Está en la página 1de 59

MANUAL DE APOYO

MÓDULO I
NORMATIVA DEL SISTEMA
DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN
NICSP-CGR CHILE - SECTOR MUNICIPAL

RESOLUCIÓN CGR Nº 3, DE 2020


C O N T E N I D O

UNIDAD I: SISTEMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN 3

UNIDAD II: MARCO CONCEPTUAL 5

UNIDAD III: BIENES DE USO 14

UNIDAD IV: COSTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS 38


UNIDAD I: SISTEMA DE CONTABILIDAD
GENERAL DE LA NACIÓN

Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control


de legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos
del fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes;
examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades;
llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende
la ley orgánica constitucional respectiva, artículo 98 de la Constitución Política de la República de
Chile.

De acuerdo al artículo 65, del decreto ley Nº 1.263, de 1975, ley orgánica de la Administración
Financiera del Estado –la Contraloría General de la República– llevará la contabilidad de la Nación y
establecerá los principios y normas contables básicas y los procedimientos por los que se regirá el
sistema de contabilidad gubernamental.

Las instrucciones que dicho órgano de control imparta al respecto, serán de aplicación obligatoria
para todas las municipalidades del país.

En el cumplimiento de dicho cometido, se ha implementado desde esa data en forma gradual


un sistema de contabilidad, integral, único y uniforme, destinado a sistematizar y racionalizar la
contabilización y la información de las diversas transacciones o hechos económicos, sobre la base
de normas e instrucciones que se encontraban hasta esta fecha refundidas en el oficio circular
Nº 60.280, de 2005 de este origen.

Ahora bien, con el objeto de actualizar las Normas del Sistema de Contabilidad General de la
Nación con los estándares internacionales de contabilidad pública, como, asimismo, con las nuevas
prácticas administrativas y comerciales y en concordancia, con las disposiciones legales vigentes,
se ha considerado necesario aprobar una nueva normativa sobre la materia.

1. ¿Qué son las NICSP?


Las NICSP –Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público– son un estándar
internacional sobre el registro de hechos económicos y la presentación de Estados Financieros,
emitidas por el International Public Sector Accounting Standars Board (IPSASB) y el International
Federation of Accountants (IFAC).

También podríamos decir que es un set de medidas común que hará mucho más fácil la comparación
de información entre gobiernos, servicios públicos y con el sector privado.

2. ¿Qué objetivos persiguen las NICSP?


El principal objetivo de las NICSP es aumentar la calidad de la información contable con la finalidad
de fortalecer la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas.

< C O NT EN ID O –3–
La Contraloría General de la República ha desarrollado un proceso de convergencia de la contabilidad
pública, paso necesario para uniformar los criterios y presentar estados financieros consolidados
bajo esta nueva normativa.

La convergencia a NICSP es recomendada por los siguientes organismos:

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)


• Fondo Monetario Internacional (FMI)
• Organización de las Naciones Unidas (ONU)
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
• Banco Mundial (BM)

3. ¿A qué métodos de adopción podía optar la Contraloría General?

Adopción Directa Adopción Indirecta


Adoptar las NICSP como
Convergencia con las NICSP en el
normatividad obligatoria, tal
contexto país.
como las emitió el IFAC.

El método indirecto permite la agregación y consolidación de criterios comunes a nivel nacional y


cumple con la normativa internacional, por esa razón la Contraloría optó por utilizarlo.

< C O NT EN ID O –4–
UNIDAD II: MARCO CONCEPTUAL

1. Definición de Marco Conceptual


Es el conjunto de conceptos básicos que se definieron para ser utilizados como referencia para el
desarrollo de las normas específicas, para el apoyo en el análisis y la solución de nuevas realidades
o hechos económicos que se puedan presentar en la formulación de los estados financieros.

Facilitará la aplicación de las normas contables con criterios uniformes y la comprensión de las
mismas por las municipalidades.

El Marco Conceptual establece los conceptos que sustentan la información financiera para la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP - CGR) en la
preparación y presentación de Informes Financieros con Propósito General de los municipios.

2. Objetivos y usuarios de la información financiera

2.1 ¿Cuáles son los objetivos de la información financiera de las municipalidades?

Los objetivos son proporcionar información que sea útil para los usuarios de los estados financieros
a efectos de rendición de cuentas y toma de decisiones.

2.2 ¿Para qué les sirve la información a los usuarios?

Esta información debe resultar de utilidad con el objeto de determinar:

• El nivel de servicios que puede suministrar la municipalidad;


• Su capacidad para cumplir adecuadamente sus objetivos;
• Apoyar la evaluación de sus operaciones;
• Favorecer el interés de los usuarios en la rendición de cuentas; y
• Facilitar la evaluación de los logros alcanzados y de los recursos aplicados en la prestación
de los servicios públicos.

2.3 ¿Qué evaluaciones debiera permitir la información financiera?

Debe permitir evaluar a los usuarios a lo menos los siguientes temas:

• La situación económico financiera de la municipalidad;


• La capacidad para proporcionar bienes y servicios según sus objetivos;
• Si los recursos se han obtenido y utilizado de acuerdo con el presupuesto legalmente
aprobado;
• Las limitaciones legales que afectan en forma importante de la utilización de los recursos;
• El origen y aplicación de sus recursos financieros;

< C O NT EN ID O –5–
• La solvencia, liquidez y capacidad para financiar sus actividades, compromisos y obligaciones;
• Si la situación económica y financiera de la municipalidad ha variado positiva o negativamente
como consecuencia de las operaciones realizadas;
• Si los ingresos han sido suficientes para financiar los bienes y servicios proporcionados;
• Si se han respetado los límites fijados de endeudamiento;
• La comparación de los logros alcanzados con los objetivos y metas previstos; y
• Los gastos y eficiencia de los servicios prestados.

3 ¿Quiénes son los principales usuarios de la información financiera de las


municipalidades?
• Los beneficiarios de los servicios, interesados en determinar la capacidad y el nivel de calidad
de servicios que puede ofrecer la entidad;
• Los acreedores y prestatarios que, proporcionan recursos y que necesitan de información
financiera para establecer la capacidad de la municipalidad para cumplir sus obligaciones y
compromisos, aunque la solvencia de la misma esté garantizada;
• La Contraloría General para cumplir su función fiscalizadora e informar de la situación del
sector público, a las autoridades políticas y legislativas a partir de la información financiera
de las entidades públicas;
• Las entidades públicas nacionales u organismos internacionales para evaluar la política
fiscal o para otros fines;
• Ciudadanos, contribuyentes y votantes, que decidirán quién los representará en el municipio
y en el Concejo Municipal, cuyas decisiones pueden tener consecuencias sobre la asignación
de recursos;
• Los funcionarios públicos, que en la práctica ejercen el control a través de asociaciones
gremiales;
• El Banco Central y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, responsables de
elaborar las cuentas nacionales y estadísticas fiscales, respectivamente; y
• Las organizaciones no gubernamentales, asociaciones, medios de comunicación y sociedad
civil en general, interesados en la actividad pública.

< C O NT EN ID O –6–
4. Información proporcionada por los estados financieros

4.1 ¿Cuáles son los estados financieros de propósito general?

Estado de Estado de
Balance Estado de Flujos Situación
General Resultados de Efectivo Presupuestaria

Estado de
Cambio en el Notas
Patrimonio Explicativas
Neto

4.2 ¿Qué permite la información proporcionada por los estados financieros?1

La información sobre la situación financiera de una municipalidad permitirá a


Balance
los usuarios identificar los recursos económicos que controla la estructura de
General
su fuente de financiamiento en la fecha de presentación.

La información sobre el rendimiento financiero del municipio documentará


Estado de las evaluaciones de temas tales como si se han adquirido recursos de forma
Resultados económica, y los ha utilizado de forma eficiente y efectiva para lograr sus
objetivos de prestación de servicios.

Estado de La información sobre los flujos de efectivo de una municipalidad contribuye a


Flujos la evaluación del rendimiento financiero, la liquidez y solvencia de la misma.
de Efectivo Indica la forma en que la entidad captó y utilizó el efectivo durante el periodo.

La información de la entidad sobre la situación presupuestaria es un elemento


Estado de importante de la rendición de cuentas. El análisis de los gastos permite
Situación
comparar los recursos asignados con los efectivamente ejecutados. Por su
Presupues-
taria parte, la evaluación de los ingresos permite comparar las previsiones aprobadas
con los efectivamente generados.

Estado de La información de la municipalidad sobre el cambio en el patrimonio neto


Cambio en el
Patrimonio permite mostrar las variaciones directas del patrimonio en el transcurso del
Neto periodo contable.

Son parte integrante de los estados financieros y proporcionan información


Notas
Explicativas 1 adicional que permite que los usuarios evalúen los objetivos, las políticas y los
procesos que la entidad aplica para gestionar su patrimonio.

1 La definición de las notas explicativas está extraída del capítulo III de la resolución Nº 3, de 2020.

< C O NT EN ID O –7–
5. Principios contables

5.1 ¿Qué son los principios contables?

Constituyen las reglas básicas que rigen la contabilidad del municipio, se determinan y aplican en
función de los objetivos y las características cualitativas de la información financiera que emana de
la misma.

5.2 ¿Cuáles son los principales principios contables aplicables?

a) Gestión continuada: se presume, salvo prueba en contrario, que continúa la actividad de


la municipalidad por tiempo indefinido conforme a la ley u otra disposición de su creación.
Por lo tanto, la aplicación de las reglas contables no puede ir encaminada a determinar el
valor de liquidación del patrimonio municipal.
b) Devengo: las transacciones y otros hechos económicos deben reconocerse en los
registros contables cuando estos ocurren y no en el momento en que se produzca el flujo
monetario o financiero derivado de aquellos. Los elementos reconocidos de acuerdo con
este principio son activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos patrimoniales e ingresos
y gastos presupuestarios.
c) Imputación presupuestaria: la imputación al presupuesto del ejercicio se efectuará
atendiendo al origen del ingreso y al objeto del gasto, realizándose en la misma oportunidad
en que se producen los hechos económicos, mediante el procedimiento técnico de
integración contable presupuestaria que incorpora el clasificador presupuestario de
ingresos y gastos con el plan de cuentas contable.

6. Características cualitativas de la información financiera

6.1 ¿Qué son las características cualitativas?

Corresponden a la serie de atributos que hacen que la información contenida en los estados
financieros sea útil para los usuarios, entre las que se pueden señalar las siguientes:

a) Relevancia: la información financiera y no financiera es relevante si es capaz de influir en el


logro de los objetivos de la información cuando tiene valor confirmatorio, valor predictivo o
ambos, incluso si algunos usuarios deciden no aprovecharla o son ya conocedores de ella.
b) Representación fiel: para ser útil la información financiera debe ser una representación fiel a
los hechos económicos y de otro tipo que se propone representar. La representación fiel se
alcanza cuando la descripción del hecho es completa, neutral y libre de error significativo.
La información que representa fielmente un hecho económico o de otro tipo describe la
esencia de la transacción, otro suceso, actividad o circunstancia subyacente.
c) Comprensibilidad: la información será comprensible cuando permite a los usuarios
entender su significado y esta se mejora cuando se clasifica, describe y presenta de forma
clara y concisa. La comparabilidad también mejora la comprensibilidad.
d) Oportunidad: significa tener la información disponible para para los usuarios antes que
pierda su capacidad para ser útil a efectos de rendición de cuentas y toma de decisiones.

< C O NT EN ID O –8–
e) Comparabilidad: la información será comparable cuando permita a los usuarios identificar
similitudes y diferencias entre dos conjuntos de hechos económicos. Esta característica
no es una cualidad de un elemento individual de información, sino más bien un atributo de
la relación entre dos o más partidas de información.
f) Verificabilidad: es la cualidad de la información que ayuda a asegurar a los usuarios
que la información representa fielmente los hechos económicos y de otro tipo que se
propone representar, para esto, deben ser transparentes las suposiciones que subyacen
en la información revelada, las metodologías adoptadas para reunir esa información y los
factores y circunstancias que apoyan las opiniones expresadas o reveladas.

7. Consideraciones a la información financiera

7.1 ¿Qué consideraciones adicionales deben tenerse en cuenta para determinar qué
información se debe presentar?

