Está en la página 1de 11

Política Educacional

Unidad 1

Para analizar las políticas educativas es importante mantener una actitud de interrogación y de
reflexión sobre la realidad que se nos presenta como natural, para poder conocerla y transformarla.
Se debe tener en cuenta una mirada histórica, identificando el presente en relación al pasado.
Se debe abordar el estudio de las políticas educativas desde un análisis complejo de las medidas
que el estado formula, implementa y controla para orientar el sistema formal de educación.

La relación estado-educación constituye el objeto de estudio de la Política Educacional como


disciplina. Esta relación no está aislada de la dinámica social, es por eso que al abordar el estudio de
las políticas educativas se privilegian las siguientes categorías de análisis Estado-educación-
sociedad civil. La sociedad civil es el escenario donde confluyen el Estado y la sociedad civil.

La autora Sara Morgenstern de Finkel plantea que en toda política educativa se expresan relaciones
de clases sociales, las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social determinado, en nuestro caso el sistema
capitalista. En estas relaciones es importante el poder que posee cada clase social, es decir la
capacidad de llevar a cabo la realización de sus propios intereses, ya sea mediante el consenso o la
coerción. La coerción se ejerce mediante el conjunto de fuerzas organizadas del estado y el
consenso es producto de la negociación y formación de alianzas políticas entre grupos sociales. Es
por esto que la política educativa dominante en una formación social, no va a ser la que planifique
solamente la clase dominante, si no la que es capaz de llevar a cabo en relación al grado de
oposición que desarrollen las demás clases sociales, ya que estas clases sociales también tienen su
propia política educativa, aunque no esté estructurada ni dispongan del aparato educativo. La
oposición a la política educativa dominante, no necesariamente se lleva a cabo en forma de
conflictos de clase, si no que la resistencia se puede llevar a cabo en el plano ideológico.

Ni el estado ni la educación son instrumentos directos de la clase dominante, son el estado y la


educación de una sociedad dividida en clases, reflejan por lo tanto las contradicciones y resistencias
que la sociedad genera en su desarrollo. Por eso al referirnos al sistema formal de educación lo
pensamos como aparato de estado, pero a condición de que sea concebido como producto,
determinante y el objetivo del conflicto de clases.
La escuela es entendida como un espacio de tensión, entre los diferentes sectores de la sociedad.
El estado resulta ser un producto porque se conforma en los diferentes contextos históricos.
Un determinante porque las medidas que toma bajo el nombre de políticas públicas, impactan sobre
las condiciones de vida de las deferentes clases sociales.
Es por ultimo un objetivo del conflicto de clases ya que los diferentes sectores sociales entienden al
estado como una instancia a la cual llegar para la realización de sus intereses.

La política educativa puede ser entendida como:


✔ Diseño institucional: conjunto de legislaciones emanadas del Estado
✔ Política pública: conjunto de decisiones tomadas por el estado, se trata del momento de
implementación de la política y nos permite analizar la dinámica de aceptación/rechazo que la
decisión estatal genera en la sociedad civil.
✔ Proceso socio-político: conjunto de consecuencias que esas políticas generan en la sociedad
civil.

El estado tiene como función garantizar la vigencia y reproducción del sistema social capitalista.
Lo que define que el estado sea lo que es, es su necesariedad, su esencia en el sistema capitalista
que es cumplir la función anteriormente mencionada. En los diferentes gobiernos el rol del estado no
cambia, lo que cambia son las diversas formas de resolver las cuestiones problemáticas que
conforman la agenda estatal.
El estado es lo que hace, no lo que dice que va a ser. Es en sus acciones que podemos comprender
su manera de ser.

El estado es el garante del modo de producción capitalista, de las clases sociales y de las relaciones
sociales de producción.
El liberalismo clásico entendía al estado como la institución que concentra en la sociedad de
hombres libres, los medios de coacción. Los hombres libres realizan intercambios en el mercado que
se cree son beneficiosos para todos.
Max Weber considera que el estado es el custodio del interés general, un árbitro neutral.
El marxismo en cambio entiende al estado como la forma en la que los grupos dominantes imponen
sus intereses ante los de las demás clases.

