Está en la página 1de 24

El Ácido Desoxirribonucleico, también conocido como el ADN se encuentra en el interior del núcleo de la

célula y es una de las macromoléculas más importantes del cuerpo, ya que contiene toda la información
genética que hemos heredado de nuestros padres. Está conformado por un: grupo fosfato unido a un
azúcar llamada desoxirribosa (está azúcar es de tipo pentosa, ya que está compuesta por 5 carbonos)
que a su vez está unida a una base nitrogenada, y que en conjunto se le conoce como nucleótido.

Existen 4 bases nitrogenadas:

Adenina: Sirve para construir ADN, y


también se utiliza para almacenar energía
en la célula.
También se le llama bases púricas, ya
que son derivadas de la purina.

Guanina: Interviene en las reacciones


metabólicas para permitir la transferencia
de energía.

Citosina: Ayuda a regular los genes, a


activarse y desactivarse.

También se le llama bases pirimidínicas,


ya que son derivadas de la pirimidina.
Timina: participa en la codificación
necesaria en el ADN para la síntesis de los
polipéptidos y las proteínas.
El ADN es como un rompecabezas;
dónde siempre la timina va unida
a una adenina y la citosina a una
guanina.

y la repetición de muchos
nucleótidos, forman lo que son
los ácidos nucleicos.

Al conjunto de todos los ácidos nucleicos,


se le conoce como…

ADN

La famosa estructura de
escalera en espiral que tienen
el ADN fue descubierta por los
científicos Watson y Crick.
Los cromosomas son aquellas estructuras que contienen el material genético, es decir nuestro ADN junto
con proteínas de sostén en la forma más compacta (muy junto o muy apretado). La cantidad de ADN en
una sola célula de nuestro organismo ocupa 2 metros de longitud y que nuestro genoma (conjunto de
instrucciones genéticas que se encuentra en una célula) tiene unos 3000 millones de pares de bases;
pero ¿Cómo es posible que toda esa cantidad de ADN pueda caber en un lugar de la célula tan diminuto
como el núcleo celular?. El tamaño del ADN es extremadamente grande, es por eso que las hebras de
ADN tienen que ser condensadas o compactadas de alguna manera para caber en el núcleo celular. La
forma condensada del ADN se llama cromatina

Lo que parece como un listón


es el ADN Todo en general, es el
aspecto de la cromatina,
muy parecido a un collar
de cuentas
Los que parecen bolitas
son las histonas

Las 8 histonas unidas


El ADN y las histonas forman un octámero
unidos se llama nucleosoma

La cromatina se forma gracias al que el ADN se enrolla alrededor de unas proteínas llamadas histonas
y existen 5 tipos: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Cómo resultado de este enrollamiento se forman unas estructuras
llamados nucleosomas, que son las unidades fundamentales de la cromatina. Las histonas se unen y
forman un octámero, es decir un conjunto de 8 histonas. El octámero esta formado por 2 moléculas de
cada una de las histonas.

La hebra de ADN da 2 vueltas alrededor del octámero y la histona H1 (que es una proteína de enlace)
sirve como sello para que no se desenrolle el ADN.
Cuando una célula entra en división, cada cromosoma crea una copia llamada
cromátida.

Por lo general un cromosoma que tiene una copia llamado cromosoma duplicado;
consta de 4 brazos uno largo y 2 cortos. La longitud de los brazos es un criterio
para clasificar a los cromosomas según su tamaño

Los brazos de los cromosomas están unidos por una estructura llamada
centrómero, que es la región más estrecha del cromosoma

Ahí también se ubica el cinetocoro. El cinetocoro es el punto al


cual se unen los hilos del uso mitótico, que tiene la función de
facilitar el movimiento de los cromosomas duplicados durante la
división celular.

Los brazos de un cromosoma al ser copias contienen y expresan


la misma información, es decir, tienen los mismos genes
formando cromátidas hermanas, por lo tanto cada cromosoma
duplicado tiene 2 copias para el mismo gen
Según la posición del centrómero los cromosomas pueden ser:

Submetacéntrico: El centrómero
Metacéntricos: El centrómero se no se ubica en el centro y los
ubica en el centro y los brazos brazos tienen una ligera
tienen un tamaño similar. diferencia de tamaño.

