Está en la página 1de 94

Unidad 1.

La auditoría de estados financieros

1. La información financiera y la auditoría.

La información financiera, emitida por diferentes entes públicos y privados, sirve para reducir el grado de
incertidumbre al que se encuentran sujetas las decisiones que toman los distintos usuarios de la misma. La
principal información económico financiera de un ente está constituida por sus estados financieros, siendo
su emisión responsabilidad exclusiva de la dirección del mismo y abarca su situación patrimonial, los
resultados, la evolución del patrimonio, los flujos de efectivo relacionados y la información complementaria
necesaria para la compresión de tales estados financieros.

La no confiabilidad de la información financiera puede deberse a la propia complejidad de las transacciones,


volúmenes, heterogeneidad o diversidad de reglas contables propias de la actividad o a intereses

OM
particulares del emisor por los cuales la información se ve sesgada, produciéndose un conflicto de intereses
entre los usuarios de la información y el ente emisor de los estados financieros.

Para que la información no esté influenciada por el emisor, debe ser preparada cumpliendo con los
requerimientos de las normas de información financiera aprobadas por el organismo rector de la profesión
en una determinada jurisdicción de manera de asegurar la calidad y objetividad de la misma. Su aplicación
correcta intenta prevenir errores, omisiones y fraudes del emisor.

.C
Asimismo y además de ser necesario el cumplimiento del marco de información financiera, es necesario el
control independiente de esa información, siendo la solución más práctica que alguien que resulte confiable
y competente examine técnicamente y en forma honesta la información y comunique los resultados de su
revisión a la comunidad, en este caso, un experto en contabilidad independiente (C.P.N.).
DD
El propósito de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios de los estados
financieros por medio de la opinión del auditor respecto de si los mismos está presentados
razonablemente en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con el marco de información
financiera aplicable (obtención de una seguridad razonable y no certeza) de que los estados
financieros están libres de incorrecciones significativas debidas a fraude o error mediante
evidencias válidas y suficientes recopiladas en el trabajo de auditoría.
LA

Dicha auditoría debe ser efectuada cumpliendo las normas de auditoría y de ética vigentes en una
determinada jurisdicción.

2. El papel del auditor independiente frente al fraude y el error.


FI

La responsabilidad del auditor es obtener seguridad razonable de que los estados financieros objeto de
examen se encuentran libres de incorrecciones significativas causadas por fraude o error.

Respecto del fraude, la NIA 240 establece que al auditor le interesan dos tipos de fraude que puede
producirse y que afectan a los estados financieros:


1) Incorrecciones producidas por la emisión de información falsa o incompleta; y


2) La malversación o apropiación indebida de activos.

La norma aclara que aunque el auditor sospechara o, en casos raros, identificara la ocurrencia de un fraude,
a él no le corresponde hacer una determinación legal acerca de si el fraude ha ocurrido, aunque si
debe comunicarlo.

De la norma surge que los objetivos del auditor relacionados con esta cuestión son:

• Identificar y evaluar los riesgos de incorrecciones significativas debidas al fraude;


• Obtener elementos de juicio, válidos y suficientes, acerca del riesgo de incorrecciones significativas
debidas al fraude;
• Responder apropiadamente a los fraudes sospechados o detectados.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 1 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La responsabilidad del auditor frente al fraude, que si bien no es el objetivo primario de la auditoria, es los
suficientemente importante como para que éste deba complicar con las disposiciones vigentes al respecto.

3. Las normas de auditoría. Encuadre internacional y local.

Las normas de auditoría habitualmente se refieren a las condiciones que debe cumplir el auditor para
ejercer la actividad, los requerimientos para efectuar el trabajo y las modalidades que puede tener su
informe.

El interés general exige que los atributos que debe reunir el auditor, la forma de desarrollar su trabajo y los
modos de comunicación de los resultados de esta tarea se hallen suficientemente definidos en un conjunto
formal de normas de manera de otorgarle objetividad al servicio de auditoría.

OM
La existencia de estas normas permite establecer, en los casos en que se cuestione el trabajo profesional,
las responsabilidades que le puedan caber al auditor, no sólo en el campo disciplinario, sino también en el
ámbito civil y penal.

Normas internacionales: las normas internacionales de auditoría (NIA) son dictadas por la Junta de
Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), cuyo objeto es servir al interés público
fijando normas internacionales de alta calidad referidas a la auditoría. A su vez, promueve la convergencia
con las normas nacionales de manera de lograr uniformidad en la práctica alrededor del mundo.

.C
Las normas emitidas por el IAASB comprenden:

1) El Manual de Normas Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Servicios de


Seguridad y Relacionados, que incluye:
DD
a. Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC 1);
b. Normas de auditoría para estados financieros históricos;
c. Marco internacional para todos los encargos de seguridad;
d. Normas Internacionales de Práctica de Auditoría (NIPA);
LA

e. Normas internacionales de encargos de revisión de estados financieros históricos;


f. Etc.

2) El Código de Ética para los Contadores Profesionales (CEI).


FI

Las NIPA proveen asistencia práctica para la aplicación de las NIA y tienen las siguientes características
que las diferencian del resto de las normas internacionales:

• No son obligatorias;
• No imponen requerimientos adicionales a las normas;


• No cambian la responsabilidad del auditor para cumplir con las NIA;

Normas argentinas: en la República Argentina rigen dos juegos de normas de auditoría aplicables:

1) Para sociedades que en forma obligatoria emiten sus estados financieros de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el IAASB (sociedades que
están en la oferta pública de sus títulos valores), rigen las siguientes normas:

• RT 32: Adopción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) del IAASB por entes que
aplican obligatoriamente las NIIF (NIA y NIPA);
• RT 33: Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER), aplicable
sólo a estados financieros de periodos intermedios emitidos por entes cuyos estados
financieros se auditan anualmente por las NIA;
• RT 34: Adopción de las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC 1) y las
normas de independencia que se mencionan en el Anexo a la RT 34. Asimismo, la RT

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 2 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dispone que además de las normas de independencia que aprueba, no sustituyen sino que
complementan las disposiciones sobre la materia contenidas en el Código de Ética vigente
en cada jurisdicción.
• RT 35: Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA) y
las Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR) del IAASB.

2) Para las sociedades no alcanzadas por las RT 32 a 35, rige la RT 37 emitida por la FACPCE, la cual
derogó la RT 7, alineando sus requerimientos con los textos de las Normas Internacionales, con
excepción de:

• Las normas de independencia contenidas en el CEI; y


• Las normas Internacionales de Control de Calidad.

OM
Respecto de las normas de independencia, los auditores alcanzados por la RT 37 aplicarán sus
disposiciones, idénticas a las que contenía la derogada RT 7, además de las contenidas en el Código de
Ética de su jurisdicción. En cuanto a las normas de control de calidad, estarán sujetos a las que
establezcan, en su caso, los consejos profesionales de ciencias económicas.

4. Los elementos de la auditoría de los estados financieros.

.C
DD
LA
FI


Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 3 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. La independencia del auditor. Enfoque local e internacional.

La independencia de criterio es la condición indispensable que le permite al auditor actuar con la objetividad
y la integridad necesarias para que su juicio sea imparcial de modo que su informe contenga el grado de
credibilidad indispensable para los terceros.

La independencia del auditor debe ser:

a) Real: pertenece a la personalidad del auditor, el cual debe tener una actitud mental enteramente
objetiva, libre de prejuicios, de manera de obrar con integridad, ecuanimidad y el debido
escepticismo profesional;
b) Aparente: es el resultado de las interpretaciones que hacen otros de esta independencia. Si el
auditor es independiente de hecho pero los usuarios de los estados financieros no lo perciben así,
se pierde la mayor contribución que el servicio de auditoría reporta a la comunidad.

OM
El Código de Ética de la FACPCE, en el Art. 4°, rat ifica la independencia real al establecer que los C.P.N.
deben actuar con integridad, veracidad y objetividad y no intervenir en aquellos asuntos en los cuales
carezcan de absoluta independencia de criterio.

La RT 37 expresa “El contador público debe tener independencia con relación al ente al que se refiere la
información contable”.

.C
Esta norma, al igual que el C.E., regulan las situaciones que implican la inexistencia de independencia,
precisando con certeza tales situaciones, de las cuales pueden derivar responsabilidades y sanciones para
los profesionales involucrados. Dichas situaciones son:
DD
1) Cuando exista relación de dependencia con respecto al ente cuya información se audita o con
respecto a entes vinculados económicamente a aquel del que se es auditor o que lo hubiera sido en
el ejercicio al que se refiere la información auditada. No se considera relación de dependencia al
registro de documentación contable, la preparación de EEFF y la realización de tareas similares
remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincida con funciones de dirección,
gerencia o administración del ente. La acumulación de las funciones de auditor y tenedor de
libros es admitida por la RT 37, no así por el CEI, que en estos casos, califica al auditor como no
LA

independiente. El sentido común indica que no es independiente el auditor que debe revisar su
propio trabajo. Aún cuando este actuara con extrema profesionalidad, objetividad y sentido ético, es
difícil que los terceros lo perciban como imparcial e independiente. Sin embargo, la concentración
en una misma persona de las funciones de contabilidad y auditoría es admitida en Argentina, en la
medida que no abarque decisiones de administración y cuando se trate de estados financieros de
pequeños entes con escasa o nula difusión a terceros que deban ser auditados obligatoriamente por
FI

alguna exigencia legal o reglamentaria;


2) Cuando el auditor sea cónyuge o equivalente, pariente por consaguinidad en línea recta o colateral
hasta el cuarto grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado de alguno de los propietarios,
directores, gerentes generales o administradores del ente cuya información contable es objeto de la
auditoría o de los entes vinculados económicamente;


3) Cuando el auditor fuere socio, asociado director o administrador del ente cuya información contable
es objeto de la auditoría o de los entes que estuvieran vinculados económicamente o lo hubiese
sido en el ejercicio a que se refieren los estados financieros auditados. Esta causal de
independencia no existe cuando el auditor fuera socio o asociado de entidades sin fines de lucro;
4) Cuando el auditor tuviera intereses significativos en el ente cuya información contable es objeto de
la auditoría o en los entes vinculados económicamente, o los hubiere tenido en el ejercicio a que se
refiere la información auditada (es cliente o proveedor por montos significativos, es deudor o
acreedor financiero importante, es representante o gestor de negocios del cliente, tienen negocios
conjuntos con el cliente o ha recibido del cliente una oferta de trabajo);
5) Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de su
tarea de auditoría, ya sea por subordinar los honorarios al acaecimiento de un determinado suceso
o cuando la retribución depende del éxito de la gestión o se subordine el cobro de sus honorarios a
la emisión de un dictamen que satisfaga a su cliente;
6) Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del periodo al que se refieren los
estados contables sujetos a auditoría. Sin embargo, se admiten los honorarios que fijen su monto

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 4 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mínimo sobre la base del activo, pasivo o ingresos por ventas o servicios del ente. No obstante, es
impropio recibir honorarios por la auditoría en proporción del resultado del ejercicio;
7) Cuando exista conflicto de intereses, es decir, cuando el profesional intervenga en empresas
similares, sin dar a conocer previamente dicha situación a las partes interesadas;

Extensión de las incompatibilidades: cuado el auditor ejerce su profesión asociado a otros colegas y, a
su vez, posee colaboradores, la RT 37 extiende a estos las incompatibilidades que caben al auditor.

La incompatibilidad que afecte a un socio del auditor respecto de un cliente o trabajo determinado, impide
su reemplazo por otro socio para poder efectuar el encargo. En cambio, cuando la restricción alcanza a uno
o más colaboradores del equipo de trabajo, los afectados por la amenaza de falta de independencia pueden
ser sustituidos por otras personas no alcanzadas por la restricción.

OM
La independencia del auditor en el CEI: el Código de Ética Internacional para Contadores Profesionales
contienen normas relativas a la independencia del C.P.N. establecidas en beneficio del interés público, ya
sea en la práctica pública como en relación de dependencia.

Ningún organismo profesional miembro de la IFAC, contador público individual o firma profesional puede
aplicar normas menos rigurosas que las contenidas en el CEI. Este, al igual que la normativa nacional,
divide la independencia en real y aparente y establece principios fundamentales de ética y provee un marco

.C
conceptual que sirve como guía para:

a) Identificar amenazas de incumplimiento de los principios;


b) Evaluar su significación:
DD
c) Si tales amenazas no son claramente significativas, aplicar salvaguardas que las eliminen o las
reduzcan a un nivel aceptable;

Si no existiesen salvaguardas posibles para eliminar o reducir aceptablemente las amenazas, el profesional
no debe aceptar el trabajo o debe discontinuar el mismo si ya lo hubiese aceptado. Dichos principios son:
LA

a) Integridad: el profesional debe ser directo y honesto, equitativo y veraz;


b) Objetividad: no debe permitir la existencia de prejuicios, conflicto de intereses o influencia indebida
de otros, que dominen o comprometan su juicio profesional;
c) Competencia profesional y debido cuidado: debe actuar en forma diligente y oportuna de
acuerdo con la técnica aplicable y las normas profesionales y asegurarse de que los integrantes de
FI

su equipo estén permanentemente entrenados y supervisados;


d) Confidencialidad: debe respetar el secreto profesional y no revelar información adquirida como
resultado de su ejercicio profesional a terceros sin una apropiada autorización del cliente a menos
que sea obligatorio hacerlo, debido a disposiciones legales o judiciales, ni tampoco usar esa
información en su propio beneficio;


e) Conducta profesional: debe cumplir con las leyes y regulaciones vigentes y evitar cualquier acción
que desacredite la profesión.

Marco conceptual del CEI. Amenazas y salvaguardas: el CEI establece un marco conceptual para que el
profesional contable identifique y considere amenazas al cumplimiento de sus disposiciones en interés del
público y responda apropiadamente a las amenazas.

El auditor debe seguir la siguiente secuencia para evaluar cuestiones de independencia:

a) Identificar amenazas a la independencia respecto del equipo de trabajo y de la firma;


b) Evaluar si las amenazas son significativas, considerando elementos cuanti y cualitativos;
c) Identificar y aplicar salvaguardas que eliminen las amenazas o las mitiguen reduciéndolas a un nivel
aceptable para el juicio de un tercero informado:
d) Si las salvaguardas no fueren efectivas, se remueve la amenaza o se discontinúa el trabajo;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 5 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las salvaguardas son recaudos para proteger la independencia contra las amenazas, sea para eliminarlas
o para reducirlas a un nivel aceptable y las mismas se clasifican en:

Las amenazas pueden agruparse en:

OM
.C
DD
LA
FI

6. Otros tipos de auditoría diferentes de la auditoría de estados financieros.




Auditoría interna: esta función es desempeñada generalmente por personas en relación de dependencia,
aunque con la debida independencia y jerarquía respecto de aquéllos funcionarios cuyas actividades han de
ser controladas, siendo conveniente que dependan directamente de los encargados de gobierno del ente.

Auditoría operativa: es el examen de la gestión de un ente con el propósito de evaluar la eficiencia de sus
resultados con referencia a las metas fijadas, los recursos humanos, financieros y materiales empleados, la
organización, utilización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.

Auditoría gubernamental: tanto la auditoría externa como interna es ejercida también por representantes
del gobierno que proceden de conformidad con las leyes que rigen su actuación y que examinan el
desempeño de los entes gubernamentales, nacionales, provinciales y municipales, a través de instituciones
de control como la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación.

Auditoría General de la Nación: es un órgano de asistencia técnica del Congreso de la Nación y es


materia de su competencia el control posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central,

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 6 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estados, entes reguladores de servicios públicos
y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes
de los respectivos contratos.

Sindicatura General de la Nación: rige y dirige el sistema de control interno del Poder Ejecutivo Nacional y
sus funciones son supervisar y coordinar la acción de las Unidades de Auditoría Interna, realizar
investigaciones y auditorías con independencia de criterio y rigor profesional, sistematizar la información
resultante de los informes propios producidos por las Unidades de Auditoría Interna y diseñar, implementar
y administrar un sistema de información para el control de gestión. Así también vigila el cumplimiento de las
normas contables emanadas de la Contaduría General de la Nación y mantiene un registro central de
auditores y consultores privados a efectos de la utilización de sus servicios.

La auditoría de las declaraciones de impuestos: la DGI, como órgano de la AFIP, tiene a su cargo entre
otras funciones, la revisión del cumplimiento de las normas impositivas aplicables por los contribuyentes

OM
para la determinación de los tributos. Los inspectores son contadores públicos entrenados en el uso de las
técnicas de auditoría y en el conocimiento de las leyes y reglamentaciones fiscales y su interpretación.

7. Disposiciones normativas que exigen la auditoría en la Argentina.

En la Argentina, prácticamente todos los entes privados, independientemente de su tamaño y repercusión


pública, por diferentes motivos, están obligados a presentar estados financieros dictaminados por contador

.C
público matriculado. Por el contrario, en la mayoría de los países desarrollados, sólo las empresas que
tienen cierta repercusión pública están obligadas a tener auditoría externa permanente. El resto, solo acude
a este servicio personal ocasionalmente a pedido de determinados usuarios de la información.

Las disposiciones normativas que exigen la auditoría externa en la Argentina son:


DD
a) Normas de la Inspección General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de
las direcciones de personas jurídicas de la mayoría de las provincias: aplicadas a las
entidades por ellas reguladas;
b) Ley de Sociedades Comerciales: que en su Art. 283 obliga a contratar el servicio de auditoría a
las sociedades por acciones que han optado por instituir el consejo de vigilancia en sustitución de la
LA

sindicatura;
c) Entidades financieras reguladas por la Ley 21.526 (bancos, compañías financieras, etc.):
deben presentar al BCRA sus balances trimestrales con informe de revisión limitada del auditor
externo y el balance anual con informe de auditoría completa. Dicha auditoría debe ser realizada por
auditores que se encuentre inscriptos en el Registro de Auditores habilitado por la Superintendencia
FI

de Entidades Financieras y Cambiarias, los cuales deben cumplir los requisitos de independencia,
antigüedad en la matrícula igual o mayo a cinco (5) años y contar con un experiencia de tres (3) o
más años en el desempeño de tareas de auditoría en entidades financieras. Dichos profesionales
NO podrán desempeñarse al mismo tiempo en más de una entidad financiera, en la cual no
ejercerán su función por más de cinco (5) ejercicios consecutivos, debiendo discontinuar su tarea
por cumplirse dicho plazo máximo o término inferior, debiendo transcurrir un periodo por lo menos


igual al de su actuación para poder ser designados nuevamente en ella.


d) Las compañías de seguro reguladas por la Ley 20.091: estas deben presentar sus balances
trimestrales y anuales a la Superintendencia de Seguros de la Nación, con informe de revisión
limitada y auditoría completa respectivamente. Al igual que para entidades financieras, es necesario
inscribirse en el Registro de Auditores que lleva la SSN, para lo cual debe tener una antigüedad de
cinco años o más en la matrícula y acreditar como mínimo, tres años de experiencia en auditoría de
empresas del ramo;
e) Las sociedades cooperativas reguladas por la Ley 20.337: deben presentar al Instituto Nacional
de Asociativismo y Economía Social sus estados financieros trimestrales y anuales, con informe de
revisión limitada y de auditoría completa respectivamente;
f) Las sociedades que acuden a la oferta pública de sus valores negociables reguladas por la
Comisión Nacional de Valores: deben presentar estados financieros trimestrales y estados
financieros de cierre de ejercicio acompañados de informes de revisión limitada e informes de
auditoría completa respectivamente;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 7 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g) La AFIP: requiere a los entes que declaren el impuesto a las ganancias sobre la base de un sistema
contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, presentar ante ella una síntesis
del informe del auditor externo que se incluye en un formulario específico que acompaña a la
declaración jurada.

8. Las normas locales e internacionales de control de calidad.

El control de calidad de un encargo, sea de auditoría, de aseguramiento o de servicios relacionados, puede


considerarse en tres niveles:

a) Nivel del Organismo profesional o de un organismo regulador oficial que cumpla con las normas
internacionales del Sistema de Control de Calidad (SCC). Este requerimiento dirigido a los
organismos miembros de la IFAC, como es el caso de la FACPCE, está regulado por la “Norma de

OM
Obligaciones de los Miembros N° 1” o SMO 1. Su cont enido expone el modo de controlar
externamente la calidad de la firma profesional o del profesional individual y de sus trabajos;
b) Nivel de cada firma, conforme lo establece la Norma Internacional de Control de Calidad N° 1 (NICC
1). Esta norma emitida por el IAASB se ocupa de las responsabilidades que debe asumir la propia
firma profesional o del profesional individual;
c) Nivel de cada encargo de auditoría u otro alcanzado por la NIA 220. Esta normativa se refiere a los
requerimientos de control de calidad de un encargo específico.

.C
La NICC 1 fija las responsabilidades de las firmas, colectivas e individuales, que prestan servicios de
auditoría, revisión de información financiera histórica, otros encargos de aseguramiento y servicios
relacionados, respecto del establecimiento de un SCC definido por la Norma y que las firmas deben tener
en vigencia.
DD
El propósito señalado para las SCC es que los miembros de la firma cumplan con las normas profesionales
y legales y que el informe emitido sea apropiado a las circunstancias.
LA
FI


Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 8 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2. El proceso de la auditoría, la evidencia y su documentación

1. Las afirmaciones de los estados financieros.

El auditor entiende a los estados financieros como un conjunto de afirmaciones explícitas o implícitas
efectuadas por la dirección del ente que emite esa información.

Las afirmaciones pueden ser:

a) Explícitas: aquellas que efectivamente se mencionan en los estados financieros y pueden ser de
naturaleza:

• Cuantitativas: saldos de cuentas, subtotales y totales de cada uno de los estados financieros,

OM
los importes incluidos en notas, etc.;
• Cualitativas: títulos de cuentas o rubros, denominación de los subtotales o totales, descripción
en prosa de las notas, etc.;

b) Implícitas: todo aquello que debiendo formar parte de los estados financieros si existiera la partida,
rubro o cuestión de exposición, no se menciona en ellos. Por ejemplo, si no se menciona en nota que
ciertos activos se encuentran gravados, ello es una afirmación implícita de que tales gravámenes no

.C
existen y que todos los activos son de libre disponibilidad.

Las afirmaciones contenidas en los estados contables pueden clasificarse en tres categorías:
DD
a) Afirmaciones referidas a transacciones o hechos para el periodo en examen:

• Ocurrencia o acaecimiento: si la transacción o suceso tuvo lugar en el periodo y perteneces a


la entidad;
• Integridad: si todas las transacciones y sucesos que debieron registrarse, se registraron;

LA

Precisión: si los importes y otros datos referidos a las transacciones y sucesos registrados
fueron anotados apropiadamente;
• Corte: si las transacciones y sucesos se registraron en el periodo contable correcto;
• Clasificación: si las transacciones y sucesos se registraron en las cuentas apropiadas;
FI

b) Afirmaciones referidas a los saldos de cuentas al cierre del periodo:

• Existencia: si los activos, pasivos o partidas del patrimonio existen;


• Derechos y obligaciones: si la entidad es titular o controla los derechos sobre los activos y a


su vez, si los pasivos constituyen obligaciones de la entidad;


• Integridad: si se registraron todos los activos, pasivos y partidas de patrimonio neto que
corresponden;
• Valuación y asignación: si los activos pasivos y partidas del patrimonio neto están incluidos en
los estados financieros por los montos apropiados;

c) Afirmaciones a nivel de presentación y revelación:

• Ocurrencia y derechos y obligaciones: si los sucesos, las transacciones y otras cuestiones


expuestas acaecieron y pertenecen a la entidad;
• Integridad: si se expusieron en los estados financieros todas las revelaciones que
corresponden según el marco contable aplicable;
• Clasificación y comprensibilidad: si la información financiera está adecuadamente
presentada y descripta y las revelaciones claramente expresadas;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 9 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Precisión y valuación: si la información financiera y de otra naturaleza ha sido expuesta
razonablemente y por los montos apropiados.

Estas afirmaciones son susceptibles de contener incorrecciones. Estas se clasifican según donde impacten
primariamente. Pueden afectar primariamente a las transacciones y luego trasladarse a los saldos si no son
detectadas a nivel transacciones o directamente impactar en los saldos de las cuentas de los estados
financieros.

a) Incorrecciones potenciales que surgen del proceso y registro de las transacciones:

• Integridad: si no se han registrado todas las operaciones;

• Validez: si las transacciones registradas no son válidas por no haber acaecido o acaecidas, no

OM
pertenecen a la entidad;

• Registro: si las transacciones registradas son incorrectas en cuanto a su monto o respecto a la


cuenta en las que se clasifican;

• Corte: si las transacciones se registran en un periodo o ejercicio equivocado.

b) Incorrecciones potenciales que afectan saldos finales de las cuentas:

• .C
Valuación: si los activos y pasivos no esta valuados de acuerdo con las normas de información
financiera aplicables;
DD
Exposición: si los estados financieros no están presentados o no contienen las revelaciones
necesarias de acuerdo con los requerimientos de las normas de información financiera
aplicables o las disposiciones legales vigentes.

2. El riesgo de auditoría.
LA

El riesgo de auditoría es la probabilidad de que el auditor exprese una opinión de auditoría inapropiada
cuando los estados financieros son significativamente incorrectos. Este riesgo es una función del riesgo de
incorrecciones significativas y del riesgo de detección.

El riesgo de incorrecciones significativas existe a dos niveles:


FI

a) A nivel de los estados financieros en su conjunto;


b) A nivel de las afirmaciones contenidas en los estados financieros.


Y se manifiestan en dos componentes que atañen al ente, es decir, que no dependen de la auditoría:

a) El riesgo inherente: que es la susceptibilidad de una afirmación a una incorrección que puede ser
significativa, individual o agregada a otras, suponiendo que no haya controles internos establecidos
por el ente que prevengan o detecten y corrijan la incorrección (por ejemplo, operaciones con
instrumentos derivados);

b) El riesgo de control: que es el riesgo de una incorrección que pueda ocurrir en una afirmación y
que pueda ser significativa, individualmente o agregada a otras incorrecciones, no sea prevenida o
detectada y corregida oportunamente por el control interno del ente.

Asimismo, existe el riesgo de detección, que consiste en el riesgo de que los procedimientos ejecutados
por el auditor para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, no detecten una
incorrección que existe y que puede ser significativa, en forma individual o agregada a otras incorrecciones.
Este es un riesgo dependiente de la auditoría y no del ente.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 10 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. El proceso de la auditoría.

El proceso de auditoría es un proceso dinámico en el cual, conforme a los hallazgos revelados durante su
ejecución, puede ser necesario replantear ciertas etapas ya cumplidas. Según las NIA, se pueden
mencionar los pasos a seguir por el auditor:

1) Convenir por escrito los términos del encargo de auditoría con su cliente, previo análisis de la
existencia de las condiciones necesarias para aceptar el trabajo;
2) Plantear la estrategia general de auditoría (programas de trabajo);
3) Determinar la significación o importancia relativa tanto a nivel de los estados financieros en su
conjunto, como a nivel de las afirmaciones (saldos, transacciones y cuestiones de exposición). La
importancia relativa o IR, es el monto o la clase de incorrecciones en los estados financieros que
inducen a los usuarios a tomar decisiones equivocadas;

OM
4) Ejecutar los procedimientos de evaluación del riesgo de incorrecciones significativas a nivel de los
estados financieros en su conjunto y a nivel de sus afirmaciones, para lo cual es necesario:

a) Comprender la entidad, su ambiente y su sistema contable;


b) Comprender los elementos de control interno de la entidad;

.C
5) Diseñar e implementar respuestas de auditoría para los riesgos de incorrecciones significativas
detectados;
6) Diseñar y ejecutar otros procedimientos de auditoría (pruebas de controles y procedimientos
sustantivos, analíticos y de detalle);
DD
7) Realizar los trabajos finales entre los que se incluyen el examen de los hechos posteriores al cierre
que puedan influir a los estados financieros;
8) Evaluar globalmente las incorrecciones detectadas durante la auditoría y sus efectos;
9) Evaluar la validez y suficiencia de las evidencias de auditoría;
LA

10) Obtener representaciones escritas de la dirección del ente sobre las afirmaciones de los estados
contables;
11) Formar opinión y emitir el informe de auditoría.
FI

4. Evidencia de auditoría. Validez y suficiencia.

La evidencia es toda información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se
basa la opinión de auditoría. Es decir, es el elemento de convencimiento para el auditor, que le otorga un
cierto nivel de seguridad de auditoría, conocida como seguridad razonable, que no es certeza.


La evidencia comprende tres categorías de elementos:

a) Los registros contables: que abarca los registros de primera entrada, como diarios y subdiarios,
mayores generales y auxiliares, hojas de trabajo, planillas de cálculo, conciliaciones de cuentas,
análisis de cuentas, etc.;

b) Los documentos fuentes: como remitos, facturas, recibos, órdenes de compra, notas de débito y
crédito, contratos, actas de directorio y asambleas, etc. (toda información válida para respaldar
asientos contables);

c) La información corroborativa: obtenida de otras fuentes, como por ejemplo, examen de existencia
física, confirmaciones escritas recibidas de terceros, manifestaciones orales y escritas de la dirección,
observación de actividades y todo otro elemento capaz de corroborar las afirmaciones contenidas en
los estados financieros.

La validez de las evidencias depende de su pertinencia y su grado de confiabilidad, es decir, su poder de


convencimiento.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 11 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La pertinencia se relaciona con el tipo de afirmación por probar y depende de ella. Por ejemplo, si se quiere
probar una afirmación de integridad (que no se ha omitido el registro de un hecho o transacción), es
pertinente partir de los elementos de juicio documentales o físicos. Por el contrario, si se quiere probar una
afirmación de existencia (que los hechos y transacciones registrados existen y pertenecen a la entidad), el
análisis debe iniciarse en los registros contables (ejemplo de Ruiz de la propiedad y el control de inventario).

Según las NIA, la confiabilidad de la evidencia de auditoría está influenciada por su fuente (interna o
externa) y por su naturaleza (visual, documental u oral). Si bien la confiabilidad depende de circunstancias
individuales, se pueden tomar las siguientes generalizaciones para evaluar la misma:

a) Las evidencias de auditoría de fuentes externas (como por ejemplo, las confirmaciones de terceros),
son más confiables que las generadas internamente;
b) Las evidencias de auditoría generadas internamente son más confiables cuando los sistemas de
contabilidad y control interno relacionados son efectivos;

OM
c) Las evidencias de auditoría obtenidas directamente por el auditor son más confiables que las
obtenidas de la entidad;
d) Las evidencias de auditoría obtenidas de representaciones escritas son más confiables que las
originadas en representaciones orales.

La suficiencia de la evidencia se relaciona con la cantidad de la misma que resulte persuasiva y confiable

.C
para sustentar las conclusiones del auditor. Esa cantidad es proporcional a los riesgos de
incorrecciones significativas, aunque también influye la calidad de la propia evidencia.

Cuanto más alto es el riesgo evaluado, mayor la cantidad y la calidad de la evidencia necesaria para lograr
DD
el respaldo de su opinión sobre las afirmaciones de los estados financieros. Sin embargo, suficiencia y
validez no son compensables. Una mayor cantidad de evidencias no compensa una pobre calidad de
las mismas.

Por otro lado, el costo de obtención de ciertas evidencias, válidas y suficientes, puede tener relevancia en el
costo final del trabajo. El costo no debiera primar al decidir la cantidad y calidad de evidencia necesaria para
respaldar una determinada afirmación. Sin embargo, el auditor también debe ser cuidadoso de no buscar
LA

evidencias innecesarias.

5. Los tipos de procedimientos de auditoría y sus objetivos.

Los procedimientos de auditoría se aplican empleando una o más de las siguientes modalidades:
FI

1) Inspección: la inspección involucra tanto el examen físico de los activos como de los registros o
documentos internos o externos (en cualquier medio soporte). La inspección de activos tangibles
provee evidencia de su existencia, pero no necesariamente acerca de los derechos sobre el
activo o sobre su medición (ejemplo de Ruiz);


En la práctica, el procedimiento de inspección de registros y documentos asume dos modalidades


según la dirección de la prueba:

a) Cotejo de registros con su fuente formal: consiste en examinar el respaldo documental de lo


registrado, partiendo de las cifras que constan en los registros contables. El objetivo primario
es probar si tales registros están erróneamente sobrevaluados;
b) Rastreo: consiste en partir del documento que da origen a la transacción aunque no sea la
fuente inmediata del registro contable. El objetivo primario es probar por subvaluación, es
decir, que la transacción no haya sido omitida de los registros contables (sirve para
errores potenciales de integridad).

