Está en la página 1de 14

‘‘AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL’’
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE “INGENIERIA
INDUSTRIAL”
ESCUELA PROFESIONAL “INGENIERIA AGROINSDUSTRIAL”

CINETICA DE CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS

INTREGRANTES:

 ALZAMORA MALDONADO ERNESTO.

PROFESOR:

 ING. ROBERTO SALAZAR RIOS

ASIGNATURA:

 MICROBIOLOGIA AGROALIMENTARIA
CINETICA DEL CRECIMIENTO DE
MICROORGANISMOS
Contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................................1
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA...............................................................................2
1.1 SITUACION DEL PROBLEMA....................................................................................2
1.2 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION............................2
1.3 Objetivos..........................................................................................................................2
1.3.1 Objetivo General......................................................................................................2
1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................2
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................2
2.1 BASES TEÓRICAS.........................................................................................................2
2.1.1 Crecimiento microbiano..........................................................................................2
2.1.2 Fases del crecimiento microbiano...........................................................................3
2.1.3 Ciclo celular.............................................................................................................3
2.1.4 Crecimiento de algunos microorganismos.............................................................3
2.1.5 Factores que influyen en el crecimiento de microorganismos........................4
2.2 GLOSARIO.....................................................................................................................5
III. MARCO METODOLÓGICO............................................................................................5
3.1 INTRODUCCION...........................................................................................................5
3.2 SUJETOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................6
3.2.1 Lactobacillus fermentum........................................................................................6
3.2.2 Población:.................................................................................................................6
3.2.3 Muestra....................................................................................................................6
3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.............................................................................6
2.3.1 EVALUACION DE LAS VARIABLES EN EL EXPERIMENTO PREPARACION
DE REACTIVOS.........................................................................................................................6
3.3.1.1 El medio MRS (OXOID ®).....................................................................................6
3.3.1.2 Agua Peptonada.......................................................................................................6
3.3.1.3 Leche en polvo (Nido Nestlé®)................................................................................6
3.3.1.4 Producto final (alcohol etílico)................................................................................7
3.3.2 PROCESO EXPERMENTAL DEL CRECIMIENTO DE LACTOBACILLUS
FERMENTUM7
3.3.2.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS.....................................................................7
IV. RESULTADOS....................................................................................................................7
V. CONCLUSIONES...................................................................................................................8
 Las fases de la cinética microbiana del LF de una cepa que se aisló del queso tipo Chiapas y
que logramos observar en la leche nido reconstituida fueron la fase de adaptación y la de
crecimiento exponencial. 1833..........................................................................................................8
 La acidez del fermentado fue parecido al pH registrado en queso crema Chiapas cercano a 4.0
lo que nos lleva comprobar que los valores de pH encontrados se debieron al crecimiento
microbiano del LF con respecto del tiempo.......................................................................................8
 La síntesis de lactosa en ácido láctico se demostró al acidificarse la leche fermentada con
respecto al tiempo lo que nos demostró la capacidad fermentativa esperada del LF aun a 30 ºC......8
 Se observó que el pH está en función a la concentración de LF y estos a su vez en función del
tiempo por lo que al acidificarse la leche hay aumento de bacterias mientras haya sustrato o los LF
se encuentren en las condiciones óptimas de crecimiento.................................................................8
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.................................................................................8
VII. ANEXOS..............................................................................................................................9
..........................................................................................................................................................9
INTRODUCCION

Podemos definir la cinética microbiana como el conocimiento y el entendimiento de los