Sin perjuicio de las características cualitativas indicadas precedentemente para determinar qué
información se presenta o cómo se presenta, se debe tener presente lo siguiente:

a) Materialidad o importancia relativa: la información es material o con importancia relativa


si su omisión o inexactitud pudiese influir en el cumplimiento de la obligación de rendir
cuentas de la municipalidad, o en las decisiones que los usuarios realizan sobre la base de
los estados financieros municipales preparados para ese periodo sobre el que se informa.
La materialidad depende de la naturaleza o magnitud de la partida o el alcance del error
considerando las particulares circunstancias de su omisión o inexactitud de acuerdo a
situaciones concretas de cada entidad. Por ello, tal condición es una restricción o límite,
en lugar de una característica cualitativa básica que la información deba poseer para ser
útil.
Las evaluaciones de materialidad o importancia relativa se realizarán en el contexto del
entorno legislativo, institucional y operativo dentro del cual opera el municipio.
b) Costo – Beneficio: la información financiera impone costos. Los beneficios de la
información financiera deberían justificar esos costos. La evaluación de si los beneficios
de proporcionar información justifican los costos de reunirla, procesarla y difundirla es,
a menudo, un tema de juicio profesional, ya que con frecuencia no es posible identificar
o cuantificar todos los costos y todos los beneficios de la información incluida en los
estados financieros.
c) Equilibrio entre las características cualitativas: estas características trabajan juntas para
contribuir a la utilidad de la información. En la práctica, a menudo es necesario un equilibrio
o compensación entre las características cualitativas con el fin de que se alcancen los
objetivos de la información contenida en los estados financieros.

< C O NT EN ID O –9–
8. Entidad contable

8.1 ¿Qué se entiende por entidad contable en la norma?

Para los efectos de esta norma, se entenderá por entidad contable a cada una de las municipalidades
que se encuentran contenidas en el artículo 2º del decreto ley Nº 1.263, de 1975, ley orgánica de la
Administración Financiera del Estado.

9. Elementos de los estados financieros

9.1 ¿Cuál es la agrupación que utilizan los estados financieros para reflejar los efectos
financieros de las transacciones y otros sucesos?

La agrupación que se denomina elementos de los estados financieros comparten características


económicas comunes y son:

a) Activo: es un recurso controlado por la municipalidad como consecuencia de un suceso


pasado, como una transacción u otro evento que dio lugar a la obtención del control.
El control del activo implica la capacidad de la municipalidad para utilizarlo o derivarlo
a terceros para su uso, de forma que obtenga el beneficio del potencial de servicio o
beneficios económicos incorporados en el recurso para la consecución de su prestación
de servicios u otros objetivos.
b) Pasivo: es una obligación presente de la municipalidad que da lugar a una salida de
recursos que surge de sucesos pasados, como una transacción u otro evento que dio lugar
a la obligación.
c) Patrimonio: es la parte residual de los activos del municipio una vez deducidos todos sus
pasivos.
d) Ingresos Patrimoniales: son los aumentos indirectos en el patrimonio derivados de la
gestión de los recursos y de otros hechos económicos en un periodo determinado. Surgen
de transacciones con o sin contraprestación de la municipalidad.
e) Gastos Patrimoniales: son disminuciones indirectas en el patrimonio derivados de la
gestión de los recursos y de otros hechos económicos en un periodo determinado.
f) Ingresos Presupuestarios: corresponden a los flujos de recursos financieros destinados
a financiar los gastos presupuestarios del ejercicio. Se pueden originar, entre otros, por
tributos sobre el uso de bienes y la realización de actividades, transferencias corrientes y
de capital, rentas de la propiedad, ingresos de la operación, venta de activos financieros y
no financieros, recuperación de préstamos, endeudamiento y otros ingresos patrimoniales.
g) Gastos Presupuestarios: representan los flujos financieros correspondientes a la
aplicación de los recursos de la entidad edilicia que han sido autorizados como gastos en el
presupuesto. Tienen su origen en desembolsos para el funcionamiento de la municipalidad,
gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social,
transferencias corrientes y de capital, íntegros al fisco, otros gastos corrientes, adquisición
de activos financieros, iniciativas de inversión, préstamos y servicio de la deuda.

< C O NT EN ID O – 10 –
10. Reconocimiento contable de los elementos de los Estados Financieros

10.1 ¿En qué consiste el reconocimiento contable de los elementos en los estados financieros?

Es el proceso de incorporar los montos apropiados en los rubros de los estados financieros.

Todos los hechos económicos deben ser registrados en orden cronológico


y de manera oportuna

10.2 ¿Cuáles son los requisitos para que un elemento se reconozca en los Estados Financieros?

• Cumplir con la definición de un elemento; y


• Poder medirse de forma que satisfaga las características cualitativas y tenga en cuenta las
consideraciones de la información de los estados financieros.

11. Bases de valorización

11.1 ¿Cuál es el objetivo de la valorización de cada elemento de los estados financieros?

El objetivo de la valorización es seleccionar las bases de medición que reflejen más fielmente el
costo de los servicios, la capacidad de funcionamiento y la capacidad financiera del municipio de
forma que sea útil para su rendición de cuentas, y a efectos de la toma de decisiones.

11.2 ¿En qué contribuye la selección de una base de medición para los elementos de los
estados financieros?

Contribuye a cumplir los objetivos de la información financiera permitiendo a los usuarios evaluar:

• El costo de los servicios prestados en el periodo en términos históricos y actuales;


• La capacidad operativa — la capacidad de la municipalidad de mantener la prestación de
servicios en periodos futuros a través de recursos físicos y de otro tipo; y
• La capacidad financiera — la capacidad de la municipalidad de financiar sus actividades.

Sin embargo, atendido que un solo criterio no satisface íntegramente todos los objetivos posibles ni
permite alcanzar niveles máximos de utilidad en relación con la rendición de cuentas y la toma de
decisiones, se han considerado diferentes criterios de valorización.

11.3 ¿Cuáles son las bases generales de valorización?

Las bases generales de valorización son las siguientes, no obstante, en caso que las normas
atribuyan un criterio diferente o particular, este último prevalecerá:
Valor razonable: esta base de medición se debe aplicar, de acuerdo a las indicaciones específicas
contenidas en cada norma.

< C O NT EN ID O – 11 –
Sin perjuicio de lo anterior, de existir la necesidad de aplicar un criterio para determinar el valor
razonable no establecido en una norma, se deberá aplicar la jerarquía de nivel 1, nivel 2 y nivel 3 que
establece la NIIF 13, Medición del Valor Razonable, año 2018.

La definición de valor razonable se encuentra en estudio por parte del IPSAS Board y una vez emitida,
será actualizada consecuentemente en la normativa.

Bases de Medición para Activos


Es el monto pagado, o bien el valor de la contraprestación entregada, para obtener un
activo en el momento de su adquisición o desarrollo.
Después del reconocimiento inicial, la medición de un activo no cambia para reflejar
Costo Histórico cambios en los precios o incrementos del valor del activo. Según este modelo, este
costo puede asignarse como gasto a los periodos futuros en forma de depreciación o
amortización para ciertos activos, también puede reducirse para reconocer deterioros
de valor y puede incrementarse para reflejar el costo de adiciones y mejoras.
Reflejan el entorno económico dominante en la fecha de presentación, existen cuatro
Mediciones del
bases para la medición del valor actual, las cuales son: el valor de mercado, el costo de
Valor Actual
reposición, el precio de venta neto y valor en uso.
El importe por el que puede ser intercambiado un activo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia
Valor de Mercado mutua.
En principio el valor de mercado es útil porque refleja fielmente el valor del activo de la
municipalidad, siempre que se trate de un mercado abierto, activo y organizado.
El costo más económico requerido para que la municipalidad sustituya el potencial de
Costo de
servicio de un activo (incluyendo el importe que recibirá por su disposición al final de su
Reposición
vida útil) a la fecha de presentación.
El importe que la municipalidad puede obtener de la venta del activo, después de deducir
los costos de venta.
Un activo no puede valer menos para el municipio que el importe que podría obtener
Precio de Venta
por la venta del activo. Sin embargo, no es apropiado como una base de medición si
Neto
la municipalidad puede utilizar sus recursos más eficientemente, empleando el activo
de otra forma. Por ello, es útil cuando la actuación posible más eficiente es vender el
activo.
El valor presente para la municipalidad del potencial de servicio restante o capacidad
de generar beneficios económicos del activo si se continúa usando y del importe que el
municipio recibirá por su disposición final de su vida útil.
Valor en Uso
El valor en uso no es apropiado como una base de medición cuando el precio de venta
neto es mayor, ya que el uso más eficiente del activo es venderlo, en lugar de continuar
usándolo.

< C O NT EN ID O – 12 –
Bases de Medición para Pasivos
Es la contraprestación recibida por asumir una obligación, que es el efectivo pagado, o
el valor de la contraprestación recibida, en el momento de incurrir en el pasivo.
Costo Histórico
Las valorizaciones iniciales pueden ajustarse para reflejar factores tales como, la
acumulación de intereses, la adición del descuento o la amortización.
Costo de Son los costos en que la municipalidad incurrirá para cumplir las obligaciones
Cumplimiento representadas por el pasivo, suponiendo que se hace de la forma menos costosa.
Es el importe por el que puede ser pagado un pasivo, entre las partes interesadas y
Valor de Mercado debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia
mutua.
Es el importe que el acreedor aceptará para la liquidación de su derecho, o que un
tercero cobraría para aceptar la transferencia del pasivo por el emisor de la obligación.
Costo de
Se refiere al importe de una salida inmediata de la obligación.
Liquidación
El costo de liquidación es relevante solo cuando la actuación posible más eficiente para
la municipalidad es buscar el pago inmediato de la obligación.
Es el monto que el municipio estaría dispuesto razonablemente a aceptar a cambio de
Precio Supuesto
asumir un pasivo existente.

< C O NT EN ID O – 13 –
UNIDAD III: BIENES DE USO

1. ¿Qué se entiende por bienes de uso?


Son activos tangibles, muebles e inmuebles, que:

a) Controlan las municipalidades para su uso en la producción o suministro de bienes y


servicios o para propósitos administrativos o para arrendarlos a terceros en el caso de los
bienes muebles; y
b) Se espera que sean utilizados durante más de un periodo contable.

2. En particular, ¿qué tipos de bienes incluye?


Esta norma incluye bienes de infraestructura; activos concesionados; activos adquiridos mediante
contratos de arrendamiento financiero; inmuebles entregados en arriendo bajo un régimen no
comercial; bienes del patrimonio histórico, artístico y/o cultural; activos biológicos no relacionados
con la actividad agrícola; y bienes nacionales de uso público.

3. ¿Cuándo una municipalidad debe reconocer los bienes de uso?


El costo de los bienes de uso se reconocerá como activo, si y sólo si:

a) Es probable que el municipio reciba beneficios económicos o potencial de servicio futuros


asociados con el elemento; y
b) El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.

4. ¿Cuál es el umbral de reconocimiento de los bienes de uso muebles?

¿El costo NO NO
Umbral de unitario del bien ¿Aplica la
es mayor o igual política de grupo
Reconocimiento homogéneo?
a 3 UTM?

SI SI

SI ¿El costo NO
Activar el bien, total de los bienes
reconociéndolo
Gasto
que forman el grupo Patrimonial
en la respectiva homogéneo es mayor
cuenta
del periodo
o igual a
3 UTM?

Se debe considerar como grupo homogéneo el conjunto de bienes muebles de igual naturaleza y
vida útil, que aporten un potencial de servicio significativo a la función de la municipalidad.

< C O NT EN ID O – 14 –
Ejemplo de grupo homogéneo:

La Municipalidad de Valle y Cordillera adquiere 120 sillas de escritorio para uso


institucional por un monto total de $4.800.000, por lo que el costo unitario de cada
silla asciende a $40.000, impuestos incluidos.

La UTM a la fecha de compra es de $50.372.

Supuesto 1: La Municipalidad de Valle y Cordillera adopta la política de grupo homogéneo para este
tipo de bienes.

