Está en la página 1de 51

COLEGIO NACIONAL MOISES SANTIAGO BERTONI

Capitán Miranda

PROYECTO EDUCATIVO INTERDISCIPLINARIO

Tema: BAR-CAFETERIA RUSTICO

Estudiantes:

 Adams Laszuk Adriana Elizabeth


 Barrios Armoa Sandra Carolina
 Mendieta Vasiluk Virginia Maribel
 Pioch Kuschel Lesley Lindzay
 Sosa Moreno Fernando Raúl

3° Curso BTC Sección “A” T.T


CORDINADORA DEL PROYECTO
LIC. Maria Cristina Simonis
TUTOR/A:
 Betty Szezerba
 Derlis Curtido

DOCENTES CATEDRATICOS DE 3° CURSO


 Lic. Mirian Pintos
 Lic. Lorena Gómes
 Lic. Maria Kirichik
 Lic. Derlis Curtido
 Lic. Maria Liz Sosa
 Lic. Marlene Villaverde
 Lic.. Betty Szezerba
 Lic. Ema Carreras
 Lic. Lidia Schapovaloff
 Abog. Rosa Frutos
DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres por haber creído en nuestra


capacidad y brindarnos su comprensión y apoyo, influenciando
en nuestras vidas con los mejores consejos y haciéndonos
personas de bien.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el
trabajo se realice con éxito.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios ya que sin su bendición y amor todo


hubiera sido un fracaso, también a nuestros padres que
nos apoyaron constantemente y a los Profesores que nos
acompañaron e instruyeron para lograr este objetivo.
FUNDAMENTACIÓN
Misión:
Ofrecer a sus clientes el mejor servicio adecuado a los mismos,
brindando atención, comodidad, y buen desempeño en cada
área para satisfacer sus necesidades y deseos.
Visión:
Satisfacer o superar las altas expectativas de los clientes con el
servicio, siendo responsables con la atención e higiene, además
de continuar innovando para adoptarnos a los tiempos y gustos
de las personas y así lograr ser reconocidos en nuestra región por
la calidad de productos ofrecida.
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Concepto de Bar:

Un bar es un lugar en donde se sirven bebidas alcohólicas,


refrescos o infusiones. Algunos bares se organizan
especialmente como lugares de encuentro entre conocidos
y amigos, como espacios de interacción social. En algunos
casos pueden existir en los mismos algunos shows como
forma de generar atracción a potenciales clientes.
Los bares, además de servir bebidas, pueden servir
también algunos platos de comida de carácter sencillo.
Dada esta condición de lugar en donde circulan muchas
personas, en general se les pide algunas normas
de seguridad como para evitar situaciones de peligro.
Puede decirse con certeza que los bares pululan allí donde
existe circulación de gente, vida social.

El término bar se debe fundamentalmente a que la mayoría


tiene un mostrador o “barra” en donde la gente puede
acercarse para ser atendida rápidamente y en donde se

ubica la caja registradora. Allí se puede consumir un


aperitivo o una bebida alcohólica; del otro lado se
encontrará alguien encargado del servicio. No obstante,
los bares también tienen las tradicionales mesas con sillas
para que puedan entablar conversaciones las personas
que guardan algún vínculo entre ellas. En general, lo que
se consume en un bar carece de una excesiva preparación,
aunque por supuesto pueden existir excepciones

Los bares en general tienden a establecerse en zonas con


amplia afluencia de gente, como por ejemplo zonas
turísticas. Por supuesto, puede vérselos en cualquier lugar,
pero la cantidad será ciertamente más significativa en
zonas con una vida social agitada. En estos casos existirá
una situación de agrupamiento por las calles, situación que
también dará cuenta de una respetable capacidad
adquisitiva por las personas que por allí afluyen. Además,
pueden existir bares con diferencias significativas en lo que
respecta a los productos ofrecidos, hecho que dará cuenta
de algún tipo de variación ante la multitud de los mismos.

Es ciertamente reconfortante el trato con afectos en


un bar que ofrezca un buen clima. Esta circunstancia sin
lugar a dudas es la que distingue a un establecimiento de
estas características exitoso de uno que deba lidiar con
ausencia de clientes. Es por ello que además de las
bebidas y las comidas muchos bares agregan la
buena música o la posibilidad de bailar en algún punto de la
noche. Es otra forma de crear el clima social que el cliente
promedio espera de un establecimiento de estas
características, situación de enorme relevancia a la hora de
evaluar la posible concurrencia.
Tipos de bares.
Bares tradicionales: de tapas

Este tipo de bar tiene aspectos en común con los demás.


Sin embargo, destacan por ser los más populares de
España.

La típica tapa servida junto a la bebida es una


característica identificativa de estos bares. Gusta tanto a
consumidores nacionales como internacionales, pero la
mayor demanda se da por parte del sector turístico, puesto
que estos locales cuentan con una amplia carta de
productos típicos de la ciudad o región en la que se
encuentran.

Bar de piscina, terraza o chiringuito

Este grupo de establecimientos engloba a diversos locales


con mucha similitud entre sí, pero también con sus
características propias.

Por un lado, tenemos el chiringuito, muy característico de


España y situado, normalmente, cerca de la playa. En
cuanto a los bares con terraza y de piscina, tienen en
común con el anterior que son tipos de bares ideales para
acudir en primavera y verano, cuando el clima es más
agradable en el exterior. De hecho, algunos de ellos incluso
cierran durante el invierno.  
Irish pub: al estilo irlandés
Su principal característica es una estética y decoración
como la de los más auténticos bares de Irlanda: acabados
en madera, iluminación tenue y música celta sonando de
fondo.

En estos establecimientos se sirven comidas, bebidas y,


sobre todo, distintas marcas de cerveza.

Bar de vinos
Sofisticados, variados e ideales para los aficionados a esta
bebida. Cuentan con una gran oferta de vinos a la carta,
traídos de varias partes del mundo para disfrutar al máximo
de los encuentros sociales degustando un buen vino.
Lounge bar, bares de cócteles o pubs
Son lugares de ocio nocturno, donde la música, la
decoración y la variedad de cócteles con y sin alcohol
juegan un papel principal.
En el caso de los lounge bar, poseen espacios apartados
para sentarse a cenar y disfrutar de un rato tranquilo sin
perderse la diversión del lugar.
Bares de hotel

Se encuentran ubicados dentro del vestíbulo de los hoteles,


y por lo general, aceptan la visita tanto de huéspedes del
hotel como de clientes de paso.

Cuentan con grandes sillones y mesas, que hacen de estos


lugares un espacio acogedor y agradable para sus clientes.
Bar-Cafetería
Un tipo de bar que especializado en servir desayunos y
meriendas, que a veces se transforma en cervecería al
mediodía. En los bares-cafetería tradicionales la música
suave y un ambiente acogedor son elementos
imprescindibles. 
Tabernas, cantinas o despachos de vinos

Cerramos con broche de oro con los precursores de los


bares tradicionales. Son conocidos por muchos nombres de
manera popular: tascas, cantinas, tabernas, despachos de
vinos, etc. En ellos no solo se sirven bebidas, sino que
también se vende al por menor.

Características de un Bar

E l salón, que es donde van las mesas para nuestros


clientes, el cual debe de tener una atmosfera fresca y
agradable,

La bodega, donde guardaremos la materia prima necesaria


para dar el servicio de bebidas, en algunos lugares cuentan
con cuarto frio, para guardas los perecederos y bebidas
que se sirven frías como la cerveza, vinos blancos, rosados
y espumosos, limones, naranjas, etcétera, aparte un área
para los productos de limpieza, los cuales deben estar
separados de los alimentos, ya que son químicos muy
contaminantes.
El área de la barra es la joya del bar, ya que ahí se
prepararán las bebidas para los clientes, en algunos bares
existen bancos para que la gente se siente ahí.

La barra se divide en 3 partes,

Barra: es la parte mas importante de un bar, en la parte


trasera se encuentran varios muebles para poder elaborar
las bebidas, siendo la mas importante la barra de servicio,
donde tendrás hielo, garnituras, jugos, fruta picada,
refrescos y todo lo necesario para tu servicio. Aparte del riel
para las botellas de uso continuo, así mismo tendrás la
tarja de lavado para cristalería, para frutas, y una mesa de
trabajo para poder preparar las garnituras necesarias para
el día, en algunos lugares tienen refrigeradores
horizontales, (bajos) para la cerveza y van bajo la barra, los
refrigeradores verticales o altos van en la parte de atrás
junto a la contra barra, donde se pondrá a enfriar cervezas,
vinos, refrescos, jugos, y vasos o tarros cerveceros. Una
parte de la barra debe estar dedicada para le servicio de
meseros, para que lleguen a hacer los pedidos, a dejar la
cristalería sucia, pagar, etcétera

Contra barra: es el área donde se colocan en exhibición las


botellas, por lo cual es aconsejable que este bien
iluminada. También se pone la cristalería, en la parte baja
se acomodará la máquina registradora, y sirve como
bodega para los suministros del día.