Acrocéntrico: El centrómero se
Telocéntricos: El centrómero está
ubica hacia uno de los extremos
en el extremo y el brazo corto
y los brazos tienen una evidente
parece imperceptible.
diferencia de tamaño.
Las hebras del ADN se separan, para eso una enzima conocida
como helicasa rompe los enlaces puente de hidrógeno que
mantiene unidas a las bases complementarias de las 2 hebras.

Una serie de proteínas llamadas estabilizadoras mantienen separadas a las 2


hebras durante todo el proceso.

Luego, la doble hélice se separa formando una estructura bifurcada


llamada horquilla de replicación, allí es donde va a comenzar el proceso
de replicación.

Una de las 2 cadenas, la cadena continua se orienta en sentido


5’ a 3’ (se lee, 5 prima a 3 prima).

Mientras que la otra, la cadena rezagada se orienta en


dirección 3’ a 5’.
Replicación continua: La ADN polimerasa es la enzima
encargada de sintetizar los nuevos nucleótidos y
formar la nueva cadena; Sin embargo, esta enzima
solo puede empezar a trabajar a partir de un
cebador, que es una cadena corta de unos pocos
nucleótidos sintetizada por otra enzima, la ARN
primasa. Los cebadores de ARN son el punto de inicio
de la síntesis de la nueva cadena. La ADN polimerasa comienza aquí a sintetizar y posicionar los
de la síntesis
nucleótidos complementarios desplazándose por toda la cadena mol.

Replicación rezagada: La ADN polimerasa únicamente


puede sintetizar cadenas en sentido 5’a 3’, para
sintetizar la nueva cadena rezagada la ARN primasa
añade un cebador de ARN para que la ADN polimerasa
pueda sintetizar una porción de la nueva cadena.
Luego, la ARN primasa agrega otro cebador más
adelante para que la ADN polimerasa pueda sintetizar
otro fragmento. La nueva cadena entonces queda
formada por fragmentos discontinuos que se
denominan fragmentos de Okazaki.

Una vez que las 2 cadenas nuevas hayan sido sintetizadas otras enzimas involucradas eliminan y
remplazan los cebadores de ARN por ADN y unen los fragmentos de Okazaki uno con otros. De esta
manera se obtienen 2 copias idénticas de ADN semiconservativas, Ya que cada cadena hija conserva una
hebra de la cadena madre.
La información contenida en los genes de las eucariotas no es continua y está contenida en varios
segmentos de ADN codificantes llamados exones, entre ellos se encuentran ADN no codificantes llamados
intrones, los cuales estos no están presentes en las procariotas cuya información es continua.

La replicación del ADN en las células procariotas consiste en el desenrollamiento y la apertura de la


doble cadena del ADN en su punto de origen, donde ocurren tres etapas durante este proceso:

• Iniciación: el punto de iniciación es reconocido por unas proteínas específicas que se unen a él, las
enzimas helicasas rompen los enlaces de hidrógenos y es entonces cuando se abre la doble cadena
de ADN y se produce el desenrollamiento en esa zona.
• Elongación: aquí ocurre la síntesis de dos nuevas hebras de ADN, donde actúan las ADN polimerasas
para sintetizar las nuevas en sentido 5-3, ya que la lectura de la información se hace en sentido
contrario, es decir en sentido 3-5, intervienen las ADN polimerasas I y III donde las ADN
polimerasas III son las que llevan el mayor trabajo ya que se encarga de la replicación y la
corrección de errores.
• Corrección de errores: la enzima principal es la ADN polimerasa III que corrige todos los errores
ocurridos durante la replicación o duplicación, pero intervienen otras enzimas como las
endonucleasas que cortan el segmento erróneo, ADN polimerasa I que rellenan el vacío y la ADN
ligasas que une los extremos ya corregidos.

El resultado final de la replicación en procariotas es dos moléculas de ADN con una hebra antigua y
otra hebra nueva. Esta replicación ocurre a una velocidad de 500 nucleótidos por segundos.