procesos y reacciones de la vida microbiana: reproducción, desarrollo, muerte, adaptación,
ciclos celulares e interacciones ambientales. Es muy importante el estudio de la cinética de
crecimiento de los microorganismos, ya que permite a la industria alimentaria conocer
mejor el desarrollo microbiano de los productos alimentarios y poder desarrollar métodos
de rendimiento y prevención en los procesos.
La microbiología predictiva combina el conocimiento del crecimiento microbiano sobre
una serie de condiciones, con la aplicación de la modulación matemática, para permitir
predicciones del crecimiento. El análisis microbiológico convencional de los alimentos
presenta varias limitaciones, como son el tiempo requerido para la rehabilitación, el
enriquecimiento y para la incubación de las muestras. Tomando en consideración la
necesidad de estudiar metodologías rápidas para monitorizar el crecimiento bacteriano, y la
necesidad de aplicar medidas para prevenir toxiinfecciones alimentarias, el presente trabajo
ha sido realizado con el objetivo general de aplicar el uso de la turbidimetría como técnica
para la monitorización del crecimiento de microorganismos de interés para la seguridad
alimentaria.
Con los datos turbidímetros, se calcularon los parámetros cinéticos y se compararon las
curvas de la densidad óptica durante 24 horas en caldo infusión de cerebro y corazón de
cinco microorganismos de las especies Escherichia coli, Listeria monocytogenes,
Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureaus. Los tiempos de latencia y de
generación y la velocidad de crecimiento fueron calculados en el intervalo lineal de las
curvas de la densidad óptica. Se elaboraron y compararon tres modelos matemáticos para el
cálculo de cada uno de los tres parámetros cinéticos de las especies estudiadas. El
comportamiento cinético fue analizado según la patogenicidad y no patogenicidad de
Escherichia coli. Se compararon estadísticamente los resultados obtenidos para el
comportamiento cinético de los microorganismos Gram positivos respecto a los Gram
negativos estudiados.
Los microorganismos individualmente han tenido comportamientos diferentes en las 96
combinaciones de temperatura, pH y cloruro sódico, Pero todos ellos presentaron
reducción de la velocidad de crecimiento, y aumento de los tiempos de latencia y de
generación cuando se incrementaron la concentración de sal y la acidez del medio. La
temperatura, el pH y el cloruro sódico pueden afectar de manera distinta a las respuestas de
superficie de los modelos para predecir los parámetros cinéticos. Pero el pH fue el que más
condiciono la cinética de los microorganismos estudiados.

1
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA

I.1 SITUACION DEL PROBLEMA

La cinética microbiana es una rama del estudio de los microrganismos tan grande que es
muy complejo explicarlo en un solo documento, por esta razón se tratara de resumir lo más
relevante relacionado a este tema, ya que, la cinética microbiana habla del proceso
primario para el nacimiento y multiplicación de los microorganismos.
Podemos definir la cinética microbiana como el conocimiento y el entendimiento de los
procesos y reacciones de la vida microbiana: reproducción, desarrollo, muerte, adaptación,
ciclos celulares e interacciones ambientales. Es muy importante el estudio de la cinética de
crecimiento de los microorganismos, ya que permite a la industria alimentaria conocer
mejor el desarrollo microbiano de los productos alimentarios y poder desarrollar métodos
de rendimiento y prevención en los procesos.

1.2 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La investigación es de conveniencia porque servirá para identificar, analizar y determinar


los diferentes compuestos químicos que se le puede aplicar a los diferentes procesos de
fermentación de alcohol y poder así aplicarlos con seguridad en un futuro en una empresa o
microempresa.
Es de relevancia social porque con la investigación de este proyecto, los sectores productos
de alcohol etílico que se dedican a producir, podrían aplicar esta nueva técnica de
mejoramiento que les permitan poder optimizar la producción y obtener mejores
rendimientos alcohólicos.
Es de aplicación práctica porque se podrá realizar un diseño experimental (Diseño
Cuadrado Latino) y así obtener un resultado favorable para el rendimiento alcohólico
obtenido con las tres fuentes de nutrientes.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

La finalidad de la presente investigación es analizar ya prender el efecto que causa


el crecimiento microbiano, tanto su concepto, como, el efecto del medio ambiente.

1.3.2 Objetivos específicos

Definir el concepto del crecimiento microbiano y sus características.

Determinar la curva de crecimiento de la bacteria Lactobacillus fermentum.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEÓRICAS

2.1.1 Crecimiento microbiano

2
Para entender los principios básicos que actúan en la alteración o conservación de un
alimento, primero debemos conocer cómo se desarrolla el crecimiento microbiano
y los factores que aumentan o retrasan su multiplicación.
El crecimiento microbiano se define básicamente como el incremento del número de
células.  La fisión binaria o bipartición es el proceso por el cual una célula se divide
formando dos células iguales. El intervalo transcurrido en la formación de las dos
células es llamado generación y el tiempo requerido es el tiempo de duplicación. En el
tiempo de duplicación, una célula se dividirá en dos, después del tiempo de duplicación
en 4, después de otro tiempo de duplicación en 8 y así sucesivamente.