Marimba: en la parte superior de la barra existe la marimba,


donde se colocan las copas para tenerlas a la mano
cuando se requiera, y además sirve como decoración

¿Qué se vende en un bar?

Bebidas con alcohol

 Tequila
 Ginebra
 Ron
 Vodka
 Piña colada
 Gintonic
 Caipirinha
 Cerveza
 Vino
 Whisky

Cafeteria

Establecimiento especializado en la venta de café y


diversos alimentos (café, jugos de frutas, gaseosas,
bocadillos, sándwiches, ensaladas, panes, galletas, entre
otros), que también se conoce simplemente como café. En
la actualidad, en muchas partes del mundo existen las
cafeterías como un lugar de reunión social o de
esparcimiento personal. Desde la primera cafetería del
mundo de la que se tiene registro que data de 1550 en
Constantinopla, estos lugares han sido espacio propicio
para múltiples fines: enterarse de las últimas noticias;
divertirse con juegos de mesa; intercambiar ideas; fumar y
charlar; ser lugar de reunión de artistas, literatos, líderes
sociales y políticos, así como ser centro de las últimas
modas y tendencias socioculturales.
Tipos de cafetería

 Cafetería rústica

Imagina que estás en una capital europea en pleno


invierno, con un fuerte resfriado y cansado luego de un
largo paseo después de hacer turismo… tu cuerpo te pide
que bebas algo caliente, ¿tal vez una taza de café? Este es
el momento donde entran los modelos de cafeterías
rústicas. 

Como puedes ver, las cafeterías rústicas son


establecimientos que brindan comodidad y conveniencia
incomparables. Estos son los lugares donde los clientes
pueden acudir para relajarse, tener una conversación
tranquila y recuperar fuerzas. 
El motivo principal de estas agradables sensaciones es el
material de madera predominante en los muebles. Además,
suelen ir acompañadas de cómodos sofás o sillones.  

Cafeterías rústico-modernas

Otro estilo clásico atemporal donde se mezclan mobiliario


rústico de cafetería con un estilo moderno. Paredes vistas,
muebles con predominio de madera mezclada con hierro,
techos altos y mezcla de tonalidades oscuras y claras, pero
con un toque campestre. Crea un ambiente elegante con
muebles modernos en un espacio rústico.

Cafeterías rústico-clásicas

Este tipo de cafeterías las podríamos catalogar como las


típicas cafeterías, con barra, taburetes altos, mesas
cuadradas y sillas a juego. Muchas plantas, tonos neutros,
colores cálidos, lámparas de mesa y pequeños detalles que
inviten a estar tranquilos tomando un café mientras se
disfruta de un libro

 Cafetería librería

El modelo de negocio cafetería más librería ha sido bien


valorada a lo largo del tiempo. ¿Existe una combinación
más perfecta que el café y los libros? ¡Las personas aman
esta combinación! Puedes estructurar un café en una
librería o puedes crear un espacio de lectura en tu café. 

La buena noticia es que además de permitir que todos


puedan disfrutar de una deliciosa taza de café y leer un
buen libro, también es un entorno ideal para conocer gente
e incluso trabajar. Es quizás uno de los modelos de
cafeterías más populares en la actualidad y el modelo de
café más rentable.

Cafetería Bistró

Este es un tipo de restaurante que sirve una variedad de


platos. Es uno de los modelos de cafeterías pequeñas más
acogedores, ya que es un lugar donde el cliente puede ir a
almorzar y tomar un buen café.

Es importante que el entorno sea cómodo, incluso si es


muy pequeño. Además de la carta de cafés variada y de
calidad, también es importante que inviertas en comidas
que puedan saciar a tus clientes.

Cafetería móvil

El modelo de negocios para una cafetería ambulante


implica poseer establecimiento que opera en diferentes
lugares durante un cierto período de tiempo. Puede ser un
quiosco, stand, bicicleta, camión o cualquier vehículo
adecuado que se pueda mover entre diferentes lugares.
Asimismo, permite a los propietarios vender café, bebidas y
botanas sin incurrir en mayores gastos. 

Estos modelos de cafeterías móviles son una alternativa


para apostar por un lugar permanente en tiempos
económicos inciertos sin tener que recurrir al alquiler de un
local, debido a la flexibilidad y la gran cuota de mercado
que

puede atender. 

La mayor cantidad de clientes son recibidos en las


mañanas, porque, en general, es cuando toman su café y
desayunan. Sin embargo, según el menú, la ubicación y el
día de la semana, pueden tener mucho tráfico por la tarde y
por la noche. 

Caracteristicas de una cafetería

 Agilidad en el servicio
 Ambientación musical
 Brinda entretenimiento y nuevas tecnologías
 Competitividad en los precios
 Cuidado a los profesionales
 Diseño explorado al milímetro
 Disposición de una barra para pedidos express
 Emplazamiento adecuado
 Fácil acceso y aparcamiento
 Interés por los detalles
 Optimizar la limpieza
 Seleccionando colores agradables

¿Qué es lo que se vende en una cafetería?

Bebidas calientes

Para poner una cafetería, debes de manejar bien los


clásicos. Las bebidas que se venderán toda la vida.

Algunas de las bebidas que dan vida a la cafetería son:


espresso, cappuccino, latte, moccha, tés y tisanas.

Bebidas frías y frappes

Debes tener clásicos fríos y frappé como: café frappé,


cappuccino frappé, café frío, limonadas, chamoyadas,
granizados y malteadas.  

Jugos
Una de las bebidas preferidas de los latinoamericanos, son
los jugos frescos. 

Aunque las cafeterías cuentan con un menú de bebidas


frías, estas suelen ser a base de café o té. Si introduces
jugos y los llevas al siguiente nivel haciendo mezclas y
otras bebidas a partir de ellos, ofrecerás una alternativa
que la competencia no tiene.

Hay jugos reconstituyentes, diuréticos, de sabores exóticos,


con té, con hierbas. Lo importante es saber mezclar los
elementos y añadir capas de sabor. 

 
CAPITULO II
DISEÑO
METODOLÓGIO

Diseño Metodológico
Título: Bar y Cafetería POP´S Chock´lit Shoppe.
Objetivo Generales:
Establecer un Bar- Cafetería- Rústico para crear un lugar de
servicio y entretenimiento en la ciudad.
Objetivos Específicos:
 Organizar un espacio agradable para compartir en familia o
amigos.
 Mostrar servicios de bebidas y meriendas para los
habitantes de la localidad.
 Analizar los gustos y la satisfacción de los clientes a través
de los productos.
Tipos de investigación:
Descriptiva.
Universo de estudio:
Personas del distrito de Capitán Miranda mayores de 18 años de
edad en adelante
Unidades de análisis:
- Se ha tomado el 10% del universo de estudio
Procesamiento de la información:
Los datos recopilados del trabajo de campo fueron tabulados por
datos estadísticos y tablas de frecuencia y gráficos, utilizando
una encuesta de Google from.
CAPITULO III
MARCO LEGAL
Requisitos para habilitar una Empresa Unipersonal

Documentos Generales

Persona Física, E.I.R.L. (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada), Condominio y


Sucesiones indivisas: Cédula de Identidad o pasaporte vigente de la persona física o del
representante legal en el caso de condominios y sucesiones indivisas

Documentos Específicos

E.I.R.L.: Escritura de constitución de la empresa debidamente inscripta en el Registro Público.


Corredores de Cambio de Divisas: Autorización del Banco Central del Paraguay.

Condominio: Documento que acredite la existencia del Condominio. Documento mediante el


cual los condóminos nombran a la persona que los representará. Cédula de Identidad vigente
de los condóminos.

Sucesiones indivisas: Original o copia autenticada por el Poder Judicial de la Resolución de


declaratoria de herederos. Cédula de Identidad vigente de los sucesores.

Persona Física Extranjera: Documento de Identidad o pasaporte del país de origen. Carnét de
migración (temporal o permanente).

