Está en la página 1de 192

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“EL CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA


DEL PERSONAL DE CÁRITAS DE LA REGIÓN
JUNÍN”
Presentado por:

PRESENTADA POR:

Bach. HERBAS LORDAN, Noemi Ruth

Bach. PÉREZ OBREGÓN, Liz del Roció

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

Huancayo – Perú

2015
ASESOR
C.P.C. LUIS ALBERTO CONDEZO ORDOÑEZ

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios por

ser la luz de mi vida, con todo mi amor

y cariño a mis padres, quienes forjaron

mi futuro, mis hermanos y a todos

quienes de una u otra manera han

contribuido en mi formación

profesional.

Liz del Roció

Con todo mi cariño y mi amor para las

personas que hicieron todo en la vida

para que yo pudiera lograr mis sueños,

por motivarme y darme la mano cuando

sentía que el camino se terminaba, a

ustedes por siempre mi corazón y mi

agradecimiento Papá y Mamá.

Noemí Ruth

iii
AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi agradecimiento a todos los docentes de la Facultad de

Contabilidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por sus valiosos

conocimientos impartidos en mi formación profesional.

De manera especial mi profundo agradecimiento al C.P.C. Luis Alberto Condezo

Ordoñez, asesor de mi tesis, por su orientación y dedicación para culminar el

presente trabajo investigativo.

Mi reconocimiento para todo los trabajadores de la institución Caritas Huancayo,

Tarma y Satipo, por brindarme las facilidades necesarias para realizar la presente

tesis.

Liz del Roció

A mi Familia por motivarme cada día mientras realizaba mis investigaciones y por

estar en cada momento de mi vida.

A mi Asesor Luis Alberto Condezo Ordoñez por su apoyo y amistad desde los

inicios de mi tesis y a todos los Docentes de la Facultad de Contabilidad de la

Universidad del Centro del Perú por hacer realidad mi tesis.

Noemí Ruth

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ..............................................................................................iv
ÍNDICE ....................................................................................................................v
ÍNDICE GRÁFICOS .............................................................................................viii
ÍNDICE CUADROS .................................................................................................x
RESUMEN ............................................................................................................xii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................xiv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 2
1.2.1 Problema General ..................................................................................... 2
1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................. 3
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................. 3
1.3.1 Objetivo General ....................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 3
1.4 JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 4
1.4.1 Justificación ................................................................................................ 4
1.4.2 Justificación teórica................................................................................... 4
1.4.3 Justificación metodológica ....................................................................... 5
1.4.4 Justificación practica ............................................................................... 5
1.4.5 Importancia................................................................................................. 6
1.4.6 Limitaciones ............................................................................................... 6
1.5 HIPOTESIS Y VARIABLES ....................................................................... 6
1.5.1 Hipótesis ..................................................................................................... 6
1.5.1.1 General ..................................................................................................... 6
1.5.1.2 Específicos ............................................................................................... 6
1.5.2 Variable e Indicadores .............................................................................. 7
1.5.3 Estrategia de prueba de hipótesis .......................................................... 7
1.6 METODOLOGÍA ....................................................................................... 9
1.6.1 Tipo de investigación ................................................................................ 9

v
1.6.2 Nivel De Investigación .............................................................................. 9
1.6.3 Métodos de investigación ........................................................................ 9
1.6.4 Diseño de la Investigación: .................................................................... 10
1.6.5 Población y muestra de estudio ............................................................ 10
1.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......... 10
1.7.1 Técnicas ................................................................................................... 10
1.7.2 Encuesta ................................................................................................... 11
1.7.3 Cuestionario ............................................................................................. 11
1.7.4 Instrumentos. ........................................................................................... 11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 13
2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................. 15
2.2.1 Control interno ......................................................................................... 15
2.2.2. Definición y ámbito del control interno ................................................. 16
2.2.3. Objetivos del control interno .................................................................. 17
2.2.4. Modelos de control intern....................................................................... 19
2.2.4.1. Commitee of sponsoring organizations – COSO ............................ 19
2.2.4.2. Canadian of control committe – COCO ............................................ 40
2.2.4.3. Comparación entre COSO y COCO ................................................. 45
2.2.4.5. Cadbury ................................................................................................. 46
2.2.4.6. Control objectives for information and related technology –
COBIT ................................................................................................ 48
2.2.4.7. Modelo estándar de control interno – MECI .................................... 52
2.2.5. Eficiencia del personal ........................................................................... 65
2.2.2.1. La Responsabilidad ............................................................................. 69
2.2.2.2. Motivacion Humana ............................................................................. 77
2.2.2.3. Clima Organizacional .......................................................................... 83
2.2.6. Marco Conceptual ................................................................................... 89
CAPITULO III
CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO
3.1 DEFINICIÓN DEL GIRO DE NEGOCIO:................................................. 92
3.2 HISTORIA INSTITUCIONAL: .................................................................. 92
3.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES: ............................................................... 93

vi
3.4 ORIGEN: ................................................................................................. 94
BASE LEGAL:................................................................................................... 94
ESTRUCTURA DE DEPARTAMENTOS Y PERSONAL: ................................. 97
ORGANIGRAMA ............................................................................................ 100
PROYECTOS EN EJECUCION: ..................................................................... 102
CARITAS DE TARMA ........................................................................................109
INFORMACION GENERAL ............................................................................ 109
CARITAS DE SATIPO ........................................................................................115
INFORMACION GENERAL ............................................................................ 115
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Presentación de resultados ................................................................... 118
4.1.1. Presentación de resultados – Variable Independiente. ................... 119
4.1.1.1.INDICADOR X1=AMBIENTE DE CONTROL ......................... 119
4.1.1.2. INDICADOR X2 =EVALUACIÓN DE RIESGOS ................... 125
4.1.1.3.INDICADOR X3=ACTVIDAD DE CONTROL ......................... 129
4.1.1.4.INDICADOR X4=INFORMACION Y COMUNICACIÓN ......... 134
4.1.1.5.INDICADOR X5=SUPERVISÓN ............................................ 139
4.1.2 Presentación de resultados – Variable dependiente. ...................... 144
4.1.2.1.INDICADOR Y1=Responsabilidad ......................................... 144
4.1.2.2.INDICADOR Y2=Motivación Humana .................................... 147
4.1.2.3.INDICADOR Y3=Clima Organizacional .................................. 151
4.2. RESULTADOS DE LAS VARIABLES ................................................... 155
4.2.1. RESULTADO – VARIABLE INDEPENDIENTE ................................ 155
4.2.1. RESULTADO – VARIABLE DEPENDIENTE .................................... 157
4.3. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ....................... 157
4.3.1. Resultados de Valores de las Variables Independientes y
dependientes .................................................................................. 157
4.3.2. Correlación de las Variables ............................................................... 158
4.3.3. Correlación de Promedios ................................................................... 159
4.3.4. Discusión Contrastación de hipótesis ................................................ 161
CONCLUSIONES ...............................................................................................165
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 166
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................168
ANEXOS .............................................................................................................169

vii
ÍNDICE GRÁFICOS

Grafico N° O1-Formula del Coeficiente de Correlación de Pearson 1

Grafico N° O2-Mienbros del COSO 22

Grafico N° O3-Componentes del COSO 26

Grafico N° O4-Comparacion entre el Modelo COSO y Modelo COCO 45

Grafico N° O5-Estructura MECI 53

Grafico N° O6-Satisfaccion de la Motivación Humana 85

Grafico N° O7-Plan Organizacional, Manuales de Procedimientos 120

Grafico N° O8-Conocen el Ambiente de Control 121

Grafico N° 09-Factores del Ambiente de Control 122

Grafico N° 10-Valores Éticos, Competencia Profesional 123

Grafico N° 11-Compromiso con las Políticas y Objetivos 124

Grafico N° 12-Identifican, Analizan los Riesgos 125

Grafico N° 13-Medidas Correctivas 126

Grafico N° 14-Informan sus Avances de los Proyectos 127

Grafico N° 15-Evaluacion de Riesgo en su Oportunidad 129

Grafico N° 16-Reorganizacion en la Institución es Informada 130

Grafico N° 17-Revision de los Trabajos Realizados 131

Grafico N° 18-Sseguimiento de las Funciones 132

Grafico N° 19-Comprobacion de las Transacciones 133

Grafico N° 20-Controles Patrimoniales, Arqueos de Caja 134

Grafico N° 21-Indicadores de Rendimiento 135

Grafico N° 22-Sistema de Información 136

Grafico N° 23-Contacto con los Proveedores 137

Grafico N° 24-Comunicación de actividades y responsabilidades 138

viii
Grafico N° 25-Canales de Comunicación de quejas y sugerencias 139

Grafico N° 26-Realizan reuniones en la Institución 140

Grafico N° 27-Control y supervisión de actividades 141

Grafico N° 28-Monitoreo continuo de actividades 143

Grafico N° 29-Investigacion y Corrección de Eficiencias encontradas 144

Grafico N° 30-Supervisión de pago a los proveedores 145

Grafico N° 31-Control previo para evitar multas o sanciones 146

Grafico N° 32-Responsables con sus trabajos 147

Grafico N° 33-Informe concluidos oportunamente 148

Grafico N° 34-Participacion responsable 149

Grafico N° 35-Cumple con sus Obligaciones 150

Grafico N° 36-Incentivos, premios por parte de la institución 151

Grafico N° 37-Beneficios Sociales 152

Grafico N° 38-Ascenso de cargo, estabilidad en el cargo 153

Grafico N° 39-Capacitacion y charla de Liderazgo 154

Grafico N° 40-Clima organizacional adecuado 155

Grafico N° 41-Trabajan ameno con las personas que laboran 156

Grafico N° 42-Trabajadores se adecuan a los cambios organizacionales 157

Grafico N° 43-Interaccion entre los trabajadores y la Institución 158

Grafico N° 44-T Student 162

ix
ÍNDICE CUADROS

Cuadro N° O1-Plan Organizacional, Manuales de Procedimientos 120

Cuadro N° O2-Conocen el Ambiente de Control 121

Cuadro N° 03-Factores del Ambiente de Control 122

Cuadro N° 04-Valores Éticos, Competencia Profesional 123

Cuadro N° 05-Compromiso con las Políticas y Objetivos 124

Cuadro N° 06-Identifican, Analizan los Riesgos 125

Cuadro N° 07-Medidas Correctivas 126

Cuadro N° 08-Informan sus Avances de los Proyectos 127

Cuadro N° 09-Evaluacion de Riesgo en su Oportunidad 128

Cuadro N° 10-Reorganizacion en la Institución es Informada 129

Cuadro N° 11-Revision de los Trabajos Realizados 130

Cuadro N° 12-Sseguimiento de las Funciones 131

Cuadro N° 13-Comprobación de las Transacciones 132

Cuadro N° 14-Controles Patrimoniales, Arqueos de Caja 134

Cuadro N° 15-Indicadores de Rendimiento 135

Cuadro N° 16-Sistema de Información 136

Cuadro N° 17-Contacto con los Proveedores 137

Cuadro N° 18-Comunicación de actividades y responsabilidades 138

Cuadro N° 19-Canales de Comunicación de quejas y sugerencias 139

Cuadro N° 20-Realizan reuniones en la Institución 140

Cuadro N° 21-Control y supervisión de actividades 141

Cuadro N° 22-Monitoreo continuo de actividades 142

Cuadro N° 23-Investigacion y Corrección de Eficiencias encontradas 144

Cuadro N° 24-Supervision de pago a los proveedores 145

x
Cuadro N° 25-Control previo para evitar multas o sanciones 146

Cuadro N° 26-Responsables con sus trabajos 147

Cuadro N° 27-Informe concluidos oportunamente 148

Cuadro N° 28-Participación responsable 149

Cuadro N° 29-Cumple con sus Obligaciones 150

Cuadro N° 30-Incentivos, premios por parte de la institución 151

Cuadro N° 31-Beneficios Sociales 152

Cuadro N° 32-Ascenso de cargo, estabilidad en el cargo 153

Cuadro N° 33-Capacitación y charla de Liderazgo 154

Cuadro N° 34-Clima organizacional adecuado 155

Cuadro N° 35-Trabajan ameno con las personas que laboran 156

Cuadro N° 36-Trabajadores se adecuan a los cambios organizacionales 157

Cuadro N° 37-Interaccion entre los trabajadores y la Institución 158

Cuadro N° 38-Resultado de Valores y Promedios – Variables X 159

Cuadro N° 39-Resultado de Valores y Promedios – Variables Y 159

Cuadro N° 40-Correlacion de las Variables X y Y 159

Cuadro N° 41-Correlacion de promedios de las Variables X y Y 160

Cuadro N° 42-Prueba T para medias de dos muestras emparejadas 161

Cuadro N° 43-Tabla de valores críticos 161

xi
RESUMEN
La presente tesis de grado que presento a consideración de los lectores, es un

trabajo de tesis titulado: “El Control Interno en la Eficiencia del Personal de

Caritas de la Región Junín”, lo mismo que puede sugerir alternativas de

solución a las desviaciones o fallas detectadas durante la investigación, cuyo

producto fundamental es mejorar la eficiencia del personal. Seguidamente se

revisó la bibliográfica para determinar la factibilidad de la investigación, las

variables relacionadas a la problemática, la sustentación teórica y el enfoque que

debería orientar a dicha investigación; luego se procedió el estudio de campo con

el fin de obtener un diagnóstico más certero en cuando al control de la eficiencia

del personal, lo cual fue realizado a través de encuestas dirigida a los

trabajadores de la institución, lo que permitió obtener como resuelto deficiente de

control interno considerables que afectan significativamente en el crecimiento de

la institución.

El presente trabajo de investigación se realizó en las Instituciones de Caritas de

Huancayo Tarma y Satipo, fue realizada mediante un cuestionario de encuesta

orientado a demostrar el grado de influencia que tiene el control interno en la

eficiencia del personal de Caritas de la región Junín, información que luego fue

sistematizado a través del método estadístico, obteniendo como resultado un nivel

alto de correlacional.

El objetivo de la investigación es determinar de qué manera influye el control

interno en la eficiencia del personal de Cáritas de la región Junín. Los resultados

muestran existe relación directa que tiene el control mente bajo el modelo Coso

de manera que los trabajadores sean más eficientes ya que con eso la institución

xii
logra tener una información financiera confiable y que cumplan con las leyes y

normas que se las regulan.

La investigación es de tipo aplicada y de nivel explicativo, se ha tomado

antecedentes de estudios previos y el marco teórico pertinente.

PALABRA CLAVES: Control Interno según modelo COSO, Eficiencia,

responsabilidad, Motivación Humana, Clima Organizacional.

xiii
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “El Control Interno en la Eficiencia del Personal de

Cáritas de la Región Junín”, demuestra la influencia directa que tiene el control

interno en la eficiencia del personal en este tipo de institución, lo que genera una

amplia información sobre la eficiencia del personal, facilita el acceso a los

resultados de trabajo con oportunidad y emite informes periódicos de

conocimiento de todos los interesados sobre la calidad del control interno aplicado

en la eficiencia del personal.

La presente investigación ha sido organizada en cuatro capítulos, los cuales de

manera general se describen a continuación:

El capítulo I, El problema de Investigación: trata del problema y su diagnóstico así

como la estrategia metodológica del estudio.

El capítulo II, Marco Teórico: abarca los antecedentes de investigación y las

bases teóricas de control interno y eficiencia del personal.

El capítulo III, Institución de Cáritas de; Huancayo, Trama, Satipo, se describe los

aspectos generales de la institución de caritas a nivel Región Junín.

El capítulo IV, resultados de la investigación: comprende la tabulación,

presentación y análisis de los resultado obtenidos en las encuentras así como la

contrastación estadística de la hipótesis.

xiv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas y las soluciones de una organización tienden a pasar de un

extremo a otro en la medida en que se extiende el número del personal, las

cifras de producción, los servicios y/o las ventas, lógicamente se complican

los procedimientos. Por ello la implementación del control interno es

importante para la buena administración de las organizaciones ya que

favorece el uso adecuado de los recursos humanos, financieros y

materiales con el fin de obtener mejores resultados en las actividades

administrativas y operativas.

La administración y el personal de Cáritas Región Junín no cuenta con

asistencia técnica ni poseen conocimientos básicos de Control Interno para

lograr un desarrollo organizacional, administrativo u operativo, y no existen

los mecanismos sólidos para realizar sus actividades que le permitan tener

un eficiente control de sus procedimientos.

La situación actual presentada por el Secretario General, muestra varios

rasgos destacados: primero, no se están cumpliendo en su totalidad con

los objetivos; segundo, no realizan reportes formales sobre objetivos y

1
metas alcanzadas; tercero, no existe ningún tipo de informes que muestre

como se están realizando todas las funciones y operaciones de Cáritas

región Junín en lo referido a sus Trabajadores.

Entonces, hemos decidido aplicar un control interno propuesto por el

modelo COSO. Ha adquirido especial importancia, la implementación del

sistema de Control Interno, porque permite el desarrollo en la dimensión y

visión empresarial, esto permitirá contrarrestar inmediatamente pérdidas de

recursos materiales, tiempo, así mismo contribuirá en la consecución de

metas y objetivos, además ayudará a orientar el desarrollo de todas las

actividades del personal de la institución.

Según la problemática antes referida, el trabajo investigativo pretende

proponer un Control Interno de acuerdo al modelo COSO, que

gradualmente pueda ser utilizado en las Instituciones de Cáritas de la

Región Junín, como una herramienta para la aplicación en la eficiencia del

personal, tomando como base los componentes del Control Interno.

Como se ha referido líneas arriba Cáritas Región Junín cuenta con un

personal, el cual está bajo la jurisdicción del Secretario General. De esta

manera el presente investigación pretende dar una propuesta, la aplicación

de Control Interno ya que será un factor determinante para dar una

información confiable para la toma de decisiones.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿De qué manera influye el control interno en la eficiencia del

personal de Cáritas de la región Junín?

2
1.2.2 Problemas específicos

1. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en la

responsabilidad del personal de Caritas de la Región Junín?

2. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en la

motivación humana del personal de Cáritas de la región Junín?

3. ¿De qué manera el modelo COSO de control interno influye en el

clima organizacional del personal de Cáritas de la región Junín?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia

del personal de Cáritas de la región Junín.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control

interno en la responsabilidad del personal de Cáritas de la región

Junín.

2. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control

interno en la motivación humana del personal de Cáritas de la

región Junín”

3. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control

interno en el clima organizacional del personal de Cáritas de la

región Junín.

3
1.4 JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIÓN DE LA NVESTIGACIÓN

1.4.1 Justificación

Promover el desarrollo y la sostenibilidad de la instituciones Caritas

Región Junín, tanto en lo económico, social y de salud para las

comunidades de pobreza y extrema pobreza, por lo tanto el

desarrollo de la investigación tiene como fin de mejorar la eficiencia

del personal para el cumplimiento de las metas y objetivos, tanto

profesional y socialmente ya sean en la ejecución de los proyectos

para así resguardar las necesidades de los beneficiarios.

1.4.2 Justificación teórica

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores - INTOSAI, aprobó en el año 1992 las “Directrices para

las normas de control interno” en la cual define al control interno

como un instrumento de gestión que se utiliza para proporcionar una

garantía razonable del cumplimiento de los objetivos. En el Perú el

18.Abr.2006; se publica la Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de

las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer

los sistemas administrativos y operativos; posteriormente se emite

las normas de Control Interno y la Guía para la Implementación del

Sistema de Control Interno delas entidades del Estado aprobadas

con Resolución de Contraloría N° 320-2006-CGy 458-2008-CG,

respectivamente, por cuanto están diseñadas con el propósito de

cautelar y fortalecer los sistemas Administrativos.

4
Teniendo en cuenta las diferentes definiciones de Control Interno, la

finalidad del presente trabajo de investigación es demostrar si los

principios, normas, políticas y objetivos que restringirán el sistema

de control interno, a fin de optimizar la gestión de las operaciones en

la institución Cáritas de la Región Junín y que cumplan los

estándares de las Normas de Control Interno.

1.4.3 Justificación metodológica

La propuesta del Sistema proporcionará una información más

confiable, que permita además desarrollar de manera eficiente las

actividades del personal, en base a los criterios que establece el

modelo COSO. El estudio integra un enfoque cuantitativo y

cualitativo, de tipo descriptivo-explicativo.

De esta forma es importante ya que sé propone un tipo de Control

Interno orientado a la Institución Cáritas de la Región Junín lo cual

beneficiará la eficiencia del personal de la Institución.

1.4.4 Justificación practica

El trabajo que se realizará nos permitirá efectuar una labor concreta

de Control Interno de forma sistematizada y orientada al

Departamento de Recursos Humanos, lo cual facilitará un manejo

administrativo más transparente, para posteriormente realizar las

Auditorías respectivas. Por lo cual estas organizaciones podrán

manejarse bajo un sistema eficaz y eficiente, capaz de proporcionar

una información veraz y utilizable en la toma de decisiones en la

institución.

5
1.4.5 Importancia

La investigación será importante para Caritas Región Junín por que

les permitirá tener resultados sobre control interno, con la finalidad

de mejorar la eficiencia del personal, y así mismo los Secretarios

Ejecutivos Tendrán alternativas para dirigir, reducir los riesgos y

tomar decisiones acertadas.

1.4.6 Limitaciones

El presente trabajo se limita en la Región Junín, donde el Sistema

de Control Interno será aplicado a todas las áreas de Caritas

observando las necesidades que acarean las áreas desde la

gerencia hasta los administrativos.

1.5 HIPOTESIS Y VARIABLES

1.5.1 Hipótesis

1.5.1.1. General

El control interno influye directamente en la eficiencia del

personal de Cáritas de la región Junín.

1.5.1.2. Específicos

1. El modelo COSO de control interno influye de manera

directa en la responsabilidad del personal de Cáritas de

la región Junín.

2. El modelo COSO de control interno influye de manera

directa en la motivación humana del personal de Cáritas

de la región Junín.

6
3. El modelo COSO de control interno influye de manera

directa en el clima organizacional del personal de Cáritas

de la región Junín.

1.5.2 Variable e Indicadores

X = Control Interno (variable independiente)

Para operacionalizar la variable independiente vamos a tomar los

aspectos que incluyen el modelo COSO.

Indicadores:

 X1=Ambiente de Control.

 X2=Evaluación de Riesgos.

 X3=Actividades de Control.

 X4=Información y Comunicación.

 X5=Supervisión.

Para operacionalizar la variable dependiente vamos a tomar los

aspectos que incluyen la eficiencia del personal.

Y = Eficiencia del Personal (variable dependiente)

Indicadores:

 Y1=Responsabilidad

 Y3=Motivación Humana.

 Y4= Clima Organizacional.

