Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
POSTGRADO DE ORTOPEDIA DENTOFACIAL
Y ORTODONCIA
CLÍNICA INTEGRADA DE MALOCLUSIONES III BIOMECANICA III

MOVIMIENTO ORTODÓNCICO
EN PACIENTES
CON COMPROMISO SISTÉMICO

Tutor: Dr. Rafael


Cedeño
Oct 2020

Elary Jimenez - Maria Sosa


Residentes del 3er Cuatrimestre
MOVIMIENTO ORTODÓNCICO EN PACIENTES CON COMPROMISO
SISTÉMICO

Movimiento
Acción de mover o moverse.
Cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio

Movimiento ortodóncico

Es el movimiento dentario que se lleva a cabo a través de la aplicación de fuerzas


mecánicas capaces de activar células. Los elementos tisulares que sufren cambios durante
este movimiento dentario son principalmente el ligamento periodontal, y el hueso alveolar.
Es importante conocer los fenómenos biológicos que hacen posible el movimiento dental y
así determinar las variables que lo pueden afectar. El movimiento ortodóncico es inducido
por la aplicación de fuerzas prolongadas y se facilita por la remodelación del ligamento
periodontal y del hueso alveolar, que exceden los límites bioelásticos de las estructuras de
soporte induciendo el movimiento dental.23
La respuesta biológica ante la aplicación de una fuerza genera una zona de tensión y otra de
presión que permiten un remodelado óseo el cual se manifiesta con el movimiento dental.
El área de presión se caracteriza por la compresión del ligamento periodontal generando
sitios de hipoxia que conllevan a cambios tisulares y celulares, induciendo que el
osteoclasto secrete sustancias que desmineralizan y degradan componentes orgánicos e
inorgánicos de la matriz ósea; por otra parte, el área de tensión presenta elongación del
ligamento periodontal dilatando los vasos y produciendo una respuesta osteogénica la cual
aumenta la proliferación de preosteoblastos que se diferenciarán en osteoblastos
responsables de la formación ósea.

Relación de las patologías sistémicas con el movimiento ortodóncico

Los pacientes que padecen algún trastorno sistémico están más expuestos a las
complicaciones durante el tratamiento ortodóntico pero pueden completarlo
satisfactoriamente siempre que se controlen esos trastornos. Es importante reconocer que
para confeccionar un plan de tratamiento son necesarias las opiniones del paciente y las
observaciones del médico.
La ortodoncia que se realice en pacientes con compromiso sistemico deberá ser más eficaz
y presentar el mínimo riesgo para su estado general.
La ortodoncia que se realice en pacientes con compromiso sistemico deberá ser más eficaz y
presentar el mínimo riesgo para su estado general. Dentro de las condiciones sistémicas se
mencionan las de mayor frecuencia:
• Embarazo
• Diabetes
• Osteoporosis
• Hemofilia
• Epilepsias
• Hipertensión arterial
• Endocarditis infecciosa
• Artritis
• Psoriasis
• Lupus
• Síndromes

Existen estados fisiológicos especiales que no implican un estado patológico en la vida de


la persona; sin embargo, bajo dicha condición, el organismo reacciona temporalmente de
manera distinta ante situaciones como son su propia biología, el tratamiento médico o
dental y la administración de fármacos. Bajo estas condiciones se observarán cambios
biológicos, descompensaciones hormonales y reacciones psicológicas que van a influir de
manera directa sobre el plan de tratamiento odontológico. De estos estados especiales, sin
duda los más representativos son el embarazo, la pubertad, la menopausia y el empleo de
anticonceptivos orales.

Embarazo

Es el periodo comprendido entre la implantacion del cigoto en el utero hasta el momento


del parto. Esto incluye los procesos fisicos de crecimiento y desarrollo del feto en el utero
de la madre, asi como los importantes cambios hormonales, metabolicos y fisicos de la
madre

Prevalencia:

UNICEF
200 bebes nacen por minuto
300.000 a 395.000 bebes nacen al día
100 millones de nacimientos al año
Alrededor del mundo

Embarazo y relación con la cavidad bucal

Uno de los síntomas que suele aparecer en el primer trimestre del embarazo es «La
gingivitis del embarazo». Esta forma de gingivitis es el resultado de un aumento del nivel
de progesterona y estrógeno que causa una reacción inflamatoria gingival exagerada a los
irritantes locales. Es prudente mantener el sistema periodontal de la paciente embarazada lo
más libre de enfermedades posible. La salud bucal óptima es muy importante para la
paciente embarazada y puede proporcionarse de forma segura y eficaz.
Se debe prestar atención a los cambios fisiológicos asociados con el embarazo y practicar
cuidadosas medidas de higiene

Movimiento ortodoncico en pacientes embarazadas

Los cambios hormonales durante el embarazo está bien establecidos. Si bien la presencia de
aparatos de ortodoncia fijos por sí sola no puede causar gingivitis, factores como el
embarazo y la mala higiene bucal combinados podrían precipitar una inflamación gingival
aguda que puede progresar a una afección periodontal en un paciente que recibe terapia de
ortodoncia. Ha habido un aumento en el número de pacientes adultos que reciben
tratamiento de ortodoncia.

Los aparatos de ortodoncia podrían actuar como una fuente potencial de retención de placa
y agravar las reacciones inflamatorias que se observan durante el embarazo. Es importante
el mantenimiento de la salud bucal de las mujeres embarazadas.
No existe contraindicación del tratamiento de ortodoncia en mujeres embarazadas.
1. Evite las radiografías o la terapia con medicamentos, especialmente en el primer
trimestre
2. Los procedimientos electivos extensos, como la exposición quirúrgica del diente
impactado, deben posponerse hasta después del parto.
3. Los pacientes deben estar bien hidratados y la duración del tratamiento en silla debe ser
lo más breve posible.
4. Mantener un ambiente bucal saludable puede prevenir problemas potenciales.

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada por la presencia de


hiperglucemia crónica que se acompaña, en mayor o menor medida, de alteraciones en el
metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los lípidos. El síntoma clásico
de hiperglucemia marcada incluye poliuria, polidispia, pérdida de peso y susceptibilidad a
infecciones. La diabetes afecta a personas de todas las edades con una incidencia máxima
en la quinta década de la vida.
Dos formas principales de esta afecciónson conocidas:
Tipo 1, diabetes mellitus insulinodependiente (IDDM) y el tipo 2, diabetes mellitus no
insulinodependiente (NIDDM) .Debido a la aparición rápida y grave de los síntomas, la
diabetes tipo 1 a menudo se diagnostica en la adolescencia y, por lo tanto, denominada
"diabetes de aparición juvenil". La diabetes tipo 1 es más común en la infancia y la
adolescencia y tiene una incidencia máxima entre los 10 y los 14 años. Diabetes tipo 2, la
causa es una combinación de resistencia a la acción de la insulina y una respuesta
inadecuada del secretor compensador de insulina en este tipo de diabetes, la hiperglucemia
se desarrolla gradualmente y comienza generalmente a la edad de 40 años o más. Muchos
pacientes tienen niveles de glucosa en sangre moderadamente elevados. En la etapa inicial
de la enfermedad, los síntomas clásicos de la diabetes no suelen ser graves para alertar al
paciente. Debido a esta tasa lenta de aparición clínica, la diabetes tipo 2 a menudo
permanece sin diagnosticar. Asimismo, sabemos que un 50% de los sujetos con DM2 tienen
hipertensión arterial y que un porcentaje similar presenta dislipidemia, ambos reconocidos
factores de riesgo cardiovascular. Por otro lado, en el momento del diagnóstico el 40% de
los pacientes presenta algún tipo de macroangiopatía ya establecida. En el mismo contexto,
un 35% presenta micro o macroalbuminuria y un 15% retinopatía establecida, es decir,
alguna de las formas en las que se manifiesta la temible enfermedad microvascular
característica de la DM

Etiologia

Las causas pueden ser muy diversas, se relacionan con alteraciones en la secreción de
insulina, sensibilidad a la acción de la hormona, o de ambas

Prevalencia

La prevalencia de la DM, sus complicaciones específicas y la presencia de otras entidades


que suelen acompañarla hacen de la enfermedad uno de los principales problemas
sociosanitarios en la actualidad.
Su prevalencia es de aproximadamente 10%, aumentando ente los 20 y 74 años de edad.
La diabetes tipo 2 mucho mas frecuente que la tipo 1

Diabetes Mellitus y relación con la cavidad bucal

Los factores que pueden contribuir a la complicación oral en la diabetes incluyen la


disminución de la función de polimorfonu claro (PMN) y leucocitos y el metabolismo del
colágeno. Además, la alteración de la quimiotaxis de los neutrófilos y las funciones de los
macrófagos se suman a la alteración de la cicatrización de heridas en pacientes con
diabetes. A menudo se encuentra una mayor tendencia a la enfermedad periodontal en
personas con diabetes.

Movimiento ortodoncico en pacientes con Diabetes Mellitus

El ortodoncista debe ser consciente de la importancia de la diabetes en relación con la


susceptibilidad a la degradación periodontal y, por lo tanto, los pacientes con DMID mal
controlada no deben recibir tratamiento. Si el paciente es diagnosticado, DM durante el
tratamiento de ortodoncia el ortodoncista debe monitorear al paciente y la importancia
Debe enfatizarse el seguimiento diligente de la higiene bucal. Se debe aplicar una ligera
fuerza y se debe controlar la vitalidad del diente en cada visita. Pacientes con diabetes bien
controlada no son contraindicaciones para el tratamiento de ortodoncia.

1. Se debe evitar el tratamiento de ortodoncia en pacientes con diabetes no controlada o mal


controlada. Ya que son susceptibles a la rotura periodontal.
2. El estado periodontal debe controlarse en cada visita y el paciente debe tener una buena
higiene bucal y sin factores locales como cálculos, ya que son propensos a la inflamación
gingival debido a la función de los neutrófilos deteriorada.
3. Verifique la HbA1c o comuníquese con el médico del paciente para verificar el control
de la enfermedad.
4. Sólo se deben aplicar fuerzas ligeras sobre la vitalidad de los dientes involucrados, se
debe controlar de forma regular.
5. Cita temprana a programar después del desayuno.
6. No hay preferencia de tratamiento con respecto a los aparatos fijos o removibles. Es
importante enfatizar el mantenimiento de una buena higiene bucal, especialmente cuando
los aparatos fijos

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad metabólica que afecta todo el componente óseo y está
caracterizada por una disminución en la densidad del hueso y un deterioro en su
microarquitectura, en el cual se disminuye la cantidad de minerales, perdiendo fuerza el
componente óseo trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción
de calcio, haciéndolos quebradizos y susceptibles de microfracturas.