Inscripción en el Impuesto a la Renta del Servicio de Carácter Personal (IRP): Manifestación


de Ingresos Gravados por el IRP.

Ley N° 6380

De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional

Impuesto a la Renta Empresarial

Régimen Simplificados

Artículo 26: Régimen Simplificado para Medianas Empresas (SIMPLE).

Establézcase un Régimen Simplificado para Medianas Empresas (SIMPLE), destinado a


los contribuyentes enunciados en los numerales 1 y 8 del artículo 2 de la presente ley
que realicen actividades gravadas por el IRE, quienes podrán optar por el presente
Régimen, cuando sus ingresos devengados en el ejercicio fiscal anterior, no superen el
importe de G. 2.000.000.000 (Dos mil millones de guaraníes). Dichos contribuyentes
podrán liquidar el presente impuesto determinando su renta neta sobre base real o
presunta, la que resulte menor. Para la determinación de la renta neta se tomará en
cuenta la que resulte menor de:

1. La diferencia positiva entre el total de ingresos y de egresos relacionados


directamente a la actividad gravada, siempre que los mismos se encuentren
debidamente documentados, representen una erogación real; y en el caso que
la operación deba documentarse con autofactura, no deberá ser a precio
superior al de mercado. En este concepto, se podrá deducir la adquisición de
mercaderías, insumos, materias primas, muebles, equipos, así como los egresos
relativos a la construcción, remodelación o refacción de su establecimiento.
2. El 30% (treinta por ciento) de la facturación bruta anual. Sobre el monto así
determinado se aplicará la tasa única del 10% (diez por ciento). Los resultados
negativos derivados de los egresos previstos en el presente articulo no serán
objeto de compensación ni arrastre en los siguientes ejercicios fiscales. Las
empresas unipersonales que liquiden el impuesto por este Régimen no serán
contribuyentes del IDU.

Artículo 27: Régimen Simplificado para Pequeñas Empresas (RESIMPLE).

Establece un Régimen Simplificado para Pequeñas Empresas (RESIMPLE), destinado a


aquellas empresas unipersonales que realicen actividades gravadas por el IRE, quienes
podrán optar por el presente Régimen cuando sus ingresos brutos devengados en el
ejercicio fiscal anterior sean iguales o inferiores a G. 80.000.000 (Ochenta millones de
guaraníes). Los contribuyentes de este régimen pagarán una suma mensual
equivalente en guaraníes, conforme al calendario de pagos que establezca la
Administración Tributaria.

La Administración Tributaria podrá establecer que dichos pagos se acumulen para su


efectivización en forma trimestral, semestral o anual. Los contribuyentes del RESIMPLE
deberán emitir el comprobante de venta, respaldar sus compras con documentos
legales y presentar declaración jurada en los términos que establezca reglamentación.
Las empresas unipersonales que liquiden el impuesto bajo este régimen no
contribuyentes del IVA.

Artículo 28: Inicio de Actividades.


Para quienes inicien actividades, las empresas unipersonales podrán optar por tributar
de acuerdo con los regímenes previstos en el presente Titulo. Los importadores y los
exportadores deberán liquidar el impuesto conforme a las reglas establecidas en el
Régimen General.

Artículo 29: Traslado de Régimen.

Las empresas unipersonales pasarán de pleno derecho a tributar por el Régimen


inmediato superior, cuando se cumplan los presupuestos previstos en los artículos 26 y
27 de la presente ley. respectivamente. Aquellos contribuyentes que hayan sido
trasladados de régimen o hayan optado voluntariamente a tributar por uno de ellos,
no podrán volver a cambiar de régimen por tres ejercicios fiscales consecutivos, salvo
que sus ingresos brutos superen el monto previsto para continuar en aquel. La
Administración Tributaria reglamentará el presente artículo.

Artículo 30: Adquisición y Enajenación de Inmuebles.

La adquisición y enajenación de bienes inmuebles por parte de una persona física


propietaria de una empresa unipersonal, que liquide el impuesto conforme a las reglas
del presente Capitulo. deberá ceñirse a las reglas establecidas en el IRP para estos
bienes.

Artículo 31: Arrendamiento de Inmuebles.

En el arrendamiento y subarrendamiento de inmuebles por parte de personas físicas

propietarias de empresas unipersonales que liquiden el impuesto por algunos de los


regímenes establecidos en este Capítulo liquidará el Impuesto a la Renta conforme a lo
establecido en el IRP.

Artículo 32. Normas de Aplicación Subsidiaria.

Las disposiciones establecidas en el Régimen General del IRE, regirán subsidiariamente


también para los contribuyentes del SIMPLE y del RESIMPLE, salvo las disposiciones
específicas establecidas para cada uno de los regímenes simplificados.

Artículo 33: Simplificación de Tramites


La Administración Tributaria establecerá requisitos y procedimientos simplificados
para la inscripción de los contribuyentes que se acojan al RESIMPLE, pudiendo suscribir
Convenios de Cooperación con entidades públicas y privadas que favorezcan la
formalización económica, inclusión financiera y el cumplimiento voluntario de sus
obligaciones tributarias por parte de dichos contribuyentes.

Artículo 34: Regímenes Especiales.

El Poder Ejecutivo queda facultado para aplicar otros sistemas simplificados de


liquidación y pago del impuesto cuando sea recomendable por la envergadura del
contribuyente, el monto de facturación anual, tipo de organización, las caracteristicas
de la comercialización o por dificultades de control.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Artículo 80: Hecho Generador.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) gravará los siguientes actos:

1. La enajenación de bienes.
2. La prestación de servicios, excluidos los de carácter personal que se presten en.
relación de dependencia.
3. La importación de bienes.

Artículo 81: Definiciones.

Se considerará enajenación a los efectos de este impuesto, independientemente a


que se encuentre gravada o no, toda operación a título oneroso o gratuito que tenga
por objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad, que
otorgue a quienes los reciben la facultad de disponer de ellos como si fuera su
propietario. Será irrelevante la designación que las partes confieran a la operación, así
como la forma de pago. Por servicio se entenderá toda prestación a título oneroso o
gratuito que, sin configurar enajenación, proporcione a la otra parte una ventaja o
provecho. Por importación se entenderá la introducción definitiva de bienes al
territorio nacional.

Artículo 82: Contribuyentes.


Serán contribuyentes:

1. Las personas físicas: Por la prestación de servicios personales o profesionales que


no estén en relación de dependencia y por el arrendamiento de inmuebles. Por la
explotación de una empresa unipersonal, prevista en el Libro I de la presente ley,
incluida la enajenación de bienes que formen parte del activo de la misma.

2. Las entidades privadas en general, tales como las sociedades, las asociaciones,
mutuales, cooperativas, federaciones, fundaciones, corporaciones y demás empresas o
entidades con personería jurídica o sin ella. Los consorcios constituidos para la
realización de una obra pública, en este caso, los consorciados serán solidariamente
responsables de las obligaciones tributarias derivadas por las operaciones del
consorcio.

Artículo 83: Nacimiento de la Obligación.

1. La configuración del hecho imponible se producirá con alguno de estos hechos,


el que ocurra primero:

a) Entrega del bien o la prestación del servicio.

b) Percepción del importe total o del pago parcial del bien o del servicio

c) Vencimiento del plazo previsto para el pago del servicio. 2. En los casos en que la
contraprestación del servicio personal o profesional se fije judicialmente, el hecho
imponible se perfeccionará con la percepción total o parcial del precio, o en el
momento en que el prestador del servicio haya emitido la factura, el que fuera
anterior

3. En la afectación al uso o consumo personal, el nacimiento de la obligación se


perfeccionará en el momento del retiro de los bienes.

Artículo 84: Territorialidad.

Estarán gravadas las enajenaciones de bienes situados en el país, las prestaciones de


servicios realizadas en el territorio nacional y la introducción efectiva de bienes al país,
con independencia del lugar en donde se haya celebrado el contrato, del domicilio,
residencia o nacionalidad de quienes intervengan en las operaciones, asi como quien
los reciba y del lugar de donde provenga el pago.

Artículo 85: Base Imponible.

En las operaciones a título oneroso, la base imponible constituirá el precio devengado

correspondiente a la entrega de los bienes o a la prestación del servicio. El precio


devengado se integrará con todos los importes cargados al comprador, ya sea que se
facturen concomitantemente o en forma separada, incluidos los intereses o recargos.
Para determinar el precio se deducirá, en su caso, el valor de los bienes devueltos, las
bonificaciones o descuentos corrientes en el mercado interno, que consten en la
factura o en otros.

