del niño, así como la parte nutricional y de desarrollo. Esto se consigue
solo a través del conocimiento.
 Conocer, comprender y manejar las enfermedades más frecuentes en pediatría en las diferentes áreas del servicio
(Comunitaria, Urgencias, Hospitalización, Recién nacidos, Traumatología y ortopedia y Cirugía Pediátricas).
 El estudiante adquiere, capacidades y conocimientos adecuados para poder brindar una atención integral pediátrica
entendiendo la importancia del trabajo en grupo con otras especialidades médicas y con otras disciplinas que son de vital
importancia para el manejo del paciente pediátrico. (Nutrición, trabajo social, terapia respiratoria y física).

Competencias del hacer:

 Elabora las historias clínicas completas de los pacientes que ingresan al Servicio o áreas respectivas; vigilada y
supervisada por el Residente o Instructor.
 Aprende a realizar las evaluaciones diarias de los pacientes hospitalizados en la forma que le sea indicado por el instructor
o residente, desarrollando habilidades para la semiología y la clínica.
 Desarrollará habilidades en técnicas, procedimientos, exámenes paraclínicos encaminadas al correcto diagnóstico y
seguimiento del paciente bajo la supervisión de los residentes e instructores de pediatría.
 Participa en la revista docente asistencial en conjunto con el residente y el docente

4
METODOLOGIA

Para lograr un enfoque integral en la atención del niño el estudiante de pregrado tendrá una rotación de carácter teórico-
práctico, se llevarán a cabo seminarios, reuniones clínicas, revisión de temas y club de revistas que permitan en conjunto
cubrir el contenido y temática de la patología pediátrica

1. TEORICO

 Se desarrollará una fase inicial durante las dos primeras semanas del semestre con el fin de realizar una inducción al
campo de la pediatría, haciendo énfasis en evaluación de Recién nacido y paciente pediátrico sano, crecimiento y
desarrollo, vacunación, puericultura y tópicos fundamentales tanto en el área de Neonatos como de pediatría general
básicos para el inicio de la actividad práctica. Horario 7:00 - 11:00 am

 Se realizarán conferencias magistrales con profesores invitados o docentes del área todos los días de lunes a viernes
a la 7:00 a.m., donde asisten todos los miembros de servicio de pediatría, desde los estudiantes hasta los docentes,
donde se analizan y revisan temas que, aunque son un poco más complejos cumplen con el propósito de
complementar y también ser una herramienta de gran apoyo para el aprendizaje de la pediatría.

 Los segundos martes del mes de 7:00-8:00 a.m. se realizarán las reuniones de perinatología en conjunto con el
Departamento de Ginecología u Obstetricia

CÁTEDRAS INDEPENDIENTES

 GENÉTICA MÉDICA a cargo del Doctor Alfonso Suárez.

 INFORMÁTICA a cargo del Ingeniero Leonardo Santos.

 EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

2. PRACTICA

Realizarán rotaciones prácticas de Pediatría por los servicios de:

 Unidad de Recién Nacidos


 Hospitalización.
 Urgencias Pediátricas.
 Consulta Externa.
 Comunitaria.
 Ortopedia Infantil.
 Cirugía Pediátrica.
 Puericultura.
 Pediatría basada en la evidencia.

5
Rotaciones que se realizarán en los 2 hospitales de la FUCS: Hospital San José y el Hospital infantil Universitario de San José
distribuidas de la siguiente forma, SEGÚN LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO NACIONAL
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19 E INICIARÁN DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE.

HOSPITAL SAN JOSE (HSJ)

AREA ESCENARIO DURACION CREDITOS

RECIÉN NACIDOS HOSPITAL DE SAN JOSE 2 SEMANAS 2

URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE 2 SEMANAS 2

HOSPITALIZACIÓN HOSPITAL DE SAN JOSE 2 SEMANAS 2

CONSULTA EXTERNA HOSPITAL DE SAN JOSE 2 SEMANAS 2

MEDICINA COMUNITARIA HOSPITAL DE SAN JOSE 2 SEMANAS 2

PEDIATRIA BASADA EN LA EVIDENCIA HOSPITAL DE SAN JOSE 2 SEMANAS 1

HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSE (HIUSJ)

AREA ESCENARIO DURACION CREDITOS


HOSPITAL INFANTIL
RECIEN NACIDOS UNIVERSITARIO DE SAN JOSE 2 SEMANAS 2

URGENCIAS HOSPITAL INFANTIL 2 SEMANAS 2


UNIVERSITARIO DE SAN JOSE

HOSPITALIZACIÓN HOSPITAL INFANTIL 2 SEMANAS 2


UNIVERSITARIO DE SAN JOSE

ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Y HOSPITAL INFANTIL 2 SEMANAS 2


RADIOLOGÍA UNIVERSITARIO DE SAN JOSE

PUERICULTURA HOSPITAL INFANTIL 2 SEMANAS 1


UNIVERSITARIO DE SAN JOSE

CIRUGIA PEDIATRICA HOSPITAL INFANTIL 2 SEMANAS 2


UNIVERSITARIO DE SAN JOSE MARTES Y
JUEVES

6
SALUD PÚBLICA APLICADA A LA PEDIATRÍA.

DEFINICION

Desde los inicios de la historia de la humanidad hay reportes de acciones encaminadas a mejorar las prácticas de higiene,
siendo los egipcios los precursores en la construcción depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe
para las aguas residuales.
El concepto de salud pública ha tenido cambios a lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo con la evolución.

En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos:


"la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la
comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de
enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria
social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

En 1990 Milton Terris realiza una adaptación contemporánea a la definición de Winslow, la salud pública queda definida
como: “prevención de las enfermedades no infecciosas, prevención de las enfermedades infecciosas, promoción de la salud,
mejora de la atención médica y de la rehabilitación. "Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedad"

En el 2002 la OPS la define como "Es el es fuerzo organizado de la sociedad principalmente a través de sus instituciónes de
carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de actuaciones de
alcance colectivo"

La Salud Pública se define como la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las
poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente
y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado

En el año 1948 la OMS define la SALUD, como “el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, definición que fue reafirmada en el año 1978 en la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria en Salud de Alma-Ata (antigua Unión Soviética), donde surge formalmente la Atención
Primaria en Salud (APS) como una estrategia que debería permitir una asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente validadas y socialmente aceptadas, puestas al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad.
La primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud realizada en Ottawa en 1986, da origen a la Carta de
Ottawa para la Promoción de la Salud, cuyo objetivo fue la “Salud para todos en el año 2000”

Durante la “Cumbre del Milenio” realizada en New York en el 2000 y en concordancia con el programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo se proclamaron los objetivos del Desarrollo del Mileno (ODM). Se diseñaron ocho (8) programas bandera
destinada a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida y la salud de los países pobres, cuyos resultados se proyectaron
para el año 2015. El cuarto de estos ODM busca reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes, sobre todo en menores
de 5 años y optimizar la vacunación contra el sarampión en menores de 1 año.

El panorama de la salud de los niños en países en vía de desarrollo en la última década, aunque ha mejorado ya que se logro
disminuir la tasa de mortalidad en un 25%, todavía está muy distante de las metas trazadas dentro de estos objetivos.
La OMS consolido en 1977 el PAI (programa ampliado de inmunizaciones), como una iniciativa de la OMS frente al
recrudecimiento de varias enfermedades inmuno prevenibles, y se implantó en Colombia en 1979 Este programa tenía el
propósito explícito de reducir la morbi-mortalidad causada por seis enfermedades: sarampión, tos ferina, poliomielitis,
tuberculosis, tétanos y difteria; su objetivo en el mediano plazo era el de lograr la inmunización de todos los niños del mundo
contra estas enfermedades en 1990.

El PAI planteó tres estrategias básicas para lograr la más amplia cobertura de vacunación posible: concentrar las vacunaciones
en niños menores de un año y embarazadas, realizar simultáneamente el mayor número de vacunaciones posibles y convertir
7
la inmunización en una acción “integrada y regular de los servicios de salud”

La Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI),implementada en 1996 por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se constituye en la principal herramienta
para el mejoramiento de la salud de la población infantil menor de cinco años, estrategia que incluye los componentes
institucional y comunitario, e integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades y problemas de salud,
para su detección precoz, tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la comunidad

El modelo pedagógico de la estrategia AIEPI está fundamentado en el saber hacer y la formación por competencias, donde
se busca que los conocimientos que se entregan sean de uso práctico y permitan ser replicados de forma correcta.

Los objetivos de la estrategia AIEPI son:

 Reducir la mortalidad en los niños menores de 5 años, especialmente la causada por neumonía, diarrea, malaria,
tuberculosis, dengue, meningitis, maltrato, trastornos nutricionales y enfermedades prevenibles por vacunas, así como
sus complicaciones.
 Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a los niños, especialmente
neumonía, diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis y malaria.
 Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños menores de 5 años tanto en los servicios de salud como en
el hogar y la comunidad.
 Fortalecer aspectos de promoción y prevención de la salud de la niñez en la rutina de la atención de los servicios de
salud y en la comunidad.

La OMS informó que en el mundo en el 2012 fallecieron 6.6 millones de niños menores de 5 años, cerca de 2/3 de ellos (4.4
millones) mueren de enfermedades infecciosas la mayoría de ellas prevenibles, con una rata de mortalidad de 48 muertes
por 1.000 nacidos vivos. Las principales causas de muerte neonatales son la prematurez 11% y complicaciones relacionadas
con el parto 15%, en menores de 5 años fueron Neumonía 13%, diarrea 9%, malaria 8%. Más de un tercio de muertes son
atribuibles a DNT

Colombia para el 2013 con una población de 47´121.089 habitantes de los cuales la población menor de 15 años corresponde
al 27.36% (12’ 8 millones) Con una tasa de mortalidad neonatal de 7.81 por cada 1000 nacidos vivos y una mortalidad infantil
de 7.9 por cada 1.000 nacidos vivos, Las afecciones originadas en el periodo perinatal (con una tasa de mortalidad de 6,24
muertes por cada 1000 nacidos vivos) generan más de la mitad de la mortalidad infantil.

En Colombia en la población menor de 5 años las afecciones originadas en el periodo perinatal producen la mayor parte
de la mortalidad. se atribuyen a malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, la mortalidad por EDA ha descendido
con una tasa de mortalidad de 3.73 muertes por cada 100.000 menores de 5 años.
La morbilidad en menores de 5 años las enfermedades transmisibles y las condiciones nutricionales son la primera causa de
atención médica. Para el año 2012 la cobertura de vacunación se encuentran alrededor del 90% en todos los biológicos
(88.76% BCG, 91.42% polio, 93.62% triple viral, 91,42% para DPT

SALUD PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE LA PEDIATRIA

PROPOSITOS GENERALES

Desde la gestación y a través de la infancia los niños continúan desarrollando su proceso de crecimiento y maduración
fundamentado no solamente en su potencial biológico y genético sino influenciado por el medio ambiente externo para lograr
desarrollarse como adultos saludables y productivos.
Esta etapa evolutiva de crecimiento y desarrollo conducirá a su expresión física, psicomotor, cognitivo, afectivo y social.
Durante los cinco primeros años de vida múltiples variables tanto internas como externas pueden vulnerar este proceso,
conllevando a presentar condiciones de enfermedad que lo predispondrán a estadios de morbi-mortalidad.
La atención a la salud del niño debe incluir actividades de promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de atención
curativa y rehabilitadora. Las dos primeras son fundamentales en las etapas tempranas de la vida, ya que es el momento más
adecuado para adoptar actitudes y hábitos saludables que repercutirán en el estado de salud el resto de la vida. Las medidas
de prevención y de detección precoz de riesgos, evitarán alteraciones y secuelas permanentes

8
El objetivo es la prevención de las enfermedades mediante las diferentes intervenciones en salud pública, las cuales están
fundamentalmente dirigidas a lograr reducir las tasas de mortalidad entre niños, infantes y recién nacidos. La mortalidad de la
niñez es un indicador de las condiciones de vida de la población y de las oportunidades sociales de desarrollo. En Colombia
la mitad de las muertes se relacionan con afecciones perinatales, enfermedades infecciosas, accidentes y otros. La
desnutrición representa 13% de la muerte de niños con más de 28 días. Muchas de estas causas son evitables con la
tecnología disponible. A pesar de los esfuerzos realizados, aún persiste la brecha rural-urbana tanto en la mortalidad infantil

La OMS tiene como meta Universal es reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad de los niños
menores de 5 años. Para Colombia la meta es reducir a 17 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 5 años,
y reducir a 14 muertes por mil nacidos vivos la mortalidad en menores de 1 año.
Otra de las metas es alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en 95%, con el Plan ampliado de inmunizaciones
(PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

El componente neonatal fue el último componente introducido en los materiales de AIEPI y es mucho lo que se discute
actualmente sobre la importancia de la calidad del cuidado neonatal y sus resultados a corto, mediano y largo plazo, lo cual
implica no solo proveer a todo recién nacido de un cuidado óptimo, sino cambiar las actitudes y prácticas del personal de salud
utilizando una medicina moderna y basada en evidencia que influye directamente en el resultado neonatal.

El manejo integrado de todas estas actividades requiere de una nueva práctica de los componentes de AIEPI en los servicios
de salud, que son:
 Mejorar las habilidades del personal
 Fortalecer el sistema de salud
 Mejorar las prácticas comunitarias y familiares

Las intervenciones en salud pública dirigidas a la población pediátrica a nivel Nacional se han encaminado a cumplir las metas
de reducción de la mortalidad infantil.

SALUD PÚBLICA APLICADA EN EL PROGRAMA DE VII SEMESTRE DE PEDIATRIA

 JUSTIFICACION

 Los conceptos de Salud, Enfermedad y curación en niños han ido evolucionando


 La Pediatría actual con un enfoque social evalúa al niño mediante la articulación de los diferentes procesos de salud,
enfermedad y cuidado dentro del contexto de la sociedad, la familia y el medio ambiente.
 Mediante las diferentes intervenciones en Salud Pública, se evalúan los componentes físicos, sociales y del entorno
que intervienen en el desarrollo y en la salud del niño.
 Siendo los objetivos esenciales la prevención, promoción y educación a través de la proyección social.

 PROPOSITO GENERAL:

Formar estudiantes con actitudes, capacidades, conocimientos, competencias, destrezas y habilidades para una orientación
y desempeño óptimo en la formación académica en el área de la salud pública, como parte fundamental de la proyección
social a la comunidad

PROPOSITOS ESPECIFICOS:

- Mediante la articulación de la enseñanza de salud pública se integraran y correlacionaran los contenidos


académicos de las principales patologías que afectan al niño, las cuales seran abordadas en las diferentes
asignaturas a los largo del semestre.
- Se evaluara la epidemiología, el impacto del medio ambiente, el estado nutricional, las inmunizaciones.
- Los programas de PEP dirigidos a la familia y a la comunidad articulandose con las actividades de proyección social
que se realizan durante el semestre.

En el proceso de la articulación de la enseñanza de salud pública a los estudiantes de pregrado de VII semestre de Pediatría
se deben integrar y correlacionar los contenidos académicos de las principales patologías que afectan a la población infantil,
siendo fundamental los datos epidemiológicos, el impacto del medio ambiente en la salud de los niños, el estado nutricional,
el esquema de inmunización, y los programas de promoción, prevención , educación dirigidos al núcleo familiar y a la
9
comunidad fundamentados en el AIEPI.
La Epidemiología se constituye como la disciplina que estudia la distribución de la enfermedad y la salud en la población,
donde se integran lo biológico con lo social, constituyendo parte fundamental de la salud pública cuya finalidad es la de
contribuir al estudio de las enfermedades y su impacto en la población.

La Epidemiología pediátrica se centra en el estudio de la salud del feto, del recién nacido, del lactante, del preescolar, del
escolar y del adolescente, a través de este ciclo de la infancia se presentan diferentes patologías inherentes a cada grupo
etáreo específico como las malformaciones congénitas, las patologías específicas en el recién nacido, las enfermedades
infecciosas y las estrategias diseñadas para su manejo con el uso racional de antibióticos, o mediante las inmunizaciones
para su prevención

El estudiante de pregrado de Pediatría durante su programa de entrenamiento deberá adquirir los conocimientos, las
competencias, destrezas y habilidades para una orientación y desempeñó óptimo en la formación académica en el área de
la Salud Publica como parte fundamental de la proyección social a la comunidad. Para lograr este objetivo los temas a
desarrollar serán abordados
Se revisaran temas y las respectivas guías actualizadas del Ministerio De Protección Social enfocadas en la prevención y
detección primaria de las principales patologías como:

 Enfermedad diarreica Aguda.


