Está en la página 1de 9

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P.

BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGÍA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CURSO:

Biología Molecular

DOCENTE:

Ana María Moreno Fernández

CICLO:

III

ESTUDIANTES:

Chávez Rivasplata César Eduardo

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

PRÁCTICA N° 06
MEMBRANAS CELULARES

1. OBJETIVO
- Conocer y explicar las propiedades de la membrana celular
2. INTRODUCCIÓN
Es una estructura universal, presente en todos los tipos celulares procariotas y eucariotas. Según
Singer y Nicholson (1972) la membrana exhibe un modelo dinámico de mosaico fluido formado
por una bicapa de lípidos anfipáticos (fosfolípidos con grupos hidrófilo e hidrófobo
simultáneamente) esfingolípidos y colesterol en que se incluyen proteínas intrínsecas
(integrales) y extrínsecas (periféricas). Las propiedades más importantes de la membrana son
(1) Fluidez y asimetría: la fluidez depende del estado físico (sólido o líquido) de los lípidos en
los que se pueden presentar giros y traslaciones (flip-flop); la asimetría se evidencia por la
presencia de fosfatidil colina en la cara externa y de fosfatidil serina o fosfatidil etanolamina en
la cara interna. (2) Transporte de sustancias: por difusión simple (CO2, H2O); transporte
pasivo, paso de sustancias a favor del gradiente de concentración o gradiente electroquímico,
sin gasto de energía mediante transportadores proteicos y canales de agua que permiten el paso
de glucosa, monosacáridos, aminoácidos; transporte activo, en contra del gradiente, requiere
energía, mediante transportadores energéticos llamados bomba de sodio/potasio. (3)
Responsable de endocitosis (fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptores). (4)
Participa en las respuestas de fragilidad osmótica (ingreso o egreso de agua) ante la
concentración diferencial de sales en el medio extracelular. Por sobre la membrana se
configuran en procariotas una pared celular de mureína; y en eucariotas una cubierta de quitina
(hongos), una pared celular de celulosa (vegetales) o una cubierta de glucocálix como en ciertas
células animales.
Pared Celular Vegetal: Formada por la superposición de capas sucesivas de celulosa y otros
componentes. Confiere a la célula vegetal rigidez, resistencia y forma poliédrica. Formada por
tres tipos de polisacáridos: celulosa, hemicelulosa y pectina. Las fibras de celulosa se disponen
en pared secundaria (más interna), pared primaria y lámina media (más externa). A veces, entre
dos células se forman puentes de comunicación denominados plasmodesmos por el que pasan
sustancias de bajo peso molecular (1000 dalton)
Cubierta celular: Formada por ramificaciones de polisacáridos y proteínas que se anclan en la
membrana plasmática y que se extienden a la matriz extracelular. Entre estos elementos
destacan las proteínas colágeno y fibronectina; un polisacárido, el ácido hialurónico y un
glucopolisacárido, el proteoglucano.
3. ACTIVIDADES
3.1. Efecto de la temperatura sobre la membrana celular:
- Corte seis pedazos de remolacha (15 mm de largo) con un sacabocado y colóquelos en
tubos de ensayo rotulados del 1 al 6.
- Añada 5 ml de agua al tubo 6 y colóquelo en el congelador por 30 min.
- Añada 5 ml de agua al tubo 5 y colóquelo en el baño de hielo por 30 min.
- Añada 5 ml de agua al tubo 1 y colóquelo en un baño de agua caliente a 70° C durante 1
min. Después de 20 min, remueva el pedazo de remolacha del tubo.
- Deje que la temperatura del baño baje a 55 °C y haga lo mismo con el tubo 2.
- Repita el procedimiento de arriba con el tubo 3 a 37 °C y con el tubo 4 a 20 °C.
- Compare la intensidad de color de las soluciones en los tubos.
- Coloque los resultados (intensidad de color vs. temperatura) en la Tabla 6.1.

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

Tabla 6.1 Efecto de la temperatura


Tubo Temperatura Intensidad de color
1 70°C
2 55°C
3 37°C
4 20°C
5 En baño de hielo
6 En congelador

Dibuje sus resultados:

¿Qué tubo mostró más intensidad de color? ……………………………………………………..……..............


