Está en la página 1de 2

Lic.

Marcos García Ramírez


HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
1. INVESTIGAR EN POR LO MENOS DOS CUARTILLAS LAS PRINCIPALES FIGURAS O
INSTITUCIONES JURÍDICAS DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS, IDENTIFICANDO LA
CULTURA A QUE HACES REFERENCIA, ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

LOS SISTEMAS JURÍDICOS DE MESOAMÉRICA


Los sistemas jurídicos de Mesoamérica presentaron grandes variaciones regionales y
temporales dentro de un marco de referencia fundamentalmente similar entre sí. En este
texto analizamos su diversidad, pero es necesario puntualizar el hecho de que se trató de
sistemas interrelacionados y de contenido estructural semejante.
Unidad y diversidad jurídica
La autoridad jurídica residió en el soberano de cada unidad política; el monarca era
legislador único, juez máximo y sus opiniones judiciales presentaban jurisprudencia que
debía ser acatada por sus subordinados. El juez fue la figura central del proceso, ya que
recibía las acusaciones, hacía comparecer a las partes y los testigos, llevaba a cabo el
proceso de investigación, y aunque podía deliberar con sus auxiliares era la autoridad
única para sentenciar. Dependiendo del grado de integración sociopolítica del señorío, la
actuación del juez era apoyada por un aparato que iba de lo sencillo a lo complejo y de lo
multifuncional a un arreglo altamente especializado.
La justicia mesoamericana tuvo un planteamiento simple: a toda transgresión corresponde
una sanción. Este principio básico tuvo efectos sociales y simbólicos profundos, lo que
implicaba la severidad judicial y la construcción de una ideología jurídica interrelacionada
con el aparato político. El delito fue concebido como un acto que alteraba el equilibrio del
entramado social de manera catastrófica, ya que la conducta individual afectaría al
conjunto con una suerte de efecto “en cascada” provocado por la transgresión. El acto
transgresor fue el objeto de la ley, debido a que la intencionalidad fue casi irrelevante; la
autoridad se erigió como defensora del orden. El principio rector de la normatividad fue la
“antigua regla de vida”, fundamental para la legitimación de los sistemas jurídicos, y
estaba anclado en la dicotomía tolteca-chichimeca y el culto a los ancestros como
referencia última del orden político. La norma se definía como una orden legítima de
carácter perentorio emitida por el soberano y cuyo incumplimiento acarrearía una sanción
para el transgresor. En cambio, la justicia fue vista como la conducta de un ser humano
que seguía “el camino recto”, que cumplía con sus obligaciones, contraponiendo la
posición ética (justicia) y la aceptación de un código de conducta exteriorizada
(normatividad).
La asociación entre transgresión y alteración del equilibrio social derivó en la existencia de
una tríada de delitos particularmente sancionados en Mesoamérica. El primero fue la
embriaguez, que anulaba al individuo como ente productivo, así como su funcionalidad
dentro del entorno social. El adulterio fue considerado un acto que destruía la familia,
unidad fundamental de la producción, y que por lo tanto resquebrajaba el entramado
comunitario. Por último, el robo, en una sociedad sin puertas o cerrojos, rompía la mutua
confianza necesaria para la reproducción de la comunidad y destruía su cohesión. De
hecho existió una relativa unidad jurídica en cuanto a pensamiento, funcionarios y

pág. 1 Roman Gonzalez Tecomahua 1 Cuatrimestre


Lic. Marcos García Ramírez
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
atribuciones; la diversidad está relacionada con el desarrollo económico, social y político y
cultural en cada región, como veremos a continuación.
Los mayas y la influencia política en la justicia
Durante el Posclásico, los ciclos de fisión y fusión política de los señoríos mayas pasaron
desde una poderosa burocracia, que constituyó una autoridad jurídica extensa durante el
apogeo de Chichén Itzá, hasta la fragmentación de los tiempos tardíos. A los tres niveles
de jerarquización política fundamental correspondieron, de esta manera, sendos
subsistemas jurídicos encabezados por la autoridad principal: en el nivel comunitario o
gentilicio estuvieron a cargo del ah kulel, en el batabil o cacicazgo las atribuciones fueron
desempeñadas por el batab, y finalmente, en los casos en que un señorío estuviera bajo
dominio de otro, en dicho cuchcabal el halach uinic se encargaba de la justicia. Los
tribunales del área maya parecen haberse organizado ex profeso y no existe registro de
instituciones judiciales permanentes, por lo que los tribunales eran convocados según la
gravedad del caso y la autoridad responsable.
Entre los mayas, la función del juez fue desempeñada invariablemente por la máxima
autoridad de la unidad política, descrita de manera diversa por las fuentes históricas. Su
título más común fue el de ah xot kin, que significa hombre justo y cabal, el cual
desempeñaba su actividad como juez durante el juicio. Al mismo tiempo, podría significar
“desear la muerte a alguien”, porque se decía del juez que “podía matar” con su
sentencia. Debajo se encontraba el cargo del tupil, traducido en el Calepino de
Motul como “alguacil”; era el encargado de poner en práctica o ejecutar las órdenes de los
jueces, permaneciendo junto a ellos durante las diligencias, prendiendo a los acusados y
encargándose de la notificación y presentación de los testigos. Funcionarios importantes
también fueron los ah kuleloob, que formaban el cuerpo de asistentes del cacique y se
encargaban de transmitir sus órdenes directamente al pueblo, de los que “para oír los
litigios en las demandas públicas, el señor tenía un gobernante personas de rango en las
ciudades”, que otros describen como “abogado de pleito” y que tuvo atribuciones amplias
como intermediario entre las partes del conflicto. Otros actores estuvieron encargados de
la custodia de los prisioneros y también de la ejecución de las sentencias; el ah chuy
tab era el “verdugo que ahorca y estropea y da tormento”. No existe un registro específico
que identifique la presencia del ah dzib o escribano dentro de los juicios, pero sí se habla
de ciertos delitos asociados con sus acciones o falsificaciones. También se menciona el
papel de los miembros del Consejo de cada pueblo, que tenían a su cargo la recolección
del tributo y posiblemente los litigios de menor importancia que ocurrían dentro de la
comunidad.

pág. 2 Roman Gonzalez Tecomahua 1 Cuatrimestre

También podría gustarte