1.5.3 Estrategia de prueba de hipótesis

La estrategia de prueba de hipótesis será establecida a través del

coeficiente de correlación de Pearson. Al respecto Lind manifiesta

que el coeficiente de correlación creado por Karl Pearson describe la

7
fuerza de la relación entre dos conjuntos de variables en escala de

intervalos o de razón. Es decir mide la asociación lineal (o influencia)

de una variable (x) sobre otra (Y). En investigación se utiliza para

probar hipótesis correlaciónales (Lind, 2008).

La fórmula del coeficiente de correlación de Pearson es como sigue:

GRÁFICO Nº01

Fórmula del Coeficiente de Correlación de Pearson

𝑛 ∑ 𝑥1 𝑦1 −∑ 𝑥1 𝑦1
𝑟𝑥1 𝑦1 =
√𝑛 ∑ 𝑥1 2 −(∑ 𝑥1 )2 √𝑛 ∑ 𝑦1 2 −(∑ 𝑦1 )2

Fuente: Estadística aplicada a los negocios y la economía. México: Me

Graw Hill. Lind, D. (2008).

La misma que con la ayuda de Excel 2013 será aplicada a mera de

matrices de la forma siguiente:

Ambiente Evaluación Actividades Información y


Supervisión
de Control de Riesgos de Control Comunicación

Responsabilidad R R R R R

Motivación
R R R R R
Humana
Clima
R R R R R
Organizacional

Significancia y valor de r

Cuando se acerque a la unidad, mayor será el grado de

dependencia de las variables o sea una correlación positiva. Cuando

sea menor 0 la correlación será negativa y por tanto no habría

relación entre variables.

8
1.6 METODOLOGÍA

1.6.1 Tipo de investigación

La investigación es del Tipo Aplicada, al tener como objetivo plantear

la implementación práctica, de un sistema de control interno

administrativo, cuyos resultados consisten en conocimientos

fundamentalmente normativos y tecnológicos aplicables a las

instituciones en general.(Tamayo, 2002)

1.6.2 Nivel De Investigación

El nivel adoptado de la investigación es el nivel explicativo, por

cuanto se explica el proceso de la eficiencia del sistema de control

interno y la incidencia en la eficiencia del personal de Caritas Región

Junín.(Tamayo, 2002)

1.6.3 Métodos de investigación

a) Descriptivo:

Por medio de esta metodología se procederá a recoger,

organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar los resultados

de las observaciones.

Este método implica la recopilación y presentación sistemática

de datos para dar una idea clara de una determinada situación.

b) Analítico – Sintético:

Por medio del análisis se procederá a descomponer cada uno de

los hechos objeto de estudio del presente trabajo de

investigación para de esta manera ser examinados y

posteriormente llegar a comprobar la hipótesis.(Tamayo, 2002)

9
1.6.4 Diseño de la Investigación:

El diseño adoptado es el descriptivo – correlacional por cuanto

describe la correlación del control interno y la eficiencia del personal

de Caritas de la Región Junín.(Tamayo, 2002)

1.6.5 Población y muestra de estudio

Población

La Población Observada a nivel Perú, que está integrado por 42

Instituciones de Caritas.

Muestra

La Muestra Observada es la región Junín, que está integrado por 3

Instituciones de Caritas.

1.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.7.1 Técnicas

Recolección de Datos

Al finalizar este capítulo debes ser capaz de:

a) Comprender el significado amplio de “medir”, para la ciencia.

b) Conocer diferentes instrumentos para recolectar datos bajo

los enfoques cuantitativo y cualitativo.

c) Comprender los requisitos que todo instrumento de

recolección de datos debe reunir: confiabilidad y validez.

d) Elaborar, adaptar y aplicar diferentes instrumentos de

recolección de datos, para diferentes enfoques.

e) Preparar los datos para su análisis.

10
En la recolección de datos e informaciones se utilizarán las técnicas

e instrumentos siguientes:

1.7.2 Encuesta

Esta técnica se aplicará a los funcionarios y servidores de Cáritas de

la Región Junín, involucrados en el funcionamiento del sistema de

control Interno.

1.7.3 Cuestionario

Este instrumento se utilizará para la Investigación será estructurado,

donde las preguntas y posibles Respuestas estarán formalizadas y

estandarizadas, de tal modo que el encuestado responda a cinco

alternativas, las mismas que serán evaluadas a través de la Tabla de

Frecuencia.

1.7.4 Instrumentos.

Toda medición, y por lo tanto el instrumento de recolección de datos

utilizado para esa medición, deben reunir dos requisitos esenciales:

confiabilidad y validez.

a) La confiabilidad, de un instrumento de medición se refiere al

grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto

produce resultados iguales

b) La validez, en términos generales, se refiere al grado en que

un instrumento realmente mide la variable que pretende

medir.

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

11
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente

vinculadas entre sí:

a) Seleccionar y adaptar o desarrollar un instrumento o

método de recolección de los datos.

b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos

(trabajo de campo).

c) Preparar los datos, observaciones, registros y

mediciones realizadas para su análisis.

Las preguntas cerradas: Son especialmente aptas para

investigaciones de enfoque cuantitativo, ya que contienen

categorías fijas de Respuesta que han sido delimitadas. Se

presentan a los sujetos las posibilidades de Respuesta y

aquellos deben circunscribirse a éstas.(Gomez, 2006).

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación es inédito en nuestro medio,

porque en la actualidad no existen trabajos de investigación

relacionado al Sistema de control interno para mejorar la eficiencia del

personal de Cáritas de la región Junín; sin embargo, se ha revisado

algunos trabajos de investigación que aportan puntos importantes a

nuestra investigación, los cuales detallamos a continuación:

Escalante Castro Eleuterio (2008) en su tesis titulada: “El proceso de

control en la gestión institucional”, presentada para optar el Grado de

Maestro en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; concluye que el proceso de control está compuesto de la

planeación, ejecución e informe. En la planeación se establece el

objetivo, alcance, se diseñan los procedimientos y técnicas, entre otras

actividades. En la ejecución se aplican los procedimientos y técnicas de

control para obtener evidencia suficiente, competente y relevante. En el

Informe se expresa la situación del sistema.

13
Medina Piedra Roberto (2008) en su tesis denominada: “Evaluación del

sistema de control interno para el desarrollo efectivo de la auditoria”,

presentada para optar el Grado de Maestro en Contabilidad en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El autor concluye es

básico y fundamental evaluar el sistema de control interno para realizar

una auditoría, porque permite dimensionar la naturaleza, oportunidad y

alcance de los procedimientos.

Vega Sepúlveda Edilberto (2008) en su tesis denominada: “El sistema

de control interno en la empresa moderna”, presentada para optar el

grado de Maestro en Administración en la Universidad San Martín de

Porres, concluye que el sistema de control interno no es el elemento

perturbador de la gestión, sino todo lo contrario, es el elemento

facilitador de la gestión óptima de las empresas modernas.

Liñán Salinas, Elcida Herlinda (2004) en la tesis denominada: “Las

acciones de control para el desarrollo de una auditoría integral de una

Universidad Pública”, presentada en la Universidad Nacional Federico

Villareal para optar el grado de Maestra en auditoría contable y

financiera; concluye que las acciones, programas, procedimientos y

técnicas de control para determinar la eficiencia, economía y

efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros

facilitarán la realización de una auditoría integral en una Universidad

Pública.

Romero García, Adrián (2004), en la tesis denominada: “Deficiencias

de control interno en el proceso de gestión institucional”, presentada

para optar el Grado de Maestro en administración en la Universidad

14
Nacional Federico Villarreal; concluye que los problemas que tiene el

control interno previo, concurrente y posterior; no que facilita el proceso

de gestión de las instituciones.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Control interno

Existe una variedad de definiciones del Control Interno, veamos

las más importantes: Abraham Perdomo, sostiene que es un plan

de organización entre la contabilidad, funciones de empleados y

procedimientos coordinados que adopta una empresa pública,

privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar

sus bienes, promover la eficiencia en sus operaciones y la

adhesión a su política administrativa. (Perdono, 2009).

Por otra parte juan ramón Santillana manifiesta que: El control

interno comprende el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos que en forma coordinada son adoptados por una

entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y

confiabilidad de su información financiera y la complementaria

administrativa y operacional, promover eficiencia operativa y

estimular la adhesión a las políticas prescritas por la

administración (Santillana, 2003).

Otro concepto interesante es el Coopers & Lybrand, cuando

manifiesta que: es un proceso, efectuado por el personal de una

entidad, diseñado para conseguir unos objetivos específicos. La

definición es amplia y cubre todos los aspectos de control de un

negocio, pero al mismo tiempo permite centrarse en objetivos

15
específicos. El CI consta de cinco componentes relacionados

entre sí que son inherentes de la empresa (Lybrand, 1997).

A su vez, INTOSAI presenta la siguiente la siguiente definición de

control interno: El control interno es un proceso integral dinámico

que se adapta constantemente a los cambios que enfrenta la

organización. La gerencia y el personal de todo nivel tienen que

estar involucrados en este proceso para enfrentarse a los riesgos

y para dar seguridad razonable del logro de la misión de la

empresa y de los objetivos generales (INTOSAI, 2004).

2.2.2. Definición y ámbito del control interno

Control interno constituye una faceta fundamental de la gestión

administrativa. Se trata de la serie de sistemas, decisiones,

acciones e instrumentos de aplicación consistente,

articulados en los procesos y proyectos de la organización,

que se desarrollan en puntos previos, coincidentes o

posteriores a determinados actos administrativos como un

medio para el logro de los objetivos previstos. Así, el control

interno está presente en todos los procesos empresariales

desde antes que éstos den inicio y. mediante procesos de

verificación y otros similares, hasta después de que han

concluido. En efecto, los cinco componentes del marco

integrado de control interno que se identifican:

 El ambiente de control.

 La valoración del riesgo.

16
 Las actividades de control.

 Los sistemas de información y Comunicación.

 Supervisión.

El control interno, lejos de ser un fin en sí mismo que interfiera el

accionar de las organizaciones, es un medio más para el logro de

objetivos y la protección del patrimonio. Por lo tanto, debe

entenderse como un proceso que, bajo la responsabilidad

indelegable de la máxima autoridad, es ejecutado por ella y por

todos y cada uno de los integrantes de la organización. En este

sentido es un control administrativo que se crea dentro de los

organismos como parte de su infraestructura y de la dinámica de

los procesos de trabajo, para ayudar a los administradores en su

labor de dirección de manera que les permita alcanzar los

resultados programados en sus planes tácticos y estratégicos. Es

así como, mediante el control interno, se promueve la

administración basada en resultados.

2.2.3. Objetivos del control interno

El control interno procura proporcionar una seguridad razonable

de que la organización alcance los objetivos en las siguientes

categorías:

a) Eficacia y eficiencia de las operaciones, lo que implica una

conducción adecuada de las actividades organizacionales,

haciendo un uso apropiado de los recursos disponibles y

atendiendo las mejores prácticas que dicten la técnica y el

17
ordenamiento jurídico, Jo que idealmente debe conducir al

logro de los objetivos al menor costo.

b) Confiabilidad y oportunidad de la información, incluyendo

informes sobre la ejecución presupuestaria .estados

financieros y otros informes contables, administrativos y de

otra naturaleza, para uso interno y externo. Los informes

serán confiables si contienen la informaciónprecisa, veraz y

exacta relacionada con el asunto que traten; y serán

oportunos si contienen los datos suficientes y se comunican

en tiempo propicio para que las autoridades pertinentes

emprendan acciones adecuadas para promover una gestión

eficaz y eficiente al servicio de la ciudadanía.

c) Cumplimiento de la normativa aplicable, sea ésta de carácter

jurídico (leyes, decretos, reglamentos, jurisprudencia legal y

constitucional, etc.), técnico (documentos normativos emitidos

por la gerencia) o administrativo (disposiciones internas de la

empresa).

d) Obtención de una seguridad razonable en cuanto a la

protección de los activos y a la detección y corrección

oportunas de eventuales desviaciones y usos indebidos. Por

ello se dice que el control interno también resulta útil como

"primera línea de defensa" que sirve de salvaguarda de los

activos y coadyuva en la prevención y detección de errores y

fraudes.

18
El sistema de control interno debe promover el esfuerzo de los

miembros de la organización a todos los niveles, con miras al

cumplimiento de estos objetivos, cuya consecución llevará,

mediante un resultado sinérgico, al logro de las ideas rectoras de

la empresa, a saber, su misión, su visión y sus valores claves.

Asimismo, debe señalar las actuaciones impropias que

eventualmente se presenten, incluyendo al efecto métodos para

detectar si las medidas y los mecanismos de control adolecen de

alguna debilidad o han sido violados. Esto premura que la

administración disponga y pertinente para fortalecer el sistema y

para corregir actuaciones apartadasde los objetivos o

contraproducentes para ellos a raíz de esas eventuales

infracciones.

2.2.4. Modelos de control interno

2.2.4.1. Commitee of sponsoring organizations – COSO

Diversas agrupaciones profesionales de alto renombre a

nivel mundial unieron esfuerzos con el fin de establecer

un marco conceptual de control interno integrador de las

definiciones y conceptos preexistentes, que permitiera a

las organizaciones públicas y privadas, a las auditorías

interna y externa a los académicos y a los legisladores

contar con un modelo de referencia común sobre el tema

de control. Como resultado, fue emitida definición de

control interno que aparece en el Modelo COSO, como

19
un proceso ejecutado por el consejo de directores, la

administración y otro personal de una empresa,

diseñado para proporcionar seguridad razonable con

miras a la consecución de objetivos empresariales

agrupados en tres categorías a saber: la efectividad y

eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la

información financiera y el cumplimiento de las leyes y

regulaciones aplicables a la organización.

Fue así como se estableció que el control interno

constituye, esencialmente, una herramienta útil para que

la administración activa dirija su gestión y obtenga una

seguridad razonable de que las actividades se están

conduciendo al logro de los objetivos empresariales; por

ello, también brinda elementos al directivo, a los titulares

subordinados y, en respecto de los recursos.

Bajo este nuevo concepto, el control interno está

conformado por cinco componentes que son el ambiente

de control; la valoración de riesgos; las actividades de

control; la Información y la comunicación, y el monitoreo,

todos los cuales están inmersos en el contexto de la

administración. El control interno es parte del proceso

administrativo, sin embargo, no todas las actuaciones o

decisiones de la administración son elementos del

control interno; ejemplos de esas actuaciones excluidas

son la definición de objetivos, misión y valores

20
empresariales, la planeación estratégica, la

determinación de objetivos por actividad, la

administración de los riesgos y las acciones correctivas.

Antecedentes del modelo COSO

El denominado "MODELO COSO" sobre control interno,

publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una

Respuesta a las inquietudes que planteaban la

diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones

existentes en torno a la temática referida.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más

de cinco años por el grupo de trabajo que la

TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION

ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en

Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO

(COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El

grupo estaba constituido por representantes de las

siguientes organizaciones:

a) American Accounting Association (AAA)

b) American Institute of Certified Public Accountants

(AICPA)

c) Financial Executive Institute (FEI)

d) Institute of Internal Auditors (IIA)

e) Institute of Management Accountants (IMA)

21
GRAFICO Nº 02

Miembros del coso

Fuente: Elaboración propia, 2014

La redacción del informe fue encomendada a Coopers &

Lybrand. Se trataba entonces de materializar un objetivo

fundamental: definir un nuevo marco conceptual del

control interno, capaz de integrar las diversas

definiciones y conceptos que venían siendo utilizados

sobre este tema, logrando así que, al nivel de las

organizaciones públicas o privadas, de la auditoria

interna o externa, o de los niveles académicos o

legislativos, se cuente con un marco conceptual común,

una visión integradora que satisfaga las demandas

generalizadas de todos los sectores involucrados.

Definición y objetivos

El Control Interno es un proceso integrado a los

procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos

burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el

22
consejo de la administración, la dirección y el resto del

personal de una entidad, diseñado con el objeto de

proporcionar una garantía razonable para el logro de

objetivos incluidos en las siguientes categorías:

a) Eficacia y eficiencia de las operaciones.

b) Confiabilidad de la información financiera.

c) Cumplimiento de las leyes, reglamentos y

políticas.

Completan la definición algunos conceptos

fundamentales:

a) El control interno es un proceso, es decir un medio

para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo.

b) Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos

los niveles, no se trata solamente de manuales de

organización y procedimientos.

c) Sólo puede aportar un grado de seguridad

razonable, no la seguridad total, a la conducción.

d) Está pensado para facilitar la consecución de

objetivos en una o más de las categorías

señaladas las que, al mismo tiempo, suelen tener

puntos en común.

Al hablarse del control interno como un proceso, se hace

referencia a una cadena de acciones extendida a todas

las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los

demás procesos básicos de la misma: planificación,

23
ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan

incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la

entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y

apoyar sus iniciativas de calidad.

Según la Comisión de Normas de Control Interno de la

Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (INTOSAI), el control interno puede ser

definido como el plan de organización, y el conjunto de

planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una

institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable

de que se cumplan los siguientes objetivos principales:

e) Promover operaciones metódicas, económicas,

eficientes y eficaces, así como productos y

servicios de la calidad esperada.

f) Preservar al patrimonio de pérdidas por

despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o

irregularidades.

g) Respetar las leyes y reglamentaciones, como

también las directivas y estimular al mismo tiempo

la adhesión de los integrantes de la organización a

las políticas y objetivos de la misma.

h) Obtener datos financieros y de gestión completos

y confiables y presentados a través de informes

oportunos.

24
Para la alta dirección es primordial lograr los mejores

resultados con economía de esfuerzos y recursos, es

decir al menor costo posible. Para ello debe controlarse

que sus decisiones se cumplan adecuadamente, en el

sentido que las acciones ejecutadas se correspondan

con aquéllas, dentro de un esquema básico que permita

la iniciativa y contemple las circunstancias vigentes en

cada momento.

Por consiguiente, siguiendo los lineamientos de

INTOSAI, incumbe a la autoridad superior la

responsabilidad en cuanto al establecimiento de una

estructura de control interno idónea y eficiente, así como

su revisión y actualización periódica.

Ambas definiciones (COSO e INTOSAI) se

complementan y conforman una versión amplia del

control interno: la primera enfatizando respecto a su

carácter de proceso constituido por una cadena de

acciones integradas a la gestión, y la segunda

atendiendo fundamentalmente a sus objetivos.

COMPONENTES

El marco integrado de control que plantea el modelo

COSO consta de cinco componentes interrelacionados,

derivados del estilo de la dirección, e integrados al

proceso de gestión:

a) Ambiente de control

25
b) Evaluación de riesgos

c) Actividades de control

d) Información y comunicación

e) Supervisión

CUADRO Nº 03

Componentes de Control Interno

Fuente: internal control – integrated framework


executive summary COSO, 2013.

El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en

una entidad respecto del comportamiento de los agentes,

la responsabilidad con que encaran sus actividades, y la

importancia que le asignan al control interno.

Sirve de base de los otros componentes, ya que es

dentro del ambiente reinante que se evalúan los riesgos y

se definen las actividades de control tendientes a

neutralizarlos. Simultáneamente se capta la información

relevante y se realizan las comunicaciones pertinentes,

26
dentro de un proceso supervisado y corregido de acuerdo

con las circunstancias.

El modelo refleja el dinamismo propio de los sistemas de

control interno. Así, la evaluación de riesgos no sólo

influye en las actividades de control, sino que puede

también poner de relieve la conveniencia de reconsiderar

el manejo de la información y la comunicación.

No se trata de un proceso en serie, en el que un

componente incide exclusivamente sobre el siguiente,

sino que es interactivo multidireccional en tanto cualquier

componente puede influir, y de hecho lo hace, en

cualquier otro.

Existe también una relación directa entre los objetivos

(Eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la

información y cumplimiento de leyes y reglamentos) y los

cinco componentes referenciados, la que se manifiesta

permanentemente en el campo de la gestión: las

unidades operativas y cada agente de la organización

conforman secuencialmente un esquema orientado a los

resultados que se buscan, y la matriz constituida por ese

esquema es a su vez cruzada por los componentes.

AMBIENTE DE CONTROL

El ambiente de control define al conjunto de

circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad

desde la perspectiva del control interno y que son por lo

27
tanto determinantes del grado en que los principios de

este último imperan sobre las conductas y los

procedimientos organizacionales.

Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud

asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter

reflejo, los demás agentes con relación a la importancia

del control interno y su incidencia sobre las actividades y

resultados.

Fija el tono de la organización y, sobre todo, provee

disciplina a través de la influencia que ejerce sobre el

comportamiento del personal en su conjunto.

Constituye el andamiaje para el desarrollo de las

acciones y de allí deviene su trascendencia, pues como

conjunción de medios, operadores y reglas previamente

definidas, traduce la influencia colectiva de varios

factores en el establecimiento, fortalecimiento o

debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en

una organización.

Los principales factores del ambiente de control son:

a) La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.

b) La estructura, el plan organizacional, los

reglamentos y los manuales de procedimiento.

c) La integridad, los valores éticos, la competencia

profesional y el compromiso de todos los

28
componentes de la organización, así como su

adhesión a las políticas y objetivos establecidos.

d) Las formas de asignación de responsabilidades y de

administración y desarrollo del personal.

e) El grado de documentación de políticas y decisiones,

y de formulación de programas que contengan

metas, objetivos e indicadores de rendimiento.

En las organizaciones que lo justifiquen, la existencia de

consejos de administración y comités de auditorías con

suficiente grado de independencia y calificación

profesional.

El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o

malo como lo sean los factores que lo determinan. El

mayor o menor grado de desarrollo y excelencia de éstos

hará, en ese mismo orden, a la fortaleza o debilidad del

ambiente que generan y consecuentemente al tono de la

organización.

EVALUACION DE RIESGOS

El control interno ha sido pensado esencialmente para

limitar los riesgos que afectan las actividades de las

organizaciones. A través de la investigación y análisis de

los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control

vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del

sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento

práctico de la entidad y sus componentes de manera de

29
identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto

a los niveles de la organización (internos y externos)

como de la actividad.

El establecimiento de objetivos es anterior a la

evaluación de riesgos. Si bien aquéllos no son un

componente del control interno, constituyen un requisito

previo para el funcionamiento del mismo.

Los objetivos (relacionados con las operaciones, con la

información financiera y con el cumplimiento), pueden ser

explícitos o implícitos, generales o particulares.

Estableciendo objetivos globales y por actividad, una

entidad puede identificar los factores críticos del éxito y

determinar los criterios para medir el rendimiento.

A este respecto cabe recordar que los objetivos de

control deben ser específicos, así como adecuados,

completos, razonables e integrados a los globales de la

institución.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

a) Una estimación de su importancia / trascendencia.

b) Una evaluación de la probabilidad / frecuencia.

c) Una definición del modo en que habrán de

manejarse.

Dado que las condiciones en que las entidades se

desenvuelven suelen sufrir variaciones, se necesitan

mecanismos para detectar y encarar el tratamiento de los

30
riesgos asociados con el cambio. Aunque el proceso de

evaluación es similar al de los otros riesgos, la gestión de

los cambios merece efectuarse independientemente,

dada su gran importancia y las posibilidades de que los

mismos pasen inadvertidos para quienes están inmersos

en las rutinas de los procesos.