La sociedad civil es el escenario donde la lucha política se despliega cotidianamente, en las escuelas
confluye el estado y la sociedad civil.

La agenda estatal representa el espacio problemático de la sociedad, el conjunto de cuestiones no


resueltas que afectan a las diversas clases sociales. Son el objeto de acción del estado. Las
diferentes políticas que el estado formula implementa y controla son maneras de dar solución a estas
problemáticas.

Las interacciones entre Estado y sociedad se configuran en el plano de una triple relación:

✔ Distribución de la gestión de lo público: hace referencia a la prestación de servicios por parte


del estado para la sociedad
✔ Distribución del excedente social: hace referencia a la masa de recursos que el estado
nacional extrae de la sociedad y devuelve a la misma a través de gastos o inversiones.
✔ Distribución de los recursos de poder: hace referencia a los recursos de poder que pueden
movilizar el estado y la sociedad.
Unidad 2

El proceso de formación del Estado Nacional Argentino es un aspecto constitutivo del proceso de
construcción social. La Estatidad supone la adquisición de algunas propiedades como:

 Capacidad de externalizar su poder obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro


de un sistema de relaciones interestatales.
 Capacidad de institucionalizar su autoridad creando los medios organizados de coerción.
 Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de instituciones públicas con
legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil.
 Capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la emisión de símbolos que
refuercen los sentimientos de pertenencia y solidaridad social que permitan el control ideológico.

En el caso argentino, la construcción del Estado Nacional no resulto automáticamente luego de la


guerra emancipatoria con la Colonia, varios fueron los factores que impidieron la organización
nacional luego de quebrar el vínculo colonial con España, como por ejemplo:

 Territorios amplios, mayormente despoblados


 Población sedentaria
 Economía dedicada a actividades ganaderas y agrícolas primitivas.

La estructura política heredada de España además continuo proporcionando durante mucho tiempo
una gran influencia, romper con esto requería ser viable política y económicamente para pasar de
ser un Estado Colonial a un Estado Nacional. Solo a partir de la aparición de condiciones materiales
para la estructuración de una economía se comienza a organizar el Estado Nacional y siempre en
presencia de un fuerte mercado internacional. En Argentina tuvo gran influencia la expansión de la
economía agroexportadora que se desarrolló luego de la caída de Rosas. Es en este periodo que
comenzaron a desplazarse las actividades productivas tradicionales, sin embargo las posibilidades
de articulación de los factores productivos se veían limitados por el aislamiento de los mercados
regionales, la escasez de población, la precariedad de los medios de transporte y comunicación, la
anarquía en los medios de pago y en la regulación de las transacciones y la falta de garantías sobre
la propiedad. Es por esta falta de garantías que el orden era el principal componente necesario para
el progreso. Este orden excluía a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso
(indios, montoneros) y permitiría la confianza del extranjero y su capital. El triunfo de Pavón confirmo
la hegemonía de Buenos Aires sobre el resto del territorio argentino y permitió a partir de 1862
comenzar a organizar el Estado Nacional argentino. Esto se llevó a cabo por las diferentes acciones
que realizo el estado para conseguir su estatidad, que implicaba una centralización de funciones
estatales como las siguientes:

 Creación de un ejercito
 El Estado comienza a hacerse cargo del registro de las personas, la celebración del
matrimonio, la administración de cementerios, todas estas funciones pertenecían a la iglesia.
 Se hace cargo de la educación
 Construcción de ferrocarriles
 Prestación de servicios
 Organización del servicio de correo y telégrafo
 Promoción de la inmigración
 Delimitación y destino de las tierras publicas
 Exploración geológica y minera
 Formación de docentes
 Registro del comercio
Las provincias ante estos avances no fueron pasivas, sino que mostraron resistencias, pero no
pudieron constituirse ante el avance de la provincia de Buenos Aires. Con respecto a la educación no
se aleja mucho de la enseñanza tradicional enciclopedista, con predominio de las materias
humanistas. El desarrollo de la educación cumplió una importante función política, ya que por medio
de ella se llevó a cabo el proceso de socialización de las nuevas generaciones dentro del marco de
referencia de las clases dominantes. Se creía además que la educación serviría para homogeneizar
y civilizar a todo aquel que significara una perturbación para el gobierno central.

