Está en la página 1de 46

UNPRG – 2021-II

DISEÑO DE LA ALBAÑILERIA
CONFINADA

INFORME DE LOS ENSAYOS DE


ALBAÑILERIA

INTEGRANTE:
Reque Caballero Oscar Homero

DOCENTE:
Ing. Roberto Carlos Cachay Silva
FECHA:
03/02/2022
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a las personas más especiales en mi vida, a mi mama que
sin su esfuerzo y dedicación no hubiera llegado a donde estoy ahora, a mi papa que junto con
él encontré mi vocación y el amor a la carrera que ahora estudio, sé que en el cielo siempre
velara por mí y mi familia.

Dedico este trabajo a mis hermanas que, en estos momentos tan tristes de nuestras vidas,
salen adelante y se esfuerzan cada día para realizar sus metas.

RESUMEN EJECUTIVO

En este presente trabajo, hablaremos sobre los componentes de la Albañilería Confinada en el


Perú, que está compuesta de cuatro elementos que son: la unidad de albañilería, el mortero, el
acero y el concreto.

Hablaremos sobre las propiedades principales de la unidad albañilería y donde determinara la


resistencia estructural del muro son: geometría, grado de succión, eflorescencia, densidad,
resistencia a la compresión.
También se mencionarán los ensayos para corroborar la calidad del ladrillo y se dará la
aceptación al material a emplear.

INDICE

Contenido
DEDICATORIA_______________________________________________________________2

RESUMEN EJECUTIVO_________________________________________________________3

INDICE_____________________________________________________________________4

INTRODUCCION_____________________________________________________________6

INFORME SOBRE LOS ENSAYOS DE ALBAÑILERIA___________________________________7

ENSAYO DE VARIACION DIMENSIONAL__________________________________________12

Ejemplo del ensayo de variabilidad dimensional_______________________________________13

ENSAYO DE ALABEO_________________________________________________________15

ENSAYO A LA RESISTENCIA A LA COMPRESION___________________________________18


Procedimientos para la resistencia a la compresión:__________________________________________18

ENSAYO DE ABSORCION EN LADRILLOS_________________________________________22

ENSAYOS A SUCCION________________________________________________________25
OBJETIVO_________________________________________________________________27

OBJETIVO PRINCIPAL:____________________________________________________________27

OBJETIVO SECUNDARIO:__________________________________________________________27

CONCLUSIONES_____________________________________________________________28

RECOMENDACIONES________________________________________________________29

REFERENCIAS______________________________________________________________30

LINKOGRAFIA___________________________________________________________________31
INTRODUCCION

En este presente Informe hablaremos sobre los ensayos más actuales de la Albañilería
Confinada, como tomar las muestras, los diferentes pasos que se deben seguir para realizar
los ensayos.

También definiremos las diferentes pruebas que se realizan a los ladrillos para que puedan ir
a pie de obra, las pruebas más utilizadas son el muestreo, resistencia a la compresión,
variación dimensional, alabeo, succión y absorción.
ENSAYOS A LADRILLOS TIPO P

Fig. 01-SACANDO LAS 10 UNIDADES DE Fig. 02-VEMOS LOTES DE LADRILLOS


LADRILLOS DE LOS SIGUIENTES DONDE SACAREMOS LAS MUESTRAS
LOTES

Fig. 03-SACAMOS LAS MUESTRAS DEL Fig. 04-SACAMOS LAS MUESTRAS DEL
LOTE B Y C LOTE A
Fig. 05-SACAMOS LAS 5 MUESTRAS Fig. 06-SACAMOS LAS 5 MUESTRAS
DEL LOTE A DEL LOTE B Y C

Fig. 07-VERIFICAMOS LAS 10


MUESTRAS SACADOS DE LOS LOTES
Fig. 09-VERIFICAMOS LAS 10
Fig. 08-VERIFICAMOS LAS 10
MUESTRAS EN LA CARA Pn
MUESTRAS EN LA CARA Tn

Fig. 10-VERIFICAMOS LAS 10


MUESTRAS EN LA CARA Sn
ENSAYO DE VARIACION DIMENSIONAL

La variabilidad dimensional lo que hace es definir la altura de las hiladas de ladrillos, donde
se hace evidente la necesidad de aumentar el espesor de la junta de mortero por lo encima de
lo necesitado para tener una buena adhesión, que es de 9 a 19 milímetros, condicionado a una
albañilería donde tiene una menor resistencia en Compresión.

