Está en la página 1de 631

(?

J Iedicionesdyd
De Santo, Victor
500 Modelos de Escritos Judiciales: Edición Especial Limitada / Victor De Santo.
- 2a ed ampliada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: DyD, 2019.
639p.; 23x 16cm.

1. Derecho. l. Titulo.
CDD 346

O 2020 - EDICIONES D&D S.R.L.


Av. Córdoba 1522, 3 O Piso - Buenos Aires
Tel.: (O11) 4519-8204
www.edicionesdyd.com.ar
info@edicionesdyd.com.ar
facebook.com/edicionesdyd

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de


impresión, en forma idéntica, extractado o modificada; en castellano o en
cualquier otro idioma.

Impreso en Argentina

Hecho e l depósito de la ley 11.723


VíCTOR DE SANTO

500 MODELOS
DE ESCRITOS JUDICIALES
DE USO FRECUENTE EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL
Y NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

f \
Diligencias preliminares, demandas, contestaciones,
defensas, excepciones previas, ofrecimiento de prueba,
recursos ordinarios y extraordinarios, allanamiento,
rebeldía, reconvención, ejecuciones, interdictos,
medidas cautelares, beneficio de litigar sin gastos,
cédulas, oficios, mandamientos, exhortos, tercerías,
incidentes, procesos sucesorio, arbitral y voluntarios.
Explicaciones prácticas, doctrina y jurisprudencia.
Instruccionespara la correcta redacciónde los escritosjudiaales.
Cumplimiento de la mediación. La notificación electrónica.

Definiciones del Código Civil y Comercial (Ley 26.994)


Voces y locuciones latinas de uso frecuente
\ J

ediciones
inmvac~brijurldicm
Nota del editor .......................................................... 25

Prólogo a la primera edición ........................................ 27

CAP~TULOI
Iniciación del proceso de conocimiento La demanda . .
.
1 Beneficio de litigar sin gastos
Solicita beneficio de Litigar sin gastos (modelo 11 ................ 29
Se opone a la concesión del beneficio de litigar sin gastos ..... 35
Solicita beneficio de litigar sin gastos (modelo 2 ) ............... 37
Declaración testimonial del testigo ................................. 39
.
2 Intervención de terceros
• .
Promueve demanda ordinaria Solicita citación de tercero ..... 40
• Se opone a la citación de tercero por e l tercero ................. 42
E i e m ~ l ode sentencia aue hace lugar. en forma exce~cional.
a la citación de tercero por e l tercero ................................
43
. Se opone a la citación de tercero en forma personal ........... 44
E i e m ~ l ode sentencia aue admite el pedido de citación de
tercero ....................................................................
45
Eiemplo de sentencia aue rechaza e l pedido de citación de
tercero (carácter restrictivo) .......................................... 47
.
3 Tercerías
Promueve tercena de dominio ...................................... 49
.
Promueve tercena de dominio Solicita conexidad con expte .
n" ... .
finciv Iainst.n. ) ... ........................................
52
Promueve incidente de levantamiento de embargo sin terce-
na
- ...........................................................................
56
• Tercería de meior derecho (modelo tipo) .........................
57
Solicita levantamiento de embargo. Ofrece garantía suficiente .. 58
Tercería de meior derecho . Se suspenda e l proceso princi-
......................................................................59
E i e m ~ l ode sentencia aue rechaza el levantamiento de em-
bargo sin tercena ........................................................ 63
500 Modelos d e Escritos Judiciales . Víctor De Sonto

.
4 El proceso acumulativo
Promueve demanda ordinaria Y acumula re tensiones (modelo
~
&o
J ........................................................................
67
Amolía demanda Dor acumulación obietiva de re tensiones
jmodelo t i ~ o .............................................................
) 69
EiemDlo de sentencia aue resuelve la acumulación de sucesio-
nes en virtud de conexidad ........................................
70
.
5 Diligencias preliminares
. Solicita medida ~ r e ~ a r a t o r.......................................
ia 71
.
Solicita medida ~ r e ~ a r a t o r iDeclaración
a .
jurada Acom~aña
interrogatorio ............................................................
72
.
Solicita medida ~ r e ~ a r a t o r iExhibición
a de cosa mueble ....... 74
• Solicita secuestro de cosa mueble no exhibida ................... 75
• Solicita medida ~ r e ~ a r a t o .r iExhibición
a de testamento ....... 75
Solicita medida ~ r e ~ a r a t o .r i Exhibición
a de documentos co-
munes ...................................................................... 76
Solicito se cite a eventual demandado para aue exprese a aué
título o c u ~ ael inmueble sobre el cual versará el iuicio ........... 79
Solicita se intime a futuro demandado Dara aue constituya
domicilio .................................................................. 81
Solicita se cite para e l reconocimiento de la obligación de
rendir cuentas ............................................................
82
Solicita DroducciÓn antici~adade ~ r u e b atestimonial Testigo .
próximo a ausentarse Dor l a ~ s oDrolonsado ..........................
84
.
Solicita Drueba antici~adaDeclaración testimonial de testigo
próximo a radicarse en e l extraniero ................................. 85
Solicita declaración antici~adade testigo enfermo v de avan-
zada edad .................................................................
86
.
Solicita Droducción anticipada de ~ r u e b aDericial .............. 87
Solicita Drueba antici~adade informes ............................ 89
• Solicita absolución de ~osicionesantici~ada ......................90
.
6 Declaración de certeza
. Promueve re tensión meramente declarativa .................... 91
.
7 Proceso ordinario
Promueve iuicio ordinario (modelo t i ~ o ) ..........................
92
.

Acom~añadocumentos ~osteriores................................ 96
Acom~añadocumentas desconocidos ............................. 96
• Promueve iuicio ordinario ~ ocobro
r de pesos lmodelo t i ~ o ...1 97
Promueve iuicio ordinario Dor cobro de Desos. lncum~limiento
de contrato de re~resentaciónde obra teatral ..................... 99
.
Promueve iuicio ordinario Dor cobro de Desos Deuda Dor ser-
vicios médicos ............................................................
Promueve iuicio "ordinario especial" Dor cobro de Desos a
em~leadoDúblico ........................................................
Promueve iuicio ordinario Dor daños v ~eriuicios Accidente .
de automotor lmodelo 11 ...............................................
Promueve iuicio ordinario Dor daños v ~eriuicios Accidente .
de automotor (modelo 21 ...............................................
Promueve demanda Dor escrituración v daños v ~eriuiciosSo- .
licita embareo ~reventivodel inmueble .............................
• Promueve iuicio ordinario ~ orendición
r de cuentas .............
. Promueve juicio ordinario ~ oa~robación
r de cuentas ...........
Promueve iuicio ordinario por deslinde ............................
Promueve juicio ordinario ~ odivisión
r de condominio ...........
Promueve iuicio ordinario Dor consisnación de alauileres ......
Promueve juicio ordinario ~ ..........................
ousuca~ión
r
.
8 Proceso sumarísimo
• Promueve iuicio sumarísimo lmodelo t i ~ o ) .......................
.
• Promueve interdicto de retener Medida de no innovar .........
Promueve interdicto de recobrar ...................................
. Promueve interdicto de obra nueva ................................
. Solicita alimentos .....................................................
Promueve iuicio sumarísimo de desaloio por vencimiento de
contrato ...................................................................
Promueve iuicio sumarísimo de desaloio Dor cambio de des-
tino .........................................................................
• r de aso
Promueve iuicio sumarísimo de desaloio ~ ofalta .....
Promueve iuicio sumarísimo Dor desaloio antici~ado...........
.
9 Citación del demandado
.
• Denuncia domicilio Solicita nueva notificación ..................
18. Excepción de conciliación
Opone excepción de conciliación. Contesta demanda
. .
.......... 189
19. Excepción de desistimiento del derecho
Opone excepción de desistimiento del derecho. Contesta de-
manda ..................................................................... 191
20. Excepción de prescripción
Opone excepción de prescripción. Contesta demanda ......... 193
21. Excepción de falta manifiesta de legitimación para obrar
.Opone excepción de falta manifiesta de leatimación para
obrar. Contesta demanda ........................................
195

SECCIÓN 11
Contestación de la demanda
22. Procesos ordinario y sumarísimo
• Contesta demanda en proceso ordinario. Recusa sin causa ..... 198
• Contesta demanda en roces so sumarísimo ........................ 200

SECCIÓN 111
Allanamiento
23. Forma de plantearlo
• Se allana. Satisface obligación. Solicita exención de costas .... 202

SECCIÓN IV
Reconvención
24. Forma de plantearla
• Contesta demanda en proceso ordinario. Reconviene ........... 203
SECCIÓN v
Rebeldía
25. Comparecencia e incomparecencia
. Comparece a estar a derecho .......................................205
. Comparece a estar a derecho. Acredita personería .............206
. Solicita rebeldía por incom~arecenciadel demandado .......... 206
• Renuncia al mandato .................................................
207
• Solicita rebeldía del actor por abandono del proceso ........... 208
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Sonto

Solicita nueva notificación en el domicilio especial constituido


por e l demandado en instrumento público ..........................
161
Denuncia domicilio. Solicita nueva notificación lev 22.172 ..... 162
Acompaña cédula diligenciada lev 22.172 .........................
163
Solicita notificación baio responsabilidad de la Darte actora .. 163
Gestión infructuosa para ubicar domicilio del demandado. Se 164
solicita notificación por edictos ........................................
• Acredita publicación de edictos ....................................165
CAP~TULOII
La defensa
SECCIÓN I
Excepciones previas
10. Reglas comunes
Opone excepción previa. Contesta demanda (modelo tipo) .... 167
11. Excepción de incompetencia
. Opone excepción de incompetencia. Contesta demanda ...... 169
12. Excepción de falta de personería
Opone excepción de falta de ~ersonería.Contesta demanda .. 171
Opone excepción de falta de personena. Falsedad instrumen-
tal. Contesta demanda ..................................................
173
Contesta traslado de la excepción de falta de personena
opuesta por e l demandado .............................................
174
13. Excepción de litispendencia
. Opone excepción de litispendencia. rontesta dem.añda ........ 176
14. Excepción de defecto legal
Opone excepción de defecto legal ................................. 178
15. Excepción de arraigo
Opone excepción de arraigo. Contesta demanda ................ 180
16. Excepción de cosa juzgada
.Opone excepción de cosa iuzgada. Contesta demanda .......... 183
17. Excepción de transacción
Opone excepción de transacción. Contesta demanda ........... 186
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Acusa rebeldía. Solicita medida ~recautoria ...................... 208


Mandamiento de embargo ......................................... 210
Com~arecea estar a derecho. Solicita cese de rebeldía ........ 210

Eventualidades posteriores a la etapa informativa


26. Modelos sobre las distintas hipótesis
Actor contesta traslado. l m ~ u s n aDor falsedad instrumentos
públicos. A m ~ l í a~ r u e b adocumental .................................
21 1
AcomDaña prueba documental referente a hechos no invoca-
dos. Ofrece prueba ......................................... . .
213
Aleea hechos nuevos. Acom~añaDrueba documental. Ofrece
prueba. Se suspenda lazo ~robatorio ....... .
.... ............... ... 214 ..
Contesta traslado de hecho nuevo .................................215
AcomDaña documentos ~osteriores ................................
216
Acom~añadocumentos anteriores desconocidos ................ 216

La prueba
27. Apertura a prueba
Solicita a ~ e r t u r a Drueba ......................................... 217
28. Ofrecimiento de prueba
1. Proceso ordinario
Promueve juicio ordinario. AcomDaña Drueba documental.
Ofrece prueba ........................................ .... ..... ..... ..
217
Contesta demanda en Droceso ordinario. AcomDaña Drueba
documental. Ofrece Drueba ....................................... .
220
2. Proceso sumarísimo (modelo tipo)
29. Procedimiento probatorio
Manifiestan acuerdo sobre sus~ensióndel lazo de Drueba .... 224
Solicita se sus~endalazo de Drueba Dor fuerza mavor ........ 225
Solicita reanudación del plazo de prueba ......................... 225
Desiste Driieba pendiente. Clausura del período de prueba.
Autos Dara alegar ........................................................
226
Urse dilisenciamiento de Drueba ~ e r i c i a l .........................
226
Acusa neslisencia en la Droducción de Drueba testimonial 227 .....
Contesta traslado de la negligencia acusada..................... 228
•Solicita se suspenda lazo para alegar ............................229
Solicita se dicte la providencia de autos para alegar ............ 229
Alega de bien probado ........................................ 230
30. Prueba documental
•Tercero se opone a suministrar documentación .................. 231
•Solicita secuestro de documentación de tercero ................. 232
Tercero manifiesta imposibilidad de suministrar documento ... 233
. Impugna documento por falso ...................................... 233
Promueve incidente de redargución de falsedad documental ..... 234
. Contesta im~usnación........................................235
Solicita designación de perito calígrafo . Certificación sobre
e l estado del documento ................................................ 236
• Solicita se cite al demandado a formar cuerno de escritura .... 237
.
31 Prueba de confesión
.
Promueve juicio ordinario Acompaña prueba documental .
Ofrece prueba ............................................................
238
Solicita sustitución de absolvente .................................. 241
.

Oficio a funcionario público (absolución de posiciones) ......... 242


• Pliego a cuvo tenor deberá absolver ~osiciones ...
en los autos
caratulados "... .........................................................
" 243
Pliego a cuvo tenor deberá absolver posiciones el demandado
... .............................................................
en autos " " 243
Solicita se libre oficio lev 22.172 para la absolución de posicio-
... ................................................................
nes de I ) 244
•Oficio lev 22.1 72 (absolución de ~osiciones)......................245
Absolvente iustifica enfermedad . Solicita declaración en el
domicilio ..................................................................246
Impugna certificado médico ........................................247
Solicita anticipación de audiencia de ~osicionespor viaie al
exterior ....................................................................
248
.
32 Prueba de testigos
.
Promueve iuicio ordinario Acompaña prueba documental .
Ofrece prueba ............................................................
249
Se opone a declaración de testigo excluido .......................
252
500 Modelos de Escritos Judiciales . Víctor De Sonto

. Im~ugnaidoneidad de testigo ...................................... 252


Promueve incidente de im~usnaciónde idoneidad de testigo .... 254
Contesta im~ugnacióna la idoneidad de testigo ................ 255
.
Solicita antici~aciónde Drueba testimonial Se cite a la con-
tra~arte ...................................................................
256
.Interrogatorio a cuvo tenor deberá declarar e l testigo
autos caratulados " "
en ....
... .................................................
257
• Pro~one interrogatorio a testigo aue debe declarar Dor oficio 257 ....
Solicita se libre oficio lev 22.172 Dara la declaración de testigo
domiciliado en ajena jurisdicción .....................................
258
Oficio ara la declaración testimonial llev 22.172) .............. 259
• Se tenga por desistida a la contraria del testigo pro~uesto..... 259
• Denuncia falsedad en la declaración testimonial ................ 260
• Solicita careo de testigos ........................................261
• Solicita se tensa a la demandada ~ odesistida
r de testigo ...... 261
Solicita se tenga a la actora ~ odesistida
r de testigo ............ 262
Solicita com~arecenciacom~ulsivade testigo .Solicita se libre
oficio a la Policía Federal ........................................ 262
Testigo manifiesta im~osibilidadde com~arecera declarar ....... 263
• Solicita se tome declaración a testigo de avanzada edad ....... 264
=Testigo excusa inasistencia Dor iusta causa Citación con .
menor intervalo ..........................................................
265
.
Solicita oficio a testigo exce~tuadode com~arecer............. 266
Oficio a testigo exce~tuadode com~arecer....................... 266
.
33 Prueba de peritos
.
Promueve juicio ordinario AcomDaña prueba documental .
Ofrece prueba ............................................................ 267
•l m ~ u w puntos
a .
de ~ e r i c i aPro~oneconsultor técnico ..........
271
• Manifiesta desinterés en La Drueba Dericial .......................
272
Formulan acuerdo Dara designación de Derito Duntos de
pericia v consultores técnicos
.
..........................................
273
• Solicita reem~lazo de Derito Dor falta de ace~tacióndel c a r a .....
274
• Acusa negligencia en la ~roducción de Drueba oericial .........
274
Recusa Derito ..........................................................275
• Solicita se forme incidente de recusación del ~ e r i t o ............
276
Solicita reemplazo de perito ........................................ 276
Manifiesta interés en presenciar pericia ........................... 277
Solicita remoción del perito ........................................278

- Solicita se intime al perito a acompañar copias del dictamen

Formulan observaciones a l dictamen pericia1 Piden explica-

.
...
278
Solicita explicaciones al perito ..................................... 279
.
......................................................................279
34 Prueba de informes
.
Promueve iuicio ordinario Acompaña prueba documental .
Ofrece prueba (modelo tipo) ........................................... 281
9 Oficio de informes a entidades públicas (modelo tipo) ......... 284
Oficio de informes a otro juzgado ..................................286
Oficio a otro juzgado (remisión de expediente) .................. 286
Oficio de informes a entidades privadas (modelo tipo) ......... 287
Oficio de informes a empresa comercial .......................... 289
Oficio de informes a institución bancaria .......................... 289
Solicita reiteración de oficio a entidad pública ................... 290
Solicita reiteración de oficio a entidad privada ................... 290
.

Acusa negligencia en la producción de la prueba de informes ... 291


.
Solicita se desestime negligencia acusada Acompaña compro-
bante de diligenciamiento ..............................................
291
. Impugna informe por falso ........................................ 292

Los Recursos
.
35 Recurso de aclaratoria
Solicita aclaratoria de sentencia ................................... 293
.
36 Recurso de reposición
Interpone recurso de reposición (modelo 11 ....................... 294
Intemone recurso de reposición (modelo 2) ...................... 295
Contesta traslado del recurso de reposición ...................... 296
• .
Intemone recurso de reposición Apela en subsidio .............. 297
• Apela resolución estimatoria de la revocatoria ................... 297
500 Modelos d e Escritos Judiciales . Víctor De Santo

.
37 Recurso de apelación
lnter~onerecurso de a~elación ..................................... 298
Presenta memorial ................................................... 298
Ex~resaagravios (modelo 11 ........................................299
. Ex~resaagravios (modelo 2) ........................................300
• Contesta ex~resiónde agravios ..................................... 301
Fundamenta a~elacióndiferida . Re~lantea . Solicita aDertura
a ~ r u e b a................................................................... 302
• Solicita absolución de ~osicionesen segunda instancia ......... 303
38 . Recurso de queja por apelación denegada
. Recurre en aueia ..................................
.
39 Recurso extraordinario federal
.
lnter~onerecurso extraordinario ................................... 306
.
40 Queja por recurso denegado
. Interpone recurso de queja por denegación del extraordinario ..... 310

Ejecución de sentencias
.
41 Sentencias de tribunales argentinos
• Solicita ejecución de condena ...................................... 313
Mandamiento de embargov citación de venta .................... 314
• Solicita intimación (modelo 1) ...................................... 315
• Solicita intimación (modelo 2) ...................................... 315
• Solicita se cite de venta ........................................ 316
O ~ o n eexce~ciónde incom~etencia............................... 316
.

O ~ o n eexce~ciónde falsedad de la ejecutoria ................... 317


• Ooone exceoción de inhabilidad de titulo ........................ 318
• O ~ o n eexce~ciónde Daso ........................................319
• Solicita mandamiento de embargo v citación de venta .......... 320
Solicita eiecución de sentencia.Condena a hacer.Cum~limien-
to ~ otercero
r ............................................................. 321
Solicita eiecución de sentencia. Condena a hacer. Indemniza-
cion de daños y ~erjuicios . Liauidación .............................. 322
• Solicita eiecución de sentencia. Condena a no hacer ........... 323
• .
Solicita eiecución de sentencia Mandamiento de secuestro ...... 324
Mandamiento de secuestro ........................................325
Solicita eiecución de condena. Indemnización de daños v Der-
juicios ..................................................................... 325
Solicita eiecución de sentencia.Cum~limiento~ otercero r .... 326
.
42 Sentencias de tribunales extranjeros
• Solicita eiecución de sentencia extraniera ....................... 327
Formula i m ~ u ~ n a c i ó
alnDedido de cum~limientode sentencia
extraniera ................................................................
329

Medidas cautelares
.
43 Modelos que surgen del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación
• ........................................331
Solicita embár~b~ i e i e n t i v o
• Solicita embargo ~reventivolart . 209. inc . 2. CPCN) ............ 334
Solicita embargo ~reventivolart .209. inc .2. CPCNI.Se cite a
reconocer firmas ......................................................... 336
Solicita se tenga Dor reconocido el documento. Se Drovea e l
embargo ~reventivo..................................................... 338
. Solicita se designe Derito calígrafo ................................. 338
• .
SoLicita embargo ~reventivolart 209.inc 3.CPCNI . ............339
.
Solicita se Drovea al embargo ~reventivoTestigos ratificaron
sus dichos ................................................................. 341
• SoLicita embarao ~reventivo . .
lart 209.inc 4.CPCN) ............342
Solicita se Drovea a l embargo ~reventivo . Dictamen Dericial
positivo .................................................................... 343
.Solicita embargo ~reventivolart . 209. inc . 5. CPCN) ............ 344
.Solicito se provea al embargo ~reventivo .Deuda acreditada ... 346
•Solicita embargo preventivo lart .63.inc . 1 . CPCNI .............. 347
SoLicita embargo ~reventivo . Se designe interventor recauda-
dor .........................................................................347
-
Mandamiento de ~osesiónde cargo de interventor iudicial .... 349
Solicita designación de interventor informante .................. 350
Solicita remoción del interventor ..................................351
500 Modelos d e Escritos Judiciales . Víctor De Santo

• Mandamiento de embargo flev 22.172) ............................ 352


Oficio de embargo flev 22.1721 ..................................... 354
Oficio de embargo de cuenta bancaria ............................ 355
Oficio de embareo de inmueble ..................................... 356
• Oficio de embargo de fondos en otro iuicio ....................... 357
• Solicita sustitución de embargo .................................... 357
Pide sustitución del embargo por fianza ........................... 358
• Se o~one a la sustitución de embargo Dor fianza ................. 359
Solicita levantamiento de embargo ................................360
.

Tercero promueve incidente de levantamiento de embargo ..... 361


Solicita reducción del embargo ..................................... 362
.
Solicita ampliación del embargo ................................... 363
Solicita caducidad del pedido de embargo ........................ 363
.
Solicita secuestro del bien embargado Bienes susce~tiblesde
deteriorarse .............................................................. 364
.
Solicita secuestro de los bienes embargados Bienes fungibles
susceptibles de ser reemplazados Dor otros de menor valor ...... 365
Mandamiento de secuestro ........................................ 367
.

Mandamiento de secuestro [ley 22.1 72) ........................... 367


. Oficio de secuestro flev 22.172) .................................... 368
.
Solicita inhibición general de bienes Monto embarsado insu-
.
ficiente Desconocimiento de bienes a embargar ~ertenecien-
tes al demandado ......................................................
369
. Oficio de inhibición general de bienes ............................. 379
Solicita levantamiento de inhibición...............................371
9 Solicita levantamiento de embargo e inhibición . Da en paeo .... 372
Solicita anotación de l i t i s ........................................ 373
• Solicita ~rohibiciónde innovar ..................................... 374
9 Solicita guarda de muier menor de edad .......................... 377

Otros modelos usuales


.
44 Citación de evicción
.
Promueve demanda ordinaria Dor evicción Solicita citación
de tercero ................................................................ 381
.
45 Nulidades procesales
Promueve incidente de nulidad de notificación de la deman-
da
. ........................................................................382
Contesta traslado sobre nulidad de notificación ................. 384
Solicita se declare nulidad de la ~ e r i c i aantici~ada............. 385
Solicita se declare nulidad de la Drueba testimonial ............ 386
Solicita se declare nulidad de.
.la intimación
.. .-. .de
. . Da40
... ............ 387
.
46 Copias
.
Denuncia omisión de c o ~ i a sSolicita sus~ensiónde lazo ara
contestar la demanda ...................................................
389
• Acom~aña c o ~ i a somitidas ........................................
389
Solicita se intime a la actora a acompañar juego de c o ~ i a s
omitidas ...................................................................
390
.
4 7 Desglose de documentos
.Solicita desglose Dor conclusión de la c a k a Do? ac-u6rdo ...... 391
.
48 Audiencia de conciliación
• Solicita se designe audiencia de conciliación .....................
391
.
49 Domicilio
• Actora constituve nuevo domicilio .................................
392
. Demandado denuncia nuevo domicilio real ....................... 392
• Solicita se Drovea e l cambio de domicilio real ................... 392
.
50 Habilitación de feriado
• Actora solicita habilitación de feriado ............................. 393

.
51 Resoluciones del prosecretario administrativo
Solicita se deje sin efecto lo d i s ~ u e s por
t ~ e l ~rasecretario
administrativo ............................................................
394
.
52 Resoluciones del secretario
• Solicita se deje sin efecto lo resuelto por el secretario ........ 394
.
53 Notificaciones
.
Solicita nueva notificación Denuncia números de las fincas
linderas ....................................................................
395
. Solicita nueva notificación con habilitación de días v horas .... 395
. Solicita notificación bajo res~onsabilidad.......................... 396
.
54 Préstamo de expedientes
.
• Acredita ~ersoneríaPide ex~ediente
en ~réstamo ............. 396
500 Modelos d e Escritos Judiciales . Víctor De Santo

Solicita préstamo de expediente voluminoso Dara contestar


demanda .................................................................. 397
Solicita se intime a devolver expediente .......................... 398
Solicita se ordene secuestro de expediente ....................... 398
.
55 Reconstrucción de expediente
.
Solicita reconstrucción de expediente Se intime a la contra-
parte a acompañar copias ........................................ 399
Demandado acompaña copias v constancias Dara la recons-
trucción ...................................................................399
lrnpuena copia presentada por la parte actora ................... 400
Solicita se tenea por reconstruido el expediente ................ 400
Desaparición del expediente . Solicita se expidan testimonios
de la sentencia v se proceda a su cum~limiento.................... 401
.
56 Legitimación procesal
. Solicita admisión tem~orariade la ~ersonería.................... 401
. Acompaña testimonio de poder ..................................... 402
. Gestor contesta demanda ........................................ 403
.
Constituve nuevo domicilio procesal Revoca poder Com~a- .
rece por sí ................................................................. 404
. Renuncia al poder ..................................................... 405
.
Denuncia deceso del actor Se ordene la publicación de edic-
@
S .......................................................................... 405
. .
Denuncia deceso del actor Em~lazamientoa herederos ....... 406
Comparecen herederos del actor ................................... 407
9 Denuncia incapacidad del mandante ............................... 408
Acusa rebeldía del representante leeal del actor ................ 408
Comparece curador provisional ..................................... 409
9 Denuncian inhabilitación ........................................ 410
.
57 Jurisdicción y competencia
Formula aclaración sobre com~etenciadel iuzeado (modelo 1L .... 410
Formula aclaración sobre com~etenciadel iuzeado (modelo 2 ) .... 411
Formula aclaración sobre com~etenciadel iuzeado (modelo 3) .... 412
Formula aclaración sobre com~etenciadel iuzeado (modelo41 .... 413
Formula aclaración sobre ~om~etenciadel iuz~ado(modelo 5) .... 414
Promueve inhibitoria ................................................. 415
.
58 Recusaciones
Recusa sin causa (modelo 1l .........................................416
Recusa sin causa (modelo 22 .........................................417
.
Recusa sin causa Contesta demanda .............................. 418
• Recusa sin ex~resiónde causa a camarista ........................ 419
. Recusa con ex~resiónde causa (modelo t i ~ o ....................
) 419
Recusa con ex~resiónde causa. Relación de parentesco ....... 420
Recusa con ex~resiónde causa a camarista ....................... 421

CAP~TULOVIII
Demandas que surgen del Código Civil y Comercial
.
59 Alimentos
Promueve demanda de alimentos .................................. 423
Promueve demanda contra ~rosenitorafín Dor alimentos ...... 426
Promueve incidente de aumento de cuota alimentaria .......... 429
Promueve incidente .
de.
cesación .de
..
...
..
cuota alimentaria ......... 431
.
60 Autorizaciones
• Promueve autorización ~ oviaie
r ...................................436
• Promueveautorización ~ ocambio
r de sexo ....................... 437
.
61 Divorcio vincular
Promueven demanda de divorcio vincular f~resentacióncon-
junta con convenio sobre bienes e hiiosl .............................
439
• Promueve conversión unilateral a divorcio vincular ............. 441
Promueven demanda de divorcio vincular í~resentacióncon-
junta con DroDuesta sin bienes Y sin hiiosl ...........................
443
.
62 Filiación
. Promueve demanda de filiación .................................... 444
Promueve demanda Dor im~usnaciónde reconocimiento de
filiación extramatrimonial ........................................
447
.
63 Inhabilitación
• Promueve inhabilitación ........................................
449
.
64 Nulidad de matrimonio
• Promueve demanda ~ onulidad
r de matrimonio .................. 451
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

65. Adopción
Promueven demanda ~ oado~ción
r ~lena ......................... 454
Promueven suarda con fines de ado~ción ......................... 456
66. Cuidado personal
.Promueve demanda ~ oatribución
r del cuidado Denonal ....... 459
67. Ejecución de honorarios
Promueve ejecución ~ o honorarios
r de mediación ............... 461
68. Violencia familiar
Promueve denunciapor violencia
. . ,-,: - .--
familiar..
-- - . . . .
....................... 463
69. Capacidad
Promueven determinación de la ca~acidad....................... 465
70. Consignaciones
......
Promueve consisnación de 6xDenSas ...............................467
• Promueve consignación de llaves ...................................469
• Promueve consisnaciónde alimentos ............................... 472
71. Ausencia con presunción de fallecimiento
Promueve declaración de ausencia con resu unción de falleci-
miento .....................................................................
474
72. Informaciones sumarias
Promueve información sumaria Dor reconocimiento de unión
convivencia1 ..............................................................
475
• Promueven información sumaria Dor rectificación de Dartida 477 ...
Promueve información sumaria Dor conservación del a ~ e l i i d o
materno v eliminación del Daterno ....................................
479
73. Rescisión de contrato
• Promueve rescisión de contrato de locación .....................
481
74. Unión convivencial
Promueve demanda Dor reclamación de com~ensacióneco-
nómica v atribución de la vivienda familiar ......................... 482
75. Incidentes
Promueve incidente Dor violación de medida cautelar
• 485 ..........
76. Responsabilidad parental
Promueve demanda oor ~ r i v a c i ó nde la res~onsabilidad
parental .............................................................
487
.
77 Reintegro de hijo
Promuevedemanda por reintegro de hiio .......................... 490
.
78 Régimen de protección de la vivienda
Peticiona desafectación del régimen de ~rotecciónde la vi- 492
vienda .....................................................................
.
79 Tutela
Solicita tutela y suarda ~rovisional................................ 494
.
80 Régimen de comunicación
Abuela solicita fiiación de régimen de comunicación ........... 496
.
81 Medida precautoria
. Solicita guarda ~rovisoria........................................ 498
.
82 Canon locativo
.Promueve demanda ~ ofiiación
r de canon locativo .............. 501
.
83 Control de internación
Promueve incidente ~ ocontrol
r de internación .................. 503