Bloque 1 (1880-1930) Estado Oligárquico Liberal

Modelo de acumulación: Agroexportador


Se incorpora a la argentina al sistema de división internacional con funciones precisas: la producción
y exportación de materias primas y alimenticias para los centros dominantes de la economía
mundial. La protección económica apuntaba a defender los intereses de las elites que detentaban
el poder económico y cuyos intereses coincidían con el desarrollo del capitalismo a nivel
internacional. El desarrollo nacional significada lograr para las elites los hábitos de consumo y
educación de países como Europa y Estados Unidos.

Matriz de pensamiento político educativo: Liberalismo político


Esta matriz de pensamiento instituye la igualdad de los seres humanos ante la ley y los define como
sujetos de derecho. Esta corriente de pensamiento está presente en la ley 1420.
Art 1º: la escuela primaria tiene la función de favorecer y dirigir el desarrollo moral, intelectual y físico
de todo niño de 6 a 14 años de edad.
Art 2º: la instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos
de la higiene.
En la sanción de esta ley se establecen los principios que van conformar la educación primaria al
establecer la gratuidad, la gradualidad y la obligatoriedad, además le atribuye a la educación el valor
de instrumento para lograr el desarrollo de los diferentes habitantes de la nación.
Art 8º: la enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros de los
diferentes cultos y solo después del horario de clases.
En este artículo se hace referencia a la enseñanza religiosa, dejando expresado que la enseñanza
religiosa no es vedada de las instituciones, pero no son la parte esencial de los contenidos a
enseñar, ya que lo que apunta la educación en este periodo es a la formación del ciudadano.
Art 70º: los directores o maestros de escuelas o colegios particulares tienen el deber de:
Manifestar al consejo escolar de distrito su proyecto de establecer una escuela o colegio de
enseñanza primaria declarando el sitio de la escuela, condiciones del edificio y clase de enseñanza
que se pretende dar.
El estado toma control sobre la educación privada, ya que la creación de escuelas debe ser
aprobada por el mismo previa presentación de los diferentes requisitos que se mencionan en el
artículo.
Art 10º: la enseñanza primaria será mixta y a cargo de maestras especializadas.
En el décimo artículo se menciona que la enseñanza estará a cargo de docentes mujeres, además
introduce la enseñanza mixta, contra la cual la iglesia se oponía.

La Ley 1420 de Educación fue sancionada en 1884 durante el gobierno de Roca, la sanción de esta
ley conto con una gran oposición de la iglesia. De esta manera triunfa la posición liberal, en un
contexto de régimen conservador. El principal debate que estos sectores mantenían era la
enseñanza religiosa, también la educación mixta y las atribuciones del Estado sobre la educación.
Existían opiniones contrarias acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado. Los liberales
impulsaron un programa de centralización, por el cual la Iglesia católica perdió algunas de sus
funciones como el control del registro civil, la educación y el matrimonio. Finalmente, la ley aprobada
no hizo mención al carácter laico de la educación pero la instrucción religiosa quedó en calidad de
optativa, con autorización de los padres, y dictada fuera del horario escolar.

Concepción del derecho a la educación: Derecho individual


Considera a la educación como el derecho de todo habitante de enseñar y aprender.

Relación estado educación: Principalidad


Para garantizar que todos los habitantes aprendan se requiere un estado que sea el principal agente
educativo y que además regule los agentes educativos privados.
Opinión liberal: Diputado Leguizamón
Con respecto a la libertad de enseñanza sostiene que la educación no es una cuestión doméstica o
religiosa sino que se relaciona con la vida social y política de la comunidad nacional y tiene que ser
dirigida por el Estado.
Ley 1420 Art 51º: el presupuesto para las escuelas primarias será entregado por el Estado mediante
la tesorería de la nación al consejo nacional de educación.
El Estado manifiesta mediante este artículo su intención de financiar la educación primaria, tomando
control sobre la totalidad de las escuelas nacionales.

