Está en la página 1de 10

Materia:

Diseño y Desarrollo Curricular

Docente:
MSc. Silvia Gabriela Pozo Cevallos

Fecha de entrega:
MAESTRÍA EN GESTIÓN
Sábado, 16 de enero de 2021
EDUCATIVA

PERIODO: 2020 – 2021


Proyecto integrador:
Primera entrega – Marco Teórico

Grupo N. 3
Integrantes:
Arrobo Bravo Nelly Elizabeth
Buri Naranjo Lorena Claudina
Iglesias Aguirre Estefani Patricia
Zambrano Aguirre Blanca Rosa
Zambrano Rivas Eddy Eligio
CONTENIDO

DEFINICIONES .......................................................................................................................... 3
TEORÍAS ..................................................................................................................................... 3
MODELOS................................................................................................................................... 4
CONCEPTOS ............................................................................................................................. 4
FUENTES .................................................................................................................................... 5
INSTANCIAS .............................................................................................................................. 6
PARÁMETROS DEL DISEÑO ................................................................................................. 7
IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................. 7
EVALUACIÓN CURRICULAR ................................................................................................. 8
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 8
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 10
MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES
El currículo para educación extraordinaria para personas con escolaridad
inconclusa comprende una oferta para concluir los estudios en diferentes niveles
educativos debido a diferentes situaciones psicológicas, biológicas, económicas,
políticas, sociales, etc. Existen diferentes programas educativos para jóvenes y
adultos que cursen los quince años o más.

Con el desarrollo de la educación se busca la transmisión y el

enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes, como por

ejemplo la armonía y la solidaridad, en ellos se asienta el individuo y la

sociedad, su identidad y su dignidad. Así mismo la educación básica es

más que un fin en sí misma, es la base para un aprendizaje y un desarrollo

humano, permanentes sobre el cual los países pueden construir

sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y

capacitación (Guazha & Guerrero, pág. 15).

El diseño curricular extraordinario se enfoca en generar aprendizaje autónomo


en los estudiantes, priorizando elementos sobre el qué aprender, cómo aprender
y cuándo enseñar, los cuales están basados a metodologías alternativas, activas
y constructivistas que jerarquicen aprendizajes fundamentales para una
propuesta extraordinaria. (Ministerio de Educación, 2017, pág. 3), manifiesta: “El
interés de la educación extraordinaria reside en proporcionar un referente y unos
criterios para tomar decisiones razonables y razonadas sobre la necesidad y
prioridad de los aprendizajes escolares en coherencia con los distintos
contextos, escenarios y agentes educativos”.

TEORÍAS
Para el proceso de inclusión a la escolaridad de jóvenes y adultos, se desarrolla
con bases teóricas que responden a sus necesidades, a través de adaptaciones
curriculares que permiten evaluar la pertinencia de contenidos. (Ministerio de
Educación, 2017, pág. 8), señala: “El fundamento sociocultural se apoya en
conceptos básicos asociados al entendimiento de la Educación con Personas
jóvenes y Adultas (EPJA) en contextos contemporáneos, y en la complejidad y
diversidad de sujetos, situaciones de vida y culturas que estos implican”.

La teoría sociocrítica comprende que el conocimiento y la ciencia van de la mano


cuando influyen dentro de la sociedad, generando crecimiento y satisfacción por
parte de los estudiantes, supliendo sus necesidades y creando una
transformación donde muchas de las veces prevalecen la práctica sobre la
teoría. (Ministerio de Educación, 2017, pág. 9), señala que: “El conocimiento se
organiza a partir de la práctica y se articula con la reflexión. Por ende, la
educación es colaborativa, participativa, dialógica y recursiva, lo que remite a
una pedagogía social y a los aportes de la educación popular”.

MODELOS
Considerando el enfoque tradicional, permitirá realizar una intervención en la
malla curricular del Módulo de Manejo Integral de una unidad de Producción
Agropecuaria – UPA, cuyo objetivo es realizar una jerarquización de destrezas,
priorizando los contenidos aplicables en jóvenes y adultos en condición
vulnerable para culminar sus estudios, tomando en cuenta que son personas
con rezago educativo.
Aplicando el Modelo de Taba lograremos diagnosticar las necesidades y
seleccionar los contenidos curriculares ajustables para mejorar la educación a
distancia. Así mismo se organizará los temas en el módulo formativo aplicando
estrategias para elegir las actividades de aprendizaje que permitan alcanzar los
objetivos deseados en este proyecto mediante evaluaciones. (Ortiz W. , 2019)