MATERIA: CONTABILIZACIÓN COMO GRUPO HOMOGÉNEO


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO FINANCIERO

– Devengamiento de la adquisición de 120 sillas de escritorio para


uso institucional. Aplica criterio de grupo homogéneo

14106 Bienes de Uso Depreciables - Muebles y Enseres 4.800.000


2152904 C x P Adquisición de Activos No Financieros - Mobiliario 4.800.000
y Otros

Supuesto 2: la Municipalidad de Valle y Cordillera no adopta la política de grupo homogéneo para


este tipo de bienes.

MATERIA: CONTABILIZACIÓN COMO GASTO PATRIMONIAL


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO FINANCIERO

– Devengamiento de la adquisición de 120 sillas de escritorio para


uso institucional. No aplica criterio de grupo homogéneo

53214 Bienes y Servicios de Consumo - Gastos en Bienes 4.800.000


Muebles
2152904 C x P Adquisición de Activos No Financieros - 4.800.000
Mobiliario y Otros

5. Una vez que se ha definido un tipo de activo como grupo homogéneo,


¿Qué sucede si se realiza una compra de elementos cuyo monto total este
bajo el umbral de reconocimiento (3 UTM)?
En este caso, siempre el activo se va a tratar como grupo homogéneo, independiente del valor de
compras futuras, por lo que nuevas compras deben reconocerse como nuevos activos.

< C O NT EN ID O – 15 –
6. ¿Cómo se controlan físicamente los bienes de uso?
Independiente cual sea el valor de los bienes muebles, individual o por grupo homogéneo, debe
mantenerse un control administrativo, que incluya el control físico de las especies.

7. ¿Qué bienes la municipalidad deberá separar por componentes?


Para determinados activos (tales como edificaciones, embarcaciones y equipos de mayor
complejidad, entre otros), la municipalidad deberá reconocerlos separadamente, por componentes,
si fuera practicable y si cumplen copulativamente las siguientes condiciones:

El componente
La separación La vida útil del La sustitución El componente
y el activo
del componente componente debe del componente tenga un costo
principal sean
del activo ser claramente sea a través significativo en
identificables
principal sea diferente al activo de intervalos relación al activo
y medibles
factible principal regulares principal
separadamente

Ejemplo de componente:

La Municipalidad de Valle y Cordillera posee


un edificio consistorial, el que cuenta con 13
pisos, el monto total de la construcción es de
$2.000.000.000.

El municipio determinó que:

- La vida útil es de 80 años para el edificio.


- La vida útil es de 20 años para el ascensor.
- El costo del edificio asciende a $200.000.000.
- El ascensor debe ser sustituido en intervalos regulares.
La municipalidad determina que el ascensor que posee el edificio cumple con las condiciones
indicadas en la normativa para ser reconocido como componente ya que;

a) El componente (ascensor) y el activo principal (edificio) son identificables y medible


separadamente;
b) La separación del ascensor del edificio es practicable;
c) La vida útil del ascensor es claramente diferente a la del edificio;
d) La sustitución del ascensor debe ser realizada en intervalos regulares; y
e) El ascensor tiene un costo significativo en relación al edificio.

< C O NT EN ID O – 16 –
8. ¿Cómo se contabilizan los terrenos y edificios?
Los terrenos y los edificios se contabilizan por separado, aunque hayan sido adquiridos en forma
conjunta. Si no existiese información fiable para identificar el costo individual de éstos, se deberá
utilizar la proporcionalidad calculada a partir del avalúo fiscal para distribuir, el valor total, entre
terrenos y edificaciones.

Excepto cuando los terrenos son parte de los bienes comunes, conforme lo establecido en la ley
Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliarias, en cuyo caso deben ser contabilizados en la clase de
edificaciones.

9. ¿Cómo se reconocen los bienes de uso en comodato?


Los bienes de uso recibidos en comodato, no se incorporan a las cuentas de bienes de uso, debiendo
registrarse en cuentas de Responsabilidades o Derechos Eventuales.

En el caso de los bienes de uso entregados en comodato, estos se mantienen en el registro de la


municipalidad que los otorga, pero reclasificados en la cuenta representativa de bienes en comodato
manteniendo los criterios de valorización.

10. ¿Cómo se reconocen los bienes muebles e inmuebles adquiridos o


construidos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional?
Los bienes muebles e inmuebles adquiridos o construidos con recursos del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR), se deberán contabilizar según esta normativa como un bien de uso, una
vez que se encuentran en condiciones de ser usados y explotados por la municipalidad y hayan sido
asignados mediante el acto administrativo correspondiente (aplica dictamen Nº 49.422, de 2016).

Valorización inicial

11. ¿Cómo se valorizará un elemento de bienes de uso adquirido en una


transacción con contraprestación?
Un elemento de bienes de uso, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se
medirá por su costo.

< C O NT EN ID O – 17 –
12. ¿Cuáles son los elementos del costo?

Elementos
del costo

Todos los costos direc-


tamente relacionados con El valor actual de los cos-
Su precio de la ubicación del activo en el tos de desmantelamiento y
adquisición, incluidos los lugar y en las condiciones la rehabilitación del lugar
aranceles de importación y necesarias para que pueda donde esta ubicado el bien de
los impuestos indirectos no operar de la forma prevista por uso, siempre que la obligación
recuperables que recaigan la municipalidad, tales como: se haya establecido mediante
sobre la adquisición, costos de traslados, costos de una norma legal o contractual,
después de deducir cualquier instalación, entre otros. debiendo reconocerse una
descuento o rebaja Los desembolsos que provisión de acuerdo a lo
del precio. no están directamente establecido en la norma de
relacionados se consideran Provisiones.
gastos.

En el costo de los activos no se incluyen los intereses y otros costos que se incurran para
financiar la adquisición del activo debido a que estos son tratados como gastos.

Ejemplo de elementos del costo: bien de uso genérico.

Forman parte del costo No forman parte del costo


• Aranceles de importación no recuperables • Intereses de financiación
• Impuestos indirectos no recuperables sobre • Primas
la adquisición • Descuentos o rebajas del precio
• Costo de traslado • Costos de administración y otros costos
• Costo de instalación y montaje indirectos

13. ¿Cómo deben contabilizarse los bienes de uso incorporados por permuta?
Los bienes de uso incorporados por permuta deben contabilizarse por el valor de transacción
acordado, libre e independiente por cada una de las partes, más todos los gastos inherentes a
la operación hasta que los bienes estén en condiciones de ser usados, considerándose dicha
transacción como de compraventa.

14. ¿Cómo deben contabilizarse los bienes de uso incorporados por


expropiación?
Los bienes de uso incorporados por expropiación deben contabilizarse por el valor de la indemnización
que se pague al expropiado, más todos los gastos inherentes a la operación.

< C O NT EN ID O – 18 –
15. ¿Cómo se medirá el costo de un activo adquirido a través de una transacción
sin contraprestación?
Cuando se adquiere un activo a través de una transacción sin contraprestación, donación u otra,
su costo será el valor razonable en la fecha de adquisición. En el caso de los bienes muebles,
de desconocerse el valor asignado por el donante, el costo del bien será el valor de reposición
considerando la antigüedad del bien o, si no existiera este último, el valor de tasación que determine
el organismo o profesional competente designado para tal efecto por la autoridad administrativa.

En el caso de bienes inmuebles se considerará el avalúo fiscal o valor de tasación que determine el
organismo o profesional competente designado para tal efecto por la autoridad administrativa.

16. En la adquisición de un activo adquirido a través de una transacción sin


contraprestación, ¿Cuál es el tratamiento de los desembolsos inherentes
a la operación?
Se deben agregar al costo del activo, todos los desembolsos inherentes a la operación hasta que los
bienes se encuentren en condiciones de ser utilizados.

Avalúo fiscal o el valor


de tasación que determine
el profesional competente
designado

Bienes
inmuebles

Todos los desembolsos


inherentes a la operación
Adquisición hasta que los bienes se
de un activo a encuentren en condiciones
través de una de ser utilizados
transacción
sin contra-
prestación

SI
¿Se conoce
Bienes el valor asignado Valor asignado por
muebles por el donante? el donante

NO
Valor de reposición
considerando la Más todos los
antigüedad del bien desembolsos
inherente a la
operación hasta
ó
que los bienes
se encuentren en
Valor de tasación que condiciones de
determine el organismo ser utilizados
o profesional compe-
tente designado

< C O NT EN ID O – 19 –
Valorización posterior

17. ¿Cómo se registra un elemento de bienes de uso con posterioridad a su


reconocimiento como activo?
La valorización posterior de los bienes de uso se deberá efectuar por el modelo del costo, en el cual
el valor libro se compone por el valor inicial, incrementado por todas las erogaciones capitalizables
en que se incurra, menos la depreciación acumulada y el monto acumulado de las pérdidas por
deterioro del valor a lo largo de su vida útil.

Valor
posterior de Valor Erogaciones Depreciación Deterioro
un bien de inicial capitalizables acumulada acumulado
uso

Erogaciones capitalizables

18. ¿En qué circunstancias los desembolsos posteriores al registro inicial del
activo pasan a constituir erogaciones capitalizables?
Los desembolsos posteriores al registro inicial del activo por concepto de reparaciones mayores,
mejoras y adiciones, que aumenten en forma sustancial la vida útil del bien o incrementen su
capacidad productiva o eficiencia original, pasan a constituir incrementos del activo principal
siempre y cuando su monto sea superior a las 3 UTM, en caso contrario, se registran como gastos.

19. En los casos de reemplazo de elementos o componentes de un activo,


¿cómo se tratará el costo del activo?
En los casos de reemplazo de elementos de un activo, el costo que ello involucre se tratará como
adquisición de un activo incorporado y una baja del valor contable del activo sustituido. Si no es
posible determinar el valor contable de la parte reemplazada, podrá utilizarse su precio actual de
mercado depreciado.

Caso 1:
Activo separado en componentes

El activo se incrementa
Se tiene un activo
por el costo del nuevo
separado en componentes,
componente y se da de
uno de los cuales es
baja el valor contable del
reemplazado
componente retirado

< C O NT EN ID O – 20 –
Caso 2:
Activo no separado en componentes

Se tiene un activo, que


no está separado en
componentes, y se efectúa
el reemplazo de una de
sus piezas
El activo se incrementa
por el costo de la nueva
SI pieza y se da de baja
¿El reemplazo cumple el valor contable de
con los criterios para
ser calificado como una la pieza retirada. Si
erogación capitalizable? no está disponible, se
usará el precio actual de
NO mercado considerando su
antigüedad
El desembolso por la
compra de la nueva pieza
se reconoce como un
gasto

20.
¿Cómo deben contabilizarse los desembolsos por concepto de
reparaciones menores o mantenciones menores?
Se deben contabilizar como gastos patrimoniales. Se entiende por tales operaciones todas las
acciones destinadas a conservar los bienes de uso en condiciones normales de funcionamiento,
esto es, con la finalidad de restaurar o mantener los rendimientos económicos futuros o potenciales
de servicio estimados originalmente para el activo.

Depreciación

21. ¿Qué se entiende por depreciación?


Es la disminución regular del potencial de servicio de un bien de uso originada por su utilización,
obsolescencia regular o antigüedad del mismo. Esta disminución afecta el valor contable del activo
en función de su vida útil, para lo cual la municipalidad debe establecer formalmente su propia
tabla de vida útil, en base a una metodología apropiada, siendo necesario analizar, modificar y/o
complementar la tabla referencial que la Contraloría General dispone.

22. ¿Cuándo comienza la depreciación de un activo?


Un activo comienza a depreciarse cuando está disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre
en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser operado de la forma prevista por la
Administración.

< C O NT EN ID O – 21 –
23. ¿Cuándo finaliza la depreciación de un activo?
Un activo finaliza su depreciación cuando es dado de baja. Por tanto, la depreciación no cesa cuando
el activo está sin utilizar, cuando sea entregado en comodato o se haya retirado del uso. Sin embargo,
si se adopta el método de depreciación por unidades de producción, ésta deberá cesar cuando el
bien esté inactivo.

24. ¿Qué método de depreciación se debe utilizar para los bienes sujetos a
desgaste?
Los bienes de uso sujetos a desgaste, cuyo costo se distribuye en relación a los años de utilización
deben depreciarse de acuerdo al método que mejor refleje su desgaste, entre los cuales se incluye
el método constante o lineal, método de unidades de producción y el método decreciente.