Artículo 86: Liquidación del Impuesto.

El impuesto se liquidarà mensualmente y se determinará por la diferencia entre el "IVA

Débito" y el "IVA Crédito".

Artículo 87: IVA Débito.

EI IVA Débito estará constituido por la suma del impuesto devengado en las
operaciones gravadas del mes. Del mismo se deducirà el impuesto correspondiente a
las devoluciones, bonificaciones y descuentos, así como el impuesto que afecta a las
operaciones consideradas incobrables. El Poder Ejecutivo establecerá las condiciones
para determinar la incobrabilidad.

Artículo 88: IVA Crédito.

El IVA Crédito estará integrado por:

 La suma del impuesto incluido en los comprobantes de compras en plaza


realizadas en el mes, que cumplan con lo previsto en el artículo 92 de la
presente ley.
 El impuesto pagado en el mes al importar bienes.
 Las retenciones o percepciones del impuesto efectuadas a los beneficiarios
radicados en el exterior, por la realización de operaciones gravadas en
territorio paraguayo.
Cuando en forma simultánea se realicen operaciones gravadas, no gravadas y con la
base imponible diferente al precio neto, la deducción del IVA Crédito afectado
indistintamente a las mismas se realizará en la misma proporción en que se
encuentren las operaciones gravadas con respecto a las totales, en el periodo que
establezca el Poder Ejecutivo. Se entenderá que la operación gravada se refiere a
aquellas sobre las cuales se aplica la tasa del impuesto.

Artículo 89: Requisitos para la Deducción del IVA Crédito.

En todos los casos, la deducción del IVA Crédito sólo podrá efectuarse cuando:

 El mismo provenga de bienes o servicios que están afectados directa o


indistintamente a las operaciones gravadas por el impuesto.
 Representen una erogación real.
 El comprobante que lo respalde identifique el nombre o razón social, su
identificador. RUC, la indicación precisa y detallada del bien o servicio adquirido
y los demás requisitos legales y reglamentarios. No se podrá invocar el IVA
Crédito respaldado con documentos. visiblemente adulterados, o cuando los
datos consignados en los mismos no reflejen la realidad de los hechos o sujetos
en ellos consignados, salvo prueba en contrario.

Artículo 90: Tasas.

La tasa del impuesto será:

 5% (cinco por ciento) para el arrendamiento de inmuebles destinados a la


vivienda de manera exclusiva, incluido el uso y el usufructo de tales bienes.
 5% (cinco por ciento) para la enajenación de bienes inmuebles.
 5% (cinco por ciento) para la enajenación e importación de los siguientes
productos de la canasta familiar: arroz, fideos, aceite vegetal, yerba mate.
leche, huevos, harina y sal yodada.

Artículo 91: IVA Costo o Gasto.

Para quienes enajenen bienes o presten servicios exonerados o no gravados por el IVA,
el impuesto consignado en los comprobantes que respalden las compras relacionadas
a dichas operaciones constituirá un costo o gasto para el IRE o IRP según corresponda.
En estos casos el contribuyente será considerado como consumidor final. En ningún
caso, corresponderá la devolución del IVA Crédito por clausura o terminación de la
actividad del contribuyente o cualquier otro motivo no previsto en esta ley.

Artículo 92: Documentaciones.

Los contribuyentes que realicen actos gravados, exentos o no gravados estarán


obligados a emitir y entregar comprobantes de venta, debidamente timbrados por la
Administración Tributaria, port cada enajenación y prestación de servicios que realicen
y, asimismo, exigir dichos documentos por cada compra efectuada. En todos los casos,
en los comprobantes de venta se deberá consignar el nombre y el número de
documento de identidad o RUC del comprador, salvo que el tipo de comprobante
utilizado pueda ser emitido en forma innominada, conforme lo establezca la
reglamentación. Los compradores a su vez tienen el derecho y el deber de exigir la
emisión y entrega de los comprobantes de venta por las adquisiciones de bienes o
servicios.

Artículo 93: Publicidad y Oferta de Precios.

Los contribuyentes estarán obligados a publicitar u ofertar el precio de sus bienes o


servicios. con el IVA incluido, sin perjuicio de las formas en que se documente la
operación de compra-venta.

Artículo 94: Transporte de Mercaderías.

Toda mercadería que circula por el territorio nacional deberá ir acompañada de su


correspondiente nota de remisión o comprobante de venta. Las mercaderías que
circulen sin la referida documentación se considerarán en infracción, quedando
facultada la Administración Tributaria a aplicar el comiso temporal o definitivo,
conforme a los procedimientos previstos en la ley y sin perjuicio de otras sanciones
previstas en la misma.

Artículo 95: Registro Contable.

La Administración Tributaria podrá exigir a los contribuyentes la utilización de libros o


registros especiales o formas de contabilización apropiadas para este impuesto,
conforme a la categoría de contribuyente, en las formas y condiciones que ésta
determine.

Artículo 96: Liquidación, Declaración Jurada y Pago.

El impuesto se liquidará por declaración jurada, la Administración Tributaria


establecerá la forma y oportunidad en que los contribuyentes y responsables deberán
presentarla, así como el plazo para realizar el pago. Podrá además exigir retenciones o
pagos a cuenta del IVA que corresponda tributar al finalizar el periodo fiscal. Los
contribuyentes, aún los expresamente exonerados o que realicen operaciones
exoneradas o no gravadas por el presente impuesto, estarán obligados a presentar
declaraciones juradas.

Artículo 97: Agentes de Percepción.

Cuando los pagos por servicios digitales prestados desde el exterior se efectúen a
través de entidades bancarias, financieras, casas de cambio, cooperativas,
procesadoras de pago, o entidades similares, éstas serán las responsables de la
liquidación y percepción del impuesto, en la forma y condiciones que establezca la
Administración Tributaria. Asimismo, se le faculta a exigir retenciones con carácter de
pago único y definitivo del IVA ente las operaciones de venta de bienes o de prestación
de servicios realizados por los contribuyentes del INR

Artículo 98: Importaciones.

La introducción definitiva de bienes gravados al país se deberá liquidar y pagar en las


Aduanas en forma previa al retiro de los mismos. igualmente se faculta al Poder
Ejecutivo a establecer la forma de liquidación y la modalidad de percepción en los
casos de compras de bienes desde el exterior, efectuadas a través de internet,
plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas o similares.

Artículo 99: Responsabilidad Solidaria.


Los titulares de la explotación de salas teatrales, canales de televisión, ondas de radio
difusión y organizadores de espectáculos públicos en general, serán solidariamente
responsables del pago del impuesto que corresponda al contribuyente que actúe en
los referidos medios y en los espectáculos públicos, quienes podrán retener o percibir
del contribuyente el impuesto correspondiente, en las formas y condiciones que
establezca la Administración Tributaria.

Artículo 100: Exoneraciones.

Estarán exoneradas del presente impuesto:

Las enajenaciones de:

 Moneda extranjera y valores públicos y privados, incluida la enajenación de


acciones o cuotas partes de sociedades.
 Cesión de créditos.
 Bienes de capital producidos por fabricantes nacionales, de aplicación directa
en el ciclo productivo o agropecuario, por los inversionistas que se encuentran
amparados por la Ley N° 60/1990.
 Libros y periódicos, publicados en papel o por medio electrónico.
 Revistas catalogadas de interés educativo, cultural o científico
 Computadoras portátiles y sus suministros destinados a programas para dotar
gratuitamente a los niños, niñas y adolescentes de estas herramientas
tecnológicas. Esta exoneración se extenderá, igualmente, a la entrega gratuita
al beneficiario final de estos bienes.

La exportación de bienes. A este efecto el contribuyente deberá conservar la copia de


la documentación correspondiente debidamente contabilizada La Administración
Tributaria establecerá las condiciones y formalidades que deberá reunir la mencionada
documentación, sin perjuicio de exigir otros instrumentos que demuestren el arribo de
la mercadería al destino previsto en el extranjero.

Artículo 101: IVA Crédito del Exportador.