Instrucciones para la correcta redacción de los escritos judi-


ciales
.
84 Forma de la demanda
a) Contenido .............................................................. 505
b) Deducción ~ oescrito
r ................................................ 506
c) Utilización del idioma nacional ..................................... 507
d) Encabezamiento con un sumario ................................... 507
e) Indicación del juez o tribunal al aue se dirige .................... 507
f) Consignación del patrocinio letrado ................................ 507
.
85 Integración documental de la demanda
a) Reauisitos fiscales .................................................... 508
b) Justificación de la ~ersonería ..................................... 509
1) Régimen legal .........................................................509
2) Re~resentaciónleeal ................................................ 509
3) Re~resentaciónconvencional ....................................... 510
.
86 Demostración de la ~rocedenciadel fuero federal .......... 511
500 Modelos d e Escritos Judiciales . Víctor De Sonto

.
87 Copias
a) Réeimen lesal ................................. ..............511
.
b) Forma de presentarlas Lesibilidad ................................
512
c) Cantidad de copias .................................................... 512
d) Firma de las copias ...................................................
513
e) Constancia de la entrega ............................................
513
f) Consecuencias de la falta de entresa .............................. 513
g) Copias de documentos de re~roduccióndificultosa .............. 513
h) Expedientes administrativos ........................................ 514
i) Documentos en idioma extraniero .................................. 514
.
88 Ofrecimiento de prueba
a) Réeimen lesal ................................. .............. 514
b) Presentación........................................................... 515
c) Documentos en poder aieno . Exhibición ........................... 516
1) Principio general ......................................................516
2) Documento en poder de una de las partes ........................ 516
3) Documentos en poder de tercero .................................. 517
d) Documentos de fecha posterior o desconocidos .................. 517
e) Documentos sobre hechos no invocados en la demanda o con-
trademanda ...............................................................
518
f) Sanción .................................................................
518
.
89 Demanda y contestación conjuntas
a) Régimen lesal .........................................................518
b) Escasas posibilidades de uso ........................................519
.
90 Transformación y ampliación de la demanda
a) Régimen lesal ......................................................... 519
b) Caso de contestación espontánea de la demanda ............... 520
c) Subsanación de un error material .................................. 520
d) Hechos nuevos .........................................................520
.
91 Forma de presentar la demanda ................................ 520
a) Proceso ordinario .....................................................520
b) Proceso sumansirno ...................................................521
92 . Efectos de la presentación de la demanda
a) Consecuencias sustanciales ......................................... 521
b) Consecuencias roces sales ........................................ 522
.
93 Admisión v rechazo de la demanda ............................ 523
.
94 Cumplimiento de la mediación
a) Mención en La demanda ........................................ 523
b) Controversias com~rendidasdentro del Drocedimiento de me-
diación obligatoria ....................................................... 524
c) Mediación familiar .................................................... 525
d) Caducidad de la instancia de mediación ......................... 526
e) Omisiones mas comunes ........................................ 526

La notificación electrónica
.
95 Finalidad del Sistema de Notificaciones Electrónicas ....... 529
.
96 Constitución del domicilio electrónico obligatorio .......... 530
97. Distintas formas de notificar las resoluciones iudiciales ... 531
.
98 Cóm~utode los lazos ........................................ 531
.
99 Fecha v hora a tener en cuenta Dara e l c ó m ~ u t ode Dlazos
....................................................................... 531
100. Exclusiones ........................................................ 532
.
101 Conocimiento de aue se ha efectuado debidamente la noti-
ficacibn .............................................................. 532
.
102 Mail de cortesía ...................................................
532
.
103 Conocimiento de haber recibido una Notificación Electráni-
ca ....................................................................
- 532
.
104 lm~osibilidadde ingresar al Sistema .......................... 533
105 . Princi~aldestinatario de la Notificación Electrónica ...... 533
106 . "Autorizado" ...................................................... 533
107. Altas v Baias de usuarios orinci~alesv autorizados en el
caso del Ministerio Público Fiscal v de la Defensa ................ 534
108. Adjunto de documentos a la Notificación Electrónica ..... 534
.
109 Notificación con archivos aue no se encuentran en Doder
de la parte o aue fueron Dresentados Dor e l adversario 534 .........
.
110 Olvido de la contraseña ........................................ 535
.
111 Alcances del Sistema de Notificación Electrónica ........... 535
112. Leeislación vinculada al Sistema de Notificación Electrónica
........................................................................ 536
500 Modelos d e Escritos Judiciales . Víctor De Santo

ANEXO l
Definiciones del Código Civil v Comercial (lev 26.994) .......... 565

ANEXO ll
Voces v locuciones Latinas de-úso frecuente ....................... 597

Abreviaturas ......................................
Bibliografía .............................................
NOTA DEL EDITOR

El éxito rotundo de la obra 500 modelos de Escritos Judiciales (Edición


2018 ) la ha convertido en una bibliografía indispensable para el profesional
del Derecho.

El éxito alcanzado no es casualidad; el autor ha trabajado incansablemente


en la recopilación y adecuación a la nueva legislación -Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación y Código Civil y Comercial- de todos los
modelos de escritos judiciales que abarcan la labor del abogado en el
fuero.

Los modelos, como es sabido, no solo ayudan en la tarea del abogado,


sino también, y no menos importante, le permiten delegar tareas de ru-
tina, lo que agiliza y hace más eficiente la administración del tiempo en
su ejercicio profesional.

Ese reconocimiento de los abogados y de las empresas distribuidoras de


obras jurídicas nos ha llevado a considerar el ofrecer una actualización a
la obra para este 2019, agregando valor a la misma, tanto desde el punto
de vista de la calidad y la estética exterior, como en su contenido. La
misma se ha denominado 500 Modelos de Escritos Judiciales - Edición
Especial Limitada.

Esta pretenciosa denominación encuentra su justificación en el encua-


dernado en tapas duras "De Luxe" y su nueva diagramación, además del
agregado a los contenidos de la edición original de dos Anexos de gran
importancia:

- ANEXO 1: Definiciones del Código Civil y Comercial (Ley


26.994)

- ANEXO 11: Voces y locuciones latinas de uso frecuente

En el primer anexo, como elemento de valor superlativo, Víctor De Santo


rescata y pone a disposición de los lectores las definiciones nuevas que
aparecen en el aún nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, lo que
es de una inestimable ayuda para conocer cabalmente las nuevas concep-
tualizaciones del legislador y su significado jurídico.
500 Modelos de Escritos Judiciales

En e l Anexo 2 de Voces y Locuciones latinas de uso frecuente, e l autor se


luce en la recopilación nunca antes realizada de las voces latinas tan uti-
lizadas en la jerga jurídica y muchas veces no conocidas por los colegas,
y quizá por ello no aplicadas o aplicadas incorrectamente.

En e l prólogo primigenio de la obra 500 modelos de Escritos Judiciales


se destaca que la misma es útil, no solo a abogados avezados, sino también
a los noveles y a los estudiantes avanzados del Derecho; lo mismo sucede
con esta Edición Especial Limitada, con e l énfasis puesto en su carácter
de Obra de Colección, indispensable e irrepetible.

EL EDITOR
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

La importancia del presente trabajo radica, en primer lugar, en que el


autor recoge la experiencia de más de tres décadas de pergeñar obras de
índole práctica, y en segundo lugar, en que da preferencia a los modelos
de escritos antes que a las abrumadoras explicaciones teóricas.

Este sistema de concentración del material ha permitido acumular más


de 500 modelos que abarcan la inmensa mayona de los escritos que
surgen del articulado del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y
del flamante Código Civil y Comercial.

Los modelos, como es sabido, no solo le ayudan en la tarea al abogado


sino, y lo que no es menos importante, le permiten delegar tareas de
rutina, lo que agiliza y hace más eficiente la administración del tiempo
en su ejercicio profesional.

Aquí vale lo que decía Couture en el sentido de que "en Derecho, e l tiempo
es mas que oro, es justicia", consideración que bien puede aplicarse
también al tiempo que el abogado destina a preparar los escritos.

Desde ya que, como una consecuencia colateral, un escrito presentado


en forma agiliza la labor del juzgado y reduce el tiempo del dictado de
la sentencia.

Para que la obra resulte más útil, al pie de cada modelo se han indicado
aquellas cuestiones que se deben tener siempre presentes, especialmen-
t e las que cuya omisión puede ocasionar el rechazo del escrito.

Con respecto a los modelos, cabe destacar que han sido estructurados
de manera que se pueda distinguir con nitidez su parte "inmutable", es
decir, aquella cuyos datos no pueden omitirse bajo apercibimiento de
rechazo del escrito, de aquella "variable", o sea, el caso particular que
el cliente le ha confiado al Estudio, y que precisamente por pertenecer al
casuismo jurídico el abogado puede explayarse sin estar atado a fórmulas
sacramentales.

Finalmente, teniendo en cuenta que esta obra no solo va dirigida a los abo-
gados avezados sino también a los noveles, así como también a los estudian-
tes avanzados en Derecho, en muchos de los modelos se han incluido, en
la parte variable, ejemplos de los casos que con más fre cuencia llegan a
500 Modelos de Escritos Judiciales - Victor De Santo

Los Tribunales.

Por todo Lo expuesto, consideramos esta obra como de fundamental


herramienta para La tarea profesional permitiendo responder todas Las
necesidades de La práctica tribunalicia.

Victor De Santo, 2018


CAP~TULOI

INICIACIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO. LA DEMANDA

1. Beneficio de litigar sin gastos

SOLICITA BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS (modelo 1)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... .. . ..
(Zona de Notificación ., tel. .., e-mail: .), domicilio electrónico
en ..., en representación de ... DNI ...... con domicilio real en .......,
en los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y
respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño y que declaro bajo juramento se halla vigente, soy apoderado
de ..., DNI ..., con domicilio real en ...'.

11. OBJETO

Que, de conformidad con los arts. 78 y SS. CPCN, vengo a solicitar se


otorgue a mi mandante beneficio de litigar sin gastos, en virtud de los
extremos legales que seguidamente expondré2.

111. RAZONES QUE MOTIVAN LA SOLICITUD

Mi mandante, Sr. ..., DNI ..., domiciliado en ..., tiene la necesidad de


demandar a ..., domiciliado en ..., y a ..., domiciliado en ..., por los

1 Las personas de existencia ideal también pueden solicitar beneficio de Litipr sin pstos,
aunque e l juez extremará Los recaudos para otorprlo cuando se trate de sociedades
comerciales con fines de Lucro.
2 EL beneficio debe concederse si de La prueba producida s u r g que e l actor no está en
condiciones de afrontar otras erogaciones que no sean Las de subsistencia, pues su
concesión queda Librada a La prudente apreciación judicial, en tanto Los medios probatorios
incorporados al incidente reúnan Los requisitos suficientes para LLevar al ánimo del juez La
verosimilitud de Las condiciones de pobreza alegadas.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

daños y perjuicios sufridos3 como consecuencia del accidente acaecido


e l ... de ... de ... en las instalaciones del local comercial de venta de La
demandada, sito en ...
Como consecuencia del infortunio mencionado, objeto de Las actuaciones
principales, mi poderdante se ve obligado a instar la jurisdicción a fin
de obtener e l resarcimiento correspondiente, pero se ve impedido de
hacerlo porque se halla totalmente imposibilitado de afrontar los gastos
causídicos y la tasa de justicia que demanda e l juicio.

En efecto, se trata de una persona de escasos recursos económicos, ya que


sus ingresos, que provienen de la venta de fruta por alquileres de chacras
que realiza, solo le alcanzan para cubrir sus necesidades mínimas y de
su hija menor, ..., a quien sostiene en sus requerimientos de educación,
indumentaria, alimentos y entretenimiento propios de su edad, así como
lo necesario para cubrir las necesidades de la temporada siguiente.

El Sr. ..., además, alquila la vivienda que habita con su núcleo familiar
(esposa y dos hijas) y contribuye a mantener a su madre viuda, ..., quien
goza de una pensión mínima.

A lo dicho cabe agregar que es monotributista (categoría B); que no


posee fortuna ni otro bien más que un automóvil marca ..., modelo ...,
patente.. ., y que para afrontar gastos gestionó una tarjeta Mastercard en
e l Banco Santander Río.

Por Último, que jamás ha viajado a l exterior; es más, Las vacaciones


laborales las utiliza habitualmente para resolver problemas que presenta
la vivienda que habita o la de su madre.

IV. PRUEBA4

o) Testimonial

Se adjuntan los pliegos con las declaraciones testimoniales de las


siguientes personas:

3 Es básica La invocación de La necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos


propios, del cónyuge o de Los hijos menores (art. 79, inc. 1, CPCN).
4 Si bien La carga de probar La carencia de medios económicos para afrontar e l proceso y La
imposibilidad de obtenerlos recae sobre e l peticionante, La contraparte debe acreditar La
inexactitud de Los dichos de aquel aportando Lo necesario para justificar Los hechos positivos
que revelen La existencia de otros recursos, ya que, por una parte, dicho procedimiento
reviste carácter bilateral y contradictorio y, por La otra, si se exigiera La demostración
fehaciente de que no es cierta La pobreza del solicitante, se desconocería e l régimen del
onus probandi y se impondría La prueba de un hecho negativo.
Asimismo, no podemos olvidar que, sin perjuicio de Los medios probatorios que se hayan
ofrecido, será e l juez quien ordenará Los que estime corresponder.
La Demanda

1) ..., DNI ..., de ocupación ..., nacionalidad ..., domiciliado en ...


2) ..., DNI ..., de profesión ..., nacionalidad ..., domiciliado en ...
3) ..., DNI ..., de profesión ..., nacionalidad ..., domiciliado en ...
b ) Informativa

Solicito, asimismo, que se libren los siguientes oficios:

1) A los Registros de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal y de la


Provincia de Buenos Aires, a fin de que informen si e l actor es titular o
cotitular de dominio de bienes inmuebles, y, en su caso, valuación fiscal
de los mismos.

2) Al Registro de la Propiedad del Automotor a fin de que informe si e l


actor es titular o cotitular de automotor/es.

3) Al Registro de la Propiedad Naval, a fin de que informe si e l actor es


titular o cotitular de yates y10 embarcaciones.

.. ..
4) A la Anses, para que informe si e l Sr. ., DNI ., es beneficiario de
pensión o jubilación, indicando monto del beneficio.

5) Al Banco ..., a fin de que indique movimientos de la tarjeta de crédito


n o ... perteneciente a l Sr. ..., del último año.

c) Documental

Se acompaña la siguiente:

1) Partida de nacimiento de ...


2) Partida de nacimiento de ...
Se agregan copias simples, a fin de que, previa certificación por e l
actuario, se ordene su desglose.

V. FUNDAMENTOS

La petición formulada se sustenta en las siguientes razones fácticas y


jurídicas: la falta de medios económicos suficientes para afrontar e l pago
de los gastos que necesariamente implica la sustanciación del proceso.

El hecho de tener trabajo o de estar pagando un alquiler, mantener a


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

su familia y colaborar con las necesidades de su madre, no implica que


quien formula la petición goce de una capacidad económica o de bienes
personales o de fortuna que l e permitan afrontar los eventuales gastos
judiciales.

Su fundamento tiene origen en dos preceptos de neto corte constitucional.


Por un lado, en e l principio de igualdad de las partes en e l proceso, lo que
lleva implícito que estas últimas se hallan en una sustancial coincidencia
de condiciones o circunstancias, comprendiendo entre ellas las de
tipo económico. Por otro lado, se basa en la necesidad de asegurar e l
efectivo cumplimiento de la garantía constitucional de defensa en juicio,
contemplando así la posibilidad de ocurrir ante algún órgano judicial en
procura de justicia.

Resulta evidente que la posibilidad de acceder a ella se vena frustrada


si la ley privase de amparo a quienes no se hallaren en condiciones de
requerir a los jueces una decisión acerca del derecho que entiende los
protege, asegurando la prestación de justicia a los pobres y a los ricos
sin distinción.

En este sentido, e l beneficio tiende a hacer efectiva la igualdad real


frente a la desigualdad económica de las partes, pues aunque todos
somos iguales ante la ley, la ley no es l o único que rodea al hombre ni e l
solo móvil de sus actos, e l hombre con la igualdad jurídica no come ni da
de comer a su familia, no se abriga ni viste a los suyos. Si no se facilitara
e l acceso a la justicia de los menos pudientes, quedaría comprometida
la defensa en juicio garantizada por la Constitución Nacional. Se salva,
de este modo, e l obstáculo que significa la condición de inferioridad
económica de mi mandante, ante la capacidad económica y de todo tipo
de recursos con que cuentan los aquí demandados.

No importa, a efectos del otorgamiento del beneficio, si quien lo peticio-


na trabaja y cobra un salario que le permite tener una vida digna o que
sea parcialmente poseedor de un bien material, como sería un automotor
de escaso valor; l o que debe valorarse aquí, es determinar si quien peti-
ciona tiene capacidad económica suficiente para solventar su actuación
judicial. Es decir, no se trata de carecer de recursos, sino de no contar
con recursos suficientes.

El beneficio libera de aquellos gastos sin los cuales e l derecho a obtener


un pronunciamiento judicial, que es lo que se pretende tutelar, se
frustraría; toda presentación, todo acto procesal que debe ser precedido
o requiera una erogación de tasa, impuestos, aportes, anticipos de gastos
provisionales o profesionales, etc., puede realizarse por e l beneficiario sin
que se le exija e l pago; no otra cosa significa litigar "sin gasto". Estos son
los gastos de cuyo pago está exento e l titular de esta franquicia procesal,
hasta que mejore de fortuna. Por e l contrario, satisfecho e l derecho a
la jurisdicción, es decir, obtenida la decisión judicial final, e l instituto
La Demanda

ha cumplido su finalidad: por lo que las consecuencias patrimoniales del


Litigio concluido son ajenas a l beneficio de litigar sin gastos y no están
comprendidas en él. La condena en costas impuesta a l beneficiario por
aplicación de los principios que La rigen, no constituye gasto para litigar,
sino consecuencia de haber litigado y resultado vencido en e l pleito.

Mi mandante carece de recursos económicos suficientes, y no es cuestión


de que deba dejar de atender sus obligaciones legales o morales para
afrontar los gastos de un pleito, pues ello derivaría necesariamente en
tener que decidir entre perder lo poco que posee y desatender La salud,
e l bienestar y alimento de los suyos para costear los gastos y costos de un
Litigio o renunciar a ejercer un derecho, para obtener un resarcimiento
por los daños y perjuicios ocasionados por los demandados que no han
querido atender en ocasión de celebrarse la audiencia de mediación
prevista por la ley 26.589.

El Código Procesal Civil y Comercial de La Nación suministra al juez una


regla de juicio, al decir, que "...no obstará a la concesión del beneficio
La circunstancia de tener e l peticionario lo indispensable para procurarse
su subsistencia, cualquiera fuere e l origen de sus recursos", con lo que
se excluye la necesidad de que e l solicitante del beneficio de litigar sin
gastos se halle en estado de indigencia o de extrema pobreza.

Su procedencia, en todos los casos, debe juzgarse con relación directa a


La importancia de la demanda (cualitativa y cuantitativa) y a la situación
socioeconómica del peticionante, distinguiendo La carencia genuina de
recursos de la ausencia de liquidez. Ello, por cuanto la idea no es la
"gratuidad", sino la aplicación de un criterio prudente y equitativo, para
evitar que la desigualdad y marginación se trasladen a l ámbito jurídico.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho en los arts. 78 y ss. CPCN; arts. 18, 28 y concs. CN,
jurisprudencia y doctrina aplicables al caso.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tengan por acompañados los testimonios y se cite a audiencia de


reconocimiento de firmas, si V.S. estima corresponder.

3. Por acompañada la documental y por ofrecida la restante.


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

4. Se certifique la documental y se ordene e l desglose de los originales.

5. Oportunamente, se conceda a m i mandante e l beneficio solicitado,


con los alcances previstos en los arts. 78, 79, 81, 82, 84 y 85 CPCN, de
modo que pueda litigar contra ....
sin afrontar e l pago de las costas u
otros gastos judiciales.

proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

DECLARACI~NTESTIMONIAL DEL TESTIGO ...


En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la audiencia testimonial señalada
para e l día ... de ... de ..., siendo las ..... hs, comparece por ante mi (este
letrado) una persona propuesta en calidad de testigo por la parte actora,
quien en este acto, previo juramento que en legal forma prestó de decir
verdad y habiéndosele informado de las consecuencias penales a que pueden
dar lugar las declaraciones falsas o reticentes, dice ser y llamarse D.N.I.....
......, argentino, de .... años de edad, casado, ............. (OCUPACIÓN), con
domicilio en ........... ........-
de Abierto e l acto procede a responder a tenor
del interrogatorio que al presente se adjunta.-
A la primera pregunta, por las generales de la ley, dice que conoce a .... y
que no le alcanzan las generales de la ley
A la segunda pregunta, "si sabe y cómo le consta que e l actor tiene necesidad
de demandar a ...", responde que sí, que ha sufrido un accidente en e l
negocio del demandado.
A la tercera pregunta, "si sabe y cómo le consta que e l actor se encuentra
imposibilitado de obtener recursos para promover y sostener dicho juicio",
responde que sí, que es cierto, que e l actor no tiene un trabajo en relación
de dependencia ni ingresos fijos.
A la cuarta pregunta, "si sabe y le consta que e l actor tiene un pasar
económico modesto", contesta que sí, agregando que alquila una pequeña
casa lindera con la suya, tiene un auto de más de 10 años antigüedad, y
herramientas para su trabajo, por lo que su pasar económico apenas puede
catalogarse como modesto.
A la quinta pregunta, "si sabe con quién convive", contesta que sí, con su
mujer e hijas. Que también ve a menudo a la madre del actor en la casa de
éste.
A la sexta pregunta, "si sabe que la madre del actor es pensionada", que sí lo
sabe porque la ha visto en e l Banco cobrando sus haberes.
Leída que fue la declaración, firma al pie.
(firma del testigo)

5 Se deben acompañar a l inicio, junto con e l beneficio, las declaraciones de todos los
testigos, que a partir de la modificación del Código Procesal no se toman ya en e l juzgado
sino que las toma e l letrado.
La Demanda

SE OPONE A LA CONCESIÓN DEL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


Sr. Juez:
...
...,abogado, T " ... F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y
digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño y que se halla vigente, soy apoderado de ..., DNI ..., con
domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a contestar e l traslado


conferido, respecto de la solicitud del actor de que se l e otorgue beneficio
de litigar sin gastos.

III. HECHOS

El peticionante del beneficio expone que no está en condiciones de


afrontar los gastos del juicio y sostiene que sus ingresos, que provienen
de la venta de fruta por alquileres de chacras que realiza, solo le alcanzan
para cubrir las necesidades de la temporada siguiente.

Este aserto, sin embargo, carece de veracidad, ya que dicho peticionante


es productor frutícola y percibe sumas de significativa importancia por
dicha explotación.

La jurisprudencia se ha expedido reiteradamente en e l sentido de que la


falta de recursos y la imposibilidad de obtenerlos debe ser probada de
manera acabada por quien intenta prevalerse del privilegio que significa
acceder en forma gratuita a un servicio que está gravado y que genera
gastos. Y considero que en e l caso no se dan, ni se han acreditado, razones
suficientes para eximirlo del pago de los gastos causídicos.

Obsérvese que e l propio peticionante reconoce que arrienda chacras, es


decir, más de una, y a fs. 136 vta. de los autos principales reclama por
lucro cesante por una temporada la suma de $ 32.000, l o que lleva a
inferir que cuenta con capacidad de generar recursos económicos y, de
no ser así, debió haber explicado y probado claramente la situación de
carencia.

Asimismo, en las declaraciones que acompaña, los testigos dicen que


tiene un pasar económico digno, que posee auto, herramientas para su
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

labor, explicando, e l de fs. 26 vuelta, que su pasar económico es bueno.


Es decir que ninguno da explicaciones sobre la carencia de recursos
alegada, y era una carga de quien pretende acceder a este beneficio
excepcional demostrar acabadamente no solo la carencia de recursos,
sino la imposibilidad de obtenerlos. En suma, si e l peticionante es
propietario de un rodado y tiene capacidad para arrendar más de una
chacra, es obvio que hay que considerar que no está en una situación
económica de pobreza que justifique la exención que pretende.

La doctrina sostiene reiteradamente que e l beneficio de litigar sin gastos


es un privilegio restrictivo y excepcional, debiéndose para ello demostrar
de manera fehaciente la carencia de recursos para costear en forma total
o parcial la demanda que se ha de iniciar. Y la acreditación de la falta
de recursos pesa en cabeza del peticionante, pues es una cuestión de
hecho que debe ser probada. Si bien no se requiere un grado absoluto de
certeza, debe surgir del expediente la prueba que lleve a encuadrar e l
caso entre los excepcionales que merecen e l otorgamiento del beneficio.

Concretamente, configura una carga de quien peticiona la carta de


pobreza acreditar los extremos que la justifiquen. En e l caso, todos los
testigos que declaran son imprecisos, y no pueden servir a este propósito
cuando son genéricos y poco fundamentados.

Considero que V.S. debe compartir la doctrina que explicita que se debe
ser riguroso en la apreciación de la prueba, de modo que la falta de
recursos e imposibilidad de obtenerlos esté acreditada y con ello se
impida eventualmente e l acceso a la jurisdicción; debiendo meritarse
con justicia cada caso en particular, puesto que de lo contrario la
concesión indiscriminada de cartas de pobreza favorecería las demandas
injustificadamente abultadas o poco serias.

Frente a Los intereses del peticionario del beneficio de litigar sin gastos
se hallan los de su contraria, tan respetables como los de aquel, los que
podrían verse conculcados si a un limitado beneficio se lo transformare
en indebido privilegio.

Son dos, pues, los requisitos para la admisibilidad del beneficio de litigar
sin gastos y que en e l caso no se dan: demostrar fehacientemente la
carencia de recursos económicos para afrontar los gastos causídicos y la
imposibilidad de obtenerlos mediante e l ejercicio de su propia actividad.

IV. PETlTORlO

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. En virtud de que en e l caso no se dan ninguno de los requisitos


necesarios para la concesión del beneficio, solicito se haga lugar a mi
La Demanda

oposición al mismo, con expresa imposición de costas.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS (modelo 2)

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l
patrocinio letrado del Dr. ..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA
..., constituyendo domicilio en ... (Zona de Notificación ..., tel. ...,
.
e-mail: ..), y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..."
..
(Expte. n o .), a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Que vengo a iniciar esta presentación con e l propósito de obtener


beneficio de litigar sin gastos, previo a la promoción del juicio que por ...
se seguirá contra ..., con domicilio real en ...

11. HECHOS

El suscripto forma parte de una familia cuyos recursos apenas le alcanzan


para llegar a fin de mes, ya que trabaja en ..., lo que da la pauta de sus
magros ingresos.

A esto se suma que no posee bienes inmuebles ni tampoco automotores.


Desde ya, carece de ingresos por rentas de cualquier naturaleza. Estas
circunstancias, en concreto, que demuestran que carece de dinero para
atender a las erogaciones del juicio, lo hacen genuino acreedor a este
beneficio.

111. PRUEBA

o ) Testimonial

Se acompañan Las declaraciones testimoniales de Las siguientes personas:


...; ..., y ..., quienes han prestado declaración de acuerdo con e l siguiente
pliego:
La Demanda

IV. PRUEBA

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco, conforme a lo previsto por


el art. 333 CPCN, la siguiente prueba ... (la carga de acreditar que se
trata de alguna de las hipótesis que autorizan a disponer la citación de
un tercero pesa sobre quien la solicita).

V. CITACIÓN DE TERCERO

Solicito se cite a esta causa, en calidad de tercero en los términos del


art. 94 CPCN, a ..., domiciliado en ...

Este pedido se fundamenta en las siguientes consideraciones de hecho


y de derecho ... (la citación procede cuando la parte, en caso de ser
vencida, esta habilitada para intentar una pretensión de regreso
contra el tercero; por ejemplo, la que corresponde al principal contra
el dependiente que causó un acto ilícito por lo que hubiese pagado al
damnificado; la del fiador contra el deudor principal; la del asegurado
o damnificado contra el asegurador, o cuando la relación o situación
jurídica sobre la que versa el juicio le es común al tercero, de manera
que este podría haber asumido inicialmente la posición de litisconsorte
del actor o del demandado)'.

VI. CUMPLIMIENTO DE MEDIACIÓN PREVIA

Conforme se acredita con las actas de inicio y cierre de Mediación previa


cuya agregación se solicita, que fue cerrada sin acuerdo, se encuentra
expedita la vía.

VII. RESERVA CASO FEDERAL

Desde que el rechazo de las peticiones de la actora solo podría disponerse


desconociendo la letra misma de las normas legales vigentes, los
principios generales de derecho que gobiernan la materia, y que se hallan
en juego garantías de raigambre constitucional, derechos comprendidos
en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (art. 75 inc. 22 CN),
así como la doctrina legal mantenida desde 1985 por la CSJN, y ante el
principio de eventualidad, para el hipotético supuesto de dictarse una
sentencia arbitraria, en lo que se ha denominado el inciso no escrito
del art. 14 de la ley 48, y siendo exigencia el planteo en la primera
oportunidad procesal, se formula expresa reserva de ocurrir por la vía
recursiva extraordinaria federal en los términos del art. 14 de la ley 48.

7 A los fines de la admisibilidad de la intervención de terceros en e l proceso, resulta


fundamental que la sentencia que se dicte pueda producir efecto de cosa juzgada respecto
del tercero y, de esta manera, que se evite la reiteración de pleitos.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Primera: por las generales de la ley.

Segunda: para que diga e l testigo si e l actor tiene bienes de fortuna.

Tercera: para que diga e l testigo cuál es la actividad laboral del actor.