CONCEPTOS
La adquisición del conocimiento y el aprendizaje se lo lleva a cabo a lo largo de
la vida del ser humano. Durante este proceso se pueden generar varios estilos
de enseñanza de acuerdo al estudiante y la realidad en la que se desenvuelve.
Por lo mencionado anteriormente, el nivel de bachillerato extraordinario tiene la
premisa fundamental de ofrecer un currículo basado en destrezas y habilidades
que los estudiantes con rezago académico no han podido culminar los niveles
de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado.
Al ser una oferta extraordinaria con estudiantes de diversa edad, género y
situación económica se plantea una modalidad semipresencial, ofreciendo varias
alternativas para culminar sus niveles académicos.

La Educación Semipresencial está dirigida especialmente a personas con

escolaridad inconclusa y rezago educativo, ya que permite la culminación

de EGB y Bachillerato de las personas que se encuentran fuera del sistema

educativo ordinario. Esta educación toma en cuenta a la población que se

instruye por medio de esta modalidad, por lo que se acopla a sus intereses

y necesidades con el fin que las personas que la tomen y hagan uso del

derecho a la educación. (Guazha & Guerrero, 2019, pág. 40)

Al encontrarnos con una población vulnerable que por diversas causas no


concluyeron su proceso académico, se debe considerar adaptaciones
curriculares donde se evalúa la pertinencia de contenidos para que a través de
un enfoque socio crítico los estudiantes generen conocimientos que trasciendan
en su vida.

El Ministerio de Educación nos dice:

Los docentes de educación extraordinaria para personas en situación de

escolaridad inconclusa, deben plantear destrezas con criterio de desempeño

y adaptaciones curriculares teniendo como material educativo los textos

escolares del subnivel superior de Educación General Básica y nivel de

Bachillerato, elaborados para la educación ordinaria. (2016, pág. 2)

FUENTES
De acuerdo a la fuente psicológica, la presente propuesta de intervención integra
modelos constructivistas y cognoscitivistas centrándose en la práctica de
conocimientos y el desarrollo de la inteligencia, memoria y pensamiento. La
Unidad Educativa Fiscomisional PCEI Chimborazo, expide el Currículo integrado
de alfabetización y las adaptaciones curriculares del subnivel de Básica Superior
de Educación General Básica y Nivel de Bachillerato para la Educación
Extraordinaria con aprendizajes perdurables a lo largo de la vida de los
estudiantes. (Ministerio de Educación, 2017, pág. 12) señala que: “Los
estudiantes deben reflexionar sobre lo que han aprendido y sobre el significado
que tiene para ellos; en qué medida pueden estos nuevos conocimientos ayudar
a cambiar su forma de pensar y cómo pueden utilizarlos”.

Dentro del fundamento pedagógico, se contempla parámetros donde la labor


docente se convierte en una práctica social colaborativa, con un enfoque socio
cultural para generar y desarrollar destrezas propias de la sociedad y del
momento histórico que se desenvuelvan.

Con respecto a la fuente epistemológica, en la intervención curricular se busca


disgregar los conocimientos esenciales de los segundarios, realizando la
jerarquización de destrezas para enfocar el aprendizaje del alumnado con
conocimientos específicos basados en lo empírico para formular el conocimiento
científico.

INSTANCIAS
La presente intervención curricular se realizará en el Módulo de Manejo Integral
de una unidad de Producción Agropecuaria – UPA, de la Unidad Educativa
Fiscomisional “PCEI Chimborazo”.

Provincia Chimborazo
Cantón Riobamba
Parroquia Lizarzaburu
Código AMIE 06H0027
Sostenimiento Fiscomisional
Régimen Sierra
Modalidad Semipresencial
Tipo Extraordinaria
PARÁMETROS DEL DISEÑO
El diseño curricular conlleva a analizar la propuesta en cuanto al qué enseñar,
cómo enseñar y cuándo enseñar en el Módulo de Manejo Integral de una unidad
de Producción Agropecuaria – UPA, con el objetivo de crear mejoras en las
diversas situaciones de aprendizaje y concretar el perfil de salida de los
estudiantes. Al ser una oferta extraordinaria se analizará este módulo haciendo
énfasis en que los estudiantes son una población vulnerable que requiere
avances pertinentes en su proceso de educación. (Meza, 2012, pág. 10),
expresa: “Un currículo desarrollado en la práctica implica vincular la teoría con la
práctica en materia educativa, de esta manera surgen tres conceptos, que a
saber son: teoría, práctica y educación, toda vez que estos tres elementos
conllevan a transformar una sociedad”.