La Administración Tributaria devolverá el IVA Crédito correspondiente a la adquisición
de bienes y servicios relacionados con la exportación de bienes, siempre que cumplan
con las

condiciones y requisitos previstos en los artículos 88 y 89 de la presente ley. Dicho IVA


Crédito deberá ser imputado en primer término contra el IVA Débito, para el caso que
el exportador también realice operaciones gravadas en el mercado interno. Realizada
dicha imputación, de existir un excedente, el exportador podrá requerir su devolución
o utilizarlo para la liquidación de este impuesto en los periodos fiscales siguientes. En
las operaciones de exportación de productos agrícolas en estado natural, incluidos los
derivados del primer proceso de elaboración o industrialización, tales como la
elaboración de harinas, de aceites crudos o desgomados, expellers, pellets y similares,
no procederá la devolución del IVA Crédito consignado en las facturas que
documentaron la adquisición de dichos bienes a ser exportados, incluidas sus materias
primas. Sin embargo, podrán obtener la devolución del IVA Crédito consignado en las
facturas que documentaron la adquisición de los demás bienes y servicios. afectados
directa o indistintamente a las operaciones de exportación.

Artículo 102: Canales de Selectividad y Régimen Acelerado de Devolución

Para la devolución del IVA, la Administración Tributaria establecerá canales de


selectividad que permitan disponer la devolución fluida del IVA Crédito, para dicho
efecto considerará índices de riesgos y otros criterios objetivos reglamentados de
manera general por la misma. Asimismo, queda autorizada a devolver el IVA
Crédito solicitado total o parcialmente, sin perjuicio de que, dentro del periodo de
prescripción, se realicen los controles o verificaciones correspondientes. Los
exportadores podrán igualmente solicitar, la devolución acelerada del crédito
presentando garantía bancaria, financiera o póliza de seguro, suficiente a criterio
de la Administración Tributaria.

Artículo 103: Plazo y Requerimientos para la Devolución.

El Poder Ejecutivo establecerá el plazo para la devolución, los requerimientos para


la presentación de la solicitud, incluyendo la certificación de un auditor externo
impositivo, y el procedimiento a ser aplicado. Dicho plazo no podrà exceder de
noventa días hábiles contados a partir de la fecha de la aceptación de la solicitud,
salvo que se hayan ordenado medidas para mejor proveer, en cuyo caso, las
medidas para mejor proveer podrán ser hasta un máximo de dos y los plazos hasta
diez días hábiles cada uno.

Artículo 104. Regímenes Especiales.

El Poder Ejecutivo podrá establecer regímenes especiales de liquidación de este


impuesto, cuando por las características de las actividades, formas de
comercialización, envergadura del negocio y otras razones justificadas, faciliten su
percepción Asimismo, el Poder Ejecutivo podrá instituir un régimen de aplicación
nacional, regional o local, que favorezca el turismo de compras de determinados
bienes a personas físicas extranjeras no residentes, y siempre que en la
reglamentación se establezca que en estas operaciones se individualice al
comprador de forma fehaciente.

Artículo 105: Base Presunta.

Facúltese al Poder Ejecutivo a fijar procedimientos para la determinación de la


base imponible de aquellos servicios que se presten parcialmente dentro del
territorio nacional y que por sus características no sea posible establecería con
precisión.

Artículo 106: Inicio de Actividades.

Para quienes inicien actividades, el Poder Ejecutivo establecerá los criterios y el


momento a partir del cual comenzarán a tributar el impuesto, poniendo especial
énfasis en la promoción de la formalización y de la inclusión financies de las
pequeñas unidades productivas.

Decreto N° 3182/2019 - POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL IMPUESTO A LA RENTA


EMPRESARIAL (IRE) ESTABLECIDO EN LA LEY N° 6380/2019, «DE MODERNIZACIÓN
Y SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Art. 1°: Reglamentase el «Impuesto a la Renta Empresarial (IRE)», establecido


en el Libro 1, Título I de la Ley N° 6380 del 25 de setiembre de 2019, «De
Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional», conforme al
Anexo que forma parte de este Decreto.
Art. 2°: Dispónese que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal
(SENACSA) realizará los ajustes pertinentes a fin de adecuar la documentación
correspondiente a lo establecido en el último párrafo del Artículo 22 de la Ley
N° 6380/2019, «De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario
Nacional», para hacer efectivo su cumplimiento a partir del 1 de julio de 2020.
En tal sentido, se suspenderá hasta el 30 de junio de 2020 la aplicación del pago
a cuenta del Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO)
establecido en el Decreto N° 1031/2013 y reglamentado por el Decreto N°
4712/2015, así como lo dispuesto en el Artículo 88 del Anexo del presente
Decreto.
Art. 3°: Dispónese que hasta tanto la Administración Tributaria establezca el
procedimiento para la emisión del Certificado de Entidad de Beneficio Público,
de conformidad a lo establecido en la Ley y el presente reglamento, la emisión
de dicho certificado se realizará de conformidad a lo dispuesto en la Resolución
General N° 22/2009, “Por la cual se establece el procedimiento para la
recepción de solicitudes, procesamiento y expedición de las constancias de
reconocimiento de las entidades de beneficio público, a los efectos previstos en
el Artículo 8°, Inciso m) de la ley N° 125/1991 (texto actualizado por la ley N°
2421/04).
Art. 4°: Establécese que hasta tanto la Administración Tributaria ponga a
disposición el Comprobante de Percepción, se utilice en su reemplazo el
Comprobante de Retención virtual vigente, con el mismo alcance y validez.
Art. 5°: Dispónese que los contribuyentes que liquiden el IRE de conformidad al
régimen presunto establecido en el Artículo 20 de la Ley y al Régimen Especial
del Artículo 98 del Anexo del presente Decreto, deberán utilizar el Formulario
N° 103, hasta tanto la Administración Tributaria disponibilice los nuevos
formularios para la liquidación correspondiente.
Art. 6°: Establécese, excepcionalmente, para los contribuyentes del Impuesto a
las Rentas Agropecuarias, cuya fecha del próximo cierre del Ejercicio Fiscal sea
el 30 de junio de 2020, el primer ejercicio fiscal para la liquidación del IRE
comprenderá los meses de julio a diciembre de 2020.
El vencimiento para la presentación de la declaración jurada del IRE y el pago
correspondiente se regirán por las disposiciones generales del Impuesto.
Art. 7°: Facúltase a la Administración Tributaria a emitir las reglamentaciones
necesarias para la aplicación, administración, percepción y control del
Impuesto.
Art. 8°: El presente Decreto entrará en vigencia el 1 de enero de 2020, con
excepción del Artículo 88 del Anexo del presente Decreto «Anticipo en la
Enajenación de Ganado Vacuno», que entrará en vigencia desde el 1 de julio de
2020.
Art. 9°: El presente Decreto será refrendado por el Ministro de Hacienda.
Art. 10: Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Oficial.
Decreto N° 3107/2019 - POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO (IVA) ESTABLECIDO EN LA LEY No 6380/2019, «DE
MODERNIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
Art. 1°: Reglamentase el Libro II «Impuesto al Valor Agregado» de la Ley N°
6380 «De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional», de
conformidad al Anexo que se adjunta y forma parte de este Decreto.
Art. 2°: Establece que a partir de la vigencia del presente Decreto quedará
derogado el Decreto N° 1030/2013 y sus modificaciones, así como todas las
disposiciones que resulten contrarias a lo establecido en el presente Decreto.
Art. 3°: Facúltase a la Administración Tributaria a emitir las reglamentaciones
necesarias para la aplicación, administración, percepción y control del
impuesto.
Art. 4°: Establécese que el presente Decreto entrará en vigencia a partir del 1
de enero de 2020, con excepción de las disposiciones relativas a la
obligatoriedad de las percepciones a ser efectuadas por las entidades
bancarias, financieras, casas de cambio, cooperativas, procesadoras de pago o
entidades similares y las empresas de telefonía u otras entidades que
intermedien para la provisión de servicios digitales de proveedores del exterior,
que entrará en vigencia el 1 de julio de 2020.
Art. 5°: Disponerse que, hasta tanto se dicte un nuevo reglamento referente a
las documentaciones que respalden las operaciones realizadas por los
contribuyentes, en atención a lo dispuesto en el Artículo 92 de la Ley, para
documentar el IVA incluido en las operaciones, se tendrán en cuenta los
siguientes Decretos y sus respectivas reglamentaciones
Art. 6°: Disponerse que, hasta tanto se dicte un nuevo reglamento que tienda a
favorecer el turismo de compra, en atención a lo dispuesto en el Artículo 104
de la Ley, queda vigente el Decreto N° 1931/2019, «Por el cual se establece un
régimen específico de liquidación de tributos internos en la importación de
determinados bienes para su comercialización a personas físicas no
domiciliadas en el país y se prorroga hasta el 30 de junio de 2020 lo dispuesto
en el Artículo 15 del citado Decreto.
Art. 7°: El presente Decreto será refrendado por el Ministro de Hacienda.
Art. 8°: Comuníquese, Publique se e insértese en el Registro Oficial.
REQUISITOS PARA LA HABILITACIÓN DE NEGOCIOS Y AFINES EN CAPITÁN
MIRANDA
PERSONA FÍSICA:
- Fotocopia de Documento de Identidad
- Fotocopia de RUC
- Balance de Apertura o Declaración Jurada de Activos
- Fotocopia del Comprobante de Pago de Impuesto Inmobiliario (al día)
- Fotocopia del Contrato de Alquiler
- Fotocopia de boleta de pago de ANDE o AGUA
- LEY N° 294
- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
- EL CONGRESO DE LA NACION SANCIONA CON FUERA DE
- LEY