Cuarta: para que diga e l testigo cuál es e l medio de vida del actor.

Quinta: para que diga e l testigo dónde vive e l actor y cómo es su vivienda,
describiéndola.

Sexta: para que diga e l testigo cómo se compone e l grupo familiar del
actor.

Séptima: para que diga e l testigo si e l actor posee algún otro ingreso
económico aparte del que recibe por su trabajo.

Octava: de público y notorio.

b) Documental

c) Informativa

Se libren los siguientes oficios:

1) Se oficie al Registro Nacional de la Propiedad Automotor a fin de que


informe si e l Sr. ... tiene registrado a su nombre e l dominio de algún
vehículo.

2) Se oficie al Registro de la Propiedad Inmueble a fin de que informe si


existe en sus registros algún inmueble a nombre del Sr. . ..
3) A la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor, para
que informe si e l suscripto es titular del dominio de algún vehículo.

4) Al Banco Central de la República Argentina para que informe si e l


suscripto es cliente de algún banco y, en su caso, de cuál, así como
también si tiene fondos en los mismos y si realiza algún tipo de operación.

5)AMastercard, Visa y American Express para que informen si e l suscripto


posee tarjetas de crédito y, en su caso, e l límite de compra asignado.
La Demanda

IV. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:


1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por
constituido el domicilio.
2. Por agregada la documental y por ofrecida la restante.
3. Se tenga por cumplida la testimonial y se cite a audiencia de ratificación
a los testigos, si V.S. estima corresponder.
4. Oportunamente se otorgue a mi mandante beneficio de litigar sin
gastos, con costas en caso de oposición.
Proveer de conformidad.
SERÁJUSTICIA
(firma del letrado) (firma de la parte)

DECLARACIÓN TESTIMONIAL DEL TESTIGO ...


En la CiudadAutónoma de BuenosAires, a la audiencia testimonial señalada
para el día ... de ... de ..., siendo las ..... hs, comparece por ante mi
(este letrado) una persona propuesta en calidad de testigo por la parte
actora, quien en este acto, previo juramento que en legal forma prestó
de decir verdad y habiéndosele informado de las consecuencias penales
a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes, dice ser y
llamarse ....D.N. l. ......, argentino, de .... años de edad, casado, .............
(ocupación), con domicilio en ........... de ........-Abierto el acto procede
a responder a tenor del interrogatorio que al presente se adjunta.-
Primera: por las generales de la ley. Dice que no le alcanzan las generales
de la ley
Segunda: para que diga e l testigo si el actor tiene bienes de fortuna.
No, el actor no posee bienes de fortuna.
Tercera: para que diga el testigo cuál es la actividad laboral del actor.
El actor está desocupado y no le conozco ninguna actividad rentada.
Cuarta: para que diga el testigo cuál es el medio de vida del actor.
Normalmente hace changas entre el vecindario (corta árboles; hace
pequeños trabajos de albañilería).

6 Se deben acompañar al inicio, junto con e l beneficio, las declaraciones testimoniales que
el letrado les tomará en su estudio jurídico.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Quinta: para que diga el testigo dónde vive el actor y cómo es su vivienda,
describiéndola.
Vive en la casa de sus padres. El padre es portero de un edificio de
propiedad horizontal. La vivienda es modesta, sin ningún lujo, tiene dos
cuartos chicos, una cocina comedor, un baño y una terraza al lado.
Sexta: para que diga el testigo cómo se compone el grupo familiar del
actor.
El actor convive con sus padres y un hermano.
Séptima: para que diga el testigo si el actor posee algún otro ingreso
económico aparte del que recibe por su trabajo.
No que yo sepa.
Octava: de público y notorio que así lo considera. Con lo que no siendo
para más se dio por finalizado e l acto, previa lectura y ratificación,
firmando por ante mi, de lo que doy fe.-

(firma del testigo)

2. Intervención de terceros
PROMUEVE DEMANDA ORDINARIA. SOLICITA CITACIÓN DE TERCERO
Sr. Juez:
...,abogado, T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
... ... ... ..
en (Zona de Notificación , tel. ,e-mail: .), y domicilio electrónico
en ..., en autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. me presento y
digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño y que declaro bajo juramento se halla vigente, soy apoderado
de ..., DNI ..., con domicilio en ...
II. OBJETO
En el carácter invocado, vengo a promover demanda ordinaria contra ...,
con domicilio en ..., en concepto de ..., con costas.
III. HECHOS
A continuación expondré los hechos que fundamentan la pretensión de
mi mandante.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

VI. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y ofrecida la restante


indicada en el punto IV, ordenándose su producción.

3. Se imprima al presente juicio de conocimiento el trámite ordinario.

4. Se corra traslado de la demanda, por el término y bajo apercibimiento


de ley.

5. Se cite al tercero ..., para que tome intervención en estos autos, bajo
apercibimiento de quedar vinculado por la sentencias.

6. Se tenga presente la reserva de caso federal formulada.

7. Oportunamente se dicte sentencia, condenándose al demandado a ...,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

8 S i la persona fue traída a juicio en e l carácter de tercero interesado en los términos del
art. 94 CPCN, e l principio de congruencia impide que se la condene, ya que la citación solo
tiene por finalidad que la sentencia a dictarse pueda serle oponible en un eventual proceso
ulterior.
La ley 25.488, con fundamento en lo decidido en algunos precedentes, añadió como tercer
apartado del art. 96 CPCN la posibilidad de ejecutar la resolución contra el tercero, a
excepción de que, en e l momento de formularse e l pedido de intervención o de contestar
la citación, según e l caso, hubiese alegado fundadamente la existencia de defensas y10
derechos que no pudiesen ser materia de debate y decisión en el juicio. Es decir, no procede
la ejecución contra el tercero citado cuando este invoca, con fundamentos atendibles,
alegaciones o defensas que, en razón de su carácter estrictamente personal, no pudieron,
sin riesgo de afectar la prantía constitucional de la defensa en juicio, ser discutidos ni
resueltos en la causa en la cual se lo citó (PALACIO,Manual de derecho procesal civil, p.
287).
La Demanda

SE OPONE A LA CITACIÓN DE TERCERO POR EL TERCERO

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F " ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
. . .."
. .), y domicilio electrónico en .., en los autos caratulados ". (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

Que en tiempo y forma vengo a contestar e l traslado de fs. ... sobre e l


pedido de citación del Sr. ..., formulado por ... en su carácter de tercero
citado, solicitando su rechazo en mérito a lo que seguidamente expondré.

La facultad de citar a terceros a juicio en e l marco del art. 94 CPCN


compete, según jurisprudencia pacífica, solo a la parte actora o a la
parte demandada, pues en nuestro ordenamiento procesal no existe la
citación por e l citado. En todo caso ello podría ser factible solo en Última
instancia, y es por eso, y en esto la jurisprudencia es reiterativa, que
debe examinarse con criterio restringido la posibilidad de que quien es
incorporado al proceso en calidad de tercero pueda, a su vez, convocar
a otro sujeto con idéntica calidad, lo cual habna de importar una
deformación de la litis originaria.

En esta causa no se da situación de excepcionalidad alguna que haga


necesaria la intervención del Sr. .. ..
Tener presente lo expuesto y hacer lugar a lo solicitado rechazándose de
plano e l pedido de ...
de citar a otro tercero,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

EJEMPLO DE SENTENCIA QUE HACE LUGAR, EN FORMA EXCEPCIONAL, A


LA CITACIÓN DE TERCERO POR EL TERCERO

Si bien es cierto que ha generado dudas la cuestión atinente a la facultad


del tercero de citar a otros terceros, no es menos cierto que existen casos
en los que corresponde, por excepción, acceder a ello "para salvaguardar
inviolables principios constitucionales".

En efecto, según e l art. 94 CPCN, es procedente la intervención obligada


de aquel a cuyo respecto La controversia es común. La norma pretende
aludir, básicamente, a las hipótesis en las cuales la parte eventualmente
vencida pudiere ser titular de una acción regresiva contra e l tercero, de
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

modo que su citación a juicio tiende a evitar la excepción de defensa


negligente en un proceso ulterior.

En e l caso, se hace Lugar a la pretensión de la tercera ... SA (entidad que


explota e l Sanatorio ...), destinada a lograr La citación en e l carácter de
terceros de los profesionales médicos que intervinieron quirúrgicamente
a la trabajadora, ante la alegación que hace la actora en su escrito de
demanda de actos de negligencia, impericia e imprudencia por parte del
Sanatorio ... y sus profesionales intervinientes, que llevan a considerar
la existencia de una conexión necesaria que configura e l recaudo de
controversia común impuesto por la ley de rito (art. 94 CPCN).

SE OPONE A LA CITACIÓN DE TERCERO EN FORMA PERSONAL

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por La parte actora, con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ... cl...
slordinario", a V.S. digo:

Que en tiempo y forma vengo a contestar e l traslado de fs. ..., respecto


del pedido de citación del Sr. ... para que en forma personal tome
intervención en estos autos, solicitando desde ya su rechazo.

En tal sentido, debe advertir V.S. que ... solo ejerció la administración
judicial de la empresa demandada, por lo que no se advierte razón alguna
para citarlo en dichos términos si los actos que pudo haber realizado Lo
fueron en nombre de la sociedad y no en nombre propio.

A mayor abundamiento, ... (es conveniente desarrollar las razones


facticas y jurídicas por las cuales nos oponemos a que se l o integre a l
proceso).

Tener por contestado e l traslado mencionado y proveer de conformidad


e l rechazo pedido,

SERA JUSTICIA

(firmo del letrado)


La Demanda

EJEMPLO DE SENTENCIA QUE ADMITE EL PEDIDO DE CITACIÓN DE


TERCERO

Visto y considerando: Que vienen los presentes autos caratulados: "..., ...
C/ ..., ... S/ORDINARIO", Expte. n o 135.487, a fin de resolver la citación
de tercero obligado (art. 94 CPCN) solicitada por e l codemandado Sr. . ..
al momento de contestar la demanda y la oposición formulada por e l
actor.

El demandado solicita se cite en calidad de tercero obligado, en los


términos y con los alcances de los arts. 94 y concs. CPCN, al constructor
y ejecutor de la obra, contratado por la codemandada ... SA para los
supuestos daños y perjuicios que son materia de este litigio, es decir, se
cite bajo las formalidades de rigor y apercibimiento legal al Sr. ... (quien
también es responsable de sus propios dependientes en dichos trabajos).

A fs. 96, la actora se opone a la citación de tercero planteada,


manifestando que e l codemandado no ha adjuntado prueba documental
alguna que permita acreditar en forma mínima que e l Sr. Feijóo se ha
desempeñado como constructor de la obra.

Corrido e l respectivo traslado, este es evacuado por e l codemandado


a fs.101, quien manifiesta que reitera y ratifica lo peticionado y e l
contenido de su escrito de demanda.

Que no es óbice para la citación del tercero, en los términos del art. 94
CPCN, no contar con documentación que acredite e l desempeño del Sr.
Feijóo en la realización de la obra aludida, en su carácter de constructor
y10 de sus dependientes, siendo suficiente lo relatado y fundamentado.
Reitera que es suficiente y su citación, necesaria, para poder en e l
futuro deslindar eventuales y supuestas responsabilidades en cabeza del
mencionado Feijóo en e l caso que se ventila.

Encontrándome en condiciones de resolver, adelanto mi decisión de


rechazar la oposición y hacer lugar a la citación peticionada, ello en
mérito a las siguientes consideraciones:

La figura de la intervención obligada (art. 94 CPCN) comprende las


hipótesis en las cuales la parte, eventualmente vencida, tenga una
acción regresiva contra e l tercero, o medie conexidad entre la relación
controvertida en e l proceso y otra existente entre e l tercero y alguna de
las partes originarias (conf. Fassi-Yáñez, Código Procesal.. ., t. 1, p. 573;
Palacio, Derecho procesal civil, t. III, nos.270 y 271, ps. 247 y SS.).

El régimen de la intervención coactiva u obligada de terceros contemplada


en e l art. 94 CPCN es aplicable cuando la relación o situación jurídica
sobre la que versa e l proceso guarda conexión con otra relación jurídica
existente entre e l tercero y cualquiera de los litigantes originarios. Y,
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

específicamente, en e l cuadrante del demandado, cuando este, en el


caso de ser vencido, se halle habilitado para intentar una pretensión
de regreso, sea de indemnización o de garantía contra e l tercero (conf.
Morello, Sosa, Berizonce, Códigos..., t. Il-B, p. 398).

En tal contexto, esta parece ser la situación planteada en la especie,


existiendo conexidad entre la relación controvertida en el proceso y la
relación jurídica que manifiesta e l demandado con el Sr. Feijóo, quien
fuera designado constructor de la obra que ha generado los daños a la
propiedad de la actora.

"Sin perjuicio de que en todos los casos, la solicitud de intervención


de terceros debe resolverse con criterio restrictivo, respecto de la
intervención obligada, en particular, se decidió que era una medida
excepcional, máxime cuando la pide el demandado, ya que se obliga
al actor a litigar contra quien no ha elegido como contrario" (conf.
Fenochietto, Arazi, Código comentado, t. 1, p. 339), entiendo que en
el caso de autos resulta conveniente la citación peticionada, de quien
resultaría ser el "constructor" a los fines de determinar para el caso de
existir futuras responsabilidades. Por ello:

resuelvo:

1) Hacer lugar al pedido de citación de tercero formulado por el


codemandado, con costas al actor (art. 68 CPCN).

II) Diferir la regulación de honorarios hasta el momento del fallo


conclusivo, por carecer de monto base.

III) En consecuencia, cítese a estar a derecho en autos, en los términos


del art. 94 CPCN, a ..., quien deberá presentarse a estar a derecho
y ejercer su defensa dentro del plazo de quince días, debiendo el
codemandado peticionante acreditar en autos, dentro del término de
cinco días, la presentación de la cédula de notificación ante la respectiva
Oficina de Notificación, a la que deberá acompañarse copia de los escritos
de demanda, contestación de demanda, sus documentales y de esta
resolución y, dentro del plazo de diez días, acreditar la efectivización
del anoticiamiento, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de la
citación.

IV) Regístrese y notifiquese.


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Dado que e l actor no puede ser obligado a demandar a quien no quiere,


cuando se admite la citación de un tercero a pedido de un demandado,
dicho tercero, en principio y salvo supuestos especiales, no es un nuevo
demandado y su comparecencia solo tiende a evitar que, en un futuro
proceso que puede deducirle el demandado, interponga la excepción de
negligente defensa, y es con ese alcance que debe interpretarse el art.
96 del Código de rito.

En este supuesto queda claro que Sarlo, como tercero en los términos
del art. 94 CPCN, no podna ser condenado, ya que la actora en momento
alguno lo solicitó y que el juez carece de facultades jurídicas para
transformar un tercero en demandado contrariando los términos de la
litis, esto es, no puede hacer que se transforme en parte demandada
cuando ello no fue requerido por la contraria.

También la jurisprudencia ha indicado: "La intervención de un tercero es


una medida excepcional que debe interpretarse con criterio restrictivo,
en especial cuando es pedida por el demandado, ya que conduce a que
el actor tenga que litigar contra quien no ha elegido como contrario,
de modo que no basta la mera solicitud sino que solo debe admitírsela
frente a circunstancias especiales en las que exista un interés jurídico
que corresponda proteger y no un mero interés del citante" (CNC, Sala E,
5/2/08, "Solleveld, Daniel E. c/AEC S.A.", DJ, t. 2008-11, p. 1600).

Debe distinguirse la situación legislada por el art. 94 CPCN con la prevista


en el art. 89, esto es, cuando la sentencia no pudiere pronunciarse
Útilmente más que con relación a varias partes, es decir, cuando el tercero
que no demandó o no fue demandado juntamente con aquella reviste el
carácter de un litisconsorte necesario. En el primer caso, la litis puede
ser decidida sin llamar a ella al tercero, salvo si lo pide una de las partes,
en tanto que en el segundo no puede, en modo alguno, ser decidida
válidamente si no se integra el contradictorio con el llamamiento del
tercero litisconsorte necesario.

En cuanto a lo dispuesto en el art. 96 del Código mencionado, conviene


precisar los alcances de lo allí dispuesto, esto es, si puede dictarse
una sentencia en su contra. Para resolver la cuestión debe partirse del
principio de congruencia, el que es obligatorio para los jueces, y según el
cual la sentencia debe contener "la decisión expresa, positiva y precisa,
de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y
condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en
todo o en parte" (arts. 163, inc. 6, párr. 1 ",y 34, inc. 4, Fassi, Yáñez,
Código Procesal Civil y Comercial, t. 1, p. 534).

En consecuencia, si el actor no entabló demanda en contra de quien se


pretende que se cite como tercero, el juez no puede condenarlo.
La Demanda

EJEMPLO DE SENTENCIA QUE RECHAZA EL PEDIDO DE CITACIÓN DE


TERCERO (CARÁCTER RESTRICTIVO)

Y vistos ... considerando:


l. Vienen estos autos a estudio del cuerpo en mérito al recurso de
apelación interpuesto por el demandado según escrito de fs. 42, contra
la resolución fotocopiada a fs. 39/40 que no hace lugar a la citación de
tercero que peticionara.

A fs. 47/48 expresa agravios, dice que es erróneo el criterio del juez
de grado, pues no toma en cuenta que se le atribuye responsabilidad
al tercero que fue el principal tomador y obligado por los créditos
ejecutados contra su parte, y que solicita su citación en su carácter de
reconviniente. Afirma que la controversia le es común en los términos del
art. 94 CPCN, cita jurisprudencia y pide se revoque lo resuelto.

Afs. 52 y vta. se agrega la contestación de la actora, conforme lo ordenado


por esta alzada a fs. 51. La misma solicita el rechazo de la apelación.

II. Analizada la cuestión venida a estudio, adelantamos que el recurso no


puede prosperar.

En primer lugar, hemos de señalar que, al deducir la acción conforme


escrito fotocopiado a fs. 5/10 vta., la actora demanda al Sr. ... por daños
y perjuicios, por haberla este denunciado en la justicia penal por la
presunta comisión del delito de defraudación por retención indebida que
la acusó de haber cometido, respecto de un pagaré librado por el mismo
y por el Sr. Juan Carlos Sarlo.

Al contestar la acción, el demandado (fotocopia de fs. 28 vta.) reconviene


y en el punto VI pide la citación del Sr. ... como tercero, como principal
tomador y obligado por los créditos ejecutados en su contra, a quien,
según dice, le cabe total y absoluta responsabilidad por las consecuencias
de esta acción -daños y perjuicios- y pide que sea citado para que le sea
oportunamente oponible cuando se decida en definitiva.

Contesta la contraparte, oponiéndose a la citación del tercero.

Al respecto, reiteradamente ha expresado esta alzada: "...Se ha


resuelto mayoritariamente en la jurisprudencia, que la citación coactiva
de terceros no importa modificar los términos en que se trabó la litis,
desde que el actor no dirigió su acción contra el citado, de manera
que su intervención solo tenia como consecuencia que la sentencia a
dictarse pudiera serle oponible en un eventual proceso posterior, pero no
corresponde condenarlo ni absolverlo" (Palacio, Alvarado Velloso, Código
Procesal Civil y Comercial, t. III, p. 334).
La Demanda

En la litis denuntiatio, e l llamado coactivo pretendido por la demandada


tiene por objeto preservar una posible acción regresiva, es decir,
evitar que en dicha eventual acción el Sr. ... pueda argüir la excepción
de negligente defensa; mas no autoriza a entorpecer la pretensión
básica debatida entre e l actor y el demandado (de daños y perjuicios)
introduciendo un pleito distinto entre este último y el tercero para cuya
definición deben concurrir a las vías adecuadas.

En función de ello, teniendo en cuenta los fundamentos vertidos por la


demandada para requerir la intervención del tercero, contra quien dirigió
la demanda la actora y su expresa oposición, y el objeto de la misma, es
que no cabe más que confirmar la decisión de la instancia de grado, con
costas de alzada al accionado perdidoso (art. 69 CPCN).

Por ello, esta Sala resuelve:

l. Confirmar el decisorio fotocopiado a fs. 39/40 del presente incidente,


en todo cuanto ha sido materia de recurso y agravios.

II. Costas de alzada al demandado perdidoso (art. 69 CPCN).

III. Regular los honorarios correspondientes a esta instancia en las


siguientes sumas: para el Dr. ... -patrocinante de la actora- de $ 1.270
y para los Dres. ...y ... -patrocinantes del demandado- de $ 990 en
conjunto.

IV. Regístrese y vuelvan al juzgado de origen.

3. Tercerías

PROMUEVE TERCER~A
DE DOMINIO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en .., en los autos caratulados "..." (Expte. n o...), a V.S. me presento y
digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño y declaro bajo juramento se halla vigente, he sido instituido
apoderado por ..., DNI ..., con domicilio real en ...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. OBJETO

En e l carácter invocado, cumpliendo expresas directivas de mi poderdante


y no habiéndose hecho lugar a l pedido de levantamiento de embargo que
solicité oportunamente, vengo a promover formal demanda de tercería de
dominio en los autos " ...", que tramitan por ante vuestro juzgado, donde
aparece como actor e l Sr. ...
y como demandado e l Sr. . y respecto de ..
los bienes embargados en autos, que como acreditaré son de propiedad
de mi mandante.

III. HECHOS

Tal cual consta en los autos " ...", V.S. ordenó e l embargo de bienes
respecto del demandado ..., habiéndose procedido por intermedio del
oficial de justicia a embargarse una pantalla de televisión Full HD de 50
pulgadas, marca Sony, n o . ..
Como se acredita con la factura que acompaño a l presente, la propiedad
de dicho bien l e corresponde a mi poderdante, quien lo adquirió e l 12 de
octubre de 2014 en e l negocio denominando " ...",ubicado en la Av. ...
de esta ciudad, y a l precio de $ 25.350, circunstancias que también se
acreditan con los recibos que en original se acompañan.

El bien embargado, propiedad de mi mandante, se hallaba ubicado


provisoriamente en e l domicilio del demandado, e l mencionado Sr. ...,
en razón de habérselo entregado en préstamo por unos días dado que su
televisor se había averiado.

IV. PRUEBA9

Se acompaña, además de la factura mencionada precedentemente, la


.
siguiente doc.umentación .. (es indispensable que quien deduce una
tercería de dominio demuestre categóricamente la titularidad del

Ofrezco, asimismo, las siguientes pruebas ...'l.

9 EL tercerista o incidentista debe acompaíiar la prueba documental que obre en su poder


y también todas las demás pruebas que pretenda hacer valer. Debe tenerse en cuenta que
la viabilidad de toda tercería está supeditada al cumplimiento de un requisito concreto: la
prueba, mediante instrumentos fehacientes o en forma sumaria, de la "verosimilitud" del
derecho en que se funda, o la prestación de fianza para responder de los perjuicios que
pudiere producir la suspensión del proceso principal.
10 Así, por ejemplo, tratándose de un inmueble, su dominio se acredita mediante escritura
pública y su inscripción en e l Registro de la Propiedad, pues e l boleto de compraventa es
inhábil a tales fines.
11 La prueba de testigos, en principio, carece de idoneidad para probar la titularidad de los
bienes muebles comprendidos en la tercería.
La Demanda

V. COMPETENCIA

Considero que V.S. es competente para entender en La presente tercena


de dominio, en razón de que e l bien embargado se halla afectado a una
causa radicada en este juzgado.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en Las previsiones de Los arts.


97 y ss. CPCN.

VII. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme se acredita con Las actas de inicio y cierre de Mediación previa,


cuya agregación de solicita, que fue cerrada sin acuerdo, se encuentra
expedita La vía.

VIII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio indicado.

2. Se tenga por interpuesta esta tercería de dominio contra ... y ...,


ordenándose su tramitación por cuerda separada.

3. Habiéndose acreditado La propiedad del bien embargado con La


documentación acompañada y, por Lo tanto, e l derecho que mi parte
invoca, solicito La suspensión del remate ordenado por V.S. a fs. ...
en Los
autos mencionados.

4. En caso que V.S. así no Lo considere, ofrezco La fianza personal de ..., a


Los fines de responder por Los perjuicios que se pudieran ocasionar.

5. Oportunamente se haga Lugar a La tercería de dominio, ordenándose e l


Levantamiento del embargo de Los bienes en cuestión; con costas.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

PROMUEVE TERCER~ADE DOMINIO. SOLICITA CONMIDAD CON EXPTE.


N" ...
(JNCiv. la
inst. N " ...)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
.
en .. (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
.. ". ." ..
en ., en los autos caratulados . (Expte. n " .), a V.S. me presento
y digo:

Conforme l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño y que declaro bajo juramento se halla vigente, soy apoderado
de ..., DNI ..., con domicilio en ..., de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo por e l presente a promover formal


demanda de tercería de dominio, en los términos de los arts. 97 y concs.
.
CPCN, contra e l Centro Recreativo ..., con domicilio en la calle . ., piso
..., depto. " ...", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y fundado en
las consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer.

III. HECHOS

Con fecha ... se constituyó en e l domicilio que mi mandante l e alquila al


Sr. ... -sin que la locación se haya formalizado bajo contrato por escrito-,
sito en la Av. ..., piso ..., depto. " ...", de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, un oficial de justicia, quien, en cumplimiento de l o ordenado por
V.S. en los autos caratulados "Centro Recreativo ... c / ..., s/ejecutivo"
(Expte. n o ...), procedió a llevar adelante e l embargo decretado en e l
mismo.

El equipo de audio sobre e l que recayó la medida cautelar, segun consta


en la causa mencionada, tiene las siguientes características ...

El mencionado bien es de exclusiva propiedad de mi mandante, habién-


dolo adquirido e l día ... en e l negocio de electrodomésticos " ...", hecho
que se acredita debidamente con la documentación que se acompaña
(letra A).

Los hechos expuestos constituyen a ..., lisa y llanamente, en poseedor de


buena fe del bien embargado.

Es importante destacar que en e l momento en que se realiza e l embargo,


La Demanda

e l día ..., mi mandante estaba fuera del pais, concretamente en Alemania,


visitando con su esposa a una de las hijas. La partida hacia Europa ocurrió
.. ..
e l día . , habiendo regresado e l día ., momento en que se enteró que
e l mencionado bien había sido embargado en juicio incoado contra su
hijo ....

La documentación que acompaño (bajo la letra B) acredita e l regreso al


país de mi mandante; e l numero de la lista de embarque es e l 42, donde
se deja constancia tanto de la salida como del regreso en la Oficina de
Migraciones.

Posteriormente, con fecha ... se promueve pedido de levantamiento


del embargo sin tercena, circunstancia que también se acredita con la
copia del escrito respectivo (letra C). Dicho pedido fue denegado por
extemporáneo, segun constancias obrantes a fs. ... de los autos "Centro
Recreativo ... c/ ... s/ejecutivo", siendo notificado e l mismo e l día ..., tal
como surge de la copia de la cédula que acompaño (letra D). El pertinente
rechazo es precisamente e l que motiva la presentación de esta tercena
de dominio.

a ) Documental

Se agregue la siguiente:

1) Con e l fin de probar la buena fe de la posesión de mi mandante y la


respectiva propiedad del bien embargado, se acompaña copia de la factura
n " ... emitida por "..." e l día ..., cuyo original fuera reservado e l día ...,
a fs. ..., bajo sobre n " ... del expediente citado en e l punto precedente
y agregada en oportunidad del inicio del pedido de levantamiento de
embargo sin tercena, y los respectivos comprobantes de pago a nombre
del Sr. ....

2) A fin de demostrar e l arribo al pais e l día ..., acompaño la constancia


expedida por la empresa ... SA, solicitando su reserva por Secretaria.

3) Copia del pedido de levantamiento del embargo sin tercería.

4) Cédula de notificación de sentencia de fs. ... de los autos mencionados


supra y copia de esta última.

5) Formulario de inicio de mediación y acta de cierre de la misma con los


respectivos aranceles.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

b) Informativa

Se libren los siguientes oficios:

1) Afin de demostrar la posesión de buena fe y la consecuente propiedad


del bien embargado, solicito se libre oficio a la firma " ..." para que
informe sobre la autenticidad de la factura antes mencionada.

2) A fin de demostrar e l período en e l que mi mandante estuvo ausente


del país, peticiono:

i) Se libre oficio a la Dirección Nacional de Migraciones a fin de que


informe sobre la salida y arribo a La República Argentina del Sr. ... en e l
período ...
ii) Se libre oficio a la empresa ...
SA para que informe si consta en sus
registros que e l Sr. ... adquirió y utilizó sus servicios en e l mes de ... y
también en e l mes de ... del año ...

c ) Testimonial

A fin de demostrar e l vínculo locativo, solicito se cite a los siguientes


testigos:

l ) A l Sr. ... (propietario del departamento), DNI ..., jubilado, con domicilio
en Av. ..., piso ..." , depto. "...", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2) Al Sr. ..., DNI ..., carpintero, con domicilio en la calle ..., piso ...,
depto. " ...",de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3) Al Sr. ..., DNI ..., empleado, con domicilio en la calle ..., de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

LOS mencionados testigos deberán responder a l interrogatorio que


oportunamente se acompañará y depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones
personales del actor.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en e l art. 17 CN, en los arts. 97 y SS. CPCN
y en la jurisprudencia concordante.

Denuncio la conexidad con los autos " ...", de trámite ante Juzgado
Nacional en l o Civil n " ...
La Demanda

Vil. MEDIACIÓN PREVIA

Tal como se acredita con e l acta de mediación previa que se acompaña,


que da por cerrada la instancia prevista en la ley 26.589, vengo a
manifestar que en atención a que no se ha arribado a ningún acuerdo la
vía judicial ha quedado expedita.

VIII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S., solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por interpuesta la presente tercería de dominio y se ordene


su tramitación por cuerda separada con e l ejecutante y e l ejecutado.

3. Se tenga por acompañada la documental, solicitando su reserva por


Secretaría, como es de práctica.

4. Se tengan por ofrecidas las restantes y se provean de conformidad.

..
5. Se autorice a ..., DNI ..., y a ., DNI ...,indistintamente, a la compulsa
del expediente, a la presentación y desglose de escritos y comprobantes,
peritajes, mandamientos, oficios y10 exhortos, así como también al
diligenciamiento de cédulas libradas bajo e l régimen de la ley 22.172, y
demás documentos que fuera menester.

6. Se confiera traslado por e l término de ley, con las copias adjuntas, a


ambas partes en e l domicilio constituido en los principales.