2) Observación: consiste en examinar visualmente un procedimiento que está siendo ejecutado por
otros. La observación es útil para la evaluación de las actividades de control interno que no dejan
rastros de auditoría. Asimismo, al inspeccionar ocularmente, obtiene una visión general del estado
físico de los bienes almacenados, de manera de relacionar esta situación con las previsiones
constituidas;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 12 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Confirmación: la confirmación con partes externas es apropiada si puede esperarse que esas partes
proporcionen evidencia pertinente y si es más eficiente obtener evidencias de éstas que examinar los
documentos de soporte. Las confirmaciones generalmente proporcionan apropiada evidencia respecto
de la validez y registro de las cuentas por cobrar, los saldos depositados en bancos, los bienes de
cambio en poder de terceros, las inversiones en títulos valores en custodia en caja de valores y, en
algunos casos, de la integridad y medición de ciertos pasivos (proveedores, préstamos, deuda a largo
plazo, etc.).

Una confirmación prueba la existencia, por ejemplo, de un activo, pero no necesariamente su


medición. Si el auditor está haciendo pruebas de integridad, por ejemplo de pasivos, generalmente
prefiere que se la parte externa quien proporcione la información solicitada, por lo que no incluye en la
confirmación lo saldos registrados en los libros de la empresa auditada (confirmación positiva a
ciego). En cambio, cuando se prueban activos, es el auditor quien suministra la información y el
tercero confirma (confirmación positiva directa).

OM
Existe un tercer tipo de confirmaciones denominado confirmaciones negativas, que consisten en pedir
al tercero que conteste, sólo si está en desacuerdo con la información enviada. Este tipo de
confirmaciones es, por lo general, desaconsejable pues el no obtener respuesta no necesariamente
significa que el tercero esté de acuerdo con el saldo indicado en la nota.

4) Recálculo: el recálculo consiste en verificar la exactitud aritmética en documentos fuente y registros


contables;

.C
5) Reejecución de transacciones: este procedimiento requiere que el auditor rehaga todos los pasos
que conlleva una determinada transacción, por ejemplo, una compra, una venta, un pago de salario,
etc.;
DD
6) Procedimientos analíticos: estos consisten en comparaciones de cifras, porcentajes, cocientes y
tendencias que surgen de estados financieros sucesivos o información similar. Estas comparaciones
permiten detectar si existen fluctuaciones importantes inusuales o inesperadas o que no se producen
aquéllas que se hubieran pronosticado y que pudieran ser ocasionadas por incorrecciones contables;

Los procedimientos analíticos, al emplear información contable comparativa, pueden ofrecer las bases
para que el auditor estime el riesgo de “empresa en marcha”, ya que al comparar sucesivos estados
LA

patrimoniales y de resultados el auditor puede evaluar la aptitud económica y financiera del ente para
mantenerse en marcha.

Este procedimiento de auditoría se utiliza en distintas fases del trabajo:

• Durante el planeamiento: como elemento para evaluar la existencia de riesgos específicos y


FI

para obtener elementos de juicio para determinar los niveles de significación o importancia
relativa;
• Durante la aplicación de pruebas: como procedimiento sustantivo para validar saldos
contables partiendo de elementos independientes a los registros contables;


• Durante los trabajos finales: para corroborar el entendimiento que el auditor ha logrado de lo
estados financieros examinados:

7) Indagación: consiste en buscar información que provenga de personas calificadas y reconocidas


como hábiles para proporcionarla. No consiste sólo en preguntar, sino también en investigar sobre
ciertas cuestiones utilizando diversas fuentes, como por ejemplo, la Dirección del ente, auditores
internos, empleados involucrados, abogados internos, personal de ventas, etc.

Estas evidencias no pueden considerarse como absolutamente convincentes, ya que no provienen de


fuentes independientes.

6. Documentación del trabajo del auditor. Propósitos. Contenido. Requisitos formales y esenciales.
Archivo. Propiedad, conservación y exhibición.

La documentación, conocida como “papeles de trabajo” son los registros propios del auditor, los cuales
deben ser suficientes y adecuados, siendo la base que respalda la opinión del informe y de las evidencias

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 13 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que permiten determinar que su trabajo fue realizado de acuerdo con las NIA y los requerimientos legales y
regulatorios.

Dicha documentación debe ser preparada oportunamente, es decir, en la medida que se van obteniendo las
evidencias y no al final de la tarea,

Los objetivos básicos de los papeles de trabajo son:

a) Servir de base para la emisión del informe de auditoría;


b) Constituir el elemento de prueba del trabajo realizado y cumplimento de las normas de auditoría y
legales vigentes.

En cuanto a la forma, contenido y alcance de la documentación, la NIA 230 expresa que la


documentación debe ser suficiente para:

OM
a) Entender la naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditoría realizados;
b) Justificar los resultados obtenidos de esos procedimientos; y
c) Reflejar claramente las cuestiones surgidas durante la auditoría, las conclusiones alcanzadas y los
juicios efectuados para alcanzar las esas conclusiones.

No deben excluirse de documentar las discusiones orales mantenidas con la gerencia y los órganos de

.C
decisión de la entidad, para lo cual bastará un resumen que destaque los temas clave tratados y las
diferencias de posiciones, si existieran.

Ejemplos de documentación de respaldo son:


DD
a) Memorandos de asuntos significativos;
b) Resúmenes de contratos, acuerdos importantes y acatas de directorio, asamblea, etc.;
c) Cartas de confirmación de saldos de terceros;
d) Cartas de la dirección en las que asumen la responsabilidad sobre la información financiera (cartas
de representación);
LA

e) Etc.

Cuestiones que precisan ser documentadas:

a) Asuntos que originen riesgos significativos;


FI

b) Resultados de procedimientos de auditoría que revelan que los estados financieros son
significativamente incorrectos;
c) Circunstancias que impidan aplicar ciertos procedimientos de auditoría y las razones del
impedimento;


d) Hallazgos que conducen a una modificación de la opinión;


e) En los casos en que las decisiones del auditor resulten de su juicio profesional, la documentación de
los factores tenidos en cuenta al tiempo de formarse la opinión;
f) Las bases para respaldar las conclusiones relativas a las estimaciones de la gerencia;
g) Etc.

En cuanto a los requisitos para la preparación de los papeles de trabajo, la NIA 230 señala que el
auditor deberá preparar papeles de trabajo que sean suficientemente completos y detallados para
proporcionar una comprensión global de la auditoría, no sólo por el auditor, sino también por terceros,
teniendo en cuenta los siguientes requisitos básicos:

a) Identificar al cliente auditado y fecha de cierre del ejercicio en cada papel de trabajo;
b) En caso de trabajo en equipo, indicar el auditor que preparó el papel de trabajo con iniciales y firma;
c) Identificar el rubro y la cuenta auditada;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 14 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Codificar los papeles de trabajo de manera de permitir su archivo;
e) Emplear planillas sumarias, llaves u hojas guía que agrupen las cuentas por áreas o rubros;
f) Incluir cifras comparativas de otros periodos en las hojas llave;
g) Indicar con precisión las fuentes de información utilizadas;
h) Utilizar explicaciones, comentarios y conclusiones claras y concisas;
i) Etc.

En cuanto al archivo de los papeles de trabajo, éstos se pueden ordenar en diferentes legajos según el
criterio del auditor. Una clasificación comúnmente usada en la práctica es la siguiente:

a) Legajo permanente: incluye información que por sus características sirve a más de una auditoría.

OM
Se archivan en este legajo:

• Copia del estatuto o contrato social y sus modificaciones;


• Datos de las sociedades controlantes, controladas o vinculadas;
• Copias de contratos de larga duración (arrendamiento, tecnología, distribución de
productos, etc.);

b) Legajo corriente: incluye los papeles de trabajo que solamente tienen utilidad para el examen de


.C
los estados financieros del ejercicio o periodo corriente;

Sección general:
DD
o Carta de representación de la dirección;
o Estado de los libros rubricados;
o Resumen de actas de directorio y asamblea;
o Revisión de hechos posteriores al cierre;
o Revisión de juicios y contingencias;
o Memorando resumen de la auditoría;
o Cuadro general de evaluación de incorrecciones (“matriz de errores”);
LA

o Asientos de ajustes y reclasificaciones propuestas por el auditor;


o Borrador de los estados financieros;

• Sección de análisis:

o Aspectos relevantes para la auditoría surgidos del planeamiento preliminar;


FI

o Riesgos del encargo y ambiente de control;


o Riesgos derivados del negocio del cliente;
o Riesgos derivados del proceso contable;
o Riesgos derivados de los procedimientos analíticos preliminares;
o Significación o IR definida en el planeamiento;
Evaluación del control interno, que incluye las pruebas de controles;


o
o Etc.

c) Legajo de informes: incluye el informe breve o dictamen, como así también copia de los otros
informes que pueda emitir el auditor;

d) Legajo administrativo: si bien no constituye un legajo en sentido estricto, ciertos documentos que
surgen como consecuencia de la auditoría precisan ser archivados.

En cuanto a la propiedad, exhibición y conservación de los papeles de trabajo, los mismos son de
propiedad del auditor y no deben ser entregados al cliente bajo ningún concepto. Como los papeles de
trabajo constituyen la prueba de su trabajo, deben ser conservados por el auditor de manera de dejar
cubierta su responsabilidad ante cualquier reclamo de su cliente o de terceros. Según la RT 37, estos deben
ser conservados por el plazo que fijen las normas legales o por de diez (10) años, el que fuera mayor
(papeles de trabajo, copias de los informes emitidos y en su caso, copia de los EEFF objeto de auditoría
firmada por el representante legal del ente (nada obstaculiza que el auditor los conserve por un plazo
mayor).

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 15 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto a la exhibición, como principio, los papeles de trabajo están amparados por el secreto profesional
que establece el Código de Ética Profesional.

Sin embargo, esta obligación declina cuando existe autorización formal del cliente para su exhibición a los
nuevos auditores, en el caso de cambio de los mismos o cuando lo exigen los organismos públicos de
control, por ejemplo, el BCRA, la CNV, la AFIP o bien, en caso de que los papeles de trabajo sean
imprescindibles para la defensa personal del auditor en un juicio, sea como parte en una contienda judicial,
ya sea como demandado o como testigo.

Asimismo, sobre la exhibición de papeles de trabajo a los nuevos auditores, constituye una práctica
preventiva que tienen varias firmas importantes de auditores, establecer como condición para la exhibición
hacerle firmar a los nuevos auditores una nota dirigida al auditor propietario de los papeles de trabajo en la
que se deja constancia que la documentación exhibida constituye una colaboración para el trabajo
profesional del nuevo auditor y que este se abstiene de informar a terceros todo lo allí observado y, en

OM
particular, que no usará esa información en contra del auditor que la facilita.

.C
DD
LA
FI


Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 16 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 3. Acuerdo del encargo, planeamiento e importancia relativa

1. Actividades previas: condiciones para la aceptación del encargo.

a) Condiciones previas referidas al ente:

1) Uso por parte de la entidad de un marco contable adecuado para la preparación de estados
financieros (en Argentina, normas contables aprobadas por los CPCE);

2) Acuerdo de la gerencia o encargados de gobierno del ente sobre las premisas sobre las cuales
se realiza la auditoría. Ello implica reconocer la responsabilidad de la dirección sobre:

• La preparación de los EEFF de acuerdo al marco contable aplicable;

OM
• Los controles internos necesarios que permitan que los EEFF estén libres de
incorrecciones significativas, ya sea por fraude o error;
• La provisión al auditor de:

o Acceso a toda la información pertinente a los EEFF;


o Información adicional que pueda requerir el auditor;

.C
o Acceso irrestricto a las personas dentro de la entidad.

b) Condiciones referidas al auditor:


DD
1) Procedimiento de aceptación o continuación de las relaciones con el cliente y de
encargos específicos: la NICC 1 señal que el auditor establecerá políticas y procedimientos
para la aceptación y continuación de encargos específicos, diseñados para proveerle una
razonable seguridad, siempre que:

• Haya considerado la integridad del cliente: lo cual incluye investigar a la identidad y la


LA

reputación de sus principales propietarios, funcionarios clave y encargados de su


gobierno, considerando, según la NICC 1:

o La naturaleza de las operaciones del cliente;


o La información concerniente a la actitud de los principales propietarios del ente;
FI

o Si el cliente está preocupado en mantener bajos los honorarios al punto de


potencialmente lesionar la calidad del trabajo;
o Si el cliente impone limitaciones inapropiadas al alcance del trabajo;
o Si se sospecha que el cliente podría estar involucrado en asuntos de lavado de
dinero u otras actividades criminales;


o La identidad y reputación de negocios de las partes relacionadas al cliente;

• Posea competencia, capacidad, tiempo y recursos para cumplir el encargo: el socio


a cargo deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

o Compresión y experiencia en encargos de auditoría de similar naturaleza y


complejidad;
o Comprensión de las normas profesionales y de los requerimientos regulatorios y
legales aplicables a esa auditoría;
o Conocimiento técnico y experiencias, incluido el conocimiento de la tecnología de
la información pertinente;
o Conocimiento del ramo o actividad en la que opera el cliente;
o Habilidad para aplicar el juicio profesional;
o Comprensión de las políticas y procedimientos de control de calidad de la firma;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 17 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Esté en condiciones de cumplir con los requerimientos éticos y de independencia que
exige el encargo; y
• Considere las cuestiones importantes que hubieran surgido durante el encargo en curso o
en trabajos previos y sus implicancias para la continuación del trabajo.

2) Conflicto de intereses que afecten la aceptación: estos se dan, por ejemplo, cuando la firma
audita o asesora a entidades competidoras del potencial cliente o un socio está actuando como
consultor para la contraparte en una combinación de negocios con el posible cliente de la firma.
En estos casos, si la firma decide aceptar el encargo, debe documentar el modo en el que
se resolvieron los asuntos conflictivos.

3) Respuesta de auditoría cuando los riesgos exceden lo normal: cuando el riesgo de


auditoría exceda lo normal, si a juicio de la firma aún así es posible aceptar el encargo o renovar

OM
uno existente, la práctica señala que el auditor debería responder aumentando el escepticismo
profesional durante toda la ejecución del encargo, para lo cual sería conveniente:

• Si el auditor tiene socios, compartir con ellos la conducción del trabajo;


• Si cuenta con un equipo de trabajo, integrarlo con personas suficientemente
experimentadas;
• Restringir la confianza en el control interno del ente, basando su estrategia mayormente

.C
en procedimientos sustantivos;
Rehusar la aceptación de una fecha límite para la emisión del informe breve que pueda
restringir la aplicación de procedimientos de auditoría necesarios;
DD
4) Declinación de un encargo o renuncia al cliente: si la firma hubiera obtenido información que
de haberla conocido en su momento le habría impedido aceptar un encargo, las políticas de
procedimiento a seguir para tratar la cuestión, incluirán la consideración de:

• La responsabilidad legal y profesional que rige en las circunstancias, incluyendo


considerar si la firma tiene la obligación de informar la cuestión a quienes hicieron la
LA

designación o, en algunos casos, a las autoridades regulatorias; y


• La posibilidad de retirarse del encargo o cliente o de ambos.

5) Cuestiones éticas relacionadas con la aceptación de un cliente en la Argentina: el Código


de Ética de la FACPCE señala que el Contador Público debe:
FI

• No intervenir en asuntos en que actúe otro colega ni atraer a sus clientes (pero tiene
derecho prestar sus servicios cuando le sean requeridos, previa comunicación fehaciente
al otro profesional);
• Evitar la intervención de gestores para la obtención o promoción de la clientela;


• No intervenir profesionalmente en empresas similares a aquellas en las que tenga un


interés legítimo, sin ponerlo en conocimiento de las partes interesadas;
• Antes de presupuestar un trabajo de auditoría, comunicar al auditor actual del ente que le
está solicitando cotización de servicios;
• Avisar a las partes interesadas cualquier circunstancia que puede generar un potencia
conflicto de intereses.

2. Formalización del encargo. Naturaleza jurídica.

El auditor debe acordar los términos del encargo con la dirección del ente y, sujeto a lo que establezcan
leyes y reglamentos, documentará ese acuerdo en una carta de encargo o contrato que desde el punto de
vista jurídico, es una locación de obra.

La carta de contratación es necesaria cuando se trata de un nuevo cliente o cuando la exigen las normas
legales y contiene:

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 18 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Destinatario;

Pinna & Asociados - Auditores


Sr. Fulano de Tal
Los yuyos 1234, Zapallar, Salta
Mendoza, 09 de Septiembre de 2014

2) Objetivo de la auditoría;

De acuerdo con vuestro requerimiento de la auditoría del estado de situación patrimonial de “El
fraude S.A.” al 31/12/2014 y de los respectivos estados de evolución del patrimonio neto, de
resultados y de flujo del efectivo por el ejercicio terminado en esa fecha… Nuestra auditoría tendrá
como objetivo expresar una opinión sobre esos estados financieros.

OM
3) Responsabilidad de la administración por la emisión de los EEFF, la realización de
estimaciones y la implementación y mantenimiento del control interno;

Les recordamos que la responsabilidad por la preparación de los estados financieros que presenten
razonablemente la situación patrimonial, los resultados y el flujo del efectivo de la compañía de
acuerdo con las (NCPA o NIIF, según corresponda) es de la dirección de la entidad. Nuestro informe
de auditoría explicará que la dirección es la responsable de la preparación y presentación de los
estados financieros de acuerdo con las (NCPA o NIIF, según corresponda) y que esa

.C
responsabilidad incluye:

• Diseñar, implementar y mantener los controles internos relevantes para la preparación de


estados financieros libres de incorrecciones significativas debidas a fraude o error;
• Seleccionar y aplicar la normas y políticas contables adecuadas; y
DD
• Hacer las estimaciones contables que son apropiadas a las circunstancias.

4) Marco de información aplicable;

Nuestra tarea se desarrollará de acuerdo a las normas de auditoría de la Resolución Técnica N° 37


de la FACPCE (o NIA, según corresponda).
LA

5) Alcance del trabajo, claramente establecido;

Una auditoría incluye la ejecución de procedimientos para obtener elementos de juicio a cerca de
las cifras y de los requerimientos de exposición de los estados financieros. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo evaluación de los riesgos de
FI

incorrecciones significativas en los estados financieros, sea que se deban a fraude o error. Una
auditoría también incluye las evaluaciones de las normas contables utilizadas y de las estimaciones
significativas hechas por la Dirección, como así también la evaluación de la presentación de los
estados financieros.

6) Limitaciones de una auditoría y sus riesgos;




7) Formato y distintas clases de opinión que puede incluir el informe breve;

8) Declaración sobre la necesidad de que el cliente brinde acceso irrestricto a toda la


documentación necesaria para cumplir con las normas de auditoría;

Esperamos una completa cooperación de vuestro personal y confiamos en que estarán disponibles
para nosotros los registros contables, documentación y cualquier otra información que sea requerida
en relación con la auditoría.

9) Indicar la posibilidad que, debido a las limitaciones inherentes a una auditoría y a cualquier
sistema de control interno, existe la posibilidad de que no se detecten incorrecciones que
pueda ser significativas;

Dada la naturaleza de las pruebas y otras limitaciones inherentes a una auditoría junto a las
limitaciones de cualquier sistema de contabilidad y de control interno, existe un riesgo inevitable de
que algunos errores significativos puedan no descubrirse.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 19 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) Detalle de elementos que el cliente debe suministrar;

11) Si el auditor prevé el uso de asistentes, es conveniente dejar constancia de ello;

12) Dejar establecido que la dirección proveerá al auditor una carta de representación;

Como parte de nuestro proceso de auditoría, requeriremos de la dirección una confirmación escrita
concerniente a las presentaciones o afirmaciones que nos hicieran en conexión con nuestra
auditoría.

13) Monto de los honorarios estimados o definidos y la forma de recupero de gastos (por
ejemplo, viáticos);

OM
Nuestros honorarios, los cuales serán facturados a medida que el trabajo progrese, están basados
en el tiempo requerido por las personas asignadas al encargo más los gastos que requiera el
trabajo.

14) En la primer auditoría es necesario convenir con el cliente que este no se opondrá a que el
auditor tenga contacto con el auditor anterior;

.C
Esta carta estará en vigor durante los años venideros a menos que ella se cancele, modifique o
substituya.

15) Si el cliente lo solicitara, se indicarán las fechas de iniciación y finalización de los trabajos y
las fechas de presentación de los informes.
DD
Encargos iterativos: para aquellas auditorías que se van repitiendo de año en año en un mismo cliente,
muchas veces no resulta necesario renovar la carta de contratación. Sin embargo, en estos casos el auditor
debe asegurarse de que la carta original sigue representando un acuerdo de entendimiento entre él y su
cliente. Si así fuera, resulta conveniente todos los años emitir una nota breve que también firmará el
cliente, confirmatoria de los términos de la contratación original haciendo constar solamente, si
LA

corresponde, las modificaciones que fueran aplicables.

Sin embargo, en muchos casos, es necesario enviar una nueva carta de contratación cuando:

a) El cliente no hubiera comprendido adecuadamente el objetivo y alcance del trabajo;


FI

b) Deben modificarse ciertos términos del encargo que pueden emerger de cambios en la ley, en las
normas profesionales, en la naturaleza o tamaño del negocio del cliente o simplemente en
requerimientos del cliente;
c) Existen cambios en la propiedad del ente y, como consecuencia, en la alta dirección;
d) Existen cambios en el marco de información financiera aplicable;


e) Existen modificaciones en los términos económicos u operativos de la negociación original.

Cambios en la naturaleza del encargo: cuando el cliente solicita modificar el alcance del encargo, la NIA
210 exige al auditor analizar las razones para ver si son aceptables. Sin embargo, el pedido podría no ser
aceptable si la razón del cambio obedece a que el trabajo de alta seguridad revelaría la existencia de
información incorrecta o incompleta y el cliente no quisiera revelar esas circunstancias.

Si el cambio es aceptado por el auditor, en el informe de auditoría no debe incluir referencias al encargo
original o a procedimientos realizados en su efecto.

3. Planeamiento de la auditoría. Estrategia general y plan detallado.

Luego de la aceptación del cliente y fijados los términos del encargo, corresponde efectuar el planeamiento
estratégico o global del trabajo de auditoría y, seguidamente, elaborar programas detallados de
procedimientos conforme las características de la entidad emisora de los estados financieros.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 20 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El planeamiento apropiado del encargo permite obtener al auditor los siguientes beneficios:

a) Dedicar adecuada atención a las áreas importantes de la auditoría;


b) Identificar y resolver problemas oportunamente;
c) Organizar y administrar el encargo para que el trabajo resulte efectivo y eficiente;
d) Asistir en la selección del equipo de trabajo para integrarlo con personas capaces y competentes;
e) Etc.

Para fijar la estrategia global, el auditor debe:

a) Identificar las características del encargo;


b) Averiguar los objetivos de los informes que debe emitir y su oportunidad;
c) Determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los recursos que necesita el encargo.

OM
La naturaleza y alcance del plan varía según el tamaño y complejidad de la entidad, la experiencia previa
del equipo con esa entidad o similares y los cambios en las circunstancias que ocurran durante el encargo.

Si bien el planeamiento no es estático, sino dinámico, los pasos del proceso tienen un ordenamiento en
el tiempo y necesitan ser completados antes de efectuar otros procedimientos de auditoría.

La RT 37 señala que el auditor, para obtener elementos de juicio válidos y suficientes que le permitan emitir

.C
su opinión o abstenerse de ella sobre los estados financieros, debe “Planificar en forma adecuada el trabajo
de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad del examen, el informe a emitir, las características del ente
cuyos estados contables serán objeto de la auditoría (naturaleza, envergadura y otros elementos) las
circunstancias particulares del caso y la valoración del riesgo, efectuada con el objetivo este último a un
DD
nivel aceptablemente bajo en las circunstancias” y agrega “La planificación debe incluir la selección de los
procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución en el tiempo y la determinación de si han de ser
realizados por el auditor o por sus colaboradores. Preferentemente, la planificación se debe formalizar por
escrito y, dependiendo de la importancia del ente, debe comprender programas de trabajo detallados”. Por
su parte, las NIA exigen que la planificación sea siempre por escrito.
LA

Actividades de planeamiento: comprende las siguientes actividades:

a) Identificar las características del encargo para definir su alcance:

• Marco de información financiera aplicable;


• Requerimientos de los organismos reguladores respecto de los informes por emitir y su
FI

frecuencia;
• Locaciones del cliente seleccionadas para ser revisadas;
• Disponibilidad de auditores internos;
• Etc.

b) Averiguar los objetivos de los informes por emitir de manera de planear la oportunidad y


naturaleza de las comunicaciones requeridas:

• Determinación de los niveles de significación;


• Identificación preliminar de áreas de riesgo de incorrecciones significativas;
• Debilidades significativa de control interno detectadas en anteriores auditorías;
• Volumen de transacciones para establecer si es eficiente probar el control interno;
• Etc.

c) Determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los recursos necesarios para ejecutar el


encargo:

• Definir cuáles y cuántos miembros se asignará a cada área según su riesgo;


• Seleccionar los expertos necesarios que apoyarán las tareas;
• Definir quiénes serán los encargados de trabajos específicos;
• Acordar quien será el revisor externo que se encargará del control de calidad;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 21 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Establecer el presupuesto de horas apropiadas para cada área en que se divide el trabajo
según el riesgo de incorrecciones significativas.

Desarrollo del plan detallado de auditoría: el auditor establecerá un plan más detallado que la estrategia
global, que incluya una descripción y su asignación a cada miembro del equipo de trabajo de:

a) La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de evaluación del riesgo;


b) La naturaleza, oportunidad y alcance de procedimientos posteriores de auditoría planeados a nivel
de afirmaciones;
c) Otros procedimientos de auditoría planeados para llevarla a cabo en cumplimiento de
requerimientos de otras NIA.

OM
El auditor planeará, asimismo, la dirección, supervisión y revisión del trabajo de los miembros del equipo del
encargo, dependiendo de diversos factores:

a) El tamaño y complejidad de la entidad;


b) El área de la auditoría de que se trate;
c) El riesgo evaluado de incorrecciones significativas;

.C
d) La capacidad y competencia de cada uno de los miembros del equipo de trabajo.

4. Evaluación de la significación o importancia relativa en el planeamiento y en el desempeño de la


auditoría.
DD
Significación o importancia relativa son términos sinónimos. La NIA 320 fija las bases para su determinación
en la etapa de planeamiento (IRP) y en la etapa de desarrollo de la auditoría (IRD).

El Marco de las NIIF expresa que:


LA

a) Las incorrecciones incluidas las omisiones, son significativas o de importancia relativa si,
individualmente o agregadas, afectan las decisiones de los usuarios de los estados
financieros;
b) Los juicios sobre significación se hacen a la luz de las circunstancias que rodean la
situación y están afectados por el tamaño (aspectos cualitativos) o la naturaleza (aspectos
cualitativos) de la incorrección;
FI

c) Los mencionados juicios se formulan sobre la base de considerar como un grupo a los
usuarios de los estados financieros y no según las necesidades de cada uno de ellos.

El objetivo del auditor es determinar en el planeamiento uno o más niveles de significación, según su juicio


profesional y reconsiderarlo a medida que la auditoría progresa. Para ello, este determina una medida
cuantitativa de significación de la que dependen, en el proceso de planeamiento, la naturaleza, extensión y
oportunidad de los procedimientos de auditoría.

Determinación de la significación cuando se planea la auditoría:

a) A nivel de los estados financieros en su conjunto: la determinación de la IRP no se basa en


fórmulas sino en el criterio profesional. Sin embargo, la NIA 320 proporciona varias directrices
cuantitativas que el auditor puede considerar al momento del fijar su criterio. Ella resulta de
seleccionar un componente crítico de los estados financieros en su conjunto que sea representativo
para las decisiones de los usuarios con base en la información financiera. Al monto de ese
componente definido, se le aplica cierto porcentaje cuyo resultado es la IRP.

En síntesis, la determinación de la IRP implica:

• Identificar una base apropiada para los estados financieros en su conjunto (estable);

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 22 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Estimar un monto apropiado de esa base a la fecha del balance;
• Aplicar un porcentaje adecuado a ese monto para determinar la IRP de acuerdo con la
naturaleza de la entidad, el tipo de base seleccionado y su monto.

El nivel de IRP está determinado en relación con los estados financieros sobre los cuales el auditor
tiene que opinar. Si bien el porcentaje aplicar sobre el componente seleccionado es una cuestión de
criterio profesional, existe una relación entre el porcentaje y el componente crítico elegido. Así, el
porcentaje aplicado a las ganancias de las operaciones que continúan antes de impuestos será
notablemente más alto que el porcentaje aplicado sobre las ventas.

En cualquier caso, el auditor debe considerar si el monto de la IRP determinado es razonable


respecto de los estados financieros tomados en su conjunto.

OM
b) Nivel de significación para clases particulares de transacciones, saldos de cuentas o
cuestiones de aplicación: no solamente los errores de cifras significativas pueden afectar el juicio
de un usuario razonable de los estados financieros. Pueden existir cifras erróneas menores en los
estados financieros pero que son significativas por específicas circunstancias de la entidad (motivos
cualitativos) y, en tal caso, afectar las decisiones de los usuarios de esa información.

Algunos factores pueden afectar las consideraciones del auditor para aplicar niveles de significación
menores para clases particulares de transacciones, saldos de cuentas o cuestiones de exposición:

.C
La existencia de leyes, reglamentos, disposiciones de organismos reguladores o de las
normas contables aplicables que afecten las expectativas de los usuarios respecto de las
mediciones o exposición de ciertas partidas;
DD
• Las exposiciones o revelaciones clave en relación al ramo en el que opera la entidad;
• Aspectos de los negocios de la entidad que se exponen separadamente en los estados
financieros y que concentran la atención de los usuarios.

c) Montos menores que el nivel o niveles de significación para propósitos de evaluación de


riesgos y diseño de procedimientos de auditoría posteriores: planear la auditoría sólo para
LA

detectar incorrecciones individuales significativas desatendería al hecho de que la suma de


incorrecciones individuales no significativas podría ocasionar que los estados financieros esté
significativamente equivocados y agotaría el margen de tolerancia para posibles errores o fraudes
detectados.

El monto o montos de significación (IRD) que el auditor determina para procedimientos de


FI

evaluación de riesgos y diseño de procedimientos posteriores de auditoría que respondan a esos


riesgos, se determina con el fin de reducir a un nivel bajo apropiado la posibilidad de que el total de
incorrecciones no detectadas o no corregidas en los estados contables, excedan el o los niveles de
IRP fijados para los estados financieros en su conjunto.

La IRD es un concepto semejante al de precisión monetaria (PM). Los procedimientos sustantivos




de auditoria tienen como objetivo validar los saldos de las cuentas de los estados financieros. Estas
pruebas pueden ser hechas exclusivamente con base en el criterio del auditor o complementando el
criterio profesional con la aplicación de métodos estadísticos.

El auditor deberá reconsiderar la IRP y la IRD a nivel de los estados financieros y a nivel de las
transacciones, saldos de cuenta y cuestiones de exposición, si durante el curso de la auditoría
advierte la existencia de hechos y circunstancias que, de haberlos conocido al tiempo de definir
estas magnitudes, le habrían hecho tomar montos diferentes para cada una de ellas.

Si el auditor concluye que hubieran sido apropiados menores nivel o niveles de significación que los
inicialmente determinados, deberá reconsiderar un menor nivel de significación para los
procedimientos de evaluación de riesgos y para el diseño de procedimientos posteriores de
auditoría y, además, reconsiderar su decisión sobre la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos posteriores de auditoría.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 23 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 4. Identificación y evaluación de riesgos como parte del planeamiento.

1. Naturaleza y tipos de procedimientos de evaluación de riesgos (incluye riesgo de fraudes).


Información por utilizar.

El objetivo del auditor es identificar por medio de los procedimientos de evaluación de riesgos aquellos que
puedan generar incorrecciones significativas debidas a fraude o error:

a) A nivel de los estados financieros en su conjunto;


b) A nivel de las transacciones, saldos de cuenta y cuestiones de exposición (presentación y
revelación).

Estos procedimientos permiten al auditor diseñar e implementar respuestas apropiadas a los riesgos

OM
detectados, mediante los procedimientos posteriores de auditoría compuestos por las pruebas de controles
y los procedimientos sustantivos.

Los procedimientos de evaluación del riesgo son los procedimientos de auditoría ejecutados para obtener
una compresión de la entidad y su ambiente, incluido su control interno, con el propósito de identificar y
evaluar los riesgos inherentes y de control que pueden provocar incorrecciones significativas debidas a
errores, omisiones o fraudes a nivel de los estados contables y de las afirmaciones que lo integran.