- Artículo 1°.- Declárase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se


entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del
medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como
consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general,
la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales
o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad
personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida
legítimos.
- Artículo 2°.- Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental, a los efectos
legales, el estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos
ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución.
- Artículo 3°.- Toda Evaluación de Impacto Ambiental deberá contener, como
mínimo:
- a) Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada, con
mención de sus propietarios y responsables; su localización; sus magnitudes; su
proceso de instalación, operación y mantenimiento; tipos de materia prima e
insumos a utilizar; las etapas y el cronograma de ejecución; número y
caracterización de la fuerza de trabajo a emplear;
- b) Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto, su
vinculación con las políticas gubernamentales, municipales y departamentales y
su adecuación a una política de desarrollo sustentable, así como a las
regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas; 
- c) Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física,
biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como
cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades y un
inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado previo a
las transformaciones proyectadas, con especial atención en la determinación
de las cuencas hidrográficas;
- d) Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los
riesgos de las obras o actividades durante cada etapa de su ejecución y luego
de finalizada; sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos,
permanentes o temporales, reversibles o irreversibles, continuos o
discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto,
mediano o largo plazo;
- e) Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas
protectoras, correctoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén
en el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los
métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así
como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones;
- f) Una relación de las alternativas técnicas del proyecto y de las de su
localización, así como una estimación de las circunstancias que se darían si el
mismo no se realizase; y,
- g) Un relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluacion
de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento. El Relatorio deberá
redactarse en términos fácilmente comprensibles, con empleo de medios de
comunicación visual y otras técnicas didácticas y no deberá exceder de la
quinta parte del Estudio de Impacto Ambiental.
- Artículo 4°.- La Evaluación de Impacto Ambiental y sus Relatorios, así como sus
ampliaciones y modificaciones, deberán ser realizados por las personas,
empresas u organismos especializados que estén debidamente autorizados e
inscriptos para el efecto y deberán ser costeados por los responsables del
proyecto, quienes los suscribirán en tantos ejemplares como exija cada
reglamentación.
- Artículo 5°. Toda Declaración de Impacto Ambiental (DIA) será presentada por
su o sus responsables ante la Autoridad Administrativa junto con el proyecto de
obra o actividad y los demás requisitos que ésta determine.
- Artículo 6°.- La Autoridad Administrativa con facultad para examinar y
dictaminar acerca de la Evaluación de Impacto Ambiental y sus Relatorios será
el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de
Ordenamiento Ambiental, o de los organismos que pudieran sucederle.  La
reglamentación de esta Ley y la aplicación de sus prescripciones estarán a cargo
de la Autoridad Administrativa.
- Artículo 7°.- Se requerirá Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes
proyectos de obras o actividades públicas o privadas:
- a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus
planes directores y reguladores;
- b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera;
- c) Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo;
- d) Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus
procesamientos;
- e) Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos;
- f) Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales,
agua servida y efluentes industriales en general;
- g) Obras hidráulicas en general;
- h) Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica;
- i) La producción de carbón vegetal y otros generadores de energía así como las
actividades que lo utilicen;
- j) Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e
industriales;
- k) Obras viales en general;
- l) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos;
- m) Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos;
- n) Depósitos y sus sistemas operativos;
- ñ) Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar
efectos en el exterior;
- o) Obras de construcción, desmontes y excavaciones;
- p) Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general;
- q) Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas;
- r) La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de
flora y fauna silvestres, la pesca comercial; y,
- s) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea
susceptible de causar impactos ambientales.
- Artículo 8°.- La Autoridad Administrativa pondrá a disposición del público y de
los organismos afectados en el ámbito nacional, departamental y municipal, la
Evaluación de Impacto Ambiental por los medios y el término a establecerse en
las reglamentaciones de esta Ley. Se protegerán los derechos del secreto
industrial y se asegurará un procedimiento que permita la consideración de las
observaciones, denuncias e impugnaciones de datos efectuadas por los
interesados.
- Cuando los impactos negativos fueran susceptibles de producir efectos
transfronterizos, la Autoridad Administrativa deberá informar al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
- Artículo 9°.- Las reglamentaciones de la presente Ley establecerán las
características que deberán reunir las obras y actividades mencionadas en el
Artículo 7° de esta Ley cuyos proyectos requieran Declaración de Impacto
Ambiental, y los estándares y niveles mínimos por debajo de los cuales éstas no
serán exigibles. Los proyectos de obras y actividades directamente vinculadas
con la Defensa Nacional no requerirán la Evaluación de Impacto Ambiental.
- Artículo 10°.- Una vez culminado el estudio de cada Evaluación de Impacto
Ambiental, la Autoridad Administrativa expedirá una Declaración de Impacto
Ambiental, en la que se consignará, con fundamentos:
- a) Su aprobación o reprobación del proyecto, la que podrá ser simple o
condicionada; y,
- b) La devolución de la Evaluación de Impacto Ambiental para complementación
o rectificación de datos y estimaciones; o, su rechazo parcial o total.
- Toda Evaluación de Impacto Ambiental quedará aprobada sin más trámite, si
no recibiera su correspondiente Declaración en el término de 90 (noventa) días.
- En caso de ausencia de parámetros, de fijación de niveles o de estándares
referenciales oficiales, a los efectos del cumplimiento de la obligación de la
Evaluación de Impacto Ambiental, se recurrirá a los Tratados Internacionales y
a los principios generales que rigen la materia.
- Artículo 11°.- La Declaración de Impacto Ambiental constituirá el documento
que otorgará al solicitante la licencia para iniciar o proseguir la obra o actividad
que ejecute el proyecto evaluado, bajo la obligación del cumplimiento del Plan
de Gestión Ambiental y sin perjuicio de exigírsele una nueva Evaluación de
Impacto Ambiental en caso de modificaciones significativas del proyecto, de
ocurrencia de efectos no previstos, de ampliaciones posteriores o de
potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente.
- Artículo 12°.- La Declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en
las siguientes tramitaciones relacionadas con el proyecto:
- a) Para obtención de créditos o garantías;
- b) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos; y,
- c) Para obtención de subsidios y de exenciones tributarias.
- Artículo 13°.- En caso de duda sobre la veracidad de la información
proporcionada en la Evaluación de Impacto Ambiental, la Autoridad
Administrativa, por Resolución fundada, podrá efectuar inspecciones,
verificaciones, mediciones y demás actos necesarios. Asimismo, podrá verificar
la correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental por los medios
idóneos que estime conveniente.
- Artículo 14°.- Toda ocultación deliberada o falsedad de datos contenidos en la
Evaluación de Impacto Ambiental, así como las alteraciones en la ejecución del
proyecto, cometidas con el objeto de transgredir obligaciones previstas en esta
Ley, serán sancionadas con la cancelación de la validez de la Declaración de
Impacto Ambiental y la inmediata suspensión de la obra o actividad.  
- Artículo 15°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobada por la Honorable Cámara de Senadores el siete de octubre del año un mil
novecientos noventa y tres y por la Honorable Cámara de Diputados, sancionándose la
Ley el catorce de diciembre del año un mil novecientos noventa y tres.