 Infección respiratoria Aguda
 Bronquiolitis.
 Neumonía
 Dengue.
 Malaria
 Control de Crecimiento y Desarrollo.
 Implementación de las tablas de crecimiento
 Desnutrición aguda y crónica
 Vacunación : esquema PAI
 AIEPI Neonatal.
 AIEPI Pediátrico

ATENCION PRIMARIA EN SALUD

DEFINICION

En 1978 la Organización mundial de la salud (OMS) en la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria en Salud
(APS) , conocida como la Declaración de Alma- Ata describe la Atención primaria en Salud como la “.la asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país
puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación.”
Considerándose como una estrategia de organización de los sistemas de atención en salud a la sociedad para promoción de
la salud. Se planteo la necesidad de un modelo de atención integral, siendo un eje prioritario la promoción de la salud
mediante la participación social y comunitaria como componentes estratégicos.

Durante la “Cumbre del Milenio” realizada en New York en el 2000 y en concordancia con el programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo se proclamaron los objetivos del Desarrollo del Mileno (ODM). Se diseñaron ocho (8) programas bandera
destinada a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida y la salud de los países pobres, cuyos resultados se proyectaron
para el año 2015. El cuarto de estos ODM busca reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes, sobre todo en menores
de 5 años y optimizar la vacunación contra el sarampión en menores de 1 año.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS reconociendo que la APS es una herramienta que fortalece
la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades en salud propone en el 2003 aprobar la resolución CD 44 para el
fortalecimiento de los programas de APS.
Siendo parte fundamental en ese proceso de fortalecimiento de los programas de APS es la capacitación del recurso humano
y el desarrollo de equipos multidisciplinarios.

10
PROPOSITOS GENERALES

El lanzamiento de la renovación de la Atención Primaria de Salud responde en gran parte a que muchos países de la Región
de las Américas están atravesando por una situación de exclusión social de salud: 230 millones de habitantes (46%) no
cuentan con seguro de salud; 125 millones (25%) no tienen acceso permanente a servicios básicos de salud, 120 millones
por razones económicas y 107 millones por razones geográficas; 17% de los nacimientos se efectúan sin atención de personal
de salud calificado; 680,000 niños no completan su programa de vacunación DPT y 152 millones viven sin acceso a agua
potable y sanea-miento básico.
El Proyecto de Desarrollo de los Recursos Humanos para la Salud del Área de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS,
proponen como metas que el 80% de las escuelas de Ciencias de la Salud fortalezcan y reorienten la formación de los
futuros médicos, buscando una educación basada en la comunidad, con una orientación generalista, con contenidos de salud
pública y salud familiar y comunitaria y fundamentalmente con un enfoque de atención primaria de salud.

Definiendo el perfil del médico para la APS como “un médico general, en condiciones de prestar atención
Médica integral al ser humano, en su entorno familiar y social, mediante acciones de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con un enfoque bio-psicosocial ambientalista, con la Atención Primaria de
Salud como estrategia y eje transversal de su formación”

ATENCION PRIMARIA EN SALUD APLICADA AL PROGRAMA DE VII SEMESTRE DE PEDIATRIA

 JUSTIFICACION

 El eje fundamental en la Atención Primaria en Salud está constituido por el individuo, la familia, la comunidad y el
medio ambiente. En la evaluación del niño es fundamental la visualización de los diferentes procesos de salud,
enfermedad y cuidado, articulados al contexto de la familia, la sociedad y el medio ambiente.

 En la atención primaria de salud medianteun enfoque integral se evaluará las características del niño sano, la historia
natural de la enfermedad, los factores sociales de riesgo y los factores ambientales que inciden en la salud del niño.

 Siendo los objetivos esenciales la prevención, promoción y educación

 PROPOSITO GENERAL:

Formar estudiantes que reconozcan la importancia de la APS, que sean comprometidos con actitudes, capacidades,
conocimientos, competencias, destrezas y habilidades para una orientación y desempeño óptimo en la formación académica
en el área de la atención primaria en salud, como parte fundamental de la proyección social a la comunidad

 PROPOSITOS ESPECIFICOS:

 Que el estudiante mediante la articulación de la enseñanza de la APS posean las competencias básicas para un
enfoque integral, que permita la identificación temprana de los problemas clínicos más frecuentes, estimulando la
promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la educación a la familia y a la comunidad.

 Integrar y correlacionar los contenidos académicos de las principales patologías que afectan al niño y su relación con
el medio ambiente, sus características nutricionales y su núcleo familiar.
.
 Promocionar y aplicar los programas de PEP dirigidos a la familia y a la comunidad.

 El estudiante mediante el desarrollo de un pensamiento crítico, interdisciplinario, humanístico y ético pueda brindar a
la familia y a la sociedad una Atención Primaria en Salud, basado en un abordaje biopsicosocial del proceso salud y
enfermedad

En el proceso de la enseñanza de la Atención Primaria en Salud dirigida a los estudiantes de pregrado de VII semestre de
Pediatría se deben integrar y correlacionar los contenidos académicos de las principales patologías que afectan a la población
infantil, siendo fundamental los datos epidemiológicos, el impacto del medio ambiente en la salud de los niños, el estado
nutricional, el esquema de inmunización, y los programas de promoción, prevención, educación dirigidos al núcleo familiar y
a la comunidad. Este conocimiento se desarrollará de forma transversal durante todo el semestre, cada uno de los puntos
descritos se desarrollarán en los temas revisados en las diferentes asignaturas.

11
Adicionalmente, este proceso educativo estará articulado en la rotación de Pediatría Comunitaria donde se revisarán temas y
las respectivas guías actualizadas del Ministerio De Protección Social enfocadas en la prevención y detección primaria de las
principales patologías como:

 Enfermedad diarreica Aguda.


 Infección respiratoria Aguda
 Bronquiolitis.
 Neumonía
 Dengue.
 Malaria
 Control de Crecimiento y Desarrollo.
 Implementación de las tablas de crecimiento
 Desnutrición aguda y crónica
 Vacunación: esquema PAI
 AIEPI Neonatal.

INVESTIGACIÓN APLICADA AL PROGRAMA DE VII SEMESTRE DE MEDICINA

JUSTIFICACIÓN:

La investigación en las ciencias médicas es pilar fundamental de la innovación y actualización del conocimiento, el cual
se encuentra cada vez más globalizado, encontrándolo a la mano de forma más rápida y con un flujo de información cada
vez más acelerado.
Por esto la importancia de brindar a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para potenciar su uso, aprender a
canalizar y escoger la información buscando consolidar sus objetivos investigativos, los cuales a su vez necesitan ser
orientados y estructurados con unas bases teóricas sólidas.
Es ahí donde se fundamenta en la cátedra de pediatría la importancia incluir una actividad que ayude al estudiante en la
organización de este conocimiento y de la información que encuentra en el camino de su búsqueda, de lograr el máximo
aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y de búsqueda información con las que cuenta la FUCS para promover
su investigación.

PROPÓSITO GENERAL:

 De forma transversal, durante el VII semestre desarrollar e incentivar los diferentes aspectos en el estudiante que
promuevan su perfil investigativo y la capacidad de adquirir destrezas en este campo.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

 Capacitar al estudiante en la búsqueda de literatura medica en las diferentes bases de datos disponibles en la
biblioteca de la FUCS

 Desarrollar en los estudiantes la capacidad de escribir un texto (articulo de revisión) teniendo en cuenta la normatividad
para este.

 Entrenar al estudiante en la adecuada referenciación bibliográfica para artículos médicos.

 Capacitar al estudiante para hacer una presentación magistral (en este caso del articulo desarrollado), aplicando las
normas vigentes para la elaboración de diapositivas y respectiva referenciación.

 Someter a publicación en una revista médica el producto final del trabajo desarrollado durante el semestre: el articulo
de investigación, para este punto serán escogidos los de mejor calidad.

12
METODOLOGÍA

De forma transversal, durante el VII semestre, se ha diseñado desde hace varios años la elaboración de una monografía
con la asesoría de un Docente en un tema pediátrico. Sin embargo desde el 2018, esta actividad se modificó para potenciar
las herramientas con las que cuenta el estudiante en la Facultad de medicina, para el desarrollo de un artículo de revisión.

Se trata de una revisión de un tema de manera exhaustiva, el cual se presenta al final del semestre ante los profesores
de Pediatría, Genética y otros invitados, además de todos los compañeros de curso. El tema a desarrollar se selecciona
de común acuerdo con Pediatría. Se trabaja durante todo el semestre con la asesoría tanto de Pediatría como de Genética
y se hace una sola presentación para las dos materias.
El artículo de revisión forma parte de las actividades de la rotación de Pediatría Basada en la Evidencia.

Para lograr este producto final se ha establecido un plan de trabajo que se desarrolla a lo largo del semestre de la siguiente
forma:

- El primer día de actividad académica el semestre, se presenta a los estudiantes el programa a desarrollar, en este
punto se explica el desarrollo del artículo de revisión, asignando los grupos distribuidos para el trabajo, y las fechas
de avances:
o Fecha 1: El grupo de trabajo debe informar el tema seleccionado y los docentes escogidos para realizar el
acompañamiento temático y metodológico (un pediatra y un genetista)
o Fecha 2: El Coordinador de la catedra envía vía mail al representante del semestre la asignación de la fecha
para la presentación del artículo de revisión a final de semestre, con la fecha y sitio asignados.
o Fecha 3: Esta fecha corresponde al día que los grupos deben enviar al mail
pediatria@hospitaldesanjose.org.co la versión final del artículo para se revisada y analizada por un sofware
antiplagio.
o Fecha 4: Presentación del artículo de revisión la cual se hace de forma diferida entre los 2 sitios de practica
Hospital de San José y Hospital Infantil de San José, donde los docentes realizan la evaluación usando un
formato implementado para este fin que incluye la evaluación de: desarrollo del tema, dominio del tema, uso
adecuado del tiempo asignado, respuesta en la sesión de preguntas y calidad de las diapositivas.

De este modo durante todo el semestre el grupo de estudiantes elaborara el artículo de revisión en compañía de sus tutores
y con el entrenamiento brindado en la rotación de Pediatría Basa en la Evidencia, de forma continua y con un adecuado
acompañamiento.

Programa semilleros de pediatría

En la actualidad este es uno de los programas que más interés ha despertado entre los estudiantes de los diferentes
semestres, con un enfoque multidisciplinario desde la pediatría ha permitido a aquellos estudiantes interesados tener un
acercamiento en el proceso de investigación que va desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de publicaciones
científicas llevando a los estudiantes a través de todo el proceso tanto académico como administrativo involucrado en la
producción científica.

En la actualidad hay inscritos dentro del programa 46 estudiantes desde segundo semestre hasta internado, con el apoyo de
8 tutores y un coordinador, quien trabajan en conjunto con la oficina de investigaciones.
En cuanto a la producción, hasta la fecha se han publicado 4 artículos en revistas indexadas, y se ha participado con 6 posters
en congresos nacionales un poster en congreso internacional y 3 premiaciones y menciones honorificas en congresos
nacionales y un primer lugar en el congreso mundial de la academia de medicina módulo de ginecología.

13
SEGURIDAD DEL PACIENTE APLICADA AL PROGRAMA DE VII SEMESTRE DE MEDICINA

JUSTIFICACIÓN:

Los dos escenarios de practica de los estudiantes de VII semestre son dos Instituciones con acreditación de alta calidad
otorgado por el Icontec, con unos estándares de atención segura para el paciente muy consolidados.
Este escenario es propicio para que los estudiantes de la cátedra de pediatría aprendan e integren a su práctica médica la
importancia de las políticas de seguridad clínica en todos sus escenarios.
Actualmente en el mundo, los resultados de calidad de la atención, no son solo medidos en la resolución de patologías agudas,
sino en las estrategias implementadas que garanticen la seguridad en la atención, humanización, vigilancia de hemoderivados,
reactivos, tecnología y bioseguridad.
Garantizar el inicio del entendimiento en esta área para nuestros estudiantes, es fundamental para garantizar una integralidad
en la formación de nuestros médicos.

PROPÓSITO GENERAL:

- Entrenar a los estudiantes de VII semestre de medicina en una de las principales estrategias desarrolladas a nivel mundial
para mejorar la calidad de la atención segura en el paciente: El lavado de manos en el ámbito clínico y quirúrgico así como
los protocolos y estrategias implementadas en salas de cirugía para disminuir el riesgo de infección del sitio operatorio.
También se informará sobre la política y cultura de seguridad del paciente implementado en los sitios de práctica.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

- Capacitar al estudiante sobre los momentos de lavado de manos establecidos por la Organización Mundial de la
Salud.
- Capacitar al estudiante sobre la técnica de lavado de manos quirúrgica y clínica
- Capacitar al estudiante sobre los protocolos a aplicar en salas de cirugía para evitar la contaminación del acto
quirúrgico.
- Capacitar al estudiante sobre la técnica de alistamiento pre quirúrgico (área estéril, postura de guantes y traje
quirúrgico estéril)
- Instruir al estudiante sobre la cultura de la seguridad del paciente, su impacto, escenarios y estrategias de despliegue
en nuestras Instituciones.

METODOLOGIA

Durante las 2 primeras semanas del semestre el estudiante recibirá por parte del comité de infecciones del Hospital de San
José la capacitación requerida sobre lavado de manos y aislamientos.
Adicionalmente con el apoyo de la Facultad de Instrumentación Quirúrgica y del Laboratorio de Simulación clínica de la FUCS,
los estudiantes recibirán varias sesiones sobre Inducción a Salas de Cirugía, donde se brindarán los conocimientos teóricos
y prácticos necesarios para su práctica en la rotación de cirugía pediátrica y ortopedia infantil donde acudirán a salas de
cirugía.
En total se realizarán 5 sesiones abordando los temas anteriormente descritos y una sesión adicional será realizada por la
Oficina de Calidad del Hospital de San José, donde explicaran a los estudiantes el programa de seguridad clínica que se
desarrolla en el hospital, sus ejes e indicadores.

14
MEDICINA LABORAL EN PEDIATRIA: UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA

JUSTIFICACION

El trabajo infantil y/o explotación laboral de niños es un problema mundial, en Colombia según un estimado del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar el total de niños y adolescentes que trabajan en Colombia es de 869.000.
Sin embargo, una adolescente entre los 15 y 17 años puede hacerlo siempre y cuando tenga permiso. Por eso en el Icbf ha
concentrado sus esfuerzos en los 357.000 niños que no pueden trabajar y aun así lo hacen, viendo vulnerados sus derechos
fundamentales.
Según el DANE, la tasa de trabajo infantil en Bogotá se redujo 5,7 puntos. En 2014 era del 11%, sin embargo, es una
problemática que se ha venido abordando desde diferentes frentes, por ejemplo, su relación con la educación, la pobreza y
vulnerabilidad económica del hogar colombiano, esto sumado a múltiples factores culturales que hacen el panorama de acción
para abordar este problema sea muy amplio y en algunos casos difícil.

El rol del ICBF en la prevención y atención del trabajo infantil ha sido bien descrito, así como las iniciativas de prevención del
ICBF y los esfuerzos y estrategias implementados para el restablecimiento de derechos de estos menores de edad.

Es fundamental para el estudiante de VII semestre de pediatría tener un abordaje a esta problemática de nuestra infancia,
detección oportuna y claridad sobre cómo abordar al menor y la familia así como los canales para su denuncia.

PROPÓSITO GENERAL:

- Exponer al estudiante de VII semestre el estado actual de trabajo infantil en nuestro país, los mecánicos de prevención
implementados y los diferentes factores que lo influencian para que de este modo cuente con elementos para su
identificación precoz.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

- Conocer el contexto social y cultural del trabajo infantil en Colombia


- Características y normatividad del trabajo infantil, normas actuales contra este.
- Conocer la relación entre educación, vulnerabilidad económica y aspectos culturales con el trabajo infantil.
- Conocer los mecanismos de prevención e identificación precoz para su intervención oportuna por los entes de
vigilancia pertinentes.

METODOLOGIA

La información brindada a los estudiantes sobre trabajo infantil será brindada con el desarrollo transversal de los temas durante
la rotación de Medicina Comunitaria profundizando sobre los factores de riesgo, problemática cultural y detección.