Mientras que, por otra parte, en la replicación de las células eucariotas existen 5 tipos de ADN
polimerasa que intervienen en la síntesis del ADN, existen cientos de puntos de iniciación en cada
cromosoma y contienen más ADN que las procariotas, las unidades de replicación se conoce o son
llamadas como replicones. La velocidad de la síntesis es menor a las procariotas, ya que, en las
eucariotas ocurre en unos 50 nucleótidos por segundos y es bidireccional al igual que las procariotas.
Simultáneamente a la duplicación o replicación se van sintetizando las histonas y formando nucleosomas,
por lo cual se piensa que ocurre más la sinterización de la cromatina que del ADN en sí.

En resumen, podemos citar las siguientes diferencias en la réplica entre eucariotas y procariotas ya
habiendo conocido detalladamente las características de cada una de ellas:

• El ADN en las eucariotas está relacionada a las histonas mientras que las procariotas no lo están.
• La replicación en las procariotas tiene un único origen, mientras que en las eucariotas tienen
diversos orígenes.
• En las procariotas hay tres ADN polimerasas, mientras que en las eucariotas hay cinco.
• La replicación es mucho más rápida en la procariota que en la eucariota.
El mecanismo básico de lectura y expresión de los genes es del ADN al ARN y a la proteína. Esta cadena
de eventos ocurre en todos los seres vivos, desde las bacterias hasta los humanos. Los científicos se
refieren a este mecanismo como el dogma central de la biología: El ADN codifica el ARN, que luego sirve
de guía para la síntesis de proteínas.

El ácido ribonucleico a diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Contiene el azúcar
ribosa, la base uracilo reemplaza la timina y generalmente es de una sola hebra. Existen tres grandes
tipos de ARN en las células vivas:

• ARN mensajero: Son hebras largas de nucleótidos


de ARN que se forman de manera complementaria
a una hebra de ADN. Viajan del núcleo al ribosoma
para dirigir la síntesis de una proteína específica.

• ARN ribosomal: Se asocia con proteínas para


formar ribosomas en el citoplasma.

• ARN de transferencia: Son segmentos más


pequeños de nucleótidos de ARN que transportan
aminoácidos al ribosoma.
El primer paso del dogma central
implica la síntesis de ARN mensajero a partir del ADN
en un proceso llamado transcripción. A través de la
transcripción, el código del ADN se transfiere al ARN
mensajero en el núcleo. El ARN mensajero entonces
puede llevar el código al citoplasma para la síntesis
de proteínas. Sigue el proceso de transcripción. El
ADN se separa en el núcleo y la ARN polimerasa, una
enzima que regula la síntesis del ARN, se une a una
sección específica donde se sintetiza un ARN mensajero. Cuando se desenrolla la hebra de ADN, la ARN
polimerasa inicia la síntesis de ARN mensajero y se mueve a lo largo de una de las hebras de ADN en la
dirección 3' a 5'. La hebra de ADN que lee la ARN polimerasa se llama hebra molde y el ARN mensajero
es sintetizado como complemento de los nucleótidos de ADN. La hebra de ADN que no se usa como hebra
molde se llama hebra no molde. El ARN mensajero que se transcribe se elabora en dirección 5' a 3' y
añade cada nuevo nucleótido de ARN al extremo 3'. Al elaborarse la molécula de ARN mensajero, se
incorpora el uracilo en lugar de la timina. Posteriormente, se libera el ARN mensajero y la ARN polimerasa
se separa del ADN. El nuevo ARN mensajero entonces sale del núcleo hacia el citoplasma a través de los
poros nucleares.

La región de codificación del ADN con el ARN mensajero que finalmente


codifica para una proteína, es significativamente más corto que el del ADN. Esto ocurre ya que el
código en el ADN se interrumpe periódicamente por secuencias que no están en el ARN mensajero final.
Estas secuencias se llaman secuencias intercaladas o intrones. Las secuencias codificadoras que
quedan en el ARN mensajero al final se llaman exones. En los eucariontes, el ARN mensajero original
elaborado en el núcleo se llama a veces pre-ARNm y contiene todo el código del ADN. Los intrones se
retiran antes de que el pre-ARNm salga del núcleo. Otro procesamiento del pre-ARNm incluye la adición
de una cápsula protectora al extremo 5' y una cola de muchos nucleótidos de adenina, llamada cola
poli-A, al extremo 3' del ARN mensajero. La cápsula ayuda en el reconocimiento del ribosoma, aunque
aún se desconoce el funcionamiento de la cola poli-A. El ARN mensajero que llega al ribosoma ha sido
procesado.
El código de tres bases del ADN o del ARN mensajero se
denomina codón. todos excepto tres codones son
específicos para un aminoácido: son los codones de
terminación. El codón AUG codifica el aminoácido
metionina y también funciona como codón de iniciación.