2.1.2 Fases del crecimiento microbiano


La evolución de los parámetros que miden el crecimiento microbiano se puede
diferenciar en cuatro fases:
Fase latencia: Adaptación de los microorganismos al medio. En esta fase no se
incrementa el número de células, pero si existe gran actividad metabólica. Una vez
adaptados a las condiciones ambientales comienza una multiplicación pausada.
Fase exponencial: Los microorganismos se multiplican a gran velocidad y en tiempos
muy cortos de generación.
Fase estacionaria: En este periodo los microorganismos no se incrementan,
produciendo acumulación y liberación de metabolitos inhibidores producidos por la
escasez de nutrientes esenciales.
Fase de muerte: En esta fase las condiciones no favorecen el crecimiento de nuevas
células, superando el número de células muertas a las nuevas.

2.1.3 Ciclo celular


Las células aisladas cultivadas en un volumen finito de medio de cultivo apropiado
van utilizando los nutrientes que tienen disponibles, sintetizando sus propios
componentes celulares y dividiéndose en cuanto duplican su masa y su material
genético. El tiempo que tarda una célula en cumplir ese proceso se denomina tiempo
de generación (τ) y puede variar desde unos 20 minutos en condiciones óptimas hasta
varios meses en condiciones ambientales. Cada vez que transcurre un tiempo de
generación, el número de células se duplica, siguiendo, por tanto, un incremento
exponencial.
2.1.4 Crecimiento de algunos microorganismos

Los microorganismos en un medio de cultivo apropiado comienzan a dividirse


empleando los nutrientes que le aporta el medio de cultivo para «fabricar» nuevos
microorganismos. Este proceso continúa hasta que algún nutriente del medio de
cultivo se agota y el crecimiento se detiene. La ley de crecimiento exponencial es
válida sólo durante la primera fase del proceso, como ilustra la figura que abre esta
entrada. Como vemos en la fotografía del cultivo al microscopio, durante la fase de
crecimiento exponencial, en el caso (a), las bacterias son más grandes. Cuando la
población se satura y se produce la desaceleración del crecimiento, en el caso (b), las
bacterias son más pequeñas, aunque su densidad es mayor. Cuando los nutrientes
escaseen más aún, no ilustrado en la figura, la población empezará a decrecer por

3
inanición. Para corregir la ley de crecimiento exponencial y tener en cuenta la
saturación de la población hay varias opciones.
A. Escherichia coli
Una sola bacteria Escherichia coli a 37 °C se puede dividir una vez cada 20 minutos;
repitiendo este proceso durante 11 horas se obtiene una colonia con casi diez mil
millones de individuos. Si hubiera nutrientes suficientes en dos días la masa de esta
colonia excedería la masa de la Tierra. Obviamente, no los hay. Una sola célula que
crece durante 10 horas en un volumen de 10 mililitros de un cultivo con nutrientes se
puede dividir unas 30 veces para dar lugar a unos mil millones de células con una
densidad cercana a 10 millones de células por mililitro. Sulfato de amonio
B. Nitrato de potásico
Es la fuente más usada de potasio en fertiirrigación, estando su consumo muy
generalizado en todo tipo de cultivos, tanto anuales como permanentes. Estimula las
plantas para su crecimiento vegetativo. Al ser aplicado no deja ningún residuo,
aportando solo elementos útiles, pues es soluble en su totalidad. Al aportar el
nitrógeno en forma nítrica no retenida por el suelo, su reparto es muy homogéneo.
La ausencia de cloro es una ventaja para las plantaciones de frutas cítricas y
tabaco, también se usa en la producción de fertilizantes líquidos y es un
importante constituyente de los fertilizantes multinutrientes.
2.1.5 Factores que influyen en el crecimiento de microorganismos
Los alimentos constituyen un buen medio nutritivo para los microorganismos.
Los microorganismos se desarrollan en función de su propio potencial genético, y
de los parámetros físico-químicos del medio.
El desarrollo microbiano se ve afectado por factores, tales como los que vemos a
continuación.
A. Nutrientes
Los microorganismos necesitan una serie de nutrientes que se encuentran en:

 Alimentos ricos en hidratos de carbono: el crecimiento en estos


dependerá del tipo, glucosa, lactosa, etc. Con altas concentraciones de
azúcares solo podrán crecer microorganismos osmófilos.
 Alimentos ricos en proteínas: crecerán microorganismos de la
putrefacción.
 Alimentos ricos en grasa: en principio crecerán microorganismos
lipolíticos, que luego permitirán otros tipos.