.C
Estos procedimientos de evaluación, por sí solos, no proveen evidencias válidas y suficientes para respaldar
la opinión del auditor, pero son necesarios para seleccionar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos posteriores de auditoría, que sí proveen evidencias.
DD
Los procedimientos de evaluación de riesgos más comunes son:

a) Indagaciones a la dirección y a otras personas dentro del ente: consiste en investigaciones y


preguntas a la gerencia y a otras personas dentro de la entidad que a juicio del auditor, podrían
sumar información que lo asista en identificar riesgos de incorrecciones significativas.

b) Procedimientos analíticos: estos procedimientos ayudan a identificar hechos o transacciones


LA

inusuales, o montos, ratios y tendencias que no coinciden con las presunciones del auditor,
permitiendo comprender mejor a su cliente e identificar riesgos específicos de incorrecciones
significativas.

c) Inspección y observaciones: sirven para respaldar las indagaciones hechas a los miembros del
ente y proveen información acerca de la entidad y de su ambiente. La inspección y la observación
FI

se aplica, por ejemplo, a:

• Las operaciones del ente y su desarrollo;


• Los documentos internos del ente;
• Los informes y actas preparados por la gerencia, dirección, etc.;
• El local de la entidad, sus plantas y demás propiedades;


• Etc.

Otra información por utilizar en el proceso de evaluación de riesgos puede ser:

a) La información obtenida en las actividades previas al trabajo que podrían indicar la existencia de
riesgos;
b) La información proveniente de trabajos de otra naturaleza efectuados a la entidad o de auditorías
previas, que podrían revelar riesgos potenciales;
c) Los cambios operados en la entidad, en su administración o en sus operaciones.

2. Discusión de los riesgos potenciales entre miembros del equipo de trabajo.

El socio a cargo del equipo y los otros miembros clave, deben discutir:

a) La susceptibilidad de la entidad a presentar incorrecciones significativas en los estados financieros;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 24 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) La adecuada aplicación de las normas de información financiera correspondientes a los hechos y
circunstancias que presenta la entidad.

La discusión resulta útil para compartir el conocimiento de los miembros más experimentados sobre la
entidad y determinar que áreas de examen son más proclives a la existencia de incorrecciones. Estas
discusiones deben ser plasmadas en el memorando de planeamiento.

3. Comprensión de la entidad y su ambiente incluido el control interno.

En el proceso de identificación y evaluación de los riesgos, el auditor debe obtener:

a) Una compresión de las cuestiones relevantes del ramo en que opera el ente y sus

OM
regulaciones:

• El mercado y la competencia, incluyendo el volumen y la estacionalidad de la demanda;


• La tecnología de los productos y servicios que comercializa el ente;
• Las leyes y regulaciones legales o de otro tipo a que está sometida la entidad;
• Otros factores;

• .C
b) La naturaleza de la entidad, sus operaciones, su estructura financiera y su gobierno:

• La posesión de distintas subsidiarias ubicadas en distintas locaciones;


La propiedad del ente y la relaciones entre los dueños que puedan generar transacciones
DD
entre partes relacionadas;
• Los cambios operados en la entidad con respecto a otros periodos;

c) La selección hecha por la entidad de las normas y políticas de información financiera


aplicables:
LA

• Los métodos usados por la entidad para registrar transacciones inusuales;


• Los criterios contables aplicables por el ente en áreas u operaciones para las cuales no hay
normas específicas;
• Los cambios en las políticas contables de la entidad;
• Los nuevos requerimientos de información financiera establecidos por leyes y reglamentos;
FI

d) Los objetivos y estrategias del ente y los riesgos del negocio relacionados que pueden
producir incorrecciones: el auditor no debe identificar todos los riesgos del negocio, sino aquellos
que den potencialmente lugar a incorrecciones de la información financiera;


• Nuevos desarrollos de productos que precisen de personal capacitado para su manejo;


• Nuevas responsabilidades legales que atañen a la entidad;
• Incertidumbre importante en la reacción de la demanda;
• Sistemas y procesos de TI que puedan resultar incompatibles o inapropiados;
• Requerimiento de financiación actuales o prospectivos imposibles para el ente;

e) La medición y revisión del rendimiento esperado o desempeño económico del ente:

• Presiones para mejorar los rendimientos o falsear estados financieros;


• Los controles de rendimiento permiten a la Gerencia detectar fallas en los controles
internos;
• La falta de estos controles en las pequeñas empresas, incrementan el riesgo de
incorrecciones no detectadas o detectadas y no ajustadas;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 25 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) Un conocimiento acerca de los factores de riesgo de fraude: la NIA 240 clasifica a los factores
de riesgos de fraude en aquellos que:

1. Factores de riesgos de fraudes en el proceso de preparación y exposición de los


estados financieros:

• Incentivos o presiones de la dirección para cometer irregularidades:

o Las actividades de la entidad se ven afectadas por cuestiones económicas


o políticas generales o propias del ramo en que opera;
o Excesiva presión sobre la dirección para alcanzar mentas;
o Intereses por parte de la dirección en los resultados de la empresa;

• Oportunidades:

OM
o El ramo de actividad de la entidad o su naturaleza proveen oportunidades
de fraude en los estados financieros;
o La supervisión de la dirección es inefectiva;
o La estructura organizacional es compleja o inestable;
o Los componentes del control interno son deficientes;

.C
2. Factores de riesgos de incorrecciones derivados del uso o apropiación indebida de
los activos societarios:

• Incentivos o presiones al personal para cometer irregularidades:


DD
o Conocimiento anticipado del personal sobre su futuro despido;
o Cambios desfavorables en las remuneraciones o planes de beneficios al
personal;
o Promociones, compensaciones u otros beneficios inconsistentes con las
expectativas del personal o que marcan desigualdades en el tratamiento;
LA

• Oportunidades:

o Características o circunstancias que conducen al uso o apropiación


indebida de activos:

 Grandes montos de fondos procesados o en caja;


FI

 Partidas de bienes de cambio de pequeño tamaño y alto valor;


 Activos fácilmente realizables;
 Bienes de uso pequeños o sin la debida individualización;

o Inadecuado control interno:




 Inapropiada segregación de funciones;


 Inadecuada supervisión de la gerencia sobre los gastos;
 Supervisión inadecuada de empleados responsables de los activos;
 Inadecuado registro contable de los activos;
 Inadecuadas salvaguardas físicas de activos;
 Falta de vacaciones de los empleados en funciones clave.
 Etc.

4. El control interno del ente.

Como parte del proceso de evaluación de riesgos, el auditor debe obtener una compresión del control
interno que es pertinente a la auditoría, ya que este ayuda a identificar diferentes tipos de incorrecciones
potenciales, los factores de riesgo que las producen y por ende, a diseñar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos posteriores de auditoría. Por lo tanto, depende del juicio profesional del
auditor establecer si un control, individualmente o en combinación con otros, es pertinente a la auditoría.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 26 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La organización tiene la responsabilidad de diseñar, implementar y mantener el control interno con el
propósito de responder a los riesgos del negocio que amenazan el cumplimiento de sus objetivos. Según el
informe COSO, el control interno procura asegurar los siguientes objetivos:

a) La efectividad y eficiencia de las operaciones del ente;


b) La confiabilidad de la información financiera, incluyendo la prevención contra la información
financiera fraudulenta;
c) El cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente.

El informe COSO destaca cinco componentes del control interno:

a) El ambiente de control;

OM
b) El proceso de evaluación del riesgo por la entidad;
c) El sistema de información;
d) Las actividades de control;
e) El monitoreo de los controles.

Los controles que el auditor debe considerar son aquellos pertinentes a la auditoría y para determinar su
pertinencia, debe valorar:

a)
b)
c) .C
La significación o importancia de las potenciales incorrecciones;
La significación del riesgo relacionado;
Los requerimientos de leyes y reglamentos;
DD
d) Las circunstancias y el componente aplicable del control interno;
e) La naturaleza de los negocios;
f) La complejidad de las operaciones;
g) La existencia y modalidad de ejecución de un control específico que previene o detecta y enmienda
incorrecciones significativas.
LA

El control interno sobre la salvaguarda de activos contra adquisiciones, usos o disposiciones no autorizadas
incluye tanto los controles relativos a los objetivos de la información financiera como a los de eficiencia de
las operaciones.

Entre las limitaciones del control interno, se pueden mencionar:


FI

a) Muchos de los controles se dirigen a las transacciones rutinarias, no a aquellas especiales o


infrecuentes;
b) El potencial error humano;
c) La posibilidad de burlar los controles a través de la colusión entre miembros del ente;
d) La posibilidad de que los miembros de la dirección, por diferentes motivos, eludan o no ejerzan los


controles establecidos;
e) Juicios inapropiados en el diseño e implementación de controles;
f) La obsolescencia de los procedimientos por cambios en las condiciones.

Por otro lado, el auditor debe evaluar el diseño de aquellos controles que son pertinentes para la auditoría y
determinar si ellos han sido implementados. El diseño adecuado de un control significa que individualmente
o en conjunto con otros, es capaz de prevenir o detectar incorrecciones significativas.

La implementación consiste en la existencia del control apropiado y en su utilización por la entidad del modo
previsto.

Los procedimientos de evaluación de riesgos destinados a la obtención de elementos de juicio sobre el


diseño e implementación de controles incluyen:

a) Indagaciones al personal de la entidad (complementado con los siguientes);


b) Observación de la aplicación de los mencionados seguidamente;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 27 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Inspección de documentos e informes y rastreo de las transacciones y su documentación que se
consideran importantes para la información contable.

5. Componentes del control interno (Informe COSO) y su comprensión.

a) Ambiente de control: los elementos del ambiente de control que se deben comprender son:

• Comunicación y puesta en práctica por la dirección de los valores éticos como la integridad;
• Compromiso con la competencia;
• Participación de los encargados de gobierno;
• Filosofía de la gerencia y estilo de operación;
• Estructura organizativa y asignación de autoridad y responsabilidad;
• Políticas y prácticas respecto de los recursos humanos.

OM
b) El proceso de evaluación de los riesgos del negocio por la entidad: el auditor debe:

• Identificar los riesgos del negocio (y para la preparación de estados contables);


• Estimar la significación de los riesgos;
• Evaluar la probabilidad de su ocurrencia;
• Decidir acerca de acciones para abordar esos riesgos.

.C
c) El sistema de información, los procesos de negocios y las comunicaciones pertinentes a los
estados financieros: el auditor debe obtener una comprensión de este tercer componente del
control interno, el sistema de información, incluidos los procesos de negocios relacionados,
importantes para los estados financieros, incluyendo las siguientes áreas de relevamiento:
DD
• Las clases de transacciones que integran las operaciones del ente;
• Los procedimientos que integran el sistema de información financiera del ente;
• El modo en que el sistema de información captura los hechos y condiciones significativos;
• Los registros contables que respaldan la información;
• El proceso que la entidad utiliza para la preparación de los estados financieros;
• Los controles que rodean a los asientos de diario.
LA

d) Actividades de control pertinentes a la auditoría: el cuarto componente del control interno que el
auditor debe comprender son las actividades de control pertinentes a la auditoría, que son aquellas
que él juzga necesarias para evaluar el riesgo de incorrecciones a nivel de las afirmaciones de los
estados contables.
FI

Las actividades de control son políticas y procedimientos que aseguran que las directivas de la
dirección se lleven a cabo, tienen varios objetivos y se aplican a los diversos niveles de la
organización:

• Régimen de autorizaciones de transacciones;





Revisión de desempeños;
• Revisión de transacciones y cumplimiento de normas internas;
• Revisión analítica desarrollada por la gerencia;
• Procesamiento de la información;
• Controles físicos (arqueos, observación de inventarios, de bienes de uso, etc.);
• Conciliaciones y comparaciones de registros auxiliares con el mayor;
• Segregación de funciones.

Así, los controles pertinentes para una auditoría son:

• Los que se refieren a riesgos específicos identificados por el auditor;


• Los referidos a transacciones para las cuales no es suficiente la obtención de elementos de
juicio sólo por procedimientos selectivos (muestreo);
• Aquellos que son considerados pertinentes a juicio del auditor.

e) Monitoreo o supervisión de controles: realizado por el propio ente de la efectividad en el


desempeño de los controles de manera de tomar acciones correctivas, de corresponder.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 28 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Métodos de relevamiento del control interno.

El relevamiento se hará en el modo más conveniente según las circunstancias, con cualquiera de los
siguientes métodos o con una combinación de ellos:

a) Método narrativo o descriptivo: es un relato escrito de las distintas transacciones que se realizan
en cada actividad de negocios dentro de un ciclo o procesos de negocios, en el cual se describen
las personas intervinientes en cada fase, los formularios utilizados y la cantidad de ejemplares, lugar
de archivo y si este es transitorio o definitivo. Este método es muy útil para documentar cuestiones
relativas al ambiente de control, la división de funciones, el monitoreo de la gerencia y la evaluación
de los riesgos de negocios hecha por la dirección;

b) Método de cursogramas o flujogramas: son una representación gráfica de la secuencia de


transacciones que componen los ciclos o procesos de negocios en que se divide la operatorio en la

OM
entidad, mediante la utilización de símbolos convencionales que representan los documentos
usados, los archivos, los controles y los pasos alternativos, el traslado de documentación, etc.,
clasificados en columnas que representan los responsables de cada área en que se divide el
proceso diagramado. Este método simplifica el relevamiento al unificar la simbología empleada:

c) Método de cuestionarios: estos contienen un conjunto de preguntas estándares preelaboradas


que dentro de cada ciclo o proceso de negocios, se refieren a las distintas actividades que lo
integran, sus objetivos de control y las actividades de control propiamente dichas. Las actividades

.C
de control están planteadas como preguntas y no como afirmaciones y están formuladas de manera
de que una respuesta afirmativa indica una actividad de control confiable y viceversa.

7. Identificación y evaluación del riesgo de incorrecciones significativas y sus efectos en el


DD
planeamiento.

El auditor debe identificar y evaluar los riesgos de incorrecciones significativas a nivel de los estados
financieros y a nivel de las afirmaciones para clases de transacciones, saldos de cuenta y exposición, de
manera de proveer las bases para seleccionar y ejecutar procedimientos posteriores de auditoría.

Estos riesgos tienen efectos extendidos y afectan a los estados financieros en su conjunto, es decir, afectan
LA

potencialmente a varias afirmaciones importantes de éstos y los mismos, a veces no se identifican con
afirmaciones particulares sino que representan circunstancias que incrementan el riesgo de incorrecciones
significativas.

Los factores más comunes que afectan el riesgo a nivel de los estados financieros en su conjunto son:
FI

a) Debilidades en el ambiente de control (por ejemplo, gerencia incompetente);


b) Duda sobre la integridad moral de la gerencia;
c) Falta de confiabilidad de los registros contables que impidan al auditor obtener evidencias
suficientes para sustentar su opinión sin modificaciones o su abstención.


Los riesgos de incorrecciones significativas a nivel de afirmaciones necesitan ser considerados por el
auditor para fijar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos posteriores de auditoría de
manera de obtener evidencias válidas y suficientes para respaldar su opinión.

En el proceso de identificación de riesgos de incorrecciones significativas, el auditor debe:

a) Identificar los riesgos que recopiló a través del proceso de comprensión del ente y su ambiente y
determinará la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos posteriores de auditoría
necesarios para responder a ellos;

b) Evaluar los riesgos identificados y establecer si ellos tiene efectos extendidos en los estados
contables bajo examen, como así también si afectan potencialmente diferentes afirmaciones;

c) Relacionar los riesgos identificados con lo que puede estar equivocado a nivel de afirmaciones
particulares, teniendo en cuenta los controles pertinentes que prevengan, detecten y corrijan las
incorrecciones potenciales y que el auditor intente probar;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 29 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Considerar la probabilidad de incorrecciones, incluida la posibilidad de múltiples incorrecciones y,
además, si la incorrección potencial es de una magnitud tal que podría resultar significativa.

Los riesgos significativos, a menudo se refieren a transacciones significativas no rutinarias o


materias que requieren estimaciones.

Estos riesgos significativos requieren especial consideración de auditoría.

Como parte de la evaluación de riesgos, el auditor determinará si a su juicio, algún riesgo identificado es un
riesgo significativo, para lo cual considerará:

a) Si el riesgo existente es un riesgo de fraude;


b) Si el riesgo está relacionado con cambios significativos en la economía

OM
c) Si el riesgo se debe a la complejidad de las transacciones;
d) Si el riesgo se refiere a transacciones entre partes relacionadas;
e) Si existe un alto grado de subjetividad en la medición de la información financiera;
f) Si el riesgo se refiere a transacciones que están fuere del curso normal de los negocios del ente;

Si el auditor determina que existe un riesgo significativo, debe obtener una compresión de controles

.C
de la entidad, incluyendo actividades de control pertinentes al riesgo.

Respecto de ciertos riesgos, el auditor puede juzgar que no es posible o practicable obtener evidencia de
auditoría válida y suficiente para formarse una opinión sólo por la aplicación de procedimientos sustantivos.
DD
Tales riesgos están relacionados con el registro impreciso o incompleto de clases de transacciones o
saldos, rutinarios y significativos, que por sus características, a menudo requieren un procesamiento
altamente automatizado con poca o ninguna intervención manual.

En tales casos:
LA

a) Las evidencias de auditoría sólo están disponibles en forma electrónica y su suficiencia y validez
usualmente dependen de la efectividad de los controles sobre su precisión e integridad;

b) La probabilidad de que la información se origine o modifique en forma inadecuada y que ello sea
detectado sería mayor, si los controles apropiados no operan efectivamente.

La evaluación de los riesgos de incorrecciones significativas a nivel de afirmaciones podría cambiar durante
FI

el curso de la auditoría a medida que se van obteniendo evidencias adicionales. A medida que el auditor
obtiene evidencias provenientes de la ejecución de procedimientos de auditoría posteriores o si obtiene
nueva información que resulte incoherente con la evidencia de auditoría sobre la cual originalmente basó su
evaluación de riesgo, este debe revisar la evaluación y modificar los procedimientos de auditoría posteriores
planeados de acuerdo con ello.


8. Documentación de los riesgos evaluados.

El auditor debe documentar:

a) La discusión con el equipo de trabajo acerca de:

• La susceptibilidad de la entidad a presentar incorrecciones significativas en los estados


financieros;
• La aplicación de las normas de información financiera correspondiente a los hechos y
circunstancias que presenta la entidad;
• Las decisiones significativas alcanzadas;

b) Los elementos clave de la compresión obtenida respeto de la entidad y su ambiente y de cada uno
de los componentes del control interno;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 30 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Los riesgos de incorrecciones significativas identificados y evaluados a nivel de los estados
financieros y de las afirmaciones, transacciones, saldos de cuenta y exposición;

d) Los riesgos identificados y los controles con ellos relacionados acerca de los cuales el auditor ha
obtenido una compresión, como resultado del trabajo realizado

La manera en que el auditor documenta estas cuestiones un una cuestión de juicio profesional y depende
del tamaña de la empresa, su naturaleza, de la medida y complejidad del sistema control interno, de la
disponibilidad de información y de la metodología de auditoría y tecnología que dispone el auditor.

No es necesario documentar en su totalidad el conocimiento obtenido por el auditor de todos los negocios
del cliente. Basta con indicar las cuestiones clave en las que el auditor se basó para su evaluación de los
riesgos de incorrecciones significativas.

OM
.C
DD
LA
FI


Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 31 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 5. Respuestas a los riesgos identificados y evaluados. Desarrollo conceptual del plan.

1. Las respuestas de las que dispone el auditor para dirigirse a los riesgos detectados.

Una vez considerados los riesgos evaluados de incorrecciones significativas y sus efectos potenciales, para
cumplir el objeto de obtener evidencia de auditoría válida y suficiente respecto de la razonabilidad de los
estados financieros bajo examen, el auditor debe diseñar e implementar las respuestas apropiadas a esos
riesgos. Estas respuestas, según las NIA, están representadas por los procedimientos posteriores de
auditoría, adicionales a los empleados para la evaluación de los riesgos. Estas son:

a) Pruebas de controles: son procedimientos de auditoría diseñados para evaluar la efectividad


operativa de controles que previenen o detectan y enmiendan incorrecciones significativas a nivel
de las afirmaciones de los estados financieros;

OM
b) Procedimientos sustantivos: diseñados por el auditor para detectar incorrecciones significativas a
nivel de las afirmaciones de los estados financiaros y comprenden:

1. Pruebas de detalles (de clases de transacciones, saldos de cuentas y cuestiones de


exposición;
2. Procedimientos analíticos sustantivos.

.C
El auditor debe diseñar e implementar las respuestas adecuadas dirigidas a los riesgos evaluados de
incorrecciones significativas a nivel de los estados financieros en su conjunto, incorporar mayores
procedimientos de auditoría de carácter sorpresivo y adecuar la naturaleza, extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría a las circunstancias.
DD
Si el ambiente de control es bueno, el auditor confiará más en los elementos de juicio internos y considerará
la conveniencia de efectuar procedimientos sustantivos a fecha intermedia y luego, extender esas
conclusiones intermedias a la fecha de cierre. Por el contrario, si el ambiente de control es inefectivo, el
auditor:

a) Hará los procedimientos de auditoría a la fecha de cierre o a una fecha cercana a ella;
LA

b) Obtendrá mayor cantidad de evidencias para sustentar su opinión;


c) Visitará y examinará mayor cantidad de locaciones que, en su caso, posea el cliente.

Para responder a los riesgos evaluados de incorrecciones significativas a nivel de afirmaciones, el auditor
FI

diseñará y realizará procedimientos posteriores de auditoría cuyas características (naturaleza, alcance y


oportunidad) dependerán de los resultados de la evaluación de riesgos efectuada. Las evidencias habrán
de ser más persuasivas cuando más alto sea el riesgo evaluado por el auditor, para lo cual deberá
analizar diferentes alternativas:

a) Efectuar pruebas de controles para lograr una respuesta efectiva a un riesgo de incorrección


significativa evaluado y si los controles son efectivos, aplicar igualmente procedimientos sustantivos
aunque menos rigurosos para respaldar su conclusión;
b) Efectuar sólo procedimientos sustantivos para una afirmación particular, excluyendo pruebas de
controles si es que no hubiera identificado un control establecido apropiado o habiendo un control,
este fuese deficiente;
c) Efectuar una combinación de pruebas de controles y procedimientos sustantivos.

Sin embargo, se requiere que, sin perjuicio del enfoque seleccionado, el auditor diseñe y ejecute
procedimientos sustantivos para cada clase de transacciones, saldos y cuestiones de exposición que sean
significativos.

La graduación de los riesgos debe ser considerada por el auditor para decidir los procedimientos posteriores
de auditoría, con la salvedad que esos riesgos afectan a ambos tipos de pruebas (de controles y
sustantivas) y a la combinación de ambas:

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 32 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) La razón que determina la evaluación dada a un riesgo identificado es importante en la
determinación de la naturaleza del procedimiento;

b) A mayor riesgo de incorrección significativa, el procedimiento se deberá hacer a fecha de cierre de


los estados contables o en una fecha cercana a ella y en lo posible, será sorpresivo. Esto es más
relevante si el riesgo evaluado obedece a la posibilidad de fraude;

c) Si el riesgo evaluado no es alto por se eficaz el control interno, los procedimientos pueden
efectuarse a una fecha intermedia y son beneficiosos pues alertan con tiempo sobre problemas y
dan oportunidad para que la entidad los resuelva antes del cierre del ejercicio;

d) Otros factores relevantes que influyan en la decisión del auditor respecto de la oportunidad de los
procedimientos son:

OM
El ambiente de control;
• El momento en que la información está disponible;
• La naturaleza del riesgo;
• El periodo o fecha a la cual se refiere la evidencia en cuestión.

e) En general, la extensión del procedimiento se incrementa a medida que el riesgo de incorrecciones


significativas aumenta. Sin embargo, incrementar el alcance de los procedimientos no suple la falta
de pertinencia o efectividad del procedimiento respecto del riesgo específico evaluado;

f)

.C
El uso de técnicas de auditoría asistidas por computadora, permite efectuar pruebas más extensas
de las transacciones procesadas electrónicamente o de saldos de cuenta surgidos de esos
procesos.
DD
En el caso de muy pequeñas empresas, no hay muchos controles que puedan ser identificados por el
auditor. Además, si existieran u operaran controles es probable que no hayan sido apropiadamente
documentados por el ente. En tales casos, sería más eficiente para el auditor efectuar procedimientos
posteriores de auditoría de carácter sustantivo y no basar parte de la seguridad en prueba de controles.
LA

2. Planeamiento de las pruebas de controles. Selección de los tipos de pruebas.

Pruebas de controles: el auditor diseña y ejecuta las pruebas de controles para obtener evidencias válidas
y suficientes sobre la efectividad de los controles en cualquiera de los siguientes casos:

a) La evaluación del riesgo de incorrecciones significativas a nivel de afirmaciones incluye la existencia


de que los controles relacionados están operando efectivamente y el auditor, en consecuencia,
FI

planea las pruebas sustantivas basándose en la eficacia de los controles;


b) Las pruebas sustantivas por sí mismas no proveen evidencias válidas y suficientes a nivel de
afirmaciones y es necesario completarlas con pruebas de controles.

Naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas de controles:




Es necesario que se pruebe el diseño y la implementación de controles para saber si se sigue adelante con
las pruebas de efectividad de los controles, pero ellos no dan ninguna seguridad de control al auditor. En
cambio, probar la efectividad de un control si es fuente de seguridad. En el diseño y ejecución de las
pruebas de controles, el auditor deberá obtener evidencia más persuasiva cuanto mayor sea la seguridad
que necesita para confiar en ese control.

a) Naturaleza de las pruebas de controles: al diseñar las pruebas de controles, el auditor debe
efectuar otros procedimientos combinados con la indagación, para obtener evidencias sobre la
efectividad de los controles.

La indagación sola no es suficiente y sólo provee seguridad si es corroborada con inspección de


evidencias documentales o proceso de operaciones. La observación, dado a que se refiere a un
momento determinado, tiene limitaciones como complemento de la indagación. Cuando las
actividades de control se documentan, el auditor puede obtener evidencia de su funcionamiento
examinando esa documentación (electrónica o escrita). Por el contrario, el control que no es
documentado, como en los casos de división de funciones, asignación de responsabilidades y su

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 33 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


efectivo cumplimiento, etc., la observación es el procedimiento adecuado y el auditor debe
examinarlo necesariamente en el momento que se produce el control.
También es importante destacar que a veces no es suficiente el examen documental para obtener
suficiente seguridad de control, siendo necesaria adicionalmente la indagación.

• La indagación y su corroboración: consiste en buscar información financiera y no


financiera consultando a personas de reconocida competencia en la cuestión, dentro o fuera
de la entidad. Esta puede ser:

o Directa: implica hacer preguntas a las personas que llevan a cabo actividades de
control;

o Indirecta: implica preguntar a otras personas que están en situación de saber si las
actividades de control están operando en forma efectiva, aún siendo ajenas a los

OM
procedimientos de control;

La documentación recogida en la etapa de identificación de los riesgos de incorrecciones


significativas principalmente a nivel de afirmaciones es la base para orientar las
indagaciones a las personas apropiadas;

• Observación: la observación del funcionamiento de una actividad de control proporciona


evidencia sustancial de su efectividad, especialmente para controles que no dejan rastros.

.C
Sin embargo, la observación no es concluyente por sí misma, porque puede ocurrir que los
empleados estén trabajando bien dado que el auditor los observa o porque lo que está
ocurriendo no representa lo que puede suceder durante el resto del ejercicio. Por ello, es
necesario hacer pruebas complementarias para obtener una conclusión sustentable respeto
de la efectividad continua de un control;
DD
• Reejecución de las transacciones o reproceso: aún cuando la reejecución suele
proporcionar evidencia de su efectividad, raras veces es persuasiva por sí sola, porque la
simple ausencia de errores en las partidas probadas no proporciona evidencia concluyente
de que la actividad de control funcionó en forma efectiva durante todo el periodo. Esto es
particularmente cierto para actividades de control manuales. La reejecución es, con
LA

frecuencia, más efectiva para probar procedimientos de control programados en un sistema


de TI aunque siempre dependen del efectivo funcionamiento de los controles generales de
ese sistema computarizado, cuyas pruebas deberá ser hechas por un especialista en
computación.

Estas pruebas de controles deben ser documentadas en papeles de trabajo tomando nota de las
personas entrevistadas, su posición dentro de la compañía, la síntesis de lo que dijeron, las
FI

descripciones y resultados de las pruebas corroborativas, con sus detalles pertinentes y las
conclusiones respecto de si las actividades de control operaron efectiva y uniformemente en el
ejercicio sujeto a auditoria.

b) Alcances de las pruebas de controles: en la medida que el auditor necesite depositar mayor


confianza en los controles y recopilar evidencias más convincentes y persuasivas, mayor será el
alcance que deberá darle a la prueba.

En general, para determinar el alcance es necesario que el auditor considere:

• La frecuencia con que la entidad ejercita el control;


• El periodo en el cual el auditor necesita confiar en la efectividad del control;
• La tasa esperada de desviación de un control;
• El nivel de seguridad o confianza que requiere el auditor (riesgo que acepta);
• La confiabilidad de la evidencia de la prueba.

En un sistema de TI, debido a la uniformidad del procesamiento, no es necesario incrementar el


alcance de una prueba de un control automatizado. En este tipo de control se espera que funcione
uniformemente a menos que haya habido cambios en el programa.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 34 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Oportunidad de las pruebas de control: el auditor debe probar los controles pertinentemente en
diferentes ocasiones, sea en un momento determinado o para cubrir un periodo dado en el que
necesita confiar en la efectividad de los controles.

En general, mientras más alto es el riesgo de incorrecciones significativas o mayor la confianza que
necesita depositar el auditor en los controles, menor será el periodo que transcurra sin probar
controles. Cuando el auditor evalúa la efectividad de los controles, también tendrá en cuenta si los
errores o fraudes detectados en pruebas sustantivas podrían indicar que los controles relacionados
no operan efectivamente. Si la incorrección es significativa, probablemente existe debilidad
significativa de control. Sin embargo, la ausencia de errores o fraudes en pruebas sustantivas, no
provee por sí misma evidencias que respalden la efectividad de los controles relacionados con la
afirmación que se prueba.

Si la tasa de desviación detectada supera a la tasa esperada y tolerada, esto indica que el control

OM
no es confiable para reducir el riesgo a nivel de afirmaciones aceptable por el auditor, lo cual es una
cuestión de juicio profesional.

3. Planeamiento de los procedimientos sustantivos. Selección de los tipos de pruebas.

Procedimientos sustantivos: los procedimientos sustantivos (analíticos y pruebas de detalles) siempre


deben realizarse para cada clase de transacciones, saldos de cuentas o cuestiones de exposición que el

.C
auditor considere significativas con prescindencia del riesgo identificado de incorrecciones significativas.

La necesidad de ejecutar procedimientos sustantivos se basa en que:

a) La evaluación del riesgo de incorrecciones significativas es materia de juicio o criterio profesional y


DD
por ello, podrían no identificarse todos los riesgos de incorrecciones significativas;
b) El control interno tiene limitaciones (entre ellas, la elusión voluntaria de los controles por la
gerencia);

Naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos sustantivos:


LA

a) Naturaleza y alcance de los procedimientos sustantivos: conforme a las circunstancias, el


auditor debe determinar:

• Cuando existe la seguridad de la efectividad de los controles ya probados, podría ser


suficiente con la ejecución de procedimientos analíticos sustantivos;
FI

• Cuando existe carencia o inefectividad de los controles, se debería aplicar sólo pruebas de
detalle;
• Sin embargo, en ciertos casos, podría ser más efectivo una combinación de procedimientos
analíticos sustantivos y pruebas de detalle para responder al riesgo identificado.


La naturaleza del riesgo y del tipo de afirmación (o incorrección potencial) son importantes para
diseñar el tipo de prueba de detalle. Por otra parte, las pruebas de detalles relativas a la afirmación
de integridad implica seleccionar documentos o ítems que se espera que estén incluidos en los
registros contables y por ende, resumidos en un monto expuesto en los estados financieros y luego
investigar si fueron apropiadamente registrados.

Dado que la evaluación del riesgo de incorrecciones significativas toma en cuenta el control interno,
el alcance de los procedimientos sustantivos necesita ser incrementado cuando el resultado de las
pruebas no es satisfactorio.

Al diseñar pruebas de detalle, el alcance de la prueba se piensa normalmente en términos de


tamaño de muestra. Sin embargo, otras cuestiones también son importantes, como por ejemplo si
es más efectivo utilizar otros medios selectivos de testeo o seleccionar toda la población que
compone un saldo por estar constituido por pocas partidas de alto valor.