7. Oportunamente se resuelva esta demanda a favor de mi mandante,


procediéndose a levantarse e l embargo, con costas.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

PROMUEVE INCIDENTE DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO SIN TERCER~A

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyéndolo
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado
que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., domicilio
. ".
electrónico en . ., en los autos caratulados ..", a V.S. me presento y
digo:

l. OBJETO

Conforme la autorización conferida por e l art. 104 CPCN, vengo a solicitar


e l levantamiento de embargo sin tercería de bienes de mi propiedad,
segun detalle que obra en e l mandamiento glosado a fs. ...

11. HECHOS

Con fecha ..., se constituyó en mi domicilio de la calle ..., e l oficial de


justicia de la zona, acompañado de ..., autorizado en e l mandamiento
para denunciar bienes, procediéndose a embargar los siguientes: un
piano vertical, marca Yamaha, de ochenta y ocho notas, n o 132.488-B,
un televisor marca Samsung, de cuarenta pulgadas, n o de fabricación
28.322-C. Dichos bienes son de m i propiedad, circunstancia que queda
fehacientemente demostrada con la documentación que se acompaña y
que se menciona en e l punto 11112. Además, e l pedido de levantamiento
de embargo sin terceria resulta procedente en cuanto los muebles
embargados se hallan en mi domicilio, presumiéndose legalmente mi
propiedadT3.

111. PRUEBA DOCUMENTAL

A fin de probar la propiedad de los bienes embargados se acompañan


los siguientes títulos de dominio: dos facturas de compra expedidas por
... SA, sito en la calle ..., de esta ciudad, concernientes a l piano y a l
televisor mencionados supra, nos....T4.

12 Con fundamento en los principios de economía y celeridad procesal, e l art. 104 CPCN
autoriza a l tercero afectado por un embargo a solicitar su levantamiento sin necesidad
de acudir a la vía procesal de la terceria de dominio, pero para ello deberá demostrar
ab initio, mediante e l pertinente título o la sumaria información sobre su posesión, su
condición de propietario de los bienes embargados.
13 Si se ha trabado embargo en un domicilio común a demandado y tercerista, esta
circunstancia obliga a extremar las medidas probatorias tendientes a la acreditación del
dominio de parte de quien plantea una terceria, prueba que debe ser categórica.
14 El levantamiento sin terceria previsto por e l art. 104 CPCN no admite la apertura a
prueba.
La Demanda

IV. DERECHO

El derecho que me asiste para deducir La presente petición surge del art.
104 CPCN y concordantes del Código Civil y Comercial.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Previo traslado a l embargante, se ordene Levantar e l embargo trabado


sobre Los bienes de mi propiedad mencionados en e l punto II.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del peticionante)

TERCER~ADE MEJOR DERECHO (modelo tipo)


Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados ..." (Expte. n o
"
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover formal demanda de tercena


de mejor derecho, en los términos de los arts. 97 y SS. CPCN, contra ...,
.. ..
DNI ., domiciliado en ., y fundado en las consideraciones de hecho y
de derecho que a continuación expresaré.

III. HECHOS

Los hechos que fundamentan la pretensión de mi mandante son Los si-


guientes ...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. PRUEBA

Se acompaña la siguiente documentación ...'!


Ofrezco, asimismo, las siguientes pruebas ...'u.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante ...


VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por interpuesta esta tercería de mejor derecho y se ordene su


tramitación por cuerda separada del ejecutante y e l ejecutado.

3. Oportunamente se dicte sentencia favorable a m i mandante, haciendo


lugar a esta tercena, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA LEVANTAMIENTO DE EMBARGO. OFRECE GARANT~ASUFICIENTE

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con e l domicilio
constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con
domicilio electrónico en ..., en representación de ..., DNI ..., en los
. .
autos caratulados ". ." (Expte. n o . .), a V.S. me presento y digo:

15 En la tercería de mejor derecho, el tercerista debe acreditar la titularidad del crédito y


la existencia de un privilegio especial a su favor o de un embargo obtenido con anterioridad.
16 Debe ofrecerse toda la prueba que se intente hacer valer.
La Demanda

l. OBJETO

Que en esta causa está probada suficientemente la verosimilitud del


derecho invocado por mi mandante. En su mérito, atento a lo previsto
por e l apart. 2" del art. 99 CPCN, solicito e l levantamiento del embargo,
ofreciendo a tal fin garantía suficiente para responder al crédito del
embargante por capital, intereses y costas. A tales efectos, ofrezco la
fianza de las siguientes personas de reconocida solvencia ...

Sin perjuicio de ello, y para e l caso de que V.S. lo considerara necesario,


también ofrezco la siguiente garantía real ...

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por ofrecida suficiente garantía para abonar e l crédito del


embargante y sus accesorios.

2. Se ordene e l levantamiento del embargo.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

TERCER~ADE MEJOR DERECHO. SE SUSPENDA EL PROCESO PRINCIPAL

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ...,constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio en ...

II. OBJETO

Que vengo a promover e l presente incidente de tercena de mejor dere-


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

cho contra los Sres. ..., DNI ..., con domicilio real en ..., de esta ciudad,
y ..., DNI ..., con domicilio en ..., también de esta ciudad, ambos liti-
gantes en los autos caratulados "...",en trámite por ante este juzgado.

El presente incidente se inicia respecto del siguiente bien, ..., cuyo


embargo ha sido trabado en los autos principales, por lo cual solicito
se ordene su levantamiento en mérito a las consideraciones que
seguidamente expondré, con costas.

III. HECHOS

Conforme surge del boleto de compraventa que se acompaña, mi


poderdante y e l demandado de autos suscribieron e l día ... la operación
de compra del inmueble sito en la calle ... de esta ciudad. Las partes
habían acordado con e l escribano ..., con oficinas en la calle ..., piso ...,
depto. I d . . . " , de esta ciudad, e l pertinente otorgamiento de la escritura
traslativa de dominio e l día ..., pero la operación tuvo que ser pospuesta
para e l día... en razón de que tuve que viajar de urgencia a los Estados
Unidos por motivos particulares y que no estaban en mis manos solucionar.

En e l ínterin, e l inmueble en cuestión fue embargado por e l demandado


en su carácter de autor en los autos principales como garantía del cobro
del crédito que tiene contra e l codemandado, en su calidad de titular de
dominio del inmueble.

Es importante destacar que mi poderdante ha abonado la mitad del


precio estipulado, habiéndosele entregado la posesión, incluso, antes de
firmar la escritura, como puede verse en la cláusula ...
La información sumaria de dos testigos que declararán en primera
audiencia ratificará lo que aquí se señala.

También es importante dejar sentada la posición de la doctrina en esta


cuestión: "Así se ha resuelto entonces que ante la presentación del boleto
de compraventa con entrega de posesión y pago del precio anteriores al
embargo, ha de admitirse la procedencia de la tercería prevista en los
arts. 97 y SS. CPCN, como la de mejor derecho que e l tercero tiene a ser
pagado con preferencia a l embargante -o la acción de inoponibilidad del
embargo o de oponibilidad del boleto que favorece a l adquirente por
boleto de compraventa, que también ha recibido la posesión y cumplido
con e l pago del precio-, pretensión que consideramos aprehendida por
dicha norma, si bien se trata de una modalidad de ella, pues en verdad e l
acreedor preferente no peticiona que se le entregue una suma de dinero
sino la cosa misma, frente a un remate que traería como consecuencia
que se frustrase su mejor derecho" (Kielmanovich, Jorge L., Código
Procesal Civil y Comercial de l a Nación, LexisNexis-Abeledo-Perrot, Bs.
AS. 2005,AP 80071002677).
La Demanda

De ahí que se solicite e l levantamiento de la medida cautelar trabada en


autos sobre e l inmueble cuya adquisición le fue ofrecida a mi poderdante.

La subasta del inmueble, en caso de continuar e l presente juicio, frustrana


severamente e l mejor derecho que tiene mi poderdante a que se l e
otorgue la escritura traslativa de dominio, pues su propósito primordial
es recuperar e l inmueble y no e l reconocimiento de preferencia alguna
en e l cobro.

Concretamente, si bien la parte que represento no es aun titular de


dominio del inmueble en cuestión, y por ello está imposibilitada de
promover tercena de dominio, es incuestionable su mejor derecho
derivado de la situación descripta.

Y en mérito a la verosimilitud del derecho invocado solicito que se l e


imprima a la presente tercería e l correspondiente trámite incidental (conf.
art. 101 CPCN). Asimismo, solicito se ordene e l levantamiento mediante
. .
oficio autorizando, indistintamente, a .. y a .. a su diligenciamiento y a
suscribir las minutas pertinentes.

IV. PRUEBA

A fin de acreditar los extremos invocados, ofrezco la siguiente:

a ) Documental

(Boleto de compraventa inmobiliaria; en este caso, cartas documento,


otros contratos, recibos, otros).

Acta de mediación previa.

b ) Confesional

Se cite a los demandados a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará.

c) Testimonial

Se cite a declarar como testigos, a tenor del interrogatorio que se adjunta,


a las siguientes personas, ... (indicar nombre, apellido, DNI, profesión y
domicilio), que depondrán respecto de las circunstancias y los hechos
expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones personales del
actor1'.

17 Ver arts. 181, 183 y 430 CPCN.

VOLVER A ~NDICE
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Interrogatorio a tenor del cual declararán los testigos propuestos:

Por las generales de la ley.

Para que el testigo diga cómo sabe y le consta:

1 ) Dónde vive actualmente el actor incidentista.

2 ) Formulo reserva de ampliar este interrogatorio.

d ) Informativa

Se libre oficio a: ... (si hay cartas documento o telegramas, manifestar


lo siguiente: "En forma subsidiaria, para el supuesto de desconocimiento
por parte de la contraria del intercambio telegráfico, solicito se libre
oficio a Correo Argentino SA a fin de que informe acerca de la autenticidad
de la pieza que se adjunta, así como los datos de remisión y recepción de
la misma por el demandado").

e ) Pruebo pericia1

En razón de que las firmas del boleto de compraventa no han sido


certificadas, para el supuesto de desconocimiento de las mismas, ofrezco
la designación de perito calígrafo Único de oficio, quien dictaminará si
son auténticas, de puño y letra del demandado.

V. SOLICITA SUSPENSIÓN DEL PROCESO PRINCIPAL. OFRECE FIANZA

Atento la naturaleza del derecho invocado, solicito la suspensión de la


venta del bien embargado, pues de lo contrario se frustraría el derecho
del tercerista.

Para el supuesto que V.S. lo considere necesario, ofrezco el otorgamiento


de fianza por la suma que prudencialmente establezca (arts. 98 y 99
CPCN).

VI. DERECHO

Fundo La presente acción en los arts. 97 y ss. CPCN.

VII. COMPETENCIA

Conforme a lo dispuesto por el art. 6, inc. 1 , CPCN, V.S. es competente


para entender en esta causa.
La Demanda

En razón de que e l incidente de tercena se suscita a fin de lograr e l


levantamiento de la cautelar ordenada por e l juez a cargo del Juzgado
. . .
Nacional de Primera Instancia en l o . . n " .. Secretaria n " .., en los
autos caratulados ". .
." (Expte. n o ...) solicito se radique esta demanda
por ante los mismos.

IX. MEDIACIÓN PREVIA

Acredito con e l formulario de acta de cierre de mediación que se hay


cumplido con la etapa de mediación previa obligatoria que impone la ley
26.589.

Por todo l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal indicado.

2. Se agregue la documental y se ordene producir la restante ofrecida.

3. Se corra traslado del incidente promovido por e l término y bajo


apercibimiento de ley.

4. Se suspenda e l proceso principal hasta resolver la presente tercería y


téngase presente e l ofrecimiento de fianza.

5. Oportunamente se ordene e l levantamiento de la medida cautelar


sobre e l bien de mi poderdante, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

EJEMPLO DE SENTENCIAQUE RECHAZA EL LEVANTAMIENTODE EMBARGO


SIN TERCER~A

Vistos y considerando: Estos autos caratulados " ..., .... cl... S.A SI
RECLAMO" (Expte. n " ...), venidos al acuerdo a fin de resolver e l pedido
de levantamiento de embargo y entrega del bien, obrante a fs. 2201220
vta.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. El comprador en subasta del bien embargado en autos, Sr. ..., se presenta


solicitando levantamiento de embargo y entrega del bien semirremolque
marca Randon, chasis n " ..., dominio ..., modelo ..., placa ..., que dice
haber adquirido en subasta en los autos " ... SRL cl... SA slejecución
prendaria", Expte. n o ..., que tramitan por ante e l Juzgado ...

Denuncia que adquirió en subasta e l mencionado bien e l día ..., es decir,


con anterioridad a l embargo y secuestro decretado en autos y que, por
ende, posee título suficiente y un mejor derecho que e l del embargante
en autos, todo l o que acredita con e l certificado de dominio emitido por
e l Juzgado ...
que en copia acompaña.

Asimismo, que en los autos referenciados se ordenó la inscripción del


bien a su nombre mediante oficio judicial n o ..., que adjunta y obra en
autos.

Solicita e l levantamiento del embargo y la entrega del bien en virtud de


lo dispuesto en e l art. 104 CPCN y que ante e l eventual rechazo se tenga
por iniciada la tercería.

Ofrece prueba y peticiona.

A fs. ... se corre traslado a las partes del pedido, suspendiéndose e l


trámite de ejecución del bien en cuestión.

A fs. ... contesta e l traslado conferido la parte actora. Rechaza y se


opone al levantamiento del embargo negando la propiedad del bien por
e l Sr. ...; que l o haya adquirido en subasta y que sea anterior o posterior
al embargo y secuestro decretado en autos, negando a su vez que e l
testimonio o e l oficio que se acompañan puedan ser utilizados en autos,
oponiendo a todo evento La prescripción a todo derecho que pretenda
hacerse valer, por haberse agotado e l plazo máximo para ejercer e l
supuesto derecho alegado.

Añade que, tal como surge del presente, e l demandado tenía inscripto e l
bien a su nombre y ejercía su posesión, comportándose como propietario,
sin haberse manifestado jamás en contrario.

Que durante todo e l proceso e l bien permaneció inscripto a nombre


del demandado, permaneciendo en su poder, incluso en oportunidad
de los actos de embargo y secuestro, no manifestando, en ninguna de
las oportunidades indicadas, que sobre e l mismo pudiera existir alguna
medida, embargo, gravamen o prenda.

Entiende que en e l caso es de aplicación e l principio de que la posesión


equivale a título.
La Demanda

Manifiesta que el demandado en autos observó la misma conducta en los


autos " ..., ... cl... SA y otro slreclamo" (Expte. n " ...), el que ofrece
como prueba.

Cita la manda del dec. 6582158, en cuanto en su art. 1 establece que


la transmisión del dominio solo producirá efectos entre las partes y con
relación a terceros desde la fecha de su inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad del Automotor, lo que a su entender bastana para repeler
el intento de levantamiento de embargo y entrega del bien.

Continua que desde el día ..., fecha de la supuesta compra alegada, ya


han transcurrido dieciocho años, lo que demuestra la evidencia de un
nuevo intento del demandado de desbaratar los derechos de la actora,
contando con la anuencia de supuestos terceros prestanombres, tratando
de confundir y hacer aparecer en el proceso un estado de cosas irreal.

A fs. ...contesta el traslado .... Adhiere a lo expresado por el Sr. ...,


agregando que el semirremolque embargado y secuestrado se encontraba
circunstancialmente en el terreno de la empresa Pedro del Río SA, atento
que recientemente había sido dado en préstamo por e l mismo para el
transporte de maquinaria.

Por providencia de fs. ... se dispone el pase de los autos al acuerdo para
resolver.

II. Puestos en condiciones de decidir, cabe aclarar que para que proceda
efectivamente el levantamiento de embargo sin tercería previsto en el
art. 104 CPCN es necesario que se demuestre la calidad de propietario de
los bienes al momento de peticionarlo.

Vale decir que, cuando la propiedad de un inmueble o la posesión de una


cosa mueble pueden justificarse en forma fehaciente, sin necesidad de
sustanciación de prueba, nada obsta a que se disponga de inmediato el
levantamiento del embargo trabado sobre los bienes.

En el caso de autos, el incidentista no ha demostrado tal condición, es


decir, ser propietario del bien embargado en autos: semirremolque marca
Randon, chasis ..., dominio ..., modelo ..., placa ..., pues la documental
que acompaña resulta a tal efecto insuficiente.

En efecto, para que sea viable el desembargo sin tercería, el derecho de


dominio del tercerista debe ser manifiesto y evidente, lo cual no ocurre
en el caso.

El levantamiento de embargo sin tercena, previsto por el art. 104 CPCN, no


es susceptible de apertura a prueba, debiendo acompañar el incidentista
elementos que acrediten fehacientemente el dominio invocado o, bien,
que surja este de una breve comprobación complementaria posterior.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

La doctrina lo ha entendido de ese modo. Así, el insigne autor Enrique


Falcón (cfr. Código Procesal Civil y Comercial anotado, concordado y
comentado, t. 1, p. 536), explica: "...El desembargo sin tercena tiene
por objeto abreviar el trámite y los gastos cuando surge el dominio
evidente, porque la titularidad del mismo surge en forma inmediata, de
los elementos que aporta con la solicitud el presentante, o emerge de
una breve comprobación complementaria posterior...".

La jurisprudencia también se ha pronunciado al respecto, señalando que


el levantamiento de embargo sin tercena se halla supeditado a que se
acredite en forma efectiva y fehaciente la propiedad o posesión de los
bienes embargados (CNCo, Sala C, 17/6/97, LL, 1998A, p. 311).

En el caso de autos y por la particularidad del bien en cuestión, su


propiedad solo puede ser acreditada por medio del título del automotor,
que es el que otorga el Registro una vez inscripto el mismo, toda vez
que en los automotores la inscripción en el Registro es constitutiva de la
propiedad alegada, es decir, solo es propietario quien figura inscripto en
el Registro del Automotor como titular de determinado vehículo.

Además, resulta llamativo que el Sr. ..., después de casi dieciséis años
de haber operado la compra en subasta, desde el día ...
al día ...
(fecha
del oficio judicial que ordena su inscripción, cfr. fs. ...), pretenda su
inscripción en el Registro, habiéndose ya practicado el embargo y
secuestro del respectivo automotor, el que siempre estuvo inscripto y
en posesión de la demandada en autos (fs. ...), con anterioridad a la
pretensión que se ejerce.

Viene a colación citar parcialmente un fallo de esta misma sala, en los


. .
autos ". .",sentencia del .., que ilustra claramente la situación de autos:
"...En cuanto a la demora en obtener la posesión del bien, señala que tal
acto no dependía en nada del ejecutante, dado que para ello se lo debía
requerir por el comprador al tribunal. Y que a partir de la integración del
...
precio de compra, nada impedía tal requerimiento La subasta en un
acto judicial procesal, y para llegar a la transferencia del dominio de los
bienes adquiridos en la misma, se concatenan una serie de trámites del
mismo tipo ... Participa en el procedimiento como tercero interesado, en
ejercicio de sus propios intereses.. . el Poder Judicial en ejercicio de su
imperio, vende los bienes embargados para satisfacer con su producto
el crédito que tiene el o los actores contra el o los demandados. Allí no
concluye la cosa, ya que el que haya sido el último postor, todavía no
se lo inviste de propietario. Rendidas cuentas y dando conocimiento del
resultado de la subasta, la aprobación de la misma es otro acto procesal
mediante el cual el magistrado que la ordenó comprueba que se hayan
cumplido las condiciones necesarias de validez del acto y es a partir de allí
que se suceden una serie de trámites hasta llegar al perfeccionamiento
de la venta ... Es su interés el consolidar su derecho con el pago del saldo
de precio, con la solicitud de entrega del bien, y exigir al magistrado el
La Demanda

cumplimiento de las órdenes judiciales pertinentes para perfeccionar la


venta. Se repite, no vende el actor, sino el juez. No es obligación del
ejecutante el realizar las gestiones en interés de un tercero ajeno al
proceso en sí. Una vez que ha formalizado con e l martillero el boleto
respectivo oblando la seña, comisión y sellados, es también su deber,
conjunto con el de las partes, esencialmente de la actora, impulsar la
aprobación de la subasta. Una vez ello ocurrido no tiene por qué esperar
a que se lo intime a abonar el saldo, si es que necesitaba el bien. Y
ello debe hacerlo el adquirente, mediante el correspondiente depósito
judicial acreditando dicha circunstancia en el expediente. Es su carga
procesal, y no puede sustituirlo como lo hizo con depósitos parciales al
martillero durante varios meses, tomando un plazo no acordado. Es una
irregularidad del comprador y del auxiliar de la justicia aceptarlo, que
también es otro de los interesados en lograr la aprobación rápida de su
labor. El pagar el saldo de precio es el cumplimiento de la prestación
principal del comprador, y solo se hace por la vía de depósito judicial
a nombre del -vendedor-, que es el juez interviniente, con un escrito
donde pone en su conocimiento y el de las partes que ha hecho efectiva
su obligación. Para impulsar su interés es que se le otorga facultades en
esta etapa del juicio. Y debió pedir una vez cumplido los requisitos, al
juez la posesión del bien, no al actor, ni al martillero, porque solo el que
ordenó la venta puede otorgarla. De otra manera carece de validez el acto
(conf. Deberes y facultades del comprador en subastajudicial por Andrea
Imatz, en Revista de Derecho Procesal, Rubinzal-Culzoni, 2006-1, pp. 145,
148150, 172174; Subasta judicial, derechos del adquirente por Roberto
...
Berizonce, op. cit., ps. 107109 y 116; de allí en más si su interés era
el disponer de lo adquirido, debió pagar el saldo de precio de inmediato,
y sin embargo, con anuencia del martillero, en otra irregularidad,
y cohonestado con la falta de impulso de la ejecutante, se tomó seis
meses para ir mal pagando en cuentagotas al rematador, beneficiándose
con ese plazo que el juez no había acordado ... Y recién en marzo del
año 2003, se pide la entrega del rodado. Que ni siquiera debía haberse
efectuado, en razón de que no se trata de un bien mueble común sino de
uno registrable, siendo la posesión indiferente, por cuanto la inscripción
registral es constitutiva de dominio. Se corre un gran riesgo, ya que es un
acoplado semirremolque que puede protagonizar en rodamiento con la
respectiva unidad tractora, un accidente. Si el comprador no tiene bienes
para responder, no lo ha asegurado, la responsabilidad recaerá sobre el
Poder Judicial por liberar en circulación un bien productor de riesgo. Por
ello, en automotores o camiones con más razón o sus acoplados, no deben
entregarse por más que se haya saldado el precio, aprobada la subasta,
etc., hasta que se formalice la transferencia con la inscripción en el
Registro respectivo, porque como hemos dicho, el que vende es el juez,
que representa al Poder Judicial y al Estado federado en definitiva...".

En consecuencia, por los motivos expuestos precedentemente, doctrina y


jurisprudencia citada, se resuelve:
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

i) Rechazar el levantamiento de embargo sin tercena solicitado a fs. ...


ii) Con costas, difiriendo la regulación honoraria para más adelante ...
iii) Una vez firme el presente deberá continuarse con el trámite de
ejecución del bien, el que fue suspendido hasta la resolución del presente.

iv) Regístrese y notifiquese.

4. El proceso acumulativo

PROMUEVE DEMANDA ORDINARIA Y ACUMULA PRETENSIONES (modelo


tipo)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover formal demanda ordinaria


. ..
contra .., con domicilio real en ., en concepto de diversas pretensiones
que se acumulan en los términos del art. 87 CPCN.

111. PRETENSIONES ACUMULADAS

a) Primera pretensión...
b) Segunda pretensión .. '

IV. MEDIACIÓN PREVIA


Se acompañan actas de inicio y de cierre de Mediación cuya agregación se
solicita y que, por incomparecencia de la parte requerida, acreditan que
se encuentra expedita la vía.
La Demanda

V. RESERVACASO FEDERAL

Para e l hipotético y negado caso de que V.S. resolviere de un modo


contrario a las pretensiones de mi parte, dejo desde ya planteado e l
recurso federal previsto en e l art. 14 de la ley 48, por considerar que una
sentencia desfavorable vulnerana los derechos que amparan los arts. 14,
17, 18 y concordantes de la Constitución Nacional.

VI. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por promovida la presente demanda contra ...


3. Se tenga por acompañada la documentación, conforme lo previene e l
art. 333 CPCN.

4. Se cite y emplace al demandado para que comparezca a contestar la


demanda entablada en su contra bajo apercibimiento de rebeldía.

5. Se tenga presente la reserva de caso federal formulada supra.

6. Oportunamente, se dicte sentencia contra e l demandado de


conformidad con l o peticionado en e l punto 111, con costas.

7. Igualmente, se condene al demandado según se solicita en e l punto IV,


también con costas.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

AMPL~A DEMANDA POR ACUMULACIÓN OBJETIVA DE PRETENSIONES


(modelo tipo)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

(Expte. n " ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que conforme Lo autoriza e l art. 87 CPCN, en razón de que aún no se


ha notificado su traslado, vengo a ampliar La demanda acumulando a La
originaria La siguiente pretensión ...

II. PRUEBA DOCUMENTAL

Acompaño Los siguientes documentos ...


III. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por ampliada La demanda en La forma pedida.

2. Se tenga por acompañados Los documentos.

3. Se cite y emplace al demandado para que comparezca a contestar la


demanda y su ampliación.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)

EJEMPLO DE SENTENCIA QUE RESUELVE LA AcUMULACIÓN DE


SUCESIONES EN VIRTUD DE CONEXIDAD

Buenos Aires, ...


Autos y vistos: Conforme ha manifestado la doctrina, razones de
conexidad y economía procesal aconsejan La acumulación de sucesiones
cuando se trata de Los mismos bienes, siempre que La primera no esté
finalizada, o sea que haya concluido con La realización y aprobación de
La cuenta particionaria (conf. Falcón, Código Procesal.. ., cit., t. IV, p.
486; CNCo, Sala C, sum. n o 16152 de La Base de Datos de La Secretaría
de Jurisprudencia de La Cámara Civil, Boletín n o 19, 2004). En tales
casos, median razones que justifican apartarse de Las normas que rigen
La distribución de causas para Los juzgados de primera instancia (Tribunal
de Superintendencia de La Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil, 14110199, en autos "Bartolini, ALicia V. slsucesión").
La Demanda

Analizadas las constancias de estas actuaciones y confrontándolas con


las de los autos indicados en e l certificado que antecede, que tengo a la
vista, surge evidente la conexidad entre ambas, pues ambos causantes
eran cónyuges y hay identidad de acervo hereditario, resultando a todas
luces aconsejable su acumulación, pues en la que tramita ante e l Juzgado
Civil n " ... se ha dictado declaratoria de herederos y estas actuaciones
están recién iniciadas.

Por estos fundamentos y de conformidad con lo que prevé e l art. 696 CPCN,
resuelvo: decretar la acumulación de estos autos "S. slsucesión" a las
actuaciones caratuladas "A. slsucesión" (Expte. n " ...), en trámite ante
e l Juzgado Civil n o ..., e inhibirme de entender en e l presente sucesorio.
En consecuencia, remítanse a dicho juzgado junto con e l expediente "A.
slsucesión" para su ulterior tramitación, sirviendo e l presente de atenta
nota de envío.

5.Diligencias preliminares

SOLICITA MEDIDA PREPARATORIA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en representación de ...,en los autos caratulados ..." (Expte. n o
"
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

Cumpliendo expresas instrucciones de mi mandante y en e l carácter


invocado, vengo a solicitar, conforme l o prevé expresamente e l art. 323,
... ...
inc. , CPCN, la siguiente medida , cuyo propósito es preparar proceso
de conocimiento por ..., contra ..., domiciliado en ...

III. HECHOS

Los hechos que fundamentan esta petición son los siguientes ...
De lo expuesto surge claramente que e l pedido está fundado en una
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

necesidad real y la diligencia preliminar preparatoria del proceso a


promoverse resulta indispensable para que la demanda pueda ser
presentada en forma correcta.

IV. RECAUDOS DE LA MEDIDA

Para evitar e l fracaso de la medida preparatoria que se pide y e l


consiguiente inútil dispendio de la actividad jurisdiccional, solicito que
la misma se provea con los siguientes recaudos ...

V. COMPETENCIA

En virtud de que lo es para entender en e l proceso principal, V.S. también


es competente para conocer en esta medida preparatorial8.

En efecto, ...19.

VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se ordene la medida preparatoria en la forma solicitada y con los


recaudos mencionados en e l punto IV.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA MEDIDA PREPARATORIA. DECLARACIÓN JURADA. ACOMPANA


INTERROGATORIO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en.. ., y constituyéndolo
en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUIT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),

18 Las diligencias preparatorias deben solicitarse ante e l juez que resulte competente
respecto de la demanda que intenta prepararse (art. 4, inc. 4, CPCN), de acuerdo con las
reglas establecidas por los arts. 5 y 6 CPCN y Las leyes de orpnización de la administración
de justicia.
19 A fin de que e l juez pueda pronunciarse sobre su competencia, es indispensableque las
pretensiones que se van a deducir sean indicadas clara y concretamente.
La Demanda

domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar, conforme lo autoriza e l art. 323, inc. 1, CPCN,


se cite a ..., domiciliado en ..., para que, dentro del plazo que V.S.
fije, preste declaración jurada, por escrito, sobre hechos relativos a su
personalidad, según e l interrogatorio que se incluye en e l punto II, bajo
apercibimiento de tenerlos por ciertos (art. 324, párr. 2", CPCN)lO.

Con esta medida pretendo preparar juicio por ...


II. HECHOS

A continuación expondré los hechos que fundamentan esta petición ...


III. INTERROGATORIO

El citado responderá a l siguiente cuestionario ...


IV. JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA

La obtención de datos en forma privada sobre la personalidad del futuro


accionado, sin cuyo conocimiento no puede promoverse correctamente
la demanda, ofrece, según se ha expuesto, dificultades insalvables. Ante
esta situación, es evidente que e l auxilio judicial resulta e l remedio
oportuno.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

...
2. Se intime a para que dentro del plazo que V.S. fije preste declaración
jurada por escrito sobre los puntos propuestos, bajo apercibimiento de
tenerse por ciertos los hechos consignados en forma asertiva, conforme
lo prevé expresamente e l art. 324, párr. 2", CPCN.

Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

20 EL inc. 1, art. 323, CPCN no incluye La individualización de Las penonas contra quienes se
incoará La demanda, por Lo que debe rechazarse La medida cuando exista La posibilidad de
acceder a Los datos requeridos mediante La utilización de Las vías extrajudiciales.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA MEDIDA PREPARATORIA. EXHIBICIÓN DE COSA MUEBLE

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y digo:

Según l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En razón de que pretendo entablar juicio de conocimiento ordinarioz1


.. .
contra ., domiciliado en . ., para ejercitar la acción real de ... sobre un
bien mueble de propiedad de mi mandante, que estimo está en poder de
aquel, pero sin tener la certeza necesaria, vengo a preparar dicho juicio
ejercitando previamente la acción a d exhibendum, de conformidad con
lo previsto por e l art. 323, inc. 2, CPCN.

III. HECHOS

La cosa mueble cuya exhibición solicito tiene las siguientes características


...
IV. PRUEBA DOCUMENTAL

Acompaño, a sus efectos, e l título de donde surge que mi mandante es e l


propietario legítimo de la cosa mueble cuya exhibición se solicita.

V. RECAUDOS DE LA MEDIDA

Para evitar e l fracaso de la medida preparatoria que se pide solicito que


la misma se provea con los siguientes recaudos . ..
VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

21 Las diligncias preliminares no deben interpretarse en e l sentido de que son


necesariamente el antecedente de una demanda, pues se deducen de manera primaria
para requerir la exhibición de una cosa mueble, un titulo, documentos, elementos útiles
al interesado en un eventual proceso posterior, ya que su promoción puede depender del
resultado de la diligencia.
La Demanda

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se ordene la medida preparatoria en la forma que solicito y con los


recaudos mencionados en e l punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SECUESTRO DE COSA MUEBLE NO EXHIBIDA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
.
. .), con e l domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n " ...), a V.S. digo:

Que vengo a solicitar, atento a que no se ha cumplido la orden expresa


de exhibir, se decrete e l desapoderamiento del bien22,a cuyo fin solicito
se ordene e l pertinente mandamiento de secuestro, autorizándose a la
diligencia a ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA MEDIDA PREPARATORIA. EXHIBICIÓN DE TESTAMENTO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por m i propio derecho, con domicilio real en ..., y
constituyéndolo en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T "
... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ...,

22 El secuestro es una medida de seguridad que solo corresponde decretar después de


conocido e l resultado de la intimación que debe ordenarse a los fines de la exhibición de
la cosa.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y


respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar, conforme l o autoriza e l inc. 1 del art. 323 CPCN,
se intime a ... para que exhiba e l testamento otorgado por ..., o, en
su defecto, indique e l lugar o en poder de quién se encuentra, bajo
apercibimiento de l o dispuesto por e l art. 329, apart. 2 " , CPCN.

II. PROCEDENCIA DE LA MEDIDA

Por una parte, mi interés legitimo se justifica en tanto existe la certeza


...
de que soy heredero de , segun testamento en poder de ...
Por la otra,
en cuanto, segun también lo he expuesto, la exhibición del mismo no
puede obtenerse en forma privada.

III. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, por parte y por constituido e l domicilio.

2. Se intime a ... para que, en la forma en que V.S. determine (art. 325
CPCN), exhiba e l testamento otorgado por ..., bajo apercibimiento de
ordenarse su secuestro (art. 329, apart. 2 " , CPCN).

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firmo del peticionante)

SOLICITA MEDIDA PREPARATORIA. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS COMU-


NES

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:
La Demanda

Conforme lo acredito con el poder general judicial que en copia simple


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., y ..., DNI ..., domiciliados,
respectivamente, en ... y ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, y cumpliendo expresas instrucciones de mis


mandantes, vengo a solicitar, según lo autoriza el art. 323, inc. 5, CPCN,
se intime a ... y a ..., domiciliados, respectivamente, en ... y ..., a
que presenten y entreguen al juzgado los documentos y cuentas de la
sociedad " ..." que tengan en su poder como liquidadores de ella, bajo
apercibimiento de lo dispuesto por el art. 329, apart. 2 " , CPCN.

Mis poderdantes, que justifican su calidad de socios con la pertinente


escritura de constitución de sociedad que se acompaña, pretenden con
esta medida preparar juicio de rendición de cuentas.

III. HECHOS

La sociedad mencionada se constituyó el ..., en esta capital, entre mis


mandantes y los demandados, y estableció su domicilio en . . .
Vencido el contrato social ...
(según cláusula ...), mis poderdantes
...
exigieron, con fecha , la liquidación.

Los actuales demandados fueron designados liquidadores, según carta


documento n o ... del ..., y el día ... notificaron la venta del activo social,
por carta documento n " ..., cuyo texto es el siguiente ...

Asimismo, el día ..., comunicó a los ahora demandados, por carta


documento n " ..., lo siguiente: "Como apoderado letrado de restantes
socios ... y ..., ante cierre local social exíjoles depositar libros,
documentación, cuentas y comprobantes en escribanía pública bajo
inventario, notificándome cumplimiento dentro cuarenta y ocho horas".

.
Con fecha ..., el escribano .. , trasladado al domicilio social, comprueba
"que está cerrado sin notarse luz en el interior, no respondiendo nadie a
mis llamados", y que en la puerta de entrada y en uno de los vidrios de
una ventana aparece un papel con la siguiente leyenda: "Cerrado. Por
. ..
disolución de sociedad los exsocios de . ., Sres. . atienden en .. .".
Acompaño, a sus efectos, las cartas documento mencionadas y el acta
notarial de comprobación.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDAZ3

La medida solicitada es procedente en mérito a las consideraciones de


hecho y de derecho que paso a exponer.

Se trata de una sociedad disuelta, cuya liquidación está concluida, según


propia manifestación de los demandados e l día ..., y cuyo local está
cerrado.

Mis mandantes han reclamado la rendición mensual de cuentas de la


liquidación.

Es más, han exigido que los libros y cuentas sociales sean depositados en
una escribanía, pues hallándose cerrado e l local social están impedidos
de ejercitar e l elemental derecho de todo socio de examinar la
documentación social.

Como agravante, los liquidadores no han contestado a mis intimaciones.


No cabe, pues, otro camino que la vía que se intenta.

V. RECAUDOS

Para evitar e l fracaso de la medida por defectos en la notificación o en


otros aspectos procesales, solicito:

a) Que la orden de presentar al juzgado los documentos y cuentas de la


sociedad fije e l plazo de tres días y establezca que se refiere a toda la
documentación, cuentas y comprobantes de la sociedad y su liquidación,
incluso la avaluación del activo a que se refiere la carta documento n o
..., del ...
b) Que la orden sea bajo apercibimiento de ordenar e l secuestro judicial
de La documentación, si no fuera presentada en e l plazo fijado.

c) Que las cédulas sean firmadas por e l secretario en mérito a lo dispuesto


por e l art. 137, in fine, CPCN.

d) Que las cédulas sean dirigidas a uno y otro liquidador en e l domicilio


social, sito en ..., y en e l que ellos mismos indican en e l contrato social;
y, asimismo, al firmante de las cartas documentos Dr. . . .

23 La imposibilidad o dificultad en la posterior producción de la prueba que e x i g e l art.


326 CPCN debe entenderse en un sentido lo suficientemente amplio para comprender
supuestos en los que se intente evitar que, por medio de maniobras de distinto tipo, se
oculte, modifique, destruya o cambie e l objeto probatorio a adquirir.
Es procedente disponer la producción de pruebas anticipadas, distintas de las enumeradas
en e l art. 326 CPCN, desde que esa norma no puede considerarse taxativa.
La Demanda

e) Que atento a la urgencia de mis mandantes en terminar con tan


anómala situación, las notificaciones se realicen con habilitación de día
y hora.

VI. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido el domicilio.

2. Se agregue la documentación acompañada.

3. Se ordene la medida preparatoria en la forma pedida en el punto II y


con los recaudos mencionados en el punto IV.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITO SE CITE A EVENTUAL DEMANDADO PARA QUE EXPRESE A QUÉ


T~TULOOCUPA EL INMUEBLE SOBRE EL CUAL VERSARÁ EL JUICIO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por m i propio derecho, con domicilio real en ..., y
...
constituyéndolo en el estudio del letrado que me patrocina, Dr. , T " ...
F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel.
..., e-mail: ...), domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y digo:
l. OBJETO

Que vengo por la presente a solicitar la medida preliminar prevista en el


inc. 6, art. 323, CPCN, a fin oportunamente de demandar para recuperar
La tenencia sobre el inmueble de mi propiedad ubicado en la Av. Rivadavia
..., piso ...", depto. " ...", cuerpo de esta Ciudad Autónoma de
. . . O ,

Buenos Aires.

Fundamento la diligencia preliminar solicitada en Los siguientes


antecedentes de hecho y de derecho que paso a exponer.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Conforme lo acredito con la escritura original, soy propietario del inmueble


mencionado. En tal carácter, concurn en reiteradas oportunidades al
mismo, encontrándolo cerrado bajo llave. Sorprendido por no poder
entrar, observé consternado que habían cambiado la cerradura. Después
de insistentes llamados salió a abrir la persona que lo ocupaba, que no era
de mi conocimiento, y dijo llamarse ... . Ninguno de mis requerimientos,
a pesar de la demostración que le hice de que era el legítimo propietario,
para que me explicara la razón de que se estuviera habitando el inmueble,
tuvo fruto alguno, respondiéndome siempre con evasivas. De acuerdo con
lo que pude percibir, dicha persona no era el único ocupante, ya que
había otros. Por ello, y a fin de poder accionar por desalojo o mediante la
acción que corresponda para e l caso, y siéndome necesario conocer con
certeza las personas que ocupan el inmueble para establecer a quién o
a quiénes debo demandar, solicito la presente medida con el objeto de
identificar a todos los actuales ocupantes y saber en qué calidad están
ocupando el inmueble.

Fundo el derecho que me asiste en art. 323, inc. 6, CPCN, y jurisprudencia


aplicable al caso.

IV. PETITORIO

1.Se me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio.

2.Se libre mandamiento de constatación a fin de que verifique quiénes


están ocupando el inmueble, identificándolos con sus respectivos DNI,
haciendo constar expresamente las explicaciones que brinden sobre el
carácter de la ocupación y, en su caso, exhiban los títulos que sostengan
que los legitiman para habitarlo.

3.Se autorice a su diligenciamiento a ..., DNI ..., facultándoselo


especialmente para . ..
4.Se autorice, asimismo, al oficial de justicia a allanar domicilios y hacer
uso de la fuerza pública en caso necesario.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del peticionante)


La Demanda

SOLICITA SE INTIME A FUTURO DEMANDADO PARA QUE CONSTITUYA


DOMICILIO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
. . . .
en . . (Zona de Notificación . ., tel. .., e-mail: ..), domicilio electrónico
.. ..
en ., en representación de ., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con el poder general judicial que en copia simple


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio en ...
II. OBJETO

En el carácter invocado, y cumpliendo expresas instrucciones de mi


mandante, vengo a solicitar, según lo prevé el art. 323, inc. 8, CPCN, se
intime a ... para que constituya domicilio a los fines de la demanda que
oportunamente se promoverá, dentro de los cinco días de notificado,
bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 41 del mismo Código.

III. FUNDAMENTOS

La medida que se solicita se justifica en razón de que ... se va a ausentar


del país, circunstancia que demuestro con ...
IV. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido el domicilio.

..
2. Se intime a . a fijar domicilio dentro del plazo que se determine, bajo
apercibimiento de que las providencias que se dicten respecto del juicio
a iniciarse se le tengan por notificadas automáticamente en la forma y
oportunidad previstas por el art. 133 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

81
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA SE CITE PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE


RENDIR CUENTAS

Sr. Juez:

..., DNI ..., por mi propio derecho, con domicilio real en ..., y
constituyéndolo en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ...,T " ...
F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel.
..., e-maii: ...), domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y digo:
l. OBJETO

Que vengo a solicitar se cite a ..., DNI ..., argentino, mayor de edad,
casado, abogado, domiciliado en la calle ...., piso depto. " ...",
. . . O ,

de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a reconocer que tiene la


obligación de rendir cuentas, conforme l o prevé e l inc. 10, art. 323,
CPCN.

Fundamento la diligencia preliminar solicitada en los siguientes


antecedentes de hechos y de derecho que paso a exponer.

Según lo acredito con la copia legalizada del instrumento que se acompaña,


..
con fecha ., confen mandato a favor del mencionado letrado, y del cual
surge la obligación, impuesta por la ley, de rendir oportunamente debidas
cuentas, no habiéndolo hecho a pesar de haberlo intimado verbalmente
en numerosas ocasiones.

El poder especial extendido a l Dr. ... tenía e l propósito de representarme


en todo lo atinente a las vinculaciones. en m i carácter de futbolista. con
e l Club Atlético ..., especialmente en la administración y consiguknte
inversión de los fondos obrantes en la caja de ahorro 232.88915 del Banco
..., de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El mencionado mandatario se excedió en varias oportunidades en los
poderes conferidos, habiendo realizado pagos extraordinarios a favor de
terceros, en clara violación de lo acordado. Asimismo, constituyó derecho
real de hipoteca sobre e l inmueble de mi propiedad de la calle Loyola
5702, de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin estar facultado para
ello. Acompaño como prueba del dominio e l correspondiente certificado.

En cuanto a mis obligaciones como poderdante, las he cumplido


correctamente en todo momento, siendo la principal de ellas la
contraprestación pagada en tiempo y forma.

Destaco, asimismo, que los actos otorgados en exceso de poder no fueron


La Demanda

confirmados por e l suscripto, por l o cual cae de maduro que carecen de


validez.

Todos los actos aquí señalados han causado graves perjuicios a mi


patrimonio -la propiedad está tutelada por e l art. 17 CN-, siendo dichos
perjuicios materiales uno de los motivos fundamentales por los cuales
inicio esta acción.

Dejo constancia, además, que con posterioridad a esos actos, fuera


de lugar del Dr. ..., l e revoqué, con fecha ..., e l poder que le había
conferido, l o que demuestro con la carta documento n o 456.334, de la
cual se acompaña la pertinente copia.

Además de los perjuicios materiales mencionados, agrego una profunda


depresión, que me ha privado de la práctica del deporte que me sirve de
sustento económico, con e l consiguiente lucro cesante, y daños morales
y psicológicos.

1II.PRUEBA DOCUMENTAL

Afin de probar los hechos expuestos, acompaño los siguientes documentos:

a) Los siguientes mencionados en esta demanda ...


b) Contrato de mandato otorgado por ante e l escribano Jorge Martínez
Zubina.

c) Certificación bancaria de la caja de ahorro 232.88915 del Banco Río.

d) Certificado de dominio expedido por e l Registro de la Propiedad


Inmueble.

IV. PETlTORlO

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental en los términos del


art. 333 CPCN.

3. Se cite al Dr. Roberto Saúl Sanguinetti a fin de que reconozca su


obligación de rendir cuentas, conforme lo prevé e l inc. 10, art. 323,
CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA PRODUCCIÓN ANTICIPADA DE PRUEBA TESTIMONIAL. TESTIGO


PRÓXIMO A AUSENTARSE POR LAPSO PROLONGADO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyéndolo
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-maii: ...), estudio del letrado
. ... ... ..
que me patrocina, Dr. ..,T " F" CPACF, CUIT ., IVA ., constituyendo ..
domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar, en mérito a la autorización que confiere el art. 326,


inc. 1, CPCN, se cite a ..., domiciliado en ..., a prestar declaración de
acuerdo con el interrogatorio que se acompañará oportunamente (art.
429 CPCN). Con esta medida pretendo asegurar la prueba testimonial de
. .
mi parte en el juicio que por .. promoveré contra . ., domiciliado en ...

II. HECHOS

El testigo mencionado está próximo a ausentarse del país por un lapso


prolongado, conforme lo acredito con ...

El pedido se justifica en razón de que el testigo propuesto se ausentará


.. ..
del país el día . y regresará dentro de . meses, es decir, cuando con
toda certeza la etapa probatoria se encuentre precluidaZ4.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio.

2. Se designe audiencia para que ...


preste declaración testimonial, con
citación de la contraria (art. 327, apart. 3", CPCN).

proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del peticionante)

24 Debe diferenciarse e l riesgo de la falta de testigo -caso en que procede la prueba od


futurum- de las dificultades procesales que pueda originar su examen. De ahí que sea
admisible si e l testigo viajará a l extranjero por largo tiempo, pero no si simplemente se
trasladará a una provincia.
La Demanda

SOLICITA PRUEBAANTICIPADA. DECLARACIÓN TESTIMONIAL DE TESTIGO


PRÓXIMO A RADICARSE EN EL EXTRANJERO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
. .
en. .., (Zona de Notificación ..., tel. . ., e-rnail: ..), domicilio electrónico
.. .
en ., en representación de . ., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar se reciba la declaración


testimonial del Sr. ..., de profesión ..., con domicilio en ..., en los
términos del art. 326, inc. 1, CPCN.

III. HECHOS

Mi poderdante me ha dado expresas instrucciones para demandar a la


empresa ". ..", con domicilio en ..., por resolución de un contrato de ...
y, además, solicitar indemnización por daños y perjuicios derivados de su
incumplimiento.

Acompaño, a sus efectos, las comunicaciones cursadas entre las partes,


de las que surge con toda claridad que no ha sido posible llegar a ningún
tipo de acuerdo.

El Sr. ..., cuya declaración testimonial se pretende, al intervenir


personalmente en la celebración del contrato, constituye un testigo
clave para e l futuro juicio. Pero ocurre que este, al saber de mi intención
de proponerlo como testigo, me manifestó que lamentablemente no
podrá declarar en este juicio porque ya tenía previsto ausentarse
..
definitivamente del país e l día . , para radicarse en . ..
El caso, como fácilmente se aprecia, encuadra con exactitud en e l inc.
1, art. 326, CPCN, por lo que este pedido de producción anticipada de
prueba testimonial es procedente.

IV. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Previo traslado a la futura demandada, se haga lugar a esta solicitud,


designándose la respectiva audiencia antes de la fecha prevista para la
partida a l exterior del testigo mencionado.

proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA DECLARACIÓN ANTICIPADA DE TESTIGO ENFERMO Y DE


AVANZADA EDAD

Sr. Juez:

...,abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
.. .. .
en. .., (Zona de Notificación ., tel. ., e-moil: ..), domicilio electrónico
. .
en .., en representación de .., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ...,con domicilio real en ...

11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar se reciba la declaración


testimonial del Sr. ..., de profesión ..., con domicilio en ..., en los
términos del art. 326, inc. 1, CPCN.

111. HECHOS

El testigo propuesto tiene en estos momentos más de ... años y está


enfermo de ..., es decir que se halla en peligro de muerte y, por lo tanto,
en la eventualidad de que mi parte deba prescindir de é l para defender
sus derechos.

La declaración del testigo mencionado es importante y, además,


insustituible a los fines del proceso, que oportunamente iniciaré, por las
siguientes razones ...
La Demanda

IV. PRUEBA

A fin de probar la avanzada edad del testigo, así como su enfermedad,


ofrezco las siguientes pruebas ...

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se resuelva que la petición está debidamente fundada y se designe la


audiencia respectiva para la declaración del testigo . . .
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA PRODUCCIÓN ANTICIPADA DE PRUEBA PERlClAL

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en.. ., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ...,con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar la producción de prueba pericial


anticipada con la finalidad de demandar por daños y perjuicios a ..., con
domicilio en ...
III. HECHOS

.
Mi poderdante es propietario del departamento . ., que integra e l edificio
de la calle ..., construido y vendido por la futura demandada, empresa
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

constructora "...". Según e l boleto de compraventa que se acompaña,


en la cláusula ..., dicha empresa se comprometió a instalar la cañería
de distribución de agua caliente utilizando e l material denominado
"hidrobronce". A poco de entregarle a mi mandante e l departamento,
comenzaron a producirse diversos focos de humedad en las paredes,
producto obvio de la rotura de caños. Requeridos informes técnicos para
averiguar la razón de tales roturas, a todas luces sospechosas, máxime
que e l material pactado era de primera calidad, aquellos dieron como
resultado que se utilizó un material de inferior calidad, que no resistió
la presión del agua ni su temperatura. De más está decir que las paredes
han quedado totalmente destruidas por la humedad, las que no se pueden
arreglar hasta que se realice nuevamente la instalación con e l material
durable, específicamente convenido en e l contrato.

IV. DESIGNACIÓN DE PERITO

A los fines de establecer e l monto de los daños ocasionados por e l


incumplimiento de la futura demandada, solicito la designación anticipada
de un perito ingeniero civil. La medida se justifica porque mi mandante
debe, en forma urgente, proceder al cambio de los caños actuales por
otros de "hidrobronce", antes de que la magnitud del daño se torne
incalculable, afectando a otros departamentos. Es obvio que, al rehacerse
la instalación con los caños adecuados, desaparecerá la evidencia del
incumplimiento de la empresa constructora, futura demandada.

Los puntos de pericia propuestos son los siguientes ...

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Previo traslado a la futura demandada, se designe perito ingeniero


civil a fin de que dictamine sobre los puntos propuestos.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)


La Demanda

SOLICITA PRUEBA ANTICIPADA DE INFORMES

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en.. ., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar la producción anticipada de


prueba de informes, conforme lo autoriza e l art. 326, inc. 3, CPCN. A sus
efectos, manifiesto que e l juicio que me propongo iniciar es por ...

III. HECHOS

La medida se justifica en cuanto existe la seria posibilidad de que los


libros de la futura demandada sean destruidos, con e l consecuente riesgo
de que la defensa de los derechos de mi mandante se vea contrariada.
En efecto, ...

IV. PRUEBA

Afin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba ...

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acreditada la eventualidad de destrucción de los libros


de la empresa ... y en su mérito se ordene e l libramiento del respectivo
oficio de informes, autorizándose a su diligenciamiento a , DNI... ...
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

89
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES ANTICIPADA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la representación
que ejerzo de la parte actora, con domicilio constituido en ... (Zona
de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con e l domicilio electrónico
constituido en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S.
digo:

l. OBJETO

Que conforme lo autoriza e l art. 326 CPCN, vengo a solicitar se anticipe


la prueba de confesión del demandado, en virtud de que este está
gravemente enfermo.

11. HECHOS

El demandado fue internado de urgencia con fecha ..., en e l hospital


"...", habiéndosele diagnosticado una enfermedad terminal ...
III. PRUEBA

A fin de demostrar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba ...


IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por acreditada la gravedad de la dolencia del demandado y la


premura en que absuelva posiciones sin demora.

2. Se decrete la prueba mencionada en los términos del art. 418 CPCN,


aplicable al caso.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


La Demanda

6. Declaración de certeza

PROMUEVE PRETENSIÓN MERAMENTE DECLARATIVA

Sr. Juez:

..., abogado, T" ..., F" ..., CPACF, CUIT..., IVA..., constituyendo domicilio
.. .. .
en.. ., (Zona de Notificación ., tel. ., e-mail: ..), domicilio electrónico
. ".
en . ., en representación de ..., en los autos caratulados .." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder que acompaño, soy


apoderado general judicial de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a deducir la pretensión meramente


declarativa que autoriza el art. 322 CPCN contra ..., domiciliado en ., ..
con e l fin de hacer cesar el estado de incertidumbre referente al lugar de
cumplimiento de la obligación contraída por mi mandante.

III. HECHOS

Con fecha ..., mi poderdante vendió al demandado la mercadería que


surge del convenio que se acompaña (cláusula ...), estipulándose que su
entrega se efectuará el día ..., en la localidad de ... (cláusula ...), no
precisándose la jurisdicción. Esta omisión tiene singular importancia en
el caso, pues existen varias provincias con localidades de igual nombre.

Mi mandante, en la certeza de que se estaban refiriendo concretamente


a la provincia de ..., se hizo cargo no solo del riesgo sino también de
los gastos del traslado. Pero ahora resulta que el demandado pretende
perjudicarlo interpretando que la referencia era a la provincia de . ..
A pesar de que cada una de dichas provincias tiene una localidad con la
denominación que figura en el convenio como su lugar de cumplimiento,
la primera interpretación es la correcta en razón de ...
IV. PRUEBA

Afin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba ...


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DECLARATIVA

En e l caso se dan los extremos exigidos por el art. 322 CPCN para que la
vía elegida sea admisible. En efecto, existe un estado de incertidumbre
sobre una relación jurídica, pues mi mandante:

1) se ve enfrentado a dos posibles lugares de cumplimiento del contrato;

2) esa incertidumbre le produce perjuicio, comprensible si se tiene en


cuenta la diferencia de distancia entre un lugar y otro, el riesgo y gastos
asumidos y el tipo de la mercadena comprometida a entregar; y

3) no dispone de otro medio legal para ponerle término inmediatamente.

VI. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por ofrecida la prueba mencionada en el punto IV,


imprimiéndose a la cuestión el trámite del juicio ...
3. Se corra traslado de la demanda por el término y bajo apercibimiento
de ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia declarativa a favor de mi mandante


haciendo cesar la situación de incertidumbre planteada, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

7. Proceso ordinario

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO (modelo tipo)

Sr. Juez:

... ...
...,abogado, T" F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
. .
en. .., (Zona de Notificación .., tel. ..., e-mail: ..), domicilio electrónico
."
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados ".. (Expte. n o
La Demanda

...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño25,soy apoderado de ..., DNI ...,con domicilio real en ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario contra ...,


domiciliado en ...26, con la finalidad de ..., con intereses2' y costas28.

III. HECHOS

Los hechos que fundamentan la pretensión de mi mandante son los


siguientes ...29.

IV. PRUEBA30

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba:

o) Documental

Vengo a ofrecer la siguiente documental, solicitando la reserva de los


originales por Secretaria, a cuyo efecto se acompaña copia para el
expediente:

25 No corresponde tener por acreditada en legal forma la personería con la sola presentación
de copia simple, sin firmar, de poder especial para un solo juicio, de conformidad con lo
dispuesto por e l art. 47 CPCN, que solamente autoriza la presentación de copias, firmadas
por los abogados o procuradores, cuando se trata de poderes generales o especiales para
varios actos.
El dispositivo no funciona automáticamente, ya que la urgencia no se presume como
principio, por lo cual el gestor debe alegar las razones que justifican su intervención a
pesar de carecer de representación.
26 El domicilio "de elección" o convencional constituido en un instrumento público o
privado debidamente reconocido determina e l lugar de notificación de la demanda que el
vínculo contractual allí expresado haya podido suscitar y, por consiguiente, la diligencia
que se practique en dicho domicilio es eficaz y surte todos los efectos legales, aunque no
coincida con e l real del accionado.
27 La sentencia no incluirá la condena al paga de intereses si en la demanda no se formuló
una petición expresa al respecto.
28 La regulación de los honorarios, así como la imposición de las costas, se hacen a l dictarse
la sentencia definitiva o interlocutoria, no siendo menester petición expresa en tal sentido,
por cuanto ambas son consecuencias del proceso.
29 El fundamento del art. 330, incs. 3,4 y 6, CPCN, radica en e l principio de lealtad y buena
fe procesal que obliga a las partes a ser claras en su exposición, evitando ocultamientos.
30 Con la demanda, reconvención y contestación de ambas debe acompañarse la prueba
documental y ofrecerse todas las demás (art. 333,apart. 1 ', CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. pago arancel de Inicio Mediación;

2. acta de apertura y cierre Mediación;

3. notificaciones remitidas por la mediadora a l requerido;

4. comprobante de pago de las notificaciones remitidas por la mediadora;

b) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones y a reconocer documentos


de acuerdo con e l pliego que en sobre cerrado se acompañará antes de
la audiencia que al efecto se señale, bajo apercibimiento de tenerlo por
confeso de los hechos personales y por reconocidos los documentos si no
compareciere a declarar o, si habiendo comparecido, rehusare responder
o lo hiciera evasivamente.

c ) Testimonial

Se cite a prestar declaración, de acuerdo con e l interrogatorio que


oportunamente se acompañará y depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones
personales del actor, a los siguientes testigos ...

d ) Informativa

Se libre oficio a ... con domicilio en ..., para que informe sobre las
siguientes cuestiones ...

Se designe perito contador para que, al examinar los libros de la


demandada, se expida sobre los siguientes puntos ...

Asimismo, y para e l caso de que e l demandado desconociera los


documentos acompañados con esta demanda, solicito la designación de
perito calígrafo para establecer su autenticidad. A los fines del cotejo
ofrezco como indubitados los siguientes documentos firmados por e l
demandado . . .
La Demanda

La competencia de V.S. para conocer de esta acción surge ...32.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales ... 3 3 .

Asimismo, menciono los siguientes decisorios que ratifican dicho derecho


...
VII. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme a la documental acompañada, se acredita e l cierre de la


mediación por falta de acuerdo, lo que deja expedita la vía.

VIII.RESERVA CASO FEDERAL

Para e l hipotético e improbable supuesto de que V.S. resolviere de un


modo contrario a las pretensiones de esta parte, dejo desde ya planteado,
en la primera oportunidad procesal, e l caso federal previsto en e l art. 14
de la ley 48, por considerar que una sentencia desfavorable vulnerana
los derechos que amparan los arts. 14, 17, 18 y concs. de la Constitución
Nacional.

IX. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental mencionada en e l


punto IV disponiéndose su reserva en la caja de seguridad del juzgado, a
cuyo efecto acompaño copias para desglose, y por ofrecida la restante.

3. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo

31 De La demanda debe surgir claramente La competencia (art. 337 CPCN). S i La cuestión


es dudosa resultará conveniente mencionar Los motivos por Los que se acude a ese preciso
juzgado.
32 La competencia, atendiendo a Lo previsto por e l art. 4 CPCN, debe determinarse a partir
de Los términos de La demanda, fundamentalmente tomando en cuenta La exposición de Los
hechos.
33 Por vía del principio iura novit curia se reconoce a los jueces La facultad de determinar
Las normas jurídicas aplicables a l caso que se Les presenta, aunque Las partes no Las hubieran
invocado o Lo hayan hecho deficientemente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

apercibimiento de ley34.

