Está en la página 1de 12

Instituto Comercial Bancarios

Lic. En Odontología

Calidad y seguridad en el paciente

Manejo Odontológico en el embarazo

Br. José David López Magallán


Br. Lilibeth Palomo
Br Deisy Montejo
Br. Vanesa Noh
Br. Gerardo Hau Can

C.D. Karen Alina Echeverría


6to Semestre
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Salud oral en el embarazo..................................................................................................................4
Atención odontológica en el embarazo..............................................................................................5
Radiografías, embarazo y feto............................................................................................................8
Medicamentos y sus riesgos de teratogénesis...................................................................................9
Referencias.......................................................................................................................................11
Introducción

El embarazo es un estado dinámico en donde ocurren diversos cambios


fisiológicos que afectan la salud general de la paciente, su percepción y las
interacciones con su ambiente. La mujer embarazada requiere diferentes tipos de
formas de apoyo a lo largo del proceso de gestación, monitoreo médico, cuidados
preventivos, así como un apoyo tanto físico como emocional.

Durante el proceso del embarazo ocurrirán una serie de cambios hormonales que
se encargaran de adaptar el cuerpo para el largo proceso de gestación del feto, en
donde también habrá que cubrir ciertos requerimientos metabólicos. Esta fuerte
alteración fisiológica hace que la atención médica y odontológica sea más delicada
y requiera un mayor grado de atención que el de una mujer no gestante.

Como responsables de la salud bucodental de la paciente, se procurará un control


de cuidados y también precauciones en caso de realizar algunos tipos de
tratamientos, por lo cual este trabajo abarcará los elementos necesarios que
servirán como guía para la atención correcta y adecuada de una paciente
gestante, abordando las diferentes etapas de gestación y los procesos que
podremos realizar, así como los cuidados que tendremos y la importancia del
trabajo de interconsulta con sus médicos de base.
Salud oral en el embarazo

A través de proceso de gestación y como se mencionó anteriormente ocurren una


serie de cambios, estos no solo en el cuerpo de la paciente sino también habrá
cambios orales y faciales.

Debido a las adaptaciones fisiológicas que son inducidas por el embarazo, se


pueden distinguir cambios en los órganos dentarios, los tejidos de soporte y
sostén, así como la mucosa oral. Se debe procurar un cuidado bucodental.

Uno de los más frecuentes padecimientos en la cavidad oral es la gingivitis


gravídica, siendo más recurrente durante el segundo trimestre. Esta patología se
puede relacionar ampliamente con una mala higiene oral, dieta, respuesta inmune,
así como las alteraciones
hormonales y vasculares del proceso
de gestación. Debido al incremento
de estrógeno y progesterona. Esto
tiene por consecuencia un aumento
de la vasodilatación capilar, favorece
el exudado y aumenta la
permeabilidad del tejido gingival dando a lugar a una respuesta inflamatoria mucho
más pronunciada, teniendo como factor etiológico a la placa dentobacteriana, una
alteración de la flora brinda una estrecha relación con el desarrollo de la
enfermedad periodontal(1).

Se puede encontrar también el granuloma del


embarazo conocido como “Épulis gravídico” o tumor
del embarazo, se clasifica como una tumoración
benigna que se localiza en una zona afectada por la
gingivitis que suele tener remisión después del
parto. Esta suele aparecer en gestantes primerizas
durante los primeros dos trimestres.(2)
Una afección causada por el cambio
hormonal es la enfermedad periodontal,
debido a la producción de la hormona
relaxina que puede tener un efecto sobre
el ligamento periodontal y de esta manera
generar movilidad dental que suele
desaparecer posterior al parto. Rara vez suele ser de carácter grave.(3)

A pesar de que el embarazo no es considerado como la causa de caries, se tiene


la creencia de que la gestación produce un efecto de desmineralización asociado
a una pérdida de calcio, la caries puede ser más atribuida a la alteración de los
compuestos encontrados en la saliva y a la xerostomía.

Atención odontológica en el embarazo

Al momento de recibir a una paciente gestante es importante que se consideren


los objetivos de un programa especializado de salud bucodental. El trabajo del
odontólogo se debe enfocar en motivar a la paciente sobre el cuidado de su salud
bucal y la de su familia, ya que, al reforzar la
salud preventiva en la paciente, esta a su vez
podrá mantener estas medidas y transmitirlas
al bebé. Se debe fomentar hábitos de higiene
saludable, buscando siempre la prevención y
salud oral futura. Respecto a tratamientos,
enfocarnos en aquellos que puedan ocasionar
patologías agudas durante el embarazo.(3)

Estas pacientes usualmente acudirán debido a que son remitidas por el médico
familiar. Es importante aprovechar esta oportunidad para disipar el miedo a la
consulta odontológica, ya que esto permitirá una mejor relación médico-paciente,
trabajar en los estigmas y mitos orales, así como la necesidad de educar a la
paciente para que pueda mantener una salud bucodental ideal.