15
TICS (TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN) APLICADO A LACATEDRA DE PEDIATRIA VII
SEMESTRE DE MEDICINA

JUSTIFICACION

La importancia de integrar las nuevas tecnologías en el sistema de aprendizaje de los estudiantes del área de la salud,
permite un acceso más fácil a la información, amplia el horizonte para las estrategias de enseñanza y facilita la adquisición
de destrezas y análisis en la resolución de problemas.
Específicamente para el área de la pediatría, la tecnología de la información y la comunicación es muy importante ya que
permiten un acceso más ágil y sencillo a la información.

PROPÓSITO GENERAL:

Establecer mecanismos aplicables en la catedra de pediatría que ayuden al estudiante al acceso y difusión de la
información médica importante en las diferentes asignaturas cursadas en VII semestre.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

- Adquirir las destrezas para un acceso a la información médica de manera rápida y confiable.
- Adquirir el conocimiento para acceder a los diferentes canales de comunicación de forma inmediata, desde el uso
del correo electrónico hasta las aulas virtuales.
- Conocer las opciones disponibles para la transmisión de la información y del conocimiento en tiempos mínimos.

METODOLOGIA

Acceso previo a las clases magistrales programadas durante las 2 primeras semanas del semestre a través de las aulas
virtuales, todas las clases estarán disponibles a los estudiantes para su consulta, de este modo tendrán una guía importante
al momento de abordar un tema específico y buscar información.

Durante la asignatura de Pediatría Basada en la Evidencia el estudiante tendrá la oportunidad de recibir entrenamiento por
medio de un taller realizado en la biblioteca para la consulta de las diferentes bases de datos disponibles en la FUCS. En las
clases magistrales desarrolladas también en esta asignatura que tratan sobre generalidades de la medicina basada en la
evidencia y uso de herramientas virtuales, plataformas y búsquedas de información.

Durante las clases magistrales y durante el desarrollo de las asignaturas se presentarán a los estudiantes diferentes
aplicaciones útiles para cálculos de líquidos en pediatría, aplicables para ictericia neonatal, asfixia perinatal, interpretación de
antibiograma, guías de practica clínica del ministerio de protección social y las plataformas existentes para la consulta de
AIEPI.

La bibliografía incluida en el programa de VII semestre, está inmersa en las bases de datos virtuales de la biblioteca de la
FUCS, lo que hace que el estudiante deba realizar búsquedas activas de la literatura médica, la cual será actualizada y
completa.

Durante el desarrollo del foro de estudiantes de pregrado de pediatría, el cual se realiza de forma semestral, se realiza al
finalizar el evento el concurso “Pediabowl” en el cual los estudiantes de forma interactiva con un sistema remoto de respuesta
o por medio del uso de una app, tendrán que resolver preguntas y casos clínicos en tiempo real. A los estudiantes ganadores
del concurso se le exime del examen final oral del semestre.

El estudiante podrá tener acceso a diferentes páginas web de las sociedades científicas de pediatría y neonatología para
buscar información académica importante y estar al día sobre los diferentes eventos académicos que se realicen en nuestro
país y a nivel Internacional.

16
Adicionalmente a través de la página web de nuestra Institución www.fucsalud.edu.co el estudiante contará con las
herramientas para el ingreso a las aulas virtuales, biblioteca, academusof para la consulta de las notas de las rotaciones
cursadas durante el semestre y contara con información rápida y actualizada sobre el programa de pediatría, el perfil de los
docentes y sobre las diferentes actividades académicas que realiza la FUCS.

Para el componente del tema de dolor, se utilizará el aula virtual donde cada estudiante accederá al link de los cursos de
Change pain montados en la plataforma de la FUCS: Pediatría - Dolor y opiáceos en pediatría
http://cursos.fucsalud.edu.co/course/view.php?id=704&section=6
Deberán desarrollar el contenido en su totalidad (5 horas) y descargar el certificado al final, el cual deberá ser enviado al mail
del Departamento de Pediatría del Hospital de San José pediatria@hospitaldesanjose.org.co y será requisito para la
presentación del primer examen escrito.
Para el desarrollo de este contenido virtual se dará como tiempo protegido las tardes de las 2 primeras semanas del semestre.

Para este semestre por la contingencia derivada de la pandemia por COVID – 19, se desarrollarán las clases programadas
para las 2 primeras semanas del semestre por vía google meet, enviando invitación al mail institucional.

BILINGÜISMO

La facultad de Medicina de la FUCS, tiene unas políticas claras sobre el nivel de inglés requerido para cumplir como requisito
de grado. Para esto se han implementado diferentes estrategias que apoyen al estudiante a cumplir este objetivo.

Como parte de esta estrategia la cátedra de pediatría implementa 2 estrategias:

1. Entrenamiento y capacitación en inglés para los docentes, para este punto, la facultad ha brindado la oportunidad a
los docentes de vincularse a cursos de inglés en horarios flexibles, con el fin de brindar una herramienta y espacio
para que el docente mejore y/o perfeccione su nivel de inglés.

2. Durante la cátedra de pediatría, se desarrollarán actividades virtuales en este idioma para fortalecer más las destrezas
de nuestros estudiantes en inglés:

a. Dos de las clases magistrales de inicio de semestre será dictada en inglés, siendo los temas escogidos:
Infección de Vías Urinarias y Oxigenoterapia en Pediatría, estos son temas importantes en la edad pediátrica
y la disponibilidad de bibliografía en inglés es amplia.
b. Se realizarán revistas médicas y club de revistas exclusivamente en ingles en la rotación de Hospitalización
del Hospital Infantil de San José a cargo del Dr Fabio Espinosa docente de la catedra de pediatría.
c. El 5% de las preguntas de los exámenes se realizarán en inglés y el 50% de las preguntas del concurso
“Pediabowl” que se realiza en el Foro semestral de estudiantes de pregrado de pediatría se realizarán en
inglés.
d. El 80% de las referencias bibliográficas de VII semestre de pediatría son en inglés, ya que es la literatura
disponible más actualizada e incluida en las bases de datos virtuales de las bibliotecas.

17
ROTACIONES DE PEDIATRIA

1. MEDICINA COMUNITARIA

Rotación de 10 días.

DEBIDO A LA CONTINGENCIA POR COVID – 19, ESTA ROTACION SE DESARROLLARA VIRTUALMENTE.

Hospital de San José (HSJ)

Responsable:

 Dra. Claudia Narváez S. (HSJ)


 Residentes de la rotación

Créditos: 2

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se impone el reto de re-orientar todo el ejercicio profesional de la salud, más allá de planear acciones que
conciben la salud como la “ausencia de enfermedad” y el deber actuar en torno a brindar asistencia puntual a eventos de
salud, hacia un nuevo concepto de salud que busca formas de vida más dignas, equitativas y facilitadoras de la realización de
los proyectos de vida de todos y cada uno de los miembros de una sociedad.

Se ha demostrado la necesidad de transformar el sentido y significado de la salud para poder lograr cumplir con las metas del
que buscan mejorar la calidad de vida y aminorar aquellos riesgos y factores que impiden la salud y el desarrollo integral de
las personas.

Las instituciones formadoras de los futuros profesionales de la salud ante estas nuevas concepciones de salud deben por lo
tanto facilitar la construcción de espacios y escenarios pedagógicos y de socialización que ofrezcan condiciones para el
desarrollo integral de los sujetos a intervenir, así como de los ambientes con y en los cuales han de interactuar.

El estudiante de medicina a través de su formación, ha de volverse un ser humano además de un profesional lo


suficientemente integral que sepa no solo curar las enfermedades sino ofrecer nuevas orientaciones y realizar acciones que
posibiliten la promoción de la salud en la población infantil y juvenil, así como en todos los escenarios en que éstos actores
se desenvuelven cotidianamente.

OBJETIVOS

Durante la “Cumbre del Milenio” realizada en New York en el 2000 y en concordancia con el programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo se proclamaron los objetivos del Desarrollo del Mileno (ODM).
Se diseñaron ocho (8) programas bandera destinada a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida y la salud de los
países pobres, cuyos resultados se proyectaron para el año 2015. El cuarto de estos ODM busca reducir la mortalidad infantil
en dos terceras partes, sobre todo en menores de 5 años y optimizar la vacunación contra el sarampión en menores de 1 año.

La OMS y Unicef en 1996 implementaron la “Atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia” AIEPI para

18
lograr reducir el impacto de las enfermedades infecciosas en el área de las Américas y en la población infantil menor de 5
años.

Pediatría una de las especialidades con mayor proyección a la comunidad; pues exige una mayor intervención del médico
para realizar educación en salud, no podemos olvidar la puericultura, la vacunación, el crecimiento y desarrollo, entre otras
actividades que en todo acto con el paciente pediátrico debemos realizar obligatoriamente
Con la implantación del programa de proyección comunitaria se está contribuyendo a disminuir el impacto de las enfermedades
infecciosas contribuyendo así en el cuarto objetivo del Desarrollo del Milenio (ODM) en la disminución de la mortalidad infantil.

PROPOSITO GENERAL

Suministrar al estudiante conceptos básicos para que diseñe, implemente y evalúe estrategias que le permitan intervenir en
el ámbito personal, familiar y comunitario de los niños y las niñas, con el objetivo de mejorar en lo posible, la calidad de vida
y salud de los niños.

Capacitar al estudiante en Salud Pública dirigida a la Atención Primaria en Salud (APS) como una estrategia que le permita
evaluar e integrar todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades, para su detección precoz, tratamiento
efectivo, y para la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la comunidad.

PROPOSITOS ESPECÍFICOS

 Involucrar a los estudiantes en el estudio y solución de los problemas de salud de la población infantil en relación a
sus entornos familiares, educativos y comunitarios.
 Facilitar el encuentro del estudiante con el paciente en su contexto familiar y comunitario para ejemplificar la
integración de factores biopsicosociales asociados al proceso salud –enfermedad
 Sensibilizar y concienciar al estudiante sobre la importancia y la necesidad de contemplar el entorno social y
comunitario en donde viven y se desarrollan los niños.
 Exponer al estudiante a una clase de pacientes y problemas fuera del medio hospitalario al que asisten por un
problema de salud.
 Promover el enfoque preventivo en salud
 Capacitar a los estudiantes en la estrategia AIEPI clínica y comunitaria, para que sea implementada en los diferentes
frentes de práctica.
 Conocer la cobertura en salud, así como el estado nutricional, crecimiento y desarrollo, patología biopsicosocial
prevalente y redes de apoyo existente o a construir; para buscar, con estas herramientas, la transformación progresiva
y sustentable de la realidad encontrada.
 Exponer al estudiante sobre la situación actual del trabajo infantil en Colombia y las estrategias implementadas para
su mitigación.
 Realizar actividades educativas en salud con las familias y de proyección social.

METODOLOGÍA.

El curso tendrá actividades presenciales y tareas dirigidas para fomentar auto-aprendizaje y consolidar los objetivos
propuestos. En este sentido es una rotación de dos (2) semanas distribuidas en sesiones presenciales en las Instalaciones
de Aldeas Infantiles, centros amar y fundación Pro niño, en las que los estudiantes acompañarán y apoyarán las actividades
de promoción y prevención. Igualmente realizarán actividades de auto aprendizaje con la asesoría de los instructores, tales
como visitas domiciliarias, charlas, observación de escenarios, a la luz de los conceptos teóricos.

Capacitación teórico practica sobre el AIEPI clínico y comunitario


Atención integral de los niños y niñas de estas instituciones.
Práctica formativa sobre el crecimiento y desarrollo
Práctica formativa sobre estado nutricional
Revisión de temas relacionados con la patología biosocial, a manera de mesa redonda, talleres, seminarios
Realización de taller educativo a la comunidad.

TABLA DE CONTENIDO

19
 Estrategia AIEPI
 Guías anticipatorias:
 Guía de práctica clínica Basada en la evidencia para la promoción del crecimiento, detección temprana y enfoque
inicial de alteraciones del crecimiento en niños menores de 10 años y la promoción del desarrollo, detección temprana
y enfoque inicial de las alteraciones del desarrollo en niños menores de 5 años en Colombia.
 Maltrato infantil
 Parasitismo intestinal
 Prevención de accidentes en la escuela y en el hogar.
 Prevención de abuso sexual
 Trabajo Infantil
 Vacunación

NIVEL DE DELEGACIÓN

DELEGACIÓN PROGRESIVA
ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL LOGRO
ACTÚA ACTÚA
DE LAS METAS FORMATIVAS EN LA OBSERVA O SE
GUIADOPOR OBSERVADO
PRÁCTICA INFORMA
DOCENTE POR DOCENTE
(Duración en
(Duración en (Duración en
semanas)
semanas) semanas)
1 Elaboración de la Historia clínica 1 semana 1 semana
2 Capacitación teórico/práctica en AIEPI 1 semana 1 semana
3 Realización del examen físico 1 semana 1 semana
4 Evaluación del estado nutricional 1 semana 1 semana
Interpretación de las tablas de crecimiento y
1 semana 1 semana
5 desarrollo
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
6 familiar: educacióncomunitaria

Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor

 Elaboración de la historia clínica pediátrica mediante un enfoque integral.


 Adquirir las habilidades y destrezas en la evaluación y realización del examen físico del paciente pediátrico.
 Aprender la interpretación de para-clínicos.
 Realizar una interpretación clínica mediante un raciocinio analítico y secuencial de las principales patologías pediátricas.
 Su labor comunitaria será realizada siempre bajo supervisión directa del instructor.
 Capacitación y aplicación de la estrategia AIEPI

HORARIO:

La rotación dura diez (10) días en las que grupos de 12 – 14 estudiantes participarán en actividades virtuales

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Revisión de tema Revisión de tema – Revisión de tema –
7:00 – 12:00 Revisión de tema Revisión de tema – taller virtual – taller virtual – club taller virtual – club de
– taller virtual – – taller virtual – club de revistas – de revistas – casos revistas – casos clínicos
club de revistas – club de revistas – casos clínicos clínicos

20
casos clínicos casos clínicos

EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Incluye:
Seminarios, talleres, exposiciones, Quiz, evaluaciones parciales.
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales FUCS

2. RECIEN NACIDOS

Rotación de 10 días, EL CONTENIDO PRACTICO DE LA ROTACION SERA DESARROLLADO SEGÚN LAS


DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19.

CADA GRUPO DESARROLLARA LA ROTACION DE FORMA VIRTUAL Y PRESENCIAL.

Responsables:
Hospital de San José:

 Dra. Diana A. Arias.


 Dr. Bladimir Marín
 Dra. Richard Albor
 Dra. Andrea Bayona.
 Residentes de la rotación

Hospital Infantil Universitaria de San José.

 Dr. Héctor Romero


 Dra. María Mercedes Pulido
 Dra. Antonella Barrios
 Residentes de la rotación.

Créditos: 2

JUSTIFICACION

En el campo de la pediatría es esencial el conocimiento de la neonatología, no solo en lo que tiene que ver con el proceso de
adaptación neonatal al momento del parto sino también con la detección y atención precoz de diversos cuadros que pueden
comprometer la salud de los recién nacidos.

PROPOSITO GENERAL

21
Esta rotación cubre la adaptación del recién nacido en sala de partos, así como también la atención hospitalaria del neonato
en el área de básicos de la unidad.
Parte de esta formación incluye consulta de recién nacido y genética como complemento integral del conocimiento del recién
nacido.

PROPOSITOS ESPECÍFICOS

 Conocer la normalidad del periodo perinatal y neonatal.


 Elaborar la historia clínica y hacer el examen físico del RN sano.
 Conocer la patología más usual del RN hospitalizado.
 Clasificar adecuadamente al RN según peso y edad gestacional para su manejo óptimo.
 Conocer la reanimación neonatal básica.
 Desarrollar habilidades manuales en reanimación neonatal.
 Reconocer al RN de alto riesgo en sala de partos y su manejo inmediato
 Conocer los mecanismos del parto y los factores que influyen sobre el bienestar fetal.
 Formular un diagnóstico neonatal con criterio de riesgo.
 Evolución diaria de los pacientes del área de observación y cuidados mínimos, las cuales estarán supervisadas por el
residente e Instructor del área.
 Asistir a la revista diaria del paciente.
 Acompañamiento a la consulta de genética clínica y plan canguro complemento importante del conocimiento del área
neonatal en la Pediatría
 Mantener al día toda la documentación del estudio del paciente como radiografías y exámenes de laboratorio.
 Participar en las actividades académicas del Servicio.
 Participación activa en los seminarios, los cuales son coordinados por un Instructor
 Participar en el taller de reanimación neonatal desarrollado en el laboratorio de simulacion de la FUCS.