La incapacidad de un organismo para utilizar un componente mayoritario de un


alimento limitará su crecimiento y lo situará en desventaja con respecto a los que
son capaces de utilizarlo.
Así, por ejemplo, la capacidad para sintetizar enzimas amilolíticos (que degradan
el almidón) favorecerá el crecimiento de un determinado organismo en los
cereales y en otros productos farináceos, o, la adición al yogur de frutas que
contienen sacarosa y otros azúcares aumenta su contenido en carbohidratos
disponibles y permite el desarrollo de una microflora de levaduras causantes de
alteración.
B. pH

4
El pH es el logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno de una
disolución. Proporciona una indicación de la actividad de estos iones sobre los
componentes del medio. Influye sobre las reacciones químicas y bioquímicas y, en
consecuencia, sobre los microorganismos.
Las bacterias pueden desarrollarse a pH entre 4,5 y 9 con un óptimo de
crecimiento entre 6,5 y 7,5. Naturalmente existen excepciones, como las bacterias
acéticas y las bacterias lácticas, que soportan pH inferiores a 3,5. La mayoría de
los hongos son ácido-resistentes, su óptimo se sitúa entre 4 y 6.
El pH de los alimentos depende de la cantidad de sustancias ácidas y básicas que
contengan:

 En carnes y productos cárnicos: el pH del músculo se encuentra próximo a la


neutralidad. La paralización de la circulación sanguínea y el consumo del
oxígeno residual traen consigo una fermentación láctica del glucógeno por
enzimas endógenos que originan una bajada de pH.
 En pescados: el pH del pescado es, en general, más elevado que el de la
carne, debido, en parte, al agotamiento de las reservas de glucógeno durante
la captura. El pH del pescado tiende a aumentar durante su almacenamiento,
debido a la liberación de NH3 y de diversas aminas. Este fenómeno se
encuentra ligado a la naturaleza de la carne del pescado y a los
microorganismos de la putrefacción, que se desarrollan más fácilmente
cuando el pH es elevado.
 En huevos: el pH de la clara es alcalino 7,6 y puede alcanzar hasta 9 cuando
los huevos se almacenan al aire, debido a las pérdidas de CO2. Estos pH
limitan de forma importante el crecimiento de los microorganismos. La yema
tiene un pH más bajo (de 6 a 6,3).
 Productos vegetales: Las frutas tienen un pH muy bajo en comparación con
otros alimentos. Por este hecho se alteran fundamentalmente por mohos. Las
levaduras que se encuentran en la superficie de los tegumentos se desarrollan
en los jugos después de la destrucción de las paredes celulares. Las
legumbres tienen un pH neutro, lo que permite el desarrollo bacteriano.

2.2 GLOSARIO

 Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere


oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico.
 Probióticos: Son fibras vegetales especializadas. Actúan como fertilizantes que
estimulan el crecimiento de bacterias sanas en el intestino.
 Parámetros de crecimiento: Los parámetros de crecimiento evaluados ayudan a
predecir el crecimiento posterior y el desarrollo y el riesgo de enfermedad.

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 INTRODUCCION

Lactobacillus fermentum spp. es una especie de bacteria Gram-positiva del género


Lactobacillus se encuentra comúnmente en la fermentación de animales y plantas
(Figura 1). Las especies de este género se utilizan para una amplia variedad de
aplicaciones. Estas aplicaciones incluyen la fermentación de alimentos y piensos.

5
LF también puede ser un habitante normal del tracto intestinal humano y algunas
cepas se han asociado con el metabolismo del colesterol. Un microorganismo se
considera un probiótico al cumplir con ciertas características, como ser de origen
humano, no patógeno, tener una alta resistencia al paso a través del intestino y ser
beneficioso para el sistema inmunológico.