25. ¿Cada cuánto tiempo se debe registrar la depreciación de un activo?


Con el fin de simplificar el cálculo de la depreciación, se ha establecido depreciar en forma mensual
y a contar del mes siguiente en que los bienes se encuentran disponibles para su uso.

26. ¿Cómo se debe contabilizar el monto de la depreciación de un activo?


El monto de la depreciación mensual debe contabilizarse como gasto patrimonial, utilizando para tal
efecto el método de registro indirecto o de acumulación, lo cual implica que durante el transcurso
de la vida útil de las especies la depreciación acumulada debe registrarse en la cuenta de valuación
de activo que corresponda.

El cálculo y registro de la depreciación debe efectuarse hasta que la vida útil estimada del bien
se extinga, considerando como valor residual el monto estimado que el activo le aporta a la
municipalidad en cuanto a beneficio económico o potencial de servicio al término de su vida útil, sin
embargo, en caso de considerarse que el valor residual es insignificante se debe utilizar $1.

27. ¿Qué se entiende por vida útil?


Es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por la entidad o el número de unidades de
producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la municipalidad.

< C O NT EN ID O – 22 –
28. ¿Qué consideraciones debe tener la municipalidad al determinar la vida
útil?

La vida útil debe


considerar la
Para determinar la
mejor estimación
vida útil de un bien
del tiempo en el que Se podrá estable-
de uso, la municipa-
el activo se encon- Para propósitos de cer una vida útil
lidad deberá consi-
trará disponible para establecer la vida diferente a bienes
derar factores tales
su uso previsto por útil, cada concepto que, debido a su uso
como la capacidad del
la municipalidad. Los establecido en el plan o ubicación geográfica,
bien, sus condiciones
intervalos de tiempo sin de cuentas como bien se pueden identificar con
físicas para entregar
uso o el momento previo de uso, se dividirá en operaciones específicas
beneficios económicos
a la baja de bienes no clases, si corresponde, de la municipalidad, que
o potencial de servicio
afecta ni interrumpe el pudiendo reconocerse sean distintas a las que
futuro, el posible
cálculo de la deprecia- diferentes vidas útiles cumplen los bienes de
desgaste, fecha de
ción, salvo en el caso por clase de activos. similar naturaleza.
caducidad señalada
de aplicar el método
por el fabricante,
de depreciación
entre otros.
por unidades de
producción.

La vida útil de un activo se debe revisar al término de cada ejercicio. Si como consecuencia del análisis las
expectativas de vida útil difieren significativamente de las estimaciones previas, se deberá modificar la vida útil
del activo para ajustar la depreciación por los años restantes.

La revisión de la vida útil debe cautelar el no mantener bienes de uso significativos, en función de lo
señalado en el Marco Conceptual, que continúen prestando servicios y estén registrados a $1.

29. Una vez que se extinga la vida útil del activo, ¿Qué debe hacer la
municipalidad con las cuentas de bienes de uso depreciables y sus cuentas
de valuación?
Las cuentas de bienes de uso depreciables y las respectivas cuentas de valuación (incluida la cuenta
de deterioro), deben ajustarse en el ejercicio siguiente a aquel en que se extinga la vida útil estimada
del bien.

30. ¿Cómo se deprecia un bien de uso que tiene componentes?


Se deprecia en forma separada cada componente de un bien de uso que tenga una vida útil distinta
y un costo significativo en relación al activo principal.

31. ¿Cómo se deprecian los costos de reparaciones mayores e inspecciones


periódicas?
Los costos de reparaciones mayores e inspecciones periódicas, se deprecian por el tiempo que
medie entre dos reparaciones o inspecciones.

< C O NT EN ID O – 23 –
32. ¿Cómo se deprecian los bienes construidos en terrenos de terceros?
La depreciación de los bienes construidos en terrenos de terceros, deberán ser depreciados en el
periodo menor entre el plazo del arrendamiento o la vida útil del bien.

33. ¿Qué bienes no son depreciables?


Los terrenos no son bienes depreciables.

En el caso de los bienes del patrimonio histórico, artístico y/o cultural, los requerimientos de
depreciación no aplican a este tipo de bienes por su naturaleza, salvo casos excepcionales, respecto
de los cuales se deberá solicitar autorización a esta Entidad de Control.

34. En el caso de cambio en el método de depreciación, vida útil o valor


residual, ¿Qué debe hacer la municipalidad?
En caso de cambiar el método de depreciación, vida útil o valor residual de un activo, se deberá
aplicar la Norma de Estimaciones Contables.

Deterioro
Para la aplicación de deterioro, se debe considerar lo establecido en la Norma de Deterioro de Activos
Generadores y no Generadores de Efectivo.

Disminuciones y Baja de Bienes

35. ¿Cuándo se dará de baja en cuentas un bien de uso?


Se dará de baja un bien de uso en sus respectivas cuentas:

a) Venta, permuta, traspaso o donación; o


b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros o potencial de servicio por su
uso o disposición por otra vía.

36. ¿Cómo deben contabilizarse las disminuciones de bienes de uso?


Estas disminuciones deben contabilizarse por el valor contable existente al momento de originarse
la operación.

37. ¿Cómo se deben reconocer las ventas de bienes de uso?


Se deben reconocer como un ingreso patrimonial y los costos asociados a dichas ventas como un
gasto patrimonial.

< C O NT EN ID O – 24 –
38. ¿Cómo se tratan las ventas de bienes de uso a plazo?
Para aquellas municipalidades autorizadas a realizar venta de bienes de uso a plazo, cuando la
entrada de efectivo u otros medios equivalentes se difiera en el tiempo, el valor razonable de la
contrapartida puede ser menor que la cantidad de efectivo cobrada o por cobrar, dicho diferencial
se reconocerá como ingreso financiero (rentas de la propiedad) por intereses, los que se encuentran
estipulados en la norma de Instrumentos Financieros.

39. ¿Cuál es el tratamiento contable de las bajas de bienes de uso originadas


por una donación?
Las bajas originadas por donación en especie se regirán de acuerdo a la norma de Transferencias.

40. ¿Cómo se tratan las bajas cuando no se espere obtener beneficios


económicos futuros o potencial de servicio de un bien de uso?
La baja definitiva por inutilidad del bien de uso y sin posibilidad de obtener un beneficio económico
futuro o potencial de servicio se contabiliza como un gasto patrimonial.

41. ¿Cómo debe tratarse un bien de uso cuando cambia su naturaleza?


Cuando un bien de uso cambia su naturaleza, se deberá reclasificar, por ejemplo, los destinados al
arrendamiento, como Propiedades de Inversión y los entregados en comodato, en Bienes de Uso en
Comodato, entre otros.

Bienes de Uso Especiales


El reconocimiento y valorización de este tipo de activos se regirá por las normas de Bienes de Uso.

42. ¿Qué se entiende por infraestructuras?


Son activos que se materializan en obras de ingeniería civil o en inmuebles, destinados al uso público
o a la prestación de servicios públicos, adquiridos a título oneroso o gratuito, construidos por la
municipalidad o un tercero y que cumplen algunos de los siguientes requisitos:

a) Son parte de un sistema o red;


b) Son de naturaleza especializada y no suelen admitir otros usos alternativos;
c) No pueden ser trasladados; o
d) Pueden estar sujetos a limitaciones con respecto a su disposición.
Estos bienes incluyen generalmente las inversiones viales, aeroportuarias, portuarias e hidráulicas,
entre otras.

< C O NT EN ID O – 25 –
43. ¿Qué comprenden los bienes del patrimonio histórico, artístico y/o
cultural?
Los bienes del patrimonio histórico, artístico y/o cultural comprenden los bienes muebles e inmuebles
de interés artístico, histórico, científico, etc., los cuales presentan en general, determinadas
características, incluidas las siguientes (aunque estas características no son exclusivas de estos
activos):

a) Resulta poco probable que su valor en términos culturales, medioambientales,


educacionales, históricos o artísticos, quede perfectamente reflejado en un valor financiero
basado puramente en un precio de mercado;
b) Las obligaciones legales y/o estatutarias pueden imponer prohibiciones o severas
restricciones a su disposición por venta;
c) Son a menudo irreemplazables y su valor puede incrementarse con el tiempo incluso si sus
condiciones físicas se deterioran; y
d) Puede ser difícil estimar su vida útil.

44.
¿Qué consideraciones debe tener la municipalidad respecto de la
valorización de los bienes del patrimonio histórico, artístico y/o cultural?
En función de la materialidad de los bienes del patrimonio histórico artístico y/o cultural y del
potencial de servicio que aportan a la institución y en el caso de no disponer de su costo, estos se
deberán valorizar siempre que fuese practicable.

Una vez agotadas todas las posibilidades de valorización de los bienes, y si no es posible
obtener un valor fiable, estos serán objeto de registro a $1, como valor simbólico, en cuentas de
Responsabilidades o Derechos Eventuales y se deberá́ mantener un inventario actualizado de ellos.

En el caso que se produzcan restauraciones u otras erogaciones capitalizables, estas incrementarán


el valor del activo aplicando la regla general de esta norma.

45. ¿Qué son los bienes nacionales de uso público?


Son bienes cuyo dominio pertenecen a toda la nación y su uso pertenece a todos los habitantes,
tales como, calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas.

46. ¿Qué consideración debe tener la municipalidad respecto de los bienes


nacionales de uso público?
Los bienes de uso público que se destinan primordialmente al uso de la comunidad, cuyo control
corresponda a la municipalidad y, sea posible determinar en forma fiable su costo, se deben
reconocer en las cuentas de bienes de uso.

< C O NT EN ID O – 26 –
CASOS PRÁCTICOS
CASO Nº 1: COMPRA DE EDIFICIO Y TERRENO

Caso A

La Municipalidad de Valle y Cordillera adquiere un inmueble por un monto de $80.000.000.

No se cuenta con información fiable que identifique por separado el monto del terreno y edificio, por
lo que la municipalidad debe calcular dichos montos mediante la utilización de una proporcionalidad
calculada a partir del avalúo fiscal para distribuir el valor total entre el terreno y el edificio.

CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL DETALLADO

AVALÚO TERRENO PROPIO: $ 8.736.000


AVALÚO CONSTRUCCIONES: $ 17.385.379
TOTAL AVALÚO: $ 26.121.379

Proporcionalidad Terreno 8.736.000/26.121.379 = 0,334 = 33,4%


Proporcionalidad Edificio 17.385.379/26.121.379 = 0,666 = 66,6%

Monto del Terreno = 80.000.000 * 33,4% = 26.720.000


Monto del Edificio = 80.000.000 * 66,6% = 53.280.000

MATERIA: ADQUISICIÓN DE BIEN INMUEBLE CON PAGO EN EL EJERCICIO


Y CONTABILIZACIÓN SEPARADA DEL TERRENO
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Por la compra del inmueble

14201 Terrenos 26.720.000


14101 Edificaciones 53.280.000
21529 C x P Adquisición de Activos no Financieros 80.000.000

Pago de la Obligación Financiera

– Egreso de Fondos en el ejercicio vigente

21529 C x P Adquisición de Activos no Financieros 80.000.000


11102 Banco Estado 80.000.000

< C O NT EN ID O – 27 –
Caso B

La Municipalidad de Valle y Cordillera compra una oficina ubicada en un edificio por un monto de
$55.000.000. Esta oficina será utilizada para el funcionamiento de la radio comunal.

CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL DETALLADO

AVALÚO CONSTRUCCIONES: $ 11.816.780


AVALÚO PRORRATEO BIEN COMÚN 1: $ 6.950.340
TOTAL AVALÚO: $ 18.767.120

En este caso, el avalúo total está compuesto por, los bienes de construcción y de los bienes comunes.
Estos últimos son inseparables del dominio de la propiedad (oficina) conforme a lo establecido en
la ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliarias y el reglamento contenido en el decreto Nº 46, de
1998, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La edificación se registra por el monto total de la compra.