El conjunto completo de relaciones entre los codones y


los aminoácidos (o señales de terminación) se conoce
como el código genético. Con frecuencia, el código
genético se resume como una tabla.

Para ver cómo funciona la tabla de codones vamos a


hacer un ejemplo. Supongamos que nos interesa el codón
CAG y queremos saber qué aminoácido codifica.

1. Primero vemos el lado izquierdo de la tabla. El eje


del lado izquierdo indica la primera letra del
codón, por lo que buscamos C en el eje izquierdo.
Esto nos dice cuál es la fila (amplia) de la tabla en
la que estará nuestro codón.
2. Después vemos el borde superior de la tabla. El eje
superior indica la segunda letra del codón, por lo
que buscamos A en dicho eje. Esto nos dice cuál es
la columna de la tabla en la que estará nuestro
codón.

La fila y la columna de los pasos 1 y 2 interceptan en una sola casilla en la tabla de codones, una que
contiene 4 codones. Con frecuencia, lo más fácil es simplemente mirar estos cuatro codones para saber
cuál es el que estás buscando.

Sin embargo, si quieres usar la estructura de la tabla al máximo, puedes usar el tercer eje (del lado
derecho de la tabla) que corresponda con la casilla en la que interceptan las primeras dos letras. Al
encontrar el tercer nucleótido del codón en este eje puedes identificar la fila exacta dentro de la casilla
en la que se encuentra nuestro codón. Por ejemplo, si buscamos G en este eje encontramos que CAG
codifica el aminoácido glutamina (Gln).

No entendí mucho esta parte, porfa que alguien me lo expliqué


Una vez sintetizado y procesado el ARNm, se mueve hacia el ribosoma. En los
eucariontes, esto significa que el ARN mensajero debe salir del núcleo y entrar al citoplasma. Una vez
en el citoplasma, el extremo 5' del ARN mensajero se une al ribosoma. Aquí es donde se lee y se traduce
el código para formar una proteína a través de un proceso llamado traducción. Las moléculas de ARN
de transferencia actúan como intérpretes de la secuencia del codón de ARN mensajero. El ARN de
transferencia se pliega en forma de una hoja de trébol y lo activa una enzima que adhiere un aminoácido
específico al extremo 3'. En la mitad de la hebra doblada, hay una secuencia de codificación de tres
bases llamada el anticodón. Cada anticodón es complementario a un codón en el ARN mensajero. Aunque
el código en el ADN y el ARN se lee de 5' a 3', el anticodón se lee de 3' a 5'.

La traducción ocurre dentro de


estructuras llamadas ribosomas, que están hechos de ARN y
proteína. Los ribosomas organizan la traducción y catalizan
la reacción que une los aminoácidos para hacer una cadena
de proteína. Un ribosoma se compone de dos piezas básicas:
una subunidad grande y una pequeña. Durante la traducción,
estas dos subunidades se ensamblan alrededor de una
molécula de ARNm y forman un ribosoma completo. El ribosoma
avanza por el ARNm, codón por codón, mientras es leído y
traducido en un polipéptido (cadena proteica). Entonces, una
vez terminada la traducción, las dos piezas se separan y se
pueden volver a utilizar.
,
El experimento de Beadle y Tatum
mostró que un gen codifica una enzima.
Ahora sabemos que un gen codifica un
polipéptido.