Existen circunstancias que pueden merecer una atención

especial en función del impacto potencial que plantean:

a) Cambios en el entorno.

b) Redefinición de la política institucional.

c) Reorganizaciones o reestructuraciones internas.

d) Ingreso de empleados nuevos, o rotación de los

existentes.

e) Nuevos sistemas, procedimientos y tecnologías.

f) Aceleración del crecimiento.

g) Nuevos productos, actividades o funciones

Los mecanismos para prever, identificar y administrar los

cambios deben estar orientados hacia el futuro, de

manera de anticipar los más significativos a través de

sistemas de alarma complementados con planes para un

abordaje adecuado de las variaciones.

ACTIVIDADES DE CONTROL

Están constituidas por los procedimientos específicos

establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de

31
los objetivos, orientados primordialmente hacia la

prevención y neutralización de los riesgos.

Las actividades de control se ejecutan en todos los

niveles de la organización y en cada una de las etapas

de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de

riesgos según lo expresado en el punto anterior:

conociendo los riesgos, se disponen los controles

destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden

agruparse en tres categorías, según el objetivo de la

entidad con el que estén relacionados:

a) Las operaciones

b) La confiabilidad de la información financiera

c) El cumplimiento de leyes y reglamentos

En muchos casos, las actividades de control pensadas

para un objetivo suelen ayudar también a otros: los

operacionales pueden contribuir a los relacionados con la

confiabilidad de la información financiera, éstas al

cumplimiento normativo, y así sucesivamente.

A su vez en cada categoría existen diversos tipos de

control:

a) Preventivo / Correctivos

b) Manuales / Automatizados o informáticos

c) Gerenciales o directivos

En todos los niveles de la organización existen

responsabilidades de control, y es preciso que los

32
agentes conozcan individualmente cuales son las que les

competen, debiéndose para ello explicitar claramente

tales funciones.

La gama que se expone a continuación muestra la

amplitud abarcativa de las actividades de control, pero no

constituye la totalidad de las mismas:

a) Análisis efectuados por la dirección.

b) Seguimiento y revisión por parte de los responsables

de las diversas funciones o actividades.

c) Comprobación de las transacciones en cuanto a su

exactitud, totalidad, y autorización pertinente:

aprobaciones, revisiones, cotejos, re cálculos,

análisis de consistencia, pre numeraciones.

d) Controles físicos patrimoniales: arqueos,

conciliaciones, recuentos.

e) Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a

los activos y registros.

f) Segregación de funciones.

g) Aplicación de indicadores de rendimiento.

Es necesario remarcar la importancia de contar con

buenos controles de las tecnologías de información, pues

éstas desempeñan un papel fundamental en la gestión,

destacándose al respecto el centro de procesamiento de

datos, la adquisición, implantación y mantenimiento del

software, la seguridad en el acceso a los sistemas, los

33
proyectos de desarrollo y mantenimiento de las

aplicaciones.

A su vez los avances tecnológicos requieren una

Respuesta profesional calificada y anticipativa desde el

control.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN

Así como es necesario que todos los agentes conozcan

el papel que les corresponde desempeñar en la

organización (funciones, responsabilidades), es

imprescindible que cuenten con la información periódica

y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones

en consonancia con los demás, hacia el mejor logro de

los objetivos.

La información relevante debe ser captada, procesada y

transmitida de tal modo que llegue oportunamente a

todos los sectores permitiendo asumir las

responsabilidades individuales.

La información operacional, financiera y de cumplimiento

conforma un sistema para posibilitar la dirección,

ejecución y control de las operaciones.

Está conformada no sólo por datos generados

internamente sino por aquellos provenientes de

actividades y condiciones externas, necesarios para la

toma de decisiones.

34
Los sistemas de información permiten identificar, recoger,

procesar y divulgar datos relativos a los hechos o

actividades internas y externas, y funcionan muchas

veces como herramientas de supervisión a través de

rutinas previstas a tal efecto. No obstante resulta

importante mantener un esquema de información acorde

con las necesidades institucionales que, en un contexto

de cambios constantes, evolucionan rápidamente. Por lo

tanto deben adaptarse, distinguiendo entre indicadores

de alerta y reportes cotidianos en apoyo de las iniciativas

y actividades estratégicas, a través de la evolución desde

sistemas exclusivamente financieros a otros integrados

con las operaciones para un mejor seguimiento y control

de las mismas.

Ya que el sistema de información influye sobre la

capacidad de la dirección para tomar decisiones de

gestión y control, la calidad de aquél resulta de gran

trascendencia y se refiere entre otros a los aspectos de

contenido, oportunidad, actualidad, exactitud y

accesibilidad.

La comunicación es inherente a los sistemas de

información. Las personas deben conocer a tiempo las

cuestiones relativas a sus responsabilidades de gestión y

control. Cada función ha de especificarse con claridad,

entendiendo en ello los aspectos relativos a la

35
responsabilidad de los individuos dentro del sistema de

control interno.

Asimismo el personal tiene que saber cómo están

relacionadas sus actividades con el trabajo de los demás,

cuáles son los comportamientos esperados, de qué

manera deben comunicar la información relevante que

generen.

Los informes deben transferirse adecuadamente a través

de una comunicación eficaz. Esto es, en el más amplio

sentido, incluyendo una circulación multidireccional de la

información: ascendente, descendente y transversal.

La existencia de líneas abiertas de comunicación y una

clara voluntad de escuchar por parte de los directivos

resultan vitales.

Además de una buena comunicación interna, es

importante una eficaz comunicación externa que

favorezca el flujo de toda la información necesaria, y en

ambos casos importa contar con medios eficaces, dentro

de los cuales tan importantes como los manuales de

políticas, memorias, difusión institucional, canales

formales e informales, resulta la actitud que asume la

dirección en el trato con sus subordinados. Una entidad

con una historia basada en la integridad y una sólida

cultura de control no tendrá dificultades de comunicación.

Una acción vale más que mil palabras.

36
SUPERVISION

Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de

control interno idónea y eficiente, así como su revisión y

actualización periódica para mantenerla en un nivel

adecuado. Procede la evaluación de las actividades de

control de los sistemas a través del tiempo, pues toda

organización tiene áreas donde los mismos están en

desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone

directamente su reemplazo debido a que perdieron su

eficacia o resultaron inaplicables. Las causas pueden

encontrarse en los cambios internos y externos a la

gestión que, al variar las circunstancias, generan nuevos

riesgos a afrontar.

El objetivo es asegurar que el control interno funciona

adecuadamente, a través de dos modalidades de

supervisión: actividades continuas o evaluaciones

puntuales.

Las primeras son aquellas incorporadas a las actividades

normales y recurrentes que, ejecutándose en tiempo real

y arraigadas a la gestión, generan Respuestas dinámicas

a las circunstancias sobrevinientes.

En cuanto a las evaluaciones puntuales, corresponden

las siguientes consideraciones:

A. Su alcance y frecuencia están determinados por

la naturaleza e importancia de los cambios y

37
riesgos que éstos conllevan, la competencia y

experiencia de quienes aplican los controles, y los

resultados de la supervisión continuada.

B. Son ejecutados por los propios responsables de

las áreas de gestión (autoevaluación), la auditoria

interna (incluida en el planeamiento o solicitada

especialmente por la dirección), y los auditores

externos.

C. Constituyen en sí todo un proceso dentro del cual,

aunque los enfoques y técnicas varíen, priman

una disciplina apropiada y principios

insoslayables.

La tarea del evaluador es averiguar el funcionamiento

real del sistema: que los controles existan y estén

formalizados, que se apliquen cotidianamente como una

rutina incorporada a los hábitos, y que resulten aptos

para los fines perseguidos.

D. Responden a una determinada metodología, con

técnicas y herramientas para medir la eficacia

directamente o a través de la comparación con

otros sistemas de control probadamente buenos.

E. El nivel de documentación de los controles varía

según la dimensión y complejidad de la entidad.

Existen controles informales que, aunque no estén

documentados, se aplican correctamente y son eficaces,

38
si bien un nivel adecuado de documentación suele

aumentar la eficiencia de la evaluación, y resulta más útil

al favorecer la comprensión del sistema por parte de los

empleados. La naturaleza y el nivel de la documentación

requieren mayor rigor cuando se necesite demostrar la

fortaleza del sistema ante terceros.

F. Debe confeccionarse un plan de acción que

contemple:

1. El alcance de la evaluación

2. Las actividades de supervisión continuadas

existentes.

3. La tarea de los auditores internos y

externos.

4. Áreas o asuntos de mayor riesgo.

5. Programa de evaluaciones.

6. Evaluadores, metodología y herramientas

de control.

7. Presentación de conclusiones y

documentación de soporte

8. Seguimiento para que se adopten las

correcciones pertinentes.

Las deficiencias o debilidades del sistema de control

interno detectadas a través de los diferentes

procedimientos de supervisión deben ser comunicadas a

39
efectos de que se adopten las medidas de ajuste

correspondientes.

Según el impacto de las deficiencias, los destinatarios de

la información pueden ser tanto las personas

responsables de la función o actividad implicada como

las autoridades superiores.

2.2.4.2. Canadian of control committe – COCO

Este modelo fue dado a conocer por el Instituto

Canadiense de Contadores Certificados (CICA), a través

de un consejo encargado del diseño y emitir criterios y

lineamientos generales sobre el control interno. El

consejo denominado The Criteria of Control Board emitió

el modelo común conocido como COCO. El informe

COCO es producto de una profunda revisión del Comité

de Criterios de Control de Canadá sobre el reporte

COSO y cuyo propósito fue hacer el planteamiento de un

informe más sencillo y comprensible, ante las dificultades

que en la aplicación del COSO enfrentaron inicialmente

algunas organizaciones. El resultado es un informe

conciso y dinámico encaminado a mejorar el control, el

cual describe y define al controlen forma idéntica a como

lo hace el modelo COSO.

El modelo busca proporcionar un entendimiento de

control y dar Respuestas a las siguientes incidencias.

40
1. En el impacto de la tecnología y el recorte a las

estructuras organizativas.

2. En la creciente demanda de informar públicamente

acerca de la eficacia del control.

3. En el énfasis de las autoridades para establecer

controles, como una forma de proteger los

intereses de los accionistas.

En la estructura del modelo, los criterios son elementos

básicos para entender y, en su caso, aplicar el sistema

de control. Se requiere un adecuado análisis y

comparación para interpretar los criterios en el contexto

de una organización en particular, y para una

evaluación efectiva de los controles implementados.

El cambio importante que plantea el informe canadiense

consiste que en lugar de conceptualizar al proceso de

control como una pirámide de componentes y elementos

interrelacionados, proporciona un marco de referencia a

través de 20 criterios generales, que al personal en toda

la organización puede usar para diseñar, desarrollar,

modificar o evaluar el control.

El llamado ciclo de entendimiento básico de control,

como se representa en el informe, consta de cuatro

etapas que contienen 20 criterios generales,

conformando un ciclo lógico de acciones a ejecutar para

41
asegurar el cumplimiento de los objetivos de la

organización.

En la estructura del informe, los criterios son elementos

básicos para entender y, en su caso, aplicar el sistema

de control. Se requieren adecuados análisis y

comparaciones para interpretar los criterios en el

contexto de una organización en particular, y para una

evaluación efectiva de controles implantados.

El informe prevé 20 criterios agrupados en cuanto al

propósito, Compromiso, Aptitud, Evaluación y

aprendizaje.

Propósito

a) Los objetivos deben ser comunicados.

b) Se deben identificar los riesgos internos y externos

que afecten el logro de objetivos.

c) Las políticas para apoyar el logro de objetivos

deben ser comunicadas y para que el personal

identifique el alcance de su libertad de actuación.

d) Se deben establecer planes para guiar los

esfuerzos.

e) Los objetivos y planes deben incluir metas,

parámetros e indicadores de medición del

desempeño.

42
Compromiso

a) Se deben establecer y comunicar los valores

éticos de la organización.

b) las políticas y prácticas sobre recursos humanos

deben ser consistentes con los valores éticos de la

organización y con el logro de sus objetivos.

c) La autoridad y responsabilidad deben ser

claramente definidos y consistentes con los

objetivos de la organización, para que las

decisiones se tomen por el personal apropiado.

d) Se deben fomentar una atmosfera de confianza

para apoyar el flujo de la información.

Aptitud

a) El personal debe tener los conocimientos,

habilidades y herramientas necesarios para el

logro de objetivos.

b) El proceso de comunicación debe apoyar los

valores de la organización.

c) Se debe identificar y comunicar información

suficiente y relevante para el logro de objetivos.

d) Las decisiones y acciones de las diferentes

partes de una organización deben ser

coordinadas.

e) Las actividades de control deben ser diseñadas

como una parte integral de la organización.

43
Evaluación y aprendizaje

a) Se debe monitorear el ambiente interno y externo

para identificar información que oriente hacia la

reevaluación de objetivos.

b) El desempeño debe ser evaluado contra metas e

indicadores.

c) Las premisas consideradas para el logro de

objetivos deben ser revisadas periódicamente.

d) Los sistemas de información deben ser

evaluados nuevamente en la medida en que

cambien los objetivos y se precisen deficiencias

en la información.

e) Debe comprobarse el cumplimiento de los

procedimientos modificados.

f) Se debe evaluar periódicamente el sistema de

control e informar de los resultados.

El informe COCO, publicado tres años más tarde que el

COSO, simplifica los conceptos y el lenguaje, para hacer

posible una discusión del alcance total del control,

con la misma facilidad encualquier nivel de

organización, empleando un lenguaje accesible para

todos los trabajadores.

44
2.2.4.3. Comparación entre COSO y COCO

CUADRO Nº04

Fuente: Elaboración propia, 2014

Se adopta el modelo COSO como parte de mi trabajo por

ser un modelo completo en razón de que exista una

administración; que pueda llevar acabo la

implementación de control interno y así un comité de

auditoría que pueda evaluar el correcto funcionamiento

de control interno.

45
2.2.4.5. CADBURY

En Gran Bretaña, en 1991, se crea el comité denominado

CADBURY, compuesto por el Consejo de Información

Financiera, la Bolsa de Londres y los representantes de la

profesión contable, con el fin de estudiar los aspecto

financieros y de control de las sociedades, con tres temas

fundamentales:

a) Las funciones del Consejo de Administración de

las entidades.

b) El bajo nivel de confianza en la información

financiera de las empresas, y

c) La falta de capacidad delos auditores para

ofrecer en su informes la protección que

requerían y esperaban los usuarios de dicha

información.

En mayo de 1992 fue presentado en informe por el

Comité presidido por Sir Adrián Cadbury, el cual en

esencia recomendaba el establecimiento de Comités de

Auditoría, con el objetivo de incrementar la credibilidad

de la información.

Al informe CADBURY, continuaron otro dos documento

de la naturaleza similar el informe GREENBURY y el

informe HAMPELL en 1998, cambiándose

posteriormente el contenido de los tres

documentos. A partir de los códigos ingleses, casi todos

46
los países han promovido la elaboración de sus

propios códigos de buen gobierno de cumplimiento

voluntario dirigidos fundamentalmente a las empresas

que cotizan en el mercado bursátiles.

El Modelo CADBURY del Reino Unido, le da importancia

al control de gestión financiera a partir de estándares

internacionales.

Ventajas

a) Ayuda a evitar a reducir fraudes.

b) Promueve el cumplimiento de las políticas de

operación sobre bases seguras.

c) Comprueba la corrección y veracidad de los

informes contables.

d) Contribuye a la consecución de metas y

rentabilidad, y a prevenir la pérdida de recursos.

e) Salvaguarda los activos de la empresa.

f) Promueve el estudio detallado de cada operación

para un mejor conocimiento de la empresa.

g) Asegura la cal dad de la información financiera.

h) Contribuye con el cumplimiento de las leyes y

regulaciones, evitando la perdida de reputación y

otras consecuencias.

i) Obliga a un mayor esmero profesional para el

análisis y escrutinio de los problemas que

pudieran presentarse.

47
Desventajas

a) No garantiza el cumplimiento de los objetivos.

b) Solo brinda seguridad razonable a los

interesados.

c) Se puede presentar error humano por

malos entendidos descuidos o fatiga.

2.2.4.6. Control objectives for information and related

technology –COBIT

El COBIT es un modelo para auditar la gestión y control

de los sistemas de información y tecnología (IT), orientado

a todos los sectores de una organización decir,

administradores IT, usuarios y por supuesto, los auditores

involucrados en el proceso.

Las siglas COBIT significan Objetivos de Control para

Tecnología de Información y Tecnologías relacionadas

(Control Objectives forinformation and Related

Technology). El modelo es el resultado de una

investigación con expertos de varios países,

desarrollado porISACA (lnformation Systems Audit and

Control Association).

El objetivo principal del COBIT consiste en proporcionar

una guía a alto nivel sobre puntos en los que establecer

controles internos con tal de:

a) Asegurar el buen gobierno, protegiendo los

48
intereses de los stakeholders (clientes,

accionistas, empleados, etc.)

b) Garantizar el cumplimiento normativo del sector

al que pertenezca la organización.

c) Mejorarla eficacia y eficiencia de los procesos y

actividades de la organización.

d) Garantizar la confidencialidad, integridad y

disponibilidad de la información.

El estándar define el término control como "Políticas,

procedimientos, prácticas y estructuras organizacionales

diseñadas para proveer aseguramiento razonable de que

se lograrán los objetivos del negocio y se prevendrán,

detectarán y corregirán los eventos no deseables". (Mg.

Claros Cohalla & CPC. León Llerena, 2012)

La estructura del modelo COBIT propone un marco de

acción donde se evalúan los criterios de información,

como por ejemplo la seguridad y calidad, se auditan los

recursos que comprenden la tecnología de información,

como por ejemplo el recurso humano, instalaciones,

sistemas, entre otros, y finalmente se realiza una

evaluación sobre los procesos involucrados en la

organización.

El COBIT es un modelo de evaluación y monitoreo que

enfatiza en el control de negocios y la seguridad IT y que

49
abarca controles específicos de JT desde una perspectiva

de negocios.

La adecuada implementación de un modelo COBIT en

una organización, provee una herramienta automatizada

para evaluar de manera ágil y consistente el cumplimiento

de los objetivos de control y controles detallados que

aseguran que los procesos y recursos de información y

tecnología contribuyen al logro de los objetivos de

negocio un mercado cada vez más exigente, complejo y

diversificado.

COBIT, lanzado en 1996, es una herramienta de gobierno

de IT que ha cambiado la forma en que trabajan los

profesionales de tecnología. Vinculando tecnología

informática y prácticas de control, el modelo COBIT

consolida y armoniza estándares de fuentes globales un

recurso crítico para la gerencia, los profesionales el

control y los auditores.

Este modelo se aplica a los sistemas de información de

toda la empresa, incluyendo los computadores personales

y las redes. Está basado en la filosofía de que los

recursos IT necesitan ser administradores por un conjunto

de procesos naturalmente agrupados para proveer la

información pertinente y confiable que requiere una

organización para lograr sus objetivos.

50
El conjunto de lineamientos y estándares internacionales

conocidos como COBIT define un marco de referencia

que clasifica los procesos de las unidades de tecnología

de información de las organizaciones en cuatro "dominios"

principales, a saber:

a) Planificación y organización.

b) Adquisición e implantación.

c) Soporte y servicios.

d) Monitoreo.

Estos dominios agrupan objetivos cie control de alto nivel,

que cubren tanto lo aspectos de información, como de la

tecnología que la respalda. Estos dominios y objetivos

de control facilitan que la generación y procesamiento

de la información cumplan con las características de

efectividad, eficiencia, confidencialidad, integridad,

disponibilidad, cumplimiento y confiabilidad.

Asimismo, se deben tomar en cuenta los recursos que

proporcionan la tecnología de información, tales como

datos, aplicaciones, plataformas tecnológicas,

instalaciones y recursos humanos.

Cualquier tipo de empresa puede adoptar una

metodología COBIT, como parte de un proceso de

reingeniería en aras de reducir los índices de

incertidumbre sobre vulnerabilidad y riesgos de los

recursos IT y, consecuentemente, sobre !a posibilidad de

51
evaluar e! !ogro de los objetivos del negocio apalancado

en procesos tecnológicos.

2.2.4.7. Modelo estándar de control interno – MECI

Es un modelo adoptado por el gobierno de Colombia con

el fin de buscar mayor eficacia e impacto del control

interno en las entidades del Estado. El Departamento

Administrativo de la Función Pública promovió la adopción

e implementación de un modelo de control interno, que

fue aprobado en el año 2005 como "Modelo Estándar del

Control Interno MECI 1000:2005".

Dicho marco conceptual propone un Modelo Estándar de

Control interno para et sector público, de tal forma que se

establezca una estructura básica de control, respetando

las características propias de cada entidad, utilizando un

lenguaje común para coadyuvar en el cumplimiento de os

objetivos, al tiempo que unifica criterios de control en el

Estado.

El marco conceptual del Modelo sienta las bases

conceptuales y técnica bajo las cuales se estructura.

52
CUADRO Nº 05
Estructura de MECI

Fuente: El Control Interno como Herramienta de Gestión y


valuación, Edición2012.

Procedimientos que una organización ejecuta para tratar

el riesgo se llaman actividades de control interno. Las

actividades de control interno son una Respuesta al

riesgo en tanto que son diseñadas para contener la parte

poco certera del resultado que ha sido identificado.

Acciones de control

Vienen a ser las prácticas y pericias, dominios o

destrezas en la utilización de las herramientas,

53
mecanismos e instrumentos en las actividades de control

empresarial. Efecto de aplicar los procedimientos,

técnicas y prácticas en las actividades de control de una

empresa. Son los procedimientos utilizados en las

actividades de control de un área específica dela

empresa.

Ambiente de control

Condiciones o circunstancias en las cuales se desarrollan

las acciones de control.

Ámbito del control

Es el espacio, actividad, proceso, función u otro aspecto

que abarca el control interno.

Alcance de una revisión

Procedimientos de revisión que se estiman necesarios,

en función de las circunstancias, para alcanzarlos

objetivos de dicha revisión.

Estrategias de control

Es el arte de planear, organizar, dirigir y coordinar las

actividades de control en el mediano y largo plazo, con

el objeto de contribuir a la optimización de la gestión.

Herramientas de control

Están constituidas por las normas generales y

específicas de la empresa.

54
Instrumentos de control

Constituyen instrumentos de control, los organigramas,

cronogramas de trabajo, hojas de trabajo, cédulas, libros,

documentos, etc.

Lineamientos de control

Esla delineación delas actividades de control de área.

Mecanismos de control

Son las formas de realizar el control; por ejemplo la

evaluación del plan estratégico, la evaluación del

presupuesto y el análisis e interpretación de los estados

financieros.