Relación nación-provincias: Ley Lainez (centralismo)


Art 1º: El consejo Nacional de Educación establecerá en las provincias que lo soliciten escuelas
elementales en los que se dará el mínimum de enseñanza obligatoria establecido en el Art 12º de la
ley 1420.
El hecho de hacer mención a que se establecerán escuelas elementales en las provincias que lo
soliciten es un resguardo ante el artículo 5º de la constitución que menciona que las provincias
estarán a cargo de regular su propia educación primaria. Se observa la intención con esta ley de un
avance sobre la educación del territorio nacional a la cual consideraban deficiente.
El debate se daba por la calidad de enseñanza que se brindaría en estas escuelas ya que diferían
los contenidos de las escuelas nacionales.

Crisis del 1930: crisis del capitalismo por el subconsumo, ya que hay libertad de mercado excesiva y
esto provoca que cada agente económico intente obtener más ganancias, gastando lo menos
posible. Es ante esto que el Estado cambia su rol, con el objetivo de reconstruir las relaciones
capitalistas. Es por esto que se centra en el crecimiento de la demanda, para que la producción
pueda ser vendida en el mercado, generando empleos.

2 bloque (1945/1955) Peronismo (Estado de Bienestar)

Modelo de acumulación: Inversión estatal


En el contexto del Estado de Bienestar el modelo de acumulación es el régimen de industrialización
por sustitución de importaciones. Pretende por medio de la redistribución el acceso de amplios
sectores de la población al consumo de bienes o servicios. Concibe al Estado como un conjunto de
instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la población y a
reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado, mediante
transferencias monetarias directas (pensiones, asignaciones familiares) indirectas (subsidios a
productos de consumo básico).

Matriz de pensamiento político educativo: Socialdemocracia


Es una corriente que reconoce que el libre mercado genera desigualdad social y que el estado debe
intervenir en la esfera económica para garantizar a todos los habitantes un mínimo de bienestar a
través de los derechos sociales:
Al trabajo: priorizando el pleno empleo
A la vivienda: estímulos a la industria de la construcción y préstamos para adquirir la vivienda propia
A la salud: El Primer Plan Quinquenal (1947-1951)
Creación de un sistema unificado de salud que prometiera brindar el cuidado médico, curativo,
preventivo y de asistencia social a todos los argentinos.
A la seguridad social: por medio de las jubilaciones
A la educación: La educación ocupo el lugar central de la agenda del gobierno peronista.
Se extendió el acceso a la enseñanza primaria a los sectores sociales más bajos.
Se crearon Colegios Nacionales, Comerciales e Industriales de enseñanza

Concepción del derecho a la educación: Derecho social


Busca garantizar todos los tramos del derecho a la educación: acceso, permanencia, egreso,
educación de adultos (escuelas técnicas)

Relación estado educación: Principalidad


Establece la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria en las escuelas del Estado.
Además agregaba la responsabilidad del Estado de crear escuelas de enseñanza primaria,
secundaria, universidades y academias.
Debería dar becas, asignaciones a las familias a modo de garantizar el derecho a los alumnos de
desarrollar sus potenciales.

Principios político educativos: Ley 1420/educación permanente


Mediante el Primer Plan Quinquenal se articuló al Sistema Educativo a partir de la creación de un
nuevo Consejo Nacional de Educación, dividido en tres secciones:
• Enseñanza primaria
• Enseñanza secundaria
• Enseñanza técnica
La formación tenía dos pilares, "una cultura de contenido humanista y utilidad práctica" y una
enseñanza que contribuyera a "orientar las vocaciones y capacidades creadoras".