Es un ensayo donde nos permite verificar las dimensiones de los ladrillos y bloques los cuales
deben estar dentro del intervalo de variabilidad de tal forma que no debe afectar al asentado
de los muros.

Fig. 11- Tabla de unidad de albañilería


Ejemplo del ensayo de variabilidad dimensional

Tomando las medidas de los bloques de ladrillos de arcilla:

L(cm) H(cm) A(cm)


MUESTRA L promedio V.D H promedio V.D A(promedio) V.D
1 2 1 2 3 4 1 2
1 22.8 22.9 22.85 -0.219% 9.4 9.5 9.2 9.3 9.35 -1.630% 12.5 12.4 12.45 -0.403%
2 22.7 22.7 22.7 0.000% 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 0.000% 12.4 12.5 12.45 -0.403%
3 22.5 22.9 22.7 -0.889% 9.4 9.2 9.2 9.25 9.2625 -0.679% 12.5 12.3 12.4 -0.813%
4 22.9 23 22.95 -0.218% 9.5 9.3 9.35 9.2 9.3375 -1.495% 12.6 12.3 12.45 -1.220%
5 22.8 22.8 22.8 0.000% 9.5 9.5 9.35 9.3 9.4125 -1.210% 12.4 12.5 12.45 -0.403%
6 22.6 22.9 22.75 -0.664% 9.5 9.2 9.3 9.2 9.3 -1.087% 12.6 12.4 12.5 -0.806%
7 22.5 22.8 22.65 -0.667% 9.45 9.25 9.4 9.2 9.325 -1.359% 12.5 12.5 12.5 0.000%
8 22.8 23 22.9 -0.439% 9.5 9.25 9.4 9.4 9.3875 -1.486% 12.6 12.5 12.55 -0.400%
9 23.1 22.8 22.95 -0.658% 9.47 9.6 9.3 9.5 9.4675 -1.801% 12.5 12.6 12.55 -0.400%
10 23.2 22.5 22.85 -1.556% 9.4 9.5 9.4 9.5 9.45 -0.532% 12.5 12.6 12.55 -0.400%
-0.531% -1.128% -0.525%
FOTOGRAFIAS DEL PROCEMIENTOS PARA EL ENSAYO DE VARIACION
DIMENCIONAL

MUESTRA NUMERO 1

Fig. 12-VERIFICAMOS LA ALTURA DE Fig. 13-VERIFICAMOS LA ALTURA DE


LA CARA P1 LA CARA S1

Fig. 14-VERIFICAMOS LA ALTURA DE Fig. 15-VERIFICAMOS LA ALTURA DE


LA CARA T1 LA CARA C1
Fig. 16-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA Fig. 17-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA
Fig. 18-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA
CARA C1 CARA T1
CARA P1

MUESTRA NUMERO 2
Fig. 19-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA
CARA S1

Fig. 20-VERIFICAMOS LA ALTURA DE


Fig. 21-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
LA CARA P2
LA CARA S2
Fig. 22-VERIFICAMOS LA ALTURA DE Fig. 23-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
LA CARA T2 LA CARA C2

Fig. 25-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA


Fig. 24-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA
CARA T2
CARA C2

Fig. 26-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA


Fig. 27-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA
CARA P2
CARA S2
MUESTRA NUMERO 3

Fig. 28-VERIFICAMOS LA ALTURA Fig. 29-VERIFICAMOS LA ALTURA DE


DE LA CARA P3 LA CARA S3

Fig. 30-VERIFICAMOS LA ALTURA


Fig. 31-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
DE LA CARA T3
LA CARA C3
Fig. 32-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA Fig. 33-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA

CARA C3 CARA T3

Fig. 34-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA Fig. 35-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA

CARA P3 CARA S3

MUESTRA NUMERO 4
Fig. 36-VERIFICAMOS LA ALTURA Fig. 37-VERIFICAMOS LA ALTURA
DE LA CARA P4 DE LA CARA S4

Fig. 38-VERIFICAMOS LA ALTURA DE Fig. 39-VERIFICAMOS LA ALTURA DE

LA CARA T4 LA CARA C4

Fig. 41-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA


Fig. 40-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA
CARA T4
CARA C4
Fig. 42-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA
CARA P4