Etiología

• La deficiencia de estrógenos se considera el mecanismo central de la osteoporosis


posmenopáusica. Se estima que la pérdida de masa ósea en la premenopausia es de
0,3% al año, y se aumenta a 2-3% al año en los primeros años de la posmenopausia.
En la etapa de la posmenopausia, la velocidad del remodelado óseo se altera, y el
proceso de resorción ósea es más activo que el de formación. Esto lleva a una
pérdida en la densidad mineral ósea y una disminución del a resistencia del hueso.

Puede estar asociado a algunas enfermedades y medicamentos que pueden predisponer su


aparición.

• Los corticoesteroides inducen como efecto adverso la aparición de osteoporosis,


causando una directa inhibición de la función osteoblástica, que resulta en la
disminución de la formación ósea, además el nivel de la hormona paratiroidea es
frecuentemente elevada en pacientes tratados con corticoesteroides, este elevado
nivel paratiroideo es causado por la inhibición directa de la absorción de calcio,
resultando en un aumento de la reabsorción ósea y por ende en la manifestación de
osteoporosis

• El tabaquismo y consumo excesivo de alcohol suelen ser las causas más frecuentes
de osteoporosis secundarias en el varón.

Prevalencia

Las personas mayores de 50 años tienen mayor riesgo de desarrollar osteoporosis y tener
fracturas relacionadas. Después de los 50 años, una de cada dos mujeres y uno de cada seis
hombres sufrirán una fractura relacionada con la osteoporosis en algún punto de sus vidas.
Se estima que 30-40% de las mujeres posmenopáusicas tienen osteoporosis, lo que da un
aproximado de 200 millones de mujeres en el ámbito mundial

Osteoporosis y relación con la cavidad bucal

La pérdida de densidad ósea (hasta de un 20% en casos severos) altera el hueso alveolar,
siendo mas susceptible a presentar enfermedad periodontal. Es importante evaluar el estado
periodontal del paciente (hueso alveolar). Por otro lado se debe preguntar la medicación del
paciente ya que el tratamiento farmacologico para la osteoporosis abarca medicamentos
antireabsortivos que frenan la pérdida de tejido óseo, los de eleccion son estrógenos y en
casos avanzados los bifosfonatos.
Entre las medidas no farmacológicas para prevenir y tratar la osteoporosis se incluye una
ingesta adecuada de calcio y vitamina D, el ejercicio regular y evitar hábitos tóxicos como:
el cigarrillo, licor, cafeína.
Frecuentemente, las medidas utilizadas en pacientes con osteoporosis son farmacológicas,
siendo los medicamentos de elección; estrógenos y bisfosfonatos.
Los estrógenos son medicamentos de reemplazo hormonal que tienen como principal
acción prevenir la pérdida ósea, inhibiendo la reabsorción ósea osteoclástica e induce la
apoptosis de los osteoclastos.
Los bifosfonatos son medicamentos usados para tratar enfermedades como osteopenia,
osteoporosis, metástasis óseas, mielomas, enfermedad de paget entre otras y tienen como
mecanismo de acción evitar la actividad osteoclástica inhibiendo la reabsorción ósea.16
Estos medicamentos se unen ávidamente a los cristales de hidroxiapatita del hueso, con alta
afinidad al calcio y se acumulan debajo de los osteoclastos generando apoptosis de estos.
Para mantener un aumento en la densidad ósea, se requiere un tratamiento continuo. Los
exámenes histológicos después de un año de tratamiento revelan que la formación ósea en
los pacientes tratados con bifosfonatos es normal tanto en su estructura como en su
contenido mineral.

Movimiento ortodoncico en pacientes con Osteoporosis

Actualmente, la población adulta representa más del 20% de los pacientes tratados
ortodónticamente. Dentro de este grupo se encuentran las mujeres peri y postmenopáusicas,
las cuales presentan un riesgo elevado para el desarrollo de osteoporosis, debido a la
disminución en la secreción de estrógenos y al consecuente incremento en la actividad
osteoclástica
En los últimos años la literatura científica se ha enfocado en estudiar el efecto de los
medicamentos en el movimiento dental. La terapia de reemplazo hormonal con estrógenos
incrementa el contenido mineral del hueso reduciendo la reabsorción ósea y por ende
causando un retraso en el movimiento dental, por el contrario, el aumento en la hormona
paratiroidea y los corticoesteroides disminuyen la densidad ósea, lo cual, puede acelerar
dicho movimiento e inducir la aparición de osteoporosis. Medicamentos como bifosfonatos,
vitamina D, terapia estrogénica pueden probablemente causar reducción del movimiento
dental después de fuerzas ortodóncicas aplicadas.
Algunos medicamentos usados en el tratamiento de la osteoporosis pueden inhibir el
movimiento dentario pero si estos son suspendidos puede generar reabsorción de hueso
alveolar y /o radicular.

Los anticonceptivos orales que contienen estrógeno y progesterona pueden inhibir el


movimiento dentario, por tanto, pacientes quienes toman anticonceptivos orales, pueden
mostrar una disminución en dichos movimientos

Los pacientes con osteoporosis sometidos a tratamientos ortodóncicos muestran un rápido


movimiento dental asociado a una remodelación ósea acelerada, pero sin permitir el tiempo
necesario para una adecuada mineralización

Los pacientes que reciben y/o han recibido bisfosfonatos y son tratados ortodónticamente se
observa una disminución del movimiento dentario, escasa obtención de paralelismo
radicular y, en los casos con exodoncias previas aparición de áreas de esclerosis ósea.
Incluso en algunos casos puede estar asociada la aparición de osteonecrosis de los
maxilares.

Por otra parte, también se ha reportado que los bisfosfonatos poseen propiedaes
antiangiogénicas. La acumulación de grandes cantidades de estos compuestos en el tejido
óseo, inhibe la proliferación endotelial y reduce la formaciónnde capilares sanguíneos.
La sobreacumulación de bisfosfonatos en el hueso alveolar podría generar una reducción
de las células endoteliales y de la neoformación capilar, estableciendo una condición
predisponente al desarrollo de osteonecrosis de los maxilares, siendo ésta un efecto
secundario indeseable de estas drogas. Estos fármacos, actúan principalmente,
disminuyendo la reabsorción del tejido óseo, por inhibición de la actividad osteoclástica,
generando así una reducción en la remodelación ósea los bisfosfonatos son incorporados
en la matriz ósea y permanezcan allí hasta el momento de su remodelación. Los
bisfosfonatos pueden, por lo tanto, tener una vida media mayor a 10 años en el tejido
oseo. Esto implicaría que el metabolismo óseo de los pacientes que los consumen puede
estar afectado por varios años luego de que la terapia farmacológica hayamcesado
Así durante laremodelación ósea los bisfosfonatos latentes adsorbidos en la matriz son
liberados por la acción de los osteoclastos, los cuales incorporan al bisfosfonato.
Dependiendo del bisfosfonato que se trate, los efectos serán diferentes sobre la célula: los
bisfosfonatos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, de acuerdo a la presencia de
un residuo nitrogenado en su cadena lateral, en nitrogenados o no nitrogenados.
Actualmente, los bisfosfonatos más empleados y de mayor potencia son los nitrogenados.

Hemofilia

La hemofilia es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto en la


coagulación sanguínea debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que
se manifiesta por una persistencia de las hemorragias
Las hemofilias son trastornos hemorrágicos hereditarios frecuentes causados por
deficiencias del factor de coagulación VIII o IX. El grado de deficiencia del factor
determina la probabilidad y la gravedad de la hemorragia. La hemorragia en tejidos
profundos o articulaciones suele aparecer pocas horas después del traumatismo. Se
sospecha el diagnóstico en un paciente con aumento de TTP, y TP y recuento de plaquetas
normales; se lo confirma por análisis de los factores específicos. El tratamiento consiste en
la reposición del factor deficiente si se sospecha o confirma una hemorragia aguda o hay
probabilidad de que ésta se produzca (p. ej., antes de una intervención quirúrgica).

Etiología

Se debe a mutaciones, deleciones o inversiones que afectan al gen del factor VIII o del
factor IX. Como estos genes se localizan en el cromosoma X, la hemofilia afecta casi
exclusivamente a varones. Las hijas de hombres hemofílicos son portadoras obligadas, pero
los hijos son normales. Cada hijo de una portadora tiene una probabilidad del 50% de
presentar hemofilia, y cada hija tiene una probabilidad del 50% de ser portadora.

La hemofilia A (deficiencia de factor VIII) factor antihemolitico  A, está pegado a la


membrana plaquetaria que, afecta a alrededor del 80% de los pacientes con hemofilia, y la
hemofilia B (deficiencia de factor IX) beta adrenérgico también llamado antihemofílico B)
son idénticas en cuanto a manifestaciones clínicas y alteraciones de las pruebas de
detección sistemática. Ambas son trastornos genéticos ligados al cromosoma X. Se
requieren análisis de los factores específicos para distinguirlas.

Prevalencia

La prevalencia en la poblacion general se estima en 1 entre 12000, y la incidencia anual es


de 1 entre 5000 nacimientos en varones.

Hemofilia y relación con la cavidad bucal


Los pacientes hemofilicos han de extremar su cuidado dental, ya que una hemorragia
posterior a un tratamiento puede causar complicaciones graves. Tener un trastorno
hemorrágico no implica que los problemas dentales sean más probables, pero sí que se
deben tomar cuidados especiales para evitar complicaciones con las hemorragias.
Es fundamental la prevención de las habituales patologías orales, caries y enfermedad
periodontal (gingivitis y periodontitis).