TEMAS DE REVISIÓN

 Manejo de líquidos y electrolitos en el Recién Nacido


 Nutrición enteral en el Recién Nacido
 Hipoglucemia neonatal
 Anemia y Policitemia
 Indicaciones de hospitalización y egreso de la unidad.
 Asfixia perinatal
 Ictericia neonatal.
 Infección neonatal.
 Enterocolitis necrotizante
 Reanimación Neonatal
 Síndrome de dificultad respiratoria del Recién Nacido
 Relación madre y medico tratante
 STORCH

NIVEL DE DELEGACION

ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL LOGRO


22
DE LAS METAS FORMATIVAS EN LA DELEGACIÓN PROGRESIVA
PRÁCTICA
ACTÚA ACTÚA
OBSERVA O SE
GUIADOPOR OBSERVADO
INFORMA
DOCENTE POR DOCENTE
(Duración en
(Duración en (Duración en
semanas)
semanas) semanas)
1 Elaboración de la Historia clínica neonatal 1 semana 1 semana
Realización del examen físico del recién 1 semana 1 semana
2 nacido
Clasificación del recién nacido según peso y 1 semana 1 semana
3 edad gestacional.
4 Valoración de la adaptación neonatal 1 semana 1 semana
Identificación del recién nacido de alto riesgo 1 semana 1 semana
5 en sala de partos
Identificación los criterios de riesgo del recién 1 semana 1 semana
6 nacido
7 Evaluación del recién nacido en sala de partos 1 semana 1 semana
Evolución del recién nacido en alojamiento 1 semana 1 semana
8 conjunto con la madre
9 Interpretación de paraclínicos 1 semana 1 semana
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
10 familiar

Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor

 Elaboración de la historia clínica neonatal mediante un enfoque integral.


 Adquirir las habilidades y destrezas en la evaluación y realización del examen físico del recién nacido.
 Aprender la interpretación de para-clínicos.
 Conocer cuando los pacientes requieren hospitalización o se pueden seguir ambulatoriamente.
 Realizar una interpretación clínica mediante un raciocinio analítico y secuencial de las principales patologías pediátricas.
 Valoración y realización de la adaptación neonatal.

HORARIO:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

6:30 -8:00 Revisión de Revisión de Revisión de Revisión de Caso Clínico


tema tema tema tema
REVISTA REVISTA REVISTA REVISTA
1 – 2 estudiantes: 1 – 2 estudiante: 1 – 2 estudiantes: 1- 2 REVISTA
Adaptación RN Adaptación RN Adaptación RN estudiantes: 1 – 2 estudiantes
8.00- Adaptación RN
12:00 1 estudiantes 1 estudiantes: 1 estudiantes: Adaptación RN
Práctica en RN Práctica en RN Práctica RN 1 estudiantes
1 estudiantes: Práctica RN
Práctica RN

23
EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Seminarios, talleres, exposiciones, Quiz, evaluaciones parciales.
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales FUCS

3. HOSPITALIZACIÓN

Rotación de 10 días, EL CONTENIDO PRACTICO DE LA ROTACION SERA DESARROLLADO SEGÚN LAS


DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19.

CADA GRUPO DESARROLLARA LA ROTACION DE FORMA VIRTUAL Y PRESENCIAL.

Responsables:

Hospital de San José

 Dra. Helen Preciado B.


 Dr. William Bachiller
 Residentes de la rotación

Hospital Infantil Universitario de San José (HIUSJ)

 Dr. Fabio Enrique Espinosa


 Dra. Tomas Díaz
 Residentes de la rotación.

Créditos: 2

JUSTIFICACION

Muchas de las patologías pediátricas no pueden recibir manejo ambulatorio por lo cual es indispensable proceder con la
hospitalización de los pacientes y realizar su manejo intra hospitalario. Dichas patologías afectan a todas las edades y para
su adecuado manejo requieren de los conocimientos precisos de los médicos tratantes en campos de la semiología, ayudas
diagnósticas y posología de medicamentos que se afianzan de forma natural al realizar rotaciones en áreas de hospitalización.

PROPOSITO GENERAL

Aprender a realizar la evolución, diagnóstico y tratamiento de un paciente hospitalizado

El estudiante de pregrado durante su rotación de Hospitalización deberá adquirir las habilidades y destrezas para la realización
de la Historia clínica Pediátrica, mediante un enfoque clínico racional que permita realizar un diagnóstico clínico y un enfoque
terapéutico apropiado de las patologías pediátricas más relevantes.

PROPOSITOS ESPECÍFICOS.

 Aprender a elaborar historias clínicas pediátricas completas,


24
 Conocer las patologías más frecuentes de lactantes, preescolares y adolescentes.
 Aprender a realizar la evolución, diagnóstico y tratamiento de un paciente hospitalizado.
 Aprender a utilizar racionalmente los exámenes diagnósticos.
 Conocer los criterios para dar de alta un paciente según patología.
 Asistir con el Residente e Instructor a la evolución diaria de los pacientes.
 Asistir a la revista diaria de los pacientes, algunas de las cuales serán realizadas en inglés.
 Mantener al día toda la documentación del paciente.
 Participar en las actividades académicas del Servicio
 Asistir y participar en el C. P.C. los días viernes.
 Participación activa en los seminarios, coordinados por un instructor
 Participación activa en club de revistas en ingles a cargo del Instructor de Hospitalización del HIUSJ.
 Estar presentes en la entrega de turno diaria de 7:00 a 8:00 AM., así como también en las reuniones de martes y
jueves realizadas en el auditorio Laurentino Muñoz en la Biblioteca del Hospital.

TEMAS DE REVISIÓN

 Meningitis bacteriana
 Infección urinaria
 Bronquiolitis
 Neumonía Adquirida en la comunidad
 Neumonía Viral
 Enfermedad diarreica aguda viral.
 Celulitis peri orbitaria
 Síndrome Nefrótico
 Síndrome Nefrítico

NIVEL DE DELEGACION

DELEGACIÓN PROGRESIVA
ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL LOGRO
ACTÚA ACTÚA
DE LAS METAS FORMATIVAS EN LA OBSERVA O SE
GUIADOPOR OBSERVADO
PRÁCTICA INFORMA
DOCENTE POR DOCENTE
(Duración en
(Duración en (Duración en
semanas)
semanas) semanas)
1 Elaboración de la Historia clínica pediátrica. 1 semana 1 semana
Realización del examen físico del paciente
1 semana 1 semana
2 pediátrico.
3 Identificación las patologías más frecuentes 1 semana 1 semana
4 Análisis racional de la impresión diagnóstica 1 semana 1 semana
5 Planteamiento de un manejo terapéutico 1 semana 1 semana
6 Evolución diaria del niño hospitalizado 1 semana 1 semana
Indicación e Interpretación de laboratorios
1 semana 1 semana
7 clínicos e imágenes radiológicas
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
8 familiar

Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor

 Elaboración de la historia clínica pediátrica mediante un enfoque integral.


 Adquirir las habilidades y destrezas en la evaluación y realización del examen físico del paciente pediátrico.
 Aprender la interpretación de para-clínicos.
 Conocer cuando los pacientes requieren hospitalización o se pueden seguir ambulatoriamente.
25
 Realizar una interpretación clínica mediante un raciocinio analítico y secuencial de las principales patologías pediátricas.

HORARIO:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7:00 – 8:00 CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA


MAGSTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL

9:00 - 12:00 REVISTA REVISTA REVISTA REVISTA REVISTA DOCENTE


DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE ASISTENCIAL –
ASISTENCIAL – ASISTENCIAL – ASISTENCIAL – ASISTENCIAL – ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES VIRTUALES
VIRTUALES VIRTUALES VIRTUALES VIRTUALES REVISION DE
REVISION DE REVISION DE REVISION DE REVISION DE CASOS, CLUB DE
CASOS, CLUB CASOS, CLUB CASOS, CLUB CASOS, CLUB DE REVISTAS,
DE REVISTAS, DE REVISTAS, DE REVISTAS, REVISTAS, REVISION DE TEMA
REVISION DE REVISION DE REVISION DE REVISION DE TODOS POR
TEMA TODOS TEMA TODOS TEMA TODOS TEMA TODOS PLATAFORMA
POR POR POR POR GOOGLE MEET
PLATAFORMA PLATAFORMA PLATAFORMA PLATAFORMA
GOOGLE MEET GOOGLE MEET GOOGLE MEET GOOGLE MEET

EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Seminarios, talleres, exposiciones, Quiz, evaluaciones parciales
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales FUCS

3. CONSULTA EXTERNA

Rotación de 10 días, EL CONTENIDO PRACTICO DE LA ROTACION SERA DESARROLLADO SEGÚN LAS


DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19.

CADA GRUPO DESARROLLARA LA ROTACION DE FORMA VIRTUAL Y PRESENCIAL.

Responsables:

Hospital de San José (HSJ)

 Dr. Luis Eduardo Noguera


 Dra Patricia Granada
 Residentes de la rotación
26
Hospital de San José (HSJ)

 Residentes de la rotación.

En el Hospital Infantil Universitario de San José rotación por las subespecialidades pediátricas (endocrino, alergia e
inmunología, neurología, genética y urología) y consulta de pediatría general.

Créditos: 2

JUSTIFICACION

La consulta externa en pediatría es muy variada y cuenta no solo con los pacientes que asisten para ser atendidos por pediatría
general y es por eso que actualmente en nuestras instituciones contamos con consulta externa sub especializada en
Neurología, Neumología, Alergia e inmunología y Urología pediátrica, en las cuales participarán los estudiantes para conocer
los tipos de consulta más comunes, así como los métodos diagnósticos utilizados en diversas patologías al igual que sus
manejos.

PROPOSITO GENERAL

Conocer las patologías más frecuentes que son motivo de consulta en pediatría, así como los hallazgos al examen clínico,
ayudas diagnósticas y su manejo

PROPOSITOS ESPECÍFICOS

 Conocer el desarrollo evolutivo del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia.


 Conocer los aspectos fundamentales de la inmunización pediátrica
 Conocer las patologías más relevantes de consulta externa como son: Baja talla, dolor crónico, alteraciones
posturales, hipotiroidismo, alimentación normal del niño y otras patologías relevantes para el médico general.
 Adquirir capacidad para transmitir conocimientos y capacitación a la familia.
 Participar en las actividades académicas del servicio.
 Participación activa en los seminarios los cuales serán coordinados por el Instructor.
 Valorar con el Instructor los RN que estén con las madres en pabellón.
 Adquirir habilidad en la valoración física y neurológica del recién nacido, aplicando los principios de semiología.
 Adquirir habilidad en la enseñanza de principios de puericultura y lactancia Materna
 Consulta externa de lunes a viernes de 8:00 a 11:00 (Centro de Salud)

Dos de los estudiantes de la rotación asistirán a la consulta de Genética con el Dr. Alfonso Suarez los días martes y miércoles

TEMAS DE REVISIÓN

 Vacunación
 Examen físico del recién nacido sano y enfermo
 Crecimiento y desarrollo
 Alimentación del paciente pediátrico
 Reflujo gastroesofágico
 Relación médico paciente
 Nutrición enteral

27
NIVEL DE DELEGACION

DELEGACIÓN PROGRESIVA
ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL LOGRO
ACTÚA ACTÚA
DE LAS METAS FORMATIVAS EN LA OBSERVA O SE
GUIADOPOR OBSERVADO
PRÁCTICA INFORMA
DOCENTE POR DOCENTE
(Duración en
(Duración en (Duración en
semanas)
semanas) semanas)
1 Elaboración de la Historia clínica pediátrica. 1 semana 1 semana
Realización del examen físico del paciente
1 semana 1 semana
2 pediátrico.
3 Análisis racional de la impresión diagnóstica. 1 semana 1 semana
4 Planteamiento de un manejo terapéutico. 1 semana 1 semana
Indicación e Interpretación de laboratorios
1 semana 1 semana
5 clínicos e imágenes radiológicas
Análisis clínica de las principales patologías
1 semana 1 semana
6 pediátricas en la consulta externa
7 Aplicación del programa de vacunación : PAI 1 semana 1 semana
Identificación de las etapas del desarrollo
1 semana 1 semana
8 evolutivo del niño
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
9 familiar

Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor

 Elaboración de la historia clínica pediátrica mediante un enfoque integral.


 Adquirir las habilidades y destrezas en la evaluación y realización del examen físico del paciente pediátrico.
 Aprender la interpretación de para-clínicos.
 Conocer cuando los pacientes requieren hospitalización o se pueden seguir ambulatoriamente.
 Realizar una interpretación clínica mediante un raciocinio analítico y secuencial de las principales patologías pediátricas
 Evaluación y aplicación de los programas de crecimiento y desarrollo.
 Orientación y aplicación del programa PAI

HORARIO:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7:00 – 8:00 CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA REVISTA GENERAL


MAGISTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL

9:00- - 11:00 CONSULTA CONSULTA CONSULTA CONSULTA CONSULTA


REVISTA REVISTA REVISTA REVISTA REVISTA

11:00 – 12:00 REVISIÓN DE REVISIÓN DE REVISIÓN DE REVISIÓN DE REVISIÓN DE TEMA


TEMA TEMA TEMA TEMA

28
EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Seminarios, talleres, exposiciones, Quiz, evaluaciones parciales
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales FUCS

5. URGENCIAS

Rotación de 10 días, EL CONTENIDO PRACTICO DE LA ROTACION SERA DESARROLLADO SEGÚN LAS


DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19.

CADA GRUPO DESARROLLARA LA ROTACION DE FORMA VIRTUAL Y PRESENCIAL.

Responsables:

Hospital de San José:

 Dr. Jhon Camacho


 Residentes de la rotación.

Hospital Infantil Universitario de San José (HIUSJ)

 Dra. Diana Rojas


 Residentes de la rotación.

Créditos: 2

JUSTIFICACION

Los motivos de consulta de urgencias en pediatría son muy variados y requieren de alta experticia para la resolución de
muchos cuadros de manera ambulatoria, al igual que para la identificación de aquellas patologías que requieren manejo intra
hospitalario, en las cuales se deben conocer los criterios de forma clara para su diagnóstico y manejo; es por tal motivo que
los estudiantes durante esta rotación podrán conocer de la mano de especialistas los tipos de consulta más comunes así
como los criterios diagnósticos y manejos en diversas patologías.

PROPOSITO GENERAL

Conocer las patologías más frecuentes que son motivo de consulta de urgencias en pediatría, así como sus criterios
diagnósticos y manejo.

PROPOSITOS ESPECÍFICOS

 Adquirir los conocimientos básicos en hidratación endovenosa


 Asistir a todo paciente que consulte al servicio de urgencias, supervisado por el instructor o residente.
 Mantener al día toda la documentación en el estudio del paciente.
29
 Trato cordial y humano comprendiendo la angustia tanto de padres como el paciente.
 Elaborar historias clínicas, concisas y adecuadas que lo orienten a un diagnóstico
 Manejar el paciente crítico y agudamente enfermo (deshidratación, politraumatismo, trauma)
 Adquirir destreza en la reanimación cardiopulmonar pediátrica.
 Conocer programas de A.I.E.P.I. (hidratación oral, EDA, IRA alta y baja)
 Aprender a diagnosticar enfermedades como meningitis, infección urinaria, neumonías y conocer las indicaciones de
hospitalización.
 Adquirir los conocimientos básicos en hidratación endovenosa
 Participar en las actividades académicas del servicio.
 Participación activa en los seminarios los cuales serán coordinados por el Instructor.
 Participar en el taller de reanimación pediátrica a realizar en el Laboratorio de Simulación de la FUCS.

