Está en la página 1de 2

QUINTO GRADO

Envío 7
Propósito: Explicar las características de la democracia efímera

LA DEMOCRACIA EFÍMERA (1939 – 1948)

Después de una década de gobiernos militares, los civiles volvieron al poder en 1939. En la década
de 1940 dos conflictos internacionales influyeron en el Perú: la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) y la
Guerra con Ecuador (1941).

Esta etapa está representada por el gobierno de los siguientes presidentes:


 Manuel Prado y Ugarteche (1939 – 1945)
 José Luis Bustamante y Rivero (1945 – 1948)
PRADO Y LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES
EL PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE. Al terminar su mandato Oscar R. Benavides
convocó a elecciones generales. En las elecciones de 1939 se presentaron dos candidatos: Manuel Prado y
Ugarteche candidato del Frente Patriótico, favorecido por la política proburguesa de Benavides, por lo tanto
candidato oficialista; curiosamente, apoyado también por los militares, por el proscrito Partido Aprista y el
Partido Comunista. El otro candidato fue don José Quesada Larrea, de la Unión Revolucionaria (UR),
apoyado por los opositores al régimen de Benavides, los “barones del azúcar”, agroexportadores y los diarios
la Prensa y El Comercio. Los resultados de las elecciones dieron como ganador a Manuel Prado Ugarteche,
quien asumió el poder el 8 de diciembre de 1939.
El gobierno de Prado tuvo un carácter populista. Con el fin de mantener el apoyo popular, estableció una
política de control de precios, aumento de sueldos e intervención del Estado en la economía. Asimismo,
promovió la industrialización nacional a través de la formación de las Corporaciones de Desarrollo en 1942.
De esa manera, el gobierno buscaba neutralizar la acción de grupos como el aprismo y el comunismo.

Principales obras y hechos:

- Su gobierno se caracterizó por su política de “Buena Vecindad” y acercamiento a Estados Unidos,


cuyos capitales nuevamente ingresaron a nuestra economía.
- Se creó CORPAC: Corporación Peruana de Aviación Comercial
- Impulsó la educación técnica.
- Se realizó el Primer Censo del siglo XX en 1940, que arrojó 7 023 111 habts.
- Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial bajaron nuestras importaciones y subieron los
productos de exportación.
- Se inauguró el Hospital Obrero (Hoy Almenara).
- Continuó con la obra de Benavides, al propiciar el establecimiento de Hoteles de Turistas.
- Se deportó en masa a los japoneses aquí residentes, a los EE.UU.
- Se inició la construcción de la Siderúrgica de Chimbote.
- Se promulgaron las leyes que crearon los departamentos de Tumbes y Pasco.
- Se realizaron las obras de la Central del Cañón del Pato.

En el aspecto internacional sucedió:

- Como país perteneciente al bloque aliado, el Perú, después del ataque de Pearl Harbour (EE.UU., 7
de diciembre de 1941) por los japoneses, cumplió con romper relaciones diplomáticas con las
potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia).
- Afrontó el conflicto con el Ecuador en julio de 1941, en donde triunfó el ejército peruano, conducido
hábilmente por el Gral. Eloy García Ureta. En estas acciones tuvo un comportamiento heroico el
aviador peruano José Abelardo Quiñones González, que destruyó un emplazamiento ecuatoriano de
ametralladoras al estrellar su nave contra ese emplazamiento.

Como resultado de ello se firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro el 29 de enero
de 1942. Con los países garantes: Estados Unidos, Argentina, Chile y Brasil.

El final del gobierno de Prado. La victoria en el conflicto con Ecuador le dio prestigio y estabilidad al régimen
de Prado. Sin embargo, su política económica no dio buenos resultados y provocó el crecimiento de la inflación
y el déficit fiscal. En junio de 1945, Prado convocó a nuevas elecciones; a estas se presentaron el general
Eloy Ureta (jefe del ejército peruano durante la Guerra con Ecuador) y el prestigioso abogado arequipeño
José Luis Bustamante y Rivero.
1
QUINTO GRADO
EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO

GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO. La ausencia de partidos políticos podía alentar al
militarismo a retornar al poder, esta situación condujo a que se constituyera una alianza. El movimiento tomó
el nombre de Frente Democrático Nacional (FDN), pues se trataba de un conjunto de agrupaciones (entre los
cuales se encontraba el APRA, el Partido Comunista, entre otros) unidas sólo por dos intereses: la democracia
y el país.