Métodos de control

Son los procesos y procedimientos que se siguen en las

actividades de control hasta determinar los resultados

positivos o negativos.

Principios de control

Bases, fundamentos del sistema de control. Son de

orden organizativo, administrativo, legal, contable,

financiero, informático, etc.

Proceso de control

Son las etapas que comprende el control. Cada etapa

tiene su propia metodología, sus técnicas, acciones y

procedimientos. Comprende la planeación, organización

dirección, coordinación e integración, ejecución eI

informes.

55
Políticas de control interno

Son las medidas, pautas, parámetros que debe seguir el

personal que desarrolla las actividades de control.

Procedimientos de control

Son las técnicas y prácticas que se aplican en las

actividades de control realizadas por los órganos de

control.

Riesgos de control

La identificación y el análisis de los riesgos es un proceso

interactivo continuo y constituye un componente

fundamental de un sistema de control interno eficaz. La

dirección debe examinar detalladamente los riesgos

existentes a todos los niveles de la empresa y tomar las

medidas oportunas y gestionarlos.

Sistema de control

Conjunto de elementos, principios, procesos,

procedimientos y técnicas de control enlazados entre sí,

con el objeto de evaluar la gestión empresarial y

contribuir a su eficiencia y eficacia.

Tácticas de control

Arte de planear, organizar, disponer, mover y emplear los

procedimientos de control en el presente y en el corto

plazo.

56
Actividades de control

Uno de los cinco componentes funcionales del control

interno. Corresponde a las políticas y los procedimientos

que los directivos y los titulares subordinados deben

establecer para asegurar que se realicen las actividades

necesarias para un desempeño organizacional

satisfactorio, como base para una administración eficaz

del riesgo con miras al logro de los objetivos de la

organización.

Administración activa

Uno de los dos componentes orgánicos del control

interno. Desde el punto de vista funcional, es la función

decisoria, ejecutiva, resolutoria, directiva u operativa de

la Administración. Desde el punto de vista orgánico, es el

conjunto de órganos de la función administrativa que

deciden y ejecutan, incluyendo al directivo como última

instancia.

Administración de riesgos

Gestión que se efectúa para limitar y reducir el riesgo

asociado con todas las actividades de la organización a

diferentes nivele. Incluye actividades que identifican,

miden, valoran, limitan, y reducen el riesgo. De esas

actividades, el control interno contempla la identificación

y la valoración de los riesgos.

57
Ambiente de control

Uno de los cincos componentes funcionales de control

interno comprende el conjunto de factores del ambiente

organizacional que la dirección, los titulares subordinados

y demás funcionarios deben establecer y mantener, para

permitir el desarrollo de una actitud positiva y de apoyo

para el control interno y para una administración

escrupulosa del patrimonio.

Auditoría interna

Uno de los dos componentes orgánicos del sistema de

control interno. Es la actividad independiente, objetiva,

asesora y que proporciona seguridad al ente u órgano,

que se crea para agregar valor y mejorar sus

operaciones. Contribuye a que se alcancen los objetivos

organizacional es mediante la práctica de un enfoque

sistémico y profesional para evaluar y mejorar la

efectividad de la administración del riesgo, del control y

de los procesos de dirección en las instituciones y

órganos. Debe proporcionar a la ciudadanía una garantía

razonable de que la actuación de la dirección y demás

trabajadores de la organización se realiza con apego a

sanas prácticas y al marco jurídico y técnico aplicable.

Control interno

También denominado "sistema de control interno".

Comprende la serie de acciones diseñadas y ejecutadas

58
por la administración activa para proporcionar una

seguridad razonable en tomo a la consecución de los

objetivos de la organización, fundamentalmente en las

siguientes categorías: a) Proteger y conservar el

patrimonio contra cualquier pérdida, despilfarro, uso

Indebido, irregularidad o acto ilegal; b) Confiabilidad y

oportunidad de la información; c) Eficiencia y eficacia de

las operaciones; yd) Cumplir con el ordenamiento jurídico

y técnico.

Criterios fundamentales de control

Orientaciones básicas emitidas por la dirección para el

funcionamiento de cada uno de los componentes del

sistema de control interno vistos individualmente y en su

interacción.

Eficacia de las operaciones

Capacidad de las operaciones para contribuir al logro de

los objetivos organizacionales de conformidad con los

parámetros establecidos.

Eficiencia de las operaciones

Capacidad de las operaciones para aprovechar

racionalmente los recursos disponibles en pro del logro

de los objetivos organizacionales, procurando la

optimización de aquéllos y evitando dispendios y errores.

Informe COCO

59
Guía de control emitida en 1995 por la Junta de Criterios

de Control (COCO, por las siglas en inglés de Criteria of

Control Board) del Instituto Canadiense de Contadores

Certificados (CICA, por las siglas en inglés de Canadian

lnstitute of Chartered Accountants), que desarrolla

veinte criterios para un control efectivo, agrupadas en

cinco categorías, a saber:

a) Propósito.

b) Compromiso.

c) Capacidad.

d) Vigilancia.

e) Aprendizaje.

Modelo COSO

Informe sobre el “marco integrado de control interno

(internal Control – Integrated Framework) elaborado en

1992 por el comité de organizaciones patrocinadoras de

la Comision Treadway (COSO, por las siglas en ingles de

Commitee of Sponsoring Organizations of the treadway

comisión), con base en una recopilación a nivel mundial

de información sobre tendencias y conocimiento relativos

a control interno. El informe presenta una visión

actualizada en la materia, que se encuentra vigente en

los Estados Unidos de América y ha logrado

reconocimiento en diversos países y organizaciones

internacionales.

60
INTOSAI

Siglas en inglés de la "Organización Internacional de las

Entidades Fiscalizadoras Superiores" (INTOSAI),

organismo autónomo, independiente y apolítico, con

sede en Viena (Austria), creado como una institución

permanente para fomentar el intercambio de ideas y

experiencias entre las Entidades Fiscalizadoras

Superiores de los países miembros, en lo que se refiere a

la auditoría gubernamental.

MISION

Enunciado que describe el propósito fundamental y la

razón de existir de una dependencia, institución o unidad;

define el beneficio que pretende dar, y establece las

fronteras de responsabilidad, así como su campo de

especialización.

Objetivos específicos

Propósitos definidos en términos generales que

identifican las finalidades hacia las cuales deben dirigirse

los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la

misión y los propósitos organizacionales.

Objetivos operativos

Expresión cualitativa de un propósito particular en un

periodo determinado, que debe responder a las

preguntas "qué" y "para qué". Se diferencia del objetivo

estratégico por su nivel de detalle y complementariedad.

61
Su característica principal es que debe permitir

cuantificarse para que sea expresado en metas.

Planificación estratégica

Proceso que permite a la organización y a sus

dependencias establecer su misión, visión, valores y

demás ideas rectoras, así como definir sus propósitos y

elegir las estrategias para la consecución de sus

objetivos, a efecto de satisfacer las necesidades a las

cuales se orientan sus bienes o servicios.

Planificación operativa

Proceso mediante el cual la organización selecciona

alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y

metas generales, tomando en consideración la

disponibilidad de recursos reales y potenciales para

concretar programas y acciones específicas en el tiempo

y el espacio.

Políticas

Criterios o directrices de acción elegidas como guías en

el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o

ejecutar las estrategias, programas y proyectos

específicos del nivel organizacional. Sirven como base

para la Implementación de los procedimientos y la

ejecución de los controles atinentes.

62
Rendición de Cuentas

Obligación de responder por la responsabilidad conferida.

Incluye la obligación de explicar y justificar acciones

específicas realizadas con el patrimonio de la empresa.

Riesgo

Probabilidad de que un factor, acontecimiento o acción,

sea de origen interno o externo, afecte de manera

adversa a la organización, área, proyecto o programa y

perjudique el logro de sus objetivos.

Seguimiento

Uno de los cinco componentes funcionales del sistema

de control interno. Incluye las actividades que se realizan

para valorar la calidad del funcionamiento del sistema de

control interno y, por ende, el logro de los objetivos

organizacionales a través del tiempo y asegurar que el

sistema pueda reaccionar de manera dinámica según

requieran las condiciones imperantes y, más

específicamente, la evolución del riesgo. Asimismo,

para asegurar que los hallazgos de la auditoría y los

resultados de otras revisiones se atiendan con

prontitud.

Seguridad razonable

El concepto de que el control interno, sin importar cuán

bien esté diseñado y sea operado, no puede garantizar

que una organización alcance sus objetivos, en virtud de

63
las limitaciones inherentes a todos los sistemas de

control interno, tales como los errores de juicio, las

limitaciones de recursos, la necesidad de considerar el

costo de los controles frente a sus beneficios potenciales,

la eventual dad de violaciones del control, y la posibilidad

de colusión y de infracciones por parte de la

administración, y el impacto de otras actuaciones que no

son elementos del control interno, entre otros, la

determinación de la misión, visión e ideas rectoras.

Sinergia

Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la

suma de los efectos individuales.

Sistema de información

Uno de los cinco componentes funcionales del sistema

de control interno, Se refiere al proceso mediante el cual

la administración activa identifica, registra y comunica en

la forma, el tiempo y las condiciones precisas, la

información financiera, administrativa o de otra

naturaleza, relacionada con actividades y eventos

internos y externos relevantes para la organización y

para otras instancias interesadas.

Valoración del riesgo

Uno de los cinco componentes funcionales del

control interno. Corresponde a la identificación y

evaluación de los que enfrenta la organización, tanto de

64
fuentes internas como externas, relevantes para la

consecución de sus objetivos, que deben realizar la

dirección y los titulares subordinados, con el fin de

determinar cómo se deben administrar dichos riesgos.

Valores éticos

Valores morales que permiten a quien toma una decisión,

determinar un curso de comportamiento apropiado,

basados en lo que está bien, lo que puede ir más allá de

lo que es legal.

Visión

Perspectiva que describe un escenario altamente

deseable como estado futuro de la organización. Permite

tener claridad sobre lo que se quiere hacer y a dónde se

quiere llegar en una organización, pues permite visualizar

los deseos, sueños, anhelos, aspiraciones que se

quieren traer a la realidad.

2.2.2. Eficiencia del personal

Según Huerta (1998)(valbuena, 2003), para obtener lo máximo

de la propia eficiencia, se puede seguir estos preceptos:

1. Estúdiese así mismo: su destreza, talento, capacidades y

predilecciones. Así habrá de emplear las horas de cada día

de una manera más productiva.

65
2. Formule y anote un horario diario. Al principio tendrá que

apegarse rígidamente a él, pero después, la fuerza de la

costumbre triunfará.

3. Estudie concienzudamente el campo de mayor interés para

usted. Observe a quienes han tenido éxito en él; sin embargo

no los imite porque probabilidades hay de que pueda mejorar

lo que ellos han consumado.

4. Manténgase en su mejor condición física y mental. Un cuerpo

cansado y enfermo o una mente infeliz y preocupada le

restarán su eficiencia, viniendo a dar por resultado un

deteriorado más en la sociedad.

5. Tome tiempo a diario para examinar lo ejecutado y señalar las

ganancias y fallas. Más no lo desperdicie lamentando

demasiado las últimas; tome medidas para corregirlas y

mejorar.

6. Recuerde que todo aquello que deje de hacer tendrá algún

efecto sobre el proyecto de su vida y la conducción a

realizarlo. Concéntrese en su ideal para que sus acciones

sean ejecutadas a su propósito.

7. Trace sus actividades para poder extraerles lo más posible.

Unos cuantos momentos de quieta relajación para su cuerpo

puede servirle para un propósito doble, si utiliza el mismo

tiempo para leer algo que extienda y amplíe su visión.

8. Sea consistente y sistemático. Esto viene a ser habitual

después de practicarlo un poco. No desperdiciará el tiempo

66
en esfuerzos infructuosos; recuerde que hay tiempo para

trabajar y para descansar; cada cosa a su tiempo. Otra forma

de entender la eficiencia enmarcada en la tendencia de las

competencias es la posición de Yarce

La eficiencia según Yarce (2001) (valbuena, 2003), también es

entendida como un conjunto de valores fundamentales encarnados

en la persona. Hay eficiencia personal cuando en la persona existe

autodominio, responsabilidad, sentido del compromiso, fortaleza en

el obrar, credibilidad en la conducta, laboriosidad, espíritu de servicio

es decir, cuando encarna valores humanos fundamentales.

La Escuela Europea de Negocios (2001) (valbuena, 2003), asume la

eficiencia como un conjunto de competencias técnicas, tecnológicas

y personales. Define a la persona eficiente como aquella altamente

cualificada, plenamente operativa en el entorno empresarial con una

integridad de carácter que le permita una eficaz relación con las

empresas donde preste sus servicios

La Escuela Europea de Negocios considera que en el siglo que

acaba de comenzar el profesional del futuro se ha de caracterizar,

para ser eficiente, por un claro equilibrio general en todas las facetas

de su vida involucradas en el desarrollo de sus funciones y roles.

Veamos varios aspectos a considerar:

1. Competencia técnica. El profesional del futuro ha de dominar el

área de conocimiento de su especialidad de acción y a la vez

tener una base generalista de todas las áreas de la empresa que

le permita actuar con visión y perspectiva.

67
2. Competencia tecnológica. El profesional del Muro ha de ser un

pleno usuario de todos los avances tecnológicos a su alcance como

medio de incrementar su efectividad. Esto remarca una

característica fundamental de estos tiempos el cambio, que nos

obliga a la renovación y la actualización profesional constante.

Equilibrio personal. El profesional del futuro ha de ser una persona

con la suficiente madurez de carácter tal que le permita trabajar en

entonos cambiantes fiel a sus principios y perfectamente integrado

con los principios y valores de las organizaciones en las que presta

su colaboración.

¿Qué es ser eficaz?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la

eficacia es la «capacidad de lograr el efecto que se desea o se

espera». A nivel laboral, ese efecto que se desea o se espera es que

el profesional consiga resultados positivos en su trabajo, y cuanto

mejores sean, más eficaz será. Por tanto, quien no obtiene

resultados no es una persona eficaz, con independencia de que al

trabajo le esté poniendo sus mayores esfuerzos o sus mejores

intenciones.

Lo que se entienda por resultados positivos variará en función de

cada caso; así, para una secretaria puede ser haber optimizado al

máximo la agenda de su jefe; para un operario de una Fábrica de

producción, el haber fabricado más unidades en menos tiempo; y

para un director comercial, haber incrementado las ventas en un

10%.

68
Existen tres aspectos importantes para la interacción entre

personas y organización.

2.2.2.1 LA RESPONSABILIDAD:

Es el motor de la eficacia en la medida que dispone al

profesional para asumir los compromisos y deberes derivados

del trabajo.

La responsabilidad como pilar de la eficacia

El profesional puede influir, con mayor o menor intensidad, en

la gestión de los factores de la eficacia. En concreto, la

responsabilidad, la capacidad y la automotivación dependen

básicamente de la persona, mientras que la autogestión está

más en manos de los directivos son los que establecen el

marco organizativo en las empresas aunque el individuo

puede tratar de influir sobre la misma.

La gestión de la eficacia individual depende principalmente de

la propia persona en sus manos está el intentar ser más o

menos eficaz, y no tanto de los jefes o empresa. El

profesional que no sea consciente de esta realidad, y que por

tanto no trate de gestionar su rendimiento, no podrá ser

efectivo. Es por esta razón por la que la responsabilidad se

constituye en la base de la eficacia personal: es el pedestal

que la soporta y sustenta.

La eficacia requiere ser una persona responsable que usa su

libertad para gestionarse adecuadamente.

69
Si alguien no quiere asumir la iniciativa de su rendimiento,

nadie lo va a poder hacer por él. La responsabilidad no es

delegable. Nadie puede ser responsable por nosotros.

Dicho de otro modo, el actor y autor último de la eficacia es

uno mismo. Cada uno debe asumir que el motor de su

rendimiento es él. En este contexto, la responsabilidad

individual cobra una importancia capital en la gestión de

empresas, ya que organizaciones con personas sin esta

característica serán menos eficaces. Si algo requiere las

compañías de hoy en día, son individuos responsables.

La forma más habitual de irresponsabilidad es la del

profesional que por pereza, desidia o cualquier otro motivo, no

está dispuesto a esforzarse para ser eficaz. Pero hay también

otro tipo de irresponsabilidad que a veces no nos resulta tan

evidente: nos estamos refiriendo a la “sobre responsabilidad”.

Esta se produce cuando nos responsabilizamos de cosas de

las que no lo somos, como por ejemplo, de los resultados de

nuestras acciones cuando la suerte ha influido de manera

decisiva en ellos; o por ejemplo, cuando hemos aceptado más

tareas de las que luego realmente podíamos hacer. La sobre

responsabilidad tiene consecuencias negativas en la eficacia,

porque merma la autoestima y favorece la frustración, al sentir

el profesional que no ha conseguido lo que se había

propuesto.

70
 Capacidad y autodesarrollo de habilidades

La capacidad que cada uno tenga para desempeñar su

trabajo. Por capacidad se entiende aquellos conocimientos y

habilidades que una persona posee. El rendimiento se

produce cuando los talentos que tiene un individuo son los

que requiere su puesto de trabajo, o dicho de otro modo, un

profesional es eficaz cuando sus habilidades están en

consonancia con el tipo de actividad que ejerce. Cuanto más

capacitados estemos para acometer nuestras funciones

siendo el resto de los factores iguales, mejores resultados

tendremos. A mayor capacidad, mayor rendimiento.

Independientemente de las capacidades que tenga cada

persona, siempre puede incrementarlas, por lo que otra

manera de ser más eficaces es desarrollando más y mejor las

habilidades necesarias para el puesto. Por tanto, los

profesionales que incrementan sus capacidades alcanzan

mejores resultados.

Pero ¿quién es el responsable del desarrollo del profesional?

Veamos la naturaleza del mismo: se puede decir que no se

enseña, sino que básicamente se aprende, es decir, por

mucho que alguien nos aliente externamente al desarrollo y

nos ponga todas las facilidades para lograrlo, si uno no tiene

interés en incrementar sus capacidades, no lo hará. El

desarrollo de una persona depende de ella misma.

71
Un profesional adulto y maduro se responsabiliza de su propio

crecimiento y no lo abandona en manos de terceros. Por ello

podemos decir que el desarrollo, en último término, es

autodesarrollo.

La ventaja de cara a la gestión del autodesarrollo es que la

propia naturaleza humana nos impulsa a él: las personas

tenemos una necesidad intrínseca de ser competentes y

efectivos. Raramente solemos vanagloriarnos del poco talento

que tenemos o de lo ineficaces que hemos sido. Tenemos,

por naturaleza humana, una disposición hacia nuestra propia

superación y desarrollo.

 Automotivación y esfuerzo

Las capacidades que pueda tener un profesional son

fundamentales, pero no suficientes, para el rendimiento. El

talento sin esfuerzo acostumbra a ser estéril. Por tanto, aparte

de “saber hacer” las cosas, es necesario también “querer

hacerlas”. A la actitud o disposición de la persona para querer

hacer su trabajo la llamamos automotivación, que es una

condición fundamental para la eficacia sostenida.

La automotivación la podemos definir como la disposición a

poner un mayor esfuerzo. La conducta visible de esta variable

es el trabajo intenso. Si alguien está realmente motivado, se

percibe en que se esfuerza más. Por tanto, la motivación no

es una disposición placentera a hacer las cosas, sino una

cuestión de voluntad. Frecuentemente asociamos la palabra

72
motivación con la ilusión, cuando su mejor compañera es el

esfuerzo.

Somos eficaces cuando hacemos bien aquello que tenemos

que hacer para obtener resultados, no cuando lo realizamos

con más o menos ganas. A veces, en el trabajo hay que

actividades que no nos apetecen mucho, pero para rendir,

simplemente hay que llevarlas a cabo. No tener ganas de

hacer algunas de nuestras tareas no nos exime de

esforzarnos para tratar de cumplir con ellas de la mejor

manera posible.

En resumen, la automotivación es la disposición personal a

poner un mayor esfuerzo para conseguir nuestros objetivos,

es canalizar nuestra voluntad para alcanzar las metas, es

comprometernos a mantener los compromisos con nosotros

mismos, es, en definitiva, la consecuencia directa de la

responsabilidad. Ser un adulto responsable nos lleva a

motivarnos aunque no nos guste especialmente lo que

tengamos que hacer. ¿Podríamos llamar responsable a un

médico que no operase bien porque esa intervención no le

gustase?

La motivación es una actitud que depende básicamente de la

propia persona. Si un profesional no quiere motivarse en su

trabajo, nadie conseguirá que lo haga. Sin embargo, si quiere

motivarse, por mucho que la situación sea poco propicia, lo

hará. Por eso, la motivación es en último término

73
automotivación, entendida como la capacidad de motivarse

por uno mismo, es decir, de encontrar las fuerzas

movilizadoras en nuestro interior, sin tener que depender de

los estímulos externos.

No tenemos derecho a ser motivados, sino la responsabilidad

de busca nuestra automotivación.

No podemos exigir a nadie que nos motive. Por otra parte, es

poco eficaz esperar a que el jefe nos motive. No puede

hacerlo porque depende de nosotros, aunque lo que sí puede

hacer es “desmotivarnos”, y lo realiza cuando con sus actos

dificulta que una persona quiera aplicar un mayor esfuerzo en

sus tareas. Si trabajamos en un entorno donde los directivos

tratan de manipular a los empleados, o no son claros en sus

planteamientos, o donde se falta al respeto, o donde se

promociona a los “pelotas”, o donde los sistemas retributivos

no son justos ni equitativos... vamos a tener que hacer un

gran esfuerzo para auto motivarnos. Si en nuestro trabajo no

se hace nada para evitar la desmotivación, entonces nos

costará cada vez más mantener e incrementar la

automotivación en el mismo.

 Autogestión: dirigir el propio trabajo

La autogestión está estrechamente ligada a los factores

capacidad y automotivación.

Para ser eficaces no sólo tenemos que “saber hacer” nuestro

trabajo, también tenemos que “querer realizarlo”, y por último,

74
“poder hacerlo”, que es lo que posibilita la autogestión, es

decir, que la empresa establezca sistemas y procesos que

favorezcan que una persona tenga el entorno adecuado para

aplicar sus capacidades y automotivación.

Por autogestión entendemos la capacidad de decidir y obrar

de un profesional en su trabajo de acuerdo con sus criterios y

dentro de un marco organizativo. La autogestión no sólo

posibilita la eficacia, sino también la autorrealización de la

persona, ya que unifica la dirección del trabajo con la

ejecución del mismo, incrementando de este modo la

autoafirmación del profesional, pues tiene la posibilidad de

decidir sobre su trabajo y no se ve limitado únicamente a

obedecer y ejecutarlo según lo que otros le han dicho. Por

tanto, la autogestión equilibra las dos finalidades

fundamentales del trabajo: los resultados positivos que se

consiguen a través de la eficacia y la autorrealización de la

persona.