MATERIA: COMPRA DE BIEN INMUEBLE CON PAGO EN EL EJERCICIO


Y CONTABILIZACIÓN DE LOS BIENES COMUNES
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Por la compra del inmueble

14101 Edificaciones 55.000.000


21529 C x P Adquisición de Activos no Financieros 55.000.000

Pago de la Obligación Financiera

– Egreso de Fondos en el ejercicio vigente

21529 C x P Adquisición de Activos no Financieros 55.000.000


11102 Banco Estado 55.000.000

< C O NT EN ID O – 28 –
CASO Nº 2: ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO CON PAGO EN EL EJERCICIO

La Municipalidad de Valle y Cordillera adquiere 70 estaciones de trabajo para sus funcionarios


municipales. Cada estación de trabajo tiene un costo de $180.000. La instalación de los mismos
tiene un costo de $4.000 por cada estación de trabajo. El transporte de las estaciones de trabajo a
la municipalidad tuvo un costo total de $350.000. El pago de las estaciones de trabajo se realiza en
el ejercicio.

Se pide: contabilizar todas las operaciones antes indicadas.

Solución:
MATERIA: ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO CON PAGO EN EL EJERCICIO
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Devengamiento de la adquisición de 70 estaciones de trabajo para


uso institucional

14106 Muebles y Enseres 13.230.000


2152206003 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento 280.000
y Reparaciones - Mantenimiento y Reparación de
Mobiliarios y Otros
2152208007 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Servicios 350.000
Generales - Pasajes, Fletes y Bodegajes
2152904 C x P Adquisiciones de Activos no Financieros - 12.600.000
Mobiliario y Otros

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos

2152206003 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento 280.000


y Reparaciones - Mantenimiento y Reparación de
Mobiliarios y Otros
2152208007 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Servicios 350.000
Generales - Pasajes, Fletes y Bodegajes
2152904 C x P Adquisiciones de Activos no Financieros - 12.600.000
Mobiliario y Otros
11102 Banco Estado 13.230.000

De acuerdo al decreto Nº 854, de 2004, que determina clasificaciones presupuestarias, los


ingresos se registran de acuerdo a su origen, y los gastos de acuerdo al destino de los recursos.
Por lo tanto, los desembolsos originados en la adquisición de un activo deberán ser imputados
presupuestariamente, según su naturaleza.

< C O NT EN ID O – 29 –
CASO Nº 3: INCORPORACIÓN DEL COSTO DE
DESMANTELAMIENTO Y REHABILITACIÓN

En enero de 2021, la Municipalidad de Valle y Cordillera adquiere un terreno para ser utilizado como
vertedero municipal. Por razones sanitarias y ambientales, luego de 30 años el municipio deberá
rehabilitar dicho terreno como un área verde. El valor de adquisición del terreno $300.000.000 y se
estima que el costo de desmantelamiento y rehabilitación, dentro de 30 años, será de $70.000.000.

En este ejemplo, corresponde que la municipalidad, al momento de la valorización inicial del activo,
incorpore dentro de sus costos el valor actual de los costos de desmantelamiento y rehabilitación.
Para realizar este cálculo, de acuerdo con lo indicado en la Norma de Provisiones, se debe aplicar
como tasa de descuento la tasa de endeudamiento del fisco. Si esta tasa corresponde a un 5%, el
valor actual de los costos de desmantelamiento y rehabilitación es de:

$70.000.000 = $16.196.421
(1,05)30

Por lo tanto, el costo del activo que debe ser incorporado en la contabilidad:

$300.000.000 + $16.196.421 = $316.196.421

Se pide: contabilizar todas las operaciones antes indicadas.

MATERIA: INCORPORACIÓN DEL COSTO DE DESMANTELAMIENTO Y REHABILITACIÓN


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

– Obligación financiera por la adquisición de un terrero para ser


utilizado como vertedero municipal, con pago en el ejercicio

14201 Terrenos 300.000.000


2152901 C x P Adquisición de Activos no Financieros - Terrenos 300.000.000

– Egreso de fondos

2152901 C x P Adquisición de Activos no Financieros - Terrenos 300.000.000


11102 Banco Estado 300.000.000

MOVIMIENTOS ECONÓMICOS

Reconocimiento de los costos de desmantelamiento y rehabilitación

– Ajuste por el valor actual del costo de desmantelamiento y


rehabilitación de 70.000.000 a 30 años y tasa del 5%

14201 Terrenos 16.196.421


22409 Provisión por Desmantelamiento y/o Rehabilitación a 16.196.421
Largo Plazo

< C O NT EN ID O – 30 –
CASO Nº 4: EROGACIÓN CAPITALIZABLE

La Municipalidad de Valle y Cordillera posee un inmueble de madera para uso institucional, en


específico para las labores de asistencia social. En enero de 2021, decide efectuar una ampliación
de oficinas, la cual no está establecida como un proyecto de inversión. Este trabajo tendrá un costo
de $10.000.000 en materiales y su construcción estuvo a cargo de la Constructora ABC por un costo
de $3.000.000.

MATERIA: EROGACIÓN CAPITALIZABLE DE BIEN DE USO CON PAGO EN EL EJERCICIO


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Devengamiento de adquisición de materiales y construcción de


ampliación

14101 Edificaciones 13.000.000


2152204010 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Materiales de 10.000.000
Uso o Consumo - Materiales para Mantenimiento y
Reparaciones de Inmuebles
2152206001 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento 3.000.000
y Reparaciones - Mantenimiento y Reparación de
Edificaciones

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos

2152204010 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Materiales de 10.000.000


Uso o Consumo - Materiales para Mantenimiento y
Reparaciones de Inmuebles
2152206001 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento 3.000.000
y Reparaciones - Mantenimiento y Reparación de
Edificaciones
11102 Banco Estado 13.000.000

Las erogaciones capitalizables deberán registrarse presupuestariamente, de acuerdo al decreto


Nº 854, de 2004, que determina clasificaciones presupuestarias. Por lo tanto, los desembolsos
originados deberán ser imputados, según su naturaleza.

< C O NT EN ID O – 31 –
CASO Nº 5: REPARACIONES MENORES

La Municipalidad de Valle y Cordillera determina efectuar una reparación al sistema de aire


acondicionado de un vehículo institucional, pagando la suma de $400.000.

Se pide: contabilizar la operación antes indicada.

Solución:

MATERIA: REPARACIONES MENORES DE BIEN DE USO CON PAGO EN EL EJERCICIO


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Devengamiento de las obligaciones financieras por la reparación


de aire acondicionado del vehículo

53206 Mantenimiento y Reparaciones Menores 400.000


2152206002 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento y 400.000
Reparaciones Menores - Vehículos

Pago de la Obligación Financiera

– Egreso de Fondos en el ejercicio vigente

2152206002 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento y 400.000


Reparaciones Menores - Vehículos
11102 Banco Estado 400.000

< C O NT EN ID O – 32 –
CASO Nº 6: COMPRA Y DEPRECIACIÓN DE BIEN DE USO

La Municipalidad de Valle y Cordillera adquiere un vehículo para uso institucional, en septiembre de


2021, en $8.800.000 impuestos incluidos. El municipio estima un valor residual de $400.000 y una
vida útil de 7 años. El vehículo está disponible para su uso en octubre de 2021.

Se pide: a) Contabilizar la adquisición del vehículo con pago en el ejercicio.


b) Contabilizar la depreciación para el año 2021.

El cálculo de la depreciación mensual es de (((8.800.000-400.000) / 7) / 12) = 100.000.


Considerando lo que indica el párrafo 30 de la norma de Bienes de Uso “con el fin de simplificar
el cálculo de la depreciación, se ha establecido depreciar en forma mensual y a contar del mes
siguiente en que los bienes se encuentran disponibles para su uso”. La depreciación del vehículo
debe ser mensual y a partir de octubre de 2021.

MATERIA: COMPRA Y DEPRECIACIÓN DE BIEN DE USO


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Compra del vehículo para uso institucional

1410501 Vehículos Terrestres 8.800.000


2152903 C x P Adquisición de Activos no Financieros - Vehículos 8.800.000

Pago de la Obligación Financiera

– Egreso de fondos en el ejercicio vigente

2152903 C x P Adquisición de Activos no Financieros - Vehículos 8.800.000


11102 Banco Estado 8.800.000

MOVIMIENTOS ECONÓMICOS

– Reconocimiento de la depreciación del vehículo correspondiente al


mes de octubre 2021

56321 Depreciación de Bienes de Uso 100.000


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 100.000

– Reconocimiento de la depreciación del vehículo correspondiente al


mes de noviembre 2021

56321 Depreciación de Bienes de Uso 100.000


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 100.000

– Reconocimiento de la depreciación del vehículo correspondiente al


mes de diciembre 2021

56321 Depreciación de Bienes de Uso 100.000


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 100.000

< C O NT EN ID O – 33 –
CASO Nº 7: DEPRECIACIÓN DE BIEN DE USO EN BASE A COMPONENTE

La Municipalidad de Valle y Cordillera construyó un edificio Consistorial separando dos componentes,


el ascensor por un monto de $150.000.000 y el edificio, valorizado en $2.000.000.000. Ambos
componentes se deprecian de acuerdo con el método constante o lineal. La vida útil del ascensor
es de 20 años y la vida útil del resto del edificio es de 80 años. Se estima un valor residual de
$2.000.000 para el edificio y $400.000 para el ascensor.

En enero del 5º año de uso, se hizo necesario cambiar las poleas del ascensor producto de una falla
inesperada. Este reemplazo significó un desembolso de $50.000.000 por la polea nueva. El valor
estimado de las poleas antiguas reemplazadas es de $15.000.000.

Se pide: contabilizar reemplazo de las poleas.

Solución: contabilización del reemplazo de las poleas.

MATERIA: REEMPLAZO DE UN ELEMENTO DE UN BIEN DE USO


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Devengamiento de las obligaciones financieras por la polea

14101 Edificaciones 50.000.000


2152206001 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento 50.000.000
y Reparaciones - Mantenimiento y Reparación de
Edificaciones

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos

2152206001 C x P Bienes y Servicios de Consumo - Mantenimiento 50.000.000


y Reparaciones - Mantenimiento y Reparación de
Edificaciones
11102 Banco Estado 50.000.000

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Baja del elemento reemplazado

– Baja del repuesto reemplazado

56364 Bajas de Bienes de Uso Depreciables 15.000.000


14101 Edificaciones 15.000.000

< C O NT EN ID O – 34 –
CASO Nº 8: DEPRECIACIÓN DE BIEN DE USO CON SU DETERIORO Y BAJA

La Municipalidad de Valle y Cordillera adquiere el 2 de enero de 2021 un microbús para transportar


a los estudiantes al establecimiento educacional de la comuna por un monto de $150.000.000. El
municipio determina un valor residual de $1.500.000 y estima una vida útil de 7 años. El vehículo
entró inmediatamente en funcionamiento.

El 1 de abril de 2025, el microbús sufrió daños en un accidente de tránsito leve. Se estima un


deterioro de $9.000.000.

El 1 de febrero de 2027, se dispone su baja sin enajenación.

Contabilizar: a) Compra del microbús.


b) Depreciación.
c) Deterioro.
d) Baja.

Desarrollo: a) Compra del microbús.

MATERIA: ADQUISICIÓN DE MICROBÚS


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de la Obligación Financiera

– Compra del microbús, con pago en el ejercicio

1410501 Vehículos Terrestres 150.000.000


2152903 C x P Adquisición de Activos no Financieros - Vehículos 150.000.000

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos en el ejercicio vigente

2152903 C x P Adquisición de Activos no Financieros - Vehículos 150.000.000


11102 Banco Estado 150.000.000

b) Depreciación
Depreciación Microbús : Valor del Microbús – Valor residual
Vida útil
: (150.000.000 – 1.500.000)
7/12
: 1.767.857
De acuerdo a lo estipulado en el párrafo 30 de la norma de Bienes de Uso, en este caso, como el
microbús estuvo en condiciones de ser utilizado en enero de 2021. La depreciación comienza en
febrero 2021, para el primer año.

Para los años 2, 3 y 4 la depreciación se debe calcular y registrar por los doce meses del año.

< C O NT EN ID O – 35 –
Para los meses de enero, febrero y marzo del quinto año la depreciación se debe registrar
mensualmente por $1.767.857. Para los meses posteriores la depreciación se verá modificada
producto del deterioro.