3.2 SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Lactobacillus fermentum

Lactobacillus fermentum spp. es una especie de bacteria Gram-positiva del género


Lactobacillus se encuentra comúnmente en la fermentación de animales y plantas
(Figura 1). Las especies de este género se utilizan para una amplia variedad de
aplicaciones. Estas aplicaciones incluyen la fermentación de alimentos y piensos.
LF también puede ser un habitante normal del tracto intestinal humano y algunas
cepas se han asociado con el metabolismo del colesterol. Un microorganismo se
considera un probiótico al cumplir con ciertas características, como ser de origen
humano, no patógeno, tener una alta resistencia al paso a través del intestino y ser
beneficioso para el sistema inmunológico.

3.2.2 Población:

La realización practica se llevó a cabo en el laboratorio de Microbiología del


Instituto tecnológico Superior de Acayucan, Veracruz durante en el mes de mayo
del presente año.

3.2.3 Muestra

El laboratorio de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrónoma tiene las


siguientes condiciones ambientales.
 Temperatura de trabajo: 19 a 24°C
 Humedad relativa: 48 a 58%
 Presión: 0.90 atm

3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

2.3.1 EVALUACION DE LAS VARIABLES EN EL EXPERIMENTO


PREPARACION DE REACTIVOS

3.3.1.1 El medio MRS (OXOID ®)

Se preparó según especificaciones del fabricante, se esterilizó a 115°C por 15


minutos, se vació en placas y se almacenó a 5°C.
3.3.1.2 Agua Peptonada

Se realizó según indicaciones del fabricante, se esterilizó a 121°C durante 15


minutos y se almacenó a 5°C.

3.3.1.3 Leche en polvo (Nido Nestlé®)

6
Para la reconstitución de la leche en polvo (Nido Nestlé®) se pesaron 12 g, se
aforó a un volumen de 100 mL, medir 10 mL de leche reconstituida, depositando
en 4 tubos de ensayo cada uno con sus respectivas réplicas, se vació en un matraz
la leche, 100 mL de leche reconstituida, esterilizadas a 115°C y se almacenó a
5°C.
3.3.1.4 Producto final (alcohol etílico)

 Cultivo bacteriano

La activación de cultivos madre congelados (-70°C) y subcultivo se


incubaron a 37°C entre 48 y 60 horas bajo condiciones anaeróbicas,
rayando por la técnica de la hilada del cuadrante, para el sembrado en
placas tomar una colonia de agar MRS subcultivo e inoculó en tubos de
caldo MRS en condiciones anaeróbicas asépticas. Se incubó a 37°C de 18
a 24 horas aproximadamente bajo agitación continua. Se inoculó 1 mL del
pre-cultivo en condiciones anaeróbicas a la leche reconstituida y se incubó
a 30°C durante 7 horas; se tomó 1 mL de pre-cultivo del matraz y vació en
un tubo de ensayo (uno para pH y otro para conteo de células). Se
sirvieron los tubos Eppendorf con agua de peptona de diluciones seriadas
previamente etiquetados (LF1T0) y se realizaron las diluciones tomando
100 µL de leche con Lf + 900 µL de agua peptonada en baño maría a
72°C por 1 minuto. Se sembró en cada placa por cuadrante e incubó a
30°C por 48 h.

3.3.2 PROCESO EXPERMENTAL DEL CRECIMIENTO DE


LACTOBACILLUS FERMENTUM

3.3.2.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Se tomó 2 mL de leche de cada cultivo durante las primeras 7.5 horas, y con la
ayuda de un potenciómetro (HANNA HI4521) se realizó la lectura en un rango de
7 a 4 en la escala logarítmica; El resultado del número de colonias presentes en las
placas fue realizado por el método de conteo en placa por diluciones seriales por
cuadrante y por tiempo. El número de colonias se convirtieron a cfu/mL de
acuerdo con la ecuación 1, se graficaron los resultados en excel para calcular la
velocidad especifica de crecimiento y el tiempo de duplicación siguiendo las
ecuaciones 2 y 3, respectivamente.