La falta de autorrealización personal en el trabajo tiene lugar

cuando al profesional no se le deja decidir ni participar en

aspectos relativos a sus tareas, y se limita su papel al de

mero ejecutor de lo que otros han decidido por él. El trabajo

debe facilitar que cada persona gobierne su propia vida,

porque este deseo es uno de los sentimientos fundamentales

de cada ser humano.

75
La autogestión también es el elemento que mejor define la

manera de ser de una compañía. Las organizaciones que la

promueven favorecen las empresas humanistas, y las que no,

potencian las empresas mecanicistas. Las primeras se

caracterizan por tener una doble finalidad: alcanzar beneficios

y favorecer la autorrealización, y las segundas, por tener un

solo objetivo: alcanzar beneficios, siendo los profesionales

únicamente un recurso más para lograrlo.

Hay tres condiciones que la empresa debe implantar para

desarrollar la autogestión: la primera es que clasifique las

tareas y objetivos a cada profesional, es decir, lo que se

espera de cada uno de ellos; la segunda es que facilite los

recursos mínimos necesarios para alcanzarlos, y la tercera y

última es que dé autonomía para actuar y tratar de conseguir

los objetivos. Sin estos tres elementos, no es posible la

autogestión.

Si uno no sabe qué es lo que tiene que hacer, o no le dan los

recursos necesarios, o no le dejan campo de acción para

hacerlo como él cree que será más efectivo, no será posible la

autogestión ni, por tanto, la eficacia.

La autogestión es, junto con la suerte, el elemento de la

eficacia que menos depende del individuo, porque es algo que

facilita la empresa, aunque la persona sí que puede influir en

la compañía para lograrla. Como no depende enteramente del

profesional, pero es fundamental para su eficacia, ¿qué puede

76
hacer si está en una organización que no favorece su

autogestión de verdad, es decir, con hechos y no con

palabras? Pues intentar influir para cambiarla; ¿y si no

puede? Entonces lo mejor es tratar de cambiarse de empresa

cuando sea posible, porque la autogestión es un elemento al

que un profesional no puede renunciar, ni por eficacia

individual ni por realización personal.

2.2.2.2 MOTIVACION HUMANA:

La motivación es uno de los factores internos que requiere

mayor atención. Sin un mínimo conocimiento de la motivación

de un comportamiento, es imposible comprender el

comportamiento de las personas. El concepto motivación es

difícil de definir, puesto que se ha utilizado en diferente

sentido. De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a

una persona a actuar de determinada manera o, por lo

menos, que origina una propensión hacia un comportamiento

especifico. Este impulso a actuar puede provocarlo un

estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser

generado internamente en los procesos mentales del

individuo. En este aspecto, motivación se asesoría con el

sistema de cognición del individuo, Krech, Crutchfield y

Ballachey explican que “los actos del ser humano son guiados

por su conocimiento (lo que piensa, sabe y prevé). Sin

embargo preguntarse por qué actúa de esta manera o de

77
aquella manera corresponde al campo de la motivación. La

motivación se explica en función de conceptos como fuerzas

activas e impulsadoras, traducidas por palabras como deseo y

rechazo. El individuo deseo poder, estatutos y rechaza el

aislamiento social y las amenazas a su autoestima. Además,

la motivación establece una meta determinada, cuya

consecución representa un gasto de energía para el ser

humano.

En lo que atañe a la motivación, las personas son diferentes:

las necesidades varían de individuo a individuo y producen

diversos patrones de comportamiento. Los valores sociales y

la capacidad individual para alcanzar los objetivos también

son diferentes. Además, las necesidades, los valores sociales

y las capacidades del individuo varían con el tiempo. No

obstante esas diferencias, el proceso que dinamiza el

comportamiento son más o menos semejante en todas las

personas. En potras palabras, aunque varíen los patrones de

comportamiento, en esencia el proceso que los origina es el

mismo para todas las personas. En este sentido, existen tres

premisas que explican el comportamiento humano.

a) El comportamiento es causado: existe una casualidad

del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente

influyen de manera decisiva en el comportamiento de las

personas, el cual se origina en estímulos interno o

externos.

78
b) El comportamiento es motivado: en todo

comportamiento humano existe una finalidad. El

comportamiento no es casual ni aleatorio; siempre está

dirigido u orientado hacia algún objetivo.

c) El comportamiento está orientado hacia objetivos: en

todo comportamiento existe un “impulso”, un “deseo”, una

“necesidad2, expresiones que sirven para indicar los

“motivos” del comportamiento.

En una empresa el triunfo de motivación de sus

trabajadores es lo siguiente:

1) INCENTIVOS Y CONTRIBUCIONES

La interacción entre personas y organizaciones puede

explicarse mediante el intercambio de incentivos y

contribuciones. Puesto que la organización es un

sistema cooperativo racional, es necesario conocer

que motivos llevan a los individuos a cooperar. Los

individuos están dispuestos a cooperar siempre y

cuando sus actividades dentro de la organización

contribuyan directamente al logro de sus propios

objetivos personales. De ahí se derivan los conceptos

de incentivos y contribuciones:

a) Incentivos (alicientes): son “pagos” hechos

por la organización a sus trabajadores

(salarios, premios, beneficios sociales,

oportunidades de progreso, estabilidad en el

79
cargo, supervisión abierta, elogios, etc.). A

cambio de las contribuciones, cada incentivo

tiene un valor de utilidad que es subjetivo, ya

que varía de un individuo a otro; lo que es útil

para uno puede ser inútil para otro. Los

incentivos se llaman también alicientes,

recompensa o estímulos.

b) Contribuciones: “pagos” que cada trabajador

hace a la organización a la cual pertenece

(trabajo, esfuerzo, dedicación, puntualidad,

asiduidad, esmero, elogios a la organización,

etc.). a cambio de los incentivos cada

contribución tiene un valor de utilidad que varía

según la organización; una contribución de un

individuo puede tener gran utilidad para una

organización, y puede ser totalmente inútil para

otra.

A partir de los conceptos de incentivos y

contribuciones, surge el concepto de equilibrio

organizacional).

a) Una organización es un sistema de

comportamientos sociales, interrelacionados de

numerosas personas que trabajan en la

organización.

80
b) Cada trabajador recibe incentivos

(recompensas) a cambio de los cuales hace

contribuciones a la organización.

c) Cada trabajador seguirá participando en la

organización si los incentivos (recompensas)

que se le ofrecen son iguales o mayores

(medidos en términos de los valores que

representan para el trabador y de las

alternativas que se le presentan) que las

contribuciones que se le exigen.

d) Las contribuciones hechas por los diversos

grupos de trabajadores constituyen la fuente en

la cual la organización se suple y se alimenta

para corregir los incentivos que ofrece a los

trabajadores.

e) La organización será solvente y seguirá

existiendo solo si las contribuciones son

suficientes para proporcionar incentivos, en

cantidad suficiente, que estimulen a los

trabajadores a realizar las contribuciones.

El equilibrio organizacional refleja el éxito de la

organización en remunerar a sus empleados con

incentivos adecuados y motivarlos seguir

contribuyendo a la organización, con lo cual garantiza

su supervivencia y su eficacia. Dentro de este

81
concepto, la organización ofrece alicientes para

inducir un retorno equivalente o mayor de

contribuciones. Es necesario que los incentivos sean

útiles a los participantes y, así mismo, que sus

contribuciones sean útiles a la organización para que

esta tenga solvencia. La esencia del problema es

básicamente la siguiente: individuos y organizaciones

se buscan y se seleccionan de manera recíproca; así,

los individuos hallan las organizaciones más

adecuadas a sus necesidades y a sus objetivos, y las

organizaciones más adecuadas a sus necesidades y

a sus objetivos, y las organizaciones encuentran los

individuos más adecuados a sus expectativas. Este es

el primer paso, el segundo es la acomodación y el

ajuste reciproco entre individuos y organizaciones:

ambos aprenden acomodarse y ajustarse entre sí. El

tercer paso se refiere a los individuos que desarrollan

carreras dentro de las organizaciones, utilizándolos

como trampolín profesional, y a las organizaciones

que desarrollan a los individuos, utilizándoles como

trampolín para alcanzar sus objetivos

organizacionales. Si el primer paso es una elección

recíproca, el segundo es un proceso de adaptación

mutua, y el tercero, un desarrollo reciproco

82
corresponde a la Administración de Recursos

Humanos asegurándose de esto.

2.2.2.3 CLIMA ORGANIZACIONAL:

Del concepto motivación en el nivel individual surge el

concepto clima organizacional-en el nivel de la

organización, aspecto importante en la relación entre

personas y organización, Las personas se hallan en un

proceso continuo de adaptación a una variedad de

situación para satisfacer sus necesidades y mantener cierto

equilibrio individual. Tal adaptación no se limita solo a la

satisfacción fisiológicas y de seguridad denominadas

necesidades vegetativas, sino que también incluye la

satisfacción de las necesidades sociales, de autoestima y

de autorrealización denominadas necesidades superiores

depende mucho de otras personas, en especial de las que

ocupan posiciones de autoridad, es importante comprender

la naturaleza de la adaptación o desadaptación de las

empresas. La adaptación, como cualquier característica

de la personalidad, varía de una persona a otra, y en un

mismo individuo, de un momento a otro. Esta variación

puede representarse como un continuum que va de una

adaptación precaria, en un extremo, a una adaptación

excelente. En el otro. Una buena adaptación significa

83
“salud mental”. Las tres principales características de las

personas mentalmente sanas son las siguientes.

a) Las personas se siente bien consigo misma,

b) Las personas se sienten bien con las demás

personas,

c) Las personas son capaces de enfrentar por si mismas

las exigencias de la vida y de las situaciones.

“El clima organizacional está estrechamente ligado con la

motivación de los miembros de la organización. Si la

motivación de estos es elevada, el clima organizacional

tiende a ser alto y proporciona relaciones de satisfacción,

animación, interés y colaboración entre los participantes.

Cuando la motivación de los miembros es baja, sea por

frustración o por barreras a la satisfacción de las

necesidades individuales, el clima organizacional tiende a

bajar”. El clima organizacional bajo se caracteriza por

estados de desinterés, apatía, insatisfacción y depresión:

en algunos casos puede transformarse en inconformidad,

agresividad, e insubordinación, típicos de situaciones en

que los miembros se enfrentan abiertamente con la

organización (como en los casos de huelgas, mítines, etc.).

El clima Organizacional representa el ambiente interno

existente entre los miembros de la organización, y se halla

estrechamente relacionado con el grado de motivación

84
reinante. Puede variar en el continuum ilustrado en la

figura:

GRAFICO Nº 06

Elevado Excitación y satisfacción


Euforia y entusiasmo
Optimismo
Calidez y receptividad
Clima organizacional neutro
Frialdad y distanciamiento
Pesimismo
Insubordinación y agresividad
Bajo Depresión y escepticismo
Fuente: Elaboración Propia, 2014

El concepto clima organizacional refleja la influencia

ambiental en la motivación de los participantes. Por

tanto, puede describirse como cualidad o propiedad del

ambiente organizacional percibida o experimentada por

los miembros de la organización, que influye en su

comportamiento. El término se refiere específicamente a

las propiedades motivacionales del ambiente

organizacional, a los aspectos de la organización que

provocan diversos tipos de motivación en sus miembros.

El clima organizacional es alto y favorable en situaciones

que proporcionan satisfacción de las necesidades

personal y elevación de la moral, es bajo y desfavorable

en situaciones que provocan la frustración de esas

85
necesidades. En el fondo, el clima organizacional influye

en el estado de motivación de las personas y es

influenciado por este: es como si se presentase una

retroalimentación recíproca entre el estado de

motivación de las personas y el clima organizacional.

Las personas se agrupan para formar organizaciones

que les permiten alcanzar objetivos comunes, imposibles

de lograr individualmente. Las organizaciones que

consiguen esos objetivos, a menudo tiene éxito y tienden

a crecer. Este crecimiento exige el empleo de mayor

número de personas, cada una de las cuales tiene sus

propios objetivos, lo cual suscita un distanciamiento

creciente entre los objetivos de la organización

(comunes para aquellos que fundaron la organización) y

los objetivos individuales de las personas que van

incorporándose. La superación del conflicto potencial

entre esos objetivos hace que la interacción entre

personas y organizaciones sea compleja y dinámica.

Esta interacción puede explicarse como un proceso de

reciprocidad baso en un contrato psicológico, lleno de

mutuas expectativas que rigen las relaciones de

intercambio entre personas y organizaciones.

Las organizaciones ofrecen incentivos o alicientes; las

personas, contribuciones. El equilibrio organizacional

86
depende del intercambio entre los incentivos ofrecidos y

las contribuciones que se entregan como retorno a la

organización.

En una empresa para que tenga un buen clima

organizacional de primar la comunicación entre el

empleado y el trabajador.

a) COMUNICACIÓN

Las personas no viven aisladas ni son

autosuficientes, pues se relacionan

continuamente con otras personas o con sus

ambientes mediante la comunicación. La

comunicación implica transferencia de información

y significado de una empresa a otra; es el proceso

de trasmitir información y comprensión de una

persona a otra. Es la manera de relacionarse con

otras personas a través de datos, ideas,

pensamientos y valores. La comunicación une a

las personas para compartir sentimientos y

conocimiento. Una comunicación implica

transacciones entre las persona. Toda

comunicación necesita al menos dos personas: la

que envía un mensaje y la que lo recibe. Una

persona sola no puede completarse

comunicación, puesto que el acto de comunicarse

87
solo puede establecer comunicación, puesto que

el acto de comunicarse solo pude completarse

cuando existe una receptor.

Las organizaciones no pueden existir ni operar sin

comunicación, puesto que esta es la red que

integra y coordina todas sus dependencias.

Para la perfecta compresión de la comunicación

es necesario tener en cuenta tres elementos:

dato, información y comunicación.

 Dato: registro de determinado evento o

suceso. por ejemplo, un banco de datos es un

medio de acumular y almacenar conjuntos de

datos que posteriormente se combinaran y

procesaran. Cuando un conjunto de datos posee

significado (una serie de cifras al formar un

número, o un conjunto de letras al formar una

pala), se tiene información.

 Información: conjunto de datos con

determinado significado, es decir que reduce la

incertidumbre respecto de algo o que permite el

conocimiento respecto de algo. En concepto de

información, tanto desde el punto de vista popular

como del científico, implica un proceso de

reducción de la incertidumbre.

88
 Comunicación: información transmitida a

alguien, con quien entra a compartir. Para que

exista comunicación es necesario que el

destinatario de esta la reciba y la comprenda. La

simple transmisión de información, sin recibirla no

es comunicación. Comunicar significa volver

común a una o varias personas determinada

información.

La comunicación entre el trabajador y el empleado es de

mucha importancia ya que atreves de aquello se puede

informan las deficiencias, como también se intercambian

ideas, y así tomar decisiones para la empresa.

2.2.6. MARCO CONCEPTUAL

Control interno

Constituye una serie de acciones que se interrelacionan y se

extienden a todas las actividades de una organización, estas

son inherentes a la gestión del negocio (actividades de una

entidad). El control interno es parte y está integrado a los

procesos de gestión básicos: planificación, ejecución y

supervisión, y se encuentran entrelazado con las actividades

operativas de una organización.

Componentes:

a) Ambiente de control: el personal es el núcleo del negocio,

como así también el entorno donde trabaja.

89
b) Evaluación de riesgos: toda organización debe conocer

los riesgos a los que enfrenta, estableciendo mecanismos

para identificar, analizarlos y tratarlos.

c) Actividad de control: establecimiento y ejecución de las

políticas y procedimientos que sirvan para alcanzar los

objetivos de la organización.

d) Información y comunicación: los sistemas de información

y comunicación permiten que el personal capte e

intercambie la información requerida para desarrollar,

gestionar y controlar sus operaciones.

e) Supervisión: para que un sistema reaccione ágil y

flexiblemente de acuerdo con las circunstancias, debe ser

supervisado.

Eficiencia del Personal:

a) Responsabilidad: La responsabilidad es una virtud que

puede observarse en uno mismo o en el prójimo. Se dice

que una persona es responsable cuando, consciente de

sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta

de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable, y

hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso.

b) Motivación Humana: Hoy en día es un elemento

importante en la administración de personal por lo que se

requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la

90
empresa estará en condiciones de formar una cultura

organizacional sólida y confiable.

La motivación también es considerada como el impulso que

conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre

aquellas alternativas que se presentan en una determinada

situación.

c) Clima Organizacional: El clima organizacional, llamado

también clima laboral, ambiente laboral o ambiente

organizacional, es un asunto de importancia para aquellas

organizaciones competitivas que buscan lograr una mayor

productividad y mejora en el servicio ofrecido, por medio de

estrategias internas. El realizar un estudio de clima

organizacional permite detectar aspectos clave que puedan

estar impactando de manera importante el ambiente laboral

de la organización

d) Automotivación: es que esté dispuesta a poner el

esfuerzo requerido para lograr resultados positivos, es

decir, que quiera hacer su trabajo.

e) Autogestión: es que el colaborador encuentre en la

empresa las condiciones organizativas adecuadas para

poder rendir, es decir, que la persona pueda en el sentido

de que le sea facilitado aplicar sus capacidades y

automotivación.

91
CAPITULO III

CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO

3.1 DEFINICIÓN DEL GIRO DE NEGOCIO:

 La Institución CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO es un

organismo de la Iglesia Católica, bajo la dirección de la Arquidiócesis

de Huancayo, orientada a promover el desarrollo integral de los

sectores más pobres y excluidos, basado en sólidos Valores y

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

 Desarrollamos programas, proyectos e iniciativas, financiados por

entidades de cooperación nacionales y extranjeras, que contribuyan a

la solución de los problemas de la población socialmente excluida.

3.2 HISTORIA INSTITUCIONAL:

Caritas Arquidiocesana de Huancayo es un organismo de la Iglesia

Católica fundada el 24 de Setiembre de 1959 e inscrita en los Registros

Públicos de Huancayo en la Ficha Nº 489 del Registro de Personas

Jurídicas el 30 de marzo de 1994, con la finalidad de promover e

incentivar programas y proyectos en favor de los más pobres del ámbito

de la Arquidiócesis de Huancayo conformado por las provincias de Yauli,

92
Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, para facilitar el desarrollo

humano integral de los participantes teniendo presente los principios

cristianos de justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana.

3.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES:

 Caritas Arquidiocesana de Huancayo orienta sus esfuerzos a promover

el desarrollo de los pueblos y comunidades más apartados dentro de

nuestro ámbito; dando prioridad a los sectores más pobres de la

población.

 Nuestra acción se orienta a la promoción y desarrollo de proyectos:

 En el Área Social: Salud, nutrición y seguridad alimentaria,

binomio madre niño, infraestructura de saneamiento básico,

respeto a las entidades culturales, equidad de género,

democracia y participación ciudadana.

 En el Área de Desarrollo Económico productivo: Producción

agropecuaria y agroindustrial, desarrollo de mercados, manejo

integrado de plagas, infraestructura de riego, turismo y otros.

 En el Área de Medio Ambiente: Manejo y conservación de los

Recursos Naturales, educación ambiental, forestación y

reforestación, conservación de suelos, Medio Ambiente y Eco

ética.

Nuestro trabajo se caracteriza por el diseño de la planificación, ejecución,

monitoreo y evaluación de programas y proyectos, fomentando la auténtica

participación de la población objetivo como agentes conscientes de su

desarrollo, animando procesos y dinámicas que generen en la población

93
capacidades en la toma de decisiones y vigilancia ciudadana, promoviendo la

solidaridad.

Asimismo, brindamos apoyo logístico, auxilio y asistencia técnica en las

emergencias producidas por los desastres naturales que con frecuencia

ocurren. Estas acciones son monitoreadas permanentemente por nuestro

personal, cuyo alto nivel de compromiso cristiano, profesional y ético,

garantizan la transparencia en la utilización y rendición de los recursos

confiados.

3.4 ORIGEN:

Asistencia Social, Noviembre de 1,960. Ficha de Registro Nº 489 del Registro

de Personas Jurídicas el 30-03-94.

LÍNEAS DE TRABAJO:

Salud Integral, Producción y Generación de Ingresos Urbano y Rural y

Promoción de Empleo Digno y Micro emprendimiento (economía solidaria).

STATUS EN EL PERÚ:

ONGD – PERU RDE Nº 113 – 2004/APCI - DE

BASE LEGAL:

CONSTITUCIÓN:

Asociación religiosa sin fines de lucro constituida el 30 de marzo de 1994.

FICHA REGISTRAL:

Ficha N° 489 - Partida N° 02027402

REGISTRO APCI:

Resolución Gerencial N° 0121-2006/APCI-GOC

94
CONSEJO DIRECTIVO:

 PRESIDENTE :MONS. PEDRO BARRETO JIMENO

 VICEPRESIDENTE :MONS. MOISÉS RAMOS GUIJA

 I VOCAL :MONS. WALTER SALAZARVENEGAS

 II VOCAL :SR.CARLOS ORDÓÑEZ BERROSPI

 SECRETARIO : ECO. EDWIN CRISTÓBAL

CAIRAMPOMA ÁVILA

ANÁLISIS INTERNO

Misión:

Irradiar la solidaridad y justicia social, a través de la promoción de los valores

humanos y oportunidades de desarrollo a los hermanos menos favorecidos,

basándose en la credibilidad, autenticidad y calidad de nuestro trabajo.

Visión:

Ser una institución innovadora y sostenible reconocida a nivel nacional, con

un modelo de gestión sólida que promueva el liderazgo, los valores humanos

y la calidad de vida en sus usuarios a través de programas y proyectos.

POLÍTICAS:

Foro de análisis, denuncia y propuesta de los principales problemas sociales

que enfrentan los pobres y excluidos en nuestro país.

Animar procesos de formación integral y nuevos liderazgos de las personas,

familias y comunidades, pobres que fortalezcan su dignidad e impulsen una

efectiva participación ciudadana.

95
Promover la defensa de la vida y del medio ambiente, denunciando las

estructuras y condiciones injustas que ocasionan vulnerabilidad, daño

ecológico y desastres.

Contribuir con las instancias representativas del Estado, sociedad civil y

cooperación internacional, a mejorar las condiciones de vida de los más

pobres, articulando “vivencialmente con un corazón de pobre”, los servicios de

la pastoral social a través de alianzas estratégicas y procesos de concertación

para el desarrollo y lucha contra la pobreza.

Participar desde la Confederación Internacional de Caritas en el proceso

creciente de la construcción de una verdadera cultura globalizada de la

solidaridad, contribuyendo a “establecer un orden económico que busque el

bien común nacional e internacional, la distribución equitativa de los bienes y

la promoción integral de los pueblos”.

Doctrina Social Latinoamericana de la Iglesia Católica.

Medio Ambiente y Ecoética.

Respeto a las identidades culturales.