¿Qué indica la intensidad del color? ………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo afectan las temperaturas altas a las membranas celulares? ……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué les pasa a las células a temperaturas bajas? ……………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

(No se pudo realizar este experimento ya que nos mencionaron que no contábamos
con un congelador para bajar la temperatura de los viales)

3.2. Efecto de solventes sobre la membrana celular:


- Rotule seis tubos de ensayo del 1 al 6.
- Añada 5 ml de las siguientes soluciones a los tubos de ensayo:
Tubo 1: metanol 1 %
Tubo 2: metanol 25 %
Tubo 3: metanol 50 %
Tubo 4: acetona 1 %
Tubo 5: acetona 25 %
Tubo 6: acetona 50 %
- Corte seis pedazos de remolacha de 15 mm y colóquelos en los tubos de ensayo.
- Luego de 30 min, remueva la remolacha y observe la intensidad de color para cadasoluci

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

Tabla 6.2 Efecto de solventes


Tubo Solvente Intensidad de color
1 Metanol 1% Color rosa cálido Intensidad
baja
2 Metanol 25% Intensidad media de color rosa
cálido
3 Metanol 50% Color rosa cálido Intensidad alta
4 Acetona 1% Intensidad baja, color rosa
cálido, pero mucho más bajo
que el tubo 1.
5 Acetona 25% Intensidad media de color
rosáceo profundo o leñoso,
mucho más alta que del Metanol
25%
6 Acetona 50% Color rosa, pero con más
intensidad, Intensidad alta

Dibuje sus resultados:

¿Qué tubo mostró la mayor intensidad de color?

-El tubo 6 muestra mayor intensidad de color ya que contiene 50% de acetona.
¿Cómo afecta la acetona a la membrana?
-La acetona es un solvente que actúa sobre la membrana para repeler,
destruir y desnaturalizar las enzimas que la componen, ya que su presencia reduce la
capacidad del solvente acuoso para separar y disolver los ácidos grasos.
¿Cómo afecta el metanol a la membrana?
-El metanol evita la adsorción de grupos terminales incluso en concentraciones muy
bajas. A medida que aumenta la concentración de metanol en la fase acuosa, disminuye la
tensión superficial, lo que indica una carga adicional en la membrana celular.

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

3.3. Difusión de moléculas en agua:


- Añada agua a temperatura ambiente a un vaso y al otro vaso añada agua fría.
- Deje los vasos reposar por 10-15 min para que no haya movimiento del agua.
- Añada cuidadosamente una gota de colorante a cada envase y observe la dispersión de la
gota.

Dibuje sus resultados:

¿Afectó la temperatura la difusión del tinte? Explica tu observación:

(No se pudo realizar este experimento ya que nos mencionaron que no contábamos
con un congelador para bajar la temperatura de los viales)

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

3.4. Osmosis en células vegetales:


- Rotule y prepare cuatro laminillas según se indica a continuación. Coloque un
cubreobjetos y observe con el microscopio:
Laminilla 1: Hoja de Elodea con una gota de agua de estanque.
Laminilla 2: Gota de la solución de sacarosa 0.1 M y una hoja de Elodea
Laminilla 3: Gota de la solución de sacarosa 0.3 M y una hoja de Elodea
Laminilla 4: Gota de la solución de sacarosa 0.6 M, una hoja de Elodea

Dibuje sus resultados:


1) 2)

3)
4)

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

¿Qué les pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones?

- 1er Vaso con agua estancada, no hubo ningún cambio.


- 2do Vaso con 0% de concentración de la sal, no hubo ningún cambio.
- 3er Vaso con 0.9% de concentración de sal, se encontró una elevada cantidad de agua
dentro de la célula.
- 4to Vaso con 5% de concentración de sal, se pudo observar que se encontró casi llena la
célula con líquido, pero sin llegar a romper su pared celular.
¿Cuáles de las soluciones fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas con
respecto a la célula?

Hipotónica: La cuarta solución, ya que casi rompe la pared celular la célula de la elodea.

Hipertónica: Ninguna de las pruebas llego a romper la pared celular. Por lo tanto, ninguna
fue Hipertónica.