La hipótesis de un gen, una enzima es


la idea de que cada gen codifica una
sola enzima, es decir, que un gen puede
proporcionar la información necesaria
para producir una enzima en
específico. El concepto básico de esta
hipótesis es correcto, aunque no se
cumple en todas las ocasiones. Hoy,
como sabemos que las enzimas están
compuestas por polipéptidos, se
modificó levemente su hipótesis para
referirse al hecho de que un gen
codifica un polipéptido.
La regulación genética es la capacidad de un organismo de controlar los genes que se transcriben en
respuesta al medioambiente. En los procariontes, un operón a menudo controla la transcripción de los
genes en respuesta a los cambios ambientales. Un operón es una sección de ADN que contiene los genes
para las proteínas que se necesitan en una ruta metabólica específica. Las partes de un operón incluyen:

• Operador: Es un segmento de ADN que


actúa como interruptor que activa o
desactiva la transcripción.
• Promotor: Es donde la ARN polimerasa se
adhiere inicialmente al ADN
• Un gen regulador y los genes que
codifican proteínas.

Las bacterias como la Escherichia coli (un habitante amigable de nuestro intestino) necesitan
aminoácidos para sobrevivir, ya que, como nosotros, necesita construir proteínas. Uno de los
aminoácidos que necesita es el triptófano.

Si el
triptófano está disponible en el
ambiente, E. coli lo toma y lo
utiliza para construir
proteínas. Sin embargo, E. coli
puede hacer también su propio
triptófano mediante enzimas
que están codificadas en cinco
genes. Estos cinco genes se encuentran cerca unos de otros en lo que se llama el operón triptófano.

Al operón trp se le llama operón reprimible porque normalmente se reprime o desactiva la transcripción
de los cinco genes de enzimas. Cuando hay triptófano en el entorno de la célula, ésta no necesita
sintetizarlo y el gen represor trp desactiva o reprime el proceso de transcripción mediante la producción
de una proteína represora. El triptófano en E. coli se combina con una proteína represora inactiva para
activarla y el complejo se une al operador en la secuencia del promotor. Si el represor se adhiere al
operador, la ARN polimerasa no se le puede unir, lo que evita la transcripción de los genes de la enzima.
Esto impide la síntesis del triptófano por la célula. Cuando los niveles de triptófano están bajos, el
represor no se adhiere al triptófano y queda inactivo; es decir, no se une al operador. La ARN polimerasa
es capaz de unirse al operador y activa así la transcripción de los cinco genes de enzimas. Esta
transcripción permite la síntesis de triptófano por la célula.
Cuando la lactosa está presente en la célula, E. coli produce enzimas que le permiten
usar dicha lactosa como fuente de energía. El operón de lactosa (lac) contiene:

• Promotor: Es el sitio de unión de la ARN polimerasa, la enzima que realiza la transcripción.


• Operador: Es un sitio regulador negativo al que se une la proteína represora lac. El operador se
traslapa con el promotor y cuando se le ha unido el represor lac, la ARN polimerasa no puede
unirse al promotor y comenzar la transcripción.
• Gen regulador: Produce una proteína represora que une al operador a la secuencia del promotor
y evita la transcripción de los genes de enzimas.
• Tres genes de enzimas que controlan la digestión de la lactosa.
Cuando está presente una molécula llamada inductora, ésta se une al represor y lo desactiva. En el
operón lac, el inductor es la alolactosa, una molécula presente en los alimentos que contienen lactosa.

Así pues, cuando hay lactosa presente, la alolactosa se une al represor y lo desactiva. Con el represor
desactivado, la ARN polimerasa se puede unir al promotor y comenzar la transcripción. El operón lac se
denomina operón inducible porque la transcripción es activada por un inductor.
Es un proceso altamente regulado que normalmente involucra muchas proteínas, que se unen entre sí o
al ADN. En las células eucariotas, el comienzo de la transcripción es una de las partes más complicadas
de la regulación génica.

Una manera en que los eucariontes controlan la expresión de los


genes es a través de proteínas denominadas factores de transcripción. Los factores de transcripción
aseguran que un gen se use en el momento adecuado y que se produzcan las proteínas en las cantidades
adecuadas. Existen dos conjuntos principales de factores de transcripción:

• Un conjunto de factores de transcripción forma complejos que guían y estabilizan la unión de la


ARN polimerasa al promotor.
• El otro conjunto incluye proteínas reguladoras que ayudan a controlar la tasa de transcripción de
genes. Por ejemplo, las proteínas llamadas activadoras doblan el ADN de manera que las regiones
potenciadoras queden cerca del complejo y aumenten la tasa de transcripción genética.

