Está en la página 1de 6

D.P.

I - BRAVO

Materia: Derecho Penal I – Parte General

Docente: Abg. Bryan Esprella Ticona.

TEMA Nº 6

FUENTES DEL DERECHO PENAL

1.- INTRODUCCIÓN:

Para empezar a desglosar el presente tema, debemos saber o entender que FUENTE es
el lugar donde mana o brota un líquido. En este sentido podemos decir que entendemos
por Fuente como el Origen del Derecho.

El Profesor Stambler acuñando este concepto nos dirá que tenemos:

1.1.- FUENTES DE PRODUCCIÓN:

Las cuales se refieren a la potestad que tiene el sujeto de crear las normas penales. Las
principales fuentes de producción son: LA LEY, LA ANALOGÍA (relación de
semejanza que se establece entre dos cosas distintas) y la COSTUMBRE, dentro de esta
figura debemos incorporar si o si al ESTADO

1.2.- FUENTES DE CONOCIMIENTO:

Es la manifestación exterior de la voluntad creadora de la ley penal. La ley penal o les


escrita es la única fuente de conocimiento además de: LA LEY, LA JURISPRUDENCIA,
LACOSTUMBRE, los PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO y la DOCTRINA.

2.- EXCLUSIVISMO DEL DERECHO PENAL:

Siendo la ley la única fuente productora del D.P. es la única que define los delitos y señala
las penas, por esta razón la ley tiene exclusividad y no permite que otras disciplinas se
introduzcan en su campo.

Mientras los delitos tengan consecuencias como la pena que en el fondo significa infringir
un mal al sancionado por el solo hecho de privar o limitar el goce de un valor jurídico, es
evidente la ley penal.

(NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE = Garantía penal para el Delincuente, que
no puede ser castigado sin una ley previa que lo establezca)
3.- LA LEY Y LA NORMA:

El profesor Binding conceptúa la NORMA como un juicio de valor, en un deber ser que se
traduce en un mandato de hacer o de no hacer y no es cómo piensan muchos tratadistas
que la norma expresa toda clase de reglas legales.

La LEY es la voluntad del Estado que describe en el caso del D.P. Las conductas delictivas,
es decir define los delitos, a través de lo que se conoce con el nombre de “TIPO” y que se
sanciona conductas comisivas u omisivas

Cuando un sujeto comete un delito, lo que viola no es la ley sino la norma. En efecto, el
delito es la adecuación de la conducta a la definición que da la ley. (Ej. Art. 252 del C.P.)

La Norma sea cual fuere es una creación de la cultura (jurídica, ética, artística, etc.) en
tanto que la Ley es obra del legislador y la que tiene plena vigencia en el mundo de las
relaciones humanas, por ello es que Edmundo Mezguer decía: “las puertas de la prisión
solo las abre la ley”.

Por eso la obligatoriedad de la ley penal determina que todos deben acatarla. En el C.P. la
obligatoriedad de la ley penal está establecida en el Art. 5 (Deben leer).

También existe el Carácter Irrefragable o Ineludible, significa que la ley tiene plena vigencia
y aplicación mientras no sea derogada por otra ley, por razones constitucionales que
confiere al Poder Legislativo la facultad privativa de aprobar las leyes y por el orden
jerárquico de las normas jurídicas, que exige que una ley solo puede modificarse, derogarse
o abrogarse por otra ley.

4.- LA LEY PENAL EN BLANCO:

Las Leyes en Blanco, o abiertas llamadas así por Bindig donde determinan la sanción pero
dejan a otra ley la tipificación del delito, solo establecen una prohibición genérica que es
definida por otra norma.

Edmundo Mezger señala tres formas de leyes en Blanco:

1.- El complemento se halla en la misma ley. Esto se trata de pura técnica legislativa, caso
frecuente en las leyes accesorias y complementarias del código penal.

2.- El complemento de la ley penal se halla contenido en otra ley, emanada de la misma
instancia legislativa.

3.- el complemento de la ley en blanco se halla atribuido a otras instancias legiferante


(legislar, legislador) o de autoridad.

(Ej. Art. 217 del C.P.) Delito de narcotráfico = ley de control y lucha contra substancias
peligrosas.
5.- LOS DECRETOS LEYES:

Por la división de poderes, el Legislativo tiene la facultad para tramitar y aprobar una ley,
en el caso de nuestro Estado esta se encuentre regulada en el Capítulo Segundo;
Procedimiento Legislativo Art. 162,163 y 164 de la C.P.E. (Deben leer) y veamos el Art. 158
N° 3 de la C.P.E.

Frente a la LEY tenemos los DECRETO LEY que se llaman así por su naturaleza hibrida
(naturaleza distinta), son leyes en cuanto a su contenido, en lo tocante al fondo y decretos
por la forma, por su origen emanan del Poder Ejecutivo en lugar de serlo del Legislativo.