La importancia en el paciente radica en realizar una correcta higiene bucodental y controlar


la placa bacteriana.
El temor al sangrado gingival durante el cepillado dental puede provocar que el paciente
haga una limpieza deficiente de los dientes y encías, haciéndolo más propenso a presentar
hemorragias en las encías e infecciones bacterianas, relacionadas principalmente con la
caries dental.
Casi 13% de los pacientes son diagnosticados por presentar hemorragias orales en los
frenillos y en la lengua, originadas por traumatismos orales leves en los niños de pocos
meses de edad.
La hemorragia gingival sin causa aparente, sangrado tardío posterior a extracciones (no
necesariamente durante el evento quirúrgico, sino con el transcurso de las horas), petequias
y equimosis acompañadas con frecuencia de lesiones hemorrágicas en la piel, son
manifestaciones típicas de la hemofilia. Debido a que la vía extrínseca del sistema de
coagulación no está afectada, los pacientes hemofílicos suelen no sangrar de manera
abundante durante el acto quirúrgico, pero conforme el tiempo transcurre, se presentará
hemorragia que no se puede controlar por métodos hemostáticos locales.
El odontólogo necesita realizar una buen historia médica, el clínico debe informar al
médico tratante de todos los procedimientos odontológicos que van a realizarse en el
paciente, debiéndolo orientar sobre el nivel del daño tisular, el periodo de recuperación y
los procedimientos anestésicos, ubicando al médico de manera particular implicaciones de
las técnicas tronculares. Con los datos proporcionados por el médico se toma en
consideración las necesidades de tratamiento bucal y el control posoperatorio que se
pretenda tener.

Movimiento ortodóncico en pacientes con Hemofilia

Tanto niños como adolescentes y adultos con hemofilia pueden ser tratados
ortodonticamente, ya que en la mayoría de los casos no provocan sangrado. De todos
modos es necesario tomar las medidas adecuadas y extremar el cuidado para evitar cortar o
irritar las encías al colocar la aparatología. Aunque la  ortodoncia no se considera
manipulación de riesgo para estos pacientes, es necesario hacer el control adecuado con la
finalidad de prevenir la aparición de úlceras y lesiones que puedan producir hematomas u
otras hemorragias en la boca.
Por otro lado, el tratamiento debe ser lo más conservador posible pero si se requiere alguna
intervención quirúrgica será necesario interconsulta con el médico tratante y los
laboratorios preoperatorios de rutina
Epilepsia

Trastorno de la función cerebral de aparición e intensificación súbita (paroxísticos) y


recidivantes, los episodios se presentan como convulsiones recurrentes de carácter súbito y
por lo común breves, pero interfieren con las funciones fisiológicas normales,
presentándose con alteración de la consciencia, actividad motora tónica o clónica de las
extremidades, fenómenos sensitivos y de conducta, todo ello por una descarga anormal y
excesiva de las neuronas cerebrales.
Cabe la pena resaltar que una convulsión no es sinónimo de epilepsia, se requiere de la
presentación de un cuadro recurrente de ataques para establecer el diagnóstico, dicho de
otra forma, el término de epilepsia se aplica a los estados convulsivos de cualquier tipo y
etiología que son de repetición.

Etiología
Son un conjunto de signos o síntomas comunes que forman parte de un trastorno
neurológico más complejo con etiología variable (estructural, bioquímica, genética, etc.)

Pueden ser sintomáticas o idiopáticas dependiendo si se establecen posibles causas o se


desconocen, esto último ocurre en aproximadamente 75% de niños y adultos jóvenes; en la
mayor parte de estos casos idiopáticos existen anomalías heredo-familiares metabólicas,
bioquímicas en la membrana o los neurotransmisores, inexplicables.

Cuando se presenta en etapas iniciales de la vida, antes de los dos años de edad, suelen
estar asociadas a defectos congénitos del desarrollo, traumatismos del parto o
enfermedades metabólicas que afectan al cerebro, las que se presentan después de los 25
años casi siempre son secundarias a traumatismos o tumores. Situaciones clínicas
variables, como hiperpirexia, infección del sistema nervioso central (SNC), alteraciones
metabólicas por mencionar algunas, se asocian como factores causales de eventos
convulsivos.

Prevalencia
Es una enfermedad cronica que afecta a todas las edades. La OMS indica que 2.5 millones
de personas son diagnosticas con epilepsia cada año. Se calcula que unos 50 millones de
personas padecen epilepsia alrededor del mundo, lo que la convierte en uno de los
trastornos neurologicos mas comunes
El 80% no reciben el ratamiento adecuado, unos por encontrarse en paises de ingresos bajos
y medianos, y los otros por encontrarse en potencias mundiales de altos ingresos donde la
salud esta limitada solo para el que tiene poder adquisitivo y no tiene alcance toda la
poblacion.
Indican que al menos el 70% pudiesen vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran
adecuadamente
Epilepsia y relación con la cavidad bucal

La salud bucal es de particular importancia para quienes toman medicamentos con


regularidad para el tratamiento de la epilepsia, incluidos muchos niños y adultos

Algunos medicamentos antiepilépticos como la Fenitoina pueden causar problemas


bucales, síntomas como mal aliento o encías con dolor inflamadas o enrojecidas,
ulceraciones aftosas recurrentes, sangrado gingival, hipercementosis, acortamiento de la
raíz, desarrollo dental anómalo y retrasado erupción.
Los estudios han informado que la fenitoina induce fibroblastos y osteoblastos, que hay una
deposición excesiva de matriz extracelular y que el recambio tisular normal y la
cicatrización de heridas están alterados

Movimiento ortodoncico en pacientes con Epilepsia

El ortodoncista debe considerar la hipertrofia gingival asociada con medicación


anticonvulsivante y traumatismos dentales o faciales previos al planificar el tratamiento y
revisarlos como parte del consentimiento informado del paciente.

Asimetrías faciales y corporales que afectan al 41% de los pacientes con convulsiones
recurrentes. Si el fármaco antiepiléptico se introduce en altas dosis a una edad temprana, la
posición de los dientes, la estructura ósea de soporte y el desarrollo del cráneo del niño,
pueden verse afectados en diversos grados.
Por lo tanto, es muy importante prestar mucha atención al desarrollo de los dientes y la
ubicación de la erupcion dentaria. El crecimiento excesivo del tejido gingival dificulta
morder y comer y, por lo tanto, a veces puede requerir realizarle gingivectomia antes de
colocar la ortodoncia.

1. Las citas deben programarse para un momento del día en que es menos probable que
ocurran convulsiones, si es predecible, y se debe minimizar el estrés y la ansiedad.
2. Los pacientes con epilepsia y maloclusión deben someterse a una evaluación
ortodóncica integral. Se debe realizar un procedimiento de investigación, como una
resonancia magnética, antes del tratamiento, ya que los componentes metálicos pueden
distorsionar la imagen.
3. Los medicamentos antiepilépticos pueden causar xerostomía, ulceraciones, xerostomía,
glositis y estomatitis, por lo que los pacientes deben recibir fluoruro tópico suplementario
para prevenir la caries dental y monitorear regularmente las infecciones por cándida.
4. La frecuencia de las revisiones dentales y las citas de profilaxis debe basarse en las
necesidades del paciente.
5. Considere el uso de un soporte bucal al comienzo del procedimiento. Si se produce una
convulsión mientras un paciente está en el sillón dental. En primer lugar, retire todos los
instrumentos del paciente. Coloque el sillón dental en una posición supina apoyada lo más
cerca posible del piso.
Hipertensión Arterial (HTA)

es un trastorno o una enfermedad sistémica en la que la presión de los vasos sanguíneos se


encuentra por arriba de los valores normales se mide en milímetros de mercurio pudiendo
registrarse valores iguales o mayores a 140mmhg para la presión sistólica (alta) que es la
que se produce cuando el corazón se contrae y valores iguales o mayores a 90mmhg para la
diastólica (baja) que es aquella en la que el corazón se relaja entre un latido y otro. Los
niveles normales de ambas, sistólica y diastólica, son particularmente importantes para el
funcionamiento eficiente de órganos vitales como el corazón, el cerebro o los riñones, y
para la salud y el bienestar en general. Cuanto más alta es la tensión arterial, más tiene que
trabajar el corazón para bombear la sangre. Si no se controla, la hipertensión puede
provocar infarto de miocardio, hipertrofia ventricular y, finalmente, insuficiencia cardíaca.
En los vasos sanguíneos, la presión alta puede provocar dilataciones (aneurismas) y zonas
de debilidad en la pared vascular, lo que aumenta las probabilidades de obstrucción y
rotura. La presión en los vasos sanguíneos también puede causar fugas de sangre hacia el
cerebro y esto puede causar accidentes cerebrovasculares. Además, la hipertensión puede
causar insuficiencia renal, ceguera, y deterioro cognitivo. Es conocida como asesino
silencioso ya que a menudo no presenta signos ni síntomas, en sus inicios, pero con el
tiempo tiene repercusiones en todos los tejidos y órganos del cuerpo pudiendo ser mortal.

Prevalencia

Según la OMS Para el año 2008, la HTA afectaba a más del 40 % de los adultos mayores de
25 años a nivel mundial y que se espera aumente en un 60 % los casos de enfermedad en
2025 debido al aumento y envejecimiento de la población y esta prevalencia puede ser
mayor, ya que de 20 a 60% de los hipertensos ignoran su padecimiento. En un estudio
realizado en Venezuela La prevalencia del HTA encontrada en la zona rural es de 33 %; en
la zona urbana oscila entre 24 y 31 %; en niños 2,5 %.

Clasificación según su etiología:

1) primaria, idiopática o esencial: es aquella que se presenta en el 90% de los casos no


existe causa obvia identificable, pero se dice que tiene un factor genético por
defectos en la excreción renal de sodio, o trastornos en el transporte de calcio o
sodio. también la influencia ambiental, la hormonal.
2) Secundaria: etiología diversa Entre las más importantes están los trastornos renales
que originan la secreción de renina, retención de sodio y agua; con menos
frecuencia se debe a razones endocrinas como la hiperaldosteronismo,
hipertiroidismo, síndrome de Cushing, empleo de corticosteroides o anticonceptivos
orales en otros.
3) Benigna: que suele cursar con buen pronóstico cuando el paciente recibe
tratamiento,
4) Maligna: es mortal a corto plazo (menos de dos años), ya que el paciente alcanza
cifras superiores a 120 mmHg en la tensión diastólica, algunas veces a pesar del
tratamiento farmacológico.

Tratamiento farmacológico

• Diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida)


• β- Bloqueadores de los receptores adrenérgicos (Propranolol, metoprolol)
• No selectivos β- bloqueadores (propranolol)
• inhibidores de la ECA (captopril) agonistas del receptor adrenérgico α2 de
acción central.
• Bloqueadores de neuronas adrenérgicas periféricas guanetidina).