Fig. 43-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA


MUESTRA NUMERO 5

Fig. 44-VERIFICAMOS LA ALTURA Fig. 45-VERIFICAMOS LA ALTURA


DE LA CARA P5 DE LA CARA S5
Fig. 47-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
Fig. 46-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
LA CARA C5
LA CARA T5

Fig. 49-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA

Fig. 48-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA CARA T5

CARA C5

Fig. 51-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA


Fig. 50-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA
CARA S5
CARA P5
MUESTRA NUMERO 6

Fig. 52-VERIFICAMOS LA ALTURA Fig. 53-VERIFICAMOS LA ALTURA


DE LA CARA P6 DE LA CARA S6

Fig. 54-VERIFICAMOS LA ALTURA DE


Fig. 55-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
LA CARA T6
LA CARA C6
Fig. 56-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA Fig. 57-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA
CARA C6 CARA T6

Fig. 58-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA Fig. 59-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA


CARA P6 CARA S6

MUESTRA NUMERO 7
Fig. 60-VERIFICAMOS LA ALTURA Fig. 61-VERIFICAMOS LA ALTURA
DE LA CARA P7 DE LA CARA S7

Fig. 62-VERIFICAMOS LA ALTURA DE Fig. 63-VERIFICAMOS LA ALTURA DE


LA CARA T7 LA CARA C7

Fig. 64-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA Fig. 65-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA


CARA C7 CARA T7
Fig. 66-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA
CARA P7

MUESTRA NUMERO 8
Fig. 67-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA
CARA S7

Fig. 68-VERIFICAMOS LA ALTURA Fig. 69-VERIFICAMOS LA ALTURA

DE LA CARA P8 DE LA CARA S8
Fig. 71-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
Fig. 70-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
LA CARA C8
LA CARA T8

Fig. 72-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA Fig. 73-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA


CARA C8 CARA T8
MUESTRA NUMERO 9

Fig. 76-VERIFICAMOS LA ALTURA Fig. 77-VERIFICAMOS LA ALTURA


DE LA CARA P9 DE LA CARA S9
Fig. 78-VERIFICAMOS LA ALTURA DE Fig. 79-VERIFICAMOS LA ALTURA DE

LA CARA T9 LA CARA C9

Fig. 80-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA Fig. 81-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA


CARA C9 CARA T9
MUESTRA NUMERO 10

Fig. 86-VERIFICAMOS LA ALTURA DE


Fig. 87-VERIFICAMOS LA ALTURA DE
LA CARA T10
LA CARA C10
Fig. 89-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA
CARA T10
Fig. 88-VERIFICAMOS EL LARGO DE LA
CARA C10

Fig. 90-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA Fig. 91-VERIFICAMOS EL ANCHO DE LA


CARA P10 CARA S10

ENSAYO DE ALABEO

El mayor alabeo de un ladrillo conduce a un aumento en el


espesor de la junta, también puede que disminuya el área de
contacto con el mortero al formarse vacíos en las zonas
donde esté presente el alabeo.

Pueden producirse fallas por la tracción que genera el peso


existente en las hiladas superior de la albañilería.

Este Ensayo se realiza colocando la superficie de asiento de


la unidad sobre una mesa, luego se debe introducir una cuña
metálica graduada al milímetro en la zona más alabeada,
también se debe colocar una regla que conecte las
Fig. 92--
diagonales.
Ensayo de
Alabeo
MEDICION DE LA CONCAVIDAD:

1. Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal de


una de las caras mayores del ladrillo.
2. Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima.
3. Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra al valor obtenido.
4. Se coloca el borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien sobre dos aristas
opuestas de una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce en cada vértice una
cuña y se busca el punto de apoyo de la regla sobre la diagonal, para el cual en ambas
cuñas se obtenga la misma medida.
5. Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana, se introduce cada
una de las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando el
punto para el cual ambas cuñas se obtenga la misma medida.