TEMAS DE REVISIÓN

 Trauma craneoencefálico y politraumatismo


 Status asmático y epiléptico.
 Reanimación en pediatría
 Fiebre de origen desconocido
 Líquidos y electrolitos y Deshidratación
 Enfermedad diarreica aguda. Generalidades.
 Faringitis amigdalitis y sinusitis.
 Croup
 Intoxicaciones.
 Triage en pediatría

NIVEL DE DELEGACION

DELEGACIÓN PROGRESIVA
ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL
ACTÚA
LOGRO DE LAS METAS FORMATIVAS EN OBSERVA O SE
ACTÚA GUIADOPOR OBSERVADO
LA PRÁCTICA INFORMA
DOCENTE POR DOCENTE
(Duración en
(Duración en semanas) (Duración en
semanas)
semanas)
Elaboración de la Historia clínica de urgencias
1 semana 1 semana
pediátrica.
Realización del examen físico del paciente
1 semana 1 semana
pediátrico.
Análisis racional de la impresión diagnóstica. 1 semana 1 semana
Planteamiento de un manejo terapéutico. 1 semana 1 semana
Indicación e Interpretación de laboratorios
1 semana 1 semana
clínicos e imágenes radiológicas
Análisis clínica de las principales patologías
1 semana 1 semana
en la consulta urgencias pediátrica
Conocer y aplicar programa AIEPI en consulta
1 semana 1 semana
de urgencias pediátricas.
Análisis racional del manejo de líquidos y
1 semana 1 semana
electrolitos.
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
familiar

30
Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor

 Elaboración de la historia clínica pediátrica de urgencias mediante un enfoque integral.


 Adquirir las habilidades y destrezas en la evaluación y realización del examen físico del paciente pediátrico.
 Aprender la interpretación de para-clínicos.
 Conocer cuando los pacientes requieren hospitalización o se pueden seguir ambulatoriamente.
 Realizar una interpretación clínica mediante un raciocinio analítico y secuencial de las principales patologías pediátricas.
 Evaluación y aplicación del Triage en urgencias pediátricas.

HORARIO:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

6:30 – 7:00 REVISION DE REVISION DE REVISION DE REVISION DE REVISION DE TEMA


TEMA TEMA TEMA TEMA

7:00 – 8:00 CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA


MAGISTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL MAGISTRAL

9:00- - 12:00 CONSULTA CONSULTA CONSULTA TALLER DE CONSULTA


URGENCIAS/ URGENCIAS URGENCIAS/ REANIMACION URGENCIAS
REVISTA REVISTA PEDIATRICA REVISTA DOCENTE
DOCENTE DOCENTE

EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Seminarios, talleres, exposiciones, Quiz, evaluaciones parciales
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales FUCS

6. PUERICULTURA

Rotación de 10 días, EL CONTENIDO PRACTICO DE LA ROTACION SERA DESARROLLADO SEGÚN LAS


DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19.

CADA GRUPO DESARROLLARA LA ROTACION DE FORMA VIRTUAL Y PRESENCIAL.

Responsable:

Hospital Infantil Universitario de San José (HIUSJ)

 Dra. Nancy Milena Bernal Camargo

Créditos: 1

31
JUSTIFICACIÓN

La pediatría surge como especialidad, a partir de finales del siglo XIX, cronológicamente comprende desde el nacimiento
hasta la adolescencia, es la rama de la Medicina que estudia, evalúa tanto al niño sano como las diferentes patologías que
se presentan en la infancia.
El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las
enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

La Puericultura es una de las especialidades de la Pediatría, la cual hace referencia al "cuidado de los niños" y viene del
latín puer/pueris (el niño/del niño) y cultura, "cultivo" o cuidado

Es el arte de la crianza, comprende el conocimiento y la práctica de todas aquellas normas y procedimientos dirigidos a
proteger la salud y promover un crecimiento y desarrollo acorde con las capacidades y potencialidades genéticas del niño.
Donde el médico en conjunto con los padres, realizan una proceso de orientación, y guía en el normal desarrollo y crecimiento
de los niños.

El niño es un ser biopsicosocial, es decir que se debe estudiar no sólo desde sus aspectos somáticos sino desde una
perspectiva integral que incluye un enfoque social, cultural y psicológico. Sin embargo, esta concepción ha sido poco abordada
por los profesionales de salud que se especializan en la población infantil y de esta manera se limita una visión integral y más
realista con la salud del menor.

En este contexto, la cátedra de puericultura ofrece al estudiante de medicina la oportunidad de conocer al niño más allá de
cualquier patología prevalente de la infancia, es decir, ver más allá de un estudio clínico y de esta manera reconocer como
algunos aspectos externos a la enfermedad, influyen en la manifestaciones somáticas de su estado de salud.

La cátedra de puericultura propiciará la investigación en este campo y posicionará a la FUCS entre las mejores Universidades
del país en esta materia

PROPOSITOS GENERALES

El estudiante de pregrado durante su programa de entrenamiento deberá:

 Adquirir los conocimientos y habilidades suficientes que le permitan brindar una atención integral a la población infantil
en los diferentes niveles de atención con énfasis en atención primaria y orientada a conocimientos de médico general.
 Promover un programa de crecimiento y desarrollo dirigido a la población pediátrica hasta los 15 años.
 Detectar en forma temprana cualquier alteración o variación en las condiciones de salud que impacten su normal
desarrollo.
 Orientar a los padres en la crianza de los hijos y a los niños en su auto cuidado.
 Incentivar y orientar la estudiante en los programas del niño sano.
 Generar competencias en el estudiante de medicina para comprender, analizar y abordar cualquier condición de
salubridad que afecte al niño desde un enfoque integral y coherente con su entorno social y emocional

PROPOSITOS ESPECÍFICOS

 Formar estudiantes de pregrado con actitudes, capacidades y conocimientos adecuados para poder brindar una
atención primaria integral y óptima a la población pediátrica.
 Adquirir capacidad para transmitir conocimientos y orientar a la familia.
 Conocer el desarrollo evolutivo del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia.
 Adquirir habilidad en la enseñanza de principios de puericultura y lactancia Materna
 Al terminar el curso, el estudiante adquirirá competencias para abordar una condición clínica del niño desde una
perspectiva integral y biopsicosocial.
 Identificar de manera temprana los riesgos del niño y el contexto que lo rodeará, a través de la consulta
preconcepcional, del recién nacido y la familia.
32
 Generar un impacto, desde la consulta inicial sobre la promoción de hábitos alimentarios saludables y de vida en
general, lo que incluye la puericultura de la tecnología.
 Profundizar en la importancia de la crianza, los abuelos y las guarderías para la salud del menor.
 Tener una visión del niño desde el punto de vista de la medicina integrativa y alternativa.
 Realizar un abordaje integral desde los conceptos de la puericultura en las consultas más frecuentes como la
enfermedad respiratoria, dolores óseos, dolor abdominal, problemas de la piel, hábitos de sueño, control de esfínter
entre otras.
 Adquieran destrezas investigativas en aspectos prácticos de la puericultura del recién nacido, el lactante menor,
lactante mayor, preescolar, escolar y adolescente haciendo énfasis en la puericultura del afecto.

METODOLOGÍA

La rotación de puericultura está dirigida a los estudiantes de VII semestre de Medicina de la Fundación Universitaria de
Ciencias de la salud. Se espera contar entre 8 A 9 estudiantes por rotación, con una duración de 10 días
Para lograr un enfoque integral en la atención primaria del niño el estudiante de pregrado tendrá una rotación de carácter
teórico en Puericultura donde se llevarán a cabo seminarios, revisión de temas que permitan en conjunto cubrir el contenido
y temática de la Puericultura.
Se hará puericultura del recién nacido todos los días, se revisarán dos temas por día, uno de manera formal a través de
presentación e investigación profunda del tema y uno segundo durante la consulta del recién nacido de manera informal, al
final de la jornada de hará socialización del día haciendo énfasis en aquellos casos que llamaron la atención.
El texto guía del estudiante será “Texto de crianza y puericultura” del Dr. Germán Soto, Pediatra puericultor, otro texto de
referencia será “El niño sano”, del Dr Posada, más la investigación que debe realizar el estudiante a través de las diferentes
bases de datos proporcionadas por la institución.

La Puericultura comprende 2 etapas:


 Puericultura prenatal
 Puericultura post natal

CONTENIDOS:

 Puericultura del recién nacido: Embarazo feliz, recién nacido, familia y entorno
Lactancia materna, la seguridad de los pequeños

 Puericultura del lactante: Lactancia el mejor comienzo nutricional.


Promoción de hábitos alimentarios saludables.
Higiene de la alimentación
Disciplina con amor.

 Puericultura del pre escolar: Ayudando a crecer en el siglo XXI, los abuelos y la crianza
Los niños y el mundo de las guarderías
Control de esfínteres

 Puericultura del escolar: El colegio y su socialización

 Puericultura del adolescente. Acompañando al adolescente


Maternidad y paterna a Destiempo, planificación
33
El duelo de los niños y su familia.
Enfermedad mental.

 Puericultura del niño en condición de discapacidad.


 La crianza en condición de vulnerabilidad.
 De la medicina alternativa o complementaria a la pediatría integrativa
 Musicoterapia una mirada de la salud desde el arte.
 La salud visual, la salud auditiva y la salud oral.
 Higiene del sueño en niños.
 Puericultura del afecto
 Más allá del Crecimiento y Desarrollo.
 Cuidados de la piel
 Vacunación del adolescente.

3. PRACTICA

La rotación teórica de Puericultura se realizará en el Hospital Infantil Universitario de San José.

NIVEL DE DELEGACION

DELEGACIÓN PROGRESIVA
ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL
ACTÚA
LOGRO DE LAS METAS FORMATIVAS EN OBSERVA O SE ACTÚA OBSERVADO
GUIADOPOR
LA PRÁCTICA INFORMA POR DOCENTE
DOCENTE
(Duración en (Duración en
(Duración en
semanas) semanas)
semanas)
Orientación de los cuidados generales del
1 semana 1 semana
recién nacido
Orientación sobre la lactancia materna 1 semana 1 semana
Promoción de hábitos saludables de
1 semana 1 semana
alimentación
Orientación acerca de las pautas de crianza 1 semana 1 semana
Orientación sobre el colegio y su
1 semana 1 semana
socialización
Orientación en la prevención y detección del
1 semana 1 semana
maltrato infantil
Orientación acerca de la salud visual, auditiva
1 semana 1 semana
y oral
Orientación acerca de la vacunación en el
1 semana 1 semana
adolescente.
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
familiar

Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor

 Adquirir conocimientos y habilidades para brindar una atención integral primaria.


 Enseñanza y promoción de la puericultura y la lactancia materna.
 Enseñanza y promoción de hábitos saludables
 Orientación en la prevención y detección de maltrato infantil.
34
 Enseñanza y orientación de métodos de planificación familiar en adolescentes.

HORARIO ROTACION PUERICULTURA

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

700 -8:00 Revista del RN Revista del RN Revista del RN Revista del RN Revista del RN
alojamiento alojamiento alojamiento alojamiento alojamiento
conjunto conjunto conjunto conjunto conjunto
Puericultura del Puericultura del Puericultura Puericultura Puericultura
RN RN del del del
RN RN RN

8.00- 9:30 Revisión de Revisión de Revisión de Revisión de Revisión de


tema tema tema tema tema

9:30 - 1200 Consulta del Consulta del RN Consulta del Consulta del Consulta del
RN RN RN RN

12:00-12:30 Socialización Socialización Socialización Socialización Socialización


del día del día del día del día del día

El horario de actividades académicas de la rotación de Puericultura será de lunes a viernes, de 700 a.m. a 12:30 a.m.
En el Hospital Infantil Universitario de San José.

EVALUACIONES

Práctica: 60%
Seminarios, talleres, exposiciones, Quiz, evaluaciones parciales
Participación en las actividades académicas de la rotación.
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales FUCS

7. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA INFANTIL

Rotación: 10 días. CADA GRUPO DESARROLLARA LA ROTACION DE FORMA VIRTUAL

Responsables: Hospital Infantil Universitario de San José.

 Doctor Gabriel Ochoa.


 Doctor Víctor Vargas.
35
Docentes:

 VALENCIA, Marta MD.


 PONCE, Catalina, MD.
 BECERRA, Gustavo, MD.
 MAFLA, Mauricio, MD.
 GALVÁN, Fernando, MD.
 HUERTAS, Rodrigo, MD.
 MAHECHA, Marco, MD.

Créditos: 2

JUSTIFICACION

Asignatura que pretende entregar una aproximación teórica objetiva a las afecciones del aparato locomotor del niño, a través
del conocer, describir, saber explorar y evaluar las patologías traumáticas, congénitas y adquiridas, tanto óseas como
articulares, en el paciente con esqueleto inmaduro.

PROPOSITO GENERAL

Brindar al estudiante los elementos necesarios para la fundamentación científica del abordaje terapéutico en el área
osteomuscular, con el propósito de determinar su gestión profesional y sus acciones de evaluación, diagnóstico e intervención
con énfasis en la toma de decisiones.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

 Identificar los conceptos teóricos básicos de Ortopedia y Traumatología Pediátrica.

 Reconocer las distintas patologías y su clasificación

 Reconocer los principios generales del manejo médico de las lesiones del aparato locomotor en el niño.

Contenidos

I Unidad: Ortopedia Pediátrica

Propósitos específicos

 Identificar las patologías ortopédicas más frecuentes en el niño.


 Describir los principios terapéuticos en ortopedia y sus criterios de aplicación.
 Definir los diversos mecanismos causales y las etiologías congénitas y/o adquiridas de las diferentes patologías.
 Reconocer los elementos básicos de semiología y cuadro clínico de las patologías prevalentes en Ortopedia Infantil.
 Identificar las diversas soluciones terapéuticas médicas, ortopédicas no quirúrgicas y quirúrgicas para éstas
patologías.
 Obtener conocimientos básicos en cuanto a exámenes complementarios más frecuentes y métodos diagnósticos para
comprender la definición de la patología.
 Reconocer las técnicas de inmovilización transitoria en el manejo de las patologías ortopédicas.

Ortopedia – Generalidades
 Principios del tratamiento ortopédico.
 Técnicas de tracción.
 Malformaciones congénitas. Generalidades.
36
 Displasia de la Cadera en desarrollo.
 Pie equino varo congénito.
 Alteraciones posturales y de la marcha. Generalidades.
 Actitudes posturales de los miembros inferiores en el niño.
 Pie plano.
 Necrosis Oseas asépticas: Enfermedad de Perthes.
 Osteocondrosis del miembro inferior en el niño.
 Escoliosis – Generalidades
 Infecciones osteoarticulares.

II Unidad: Traumatología Infantil

Propósitos Específicos

 Identificar los traumas osteoarticulares más frecuentes en el niño.


 Describir los principios terapéuticos en Traumatología Infantil y sus criterios de aplicación.
 Definir los diversos mecanismos causales y la etiología de las patologías traumáticas en el sistema músculo-
esquelético en el niño.
 Reconocer los elementos básicos de semiología y cuadro clínico del trauma en niños.
 Identificar las diversas soluciones terapéuticas médicas, ortopédicas no quirúrgicas y quirúrgicas para éstas
patologías.
 Obtener conocimientos básicos en cuanto a exámenes complementarios más frecuentes y métodos diagnósticos para
comprender la definición de la patología.
 Reconocer las técnicas de inmovilización transitoria o de urgencia en los niños.

Temas de revisión

Traumatología – Generalidades
 Traumatismos Obstétricos.
 Traumatismos de partes blandas: Esguinces y Luxaciones.
 Fracturas del niño, mecanismos, clasificación y manejo.
 Fracturas abiertas.
 Niño politraumatizado y complicaciones.

Traumatología Específica

 Traumatismos y Fracturas de hombro, codo y antebrazo.


 Traumatismos de Cadera.
 Deslizamiento epifisiario femoral proximal.
 Fracturas de Fémur.
 Fracturas de Pierna.

Metodología y recursos de la asignatura

- Clases teóricas (Exposición de temas)


- Instrucción práctica: Consulta Externa, Cirugía
- Presentación mensual (1/mes) de temas especiales

Horario de las actividades:

ACTIVIDADES ACADÉMICAS:
1. REVISTA DEL SERVICIO: LUNES: a las 6:30 a.m. Salón 101 - HIUSJ

37
2. SEMINARIOS: Asistirán a esta actividad TODO EL GRUPO en rotación:

• Días: LUNES, VIERNES y SÁBADO – Seminarios coordinados por el Doctor Gabriel Ochoa

• Hora: 6:00 a.m.

• Lugar: Salones de FISIOLOGÍA (Frente a la Cancha Deportiva).

• Los Seminarios serán preparados por TODOS los Estudiantes. El Docente elegirá cuál(es) Estudiante(s) debe(n)
hacer la presentación.

38
TURNOS:

Los turnos de los Estudiantes son OBLIGATORIOS y tienen CARÁCTER PRESENCIAL.