Manejo odontológico

Siendo la HTA una enfermedad prevalente en personas mayores de 25 años, silenciosa, y


una de las más comunes, es muy importante que el odontólogo participe en su diagnóstico
precoz. Ya que en sus inicios no presenta sintomatología, la lectura de la presión arteriales
el único medio con el que se cuenta para el diagnóstico temprano. quienes muestren signos
como disnea, dificultad para subir escaleras, edema matutino de miembros inferiores o
facial, pueden ser indicios de HTA.

Para efectos de manejo dental, los pacientes hipertensos pueden ser clasificados en relación
con el control médico:

a. Control adecuado: Como paciente controlado será considerado aquel que toma sus
medicamentos, acude a sus citas con el médico y tiene cifras cercanas a lo normal.
b.  Mal controlado.: Quien, a pesar del empleo de medicamentos, puede cursar con
cifras superiores a lo esperado.
c. Control errático. Bajo esta categoría entran quienes no han sido motivados lo
suficiente como para ser metódicos en sus visitas al médico y en la toma de los
fármacos antihipertensivos.
d. Abandono del tratamiento.
e. Hipertenso no controlado
Los cuatro últimos tipos de pacientes deben ser remitidos al facultativo.

El paciente hipertenso debe ser informado sobre la necesidad de realizar algunas


modificaciones en su tratamiento dental, para evitar una crisis hipertensiva (cifra diastólica
superior a 120mmHg) derivada del tratamiento odontológico.

Los pacientes con HTA bien controlada generalmente no requieren de modificaciones


importantes en su manejo.

etapa 1 Sin modificaciones en el plan de tratamiento.


etapas 2, 3 y 4 pudieran presentar sangrado prolongado, por lo que debe tomarse esta
observación en consideración al realizar procedimientos que impliquen sangrado, ya que
podrían sangrar de manera abundante.
Manejo odontológico
1) Interconsulta médica
2) Tomar la presión arterial en cada consulta. 
3) Definir manejo dental.
4) Citas vespertinas. Se ha comprobado que existe un incremento en la presión arterial
antes de despertar, con un máximo a media mañana, por lo que parece más sensato
atender a los pacientes hipertensos por la tarde.
5) Anestesia local profunda y duradera. Deben emplearse anestésicos locales con
vasoconstrictor (tres cartuchos) El empleo de anestésicos locales con
vasoconstrictor adrenérgico o de otro tipo no está contraindicado en los pacientes
con HTA en etapas 1 y siempre y cuando se empleen a dosis terapéuticas y en las
concentraciones adecuadas. Estos fármacos dan la seguridad de lograr una anestesia
local profunda, durante el tiempo requerido para realizar cualquier procedimiento
dental sin dolor, lo que favorece la reducción de la ansiedad y una disminución en la
producción de adrenalina endógena liberada por el estrés y el dolor.
6) Evitar interacciones farmacológicas: No emplear anestésicos locales con
vasoconstrictor adrenérgico si el paciente recibe beta bloqueadores
7) Evitar movimientos bruscos del paciente en el sillón dental (hipotensión postural)
Algunos medicamentos antihipertensivos tienen como reacciones secundarias
hipotensión ortostática por lo que se deben evitar cambios bruscos de posición del
paciente en el sillón dental, sobre todo al terminarla consulta y bajarlo, ya que
pudiera presentarse una situación de hipoperfusión cerebral y síncope o pérdida de
la conciencia. En estos casos es recomendable colocar al paciente en posición
supina y mantenerlo así hasta que el flujo cerebral se regularice
8) Identificar y tratar las lesiones y alteraciones orales secundarias al tratamiento
farmacológico

Las contraindicaciones en el empleo de los vasoconstrictores adrenérgicos son las


siguientes

1.Cuando el paciente no esté bajo estricto control médico (etapas 3 y 4).


2.Cuando sus cifras aún bajo tratamiento médico, sean mayores a 160 mmHg en la presión
sistólica y 100 mmHg en la diastólica.
3.Cuando su condición actual se desconozca.
4.Cuando esté recibiendo bloqueadores de los receptores adrenérgicos, como son
propranolol, atenolol, timolol.
5.Cuando sufra arritmia y no esté bajo tratamiento
6.Los siguientes seis meses posteriores a un infarto del miocardio (por la inestabilidad
eléctrica del músculo cardiaco).
7.Angina de pecho inestable.
8.Pacientes que reciben antidepresivos tricíclicos.
9.Paciente bajo la influencia de cocaína.

Manifestaciones bucales secundarias al uso de fármacos


Los pacientes hipertensos pueden presentar manifestaciones secundarias a consecuencia de
los tratamientos que recibe, por ejemplo: hiposalivación predisponiendo a la presencia de
caries, gingivitis, enfermedad periodontal, perdida dentaria, otra manifestación es los
agrandamientos gingivales secundarios a la terapia farmacológica como la hiperplasia
gingival, durante el tratamiento, de ortodoncia esta condición representa un problema ya
que aumenta la dificultad del cepillado dental por la presencia de aparatología ortodóntica
fija, son considerados como un factor determinante para una acumulación acentuada de
placa bacteriana y respuesta inflamatoria subsecuente. Esos cambios pueden dar inicio la
destrucción de tejidos en el periodonto. También se puede observar otras lesiones como
liquen plano, xerostomía disgeusia y cocageusia. entre otras.

La identificación temprana del paciente con xerostomía seguida por la intervención rápida
es lo más aconsejable para prevenir las consecuencias de esta alteración, con énfasis en
visitas frecuentes al odontólogo cada 3 o 4 meses. Las medidas preventivas incluyen:
vigilancia de la higiene bucal, prevención de infecciones, humectación de la cavidad bucal,
mantenimiento de la integridad de la mucosa bucal y un óptimo estado nutricional del
paciente.

Manejo ortodóncico

1. No existe contraindicación del tratamiento de ortodoncia en pacientes hipertensos.


2. Se ha recomendado que las citas sean de menos de una hora para minimizar el
estrés.
3. En primer lugar hay que evaluar la situación actual del periodonto de protección y
de inserción y los dientes a fin de conseguir el mejor efecto terapéutico.
4. Mantener la salud periodontal y una buena higiene bucal, educar al paciente sobre
esto.
5. Los bloqueadores de los canales de calcio pueden causar hiperplasia gingival
además de la irritación causada por el aparato fijo se recomienda simplificar la
mecánica en la posible para evitar mayor acumulo de biopelícula y facilitar la
higiene y evitar riesgos de hiperplasia recurrente. En estos casos la recesión
quirúrgica de los tejidos es eficaz.

Endocarditis infecciosa
Se desarrolla por la implantación de microorganismos en el endotelio de revestimiento
cardiaco o endocardio. Se genera a partir del ingreso de bacterias al torrente sanguíneo
desde la boca o algún otro sitio del organismo, como podrían ser el tracto digestivo o
genitourinario. Las bacterias al circular pueden impactarse sobre sitios susceptibles en el
corazón de los pacientes, como son:

• El tejido sobre el que están implantados aditamentos o válvulas protésicas.


• Materiales para la corrección de defectos cardíacos congénitos.
• Zonas de exposición de tejido conectivo resultantes de procesos patológicos o
quirúrgico.

Al proliferar sobre los tejidos o sobre los aditamentos pueden cubrirse de fibrina y evadir la
respuesta inmune de la persona, generándose así una endocarditis.

Existen dos variantes

Aguda: es de instalación rápida, con manifestaciones intensas y se observa en corazones


intactos en los que el ingreso de microorganismos se da en grandes cantidades, o bien los
microorganismos son muy virulentos y/o el individuo está, por diversas razones
inmunosuprimido. Esta variante suele presentarse en drogadictos intravenosos que se
inyectan al torrente sanguíneo grandes cantidades de bacterias en jeringas sucias y
contaminadas.
Subaguda: es de curso insidioso; causada por el estreptococo viridans, habitante frecuente
de la cavidad bucal, razón por la cual se ha relacionado históricamente al tratamiento
odontológico como causante de bacteremia y de EI. se caracteriza por malestar, fiebre de
baja intensidad, debilidad, escalofríos, sudoración nocturna y pérdida de peso.
Suele presentarse en individuos: portadores de prótesis valvulares o con aditamentos
empleados para reparar defectos cardiacos, pacientes con trastornos valvulares adquiridos o
congénitos.

Ambos tipos de EI tanto la aguda como la subaguda pueden complicarse y producir


insuficiencia cardiaca, arritmia, fenómenos tromboembólicos, septicemia y en algunos
casos la muerte.

Su manejo es hospitalario, basado en la administración del antibiótico específico y en la


corrección de las complicaciones.

 Staphylococcus aureus. Es la causa más frecuente de endocarditis en la población


general y también lo es en adictos a drogas por vía parenteral.
• Streptococcus viridans. Responsable de algunos de los casos de endocarditis
subagudas.
• Streptococcus bovis.
• Streptococcus pneumoniae: 3-7% de los casos de endocarditis en niños.
• Enterococo. Relacionado con manipulaciones urológicas.
• Pseudomonas aeruginosa.
• Especies de Candida.
• Microorganismos del grupo HACEK (Haemophilus parainfluenzae, Actinobacillus
hominis, Cardiobacterium, Eikenella corrodens y Kingella kingae que provienen
generalmente de la flora saprofita oral.

Manejo odontológico

1) Prevención endocarditis infecciosa.


2) En el pasado hablar de profilaxis antimicrobiana en odontología, era sinónimo de
habla de prevención de endocarditis infecciosa. En la actualidad se ha desarrollado
un concepto profiláctico más amplio, ya que se presentan un número mayor de
condiciones clínicas y de variedades microbianas que exigen la prevención de la
implantación y desarrollo no sólo de bacterias sino de hongos y virus. De tal
manera, que se ha hecho necesaria para favorecer la aceptación y prevenir el
deterioro y consecuente rechazo de diferentes materiales de implantación como son:
 los aloinjertos en forma de implantes metálicos y no metálicos; corporales y
dentales.
 lo mismo se procura cuando se usan las membranas, rellenos minerales y materiales
promotores osteogénicos empleados en los procedimientos de regeneración tisular.
 injertos óseos, rellenos sintéticos, implantes dentales y prótesis maxilofaciales
elaboradas en diversos materiales.

Los pacientes inmunológicamente deprimidos de manera primaria o adquirida requerirán de


apoyo antimicrobiano para prevenir infecciones secundarias.