• Procedimientos sustantivos referidos al proceso de cierre de los estados financieros:


• Cotejo y reconciliación de los estados financieros con los registros contables auxiliares;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 35 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Examen de los asientos significativos y otros ajustes hechos durante el proceso de
cierre y preparación de los estados financieros,
• Procedimientos sustantivos que responden a riesgos significativos: si el criterio es
aplicar sólo pruebas sustantivas, no parece aconsejable aplicar procedimientos analíticos
solamente. Resulta conveniente en tal caso, combinarlos con pruebas de detalles o
directamente utilizar estas últimas.

b) Oportunidad de los procedimientos sustantivos: si ciertos procedimientos sustantivos se hacen


a fecha intermedia, el auditor debe cubrir el periodo restante hasta el cierre del periodo y aplicar
procedimientos sustantivos combinados con pruebas de controles que le provean de bases
razonables para extender al cierre del periodo las conclusiones obtenidas en las revisiones
intermedias. Para ello, el auditor debe considerar factores tales como:
• La extensión del periodo restante advirtiendo que el riesgo de incorrecciones significativas

OM
se incrementa cuando ese periodo es más extenso;
• La naturaleza, la predictibilidad y el riesgo de la afirmación por auditar que incluye el riesgo
de fraude;
• El ambiente de control existente en la entidad y otros elementos de control relevantes;
• La disponibilidad de información necesaria para hacer las pruebas en el periodo restante.

Si el auditor concluye que los procedimientos planeados para cubrir el periodo restante necesitan

.C
ser modificados como consecuencia de las incorrecciones inesperadas halladas en la revisión
intermedia, tal modificación podría significar la extensión o repetición del procedimiento ejecutado
hasta el cierre de ejercicio. Corresponde analizar también, si los errores encontrados en las pruebas
efectuadas en el periodo restante requieren revisar la evolución de los riesgos ya realizada y, en
DD
consecuencia, la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicados.

4. Evaluación de la presentación de los estados financieros.

El auditor debe efectuar procedimientos para evaluar:


LA

a) La presentación global de lo estados financieros de manera que cumplan con las normas contables
aplicables y las disposiciones legales y reglamentarias;
b) La clasificación apropiada de las partidas que lo componen;
c) La información complementaria requerida por el marco contable aplicable;
d) La terminología utilizada y la cuidadosa redacción de la información;
FI

e) La denominación de los subtotales y totales de sumatorias que representan segmentos de la


información.

5. Evaluación de la validez y suficiencia de las evidencias obtenidas.




Una auditoría de estados financieros es un proceso acumulativo e iterativo. A medida que el auditor ejecuta
las pruebas de auditoría, las evidencias recopiladas pueden hacerle cambiar la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoría planeados. Asimismo, la información que le proveen esas
pruebas puede diferir de aquella en que basó su análisis de riesgo, por ejemplo:

a) La extensión de los errores puestos en evidencia por los procedimientos sustantivos, pueden
modificar la percepción de riegos que tenía el auditor;
b) El auditor puede tomar conciencia de discrepancias en los registros contables vs. las evidencias
obtenidas;
c) Los procedimientos analíticos ejecutados en etapa de revisión global de la auditoría podrían indicar
un riesgo de incorrección significativa no reconocido previamente.

En tales casos, el auditor necesitaría revaluar los procedimientos de auditoría planeados basados en una
nueva percepción del riesgo de incorrecciones significativas a nivel de afirmaciones.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 36 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El auditor no puede presumir que una instancia de fraude o error es una cuestión de ocurrencia aislada, por
lo tanto, es importante determinar cómo esa situación afecta a los riesgos de incorrecciones significativas ya
evaluados y si ese juicio sigue siendo apropiado.

Para formarse una opinión, el auditor debe considerar la pertinencia de los elementos de juicio hallados,
independientemente de si parecen corroborar o contradecir las afirmaciones que contiene los estados
contables.

El juicio del auditor acerca de si las evidencias son válidas y suficientes están influenciado por:

a) La significación de las potenciales incorrecciones en las afirmaciones y la probabilidad de que ellas


tengan efectos significativos, individualmente o acumuladas, en los estados financieros;
b) La efectividad de las respuestas de la gerencia y de los controles dirigidos a los riesgos;

OM
c) La experiencia ganada en auditorías previas respecto a incorrecciones potenciales similares;
d) Los resultados de procedimientos de auditoría ejecutados que incluye considerar si tales
procedimientos identificaron instancias específicas de fraude o error;
e) La confiabilidad o capacidad de persuasión de las evidencias obtenidas;
f) La comprensión de la entidad y su ambiente, incluido su control interno.

.C
Si el auditor no ha obtenido evidencias válidas y suficientes sobre afirmaciones significativas de los estados
financieros, intentará obtener elementos de juicio adicionales y si fuera incapaz de obtenerlos, expresará
una opinión con salvedades o se abstendrá de opinar sobre los mismos.
DD
6. Documentación de las respuestas de auditoría

La forma y alcance de la documentación es materia de criterio profesional y depende de la naturaleza,


tamaño y complejidad de la entidad, su control interno, la disponibilidad de la información, el método de
auditoría utilizado y la tecnología empleada en la auditoría.
LA

Enfoque de la seguridad

La seguridad de auditoría es el complemento del riesgo de auditoría. La suma de ambos conceptos


constituye la certeza o, lo que es lo mismo, el 100% de probabilidades.

En la práctica, comúnmente, se estima que lograr un 95% de seguridad es aceptable. Esto implica que el
FI

auditor admite un riesgo de aceptación incorrecta del 5%, nivel que se considera en la práctica
“aceptablemente bajo”.

La seguridad razonable de auditoría se logra a través de seguridades obtenidas por distintas fuentes, a la
vez que existen riesgos de esas mismas fuentes:


a) Seguridad inherente (complemento del riesgo inherente): se obtiene a través de la evaluación


de los riesgos de incorrecciones significativas a nivel de afirmaciones que no dependen del control
interno del ente, sino de la naturaleza de la afirmación y sus circunstancias (riesgos específicos);
b) Seguridad de control: se obtiene únicamente probando el diseño, implementación y efectividad de
los controles, según las siguientes situaciones:

• No existe seguridad de control: cuando el auditor entiende que los controles no se


diseñaron, implementaron u operan de manera efectiva;

• Existe seguridad de control: cuando el auditor se satisface de que los controles están
diseñados e implementados satisfactoriamente y han operado efectivamente durante todo el
periodo en el cual decide depositar parte de su confianza en ellos:
c) Seguridad sustantiva o de detección: se obtiene a través de la realización por el propio auditor de
procedimientos analíticos sustantivos, pruebas de detalles o una combinación de ambos. De
acuerdo con el riesgo específico identificado y evaluado y el nivel de seguridad de control que

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 37 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


planea obtener de las pruebas de controles, pueden resultar cuadro niveles de pruebas sustantivas
que equivalen a los niveles de seguridad requeridos (95%):

• Pruebas sustantivas de alto nivel: cuando el auditor ha identificado un riesgo específico


de incorrección significativa relacionado con transacciones o saldos de cuentas y no ha
probado satisfactoriamente el diseño, implementación y efectividad de los controles
relacionados o no ha considerado pertinente hacerlo. En tal caso, es muy importante que
el auditor dirija sus pruebas, exactamente y no globalmente. La práctica indica que
debería diseñar sus procedimientos para obtener con su aplicación un porcentaje no menor
al 95% de seguridad;

• Pruebas sustantivas de nivel intermedio: cuando el auditor no ha identificado un riesgo


específico de incorrección significativa relacionado con transacciones o saldos de cuentas y
a su vez, no ha probado satisfactoriamente la efectividad de los controles relacionados o no
ha considerado pertinente hacerlo. La práctica indica que debería diseñar sus

OM
procedimientos para obtener aproximadamente un 86% de seguridad. El complemento de
seguridad hasta alcanzar el 95% se lo proporciona la inexistencia de riesgo inherente;

• Pruebas sustantivas de nivel moderado: cuando el auditor ha identificado un riesgo


específico de incorrección significativa relacionado con transacciones o saldos de cuentas,
pero ha probado el diseño, implementación y efectividad operativa de los controles
relacionados satisfactoriamente a lo largo del periodo bajo examen. La práctica indica que
debería diseñar sus procedimientos para obtener aproximadamente un 82% de seguridad.

.C
El complemento de seguridad hasta alcanzar el 95% se lo proporciona la confiabilidad de
los controles;

• Pruebas sustantivas de nivel básico: cuando el auditor no ha identificado un riesgo


específico de incorrección significativa relacionado con transacciones o saldos de cuentas,
DD
ha probado el diseño, implementación y efectividad operativa de los controles relacionados
satisfactoriamente a lo largo del periodo bajo examen. La práctica indica que debería
diseñar sus procedimientos para obtener aproximadamente un 50% de seguridad. El
complemento de seguridad hasta alcanzar el 95% se lo proporciona la confiabilidad de los
controles y la inexistencia de riesgo inherente;
LA

Sin embargo, no es posible obtener seguridad razonable obteniendo sólo seguridad inherente y de
control. Aún existiendo éstas, siempre es necesario efectuar pruebas sustantivas que ofrezcan una
porción de seguridad, por ejemplo, procedimientos analíticos.

SG = 100% - (100% - SI) x (100% - SC) x (100% - SS)


FI

SG = Seguridad General
SI = Seguridad Inherente
SC = Seguridad de Control
SS = Seguridad Sustantiva o de Detección.


SG = SI + SC + SS

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 38 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SG = 1 – (1 – 0,63) x (1 – 0,74) x (1 – 0,5) = 0,95 = 95%

OM
SG = 1 + 1,3 + 0,7 = 3

.C
DD
LA
FI


Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 39 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 6. Ejecución de procedimientos posteriores de auditoría.

1. Definiciones de los términos utilizados en los procedimientos posteriores.

• Muestreo en auditoría: aplicación de procedimientos a una parte de la población pertinente a la


auditoría tal que cada una de las partidas o ítems tengan igual probabilidad de ser seleccionadas de
manera de proveer al auditar una base para extraer conclusiones sobre el total de la población;

• Seguridad o nivel de confianza: es el grado de probabilidad de que las conclusiones obtenidas


por el auditor con su trabajo se correspondan con las que hubieran surgido si el trabajo se hubiera
extendido a todo el universo de partidas y no a una muestra de ellas;

• Precisión monetarias: representa el margen de tolerancia con que se realiza una estimación, es

OM
decir, la desviación aceptada por el auditor del valor obtenido de una muestra en relación con el
verdadero valor de la población;

• Riesgo de muestreo: es el grado de probabilidad de que las conclusiones a las que arriba el
auditor no se correspondan con las que habrían surgido si su trabajo se hubiera hecho sobre el total
de elementos de la población (es el complemento de la seguridad o nivel de confianza);

• Riesgo de detección: es el riesgo no atribuible al muestreo de que el auditor alcance una

.C
conclusión errónea por alguna razón ajena éste.

2. Ejecución de pruebas de controles. Pasos.


DD
Cuando es apropiado probar la efectividad operativa de los controles a través del examen de
documentación, un método adecuado es el muestreo por atributos. Este tiene por objeto determinar la
presencia o ausencia de control (atributo) puesta en un documento. Ausencia equivale a desviación.

El muestreo sirve para estimar la proporción máxima de desviaciones en una población en el marco de un
determinado nivel de confianza requerido.
LA

Luego determinará si a su juicio esa medición del control le permite depositar confianza en él para sus
pruebas de auditoría o descarta confiar en tal control y hace pruebas sustantivas más rigurosas.

Pasos del muestreo de atributos:


FI

a) Diseño de la muestra:

• Identificación de los atributos por comprobar: son los controles que prevendrán o
detectarán incorrecciones potenciales:

• Identificación y definición de la población por utilizar:




o Identificar el número de transacciones a las que se refiere el control;


o Asegurarse que cada elemento de la población tiene igual oportunidad de ser
seleccionada;
o Determinar el periodo durante el cual se probará el cumplimiento del control;

• Determinación del tamaño de la muestra. Elementos a considerar:


o El nivel de confianza necesario;
o La precisión planeada (p);
o La tasa de ocurrencia de desviaciones en la población;

Los usos y prácticas comunes señalan que un nivel de confianza (seguridad razonable del 90%
al 95% equivale a un riesgo aceptable del 5% al 10% respectivamente) y tasas de precisión
planeada del 2% al 10% son razonables para propósitos de auditoría externa de estados
financieros.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 40 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la prueba no fuera satisfactoria, el auditor no podrá tomar seguridad de control lo cual
significa que el riesgo de muestreo superará el nivel del 10% de tolerancia establecido como
objetivo.

Cuando un auditor de estados financieros evalúa la eficacia operativa de controles, con


propósitos de auditoría y aparecen desviaciones, se requiere que el auditor analice las causas
del error, considerando las posibilidades de fraude e informe a quienes corresponda sus
hallazgos.

En la ejecución de pruebas de controles, el auditor debe asegurarse que haya una conexión
clara entre el riesgo de fraude identificado, los procedimientos planeados para probar los
controles que anulen o mitiguen ese riesgo y los resultados de estas pruebas. También es
necesario incrementar el escepticismo profesional al realizar los procedimientos.

OM
Riesgo Procedimiento de Resultado de las
Control   
identificado Control pruebas
Relacionado con

Los tamaños de muestra para pruebas de controles surgen de las Tablas de Tamaño de
Muestras para el 95% y 90% de nivel de confianza, respectivamente, tasas de desviaciones
esperadas de 0 hasta 6 y tasas toleradas (niveles de precisión planeada) que van desde el 2%
hasta el 10%.

.C
Pruebas de
Controles
Nivel de
Confianza
Precisión
Planteada (p)
Tolerancia de desviaciones /
tamaño de la muestra
DD
0 1
Pruebas sobre la 90% 9% 25 40
efectividad
90% 5% 45 75
operativa de los
controles 95% 5% 59 93
LA

Cuando la muestra está diseñada para no tolerar ningún error y aparece uno o está
diseñada para tolerar uno y aparecen dos, es probable que el control probado no sea
confiable.

b) Selección de la muestra:
• Utilización de una tabla de números aleatorios;
FI

• Selección sistemática o a intervalos;

c) Examen de la muestra: como resultado del examen, el auditor debe tomar determinadas acciones:
• Si descubre una desviación, debe investigar la causa y, si es apropiado, aplicar procedimientos


sustantivos para verificar si hay errores cuantitativos aunque no haya sido este último el
propósito primario de la prueba;
• Los documentos faltantes, si no se encuentran luego de hacer el esfuerzo por localizarlos, se
consideran desviaciones;
• Los documentos cancelados apropiadamente se excluyen de la muestra y se sustituyen por el
siguiente;
• Debe considerarse si las desviaciones detectadas no son intencionales, si constituyen
irregularidades o fraudes y, en su caso, si fueron toleradas por la gerencia.

d) Evaluación de la muestra: si el propósito de la prueba fue justificar la evaluación de la


confiabilidad de una actividad de control y se descubre desviaciones en exceso del número
planeado, no es posible respaldar con la prueba ejecutada la evaluación inicial del auditor. En tal
caso, el auditor puede intentar ubicar y probar un control alternativo o, si resulta más eficiente,
redefinir la naturaleza, alcance y oportunidad de la prueba sustantiva planeada.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 41 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el auditor resuelve rediseñar las pruebas sustantivas por no ser efectivos los controles, necesitará
obtener de tales pruebas seguridad alta o moderada de detección, es decir, tendrá que aplicar
pruebas de alta seguridad o de nivel intermedio, según corresponda.

Extender una prueba de controles que ha demostrado no ser efectiva, sólo podría tener lugar
como un servicio especial solicitado por el cliente, pero no para propósitos de auditoría.

3. El muestreo de atributos o de estimación de frecuencias.

4. Procedimientos analíticos sustantivos. Pasos.

El propósito de los procedimientos analíticos sustantivos, es probar globalmente si ha ocurrido una

OM
incorrección que afecte el monto registrado de una cuenta o clase de transacciones. Para ello, el auditor
compara lo registrado en libros con una expectativa de ese monto desarrollada independientemente, de tal
manera que una diferencia significativa entre la expectativa y el monto registrado indicaría una cifra
incorrecta.

Los pasos de esta prueba sustantiva son:

a) Identificación del monto y las incorrecciones potenciales por probar: los procedimientos

.C
analíticos generalmente se puede usar para probar cantidades, dirigiéndolos simultáneamente a:

• Incorrecciones potenciales por sobrevaluación: se refieren a a) validez (operaciones


registradas que no existen o no pertenecen al ente); b) registro en exceso; y c) corte
tardío (operaciones registradas en el ejercicio corriente que pertenecen al siguiente);
DD
• Incorrecciones potenciales por subvaluación: se refieren a a) integridad (operaciones
no registrada); b) registro en defecto; y c) corte anticipado (operaciones del ejercicio
corriente registradas en el siguiente);

Cuando existan riesgos específicos identificados o ausencia de controles y se requiera un nivel


intermedio o nivel alto de seguridad sustantiva, es conveniente completar los procedimientos
LA

analíticos sustantivos con una prueba de detalles dirigida a la incorrección potencial afectada, sea
por el riesgo específico determinado o por la ausencia de un control mitigante.

En cambio, cuando no existen riesgos específicos o existen controles efectivos que mitigan riesgos
específicos y, por lo tanto, la seguridad sustantiva que necesita el auditor es de nivel básico, la
realización de procedimientos analíticos sustantivos es muy apropiada.
FI

b) Desarrollo de expectativas: el proceso comprende:

• Precisión de la estimación: cuanto menos precisa sea la estimación, más probable es que
surja una diferencia importante que deba ser investigada entre tal expectativa y el saldo


registrado en libros;

• Identificación de las relaciones razonables y predecibles: luego de identificar el monto


por probar y, en su caso, de haberlo disgregado en partes más pequeñas, el auditor debe
desarrollar expectativas independientes de las cantidades registradas. Es un proceso
similar al de la ejecución del presupuesto. Los datos razonables, por lo general,
comprenden datos asociados con factores subyacentes en el negocio que afecten las
sumas registradas en los estados financieros. Por ejemplo, para estimar el monto de
sueldos y jornales, los factores subyacentes relacionados son el número de empleados en
relación de dependencia, sus sueldos o tarifas horarias y las horas trabajadas;

• Evaluación de la confiabilidad de los datos: para evaluar la confiabilidad de los datos


relacionados con la cantidad que se va a probar, es necesario determinar que ellos son
independientes, por ejemplo, provenientes de fuentes externas a la entidad. SI no los on,
deben ser auditados por separado.

c) Disgregación de los montos a probar: en los procedimientos analíticos, la magnitud y la


composición del monto por probar pueden afectar la obtención de un nivel apropiado de seguridad.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 42 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuanto más grande es el monto por probar respecto e la IRP más difícil puede resultar fijar una
expectativa suficientemente precisa para proporcionar una seguridad adecuada de que no existe
una incorrección significativa;

d) Determinar el límite entre una expectativa y un monto registrado: se llama límite o umbral al
monto de la diferencia entre una expectativa y un monto registrado que el auditor acepta sin
explicación por considerarla no significativa. Este límite no es una medida de la incorrección real en
una cuenta, sino más bien la cantidad aceptable de incertidumbre respecto de incorrecciones
potenciales. Las diferencias que exceden el límite son indicadoras de posibles cifras erróneas y, por
lo tanto, requieren investigación especial. El límite es el resultado de aplicar el criterio profesional,
considerando los siguientes factores:

• Importancia relativa de desempeño (IRD) o PM: representa el error estimado máximo que
contiene la población examinada que es aceptado por el auditor sin explicación. Cuando

OM
más baja sea la IRD, más bajo es el límite y cualquier diferencia importante requerirá ser
investigada;

• Nivel de seguridad deseada: cuanta más alta es la seguridad deseada o menor el error
tolerado, más bajo será el límite.

• Nivel de disgregación del monto a probar: en la medida que el monto se disgrega, como
el tamaño de los ítems individuales por ser probados disminuye, se necesita disminuir el

.C
límite de cada monto disgregado para considerar la posibilidad de que pequeños errores
con relación a varias partes separadas, puedan sumar un monto importante.

• La precisión de la expectativa: si el auditor entiende que su expectativa es


suficientemente precisa, disminuye el límite debido a que es más probable que una
DD
diferencia presente un error en el monto registrado. Si la expectativa fuera menos precisa,
una diferencia algo mayor no necesariamente indicaría un error.

e) Calcular las expectativas e identificar diferencias para su investigación: el auditor debe


comparar sus expectativas con los montos a probar. Si las diferencias entre las expectativas y los
montos registrados son relativamente pequeñas, es decir que están dentro del límite, tiene una base
LA

para concluir que los montos registrados son aceptables, es decir, no tienen incorrecciones
significativas. Si las diferencias son relativamente grandes y exceden el límite, deberá obtener y
corroborar explicaciones al respecto;

f) Corroborar las explicaciones: las explicaciones relativas a diferencias que excedan el límite se
deben corroborar y calcular mediante la obtención de evidencia suficiente de auditoría, no
quedándose sólo con la explicación conceptual;
FI

g) Afinamiento de las expectativas: si las diferencias entre el saldo registrado y las expectativas del
auditor parecen resultar de la omisión de factores que debieron tenerse en cuenta al desarrollar las
expectativas, si fuera posible, deberán afinarse las mismas;


h) Cifras incorrectas detectadas en procedimientos analíticos sustantivos: el monto de un cifra


incorrecta es la diferencia entre la cantidad que el auditor, según su juicio, necesita explicar para
proporcionar seguridad apropiada de que no existe un error significativo, individualmente o sumado
a otras cifras incorrectas y la parte de la diferencia que el auditor ha podido explicar, corroborar y
cuantificar.

5. Ejecución de pruebas de detalles. Pasos.

Las pruebas de detalles tienen como finalidad probar un importe registrado mediante el examen de las
evidencias que respaldan algunas o todas las partidas incluidas en la población que comprende esa
cantidad. Si al examinar el respaldo documental para las partidas seleccionadas el auditor no detecta cifras
incorrectas o detecta sólo cifras incorrectas que son aceptablemente pequeñas, puede deducir que la
población probablemente esté libre de cifras incorrectas significativas. Las cifras incorrectas son
aceptablemente pequeñas para este fin si, al proyectarlas a toda la población y combinadas con otras cifras
incorrectas probables, no dan como resultado una cifra incorrecta que supere la IRP, a menos que por
cuestiones cualitativas una cifra inferior pueda ser significativa.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 43 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen tres tipos básicos de pruebas de detalle:

a) Muestreo representativo: busca inferir las características y medida de toda la población


basándose en las características y medidas de las partidas seleccionadas para la cuales el auditor
examina evidencias de respaldo;

b) La selección no representativa: es similar al muestreo representativo en cuanto a que se


seleccionar paridas de una población pero las evidencias obtenidas valen sólo para esas partidas,
no se pueden hacer inferencias sobre toda la población con base en las partidas examinadas. Se
utiliza para examinar partidas significativas específicas afectadas individualmente por
riesgos significativos.

c) Las pruebas de todas las partidas de una población: implica examinar el respaldo para todas o
sustancialmente todas las partidas individuales que constituyen la población. Estas pruebas son

OM
apropiadas para poblaciones de una o unas pocas partidas significativas.

Los pasos para ejecutar pruebas de detalle son:

a) Identificación del monto e incorrecciones potenciales por probar: en primer lugar, se debe
identificar el monto de una cuenta, una clase de transacciones o un grupo secundario de cualquiera
de ellas que el auditor desee probar. Es lo que se denomina población de interés de auditoría y su

.C
monto surge de partidas contabilizadas. Si el auditor desea probar la sobrevaluación de las partidas,
deberá probar a) validez (operaciones registradas que no existen o no pertenecen al ente); b)
registro en exceso; y c) corte tardío (operaciones registradas en el ejercicio corriente que
pertenecen al siguiente);
DD
b) Identificación de la población que se va a muestrear: para pruebas detalladas de incorrecciones
potenciales relacionadas con sobrevaluación, se seleccionan para ser examinadas directamente
partidas de la población de interés de auditoría, es decir que estén contabilizadas, pues ésta es una
condición para que estén sobrevaluadas. El punto de partida de la prueba es el registro
contable.

Para pruebas detalladas de incorrecciones potenciales relacionadas con subvaluación de una


LA

población (integridad, registro en defecto, corte anticipado), el auditor generalmente seleccionará las
partidas para ser examinadas de una población recíproca o independiente de la contabilidad
como ser la documentación primaria de esas transacciones. Se considera que la población de
interés de auditoría está subvaluada, cuando se hubieran omitido cantidades que deberían
haberse registrado;
FI

c) Establecer la dirección de las pruebas de detalle de modo eficiente: debido al sistema de la


partida doble, si ocurre un error, al menos dos cuentas se verán involucradas: una de saldo deudor
y otra de saldo acreedor. Por tal motivo, pueden diseñarse procedimientos para detectar
incorrecciones potenciales enfocando la validez de las cuentas deudoras o acreedoras. No hay
necesidad de hacer ambas cosas, pues sería duplicar el examen de la misma documentación;


Para aumentar significativamente la eficiencia de la auditoría, es recomendable emplear un enfoque


direccional de las pruebas que implica estimar que ciertas partidas probablemente estén
sobrevaluadas en los registros y otras, probablemente subvaluadas.

Como cada cuenta sólo precisa probarse directamente en una dirección, ya sea por sobrevaluación
o por subvaluación, las contra cuentas quedan automáticamente e indirectamente probadas.

Este enfoque requiere efectuar pruebas primarias de sobrevaluación para todos los activos y gastos
(saldos deudores), combinadas con pruebas primarias de subvaluación de todos los pasivos e
ingresos (saldos acreedores). Esa combinación da por resultado que todas las cuentas queden
probadas por sobrevaluación y subvaluación, ya se en forma directa o indirecta.

Las sobrevaluaciones de activos y gastos pueden ser causadas tanto por sobrevaluaciones de
débitos como por subvaluaciones de créditos a esas cuentas. De igual manera, las subvaluaciones
de pasivos e ingresos pueden ser causadas tanto por subvaluaciones de créditos como por
sobrevaluaciones de débitos de tales cuentas.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 44 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mediante la aplicación de estos procedimientos sustantivos, se elimina la necesidad de probar
directamente la validez, el registro en exceso o el corte tardío de los créditos y la integridad,
registro en defecto y el corte anticipado de los débitos, pues quedan probados en forma indirecta
con el ahorro de tiempo que ello significa.

OM
d) Consideración de la disgregación: si el auditor identifica un riesgo específico relacionad con un
tipo particular de transacciones dentro de una población, puede pensar en disgregar la población en
poblaciones menores y diseñar aplicaciones de pruebas detalladas separadas para cada una.

e) Uso de un método apropiado de muestreo:

• Muestreo representativo: es clave para lograr la representatividad que todas las partidas

.C
de la población tengan igual probabilidad de ser seleccionadas. Las normas de auditoría
permiten el uso de cualquier técnica de muestreo, sean estadísticas o no estadísticas,
quedando a criterio del auditor seleccionar la más apropiada según las circunstancias.

• Muestreo de montos monetarios acumulados (MMA): es semejante al muestreo por


DD
atributos, pero con la diferencia que proporciona un resultado estadístico expresado en
moneda del error estimado máximo que contiene la población;

• Muestreo representativo no estadístico: el auditor también puede usar métodos no


estadísticos para hacer muestreos representativos. Si necesita examinar ciertas partidas
afectadas por riesgos significativos, debe separarlas de la población por muestrear y
LA

revisarlas individualmente. Finalmente, el resultado del muestreo se proyecta


proporcionalmente a toda la población.

f) Determinación el tamaño de la muestra: el riesgo de muestreo se subdivide en dos tipos de


riesgos:

• Riesgo de aceptación incorrecta: resulta de considerar que la población probablemente


FI

no contenga errores cuando realmente los tiene. Este es un problema de efectividad de la


auditoría, pues el no detectar errores significativos puede tener consecuencias graves para
el auditor;

• Riesgo de rechazo incorrecto: es el riesgo de considerar una población probablemente




equivocada cuando en realidad no contienen errores significativos. Esta es una cuestión de


eficiencia, pues el rechazo incorrecto lleva al auditor a excederse en el alcance de sus
pruebas.

Cuando se aplica MMA:

n=M/J y J = IRD / R

n = Tamaño de la muestra
M = Valor monetario de la población
J = Intervalo de selección
R = Confiabilidad requerida por la prueba (0,7 / 1,7 / 2,0 / 3,0)

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 45 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g) Selección de los ítems de una muestra: excepto cuando se aplique el MMA, son aplicables los
siguientes métodos de selección:

• Selección fortuita: consiste en seleccionar una muestra sin seguir una técnica
estructurada. La NIA requiere que el auditor evite prejuicios o predictibilidad en la selección
y procura asegurar a cada ítem igual probabilidad de selección:

• Selección en bloques: involucra la selección de ítems contiguos dentro de la población, lo


cual no es aconsejable.

h) Evaluación de las evidencias: el auditor necesita considerar si las evidencias disponibles son
persuasivas (convincentes) en las circunstancias de que se trae y examinar sólo la cantidad de
evidencias que sea necesaria para obtener seguridad adecuada. Cuando el auditor haya
identificado un riesgo específico relacionado con la cantidad que está probando, busca obtener la

OM
mejor evidencia disponible o más de un tipo de evidencia.

i) Evaluación de las cifras erróneas detectadas en las pruebas de detalle: las incorrecciones
detectadas en las pruebas de detalles se denominan de hecho o conocidas y cuando surgen de un
muestreo representativo, el auditor debe proyectarlas al resto del universo. En muestreos no
estadísticos, la proyección se hace proporcionalmente.

Los errores conocidos y probables determinados se acumulan a otras cifras erróneas

.C
halladas y a la IRD determinada para los estados financieros tomados en su conjunto.

6. El muestreo “a criterio” del auditor. La proyección de sus resultados.


DD
Ejemplo práctico. Ver el libro (pg. 181).

7. El uso del muestreo estadístico. El muestreo de montos monetarios acumulados.

Bajo la técnica estadística del Muestreo de Montos Monetarios Acumulados (MMA), la población se define
en términos de unidades monetarias individuales, donde la probabilidad de que se seleccione de la
población una transacción o saldo particular para su examen, es proporcional a su monto.
LA

El MMA se usa más comúnmente para probar directamente por sobrevaluación una población de interés de
auditoría. Si bien podría usarse para seleccionar partidas de una población recíproca y probar por
subvaluación, no es conveniente hacerlo pues resulta complejo e inseguro determinar por una vía externa la
contabilidad del monto de la población por muestrear.
FI

n=M/J y J = IRD / R

n = Tamaño de la muestra
M = Valor monetario de la población


J = Intervalo de selección
R = Confiabilidad requerida por la prueba (0,7 / 1,7 / 2,0 / 3,0)

Ejemplo:

Símbolo Ejemplo A Ejemplo B Ejemplo C Ejemplo D

Población Monetaria M 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00


Precisión Monetaria (p) IRD 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00
Nivel de Seguridad R 0,7 - (50%) 1,7 - (82%) 2,0 - (86%) 3,0 - (95%)
Intervalo de selección J 85.714,00 35.294,00 30.000,00 20.000,00
Tamaño estimado de la muestra n 29 71 85 125

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 46 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para seleccionar la muestra por MMA, existen dos métodos:

a) Primer método:
• Determinar el punto de partida aleatorio que es un monto no superior a J;
• Comenzar sumando los montos monetarios de cada elemento de la población;
• Seleccionar el primer elemento, que es aquél que hace que el monto monetario acumulado hasta
esa partida sea igual o superior al punto de partida aleatorio;
• Seleccionar el segundo elemento, que es aquél que hace que el MMA hasta allí sea igual al punto
de partida aleatorio más una vez J;
• Seleccionar el tercer elemento, que es aquél que hace que el MMA hasta allí sea igual al punto de
partida aleatorio más dos veces J;

OM
• Seguir sucesivamente hasta agotar la oblación (M), lo cual daría como resultado, haber
seleccionado los “n” elementos que componen el tamaño de la muestra;

b) Método alternativo:
• Elegir un monto de partida al azar no superior a J e introducirlo en la calculadora como número
negativo;
• Sumar los ítems de la población y seleccionar el ítem que haga que la sumatoria sea 0 o positiva;


.C
Insertar J en negativo tantas veces como sea necesario hasta que la suma acumulada vuelva a
ser negativa;
Repetir el proceso sumando los ítems de la población hasta agotar lo ítems.
DD
8. El examen de las estimaciones de la dirección o gerencia.