En las elecciones de 1945 triunfó el Frente Democrático Nacional, con Bustamante y Rivero a la
cabeza. El FDN tuvo la virtud de congregar a personalidades de varias tendencias políticas, desde comunistas
hasta intelectuales independientes como Jorge Basadre. Pero tal diversidad no resultó tan funcional al
momento de gobernar.

Principales obras y hechos: El gobierno del FDN tuvo como objetivos centrales impulsar el crecimiento
económico, emprender reformas sociales moderadas y garantizar la democratización política del país.

- Se protegieron los derechos sociales de los trabajadores: creación del salario dominical, el aumento
de sueldos para los funcionarios públicos y la gratuidad de la enseñanza secundaria. Además creó la
Corporación Nacional de la Vivienda, para solucionar el problema habitacional.
- Volvieron a la legalidad partidos prohibidos como el APRA y se incorporó a la administración pública
a algunos apristas e intelectuales progresistas.
- Se creó la Corporación de Turismo.
- En el aspecto económico consolidó la presencia del Estado en la economía e impulsó la
industrialización.
- Promulgó la Ley de Yanaconaje, que en 1947 prohibió el trabajo gratuito de los campesinos en las
haciendas.
- En medio de la crisis, Bustamante hizo suya la defensa de la frontera marítima y dio a la luz lo que
hoy conocemos como la Doctrina Peruana de las 200 Millas (Decreto Supremo N° 781 del 1° de
agosto de 1947), referida al legítimo derecho del país al aprovechamiento de los recursos marinos,
sustentada en fundamentos jurídicos y políticos promovidos por el Ministro Enrique García Sayán.

La crisis económica y política: Uno de los efectos de la Segunda Guerra Mundial fue la caída de las
exportaciones, que produjo una escasez de liquidez y una reducción de divisas. Además, la política de control
de precios de los productos básicos y de la tasa de cambio generó desabastecimiento, inflación y corrupción.
La situación se agravó cuando el sector agro exportador se opuso a la política fiscal y de control de precios.

Por otra parte, las reformas sociales eran vistas por la oligarquía como una debilidad del régimen ante
la excesiva intromisión del APRA, que constituía una amenaza potencial para su hegemonía. Por su parte, el
APRA defendía sus propios intereses a través de una bancada que agrupaba el 50% de congresistas y que
no estaba decidida a apoyar al presidente.

Debido a la intensificación de la crisis, Bustamante y Rivero declaró el estado de emergencia. Ante


esta medida la oposición aprista se volvió más tenaz y se la responsabilizó del asesinato de Francisco Graña
Garland, propietario del diario la Prensa, que se había mostrado contrario a Ley de Imprenta o “Ley mordaza”
propuesta por el APRA.

En respuesta, el APRA promovió la sublevación de un grupo de oficiales de la marina en el Callao en


octubre de 1948. El gobierno reprimió duramente la medida y proscribió al partido Aprista

Los últimos días de la democracia. En la segunda quincena de octubre, Bustamante había perdido todo
apoyo. El APRA lo acusaba de traidor, los sectores más conservadores consideraron que el gobierno era
incapaz de mantener el orden, los militares lo acusaban de ser débil y eran pocos quienes respaldaban al
decaído Frente Democrático. Era evidente que en cualquier momento caería el mandatario. Así, el 27 de
octubre de 1948, estalló en Arequipa la revolución que tomó el nombre de “restauradora”, comandada por el
general Manuel Arturo Odría Amoretti.

Nuevamente la democracia fue liquidada y por ello un gran sector de la población consideró que la
democracia no tenía razón de ser, porque el país necesitaba desarrollarse, crecer y prestigiarse; y la sociedad
anhelaba recobrar la confianza, la tranquilidad y el orden. Esta forma de pensar de una mayoría no educada
que no tenía interés por participar en la vida política constituyó el cimiento de la revolución restauradora de
Arequipa y resurgió la ingenua creencia de que el desarrollo requería de una “mano fuerte” para gobernar el
país.

También podría gustarte