Pueden ser cambiados por acuerdo entre los mismos Estudiantes, pero deben ser informadas estas modificaciones al
Coordinador de Estudiantes en la rotación de Ortopedia Pediátrica del Hospital Infantil Universitario de San José y al
Coordinador/Residente de TURNOS y al respectivo Tutor asignado a su respectivo Grupo (Residente):

39
METODOLOGÍA:
Los Estudiantes se distribuirán entre CONSULTA y CIRUGÍA, alternándose los diferentes días, de tal manera que LA
OPORTUNIDAD SEA IGUAL PARA TODOS.

EVALUACIÓN:
Se evaluará en los Estudiantes:
• la participación en la Consulta
• la participación en Cirugía
• el cumplimiento de los turnos obligatorios
• el conocimiento de los temas de los Seminarios
• la puntualidad en la asistencia a las diferentes actividades del Servicio

NIVEL DE DELEGACION

DELEGACIÓN PROGRESIVA

ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL LOGRO


DE LAS METAS FORMATIVAS EN LA ACTÚA
OBSERVA O SE ACTÚA GUIADO
PRÁCTICA OBSERVADO
INFORMA POR DOCENTE
POR DOCENTE
(Duración en (Duración en
(Duración en
semanas) semanas)
semanas)
Identificación de las malformaciones 1 semana 1 semana
congénitas ortopédicas: displasia de caderas
1 y pie equino varo
Identificación de las alteraciones funcionales 1 semana 1 semana
2 y de la marcha.
3 Identificación de la enfermedad de Perthes 1 semana 1 semana
Identificación de las malformaciones 1 semana 1 semana
4 congénita de la columna
Identificación de las infecciones osteo- 1 semana 1 semana
5 articulares
Identificación de las lesiones óseas 1 semana 1 semana
6 traumáticas
40
Interpretación de paraclínicos e imágenes 1 semana 1 semana
7 diagnósticas
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
8 familiar
Ayudantía en cirugía o procedimientos
2 semana
9 ortopédicos

Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor

 Evaluación integral del paciente pediátrico con patología ortopédica.


 Identificación de las malformaciones congénitas ortopédicas: displasia de caderas, pie equino.
 Identificación y detección temprana de infecciones osteo articulares.
 Identificación temprana y manejo de las lesiones traumáticas.
 Participación en ayudantías en cirugía

Sistema de evaluación

Se evaluará en los Estudiantes:

 la participación en la Consulta
 la participación en Cirugía
 el conocimiento de los temas de los Seminarios
 la puntualidad en la asistencia a las diferentes actividades del Servicio

- Conocimientos
- Participación 30%
1. Evaluación Diaria
NOTAS PARCIALES - Asistencia a turnos
- Conceptual 20%
2. Exposición de temas (SEMINARIOS) 30%
3. Examen de conocimientos utilizando las aulas virtuales
FUCS 20%

100%
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA

41
8. CIRUGIA PEDIATRICA

Rotación: Martes y Jueves de 13:00 a 15:00 (HIUSJ) de forma VIRTUAL

LA PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES VIRTUALES SERA ENVIADA POR EL DOCENTE A CARGO AL INICIO DE
LA ROTACION.

Hospital Infantil Universitario de San José (HIUSJ)

Responsable:

 Dr Julián Tinoco.

Créditos: 2

JUSTIFICACION

La cirugía pediátrica juega un papel primordial en la formación del médico, es así como se pretende que el estudiante adquiera
las bases teóricas y prácticas necesarias para enfrentarse a los casos de patología quirúrgicas más comunes de los pacientes
en los diversos estadios de la infancia y la adolescencia temprana.

PROPOSITO GENERAL

Conocer las patologías quirúrgicas más frecuentes que son motivo de consulta en pediatría así como sus criterios diagnósticos
y manejo.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

 Orientar al estudiante de pediatría en las patologías quirúrgicas tanto del área neonatal como pediátrica desde el
punto de vista de factores de riesgo, sintomatología, hallazgos clínicos, para que el estudiante tenga la capacidad de
hacer un diagnóstico acertado para poder remitir en forma adecuada al paciente y realizar un manejo integral inicial.

 Capacitar al estudiante en el cuidado postoperatorio básico de los pacientes quirúrgicos, así como del conocimiento
de sus complicaciones a corto, mediano y largo plazo, para poderlas detectar a tiempo y manejarlas integralmente en
forma adecuada.

HORARIO

Se realizarán seminarios los días martes y jueves en las horas de la tarde donde se tratarán los temas básicos de la rotación.
En las horas de la mañana asistirán a la consulta externa y dependiendo de la disponibilidad asistirán a procedimientos
quirúrgicos como observadores

SEMINARIOS DE CIRUGIA PEDIATRICA


SEPTIMO SEMESTRE

42
 PATOLOGIA DE PARED ABDOMINAL.
Hernia umbilical, hernia epigástrica y diastasis de rectos.
Defectos de pared abdominal.
Onfalocele y gastrosquisis.

 PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL, ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA.


Hernia inguinal, hidrocele.
Testículo no descendido (criptorquia, testículo retractiles, anorquia)
Escroto agudo (torsión testicular)

 PATOLOGIA DEL TUBO DIGESTIVO


Divertículo de Meckel, invaginación intestinal.
Enterocolitis necrozante.
Dolor abdominal en recién nacido, lactante, preescolar, escolar.
Apendicitis y sus diagnósticos diferenciales.
Atresia de esófago y atresia intestinal.
Estenosis hipertrófica del píloro y ano imperforado.
Enfermedad de Hirschsprung
Patología congénita pulmonar (quiste bronco génico, enfermedad adenomatoide quística, secuestro pulmonar)

 COMPLICACIONES QUIRURGICAS DE LAS NEUMONIAS:


Complicaciones pleurales
Complicaciones parenquimatosas
(neumatocele, neumotorax, absceso pulmonar y fistula broncopleural)

 PATOLOGIA DE CUELLO EN NIÑOS


Congénita
Adquirida
 TALLER DE SUTURAS
 TRAUMA DE TORAX
 TRAUMA DE ABDOMINAL

SEMINARIOS – REVISION DE TEMAS

Martes:
Lugar: Plataforma virtual FUCS
Hora: 13:30 a 15:30 horas
Grupo A de estudiantes

Jueves
Lugar: Plataforma virtual FUCS
Hora: 13:30 a 15:30 horas
Grupo B de estudiantes

Horario de las actividades:

Los estudiantes se dividen en 3 subgrupos (I II III) de forma equitativa, los cuales se distribuirán actividades así: de lunes a
jueves 2 grupos tendrán actividades en la rotación de Ortopedia pediátrica y radiología y un grupo realiza actividades en la
rotación de cirugía pediátrica. Los viernes y sábado los 3 grupos están en actividades de la rotación de ortopedia pediátrica y
radiología. De forma virtual y presencial tal como se expuso previamente.

43
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

700- 800
I I II II III I

CIRUGIA CIRUGIA CIRUGIA CONSULTA


800 – 1000 CIRUGIA PED PED PED CIRUGIA
PEP CONSULTA CONSULTA PED.
.CONSULTA

1000- 1200 III I II III


RADIOLOGIA
RADIOLOGIA RADIOLOGIA PED.
PED PED.

TALLER TALLER
13:30 – CIRUGIA CIRUG PED
15:30 PED.

NIVEL DE DELEGACION

DELEGACIÓN PROGRESIVA

ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA EL LOGRO


DE LAS METAS FORMATIVAS EN LA ACTÚA
OBSERVA O SE ACTÚA GUIADO
PRÁCTICA OBSERVADO
INFORMA POR DOCENTE
POR DOCENTE
(Duración en (Duración en
(Duración en
semanas) semanas)
semanas)
Identificación de las malformaciones 1 semana 1 semana
congénitas de la pared abdominal más
1 frecuentes
Identificación de la patología del canal 1 semana 1 semana
2 inguinal.
Identificación de malformaciones más 1 semana 1 semana
3 comunes del tubo digestivo
4 Identificación del derrame pleural 1 semana 1 semana
5 Identificación de la apendicitis 1 semana 1 semana
Identificación de las malformaciones 1 semana 1 semana
6 congénitas pulmonares más frecuentes.
Identificación de las patologías congénitas de 1 semana 1 semana
7 cuello
8 Identificación del trauma de tórax 1 semana 1 semana
Interpretación de paraclínicos e imágenes 1 semana 1 semana
9 diagnósticas
Adquirir habilidades en transmitir
conocimientos y capacitación al núcleo 2 semanas
10 familiar
11 Participaciónenayudantíasquirúrgicas.

Puede desarrollar las siguientes actividades académicas con acompañamiento permanente del instructor
44
 Elaboración de la historia clínica pediátrica mediante un enfoque integral.
 Adquirir las habilidades y destrezas en la evaluación y realización del examen físico del paciente pediátrico.
 Aprender la interpretación de para-clínicos.
 Identificar los pacientes que requieren manejo quirúrgico.
 Realizar una interpretación clínica mediante un raciocinio analítico y secuencial de las principales patologías pediátricas.
 Participación en ayudantías en cirugía

Intensidad Horaria

Actividad Horas Horas de Total Número Número Total de


semanales trabajo horas de de créditos
independiente semanas créditos
Taller 2 1 3 18 1.12 2

Práctica 17 0 17 2 0.7

EVALUACIÓN
Práctica: 60%
Seminarios, talleres, exposiciones, Quiz, evaluaciones parciales
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación.

9. PEDIATRIA BASADA EN LA EVIDENCIA

Rotación de 10 días.

CADA GRUPO DESARROLLARA LA ROTACION DE FORMA VIRTUAL TOTALMENTE.

LA PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES SERA ENVIADA POR EL DOCENTE A CARGO AL INICIO DE LA ROTACION.

Hospital de San José (HSJ)

Responsable:
 Dra Pamela Torres

Créditos: 1

JUSTIFICACIÓN

La Medicina basada en la evidencia (MBE), fue descrita en 1992 en la Universidad McMaster Hamilton, Ontario Canadá,
como una nueva manera de enseñar y de practicar la Medicina. Sus bases se fundamentan en los planteamientos del
epidemiólogo inglés Archie Cochrane docente de la Universidad de Oxford en 1972, quien resaltó la importancia de la
investigación científica en la actividad médica.

El objetivo de la Medicina basada en la evidencia aplicada a la Pediatría es integrar la mejor evidencia científica disponible,
con la experiencia y la habilidad del médico, para lograr establecer una impresión diagnóstica y una conducta médica
apropiada fundamentadas en el rigor científico.

45
Actualmente la MBE se promueve como una estrategia en la enseñanza y el aprendizaje de la clínica en la formación de los
estudiantes de pre y post grado, que conduzca hacia una práctica clínica eficiente

PROPOSITO GENERAL

Suministrar al estudiante conceptos básicos para que vaya adquiriendo las destrezas y habilidades en la búsqueda de la
literatura científica médica pediátrica, con el objetivo de incentivar la lectura crítica.

PROPOSITOS ESPECÍFICOS

 Permitir estructurar el proceso de toma de decisión en forma sistematizada.


 Integrar la validez de las evidencias con la actividad clínica.
 Fomentar el proceso de búsqueda de información actualizada y de calidad.
 Fomentar actitudes de auto –aprendizaje y auto crítica
 En el contexto de la Pediatría la Medicina basada en la evidencia es una herramienta útil que permite al estudiante
poder utilizar las prácticas clínicas con eficiencia, eficacia y efectividad.
 Fomentar la búsqueda eficiente de información bibliográfica y de sus hábitos de lectura.
 Evaluar el rigor científico de los estudios de investigación
 Evaluar objetivamente las evidencias, su validez, impacto y aplicabilidad.
 Mejorar su comprensión acerca de los métodos científicos
 Orientar para la preparación de las Monografías.
 Presentar club de revistas realizando un análisis de la validez de los artículos.
 Presentar casos clínicos orientados hacia la MBE.

METODOLOGÍA.

El curso tendrá actividades presenciales y tareas dirigidas para fomentar el auto-aprendizaje y consolidar los objetivos
propuestos. En este sentido es una rotación de dos (2) semanas distribuidas en sesiones presenciales que se llevaran a cabo
en el Hospital de San José.

 Incentivar a los estudiantes el estudio de las más importantes patologías pediátricas basándose en la medicina
basada en la evidencia.
 Actualizar los conocimientos básicos de anatomía, epidemiologia, fisiopatología, de las más importantes
enfermedades patologías que impactan a la población
 Revisar las patologías pediátricas de mayor impacto epidemiológico
 Utilizar la metodología de mesas redondas, talleres o seminarios

Nivel de Delegación

Por ser una rotación teórica no cuenta con actividades asistenciales. No requiere niveles de delegación.

TABLA DE CONTENIDO

 Bronquiolitis.
 Neumonía adquirida en la comunidad
 EDA
 Asma
 Infección urinaria
 Monografia
 Caso clínico
 Club de revista

HORARIO:

46
La rotación dura diez (10) días en las que grupos de 8 estudiantes participarán en las siguientes actividades

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

700 – 800 700 - 800 700 - 800 7:00 - 8:00 700 - 800

Conferencia Conferencia Entrega de turno Conferencia Conferencia


magistral magistral pediatría magistral magistral

900 - 1100 900 – 1100 900-1100 900 -1100 900 -1100

Seminario y Seminario y Seminario y Caso clínico Club de Revista


/Taller taller taller

EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Seminarios y talleres
Participación en las actividades académicas del servicio
Presentación de casos clínicos
Presentación de club de revistas
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales FUCS

47
ROTACIONES DE PEDIATRIA

HOSPITAL DE SAN JOSE

HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSE

Fecha Comu Ortoped Pueri- Pediatrí C. Urgenci Urgen RN RN Hospit Hospit


ni- ia cultur a Extern a cia San Infan al al
taria Infantil a basada a San Infanti José til San Infanti
en la José l José l
evidenc
ia

2 A B C D E F2 F1 G1 G2 H2 H1
Agosto
- 13
Agosto

17 B C D E F G2 G1 H1 H2 A2 A1
Agosto –
27
Agosto

30 C D E F G H2 H1 A1 A2 B2 B1
Agosto
–10
Septiem
bre

13 D E F G H A2 A1 B1 B2 C2 C1
Septie
mbre –
24
Septiem
bre
27
Septiem E F G H A B2 B1 C1 C2 D2 D1
bre – 8
Octubre

11
Octubre F G H A B C2 C1 D1 D2 E2 E1
– 22
Octubre

25 G H A B C D2 D1 E1 E2 F2 F1
Octubre
–5
Noviem
bre
Octubre

8 H A B C D E2 E1 F1 F2 G2 G1
Noviem
bre – 19
Noviem

48
bre

PROGRAMACION ARTICULO DE REVISION

FECHA ACTIVIDAD
31 de julio 2021 El representante del semestre debe enviar al mail
daarias@fucsalud.edu.co la lista con los grupos, temas
seleccionados y tutores (pediatra y genetista) para el
artículo.
31 de Octubre 2021 Envío de la versión final de los artículos al mail
daarias@fucsalud.edu.co
22 - 26 de Noviembre de 2021 Sustentación virtual por google meet de los artículos de
revisión, invitación con hora y fecha se enviará al mail
institucional de los estudiantes.