4. Se tenga presente la reserva de caso federal expuesta.

5. Oportunamente, se condene al demandado a ..., con costas.


Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

ACOMPAÑA DOCUMENTOS POSTERIORES

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ...,
...
manteniendo e l domicilio constituido en , (Zona de Notificación ., tel. ..
.
. ., e-rnoil: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
Conforme l o autoriza e l art. 335 CPCN, vengo en tiempo y forma a
acompañar los siguientes documentos de fecha posterior a la interposición
de la demanda . . .
En su mérito, solicito se corra e l pertinente traslado a la contraparte por
e l término de ley.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

ACOMPAÑA DOCUMENTOS DESCONOCIDOS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ...,
manteniendo e l domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ...,

34 S i e l demandado se domicilia fuera de la jurisdicción del juzgado, la cédula se diligencia6


conforme a los términos del art. 6 de la ley-convenio 22.172.
La Demanda

tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en e l CUlT ..., en los autos
caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:

Conforme lo autoriza e l art. 335 CPCN, vengo en tiempo y forma a


acompañar los siguientes documentos que, si bien son de fecha anterior
a la promoción de la demanda, mi mandante no ha tenido conocimiento
de ellos sino con posterioridad, circunstancia que a los fines pertinentes
declaro bajo juramento3=.

En su mérito, solicito se corra e l pertinente traslado a la contraparte por


e l término de ley.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR COBRO DE PESOS (modelo tipo)

Sr. Juez:

. .
. ., DNI . ., por derecho propio, con domicilio real en.. .,y constituyéndolo
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), donde también
lo constituye e l letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y
respetuosamente digo:

l . OBJETO

Que vengo a promover juicio ordinario contra ..., DNI ..., domiciliado
en ..., por la suma de $ ..., o lo que en más o en menos resulte de la
prueba36, reajustada según la desvalorización monetaria3', con más sus
intereses y costas.

35 El juramento puede ser sustituido por la mem afirmación, según e l propio art. 335 CPCN
lo indica.
36 La condena puede exceder la suma reclamada en la demanda cuando la estimación
inicial de la actora se haya sujetado "a lo que en más o en menos resulte de la prueba" o
a otra fórmula análoga.
37 Es procedente e l reajuste de las deudas dinemrias en función de la depreciación
monetaria en los procesos de conocimiento, y es condición la concurrencia de dos
requisitos esenciales: o) existencia de mora del deudor en tanto la justificación jurídica del
incremento era, precisamente, e l incumplimiento del obligado; b ) petición expresa en tal
sentido, formulada en momento procesal que permitiera al deudor la oportunidad de ser
oído sobre el particular.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

11. HECHOS

La suma reclamada surge ...

111. PRUEBA

A fin de probar Los hechos expuestos ofrezco La siguiente prueba:

a ) Documental

Vengo a ofrecer La siguiente documental, solicitando La reserva de Los


originales por Secretaría, a cuyo efecto se acompaña copia para e l
expediente.

1. pago arancel de inicio Mediación;

2. acta de apertura y cierre Mediación;

3. notificaciones remitidas por La mediadora a l requerido;

4. comprobante de pago de Las notificaciones remitidas por La mediadora.

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en Las siguientes disposiciones Legales y


jurisprudencia sobre La materia ...

V. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme a la documental acompañada, se acredita e l cierre de La


mediación por falta de acuerdo, Lo que deja expedita La vía.

VI. RESERVA CASO FEDERAL

Para e l hipotético e improbable supuesto de que V.S. resolviese de un


modo contrario a Las pretensiones de esta parte, dejo desde ya planteado,
en La primera oportunidad procesal, e l caso federal previsto en e l art. 14
de La Ley 48, por considerar que una sentencia desfavorable vulneraría
Los derechos que amparan Los arts. 14, 17, 18 y concs. de La Constitución
Nacional.

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:


La Demanda

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental, disponiéndose su


reserva en la caja de seguridad del juzgado, a cuyo efecto se acompañan
las respectivas copias para desglose, y por ofrecida la restante.

3. Se disponga e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo


apercibimiento de ley.

4.Se tenga presente la reserva del caso federal expuesta.

5. Oportunamente, se dicte sentencia condenándose a l demandado


a abonarme e l capital reclamado, reajustado según la desvalorización
monetaria, intereses y costas.

Proveer de conformidad

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR COBRO DE PESOS. INCUMPLIMIENTO


DE CONTRATO DE REPRESENTACIÓN DE OBRA TEATRAL

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ...,constituyendo domicilio
. ..
en.. ., (Zona de Notificación ..., tel. . ., e-rnail: .), domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Segun lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de los Sres. ..., DNI ..., y ..., DNI ..., ambos
con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario de cobro de


pesos contra ..., con domicilio real en ..., por la suma de $ ..., que
se ajustará segun la desvalorización monetaria, con más sus intereses y
costas, o lo que en más o menos V.S. determine de acuerdo con la prueba
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

a rendirse en autos.

Seguidamente expondré los hechos de los cuales surge la deuda


mencionada, así como también e l derecho que les asiste a mis
representados para promover esta acción.

111. HECHOS

Mis poderdantes, en su carácter de titulares de la sala del Teatro ..., sita


en ..., de esta ciudad de Buenos Aires, suscribieron con e l demandado
e l contrato que se acompaña, del cual surge que e l Teatro ...(parte
actora) cedió en locación e l uso del auditorio y todas las dependencias
al demandado para la representación de la obra " ...", de los autores
... y ..., bajo la dirección de ..., y con la actuación, en los papeles
protagónicos, de ...
y ... .
El productor (parte demandada) se comprometió a poner en escena, en
e l olazo contractual. e l esoectáculo mencionado. haciéndose cargo de
todos los gastos aué reguiriera la contratación del oersonal afeztado
a la repr&entacion, diiección, escenografía, apuntador, traspunte y
maquinista de compañía, retenciones provisionales sindicales, mutuales,
impositivas y de cualquier otro carácter, relativas a las personas a su
cargo, e indemnizaciones por accidentes de trabajo.

El Teatro Tebas (parte actora) se obligó a proveer e l personal de sala, e l


escenario y la boletería -esta última estaría abierta diariamente desde
las 11 a las 23-, además de personal de limpieza y mantenimiento.

Se convino que habría una función diaria, la que comenzaría a las 21, y
un día de descanso, cuya fijación quedaría a cargo del productor (parte
demandada).

El precio de la entrada sería establecido de común acuerdo, habiéndose


especificado los descuentos y las promociones a realizar.

Se determinó como inicio de las representaciones e l día ... y como


finalización, e l día ...

Con respecto a las utilidades por la venta de entradas, las mismas se


distribuirían en un ... para e l productor y un ... para e l teatro, una vez
descontados Los derechos de autor, las contribuciones de uso y costumbre
y los gastos de publicidad a realizarse de común acuerdo.

Se estipuló una garantía a cargo del productor a favor del teatro,


consistente en e l importe del valor de ... (...) entradas por función al
precio vigente sin deducciones de ninguna naturaleza durante e l mes
de ... A partir de ..., se elevana e l valor de entradas por función, sin
La Demanda

deducciones. Dicha garantía era semanal, totalizando ... entradas


semanales en ... y ... (...) entradas semanales durante el restante
periodo. Esta garantía fue establecida para compensar al teatro en el
caso de que el ... de las utilidades a su favor no alcanzara a cubrir los
referidos valores. El teatro podría retener de las sumas correspondientes
al productor, las sumas correspondientes a la referida garantía. Cuando
las recaudaciones no alcanzaran para cubrir dichas sumas, el productor
debía pagar la diferencia, semanalmente.

Una persona que representara al productor realizaría el control de los


espectadores que ingresaran a la sala, de las liquidaciones de bordereaux
y los controles de boletería necesarios a su juicio.

Se previó otro control en representación de los actores respecto,


únicamente, del ingreso a la sala.

Se fijó con carácter exclusivo y excluyente, para el caso de controversia


respecto del contrato, la competencia territorial de los tribunales
ordinarios de ...

La obra subió a escena el día ..., manteniéndose en cartel hasta el día ...
Mis representados cumplieron íntegramente sus obligaciones contractuales
e incluso llegaron a pagar conceptos que, según el contrato, estaban a
cargo del demandado y que este no realizó.

Dicha circunstancia se demuestra con la documentación adjunta,


consistente en:

a) ... (. ..) fotocopias y ... (...) originales de liquidaciones de bordereaux


(. .. de los originales están sin numerar);
b) ... (...) recibos de pago de publicidad a ..., de fecha ..., por pesos ($
...) y de fecha ..., por pesos ...;
c) un recibo de pago a ...,
del ..., por pesos ..., correspondiente a las
facturas adjuntas n " ..., del ..., de pesos ..., y n o ..., del ..., de pesos ...

d) ...
(...) recibo de pago a ..., del ..., por pesos ..., correspondiente a
la factura n o ...;

e) ... (. ..) recibos de pago de derechos a ...


Para el supuesto de desconocerse la autenticidad de la documentación
acompañada hago expresa reserva del derecho de mi parte para ofrecer
las pruebas tendientes a la demostración de lo atinente a los extremos
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

dubitados.

Conforme lo dispuesto por la cláusula ... del contrato, el demandado


garantizó a mis mandantes el valor de ...
(...) entradas por función
durante el resto del plazo del contrato.

La garantía semanal pactada totalizó ...


(...) entradas en ... ...
y (...)
entradas el resto del plazo hasta la culminación de las representaciones
previstas. Esta garantía debió hacerse efectiva en el caso de que el teatro
no alcanzara a cubrir los importes mínimos de referencia con el ... del
bordereaux.

El teatro quedó facultado para retener los importes necesarios para


cubrir la garantía y, en caso de que las recaudaciones no cubrieran el
monto fijado en tal concepto, el productor debía pagar semanalmente las
diferencias. No obstante esta prerrogativa, mis mandantes no pudieron
percibir, al momento del cese de las representaciones, las sumas
pertinentes.

Se acompañan ... (. ..) liquidaciones de bordereaux correspondientes a


todas las representaciones realizadas.

A fines de ..., teniendo noticias mis representados de que la accionada


había decidido levantar la obra, se constituyó el Sr. ..., con fecha ...,
a las ... horas, en el Teatro ..., en compañía de la escribana ..., titular
del Registro n " ..., de ..., constatando que, una vez terminado el
espectáculo, se retiraron del escenario diversos elementos afectados a
la representación.

El asistente de dirección Sr. ... explicó a los comparecientes que en esa


fecha daba por terminadas las representaciones, conforme lo establecido
por el demandado.

Se acompaña acta de constatación, en la que mis poderdantes reservaron


sus derechos y acciones pertinentes.

El día ..., a las ... horas se constituyeron en el teatro el Sr. ... y la


escribana, aguardando allí hasta las ... horas, sin que se hubieran
presentado los actores, director, asistente, ni persona alguna vinculada a
la puesta en escena de la obra.

El Sr. ... reiteró la reserva de derechos pertinentes para hacerlos valer


oportunamente. Ante la situación planteada, los actores solicitaron al
contador ... una certificación de la deuda a cargo de ..., que se adjunta,
la que arrojó la suma de pesos ...
($ ...) al ...
, en términos meramente
nominales, por lo que se reclaman intereses de cada rubro desde que
este se devengó, criterios que se hacen extensivos a todos los gastos
La Demanda

prejudiciales, judiciales y extrajudiciales que se hayan originado hasta el


presente o se produzcan en el futuro relativos a este reclamo.

Establecida la deuda, se remitió al accionado la carta documento n o ...,


del ..., intimándolo a pagarla en el plazo de quince días, con más sus
intereses y costas, bajo apercibimiento de iniciar las acciones del caso.

Se adjunta copia auténtica de la carta. Esta fue recibida por el destinatario


con fecha ..., como surge del recibo acompañado, sin que hasta la fecha
se haya producido respuesta alguna.

La situación planteada coloca a mis mandantes en la necesidad ineludible


de recurrir a V.S. en defensa de sus derechos.

En total se realizaron ... (...) representaciones de la obra, según surge


de las planillas de bordereaux acompañadas, debidamente suscriptas por
mis mandantes y por el representante de la sociedad demandada.

Los bordereaux fueron firmados, en lo que concierne a esta última, por


el firmante del contrato o por ..., quien fuera autorizada según nota que
se adjunta por el Sr. ..., representante de la demandada, para retirar el
bordereaux y las liquidaciones diarias.

IV. DETERMINACIÓN DE LA DEUDA

Según ya señalamos, mis mandantes sometieron al contador público, ...,


todos los comprobantes concernientes a la contratación, a fin de que este
determine el importe adeudado por el accionado.

De acuerdo con lo convenido en el contrato que rige la relación entre las


partes, se estableció que, una vez deducidos los gastos, especialmente
los de derechos de autor y publicidad, las utilidades se dividirían en un
... (...) % para mis representados y en un ... (...) % para el accionado.
Esta cláusula se conjuga con lo establecido en la cláusula ..., en la cual
se determinó que el accionado garantizó y aseguró a mis mandantes un
mínimo de ... entradas semanales en el mes de ... y un mínimo de ...
para los períodos restantes. Es decir que las representaciones a partir del
. .
. . hasta e l . ., inclusive, debían representar un ingreso líquido para mis
mandantes de ... entradas semanales.

El valor de las entradas, según se estableció en el contrato, se convendna


de común acuerdo. Según surge de la planilla bordereaux, el precio
de estas era de pesos ... No obstante, como existió una proporción de
entradas vendidas a menor precio (tal el caso de los jubilados), se optó
por computar -y así surge del informe del perito contador actuante- como
precio unitario el de pesos ...
La Demanda

Vengo a ofrecer la siguiente documental:

1. pago arancel de Inicio Mediación;

2. acta de apertura y cierre Mediación;

3. notificaciones remitidas por la mediadora al requerido;

4. comprobante de pago de las notificaciones remitidas por la mediadora;

5. original del contrato suscripto entre las partes;

6. certificación de deuda elaborada por el contador ...;


7. acta de constatación de fecha ..., en la que se acredita que la compañía
resolvió suspender sus representaciones;

8. acta de la misma fecha en la que se constata el retiro de los elementos


escenográficos;

9. autorización suscripta por el Sr. ..., por la que autoriza a ..., a retirar
bordereaux y liquidaciones;

10. original de la carta documento del ... intimando el pago y constancia


de su recepción.

. .
11 (. .) fotocopias y ... (. ..) originales de liquidaciones de bordereaux;
12. (...) recibos de pago de publicidad a ..., de fecha ..., por pesos ($ ...)
y de fecha ..., por pesos ...;

13. un recibo de pago a ..., del ..., por pesos ..., correspondiente a las
facturas adjuntas n o ..., del ..., de pesos ...,y n " ..., del ..., de pesos...
14. (...) recibo de pago a ..., del ..., por pesos ..., correspondiente a la
factura n " ...:

15. ... (.. .) recibos de pago de derechos a ...


Se acompañan copias simples para el expediente, solicitando la reserva
de los originales por Secretaría.

Se cite al demandado a absolver posiciones y a reconocer documentos


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

En lo que se refiere a los gastos de publicidad, se acompañan los


comprobantes y recibos que acreditan las inversiones realizadas.

Tal como se señalara anteriormente, también se acompañan los


comprobantes de pago emitidos por ...

En lo que concierne a las liquidaciones y cobranzas realizadas por el


demandado, surgen de los bordereaux respectivos. Comprobamos así que
la demandada retiró su proporción del ... (...) en lo relativo a todas las
representaciones, con excepción de las ... (. ..) funciones suspendidas por
enfermedad de la actriz ~ r i n c i ~...
a l. Sin embargo. el total de lo recibido
por mis mandantes, má; los pagos realizados a .:.,
y de publicidad no
.
alcanzaron a cubrir el importe garantizado por la cláusula .. del contrato;
es decir ... (...) entradas diarias durante el mes de ... y ... (...) entradas
diarias durante el resto de la temporada.

Mis mandantes prescinden de reclamar los gastos compartidos por


reposición de lámparas, que se estableciera en la cláusula .. .
Vale decir que el monto reclamado por mis mandantes en autos representa
la diferencia aritmética entre el mínimo asegurado por la demandada y lo
realmente percibido, según surge de los bordereaux antes mencionados,
una vez deducidos los gastos previstos contractualmente.

El resumen practicado por el perito contador refleja sumariamente este


criterio. A todos los efectos, consideramos el informe practicado por el
contador Simón Terezián ..., a requerimiento de mis mandantes, como
parte integrante de esta demanda.

V. MORA
Entendemos que debe ser considerado especialmente el hecho de que,
tal como señaláramos, antes de promover esta acción, el suscripto, en
representación de sus mandantes, intimó formalmente el pago mediante
la carta documento de fecha ...

Hasta el momento de promover esta acción, el demandado no puso de


manifiesto ni procedió a pagar lo demandado por mis representados,
circunstancia que nos fuerza a promover esta acción, único camino para
asegurar la satisfacción de los derechos que ahora se reclaman.

VI. PRUEBA
a ) Documental
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

de acuerdo con e l pliego que en sobre cerrado se acompañará antes de


La audiencia aue al efecto se señale., baio a~ercibimientode tenerlo Dor
a ,

confeso de Lo; hechos personales y por reconocidos Los documentos si no


compareciere a declarar o, si habiendo comparecido, rehusare responder
o Lo hiciera evasivamente.

c ) Testimonial

Se cite a prestar declaración testimonial a La siguientes personas ...,


de acuerdo con e l interrogatorio que oportunamente se acompañará,
quienes depondrán respecto de Las circunstancias y Los hechos expuestos
en e l presente, así como sobre Las condiciones personales del actor.

d ) Informativa

.
Se Libre oficio a Las siguientes instituciones: .. con domicilio en ..., para
que informen sobre Las siguientes cuestiones ...

Se designe perito contador para que, al examinar Los Libros de la


demandada, se expida sobre Los siguientes puntos ...
Asimismo, y para e l caso de que e l demandado desconociera Los
documentos acompañados con esta demanda, solicito La designación de
perito calígrafo para establecer su autenticidad. A Los fines del cotejo
ofrezco como indubitados los siguientes documentos firmados por e l
demandado ...

La competencia de V.S. para conocer de esta acción surge ...".


VIII. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en Las siguientes disposiciones


Legales ...40.

38 De La demanda debe surgir claramente la competencia (art. 337 CPCN). Si La cuestión


es dudosa resultará conveniente mencionar Los motivos por los que se acude a ese preciso
juzgado.
39 La competencia, atendiendo a Lo previsto por el art. 4 CPCN, debe determinarse a partir
de Los términos de La demanda, fundamentalmente tomando en cuenta la exposición de Los
hechos.
40 Por vía del principio iura novit curia se reconoce a Los jueces La facultad de determinar
Las normas jurídicas aplicables al caso que se Les presenta, aunque Las partes no Las hubieran
invocado o Lo hayan hecho deficientemente.
La Demanda

Asimismo, menciono los siguientes decisorios que ratifican dicho derecho


...
IX. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme a la documental acompañada, se acredita e l cierre de la


mediación por falta de acuerdo, lo que deja expedita la vía.

X. RESERVA CASO FEDERAL

Para e l hipotético e improbable supuesto de que V.S. resolviere de un


modo contrario a las pretensiones de esta parte, dejo desde ya planteado,
en La primera oportunidad procesal, e l caso federal previsto en e l art. 14
de la-ley 48, por considerar que una sentencia desfavorable vulnerana
Los derechos que amparan los arts. 14, 17, 18 y concs. de la Constitución
Nacional.

XI. PETlTORlO

Por todo l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por promovida esta demanda, imprimiéndole e l trámite de


juicio ordinario.

3. Se corra traslado de la acción por e l término y bajo apercibimiento de


Ley.

4. Se ordene La agregación de la documentación acompañada, reservándose


Los originales en Secretaría;

5. Se tenga presente la reserva de caso federal expuesta.

6. Oportunamente se dicte sentencia condenando a l demandado al pago


de La deuda, con más los correspondientes intereses, desvalorización
monetaria y costas.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR COBRO DE PESOS. DEUDA POR


SERVICIOS MÉDICOS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
. .. ... .
en.. , (Zona de Notificación . ,tel. ,e-moil: . .), y domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de Clínica Los Nogales SRL, con domicilio en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio de conocimiento ordinario


por la suma de $ ..., reajustada según la desvalorización monetaria, con
más sus intereses y costas, contra e l Sr. Héctor SaÚl Rocca, domiciliado
.
en . ., por cobro de servicios médicos.

III. HECHOS

.. .
El día . , a las . . horas, e l ahora demandado Rocca ingresó con fuertes
dolores estomacales a la mencionada clínica, fue alojado en la habita-
ción n " ... y atendido por los Dres. Agustín L. Bello y Florencia Arenales.
De inmediato se le realizaron radiografías, análisis de orina y de san-
gre y dos electrocardiogramas y, con base en los resultados, los mis-
mos facultativos diagnosticaron que padecía apendicitis aguda y que
debía ser operado de inmediato. Una vez obtenida su autorización, así
se hizo y, concluida la operación exitosamente, se l o condujo a su ha-
bitación, donde pasó la noche. Al día siguiente, siendo las ... horas, la
enfermera de turno notó que e l paciente no estaba en su habitación y
que se había retirado por sus propios medios, con toda certeza, para
no abonar los servicios médicos prestados. En diversas oportunida-
des se l o llamó telefónicamente a fin de obtener e l pago, contestando
siempre con evasivas, aunque prometiendo pasar por la clínica a sal-
dar su deuda sin nunca haberlo hecho. Además de las llamadas telefó-
nicas, también se le enviaron dos cartas documento, cuyas copias se
acompañan, pero sin que tampoco se haya logrado respuesta alguna.
A la fecha de promover la presente acción ya han transcurrido ...
meses,
y es obvio que e l demandado ha decidido no abonar las sumas reclama-
das, por lo que no le queda a mi mandante otra alternativa que exigir e l
pago por la vía judicial.
La Demanda

IV. PRUEBA

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba.

a ) Documental

Vengo a ofrecer la siguiente documental, solicitando la reserva de los


originales por Secretaria, a cuyo efecto se acompaña copia para e l
expediente.

1. pago arancel de inicio Mediación;

2. acta de apertura y cierre Mediación;

3. notificaciones remitidas por la mediadora al requerido;

4. comprobante de pago de las notificaciones remitidas por la mediadora;

5. constancia de admisión n " ... y autorización firmada por e l demandado,


historia clínica de fecha ..., n " ..., radiografías, análisis de sangre y orina
y electrocardiogramas.

6. factura de fecha ..., n " ..., con e l detalle de lo adeudado y copias de


las cartas documento que le fueron remitidas.

b ) Confesional

Ofrezco prueba de posiciones para que e l demandado las absuelva a tenor


del pliego que oportunamente se presentará.

c) Testimonial

Ofrezco la declaración de los siguientes testigos:

1) Agustin L. Bello, DNI ..., de profesión médico, domiciliado en ...


2) Florencia Arenales, DNI ..., de profesión médica, domiciliada en ...
3) Malvina Allende, DNI ..., de profesión enfermera, domiciliada en ...
Los mencionados testigos deberán responder al interrogatorio que
- .
oDortunamente se rese en tara v de~ondránresDecto de las circunstancias
y'los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones
personales del actor.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Para e l eventual supuesto de que e l demandado no reconociese como de


su pertenencia las firmas puestas en la constancia de admisión y en La
autorización para operarlo, ofrezco prueba pericia1 caligráfica de oficio.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que Le asiste a mi mandante en Los arts. 319, 330 y


concs. CPCN, jurisprudencia imperante en La materia y en Las siguientes
normas del Código Civil y Comercial .. .
VI. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme a la documental acompañada, se acredita e l cierre de La


mediación por falta de acuerdo, Lo que deja expedita La vía.

VII. RESERVA CASO FEDERAL

En virtud de que e l rechazo de Las peticiones de La actora solo podría


disponerse desconociendo La letra misma de Las normas Legales vigentes,
Los principios generales de derecho que gobiernan La materia, y que
se hallan en juego garantías de raigambre constitucional, y ante el
principio de eventualidad, para el hipotético supuesto de dictarse una
sentencia arbitraria, se formula expresa reserva de ocurrir por la vía
recursiva extraordinaria federal en los términos del art. 14 de la ley 48.

VIII. PETlTORlO

Por todo Lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental y por ofrecidas Las


demás.

3. Se confiera traslado de La demanda al accionado por e l término y bajo


apercibimiento de Ley.

4. Se tenga presente La reserva de caso federal expuesta.

5. Oportunamente se haga Lugar a la demanda, condenándose al Sr. Héctor


SaÚl Rocca a oaear Los montos reclamados e intereses. incrementados
según la desvaioización monetaria, y con expresa condenación en costas.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA
La Demanda

PROMUEVE JUICIO "ORDINARIO ESPECIAL" POR COBRO DE PESOS A


EMPLEADO PÚBLICO~'

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
. .
en. .., (Zona de Notificación ..., tel. . ., e-mail: ..), domicilio electrónico
.. .
en ., en representación de . ., en los autos caratulados "..."
(Expte. n o
...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio de conocimiento


ordinario por la suma de $ ..., reajustada según la desvalorización
monetaria, con más sus intereses y costas.

Se hace constar, a los fines previstos por e l art. 521 CPCN, que e l
demandado es empleado público y se ha optado, a pesar de constituir e l
documento acompañado titulo ejecutivo, por e l proceso de conocimiento
con e l fin de embargar sus sueldos una vez obtenido sentencia firme (art.
11, inc. b, dec. 6754143)".

III. HECHOS

La suma reclamada, según surge del documento que se acompaña, tiene


su origen en suministro de m e r ~ a d e n a s ~
En~ efecto,
. con fecha ...

IV. PRUEBA

Acompaño, conforme lo prescribe e l art. 333 CPCN, la documentación


obrante en poder de mi mandante, consistente en ...

También se acompaña e l acta de apertura y cierre de mediación.

41 A los fines del art. 11, inc. b, dec. 6743143 (embargo de sueldos de empleados públicos).
Las remuneracionesde los empleados públicos no pueden ser afectadas por embargo decre-
tado en juicio ejecutivo cuando se trate de obligaciones derivadas de préstamos de dinero
o de compra de mercaderías (dec. 6754143).
42 El dec.-ley 6754143 -en cuanto impide, en e l marco de un juicio ejecutivo, trabar
embargo sobre los haberes de un empleado público- no viola n o m a constitucional alguna
sino, por e l contrario, sus disposiciones se limitan a protegr la retribución del empleado,
dejando intacto e l derecho de los acreedores para perseguir otros bienes.
43 O préstamo de dinero (comp. incs. a y b, art. 11, dec. 6754143).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Asimismo, ofrezco las siguientes pruebas ...44.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en los decs. 6754143 y


9472143 y en las siguientes disposiciones legales ...

Sin perjuicio de ello, también transcribo los siguientes decisorios


jurisprudenciales ...

V. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme surge del acta que se acompaña se celebró una audiencia


de mediación, la cual no tuvo éxito debido a que e l demandado no se
presentó, de modo que la presente acción ha quedado así expedita.

VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental, disponiéndose su


reserva en la caja de seguridad del juzgado, a cuyo efecto acompaño las
respectivas copias para desglose, y por ofrecida la restante.

3. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo


apercibimiento de ley.

4. Oportunamente, se dicte sentencia condenándose al demandado


a abonarme e l capital reclamado, reajustado según la depreciación
monetaria, intereses y costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

44 Debe acompaíiarse toda la prueba que se intente hacer valer.

112 VOLVER A ~NDICE


La Demanda

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR DAÑOS Y PERJUICIOS. ACCIDENTE


DE AUTOMOTOR (modelo 1)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y e l electrónico en
..., en representación de ..., en los autos caratulados " (Expte. n o ..."
...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, y siguiendo expresas instrucciones de mi man-


dante, vengo a promover juicio ordinario por daños y perjuicios derivados
de accidente automotor, por la suma de $ ..., y lo que en más o en menos
resulte de la prueba a p r o d ~ c i r s e ~ya~ ,que por e l momento se efectúa
una simple estimación del daño -reajustada según la desvalorización mo-
netaria-, más los intereses desde e l día del evento, con costas.

III. HECHOS

El día ..., a las ... horas, mi mandante circulaba en e l automotor de su


propiedad, marca ..., cuando al llegar a la intersección de las calles ...
y ... fue violentamente embestido por e l demandado, quien conducía e l
automóvil marca ..., de su propiedad.

Mi mandante ya había transpuesto más de La mitad de la encrucijada, a


moderada velocidad, cuando apareció e l accionado a excesiva velocidad
y por su izquierda, impactándolo en forma violenta en la mitad de su
rodado, conforme surge de las fotografías acompañadas.

o ) Responsabilidad

Imputo la exclusiva responsabilidad del accidente al demandado, ya que


en la emergencia actuó en forma torpe y llegó a la esquina a velocidad
imprudente, siendo é l quien embistió e l automóvil de m i mandante.

Cabe señalar que de conformidad a la doctrina plenaria "Valdez, Estanis-

45 La sentencia no incurre en e l vicio de ultra petita en La fijación de una suma mayor a


La pedida en La demanda si en esta se dejó establecido que se estaba a Lo que en más o en
menos resulte de La prueba a producirse durante e l juicio.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

lao c/El Puente S.A.T. y otro sldaños y perjuicios", de fecha 10111/94 (La
Ley, t. 1995-A, pp. 136/145), el choque de dos vehículos en movimiento
pone en juego las presunciones de causalidad y responsabiliza a cada
dueño o guardián por los daños sufridos por el otro con fundamento obje-
tivo en el riesgo (arts. 1716, 1717, 1721, 1722, 1725, 1753, 1757, 1758 y
1769 del CCyC y art. 19 de la Constitución Nacional).

En e l caso, la presunción legal contenida en esta norma opera en contra


del demandado, causante de los daños sufridos por mi poderdante,
recayendo sobre aquel la carga de desvirtuarlo 46.

b) Daños y perjuicios

Como consecuencia del accidente, esta parte reclama indemnización por


los siguientes rubros:

1) Daños físicos

Como resultado de la colisión, m i poderdante sufrió las siguientes lesiones


..., reclamando por ello la suma de $ ... y10 lo que en más o en menos
resulte de las probanzas de autos.

Además, quedará lisiado de ..., con una disminución en su capacidad


laboral que se estima en ..., por lo que reclama la suma de $ ...

2) Gastos de farmacia y asistencia médica

La suma de dinero que ha tenido que sufragar mi poderdante por estos


rubros como consecuencia lógica del accidente ascienden a $ ...

3) Daño psicológico

Es indudable que cualquier accidente como el que debió sufrir mi


poderdante deja secuelas psicológicas que deben ser atendidas por
expertos profesionales. En este rubro los gastos ascienden a $ ...

4) Consecuencias no patrimoniales

Los sufrimientos padecidos y la renguera permanente contribuyen a que


mi cliente estime el daño moral en la suma de $ . ..
Nuestro CCyC, precisamente, en su art. 1741, protege este derecho
en cuanto impone la reparación del agravio por consecuencias no
patrimoniales causados por los actos ilícitos.

