Está en la página 1de 4

Autor y año Resultados

(Jimenez et al, 2010) La Terapia antirretroviral (TARV) tiene dos


grandes dificultades, primeramente, son
muy costosas y a largo plazo trae
consecuencias dañinas para la salud, por lo
que la realización de ejercicios físicos
prolongaría estas secuelas perjudiciales y
mejoraría la calidad de vida de estos
enfermos.
Una de las ciencias encargadas de resolver
estas consecuencias y mejorar la calidad de
vida de estos enfermos es la Cultura Física
Terapéutica. Cuyos métodos de trabajo
pueden ser: medicinal, psicológico,
fisioterapia, mecanoterapia, dietoterapia,
laboralterapia, balneoterapia, educación
física terapéutica y otros.
El ejercicio físico ayuda a que muchas
personas con VIH se sientan mejor y puedan
fortalecer su sistema inmunológico.
El ejercicio físico no puede controlar la
enfermedad del VIH ni luchar contra ella,
pero puede ayudarlo a sentirse mejor y a
combatir muchos de los efectos secundarios
de la enfermedad causada por el VIH y los
medicamentos anti-VIH.

(Lucio et al, 2010) Una adecuada evaluación diagnostica por la


cual se determinan las alteraciones
musculoesqueléticas, psicomotoras y
neurológicas más relevantes a tratar, es la
base de una adecuada aplicación de un
trabajo fisioterapéutico. Esto permite
abordad al paciente con un enfoque
individual e integral según el estadio y
compromiso de la enfermedad.

El objetivo del estudio es dar a conocer la


importancia del papel del fisioterapeuta en
la intervención de pacientes con VIH/SIDA
pediátrico, mediante la evaluación por
sistemas de 51 niños entre 1 y 14 anos de
edad con VIH/SIDA de la Fundación Dar
Amor Fundamor de la ciudad de Cali, con el
fin de identificar las alteraciones más
frecuentes.
Se concluyo en que el fisioterapeuta tiene
una gran responsabilidad en el abordaje del
paciente infectado por VIH/SIDA en
cualquiera de las etapas de evolución del
síndrome, no solamente como miembros de
un equipo de salud, mejorando su calidad
de vida y optimizando sus condiciones fisio
cinéticas, sino también como persona que
identifica la problemática psicosocial de esta
población rechazada y discriminada y a
quienes la sociedad ha marcado con un
estigma que no gira únicamente alrededor
del paciente .
(Benito, 2012) El ejercicio físico se determinó que es
seguro para esta patología, ya que no
genera aumento en número de células lo
que provoque una progresión de esta.
Mejora el VO2 máx. en personas que
realizaban ejercicio a intensidades mayores.
No se evidenciaron aumentos de peso ni
masa corporal. Presencia de mejora en el
estado de ánimo y en la satisfacción del
paciente. Mejora en la FC máxima por el
ejercicio aeróbico. Aumentos significativos
en la fuerza.
(Hernández Zayas, M. S., 2011) El estudio concluyo que la combinación de
los medicamentos con una nutrición
adecuada, ejercicios y una salud mental
favorable, beneficiará la calidad de vida del
paciente con infección por VIH; bajo este
lineamiento, el Consejo Estatal para la
Prevención del sida en Jalisco, México,
propone la realización de una intervención
en 3 puntos primordiales: Realización de
ejercicios físicos aeróbicos, lo cual ha sido
asociado con el fortalecimiento del sistema
inmunitario; régimen alimenticio con alto
contenido proteico y tratamiento adecuado
para el estrés, a través de terapia
psicológica y grupos de autoayuda, con la
ventaja de que aumente el buen
funcionamiento del sistema inmunológico.
(Coronados, V.M., 2017) Debe ser variable y flexible, personalizado,
de acuerdo al tipo de VIH que presenta,
para la calidad de vida que lleves sea lo más
digna, los ejercicios recomendados deben
ser respiratorios, de fuerza de rendimiento
para los cuales sean incluidos en la vida
diaria del paciente

CONCLUSIÓN:
La fisioterapia cumple un papel importante en la rehabilitación de pacientes con VIH, debido
a las distintas alteraciones que estos presentan. Se ha comprobado que ayuda a mejorar el
estado de ánimo del paciente, lo cual le permite tener una mejor calidad de vida y aumenta
las esperanzas de vida del paciente. En un trabajo integral como este, el paciente obtiene
muchos beneficios que evitarán complicaciones más adelante.

BIBLIOGRAFIAS:
1. Jiménez Sánchez N, Jiménez Sánchez EM, Daudinot Munive AR, Ávila Seco Y. Manual
de orientación para la práctica de ejercicios físicos en los enfermos del VIH/SIDA.
Revista Digital Buenos Aires 2009; 14(137).
<http://www.efdeportes.com/efd137/ejercicios-fisicos-en-los-enfermos-del-vih-
sida.htm> [consulta: 13 noviembre 2010].
2. Lucio Lady J, Castañeda Mónica A, Valencia T. Importancia de la intervención
fisioterapéutica en el manejo de VIH/sida pediátrico.
<http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=405> [consulta: 22 febrero
2010].
3. Benito, M. (2012). Efectos del ejercicio físico en adultos con VIH/SIDA: revisión
sistemática. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 9.
4. Hernández Zayas, M. S., Maturell Lorenzo, J., Vigil Zulueta, I. A., & Rodríguez Nápoles,
M. J. (2011). Rehabilitación fisioterapéutica de personas viviendo con el virus de
inmunodeficiencia humana y sida. Medisan, 15(9), 1-9.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30192011000900013&script=sci_arttext&tlng=pt
5. Coronados, V. (2017). Rehabilitación en pacientes con VIH/SIDA. Elsevier

NOMBRES:
1. Josselin Rivera
2. Holger Lechuga
3. Nathalie Acevedo
4. Natalia Dávila

También podría gustarte