DATOS DE ALABEO

MUESTRA CARA SUPERIOR mm CARA INFERIOR mm CARA LATERAL IZQUIERDA CARA LATERAL DERECHA
R1 0 0 0 2 1 1.5 0 0
R2 0 0 0
DATOS DE
1.5
ALABEO 0 0 2 4
R3 0
MUESTRA CARA SUPERIOR2mm 0
CARA INFERIOR0mm 3
CARA IZQUIERDA mm 3 0
CARA DERECHA mm 0
R4 0 0 1 0 4 4 0 0
R1
R5 0 0 0 1 1 0 01.25 0 3 0 4
R2
R6 0 0 0 0 0.75 0 4 0 4 0 3 0
R7
R3 0 1 0 0 0 0 3 3 3 0 0 0
R8 0 0 0
R4 0 0.5 0 4
4 4 0
0 0
R9 0 0 0 0 0 0 2 2.5
R5
R10 0 0 0 1 0.5 1 0 0 0 4.1 3.5 3
R6 0 0 4 0
R7 0 0 3 0
R8 0 0 4 0
R9 0 0 0 2.25
R10 0 1 0 3.55
PROMEDIO 0.1 0.375 1.925 1.23
INTERPRETACION: De acuerdo a los datos obtenidos el máximo alabeo obtenido es de
1,15mm clasificándolo como de TIPO V.

1. Debido a la variación de dimensiones en altura (V% = -0.67) el ladrillo es de


2. tipo V Debido a la variación de dimensiones en ancho (V% = -1.39) el ladrillo es de
tipo
3. Debido a la variación de dimensiones en largo (V% =-0.302) el ladrillo es de tipo V
4. Respecto al alabeo (1.06 milímetros) el ladrillo es de tipo V
FOTOGRAFIAS DEL PROCESO DEL ENSAYO DE ALABEO

MUESTRA 1

MUESTRA 2
MUESTRA 3
MUESTRA 4
ENSAYO DE ABSORCION EN LADRILLOS

La Prueba de Absorción se basó en la NTP 399.613 donde tiene por objetivo conocer la
capacidad de absorción de las muestras para que sean ensayadas y alcancen un estado de
saturación, para obtener un índice que refleje la capacidad de absorción de agua de los
especímenes ante un día de inmersión en agua.

La NTP 399.613 requiere que la prueba de absorción se realice con unidades como
especímenes de prueba, ya que como mencionamos estas pruebas están destinadas los
ladrillos de arcilla los cuales fácilmente pueden ser divididas en medías unidades.

Las unidades designadas para la prueba serán sometidas a un secado uniforme en un horno
estándar por un lapso de 1 día a una temperatura de 110 °C. Este procedimiento se realiza con
la finalidad de eliminar la humedad natural contenida en dichos especímenes para obtener un
resultado basado únicamente en la absorción de agua producto de la inmersión de las
muestras.

Procedimiento:

1. Se procede a pesar las muestras con una aproximación de 1 gr. Se preparan los
recipientes en los cuales se sumergirán los ladrillos, con la finalidad de que todas las
caras del ladrillo estén en contacto directo con el agua.
2. Antes de sumergir los ladrillos de arcilla, se procede a toma la temperatura del agua
potable contenida en los baldes.

3. Se sumerge el espécimen en agua limpia que se encuentre a una temperatura entre


15.5 °C a 30 °C, por un periodo de 24 horas. Pasado este lapso, se retira el espécimen,
limpiando el agua superficial con un paño para posteriormente pesar el espécimen con
una aproximación de 1 gr.
4. Las muestras se pesan dentro de los 5 minutos siguientes de ser retirados del agua.
Ahora calculamos la absorción de cada ladrillo:

Wd = Peso seco del espécimen.

Ws = Peso del espécimen saturado, después de la inmersión en agua fría durante 24 horas.

Finalmente se calcula el promedio de la absorción de todos los especímenes ensayados, con


aproximación a 0,001 %.
DATOS Y RESULTADOS

PESO (KG)
ESPECIMEN absorcion
SECO 24 H inm
R1 2.75 3.1 12.7272727
R2 2.65 3 13.2075472
R3 2.63 3.1 17.8707224
R4 2.65 2.9 9.43396226
R5 2.68 3.1 15.6716418
PROMEDIO 13.7822293

En la tabla se obtiene que el valor promedio de absorción sea inferior a 13%, valor máximo
para unidades de arcilla, con lo cual se las puede clasificar como unidades resistentes al
intemperismo.
FOTAGRAFIAS DEL PROCESO DEL ENSAYO DE ABSORCION

Fig. 110-
LAS
MUESTRAS
SE HAN
Fig. 111-
LAS
MUESTRAS
SON

Fig. 112-
LAS
MUESTRAS
SON
ENSAYOS A SUCCION

Este ensayo se realiza para ver la rapidez del agua a adherirse a la unidad en la cara de
asiento y la relación de mortero y la unidad en la inter fase de contacto, por lo tanto, la
resistencia a la tracción de la albañilería.