MATERIA: DEPRECIACIÓN
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

– Depreciación mensual del microbús año 2021. (Asiento se repite


desde febrero hasta diciembre 2021)

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.767.857


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 1.767.857

– Depreciación mensual del microbús año 2022. (Asiento se repite


desde enero hasta diciembre 2022)

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.767.857


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 1.767.857

– Depreciación mensual del microbús año 2023. (Asiento se repite


desde enero hasta diciembre 2023)

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.767.857


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 1.767.857

– Depreciación mensual del microbús año 2024. (Asiento se repite


desde enero hasta diciembre 2024)

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.767.857


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 1.767.857

– Depreciación mensual del microbús año 2025 hasta antes del


deterioro. (Asiento se repite desde enero hasta marzo 2025)

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.767.857


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 1.767.857

c) Deterioro
Nueva cuota mensual de depreciación producto del deterioro:
(Valor Microbús - Valor residual - Depreciación Acumulada - Deterioro acumulado)
Vida Útil restante
: (150.000.0000 - 1.500.000 - 88.392.850 - 9.000.000)
34
: 1.503.151

Nº de Cuota Total
Año Comentario
meses Mensual Depreciación
2021 11 1.767.857 19.446.427 Comienza la depreciación mensual a partir de febrero 2021
2022 12 1.767.857 21.214.284 Depreciación mensual por los 12 meses del año
2023 12 1.767.857 21.214.284 Depreciación mensual por los 12 meses del año
2024 12 1.767.857 21.214.284 Depreciación mensual por los 12 meses del año
2025 3 1.767.857 5.303.571 Hasta antes del deterioro
Después del deterioro, calculada la nueva cuota de
2025 9 1.503.151 13.528.359
depreciación a partir de abril 2025
2026 12 1.503.151 18.037.812 Depreciación mensual por los 12 meses del año
2027 1 1.503.151 1.503.151 Depreciación mensual por enero 2027. Antes de la baja

< C O NT EN ID O – 36 –
MATERIA: DETERIORO Y DEPRECIACIÓN
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

– Deterioro de microbús. Abril 2025

56351 Deterioro de Bienes de Uso Depreciables 9.000.000


1480501 Deterioro acumulado de Vehículos Terrestres 9.000.000

– Depreciación mensual del microbús año 2025. Posterior al


deterioro (Asiento se repite desde abril hasta diciembre 2025)

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.503.151


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 1.503.151

– Depreciación mensual del microbús año 2026. (Asiento se repite


desde enero hasta diciembre 2026)

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.503.151


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 1.503.151

– Depreciación mensual del microbús enero 2027

56321 Depreciación de Bienes de Uso 1.503.151


1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestre 1.503.151

d) Baja
MATERIA: BAJA MICROBÚS
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS ECONÓMICOS

– Baja del Microbús en febrero 2027

1490501 Depreciación Acumulada de Vehículos Terrestres 121.462.172


1480501 Deterioro Acumulado de Vehículos Terrestres 9.000.000
56364 Baja de Bienes de Uso Depreciables 19.537.828
1410501 Vehículos Terrestres 150.000.000

< C O NT EN ID O – 37 –
UNIDAD IV: COSTO DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS

1. ¿A qué está referida esta norma?


Esta norma se refiere al tratamiento contable de los costos incurridos en la ejecución de estudios
básicos y proyectos de inversión, que se encuentran en desarrollo, identificados de acuerdo a lo
establecido en el artículo 19 bis del decreto ley Nº 1.263, de 1975.

Para efectos de esta norma, se entenderá por:

a) Estudios Básicos: comprenden los desembolsos por concepto de iniciativas de inversión


destinadas a generar información sobre recursos humanos, físicos o biológicos, que
permiten generar nuevas iniciativas de inversión. Los desembolsos asociados a este
concepto pueden ser administrativos y/o de consultorías.
b) Proyectos: comprenden los desembolsos por concepto de estudios preinversionales
de prefactibilidad, factibilidad y diseño, destinados a generar información que sirva
para decidir y llevar a cabo la ejecución futura de proyectos. Asimismo, considera los
desembolsos de inversión que realizan los organismos del sector público, para inicio de
ejecución de obras y/o la continuación de obras iniciadas en años anteriores, con el fin
de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.
Estos desembolsos pueden ser administrativos, de consultorías, por terrenos, obras civiles,
equipamiento, equipos, vehículos y otros que se encuentren asociados directamente a un
proyecto de inversión.

2. ¿Qué señala el artículo 19 bis del decreto ley Nº 1.263, de 1975?


Se destacan los siguientes temas sobre la materia:

• Los estudios preinversionales y los programas o proyectos de inversión deberán contar con
informe del organismo de planificación nacional o regional, el cual deberá estar fundamentado
en una evaluación técnica económica que analice la rentabilidad.
• El Ministerio de Desarrollo Social y Familia le asigna un código BIP al estudio, proyecto o
programa, el cual no podrá ser modificado.
• La autorización de los recursos para los estudios y programas o proyectos solo podrá
efectuarse previa identificación presupuestaria, la cual deberá ser aprobada a nivel de
asignaciones especiales, por decreto o resolución, esto según corresponda.
• “Los contratos de estudios para inversiones, de ejecución de obras y de adquisición de
materiales y maquinarias, podrán celebrarse para que sean cumplidos o pagados en mayor
tiempo que el del año presupuestario o con posterioridad al término del respectivo ejercicio.
En estos casos, podrán efectuarse en el año presupuestario vigente, imputaciones parciales
de fondos. El servicio público correspondiente solo responderá de las inversiones hasta la

< C O NT EN ID O – 38 –
concurrencia de los fondos que se consulten para estos efectos en cada año, en el respectivo
presupuesto”.
• Para lo anterior podrán otorgarse anticipos.
Considerando que las municipalidades se rigen por las normas de Administración Financiera del
Estado, como aparece en el artículo 2º del citado decreto ley Nº 1.263, de 1975, que las incluye
expresamente dentro de ese sistema y también de lo dispuesto en los artículos 50 y 63, letra e) de
la ley Nº 18.695, necesariamente, por imperativo del mencionado artículo 19 bis deberán proceder a
la identificación presupuestaria de los proyectos de estudio e inversión que resuelvan llevar a cabo.

El código BIP es de aplicación para los servicios públicos, no obstante, la estructura presupuestaria
dispuesta por el decreto Nº 854, de 2004 y sus modificaciones, implica utilizar una desagregación
concordante con los componentes de gasto que utiliza el Ministerio de Desarrollo Social y Familia
para las iniciativas de inversión del BIP.

En este sentido, para el sector municipal las asignaciones especiales corresponden al código y
nombre con que se identifiquen en los decretos alcaldicios los estudios básicos y/o proyectos que se
resuelva llevar a cabo por cada municipio, aprobados por el Alcalde contando con el pronunciamiento
del Concejo, los cuales una vez fijados no pueden ser modificados.

Respecto de los cuatro dígitos que utilicen las corporaciones edilicias en la fijación del código
municipal a que se ha hecho referencia, deberán incluirse en la conformación del código que identifica
las iniciativas de inversión, INI, establecido por este organismo contralor para el solo efecto de la
preparación de los reportes o informes analíticos tanto presupuestarios como de variaciones de la
ejecución presupuestaria de iniciativas de inversión.

3. ¿A qué materia están asociados los costos?


• Costos de estudios y proyectos de inversión destinados a la formación de activos
institucionales y bienes nacionales de uso público.
• Costos asociados a estudios básicos.

4. ¿Cómo se reconocen y valorizan los costos en estudios básicos y proyectos


de inversión?
Los hechos económicos relacionados con costos en proyectos, destinados a la actividad institucional
o a la formación de bienes nacionales de uso público se deben contabilizar en cuentas especiales
de activos –Costos de Inversión– en las cuales se reconocen durante el año los costos incurridos
en el proyecto:
16101 Estudios Básicos
16102 Proyectos

5. ¿Qué costos se consideran capitalizables en la formación del activo


institucional y bienes nacionales de uso público?
Todos los costos incurridos directamente relacionados con la formación del activo, tales como
gastos administrativos, consultoría, terrenos, obras civiles, equipamiento, equipos, vehículos y otros
gastos.

< C O NT EN ID O – 39 –
6. ¿Qué se debe hacer al término de cada período contable?
Al término de cada período contable deben traspasarse los movimientos anteriores a las cuentas
Costos Acumulados de estudios o proyectos, según corresponda, identificando el estudio o proyecto:
1610199 Costos Acumulados de Estudios Básicos
1610299 Costos Acumulados de Proyectos

7. ¿Qué se debe hacer al finalizar el proyecto?


Al término del proyecto deben saldarse las cuentas de Costos Acumulados correspondientes y
reconocer los bienes en las cuentas pertinentes. Respecto de los bienes nacionales de uso público,
se deberá evaluar si la municipalidad controla el activo, con el fin de determinar si corresponde su
traspaso.

Los bienes nacionales de uso público controlados y los activos institucionales, deben ser reconocidos
y valorizados al término del proyecto conforme a la norma de Bienes de Uso.

El registro de los costos de los distintos conceptos de gastos que genere la inversión, se reconocerá
en las cuentas de activo “Costos de Proyectos” y una vez que el bien esté terminado y listo para ser
utilizado o explotado deben traspasarse dichos valores a las cuentas de bienes según su naturaleza.

Los proyectos de inversión en bienes nacionales de uso público cuyo control sea municipal dan
origen a mobiliario público e infraestructura pública, que se deberá reconocer en las cuentas de
activo:
143 Infraestructura Pública
18103 Mobiliario de Uso Público

De acuerdo al párrafo 52, de la norma de Bienes de Uso, la Infraestructura Pública se define como
activos que se materializan en obras de ingeniería civil o en inmuebles, destinados al uso público
o a la prestación de servicios públicos, adquiridos a título oneroso o gratuito, construidos por la
municipalidad o un tercero y que cumplen algunos de los siguientes requisitos:

a) Son parte de un sistema o red;


b) Son de naturaleza especializada y no suelen admitir otros usos alternativos;
c) No pueden ser trasladados; o
d) Pueden estar sujetos a limitaciones con respecto a su disposición.
Estos bienes incluyen generalmente las inversiones viales, aeroportuarias, portuarias e hidráulicas,
entre otras.

El mobiliario de uso público es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía


pública para varios propósitos. En lo que se puede incluir: bancos, papeleros, paradas de transporte
público, señaléticas, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, estatuas siempre y cuando no se
encuentren declaradas como patrimonio histórico, artístico y/o cultural, entre otros.

< C O NT EN ID O – 40 –
8. ¿Qué se debe hacer en caso que se interrumpa el proyecto?
En caso de la interrupción de la construcción de un activo antes de su puesta en condiciones de
funcionamiento, se deberá evaluar la existencia de deterioro y reconocerlo si corresponde en la
cuenta creada para tal efecto.
16201 Deterioro Acumulado de Costos Acumulados de Proyectos.

9. ¿Cómo se resguardan los recursos municipales?


Atendido que la Administración debe velar por el correcto empleo de los recursos públicos,
adoptando los resguardos respecto de los actos que impliquen un desembolso de tales recursos,
estos desembolsos están sujetos a la constitución de una garantía.

10. ¿Cómo se registran los costos de estudios básicos que no se concreten en


proyectos de inversión?
Los hechos económicos relacionados con costos en estudios básicos, se contabilizan en cuentas
especiales de activos –Costos de Inversión– durante el período de su ejecución. Simultáneamente,
al momento del devengamiento se debe reconocer un gasto patrimonial acreditando la cuenta
complementaria de activo Aplicación a Gastos Patrimoniales de Estudios Básicos.

16101 Estudios Básicos.


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO FINANCIERO

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Devengamiento por gastos originados por estudios básicos

16101 Estudios Básicos XXX


2153101 C x P Iniciativas de Inversión - Estudios Básicos XXX

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Reconocimiento del Gasto Patrimonial

– Aplicación a gasto patrimonial

57101 Costos de estudios XXX


1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos XXX

< C O NT EN ID O – 41 –
11. ¿Qué se debe hacer al término de cada período contable?
Al término del período contable deben traspasarse los saldos de las cuentas de costos de estudios
del ejercicio contable a las cuentas de costos acumulados de estudios básicos.