LEY N° 1.100
DE PREVENCION DE LA POLUCION SONORA
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA
DE
LEY
- Artículo 1º.- Esta ley tiene por objeto prevenir la polución sonora en la vía pública,
plazas, parques, paseos, salas de espectáculos, centros de reunión, clubes
deportivos y sociales y en toda actividad pública y privada que produzca polución
sonora.
- Artículo 2º.- Queda prohibido en todo el territorio de la República, causar ruidos y
sonidos molestos así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o
intensidad afecten la tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la
población.
- Artículo 3º.- La difusión publicitaria de cualquier naturaleza con amplificadores o
altavoces, fijos o móviles, tanto desde el interior de los locales como en la vía
pública debe tener autorización de los municipios, previa verificación técnica para
adecuarla a los niveles máximos permitidos por el artículo 9º de esta ley, dentro de
un horario establecido. Están incluidos dentro de esta restricción, la difusión de
campañas de concientización cívica, electorales y de educación comunitaria.
- Artículo 4º.- Queda prohibido el uso de bocinas y sirenas de automotores, salvo
razón de peligro inminente; a excepción de los vehículos de la policía, ambulancias,
cuerpos de bomberos y de otras instituciones cuando por necesidad o ceremonial
deban utilizarlas.
- Artículo 5º.- En los establecimientos laborales se prohíbe el funcionamiento de
maquinarias, motores y herramientas sin las debidas precauciones necesarias para
evitar la propagación de ruidos, sonidos y vibraciones molestos que sobrepasen los
decibeles que determina el artículo 9º.
- Las maquinarias o motores que producen vibraciones deberán estar
suficientemente alejados de las paredes medianeras, o tener aislaciones adecuadas
que impidan que las mismas se transmitan a los vecinos.
- Artículo 6º.- Queda prohibida la circulación en la vía pública de vehículos de
tracción mecánica desprovistos de silenciadores en buen estado de
funcionamiento, que aseguren que los ruidos producidos por éllos no sobrepasen
los niveles establecidos en el artículo 9º.
- Artículo 7º.- A los efectos de esta ley se entienden por ruidos y sonidos molestos
aquéllos que por su intensidad o duración causan mortificación auditiva o que
puedan provocar daños a la salud física o psíquica de las personas.
- Artículo 8º.- En las fiestas y reuniones sociales o cualquier otra actividad que
produzca ruidos y sonidos, no se podrá exceder los decibeles establecidos en el
artículo 9º de esta ley, salvo que se realicen en locales que posean aislación
acústica adecuada, para no turbar el reposo o tranquilidad de los vecinos. Estos
locales deberán ser habilitados por cada Municipalidad, previa verificación
técnica.
- Artículo 9º.- Se consideran ruidos y sonidos molestos a los que sobrepasen los
niveles promedios que se especifican en el siguiente cuadro:

AMBITO NOCHE DIA DIA (Pico ocasional)


20:00 a 07:00 a 20:00 07:00 a 12:00
07:00
14:00 a 19:00
 

  Medidos en decibeles “A” - Db (a) 20-40

   
- Areas residenciales,    
de uso específico,
45 60 8
espacios públicos:
areas de
esparcimiento,
parques, plazas y vías
públicas.
 

- Areas mixtas, zonas de    


transición, de centro
 55  70
urbano, de programas
específicos, zonas de
servicios y edificios
públicos.
8
 

- Area industrial  60  75


  9

           
 
Los picos ocasionales se refieren a los ruidos y sonidos discontínuos que sobrepasen
los niveles permitidos del ámbito correspondiente y que se producen ocasionalmente
en el día, considerándose como máximo veinte picos por hora. Se permitirá este nivel
de ruido y sonido solamente en el siguiente horario: de 7:00 a 12:00 y de 14:00 a
19:00. Los niveles máximos no podrán ser excedidos dentro de cualquier predio vecino
o en la vía publica, realizando la medición con aparato de registro automático,
calibrado y lacrado por las municipalidades, utilizando la escala de compensación “A” y
en respuesta impulso, debiendo ubicarse el observador preferentemente frente a un
lado abierto del predio afectado o en la vía pública. El aparato debe estar alejado como
mínimo 1,2 metros de cualquier obstáculo y cubierto, a fin de evitar el potencial efecto
viento.
Las áreas residenciales, mixtas e industriales son las que estarán definidas en el plan
regulador de cada Municipalidad con sus características y actividades establecidas.
Los tiempos y frecuencias de registros de emisión de ruidos y sonidos deberán hacerse
durante la noche por media hora continua en el momento de mayor intensidad de los
ruidos y sonidos, con una frecuencia de lectura de un minuto y pausas de cuatro
minutos. Para el día, se hará durante las ocho horas continuadas de mayor intensidad,
con una frecuencia de lectura de cinco minutos y pausas de veinticinco minutos. Para
la determinación de los picos, se hará durante el momento en que haya habitualmente
mayor intensidad y frecuencia de picos, durante una hora continuada, con registros de
un minuto y pausas de cuatro minutos.
Los lugares de lectura en edificios y locales cerrados se ubicarán a un metro de la
fachada, paredes laterales y fondo; en los lugares abiertos (calles, plazas, locales
deportivos, etc.) se ubicarán en los sitios donde se encuentran o desplazan
habitualmente las personas.
Los aparatos de medición deberán estar controlados por el Instituto Nacional de
Tecnología y Normalización (INTN) a solicitud de las Municipalidades.
Artículo 10.- La máxima exposición diaria permisible por ruidos y sonidos molestos
causados dentro de los locales con actividades laborales, industriales, comerciales y
sociales debe estar sujeta al siguiente límite:

DURACION POR HORAS Y DIAS DECIBELES (DB) SFL

8 horas 90

6 horas 92

4 horas 95

3 horas 97

2 horas 100
1 ½ horas 110

1 hora 115

Los instrumentos de medición deberán estar controlados por el Instituto Nacional de


Tecnología y Normalización (INTN).
Artículo 11.- Cualquier persona puede presentar denuncia ante cualquier autoridad
municipal o policial en su caso, la que está obligada a intervenir y disponer la
prohibición o la reducción de los ruidos molestos.
Artículo 12.- La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) reglamentará sobre los
ruidos producidos por los aviones a reacción en la vecindad de los aeropuertos de
acuerdo con lo establecido en las normas y directivas internacionales.
Artículo 13.- La transgresión a la presente ley será sancionada con multas que serán
establecidas por ordenanzas y no podrán exceder el valor de cincuenta jornales
mínimos y que podrán conllevar la inhabilitación del local de reunión, el retiro del
automotor de la vía pública y, en el caso de equipos sonoros, la suspensión de los
responsables de los mismos por el tiempo que establezca la reglamentación municipal.
Artículo 14.- En caso de reincidencia en la transgresión de esta ley se aplicará el doble
de la multa establecida y ante una nueva transgresión, la misma conllevará la clausura
del local respectivo de reunión hasta un año, y en el caso de automotores, la segunda
reincidencia conllevará la prohibición de circular por la vía pública hasta seis meses.
Artículo 15.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobada por la Honorable Cámara de Diputados, a veintidós días del mes de mayo del
año un mil novecientos noventa y siete, y por la Honorable Cámara de Senadores,
sancionándose la Ley, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 207 de la
Constitución Nacional, a treinta y un días del mes de julio del año un mil novecientos
noventa y siete.
LEY N° 836
CODIGO SANITARIO
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE 
LEY :
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Este Código regula las funciones del Estado en los relativo al cuidado
integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la
materia.
Artículo 2°.- El sector salud estará integrado por todas las instituciones , públicas y
privadas, que tengan relación con la salud de la población por su acción directa o
indirecta.
Artículo 3°.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que en adelante se
denominará el Ministerio, es la más alta dependencia del Estado competente en
materia de  salud y aspectos fundamentales del bienestar social.
Artículo 4°.-  La Autoridad de Salud será ejercida por el Ministro de Salud Pública y
Bienestar Social, con la responsabilidad y atribuciones de cumplir y hacer cumplir las
disposiciones previstas en este Código y su reglamentación.
Artículo 5°.- La política nacional de salud y bienestar social deberán elaborarse de
acuerdo con los objetivos, políticas y estrategias globales del desarrollo económico y
social de la Nación.
Artículo 6°.- Los planes y programas de salud y bienestar social deberán elaborarse de
acuerdo con los objetivos, políticas y estrategias globales del desarrollo económico y
social de la Nación.
Artículo 7°.- Los planes, programas y actividades de salud y bienestar social, a cargo de
las instituciones públicas y privadas, serán aprobados y controlados por el Ministerio
que debe orientarlos de acuerdo con la política de salud y bienestar social de la
Nación.