A la luz de la comprensión del negocio del cliente y la evaluación de los riesgos, el auditor identifica y
evalúa las estimaciones contables significativas hechas por la gerencia. Debido al riesgo específico
asociado con estas estimaciones, habitualmente se necesitan procedimientos sustantivos enfocados para
probarlas.
LA

Al auditar estimaciones, interesan primordialmente las incorrecciones potenciales de medición de activos y


pasivos. Para evaluar la razonabilidad de las estimaciones contables hechas por la gerencia, el auditor
debe:

a) Identificar circunstancias que requieren estimaciones contables: para lo cual debe:


FI

• Indagar a la gerencia sobre situaciones que requieren estimaciones contables;


• Repasar la compresión del negocio del cliente;
• Obtener información interna y externa respecto de litigios o reclamaciones contra la entidad;
• Obtener información pertinente leyendo actas de directorio, asamblea de accionistas, etc.


b) Entender el proceso de estimación: debe entender y evaluar los métodos y procedimientos


establecidos por la gerencia;

c) Probar la razonabilidad de la estimación: el auditor debe evaluar la razonabilidad global de la


estimación usando toda la información que tenga disponible, incluyendo su conocimiento del negocio
y otros hallazgos y observaciones hechos durante la auditoría.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 47 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 7. Aplicación de los procedimientos de auditoría a los ciclos.

1. Ciclos de transacciones y cuentas relacionadas.

2. Ventas, cuentas por cobrar y cobranzas.

3. Compras, cuentas por pagar y pagos.

4. Remuneraciones y cargas sociales a pagar.

5. Bienes de cambio y costo de ventas.

6. Bienes de uso, inversiones en bienes de naturaleza similar y amortizaciones.

OM
7. Obligaciones, patrimonio neto, inversiones y sus resultados.

8. Examen de rubros misceláneos (intangibles, activos mantenidos para su venta, contingencias,


impuestos diferidos).

.C
DD
LA
FI


Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 48 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 8. Trabajos finales.

1. Trabajos finales. Enunciación.

La fecha en la que el auditor culmina su trabajo en las oficinas de su cliente es importante pues es la que de
ordinario determina el límite de su responsabilidad sobre el conocimiento de hechos significativos que
debieran reflejarse en los estados financieros. Esta será la fecha de su informe de auditoría, siempre y
cuando la dirección de la entidad haya aprobado formalmente los estados financieros examinados.

Los trabajos finales son:

a) Revisión de hechos posteriores;


b) Obtención de representaciones escritas del órgano de administración del ente;

OM
c) Revisión de la exposición de los estados financieros;
d) Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la auditoría y sus proyecciones;
e) Elaboración del memorando de auditoría;
f) Revisión final de los papeles de trabajo.

2. Revisión de hechos posteriores.

.C
El auditor debe examina los hechos posteriores para determinar si la administración de la empresa ha
registrado o expuesto adecuadamente los sucesos y transacciones que hayan tenido lugar o se conocieron
entre la fecha de cierre de ejercicio y la fecha de su informe.
DD
Existen dos tipos de hechos posteriores a la fecha de cierre de ejercicio que tienen efectos contables:

a) Los sucesos ocurridos después del cierre del ejercicio, que proporcionan información adicional
respecto de condiciones existentes a la fecha de los estados financieros y que afectan
significativamente importes registrados, expuestos en notas o que deberían haberse
registrado o expuesto en notas. En tales casos, la información adicional mencionada debería
LA

originar u asiento de ajuste a la fecha de cierre el ejercicio, una nota o ambas cuestiones;

b) Los sucesos que ocurren después de la fecha de cierre del ejercicio, que son indicativos de
condiciones que no existían a esa fecha de cierre. Estos sucesos no deberían dar como
resultado ajustes contables, pero puede ser necesaria su exposición en notas para evitar que los
estados financieros puedan ser engañosos.
FI

Las fechas clave son:

a) Fecha de cierre de los estados financieros: es la fecha establecida en el estatuto o contrato


social en la cual finaliza el ejercicio económico;


b) Fecha de aprobación de los estados financieros: fecha en la que el órgano administrador del
ente (Directorio para las S.A., Gerencia para las S.R.L., Consejo de Administración para las S.C.A.,
etc.), se reúne formalmente y reconoce y firma los estados financieros, tomando responsabilidad
sobre ellos. La fecha cierta la da el acta que documenta la reunión (por ejemplo, Acta de
Directorio);

c) Fecha del informe de auditoría: el informe del auditor no debe estar fechado antes de que él haya
obtenido evidencias válidas y suficientes que sustenten su opinión ni de que los estados financieros
hayan sido aprobados por el órgano de administración y ese órgano haya asumido la
responsabilidad sobre dichos estados financieros.

d) Fecha de emisión de los estados contables: es la fecha en la que el informe del auditor y los
estados financieros han llegado a poder de terceros.

* Para la cátedra, las tres últimas fechas son la misma.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 49 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Identificación de hechos posteriores hasta la fecha del informe: el auditor debe realizar
procedimientos para satisfacer de que ha identificado todos los hechos posteriores importantes hasta
la fecha de su informe que puedan requerir ajustes en los estados financieros o cambios en la
exposición. Estos procedimientos son adicionales a las pruebas sustantivas que pueden aplicarse a las
transacciones después de la fecha del balance. Los procedimientos deben ser ejecutados a la fecha lo
más cercanamente posible a la de su informe y pueden incluir:

a) Obtener una compresión de los procedimientos que la gerencia ha establecido para asegurarse
de que todos los hechos posteriores importantes hayan sido identificados;
b) Revisión de actas de asamblea de accionistas, reuniones de directorio, de comisión
fiscalizadora y de comités de auditoría, por el periodo posterior a la fecha de cierre del ejercicio
hasta la fecha de su informe;
c) Indagaciones al directorio o a la gerencia sobre asuntos tratados en esas reuniones si aún no

OM
se dispone de las actas respectivas;
d) Procedimientos analíticos de los últimos estados financieros intermedios posteriores al cierre
del ejercicio;
e) Revisión de los ejercicios contables elaborados a partir de la fecha de cierre del ejercicio;
f) Preguntas a los asesores legales de la entidad relacionadas con litigios y reclamaciones.

.C
Asimismo, el auditor debe preguntar a la gerencia acerca de si han ocurrido sucesos específicos que
puedan afectar a los estados financieros, tales como:

a) Evolución y estado actual de partidas que pudieron haberse registrado con base en
DD
estimaciones;
b) Asunción de compromisos de nuevos préstamos significativos;
c) Si han ocurrido o hay planes para vender unidades productivas o activos importantes;
d) Si han ocurrido o existen planes de emisión de acciones u obligaciones o acuerdos de fusión o
liquidación de la sociedad;
LA

e) Si hay activos de la sociedad expropiados por el gobierno o distribuidos;


f) Etc.

• Hechos descubiertos después de la fecha del informe del auditor pero antes de que se emitan
los estados financieros: la responsabilidad del auditor llega hasta la fecha de su informe breve y, por
FI

lo tanto, no tiene obligación de efectuar procedimientos de auditoría después de esa fecha.

Sin embargo, si después de esa fecha toma conocimiento de algún hecho que pudiera afectar en forma
significativa a los estados financieros examinados y que por ello necesitarían ser corregidos, debería
tomar contacto con la administración del ente para:


a) Discutir la cuestión con la gerencia;


b) Determinar de qué modo los estados financieros deben ser corregidos; y
c) Establecer si la gerencia corregirá los estados financieros.

Si la gerencia modifica los estados financieros, el auditor realizará los procedimientos de auditoría
apropiados en las circunstancias para corroborar las modificaciones efectuadas y emitirá un nuevo
dictamen que estará fechado no antes de que tales estados financieros hayan sido corregidos y
aprobados por la entidad.

Si la administración del ente decidiera no corregir los estados financieros y el auditor no le hubiera
entregado su informe firmado a la entidad, emitirá uno nuevo y modificará su opinión apropiadamente
sea con una opinión con salvedades o, en su caso, adversa.

Si el informe hubiera sido emitido y entregado a la entidad, notificará al máximo nivel de dirección de la
entidad acerca de que se abstengan de emitir los estados financieros y el correspondiente informe, es

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 50 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decir, entregarlo a terceros. Si la empresa hiciera caso omiso de esa advertencia, el auditor deberá
tomar la acción legal apropiada bajo el consejo de su abogado.

• Hechos descubiertos después de la emisión de los estados financieros: la responsabilidad del


auditor llega hasta la fecha de su informe breve y, por lo tanto, no tiene obligación de efectuar
procedimientos de auditoría después de esa fecha.

Sin embargo, si después de esa fecha toma conocimiento de algún hecho que pudiera afectar en forma
significativa a los estados financieros examinados y que por ello necesitarían ser corregidos, debería
tomar contacto con la administración del ente para:

d) Discutir la cuestión con la gerencia;


e) Determinar de qué modo los estados financieros deben ser corregidos; y

OM
f) Establecer si la gerencia corregirá los estados financieros.

Si la administración revisa y corrige los estados financieros, el auditor:

a) Aplicará los procedimientos de auditoría apropiados a las circunstancias para corroborar las
correcciones efectuadas;
b) Revisará los pasos dados por la administración para asegurarse que quienes están en

.C
posesión de los estados financieros y del informe del auditor emitidos hayan sido
informados de la nueva situación; y
c) Emitirá un nuevo informe sobre los estados financieros corregidos, que según la NIA 560,
deberá incluir un párrafo de énfasis haciendo referencia a la nota a los estados financieros
DD
modificados y la fecha de ese informe no debe ser anterior a la de aprobación de los
nuevos estados financieros por la dirección.

Cuando la administración del ente no da los pasos necesarios para asegurarse que cualquiera que esté
en posesión de los estados financieros previamente emitidos junto con el informe del auditor sea
advertido de la situación y no corrige, en consecuencia los estados financieros que el auditor entiende
LA

deben ser modificados, el auditor notificará al máximo nivel de la dirección de la entidad acerca de que
tomará acción para prevenir a terceros sobre la confiabilidad de su dictamen. La acción que tome estará
en línea con sus derechos y obligaciones y seguirá el consejo legal de su abogado.

3. Representaciones escritas de la dirección.


FI

El auditor debe obtener representaciones (declaraciones) escritas del órgano directivo máximo
(representante legal del ente), sobre ciertas preguntas efectuadas e informaciones y respuestas recibidas
de empleados y funcionarios de la entidad durante el curso de la auditoría. El objetivo es corroborar, por
medio de estas declaraciones:


a) La validez de las premisas referidas a las responsabilidades de la dirección sobre las cuales se
conduce una auditoría (representaciones gerenciales); y
b) Otras evidencias de auditoría obtenidas respecto de afirmaciones específicas que contienen los
estados financieros bajo examen (representaciones específicas).

Estas representaciones son:

a) Representaciones generales de la dirección: el auditor debe solicitar al órgano directivo que le


provea de una representación escrita acerca de su responsabilidad en la emisión de los estados
financieros, incluido el control interno y la integridad de la información que puso a disposición del
auditor. Esta representación provee evidencias de auditoría necesarias sobre la responsabilidad de
la dirección en relación con la validez de las premisas sobre las cuales se conduce la auditoría, las
cuales no constituyen por sí sola una evidencia suficiente, por lo cual el auditor no queda eximido de
la obligación de obtener otras evidencias de auditoría más persuasivas para sustentar su juicio
personal.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 51 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El órgano directivo debe reconocer por escrito su responsabilidad por la preparación y presentación
de esa información y, además, que la misma ha sido preparada de acuerdo al marco de información
financiera aplicable.

Esta representación incluirá afirmaciones acerca de que:

• La selección y la aplicación de las políticas contables son apropiadas;


• Todas las transacciones han sido registradas;

El auditor requerirá además al órgano directivo proveer una representación escrita por la que
reconoce y comprende su responsabilidad por el diseño, implementación y mantenimiento del
control interno pertinente para la preparación y presentación de estados financieros, de modo de
que estén libres de incorrecciones significativas debidas a fraude o error y que el control interno
mantenido es adecuado para tal propósito, como así también acerca de si cree que todos los

OM
registros, documentación, cuestiones inusuales de las cuales es consciente y de toda otra
información importante para la auditoría, han sido puestas a disposición del auditor.

Las representaciones escritas deben tener las formalidades de una carta dirigida al auditor y
su fecha será la misma del informe del auditor sobre los estados financieros a los que se
refiere de manera de cubrir todas las circunstancias posibles hasta esa fecha.

.C
b) Representaciones específicas de la dirección: ciertas normas de auditoría pueden requerir
representaciones escritas específicas sobre determinadas cuestiones o para corroborar otras
evidencias de auditoría. El auditor deberá determinar si es necesaria una representación escrita
referida a una afirmación particular de los estados financieros. Tal declaración por sí sola no
constituye una evidencia de auditoría suficiente y, por lo tanto, no releva al auditor de la
DD
responsabilidad de aplicar otros procedimientos de auditoría que le proporcionen evidencias
complementarias.

c) Representaciones sobre fraudes: el auditor deberá obtener una manifestación escrita relacionada
con las responsabilidades de esa dirección respecto de la prevención de los fraudes y sobre su
conocimiento o no de fraudes existentes.
LA

En caso de fraudes, sin importar su significación, ya sea que fueran identificados o potenciales,
el auditor debe informar sobre tales delitos a la gerencia o a aquellos a cargo del gobierno del ente.
Asimismo y conforme a las leyes vigentes, el auditor deberá analizar si corresponde comunicar a los
entes reguladores correspondientes sobre el fraude que haya detectado.
FI

Evaluación de la confiabilidad de las representaciones escritas: las siguientes situaciones pueden


generar dudas al auditor sobre la confiabilidad de las mismas:

a) Una o más afirmaciones son incongruentes con otros elementos recopilados en la auditoría; o
b) El auditor ha identificado cuestionamientos significativos relacionados al compromiso de la


administración con la competencia y los valores éticos.

Si el auditor concluye que, en general, las representaciones escritas acerca de los estados financieros,
incluido el control interno o la integridad de la información proporcionada no son confiables, debe considerar
que sus efectos se extienden a los estados financieros en su conjunto, no pudiendo obtener
evidencias suficientes, lo cual conducirá a una abstención de opinión sobre la razonabilidad de los
estados financieros examinados.

La dirección no provee las representaciones escritas requeridas: cuando la dirección no provee una
representación general acerca de las premisas relativas a la responsabilidad de la dirección sobre las
cuales se conduce la auditoría, el auditor no obtiene evidencias de auditoría suficientes y el posible
efecto se extiende a los estados financieros en su conjunto y, por lo tanto, debería abstenerse de
opinar (efectos similares a los de las representaciones no confiables).

Cuando la dirección no provee representaciones escritas específicas requeridas por el auditor, se


considera que existe una limitación al alcance del trabajo. Si ese fuera el caso, el auditor considerará los

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 52 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


efectos de la limitación de acuerdo a las normas de auditoría. De ello resultará una opinión con
salvedades o una abstención de opinión, según corresponda.

4. Revisión de la exposición de estados financieros y de otra documentación que los acompaña.

La mayoría de los procedimientos de auditoría se dirige a transacciones, saldos de cuentas específicas y


cuestiones de exposición. El propósito de revisar los estados financieros al concluir estos procedimientos es
cambiar el enfoque del auditor, de modo que ponga su atención en los estados financieros en su
conjunto. En tal sentido, el auditor debe considerar:

a) Si los efectos financieros finales son coherentes con el conocimiento obtenido del negocio, su
comprensión de los saldos, las relaciones entre ellos y las evidencias recopiladas durante el
proceso de auditoría;

OM
b) Si las políticas contables usadas y la exposición de los estados financieros son apropiadas y fueron
uniformemente aplicadas de acuerdo con el marco de información financiera aplicable;
c) Si la exposición de las transacciones y saldos con partes relacionadas es adecuada;
d) Si existen riesgos de incorrecciones significativas debidas a fraudes no reconocidos previamente.
e) Si la condición de empresa en marcha sigue vigente, según la consideración de la dirección, por lo
menos por los próximos doce meses desde el cierre del presente ejercicio;
f)

.C
Si la memoria del directorio es congruente con los estados financieros.

4.1. Procedimientos analíticos finales: estos procedimientos tienen características similares a los
DD
efectuados durante la ejecución de la auditoría, pero con mucho menor grado de detalle, ya que no tienen el
propósito de proporcionar seguridad sustantiva, sino resaltar y explicar los cambios significativos producidos
en el presente ejercicio respecto del año anterior en los rubros significativos de los estados financieros.

La información que puede considerarse para tales propósitos incluye datos del periodo corriente y del
anterior, presupuestos, pronósticos, relaciones entre partidas de los estados financieros, información
comparativa de otras entidades y relaciones entre información contable y no contable.
LA

4.2. Consideración de la vigencia de la condición de “empresa en marcha”: según la NIA 570, con
base en las evidencias de auditoría obtenidas, el auditor debe concluir si, en su juicio, existe una
incertidumbre significativa referida a hechos o condiciones que, individualmente o en su conjunto, pueden
generar una duda significativa sobre la habilidad de la entidad para continuar como una “empresa en
FI

marcha”.

Existe una incertidumbre significativa cuando la magnitud de su impacto potencial es tal que, en el juicio del
auditor, es necesario exponer adecuadamente la naturaleza e implicaciones de la incertidumbre para
cumplir con la presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con el marco de información
financiera aplicable.


4.3. Lectura de la información adicional que se incluya en documentos que contengan los estados
financieros auditados: por ejemplo, la memoria del directorio, la “Reseña Informativa” exigida por la CNV,
etc. El auditor deberá leer esa información adicional antes de que los estados financieros sean emitidos
para:

a) Apreciar si existen incongruencias significativas con lo expuesto en los estados financieros;


b) Verificar si existen incorrecciones de hecho en la otra información que no están relacionadas con
materias que aparecen en los estados financieros auditados de modo de responder apropiadamente
a ellas.

Para ello, es necesario precisar dos términos:

a) Incongruencias: son declaraciones contenidas en la otra información que contradice la información


presentada en los estados financieros auditados Una incongruencia es significativa cuando
origina dudas acerca de las conclusiones de auditoría extraídas de las evidencias previamente

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 53 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obtenidas y, posiblemente, acerca de las bases de la opinión del auditor sobre los estados
financieros;

b) Incorrecciones de hecho: son declaraciones contenidas en la otra información que no está


relacionada con elementos que contienen los estados financieros auditados y que se declara o
presenta incorrectamente.

Cuando el auditor identifica incongruencias significativas, deberá distinguir si la diferencia obedece a que
están equivocados los estados financieros o la otra información.

Sin son los estados financieros los que necesitan ser corregidos y la dirección se negara a hacerlo, el
auditor expresará, según corresponda, una opinión con salvedades o una opinión adversa.

Si lo que necesita corregirse es la otra información y la dirección se negara, el auditor incluirá e el informe

OM
breve preparado de acuerdo con las NIA, en el párrafo de “Otras cuestiones” una descripción de la
incongruencia significativa o tomará otra acción que crea oportuna en las circunstancias.

En caso de que el auditor luego de la fecha de su informe obtenga información que podría poner en
evidencia la existencia de una incongruencia significativa o una distorsión de hecho a la fecha de los
estados financieros, deberá determinar si necesitan ser corregidos los estados financieros o la otra
información.

.C
Si es necesario corregir los estados financieros, seguir el mismo proceso que para los hechos posteriores
advertidos con posterioridad al informe del auditor.

5. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la auditoría (Matriz de errores).


DD
El objetivo del auditor es evaluar:

a) El efecto de las incorrecciones detectadas;


b) El efecto en los estados financieros de las incorrecciones no enmendadas.
LA

Para ello, el auditor evaluará las cifras de incorrecciones identificadas en relación con la IRP. Una
incorrección, según la NIA 450, es la diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información
expuesta respecto de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación,
presentación o información expuesta requerida respecto de dicha partida por el marco de información
financiera aplicable (es decir, la diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información
expuesta y la cantidad, clasificación, presentación o información expuesta que hubiera
FI

correspondido por aplicación del marco de información financiera aplicable). Las incorrecciones
pueden deberse a errores o fraudes y resulta de:

a) Un error en la recopilación o en el procesamiento de datos necesarios para preparar los estados


financieros;


b) Una omisión de un monto o de una exposición;


c) Una estimación incorrecta (por ignorar o mal interpretar hechos o situaciones);
d) De juicios de la dirección respecto de estimaciones contables que el auditor considera no
razonables o a la aplicación inadecuada de las normas contables vigentes.

El auditor debe acumular las incorrecciones identificadas durante la auditoría, excepto aquellas que sean
claramente triviales (las que a juicio del auditor, no tendrán efectos significativos en los estados financieros).
Sin embargo, no debe confundirse con las incorrecciones no significativas. La incorrecciones triviales no
aparejan consecuencias en formal individual ni agregadas, ni por su naturaleza ni circunstancias (Por
ejemplo, diferencias insignificantes en el fondo fijo).

Para ello, es preciso clasificar las incorrecciones según su naturaleza:

a) Incorrecciones de hecho: también conocidas como errores conocidos o reales, son aquellas
sobre las cuales no existe ninguna duda (sea de valuación, exposición, etc.);

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 54 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Incorrecciones de juicio: son diferencias que surgen del criterio de la gerencia referido a
estimaciones contables que el auditor considera no razonables o por la selección o aplicación de
políticas contables inapropiadas a juicio del auditor;

c) Incorrecciones proyectadas: son la mejor estimación del auditor de incorrecciones en poblaciones


que fueron probadas a través de muestreo representativo, es decir, que la magnitud del error en la
población se estableció por un proceso de inferencia de los resultados obtenidos al examinar la
muestra seleccionada.

El auditor debe determinar los efectos que provocan las incorrecciones detectadas sobre la estrategia
global fijada y el consiguiente plan de auditoría. Estos deben ser revisados si:

a) La naturaleza de las incorrecciones y las circunstancias de su acaecimiento indican que

OM
individualmente o acumuladas a otras pueden resultar significativas y no ser aisladas;

b) Las incorrecciones detectadas se acercan a la IRP. Ello implica que podría existir un riesgo alto de
que las incorrecciones no detectadas agregadas a las conocidas excedan el IRP. Las
incorrecciones no detectadas se expresan en el riesgo de muestreo (representado por la IRD o MP)
y en el riesgo no atribuible al muestreo, también llamado riesgo de detección.

.C
El auditor debe comunicar oportunamente todas las incorrecciones conocidas y las proyectadas para que
sean investigadas al nivel apropiado de la administración, a menos que esa comunicación esté prohibida.

El auditor usualmente requiere a la administración de la entidad que examina las transacciones y saldos de
cuentas que componen la parte de la población no seleccionada en el muestreo representativo que puso en
DD
evidencia incorrecciones en la muestra y que supuestamente contiene errores proyectados.

También puede requerir a la entidad el mismo trabajo en el caso de procedimientos analíticos sustantivos
cuando existen diferencias no explicadas que podrían revelar incorrecciones significativas.

En todos los casos, el auditor ha de requerir a la entidad que enmiende las incorrecciones de cualquier
origen que haya detectado el propio auditor y las que surjan del trabajo realizado por la propia
LA

administración de la entidad, luego de haber sido revisadas por el auditor.

En ciertos casos, las leyes o regulaciones pueden prohibir la comunicación de ciertas incorrecciones. En la
Argentina, las operaciones sospechosas respeto del delito de lavado de dinero, no pueden ser comunicadas
a la entidad sino a la Unidad de Información Financiera (UIF).
FI

El auditor también debe evaluar el efecto de las incorrecciones no ajustadas, para lo cual determina la
IRP con base a parámetros de los estados financieros sobre los que los usuarios pondrán su atención, pero
a medida que la auditoría transcurre, esa determinación puede variar como consecuencia de las
incorrecciones halladas. Por tal motivo y antes de evaluar el efecto de las incorrecciones no ajustadas, el


auditor debe revisar el nivel de IRP para determinar si permanece apropiado.

Si la IRP y, como consecuencia la IRD, necesitan ser reestimadas y fijadas en un valor más bajo, los
procedimientos de auditoría efectuados de acuerdo con la IRP primitiva deberán ser reconsiderados de
manera de obtener evidencia apropiada y suficiente sobre la cual basar la opinión. Seguramente, si se da
este caso, deberá extenderse el alcance de los procedimientos efectuados.

El auditor determinará si las incorrecciones no ajustadas son significativas individualmente o acumuladas.


Para ello, considerará:

c) El tamaño y naturaleza de las incorrecciones, tanto a nivel de afirmaciones como a nivel de los
estados financieros en su conjunto, en las particulares circunstancias de un acaecimiento;

d) El efecto de los errores de años anteriores que no se corrigieron y que de haberlo hecho, tendrían
efecto significativo en el año en curso. Estos errores deben ser tenidos en cuenta en la evaluación
del corriente año, sumándolos a los errores no corregidos de este año.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 55 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La determinación acerca de si una incorrección es significativa debe considerar si existen cuestiones
cualitativas que el auditor debe considerar aun cuando las incorrecciones sean inferiores a la IRP, como por
ejemplo, errores de clasificación que afecte cláusulas contractuales o ratios clave que se utilizan en el
análisis de estados financieros, al igual que un error que afecte las utilidades puede tener más significación
que uno que sólo involucre activos y pasivos.

Entre otras, tienen efecto cualitativo las incorrecciones que afecten:

a) El cumplimiento de leyes, reglamentos y contratos;


b) Las tendencias en los estados contables (por ejemplo, las que pasan de ganancias a pérdidas);
c) Los ratios clave que sirven para evaluar la posición financiera, los resultados o los flujos de fondos;
d) El cumplimiento de acuerdos de deudas.

OM
Las NIA requieren que el auditor comunique en un informe al órgano al gobierno del ente rodas las
incorrecciones y los efectos que ellas tienen, individualmente o acumuladas, a menos que sea prohibido por
alguna ley o reglamento. También comunicará las incorrecciones significativas no ajustadas individualmente
y el requerimiento de que sean corregidas. Asimismo, comunicará al gobierno del ente los efectos de
incorrecciones no enmendadas relativas a periodos anteriores, sea que se refieran a las afirmaciones
particulares o a los estados financieros en su conjunto.

.C
El auditor, además, obtendrá una representación escrita de la gerencia y en su caso, de aquellos
encargados del gobierno del ente acerca de si ellos creen que los efectos de las incorrecciones no
ajustadas, individualmente o acumuladas, no son significativas respecto de los estados financieros tomados
en su conjunto.
DD
Esta representación no libera al auditor de la necesidad de formarse una opinión acerca del efecto
de las incorrecciones no ajustadas.

6. Elaboración del memorando resumen de la auditoría.


LA

El auditor elaborará un memorando resumen de auditoria para cada encargo, con el objeto de:

a) Facilitar la consideración de la administración del trabajo, de lo adecuado de éste y de lo apropiado


de sus conclusiones;
b) Enfocar la revisión de los papeles de trabajo en áreas significativas;
FI

c) Minimizar el riesgo de omisión voluntaria de documentar las respuestas del auditor a los problemas
identificados.

Además, debe incorporarse en el memorando resumen de la auditoría suficiente información que sustente


las conclusiones del auditor respecto de:

a) Los riesgos específicos identificados, las conclusiones sobre su tratamiento y las razones para
cualquier cambio en la evaluación preliminar del riesgo o desviaciones en las respuestas de
auditoría (procedimientos) planeadas;
b) La evaluación que el auditor haya hecho de las cifras incorrectas, incluyendo consideraciones tanto
cuantitativas como cualitativas;
c) La conclusión acerca de si el trabajo de auditoría realizado y las evidencias obtenidas son válidas y
suficientes para sustentar su opinión;
d) Información obre cambios importantes en las políticas contables o requerimientos de informes;
e) Las conclusiones sobre el examen de otra información que acompaña los estados financieros;
f) Las conclusiones sobre la evaluación de incorrecciones y deficiencias provocadas por el fraude; y
g) Otros asuntos.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 56 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debido a que el memorando resumen de la auditoría trata temas sensibles, no es conveniente que terceros
ajenos al encargo lo lean. Del mismo modo, el auditor no permitirá que el cliente lea la información allí
volcada, pues podría afectar las relaciones entre ellos.

7. Revisión final de la documentación de la auditoría.

Si se trata de una auditoria ejecutada por un equipo de trabajo bajo la conducción de un socio de un estudio
profesional, es necesario establecer un proceso de revisión de los papeles de trabajo y de los estados
financieros para lograr el convencimiento de que:

a) La auditoría se condujo de conformidad con el plan y el programa de auditoría previstos, normas


profesionales y los demás requisitos legales y reglamentarios aplicables;
b) Se han considerado apropiadamente el riesgo del encargo;

OM
c) Los papeles de trabajo contienen toda la documentación necesaria para sustentar la opinión de la
auditoría;
d) Se ha obtenido la carta de representación de la dirección y los estados financieros firmados por el
representante legal del ente;
e) Las cifras y demás afirmaciones que contienen los estados financieros están de acuerdo con los
papeles de trabajo y registros contables de la entidad;
f)

.C
Los estados financieros examinados están expuestos de acuerdo con el marco de información
financiera aplicable;
g) El informe de auditoria está redactado claramente de conformidad con las normas de auditoria;
DD
h) Cualquier otro asunto significativo que haya surgido durante el curso del encargo.

Es de buena práctica revisar los papeles de trabajo a medida que la tarea se va desarrollando, tanto en sus
aspectos formales como sustanciales, de manera de subsanar con tiempo las deficiencias observadas por
el revisor.
LA

La revisión detallada de cada papel de trabajo usualmente la realiza el auditor a cargo del trabajo en las
oficinas del cliente.

La revisión completa de los papeles de trabajo, incluidos los que hace el encargado, está a cargo de un
gerente o supervisor asignado al encargo (revisión principal).
FI

Por su parte, el socio no puede dejar de hacer una revisión general de las secciones clave de los papeles
de trabajo con énfasis en el análisis del trabajo desarrollado en las áreas de riesgo y su apropiada
respuesta de auditoría.

Finalmente, de acuerdo a la NIA 220, en determinados casos, es necesario solicitar la participación de un


socio que no haya estado involucrado en el trabajo para que haga una revisión general, que se denomina


revisión concurrente o control de calidad de los papeles de trabajo principales, los estados financieros
examinados y el informe breve del auditor antes de su emisión. En la Argentina, esta práctica por ahora sólo
es obligatoria para los encargos de auditoría de entes que están regulados por la CNV.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 57 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 9. El informe del auditor.

1. Concepto.

El informe del auditor es el medio para dar a conocer a los usuarios de la información financiera los
resultados del trabajo de auditoría realizado y el mismo debe ser escrito y fundamentado con base en las
evidencias o elementos de juicio reunidos. La emisión, significa ponerlo a disposición de terceros.

Una opinión sin modificaciones tiene lugar cunando el auditor, basado en las evidencias reunidas, logra una
razonable seguridad de que los estados financieros están libres de incorrecciones significativas de acuerdo
con el marco de información financiera aplicable.

Según la RT 37:

OM
“El informe breve sobre estados contables (para ser presentado a terceros) es el que emite un contador,
basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual éste emite su opinión o declara que se
abstiene de hacerlo, sobre la información que contienen dichos estados. El trabajo debe hacerse bajo las
normas de esta Resolución Técnica”.

El Marco de Información Financiera (MIF) de propósitos generales, está diseñado para satisfacer las
necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios y puede ser:

.C
a) De seguridad razonable: preveniente de un emisor autorizado o reconocido para la emisión de
normas contables profesionales (en el caso de Argentina, la FACPCE), el cual debe seguir un
debido proceso para su emisión, incluido la consulta a todas las partes interesadas en los estados
financieros. Para satisfacer los objetivos de un marco de naturaleza, podría ser necesario que la
DD
dirección:

• Deba adicionar información no requerida específicamente por el marco; o


• Deba dejar de cumplir con alguno de los requerimientos del marco.

b) De cumplimiento de disposiciones legales o reglamentarias: por su exigibilidad, no admite las


LA

dos alternativas anteriores. Con respecto a este tipo de marco, existen ciertas disposiciones legales
o reglamentarias que exigen a determinados entes preparar estados contables bajo un marco de
información distinto al que establecen las normas contables profesionales (NCP), por lo cual el
contador debe concluir si el marco en cuestión es un marco que permite opinar sobre la
presentación razonable de los estados contables en todos sus aspectos significativos o no.
FI

Si el auditor llegara a la conclusión de que el marco de cumplimiento, si no fuera por su exigibilidad


sería inaceptable, podrá igualmente aceptar el encargo de auditoría siempre que:

• La dirección del ente exponga la información faltante para cumplir con un marco aceptable;
• El propio auditor incluya en el informe un párrafo de énfasis alertando al lector sobre la


situación;
• Salvo que exista un requerimiento legal, el auditor no utilice en el informe la expresión
“…representa razonablemente en todos sus aspectos significativos…”, sino que la
información contable “…está de acuerdo con las disposiciones legales o reglamentarias
aplicables…”.