Las proteínas represoras también se unen a regiones específicas en el ADN y evitan la unión de los
activadores. La estructura compleja del ADN eucariótico también regula la transcripción. El ADN
eucariótico se envuelve alrededor de las histonas para formar nucleosomas. Esta estructura proporciona
un poco de inhibición de transcripción, aunque las proteínas reguladoras y la ARN polimerasa todavía
pueden activar genes específicos aun cuando están empacadas en el nucleosoma.

La regulación genética es crucial durante el


Desarrollo. Los eucariontes pluricelulares se desarrollan de una
sola célula llamada cigoto. El cigoto pasa por la mitosis y produce
todos los diferentes tipos de células necesarias para el organismo.
La diferenciación es el proceso mediante el cual las células se
especializan en estructura y función. Se descubrió un grupo de
genes que controla la diferenciación. Estos genes se llaman genes
homeobox (Hox) y son importantes para determinar el plan corporal
de un organismo. Codifican los factores de transcripción y se
activan en zonas del embrión que están en el mismo orden que los
genes en el cromosoma. Estos genes transcritos en momentos
específicos y ubicados en lugaresespecíficos
específicos en el genoma controlan qué parte corporal se
desarrollará en una ubicación dada. Una mutación en los genes Hox de las moscas de la fruta produjo
moscas cuyas patas crecían donde debían estar las antenas. El estudio de estas moscas ayudó a los
científicos a comprender más sobre cómo los genes controlan el plan corporal de un organismo. Se
encontraron aglomeraciones similares de genes Hox en todos los animales.
Una enzima denominada dicer, corta pequeños trozos de ARN de doble
hebra en el citoplasma celular. Los segmentos de doble hebra resultantes se llaman ARN de interferencia
pequeño. Ellos se unen a un complejo de proteínas que degrada una hebra del ARN. El ARN de
interferencia pequeño de hebra simple resultante y el complejo de proteínas se unen a la sección de
secuencia específica de ARN mensaje en el citoplasma, lo cual causa que se corte el ARN mensajero en
esta región y se evite su traducción.

Las mutaciones a veces se producen por errores durante la división celular o por la exposición a
sustancias del ambiente que dañan el ADN. Las mutaciones pueden tener un efecto perjudicial, un efecto
favorable o ningún efecto. Un gen puede mutar debido a lo siguiente:

• Un cambio en uno o más nucleótidos del ADN


• Un cambio en muchos genes
• Pérdida de uno o más genes
• Reordenamiento de genes o cromosomas completos

Algunos tipos de mutación son:

• Puntuales: Comprenden un cambio químico en sólo un par de bases, suficiente para causar un
trastorno genético. Una mutación puntual en donde una base se cambia por otra se denomina
sustitución.
• Sustitutivas: El código del ADN se altera de modo que codifica el aminoácido incorrecto.
• Sin sentido: Cambian el codón para un aminoácido por un codón de terminación. Causan que la
traducción termine antes de tiempo. Casi todas las mutaciones sin sentido conducen a proteínas
que no funcionan normalmente.
Aun cuando los humanos habíamos podido intuir lo suficiente de los mecanismos de la herencia cómo para
usarlos en la agricultura y ganadería, durante mucho tiempo no se comprendía claramente cómo
funcionaba. Fue hasta el año 1865 que el Johann Gregor Mendel (te odio) con su estudio en cruzas de
chicharos, responder estas incógnitas (mejor de ostias en vez de estar mamando, viejo pelado).
comprendió que los caracteres se heredaban por lo que él llamaba “unidades discretas de herencia”,
que ahora conocemos como genes y que después supimos que se codifican en el ADN. Estos genes suelen
venir con sus variantes o alelos.

En sus experimentos trabajo con 7 de genes distintos y


cada uno tenía 2 alelos. Por ejemplo, el gen del color de
una flor tiene el alelo morado y blanco

En los chicharos como en nosotros, cada gen se hereda por


pares, ya que recibimos una copia de cada uno de nuestros
padres.