Relación nación provincias: Centralismo (fuerte inversión del estado nacional)

3 bloque (1958/1962) Estado desarrollista

Modelo de acumulación: Inversión multinacional

Matriz de pensamiento político educativo: desarrollismo, teoría del capital humano


Esta corriente de pensamiento surge en la década del 60 en America Latina impulsada por estados
unidos que buscaba frenar los avances revolucionarios luego de la revolución cubana. Plantean la
necesidad de que los estados latinoamericanos reciban asesoramiento de estados unidos para
modernizar su economía. La educaicon es considerada una inversión individual, responsabilidad de
cada persona.
En el contexto del Estado Desarrollista, el Estado busca legitimarse siguiendo un modelo más o
menos populista, apoyándose en la pequeña burguesía y en algunos sectores del campesinado o la
clase obrera. Se propone transformar la sociedad tradicional en una sociedad moderna por medio
de la tecnificación, racionalización y eficiencia. El Estado asume el carácter de Estado Tecnocrático,
para lograr determinados objetivos económicos reclama la necesidad de formar recursos humanos,
colocando a la escuela como una empresa económica. Asume la función con respecto a la
educación de subsidiariedad, transfiriendo su responsabilidad hacia las provincias, provocando que
la oferta educativa sea desigual.
Sin embargo, no toda inversión en educación es productiva, solo lo son las habilidades adquiridas
por el hombre para aumentar la capacidad de trabajo, lo que se conoce como capital humano
Finkel y Schultz realizan ciertas críticas a la teoría del capital humano, dentro de ellas encontramos:
• El repudio a considerar hombres libres como propiedades o bienes comerciales
• Tratar el trabajo como si fuera un haz único de capacidades independientes del capital
• Tratar a los seres humanos como riqueza que puede aumentarse mediante inversión
• Reducir al hombre a un mero componente material a algo semejante a la propiedad. Como ya
dijimos, el desarrollismo está basado en el cambio gradual y ordenado y de esta manera el capital
humano actúa aumentando la capacidad de la producción de trabajo que se adquieren con la
educación

Concepción del derecho a la educación: derecho personal

Relación estado educación: Subsidiariedad


El estado debe promover el crecimiento de los agentes educativos privados para formar capital
humano que necesita el libre mercado.

Principios político educativos: libertad de enseñanza (favorece el crecimiento de la educación


privada), pluralismo escolar, autonomía pedagógica, reparto proporcional de los fondos públicos
(apoyando económicamente a la educación privada)

Relación nación provincias: descentralización, transferencias.

4 bloque (1966/1970) Dictadura de Onganía (estado autoritario)

Modelo de acumulación: Inversión multinacional


Aperturista, desnacionalización de la economía.
Alianza entre la burguesía industrial nacional y el capital extranjero

Matriz de pensamiento político educativo: Conservadurismo


Esta corriente de pensamiento está ligada a la iglesia católica e intenta conservar el viejo orden
feudal donde el conocimiento no era para todos.

Concepción del derecho a la educación: derecho personal


Su concepción del derecho a la educación aparece en el Proyecto Astigueta Borda donde se
privilegia la educación privada.
Considera a la educación como una necesidad de la persona, responsabilidad de la familia.

Relación estado educación: Subsidiariedad


Se considera que la educación debe dirimirse sin la intervención del estado, en el ámbito privado.

Principios político educativos: libertad de enseñanza, pluralismo escolar, autonomía pedagógica (las
escuelas privadas definen sus curriculums) reparto proporcional de los fondos públicos.
Pedagogía autoritaria:
Censuras, despidos, desapariciones, quema de libros, prohibición de textos y asignaturas, fuerte
control.

Relación nación provincias: descentralización, transferencias.


Se produce una transferencia de todos los servicios nacionales de la educación a las jurisdicciones
provinciales, realizando así una descentralización de la educación.
Por otra parte, las políticas de subsidiariedad tienen facetas en las que se favorece abiertamente al
sector privado por vía de desregulación de las condiciones de organización y del uso activo de los
fondos públicos para su funcionamiento
Problemas generados por el traspaso
Descuido del Estado en materia educativa
Derivación a unidades menores (provincias, municipios) que no pueden hacerse cargo pues carecen
de recursos para asumir tal función
Oposición de las provincias ante la falta de seguridad en el financiamiento de los servicios que el
Gobierno Nacional busca derivarles

Continuidades y rupturas:

1955 marca una ruptura con el centralismo en la relación nación provincias, en la concepción del
derecho a la educación como derecho individual y social, la principalidad del estado y la regulación a
los agentes educativos privados.
Luego de 1955 con el desarrollismo y el conservadurismo se sostiene que los responsables de la
educación son la familia y cada individuo, dando al estado un rol de subsidiariedad, favoreciendo el
crecimiento de los agentes privados de la educación, además se produce una descentralización del
estado transfiriendo las escuelas a las provincias y a los agentes privados.
Unidad 3

A partir de la lectura del texto de Gentili analice el diagnóstico y las prescripciones que desde el
llamado Consenso de Washington se tornan hegemónicos desde el neoliberalismo.