DOLOR EN EL PACIENTE PEDIATRICO

Durante el transcurso de este semestre, los estudiantes de pediatría, adquirirán conocimientos sobre el manejo del dolor, para
lograr este objetivo se asignará un tiempo protegido asignado para el 29 y 30 de julio, para el desarrollo del contenido
virtual, el cual está disponible en las aulas virtuales de la FUCS:

Los links de los cursos de Change pain estarán montados en la plataforma de la FUCS.
Pediatría - Dolor y opiáceos en pediatría.
http://cursos.fucsalud.edu.co/course/view.php?id=704&section=6

Adicionalmente se incluyó en la programación de la catedra las siguientes clases virtuales (2 horas):

- Dolor en pediatría Dr Juan David Roa Neurólogo pediatra Intensivista – Líder Semilleros de Investigación pediatría
- Dolor en recién nacidos Dr Héctor Romero Neonatólogo

49
LISTA ESTUDIANTES VII SEMESTRE DE MEDICINA 2021-2
GRUPO NOMBRE
1 Acevedo García María Fernanda
2 Alvarado Álvarez Ana María
3 Anzola Rincón Jorge Alexander
4 A1 Araque Vera Juan Felipe
5 Arias Vargas Johanna
6 Aristizabal Quintero Laura Valentina
7 Bautista Forero Ana María
8 A Bautista Sarmiento Karen Alejandra
9 Beltrán Benedetti Juan Felipe
10 Brieva Muñoz Ricardo Andrés
11 A2 Burgos Arcila María Camila
12 Burgos Ordoñez Rubén Darío
13 Calderón López Oscar Arturo
14 Chaparro Hernández Nidia Juliet
15 Carrillo Cárdenas Laura Camila
16 B1 Castellanos Romero David Felipe
17 Castilla Yépez María Fernanda
18 Castiblanco Ruda Juan Manuel
19 Chiquillo Manrique José Sebastián
20 B Claro Salgar Thomas
21 Corredor Silva Daniela
22 Cruz Velásquez Andrés Felipe
23 B2 Cuevas Cárdenas Natalia
24 Díaz Bernal Tatiana Alejandra
25 Díaz Clavijo María Verónica
26 Erazo Sánchez Laura Vanessa
27 Esteban Martínez Daniela
28 C1 Fuentes González Julieth Daniela
29 Garzón Granobles Daniel Felipe
30 Garzón Guevara Susan Valentina
31 Gómez Mesa María Camila
32 C González Hernández Sebastián
33 González Liévano Laura María
34 C2 González Patiño María Camila
35 Gutiérrez Castro Ana María
36 Gutiérrez Ramírez Martín Felipe
37 Guzmán Rojas Carlos Javier
38 Hernández García Santiago Nicolás
39 Hoyos Mosquera Juan Felipe
40 D1 Hurtado Ayala Diana Michelle
41 Ibáñez Calceto Julián Fernando
42 Jaramillo Gallo Andrés Felipe
43 Jaramillo Serna Vanesa Carolina
44 Largo Granada María Bernarda
45 D Llanos Polanco Gabriela
46 Lozano Garrido Andrés Camilo
47 D2 Malaver Monroy Paula Andrea
48 Martínez Martínez Laura Sofía
49 Matiz Narváez Enit Patricia
50 Medina Rincón Cesar Camilo
51 Mejía Restrepo Isabella
52 Meléndez Rojas José Orlando
53 E1 Méndez Vargas Luisa Fernanda
54 Mogollón Aguilera Stefania
55 Molina Páez Valeria
56 E Morales Arias Juan Sebastián

50
57 Morón Mendoza Laura Vanessa
58 Naranjo Sáenz Angie Camila
59 E2 Niño Hormaza Juan José
60 Olaya Medellín Laura Natalia
61 Patiño Briceño Daniel Alejandro
62 Peña Muñoz Laura
63 Pérez Gómez Laura Daniela
64 F1 Pérez Henao Paula Andrea
65 Pérez López Valentina
66 Pérez Mora Yosue Mateo
67 F Pérez Rodríguez Daniela
68 Prada Arbeláez Sebastián
69 F2 Prieto Buitrago German Darío
70 Riaño Serrano Laura Valentina
71 Ríos Naranjo Laura Andrea
72 Riveros Bejarano Adriana Sofía
73 Rodríguez Amaya Daniel Hernando
74 Rodríguez Díaz Juan Diego
75 G1 Rodríguez Herrera Paula Andrea
76 Rodríguez Mendoza Javier Alejandro
77 G Rodríguez Montoya Jhoan Sebastián
78 Rodríguez Parada Ixchel Mairym
79 G2 Rodríguez Sossa Paola Andrea
80 Rojas Camelo Daniel Eduardo
81 Salazar Burgos Estefany Viviana
81 Sánchez Mujica María Isabel
83 Sosa Parra Dayana Carolina
84 H1 Tapiero Villanueva Angie Xiomara
85 Téllez Galvis María Camila
86 Terreros Sarmiento Daniel Mateo
87 H Torres Gaviria Sameer Gregory
88 Valencia Alvarado Camilo Andrés
89 H2 Vásquez García Sarahi
90 Yañez Rojas Natalia
91 Zamora González Isabela

HORARIO ROTACION PEDIATRIA:

SE AJUSTARÁ SEGÚN LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO


NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19, DE FORMA PRESENCIAL Y/O
VIRTUAL COMO SE DESCRIBIO A LO LARGO DE ESTE DOCUMENTO.

El horario de actividades académicas de lunes a viernes será de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. En las
horas de la tarde se desarrollarán los siguientes programas.

 EPIDEMIOLOGÍA: Lunes de 1:00 a 3:00 pm



 CIRUGÍA PEDIÁTRICA se programaron seminarios los días martes y jueves de 13:00 a
15:30 horas de forma virtual (Temas anexos), Dr Julián Tinoco docente encargado de la
rotación realizara el cronograma de actividades virtuales.

 GENÉTICA MÉDICA clases virtuales en la tarde de los miércoles de 13:30 a 16:00 Dr


Alfonso Suarez

51
 INFORMÁTICA: Viernes de 13:30 a 16:00.

TURNOS VOLUNTARIOS: DEBIDO A LA CONTINGENCIA COVID 19, SE REALIZARÁN


TURNOS VOLUNTARIOS PARA LOS ESTUDIANTES QUE ASI LO DESEEN.

Estos turnos voluntarios (máximo 2 al semestre) se desarrollarán en los siguientes horarios:

 SABADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS:


 En el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. en ambos hospitales en Urgencias de
Pediatría y Sala de Partos, CUMPLIENDO CON TODAS LAS NORMAS DE
BIOSEGURIDAD ESTABLECIDAS PARA CADA INSTITUCION.

HORARIO ROTACION PEDIATRIA HSJ

SE AJUSTARÁ SEGÚN LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO


NACIONAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID – 19. EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES SERA DE FORMA PRESENCIAL Y/O VIRTUAL COMO SE DESCRIBIO A LO
LARGO DE ESTE DOCUMENTO.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

MAÑANA MAÑANA MAÑANA MAÑANA


MAÑANA DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO ROTACION ROTACION ROTACION ROTACION
ROTACION CATEDRA DE CATEDRA DE CATEDRA DE CATEDRA DE
CATEDRA DE PEDIATRIA PEDIATRIA PEDIATRIA PEDIATRIA
PEDIATRIA SEGÚN SEGÚN SEGÚN SEGÚN
SEGÚN CRONOGRAM CRONOGRAM CRONOGRAM CRONOGRAM
CRONOGRAMA A A A A

TARDE

13:30-16:00 13:30-16:00 13:30-16:00 13:30-16:00 13:30-16:00

INVESTIGACIO CIRUGIA GENETICA CIRUGIA INFORMATICA


N PEDIATRICA PEDIATRICA

NUMERO DE ESTUDIANTES POR ROTACION

Grupos de 5-6 estudiantes en las rotaciones de Recién Nacidos, Urgencias y Hospitalización.

En las rotaciones de Ortopedia, Puericultura, Comunitaria, Pediatría Basada en la evidencia y


consulta externa grupos de 12-14 estudiantes en promedio.

52
EVALUACIONES

Las evaluaciones tienen por objeto medir la comprensión del nivel de conocimientos, habilidades
y destrezas adquiridas por el estudiante frente a los objetivos de cada rotación. Por ser una
rotación teórico- práctica la calificación será 40% para la parte teórica y 60% para la práctica. A
partir de la fecha comienza a regir el sistema de créditos así:

Pediatría: 14
Cirugía Pediátrica: 2 16 créditos

Genética: 3
Epidemiología: 3
Informática: 1

TOTAL CREDITOS: 23

El porcentaje global de las rotaciones incluidas las Monografías y primer parcial es del 60%.

Los exámenes trimestrales y finales tanto orales como escritos cada uno tienen un porcentaje
del 10% cada uno, para un porcentaje global del 40%.

REGLAMENTO

1. Para aprobar la asignatura de Pediatría todos los componentes y/o rotaciones


deben de ser aprobadas, en caso de pérdida de un componentes y /o rotación esta
se repetirá al finalizar el periodo académico.

2. El estudiante que pierda dos (2) componentes y /o rotaciones de la asignatura de


Pediatría, perderá el semestre y no será computable, y deberá repetirse
íntegramente el periodo académico.

3. La pérdida de una o más rotaciones que sumen 4 o más créditos genera la pérdida
del periodo académico.

4. En caso de que un estudiante pierda nuevamente la repetición de una rotación


ocasionará la pérdida del semestre.

ARTICULO 45: Se considera que el estudiante pierde el periodo académico con la perdida de
cualquier asignatura clínica, quirúrgica o de fundamentación técnico-científica.

La cátedra de epidemiológica tiene un valor curricular independiente y es habilitable.


La cátedra de Genética médica NO ES HABILITABLE.

Por aspectos médico-legales está prohibida la elaboración de las historias clínicas del Hospital
por parte de los estudiantes de pregrado; por lo tanto el estudiante desarrollara una historia
clínica paralela que debe cumplir las normas básicas, de ser completa, coherente y legible.

ASISTENCIA

De acuerdo al artículo 20 del capítulo VI del Reglamento del estudiante la asistencia: Todo
alumno que al finalizar el curso tuviere fallas de asistencia, en un porcentaje igual o
superior al 10% del total de horas de clase que han debido dictarse, de tipo teórico, o al
5% en las actividades teórico-prácticas o clínicas, no podrá presentar examen final y
perderá la materia o rotación correspondiente con calificación de 0.0 (cero, cero).

53
Para todo lo demás rige el reglamento de la FUCS y del Hospital San José.

La presentación personal debe ser impecable con el uniforme de la FUCS.

Cada estudiante debe traer su equipo completo de práctica que incluye bata blanca,
fonendoscopio, metro y equipo de órganos de los sentidos.

La FUCS brindara los elementos de protección personal acordes con las directrices de cada
institución para la pandemia COVID – 19.

ROTACIONES POR EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ Y HOSPITAL INFANTIL DE SAN JOSE

EVALUACION TEORIA PORCENTAJE CREDITOS

Hospitalización HSJ / HIUSJ 6% 2

Recién Nacidos HSJ / HIUSJ 6% 2

Urgencias HSJ / HIUSJ 6% 2

Consulta Externa HSJ / HIUSJ 6% 2

Pediatría Comunitaria HSJ 6% 2

Ortopedia Infantil HIUSJ 6% 2

Cirugía Pediátrica HIUSJ 6% 2

Puericultura HIUSJ 6% 1

Pediatría Basada en la evidencia HSJ 6% 1

Artículo de revisión 3%

Primer Parcial 3%

PORCENTAJE DE LAS
ROTACIONES 60%

EXAMEN TRIMESTRAL 20%

Teórico 10%

Práctico 10%

EXAMEN FINAL 20%

Teórico 10%

Práctico 10%

PORCENTAJE DE EXAMENES 40%

TOTAL 100% 16
PORCENTAJE CREDITOS

54
SISTEMA DE EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Seminarios y talleres
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación utilizando las aulas virtuales de la FUCS,

Sistema de evaluación del campo de práctica por parte del estudiante:

Se realiza una vez al semestre, a través de la plataforma moodle, donde se evalúa:

 El grado de conocimiento sobre los aspectos de la relación docencia-servicio: Anexo


técnico, reglamento estudiantil, de práctica y del personal de salud del escenario de
práctica y Protocolos y guías de atención.
 El desarrollo de la práctica formativa: Proceso de inducción, número de estudiantes,
metodología, número y calidad de los docentes, procesos de aprendizaje.
 El escenario de práctica: Dotación, planta física, condiciones de bienestar.
 Concepto general de la rotación y alternativas concretas que permitan mejorar el
desarrollo de las prácticas formativas en el escenario de práctica.

55
PROGRAMA PREGRADO MEDICINA VII SEMESTRE
CURSO DE INDUCCIÓN VIRTUAL A LA PEDIATRIA

Las clases serán dictadas de forma virtual a través de la plataforma google meet, la
Invitación a cada sesión será enviada al mail institucional de cada estudiante y docente.

LUNES 12 DE JULIO

7:00 – 8:00 AM
BIENVENIDA - ENTREGA DEL PROGRAMA
Dra Diana Arias

8:00 – 9:00 AM
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA
Dr. Luis Eduardo Noguera

9:00 – 10:00 DESCANSO

10:00 – 11:00 AM
MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA
Dr. William Bachiller

11:00 -12:00
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA
Dra. Helen Preciado B.

MARTES 13 DE JULIO

7:00 – 8:00 AM
EXAMEN FISICO EN EL RECIEN NACIDO
Dr Richard Albor

8:00 – 9:00
REANIMACION NEONATAL
Dra Diana Arias

9:00-10:00
Descanso

10:00 – 11:00 AM
BRONQUIOLITIS
Dr Jhon Camacho

11:00 -12:00
AISLAMIENTOS Y LAVADO DE MANOS
Dra Adriana Jiménez
Coordinadora Comité de Infecciones HSJ

56
MIERCOLES 14 DE JULIO

7:00-8:00
ICTERICIA NEONATAL
Dr. Bladimir Marin

8:00 – 9:00
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RN
Dra. Diana Arias

9:00-10:00
Descanso

10:00-11:30
TALLER DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA
Dra. Helen Preciado B.

11:30 – 12:30
TRAUMA EN PEDIATRÍA
Dr. Jhon Camacho

JUEVES 15 DE JULIO

7:00 – 8:00
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RECIEN NACIDO
Dr. Bladimir Marin

8:00 – 9:00
HIPOGLICEMIA DEL RECIEN NACIDO
Dr. Richard Albor

9:00 – 10:00 Descanso

10:00 – 11:00
VACUNACION
Dra Pamela Torres

11:00- 12:00
AIEPI DE 2 MESES A 5 AÑOS
Dra. Claudia Narváez S.

VIERNES 16 DE JULIO

7:00 – 8:00
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Dr Luis Eduardo Noguera

8:00 – 9:00
OXYGEN THERAPY IN PEDIATRICS

57
Dr Pablo Vasquez

9:00 – 10:00
Descanso

10:00- 11:00
GENERALIDADES DE ASMA Y CRISIS ASMATICA
Dr. William Bachiller

11:00 – 12:00
AIEPI NEONATAL
Dra. Claudia Narvaez

LUNES 19 DE JULIO

7:00 – 8:00 AM
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Dr. Tomas Diaz

8:00 - 9:00 AM
MENINGITIS
Dr. Fabio Espinosa

9:00 – 10:00 AM
Descanso

10:00 - 11:00 AM
SEPSIS NEONATAL
Dra. Hector Romero

11:00 – 12:00 AM
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.
Dra. Diana Rojas

MIERCOLES 21 DE JULIO

7:00 – 8:00 AM
ALIMENTACION EN EL RECIEN NACIDO
Dra. Nancy Bernal

8:00 – 9:00 AM
TRACT URINARY INFECTION IN PEDIATRICS
Dr. Fabio E. Espinosa

9:00 – 10:00 AM
Descanso

10:00 – 11:00 AM
ALIMENTACION EN PEDIATRIA – LECHES
Dra. Patricia Granada

11:00 AM – 12:00 PM
DOLOR EN EL RECIEN NACIDO
Dr. Hector Romero

58
JUEVES 22 DE JULIO

7:00 – 8:00 am
SEMIOLOGÍA PEDIATRICA
Dra. Patricia Granada

8:00 - 9:00 AM
PUERICULTURA DEL RECIEN NACIDO Y LACTANTE
Dra Nancy Bernal

9:00 – 10:00 AM
Descanso

10:00 – 11:00
INFECCION RESPIRATORIA ALTA: OTITIS MEDIA, SINUSITIS, FARINGOAMAIGDALITIS.
Dr. Tomas Díaz

11:00 – 12:00
CROUP – EPIGLOTITIS
Dra. Diana Rojas

VIERNES 23 DE JULIO

7:00 – 8:00 AM
DOLOR EN PEDIATRIA
Dr Juan David Roa

8:00 – 9:00 AM
RUTAS DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD
Dra Mayra Marles

9:00 – 10:00 Descanso

10:00 – 11:00 AM
COVID PEDIATRICO
Dra Pamela Torres

11:00 – 12:00
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Dr José David Rodríguez
Jefe Oficina de Calidad Hospital de San José

JULIO 26, 27 Y 28
INDUCCION A SALAS DE CIRUGIA
PROGRAMACION A CARGO DE LA LIC. MALLERLY GARZON

JULIO 29 – 30
TIEMPO PROTEGIDO PARA EL DESARROLLO DEL CURSOS DE CHANGE PAIN
ESTARÁN MONTADOS EN LA PLATAFORMA DE LA FUCS:

PEDIATRÍA - DOLOR Y OPIÁCEOS EN PEDIATRÍA.


http://cursos.fucsalud.edu.co/course/view.php?id=704&section=6

59
EVALUACIONES
2021 - 2
PRIMER PARCIAL

EXAMEN FECHA HORA LUGAR

PRIMER PARCIAL ESCRITO 18 de agosto 7:00 am Aulas


virtuales

EXAMENES TRIMESTRALES

EXAMEN FECHA HORA LUGAR


Aulas
EXAMEN ESCRITO 9 de septiembre 7:00 am virtuales
TRIMESTRAL

EXAMEN ORAL 10 de septiembre 7:00 am HSJ


TRIMESTRAL HIUSJ

EXAMENES FINALES

EXAMEN FECHA HORA LUGAR

EXAMEN FINAL ESCRITO 23 de noviembre 7:00 am Aulas virtuales

24 de noviembre
EXAMEN FINAL ORAL 7:00 am HSJ – HIUSJ

LOS TEMAS SON ACUMULATIVOS.