Puesto que cuando la unidad tiene demasiada succión, al colocar el mortero esta absorbe el
agua de él haciendo que se deforme y se endurezca lo que impide el contacto total con la
siguiente unidad.

Psu: peso de unidad en succión

Pse: peso de unidad en seco

A: área de contacto de la unidad


ANCHO LARGO PESO (KG)
ESPECIMEN
A1 A2 L1 L2 SECO SUCCION
R6 12.6 12.4 22.6 22.9 2.75 2.87
R7 12.5 12.5 22.5 22.8 2.65 2.78
R8 12.6 12.5 22.8 23 2.63 2.75
R9 12.5 12.6 23.1 22.8 2.65 2.73
R10 12.5 12.6 23.2 22.5 2.68 2.785

ANCHO LARGO PESO (KG)


ESPECIMEN SUCCION
A1 L1 SECO SUCCION
R6 12.5 22.75 2.75 2.87 84.3956044
R7 12.5 22.65 2.65 2.78 91.8322296
R8 12.55 22.9 2.63 2.75 83.5087597
R9 12.55 22.95 2.65 2.73 55.5512156
R10 12.55 22.85 2.68 2.785 73.2300557
        PROMEDIO 77.703573

ESPECIMEN SUCCION

R6 84.3956044
R7 91.8322296
R8 83.5087597
R9 55.5512156
R10 73.2300557
77.703573
OBJETIVO
OBJETIVO PRINCIPAL:

Conocer los componentes que intervienen en los ensayos para poder corroborar su calidad.

Verificar los diferentes tipos de ladrillos según los ensayos de variación dimensional y
alabeo.

Conocer las pruebas que se deben realizar para la aceptación del material.

OBJETIVO SECUNDARIO:

Conocer los tipos de utilidades del ladrillo.

Tener en claro las propiedades y la manera de conseguir una buena resistencia en los muros.

Saber escoger el tipo de fabricación de ladrillos para nuestras construcciones.


CONCLUSIONES

 Es un ensayo donde nos permite verificar las dimensiones de los ladrillos y bloques
los cuales deben estar dentro del intervalo de variabilidad de tal forma que no debe
afectar al asentado de los muros.
 De acuerdo a los ensayos de variación de dimensiones la muestra tomada de 10
ladrillos Para poder corroborar de que tipo de ladrillo es.
 De acuerdo a los ensayos de alabeo la muestra tomada de 5 ladrillos para poder
corroborar el tipo de ladrillo que es.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda verificar bien los tipos de pruebas que se deben realizar en el proceso
de aceptación del ladrillo o bloque ya que debemos de trabajar y seguir la
NORMATIVA TECNICA PERUANA 399.613 y 339.604, ya que es una guía de
cómo realizar ensayos, tener dimensiones, distancias, materiales y profesionales
capacitados.
 Debemos de trabajar con ladrillos industriales ya que tiene un alto porcentaje
resistencia a la compresión además nos brinda unas mejores propiedades que el
ladrillo artesanal.
 Las fallas que podemos encontrar durante los ensayos, nos permiten corroborar la
calidad del ladrillo.
 Debemos trabajar con todos los implementos de seguridad al momento de realizar
estos ensayos.
REFERENCIAS
LINKOGRAFIA

 https://www.construyendoseguro.com/cuales-son-los-elementos-de-la-albanileria-
confinada/
 https://acarquitectos.com.pe/albanileria-confinada/
 https://es.123rf.com/photo_16468425_una-vista-en-perspectiva-de-una-pared-de-
ladrillo-cara-vista-ordinario-interno-de-un-capuch%C3%B3n-de-yeso-e.html
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1749/ICI_193.pdf
 https://es.scribd.com/document/382409488/Ensayo-de-Compresion-Axial-de-Una-
Pila-de-Albanileria

También podría gustarte