Isotónica: Las 2 primeras pruebas fueron Isotónicas, con agua estancada y con sal en
concentración nula, ninguna concentración.

¿Por qué ocurrió plasmólisis en una de las soluciones?


-No ocurrió la plasmólisis en ninguna solución, ya que una de las características de la pared
celular que está compuesta de celulosa, tiene mucha rigidez, por tal motivo no puede
romperse y no se puede dar la plasmólisis.

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y crenación?


-Plasmólisis: Se produce ya que las condiciones del medio extracelular son hipertónicas;
debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la
célula se deshidrata ya que pierde el agua que la llenaba. Finalmente se puede observar
cómo la membrana celular se separa de la pared (la célula se plasmoliza).

-Crenación: Es el fenómeno de destrucción de la célula animal cuando es sometida a una


solución hipertónica. Al estar en una solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar
agua, por lo que se contrae y pierde agua liberándola hacia la solución. La destrucción de la
célula es por deshidratación.
¿Por qué no ocurre lisis (rompimiento de la célula) en la célula vegetal?
- Debido a las muchas capas, las paredes celulares gruesas y la celulosa, las células
vegetales son más difíciles de lisar que las células animales. El interior de la célula,
como los orgánulos, el núcleo y las mitocondrias, está estabilizado por el citoesqueleto.
¿En qué tipo de solución ocurrió turgencia?
- las soluciones de 0.9 y 5 % de concentración, ya que son soluciones hipotónicas, por lo
tanto, la pared celular no se rompió, aumentando la turgencia.

3.5. Osmolaridad en las células vegetales


- Rotule seis vasos para cada solución de sacarosa (0.1 a 0.6 M) y un vaso para agua
destilada.
- Añada 100 ml de la solución correspondiente a cada uno.
- Con el sacabocado obtenga siete cilindros de papa de aproximadamente 5 cm de largo.
- Pese los cilindros de papa, anote en la Tabla 8.3 el peso inicial para cada uno y
transfiéralos inmediatamente a los vasos rotulados.
- Deje los cilindros en los vasos durante 2 horas.
- Saque los cilindros de los vasos y remueva el exceso de agua con papel toalla. Asegúrese de
mantener separados los cilindros correspondientes a cada vaso.
- Anote si hubo cambios en textura y anote en la Tabla 8.3 el peso final de los cilindros.
- Con los datos de la Tabla 8.3, calcule el cambio en peso para cada cilindro y prepare una
gráfica señalando los cambios en peso.

Peso final − Peso inicial


Cambio de peso (%) = × 100
Peso inicial

Dibuje sus resultados:

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo


MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA E.P. BIOTECNOLOGÍA

Tabla 6.3 Resultados de experimentos


Molaridad de las soluciones
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Peso inicial (g) 3.0375 2.5883 2.6276 3.2916 2.2703 1.8721 1.1349
Peso final (g) 3.1593 2.5529 2.6359 3.1859 2.1710 1.7274 1.1530
Cambio de peso (%) 4.01% -1.37% 0.32% -3.21% -4.37% -7.73% 1.59%

6.00%
4.01%
4.00%
1.59%
2.00%
Cambio De Peso en %

0.32%
0.00% -1.37%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-2.00% -3.21%
-4.37%
-4.00%

-6.00%
-7.73%
-8.00%

-10.00%
Molaridad

Nota: Seleccione una escala apropiada para el eje Y de la gráfica (el cero ya está colocado
en el centro del eje). El aumento en peso se grafica sobre el cero y la disminución en peso
se grafica debajo del cero.

¿Se observó diferencia en la textura de los cilindros antes y después del


experimento? ¿Porqué?
Primero, se observa la textura natural o normal de la papa; Antes de la
prueba, durante la exposición a la solución de sacarosa y después del tiempo recomendado
(2 h), se visualizaron diferentes comportamientos o respuestas en cuanto a su
textura, teniendo en cuenta que no hubo cambios cualitativos en la primera, segunda,
tercera y quinto papas. Se observaron rodajas, y en la cuarta y sexta papa, hubo una
textura elástica.

¿Cuál es la variable independiente en este experimento?


-La sacarosa

Ms.C.. Lecca Zavaleta Víctor Eduardo

También podría gustarte