1610199 Costos Acumulados de Estudios Básicos


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Traspaso a costos acumulados de los costos originados en la


ejecución de estudios

1610199 Costos Acumulados de Estudios Básicos XXX


16101 Estudios Básicos XXX

12. ¿Qué contabilización se efectúa cuando el estudio finaliza antes del


término del ejercicio contable?
En el evento que el estudio básico, se termine antes de finalizar el período contable debe cargarse
la cuenta de Aplicación de Gastos Patrimoniales con abono a las cuentas de costos de estudios.

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Traspaso de los costos del estudio a Aplicación a Gastos de


Estudios Básicos al término del estudio

1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos XXX


16101 Estudios Básicos XXX

13. ¿Si el estudio viene de arrastre y se termina en el ejercicio que se debe


realizar?
Respecto de los estudios de arrastre que se terminen en el ejercicio, debe saldarse la cuenta de
Costos Acumulados con cargo a la cuenta de Aplicación a Gastos Patrimoniales de Estudios Básicos.

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Liquidación del estudio de arrastre

1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos XXX


1610199 Costos Acumulados de Estudios Básicos XXX

< C O NT EN ID O – 42 –
14. ¿Qué se debe hacer al finalizar el estudio?
Al término del estudio deberán saldarse las cuentas Costos Acumulados con cargo a la cuenta de
Aplicación a Gastos de Estudios Básicos.

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Liquidación del estudio

1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos XXX


1610199 Costos Acumulados de Estudios Básicos XXX

15. ¿Qué son los anticipos a contratistas?


Son sumas que se convienen en el contrato de ejecución, reparación o conservación de obras y cuya
aplicación (o reembolso) se va efectuando en los estados de pago del contratista conforme a las
normas establecidas.

Los anticipos son recursos que se otorgan a los contratistas en UF y sujetos a reajustabilidad, por
otra parte, pueden ser otorgados a corto o largo plazo en conformidad a lo acordado por las partes
y, supeditados a las disposiciones y normativas vigentes.

16. ¿Cómo se entrega el anticipo a contratistas?


La entrega de los fondos se reconoce en una cuenta de préstamos tal como se señala a continuación:

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO FINANCIERO

– Devengamiento por otorgamiento del anticipo a contratistas

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo XXX


12318 Préstamos a Contratistas a Largo Plazo XXX
2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas XXX

< C O NT EN ID O – 43 –
17. ¿Cómo se registra la variación de la UF de los anticipos a contratistas en
el mismo año que se entregan?
Se reconoce como un ingreso patrimonial en la cuenta 46372 Ajuste por Variación de Unidades de
Cuentas e índices Económicos, como se indica a continuación:

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

– Reconocimiento del ajuste mensual de la UF

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo XXX


2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas XXX

– Realización del reajuste

11508 C x C Otros Ingresos Corrientes XXX


46372 Ajuste por Variación de Unidades de Cuentas e Índices XXX
Económicos

– Aplicación del reajuste mediante compensación

2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas XXX


11508 C x C Otros Ingresos Corrientes XXX

18. ¿Cómo se contabiliza la recuperación del anticipo a contratistas?


Mediante la compensación en el pago por el avance de la obra contabilizando de la siguiente manera.

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

– Devengamiento de la recuperación del anticipo de acuerdo a


contrato suscrito

1151206 C x C Recuperación de Préstamos - Por Anticipos a XXX


Contratistas
12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo XXX

– Percepción y pago mediante compensación

21531 C x P Iniciativas de Inversión XXX


1151206 C x C Recuperación de Préstamos - Por Anticipos a XXX
Contratistas

Nota: previo al registro de la recuperación del anticipo se debió registrar el devengamiento de los
costos originados en la ejecución ya sea de los estudios básicos o proyectos de inversión, tal como
se indica a continuación.

< C O NT EN ID O – 44 –
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO FINANCIERO

– Devengamiento por gastos originados por estudios básicos o


proyectos de inversión

16101 Estudios Básicos XXX


16102 Proyectos XXX
2153101 C x P Iniciativas de Inversión - Estudios Básicos XXX
2153102 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos XXX

19. ¿Qué se debe hacer al término del período contable en que se entregó el
anticipo a contratista?
Se debe reclasificar el anticipo de acuerdo al periodo de vigencia, como se indica a continuación:

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Reclasificación del anticipo de largo a corto plazo

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo XXX


12318 Préstamos a Contratistas a Largo Plazo XXX

< C O NT EN ID O – 45 –
CASOS PRÁCTICOS

CASO Nº 1: COSTOS DE ESTUDIOS BÁSICOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN, QUE


SE TRADUCEN EN LA FORMACIÓN DE BIENES INSTITUCIONALES O BIENES
NACIONALES DE USO PÚBLICO

La Municipalidad de Valle y Cordillera recibió en el mes de marzo recursos a través de SUBDERE,


por un monto de $320.000.000 para llevar a cabo el convenio firmado entre ambas entidades, en el
marco de la ejecución de los “Programas de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal”. Parte
de los recursos serán destinados a la realización del proyecto “Habilitación Gimnasio al aire libre
y juegos infantiles plaza Mirasol”, el cual ya fue incorporado al presupuesto del municipio con el
código 0777.

El proyecto contempla la adquisición y habilitación de un juego modular, 4 máquinas de ejercicios, 4


bancas metálicas, pavimento de arena confinada en solerillas para el juego modular y pavimento de
radier de hormigón para las máquinas de ejercicio, y además, una estructura metálica con techumbre
de policarbonato para las máquinas de ejercicio.

Código INI del proyecto 139501207771.

En el mes de agosto, se efectúa el llamado a licitación del proyecto, lo que origina gastos por
$5.000.000, en septiembre la empresa contratista “Mi plaza S.A.” se adjudica la licitación del
proyecto. La municipalidad a fines de ese mes, firma el contrato con la empresa, el que tiene un
costo total de $52.000.000, con una duración de 120 días. Los desembolsos se efectuaran en base
a estados de pagos mensuales y recibidas conforme las correspondientes facturas.

En octubre comenzaron las obras lo que originó el primer estado de pago por $15.000.000, la que
comprendió la adquisición de las máquinas de ejercicio, el juego modular y las bancas metálicas, lo
que fue recibido conforme pagándose la respectiva factura, en los días siguientes.

Los siguientes estados de pago de noviembre, diciembre y enero, correspondieron a $12.000.000,


$12.000.000 y $13.000.000, respectivamente comprendían las obras de pavimentación y
construcción de techumbre para máquinas, las cuales fueron recibidos conforme y se cancelaron
los días posteriores de cada mes.

En febrero se entrega la recepción definitiva de las obras.

Se pide: realizar las contabilizaciones que procedan.

< C O NT EN ID O – 46 –
Solución:

MATERIA: COSTOS ASOCIADOS A ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de obligaciones financieras Agosto


– Obligación de pagar gastos de licitación
1610201 Gastos Administrativos 5.000.000
2153102001 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Gastos 5.000.000
Administrativos
Pago de las Obligaciones Financieras
– Egreso de fondos en el ejercicio vigente
2153102001 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Gastos 5.000.000
Administrativos
11102 Banco Estado 5.000.000
Devengamiento de las Obligaciones Financieras Octubre
– Obligación de pagar gastos de equipamiento
1610205 Equipamiento 15.000.000
2153102005 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - 15.000.000
Equipamiento
Pago de las Obligaciones Financieras
– Egreso de fondos en el ejercicio vigente
2153102005 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - 15.000.000
Equipamiento
11102 Banco Estado 15.000.000
Devengamiento de las Obligaciones Financieras Noviembre
– Obligación de pagar gastos de obras civiles
1610204 Obras Civiles 12.000.000
2153102004 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Obras Civiles 12.000.000
Pago de las Obligaciones Financieras
– Egreso de fondos en el ejercicio vigente
2153102004 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Obras Civiles 12.000.000
11102 Banco Estado 12.000.000
Devengamiento de las Obligaciones Financieras Diciembre
– Obligación de pagar gastos de obras civiles
1610204 Obras Civiles 12.000.000
2153102004 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Obras Civiles 12.000.000

Pago de las Obligaciones Financieras


– Egreso de fondos en el ejercicio vigente
2153102004 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Obras Civiles 12.000.000
11102 Banco Estado 12.000.000

< C O NT EN ID O – 47 –
MATERIA: COSTOS ASOCIADOS A ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Al 31 de diciembre de ese año

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Traspaso a costos acumulados al 31 de diciembre

1610299 Costos Acumulados de Proyectos 44.000.000


1610201 Gastos Administrativos 5.000.000
1610204 Obras Civiles 24.000.000
1610205 Equipamiento 15.000.000

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras Enero

– Obligación de pagar gastos de obras civiles

1610204 Obras Civiles 13.000.000


2153102004 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Obras Civiles 13.000.000

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos en el ejercicio vigente

2153102004 C x P Iniciativas de Inversión - Proyectos - Obras Civiles 13.000.000


11102 Banco Estado

Al término del proyecto 13.000.000

MOVIMIENTOS ECONÓMICOS

– Traspaso a costos acumulados último estado de pago

1610299 Costos Acumulados de Proyectos 13.000.000


1610204 Obras Civiles 13.000.000

– Reconocimiento del bien en la cuenta de activo correspondiente


con la recepción definitiva

18103 Mobiliario de Uso Público 57.000.000


1610299 Costos Acumulados de Proyectos 57.000.000

< C O NT EN ID O – 48 –
CASO Nº 2: ESTUDIOS BÁSICOS

La Municipalidad de Valle y Cordillera requiere de un estudio de alternativas que permita resolver el


problema sanitario de la localidad de Vista Hermosa.

Para ello se requiere el desarrollo de un estudio de prefactibilidad que permita realizar un análisis
preliminar para determinar la viabilidad de la ejecución del proyecto de saneamiento sanitario para
Vista Hermosa, ya sea, para la construcción del alcantarillado, PTAS u otra solución a la problemática
planteada, con o sin casetas sanitarias.

En definitiva, se necesita de una consultora que evalúe alternativas técnicas que resuelvan hoy el
déficit sanitario de este sector, para que en conjunto con la localidad y la municipalidad seleccionen
la mejor alternativa desde el punto de vista económico, técnico, legal, ambiental y social.

Así también, se identificarán potenciales beneficiarios para la construcción de infraestructuras


sanitarias, de manera tal, que se pueda dar una solución integral a la localidad como: construcción
de casetas, electrificación, red de alcantarillado, planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS),
plantas elevadoras de aguas servidas (PEAS), eventualmente mejoramiento a la red de agua potable
y pavimentación, así como los respectivos paralelismos, atraviesos y cualquier otro proyecto que
sea necesario para implementar la solución elegida. Al ser insuficiente el número de potenciales
beneficiarios se consideraría sólo solucionar el déficit de la disposición de aguas servidas.

El estudio comprende los siguientes aspectos básicos:

• Recopilación de información básica de la localidad y su entorno.


• Análisis de las condiciones sanitarias existentes.
• Elección de la solución más conveniente y su justificación.
Si el estudio no es viable, se concluye este sin pasar a la etapa de construcción. El costo total del
estudio asciende a $35.000.000, los que se pagarán mediante tres estados de pagos contra entrega
de avances del estudio, por los siguientes montos: $10.000.000, $10.000.000 y $15.000.000, (los
cuales se concretaron).

La municipalidad en marzo realiza el llamado a licitación e incurre en gastos por $5.000.000.

El estudio concluye luego de seis meses y el resultado de este determina que no es viable finalizar
el proyecto de inversión.

Se pide: realizar las contabilizaciones del caso.