60
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIÁ ROTACION ORTOPEDIA

 HERRING Jhon; (2014). Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics From the Texas Scottish
Rite Hospital for Children FIFTH EDITION Volume 1.

 FRITZ Hefti; (2007). Pediatric Orthopedics in Practice, Volume 1.


 ORTOPEDIA INFANTIL. Rosselli, Duplat. 2ª. EDICIÓN. Editorial Médica
Panamericana. Septiembre de 2012

BIBLIOGRAFIA DE PEDIATRÍA

 Camacho J, Arias D. Revisiones de Pediatría y Neonatología. Fundación Universitaria


de Ciencias de la Salud. 2020, Primera edición.

 - Kliegman R, et al. Nelson Textbook of Pediatrics. 20 th ed. W.B. Elsevier Saunders


Company 2016

 - Feigin R, Cherry J. Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Vol. 1 7 th ed. Saunders


Elsevier 2014

 - Feigin R, Cherry J. Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Vol. 2 7 th ed. Saunders


Elsevier 2014.

 - Fernandez J, Gastelbondo R, Maya LC. Líquidos y electrolitos en PEDIATRÍA.


Bogotá. Distribuna Editorial 2011

 - Reyes M, Aristizabal G, Leal F. Neumología Pediátrica Infección Alergia y Enfermedad


Respiratoria en el niño. 5a Ed. Bogotá. Editorial médica Panamericana 2006

 - Correa JA, Gomez JF, Posada R. FUNDAMENTOS DE PEDIATRÍA. Tomo II Infecto


logia y Neumología. 3ª ed. Medellín. Corporación para Investigación Biológicas 2007

 - Ucrós S, Mejía N. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. 2da ed. Bogotá.
Editorial médica Panamericana. 2009.

 - Restrepo de Rovetto C, de Castaño I, Restrepo J. Enfoques en Nefrología Pediátrica


Cali. Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica. 2012.

 - López P. Vacunas para el niño Colombiano. 1ª ed. Bogotá. Asociación Colombiana


de Infecotologia 2017

61
 – American Academy of Pediatrics, Red Book R 2012 Report of the Committee on
Infectious Diseases. Pickering LK, 29th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of
Pediatrics; 2012

 -Rojas W. Inmunología 16a ed. Medellín. Corporación para Investigación Biológicas 2012

 - Smith D. RecognizablePatterns of Human Malformation. Genetic, Embryologic and


Clinical Aspects.6th Ed. W.B. Elsevier Saunders Company 2006
 – Kendig and Chernick´s. Disorders of the respiratory Tract in children. 8th ed. W.B.
Saunders Company 2012

 - Maya LC. Líquidos y electrolitos en Pediatría. Fisiología, Fisiopatología, Aproximación


clínica. Facultad de Medicina Universidad Nacional. Departamento de Pediatría Hospital
de la Misericordia. Bogotá.

 - Sadler T.W. Langman Embriología Médica. 13h ed: Lippincott Williams & Wilkins. 2016
 - Leal F. Plata E. El pediatra Eficiente. 7ª ed. Editorial médica Panamericana 2013.

 – Hay Jr. et al. CURRENT Diagnosis and Treatment Pediatrics, 21st Ed. The MCGraw-
Hill Companies. Inc. 2012

 - Nathan and Oski’s Hematology of Infancy and Childhood, 8th Ed. Elsevier Saunders
Company 2014

 - República de Colombia, Ministerio de la protección Social. Atención integrada a las


enfermedades prevalentes en la infancia Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud. AIEPI 2012

 - Manual clínico AIEPI Neonatal Atención integral a gestantes, niñas y niños. Estrategia
AIEPI 2012.

 -Global Initiative for Asthma GINA. Global Strategy for Asthma Management and
Prevention.Updated 2018.

 - British Guideline on the Management of Asthma. A National Clinical Guideline. 2017

25. - REVISTAS MÉDICAS Y JOURNALS PARA ACCEDER EN LA BÚSQUEDA DE


LITERATURA:

 Pediatric Clinics of North America. pediatric.theclinics.com


 Emergency Medicine Clinics of North America.
 PediatricsR Official Journal of the American Academy Of Pediatrics.
 Asociación Española de Protocolos. www.aeped.es/protocolos/
 Arch Dis. Child. Adc.bmj.com
 The Cochrane Library
 CurrentOpinion in Pediatrics.
 Pediatrics in Review

62
 ThePediatricInfectiousDiseaseJournal
 Infectious Diseases Clinic of North America.
 PediatricEmergencyCare
 PediatricCriticalCare Medicine.

BIBLIOGRAFÍA DE PUERICULTURA

 El texto guía del estudiante será “Texto de crianza y puericultura” del Dr. Germán Soto
Moreno. Pediatra puericultor.

 “El niño sano”, del Dr. Posada.

 Revistas médicas y Journals para acceder en la búsqueda de literatura

CIRUGIA PEDIATRICA

1.-Coran A, et al. Pediatric Surgery, 2-vol set, 7 th edition. Elsevier Saunders 2012

2. - REVISTAS MÉDICAS:
 Journal of Pediatric Surgery.
 Official Journal of Surgical Section of the American Academy of Pediatrics
 British Associations of Pediatric Surgeons
 American Pediatric Surgical Association.
 Canadian Association of Pediatric Surgeons

TEXTOS DE NEONATOLOGÍA

 Camacho J, Arias D. Revisiones de Pediatría y Neonatología. Fundación Universitaria


de Ciencias de la Salud. 2020, Primera edición.

 Volpe J, Neurology of the Newborn, 5 edition

 Fanaroff J, Martin R, Neonatal-Perinatal Medicine: Diseases of the Fetus and Infant, 9


edition

 Gomella T, Cunningham M. Neonatology: Management, Procedures, On-Call Problems,


Diseases, and Drugs, Sixth Edition (LANGE Clinical Science)

 Gleason C, Devaskar S, Avery's Diseases of the Newborn: Expert Consult, 9 edition .

 Cloherty J, Eichenwald E, Manual of Neonatal Care (Lippincott Manual Series)

 Polin Fox, Fetal and Neonatal Physiology: Expert Consult, 2-Volume Set, 4edition

REVISTAS MÉDICAS Y JOURNALS PARA ACCEDER EN LA BÚSQUEDA DE LITERATURA:

 Advances in Neonatal Care


 Archives of Disease in Childhood. Fetal and Neonatal Edition
 EuropeanJournal of Pediatrics
 Journal of Perinatal Medicine
 Journal of Perinatology
 NeoReviews
 Neonatal Network

63
 Neonatology
 Newborn and InfantNursingReviews
 The Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine
 Pediatrics
 Pediatrics in review
 PediatricResearch
 Seminars in Fetal and Neonatal Medicine
 Seminars in Perinatology
 ASCON (Asociación Colombiana de Neonatología) página oficial
 The New England Journal of Medicine. Articles on Pediatrics

COMUNITARIA

1.- República de Colombia, Ministerio de la protección Social. Atención integrada a las


enfermedades prevalentes en la infancia Organización Panamericana de la Salud, Organización
Mundial de la Salud. AIEPI 2012

2.-Manual clínico AIEPI Neonatal Atención integral a gestantes, niñas y niños. Estrategia AIEPI

3-
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_563/GPC_crecimiento/GUIA_COMPLET
A_C_D.pdf

ACUERDO 3039
REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE PREGRADO
PARA LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD — FUCS
VIGENCIA A PARTIR DEL PRIMERO (1) DE ENERO DE 2015.

CAPÍTULO VI

ASISTENCIA, ASIGNATURAS Y EVALUACIONES ACADÉMICAS


DE LAS ASIGNATURAS

• ARTÍCULO 23:
• Todo estudiante que al finalizar el curso tuviere fallas de asistencia, en un porcentaje
igual
• o superior al 10% del total de horas dictadas de las asignaturas teóricas, o
• un porcentaje igual o superior al 5% en las asignaturas teórico prácticas o clínicas,
no podrá
• presentar examen final y perderá la materia o rotación correspondiente con
calificación de
• cero coma cero (0,0) y perderá el derecho a habilitación.
• PARÁGRAFO 1:
• La inasistencia podrá ser justificada ante la concurrencia de un hecho
• debidamente comprobado o impeditivo. La excusa será presentada al Secretario
• Académico dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la finalización del evento,
quien
• decidirá si es justificada, para luego ser presentada por el estudiante al profesor.
• PARÁGRAFO 2:
• No obstante lo anterior, entre las ausencias justificadas y las no justificadas,
• no se podrán superar los porcentajes establecidos en el inciso primero del
• presente artículo. Casos especiales serán estudiados por el Consejo de Faculta

DE LAS EVALUACIONES

• ARTÍCULO 30.
• En la Fundación se efectuarán las siguientes pruebas que pueden ser
• orales, escritas, virtuales y de desempeño:
• Parciales: son aquellas que se practican durante el período académico.
• Trimestrales: son aquellas que se presentan en la mitad del período académico y versan

64
• sobre el total del programa desarrollado hasta la fecha de la prueba.
• Finales: son aquellas que se realizan al final del período académico, o al final de una
• rotación específica.
• Supletoria: son aquellas que reemplazan una prueba parcial o final no presentada
por
• el estudiante por razones de fuerza mayor plenamente justificadas. Dicha prueba
• deberá ser presentada dentro del término autorizado por la secretaría académica, previa
• cancelación de los derechos pecuniarios respectivos.

CAPÍTULO VIII

DE LAS CALIFICACIONES, HABILITACIONES, RECLAMOS Y ACLARACIONES

ARTÍCULO 37: Las pruebas se calificarán con notas comprendidas entre cero coma cero (0,0) y
cinco coma cero (5,0).
Las calificaciones deberán ser presentadas por los profesores en unidades y décimas. La
calificación aprobatoria mínima para todas las pruebas será de 3,0 (tres coma cero), inclusive las
de habilitación y las del período académico que se ha repetido.

PARÁGRAFO 2: Una nota inferior a dos coma cero (2,0) en la nota final de la asignatura
implica la imposibilidad de habilitar.

ARTÍCULO 38: Se entiende por calificación final el cómputo de todas las pruebas realizadas
para una misma asignatura. El profesor determinará el número de pruebas parciales que se deba
realizar en cada asignatura y su ponderación, según las siguientes directrices:

1. Se realizarán pruebas parciales, trimestrales y examen o evaluación final.


2. Las evaluaciones trimestrales y finales tendrán un valor del 20% cada una.
3. El 60% restante será distribuido en evaluaciones parciales a las que el profesor les
asignará al iniciar el período académico el respectivo porcentaje.

La nota definitiva de cada asignatura resultará de sumar los porcentajes de las calificaciones
parciales más el porcentaje del examen final, siempre y cuando la calificación de éste último sea
igual o superior a 2.00.
Si la calificación del examen final es inferior a 2.00, la nota definitiva de la asignatura
resultará de sumar las calificaciones parciales más la nota del examen final, la cual será
de cero coma cero (0,0).

PARÁGRAFO. Cada programa determinará la ponderación de la calificación entre los


componentes teóricos y prácticos en las asignaturas teórico - prácticas que contenga. En todo
caso, la calificación del componente teórico seguirá las reglas anteriores.
Las evaluaciones tienen por objeto medir la comprensión del nivel de conocimientos, habilidades
y destrezas adquiridas por el estudiante frente a los objetivos de cada rotación;
Por ser una rotación teórica práctica la calificación será:

DE LAS HABILITACIONES.

PARÁGRAFO 2: Serán habilitables las asignaturas teóricas de todos los componentes.


Serán también habilitables las asignaturas teórico prácticas de ciencias básicas de
Fundamentación técnico — científica, SALVO EN EL PROGRAMA DE MEDICINA.

La nota aprobatoria de una habilitación debe ser una calificación igual o superior a3,0 (tres
coma cero) y será la nota definitiva de esta asignatura.
La cátedra de Epidemiología tiene un valor curricular independiente y es habilitable.
La cátedra de genética médica NO ES HABILITABLE

65
CAPÍTULO X

DE LA PÉRDIDA, REPETICIÓN Y RETIRO DEL PERIODO ACADÉMICO

ARTÍCULO 45:
Se considera que el estudiante pierde el período académico con la pérdida de cualquier
asignatura clínica, quirúrgica o de fundamentación técnico-científica.
PARÁGRAFO 1:
En la Facultad de Medicina la pérdida de una o más rotaciones que sumen cuatro (4) o
más créditos, generará la pérdida del periodo académico

A partir de la fecha comienza a regir el sistema de créditos así:

Pediatría: 14 16 créditos
Cirugía Pediátrica: 2

Genética: 3
Epidemiología: 3
Informática: 1
TOTAL CREDITOS: 23

El porcentaje global de las rotaciones incluidas las Monografías y primer parcial es del 60%
Los exámenes trimestrales y finales tanto orales como escritos cada uno tienen un porcentaje
del 10% cada uno, para un porcentaje global del 40%

REGLAMENTO

5. Para aprobar la asignatura de Pediatría todos los componentes y/o rotaciones


deben de ser aprobadas, en caso de pérdida de un componente y /o rotación esta
se repetirá al finalizar el periodo académico.
6. El estudiante que pierda dos (2) componentes y /o rotaciones de la asignatura de
Pediatría, perderá el semestre y no será computable, y deberá repetirse
íntegramente el periodo académico.
7. La pérdida de una o más rotaciones que sumen 4 o más créditos genera la pérdida
del periodo académico.
8. En caso de que un estudiante pierda nuevamente la repetición de una rotación
ocasionará la pérdida del semestre.

CAPITULO X- ARTÍCULO 45: Se considera que el estudiante pierde el periodo académico con
la pérdida de cualquier asignatura clínica, quirúrgica o de fundamentación técnico-científica.

La cátedra de epidemiológica tiene un valor curricular independiente y es habilitable.


La cátedra de Genética médica NO ES HABILITABLE.

Por aspectos médico-legales está prohibida la elaboración de las historias clínicas del Hospital
por parte de los estudiantes de pregrado; por lo tanto, el estudiante desarrollara una historia
clínica paralela que debe cumplir las normas básicas, de ser completa, coherente y legible.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Práctica: 60%
Seminarios y talleres
Participación en las actividades académicas del servicio
Elaboración de Historia clínicas y evoluciones
Cumplimiento

Teórica: 40%
Examen escrito de la rotación

66
ROTACIONES POR EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ Y HOSPITAL INFANTIL DE SAN JOSE

EVALUACION TEORIA PORCENTAJE CREDITOS

Hospitalización HSJ / HIUSJ 6% 2

Recién Nacidos HSJ / HIUSJ 6% 2

Urgencias HSJ / HIUSJ 6% 2

Consulta Externa HSJ / HIUSJ 6% 2

Pediatría Comunitaria HSJ 6% 2

Ortopedia Infantil HIUSJ 6% 2

Cirugía Pediátrica HIUSJ 6% 2

Puericultura HIUSJ 6% 1

Pediatría Basada en la evidencia HSJ 6% 1

Artículo de revisión 3%

Primer Parcial 3%

PORCENTAJE DE LAS
ROTACIONES 60%

EXAMEN TRIMESTRAL 20%

Teórico 10%

Práctico 10%

EXAMEN FINAL 20%

Teórico 10%

Práctico 10%

PORCENTAJE DE EXAMENES 40%

TOTAL 100% 16
PORCENTAJE CREDITOS

67

También podría gustarte