LIBRO II
DE LOS ALIMENTOS
TITULO Y
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 150.- El Ministerio, en coordinación con otros organismos, promoverá el
desarrollo de programas, a fin de proporcionar una mejor y permanente educación
alimentaria.
Artículo 151.- El Ministerio suministrará, a los organismos de planificación nacional,
pautas referentes a la producción necesaria en materia alimentaria con indicación de
los problemas nutricionales y alimentarios existentes.
Artículo 152.- El Ministerio establecerá las normas y el control de las técnicas de
enriquecimiento, restauración y fortificación  de productos y sub-productos
alimenticios desatinados al consumo humano, incluyendo posibles alternativas para la
solución de los problemas nutricionales prevalentes.
Artículo 153.- El Ministerio normará, aprobará y registrará las técnicas y métodos de
preparación, envasamiento y conservación de los productos alimenticios refrigerados,
congelados, deshidratados, irradiados, concentrados, fermentados, sometidos a
acciones enzimáticas, tratados mecánicamente y, en general, de los alimentos
sometidos a cualquier procedimiento tecnológico, determinando la duración del
período de conservación de los productos envasados y afines.
Artículo 154.- Queda prohibida toda publicidad que atribuya falsamente propiedades
terapéuticas a los alimentos o que induzcan a error o engaño al público, en cuanto a su
naturaleza, calidad u origen.
Artículo 155.- Se prohíbe la venta de los alimento que entreguen las instituciones
públicas o privadas al grupo familiar en donación, como complemento de dieta.
Artículo 156.- Queda aprobada la elaboración y comercialización de alimentos
artificiales siempre que cumplan estrictamente las  exigencias reglamentarias.
Artículo 157.- Sólo podrán elaborar, proveer, distribuir y expender alimentos aptos
para el consumo. Queda prohibida la producción, venta o donación de aquellos que
éstas alterados, deteriorados, contaminados o adulterados.
TITULO II
DE LOS ALIMENTOS Y SU HIGIENE
Artículo 158.- La personas dedicadas a manipular alimentos y bebidas se someterán a
los controles médicos periódicos reglamentados y observarán el cumplimiento estricto
de las medidas higiénicas para evitar la contaminación de los productos.
CAPITULO I
DEL CONTROL DE LOS ALIMENTOS
Artículo 159.- El Ministerio realizará el control de los alimentos en sus aspectos
higiénico - sanitarios, debiendo coordinar sus acciones con otros organismos del
Gobierno y la municipalidades.
Artículo 160.- Los propietarios de establecimientos de alimentos, así como los que se
dedican a su transporte o comercialización, están obligados a facilitar a los
funcionarios competentes del Ministerio, la extracción de muestras para ser sometidos
a examen bromatológico y de aptitudes sanitarias, pudiendo dichos funcionarios
ordenar su retención, ciando representes riesgos para la salud de las personas.
CAPITULO II
DE LA PREPARACIÓN CULINARIA
Artículo 161.- Las preparaciones culinarias de los establecimientos que produzcan,
distribuyan o vendan alimentos preparados para consumo, deben ajustarse a las
condiciones higiénico - sanitarias que establezca el reglamento pertinente.
CAPITULO III
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS
Artículo 162.- Para la habilitación de un establecimiento de alimentos para consumo
del público será requisito previo, indispensable, contar con la correspondiente
autorización del Ministerio, debiendo acreditarse para el efecto que reúne condiciones
sanitariamente adecuadas. El Ministerio determinará los controles necesarios y los
casos en que se requiere la dirección técnica de un profesional químico responsable.   
Artículo 163.- La autorización del Ministerio para que funcione un establecimiento  de
alimentos determinará el tiempo de su vigencia, debiendo realizar reinspecciones
periódicas.
Artículo 164.-  Los propietarios de establecimientos de alimentos, en funcionamiento,
deben solicitar permiso al Ministerio para introducir modificaciones materiales en ellos
cuando se relacione con el procesamiento o manipulación de los productos.
Artículo 165.- Los propietarios de establecimientos industriales donde se manipulen,
elaboren, empaquen o envasen  alimentos, deben incluir en su plantel el personal
técnico necesario que pueda garantizar la calidad, pureza, buena preparación y
conservación de los productos.
Artículo 166.- Los propietarios y representantes de establecimientos de alimentos,
están obligados a permitir el acceso  a los funcionarios competentes del Ministerio
para realizar las inspecciones que consideren necesarias/
CAPITULO IV
DE LA CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE ALIMENTOS 
Artículo 167.- Los métodos de conservación, almacenamiento y transporte de
alimentos se ajustarán a las normas que dicte el Ministerio.
Artículo 168.- Todo alimento que requiere frío para su conservación, será guardado en
cámara frigorífica y conservado a temperatura adecuada o mediante otros
procedimientos, de acuerdo a normas establecidas por el Ministerio.
Artículo 169.- Queda prohibida la comercialización de cualquier alimento sometido a
proceso de reemplazamiento.
Artículo 170.- Los alimentos conservados deben envasarse únicamente en las
industrias o establecimientos autorizados para el efecto, debiendo indicarse
expresamente en el rótulo de cada envase, el procedimiento higiénico de conservación
utilizado.
Artículo 171.- La desinfestación de los cereales, hortalizas, frutas secas y desecadas, se
realizará en la forma y condiciones que determine el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, de común acuerdo con el Ministerio.
Artículo 172.- Las sustancias o procedimientos empleados para desinfestar no deben
modificar la pureza, composición natural ni los principios nutritivos de los alimentos
tratados ni representar riesgos para la salud humana o animal.
Artículo 173.- Se podrá recurrir a la irradiación de alimentos, en la forma y condiciones
que determine el Poder Ejecutivo.
Artículo 174.- Queda a cargo del Poder Ejecutivo autorizar y controlar la producción,
importación, exportación y distribución de alimentos irradiados.

CAPITULO V
DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Artículo 175.- Los fabricantes, representantes o importadores de productos
alimenticios o bebidas, a los efectos de su venta, registrarán sus productos
previamente en el Ministerio, el cual determinará su aptitud para el consumo y el
tiempo de validez de su registro.
Artículo 176.- El Ministerio de Industria y Comercio procederá a la inscripción de
alimentos elaborados o bebidas para el consumo, de producción nacional o extranjera,
cuando ellos hayan sido registrados por el Ministerio.
TITULO III
DE OTRAS SUSTANCIAS RELACIONADAS CON LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS
CAPITULO Y
DE LAS SUSTANCIAS ESTIMULANTES EN LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS
Artículo 177.- La industrialización, manipulación, denominación, tipo y características
de las sustancias y productos estimulantes deben ajustarse a cuanto disponga la
reglamentación pertinente. Los establecimientos que los elaboren deben registrarse
en el Ministerio. El que llevará su control.
CAPITULO II
DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS
Artículo 178.- Los fabricantes de alimentos y bebidas sólo podrán usar aditivos que
hayan sido autorizados reglamentariamente, debiendo  ejercer el Ministerio el control
correspondiente.
Artículo 179.- El Ministerio habilitará un registro de los aditivos alimentarios y
controlará que sean de composición y pureza conocidas y carentes de toxicidad.
CAPITULO III
DE LOS COADYUVANTES ALIMENTARIOS
Artículo 180.- Los fabricantes, representantes o importadores podrán utilizar
coadyuvantes alimentarios en la forma que determine el Ministerio.
Artículo 181.- Los establecimientos destinados a la elaboración, enriquecimiento,
importación o exportación de coadyuvantes alimentarios deben registrarse
previamente en el Ministerio.
Artículo 182.- La sal común destinada a consumo humano y animal se expenderá
previamente yodizada. El Ministerio podrá exonerar de este requisito cuando se la
destine a uso industrial.
Artículo 183.- No se utilizará en la alimentación humana sal común procedente de
procesos químicos, recuperación de salazones o de usos industriales.
CAPITULO IV
DE LOS ALIMENTOS DIETETICOS
Artículo 184.- Los establecimientos que elaboren alimentos dietéticos deben
registrarse en el Ministerio, el que autorizará y fiscalizará su funcionamiento, así como
la calidad del producto.
Artículo 185.- La elaboración industrial de alimentos dietéticos requiere la aprobación
previa del Ministerio, el que determinará la 

necesidad de la dirección técnica de un profesional registrado y habilitado por el


mismo.
Artículo 186.- Los productos dietéticos elaborados industrialmente para variar las
proporciones del cuerpo humano, son medicamentos, debiendo expenderse al público
sólo en farmacias.
Artículo 187.- Para importar o exportar alimentos dietéticos es requisito previo contar
con  la autorización del Ministerio.
.

También podría gustarte