Equidad de género.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS Y VALORES DE GUIA

Defensa de la vida.

Dignidad de la persona humana.

Amor al prójimo.

Solidaridad.

96
Reconciliación.

Justicia social.

Defensa de los derechos humanos.

Protección y defensa de la creación.

Otros valores cristianos.

ESTRUCTURA DE DEPARTAMENTOS Y PERSONAL:

La estructura orgánica de CÁRITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO es la

siguiente:

Órganos de Dirección y Gobierno:

 Presidencia.

 Asamblea General de Asociados

 Consejo Directivo

 Secretaría General

Órganos de Asesoría:

 Asesoría Pastoral

 Asesoría Legal

Órganos de Apoyo:

 Secretaría de Imagen Institucional

 Secretaria

 Administración y Finanzas.

 Contabilidad

 Tesorería

 Asistente Administrativo y de apoyo logístico

 Coordinación de Programas y Proyectos

97
 Proyectista

 Comisiones especiales

 Control Interno

 Comisión Económica

 Comisión de Adquisiciones de Bienes y Servicios

Órganos de Línea:

 Programas y Proyectos

 Programa de Medio Ambiente

Proyectos:

 Cuidado del medio ambiente y la Ecología

 Forestación y Reforestación

 Conservación de suelos

 Programa de Desarrollo Económico

 Proyectos:

 Agrícolas

 Pecuarios

 Agroindustriales

 Otros

 Programa de Salud y Nutrición

 Proyectos:

 Salud y nutrición Infantil

 Agua y Saneamiento ambiental básico

 Espacios saludables

 Campañas médicas en alianza con la Pastoral de Salud.

98
 Programa de Gobernabilidad Democracia y Participación

Proyectos:

 Fortalecimiento institucional municipal

 Vigilancia y participación ciudadana

 Lucha contra la pobreza

 Gestión de Mancomunida

Proyectos:

 Seguridad alimentaria

 Emergencias

 Desastres naturales

 Atención a niños

 Atención a ancianos

 Atención a discapacitados

 Derechos humanos

 Programa de Generación de recursos institucionales

Proyectos:

 Campos demostrativos

 Campos de producción

 Servicios de consultor

 Programa de Acción Social

99
ORGANIGRAMA

Fuente: Elaboración propia, 2014

100
1.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN RED DE CARITAS:

Fuente: Elaboración propia, 2014

101
1.1.1 AMBITO DE APLICACIÓN CARITAS HUANCAYO:

Departamento de Junín:

Provincias de Huancayo, Tarma, Satipo

Fuente: Elaboración propia, 2014

PROYECTOS EN EJECUCION:

1.1.2 PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE:

1.1.2.1 “Fortalecimiento de las capacidades locales para la

descontaminación y recuperación de la cuenca

del Mantaro, mediante la implementación de

gestión ambiental para.

1.1.2.2 contribuir a un desarrollo sostenible en la región

Junín”. EL MANTARO REVIVE

1.1.2.2.1 Objetivo General :

Mejorar las condiciones de vida de la población de

la región Junín, promoviendo el desarrollo

102
sostenible por reducción sustancial de los impactos

negativos al medio ambiente.

1.1.2.2.2 Localización:

Provincias de Yauli, Jauja, Concepción, Chupaca y

Huancayo

1.1.2.2.3 Presupuesto Total:

S/. 5’307,216.05

FIP : S/. 4’776,428.98

U.E. : S/. 530,787.07

1.1.2.3 Incidencia en Políticas Públicas y Cultura de Paz

en la Cuenca del Mantaro”

1.1.2.3.1 Objetivo General :

Mejorar la calidad de vida de las familias de la

Cuenca del Mantaro.

1.1.2.3.2 Localización:

Regiones: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho

Provincias: Pasco, Junín, Yauli, Huancayo, Jauja,

Chupaca, Concepción, Tayacaja, Huancavelica,

Churcampa y Huanta.

1.1.2.3.3 Presupuesto Total:

U.S. $ 124,005.62

CRS : U.S. $ 120,000.62

U.E. : U.S. $ 4,005.00

103
1.1.3 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO

PRODUCTIVO

1.1.3.1 CADENA DE VALOR AGROPECUARIO DE

CEBADA Y MENESTRAS

1.1.3.1.1 Objetivo General:

Mejorar la calidad de vida de las familias dedicadas

a las actividades agropecuarias, fomentando sus

capacidades organizativas, productivas y

comerciales.

1.1.3.1.2 Localización:

JUNIN: 11 Localidades de las provincias de

Huancayo, Concepción y Jauja.

HUANCAVELICA: 22 Localidades de la Provincia

de Acostambo.

1.1.3.1.3 Presupuesto Total:

S/. 3’161,888.70

FIP : S/. 1’977,730.80

U.E. &Benef. : S/. 1’184,157.90

1.1.3.2 “Conservación de la Tara (Caesalpinia espinosa)

fortaleciendo una cadena productiva sostenible

para la generación de empleo digno en el distrito

de santo Domingo de Acobamba”

1.1.3.3 Objetivo General:

104
Promover una gestión sostenible de los bosques

de tara (conservación, mantenimiento,

restauración y uso), mediante prácticas de

forestación y del desarrollo de capacidades

productivas competitivas en los pobladores del

distrito de Santo Domingo de Acobamba..

1.1.3.4 Localización

REGION PROVINCIA DISTRITOS COMUNIDADES N° DE


PARTICIPANT
ES

JUNÍN HUANCAYO SANTO  MATAPU 440 FAMILIAS


DOMINGO QUIO PRODUCTORA
DE  MILOPA S DE TARA
ACOBAMBA TA DEL DISTRITO
 ROSASP DE
AMPA ACOBAMBA
 PUMABA
MBA
 MILLA
ROSASPAMPA
 SANTIA
GO DE
OROPEL
 VILLA
EL
SALVAD
OR
 YUNCA
CENTRO
 TARAPA
MPA
 SILLAPA
TA
OROPEL
.

Fuente: Elaboración Cáritas, 2014

1.1.3.5 Presupuesto Total:

S/. 2’219,900.00

FIP : S/. 1’291829.00

U.E. : S/. 928,071.00

1.1.4 PROGRAMA DE NUTRICION Y SALUD

1.1.4.1 PERU SIN HAMBRE

105
“Mejoramiento De La Seguridad Alimentaria

Nutricional De Familias Campesinas Del Distrito

De Tunan Marca - Perú - Jauja”

1.1.4.2 Objetivo:

Mejorar la seguridad alimentaria y contribuir al

desarrollo rural sostenible de los pobladores en

extrema pobreza a través de la disponibilidad de

alimentos en 02 distritos de la región Junín, en 01

año de intervención.

1.1.4.3 Localización:

Provincia: Jauja

Distritos: Tunan Marca

1.1.4.4 Presupuesto Total:

€ 30,056.22

SecoursCatholique / C.F. : € 15,000.00

U.E. y Beneficiarios : € 15,056.22

1.1.5 SALUD Y NUTRICION EN NIÑOS Y MADRES DEL

DISTRITO DE ANDAMARCA ACOBAMBA

1.1.5.1 Objetivo:

Mejorar los niveles de nutrición y salud materna

infantil de la población urbana del Distrito de

Andamarca, Provincia de Huancayo de la Región

Junín.

106
1.1.5.2 Localización:

Región: Junín

Provincia: Huancayo

Distrito: Andamarca

2.1.1 RECURSOS HUMANOS:

2.1.1.1 Contador General:

C.P.C. VICTOR ALFREDO CUBA LOPEZ

2.1.1.2 Auxiliares de Contabilidad:

 SUSY JANET MONTOYA PEÑA

 NOEMÍ RUTH HERBAS LORDAN

2.1.2 EL CONOCER SOBRE LA INSTITUCIÓN Y SU

DESARROLLO DIARIOS

Caritas mediante sus programas persigue el propósito de

atender a los grupos más vulnerables de la población,

principalmente niños menores de 3 años y madres

gestantes y lactantes, mediante el acceso a los servicios de

salud, el incremento de conocimientos en prácticas

adecuadas de salud, nutrición e higiene y el

fortalecimiento de redes comunitarias de salud.

Uno de los principales problemas de la salud infantil en

nuestro país es la desnutrición crónica existente, según el

INEI en el 2005, el 24.1% de los niños menores de 5 años

sufren de desnutrición crónica.

107
En ese contexto los programas y proyectos de salud y

nutrición, incluyendo la asistencia alimentaria, se convierten

en medios importantes para satisfacer las demandas de

aquellas personas o familias en riesgo que no reciben

servicios de salud del Estado y/o no pueden

autoabastecerse de alimentos.

2.1.3 APORTES SUGERIDOS PARA CONTRIBUIR A

MEJORAR Y ALCANZAR LOS OBJETIVOS

 El área de contabilidad presenta deficiencias en lo

referido a obtención de información oportuna de

información y rendiciones de parte del personal técnico

de los proyectos a este problema se ha sugerido previa

coordinación con el contador general y el secretario

general, medidas correctivas de amonestaciones que

asignara caritas del Perú, también se programó una

fecha límite de presentación de información, siendo los

días 27 de cada respectivo mes.

 El área de contabilidad presenta deficiencias en la

coordinación con caritas del Perú, para esto se ha

sugerido que se debe de actuar con criterio e

independencia para solucionar los problemas comunes

que se presentan con el fin de demostrar a los demás

nuestra eficiencia y capacidad como Contadores, de

solución de estos problemas.

108
CARITAS DE TARMA

INFORMACION GENERAL

PROYECTO: “MEJORES COMPETENCIAS PERSONALES Y


EMPRENDEDORAS DE JÓVENES DE TARMA PARA OBTENER
TRABAJO DIGNO Y PRODUCTIVO”

Fecha de elaboración de la Ficha Febrero de 2014


Técnica
Unidad responsable de elaboración de Gestión de Proyectos
la Ficha Técnica

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del proyecto C-13-28
Nombre del proyecto Mejores competencias personales y
emprendedoras de jóvenes de Tarma
para obtener trabajo digno y productivo
Institución Ejecutora Cáritas del Perú
Instituciones Asociadas Centro de Servicios para la Capacitación
Laboral y el Desarrollo - CAPLAB
Cáritas Tarma
Edpyme Solidaridad SAC
Duración del proyecto 18 meses
Fecha de inicio 15 de enero 2014
Fecha de término 14 de julio 2015
Monto total del proyecto S/. 696,866.50
Monto solicitado a S/. 499,840.50
FONDOEMPLEO
Ámbito geográfico de intervención Región Provincias Distritos
Junín Tarma Tarma,
Acobamba,
Huaricolca,
Huasahuasi,
Palcamayo
y San Pedro
de Cajas
Breve Resumen del Proyecto
Beneficiarios del Proyecto
120 jóvenes emprendedores varones y mujeres (incluidos
discapacitados) entre 18 y 29 años de edad de la Provincia de Tarma
El proyecto pretende:
1. Brindar conocimiento, desarrollar competencias en temas de
gestión empresarial, fortalecer las habilidades socioemocionales y
cubrir la brecha de capacitación en emprendimiento de los jóvenes
de los jóvenes beneficiarios.

109
2. Lograr que las iniciativas emprendedoras identificas por los
jóvenes cuenten con financiamiento y sean implementadas de
manera oportuna y sostenible
3. Mejorar la articulación comercial de los jóvenes emprendedores a
través de la participación en ferias locales y regionales.
FINALIDAD DEL PROYECTO
Jóvenes varones y mujeres (incluidos discapacitados y madres solteras)
con mejores oportunidades para su inclusión en la dinámica económica
de la Provincia de Tarma
PROPÓSITO Indicador:
Capacidades emprendedoras
fortalecidas en jóvenes varones y
mujeres de 18 a 29 años de edad
(incluidos discapacitados y madres
solteras) residentes en la Provincia de
Tarma
COMPONENTES DEL PROYECTO
Componente 1: Indicadores
Promoción y Fortalecimiento de  Al término del octavo mes,
Emprendimientos juveniles en la 120 jóvenes varones y
Provincia de Tarma. mujeres seleccionados, han
mejorado sus competencias
para la elaboración de sus
planes de negocios,
vinculados a las
oportunidades económicas de
la Provincia de Tarma.
 Al término del primer
trimestre, 40 formadores
locales seleccionados, han
desarrollado sus
competencias para facilitar y
promover emprendimientos
locales en la Provincia de
Tarma.
 Al término del primer
trimestre, 400 jóvenes
varones y mujeres con
emprendimientos juveniles
potenciales o en marcha, han
sido identificados en la
Provincia de Tarma.
 Al término del primer
trimestre, 240 jóvenes
varones y mujeres han sido
evaluados, según sus

110
características
emprendedoras en la
Provincia de Tarma
 Al término del primer
trimestre, 120 jóvenes con
características
emprendedoras han sido
seleccionados en la Provincia
de Tarma, mínimamente 60%
con negocios en marcha y el
resto con ideas de negocio.
 Al término del primer
semestre, 120 jóvenes han
acreditados, el fortalecimiento
de sus características
emprendedoras personales
 Al término del primer
trimestre, 20 formadores de la
Provincia de Tarma cuentan
con competencias fortalecidas
en habilidades personales y
sociales
 Al término del primer
semestre, 120 jóvenes han
acreditado el fortalecimiento
de habilidades personales y
sociales en la Provincia de
Tarma.
 Al término del primer
trimestre,20 formadores de la
Provincia de Tarma cuentan
con competencias fortalecidas
en planes de negocio con la
metodología CEFE
 Al termino del octavo mes,
120 jóvenes capacitados y
acreditados en la elaboración
de sus planes de negocios en
la Provincia de Tarma,
mínimamente 60% con
negocios en marcha
 Al término del primer
semestre, 60 jóvenes han
acreditado competencias en
el uso de las TICs en la
Provincia de Tarma
Resultado Actividades
1.1. 1 Lanzamiento del proyecto a

111
 Jóvenes con iniciativas autoridades de la Provincia de
emprendedoras identificados y Tarma
seleccionados 1.2. Sensibilización, difusión y
 Jóvenes han desarrollado sus convocatoria.
características emprendedoras 1.3. Evaluación integral de
personales características
 Jóvenes han desarrollado sus emprendedoras personales
habilidades personales y sociales 1.4. Selección y focalización de
 Jóvenes han desarrollado sus emprendedores.
capacidades y competencias para la 1.5. Registro de Emprendedores
elaboración de sus Planes de 1.6. Capacitación a jóvenes
Negocios emprendedores en
 Jóvenes han desarrollado sus fortalecimiento de sus
capacidades y competencias en el características
manejo de información de mercado emprendedoras personales
1.7. Impresión y distribución de
Manuales del participante
1.8. Convocatoria y selección de
formadores.
1.9. Capacitación en formación de
formadores para el desarrollo
de habilidades personales y
sociales.
1.10. Impresión y distribución de
Manuales del formador
1.11. Capacitación a jóvenes
emprendedores en
fortalecimiento de habilidades
personales y sociales
1.12. Impresión y distribución de
Manuales del participante
1.13. Capacitación en formación
de formadores para el
desarrollo de capacidades
locales en emprendimiento y
planes de negocio.
1.14. Impresión y distribución de
Manuales del facilitador
1.15. Capacitación a jóvenes en
planes de negocio.
1.16. Impresión y distribución de
Guías del participante
1.17. Capacitación en manejo de
Tecnología de Información y
Comunicaciones (TICs) para
acceder a información de
mercado.
1.18. Impresión y distribución de

112
Guías del participante
Componente 2: Indicadores
Promover el acceso a servicios  Al término del décimo mes, 100
financieros y no financieros para el jóvenes varones y mujeres, con
emprendimiento emprendimientos potenciales o
en marcha, han logrado
fortalecer sus planes de
negocios sostenibles en la
Provincia de Tarma
 Al término del primer trimestre
del segundo año, 65 jóvenes
ganadores del concurso de
planes de negocios, han sido
beneficiados con capital semilla
o crédito, (35 con capital
semilla y 30 con créditos) para
la implementan de sus planes
de negocios sostenibles en la
Provincia de Tarma
 Al final del proyecto, 20
jóvenes han iniciado la
formalización de su actividad.
 Al término del décimo mes, 100
jóvenes capacitados,
acreditados y con asistencia
técnica, han culminado
satisfactoriamente sus planes
de negocios, mínimamente el
60% con negocios en marcha
(Plan de mejora).
 Al término del primer año, 100
Planes de negocios han sido
evaluados para recibir capital
semilla
 Al término del primer año, 35
jóvenes con planes de
negocios cofinanciados con
capital semilla de S/. 70,000
 Al término del primer año, 30
jóvenes cuentan con planes de
negocio cofinanciados con el
fondo de crédito, del Programa
de Micro finanzas de Cáritas
del Perú u otros fondos
 Al término del primer trimestre
del segundo año, 65 jóvenes
emprendedores han recibido

113
asistencia técnica durante tres
meses, antes de la
implementación de sus planes
de negocio (35 con capital
semilla y 30 con el fondo de
crédito del Programa de Micro
finanzas de Cáritas del Perú u
otros fondos).
 Al término del proyecto 65
jóvenes emprendedores han
recibido asistencia técnica
durante tres meses, para la
implementación de sus planes
de mejora (35 con capital
semilla y 30 con el fondo de
crédito del Programa de Micro
finanzas de Cáritas del Perú u
otros fondos).
 Al término del primer año se
han suscrito un mínimo de 6
alianzas estratégicas que den
continuidad a los procesos
iniciados con los jóvenes
 Al término del 1er.trimestre del
2do. año se realizaron 2 ferias
con participación de jóvenes
del proyecto para el
intercambio de experiencias,
con instituciones que
promueven el emprendimiento
 Un mínimo de 60 negocios se
mantienen vigentes al término
del proyecto.
Resultado Actividades
 Jóvenes con planes de negocios 2.1. Visitas de seguimiento y
fortalecidos. evaluación
 Jóvenes con planes de negocios 2.2. Intercambio de experiencias
acceden a capital semilla 2.3. Concurso de Planes de
 Jóvenes con asistencia técnica en Negocios
gestión de los nuevos negocios 2.4. Asistencia técnica para
emprendidos. revisan sus planes de
 Jóvenes emprendedores negocios antes de la
articulados a instituciones que implementación,
promueven el emprendimiento. 2.5. Asistencia técnica post
implementación para
fortalecer sus planes de
negocios
2.6. Reuniones de trabajo para

114
analizar el avance de logros y
dificultades, cada vez que se
va iniciar la implementación
de actividades estratégicas.
2.7. Feria de exposición de Planes
de Negocios y articulación
con instituciones de micro
finanzas. Feria de exposición
de Planes de Negocios y
articulación con instituciones
de micro finanzas.
Fuente: Elaboración Cáritas Tarma, 2014

CARITAS DE SATIPO

INFORMACION GENERAL

Fuente: Elaboración Cáritas Satipo, 2014

115
Fuente: Elaboración Cáritas, 2014

Fuente: Elaboración Cáritas, 2014

116
Fuente: Elaboración Cáritas, 2014

117
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Presentación de resultados

Se realizó el estudio sobre El Control Interno en la eficiencia del personal

de caritas de la Región Junín, para ello se elaboró un cuestionario de 37

preguntas dirigido a todos los trabajadores de la Institución Caritas de la

Región Junín, respecto al control interno y la eficiencia del personal.

Se ha encuestado a 37 trabajadores, de los cuales se les hizo 37

preguntas dividido en 8 grupos, los componentes del modelo COSO,

Ambiente de Control, Evaluación de riesgos, Actividades de Control,

Información y Comunicación y Supervisión; y los tres restantes se

basaron en la Responsabilidad, Motivación Humana, Clima

Organizacional a nivel Junín.

Nos remitimos a los resultados de esta investigación para resaltar lo

importante que es el control interno, el cual permite realizar una

adecuada evaluación respecto a la eficiencia del personal de Caritas de

la Región Junín, para ello se ha realizado gráficos para ilustrar y comprar

los datos recolectados mediante las encuestas.

118
4.1.1. Presentación de resultados – Variable Independiente.

4.1.1.1. INDICADOR X1=AMBIENTE DE CONTROL

La encuesta se ha realizado, a 37 trabajadores, Huancayo, 20, Tarma 07 y 10

Satipo.

PREGUNTA N° 01

¿Conoce la estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales

de procedimiento de la Institución?

CUADRO N° 01

Plan Organizacional, Manuales de Procedimientos

N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 14 38%
NO 17 46%
NO OPINA 6 16%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N°07
Plan Organizacional, Manuales de
Procedimientos

16% 38% SI
NO
46%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

De las 37 personas encuestadas el 38% indican que conocen el Plan

Organizacional y los manuales de procedimientos, mientras que el 46% indica

que no tienen conocimiento sobre el Plan Organizacional y los Manuales de

119
procedimientos y el 16% no opinaron al respecto de lo mencionado por

desconocimiento. La información nos permite ver que existe poco interés del

personal en hacer uso de estos documentos. Desde la perspectiva del control

interno resulta una debilidad que afecta a la institución.

PREGUNTA N° 02

¿Los trabajadores conocen que es ambiente de control interno?

CUADRO N° 02

Conocen el Ambiente de Control


N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 12 32%
NO 18 49%
NO OPINA 7 19%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 08
Conocen el Ambiente de Control

19% 32%
SI
NO
49%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 32% nos hizo saber que conocen el Ambiente de Control, sin embargo el 49%

manifestó que no conocen el Ambiente de control y el 19% no opinaron al respecto.

Conocer el ambiente de control es de suma importancia, ya que nos proporciona la

seguridad razonable en cuanto a lo consecución de los objetivos de la Institución.

120
PREGUNTA N° 03

¿Los trabajadores conocen los factores del ambiente de control en la

institución?

CUADRO N° 03

Factores del Ambiente de Control

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 13 35%
NO 18 49%
NO OPINA 6 16%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 09
Factores del Ambiente de Control

16% 35%
SI
NO
49%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

Un 35% dice conocer los factores del ambiente de control, pero el 49% dice

que no conoce y el 16 % no opinan. Los factores del ambiente de control es el

establecimiento de un entorno de organización favorable al ejercicio de buenas

prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los

miembros de la entidad y generar una cultura de control interno, pero es

necesario que se refuercen los conocimientos al respecto para que se apliquen

con más seguridad.

121
PREGUNTA N° 04

¿En la institución existe la integridad, valores éticos, competencia profesional y

lo practican?

CUADRO N° 04
Valores Éticos, Competencia Profesional

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 16 43%
NO 16 43%
NO OPINA 5 14%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 10
Valores Eticos, Competencia
Profesional
14%

43% SI
43% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se determinó que el 43% del total de los encuestados

respondió que sí practican valores éticas y competencia profesional, un 43%

del total de los encuestados manifestó que no y un 14% desconocen el tema

con respecto a los valores y competencia personal. Todo lo anterior demuestra

que el personal no desarrolla su trabajo bajo valores éticas y competencia

profesional propias de cada empleado. La adopción de valores éticos es

fundamental dentro de la organización dado a que contribuye a un mejor

122
desempeño profesional de los empleados, el no contar con una política de este

tipo pone en riesgo el desempeño de la institución.