Por un lado el diagnóstico que se llevó a cabo fue que los sistemas educativos enfrentan una crisis
de calidad, eficacia y productividad, hay un crecimiento cuantitativo del sistema educativo que no va
acompañado de un crecimiento cualitativo del mismo, lo cual genera deterioro en la calidad
educativa, según el neoliberalismo el Estado era incapaz de administrar el sistema educativo.
Por otra parte las prescripciones planteadas, se basaron en una reforma administrativa, es decir
transferir las escuelas a las esferas de lo privado.

Desarrolle las tesis estructurantes del pensamiento hegemónico -neoliberalismo y


neoconservadurismo- y las categorías sobre las que se articulan dichas tesis, así como las medidas
que proponen estas matrices de pensamiento para “salir” de la crisis.

Las tesis estructurales del pensamiento hegemónico se centraron en: neoliberalismo y


neoconservadurismo.
Neoliberalismo: Apoyan la liberalización de la economía, el libre comercio particularmente, y una
notable reducción en los gastos públicos, estarán a favor del sector privado.
Neoconservadurismo:
Los neoliberales plantearán que existe una crisis de calidad porque los sistemas educativos no se
han configurado como mercados.
Por ello para salir de esta crisis estas matrices proponen en primer lugar una reforma del Estado
interventor y el debilitamiento del sector sindicalista.
En segundo lugar imponer al mercado que garantice una competencia entre las escuelas y los
actores que en ellas intervienen.
Como conclusión la salida que ellos encuentran a esta crisis va a ser una combinación entre la
centralización y descentralización, es decir la centralización del control pedagógico y la
descentralización de los mecanismos de financiamiento y gestión del sistema.

Ley Federal de Educación, sancionada en 1993


Ley de Educación Nacional del año 2006
Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016

Ley Federal de Educación (n° 24.195-93)


Debemos pensar que dicha ley es sancionada en pleno proceso de reestructuración del estado y de
la sociedad. Esta ley estableció a la familia como agente natural y primario de la educación
asignándole al Estado un papel subsidiario, al ubicarlo al mismo nivel que la Iglesia Católica.
Se transfirieron las escuelas nacionales a las provincias, se estructuraron los ciclos y niveles del
sistema educativo, se extendió la obligatoriedad escolar a 10 años y se creó un ciclo polimodal que
implicó la desaparición del ciclo medio. Lo cual significo el acortamiento de la enseñanza
secundaria, vaciamiento de los contenidos científicos y humanísticos básicos y la pérdida de la
preparación para el acceso exitoso de la enseñanza superior.
A demás también definió a toda la educación como pública pero sin embargo si diferenciarían unas
de otras por el tipo de gestión; lo que resulto entonces en escuelas públicas de gestión estatal y
escuelas públicas de gestión privada. Mediante lo cual se concretaron las aspiraciones de los grupos
privatistas. Otra de las diferencias se daba en las provincias al no poder brindar la misma calidad de
educación.

Ley de educación Nacional (n° 26206-06)


La sanción de la Ley de Educación Nacional tuvo por objeto dar respuesta a un reclamo social por la
transformación educativa de los ´90, derogando su instrumento más simbólico-La Ley Federal-.
El rol del Estado y garantías respecto del Derecho a la Educación es expresado en el art 6 de dicha
ley en la cual se establece que el Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar
y aprender. Esta ley reconoce los derechos naturales a enseñar y asociarse libremente. Esto quiere
decir que se tiene la libertad de elegir el tipo de formación general que responda a las propias
aptitudes.
La educación es concebida como un derecho social, esto implica que el Estado es el agente
Educativo Principal, sin embargo permite que los sectores subsidiaritas sean reconocidos como
agentes educativos.