46 Por ejemplo, demostrando que la culpa es de la víctima o de un tercero por el cual no


debe responder o que se trató d e un caso fortuito.
La Demanda

Asimismo, del certificado médico surge que entre atención médica y


reposo estuvo ,,, días sin trabajar, por lo que estima e l lucro cesante en
...
5) Daños ocasionados a l vehiculo

Conforme surge de los dos presupuestos que se acompañan, e l arreglo del


automóvil importa a mi poderdante la suma de $ . ..
Además, y como resultado del impacto, e l vehículo sufrió una
desvalorización que estimo en $ ..., o lo que en más o en menos resulte
del peritaje mecánico a realizarse en la etapa procesal correspondiente.

En virtud que la privación del vehículo también es indemnizable, y que


por causa del accidente no he podido utilizarlo durante ... días, tanto
para su profesión de ... ni tampoco para esparcimiento, estimo e l monto
por este rubro en $ ...

c ) Monto total reclamado

Estimo provisoriamente e l monto total por los daños y perjuicios sufridos


por mi poderdante, sumando todos los rubros precedentes, en la suma
de $ ...

IV. PRUEBA

A fin de demostrar los hechos expuestos, ofrezco la siguiente prueba:

a ) Documental

Vengo a ofrecer la siguiente documental, solicitando la reserva de los


originales por Secretaría, a cuyo efecto se acompaña copia para e l
expediente:

1. pago arancel de inicio Mediación;

2. acta de apertura y cierre Mediación;

3. notificaciones remitidas por la mediadora al requerido;

4. comprobante de pago de las notificaciones remitidas por la mediadora;

5. La acompañada con esta demanda, consistente en ...


Además, ofrezco como prueba la sentencia definitiva recaída en la causa
por lesiones culposas que se sigue contra e l demandado en e l Juzgado
en lo Penal ..., a cuyo fin se librará e l pertinente oficio para que remita
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

testimonio de la misma.

b) Confesional

Se fije audiencia para que e l demandado absuelva posiciones a tenor del


pliego que oportunamente se acompañará.

c) Testimonial

Solicito a V.S. admita más de los ocho testigos que fija e l art. 430
CPCN para e l proceso ordinario, en razón de que algunos de ellos son
necesarios para e l caso de que la contraria niegue la autenticidad de la
documentación acompañada4'.

En efecto, ...
Designo los siguientes testigos ..., quienes declararán conforme al
interrogatorio que oportunamente se acompañará.

d ) Informativa

Se libre oficio a l sanatorio " ..."


para que informe si de sus libros o
archivos surge que se atendió a mi cliente, a partir del día ..., en que
llegó accidentado, hasta e l día ..., en que se le dio de alta, así como
también e l monto total de lo que se l e cobró por t a l atención4.

Se designe perito médico para que dictamine: 1) sobre las lesiones


sufridas por mi mandante; 2) tiempo en que a su juicio ha debido estar
inactivo teniendo presente su profesión de ...; 3) en cuánto estima la
disminución laborativa".

V. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en los arts. 1137, 1738, 1740
y 1749 CCyC, así como también en la siguiente jurisprudencia aplicable
al caso ...

47 Si algún testigo tiene que declarar fuera del asiento del juzgado, debe acompañarse
con la demanda e l interrogatorio e indicar la persona autorizada a diligenciar e l oficio o
exhorto, pues "no se admitirá la prueba si en e l escrito no se cumplieren dichos requisitos"
(art. 453 CPCN).
48 Ver arts. 396 y SS.CPCN.
49 AL ofrecerse la prueba pericial deben indicarse siempre los puntos de pericia, ya que esta
es la Única oportunidad para hacerlo (art. 459 CPCN).
La Demanda

VI.CUMPLIMIENT0 DE MEDIACIÓN PREVIA

Conforme se acredita con Las actas de inicio y cierre de Mediación previa


cuya agregación se solicita, que fue cerrada sin acuerdo, se encuentra
expedita La vía.

VII. RESERVA CASO FEDERAL

Desde que e l rechazo de Las peticiones de La actora solo podría disponerse


desconociendo La Letra misma de Las normas Legalesvigentes, Los principios
generales de derecho que gobiernan La materia, y que se hallan en
juego garantías de raigambre constitucional, y ante el principio de
eventualidad, para el hipotético supuesto de dictarse una sentencia
arbitraria, y siendo exigencia el planteo en la primera oportunidad
procesal, se formula expresa reserva de ocurrir por la vía recursiva
extraordinaria federal en los términos del art. 14 de la ley 48.

VIII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con La personería acreditada y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental, disponiéndose su


reserva en La caja de seguridad del juzgado, a cuyo efecto se acompañan
Las respectivas copias para desglose.

3. Se tenga por ofrecida La restante prueba, conforme Lo prevé e l art.


333 CPCN.

4. Se imprima a l presente juicio trámite ordinario (art. 319 CPCN).

5. Se ordene e l pertinente traslado de La demanda por e l plazo de quince


díass0, bajo apercibimiento de Ley.

6. Se tenga presente La reserva de caso federal expuesta.

7. Oportunamente se haga Lugar a La demanda por e l monto provisoriamente


estimado con e l que en más o en menos resulte de La prueba a producirse5',

50 Cfr. art. 338 CPCN. Ver también e l art. 158 CPCN.


51 El monto de los daños y perjuicios estimado en la demanda marca el límite de la pre-
tensión, pues conceder más de lo pedido importaría incongruencia por ultra petita. A lo
exmesto no obsta e l e m ~ l e ode la fórmula "o lo aue en más o en menos resulte de la ~ r u e b a
a producirse", que solo'autoriza a rectificar la expresión nominal del capital en l i s casos
en que procede e l reajuste, pero no a condenar por un importe que en valores constantes
supere a l pretendido.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

intereses desde e l día del hecho, desvalorización monetaria y costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR DAÑOSY PERJUICIOS. ACCIDENTE


DE AUTOMOTOR (modelo 2)

Sr. Juez:

..., DNI ..., por mi propio derecho, con domicilio real en ..., y
constituyéndolo en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ...
F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel.
..., e-maii: ...) y domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y digo:
l. OBJETO

Que vengo a promover demanda por daños y perjuicios, solicitando una


indemnización de $ ..., con más sus intereses y costas, o lo que en más o
en menos resulte de las pruebas a rendirse en autos y la desvalorización
monetaria hasta su efectiva cancelación, contra: la empresa de colectivos
"...", con domicilio en ..., y contra e l chofer de la unidad no ..., Sr. ..., con
domicilio real en ..., o quien resulte responsable del accidente de fecha ...

Solicito, asimismo, la citación en garantía de la empresa de Seguros "...",


con domicilio en ...

II. HECHOS

Por razones laborales tomo diariamente e l interno ..., de la Línea de


colectivo no ..., y como es usual, a l llegar a mi destino pulso e l timbre
de aviso para que e l chofer detenga e l vehículo en la parada, detención
que es sumamente importante para que e l pasajero pueda descender sin
problemas, pero en esta ocasión no lo hizo así pues no esperó que lo hiciera
arrancando de golpe, circunstancia que hizo que cayera violentamente
contra e l cordón de la vereda sufriendo diversos traumatismos que me
impidieron en ese momento valerme por mis propios medios.

Fui llevado de urgencia a l hospital " ..."sito en ...,donde me diagnosticaron


...
Desde la fecha del accidente, asimismo, sufro graves problemas
La Demanda

5) La acompañada con esta demanda, consistente en ... y, además, la


sentencia definitiva recaída en la causa por lesiones culposas seguidas
contra la accionada en el Juzgado en lo Penal ...
b ) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañara.

c ) Testimonial

Se cite a prestar declaración testimonial a las siguientes personas ...,


conforme al interrogatorio que también oportunamente se acompañará.

d ) Informativa

Se libren los siguientes oficios:

1) Al Hospital "...", a fin de que remita la historia clínica del suscripto e


informe la fecha en que he sido atendido, por qué motivo y cuanto duró
la internación, así como también sobre cualquier otro aspecto que pueda
ser Ú t i l a esta causa.

2) Al Juzgado en lo Penal ...a fin de que remita testimonio de la sentencia


recaída en la causa mencionada precedentemente (punto IV-a-5).

1) Se designe perito médico traumatólogo único de oficio a fin de que


informe sobre los siguientes puntos ... (lesiones sufridas, grado de
incapacidad, secuelas, etc.)

2) Se designe perito psicólogo único de oficio para que exponga sobre el


trastorno psíquico que padezco como consecuencia del accidente, así
como también sobre el tiempo de terapia que llevará mi rehabilitación y
su costo estimativo. Brindará, asimismo, cualquier otro dato que pueda
ser de interés para esta causa.

3) Se designe perito contable único de oficio en subsidio y para el supuesto


de que la aseguradora desconozca el contrato de seguro que vinculaba a
la parte demandada

V. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en los arts. 1280, 1288, 1289, 1290 a
1292, 1716, 1717, 1721 a 1723, 1725, 1731, 1740, 1741, 1746, 1753, 1757,
1758 y 1769 del CCyC, 19 y 42 de la Constitución Nacional, así como
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

también en la doctrina y jurisprudencia imperantes en la materia.

VI. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme a la documentación acompañada se acredita e l cierre de la


mediación por falta de acuerdo, l o que deja expedita la vía.

VII. RESERVA CASO FEDERAL

Para e l eventual caso de que V.S. resolviera de modo opuesto a las


pretensiones que he incoado en esta demanda dejo desde ya planteado,
en la primera oportunidad procesal, e l caso federal (art. 14, Ley 48),
puesto que un pronunciamiento desfavorable violentaría los derechos
amparados por los arts. 14, 17, 18 y concs. de la Constitución Nacional.

VIII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, por parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental mencionada en e l


punto IV disponiéndose su reserva en la caja de seguridad del juzgado, y
por ofrecida la restante.

3. Se ordena e l pertinente traslado de esta demanda a la accionada por


e l término y bajo apercibimiento de ley,

4. Se cite en garantía a la empresa aseguradora mencionada en e l punto


l.

5. Se tenga presente la reserva de caso federal (punto VIII).

6. Oportunamente se haga lugar a esta demanda condenándose a la


accionada y10 a quien resulte responsable al pago de la suma reclamada
en concepto de indemnización, o l o que en definitiva resulte de Las pruebas
de autos, con más los respectivos intereses, costas, y desvalorización
monetaria.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firmo del letrado) (firma del actor)


La Demanda

psicológicos cada vez que tengo que trasladarme en colectivo.

Aclaro que todo se ha visto agravado porque las puertas carecen de


barandilla para agarrarse, además de que la altura del posapié dista más
de 50 centímetros del suelo, l o que obliga al pasajero a realizar una
acrobacia para poder descender.

De lo expuesto surge la total responsabilidad de la empresa de transportes


"...", derivada de los arts. 1280, 1721, 1722, 1731, 1753, 1757, 1758,
1769 y concordantes del CCyC.

No hay ninguna duda, en cuanto a la responsabilidad extracontractual,


de que quien maneja debe tener pleno dominio de su vehículo, es decir,
sobre la cosa productora de riesgos, y cuando eso no sucede, como en
este caso, en que e l chofer lo hizo andar abruptamente antes de que e l
pasajero pueda descender cómodamente y sin peligro, queda a su cargo
asumir las responsabilidades provocadas por su conducta (art. 1757 y
1769 del CCyC).

Tampoco hay duda alguna de que, en la actualidad, en las acciones de


daños y perjuicios originadas en e l contrato de transporte terrestre de
personas resulta de aplicación la ley 24.240 integrada con la obligación de
seguridad legalmente asumida por e l transportador, atento a lo previsto
por e l art. 1280 del CCyC.

a ) Incapacidad sobreviniente

Derivada del accidente ya expuesto en e l punto anterior, solicito una


indemnización, que estimo provisoriamente, de $ ...

b) Daño psicológico

Como secuela del accidente padezco e l trastorno psíquico de ..., por lo


cual deberé ser atendido por un terapeuta especializado, estimando este
costo en $ ...

c ) Gastos de traslado y medicamentos

La incapacidad motriz producida por la caída del colectivo me obligó a


utilizar para transportarme taxis y remises, estimando este gasto en $ ...

En cuanto a los medicamentos, la suma asciende a $ ,,,


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

d ) Daños no patrimoniales

Su reparación está establecida en e l art. 1741 del CCyC, que impone


al autor del hecho ilícito la obligación de indemnizar sin requerir
demostración directa de su existencia. El resarcimiento de este rubro lo
estimo en la suma de $ ...

e ) Liquidación

Practico, a sus efectos, la siguiente liquidación provisoria de los rubros


mencionados precedentemente:

- Incapacidad sobreviniente

- Daño psicológico

- Gastos de traslado y medicamentos $ ...


- Daños no patrimoniales

Total:

La liquidación asciende a La suma de pesos ..., con más sus intereses,


costos y costas, o l o que en más o en menos resulte de las pruebas de
autos.

IV. PRUEBA

A fin de acreditar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba:

a) Documental

Detallo la siguiente documental, solicitando la reserva de los originales


por Secretaría, a cuyo efecto se acompañan las respectivas copias para
e l expediente:

1) pago arancel de inicio Mediación;

2) acta de apertura y cierre Mediación;

3) notificaciones remitidas por la mediadora a l requerido;

4) comprobante de pago de las notificaciones remitidas por la mediadora;


La Demanda

PROMUEVE DEMANDA POR ESCRITURACIÓN Y DAÑOS Y PERJUICIOS.


SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO DEL INMUEBLE

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
. . .
en.. ., (Zona de Notificación . ., tel. . ., e-rnail: ..) y domicilio electrónico
.. .
en ., en representación de . ., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en la calle
..., Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
II. OBJETO

En e l carácter invocado, y siguiendo expresas instrucciones de mi


mandante, vengo a promover juicio ordinario por escrituración contra e l
Sr. ..., domiciliado en la calle ..., piso ..., depto. " ...", de esta Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, propietario del inmueble sito en la calle ...,
piso ..., depto. " ...", también de esta ciudad, con más la suma de $ ...
(...), en concepto de daños y perjuicios, o lo que en más o en menos
resulte de la prueba que se realice, con más sus intereses, depreciación
monetaria y costas.

III. HECHOS

Mi poderdante es adquirente del inmueble sito en la calle ..., piso ...,


depto. " ...", de esta Ciudad Autónoma, cuya titularidad de dominio aún
permanece en cabeza del vendedor demandado.

Se adjunta ejemplar original del correspondiente boleto de compraventa


respecto del inmueble mencionado, que ha sido suscripto por actor y
demandado e l día ...
En e l acto de su celebración, mi representado abonó la suma de $ ... y
ambas partes quedaron comprometidas a concurrir en día y hora a designar
por e l escribano interviniente, Dr. ..., con estudio en la calle ..., piso 5",
oficina "...", de esta ciudad, para e l otorgamiento de la correspondiente
escritura de dominio a favor de mi mandante y cancelación del saldo
pendiente.

El mencionado profesional citó a ambas partes para e l día . a las .. ...


horas, y habiendo concurrido puntualmente mi mandante, e l demandado,
por su parte, no concurrió ni tampoco brindó explicación alguna de su
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

inasistencia, ni tampoco lo hizo cuando fue llamado telefónicamente,


mostrándose muy evasivo.

Ante la imposibilidad de obtener una respuesta concreta de su parte, se


le envió la siguiente carta documento:

"En mi carácter de comprador del inmueble sito en ..., piso ..., depto.
-. ..-, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, segun boleto de compraventa
suscripto con usted e l día ..., intímole, en su carácter de vendedor del
inmueble indicado, en e l plazo de setenta y dos horas, se presente a
suscribir la escritura traslativa de dominio a mi favor y a recibir e l saldo
de precio acordado, en las oficinas del escribano Dr. ..., calle ..., piso ...,
oficina ".. ..
.", de la misma ciudad, teléfono ., bajo apercibimiento de
accionar judicialmente en su contra, conforme a l o previsto en los arts.
...CCyC y 512 CPCN. Atodos los efectos legales constituyo domicilio en la
calle ..., piso ..., oficina "...", Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Queda
usted debidamente notificado. Bueno Aires, ... de ... de ..., ..., DNI ...".

El demandado, con la intimación enviada, quedó debidamente constituido


en mora, tanto para e l cumplimiento de su obligación de escriturar como
para la recepción del saldo de precio.

Mi mandante ofrece depositar judicialmente e l saldo de precio adeudado


al vendedor una vez otorgada la correspondiente escritura traslativa de
dominio por este a favor de mi mandante, o por V.S. en subsidio de aquel,
y previa deducción de todos los gastos ocasionados con su incumplimiento.

Se acompaña la mencionada carta documento en original, con su


correspondiente talón de recepción firmado por e l demandado.

Al no obtener respuesta alguna a la mencionada intimación fehaciente, mi


mandante inició la mediación previa obligatoria, con resultado negativo,
ya que, estando debidamente notificado, ni siquiera compareció a
la misma. Ante tal actitud, mi mandante se vio obligado a iniciar la
pertinente acción judicial.

En virtud de todo lo expuesto, solicito se condene al demandado a otorgar


la escritura publica a favor de mi mandante, bajo apercibimiento de que
si no cumpliere dentro del plazo fijado, e l juez la suscribirá por é l y a su
costa, conforme lo prescribe e l art. 512 CPCN.

IV. DANOSY PERJUICIOS


Como consecuencia del incumplimiento contractual, e l demandado ha
ocasionado a mi mandante daños y perjuicios de diversa índole, cuyo
resarcimiento ahora se reclama:
La Demanda

a) Daño moral y10 psicológico (indicar concepto, existencia y alcance en


e l caso concreto). Se reclama la suma de $ ...

b) Daño emergente (indicar concepto, existencia y alcance en el caso


concreto). Mi mandante adquirió el inmueble que motiva esta causa para
vivienda, y habiendo vendido la anterior que habitaba, ante La negativa
del vendedor a entregarle la posesión, debió alquilar de urgencia un lugar
precario para vivir, con todos los inconvenientes que son de imaginar,
sumado al dispendio económico que ello representa. Se reclama la suma
de 5 ...

El total de lo reclamado por los conceptos expresados asciende a un total


de $ ..., o lo que en más o en menos resulte de la prueba a producirse
oportunamente en estos autos.

V. OFRECIMIENTO DE PRUEBA

A fin de acreditar los hechos expuestos, ofrezco la siguiente prueba:

a ) Documental

Carta documento n o ... y talón de recepción original, boleto de


compraventa original y ... (indicar los documentos que se acompañan para
acreditar los daños reclamodos; por ejemplo, el contrato de locación de
la actual vivienda del comprador).

Se acompaña, asimismo, el acta de apertura y cierre de mediación.

b ) Confesional

Se cite a absolver posiciones al demandado a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará.

c ) Testimonial

Se cite a las siguientes personas a declarar como testigos, a tenor del


interrogatorio que oportunamente se acompañará, que depondrán
respecto de las circunstancias y los hechos expuestos en el presente, así
como sobre las condiciones personales del actor (indicar nombre, DNI,
domicilio y profesión: ver art. 430 CPCN).

A continuación, y en cumplimiento del requisito previsto en e l ultimo


apartado del art. 333, indicaré los extremos que se pretenden probar con
cada testigo (por ejemplo, los daños reclamados).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

d ) Informativa

Subsidiariamente, para e l caso de desconocimiento del demandado del


intercambio telegráfico. solicito se libre oficio a Correo Argentino SA a
fin de que informe sobre la autenticidad de la pieza que seadjunta, así
como los datos de remisión y recepción de la misma por e l demandado
(solicitar también, en su caso, el libramiento de otros oficios de informes
para acreditar los daños reclamados).

e ) Pericial caligráfica

También en forma subsidiaria, para e l caso de desconocimiento por e l


demandado de su firma en e l boleto de compraventa original acompañado,
solito se designe perito calígrafo único de oficio para que determine su
pertenencia.

f ) Pericial psicológica

Se designe perito licenciado en Psicología, único de oficio, a fin de


que evalúe e l estado psíquico de mi mandante, dictaminando sobre los
siguientes puntos de pericia ... (adjuntar copias para e l perito).

g) Pericial contable

Se designe perito contador, único de oficio, a fin de que luego de examinar


..
los libros contables de . dictamine sobre los siguientes
- puntos de pericia
.
. . (adjuntar copias para e l perito).
VI. EMBARGO PREVENTIVO

Atento lo dispuesto por e l art. 211 CPCN, que autoriza a l adquirente -


cuando se demandare e l cumplimiento de un contrato de compraventa
y e l derecho fuese verosímil- a requerir e l embargo del bien, atento las
constancias de autos y e l peligro en la demora, solicito se asegure e l
estado registral del inmueble adquirido por mi poderdante decretando e l
pertinente embargo preventivo.

Esta parte ofrece previa caución juratoria de responder por eventuales


daños y perjuicios que la cautelar pudiera ocasionarle al demandado, y
deja constancia que e l letrado firmante del presente está facultado en
forma suficiente para su otorgamiento ante V.S., atento e l contenido del
poder otorgado por e l actor.

Está autorizado a diligenciar e l oficio y firmar las minutas de estilo, e l Dr.


...o la persona que este designe.
La Demanda

VII. COMPETENCIA

Se deja constancia que V.S. es competente para conocer en estas


actuaciones en cuanto e l contrato debió cumplirse en ... (art. 6, inc. 3,
CPCN).

VIII. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en los arts. 21 1 y 512 CPCN,


doctrina y jurisprudencia imperante en la materia, y en las siguientes
disposiciones del Código Civil y Comercial ... (téngase en cuenta que, a
mayor complejidad del litigio, mayor necesidad de fortalecer l a postura
del litigante con l a cita del derecho, l a doctrina y l a jurisprudencia).

IX. MEDIACIÓN PREVIA

Con e l certificado expedido por e l mediador interviniente, que en original


acompaño, acredito haber efectuado e l trámite de la mediación previa
obligatoria, contemplada por la ley 24.573, con resultado negativo.

Por todo l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado, por


constituido e l domicilio procesal y denunciado e l real.

2. Se tenga por agregada la prueba documental y por ofrecida la restante.

3. Se ordene trabar e l embargo preventivo solicitado en e l punto VI.

4. Se autorice a ... (DNI ...) y a ... (DNI ...), indistintamente, a examinar


e l expediente, efectuar desgloses, retirar copias, oficios, exhortos,
testimonios, diligenciar oficios, cédulas ley 22.172, mandamientos, así
como realizar cualquier otro tipo de gestión, acto o diligencia que fueran
necesarios.

5. Se corra traslado de la demanda por e l término y bajo apercibimiento


de ley.

6. Oportunamente, se dicte sentencia condenándose al demandado a


escriturar a favor del actor e l inmueble objetode litis, bajo apercibimiento
de hacerlo V.S. en subsidio de aquel y a su costa, y a hacer íntegro pago
al actor de la suma reclamada en concepto de daños y perjuicios, o lo
que en más o en menos resulte de la prueba a producirse, con más sus
intereses, actualización monetaria y costas.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firmo del letrado)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR RENDICIÓN DE CUENTAS

Sr. Juez:

...
..., abogado, T" ... F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-moil: ...)y domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n "
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario por rendición


.
de cuentas contra ..., con domicilio real en .., por las consideraciones
de hecho y de derecho que seguidamente expondré.

III. HECHOS

Mi poderdante, con fecha ..., entregó a l demandado, en su carácter de


..., la suma de $ ..., con e l fin de ... A pesar del tiempo transcurrido
desde la entrega de los fondos, sin embargo, no ha rendido cuentas
en la forma debida. En efecto, la rendición de cuentas consiste en un
informe amplio, explicativo, descriptivo, con la prueba y documentación
correspondientes, que no se cumple -como lo ha hecho e l demandado- con
e l mero formulismo de enviar un resumen u ofrecer poner a disposición
del comitente los libros de comercio, como si se tratara de un favor o un
servicio.

El hecho de no requerirse en la rendición de cuentas formas especiales


no exime, a quien está obligado a formularla, de la explicación de
cada negocio, la razón de las inversiones y los resultados, sin omitir la
documentación correspondiente (recibos, facturas, etc.) y la entrega
de saldos si los hubiera. Es decir, no puede hacerse en forma sinóptica,
limitada a operaciones aritméticas o de contabilidad, o restringida en los
alcances enunciados.
La Demanda

Para cumplir con la obligación de rendir cuentas, no basta La sola intención


ni tampoco un principio de ejecución.

Ante esta anómala situación, con fecha ..., mi poderdante Le envió al


demandado La carta documento n o ..., que se acompaña, en La cual se Lo
intimaba a rendir cuentas en Legal forma. EL resultado negativo de esta
intimación ha dejado en claro que no quedaba otra solución que recurrir
a La justicia para que se lo conmine a hacerlo y a pagar e l saldo deudor,
si existiere.

IV. PRUEBA

Se acompañan Las actas de apertura y cierre de mediación.

Asimismo, a fin de probar Los hechos expuestos ofrezco La siguiente


prueba ...

V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para entender en este juicio surge ...".


VI. DERECHO

Fundo e l derecho que Le asiste a mi mandante en Los arts. 652 y SS.


CPCN, concordantes del Código Civil y Comercial, así como también en La
jurisprudencia imperante en La materia.

VII. MEDIACIÓN OBLIGATORIA

La vía para promover este juicio se encuentra expedita en mérito a que


en La audiencia de mediación no se Llegó a ningún acuerdo, l o que se
demuestra con Las respectivas actas de inicio y cierre de La misma.

VIII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental y por ofrecida La


restante que se pretende hacer valer.

52 Tratándose de una demanda por rendición de cuentas respecto de la cual no surge de


modo fehaciente e l lugar en e l que la rendición debió presentarse, e l actor puede optar por
demandar ante e l juez del domicilio del oblipdo o e l del dueño de los bienes o e l del lugar
en que se administró e l bien principal (art. 5, inc. 6, CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

3. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo


e l apercibimiento que prevé e l apart. 2", art. 652, CPCNS3.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR APROBACIÓN DE CUENTAS

Sr. Juez:

...,DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ...y constituyéndolo
en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUIT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Conforme lo prevé e l art. 657 CPCN, vengo en tiempo y forma a rendir


cuentas de m i administración, la que acompaño por separado, en ...
fojas, con sus respectivos comprobantes.

Adjunto, asimismo, una boleta de depósito correspondiente al saldo


resultante en e l Banco de la Nación Argentina, por la suma de $ ..., la
que doy en pago.

11. HECHOS

Con fecha ..., e l demandado me entregó, en mi carácter de escribano


público, la suma de $ ... para e l pago de impuestos y gastos de las
propiedades sitas en las calles ...

En reiteradas oportunidades lo invité a concurrir a mis oficinas a los


efectos de rendirle cuentas de las gestiones encomendadas, pero no se
hizo presente en ningún momento. Ante esta situación, con fecha ..., le
envié la carta documento n " ..., que se acompaña, en la que lo intimaba
a aprobar cuentas bajo apercibimiento de rendirlas en forma judicial,
con resultado negativo.

53 La Última parte del art. 652 CPCN no puede ser aplicada sin más, pues e l juez no queda
eximido de su deber de examinar la exactitud de los rubros que componen la rendición
practicada por e l actor, aun cuando e l demandado no haya demostrado la inexactitud de
aquellos.
La Demanda

III. PRUEBA

Además de la prueba documental acompañada, ofrezco la siguiente ...

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en e l art. 657 CPCN, legislación


concordante del Código Civil y Comercial, así como también en la
jurisprudencia imperante en la materia.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la boleta de depósito por e l saldo resultante,


conforme l o dispone e l art. 657 CPCN.

3. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante que pretendo hacer valer.

4. Se corra e l pertinente traslado al demandado por e l término de ley y


bajo apercibimiento de tenerlo por satisfecho con la rendición de cuentas
en caso de no impugnarla.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR DESLINDE

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en... y constituyéndolo
en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
. .
. .) y domicilio electrónico en . ., a V.S. me presento y respetuosamente
digo:
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Conforme a lo previsto por el art. 674 CPCN vengo a promover juicio


ordinario de deslinde por confusión de límites de un inmueble de mi
propiedads4,contra ...S=,con domicilio real en ..., con costas.

11. HECHOS

Según lo acredito con los títulos que acompaño, soy propietario del
terreno sito en ..., cuyo deslinde se solicita. Dichos títulos, además
de justificar el dominio, determinan la superficie y colindancias del
referido inmueble, el cual tiene una forma ..., siendo su superficie de
..., encerrada en los siguientes límites ..., y sus colindantes ...
111. PRUEBA

Además de la documental ya mencionada, ofrezco la siguiente prueba ...


IV. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en el art. 674 CPCN, concordantes del


Código Civil y Comercial, así como también en la jurisprudencia imperante
en la materia.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio.

2. Se tenga por promovido este juicio ordinario de deslinde, por


acompañada la prueba documental y por ofrecida la restante.

3. Se tenga por cumplido el requisito de mencionar el nombre, apellido y


domicilio de los colindantes.

4. Se designe perito agrimensor de oficio a efectos de que realice la


mensura correspondiente.

5. Oportunamente se dicte sentencia que apruebe la mensura y se


establezca el deslinde, con costas.

54 La acción compete solamente a los que tensan derechos reales sobre el terreno; de ahí
que no estén legitimados los locatarios, tenedores o comodatarios, por no ser titulares de
derechos reales.
55 La demanda tiene que promoverse únicamente contra e l titular del dominio, que puede
ser e l Estado, respecto de los terrenos dependientes del dominio privado.
La Demanda

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR DIVISIÓN DE CONDOMINIO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
.
en.. ., (Zona de Notificación ...,tel. .. , e-rnail: ...) y domicilio electrónico
en ..., en representación de ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. me presento y digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario por división


de condominio, conforme l o autoriza e l art. 676 CPCN, contra ..., con
..
domicilio real en ., a fin de que se lo declare disuelto, con costaP.

111. HECHOS

Según l o demuestro con e l título de propiedad adjunto, mi poderdante y


..
. son condóminos por partes iguales del inmueble ubicado en . ..
Con fecha ..., mi poderdante le manifestó al demandado la intención
de dividir e l condominio mediante venta privada, iniciándose así las
conversaciones respectivas.

Pero como e l tiempo fue transcurriendo sin que se llegara a acuerdo


alguno, mi poderdante se vio obligado a efectuar la respectiva protesta
por escribano público, otorgándole al demandado e l plazo de ... días para

56 El accionante debe demostrar, a los fines de la imposición de costas al condómino, que


e l demandado se opuso injustificadamente a un arreglo privado, de modo que obligó a
promover la acción de división de condominio, o bien que se haya opuesto o resistido al
progreso de la acción.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

concretarlo, con resultado negativo.