Los parámetros en los cuales se realizará el análisis serán en desarrollo a


aprendizajes considerados básicos imprescindibles y deseables. Por lo
mencionado se debe establecer y jerarquizar destrezas con criterio de
desempeño y adaptación de destrezas con criterio de desempeño con un
enfoque constructivista y a la vez sociocrítico.

IMPLEMENTACIÓN
El Módulo de Manejo Integral de una unidad de Producción Agropecuaria – UPA,
presenta una malla curricular la cual está compuesta por áreas académicas que
el estudiante debe desarrollar de acuerdo al plan de estudios establecido por el
Ministerio de Educación del Ecuador.

Para avanzar hacia el perfil de salida, los estudiantes jóvenes y adultos, en

el subnivel de Básica Superior y en el nivel de Bachillerato General

Unificado, deben desarrollar aprendizajes en las siguientes áreas de

conocimiento: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales,

Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física, Educación

Cultural y Artística y la asignatura de Emprendimiento y Gestión. (Ministerio

de Educación, 2017, pág. 17)


A través de la presente intervención se pretende observar y realizar
modificaciones que permitan organizar y jerarquizar destrezas con criterio de
desempeño, así como también sus respectivas adaptaciones curriculares,
favoreciendo los siguientes fundamentos de la educación semipresencial:

• Riqueza pedagógica.
• Estrategias metodológicas.
• Flexibilidad.
• Componente Tecnológico.

Fundado en las definiciones y aportaciones del currículo, el análisis e


implementación de modificaciones fomentará un proceso de educación más
significativo, creando oportunidades donde la teoría y práctica sean el
equivalente a la mejora de condiciones y oportunidades para jóvenes y adultos
que no han podido culminar sus estudios de la Unidad Educativa
Fiscomisional “PCEI Chimborazo”.

EVALUACIÓN CURRICULAR
La evaluación será de tipo formativa o continuada en la malla curricular del
Módulo de Manejo Integral de una unidad de Producción Agropecuaria – UPA,
por medio de una intervención con el objetivo de crear estrategias de cambio que
cumplan con la pertinencia de conocimientos para jóvenes y adultos de
escolaridad rezagada y se obtenga un perfil de salida acorde a sus necesidades
y contexto socio cultural.

Para lo cual se diseñará una rúbrica de evaluación que nos permita establecer
si la malla curricular aplicada es la adecuada respecto al aprendizaje adquirido
del estudiante.

CONCLUSIONES
En la actualidad existen varias instituciones que han organizado programas de
estudios semipresenciales para ofrecer oportunidades para jóvenes y adultos
que no han podido cumplir con su proceso de escolaridad, sin embargo, dentro
del contexto social pueden existir varios factores que intervienen para que esta
oportunidad no sea totalmente beneficiosa para este grupo. Los factores
económicos, familiares y laborales son un punto en contra frente a esta
población, por esta razón se requiere un currículo abierto y flexible que se
desarrolle en base a su entorno.

La satisfacción de las necesidades de los estudiantes es evidenciada en su


desempeño escolar y aplicación de conocimientos en actividades de la vida
cotidiana, se puede asegurar una permanencia de conocimientos a través de la
evaluación y análisis constante de currículo, procurando que haya concordancia
entre el plan de estudios y el contexto actual en el que nos desenvolvemos.
REFERENCIAS

Díaz Barriga, F. (2012). Revista Iberoaméricana de Educación Superior.


Guazha, G., & Guerrero, M. (2019). El ejercicio del derecho a la educación
desde la educación semipresencial . Cuenca.
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI. (s.f.).
Meza, J. L. (2012). Diseño y desarrollo curricular .
Ministerio de Educación . (2016). Adaptaciones Curriculares para la Educación
con Personas y Jóvenes Adultas. Quito - Ecuador .
Ministerio de Educación . (2016). Guía para el docente de bachillerato
intensivo.
Ministerio de Educación. (2017). Educación Extraordinaria para personas con
escolaridad inconclusa.
Ortiz, J. (s.f.). Los Fundamentos del Currículo.

También podría gustarte