Cuando las disposiciones legales o reglamentarias le exijan incluir en su informe la expresión


“presentan razonablemente…”, el auditor evaluará si los usuarios pueden interpretar erróneamente
la seguridad de auditoría obtenida y, si fuera el caso, evaluará si una explicación adicional en el
informe puede salvar la posible interpretación equivocada. Si llega a la conclusión que no puede
mitigarla, no aceptará el encargo de auditoría, tal como lo prescribe la NIA 220.

2. Contenido del informe de auditoría.

Según la RT 37, un informe breve deberá contener la siguiente información:

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 58 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Título: “Informe del auditor independiente” o “Informe de los auditores independientes”, según sea
el caso;

b) Destinatario: el informe debe estar dirigido a quien hubiera contratado los servicios del auditor o a
quien el contratante indicara. En el caso de que el destinatario fuera un ente, el informe se debe
dirigir a sus propietarios o a las máximas autoridades.

Señor Presidente de
ABCD S.A.
CUIT N° 30-2815982-3
Libertad 2520
Ciudad de Mendoza

OM
c) Apartado introductorio: los estados financieros objeto de auditoría deben identificar en el informe
1)
con precisión y claridad la denominación completa del ente al que corresponden , la fecha o
2)
periodo a que se refieren y remitir al lector a la nota que resume las políticas contables
3)
significativas y otra información explicativa .

.C
Informe sobre los estados contables
1)
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de ABCD S.A. , que comprenden el estado
DD
2)
de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2013 y los estados de resultado, de evolución
del patrimonio neto y de flujo de efectivo por el ejercicio económico finalizado en esa fecha,
como así también un resumen de las políticas contables significativas incluidas en notas 1 a 15
3)
y anexos I a VII correspondientes .
LA

d) Responsabilidad de la dirección respecto de los estados financieros: las normas requieren que
se deje constancia de las diferentes responsabilidades que asume la dirección u órgano equivalente
del ente emisor sobre la preparación y presentación razonable de los estados financieros según el
marco aplicable y que ello requiere:

• Diseñar, implementar y mantener el control interno pertinente a la preparación y


FI

presentación razonable de los estados financieros de modo de que se encuentre libres de


1)
incorrecciones significativas debidas a fraude o error;

2)
Seleccionar y aplicar las políticas contables adecuadas;

3)
Elaborar estimaciones contables que sean razonables según las circunstancias.


Responsabilidad de la dirección por los estados financieros

La dirección es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados


financieros de a cuerdo con las (Normas Internacionales de Información Financiera o Normas
Contables Profesionales Argentinas, lo que corresponda). Esta responsabilidad incluye el
diseño, implementación y mantenimiento del control interno pertinente a la preparación y
presentación razonable de los estados financieros, de manera que estén libres de
1)
incorrecciones significativas debidas a fraude o error . La selección y aplicación de normas
2)
contables apropiadas y la realización de estimaciones contables que sean razonables a las
3)
circunstancias .

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 59 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Responsabilidad del auditor: el auditor debe dejar constancia en su informe que su
responsabilidad consiste en expresar una opinión basada en la auditoría. En tal sentido, el informe
debe describir:

• El alcance de la auditoría, señalando que ella se ha realizado de acuerdo a las NIA o RT 37,
1)
según corresponda;
• Que ello implica llevar a cabo procedimientos tendientes a obtener evidencias sobre montos
2)
e información expuesta en los estados financieros;
• Que los procedimientos elegidos dependen del criterio del auditor, teniendo en cuenta las
3)
evaluaciones de riesgo y considerando el control interno pertinente;
• Que una auditoría implica también evaluar las políticas contables aplicadas son adecuadas
4)
y si las estimaciones significativas efectuadas por la dirección son razonables;

OM
• Que considera, en su caso, que la evidencia recogida es suficiente y apropiada para
5)
fundamentar su opinión;

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre dichos estados basada en el trabajo de

.C
2)
auditoría que hemos efectuado . Nuestro examen se practicó de acuerdo con las (NIA o
1)
NCPA, según corresponda) . Estas normas requieren que cumplamos los requisitos éticos y
que planifiquemos y desarrollemos la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca
de si los estados financieros examinados están libres de incorrecciones significativas.
DD
Una auditoría incluye ejecutar procedimientos para obtener evidencias que respalden la
información expuesta en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen
del juicio del auditor, incluida la evaluación del riesgo de incorrecciones significativas en los
3)
estados financieros debidas a fraude o error . En la realización de esas evaluaciones de
riesgo, el auditor considera los controles internos pertinentes para la preparación y
presentación razonable de los estados financieros en orden a diseñar procedimientos de
LA

auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una
3)
opinión sobre la efectividad de los controles internos . Una auditoria, además, incluye evaluar
la adecuación de las normas contables utilizadas y, como parte de ellas, la razonabilidad de
las estimaciones contables de significación hechas por la Dirección, como así también la
4)
evaluación global de la presentación de los estados financieros en su conjunto .
FI

Consideramos que las evidencias que hemos obtenido proporcionan una base suficiente y
5)
adecuada para nuestra opinión de auditoría .

f) Fundamentos de la opinión modificada / de la abstención / de la opinión adversa: este párrafo




tiene lugar sólo cuando la opinión del auditor es con salvedades, adversa o cuando el auditor se
abstiene de opinar.

g) Dictamen u opinión: este es el párrafo central del informe breve del auditor. En él, el auditor
expone su opinión o se abstiene explícitamente de emitirla, acerca de si los estados financieros
preparados por la entidad en su conjunto representan razonablemente la situación financiera del
ente de acuerdo al marco normativo aplicable.

Los posibles tipos de opinión son:

• Opinión sin modificaciones (dictamen favorable sin salvedades): el auditor opina


favorablemente cuando habiendo realizado la auditoría conforme a las normas de auditoría,
los estados contables objeto de la misma, tomados en su conjunto:

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 60 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos la información que
ellos deben brindar de acuerdo con las NCP u otro marco de información que
permita opinar sobre la razonabilidad de la información;

o Han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con un


marco de información aplicable, cuando hayan sido preparados de conformidad con
un marco de cumplimento.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en


todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial de ABCD S.A. al 31 de
diciembre de 2013, así como sus resultados, la evolución del patrimonio neto y el flujo

OM
de efectivo por el ejercicio económico finalizado en esa fecha con sus notas y anexos
complementarios correspondientes de acuerdo con las (NCPA o NIIF, las que
correspondan).

• Opinión con salvedades: esa tiene lugar cuando:

.C
o Existen incorrecciones de medición o exposición de los elementos de los estados
financieros de acuerdo con el marco confiable aplicable que no ha sido ajustadas y
que son de importancia relativa aunque sin efectos generalizados en los estados
financieros en su conjunto como para justificar una opinión adversa; o
DD
o Existen limitaciones al alcance del trabajo del auditor que impiden obtener
evidencia válida y suficiente y por ello implican indeterminación de sus efectos
potenciales en ciertos elementos de los estados financieros, que se estiman de
importancia relativa, pero sin efectos extendidos a los estados financieros en su
conjunto que justifiquen abstenerse de opinar.

Si el auditor decide modificar su opinión con una salvedad, debe dejar constancia en el
LA

párrafo de fundamentos de la opinión con salvedades de la razón que originó la


modificación, los montos y partidas involucradas y, en su caso, los efectos producidos en los
estados financieros.

Opinión con salvedades


FI

En nuestra opinión, excepto por los efectos de la cuestión descrita en el párrafo


anterior (fundamentos de la opinión con salvedades), los estados financieros
presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación
patrimonial del ABCD S.A. al 31 de diciembre de 2013, como así también sus


resultados, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de efectivo por el ejercicio


económico finalizado en esa fecha con sus notas y anexos complementarios
correspondientes de acuerdo con las (NIIF o NCPA, según corresponda).

Si existieran limitaciones en el alcance de la tarea de auditoría que imposibilitaran la emisión


de una opinión o implicaran salvedades a ésta, las mismas deben ser claramente expuestas
en el párrafo de fundamentos de la opinión con salvedades. Asimismo se deben indicar los
procedimientos que debieron aplicarse y no pudieron serlo, señalando:

o Si la restricción ha sido impuesta por el contratante del servicio de auditoría;


o Si la restricción es consecuencia de otras circunstancias.

Si parte del trabajo de auditoría se apoya en la tarea realizada por otro auditor
independiente, la inclusión de la limitación al alcance dependerá de si el auditor ha obtenido
o no evidencias apropiadas y suficientes sobre el resultado de la tarea que le sirve de

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 61 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


soporte. Si no se expone la limitación, se supone que el auditor principal asume la
responsabilidad sobre la totalidad de la información contenida en los estados
contables sobre los que emite su informe.

Opinión con salvedades

En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos de la cuestión descrita en el


párrafo anterior (fundamentos de la opinión con salvedades), los estados financieros
presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación
patrimonial del ABCD S.A. al 31 de diciembre de 2013, como así también sus
resultados, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de efectivo por el ejercicio
económico finalizado en esa fecha con sus notas y anexos complementarios

OM
correspondientes de acuerdo con las (NIIF o NCPA, según corresponda).

Cuando hubiera habido cambios en las normas o políticas contables (uniformidad) entre un
ejercicio y otro y sus efectos han sido apropiadamente expuestos en notas a los estados
financieros, tanto las normas argentinas como las internacionales disponen que nada debe
incluirse en el informe del auditor que modifique su opinión.

.C
En cambio, el auditor deberá modificar su opinión si concluye que:

o Las políticas contables del periodo actual no se aplicaron uniformemente en


relación con los saldos de apertura, cuando hubiere correspondido hacerlo; o
DD
o El cambio de una política contable no fue apropiadamente contabilizado o no fue
adecuadamente presentado o revelado de acuerdo al marco de información
aplicable.

Sin perjuicio de lo expuesto, si el auditor lo creyera conveniente, puede agregar un párrafo


de énfasis referido a la nota a los estados financieros que describe el cambio para inducir al
LA

lector a su consideración. El párrafo de énfasis no modifica la opinión sobre los


estados financieros.

• Opinión adversa: esta opinión resulta cuando el auditor ha obtenido evidencias válidas y
suficientes para concluir que las incorrecciones halladas, individualmente o acumuladas,
son de importancia relativa (significativas) y tienen efectos generalizados en los estados
FI

financieros en su conjunto.

Opinión adversa


En nuestra opinión debido a la significación de la cuestión expuesta en el párrafo


precedente (párrafo de fundamentos de la opinión adversa), los estados financieros no
representan razonablemente, en todos sus aspectos significativos la situación
patrimonial de ABCD S.A. al 31 de diciembre de 2013, ni sus resultados, la evolución del
patrimonio neto ni el flujo de efectivo por el ejercicio finalizado en esa fecha de acuerdo
con las (NIFF o NCPA, según corresponda).

Si el marco de información contable aplicable fuera de cumplimiento:

Opinión adversa

En nuestra opinión debido a la significación de la cuestión expuesta en el párrafo


precedente (párrafo de fundamentos de la opinión adversa), los estados financieros no
han sido preparados, en todos sus aspectos significativos de acuerdo con el marco de
información financiera aplicable.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 62 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Abstención de opinión: tiene lugar cuando al auditor le ha sido imposible obtener
evidencias válidas y suficientes sobre las cuales basar su opinión y concluye que los
posibles efectos en los estados financieros de las potenciales incorrecciones no detectadas
si existieran, resultarían de importancia relativa y de efectos generalizados en tales estados
financieros.

Responsabilidad del auditor (último punto)

Debido a las cuestiones descritas en el párrafo “Fundamentos de la abstención de


opinión”, no hemos sido capaces de obtener evidencias válidas y suficientes para
poder emitir una opinión de auditoría.

OM
Fundamentos de la abstención de opinión (primer oración)

Hemos sido designados auditores de la ABCD S.A. al 31 de diciembre de 2013 y, por lo


tanto, no hemos podido observar el recuento del inventario físico de bienes ni al principio
ni al final del ejercicio y tampoco hemos podido satisfacernos con procedimientos
alternativos de las cantidades existentes al 31 de diciembre de 2012 y 2013 las cuales
están expuestas por un valor de $ 1.358.399.- y 1.576.789.- respectivamente. Además…

.C
Abstención de la opinión

Debido a la significación de las cuestiones descritas en el párrafo de fundamentos de la


abstención de opinión, no hemos podido obtener evidencias válidas y suficientes para
DD
proveernos de una base para emitir una opinión de auditoría. En consecuencia, no
expresamos una opinión sobre los estados financieros de la Sociedad ABCD S.A.
al 31 de diciembre de 2013.

Por su parte, las incertidumbres suelen dar lugar a un párrafo de énfasis que no modifica la
opinión si están debidamente expuestas en notas.
LA

Sin embargo, como una excepción a este tratamiento, la NIA 705 señala que el auditor se
abstendrá de opinar cuando, en circunstancias extremadamente raras que envuelvan
múltiples incertidumbres, concluya que a pesar de haber obtenido evidencias válidas y
suficientes de cada incertidumbre individualmente, no es posible formarse una opinión
sobre los estados financieros debido a la potencial interacción de las incertidumbres y sus
FI

posibles efectos acumulativos sobre los estados financieros.

Fundamentos de la abstención de opinión




Conforme se explica en nota X, la crisis económica que motivo la devaluación del peso
argentino ocurrida el 31/12/201, las disposiciones de la Ley 25.561 y las que surjan de
su instrumentación y de otras normas complementarias de la referida Ley que serán
emitidas gradualmente por el Poder Ejecutivo u otros organismos, provoca una
incertidumbre significativa acerca de los efectos que para la Sociedad tendrán esas
circunstancias sobre su patrimonio, resultados y proyecciones necesarias para la
determinación de los valores recuperables de los activos que derivarán del cambio
anunciado de las reglas económicas. Tampoco es posible determinar si esos cambios,
aún desconocidos, afectarán su condición de “empresa en marcha” motivando una duda
sustancial sobre su cumplimiento.

Abstención de opinión

Debido al efecto muy significativo que sobre los estados financieros de la Sociedad
podría tener la situación contingente descrita en el párrafo precedente y no siéndonos
posible conocer la resolución final que acaezca, nos abstenemos de opinar sobre los
estados financieros citados.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 63 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


h) Párrafo de énfasis: el mismo tiene como propósito resaltar una situación que está adecuadamente
revelada en una nota y que no significa modificar la opinión. Esta se ubica después del párrafo
de opinión para una mejor comprensión.

Si se omitiera la presentación adecuada de una situación que debe revelarse en nota, no es


el párrafo de énfasis una vía para solucionar la cuestión.

Según la NIA 706, en concordancia con la RT 37, las cuestiones que deben ser incluidas en este
párrafo son:

o Situaciones que afecten el concepto de “empresa en marcha”;


o Situaciones cuya resolución depende de sucesos futuros cuyos resultados no puedan ser
previstos;

OM
o La descripción en nota de hechos posteriores al cierre del ejercicio que siendo significativos,
no requieren el ajuste de las cifras de los estados financieros;
o La aplicación de una nueva norma contable que tiene efectos generalizados en los estados
financieros.

i) Párrafo de otras cuestiones: este párrafo trata las cuestiones que el auditor quiera comunicar o
tenga la obligación de hacerlo, que no están expuestas en los estados financieros, que no

.C
modifican la opinión y que ayudan al lector a entender mejor la información, como por ejemplo:

o Discrepancia entre los estados financieros auditados y otra información fuera de tales
estados financieros y que se presenta al público en conjunto con ellos (por ejemplo, la
DD
memoria del directorio);
o Inclusión de asuntos adicionales que surjan de disposiciones legales, reglamentarias o de
contratos (fines específicos / usuarios específicos);
o Expresar restricciones en la distribución del informe de auditoría o advirtiendo al lector sobre
la aplicación de una norma contable en forma anticipada que tiene efectos generalizados
sobre los estados financieros.
LA

Otras cuestiones

Sin que esto signifique modificar mi opinión favorable, quiero resaltar que en la memoria del
FI

directorio que acompaña los estados financieros examinados, la cifra de ventas anuales que se
menciona en la estadística presentada y en su correspondiente gráfico no excluye impuestos
trasladables que gravan esas ventas así como tampoco los descuentos otorgados aplicables a
ellas.


j) Exigencias legales: este párrafo se utiliza para incluir información que no sería técnicamente
necesaria, pero que ciertas disposiciones legales, reglamentarias o profesionales exigen
mencionarla. Dicha información puede incluirse en el párrafo “Otras cuestiones”, tratado por la NIA
706 o en un párrafo específico con un título adecuado.

Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios

Según surge de los registros contables de la Sociedad, el pasivo devengado al 31 de diciembre


de 2013 a favor de Sistema Integrado de Previsional Argentino (SIPA) en concepto de aportes y
contribuciones previsionales ascendía a la $ 15.800.- y no era exigible a esa fecha.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 64 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


k) Lugar y fecha: el lugar es usualmente el de emisión es el de la jurisdicción donde ejerce el auditor.
Por su parte, la fecha del informe limita la responsabilidad de auditor en cuanto al conocimiento de
los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que pudieran tener influencia
significativa en la información que ellos contienen.

Según la NIA 700 en coincidencia con la RT 37, el auditor no debería fechar su informe antes de
que los estados financieros hayan sido firmados y aprobados por la dirección. Según el tipo de
sociedad, sería el Directorio, el Consejo de Administración, la Gerencia, etc., quienes deben aprobar
formalmente los estados financieros.

l) Firma: la RT 37 expresa que el informe debe llevar la firma del contador público, con la aclaración
de su nombre y apellido completo, título profesional y número de inscripción en la matrícula del
Consejo Profesional correspondiente.

OM
Asimismo aclara que cuando se tratara de sociedades profesionales inscriptas en los consejos
profesionales, se debe colocar la denominación y matrícula de la sociedad profesional antes de la
firma y datos del contador público integrante que suscribe el informe respectivo, haciendo constar
su carácter de socio.

3. Consideración de la significación o importancia relativa.

.C
El término “razonablemente” se usa en lugar de “exactamente” o “correctamente” debido a que los estados
financieros son aproximaciones a la realidad debido a que contienen ciertas mediciones aproximadas y
estimaciones tales como amortizaciones de activos fijos, previsiones para incobrables, valores recuperables
de los activos, etc.
DD
Se considera “significativa” o “de importancia relativa” toda incorrección o conjunto de incorrecciones en la
selección o aplicación de normas contables profesionales, incluida la omisión de información, que induce a
los usuarios de la información financiera a tomar decisiones distintas de las hubieran tomado si tales
estados hubieran sido preparados aplicando las normas correctamente.

Se utilizan tres niveles de significación para determinar el tipo de opinión que el auditor ha de emitir:
LA

• Incorrecciones de escasa importancia: aquellas que difícilmente harían cambiar las decisiones de
un usuario de los estados financieros;

• Incorrecciones de importancia relativa no generalizadas o de efectos no extendidos a los


estados financieros en su conjunto: éstas podrían afectar las decisiones de un usuario de los
estados financieros aunque, excepto por esa situación que debe mencionarse en el informe, tales
FI

estados siguen siendo razonables y por lo tanto útiles;

• Incorrecciones de importancia relativa generalizadas o de efectos extendidos a los estados


financieros en su conjunto: éstas representan el nivel más alto de significación y usualmente tienen
lugar cuado las incorrecciones afectan varias de las afirmaciones de los estados financieros, de modo


que probablemente provocarían decisiones equivocadas de los usuarios.

4. Párrafos clave:

a. Declaración de responsabilidades
b. Alcance del trabajo
c. Párrafo intermedio o aclaraciones previas
d. Dictamen u opinión. Modalidades
e. Párrafos de énfasis
f. Párrafos de otras cuestiones
g. Fecha, firma e identificación del auditor

(Ya desarrollado en Punto 2)

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 65 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Forma de presentación.

RT 37, III.A.ii.42: “El contador debe presentar su informe por separado el cual se debe ajuntar a los estados
contables objeto de auditoría. Todas las fojas de los estados contables deben estar firmadas o inicializadas
por el contador con las prescripciones de las secciones II.C.3, III.A.ii.40 y 41”.

RT 37, II.C.3: “En todos los casos en que el nombre de un contador se encuentre vinculado con los estados
contables u otra información destinada a ser presentada a terceros, debe quedar en evidencia en todas las
páginas que componen dicha información, la relación que con ellos tiene el citado contador. En ningún caso,
el contador debe incorporar únicamente su firma y sello a los estados contables ni otra información”.

RT 37, III.A.ii.40: “El informe debe llevar la firma del contador, con la aclaración de su nombre y apellido
completo, título profesional y número de inscripción en la matrícula del Consejo Profesional
correspondiente”.

OM
RT 37, III.A.ii.41: “Cuando se tratara de sociedades profesionales inscriptas en los Consejos Profesionales,
se debe colocar su denominación antes de la firma del contador integrante que suscribe el informe
respectivo, debiendo constar su carácter de socio”.

6. Información comparativa. Diferentes enfoques. Tipos de informes.

.C
La información comparativa comprende importes e información de los estados financieros relativos a uno o
más periodos anteriores que corresponde incluir en el ejercicio actual de conformidad con lo que exija el
MIF aplicable.

Si los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por un auditor predecesor o no fueron
DD
auditados, el auditor debe aplicar las disposiciones de la NIA 510 respecto de la obligación de examinar los
saldos de apertura.

Respecto de la información comparativa, el auditor debe:

a) Obtener evidencia de auditoría válida y suficiente sobre si la información comparativa incluida en los
estados financieros se presenta, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con el marco
LA

de información financiera aplicable;


b) Emitir un informe de conformidad con sus responsabilidades;

En cuanto a la responsabilidad, existen dos enfoques respecto de la información comparativa:


FI

a) Cifras correspondientes de periodos anteriores: se trata de ciertos importes e informaciones del


periodo anterior que se incluyen en los estados financieros del periodo actual. El grado de detalle de
los importes y de las revelaciones comparativas presentadas depende principalmente de su
pertinencia respecto de las cifras del periodo actual. Si el auditor detecta una posible incorrección
significativa en la información comparativa, aplicará los procedimientos de auditoría necesarios con


el fin de obtener evidencia de auditoría válida y suficiente que le permita confirmar si realmente
existe, determinar su monto y su naturaleza.
Dentro de este enfoque, la opinión del auditor no se referirá específicamente a dichas cifras
correspondientes a periodos anteriores, ya que al opinar sobre los estados financieros del periodo
actual, tal opinión incluye las cifras de los periodos anteriores ya que éstas son parte integrante de
los estados financieros actuales.
Existen tres excepciones al criterio general de no hacer referencia en el informe del auditor a
la información comparativa dentro de este enfoque:

• Opinión modificada el año anterior cuya causa no se resolvió en el presente ejercicio:


si la cuestión que dio lugar a la opinión modificada no se resolvió (corrigió) en el ejercicio
actual, el auditor expresará una opinión modificada sobre los estados financieros del
periodo actual. En el párrafo de fundamento de la opinión modificada del informe de
auditoría, el auditor:

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 66 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Se referirá en la descripción de la cuestión que origina la opinión modificada tanto a
las cifras del periodo actual como a las cifras correspondientes de periodos
anteriores cuando los efectos o los posibles efectos de dicha cuestión en las cifras
del periodo actual sean significativas; o

o En los demás casos, explicará que la opinión de auditoría es una opinión


modificada debido a los efectos o los posibles efectos de la cuestión no resuelta
sobre la comparabilidad entre cifras del periodo actual y las cifras correspondientes
a periodos anteriores.

• Opinión no modificada el año anterior pese a incorrecciones existentes que no fueron


corregidas en este ejercicio: cuando el auditor obtiene en el presente ejercicio evidencia
de auditoría de que existe una incorrección significativa en los estados financieros del
periodo anterior, sobre los que se emitió una opinión sin modificaciones y las cifras de

OM
periodos anteriores no han sido correctamente modificadas.

En este caso, el auditor expresará una opinión modificada con respecto a las cifras
correspondientes de periodos anteriores incluidas en dichos estados financieros.

En cambio, si las incorrecciones han sido correctamente modificadas en el periodo actual, el


informe de auditoría puede incluir un párrafo de énfasis que describa las circunstancias y
haga referencia, cuando proceda, a la información expuesta en una nota que describa

.C
plenamente la cuestión.

• Estados contables del ejercicio anterior no auditados: cuando los estados financieros
del periodo anterior no fueron auditados, el auditor manifestará en el párrafo de “Otras
cuestiones” que dichas cifras no han sido auditadas. Sin embargo, dicha declaración no
DD
exime al auditor del requerimiento de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada
de que los saldos de apertura no contienen incorrecciones que afecten de forma
significativa a los estados financieros del periodo actual.

Si los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por un auditor
predecesor, la RT 37 obliga al auditor a hacer referencia a esta circunstancia, debiendo
señalar en el párrafo de “Otras cuestiones” del informe de auditoría:
LA

o Que los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por el auditor
predecesor;
o El tipo de opinión expresada por el auditor predecesor y, si la opinión fue
modificada, las razones que la motivaron; y
FI

o La fecha de dicho informe.

Otras cuestiones


Los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 1013 fueron auditados


por otro auditor en cuyo informe fechado el 31 de marzo de 2014 expresó una opinión
sin modificaciones.

b) Estados financieros comparativos: se refieren a información comparativa completa del ejercicio


anterior (importes y demás información) que se incluye a los efectos de su comparación con los
estados financieros del periodo actual. El grado de información de estos estados financieros
comparativos es equiparable al de los estados financieros del periodo actual. Mientras que para el
caso de cifras correspondientes a periodos anteriores, la opinión del auditor sobre los estados
financieros, por lo general, se refiere únicamente al periodo actual, en el caso de los estados
financieros comparativos, salvo excepciones, la opinión del auditor se refiere a cada periodo para el
que se presentan estados financieros.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 67 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando se presentan estados financieros comparativos, la opinión del auditor se referirá a cada
periodo para el que se presentan estados financieros. Por lo tanto podrá expresar una opinión
diferente para cada uno de ellos.

Opinión con salvedades

En nuestra opinión, excepto por los efectos de la cuestión descripta en el párrafo anterior, los
estados financieros presentan significativamente, en sus aspectos significativos, la situación
patrimonial de ABCD S.A. al 31 de diciembre de 2012 y 2013, así como sus resultados, la
evolución del patrimonio neto y flujos de efectivo por el ejercicio finalizado en esa fecha con sus
notas y nexos complementarios correspondientes de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera.

OM
Si los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por un auditor predecesor, la
RT 37 obliga al auditor a hacer referencia a esta circunstancia, debiendo señalar en el párrafo de
“Otras cuestiones” del informe de auditoría:

o Que los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por el auditor predecesor;

.C
o El tipo de opinión expresada por el auditor predecesor y, si la opinión fue modificada, las
razones que la motivaron; y
o La fecha de dicho informe.
DD
Esto es así, salvo que el informe de auditoría del auditor predecesor sobre los estados financieros
del periodo anterior se emita de nuevo con los estados financieros.

Si el auditor concluye que existe una incorrección significativa que afecta a los estados financieros
del periodo anterior sobre los que un auditor predecesor expresó en su momento una opinión sin
modificaciones, el auditor comunicará la incorrección al nivel adecuado de la dirección. Si se
LA

modifican los estados financieros del periodo anterior y el auditor predecesor acepta emitir un nuevo
informe sobre los estados modificados, el auditor se referirá en su informe únicamente al periodo
actual.

Si el auditor predecesor no quiere o no puede emitir un nuevo informe, el auditor en un párrafo


sobre “Otras cuestiones” puede señalar que el auditor predecesor emitió un informe sobre estados
FI

financieros del periodo anterior antes de ser modificados.

Cuando los estados financieros del periodo anterior no fueron auditados, el auditor manifestará en el
párrafo de “Otras cuestiones” que dichas cifras no han sido auditadas. Sin embargo, dicha
declaración no exime al auditor del requerimiento de obtener evidencia de auditoría suficiente y


adecuada de que los saldos de apertura no contienen incorrecciones que afecten de forma
significativa a los estados financieros del periodo actual.

Información adicional no auditada presentada formando parte de los estados financieros: según la
RT 37, el auditor evaluará si cualquier información adicional no requerida por el marco de información
contable y excluida objeto de la auditoría que se presenta formando parte de los estados financieros, se
distingue claramente de dichos estados. Caso contrario, solicitará a la dirección que identifique como no
auditada la información adicional. Si la dirección se negara a hacerlo, el auditor explicará en el párrafo de
“Otras cuestiones” del informe, que dicha información no está cubierta por su informe.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 68 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 10. Otros trabajos e informes del auditor.

1. Introducción y clasificación.

Las NIA clasifican los otros trabajos e informes distintos de la auditoría de estados financieros en:

a) Encargos que regulan las normas de auditoría propiamente dichas (seguridad alta o razonable);
b) Encargos de revisión (seguridad limitada o moderada);
c) Trabajos de aseguramiento (seguridad alta o moderada);
d) Servicios relacionados (no ofrecen seguridad).

Por su parte, la RT 37 clasifica los otros trabajos e informes distintos de la auditoría en:

OM
a) Auditoría de estados contables con fines específicos;
b) Auditoría de un solo estado contable o elemento, cuenta o partida específica de un estado contable;
c) Auditoría de estados contables resumidos;
d) Encargos de revisión (periodos intermedios);
e) Encargos de aseguramiento en general;

.C
f) Examen de información contable prospectiva;
g) Informes sobre controles de una organización de servicios;
h) Encargos de procedimientos acordados;
i) Encargos de compilación;
DD
j) Otros servicios relacionados (Informe extenso y Certificaciones).

La RT 37 no requiere para estos trabajos que el profesional cumpla con las normas del CEI ni con las
NICC. Basta con que cumpla con las normas éticas locales y los controles de calidad exigidos, en su
caso, por los CPCE de su jurisdicción.
LA

2. Otros trabajos e informes regulados por las Normas Internacionales de Auditoría.

Los trabajos cubiertos por las NIA que ofrecen seguridad razonable son:

a) Auditoría de estados contables financieros preparados de acuerdo con marcos de propósitos


FI

específicos: el auditor debe planear y ejecutar el trabajo e informar sobre los resultados
cumpliendo con los requerimientos de las NIA. Ejemplos de marcos contables diferentes de los
generales son:

• Base de contabilidad según normas fiscales (para acompañar declaración jurada de




impuestos);
• Base de cobros y pagos (flujos de fondos solicitados por los acreedores);
• Estados o informes preparados sobre la base de normas particulares establecidos por
organismos reguladores;
• Informes contables basados en el cumplimiento de cláusulas de un contrato;

Las NIA exigen al auditor:

• Aceptar el marco contable específico aplicable que es diferente del utilizado para estados
financieros de propósitos generales;
• Planear y ejecutar el encargo cumpliendo lo requerido por las NIA para una auditoría de
propósitos generales, con las adaptaciones necesarias al objeto de estos trabajos
especiales;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 69 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• En la redacción del informe de auditoría, debe mencionar los propósitos para el cual se
prepararon los estados financieros y, si fuera necesario, mencionará los destinatarios;
• Cuando la dirección de la entidad tenga la opción de seleccionar el marco de propósitos
específicos, el auditor hará referencia a la responsabilidad que le cabe a la misma;
• Tener en cuenta la redacción del informe de auditoría, dependiendo de si se trate de
marcos de cumplimiento o marcos de seguridad razonable;
• El auditor está obligado a incluir un párrafo de énfasis bajo un título apropiado alertando a
los usuarios de que el informe ha sido preparado bajo un marco para propósitos específicos
y que esos estados pueden no ser adecuados para otros propósitos.

Ejemplos:

OM
Alcance: Conjunto completo de estados financieros;
Marco aplicable: Disposiciones contractuales (de cumplimiento);
Uso del informe: Restringido.

Responsabilidad de la dirección

La dirección es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados

.C
financieros de acuerdo con las disposiciones de la Sección Z del contrato entre ABCD S.A. y
DEFG S.A., firmado el 01 de enero de 2011 y por el control interno […]

Opinión
DD
En nuestra opinión, los estados financieros de ABCD S.A. por el año terminado el 31 de
diciembre de 2013 están preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo a las
disposiciones de la Sección Z del contrato.