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016

Estos objetivos son pensados para el nivel inicial.


• Extender la cobertura educativa de 0 a 5 años de edad.
• Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para las enseñanzas y
aprendizajes.
• Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias de inclusión de poblaciones
infantiles con necesidades educativas y específicas.

Para el nivel primario los objetivos serian:


• Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanecía y egreso.
• Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseñanza y los
aprendizajes.
• Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias educativas destinadas a niñas y
niños escolarizados y no escolarizados.

A partir del análisis realizado del marco normativo de los '90 y del actual, ubique continuidades y
rupturas de las políticas educativas.

En la esfera educativa hubieron una serie de transformaciones durante la década del ´90 como
descentralización, privatización y desregulación de los servicios sociales. Los propósitos educativos
estaban determinados a las demandas del mercado. La causa de deterioro de las escuelas radicaba
en la falta de docentes calificados y en el bajo rendimiento de los que iniciaban la profesión para lo
cual se produjeron renovaciones en los curriculums, en la legislación y en la formación docente

Después de la crisis del 2001, un periodo de inestabilidad instituciones, mega-devaluación de la


moneda, aumento del desempleo, el gobierno de Néstor Kirchner implemento una política económica
centrada en la recuperación del mercado interno y del empleo. Durante este periodo se lograron los
siguientes avances:
• Ley de Garantía del salario docente y 180 días de clase (2003)
• Ley de Fondo Nacional de Incentivo Docente (2004), otorgaba aumentos salariales a través
de una suma fija para todos los docentes del país.
• Ley de Educación Técnico Profesional (2005), regula y ordena la Educación Técnico
Profesional medio y superior no universitario y la Formación Profesional.
• Ley de Financiamiento Educativo (2005) estableció el incremento de la inversión de la
educación.
• Ley Nacional de Educación Sexual Integral (2006) donde se estableció que todos los
estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional y provincial.
• Ley de Educación Nacional (2006) la cual constituyo un cambio de rumbo y expresión en el
campo educativo del quiebre del consenso reformista de los ´90. Esta ley a su vez creo el Instituto
Nacional de Formación Docente como organismo regulador nacional responsable de impulsar
políticas de fortalecimiento.

En el 2007 asume la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y establece una política con una
propuesta inclusiva.
Estas políticas para garantizar la inclusión en el sistema educativo van a enfatizar en la
obligatoriedad escolar establecida en la Ley Nacional de Educación y en el desarrollo de un
programa de inclusión social digital denominado “Conectar-Igualdad”.

Sin lugar a dudas por la posición geoeconómica, en la periferia del mercado mundial, que presenta
nuestro país y en virtud de la histórica dependencia económica de los grandes centros económicos
del país la vida entera de los ciudadanos ha estado sometida a los vaivenes de nuestra posición en
la división internacional del trabajo. Esta posición fue acentuada con los acuerdos de Bretton Woods
destinados a regularizar el mundo financiero y económico global. También allí surgen dos
organismos que en adelante dictaran las recetas para todos los países del mundo: el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional. Precisamente a petición de estas entidades internacionales los
países, sobre todo los subdesarrollados han tenido que someterse a dictámenes de eficiencia
económica que modificaron parcial o totalmente aspectos vitales de todo tipo de políticas.
Podemos establecer una relación aquí, y decir que los diferentes paradigmas educativos han
dependido de los modelos político-económicos que han atravesado al país y que al influjo de los
organismos internacionales se han decidido políticas que afectan directa o indirectamente al diseño
educativo.
Podemos considerar como efectos directos aquellos que se derivan de la aplicación de las
condiciones impuestas, a nuestro país por caso, por los organismos internacionales para acceder a
la financiación. Aquí pueden incluirse tanto los efectos derivados de las condiciones de ajuste
macroeconómico que puedan tener una consecuencia directa sobre el sistema educativo (el ejemplo
más claro es el de los recortes de gasto público educativo) como los que son consecuencia de la
aplicación de la política sectorial de las instituciones multilaterales, y concretamente del Banco
Mundial.

También podría gustarte