PREGUNTA N° 05

¿Existe un compromiso con la organización, así como su lealtad a las políticas

y objetivos establecidos por la institución?

CUADRO N° 05
Compromiso con las Políticas y Objetivos

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 18 49%
NO 17 46%
NO OPINA 2 5%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N°11
Compromiso con las Politicas y
Objetivos
5%

49% SI
46% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 49% del personal de caritas encuestadas mencionan que cumplen con los

compromisos con las políticas y objetivos de la institución, mientras que el 46%

no cumplen con lo mencionado y el 5% no sabe. Como parte del control interno

es fundamental que se establezca un alto compromiso que deben adoptar los

empleados de la institución. El no contar con este instrumento puede motivar

que algunos empleados adopten una conducta inadecuada.

123
4.1.1.2. INDICADOR X2=EVALUACIÓN DE RIESGO
PREGUNTA N° 06

¿Identifican, analizan los riesgos oportunamente para la toma de decisiones y

cumplimiento de los objetivos en la institución?

CUADRO N° 06
Identifican, Analizan los Riesgos

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 10 27%
NO 17 46%
NO OPINA 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 12
Identifican, Analizan los Riesgos

27% 27%
SI
NO
46%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante el 27% si identifican y analizan los riesgos oportunamente

para la toma de decisiones y un 46% no identifican ni analizan los riesgos

oportunamente y el 27% no sabe y no conoce, ya que es importante tener bien

claro los riesgos que debe afrontar la institución en su oportunidad para el

cumplimiento de sus objetivos, para no poner en riesgo los recursos con que

cuenta la institución.

124
PREGUNTA N° 07

¿Conoce usted las Medidas Correctivas que realiza la institución para afrontar

los riesgos identificados?

CUADRO N° 07
Medidas Correctivas

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 12 32%
NO 18 49%
NO OPINA 7 19%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 13
Medidas Correctivas

19% 32%
SI
NO
49%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que 32% conocen las medidas correctivas

para afrontar los riesgos más críticos y un 49% no conocen y 19% no opinan,

es importante que identifican los empleados en orden de importancia que son:

de control, financiero, de tecnología, nuevas leyes, informático, desastres

naturales, operaciones ilícitas, e incorporación de nuevas actividades, dado el

tipo de organización y a las actividades que realiza debe ser más énfasis y dar

atención a los riesgos más altos o críticos, para no poner en riesgo los recursos

con que cuenta la institución.

125
PREGUNTA N° 08

¿Todos los trabajadores informan oportunamente la situación de los avances


de los proyectos a su cargo?
CUADRO N° 08
Informan sus Avances de los Proyectos

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 13 35%
NO 14 38%
NO OPINA 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 14
Informan sus Avances de los
Proyectos

27% 35%
SI

38% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 35% del total de los encuestados tienen

la cultura de presentar informes de avance de su trabajo, un 38% del total de

los encuestados mencionó que no presentan informes de avance de su trabajo

y un 27% manifestó no saber sobre la presentación del avance delos

proyectos, es importante mencionar que los que respondieron que no

presentan informes de avance es porque debido a la naturaleza de su cargo no

amerita presentar un informe, no obstante a lo citado anteriormente no exime

que no se presenten informes, como eje fundamental en el sistema de control

126
interno de la organización se debe instaurar una cultura de control en el que

todos los empleados tengan que presentar reportes independientemente de su

cargo.

PREGUNTA N° 09

¿Cuándo se detectan un riesgo en el área que realizan, hacen una evaluación

en su oportunidad y existe el modo de manejarlo?

CUADRO N° 09

Evaluación de Riesgo en su Oportunidad

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 9 24%
NO 18 49%
NO OPINA 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 15
Evaluacion de Riesgo en su
Oportunidad

27% 24%
SI
NO
49%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 24% del total de los encuestados dicen

que si se evalúan los riesgos internos y externos, mientras que el 49% del total

de los encuestados dice que no se evalúan y el resto opinaron desconocer con

respecto al tema. Dentro de un sistema de control interno es importante que

127
todo el personal evalúe los riegos en el desempeño de sus actividades para

que no exista debilidad en el sistema del control interno.

PREGUNTA N° 10
¿Cuándo la Institución hace redefinición de la política institucional,
reorganizaciones o reestructuraciones internas y/o externas son informadas a
todos los trabajadores?
CUADRO N° 10
La reorganización en la Institución es Informada

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 16 43%
NO 15 41%
NO OPINA 6 16%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 16
Reorganización en la Intitución es
Informada

16% 43% SI
41% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 43% de los encuestados respondió que

si se informa la reestructuración organizativa la cual permitirá ser adecuado

para el desempeño de su trabajo, mientras que un 41% del total de los

encuestados manifestó lo contrario y un 16% desconocen sobre el tema. Este

resultado tiende a confundir donde el total de los encuestados dijo que no se

128
comunicaba la estructura organizativa lo que podría ocasionar un

desconocimiento de funciones y responsabilidades en el personal.

4.1.1.2. INDICADOR X3=ACTVIDAD DE CONTROL


PREGUNTA N° 11

¿Existe una revisión por la dirección en los trabajos realizadas por ustedes?
CUADRO N° 11
Revisión de los Trabajos Realizadas

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 18 49%
NO 7 19%
N.A 12 32%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 17
Revisión de los Trabajos Realizados

32% 49% SI
NO
19%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 49% del total de los encuestados

respondió que la institución supervisa adecuadamente el cumplimiento de

metas y resultados de los plantes de trabajo, el 19% respondió que no y el 32%

desconocen, lo que determina que existe un seguimiento impuntual a los

trabajadores, esto contribuye a que la institución no logra el cumplimiento de

metas, objetivos y resultados propuestos por la dirección de la institución.

129
PREGUNTA N° 12

¿La Dirección hace un seguimiento a los responsables de las diversas

funciones o actividades?

CUADRO N° 12
Seguimiento de las Funciones
N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 12 32%
NO 15 41%
NO OPINA 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 18
Seguimiento de las Funciones

27% 32%
SI
NO
41%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 32% del total de los encuestados

respondió que la institución realiza un seguimiento a los responsables de las

diversas funciones o actividades, un 41% respondieron que no se realiza dicho

seguimiento para el cumplimiento puntual del trabajo que se está realizando en

la institución y el 27% afirma no conocer, esto contribuye al retraso a lograr las

metas, objetivos y resultados propuestos por la dirección de la institución.

PREGUNTA N° 13

130
¿Existe una comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud,
totalidad, y autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, re
cálculos, análisis de consistencia, pre numeraciones en la actividad realizada
por el responsable?

CUADRO N° 13
Comprobación de las Transacciones

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 15 41%
NO 16 43%
NO OPINA 6 16%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 19
Comprobación de las Transacciones

16%
41%
SI

43% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 41% de los empleados afirman que si se verifican aritméticamente la

documentación de soporte, el 43% manifiestan que no verifican con exactitud

los documentos de soporte de todas las transacciones y el16% desconocen el

tema. Evidentemente observamos que la mayor parte del personal de la

institución desconoce los procesos de verificación de los documentos, si bien

es cierto que las funciones de algunos de los empleados de Caritas no tienen

funciones contables en las instituciones, sin embargo en los procesos

131
administrativos, de producción, ventas, despacho, almacenamiento, etc., se

tienen que hacer revisiones aritméticas para comprobar el buen uso y manejo

de los recursos; todo esto es otra deficiencia de la falta de un Sistema de

Control Interno bien establecido que pueda controlar la comunicación e

información que se maneja tanto a nivel institucional.

PREGUNTA N° 14

¿Hay controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos en la

actividad que realiza?

CUADRO N° 14
Controles Patrimoniales, Arqueos de Caja

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 11 30%
NO 16 43%
N.A 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 20
Controles Patrimoniales, Arqueos
de Caja

27% 30%
SI
NO
43%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:
El 30% de los encuestados afirman que si se realizan cortes de caja diarios, el

43% manifiestan que no se efectúan cortes de caja diariamente en la

institución y el 27% dicen que no saben la utilización de arqueos y controles

132
patrimoniales. Lograr la aplicación de normas y procedimientos, salvaguarda de

bienes, uso eficiente de recursos, manejo de información, así como el correcto

y oportuno registro; son actividades básicas que permiten ser controladas a

través de un eficiente Sistema de Control Interno, ya que permite que las

operaciones se realicen de acuerdo a los objetivos que se persiguen.

PREGUNTA N° 15

¿Mensualmente aplican indicadores de rendimiento al finalizar sus actividades?

CUADRO N° 15
Indicadores de Rendimiento

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 13 35%
NO 17 46%
NO OPINA 7 19%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 21

Indicadores de Rendimiento

19% 35%
SI
NO
46%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 35% del total de los encuestados dijo
que se aplican indicadores de rendimiento al termino de sus y un 46% indicaron
lo contrario y 19% desconocen sobre el tema, es importante medir el
rendimiento de las actividades realizadas que es necesario para el soporte y

133
medir el desempeño de su trabajo de forma eficiente y eficaz en todas del
áreas de trabajo de la institución,

4.1.1.4. INDICADOR X4=INFORMACION Y COMUNICACIÓN

PREGUNTA N° 16

¿Existe un sistema adecuado que facilite la obtención de información interna y


externa para la toma de decisiones?
CUADRO N° 16
Sistema de Información

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 11 30%
NO 17 46%
NO OPINA 9 24%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 22
Sistema de Información

24% 30%
SI
NO
46%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 30% del total de los encuestados dijo

que se utilizan sistemas de comunicación dentro de la organización, mientras

que un 46% dijo que no se utilizan sistemas de comunicación y mientras el

24% no opinaron, es importante que debido al tipo de organización y a las

134
actividades que realiza debe de utilizar eficientemente todos los recursos

tecnológicos para un sistema de comunicación efectivo.

PREGUNTA N° 17

¿Existe una persona única que mantiene contacto con los proveedores?

CUADRO N° 17

Contacto con los Proveedores


Respuesta N° de Encuestados Porcentaje
SI 15 40%
NO 18 49%
NO OPINA 4 11%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 23
Contacto con los Proveedores
11%

40%
SI
49% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 40% de los empleados aseguran que existe una persona que se encarga de

supervisar el contacto con los proveedores; pero un 49% afirma que no existe

una persona encargada y el resto desconocen al respecto. Es de vital

importancia que en una institución tengan contacto con los proveedores; a fin

de evitar malas compras.

135
PREGUNTA N° 18

¿Se comunica al personal todas las actividades y responsabilidades que se

deben realizar para el correcto funcionamiento dentro de su área?

CUADRO N° 18
Comunicación de actividades y responsabilidad
Respuesta N° de Encuestados Porcentaje
SI 17 46%
NO 10 27%
NO OPINA 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 24
Comunicación de actividades y
responsabilidades

27% 46% SI

27% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que la comunicación de las actividades se

realiza de manera responsable con los trabajadores con un 46% cada uno del

total de los encuestados, mientras que un 27% del total de los encuestados dijo

que no se comunican en su momento oportuno y un 27% no opinaron al

respecto, la utilización de estos medios de comunicación contribuye a una

coordinación y fluidez de la información.

136
PREGUNTA N° 19

¿Existe canales de comunicación adecuados para reportar quejas, sugerencias

y demás información dentro de la Institución?

CUADRO N° 19

Canales de comunicación de quejas y sugerencias

Respuesta N° de Encuestados Porcentaje


SI 12 32%
NO 18 49%
NO OPINA 7 19%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 25
Canales de Comunicación de quejas
y sugerencias

19% 32%
SI
NO
49%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 32% del total de los encuestados dijo

que se utilizan canal de comunicación dentro de la institución, mientras que un

49% dijo que no se utilizan canales de comunicación y un 19% manifestaron no

saber, debido al tipo de organización y a las actividades que realiza debe de

utilizar eficientemente todos los canales de comunicación efectivos.

137
PREGUNTA N° 20

¿La institución realiza frecuentemente reuniones para la comunicación de la

situación actual de la institución?

CUADRO N° 20
Realizan reuniones en la institución
Respuesta N° de Encuestados Porcentaje
SI 10 27%
NO 19 51%
NO OPINA 8 22%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 26
Realizan reuniones en la Institución

22% 27%
SI
NO
51%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En este interrogante se observa que el 27% del total de los encuestados dijo

que si realizan reuniones de trabajo para conocer los resultados, el 51%

respondieron no, para el cumplimiento de metas y el 22% manifiestan no

opinan, esto es muy importante para la organización ya que contribuye también

a un seguimiento de las metas y resultados que se han obtenido, no obstante lo

anterior se debe evaluar también los resultados que se obtienen de estar

realizando dichas reuniones y si contribuyen verdaderamente al logros de los

objetivos institucionales.

138
4.1.1.5. INDICADOR X5=SUPERVISÓN

PREGUNTA N° 21

¿Se controla y supervisa las actividades asignada al personal de cada Área o

sección?

CUADRO N° 21
Control y supervisión de actividades
Respuesta N° de Encuestados Porcentaje
SI 12 32%
NO 16 43%
NO OPINA 9 24%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 27
Control y supervisión de actividades

24% 33%
SI
NO
43%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 33% del total de los encuestados

considera que se supervisa constante las actividades asignadas asegura que

se esté operando eficientemente, mientras que un 43% dijo que no y un 24%

no opinaron. Esta aptitud negativa demuestra que si es necesario que la

administración evalué frecuentemente las actividades asignadas para

determinar la efectividad de este, y de este modo garantizar la eficiencia y

139
eficacia de las operaciones, asegurar informes financieros confiables y

mantener el cumplimiento de leyes y reglamentos aplicables.

PREGUNTA N° 22

¿Se realiza un monitoreo continuo de actividades por el jefe, al responsable de

cada área o sección de la institución?

CUADRO N° 22
Monitoreo continuo de actividades
N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 16 43%
NO 12 33%
NO OPINA 9 24%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 28
Monitoreo continuo de actvidades

24% 43%
SI
NO
33%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 43% del total de los encuestados

considera que el monitoreo constante del sistema de control interno asegura

que se esté operando eficientemente, mientras que un 33% dijo que no y un

24% opinan que no conocen de la existencia de monitoreo. Esta actitud positiva

demuestra que si es necesario que la administración evalué frecuentemente el

140
sistema de control interno para determinar la efectividad de este, y de este

modo garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones, asegurar informes

financieros confiables y mantener el cumplimiento de leyes y reglamentos

aplicables.

PREGUNTA N° 23

¿Se investiga y corrige las deficiencias encontradas dentro de la institución?

CUADRO N° 23

Investigación y corrección de eficiencias encontradas

N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 13 35%
NO 16 43%
NO OPINA 8 22%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 29
Investigacion y corrección de
eficiencias encontradas

22% 35%
SI
NO
43%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 35% del total de los encuestados dicen

que si se investiga y corrige las deficiencias encontradas, mientras que un 43%

del total de los encuestados dice que no se investigan ni corrigen y el 22% no

opinan al respecto. Dentro de un sistema de control interno es importante que

141
todo el personal investigue y corrígelos las deficiencias en la institución, en el

desempeño de sus actividades para que no exista debilidad en el sistema del

control interno.

PREGUNTA N° 24

¿Se supervisa el pago a los proveedores para evitar pago de intereses?

CUADRO N° 24

Supervisión de pago a los proveedores


N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 18 49%
NO 16 43%
NO OPINA 3 8%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 30
Supervisión de pago a los
proveedores
8%

49% SI
43% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que un 49% del total de los encuestados dijo

que existe un supervisión al pago de los proveedores, mientras que un 43% del

total de los encuestados dijo lo contrario y no conocer sobre el tema, la

supervisión activa de los pagos a los proveedores es muy importante ya

142
demostramos ser responsables y confiables y es fundamental para que se

puedan cumplir y para que exista un ambiente de trabajo armonioso.

PREGUNTA N° 25
¿Se hacen controles previos para evitar multas o sanciones por parte de las
instituciones?
CUADRO N° 25
Control previo para evitar multas o sanciones
N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 14 38%
NO 15 41%
NO OPINA 8 22%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 31
Control Previo para evitar multas o
sanciones

22% 38%
SI

40% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante se observa que el 38% del total de los encuestados dijo

que si se realizan controles previos para evitar multas y sanciones con las

instituciones, y el 41% opinaron lo contrario y el resto desconocen, lo que

demuestra es que debe existir una planificación previa a las actividades que se

realizan, no obstante se debe evaluar la eficiencia de este y su cumplimiento.

143
4.1.2 Presentación de resultados – Variable dependiente.

4.1.2.1. INDICADOR Y1=Responsabilidad

PREGUNTA N° 01

¿Los trabajadores son responsables con la realización de sus trabajos a cargo

y cumple con los horarios establecidos por la institución?

CUADRO N° 26

Responsables con sus trabajos

N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 11 30%
NO 14 38%
NO OPINA 12 32%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 32
Responsables con sus
trabajos

32% 30% SI
NO
38%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 30% de los trabajadores de la institución Caritas de la Región Junín

encuestadas mencionan que los trabajadores son responsables con sus

trabajos a cargo, mientras que el 38% indica que no son responsabilidad en

sus trabajos y el 32% no son frecuentes con la responsabilidad de sus

144
actividades. Lo que demuestra es no todos los trabajadores son responsables

con sus actividades realizadas.

PREGUNTA N° 02

¿Los trabajadores entregan sus informes concluidos oportunamente?

CUADRO N° 27

Informes concluidos oportunamente

N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 13 36%
NO 12 32%
NO OPINA 12 32%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 33
Informes concluidos
oportunamente

32% 35% SI
NO
33%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 36% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que los trabajadores entregan sus informes concluidos

oportunamente, mientras que el 33% indica que no entregan sus informes

concluidos oportunamente y el 32% no son constantes con la entregan sus

informes concluidos oportunamente.

145
PREGUNTA N° 03
¿Los trabajadores participan responsablemente en los diversos eventos que
organiza la institución?
CUADRO N° 28
Participación responsablemente
N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 14 38%
NO 11 30%
NO OPINA 12 32%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 34
Participación responsable

32% 38%
SI
NO
30% N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 38% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que los trabajadores participan responsablemente en los diversos

eventos de la institución, mientras que el 30% indica que no participan

responsablemente en los diversos eventos de la institución y el 32% no son

constantes con la participación de las diversas actividades de la Institución.

PREGUNTA N° 04

¿Cumple con responsabilidad las obligaciones en su debido tiempo para así


lograr con los objetivos en la institución?

146
CUADRO N° 29
Cumple con sus obligaciones
N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 12 32%
NO 15 41%
NO OPINA 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 35
Cumple con sus Obligaciones

27% 32%
SI
NO
41% N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 32% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que los trabajadores cumple con sus trabajos en su debido tiempo

para lograr los objetivos, mientras que el 41% indica no cumple con sus

trabajos en su debido tiempo para lograr los objetivos y el 27% no son

constantes con el cumplimiento de sus obligaciones.

4.1.2.2. INDICADOR Y2=Motivación Humana

PREGUNTA N° 05

¿Usted recibe incentivos, premios, elogios o recompensas por parte de la

institución cuando haya logrado sus metas en un determinado periodo?

147
CUADRO N° 30

Incentivos, premios por parte de la Institución


N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 11 30%
NO 15 41%
NO OPINA 11 30%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 36
Incentivos, premios por parte
de la institución

30% 30% SI
NO
40%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 30% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que reciben incentivos, premios por parte de la institución, mientras

que el 41% indica que no reciben incentivos, premios por parte de la institución

y el 30% no opinan sobre los incentivos de la Institución.

PREGUNTA N° 06

¿Usted se siente conforme con los Beneficios Sociales y la Remuneración que


ofrece la Institución?

148
CUADRO N° 31
Beneficios Sociales y la Remuneración
N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 10 27%
NO 15 41%
NO OPINA 12 32%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 37
Beneficios Sociales

32% 27%
SI
NO
41% N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 27% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que están de acuerdo con los beneficios sociales y remuneración

que les ofrece la institución, mientras que el 41% indica que no están de

acuerdo con los beneficios sociales y remuneración que les ofrece la institución

y el 32% no opinan sobre los Beneficios Sociales de la Institución.

PREGUNTA N° 07

¿En la institución existen concursos internos para el ascenso de cargo,

estabilidad en el cargo u oportunidades de progreso?

149
CUADRO N° 32

Ascenso de cargo, estabilidad en el cargo


N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 13 35%
NO 16 43%
NO OPINA 8 22%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 38

Ascenso de cargo, estabilidad


en el cargo

22% 35% SI
NO
43%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 35% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que en la institución existen concursos internos para el ascenso de

cargo y oportunidades de progreso, mientras que el 43% indica que no existen

concursos internos para el ascenso de cargo y oportunidades de progreso y el

22% no opinan sobre los Ascensos de cargo, estabilidad en el cargo de la

Institución.

PREGUNTA N° 08

¿La institución realiza capacitaciones referentes a su profesión y charlas de

liderazgo que le ayudara en su formación profesional?

150
CUADRO N° 33

Capacitaciones y Charla de Liderazgo


N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 13 35%
NO 14 38%
NO OPINA 10 27%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 39

Capacitación y Charla de
Liderazgo

27% 35% SI
NO
38%
N.A

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 35% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que en la institución existen capacitaciones y charlas de liderazgo,

mientras que el 38% indica que no existen capacitaciones ni charlas de

liderazgo y el 27% no opinan sobre las Capacitaciones y Charlas de liderazgo.

4.1.2.3. INDICADOR Y3=Clima Organizacional

PREGUNTA N° 09

¿En la institución existe un clima organizacional adecuado para la realización

de las actividades encomendadas?

151
CUADRO N° 34

Clima organizacional adecuado

N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 18 49%
NO 10 27%
NO OPINA 9 24%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 40

Clima organizacional
adecuado

24% 49% SI

27% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 49% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que en la institución hay un clima organizacional adecuado,

mientras que el 27% indica que no hay un clima organizacional adecuado y el

24% no opinan sobre el clima organizacional de la Institución.

PREGUNTA N° 10

¿Usted se siente o trabaja ameno con las personas que laboran en la

institución?

152
CUADRO N° 35

Trabajan ameno con las personas que laboran


N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 10 27%
NO 19 51%
NO OPINA 8 22%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 41
Trabajan ameno con las
personas que laboran

22% 27% SI
NO
51%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 27% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que en la institución trabajan ameno con las demás personas,

mientras que el 51% indica que no trabajan ameno con las demás personas y

el 22% no opinan sobre el trabajo ameno con los demás trabajadores.

PREGUNTA N° 11

¿Los trabajadores se adecuan rápidamente a los cambios que sufre la

institución?