Bases de contabilidad y restricciones en la distribución


LA

Sin modificar nuestra opinión, llamamos la atención a los lectores sobre la Nota X a los estados
financieros, la cual describe las bases de contabilidad. Como se indica arriba, los estados
financieros fueron preparados de acuerdo con las disposiciones contables de la Sección Z del
contrato para permitir a ABCD S.A. cumplir con sus regulaciones. Como resultado, los estados
financieros y este informe de auditoría no son útiles para otros propósitos. Nuestro informe está
destinado solamente a ABCD S.A. y DEFG S.A. y no debe ser distribuido ni usado por otras
partes que las mencionadas.
FI

Alcance: Conjunto completo de estados financieros;


Marco aplicable: Fiscal (de cumplimiento);


Uso del informe: Restringido.

Responsabilidad de la dirección

La dirección es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados


financieros de acuerdo con las bases fiscales de contabilidad vigentes en el país X, con el
propósito de presentar las declaraciones juradas individuales de Impuesto a las Ganancias de
los socios de la entidad ante las autoridades impositivas y por el control interno […]

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros de ABCD S.A. por el año terminado el 31 de
diciembre de 2013 están preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo a las
bases fiscales de contabilidad vigentes en el País X.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 70 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bases de contabilidad y restricciones en la distribución

Sin modificar nuestra opinión, llamamos la atención a los lectores sobre la Nota X a los estados
financieros, la cual describe las bases de contabilidad. Los estados financieros han sido
preparados para asistir a los socios de ABCD S.A. en la preparación de sus declaraciones
juradas individuales del impuesto a las ganancias. Como resultado, los estados financieros y
este informe de auditoría no son útiles para otros propósitos. Nuestro informe está destinado
solamente a ABCD S.A. y sus socios y no debe ser distribuido ni usado por otras partes que las
mencionadas.

Alcance: Conjunto completo de estados financieros;


Marco aplicable: Organismo regulador (de razonabilidad);

OM
Uso del informe: Restringido.

Responsabilidad de la dirección

La dirección es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados


financieros de acuerdo con las disposiciones contables de la Sección Y de la Regulación Z del
Organismo T y por el control interno […]

Opinión

.C
En nuestra opinión, los estados financieros mencionados presentan razonablemente, en todos
sus aspectos significativos, la situación patrimonial de ABCD S.A. al 31 de diciembre de 2013 y
DD
el resultado del ejercicio, la evolución del patrimonio y los flujos de efectivo por el ejercicio
terminado en esa fecha, de acuerdo con las disposiciones de la Sección Y de la Regulación Z del
Organismo T.

Bases de contabilidad

Sin modificar nuestra opinión, llamamos la atención a los lectores sobre la Nota X a los estados
LA

financieros, la cual describe las bases de contabilidad. Los estados financieros han sido
preparados de acuerdo con las disposiciones de la Sección Y de la Regulación Z del Organismo
T para cumplir con disposiciones de éste último. Como resultado, los estados financieros y este
informe de auditoría no son útiles para otros propósitos.
FI

b) Auditoría de estados financieros individuales, elementos específicos, cuentas e ítems de los


estados financieros: las NIA disponen que el auditor debe darle especial atención a los
requerimientos sobre la aceptación del encargo, el planeamiento y la ejecución del trabajo y la
modalidad del informe. Asimismo, la RT 37 dispone que a) un solo estado contable puede ser


cualquiera de los estados contables básicos, sus anexos o la información complementaria; b) un


elemento significa elemento, cuenta o partida de un estado contable. Ambos pueden estar
preparados bajo un marco de fines generales o específicos y ser de presentación razonable o de
cumplimiento.

• Aceptación del trabajo: cuando el auditor no ha sido contratado para auditar el conjunto
completo de estados financieros, determinará si es practicable la auditoría de un estado
financiero individual o de un elemento. Además debe determinar si el marco contable
utilizado para la preparación de la información por auditar es aceptable e incluir en la carta
de encargo con el cliente una descripción del formato del informe que emitirá;

• Planeamiento y ejecución: si la auditoría del estado individual o elemento se realiza en


conjunto con la auditoría de los estados financieros completos, el auditor puede usar los
elementos de juicio obtenidos en esa auditoría. Al determinar el alcance del trabajo, deberá
considerar aquellas partidas de los estados financieros que están interrelacionadas y que
podrían afectar el estado financiero individual o elemento a examinar. Asimismo, el
concepto de significación se debe apreciar en relación con el estado financiero individual o
elemento;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 71 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Informe: cuando el auditor realice el trabajo para un estado o elemento particular y además
sobre los estados financieros completos conjuntamente, emitirá un informe por separado
para cada uno de esos encargos. Si la opinión sobre los estados financieros completos es
una opinión modificada o tiene un párrafo de énfasis o de otras cuestiones, el auditor debe
determinar si esto afecta al informe sobre el estado financiero individual o el elemento
específico auditado. Si lo considera apropiado, modificará su opinión también sobre el
estado individual o elemento o le incluirá, si corresponde, un párrafo de énfasis o de otros
asuntos que destaque la situación. Si el auditor expresó una opinión adversa o se abstuvo
de opinar sobre los estados financieros en su conjunto:

o No le estará permitido expresar una opinión sin modificaciones sobre un estado


financiero individual o un elemento en el mismo informe sobre los estados
financieros completos con idéntico marco contable aplicable;

OM
o Sí podría expresar una opinión sin modificaciones sobre un elemento de los estados
financieros completos, sólo si ello:

 No estuviera prohibido por ley o reglamento;


 El informe se emitiera por separado;
 El o los elementos objeto del informe no comprendiera la mayor parte de los
estados financieros;

.C
o No podrá expresar una opinión sin modificaciones sobre un estado financiero
individual, aun cuando este último informe no sea publicado junto con el informe
sobre los estados financieros completos, para no confundir a los usuarios.
DD
Alcance: ESP (estado individual);
Marco aplicable: Marco contable vigente (de razonabilidad);
Uso del informe: Diversos usuarios.
LA

Hemos efectuado un examen del estado de situación patrimonial de ABCD S.A. al 31 de


diciembre de 2013 con sus notas y anexos complementarios.

Responsabilidad de la dirección

La dirección es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados


FI

financieros de acuerdo con los requerimientos de las NIIF vigentes en el País X y por el control
interno […]

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre el estado de situación patrimonial basada


en el trabajo de auditoría que hemos efectuado. Nuestro examen se practicó de acuerdo con las
NIIF […]

Opinión

En nuestra opinión, el estado adjunto presenta razonablemente, en todos sus aspectos


significativos, la situación patrimonial de ABCD S.A. al 31 de diciembre de 2013, de acuerdo con
los requerimientos de las NIIF vigentes en el País X.

c) Auditorías de estados financieros resumidos: estos informes se utilizan cuando interesan sólo
los aspectos sobresalientes de la situación económica o financiera de la empresa. Por ejemplo, una
síntesis del estado de situación patrimonial y el estado de resultados sin notas ni anexos que
acompaña a una cierta publicidad de la empresa.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 72 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objetivo del auditor es expresar una opinión acerca de si los estados financieros resumidos (EFR)
constituyen un resumen razonable de los estados financieros auditados de los cuales surgen, de
acuerdo con los criterios aplicados.

Los principales requerimientos para el auditor son:

• Aceptar el encargo solamente si los EFR derivan de estados financieros completos


auditados por el propio auditor (y que la dirección acepta tenerlos disponibles para los
usuarios de este tipo de estados financieros);
• Confirmar que cualquier documento que contenga EFR en los que se indique que el auditor
ha emitido un informe sobre ellos, incluya el informe;
• Si la ley exige que el informe tenga una redacción diferente de la prescrita en las NIA, el
auditor igual aplicará los requerimientos de esta norma. Caso contrario, no aceptará el

OM
encargo, salvo que sea obligatorio legalmente, en cuyo caso dirá que el trabajo no fue
hecho de acuerdo con la NIA 810.
• Aplicar los siguientes procedimientos de auditoría:

o Evaluar si los EFR exponen su calidad de tal y mencionan los estados financieros
completos de lo cuales derivan;
o Si no se acompañan los estados financieros completos, indicar dónde están

.C
disponibles, excepto que la ley impida hacerlo, en cuyo caso mencionará la
prohibición legal;
o Comparar los EFR con los completos;
Evaluar si los EFR contienen la información necesaria de modo de que no resulten
DD
o
engañosos en las circunstancias;

• Concluirá respecto de si los EFR son razonables de acuerdo con los criterios aplicados
sobre la base de los procedimientos efectuados;
• Cuando el informe de auditoría sobre los estados financieros completos haya tenido una
opinión con salvedades, un párrafo de énfasis o de otras cuestiones y el EFR es congruente
LA

con los completos, en el informe de los EFR, el contador hará constar las modificaciones
citadas y sus causas. En cambio, si sobre los estados financieros completos la opinión con
salvedades fue adversa o se abstuvo, pondrá de manifiesto tal situación y sus causas y se
abstendrá de opinar sobre los EFR.
FI

3. Trabajos e informes regulados por las Normas Internacionales de Revisión.

Las Normas Internacionales de Revisión (NIER) se aplican al examen de estados financieros con un
alcance inferior al de auditoria tal que no le permiten al contador opinar sobre la razonabilidad de la
información presentada en ellos. Se conocen como servicios de seguridad moderada o limitada. La RT


37 trata este servicio y señala que sólo puede aplicarse a estados financieros de periodos intermedios.
En cambio las NIER admiten también su aplicación a estados financieros anuales o de ejercicio.

El objetivo de una revisión de estados financieros es permitir a un profesional contable declarar si, sobre la
base de procedimientos que no proveen todas las evidencias que requeriría una auditoría, nada ha llegado
a su conocimiento que le haga creer que los estados financieros revisados dejen de estar
preparados, en sus aspectos significativos, de acuerdo al marco contable aplicable. Esta
manifestación se denomina de seguridad moderada o “seguridad negativa”, ya que comienza con una
afirmación negativa: “nada ha llegado a mi conocimiento que…”

Mientras que una auditoría implica examinar las evidencias o elementos de juicio, válidos y suficientes, que
respalden la información contenida en los estados financieros a través de procedimientos de evaluación de
riesgos, pruebas de controles, procedimientos analíticos sustantivos y pruebas de detalles, con el alcance
necesario para obtener una seguridad razonable de auditoría que respalde la opinión a emitir, expresada en
términos positivos, condicionada por los riesgos específicos identificados, la efectividad de las actividades
de control que operan en la empresa y la importancia relativa de las afirmaciones por probar, la revisión
parte de la premisa que el contador no emitirá opinión sobre los estados financieros revisados. La
abstención de opinión es la consecuencia del menor alcance del examen.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 73 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La RT 37 menciona los siguientes procedimientos usuales:

a) Cotejo de los estados contables con los registros contables;


b) Comprobaciones matemáticas;
c) Revisiones conceptuales;
d) Comprobaciones globales de razonabilidad;
e) Revisión comparativa de los estados contables en su relación con los del último cierre del ejercicio,
periodos intermedios anteriores y con los de periodos intermedios similares de ejercicios anteriores;
f) Lectura de actas de asamblea y directorio o equivalentes;
g) Preguntas a funcionarios del ente acerca de aspectos importantes que pudieran afectar la
información financiera de dichos estados;
h) Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones en
informaciones suministradas (Manifestaciones de la dirección).

OM
No obstante las restricciones del alcance, en una revisión, el contador debe cumplir con lo pasos de la
planeación preliminar y lograr el conocimiento del ente, la comprensión del ambiente de control y el proceso
contable incluida la TI utilizada y de la IRP.

Si como resultado de la aplicación de los procedimientos limitados no hubiera advertido indicios de


potenciales incorrecciones que le exijan profundizar sus pruebas o detectado errores importantes, podrá

.C
emitir un informe denominado de seguridad moderada.

Sin embargo, el contador no puede ampararse en la limitación del alcance de una revisión limitada para no
continuar su examen cuando cree que los estados financieros pueden tener incorrecciones significativas.
DD
Además de la identificación de los estados financieros revisados y de las responsabilidades de la dirección y
del auditor, el informe de revisión limitada deberá:

a) Declarar que su alcance es significativamente menor respecto de una auditoría;


LA

b) Indicar que no se emite una opinión sobre los estados financieros en su conjunto, en razón a la
limitación de la revisión;
c) Indicar que nada ha llamado la atención del auditor para inducirle a creer que los estados
financieros adjuntos no está preparados razonablemente de acuerdo con el marco contable vigente
o disposiciones aplicables;
FI

d) Si algo llamó la atención del contador que le hiciera pensar que los estados financieros de periodos
intermedios no son razonables o no cumplen con las disposiciones aplicables, deberá fundamentar
sus efectos en los estados financieros en el párrafo específico;
e) Informar sobre los aspectos particulares requeridos por las leyes o disposiciones nacionales,
provinciales o municipales, incluidos los requerimientos de los organismos de control de la
profesión.


Actualmente en Argentina existen normas emitidas por organismos públicos de control que requieren la
presentación de estados financieros de periodos intermedios con informes de revisión limitada, entre ellos:

a) Comisión Nacional de Valores (para las sociedades que están en la oferta pública);
b) Bolsa de Comercio (para empresas que cotizan en los mercados de valores);
c) Banco Central de la Republica Argentina (para banco y entidades financieras);
d) Instituto Nacional de Cooperativismo y Economía Social (para las cooperativas);
e) Superintendencia de Seguros de la Nación (para las compañías de seguros).

Modelos:

Informe sin modificaciones:

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 74 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hemos efectuado una revisión del estado de situación patrimonial de ABCD S.A.al 30 de junio de 2013 y
de los correspondientes estados de resultado, de evolución del patrimonio neto y de flujos de efectivo
por el periodo de seis meses finalizados en esa fecha.

Responsabilidad de la dirección

Los estados citados constituyen una información preparada y emitida por la Dirección de la Sociedad en
ejercicio de sus funciones exclusivas.

Responsabilidad del contador

Nuestra responsabilidad consiste en emitir un informe sobre dichos estados basada en la revisión que
hemos efectuado de acuerdo con la Norma Internacional de Revisión 2400 (o la que corresponda). Esta
norma requiere que el contador planee y realice la revisión con el propósito de obtener una seguridad

OM
moderada respecto de que los estados financieros no contienen errores significativos. Una revisión está
limitada básicamente a efectuar indagaciones orales al personal y procedimientos analíticos aplicados a
datos contables y, por lo tanto, provee menor seguridad que una auditoría. Nosotros no hemos
practicado una auditoría, por lo tanto, no expresamos una opinión de auditoría.

Conclusión

Con base en la tarea realizada, nada ha llamado nuestra atención para inducirnos a creer que los

.C
estados financieros no están preparados razonablemente de acuerdo a las (NIIF o NCPA, según
corresponda).
DD
Informe con salvedades:

Fundamentos de la conclusión

La sociedad nos ha informado que los bienes de cambio han sido expuestos a su costo, el cual excede
LA

su valor recuperable. Los cálculos efectuados por la Compañía, que hemos revisado, muestran que el
monto e los bienes de cambio, si hubieran sido valuados a su valor recuperable, tal como lo requieren las
(NIIF o NCPA, según corresponda), habría sido inferior al registrado en $ xxxxx y en la misma cifra
habrían decrecido el patrimonio neto y el resultado del ejercicio.

Conclusión
FI

Con base en la tarea realizada, excepto por la sobrevaluación de los bienes de cambio y de las utilidades
indicada en el párrafo anterior, nada ha llamado nuestra atención para inducirnos a creer que los estados
financieros no están preparados razonablemente de acuerdo a las (NIIF o NCPA, según corresponda).


4. Encargos de aseguramiento diferentes de la auditoría y la revisión.

a) Encargos de aseguramiento en general: los encargos de aseguramiento están regulados por las
Normas Internacionales de Aseguramiento (NIEA) y en forma sintética por la RT 37.

El propósito de un encargo de aseguramiento es que el profesional contable a través de su


trabajo y del correspondiente informe, sea capaz de incrementar el grado de confianza de los
usuarios acerca de la medición o la evaluación de la materia objeto de análisis, con relación a
los criterios aplicados.

Este tipo de informes, según su alcance, puede otorgar seguridad razonable (alta) o
seguridad limitada (moderada). El informe de seguridad razonable se expresa en forma positiva y
el de seguridad limitada, se redacta en forma negativa.

Este puede ser un encargo:

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 75 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Basado en una afirmación o afirmaciones; o
• Directo (cuando existe la materia objeto de examen pero no afirmaciones del ente
responsable);

El contador debe analizar si la información sobre la materia objeto de análisis es adecuada. Esta lo
es cuando:

• Es identificable y evaluable o mensurable;


• Puede someterse a procedimientos para reunir evidencias suficientes para sustentar una
conclusión;

La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos aplicados por el profesional para


obtener las conclusiones en un encargo de aseguramiento moderado o limitado son

OM
deliberadamente menores que los aplicados a un encargo de aseguramiento razonable.

En los casos que corresponda, el profesional debe obtener manifestaciones escritas de la parte
responsable.

Asimismo, el profesional debe evitar utilizar expresiones como auditoría o revisión en los
informes por encargos de aseguramiento, ya que puede generar confusión.

.C
El informe de aseguramiento debe incluir los siguientes elementos, además de los generales
referidos a todo tipo de informes:

• La identificación de la información sobre la materia objeto de análisis, precisando fecha y


ente a la cual se refiere;
DD
• La identificación de los criterios aplicados para evaluar o medir la información sobre la
materia objeto de análisis;
• Si los criterios estuvieran solo disponibles para usuarios o para fines específicos, declarar la
limitación de su uso;
• Debe indicar el contexto en el cual se debe leer la conclusión, escrita en forma positiva o
LA

negativa, según se trate de un aseguramiento razonable o limitado, respectivamente;


• El contador debe emitir un informe con salvedades o un dictamen adverso si concluye que
los criterios aplicados son inadecuados, la materia de análisis inapropiada, su descripción
no es razonable o tiene incorrecciones significativas. En caso de no haber reunido
evidencias suficientes para sustentar su opinión, considerará si cabe una opinión con
FI

salvedades por carencia de elementos de juicio o, directamente, una abstención de opinión.

Son ejemplos de encargos de aseguramiento:

• Examen de estados proyectados;


• Informes de confiabilidad del sistema de control interno;


• Examen de confiabilidad de sistemas de protección del medio ambiente;


• Informes sobre confiabilidad de datos estadísticos;
• Etc.

b) Examen de información financiera prospectiva: las NIEA tienen como propósito establecer
normas y guías para examinar y reportar sobre información financiera prospectiva, incluyendo los
procedimientos aplicables para examinar, según sea el caso, información prospectiva basada en a)
“las mejores estimaciones”; b) “las premisas hipotéticas” empleadas por la dirección para preparar
esa información. No incluye el tratamiento de información proyectada expresada en general o en
términos narrativos.

Información financiera prospectiva: significa información basada en supuestos acerca de hechos


que pueden ocurrir en el futuro y posibles acciones de la entidad. Se trata de información de
naturaleza subjetiva, en forma de pronóstico, proyección o ambas.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 76 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pronóstico: información preparada sobre la base de supuestos que la gerencia espera que se
cumplan (supuestos de mejor estimación)

Proyecciones: información financiera prospectiva preparada en base a supuestos hipotéticos y


acciones futuras de la gerencia o una mezcla entre supuestos de mejor estimación y supuestos
hipotéticos;

La información financiera prospectiva puede asumir la forma de uno o más estados financieros o de
elementos de los estados financieros.

La responsabilidad por la emisión de este tipo de información y sus supuestos, corresponde a la


gerencia o dirección de la entidad. Al contador le podrán requerir que examine la información y
emita un informe con el propósito de aumentar su confiabilidad, sea que esté destinada a terceros o
para uso interno y éste deberá reunir evidencias válidas y suficientes acerca de si la información

OM
financiera prospectiva:

• Está adecuadamente preparada sobre la base de los supuestos;


• Está adecuadamente presentada y todos los supuestos significativos están adecuadamente
revelados, incluyendo si son de “mejor estimación” o de “premisas hipotéticas”.
• Está preparada sobre bases congruentes con las de los estados financieros históricos,
usando un marco contable apropiado; y

.C
Si los supuestos en los que se basan las mejores estimaciones de la gerencia sobre la
información contable prospectiva son razonables;
DD
En cuanto al grado de seguridad que expresa el contador que examina información
prospectiva, si bien puede haber evidencia disponible para sustentar los supuestos en que se basa
la información financiera proyectada, dicha evidencia está en sí generalmente orientada hacia el
futuro y, por lo tanto, es especulativa en su naturaleza. El contador no está, por lo tanto, en posición
de expresar una opinión sobre si los resultados mostrados en la información financiera prospectiva
serán logrados en alguna medida.
LA

En cuanto al grado de seguridad, dados los tipos de evidencias disponibles, puede ser difícil para el
auditor obtener un nivel de satisfacción suficiente para proporcionar una expresión positiva de
opinión de que los supuestos están libres de incorrecciones significativas, por lo que el auditor
proporciona sólo un nivel moderado de seguridad.

Sin embargo, cuando a juicio del contador se ha obtenido un nivel apropiado de satisfacción, la
FI

norma dice que aquel no está impedido de expresar seguridad positiva respecto de los supuestos
(en Argentina, en la práctica, solo seguridad moderada).

El contador, antes de emitir su informe, debería obtener una carta de manifestaciones escritas de la
dirección sobre el uso que se le piensa dar a la información financiera prospectiva, la integridad de
los supuestos importantes de la gerencia y la aceptación de ésta sobre su responsabilidad por la


información proyectada.

Si el contador entiende que la presentación y revelación de la información financiera


prospectiva es inadecuada, debe expresar una opinión con salvedades o adversa en su
informe o retirarse del encargo si es apropiado, al igual que si cree que uno o más supuestos
significativos empleados en la información financiera prospectiva no son razonables.

5. Servicios que no ofrecen seguridad de auditoría. Servicios relacionados.

Los servicios relacionados están regulados por las Normas Internacionales de Servicios Relacionados
(NISR), incluidos:

a) Procedimientos acordados con el cliente;


b) Compilación de información financiera.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 77 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por su naturaleza, los servicios relacionados no ofrecen ningún tipo de seguridad de auditoría. Sin
embargo, se prestan para satisfacer requerimientos específicos de ciertos usuarios que entienden
claramente las limitaciones que presentan estos trabajos.

a) Encargos para aplicar procedimientos convenidos: un encargo sobre procedimientos


convenidos puede referirse a partidas individuales de los estados financieros, a un estado
financiero en particular o al conjunto de estados financieros y puede incluir información no
financiera, pero relacionada a ella.

Para el profesional, el objetivo de un encargo de procedimientos acordados es llevar a cabo


los procedimientos que él, su cliente y cualquier tercero hayan acordado y reportar los
hallazgos de hecho que se hubieran detectado.

El profesional, en consecuencia, solamente informa sobre los resultados de su labor sin expresar

OM
ninguna seguridad de auditoría. Los usuarios extraen del informe sus propias conclusiones. Dado
que tales procedimientos son convenidos, no son suficientes para opinar sobre la información
revisada.

El informe está restringido al uso de esas terceras partes que han acordado los procedimientos,
debido a que otros usuarios pueden malinterpretar sus resultados. Si bien, según la NISR la
independencia no es un requisito (en cuyo caso, debe declararlo en el informe), los términos del
encargo pueden requerir esta condición. Por su parte, la RT 37 reserva este tipo de trabajo sólo

.C
para profesionales que sean independientes. El profesional debe cumplir con el Código de Ética
local.

b) Encargos de compilación de estados financieros: el objetivo de una compilación de estados


financieros, totales o parciales, es recopilar, clasificar y resumir información contable, tarea opuesta
DD
a la auditoría de estados financieros. Esto implica sintetizar de forma manejable y comprensible un
conjunto de datos detallados sin requerimiento de probar las afirmaciones que contiene esa
información.

El profesional debe cumplir con las normas del Código de Ética local y si el trabajo tiene un uso
internacional, deberá cumplir, además, con las normas del CEI.
LA

La RT 37 reserva este tipo de trabajo sólo para profesionales contadores que sean independientes.

6. Otros informes tratados por la RT 7.

a) El informe extenso: legislado por la RT 37, se emite cuando en adición a los estados básicos se
FI

presenta cierta información adicional, como por ejemplo detalles de las partidas que componen los
rubros, datos estadísticos, comentarios explicativos, etc.

El informe extenso debe contener, además de lo requerido para el informe breve, las indicaciones
sobre lo siguiente:


• Que el trabajo de auditoría ha sido orientado, primordialmente, a la posibilidad de formular


una opinión sobre los estados básicos;
• Que los datos que se adjuntan a los estados contables básicos se presentan para posibilitar
estudios complementarios, pero no son necesarios para una presentación razonable de la
información;
• Que esta información adicional:

o Ha sido sometida a procedimientos de auditoría durante el examen de los estados


contables básicos y está razonablemente presentada en sus aspectos significativos;
o bien que
o No ha sido sometida a procedimientos de auditoría aplicados para el examen de los
estados financieros básicos, en cuyo caso debe citar fuente de la información,
alcance de su examen y, eventualmente, la responsabilidad asumida.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 78 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Certificaciones: son comprobaciones especiales hechas a través de la constatación con registros
contables u otra documentación de respaldo y sin que las manifestaciones del contador público al
respecto representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que se certifica. Esto incluye la
constatación de que los estados contables de la entidad se encuentran transcriptos en libros
rubricados, sin que ello signifique, en modo alguno, la emisión de un juicio técnico del contador
sobre estados contables (“Certificación literal”). Sólo se manifiesta la concordancia debida,
observada mediante la constatación de hecho que brindó al contador una evidencia natural.

Ejemplos de certificaciones:

• El quórum de asambleas;
• Aumentos de capital y formas de integración;
• Saldo de una cuenta que consta en los libros a una fecha determinada;

OM
• Los ingresos personales declarados por titular;
• Etc.

La certificación contendrá:

• Título: Certificación (más el comentario que fuera necesario)


• Destinatario;
• Explicación del alcance de la certificación;

.C
• Detalle de lo que se certifica;
• Alcance específico de la tarea;
• Manifestación o aseveración del contador público;
• Lugar y fecha de la emisión;
DD
• Identificación y firma del contador público.

c) Certificación de estados financieros: una certificación de estados financieros no podrá decir más
que:

• Se refiere a estados financieros no auditados;


LA

• Esos estados financieros se encuentran transcriptos en el libro de inventarios y balances de


la sociedad; y que
• Tales registros, en sus aspectos formales, están de acuerdo con normas legales vigentes.
FI

El contador público, en este caso, no podrá opinar sobre ninguna cuestión de fondo referida a los
estados financieros, puesto que de hacerlo, la certificación se convertiría en un dictamen de
auditoría o informe de revisión.

La propia RT 37 admite la opción de la certificación “literal” de estados financieros. Generalmente,




circunscriben la posibilidad de brindar este servicio a estados financieros de entes pequeños que
tienen circulación restringida y que, usualmente, sólo se preparan para fines fiscales. Es decir, que
siendo limitado el interés público sobre esa información, aparentemente sus usuarios se satisfacen
con el informe que se desprende de un trabajo de mera constatación del vuelco de la información a
los registros contables y sin ningún tipo de seguridad de auditoría.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 79 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 11. Sindicatura de sociedades y auditoría.

1. Sindicatura y auditoría.

Existe una compatibilidad plena entre las funciones de síndico y de auditor externo. La naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoría podrán variar, pero los objetivos son similares.

Es por ello que, desde el punto de vista de la profesión de contador público, se ha venido interpretando y
sosteniendo que, en el cumplimiento de sus tareas, el síndico actúa sobre la base de las normas de
auditoría de los organismos profesionales en todo aquello que hace a controles sobre la existencia de
activos, sobre la documentación respaldatoria de operaciones, sobre la revisión de registros contables y,
fundamentalmente, en la preparación de su informe sobre los estados contables de la sociedad.

OM
A ello debe agregarse que la sola circunstancia de que el síndico pueda ser, además, auditor externo, en
nada perjudicará su independencia. En todo caso, no es la mera y eventual superposición de tareas la que
genera el conflicto de intereses o vulnera la independencia profesional. Antes bien, de tal acumulación se ha
dicho que refuerza la función de la sindicatura y resulta, consecuentemente, valiosa para la sociedad.

2. Carácter y naturaleza de la función de sindicatura.

.C
La sindicatura es un órgano de control de la sociedad, lo cual no significa que el sea un mandatario o
representante de la sociedad. El síndico:

a) Es elegido por la asamblea de accionistas o de socios;


DD
b) Permanece en sus funciones durante el plazo que fijen los estatutos de la sociedad, el cual no
podrá ser mayor a tres ejercicios;
c) Es reelegible; y
d) Su designación puede ser revocada por la asamblea (sin justa causa, siempre que no medie
oposición del cinco por ciento del capital del capital social, según lo establecido por el Art. 287 de la
LSC);
LA

Por su parte, la RT 15 define la naturaleza de la función de la sindicatura como una función de control
contable y de legalidad de los actos del directorio. No forma parte de la función del síndico realizar
controles de eficiencia de la gestión de los directores, los cuales están a cargo del consejo de vigilancia,
según lo establecido en la LSC.
FI

3. Algunas disposiciones legales y profesionales aplicables a la sindicatura.

a) Obligatoriedad de tener sindicatura: el Art. 299 de la LSC establece cuales son las sociedades
sujetas a fiscalización estatal permanente. Estas son:


• Las que hagan oferta pública de sus acciones o debentures;


• Las que tengan un capital superior a los $ 10.000.000.-
• Las que sean de economía mixta;
• Las que realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero
o valores al público con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
• Las que exploten concesiones o servicios públicos;
• Las controlantes o controladas por otra sujeta a fiscalización.

La obligatoriedad de tener sindicatura rige:

• Para las sociedades anónimas y en comandita por acciones incluidas en el Art. 299, salvo
que por estatuto hayan organizado un consejo de vigilancia;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 80 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Para las sociedades mencionadas en el Inciso 2° de l Art. 299, la sindicatura puede ser
individual;
• Para las sociedades mencionadas en cualquiera de los otros incisos, la sindicatura debe ser
colegiada de número impar, denominándose comisión fiscalizadora;
• Las sociedades autorizadas para la oferta pública de valores negociables pueden sustituir al
síndico por un comité de auditoría, el cual asume las responsabilidades que el Art. 294 de la
LSC fija para los síndicos;
• Las SRL con capital igual o mayor que el del Inciso 2° del Art. 299, excepto que hayan
organizado un consejo de vigilancia (para el resto de las SRL, la sindicatura es optativa);
• Las sociedades por acciones no alcanzadas por el Art. 299, las cuales son las únicas que
pueden prescindir de la sindicatura si su estatuto así lo prevé.

OM
En las sociedades que se decide prescindir de la sindicatura, los socios poseen el derecho de
contralor que confiere el Art. 55, es decir que pueden examinar por sí mismos los libros y papeles
sociales y recabar del administrador los informes que estimen pertinentes.

b) Requisitos y características del cargo: para ser síndico se requiere:

• Ser abogado o contador público, con título habilitante o sociedad civil con responsabilidad

.C
solidaria constituida exclusivamente por estos profesionales;
• Tener domicilio real en el país.
DD
La función de la sindicatura es remunerada y su monto lo fija el estatuto social o, en su defecto, la
asamblea de accionistas. La RT 15 agrega que cuando el síndico desempeñe simultáneamente la
función de auditor externo, podrá distinguirse la remuneración que percibe por cada una de las
funciones o mantenerse sin desglosar.

El cargo del síndico es personal e indelegable.


LA

c) Inhabilitados: no puede ser síndicos, según lo señala el Art. 286 en su Inciso 1°, quienes se hallen
inhabilitados para ser directores. Ellos son:

• Quienes no puedan ejercer el comercio;


FI

• Los fallidos por quiebras culpables o fraudulentas hasta diez (10) años después de su
rehabilitación;
• Los fallidos por quiebra casual o concursados, hasta cinco (5) años después de su
rehabilitación;
• Los directores o administradores de sociedad cuya conducta se califique de culpable o


fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación;


• Los condenados por delitos, hasta los diez (10) años después de cumplida la condena;
• Los funcionarios públicos cuyo desempeño se relacione con el objeto de la sociedad, hasta
dos (2) años del cese de sus funciones.

d) Incompatibilidades e independencia: el Art. 286 agrega las siguientes incompatibilidades:

• Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada o


controlante;
• Los cónyuges, los parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el
cuarto grado inclusive y los afines hasta el segundo de los directores y gerentes generales.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 81 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La RT 15 fija par el síndico los mismos requisitos de independencia que fija la RT 37 para el auditor
externo y expresa que el síndico no es independiente:

• Cuando fuera accionista, deudor, acreedor o garante de la sociedad o de entes


económicamente vinculados;
• Cuando tuviera intereses significativos en la sociedad o en los entes que estuvieran
vinculados económicamente a aquella o los hubiera tenido en el ejercicio al que se refiere la
tarea de sindicatura;
• Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados
de su tarea;
• Cuando la remuneración fuera pactada en función del resultado de las operaciones de la
sociedad.