Debido a que son propensas a enfermedades gingivales, es necesario explicarle


como mantener un cuidado de su boca y las medidas que debe seguir.

Se establece entonces que los puntos más importantes que se deben considerar
serán acordes al trimestre actual en el que se encuentre la paciente gestante

Durante el primer trimestre

Es recomendable no llevar a cabo ningún procedimiento dental, en este trimestre


existe mayor riesgo de teratogénesis debido al proceso de organogénesis,
también durante este trimestre se estima que existen uno de cada cinco abortos
espontáneos. Si se realiza un procedimiento dental cerca de un aborto
espontáneo, este puede ser considerado como la causa del aborto.(2)(4)

- Educación a la paciente gestante sobre los cambios maternales orales que


ocurren durante el embarazo
- Instruir a la paciente en una higiene bucodental estricta con un control de
placa dentobacteriana
- Limitar los tratamientos dentales a una profilaxis periodontal
- En caso necesario solo tratamientos de urgencia
- Evitar el uso de radiografías de rutina, establecer un criterio estrictamente
selectivo y solo cuando sea absolutamente necesario. En caso de
requerirlas, el uso de vestimentas de protección que abarquen collar para
protección de la glándula tiroides hasta la parte superior de la rodilla.

Durante el segundo trimestre se establecen que:

Ya ha concluido el proceso de organogénesis y esto reduce el riesgo para el feto.


También existe una mayor adaptación al embarazo por parte de la madre, el feto
de igual manera aún no ha crecido aún a gran tamaño permitiendo facilitar que la
paciente pueda permanecer sentada durante largos tiempos sin tanta
incomodidad. Debido al crecimiento del feto, se observa un crecimiento en el útero
y la placenta, el feto descansa sobre la vena cabe inferior, esto puede causar una
situación conocida como hipotensión supina, debido a que la presión arterial cae
secundariamente debido a la constricción, pudiendo causar una sincope. Esta
hipotensión supina puede solucionarse fácilmente durante la consulta girando a la
paciente sobre su lado izquierdo y elevando el cabezal del sillón, evitando de esta
manera la compresión de los vasos sanguíneos principales.

Es importante una consulta al tocólogo de la paciente si existe la mínima duda


sobre la seguridad de un procedimiento en particular o si hay circunstancias
especiales asociadas a ese embarazo.(4)

- Medidas de prevención y salud oral: Indicaciones de higiene, educación e


instrucción, así como control de placa dentobacteriana
- En caso de ser necesario se podrá realizar un raspado y alisado radicular
- Tratamiento de patologías orales activas, si las hubiera
- Evitar cualquier tipo de radiografía rutinaria.

Durante el tercer trimestre

En esta etapa ya existe un crecimiento fetal progresivo, así como el riesgo de un


parto prematuro y la seguridad y la comodidad-confort de la mujer embarazada,
aquí estos factores harán más laboriosa la consulta debido a la posición
ergonómica en el sillón dental, así como el evitar el uso de fármacos que
aumenten el tiempo de sangrado. Considerando la posición de la mujer
embarazada en el sillón dental, es importante, sobre todo durante este tercer
trimestre, variar la angulación del respaldo-asiento de 165° en el primer trimestre a
150° durante el segundo y 135° en el tercero. Para el comienzo del tercer trimestre
ya es seguro realizar procedimientos dentales.

Un objetivo importante durante este tercer trimestre es la educación en la salud


bucodental, ya que, a partir de este momento, estos hábitos tendrán un reflejo en
la salud del nuevo bebé.

- Higiene bucal y control de placa dentobacteriana.


- Raspado y alisado radicular si fuera necesario
- Se evita cualquier tratamiento dental durante la segunda mitad del tercer
trimestre
- Se evita el uso de radiografías de rutina

Radiografías, embarazo y feto

En la odontología, uno de los auxiliares de


diagnóstico es el uso de rayos X, un tipo de
radiación electromagnética que ioniza el
material que atraviesa. El proceso de
ionización causa un daño celular y de su
ADN. Con base en la cantidad de radiación
y de la etapa del embarazo, se puede
causar un daño a las células fetales que
puede derivar en un aborto, malformaciones
congénitas o patologías mentales. Aun así,
la exposición durante la radiación en el
consultorio dental que recibe la madre es
insignificante. El embrión y el feto son los
más sensibles y por ello, susceptibles a estas radiografías. (5)
Debido a que las primeras semanas después de la concepción, es posible que la
madre aún no esté consciente del proceso de gestación, es importante durante la
realización de la anamnesis y la historia clínica el preguntar a la mujer si cree que
existe la posibilidad de que este embarazada, antes de realizar la toma de una
imagen radiográfica.