< C O NT EN ID O – 49 –
Solución:

MATERIA: COSTOS ASOCIADOS A ESTUDOS BÁSICOS


CONTABILIZACIÓN DEBE HABER
MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Obligación de pagar por los gastos de licitación

1610101 Estudios Básicos - Gastos Administrativos 5.000.000


2153101001 C x P Estudios Básicos - Gastos Administrativos 5.000.000

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos en el ejercicio vigente

2153101001 C x P Estudios Básicos - Gastos Administrativos 5.000.000


11102 Banco Estado 5.000.000

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Reconocimiento del gasto patrimonial

– Aplicación del gasto patrimonial simultáneamente al


devengamiento

57101 Costos de Estudios 5.000.000


1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos 5.000.000

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Obligación de pagar primer estado de avance

1610102 Estudios Básicos - Consultorías 10.000.000


2153101002 C x P Estudios Básicos - Consultorías 10.000.000

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos en el ejercicio vigente

2153101002 C x P Estudios Básicos - Consultorías 10.000.000


11102 Banco Estado 10.000.000

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Reconocimiento del Gasto Patrimonial

– Aplicación del gasto patrimonial simultáneamente al


devengamiento

57101 Costos de Estudios 10.000.000


1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos 10.000.000

< C O NT EN ID O – 50 –
MATERIA: COSTOS ASOCIADOS A ESTUDOS BÁSICOS
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Obligación de pagar segundo estado de avance

1610102 Estudios Básicos - Consultorías 10.000.000


2153101002 C x P Estudios Básicos - Consultorías 10.000.000

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos en el ejercicio vigente

2153101002 C x P Estudios Básicos - Consultorías 10.000.000


11102 Banco Estado 10.000.000

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Reconocimiento del Gasto Patrimonial

- Aplicación del gasto patrimonial simultáneamente al


devengamiento

57101 Costos de Estudios 10.000.000


1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos 10.000.000

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Obligación de pagar tercer estado de avance

1610102 Estudios Básicos - Consultorías 15.000.000


2153101002 C x P Estudios Básicos - Consultorías 15.000.000

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos en el ejercicio vigente

2153101002 C x P Estudios Básicos - Consultorías 15.000.000


11102 Banco Estado 15.000.000

< C O NT EN ID O – 51 –
MATERIA: COSTOS ASOCIADOS A ESTUDOS BÁSICOS
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Reconocimiento del Gasto Patrimonial

– Aplicación del gasto patrimonial simultáneamente al


devengamiento

57101 Costos de Estudios 15.000.000


1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos 15.000.000

Noviembre del ejercicio en curso

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Traspaso a la cuenta Aplicación a Gastos de Estudios Básicos

– Traspaso de los costos del estudio a la cuenta Aplicación de


Gastos de Estudios Básicos

1619901 Aplicación a Gastos de Estudios Básicos 40.000.000


1610101 Estudios Básicos - Gastos Administrativos 5.000.000
1610102 Estudios Básicos - Consultorías 35.000.000

En este caso, como el estudio finaliza antes del término del ejercicio
contable, los costos de estudios se cierran directamente con la cuenta
de Aplicación de Gastos de Estudios Básicos.

< C O NT EN ID O – 52 –
CASO Nº 3: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

La Municipalidad de Valle y Cordillera presentó al Concejo Municipal el proyecto de una construcción


de un camino que mejorará el acceso al Cerro Verde, lugar de alto interés turístico. El proyecto
denominado Construcción de Camino Cerro Verde, cuyo código INI 139501208881, tiene un costo
estimado de $80.000.000.000.

El presupuesto para el primer año fue aprobado por decreto alcaldicio Nº 002 por $8.400.000.000
en total, correspondiendo $1.000.000.000 a la asignación 3102002, $400.000.000 a la asignación
3102003 y $7.000.000.000 a la asignación 3102004.

En el mes de marzo año 1 el municipio recibe boletas de garantía de la empresa que se adjudicó la
obra por el 10% del total estimado de la faena.

La entidad edilicia en el mes de mayo año 1 entrega un anticipo a la empresa que se adjudicó el
proyecto por $276.667.700 (10.000 UF), adjuntando la boleta de garantía por igual monto, conforme
a lo estipulado en el contrato.

En el mes de julio, la municipalidad realiza la expropiación del terreno destinado al camino por
$200.000.000.

Del monto ejecutado, a partir del segundo estado de avance, se descontará un 20% por concepto
de anticipo. En el caso del primer estado de avance se pacta en el contrato recuperar $18.000.000.

Al 31 de diciembre del primer año, la municipalidad espera que el segundo año exista un avance
de 15.000 UF, de acuerdo a lo indicado en el contrato. Es decir, durante el segundo año se espera
recuperar 3.000 UF del anticipo.

En el mes de octubre la empresa adjudicada entrega un estado de avance de la obra ejecutada, con
su respectiva factura por $90.500.000.

En el mes de abril del año siguiente, se entrega un segundo estado de avance de la obra ejecutada
con su respectiva factura por $55.000.000.

VALOR UNIDAD DE FOMENTO

Año 1: Mayo $27.666,77. Octubre $28.050,40. Diciembre $28.229,83.


Año 2: Abril $28.601,15.
Se pide: realizar las contabilizaciones del caso.

< C O NT EN ID O – 53 –
Solución:

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Marzo año 1

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Recepción de la garantía

92301 Debe - Garantías Recibidas por Contrato de 8.000.000.000


Construcción
92302 Haber - Responsabilidad por Garantías Recibidas por 8.000.000.000
Contrato de Construcción

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Mayo del año 1: entrega del anticipo y recepción garantías

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Otorgamiento del anticipo a la empresa adjudicada de acuerdo al


contrato suscrito

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo 18.000.000


12318 Préstamos a Contratistas a largo Plazo 258.667.700
2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas 276.667.700

Pago de las Obligaciones Financieras

– Egreso de fondos

2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas 276.667.700


11102 Banco Estado 276.667.700

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Recepción de la garantía por el anticipo entregado

92301 Debe - Garantías por Contrato de Construcción 276.667.700


92302 Haber - Responsabilidad por Garantías Recibidas por 276.667.700
Contrato de Construcción

Julio año 1: expropiación del terreno

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Obligación de pagar la indemnización por expropiación del terreno

1610203 Proyectos - Terrenos 200.000.000


2153102003 C x P Proyectos - Terrenos 200.000.000

– Egreso de fondos

2153102003 C x P Proyectos - Terrenos 200.000.000


11102 Banco Estado 200.000.000

< C O NT EN ID O – 54 –
Determinación de la variación de la UF a octubre del año 1

Octubre: 10.000 UF * 28.050,40 = $ 280.504.000


Mayo: 10.000 UF * 27.666,77 = $ 276.667.700
Diferencia por variación UF = $ 3.836.300
CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Octubre año 1: aplicación por variación de UF

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

– Reconocimiento del reajuste de los anticipos

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo 3.836.300


2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas 3.836.300

– Realización del reajuste

11508 C x C Otros Ingresos Corrientes 3.836.300


46372 Ajuste por Variación de Unidades de Cuentas e Índices 3.836.300
Económicos

– Aplicación del reajuste mediante compensación

2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas 3.836.300


11508 C x C Otros Ingresos Corrientes 3.836.300

Recuperación del anticipo primer estado de avance = $18.000.000.

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Octubre año 1: pago de la inversión y recuperación del anticipo

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Obligación de pagar la ejecución del proyecto de acuerdo al primer


estado de avance

1610204 Obras Civiles 90.500.000


2153102004 C x P Proyectos - Obras Civiles 90.500.000

– Devengamiento de la recuperación del anticipo de acuerdo a


contrato suscrito

1151206 C x C Recuperación de Préstamos - Por Anticipos a 18.000.000


Contratistas
12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo 18.000.000

– Percepción y pago mediante compensación con el anticipo


otorgado

2153102004 C x P Proyectos - Obras Civiles 90.500.000


151206 C x C Recuperación de Préstamos - Por Anticipos a 18.000.000
Contratistas
11102 Banco Estado 72.500.000

< C O NT EN ID O – 55 –
Saldo anticipos a contratistas a octubre año 1

12306 Anticipos a Contratistas a Corto Plazo $3.836.300


12318 Anticipos a Contratistas a Largo Plazo $258.667.700
Total $262.504.000 / 28.050,40 = 9.358,297921 UF
Determinación de la variación de la UF

Diciembre = 9.358,297921 UF * 28.229,83 = $264.183.159


Octubre = 9.358,297921 UF * 28.050,40 = $262.504.400
Diferencia por variación UF = $1.678.759

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Diciembre año 1: aplicación por variación de UF

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

– Reconocimiento del reajuste de los anticipos

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo 1. 678.759


2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas 1. 678.759

– Realización del reajuste

11508 C x C Otros Ingresos Corrientes 1. 678.759


46372 Ajuste por Variación de Unidades de Cuentas e Índices 1. 678.759
Económicos

– Aplicación del reajuste mediante compensación

2153206 C x P Préstamos - Por Anticipos a Contratistas 1. 678.759


11508 C x C Otros Ingresos Corrientes 1. 678.759

Al término del ejercicio contable año 1: acumulación de costos

MOVIMIENTO ECONÓMICO

– Traspaso de los costos de los proyectos efectuados en el año en


curso a las cuentas de Acumulación de Costos

1610299 Costos Acumulados de Proyectos 290.500.000


1610203 Terrenos 200.000.000
1610204 Obras Civiles 90.500.000

Determinación de los anticipos según su vigencia al 31 de diciembre del año 1

12306 Anticipos a Contratistas a Corto Plazo $5.515.059


12318 Anticipos a Contratistas a Largo Plazo $ 258.667.700

< C O NT EN ID O – 56 –
Se espera de acuerdo al contrato, que el año siguiente se recuperarán 3.000 UF del anticipo

Corto Plazo: 3.000 UF * 28.229,83 = $84.689.490


Largo Plazo: 258.667.700 - 84.689.490 = $173.978.210

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Al término del ejercicio año 1: reclasificación de largo a corto plazo

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Reclasificación de cuenta según vigencia

– Traspaso de largo plazo a corto plazo de acuerdo a su vencimiento

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo 84.689.490


12318 Préstamos a Contratistas a Largo Plazo 84.689.490

Mayor cuentas de anticipos al 31 de diciembre año 1

12306 12318
18.000.000 258.667.700
3.836.300 18.000.000
1.678.759
23.515.059 18.000.000
5.515.059 258.667.700
84.689.490 84.689.490
90.204.549 173.978.210

Corto plazo

Abril: 3.195,362813 UF * 28.601,15 = $91.391.051


Diciembre: 3.195,362813 UF * 28.229,83 = $90.204.549
Diferencia por variación UF = $1.186.502

Largo plazo

Abril: (173.978.210/ 28.229,83) * 28.601,15 = $176.266.626


Diciembre: = $173.978.210
Diferencia por variación UF = $2.288.416

< C O NT EN ID O – 57 –
Determinación de la variación de la UF a abril del año 2

Total variación = 1.186.502 + 2.288.416 = $3.479.918

CONTABILIZACIÓN DEBE HABER

Abril del año 2

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Aplicación por Variación de la Unidad de Fomento

– Reconocimiento del reajuste de los anticipos.

12306 Préstamos a Contratistas a Corto Plazo 1.186.502


12318 Préstamos a Contratistas a largo Plazo 2.288.416
46372 Ajuste por Variación de Unidades de Cuentas e Índices 3.479.918
Económicos

MOVIMIENTOS FINANCIEROS

Devengamiento de las Obligaciones Financieras

– Obligación de pagar la ejecución del proyecto de acuerdo al


segundo estado de avance.

1610204 Obras Civiles 55.000.000


2153102004 C x P Proyectos - Obras Civiles 55.000.000

Devengamiento de Derechos Financieros

– Reconocimiento de la recuperación del anticipo.

1151206 C x C Recuperación de Préstamos - Por Anticipos a 11.000.000


Contratistas
12306 Préstamos a Contratista a Corto Plazo 11.000.000

Pago mediante Compensación de los Anticipos

– Egreso de fondos y compensación de anticipos entregados

2153102004 C x P Proyectos - Obras Civiles 55.000.000


1151206 C x C Recuperación de Préstamos - Por Anticipos a 11.000.000
Contratistas
11102 Banco Estado 44.000.000

Notas:
1. En el estado de avance de abril, se recupera el 20% por concepto de anticipo, es decir,
$11.000.000.
2. Al término del proyecto el saldo de la cuenta Costos Acumulados de Proyectos debe traspasarse
a la cuenta de Infraestructura Pública correspondiente, en este caso 14303 Obras Viales.

< C O NT EN ID O – 58 –
< CONTENIDO

También podría gustarte