153
CUADRO N° 36

Trabajadores se adecuan a los cambios institucionales

N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 12 32%
NO 14 38%
NO OPINA 11 30%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 42

Trabajadores se adecuan a los


cambios institucionales

30% 32% SI
NO
38%
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 32% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que en la institución se adecuan rápidamente a los cambios,

mientras que el 38% indica que no se adecuan rápidamente a los cambios y el

30% no afirma ni niegan la interrogante.

PREGUNTA N° 12

¿Para usted la interacción entre los trabajadores y la institución es con

frecuencia y éxito?

154
CUADRO N° 37
Interacción entre los trabajadores y la institución
N° de
Respuesta Porcentaje
Encuestados
SI 15 41%
NO 16 43%
NO OPINA 6 16%
TOTAL 37 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

GRAFICO N° 43
Interacción entre los
trabajadores y la insitución

16% 41% SI

43% NO
N.A.

Fuente: Elaboración Propia, 2014

INTERPRETACIÓN:

El 41% de los trabajadores de la institución Cáritas de la Región Junín,

mencionan que en la institución existe interacción con los trabajadores,

mientras que el 43% indica que no existe interacción con los trabajadores y el

16% no afirma ni niegan las interrogantes.

4.2. RESULTADOS DE LAS VARIABLES


4.2.1. RESULTADO – VARIABLE INDEPENDIENTE

Los resultado obtenidos de las preguntas planteadas para esta variable

evidencian que Caritas Región Junín, no tiene en cuenta los

componentes de control interno.

1. Ambiente de Control

155
Se refleja que no hay un plan de organizacional y reglamentos,

desinterés al conocer el ambiente de control, desconocimiento de las

políticas y objetivos.

2. Evaluación de riesgos

Se determina como riesgo a la acción que afecta en el cumplimiento

de los objetivos. Podemos decir que Cáritas enfrente una variable de

riesgos derivados de las fuentes internas y externas, así como el

modo de no poder manejarlo el riesgo detectado.

3. Actividades de control

De acuerdo al cuestionario realizado se determina que en Cáritas de

la Región Junín, tiene documentación incompleta e inoportuna del

seguimiento de las actividades realizadas por los trabajadores y de

las transacciones realizadas, de igual modo no se aplican

indicadores de rendimiento de cada mes. Por ende las actividades

de control son las políticas y procedimientos que ayudan asegurar

que las acciones sean necesarias para mejorar los riesgos hacia la

consecución de los objetivos.

4. Información y comunicación

Las instituciones encuestadas la información no utilizan medios de

comunicación y que los sistemas de información que cuenta la

institución no admiten actualizaciones y/o cambios. Que la

información y comunicación debe ser pertinente y oportuna que

facilite al personal cumplir sus responsabilidades, así como también

no hay canales de comunicación de quejas y sugerencias dentro de

156
la empresa lo cual impide que el empresario tenga conocimiento de

las deficiencias que tenga la institución.

5. Supervisión

Los resultados revelan que Caritas de la Región Junín controlan y

supervisan las actividades asignadas al personal comercial pero no

hay ningún monitoreo continuo a las actividades por la gerencia a

jefe de unidades o secciones.

4.2.1. Resultado – Variable dependiente

Los resultados obtenidos del cuestionario planteado para esta variable

evidencia que los trabajadores de la institución son responsables con la

realización y entrega de sus actividades asignadas, pero la

responsabilidad en cada periodo no es continuo. Pero la institución no

emplea los criterios de la motivación humana hacia sus trabajadores de

tal forma que el clima organización de la institución no es adecuado

para la realización exitosa de sus actividades por ende la institución no

evalúa la motivación humana ni el clima organizacional ya que son

indicadores esenciales para conocer la eficiencia del personal dentro

de la institución.

4.3. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS

4.3.1. Resultados de Valores de las Variables Independientes y

dependientes

157
CUADRO Nº38

Resultados de valores y promedios – Variable X

NO
VALOR SI NO
OPINA
X1 = AMBIENTE DE CONTROL 73 86 26
X2 = EVALUACION DE RIESGO 60 82 43
X3 = ACTIVIDADES DE CONTROL 69 71 45
X4 = INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 65 82 38
X5 = SUPERVISIÓN 73 75 37
PROMEDIO 68.00 79.20 37.80

PORCENTAJE 37% 43% 20%


Fuente: Elaboración Propia, 2014

CUADRO N°39

Resultados de valores y promedios – Variable Y

NO
VALOR SI NO
OPINA
Y1 = RESPONSABILIDAD 50 52 46
Y2 = MOTIVACION HUMANA 47 60 41
Y3 = CLIMA ORGANIZACIONAL 55 59 34
PROMEDIO 50.67 57.00 40.33
PORCENTAJE 34% 39% 27%
Fuente: Elaboración Propia, 2014

4.3.2. Correlación De las Variables

CUADRO Nº 40

Correlación de las Variables X y Y

X1 X2 X3 X4 X5

Y1 0,992064533 0,96535128 0,96527516 0,99822117 0,95918367


Y2 0,86493607 0,99080689 0,78752626 0,94273633 0,77352929
Y3 0,998323088 0,90131792 0,99677624 0,97046662 0,99472981
Fuente: Elaboración Propia, 2014

158
4.3.3. Correlación de Promedios

CUADRO Nº 41
Correlación de Promedios X y Y

Y 0.99268657
Fuente: Elaboración Propia, 2014

Como resultado de la investigación se obtuvo un coeficiente de correlación

entre la variable independiente (X) y la variable dependiente (Y) de

0.99268657, coeficiente que indica una correlación alta, según lo indican los

niveles de correlacionalidad, por consiguiente se contrasto la hipótesis

planteada.

4.3.4. Hipótesis Nula e Hipótesis Alterna

En este punto someteremos a prueba la hipótesis planteada para lo cual

se planteó una hipótesis nula (h0), que vino a ser la negación de la

hipótesis planteada. Es preciso realizar este trabajo debido a que es la

única manera posible de probar la hipótesis planteada (h1).

a) Hipótesis Alterna (h1)

Plantea infinitas maneras de establecer relaciones entre las

variables.

“El control interno influye directamente en la eficiencia del

personal de Cáritas de la región Junín”

b) Hipótesis Nula (h0)

Sostiene que la variable independiente no influye en la variable

independiente.

159
“El control interno no influye directamente en la eficiencia del

personal de Cáritas de la región Junín”

CUADRO N° 42

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2
Media 61.66666667 49.33333333
Varianza 458.5733333 70.81223333
Observaciones 3 3
Coeficiente de correlación de Pearson 0.992686565
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 2
Estadístico t 1.63064485
P(T<=t) una cola 0.122268755
Valor crítico de t (una cola) 2.91998558
P(T<=t) dos colas 0.24453751
Valor crítico de t (dos colas) 4.30265273
Fuente: Elaboración Propia, 2014

CUADRO N°43

Tabla de valores críticos

160
GRAFICO N° 44

T STUDENT

Como resultado de la investigación se obtuvo un coeficiente de

correlación entre la variable independiente (X) y la variable dependiente

(Y) de 0.99264877, coeficiente que indica una correlación alta, según lo

indican los niveles de correlacionalidad, se adopta la decisión de rechazar

la hipótesis nula y se afirma que “El control interno influye

directamente en la eficiencia del personal de caritas de la región

Junín”. Por consiguiente se ha validado la hipótesis planteada en el

presente trabajo de investigación.

4.3.5. Discusión Contrastación de hipótesis

A. Objetivo e hipótesis general

a. Objetico General

161
Determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia

del personal de Cáritas de la Región Junín.

b. Hipótesis General

El control interno influye directamente en la eficiencia del personal

de Cáritas de la Región Junín.

c. Resultado

Se ha efectuado un estudio del grado de influencia que tiene el

control interno sobre la eficiencia del personal de caritas de la región

Junín, donde se establece que mayormente, no están alcanzando la

eficiencia del personal debido a que necesitan de una herramienta

sistemática como es el control interno que regule y mejore el

desempeño de las actividades dentro de la Institución, con lo que

atreves del modelo correlacional se comprobó la influencia directa

que tiene el control interno en la eficiencia del personal de caritas de

la Región Junín.

B. Objetivo e hipótesis específicos

a.1. Objetivo específico:

 Determinar de qué manera influye el modelo COSO de

control interno en la responsabilidad del personal de Cáritas

de la Región Junín.

b.1. Hipótesis especifica:

 El modelo COSO de control interno influye de manera

directa en la responsabilidad del personal de Cáritas de la

Región Junín.

162
c.1. Resultado

Se determina que influye de manera directa el modelo COSO de

control interno en la responsabilidad del personal de caritas de la

Región Junín, al tener como Respuesta de la mayoría de los

encuestados que la institución no cuenta con un sistema de control

que mida la responsabilidad.

a.2. Objetivo específico:

 Determinar de qué manera influye el modelo COSO de

control interno en la motivación humana del personal de

Cáritas de la Región Junín”

b.2. Hipótesis especifica:

 El modelo COSO de control interno influye de manera

directa en la motivación humana del personal de Cáritas de

la RegiónJunín.

c.2. Resultado:

Se determina que influye de manera directa el modelo COSO en la

motivación humana del personal de caritas de la región Junín, al

tener como Respuesta de la mayoría de los encuestados que la

institución no aplican herramientas que midan la motivación

humana así como incentivos, concursos interno para el ascenso de

cargo en la institución ya que es un motor impórtate que impulsa al

trabajador ser más eficiente en la realización en sus actividades.

163
a.3. Objetivo específico:

 Determinar de qué manera influye el modelo COSO de

control interno en el clima organizacional del personal de

Cáritas de la Región Junín.

b.3. Hipótesis especifica:

 El modelo COSO de control interno influye de manera

directa en el clima organizacional del personal de Cáritas de

la Región Junín.

c.3. Resultado:

Se determina que influye de manera directa el modelo COSO de

control interno influye en el clima organizacional de caritas de la

región Junín, al tener como Respuesta de la mayoría de los

encuestados que la institución no cuenta con un clima organización

adecuado; así como ambientes de trabajos no adecuados,

deficiencia en la adecuación de los cambios de la institución; ya

que es un motor impórtate que impulsa al trabajador ser más

eficiente en la realización en sus actividades.

164
CONCLUSIONES

1. Las instituciones de Caritas de la RegiónJunín, no están alcanzando la

eficiencia del personal, debido a que necesitan una herramienta

sistemática que regule y mejore el desempeño de las actividades dentro

de la empresa, como es el control interno; por ello se confirma que el

control interno ejerce una influencia de manera directa sobre la eficiencia

del personal de caritas de la RegiónJunín. (Objetivo General)

2. Las instituciones de caritas de la región Junín, no cuentan con un

sistema de control interno para la responsabilidad de los trabajadores,

es por ello que los componentes del control interno según el modelo

COSO influye de manera directa en la responsabilidad del personal de

caritas de la Región Junín. (Objetivo Especifico 1)

3. Las instituciones de caritas de la región Junín, no aplica la motivación

humana hacia sus trabajadores; como incentivos, concursos interno para

el ascenso de cargo en la institución, por ello se determina que los

componentes de control interno según el modelo COSO de control

interno influye de manera directa en la Motivación Humana del personal

de Caritas de la Región Junín. (Objetivo Especifico 2)

4. Las instituciones de Caritas de la Región Junín, no cuenta con un clima

organizacional, por ello se determina que los componentes de control

interno según el modelo COSO de control interno influye de manera

directa en el Clima Organizacional del personal de caritas de la Región

Junín, que permite cumplir con los objetivos de la Institución. (Objetivo

Especifico 3)

165
RECOMENDACIONES

1. A las instituciones de Caritas de la Región Junín se les sugiere

implementar el modelo de control interno basado en el modelo COSO,

porque luego de la investigación realizada se detecta incumplimientos en

el sistema de control interno que esta genera una deficiencia de

desempeño laboral, luego de la aplicación futura de dichos sistema

lograría la eficiencia del personal.

2. El funcionamiento eficaz de los Sistemas de Control Interno radica en el

elemento humano por ello la máxima autoridad debe implementar

controles internos que permitan la disuasión de las responsabilidades

del personal para conocer y evaluar en su integridad, el desempeño para

el mejor control de la responsabilidad en el personal de Caritas Región

Junín.

3. A los coordinadores de cada proyecto, administración y recursos

humanos se les sugiere avaluar profundamente el nivel de satisfacción

que demuestra el personal a su cargo. Todo esto a partir de las

conclusiones obtenidas por el estudio, levantar un informe de las

necesidades básicas de tal manera que se considere mejorar las

condiciones económicas y la calidad de vida de los trabajadores de

Caritas Región Junín según el Modelo COSO.

4. Implementar un buzón, de sugerencias para los empleados de Caritas

Región Junín, a través de esta herramienta los empleados podrán

expresar sus inconformidades, inquietudes y sugerencias y al conocer

esta información se daría al paso a un dialogo entre directivos y

166
empleados y así mejorar el clima organizacional haciendo uso del

modelo COSO para cumplir con los objetivos de la institución.

167
BIBLIOGRAFIA
 Blanco, (2004). Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral,
Bogotá: ECOE Ediciones.
 Campos, (2009). Los procesos de control interno en el
departamento de ejecución presupuestal de una institución del
estado, Lima: UNMSM.
 Chiavenato, (2001). Administración de Recursos Humanos, España:
McGraw-Hill Ediciones.
 Chiavenato, (2009). Gestión del Talento Humano, España: McGraw-
Hill Ediciones.
 Intosai, (2004). Guía para la Elaboración de Memorias de
Sostenibilidad, Madrid: GRL
 Lybrand, (1997). Definiciones de control interno (Informe COSO)
 Perdono, (2009). Fundamentos de Control Interno, México: Cengage
Learning.
 Santillana, (2003). Establecimiento de Sistema de Control Interno,
México: Cengage Learning.
 Tamayo, (2003). El Proceso de la Investigación Científica, México:
Limusa Editorial.
 Téllez, (2004). Auditoria, un enfoque práctico, México: Cengage
Learning.
 William, (2006). Administración de Recursos Humanos y Selección
de Personal.

PAGINAS WEB
 Chacón Paredes Vladimir, (ChaconW@bfvz.com), (2001) “La
Importancia el Control Interno en las Organizaciones”, web:
http://www.emagister.com/administraciòn- cientifica-cursos-315078.htm.
 González María, (megp_us@yahoo.com), (2002), “El Control Interno”,
web: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012a/control-cuentas-
cobrar.html.

168
ANEXOS

169
ANEXO N° 01
CUADRO DE CONSISTENCIA
TEMA: “El CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DEL PERSONAL DE CÁRITAS DE LA REGIÓN JUNIN”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

Determinar de qué
¿De qué manera influye El control interno influye
manera influye el
el control interno en la directamente en la 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
control interno en la  X1=Ambiente de Control.
eficiencia del personal eficiencia del personal de
eficiencia del personal  Aplicado.
de Cáritas de la Región Cáritas de la  X2=Evaluación de Riesgos.
de Cáritas de la Región INDEPENDDIENTE
Junín? RegiónJunín. 2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Junín.
 X3=Actividades de Control.
X = El Control  Explicativo.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
 X4=Información y
ESPECIFICO ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS interno 3. MÉTODOS
Comunicación.
¿De qué manera el Determinar de qué  Descriptivo.
El modelo COSO de  X5=Supervisión
modelo COSO de control manera influye el
control interno influye de 4. DISEÑO
interno influye en la modelo COSO de
manera directa en la
responsabilidad del control interno en la  Descriptivo -
responsabilidad del
personal de Caritas de la responsabilidad del
personal de Cáritas de la Correlacional
Región Junín? personal de Cáritas de
Región Junín.
la Región Junín. 5. TÉCNICAS
Determinar de qué
¿De qué manera el El modelo COSO de  Entrevista
manera influye el
modelo COSO de control control interno influye de
interno influye en la
modelo COSO de
manera directa en la  Cuestionarios
control interno en la
motivación humana del motivación humana del  Y1=Responsabilidad  Encuestas
motivación humana del DEPENDIENTE
personal de Cáritas de la personal de Cáritas de la
personal de Cáritas de  Y3=Motivación Humana. 6. INSTRUMENTOS
Región Junín? RegiónJunín.
la Región Junín.. Y = Eficiencia del
Determinar de qué  Y4= Clima Organizacional.  Guía de entrevista
Personal
¿De qué manera el manera influye el El modelo COSO de  Guía de cuestionario
modelo COSO de control modelo COSO de control interno influye de
interno influye en el control interno en el manera directa en el  Guía de encuestas
clima organizacional del clima organizacional clima organizacional del
personal de Cáritas de la del personal de Cáritas personal de Cáritas de la
Región Junín? de la Región Junín. RegiónJunín.

170
ANEXO N° 02
Cuestionario de encuesta
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DEL PERSONAL DE
CARITAS DE LA REGIÓN JUNÍN

VARIABLE INDEPENDIENTE: CONTROL INTERNO

Estimado encuestado:
El siguiente cuestionario, es anónimo para proteger la información de la institución a la que
pertenece, y su uso exclusivo para fines académicos de investigación, por lo que agradecemos
su paciencia y discreción:

Ambiente de Control
1. ¿Conoce la estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de
procedimiento de la Institución?
SI NO NO OPINA

2. ¿Los trabajadores conocen que es ambiente de control interno?


SI NO NO OPINA

3. ¿los trabajadores conocen los factores que incluyen al ambiente de control en la


institución?
SI NO NO OPINA

4. ¿En la institución existe la integridad, valores éticos, competencia profesional y lo


practican?
SI NO NO OPINA

5. ¿Existe un compromiso con la organización, así como su lealtad a las políticas y


objetivos establecidos por la institución?
SI NO NO OPINA

Evaluación de riesgos
6. ¿Identifican y analizan los riesgos oportunamente para la toma de decisiones para el
cumplimiento de los objetivos en la institución?
SI NO NO OPINA

7. ¿Conoce usted las Medidas Correctivas que realiza la institución para afrontar los
riesgos identificados?
SI NO NO OPINA

8. ¿Todos los trabajadores informan oportunamente la situación de los avances de los


proyectos a su cargo?
SI NO NO OPINA

9. ¿Cuándo se detectan un riesgo en la actividad que realizan, hacen una evaluación en


su oportunidad y existe el modo de manejarlo?
SI NO NO OPINA

171
10. ¿Cuándo la Institución hace redefinición de la política institucional, reorganizaciones o
reestructuraciones internas y/o externas son informadas a todos los trabajadores?
SI NO NO OPINA

Actividad de control
11. ¿Existe una revisión por la dirección en las actividades realizadas por ustedes?
SI NO NO OPINA

12. ¿La Dirección hace un seguimiento a los responsables de las diversas funciones o
actividades?
SI NO NO OPINA

13. ¿Existe una comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y


autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis de
consistencia, pre numeraciones en la actividad realizada por el responsable?
SI NO NO OPINA

14. ¿Hay controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos en la actividad


que realiza?
SI NO NO OPINA

15. ¿Mensualmente aplican indicadores de rendimiento al finalizar sus actividades?


SI NO NO OPINA

Información y comunicación
16. ¿Existe un sistema adecuado que facilite la obtención de información interna y externa
para la toma de decisiones?
SI NO NO OPINA

17. ¿Existe una persona única que mantiene contacto con los proveedores?
SI NO NO OPINA

18. ¿Se comunica al personal todas las actividades y responsabilidades que se deben
realizar para el correcto funcionamiento dentro de su área?
SI NO NO OPINA

19. ¿Existe canales de comunicación adecuados para reportar quejas, sugerencias y


demás información dentro de la Institución?
SI NO

20. ¿La institución realiza frecuentemente reuniones para la comunicación de la situación


actual de la institución?
SI NO NO OPINA

Supervisión
21. ¿Se controla y supervisa las actividades asignada al personal de cada Área o sección?
SI NO NO OPINA

22. ¿Se realiza un monitoreo continuo de actividades por el jefe, al responsable de cada
área o sección de la institución?

172
SI NO NO OPINA

23. ¿Se investiga y corrige las deficiencias encontradas dentro de la institución?


SI NO NO OPINA

24. ¿Se supervisa el pago a los proveedores para evitar pago de intereses?
SI NO NO OPINA

25. ¿Se hacen controles previos para evitar multas o sanciones por parte de las
instituciones públicas?
SI NO NO OPINA

173
ANEXO N° 03
Cuestionario de encuesta
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DEL PERSONAL DE
CARITAS DE LA REGIÓN JUNÍN

VARIABLE DEPENDIENTE: EFICIENCIA DEL PERSONAL

Estimado encuestado:
El siguiente cuestionario, es anónimo para proteger la información de la institución a la que
pertenece, y su uso exclusivo para fines académicos de investigación, por lo que agradecemos
su paciencia y discreción:
Marque con (x) o (+) su Respuesta:

RESPONSABILIDAD
1. ¿Los trabajadores son responsables con la realización de sus actividades a cargo y
cumple con los horarios establecidos por la institución?

SI NO NO OPINA

2. ¿Los trabajadores entregan sus informes concluidos oportunamente?

SI NO NO OPINA
3. ¿Los trabajadores participan responsablemente en los diversos eventos que organiza
la institución?

SI NO NO OPINA
4. ¿Cumple con responsabilidad las obligaciones en su debido tiempo para así lograr con
los objetivos en la institución?

SI NO NO OPINA
MOTIVACIÓN HUMANA
5. ¿Usted recibe incentivos, premios, elogios o recompensas por parte de la institución
cuando haya logrado sus metas en un determinado periodo?

SI NO NO OPINA
6. ¿Usted se siente conforme con los Beneficios Sociales y la Remuneración que ofrece
la Institución?

SI NO NO OPINA
7. ¿En la institución existe concursos internos para el ascenso de cargo, estabilidad en el
cargo u oportunidades de progreso?

SI NO NO OPINA
8. ¿La institución realiza capacitaciones referentes a su profesión y charlas de liderazgo
que le ayudara en su formación profesional?

SI NO NO OPINA

174
CLIMA ORGANIZACIONAL
9. ¿En la institución existe un clima organizacional adecuado para la realización de las
actividades encomendadas?

SI NO NO OPINA

10. ¿Usted se siente o trabaja ameno con las personas que laboran en la institución?

SI NO NO OPINA

11. ¿Los trabajadores se adecuan rápidamente a los cambios que sufre la institución?

SI NO NO OPINA
12. ¿Para usted la interacción entre los trabajadores y la institución es con frecuencia y
éxito?

SI NO NO OPINA

175
ANEXO N° 04

Fuente: Elaborada por Caritas Huancayo, 2014

ANEXO N° 05
ANEXO N° 06

Fuente: Elaborada por Caritas Huancayo, 2014

176
ANEXO N° 05

Fuente: Elaborada por Caritas Tarma, 2014

Fuente: Elaborada por Caritas Tarma, 2014

177
ANEXO N° 06

Fuente: Elaborada por Caritas Satipo, 2014

Fuente: Elaborada por Caritas Satipo, 2014

178

También podría gustarte