Como método de seguridad en caso de que sea estrictamente necesario una toma
de imagen radiográfica, se deberá utilizar un delantal de plomo (el cuál es requisito
en todo paciente, pero aún más en una mujer en edad fértil), debido a que existe
una estrecha relación entre las mutaciones y efectos adversos relacionados a la
dosis y la exposición.

Se ha analizado que la radiación de proyecciones maxilares anteriores puede


atravesar el área abdominal, por lo que es necesario que se tomen las medidas de
precaución máximas ante una toma radiográfica dental.

Durante los primeros 10 días después de la concepción es donde existe un mayor


riesgo teratógeno y de muerte para el feto. Entre las 4 y 18 semanas es donde se
encuentra la etapa de desarrollo más crítica para el feto, por lo que se recomienda
que la exposición acumulativa de radiación no exceda los 0,20 Gy.

Medicamentos y sus riesgos de teratogénesis

Se clasifican como teratógenos a cualquier agente que, a exponerse en el feto,


causa alteraciones permanentes en la función o forma de este. Para su
clasificación se pueden categorizar en 5 tipos

a) A que han demostrado estudios donde no hay riesgo o es nulo hacia el feto
b) B No se han descrito riesgos en humanos, se puede usar durante el
embarazo
c) C No se descarta riesgo retal, Su uso con base en la valoración
Riesgo/Beneficio
d) D Existe indicios de riesgo fetal. Solo usarse en caso de no tener
alternativas.
e) X Contraindicados en el embarazo.

Dentro de las diferentes clases de medicamentos se consideran como relevantes

Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios: Utilizados ante la presencia de


fiebre, dolor o inflamación como resultado secundario a un problema odontológico.
Se debe considerar que en ocasiones el cuadro puede verse aliviado sin
necesidad de medidas farmacológicas.

El medicamento de elección para casos necesarios es el paracetamol debido a su


experiencia de uso y considerado de los más seguros de este grupo, se
recomiendan dosis bajas y tratamientos cortos.

Otros fármacos tales como, el ácido acetilsalicílico y otros AINEs, se consideran


seguros durante los primeros dos trimestres siempre que sea en dosis baja y
tratamientos cortos. Se debe evitar durante las últimas semanas del embarazo. Se
debe Evitar el uso de pirazolonas tales como el metamizol o usarse con
precaución durante la gestación y lactancia.

Antibióticos-antimicrobianos

Las penicilinas están dentro del grupo seguro y también cuentan con bastante
experiencia de uso, tanto en el embarazo como en la lactancia, siendo estas las
primeras opciones de elección., también inhibidores de las penicilinasas como el
ácido clavulánico. Las cefalosporinas brindan una seguridad similar a las
penicilinas.

Dentro de los macrólidos, se puede emplear la eritromicina y la azitromicina,


aunque no se recomienda la eritromicina en forma de estolato debido a su índice
de hepatotoxicidad.

Dentro de los antibióticos-antimicrobianos no recomendados están los


aminoglucósidos debido ser frotóxicos y ototóxicos, tetraciclinas por depositarse
en hueso y dientes fetales y fluoroquinolonas debido a estudios que han
demostrado la aparición de artropatías. (6)(2)
Referencias

1. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud


pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clínica
Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral. 2016 Aug;9(2):177–83.

2. Fernandez O CM. Atención odontológica en la mujer embarazada. Arch


Investig Matern Infant. 2010;2(2):80–4.

3. Alfaro Alfaro A, Castejón Navas I, Magán Sánchez R, Alfaro Alfaro M.


Embarazo y Salud Oral. Rev Clín Med Fam. 2018;11(3).

4. Carlos J, Calvo L. Salud Oral y embarazo. Una Guia practica. Organ Col
Dent España. 2006;32.

5. Caries: Guía Práctica Clínica GPC. 1ra edició. Quito: Ministerio de Salud
Pública; 2015.

6. Ecuador M de SP. Tratamiento odontológico en embarazadas. Minist Salud


Pública - MSP. 2016;50.

También podría gustarte