Manejo ortodóncico

El paciente que busca tratamiento de ortodoncia debe ser consciente del riesgo de
endocarditis, la necesidad de evitar la bacteriemia y la importancia de mantener una buena
higiene bucal ya que la bacteriemia puede verse incrementada por la acumulación de placa
que puede ser mayor en presencia de aparatos de ortodoncia.

Por lo tanto, cualquier procedimiento invasivo que pueda causar bacteriemia transitoria
debe ir acompañado de una profilaxis antibiótica adecuada.

Regímenes para procedimientos dentales

Amoxicilina 2 g (niño 50 mg / kg) oral 30min antes del procedimiento (iv 30 minutos
antes).
Alternativa: ampicilina 600 mg (niño 20 mg / kg). 1 hora antes del procedimiento
Alérgicos a las penicilinas y derivados: clindamicina 600 mg (niño 20 mg / kg). 1 hora
antes del procedimiento.

Los procedimientos de ortodoncia que incluye:


 Impresiones.
 Colocación de separadores,
 Colocación de bandas
 Exposición quirúrgica de los dientes impactados
 Irritación crónica del aparato de ortodoncia puede causar sangrado y se debe hacer
un esfuerzo especial para evitar cualquier forma de irritación gingival o mucosa.
 El arco de alambre debe asegurarse con módulos elastoméricos en lugar de
ligaduras de alambre y se requiere especial cuidado para evitar cortes en la mucosa
al colocar y retirar el alambre.
 Los procedimientos que provoquen heridas o lastimen los tejidos blandos,
particularmente las manipulaciones en el surco gingival o en bolsas periodontales
tienen un alto riesgo de enviar microorganismos a la circulación.
 Todos los procedimientos quirúrgicos deben considerarse como altamente
bacterémicos.
 Maniobras sobre áreas infectadas y contaminadas
 Exodoncia y cirugía oral.
 Retiro de suturas
 Maniobras en dientes con patología periapical. Exodoncia, endodoncia, cirugía
apical Manipulaciones periodontales Sondeo Profilaxis. En dientes e implantes
Raspado y alisado radicular.
 Anestesia intraligamentaria.
 Colocación de implantes y reimplantación dental
 Manipulaciones protésicas subgingivales: Preparación Impresión (directa, cofias,
hilos retractores)

Lupus Eritematoso Sistémico


es una enfermedad crónica inflamatoria y autoinmune como su nombre “sistémico” nos
indica puede afectar cualquier órgano o tejido y el termino “eritematoso” que nos habla que
afecta la piel y el termino “lupus” viene del latín (lobo) nombrado así por la forma del
enrojecimiento que se presentaba a nivel facial. esta enfermedad se clasifica dentro de las
enfermedades reumatológicas afectando las articulaciones pudiendo presentarse artritis o
artralgias siendo las manifestaciones clínicas mas frecuentes las de la piel, mucosas y
articulaciones. también se pueden encontrar afecciones en el sistema cardiovascular,
pulmonar, renal entre otros. Es más frecuente en mujeres en etapa fértiles entre los 15 y 40
años (se dice que una de las causas es hormonal por el estrógeno lo que puede
desencadenarse en etapas fértiles en la mujer)

Etiología

las cusa no se conoce, pero existen diversos factores genéticos y ambientales que
interaccionan generando el trastorno autoinmune donde las células inmunes reconocen
como extrañas células que son del propio organismo generándose autoanticuerpos. esto
activa al complemento dando lugar a reacciones inflamatorias en los tejidos afectados los
factores ambientales que pueden desencadenar esta reacción son la radiación ultravioleta
del sol, el tabaquismo, virus o bacterias y fármacos.

El diagnóstico de lupus eritematoso sistémico es complicado y sólo se da cuando cuatro o


más de las características clínicas antes mencionadas, respaldadas por pruebas de
laboratorio sugerentes, se combinan.

Tratamiento
El manejo dependerá de la gravedad del problema y de los órganos involucrados de
manera específica. Son muy útiles las medidas generales de prevención, como el uso de
cualquier método físico o químico que sirva de protector solar. La variedad en el manejo
farmacológico es amplia incluyendo antipalúdicos, AINE, estrógenos, citotóxicos y
corticosteroides.

Manejo odontológico

El manejo dental de pacientes con antecedentes de lupus eritematoso sistémico, estará


influenciado particularmente por:

 La terapia empleada en el manejo de lupus eritematoso sistémico.


 La afectación de otros órganos.
 La selección farmacológica en odontología.
Los procedimientos de operatoria dental y protésicos no ofrecen retos particulares, aunque
siempre será recomendable el contacto médico para conocer el estado real de la enfermedad
y los pormenores en el manejo farmacológico.

Los procedimientos de tipo quirúrgico deben ser evitados en periodos activos de la


enfermedad o sus agudizaciones, ya que la exposición quirúrgica de antígenos del tejido de
sostén submucoso, pudiera complicar el manejo médico; el cirujano o el periodoncista
pudieran obtener resultados cicatrizales deficientes con riesgo de infección secundaria por
deficiencia reparativa.

Se debe tomar en cuenta las reacciones a los fármacos prescritos por el conocido efecto que
la penicilina y las tetraciclinas pueden tener sobre la activación lupoide; la misma conducta
es sugerida para las intervenciones quirúrgicas bucales efectuadas.

Es aconsejable por su frecuencia que durante el interrogatorio y la interconsulta médica se


descarten problemas renales asociados y sea concertado un manejo en corresponsabilidad
con el médico. Un procedimiento similar debe adoptarse en caso que otros órganos o
sistemas estén involucrados, como puede ser el sistema hematopoyético, el gastrointestinal
o el pulmonar.

En los casos asociados a manifestaciones artríticas, el consumo prolongado de AINE puede


afectar la selección farmacológica en odontología ya que su indicación podría generar
irritación gástrica se debe evaluar los efectos sobre la acción plaquetaria.

Cuando el paciente reporta estar empleando citotóxicos o corticosteroides durante el


interrogatorio, la interconsulta médica es irremplazable debido a que se pueden presentar
varias condiciones adversas para un escenario odontológico, como son complicaciones
reparativas, aumento del riesgo infeccioso, El uso prolongado de estas sustancias provoca
que infecciones leves se agudicen, infecciones ocultas como es el caso de la tuberculosis se
activen y que las heridas quirúrgicas, corran un riesgo infeccioso.
El efecto que se observa en la duplicación celular, además de los cambios hematológicos e
inmunitario mencionados, puede afectar la calidad reparativa, lo que llevará a resultados
insatisfactorios, a prolongación del periodo reparativo y al riesgo de infección secundaria
de las heridas.

la prescripción antibiótica debe ser vigilada para ser retirada oportunamente en casos de
funcionar como inductor de agudizaciones o reactivaciones de lupus eritematoso sistémico.

Manifestaciones bucales

Por efecto directo de la enfermedad pueden presentarse ulceraciones bucales que no


presentan áreas de predilección, las lesiones tienden a formar cicatriz o deformación del
área afectada. Su manejo puede ser a través del uso de esteroides tópicos.

En los labios se presentan lesiones cutáneas discoides, aisladas o relacionados con las
lesiones de la región malar.

Otras manifestaciones pueden ser por efecto de los fármacos como: Ya fueron descritas las
complicaciones potenciales reparativas e infecciosas por el uso fármacos. Por disfunción
plaquetaria debida al empleo excesivo de salicilatos, en los casos de artritis asociada,
pueden favorecer la aparición de petequias en áreas de irritación, sobre todo en el paladar
duro y blando.

Los citotóxicos y corticoesteroides pueden favorecer la aparición de lesiones virales y


estomatitis de tipo micótico. Los complejos inmunitarios que se forman por la patogenia
propia de la enfermedad pueden inducir a lesiones petequiales palatinas por vasculitis o
cuando a ésta se agrega trauma directo o succión. La asociación de lupus eritematoso
sistémico con síndrome de Sjögren es menos frecuente que con la artritis reumatoide, en
caso de existir se pueden observar cambios oculares, vaginales, respiratorios y bucales,
relacionados con falta de lubricación salival o mucosa, manifestado por grados variables de
resequedad.

Tratamiento

Estos pacientes tienen una susceptibilidad mayor a infecciones, por lo que deben observarse
las cuentas de leucocitos antes de llevar a cabo procedimientos quirúrgicos. Pacientes con
cuentas menores a 1,000 neutrófilos/mm3 deben recibir profilaxis antimicrobiana, por lo
que se sugiere consultar al médico para tomar la decisión sobre cual fármaco podría ser
empleado, ya que algunos medicamentos son potencialmente capaces de incrementar la
gravedad de esta enfermedad.

Los pacientes además requieren profilaxis antimicrobiana para endocarditis, ya que se ha


visto que más de 50% de ellos sufren daño cardiaco secundario al lupus eritematoso.

Los pacientes en terapia de esteroides requieren de dosis suplementaria (el doble de la


dosis) para evitar el desarrollo de una crisis adrenal.
Con frecuencia estos pacientes tienen problemas renales, por lo que es importante y
prudente conocer el grado de funcionamiento de estos órganos antes de la prescripción
farmacológica.

Psoriasis

Enfermedad inflamatoria crónica recurrente de larga evolución de origen autoinmune que


ataca específicamente a la piel presentándose en su mayoría como placas blancas
engrosadas.

Etiología

se desconoce el origen de la enfermedad, pero tiene un factor genético importante y existen


factores que pueden desencadenar su aparición como infecciones cutáneas estrptoccocicas
(psoriasis en gota), fármacos pueden empeorar las lesiones como betabloqueantes aines y
antipalúdicos, traumatismos o agresiones a la piel pueden desencadenar la aparición de la
psoriasis estrés humedad.

Tipos

Psoriasis en placas. Es la forma más común. La psoriasis en placas secas provoca grandes
lesiones y piel roja cubierta de escamas plateadas (placas). Las placas pueden producir
prurito o pueden ser dolorosas, aparecen en cualquier parte del cuerpo, incluyendo los
genitales y el tejido blando en el interior de la boca. Puede darse el caso de que se tengan
solo unas pocas placas o muchas y en casos graves, la piel alrededor de las articulaciones
puede agrietarse y sangrar.

Psoriasis en uñas. La psoriasis puede afectar a las uñas de manos y pies, causando prurito,
un crecimiento anormal de uñas y su decoloración, las uñas pueden aflojarse y separarse del
lecho ungueal.

Psoriasis del cuero cabelludo. Aparece como áreas rojas que ocasionan prurito, presentan
escamas de color blanco plateado. Puede formar escamas de piel muerta en el pelo o en los
hombros, sobre todo después de rascarse la cabeza.

Psoriasis gotosa. Afecta principalmente a personas menores de 30 años y generalmente se


desencadena por una infección bacteriana, como la faringitis estreptocócica. Se caracteriza
por pequeñas gotas en forma de llagas en el tronco, los brazos, las piernas y el cuero
cabelludo. Las llagas son cubiertas por una escala fina y no son tan gruesas como en el caso
de las psoriasis en placas.
La psoriasis inversa. Principalmente afecta a la piel de las axilas, la ingle, debajo de los
senos y alrededor de los genitales. La psoriasis inversa ocasiona parches lisos de piel roja,
inflamada. Es más común en personas con sobrepeso, se agrava por la fricción y la
sudoración

Psoriasis pustulosa. Esta forma poco frecuente puede aparecer en forma de parches
generalizados o en áreas más pequeñas en las manos, los pies o los dedos. Por lo general, se
desarrolla rápidamente, con ampollas llenas de pus que aparecen pocas horas después de
que la piel se vuelve roja y sensible. Las ampollas secas desaparecen en un día o dos, pero
pueden volver a aparecer en pocos días o semanas. La psoriasis pustulosa generalizada
también puede causar fiebre, escalofríos, prurito severo y fatiga.

La artritis psoriásica. Además de la piel inflamada y escamosa, la artritis psoriásica produce


uñas descoloridas y articulaciones dolorosas. También puede producir inflamación de los
ojos, tal como la conjuntivitis. Tanto la artritis psoriásica como la psoriasis son
enfermedades crónicas que empeoran con el tiempo, pero puedes tener períodos en los que
los síntomas mejoran o entran en remisión, alternados con momentos en los que los
síntomas empeoran.

La artritis psoriásica ocurre cuando el sistema inmunitario comienza a atacar células y


tejidos sanos. La respuesta inmunitaria anormal causa inflamación en las articulaciones, así
como la sobreproducción de células de la piel. No está del todo claro por qué el sistema
inmunitario ataca los tejidos sanos, pero parece probable que intervengan tanto los factores
genéticos como los ambientales. Muchas personas con artritis psoriásica tienen
antecedentes familiares de psoriasis o artritis psoriásica. Los investigadores han descubierto
ciertos marcadores genéticos que parecen estar asociados con la artritis psoriásica. Un
traumatismo físico o algo en el ambiente, como una infección viral o bacteriana, puede
desencadenar artritis psoriásica en personas con una tendencia hereditaria.

Manifestaciones bucales:

La psoriasis afecta rara vez la mucosa bucal; sin embargo, cuando aparece, suele
presentarse como placas blancas, engrosadas e irregulares que muestran características
histopatológicas semejantes a las lesiones cutáneas. Aunque la glositis migratoria y la
lengua geográfica han sido asociadas a Psoriasis bucal, en algunos estudios no han podido
determinar dicha asociación las lesiones pueden ser asintomática u ocasionar dolor, ardor y
sensación de aspereza. Una de las características más importantes de la psoriasis bucal, que
debe tenerse en cuenta para el diagnóstico, es que la aparición de elementos bucales o su
exacerbación deben guardar paralelismo con lo que sucede en la piel y debe mejorar con el
tratamiento aun local de las lesiones cutáneas.

Tratamiento

de la psoriasis depende de cada paciente y el tipo de la enfermedad que presente. A pesar


de que no existe cura para esta enfermedad, sí se puede mantener totalmente controlada y
en algunos casos, los síntomas (inflamación, enrojecimiento, descamación y prurito) no
vuelven aparecer.

 Sustancias de uso tópico: Se pueden utilizar cremas, lociones, limpiadores y


pomadas aplicadas en las zonas afectadas, suele ser el tratamiento de inicio de la
mayoría de los psoriásicos.
 Corticoesteroides: entre los más comunes para la psoriasis leve y moderada. Son
medicamentos que imitan la acción de ciertas hormonas que produce de forma
natural el organismo.
 Alquitranes: preparaciones basadas en alquitranes se han empleado durante siglos
para tratar la psoriasis. Una de sus principales desventajas es el olor desagradable
que desprenden.
 Calcipotriol: es una forma sintética de la vitamina D, que se emplea en el
tratamiento de la psoriasis leve o moderada. No actúa de forma rápida, pero a largo
plazo es eficaz para controlar la psoriasis.
 Retinoides: derivados de la vitamina A. Suelen emplearse combinados con
esteroides.
 A nivel bucal, puede emplearse gluconato de clorhexidina al 0,12% en conjunto con
la terapia periodontal. Asimismo, se debe instruir al paciente acerca de las técnicas
adecuadas de higiene bucal, apoyadas con el uso de antimicrobianos en enjuagues,
así como también la eliminación de irritantes locales mediante tartrectomía, raspado
y alisado radicular, así como hacer un seguimiento periodontal del paciente
 Fototerapia: Otro tratamiento consiste en la fototerapia, ya que el sol es beneficioso
para este tipo de pacientes.

Diversos estudios han evaluado la relación entre la psoriasis y la periodontitis, se ha evidenciado


que Los enfermos de psoriasis presentan una mayor incidencia de enfermedad periodontal
por lo que parece existir algún tipo de relación. 2. Los enfermos de psoriasis, por tanto,
requieren revisiones más periódicas y minuciosas de la cavidad oral. 3. Las formas graves
de psoriasis cursan con una forma más severa de enfermedad periodontal. 4. El tabaco
actuaría como factor permisivo, agravando la enfermedad periodontal hasta 6 veces más
que en los no fumadores enfermos con psoriasis.

Se desconocen los mecanismos etiopatogénicos que producen el aumento de enfermedad


periodontal en enfermos con psoriasis. Sólo se conocen factores concomitantes que agravan
ambas patologías como el microbiota, el estrés o el tabaco.

Síndromes

Cuando hablamos de los síndromes existen gran variedad y cada uno de ellos con
características diferentes que requieren una atención y tratamiento específico. Estos
pacientes pueden presentar condiciones o limitación física, del desarrollo, mental, sensorial,
conductual, cognitiva o deterioro emocional que requiere tratamiento médico.

Síndrome de Crouzon
enfermedad hereditaria autosómica dominante estos pacientes, caracterizada por craneosinostosis y
malformaciones de la cabeza y la cara estos pacientes pueden presentar inteligencia normal o
presentar diferentes grados de deficiencia mental, siendo el más común el retardo leve.

• Manifestaciones bucales: Hipoplasia del maxilar, prognatismo mandibular,


apiñamientos, paladar estrecho, mordida cruzada anterior y posterior, maloclusión
clase III.
• Tratamiento: tratamiento multidiciplinario, Edades tempranas, craneotomías para
aliviar presión intracraneal mejorar apariencia facial, estimulación del complejo
craneofacial.

Síndrome de Pierre Robin:

Enfermedad congénita, caracterizada por presentar anomalías, cara, boca, mandíbula,


presentando problemas respiratorios y ahogamiento.

• Manifestaciones bucales: Mandíbula pequeña, retrognatica, lengua situada en la


orofaringe paladar alto o hendido mentón retraído.

• Tratamiento: en los primeros años de vida se busca mantener vías aéreas


permeables, a medida que se va desarrollando la mandibular disminuye estos
problemas en casos severos se requiere tto. quirúrgico glosopexia distracción
osteogénica.

Síndrome de Down

es un trastorno genético que se origina por se produce una división celular anormal produciendo
una copia adicional total o parcial del cromosoma 21vconocico como trisomía del cromosoma 21
este material genético adicional causa cambios en el desarrollo del individuo. El cual varia en
gravedad de un individuo a otro provoca incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo
discapacidad de aprendizaje y anomalías medicas como trastornos digestivos y cardiacos.

• Manifestaciones clínicas y bucales: anomalías craneofaciales como la


braquicefalia, microcefalia variable con fontanelas grandes y de cierre tardío,
aplanamiento occipital, fisuras palpebrales inclinadas hacia arriba, hipoplasia o
aplasia de senos frontales, micrognatia con puente nasal bajo y tendencia a la
presencia de pliegues epicánticos internos a nivel bucal: Lengua: Macroglosia
verdadera o relativa, fisurada, depapilación lingual, protrusión lingual. Labios:
Gruesos, blanquecinos. Labio superior corto, comisura labial descendida, labio
inferior evertido y agrietado, respiración oral con babeo y queilitis angular. Paladar:
Reducido en largo y más ancho. Ojival. Dental: Microdoncia, alteraciones de
número y forma, taurodontismo, hipoplasia del esmalte, retraso eruptivo, menor
riesgo de caries. Periodontal: Mayor riesgo de gingivitis y EP incluso a edades
tempranas de forma agresiva. Oclusión: Clase III, mordida cruzada anterior y
posterior, mordida abierta anterior, protrusión mandibular y maloclusión en sentido
sagital.

• Tratamiento: el tratamiento se basa en los trastornos sistémicos que presenta el


niño; la atención dental es sin restricciones; son pacientes amigables y
cooperadores. Los trastornos sistémicos asociados más comunes son: Cardiopatías
un 30% (hay que protegerlos con antibióticos), Endocrinos 15 a 20% (son
hipotiroideos). Pueden presentar periodontitis temprana.

Síndrome de Ehlers Danlos

Es un trastorno genético que afecta el tejido conectivo principalmente de la piel, las


articulaciones y los vasos sanguíneos (hiperlaxitud). Causando problemas en el colágeno
que brinda estructura y fortaleza a los órganos y tejidos.

 Manifestaciones bucales: presentan notoria fragilidad de la mucosa oral,


incluyendo la piel alrededor de la boca y los vasos sanguíneos, Aumento del riesgo
de sangrado excesivo/hemorragia, en caso de realizar suturas, éstas pueden no
mantenerse bien tejido gingival frágil con: Inflamación persistente/hiperplasia,
aparición temprana de periodontitis, hipoplasia del esmalte, puede producirse la
caída prematura de los dientes, deciduos y permanentes. Problemas en la
articulación temporomandibular: laxitud, ruidos y crepitaciones,
inmovilidad/bloqueo, Subluxaciones/dislocaciones.