OM
Las incompatibilidades son de aplicación tanto para el síndico individual como, en el caso de
integrar una comisión fiscalizadora, para los restantes miembros que la integran.

Para todos los síndicos rigen las incompatibilidades fijadas en la LSC, añadiéndose para los
síndicos de todas las sociedades excepto las de oferta pública, las normas de independencia de la
RT 37 y para los que ejercen en sociedades de oferta pública, las normas de independencia de la
RT 34 (semejantes a las del CEI).

.C
Los accionistas que propongan candidatos a miembros titulares o suplentes de la comisión
fiscalizadora, conforme el T.O. 2013, deben informar a la asamblea de accionistas:

• La condición de independencia de cada candidato;


DD
• Si ejercen, han ejercido o están propuestos para ejercer, ellos o los estudios a los que
pertenezcan, como auditores externos o si tienen otras relaciones profesionales,
personalmente o a través de sus estudios con:
o La emisora; o
o Su controlante, controlada o vinculadas;
LA

• Si perciben remuneraciones u honorarios de alguna de esas sociedades por servicios


diferentes a los de su cargo;
• Si alguna de las situaciones se presenta en sociedades que tengan accionistas comunes
con la emisora, sus controlantes, controladas o vinculadas.
FI

e) Compatibilidad del ejercicio de la auditoría: La RT 15 señala que las funciones de síndico son
compatibles con otros servicios profesionales realizados por el contador público, en la medida en
que estos cumplan con las condiciones de independencia respecto de la sociedad, descritas en la
RT 37 de la FACPCE. Particularmente son compatibles las funciones de síndico y auditor externo.


f) Carta de indemnidad: la RT 15 encomienda al síndico la obtención de una carta de indemnidad


que le otorgue protección:

• En el caso de que los directores y otros funcionarios de la sociedad omitieran información o


efectuaran manifestaciones incorrectas, falsas, no veraces o conducentes a error en
relación con la tareas que debe realiza el síndico;
• Ante hechos o circunstancias cuya consideración excediera el alcance de su función, con
excepción actos intencionados de su parte.

g) Otras prohibiciones para el síndico: el síndico no puede participar en actividades en competencia


con la sociedad, salvo autorización expresa de la asamblea de accionistas.

Tampoco puede celebrar contrato con la sociedad en condiciones diferentes a las del mercado, sin
previa autorización del directorio y someterse la cuestión a la asamblea de accionistas.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 82 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si tuviera en algún asunto un interés contrario al de la sociedad, debe comunicarlo al directorio y
abstenerse de participar en las deliberaciones que traten la cuestión.
La penalidad por violar estas prohibiciones, conlleva asumir responsabilidad ilimitada por
los daños causados y solidaria con los demás síndicos si la sindicatura es plural.

h) Atribuciones y deberes específicos:

• Fiscalizar la administración por lo menos cada tres meses, examinando libros y


documentación;
• Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y los títulos valores;
• Asistir con voz y sin voto a las reuniones de directorio, asamblea y comité ejecutivo;
• Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito fundado sobre la situación económico

OM
financiera de la sociedad;
• Suministrar información sobre las materias que son de su competencia a accionistas que
representen no menos del 2% del capital;
• Hacer convocar a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue necesario y a la ordinaria
cuando el directorio omita hacerlo;
• Hacer incluir en el orden del día los temas que considere procedentes;


.C
Vigilar que los órganos sociales den el debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento o
decisiones asamblearias;
Fiscalizar la liquidación de la sociedad;
DD
• Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos
del 2% del capital social

i) Deberes de los síndicos en la sociedad de oferta pública: los miembros de la comisión


fiscalizadora de las sociedades que están en la oferta pública tienen ciertos deberes específicos:
LA

• Deber de información: deben informar a la CNV, formal y oportunamente, todo hecho o


situación relevante que pueda afectar sustancialmente la colocación de valores
negociables, el curso de negociación o la actividad de cada sujeto alcanzado;

• Deber de guardar reserva: deben guardar reserva del conocimiento de un hecho aún no
divulgado públicamente y que por su importancia puede afectar la colocación o negociación
FI

de valores con oferta pública autorizada, hasta tanto dicha información tenga carácter
público;

• Abuso de información privilegiada: no pueden valerse de información privilegiada o


reservada con el fin de obtener ventajas para sí o para otros, relacionada con la compra o
venta de valores negociables o cualquier otra operación relacionada con el régimen de


oferta pública.

4. Responsabilidad.

Según lo establecido por el Art. 296 de la LSC, los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por
el incumplimiento de las obligaciones que les impone la ley, el estatuto y el reglamento. En tanto que el Art.
297 señala que son responsables solidariamente con los directores por los hechos y omisiones de éstos,
cuando el daño no se hubiera producido si hubieren actuado de conformidad con lo establecido en la ley,
estatuto, reglamento o decisiones de la asamblea de accionistas.

Por su lado, la RT 15 establece que la responsabilidad del síndico en relación a su tarea de control formal
de legalidad no se extiende a los casos de desfalcos u otras irregularidades cometidas sobre la base de
falsificaciones, adulteraciones o documentación apócrifa, excepto que la documentación adulterada, que
fuera objeto de revisión por el síndico, presentara rasgos flagrantes e inequívocos de invalidez e
indudablemente perceptibles.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 83 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Aceptación del cargo.

El síndico titular deber cumplir con las obligaciones que le impone la ley a partir del momento en que acepta
expresamente la designación aprobada por la asamblea de accionistas y hasta la finalización de su
mandato. A tal fin, deberá comunicar formalmente su aceptación del cargo al Directorio de la Sociedad.

En oportunidad de aceptar el cargo, el síndico deberá constituir u domicilio en le cual serán válidas las
notificaciones. Se recomienda hacerlo en su domicilio profesional o particular y evitar hacerlo en la sede
social de la Sociedad,

6. Programa de trabajo de la sindicatura.

OM
Programa de trabajo para aplicar las tareas de sindicatura exigidas por la LSC, contemplando los principales
requerimientos de la RT 15:

a) Trimestralmente practicar arqueos sorpresivos de fondos, valores, documentos, acciones, títulos


públicos, etc. Comparar los totales arqueados con los saldos de las correspondientes cuentas de
control. Revisar conciliaciones bancarias;
b) Leer actas de Directorio y asambleas del periodo;

.C
c) Verificar que las actas se transcriban al libro rubricado y se firmen;
d) Solicitar el balance de comprobación correspondiente al trimestre y someterlo a procedimientos
analíticos;
e) Leer críticamente la información contable y gerencial disponible a los efectos de establecer si
pueden existir desvíos o cambios de las normas contables vigentes, contingencias, etc.;
DD
f) Mantener entrevistas con la gerencia;
g) En cuanto a las deudas fiscales, prestar especial atención a la eventual existencia de situaciones
que encuadren dentro del régimen de la Ley Penal Tributaria (presentación de DDJJ; pago de
anticipos, posiciones mensuales, etc.; cumplimiento de obligaciones como agente de retención;
etc.);
h) Cerciorarse de que en los libros rubricados de la sociedad se encuentre transcriptas las operaciones
del periodo y que dichos registros cumplan con las formalidades legales dispuestas;
LA

i) Analizar la información y el cumplimiento de las disposiciones legales sobre cambios en los


aspectos de fondo de los libros contables;
j) Comprobar que las garantías de los directores, valores depositados o fianzas, sean los previstos en
los estatutos y la ley;
k) Informar al directorio en caso de incumplimiento para que se produzca la recomposición o
restitución de las garantías de los directores;
FI

l) Redactar el o los informes con las observaciones que pudieran surgir de cada revisón;
m) Etc.

7. Modalidad de ejecución de las tareas.




En cuanto a la modalidad de la ejecución de las tareas del síndico, la RT 15 expresa:

a) Normas: LCT, RT 15 y RT37;


b) Procedimientos: normas de auditoría vigentes (NIA o RT 37);
c) Elementos de juicio: conservación por un plazo adecuado la documentación (papeles de trabajo);
d) Manifestaciones de la dirección: en cada oportunidad que deba emitir informe sobre los EEFF;
e) Manifestaciones de la dirección (párrafos específicos): según disposiciones de la FACPCE;
f) Basamento de la tarea de auditor externo: cuando no acumule ambas funciones (debe verificar la
tarea del auditor externo).

8. Normas generales sobre el informe del síndico sobre los estados contables.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 84 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La RT 15 obliga a los síndicos contadores públicos a emitir los informes para estados anuales o trimestrales
siguiendo sus disposiciones:

a) Mencionar que el examen/revisión de los estados contables se ha efectuado de acuerdo con las
normas de sindicatura vigentes establecidas en la presente resolución.
b) Titular “Informe del síndico” o “Informe de la Comisión Fiscalizadora”, según se trate de una
sindicatura unipersonal o plural, respectivamente.
c) Dirigir el informe a los accionistas.
d) Afirmar que los documentos examinados/revisados son responsabilidad del Directorio de la
sociedad.
e) Aclarar la responsabilidad que asume el síndico societario respecto de los estados contables
examinados/revisados.

OM
f) Describir sucintamente ciertos aspectos de las normas de auditoría, tales como el carácter selectivo
de las pruebas, la necesidad de la planificación de la labor, la adecuada evaluación de las
estimaciones efectuadas por la sociedad y la circunscripción del examen a la información contable
significativa. En el caso de revisiones limitadas, describir brevemente en qué consisten.
g) Afirmar que el examen/revisión realizado incluye la verificación de la congruencia de los estados
contables con la restante información obtenida a través del control de legalidad de los actos
decididos por los órganos de la sociedad e informados en las reuniones de Directorio y asamblea.

i) .C
h) Enfatizar que no es responsabilidad del síndico efectuar un control de gestión, y, por lo tanto, el
examen/revisión no se extiende a los criterios y decisiones empresarios de las diversas áreas de la
sociedad, cuestiones que son de responsabilidad exclusiva del Directorio.
Afirmar en el párrafo de opinión que la misma se refiere a todos los aspectos significativos de los
DD
estados contables.
j) En el caso de existir Comisión Fiscalizadora, el informe puede ser firmado por uno de los miembros,
en la medida en que haya sido aprobada la delegación de la firma en acta de dicha comisión.
k) Cuando fuera requerida por organismos de control la inclusión de una manifestación respecto del
cumplimiento de las restantes obligaciones establecidas en el art. 294 de la Ley de Sociedades
LA

Comerciales, indicar que no tiene observaciones que formular o, de existir algunas, señalarlas.
l) No debería aconsejar curso de acción alguno a los accionistas respecto de los estados contables
examinados.
m) Deberá abstenerse de opinar sobre proyecciones y cualquier otra afirmación sobre hechos futuros
incluidos en la memoria del Directorio, ya que éstos son de responsabilidad exclusiva del Directorio.
FI

n) En los casos en que el síndico no sea el auditor externo, el síndico o la Comisión Fiscalizadora
podrán hacer referencia en sus informes a la tarea realizada por el otro profesional. En este caso, el
síndico deberá satisfacerse de la tarea del auditor externo que emite el correspondiente informe
sobre los estados contables, conforme a lo indicado en el pto. III B.8 de la presente resolución.
o) En todos los casos, cuando el auditor externo haya emitido una opinión con salvedades, el síndico


deberá recogerlas en su informe, salvo que no participe de tal opinión.

9. Modelos de informes y cartas.

Los modelos y cartas se encuentran reglados por la RT 15 y son:

a) Informes del síndico para estados contables anuales y de periodos intermedios, cuando es síndico y
auditor externo y cuando es sólo síndico;
b) Carta de aceptación del cargo de síndico;
c) Carta de indemnidad;
d) Carta de representación de la dirección;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 85 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 12. Responsabilidad del auditor y del síndico.

1. Introducción.

El contador público está sujeto a ciertas responsabilidades de orden civil y penal por actos violatorios de
normas legales aplicables a su actividad o por su incumplimiento, al igual que asume responsabilidades
emergentes de las regulaciones disciplinarias establecidas por la propia profesión.

2. La responsabilidad penal.

En el derecho penal, sólo son punibles los delitos específicamente tipificados por la legislación penal. Los
delitos tipificados en leyes especiales se rigen por ellas y sólo supletoriamente por el Código Penal.

OM
En el proceso penal se aplica el principio de inocencia y el principio del in dubio pro operario.

2.1. El delito de balance falso.

Capítulo V (Código Penal)

.C
De los fraudes al comercio y a la industria

Art. 300: “Serán reprimidos con prisión de seis (6) meses a dos (2) años:
[…]
DD
2) El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o
cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un
inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes,
actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con
falsedad, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa,
cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo”.
LA

Como se aprecia, sólo el síndico está mencionado expresamente como posible autor de este delito, no
así el auditor externo.

El delito se comente en el momento en que el agente directo, a sabiendas, publicare, certificare o


FI

autorizare el elemento material con el cual se perpetra el ilícito o informare a la asamblea o reunión de
socios, con la falsedad o reticencia sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la
empresa. El delito se comete sin requerirse resultado o consecuencia alguna siempre que el
hecho sea idóneo para inducir a error a un número indeterminado de personas.

Para Chapman:


a) Los estados contables se consideran autorizados si han sido firmados por quienes deben
autorizarlos: directores y síndicos;
b) Los estados contables se consideran publicados cuando se difunden entre una cantidad
considerable e indeterminada de personas o cuando se los presenta ante un organismo público
o terceros, si dichos estados contables, de ser falsos, pueden inducir a engaño y causar un
perjuicio, independientemente de la intención de los sujetos activos del delito;
c) Los informes se consideran publicados cuando se dan por quienes tiene la responsabilidad de
informar a una considerable cantidad de personas.

Para que el ilícito quede consumado, es necesario que exista dolo, es decir, que los sujetos activos del
delito autoricen y publiquen los documentos falsos, habiendo sabido de su falsedad previamente a estos
actos. Es decir, que la acción de los directores y síndicos sea dolosa.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 86 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, si el síndico pudiera probar que su examen fue hecho en forma técnicamente adecuada y
que, no obstante ello, no pudo detectar las falsedades contenidas en aquellos, no se podrá imputar el
delito de balance falso. Lo mismo ocurrirá si el síndico hubiera efectuado un examen ineficaz por
defectos técnicos originados en su desconocimiento de los procedimientos idóneos para descubrir la
falsedad.

En conclusión, cuando el auditor externo no acumula a su función específica la de síndico, no puede ser
imputado como autor del delito de balance falso.

Sin embargo, en el caso en que el auditor hubiera obtenido a través de su examen elementos de juicio
válidos y suficientes, que testimonien la falsedad de los estados financieros y, a pesar de ello, hubiera
dado un dictamen favorable sin ningún tipo de limitaciones o salvedades, se estaría en presencia de un
dictamen falso.

OM
No obstante ello, el Código Penal no legisla sobre el dictamen falso (no es un delito tipificado), por lo
que no resulta posible imputar al auditor de los estados financieros como agente directo un delito, a
menos que el dictamen sea propicio para cometer otro delito, como el de estafa o defraudación.

TITULO VII (Código Penal)


PARTICIPACIÓN CRIMINAL

.C
Cómplice Primario
Art 45: “Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o
cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito.
DD
En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo”.
Cómplice Secundario
Art. 46: “Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que presten una
ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena
correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua,
se aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará prisión de
LA

diez a quince años”.

En síntesis, el auditor externo nunca podrá ser imputado como agente directo del delito de
balance falso, pero, bajo determinadas circunstancias, si podría ser incriminado como cómplice
primario de tal ilícito. En este caso, el dictamen falso podría concebirse como un medio idóneo
FI

para encubrir el delito.

2.2. La defraudación al cliente.




En este delito, el audito externo puede ser encuadrado como:

a) Agente directo del delito:

Capítulo IV
Estafas y otras defraudaciones
Art. 172: "Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con
nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o
aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier
otro ardid o engaño".

En este articulo encuadra el delito de estafa que comete el auditor externo que engaña a su
cliente, en cuyo caso, sería el agente directo del delito.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 87 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ardid:  Simulación del trabajo por parte del auditor
Error en que incurre la víctima:  Creer que el auditor ha prestado el servicio
El perjuicio que sufre la víctima:  Pago de honorarios sin causa
Beneficio del autor:  Retribución recibida sin haber realizado el trabajo

b) Como cómplice secundario: cuando la víctima del delito es la empresa y el auditor es


cómplice secundario de los instigadores. Por ejemplo, el auditor descubre que las cifras de
ventas de los estados financieros están sobrevaluadas y que ellas se usan para liquidar
comisiones de venta a los beneficiarios de la maniobra. Por una promesa de dinero por parte de
los autores del fraude, el auditor mantiene silencio y emite una opinión sin salvedades. En este
caso, la falta de denuncia ante las autoridades de la compañía refuerza la determinación de los
autores a cometer la estafa y hace que el auditor pueda ser imputado como cómplice
secundario, bajo los términos del Art. 46.

OM
2.3. La defraudación a terceros.

En base a los Art. 172, 45 y 46 del Código Penal, el auditor puede ser incriminado como cómplice
primario (Art. 45) en el delito de defraudación a terceros a través de la emisión de un informe falso o
incompleto. No puede ser imputado como autor del delito de informe falso, ya que este delito no
está tipificado en el Código Penal.

Ardid:

.C
Error en que incurre la víctima:



Estados financieros preparados por la empresa y
convalidados por un informe falso emitido por el auditor
El banco cree en la solvencia de la empresa
DD
Entrega los fondos del préstamo cuya recuperación es
El perjuicio que sufre la víctima: 
improbable
Mayores honorarios como compensación por la ayuda
Beneficio del autor: 
prestada

Otras normas penales que afectan al contador público en su carácter de auditor y síndico son la Ley
LA

Penal Tributaria (Ley 25.469) y la Ley de Prevención de los Delitos de Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo (Ley 25.246 y sus modificatorias).

3. La responsabilidad civil.
FI

De los actos violatorios de las leyes civiles o de su incumplimiento surgen responsabilidades patrimoniales
y, en su caso, pueden añadirse sanciones penales y profesionales.

Dentro de la responsabilidad civil, encontramos la responsabilidad contractual y la extracontractual.




3.1. Responsabilidad contractual.

El contrato de auditoría externa o carta de encargo es comúnmente considerado como una locación de
obra. Los artículos aplicables del Código Civil para la interpretación del contrato en caso de litigio son
los siguientes:

Art. 1197: "Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual
deben someterse como a la ley misma".

Art. 1198: "Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con
lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.
En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución
diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente
onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la
resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva
onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato. En los contratos de

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 88 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ejecución continuada la resolución no alcanzará a los efectos ya cumplidos. No procederá la
resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora. La otra parte podrá
impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato".

Art. 1201: "En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no
probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo".

De estos artículos nace que el incumplimiento del contrato (trabajo defectuoso, cumplimiento fuera de
plazo, etc.), genera la obligación de resarcir los perjuicios ocasionados sólo al cliente por las
consecuencias inmediatas de tal incumplimiento. La prescripción de la obligación opera a los diez (10)
años.

OM
3.2. Responsabilidad extracontractual.

La responsabilidad extracontractual se genera básicamente frente a terceros no clientes en los casos en


que la actuación profesional cause un daño a terceros por culpa o negligencia (acto no intencional) o
por dolo (acto intencional) del agente.

La culpa o negligencia está tratada en el Art. 1109 del Código Civil, en el cual queda excluido el dolo:

.C
Art. 1109: "Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro,
está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones
DD
relativas a los delitos del derecho civil".

Por su parte, el delito puede ser un hecho positivo o negativo.

Art. 1072: "El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos
LA

de otro, se llama en este código delito".

En la responsabilidad extracontractual el alcance de la obligación de resarcir comprende las


consecuencias mediatas e inmediatas del hecho dañoso y la acción prescribe a los dos (2) años.
FI

Art. 901: "Las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder, según el curso natural y
ordinario de las cosas, se llaman en este código consecuencias inmediatas. Las consecuencias
que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman


consecuencias mediatas. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman


consecuencias casuales.

4. Responsabilidad profesional.

4.1. El Código de Ética Profesional.

El Código de Ética abarca tres planos que coexisten al mismo tiempo sin excluirse:

a) El interés general;
b) Las obligaciones respecto de quienes encomiendan las tareas; y
c) Los deberes relacionados con los colegas por razones de solidaridad profesional.

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 89 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las principales normas del Código de Ética Profesional son:

a) El ejercicio profesional debe ser consciente y digno y hacer de la verdad una norma permanente
de conducta. No debe usarse jamás la técnica para distorsionar la realidad;
b) Los profesionales no pueden asociarse para el desempeño de sus funciones con quienes
carezcan de título universitario habilitante;
c) Deben actuar siempre con integridad, veracidad, objetividad y no intervenir en asuntos en los
que carezcan de absoluta independencia de criterio;
d) Tienen la obligación de mantener un alto nivel de competencia profesional durante toda su
carrera;
e) No debe aconsejar ni intervenir cuando su actuación profesional permita, ampare o facilite actos
incorrectos o punibles;

OM
f) No deben interrumpir la prestación de servicios profesionales sin comunicarlo al afectado con
antelación razonable;
g) No deben firmar documentos relacionados con la actuación profesional que no hayan sido
preparados o revisados personalmente o bajo su directa supervisión;
h) No deben intervenir en asuntos en que actúe otro colega, ni atraer a sus clientes, pero tienen
derecho a prestar servicios cuando les sean requeridos, previa comunicación fehaciente al otro
profesional;
i)
j)
.C
Deben evitar la intervención de gestores para la obtención o promoción de la clientela;
No deben divulgar asunto alguno sin la autorización expresa del cliente.
DD
4.2. Medidas disciplinarias.

Las medidas disciplinarias que pueden aplicar los consejos profesionales están contenidas en las
respectivas leyes provinciales de ejerció profesional.

Por lo general, estas medidas disciplinarias consisten en:


LA

a) Advertencia;
b) Amonestación privada;
c) Amonestación pública;
d) Suspensión en el ejercicio profesional (entre un mes a un año);
FI

e) Cancelación de la matrícula.

Sin perjuicio de las sanciones citadas, pueden también aplicarse multas.




5. Normas de actuación de auditor y del síndico respecto de la prevención del lavado de activos y
financiación del terrorismo.

La ley 25.246, modificada por la Ley 26.683:

a) Trata los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo;


b) Crea la Unidad de Información Financiera (UIF), en jurisdicción del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación;
c) Establece el deber de informar ciertos actos sospechosos a la UIF;
d) Enuncia quienes está obligados a informar (incluidos los graduados de las carreras de ciencias
económicas que presten ciertos servicios); y
e) Establece un régimen penal administrativo;

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 90 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5.1. Normas legales, reglamentarias y profesionales.

Régimen Penal

Código Penal

Art. 303: “
1) Será reprimido con prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de dos (2) a diez (10) veces del
monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare,
disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado, bienes provenientes
de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los
subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito, y siempre que su valor supere la suma
de pesos trescientos mil ($ 300.000), sea en un solo acto o por la reiteración de hechos

OM
diversos vinculados entre sí.
2) La pena prevista en el inciso 1 será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad del
mínimo, en los siguientes casos:
a) Cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una asociación
o banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza;
b) Cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en ejercicio u

.C
ocasión de sus funciones. En este caso, sufrirá además pena de inhabilitación especial
de tres (3) a diez (10) años. La misma pena sufrirá el que hubiere actuado en ejercicio
de una profesión u oficio que requirieran habilitación especial.
3) El que recibiere dinero u otros bienes provenientes de un ilícito penal, con el fin de hacerlos
DD
aplicar en una operación de las previstas en el inciso 1, que les dé la apariencia posible de un
origen lícito, será reprimido con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.
4) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en el inciso 1, el autor será reprimido
con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.
5) Las disposiciones de este artículo regirán aún cuando el ilícito penal precedente hubiera sido
cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código, en tanto el hecho que lo
LA

tipificara también hubiera estado sancionado con pena en el lugar de su comisión”.

Art. 306: "


FI

1. Será reprimido con prisión de cinco (5) a quince (15) años y multa de dos (2) a diez (10) veces
del monto de la operación, el que directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o
dinero, con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados, en todo o en
parte:
a) Para financiar la comisión de un delito con la finalidad establecida en el artículo 41


quinquies;
b) Por una organización que cometa o intente cometer delitos con la finalidad establecida
en el artículo 41 quinquies;
c) Por un individuo que cometa, intente cometer o participe de cualquier modo en la
comisión de delitos con la finalidad establecida en el artículo 41 quinquies.
2. Las penas establecidas se aplicarán independientemente del acaecimiento del delito al que se
destinara el financiamiento y, si éste se cometiere, aún si los bienes o el dinero no fueran
utilizados para su comisión.
3. Si la escala penal prevista para el delito que se financia o pretende financiar fuera menor que
la establecida en este artículo, se aplicará al caso la escala penal del delito que se trate.
4. Las disposiciones de este artículo regirán aún cuando el ilícito penal que se pretende financiar
tuviere lugar fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código, o cuando en el caso del
inciso b) y c) la organización o el individuo se encontraren fuera del territorio nacional, en tanto
el hecho también hubiera estado sancionado con pena en la jurisdicción competente para su
juzgamiento".

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 91 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 41 quinquies: "Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido
con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o
gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de
hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo.

Las agravantes previstas en este artículo no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten
tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho
constitucional".

Ley 25.246

OM
Art. 24: "
1) La persona que actuando como órgano o ejecutor de una persona jurídica o la persona de
existencia visible que incumpla alguna de las obligaciones ante la Unidad de Información
Financiera (UIF) creada por esta ley, será sancionada con pena de multa de una (1) a diez (10)
veces del valor total de los bienes u operación a los que se refiera la infracción, siempre y
cuando el hecho no constituya un delito más grave.

.C
2) La misma sanción será aplicable a la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare el
sujeto infractor.
3) Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de diez mil pesos ($
DD
10.000) a cien mil pesos ($ 100.000).
4) La acción para aplicar la sanción establecida en este artículo prescribirá a los cinco (5) años,
del incumplimiento. Igual plazo regirá para la ejecución de la multa, computados a partir de que
quede firme el acto que así la disponga.
5) El cómputo de la prescripción de la acción para aplicar la sanción prevista en este artículo se
interrumpirá: por la notificación del acto que disponga la apertura de la instrucción sumarial o
LA

por la notificación del acto administrativo que disponga su aplicación".

Por su parte, la ley considera que también existe una conducta delictiva, entre otras, cuando tras la
comisión de un delito ejecutado por otro en el que no hubiera participado:
FI

a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad;


b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer rastros, pruebas o instrumentos del delito; o
c) Ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.


Es preciso resaltar que pare que esta conducta delictiva exista, es necesario que sea dolosa, es decir, a
sabiendas. Pare evitar que el profesional pueda ser cuestionado por una presunta actitud de
omisión o negligencia, es importante que demuestre que aplicó las resoluciones pertinentes de
la UIF y las normas profesionales en vigor.

Obligación de informar

Art. 20: "Están obligados a informar a la Unidad de Información Financiera (UIF), en los términos del
artículo 21 de la presente ley:
[...]
17. Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los consejos profesionales
de ciencias económicas";
[...]

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 92 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabe notar que el síndico societario de profesión abogado, a diferencia de los contadores
públicos, no está comprendido en los alcances de la Ley 25.246 pues no es un sujeto obligado
en el Art. 20.

El deber de informar es la obligación legal de poner a disposición de la UIF la documentación recabada


de sus clientes en cumplimiento de lo establecido en el Art. 21 Inciso a) de llevar a conocimiento de la
UIF las conductas o actividades de las personas físicas o jurídicas, a través de las cuales pudiera
inferirse la existencia de una situación atípica que fuera susceptible de configurar un hecho u operación
sospechosa, de lavado de activos o financiación del terrorismo.

Art. 21: "Las personas señaladas en el artículo precedente quedarán sometidas a las siguientes
obligaciones:
a) Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben fehacientemente

OM
su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada caso se estipule, para
realizar cualquier tipo de actividad de las que tienen por objeto. Sin embargo, podrá obviarse
esta obligación cuando los importes sean inferiores al mínimo que establezca la circular
respectiva.
Cuando los clientes, requirentes o aportantes actúen en representación de terceros, se
deberán tomar los recaudos necesarios a efectos de que se identifique la identidad de la
persona por quienes actúen.

.C
Toda información deberá archivarse por el término y según las formas que la Unidad de
Información Financiera establezca;
b) Informar cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del monto de la misma.
A los efectos de la presente ley se consideran operaciones sospechosas aquellas
DD
transacciones que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, como así
también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten
inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada, sean
realizadas en forma aislada o reiterada.
La Unidad de Información Financiera establecerá, a través de pautas objetivas, las
modalidades, oportunidades y límites del cumplimiento de esta obligación para cada categoría
LA

de obligado y tipo de actividad;


c) Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando en
cumplimiento de la presente ley”.
FI

Secreto bancario

Art. 18: "El cumplimiento, de buena fe, de la obligación de informar no generará responsabilidad civil,
comercial, laboral, penal, administrativa, ni de ninguna otra especie".


Ley 26.087

Art. 1º: "Sustitúyese el último párrafo del inciso 1 del artículo 14, de la Ley Nº 25.246 por el siguiente:
En el marco de análisis de un reporte de operación sospechosa los sujetos contemplados en el
artículo 20 no podrán oponer a la Unidad de Información Financiera los secretos bancarios, bursátil o
profesional, ni los compromisos legales o contractuales de confidencialidad.
La AFIP sólo podrá revelar el secreto fiscal en aquellos casos en que el reporte de la operación
sospechosa hubiera sido realizado por dicho organismo y con relación a la persona o personas
físicas o jurídicas involucradas directamente en la operación reportada. En los restantes casos la
Unidad de Información Financiera requerirá el levantamiento del secreto fiscal al juez federal
competente en materia penal del lugar donde deba ser suministrada la información o del domicilio de
la Unidad de Información Financiera, el que deberá expedirse en un plazo máximo de TREINTA (30)
días".

Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 93 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resolución 65/2011 de la UIF

Esta resolución está dirigida específicamente a los profesionales de ciencias económicas


independientes, en su carácter de sujetos obligados a informar, sea que actúen en forma individual o
integrando asociaciones profesionales y desarrollen actividades de auditoría de estados contables o de
sindicatura societaria. Esta establece que los mismos están obligados a cumplir con las prescripciones
de la ley cuando presten servicios a dos tipos de sujetos:

a) A otros sujetos comprendidos en el Art. 20 (sujetos obligados a informar); o

b) A sujetos no mencionados en el Art. 20, pero que de acuerdo con sus estados contables
auditados, posean un activo superior a $ 8.000.000 o hayan duplicado su activo o sus ventas en
el término de un año. Se entenderá que el parámetro de duplicación de ventas o activos en el
término de un año se cumple cuando el incremento supere la cifra de $ 600.000, a menos que el

OM
profesional pueda satisfacer razonablemente de la justificación de dicho incremento.

Para cumplir con las exigencias legales y las de esta Resolución 65/2011, la FACPCE, con anuencia de
la UIF, ha emitido la Resolución 420/2011.

Resolución 420/2011 de la FACPCE

Cuestiones clave:


.C
Definición de lavado de dinero, que consiste en la simulación de licitud de activos originados en
un hecho u operación ilícitos;
DD
• Descripción de los procedimientos y etapas del lavado de dinero;
• Detalle de las consecuencias nefastas para la economía;
• Profesionales en ciencias económicas alcanzados conforme al marco legal y al reglamentario;
• Deber de informar cualquier hecho u operación sospechosa;
LA

• Identificación de clientes y concepto de clientes;


• Caracterización de los hechos y operaciones inusuales o sospechosas;
• Deber profesional de abstenerse de informar a su cliente de los hallazgos que debe reportar;
• Adaptación de los programas de trabajo e incorporación de procedimientos antilavado:
FI

• Tipificación del delito de lavado de dinero y financiación del terrorismo;


• Registración ante la UIF de los profesionales obligados a informar.


Mauricio Andrés Pinna – 13/09/2014 94 de 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte