Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Presentado por

Lilian Lisary Flores Aguilar

20211000603

Asignatura: Estado y Políticas Públicas

Sección: 1100

Catedrática:

María Manuela Calix

Domingo 6 de agosto del 2022

Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes, Tegucigalpa, M.D.C.


GUIA DE ESTUDIO (III UNIDAD)

1.- Explique los dos rasgos que condicionan la génesis de la formación de los modelos políticos en
América Latina.

R= -El carácter determinante de la hegemonía externa sobre el Estado, como consecuencia de la


dependencia económica de sociedades capitalistas periféricas como las latinoamericanas; esto significa
que "el desarrollo desigual del capitalismo impide a las clases dominantes (locales), insertas en la lógica
del capital total, asumir la dirección del proceso social"14, es decir dirigir política y culturalmente al
conjunto de la sociedad.

-La debilidad de la sociedad civil, dominada por el Estado y, al mismo tiempo, incapaz de generar
proyectos alternativos de hegemonía social; esta debilidad no es ajena a la situación de dependencia
estructural, pero contribuye a prolongarla.
Si el Estado no expresa la hegemonía de los grupos sociales privilegiados, adquiere la forma de una mera
dominación sobre las clases subordinadas; la dinámica histórico-social de un Estado dominador y no
hegemónico se caracteriza por la incapacidad de contener los conflictos entre las clases y por un alto
grado de inestabilidad y violencia políticas. Asimismo, el pasaje de un Modelo Político a otro está
condicionado por factores externos, tales como la marcha general de la economía capitalista o los
designios imperiales de las grandes potencias.

2.- Explique las principales formas que adquirió el Estado (o modelos políticos) en el área central
del occidente capitalista, desde el pasado hasta nuestros días.

R=• El Estado Feudal: Su modo de producción es naturalmente feudal; el poder político central es débil y
depende, en última instancia, de los señores feudales; y las monarquías están limitadas por el poder de la
Iglesia y de los propios vasallos señoriales (1400-1600).
• El Estado Nacional absolutista: Su modo de producción se encuentra en transición entre el feudal y el
capitalista; el poder político amplía sus funciones y tiende a someter a los señores feudales; y las
monarquías son autoritarias (1600-1800).
• El Estado capitalista de democracia restringida: su modo de producción es capitalista de libre
concurrencia; el poder político se limita a afianzar la seguridad interna y externa, pero restringe al mínimo
sus intervenciones en la vida económica y social; y se establecen monarquías parlamentarias o repúblicas
parlamentarias o presidencialistas con escasa participación del pueblo, ya que votan menos del 50 % de
los varones mayores de edad (1800-1900).
• El Estado capitalista de democracia ampliada: Su modo de producción es el capitalista monopolista y
monopolista de Estado; el poder político amplía sus funciones en todos los órdenes de la vida social y, en
particular, en lo económico social; y se extiende la participación popular en la elección y el control de los
gobernantes y del Estado, gracias al sufragio universal y a la concertación social (1900 en adelante).

3.- Explique la finalidad de las políticas sociales desde una concepción marxiana:

R=En este sentido las políticas sociales tienen como finalidad esencial la reproducción de la fuerza de
trabajo; y el desarrollo de la intervención económica del Estado tiene como eje principal la gestión de la
fuerza de trabajo como mercancía particular.
4.- En la variedad de grupos desfavorecidos que son cubiertos por las políticas sociales, se
mencionan:

R= a.- Respecto a los grupos excluidos

Son los grupos marginados del mercado en razón de su edad o de su incapacidad física; los individuos
que los conforman pueden integrarlos de manera temporal o permanente, pero, mientras permanezcan en
ellas no prestan una actividad productiva normal; las principales "categorías" sociales incluidas en este
rubro son:
- La infancia: Es un grupo de productores potenciales, que se trata de preparar adecuadamente para que
pueda integrarse al mercado en la edad adulta; por ello, las políticas sociales que más le conciernen serán
las de formación profesional, de salud y de recreación.

- La ancianidad: Es un grupo de antiguos trabajadores productivos cuya edad avanzada les impide
continuar su actividad laboral normal: por lo tanto, las políticas sociales deben satisfacer las necesidades
que se derivan de su condición física v sanitaria.

- Los impedidos físicos o psico-físicos: constituyen un grupo excluido parcial o totalmente de la actividad
laboral en razón de enfermedades permanentes que pueden ser congénitas o contraídas durante la
prestación de un trabajo productivo.

b.- Respecto a los grupos desfavorecidos. Explique detalladamente cada uno de estos grupos.

Son los grupos perjudicados por el funcionamiento del mercado capitalista en razón de su posición
subordinada o de la evolución de un sector de la actividad económica. Los individuos que los integran, de
manera temporal o estable, prestan actividades productivas y pueden incluirse en las siguientes
"categorías" sociales:

- Los trabajadores asalariados: constituyen el grupo esencial de todos aquellos que son beneficiados por
las políticas sociales, en razón de su ubicación en la sociedad capitalista como creadores de valor y de sus
prolongadas luchas destinadas a superar el drama de la condición obrera.

- Los agricultores: Conforman, en ciertos países altamente industrializados, un grupo social desfavorecido
por la evolución económica negativa de su sector de actividad; en este caso los perjudicados pueden ser
patrones y obreros, indistintamente.

- Las mujeres: Constituyen un sector de la mano de obra asalariada históricamente discriminado en


materia de retribución y de posibilidades de ascenso profesional.

5.- La cobertura de las políticas sociales implica que las necesidades individuales se pueden llegar a
satisfacer de manera inmediata o actual; y de manera mediata o futura. Por ello se pueden
clasificar las políticas sociales según los alcances de su cobertura; así es que distinguimos:

6.- Entre los límites de las políticas sociales explique el inciso b y el inciso d.

b) Sobre la universalización de los servicios sociales


La extensión de ciertos servicios sociales, tales como la educación o la salud, a todos los habitantes de un
Estado de Bienestar Social tiene en cuenta el válido principio teórico de igualdad frente a la ley pero
ignora la desigualdad de las condiciones objetivas de existencia. Por ejemplo, la escuela gratuita o los
seguros sociales de salud pueden favorecer indiscriminadamente a grupos sociales dominantes o
subordinados, lo cual pasa a ser una forma de beneficiar discriminatoriamente a los sectores privilegiados
de la sociedad. La extensión de ciertos servicios sociales, tales como la educación o la salud, a todos los
habitantes de un Estado de Bienestar Social tiene en cuenta el válido principio teórico de igualdad frente a
la ley, pero ignora la desigualdad de las condiciones objetivas de existencia. Por ejemplo, la escuela
gratuita o los seguros sociales de salud pueden favorecer indiscriminadamente a grupos sociales
dominantes o subordinados, lo cual pasa a ser una forma de beneficiar discriminatoriamente a los sectores
privilegiados de la sociedad.

d) Sobre la individualización y la libre elección de los servicies sociales


La concepción neoliberal considera que el Estado debe proteger la autonomía de los individuos,
ofreciendo mayores superiores. Con ello, se ratifica la desigualdad "natural" de los actores sociales,
encubriendo la naturaleza económico-social de las condiciones de vida desiguales. civilidades a aquellos
que posean las competencias y los medios necesarios para cumplir con las exigencias impuestas por el
mismo Estado; por ello, se fomenta la libre elección de ciertos servicios sociales, como el médico o el
educativo. Así se puede continuar "culpabilizando" a los individuos que, por carecer de recursos y por no
llenar los requisitos establecidos, se ven privados de los mejores beneficios sociales; su fracaso se debería
a la propia ineptitud para acceder a estratos socio-culturales superiores. Con ello, se ratifica la
desigualdad "natural" de los actores sociales, encubriendo la naturaleza económico-social de las
condiciones de vida desiguales.

Bibliografía: Políticas Sociales y Trabajo Social (Arturo Fernández y Margarita Rozas)

También podría gustarte