 Tratamiento: Precauciones para el tratamiento dental de las personas con SED:


En caso de prolapso de la válvula mitral, debería considerarse realizar profilaxis
antibiótica, durante el tratamiento dental deben tomarse descansos cada 10min al
utilizar anestesia bucal se ha demostrado que la articaina y bupivacaina han tenido
mayor efecto que la lidocaína. Precauciones para el tratamiento ortodóntico en
personas con Síndrome de Ehlers-Danlos: Las fuerzas aplicadas en el tratamiento
ortodóntico deberían ser menores: por la fragilidad del ligamento periodontal, y para
evitar posibles daños en la mucosa, existe un aumento en el riesgo de ulceraciones
en la mucosa, relacionados con la posición de los Brackets, existe un aumento del
riesgo de migración/movilidad rápida de los dientes, deben considerarse períodos
mayores de retención. Precauciones quirúrgicas y endodónticas: La cirugía dental y
maxilofacial deberían evitarse si existen otras opciones disponibles, Deberían
realizarse estudios de coagulación antes de realizar cualquier cirugía. es posible que
la cicatrización de los tejidos sea lenta o incompleta luego de las extracciones
dentales.

Artritis
El término artritis se usa para describir una enfermedad que afecta las articulaciones. Hay
más de cien tipos de artritis, entre la clasificación encontramos la artritis inflamatoria
denominada “artritis reumatoide”. Y la artritis no inflamatoria llamada “osteoartritis” o
también llamada artrosis. Ambas condiciones generan daño en las articulaciones con cierto
grado de dolor, dificultad de movimiento e inflamación. Pero la causa de la enfermedad, la
manera en la que se desarrolla y, su tratamiento, varía ampliamente.

La osteoartritis: también llamada enfermedad degenerativa de las articulaciones, es


ocasionada por el uso y desgaste de las articulaciones.

La artritis reumatoide inflamatoria inmunopatologíca:  es una enfermedad en el que el


sistema de defensas reconoce de manera equivocada a moléculas del recubrimiento de las
articulaciones, atacándolas, y causando inflamación y daño del tejido.

La artritis puede presentarse en personas de cualquier edad o sexo.

Tipos:

La osteoartritis, que es causada por los procesos no inflamatorios y que aumenta con la
edad, es el tipo más común. Otros tipos de artritis inflamatoria incluyen:
• Espondilitis anquilosante
• Artritis por cristales, gota o enfermedad por deposiciones de pirofosfatos de calcio
• Artritis reumatoidea juvenil (en niños)
• Infecciones bacterianas
• Artritis psoriásica
• Artritis reactiva
• Artritis reumatoidea (en adultos)
• Esclerodermia
• Lupus eritematoso sistémico (LES)

Etiología

La artrosis o osteoartritis: se produce cuando el cartílago que amortigua los extremos de los huesos
de las articulaciones se deteriora gradualmente. A menudo se habla de la artrosis como una
enfermedad de "desgaste". Pero además de la descomposición del cartílago, la osteoartritis afecta a
toda la articulación. Provoca cambios en el hueso y el deterioro de los tejidos conectivos que
mantienen unida la articulación y que unen el músculo al hueso. También provoca la inflamación
del revestimiento de la articulación.

Factores de riesgo: Los factores que pueden aumentar su riesgo de artrosis incluyen los siguientes:

Edad avanzada. El riesgo de tener artrosis aumenta con la edad.

Sexo. Las mujeres son más propensas a padecer artrosis, aunque no está claro por qué.
Obesidad. Tener sobrepeso contribuye a la artrosis de varias maneras, y mientras más peso
tengas, mayor será tu riesgo. Un peso mayor agrega estrés a las articulaciones que soportan
peso, como las caderas y las rodillas. Además, el tejido graso produce proteínas que pueden
causar inflamación en las articulaciones y alrededor de estas.

Lesiones articulares. Las lesiones, como las que ocurren al practicar deportes o por un
accidente, pueden aumentar el riesgo de artrosis. Incluso las lesiones que ocurrieron hace
muchos años y que aparentemente ya sanaron pueden aumentar el riesgo de artrosis.

Tensión repetida en la articulación. Si tu trabajo o un deporte que practicas someten a


una articulación a un esfuerzo repetitivo, esa articulación podría presentar artrosis con el
tiempo.

La genética. Algunas personas heredan la tendencia a desarrollar artrosis.

Deformidades óseas. Algunas personas nacen con articulaciones malformadas o cartílagos


defectuosos.

Ciertas enfermedades metabólicas. Estas incluyen diabetes y una afección en la cual su


cuerpo tiene demasiado hierro (hemocromatosis).

A nivel de la articulación temporomandibular su etiopatogenia se ha asociado a


diversos factores como: tiempo de evolución y edad, traumatismos, sobrecarga articular,
producida por hábitos parafuncionales, maloclusiones, perdida dentarias, desplazamientos
discales o enfermedad degenerativa.

  

La artritis idiopática juvenil (AIJ): Es una enfermedad autoinmune crónica inflamatoria.


Considerada como la enfermedad reumática más común durante la infancia, que inicia antes de los
16 años y dura al menos 6 semanas, con una prevalencia de aproximadamente 4 por cada 1000
niños pudiendo persistir durante la edad adulta. Puede afectar cualquiera de las articulaciones en la
columna vertebral, articulaciones sacroilíacas, hombro, cadera y ATM junto con los brazos, piernas,
manos y pies. AIJ puede afectar algunos (AIJ oligoarticular) o varias articulaciones (poliarticulares
AIJ), o ser generalizado (conocido como AIJ sistémica).

Es caracterizada por una inflamación de las membranas sinoviales de las articulaciones (sinovitis)
que puede provocar la destrucción de las estructuras tanto intra como periarticulares
desencadenando un deterioro de la función de las articulaciones afectas. Esta enfermedad provoca
una sintomatología muy variada desde dolor o inflamación de las articulaciones hasta la aparición
de erupciones cutáneas, fiebre, aumento del tamaño de los ganglios, retraso en el crecimiento,
crecimiento.

 La articulación temporomandibular (ATM) es una de las articulaciones más frecuentemente


afectadas en la AIJ. En los adultos, los cambios degenerativos que produce la osteoartritis en la
articulación temporomandibular pueden inducir problemas oclusales; en ese caso se debe planificar
el tratamiento ortodóntico de manera específico para que beneficie al paciente.
Manifestaciones clínicas:

Los signos primarios son dolor y aumento de volumen, conforme la enfermedad avanza se
presentan signos de deformidad y la capacidad funcional disminuye de manera significativa
impidiendo que el paciente realice funciones menores como vestirse o asearse, lo que puede
causarle una incapacidad total que lo confine a una cama o a una silla de ruedas.

La posibilidad de presentar de signos extraarticulares en corazón (valvulopatías mitral o


aórtica), pulmones, riñones, músculos y sistema gastrointestinal, obliga a la pronta
detección y atención de estas complicaciones secundarias.

A nivel de la articulación temporomandibular también se han descrito síntomas como


cefalea, cervicalgia y dolor auricular. En la exploración física se ha observado desviación
de la mandíbula, disminución de la apertura bucal, maloclusión y alteraciones morfológicas
características como crecimiento asimétrico de la mandíbula, un perfil facial más convexo
(cara de pájaro), micrognatia y retrognatia. Con el tiempo puede llegarse a la destrucción y
anquilosis de la articulación que limitan la mordida.

Tratamiento

Debido a que no ha sido posible determinar un factor etiológico específico, el tratamiento


es sintomatológico y de apoyo, procurando contrarrestar la inflamación y el dolor,
preservando la función articular.

Tratamiento farmacológico: Todos los fármacos que se emplean en el control de la artritis


reumatoide, tienen repercusiones odontológicas directas:

Salicilatos u otros AINE: Pueden tener repercusiones directas sobre el tiempo de


protrombina y función plaquetaria e inducir a sangrados prolongados y posquirúrgicos. Su
uso prolongado puede originar gastritis o úlceras en el tracto gastrointestinal, lo que
limitará
la elección farmacológica para fines dentales, particularmente en el empleo de antibióticos,
analgésicos y antiinflamatorios.

Sales de oro: Pueden producir neutropenia y anemia aplásica. Ulceraciones bucales.

Inmunorreguladores: Todos ellos pueden tener efectos desfavorables sobre las células
sanguíneas, provocando disminución de las cuentas leucocitarias y plaquetarias.

Los objetivos principales en el tratamiento de los pacientes con AIJ son prevenir el dolor y
el daño articular, así como mantener en condiciones óptimas, la función articular y fuerza
muscular y conservar un crecimiento adecuado; para ello se utilizan tanto un tratamiento
farmacológico como la terapia física. Lo importantes es poder realizar un rápido
reconocimiento de la enfermedad para evitar degeneración mayor.

Tratamiento Farmacológico:
a) AINES
b) Terapia biológica y FARME (fármacos antirreumáticos modificadores del curso de la
enfermedad)
c) Corticosteroides

Tratamiento No Farmacológico:

Incluye tanto la terapia física manual o instrumental; ambos con el objetivo de disminuir el
dolor, mejorar los rangos de movilidad articular y fuerza muscular y evitar futuras
deformaciones articulares. A ello se suman corrección de las posiciones dentales, para
lograr estabilidad, férulas y prótesis para evitar la aparición de deformidades en las
articulaciones y para mantener un correcto desarrollo y crecimiento óseo.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico en la AIJ se reserva únicamente para los casos más graves se
recomiendan artrosentesis para eliminar infiltrado inflamatorio. Y en casos más avanzados
se realiza una extirpación del tejido inflamado de la articulación y reemplazo protésico o
injerto en casos que sea necesario.

Efectos de fármacos en el movimiento ortodóncico.

Existe una reacción tisular ante la aplicación de fuerzas ortodóncicas los elementos tisulares
que sufren cambios durante el movimiento dentario son principalmente: el ligamento
periodontal, con sus células, fibras, capilares y nervios, y secundariamente, el hueso
alveolar. el LPD presenta dos componentes de gran importancia: 1) elementos celulares,
que incluyen células mesenquimatosas en forma de fibroblastos y osteoblastos, así como
elementos vasculares y neurales y 2) los líquidos hísticos. Ambos componentes juegan un
papel importante en la función normal y posibilitan los movimientos ortodóncicos de los
dientes.