Ecuación 1. Conversión de número de colonias viables a Log cfu/ml:


Log cfu * mL-1 = log (C*FD)/A
Dónde: C = el número de colonias.
FD = factor de dilución (10x).
A = valor de la alícuota.
Ecuación 1. Determinación de la velocidad de crecimiento de una reacción catalítica
de primer orden en su forma linealizada y solo válida para la fase de crecimiento
exponencial.
InX= * t + InX0 Dónde: µ = velocidad especifica de crecimiento = µmax =
pendiente. 1829
Ecuación 2. Determinación del tiempo de duplicación. td= In 2/

7
IV. RESULTADOS

Una reacción de primer orden es una reacción cuya rapidez depende de la


concentración de un reactivo elevada a la primera potencia con respecto del tiempo
(Chang, 2010) y se obtiene graficando el ln cfu contra el tiempo donde obtenemos una
linealización en la cual podemos calcular la µ (igual a la velocidad máxima de una
reacción enzimática) y el td; según el grafico mostrado en la Figura 2 obtenida de
nuestro modelamiento cinético microbiano del LF se pueden observar la fase de
adaptación que va del tiempo 0 al tiempo 4 y la fase de crecimiento exponencial que
va del tiempo 4 al tiempo 7.5; por lo tanto nos lleva a deducir que nuestra fase de
crecimiento exponencial donde encontramos una linealización es una reacción de
primer orden con pendiente cercana a 1. En la fase de crecimiento exponencial se
determinó la velocidad específica de crecimiento (µ) que es la fase donde se alcanza la
velocidad máxima de crecimiento microbiano por lo tanto serán similares (Figura 3).
La µ calculada en base a la ecuación linealizada derivada de la ecuación de Monod en
la fase de crecimiento 1830 exponencial para el LF fue de 1.058 h -1, mientras que el
tiempo de duplicación para esta bacteria fue de 0.65 h lo que es equivalente a que cada
39.30 minutos ocurre una división celular.}

Según en reportes realizados anteriormente se ha encontrado que LF ME-3 tiene una


tolerancia para sobrevivir a caídas de niveles de pH. Puede soportar una caída en los
valores de 4.0 a 2.5 sin disminuir los números. Es por ello que la reducción del pH en
la fermentación de la leche reconstituida en presencia de LF con respecto al tiempo,
indica una buena respuesta del crecimiento microbiano debido a la actividad
enzimática de las distintas enzimas, lo que nos conlleva a la formación de lactosa en
ácido láctico como producto final de una serie de reacciones. Una vez hecha la
inoculación se observó el descenso gradual del pH partiendo de pH 5 en el tiempo
inicial de la inoculación hasta pH 4.4 a las 7.5 horas debido a la formación de ácido
láctico a través del glucolisis y la fermentación anaeróbica (Figura 4). Comparando los
valores de pH de algunos autores con los resultados obtenidos, después de la
fermentación con ácido láctico el pH se mantiene entre 4 y 5, confirmando que los LF
que estamos cultivando efectivamente alcanzaron el microambiente en el que se
encontraban originalmente antes de ser aislados del queso crema Chiapas

V. CONCLUSIONES
 Las fases de la cinética microbiana del LF de una cepa que se aisló del
queso tipo Chiapas y que logramos observar en la leche nido reconstituida
fueron la fase de adaptación y la de crecimiento exponencial. 1833
 La acidez del fermentado fue parecido al pH registrado en queso crema
Chiapas cercano a 4.0 lo que nos lleva comprobar que los valores de pH
encontrados se debieron al crecimiento microbiano del LF con respecto
del tiempo.
 La síntesis de lactosa en ácido láctico se demostró al acidificarse la leche
fermentada con respecto al tiempo lo que nos demostró la capacidad
fermentativa esperada del LF aun a 30 ºC.
 Se observó que el pH está en función a la concentración de LF y estos a su
vez en función del tiempo por lo que al acidificarse la leche hay aumento

8
de bacterias mientras haya sustrato o los LF se encuentren en las
condiciones óptimas de crecimiento.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

http://rctveracruz.org/descargarlibro/libros/Bio07.pdf
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/
08_Tema_6_crecimiento.pdf
https://esalvucci.wordpress.com/crecimiento-microbiano/

VII. ANEXOS

Figura 1. Lactobacillus fermentum.

Figura 2. Curva de crecimiento celular de Lactobacillus fermentum


en leche reconstituida durante las primeras 7.5 h que representa
9
el Log10 (cfu/mL) contra el tiempo. El área sombreada
corresponde a la desviación estándar de la regresión linear (n=4).
Figura 3. Linealización de la fase de crecimiento exponencial del LF, a partir de la
cual se obtuvieron la µ y el td. las líneas punteadas corresponden a la desviación
estándar de la regresión linear (n=4).

10

También podría gustarte