Se distinguen dos clases de Decretos Leyes:

1.- Decretos Leyes Auténticos: Que son aquellos en que la legislación del País autoriza
por diferentes razones y bajo condiciones a dictarlos, por ejemplo en casos de emergencia
nacional, catástrofes, en caso de urgencia y en materia económica.

2.- Decretos Leyes Impropios: Son aquellos que surgen en los Países cuando las leyes,
la C.P.E. no los autoriza ni los reconoce, generalmente surgen cuando se suprime el Poder
Legislativo en los gobiernos de facto y dictaduras.

Los Decretos Supremos son dictados por el Presidente del Estado refrendados por el
Ministro correspondiente Art. 172 N° 8 de la C.P.E. (deben leer).

De acuerdo a lo avanzado anteriormente veamos el Art. 23 de la C.P.E.

6.- FUENTES INMEDIATAS E INDIRECTAS O MEDIATAS:

1.- Las Fuentes Directas o Inmediatas: Se integran por las disposiciones que por su
naturaleza son capaces de obligar, y entre ellas se encuentra a la Ley del Derecho Penal
constituye su única fuente en virtud del principio de legalidad (Nullum Crimen Nulla Poena
Sine Lege)

2.- Las Fuentes Indirectas o Mediatas: Solo tienen el carácter de medios auxiliares ya
que a falta de disposición legal el legislador reconoce a los principios generales del
Derecho, a la Costumbre y a la Jurisprudencia, teniendo esta aplicación solo en materia
Penal.

7.- LOS PRINCPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL:

Que son:

1.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LOS DELITOS Y LAS PENAS:

Lo que se conoce también como la Carta Magna del D.P. porque es la máxima garantía
normativa frente al poder represivo del Estado el cual debe atenerse estrictamente a lo
establecido en las leyes penales que sean anteriores a la acción delictiva, es decir:
 Que el Juez no puede castigar una conducta como delictiva si no existe una ley
promulgada y vigente con anterioridad a la realización del hecho delictivo que
califique a esa acción como delictiva.
 Que no se puede establecer por el Juez una pena que no venga prefijada
(anticipada) por una ley anterior.

 Que el legislador está obligado a concretar el contenido de la ley penal, de tal suerte
que esta ofrezca a la jurisprudencia de los tribunales un firme y seguro fundamento.

 Que toda conducta delictiva deberá estar fijada por una forma clara y precisa en la
ley. (Principio de Tipicidad).

Art. 23.I de la C.P.E. (Principio de Legalidad).

2.- PRINCIPIO DE LA IRRECTROACTIVIDAD DE LAS LEYES PENALES:

Cuyo fundamento se encuentra en las exigencias de la seguridad jurídica del ciudadano


frente a un poder punitivo del Estado Arbitrario.

En nuestro ordenamiento está previsto en el Art. 48 – II, Art. 116 – I, Art. 123 de la C.P.E.
(Deben leer)

Igualmente la veremos en el Art. 4 del C.P. (Deben leer)

3.- EL PRINCIPIO “NON BIS IN IDEM”

Significa la prohibición de una pluralidad de sanciones como consecuencia de la comisión


de un mismo hecho delictivo.

Se encuentra normado en el Art. 117 – II de la C.P.E. (Deben leer) este derecho es parte
integrante del debido proceso, no solo es una garantía procesal sino un principio político de
seguridad individual que prohíbe la doble persecución por un mismo hecho.

4.- EL PRINCPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA:

Significa que la actuación del D.P. debe reducirse al mínimo posible, es lo que se ha
llamado también minimización de la respuesta jurídica violenta frente al delito.

El D.P. debe aparecer como ULTIMA RATIO, debe encontrarse siempre en último lugar y
entrar en juego solo cuando resulta indispensable para el mantenimiento del orden jurídico
y de la paz ciudadana, por la dureza de sus sanciones, el D.P. debe intervenir únicamente
cuando resultan insuficientes otros medios menos gravosos.

5.- LA PROHIBICIÓN DE LAS PENAS INHUMANAS Y DEGRADANTES:

Tiene su fundamento en las normas constitucionales que prohíben la pena de muerte y


empleo de torturas y de tratamientos vejatorios o que impliquen la pérdida o disminución de
la salud o de la integridad física de las personas.
6.- EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA:

Este principio pone a cargo de la acusación ya sea al ministerio público, el querellante o


parte civilmente constituida, la obligación de destruir es presunción de inocencia y, en
consecuencia, el imputado o justiciable tiene derecho a ser considerado y tratado como tal
en el proceso, mientras este dure y culmine en sentencia condenatoria irrevocable.

7.- EL PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO:

Significa que en caso de que quepan dudas acerca de la culpabilidad de un procesado


habrá que decantarse por la libre absolución del mismo.

Este principio solo entra en juego cuando existe una duda racional sobre la real
concurrencia de los elementos del tipo penal, aunque se hay practicado una prueba válida
con cumplimiento de las correspondientes garantías procesales.

También podría gustarte