Al aplicar una fuerza La presión hidráulica de los líquidos del espacio periodontal,
constituidos por la corriente sanguínea y material conectivo de relleno, actúa como primer
amortiguador de la fuerza externa. El impacto se transmite uniformemente a todo el espacio
periodontal y provoca un escape de líquido hacia el exterior a través del sistema
circulatorio. Una vez superada la amortiguación hidráulica, es la barrera fibrilar la que se
opone al desplazamiento dentario, y si la fuerza vence la resistencia de las fibras colágenas,
entonces el hueso alveolar se adaptará al movimiento dentario por medio de un
remodelamiento óseo.

Estudios experimentales demuestran que, al cabo de pocas horas de aplicar una fuerza
ligera, se inician una serie de cambios químicos que consisten básicamente en un aumento
de mediadores celulares, segundos mensajeros, como es el caso del AMPc (adenosín
monofosfato cíclico), el cual interviene en gran cantidad de funciones celulares, como es la
diferenciación celular que ocurre luego de aproximadamente 4 horas de mantener la
presión.
Algunos estudios han demostrado que los niveles de prostaglandinas aumentan en el LPD
al poco tiempo de aplicar la presión. La prostaglandina E tiene la propiedad de estimular la
actividad osteoclástica y osteoblástica, por lo que resulta de gran utilidad como mediador
del movimiento dental.

Aines: Todos los aines tienen efectos y mecanismos de acción similares. Ellos suprimen la
producción (tromboxanos, prostaciclinas y prostaglandinas) por su inhibición a la COX-1 y
COX-2. La COX-1 media la síntesis de prostaglandinas responsable de la protección de la
mucosa gástrica, mientras que la COX-2 es inducida durante reacciones inflamatorias, así
mediando la síntesis de prostaglandinas responsables del dolor.
El ácido acetil salicílico: inhibe por ejemplo los dos tipos de COX de forma irreversible.
Por lo tanto, inhibe la síntesis de prostaglandinas.

Una categoría especial de los AINES es llamada coxibs. Son inhibidores específicos de la
COX-2, desarrollados para el manejo de la osteoartritis, artritis reumatoide, gota migrañas
pero son utilizados también en la terapia del dolor agudo y la dismenorrea. También son
utilizadas como prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal. Son
preescritas por largos periodos de tiempo.

Estudios realizados sobre el efecto de los AINES durante el movimiento ortodóncico,


muestran una disminución en el número de osteoclastos; dado que las prostaglandinas están
relacionadas directa o indirectamente en la diferenciación y la estimulación de las
actividades de los osteoclastos.

Corticoesteroides: Hay evidencia que indica que el principal efecto de los corticoesteroides
(CS) sobre el tejido óseo es la directa inhibición de la función osteoblástica y por
consiguiente el descenso total de formación ósea. También se encuentran asociados con el
incremento en la reabsorción ósea, la cual puede darse debido a niveles elevados de la PTH,
causados por la inhibición en la absorción del calcio intestinal que los corticoesteroides
inducen. (hipercalcemia). Cuando son usados por largos periodos de tiempo con dosis
grandes o moderadas, el principal efecto adverso es la osteoporosis. Ha sido demostrado en
modelos animales con este tipo de osteoporosis inducida por corticoesteroides, que el
movimiento dental es mayor, pero es menos estable ya que hay presencia de poco hueso y
no parece indicar la formación de nuevo hueso. En este caso un periodo de retención más
extenso puede ser necesario para mantener estos dientes.

Vitamina D: Esta vitamina mantiene la homeostasis del calcio en los seres humanos. regula
la cantidad de calcio y fósforo en el organismo humano, promueve la absorción intestinal
de calcio y fósforo, también promueve la liberación de calcio del sistema esquelético hacia
la circulación sanguínea. Recientes resultados indican que puede ser efectiva en el
tratamiento de la osteoporosis, porque incrementa la masa ósea y por consiguiente reduce
las fracturas en este tipo de pacientes. Gracias a estos efectos benéficos sobre el tejido óseo,
se podría asumir que este agente puede inhibir el movimiento ortodóntico dental. Sin
embargo, muchos autores han sugerido que puede ser un agente que promueve la
reabsorción ya que tiene efectos estimulantes sobre los osteoclastos.
Estrógenos:  Los precursores de los osteoblastos responden a la perdida estrogénica con la
secreción de IL-6 , el GM-CSF y el M-CSF contribuyen a la destrucción del colágeno y a la
resorción ósea pudiendo causar severa periodontitis. Hay evidencias experimentales y
clínicas de que la suplementación de estrógenos en la menopausia parece tener un efecto
protector sobre la severidad de la enfermedad periodontal y por lo tanto un efecto
beneficioso en la retención dental. estudios señalan que el suplemento de estrógeno reduce
la fuerza del movimiento ortodóntico.

Implicaciones periodontales en el tratamiento ortodóncico:

En un paciente periodontalmente comprometido existen ciertas características que pueden


limitar el tratamiento ortodóncico; sin embargo, cabe destacar que a pesar de la afección
periodontal no está contraindicado el tratamiento ortodóntico, siempre y cuando sea tratado
interdisciplinariamente, con controles frecuentes de placa bacteriana y el sondaje, el mismo
que no debe sobrepasar los 3mm de profundidad.

Es imposible tratar a todos los pacientes con un abordaje similar, especialmente cuando
presentan pérdida de la inserción periodontal, este problema es a menudo más crítico en
edades avanzadas, debido a la ubicación del centro de resistencia de cada diente que varía
significativamente según el nivel de inserción periodontal, de esta manera nos indica la
cantidad y dirección de la fuerza que debe ser aplicada.
El paciente adulto o comprometido sistémicamente tiene con frecuencia problemas
periodontales preexistentes los cuales pueden venir acompañado de:

• Maloclusión que ha causado destrucción de tejido periodontal.


• Desviación e inclinaciones dentarias.
• Defectos como recesión gingival, biotipo gingival delgado, que pueden limitar el
movimiento dental y afectar la integridad del tejido.

El tratamiento ortodóntico en pacientes con pérdida severa de inserción no está contraindicado.

Tratamiento: El protocolo interdisciplinario es fundamental para lograr las metas


terapéuticas establecidas, en pacientes con periodonto comprometido es necesario llevar un
tratamiento en conjunto con el periodoncista y decidir protocolos con aspectos
biomecánicos especiales acorde al caso en particular.

Movimiento dental ortodóntico en pacientes periodontalmente afectados:

La intensidad y duración de las fuerzas ortodónticas producen cambios en el hueso y


ligamento periodontal, la fuerza máxima para que un diente se mueva sin bloquear la
irrigación del mismo es de 26 g por cm2, sobrepasar esta fuerza oprime la luz de los
capilares sanguíneos y produce una necrosis aséptica en la zona comprimida. Las fuerzas
ligeras son compatibles con la vitalidad de las células del ligamento periodontal y son los
movimientos ortodónticos correctos para lograr el mayor movimiento dentario con una
remodelación ósea alveolar a partir de un mecanismo de reabsorción frontal.

El tratamiento ortodóntico mal ejecutado puede contribuir a agravar la destrucción del


tejido periodontal. En particular, la combinación de la inflamación, fuerzas ortodónticas y
trauma oclusal.
Cuando aplicamos una fuerza de origen ortodóntico sobre un diente se genera una respuesta
o reacción inflamatoria que afectará a todo el periodonto. La presión ejercida sobre la
superficie dentaria en un primer momento va a producir un movimiento dental y a su vez se
va a ver disminuida la circulación sanguínea sobre el ligamento periodontal, si este está
afectado no se podrían neutralizar las fuerzas ortodónticas del mismo modo que en un
periodonto sano y el movimiento dentario sería mucho mayor pero menos estable.

Otra complicación que puede presentarse frente a la aplicación de fuerzas ortodónticas es la


recesión gingival de manera especial en los adultos que presenten enfermedad o
antecedentes de haber experimentado cambios periodontales en sus tejidos (exudado
inflamatorio), ya que las fuerzas ortodónticas pueden mover las raíces a fuera del hueso
alveolar.

Contraindicaciones del tratamiento ortodóntico en pacientes periodontalmente


afectados:

1. Pérdida ósea mayor al 75%


2. Raíces cortas o reabsorción radicular idiopática.
3. Lesión de furca tipo II y III.
4. Movilidad dentaria tipo III.
5. Historia de abscesos repetidos.
6. Mala higiene.

Bibliografía

 Castellanos J, Diaz L, Zarate O. Medicina en Odontología. Manejo dental de


pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición. Mexico 2002

 Anila Charles, Senkutvan RS, Sanjay Jacob, Krishnan CS, Sivaram Subbiah.
Manejo clínico de trastornos médicos en Ortodoncia. Revista Internacional de
Ciencias e Investigaciones Dentales, 2014, Vol. 2, núm. 2, 36-41

 Ayala M, Iturbe K. Abordaje ortodóntico de pacientes con enfermedades sistémicas


más frecuentes. Revista en línea medigraphic. mayo-agosto 2011 Vol. III, No. 2
 Gonzalez y cols. Enfermedad periodontal y osteoporosis. Revision Sistematica.
Volumen 19. Nr 2. 2009

 Gómez, P, Moncada C Implicaciones de la osteoporosis sobre los movimientos


ortodóncicos. Revisión de literatura. Revista CES Odontología Vol. 22 - No. 1 2009

 ERWANSYAH, Eka, et al. Perspectives of Orthodontic Care in Children with


Special Needs: A Literature Review. Systematic Reviews in Pharmacy, 2020, vol.
11, no 7, p. 482-484.

 VALLEJO CASTRO, Daniela Nicole. Alteraciones bucales en pacientes con


Síndrome de Down. 2020. Tesis de Licenciatura.

 ALQAHTANI, Hamad. Medically compromised patients in orthodontic practice:


Review of evidence and recommendations. International Orthodontics, 2019, vol.
17, no 4, p. 776-788.

 DALMÁDY, Szandra, et al. Periodontitis: a newly identified comorbidity in


psoriasis and psoriatic arthritis. Expert review of clinical immunology, 2020, vol. 16,
no 1, p. 101-108.

 VANDERSLUIS, Yona R.; SURI, Sunjay. Infective endocarditis and orthodontic


implications in children: A review of the literature. American Journal of
Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 2020, vol. 157, no 1, p. 19-28.

También podría gustarte