A la combinación total de alelos específicos se le llama


genotipo.

Las características observables o la expresión externa de un par


de alelos se llama fenotipo.
A la hora de formarse los genotipos había ciertos alelos
que parecían más tímidos, preferían ocultarse ante la
presencia de otros que si se expresaban (muy MBTI el
asunto) a estos últimos se les conoce como alelos
dominantes y a los tímidos como alelos recesivos.

Un organismo con los dos alelos iguales para un


mismo rasgo es un homocigoto.

Un organismo con dos alelos diferentes para un rasgo


particular es un heterocigoto.
Mendel aplico sus dos aficiones favoritas, la estadística y la jardinería (muy mamador), de esta
combinación surgieron las 3 leyes de Mendel. A estas leyes también se le conoce como los 3 mandamientos
de la genética:

1. Ley de uniformidad: Por más de 8 años mando el consumo


cuidado, auto polinizaba plantas de chicharos y verifico que
heredara solo las características de uno de los padres.
Después, con mucha paciencia fue recogiendo todas las
semillas producidas y esas nuevas semillas las plantó por una
y estudió la nueva generación. De esta manera es como surge
la ley de uniformidad; Es cuando se cruzan 2 variedades de
individuos puros (homocigotos) y todos sus descendientes son
iguales, mismo fenotipo y genotipo.

2. Ley de segregación independiente: Lugo de obtener


chicharos de raza pura, la cual mezcló con otra raza
pura con otra planta homocigota y obtuvo una primara
generación llamada f1 o filias, que eran heterocigotas
y al ser híbridas pues deja de se una raza pura y esto
llevo a Mendel a hacerse una pregunta ¿qué pasaría si
cruzo ahora 2 híbridos o 2 heterocigotos?; de esta
manera es cómo surgió la segunda ley. Al cruzar 2
razas híbridas o heterocigotas la descendencia será
homocigótica al 50% e híbrida al 50%

3. Ley de la transmisión independiente: En el


experimento de la segunda ley se dio cuenta
que los factores hereditarios de cada individuo
se separan ya que son independientes y se
recombinan entre sí en todas sus formas,
también se dio cuenta que reaparece el
chícharo verde de la generación F1, llegando a
la conclusión de que se restablecen los
Caracteres recesivos, a lo que le llamó generación F2. Pero aquí no acabó todo, ay que ahora le vino
caracteres
una idea nueva, ¿qué pasaría si cruzó la generación f1 con la generación F2. Mendel comenzó un tercer
experimento y de este salió la tercera ley. Esta tercera ley, toma en cuenta a los caracteres o rasgos.
Es decir que no existe relación entre estos rasgos, ya que se encuentran en otra área del cromosoma.
Consiste en cruzar 2 individuos

puros (homocigotos) de distintas características.

Ejemplo: un guisante verde con progenitores del mismo


color; y un guisante amarillo con progenitores del mismo
color. Mendel se percató de que la generación de
guisantes resultante era del mismo color amarillo y con
esa descendencia hizo más cruces. Mendel se dio cuenta
que esa segunda generación era del 25% de color verde.

– Mendel experimento

cruzas en donde se examinaban simultáneamente


2 características. Estas cruzas donde se
involucran 2 pares de caracteres alternativos se
denominan dihíbridas o cruce de 2 factores.

Ejemplo: Aparte de los 2 guisantes (uno verde y


otro amarillo) a este ejemplo se le añadirá las
características si es redondo o rugoso. Si se
cruzan guisantes amarillos y redondos con
guisantes verdes y rugosos, todos los descendientes tendrán semillas
guisantes verdesamarillas y redondas, por ende,
amarillo es dominante sobre verde y que redondo es dominantes sobre rugoso. La segunda generación
cambiaria radicalmente.
La primera ley de Mendel se puede representar gráficamente en un cuadrado de punnett de la siguiente
manera:
La segunda ley de Mendel se puede representar gráficamente en un cuadrado de punnett de la siguiente
manera:
La tercera ley de Mendel se puede representar gráficamente en un cuadrado de punnett de la siguiente
manera:

También podría gustarte