IV. PRUEBA

Se acompaña las actas de apertura y cierre de mediación, solicitando se


agregue a autos a sus efectos.

Asimismo, a fin de demostrar los hechos expuestos ofrezco La siguiente


prueba ...

Se acompaña, asimismo,

V. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en Los arts. 1128, 1983 y


SS.y 2369 CCyC y 676 CPCN, así como también en La jurisprudencia
predominante en La materia.

VI. MEDIACIÓN PREVIA

Según se acredita con e l acta de mediación que se acompaña, en La


audiencia celebrada con e l demandado no se Llegó a ningún acuerdo, con
lo que quedó expedita esta vía judicial.

VII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito a l poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental y por ofrecida la


restante que se pretende hacer valer.

3. Se corra al demandado e l traslado correspondiente, por e l término y


bajo apercibimiento de Ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia haciéndose Lugar a la demanda


instaurada, con costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)


La Demanda

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR CONSIGNACIÓN DE ALQUILERES

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en.. . y constituyéndolo
en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover juicio ordinario por consignación de alquileres


contra ..., con domicilio real en ..., por la suma de $ ..., correspondiente
a ...periodos locativos, que doy en pago, con costas.

Hago expresa reserva del derecho de ampliar la consignación a medida


que venzan nuevos plazos.

II. HECHOS

Con fecha ...


alquilé a l demandado un departamento en la calle ., por ..
un alquiler mensual de ..., pagadero en e l domicilio del locador del 1 al
5 de cada mes.

La duración del contrato se convino en ... años, de los cuales han


transcurrido, a la fecha de la interposición de esta demanda, ... años, es
decir, restan aún ...años.

El propietario recibió regularmente los alquileres tal como se convino,


pero a partir del mes ..., inexplicablemente se negó al pago ofrecido.

Ante esta situación le envié con fecha ...


una carta documento,
intimándolo a recibir e l alquiler pactado bajo apercibimiento de iniciar
juicio de consignación, con resultado negativo.

III. PRUEBA

Además de la documental que se acompaña, consistente en ..., ofrezco


la siguiente prueba ...

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 320, inc. 2, a, CPCN, y 904
y concs. CCyC, así como también en la jurisprudencia imperante en la
materia.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante que pretendo hacer valer.

3. Se imprima al presente juicio de consignación trámite ordinario,


corriéndose e l pertinente traslado a l demandado, por e l término y bajo
apercibimiento de ley.

4. Se tenga presente la reserva de ampliar la consignación a medida que


venzan nuevos períodos locativos.

5. Oportunamente se haga lugar a la demanda promovida, declarándose


válida la consignación, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO POR USUCAPIÓN

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en... y constituyéndolo
en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUIT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y respetuosamente
digo:

l. OBJETO

Que vengo a iniciar demanda por adquisición de dominio por usucapión


contra ... y10 propietarios del inmueble ubicado en la calle Arrayanes
3578, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, individualizado segun datos
.. .
catastrales como circunscripción . , sección . ., manzana .., parcela.
...
..., partida inmobiliaria ..., superficie m2.
La Demanda

El dominio del inmueble mencionado consta en e l Registro de la Propiedad


Inmueble de la Capital Federal bajo e l folio ...

En mérito a la documentación que se acompaña y la prueba a producirse


sobre los hechos que se expondrán, solicito se haga lugar a esta demanda
ordenándose la cancelación de la inscripción citada, con costas.

II. HECHOS

a ) Titularidad del dominio

Conforme surge del título de dominio, e l inmueble se designa como parcela


.
. ., de la manzana ..., con frente a la calle Acevedo, entre las calles
Castillo y Jufré, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, registrando las
siguientes medidas: ...metros de frente a la calle Acevedo por ... metros
de fondo, es decir una superficie total de ... m2.

La titularidad del inmueble, según e l certificado de dominio que se


acompaña, pertenece a ... desde e l día ...

El inmueble está perfectamente deslindado y medido en e l plano de


posesión que se adjunta y que realizara e l agrimensor César Bacigalupo,
identificado con e l n o ...

b ) Posesión con ánimo de dueño

A fin de acreditar la posesión con ánimo de dueño, manifiesto que e l


inmueble objeto de este juicio lo ocupodesde e l año.. .,aproximadamente.
Durante la década de los años ... a ... viví con mi familia en e l inmueble
lindero al que actualmente ocupo y pretendo usucapir.

Ante e l manifiesto abandono en que estaba e l terreno comencé a cultivarlo


y, así, sembré diversas plantas, cosechando sus frutos, actividad que
claramente exterioriza mi posesión con ánimo de dueño.

Asimismo, en e l año ... construí un galpón con su respectivo acceso desde


la calle a fin de destinarlo a guardar herramientas y distintos objetos de
mi propiedad, hecho que también, a mayor abundamiento, refuerza la
posesión del inmueble.

Posteriormente, durante los años ... fui construyendo, con grandes


sacrificios, l o que es hoy mi vivienda permanente.

En e l año ... solicité la conexión de energía eléctrica a ..., que tramitó


por expediente n " ...; acompaño como prueba los recibos pertinentes.

También me hice cargo de los impuestos y tasas municipales que se


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

adeudaban desde e l año ... hasta e l año ... sobre e l inmueble, y a partir de
esta ultima fecha los fui pagando en forma regular a cada vencimiento, l o
que demuestro con los recibos pertinentes que se acompañan. Y l o mismo
hice con e l impuesto inmobiliario, hecho que también lo demuestro con
los recibos pertinentes.

Todos estos pagos fueron realizados, en las distintas fechas, con ánimo de
dueño, con lo cual queda suficientemente acreditado e l animus domini,
razón por la cual oportunamente V.S. deberá hacer lugar a esta demanda
de usucapión.

c) Diligencias para ubicar a la demandada

En razón de ignorar e l domicilio de la demandada ... y cualquier dato


con e l que pudiera ubicarla, conforme a l o previsto por e l art. 681 CPCN,
solicito se libren los pedidos de informes allí indicados para con su
resultado determinar si deben ser citados por vía edictal, autorizándose
al suscripto a su diligenciamiento.

d ) Cumplimiento de los requisitos del art. 679 CPCN

.
Con e l plano confeccionado por e l agrimensor . . y registrado con e l n o
... se ha dado cumplimiento a l requisito exigido por e l art. 679, inc. 3,
CPCN.

En lo que atañe al informe requerido por e l inc. 2, se acompaña certificado


expedido por e l Registro de la Propiedad de la Capital Federal, en e l que
pese haberse solicitado para e l juicio de usucapión y lo determinado por
la norma procesal pertinente, no informa sobre los datos personales de
los titulares de dominio.

Aefectos de suplir la deficiencia informativa apuntada, así como también


para cumplir con la norma legal citada, solicito se ordene oficio al Registro
de la Propiedad de la Capital Federal para que informe sobre los datos
que omitió proporcionar.

III. PRUEBA

A fin de probar los hechos mencionados ofrezco las siguientes pruebas:

a ) Documental

Se acompaña la siguiente documentación: un plano posesorio, diez


com~robantesde adauisición de materiales: libreta de enrolamiento:
foto;opia del documento nacional de identidad; cuarenta comprobantes
de pago de OSN (hoy, Aguas Argentinas); sesenta facturas de Segba
(hoy Edesur); treinta comprobantes de pago de impuesto inmobiliario;
La Demanda

veinticinco comprobantes de pago de Gas del Estado (hoy Metrogas);


cuarenta y cinco comprobantes de pago de la tasa municipal.

Se acompaña, asimismo, las actas de apertura y cierre de mediación.

b ) informativa

Se libren los siguientes oficios de pedidos de informes:

1) A la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de que informe


sobre los siguientes puntos: i ) si los comprobantes de pago de tasa
municipal que se agregarán son auténticos y si fueron recibidos los pagos
allí mencionados; ii) si e l inmueble correspondiente a la partida n o ...
está al día en e l pago de servicios municipales.

2) Ala Dirección General de Rentas de la Capital Federal para que informe:


i ) sobre la autenticidad de los comprobantes de pago de impuesto
inmobiliario que se acompañan; ii) si los pagos allí mencionados fueron
percibidos por dicha entidad; iii) si e l referido inmueble está a l día con
los pagos.

3) Al Registro Nacional de las Personas, a fin de que informe sobre e l


domicilio denunciado por ... al gestionar su DNI.

c) Confesional

Se designe audiencia a fin de que los demandados absuelvan posiciones


y reconozcan documentos a tenor del pliego que oportunamente se
acompañará.

d ) Testimonial

Se cite a prestar declaración testimonial a las siguientes personas, según


los interrogatorios que oportunamente se acompañarán, que depondrán
respecto de las circunstancias y los hechos expuestos en e l presente, así
como sobre las condiciones personales de los actores.

(Indicar nombre, DNI, profesión y domicilio).

e ) Reconocimiento judicial

A fin de comprobar e l estado de ocupación por mi parte del inmueble


que motiva esta causa, así como también inventariarlo, solicito que
oportunamente e l señor actuario se constituya en e l mismo y realice la
inspección ocular correspondiente informando posteriormente de dicha
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

circunstancia a V.S.

IV. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en los arts. 679 y 680 CPCN, en La ley
14.159, en La jurisprudencia y doctrina imperantes en La materia y en Los
siguientes arts. del Código Civil y Comercial: ...

V. MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA

Tal como Lo acredito con al acta de mediación, no he Llegado a ningún


acuerdo con el demandado, por lo cual insto La presente vía judicial que
por ello ha quedado expedita.

VI. PETlTORlO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y con el domicilio procesal


constituido.

2. Se tenga por promovida esta demanda, por acompañada La prueba


documental y por ofrecida la restante.

3. Se ordenen Las medidas solicitadas autorizándose a su diligenciamiento


a ..., DNI ..., y a ..., DNI ..., indistintamente.

4. Oportunamente se haga Lugar a La presente demanda de usucapión,


..
cancelando La inscripción del inmueble a nombre de . y otorgando la
titularidad del dominio a mi nombre, a cuyo fin se ordenará La inscripción
pertinente en el Registro de La Propiedad Inmueble.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

8. Proceso sumarísimo

PROMUEVE JUICIO SUMAR~SIMO (modelo tipo)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
La Demanda

en.. ., (Zona de Notificación ...,tel. ...,e-mail: ...)y domicilio electrónico


en ..., en representación de ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Segun lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio sumarísimo contra ...,


con domicilio en ..., con e l objeto de ..., con costas.

111. HECHOS

A continuación expondré los hechos que fundamentan la pretensión de


mi mandante ...

IV. PRUEBA

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba

V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer de esta demanda surge ...


VI. DERECHO

Fundo esta acción en l o que establece e l art. 321, inc. ..., CPCNs7,así
...
como también en las siguientes disposiciones legales y jurisprudencia
aplicable a l caso.

VII. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con la personería acreditada y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y ofrecida la restante.

3. Se imprima al presente juicio trámite sumarísimo (arts. 321 y 498


CPCN)s8.

57 O articulo que corresponda.


58 La concurrencia de Los requisitos de procedencia de La acción de amparo contra actos
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

4. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l plazo de cinco


días, bajo apercibimiento de ley.

5. Oportunamente se dicte sentencia condenándose al demandado a ...,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE INTERDICTO DE RETENER. MEDIDA DE NO INNOVAR

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en.. ., (Zona de Notificación ...,tel. ..., e-mail: ...) y domicilio electrónico
.
en .., en representación de ..., en los autos caratulados ". (Expte. n o .."
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover interdicto de retener la


.
posesión contra ..., con domicilio real en . ., con base en los hechos que
seguidamente expondré59.

III. HECHOS

Mi poderdante, según Lo compruebo con e l título de propiedad que se


acompaña, se halla en la pacífica posesión del inmueble sito en ...,
respecto del cual se promueve e l presente interdicto.

u omisiones de particulares debe ser apreciada con criterio restrictivo para no violentar la
norma del art. 321 CPCN mediante la decisión de cuestiones que requieren mayor amplitud
de debate o prueba.
59 La función del interdicto de retener consiste en restablecer e l orden alterado por vías
ilícitas de hecho. Justifica la improcedencia de la vía elegida la falta de invocación en e l
interdicto de retener actos posesorios que perturben la posesión de la actora.
La Demanda

El demandado, con fecha . . . 6 0 , ha cometido Los siguientes actos


perturbadores contra la posesión de mi poderdante: ...61.

IV. PRUEBA

Conforme lo prevé e l art. 612 CPCN, ofrezco la siguiente prueba ...62.

V. PROHIBICIÓN DE INNOVAR

Atento a lo que establece e l art. 230 CPCN, solicito se ordene la medida


de no innovar contra e l demandad^^^.

En e l caso de autos, dicha medida es procedente por cuanto ...64.


VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en los arts. 610 a 613 CPCN,
concordantes del Código Civil y Comercial y jurisprudencia imperante en
la materia.

VII. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

60 La necesidad de acreditar la fecha en que se produjeron los actos de perturbación


se funda en lo dispuesto por e l art. 621 CPCN, según e l cual los interdictos de retener,
de recobrar y de obra nueva no podrán promoverse después de transcurrido un año de
producidos los hechos en que se fundan.
61 Procede e l interdicto de retener cuando un tercero realiza actos posesorios contra
la voluntad del poseedor, con intención de poseer y sin que tengan como consecuencia
la exclusión absoluta del poseedor. Los mencionados requisitos, luego de la ley 17.711,
comprenden también a la tenencia.
62 Como pauta, tratándosedel interdicto de retener, no procede debatir acerca del derecho
a la posesión o la tenencia, ya que resulta extraña a su esencia dirimir las relaciones de
derecho que pudieran vincular a las partes.
Debe tenerse en cuenta e l estado de hecho existente en e l momento mismo de producirse
la perturbación, la real y efectiva ocupación del bien. El pago de tasas y tributos que gravan
e l inmueble no es suficiente para tener por probada la ocupación, ya que se pueden pagar a
nombre y a favor de un tercero (cfr. FENOCHIE~O, ARAZI,Régimen del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación, p. 484).
63 Resulta viable la medida de no innovar, especificamente autorizada por e l art. 613 CPCN
para cautelar las pretensiones sustentadas en el interdicto de retener, cuando quien la
solicita ha demostrado que están reunidos los recaudos generales a los que se refiere el
art. 230 CPCN.
64 La medida de no innovar, en razón del propósito perseguido con e l interdicto de retener
-proteger al poseedor actual o tenedor de una cosa contra la amenaza o perturbación
mediante actos materiales-, resulta ajustada como anticipo de la prantia jurisdiccional,
ya que se dirize a evitar que puedan volverse ilusorios los derechos cuyo reconocimiento
se pretende garantizar, incluida la integridad de la cosa litigiosa, que de otro modo podría
ser alterada.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se corra traslado del presente interdicto al demandado (art. 498, inc.


2, CPCN) y se decrete la medida de no innovar que prevén los arts. 61 3
y 230 CPCN.

3. Oportunamente se dicte sentencia, ordenándose el cese de la turbación


de la posesión y restituyéndose a mi mandante la posesión estable y
pacífica del inmueble, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE INTERDICTO DE RECOBRAR

Sr. Juez:

... ...
...,abogado, T" F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

Conforme lo acredito con La copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a promover interdicto de recobrar La


posesión" contra ..., con domicilio en ..., con base en Los hechos que
seguidamente expondré . .66. .

65 EL interdicto de recobrar, que no constituye una acción posesoria propiamente dicha,


es una disposición de orden público destinada a restituir La posesión o tenencia del bien
supuestamente despojado.
66 En razón de que La resolución no incide sobre Los derechos sustanciales de Las partes,
dado que su resultado se Limita provisionalmente a mantener La posesión o La tenencia
despojada, a Los fines de La procedencia del interdicto de recobrar no es menester
determinar en mérito a qué antecedente se tiene La cosa.
La Demanda

III. HECHOS

Según lo compruebo con e l título de dominio que acompaño, mi


poderdante es propietario del departamento sito en ...

Con fecha ..., mientras estaba de vacaciones en Mar del Plata, e l


ahora demandado se introdujo clandestinamente y con violencia6' en e l
inmueble, cambiando la cerradura.

Inútiles fueron los requerimientos que l e hizo para que se l o devolviera,


aduciendo que no lo hacía porque quena quedarse en é l como inquilino,
aviniéndose a pagar un alquiler.

En ningún momento fue intención de mi mandante locar e l inmueble, de


modo que se negó rotundamente a ello, exigiendo imperativamente su
devolución, algo que hasta la fecha no pudo lograr, y por t a l razón no l e
ha quedado otra alternativa que recurrir a la justicia.

Cabe señalar también que con fecha ... le envió la carta documento
..
., que se acompaña, cuyo tenor es e l siguiente: "lntímole desocupar
en e l plazo de veinticuatro horas e l departamento sito en ..., bajo
apercibimiento de accionar penalmente por usurpación", con resultado
negativo.

IV. PRUEBA68

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba:

a ) Documental

La acompañada con esta demanda, consistente en ...


b ) Confesional

Se cite a l demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará, bajo apercibimiento de ley.

c) Testimonial

Se cite a declarar a las siguientes personas ..., que responderán de


acuerdo con e l siguiente interrogatorio ... y depondrán respecto de las
circunstancias y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las
condiciones personales del actor.

67 El objeto del interdicto de recobrar no consiste en tutelar e l derecho que surse de las
relaciones contractuales, sino en mantener e l orden y prevenir e l empleo de la violencia.
68 En virtud de que e l despojo importa la privación del bien que está en poder del actor, la
ocupación efectiva de este tiene que aparecer concretamente en e l momento del despojo.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. MEDIDA PRECAUTORIA

Atento a que e l caso de autos encuadra perfectamente en los términos y


alcances del art. 616 CPCN, solicito que, previa la cautela de estilo, se
ordene la restitución del inmueble usurpado a mi mandante.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que justifica esta pretensión en los arts. 614 a 618
CPCN, en la jurisprudencia imperante en la materia y en los siguientes
artículos del Código Civil y Comercial: . ..
VII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito a l poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante.

3. Se imprima a l presente interdicto trámite sumarísimo (arts. 615, apart.


1" , y 498, inc. 2, CPCN).

4. Se corra e l pertinente traslado a l demandado por e l plazo de ley y,


oportunamente, se haga lugar a l interdicto deducido, con costas.

5. A los fines de la medida cautelar, se fije primera audiencia para que


declaren los testigos propuestos.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE INTERDICTO DE OBRA NUEVA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) con domicilio
La Demanda

electrónico en ..., en representación de ..., en Los autos caratulados


" ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a promover interdicto de obra nueva,


autorizado por el art. 619 CPCN69,contra ..., domiciliado en ...'O, a fin
de que se suspenda la obra durante el trámite del proceso y se ordene su
destrucción en la sentencia.

III. HECHOS

Segun lo demuestro con el titulo de propiedad que se acompaña, mi


poderdante es propietario del inmueble sito en ..., del cual tiene la
posesión actual7'.

Hace aproximadamente diez días, el demandado, cuyo predio linda


al fondo con e l de mi mandante, fue avanzando en la edificación de
una obra, abatiendo la línea de demarcación limitada por el cerco
e invadiendo su propiedad ...R. Ante este hecho, mi poderdante le
remitió la carta documento n " ..., con fecha ..., en la cual lo intimaba
a suspender y destruir lo construido. Los resultados fueron negativos y,
como la construcción sigue avanzando, no le queda otra solución que
recurrir a la justicia.

Este interdicto cumple cabalmente Los requisitos para su viabilidad: 1)


la obra cuya destrucción se solicita recién se ha iniciado; 2) la misma
se realiza en un inmueble ajeno al de mi poderdante; 3) de ella resulta
perjuicio o menoscabo para la posesión que este ejerce pacíficamente.

69 Dos son los recaudos que se necesitan para que proceda e l interdicto de obra nueva:
por una parte, que la obra nueva haya comenzado y, por la otra, que en razón de ello la
posesión del actor sufra un menoscabo.
70 La demanda tiene que interponerse contra e l propietario de la obra, que es e l verdadero
responsable, y solo en la hipótesis de que este sea desconocido, contra su director o
encargado.
71 El interdicto de obra nueva, de la misma forma que todos los interdictos, puede ser
deducido por cualquier poseedor y aun por e l mero tenedor.
72 Constituye menoscabo de la posesión que hace procedente e l interdicto de obra nueva,
si las obras clandestinas construidas en e l fondo del terreno colindante proyectan un
considerable cono de sombra sobre e l predio vecino, que abarca por ejemplo e l jardín, la
pileta de natación y la vivienda.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. PRUEBA

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba:

a ) Documental

La acompañada con esta demanda, consistente en ...


b) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará, bajo apercibimiento de ley.

c) Testimonial

Se cite a declarar a las siguientes personas ..., de acuerdo con e l


.
siguiente interrogatorio . ., que depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones
personales del actor.

V. MEDIDA PRECAUTORIA

Atento a que e l caso encuadra perfectamente en los términos y alcances


del art. 619 CPCN, solicito que, previa la cautela de estilo, se ordene
la suspensión de la obra respecto de la cual se promueve e l presente
interdicton, bajo apercibimiento de pasar los antecedentes a la justicia
represiva.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi poderdante en los arts. 619 y 620 CPCN,
y 2238 y concs. CCyC, así como también en la jurisprudencia imperante
en la materia.

VII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito a l poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante.

73 La finalidad del interdicto es paralizar de inmediato los trabajos perturbadores, ya que


la conclusión de la obra importaría la inadmisibilidad de la demanda.
La Demanda

3. Se imprima al presente interdicto trámite sumarísimo (art. 619 CPCN).

4. Se corra e l pertinente traslado al demandado por e l plazo de ley, y


oportunamente se haga lugar al interdicto deducido, con costas.

5. A los fines de la medida cautelar, se fije primera audiencia para que


declaren los testigos propuestos.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA ALIMENTOS

Sr. Juez:

.
.. , DNI ..., por derecho propio y en representación de mis hijos menores,
con domicilio real en... y constituyéndolo en e l estudio del letrado que
me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., sito en ...,
(Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) con domicilio electrónico
en ..., a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Vengo a promover demanda por alimentos contra ..., con domicilio real
en ..., a fin de que pase una mensualidad alimentaria a partir de la
iniciación de este juicio.

II. HECHOS

Comencé mi unión de hecho con e l demandado en fecha ..., naciendo


de dicha unión ... y ..., según surge de las partidas acompañadas. Ambos
viven conmigo.

Luego de diez años de convivencia, en que La vida en común se fue


deteriorando paulatinamente, e l demandado hizo abandono del hogar,
.
hecho que sucedió en fecha .., es decir, aproximadamente años....
A pesar de los reiterados reclamos, nunca pasó alimentos, y es por ello,
en razón de haberse tornado la subsistencia para mí y para mis hijos,
angustiosa, que me veo obligada a promover esta pretensión alimentaria.

La empresa de formar y mantener una familia exige a quien la intenta


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

estar en todo tiempo a la altura de las circunstancias que marcan su


desenvolvimiento, cualesquiera que sean, porque -como es evidente-
e l descalabro matrimonial no puede significar que la prole quede a la

El precio del fracaso matrimonial trae aparejada una mayor dosis


de sacrificio y renunciamiento, como ha dicho reiteradamente la
jurisprudencia, algo que e l demandado parece no haber comprendido al
desentenderse totalmente de sus obligaciones, morales y legales.

Alcanzar los alimentos a su descendencia, se ha señalado reiteradamente,


aparece como e l deber más elemental del padre, proveniente de la
naturaleza y de la ley.

En sentido similar se ha dicho que constituye deber ineludible del padre,


en su rol de proveedor tradicional de los requerimientos materiales de la
familia, e l procurar los medios pertinentes a tal fin, segun la condición
de los a l i m e n t a r i o ~ ~ ~ .

La pretensión que se deduce se ha tornado inaplazable por la carencia


de una mensualidad que me permita, a m i y a mis hijos, subsistir
decorosamente. Además, carezco de bienes propios76.

Ello, sin perjuicio de que los hijos menores de edad no están obligados
a demostrar su estado de necesidad para percibir alimentos de su
progenitor, porque esto l e viene impuesto a l obligado en virtud de los
deberes anejos a la patria potestad, cuyo ejercicio l e compete77.

111. CAUDAL ECONÓMICO DEL

El caudal económico del demandado asciende a la suma mensual de $ ...,


en su carácter de propietario del negocio de ..., ubicado en ...

74 La paternidad involucra e l deber de proveer las necesidades del hijo, que comprende no
solo e l interés individual del menor sino e l de toda la comunidad.
75 El quantum de las prestaciones alimentarias debe guardar relación con la condición
económica y social de las partes, evaluadas conforme a sus actividades y sistema de vida.
76 Las posibilidades económicas de la madre deben considerarse como una participación
de la misma en beneficio de sus hijos, sin que puedan llevar a un desentendimiento de las
oblipciones del alimentante. A los efectos de la determinación del quantum de la cuota
alimentaria debe tenerse en cuenta la edad de los menores y las posibilidades económicas
de la obligada.
77 El derecho alimentario del hijo menor de edad deriva de los deberes leples que impone
a sus progenitores la patria potestad.
78 La demostración del caudal económico del alimentante puede ser directa, o en parte
directa y de indicios sumados, o surgir de presunciones exclusivamente, en tanto reúnan
condiciones de eficiencia y sean valoradas con criterio amplio a favor de la prestación del
alimentado.
La Demanda

Teniendo en cuenta lo expuesto, V.S. deberá proveer la cantidad


provisoria que considere justa y equitativa, particularmente teniendo en
cuenta que no solo tengo que atender a la subsistencia de mis hijos, sino
también a su educación.

En este sentido, la jurisprudencia ha señalado reiteradamente que la cuota


alimentaria debe ser proporcional a l nivel económico del alimentante
y comprende no solo la satisfacción de las necesidades vinculadas a la
subsistencia -vestuario, alimentación, asistencia médica, etc.-, sino
también a las de orden cultural79.

Asimismo, se señalará la audiencia obligatoria que prevé e l art. 639 CPCN,


a fin de que e l demandado declare y formule los descargos pertinentes.

IV. PRUEBAa0
A efectos de acreditar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba

a ) Documental

pago arancel Inicio Mediación;

acta de apertura y cierre Mediación;

dos notificaciones remitidas por la mediadora a los requeridos;

comprobante de pago de las notificaciones remitidas por la mediadora;

partidas de nacimiento ...

b ) Posiciones

Se cite a l demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará, bajo apercibimiento de ley.

c) Testimonial

Se cite a declarar a los siguientes testigos ..., quienes responderán de


acuerdo con e l siguiente interrogatorio y depondrán respecto de las
circunstancias y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las
condiciones personales del actor:

79 La cuota alimentaria del hijo menor de edad incluye manutención, vestido, habitación,
asistencia, pstos en las enfermedades, educación y los restantes requerimientos que
plantea e l desarrollo cultural y espiritual del ser humano, incluso e l esparcimiento.
80 Para la apreciación de los ingresos del alimentante o de su patrimonio resulta suficiente
con un mínimo de elementos que den las pautas básicas para estimar la entidad de la
pensión.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1) Por las generales de la ley.

2) Para que digan si saben y les consta que la actora vivió durante diez
años con e l demandado, naciendo de esa unión ... y ...

3) Para que digan si saben y les consta que la actora vive en la máxima
.
indigencia en compañía de sus dos hijos menores, de ... y .. años.

4) Para que digan si saben y Les consta que La actora carece totalmente
de bienes.

5) Para que digan si saben y les consta que e l demandado es propietario


del negocio de ... ubicado en . ..
6) Para que digan si saben y les consta que e l demandado retira de su
negocio la suma aproximada de $ ..., mensualmente, en concepto de
utilidades.

7) Para que digan si saben y les consta que e l demandado se despreocupa


totalmente de la contribución alimentaria de sus hijos.

d ) Informotiva

Se Libre oficio a la Dirección General lmpositiva para que informe si e l


demandado cumple debidamente sus obligaciones fiscales y cuál es e l
monto de las utilidades declaradas.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en e l art. 443 CPCN, jurisprudencia


imperante en la materia y en los siguientes artículos del Código Civil y
Comercial: ...
VI. ACREDITA CUMPLIMIENTO DE MEDIACIÓN PREVIA

Se acompañan actas de inicio y de cierre de Mediación que, por


incomparecencia de la requerida, acreditan que se encuentra expedita
la vía.

VII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se señale audiencia como se pide, bajo apercibimiento de lo dispuesto


en e l art. 640 CPCN.
La Demanda

3. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante.

4. Se cite a los testigos propuestos para que comparezcan a prestar


declaración en primera audiencia y se ordene librar oficio a la Dirección
General Impositiva.

5. Se le confiera la participación que por ley corresponde al asesor de


menores8'.

6. Oportunamente se fije una cuota alimentaria atendiendo, por una


parte, a mis necesidades y a las de mis hijos y, por la otra, al caudal
económico del demandadoa, con costass3.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la octora)

PROMUEVE JUICIO SUMAR~SIMO DE DESALOJO POR VENCIMIENTO DE


CONTRATOa4

Sr. Juez:

... ...
...,abogado, T " F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

81 El asesor de menores complementa al representante necesario del menor, a quien asiste


y controla sin excluirlo. Ello, sin perjuicio de su legitimación sustancial, tanto para efectuar
planteos discordantes con los articulados por tal representación como para plantear e l
nombramiento de un tutor ad litem si se comprueba la existencia de intereses en pugna
entre e l menor y quien suple por imperativo normativo su incapacidad de hecho. De tal
forma, e l menor que actúa en juicio cuenta con una representación de tipo compleja,
integrada por su representante necesario y por quien lo asiste en forma promiscua. Ambos
coadyuvan a una adecuada tutela de sus intereses.
82 Con e l fin de armonizar lo previsto en e l art. 644 CPCN con e l contenido de la Ley de
Mediación y Conciliación, e l cómputo del plazo para e l pago de la cuota de alimentos debe
comenzar con la presentación del formulario de mediación.
83 Las costas, en los procesos por alimentos, deben ser soportadas por e l deudor alimentano.
La circunstancia de que las partes hayan llepdo a un acuerdo no modifica e l principio
según e l cual, en los procesos por alimentos, las costas deben ser soportadas por e l deudor
alimentano.
84 Ver art. 684 bis CPCN.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Conforme l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio sumarísimo por


desalojos5contra ..., con domicilio real en ..., así como también contra
sublocatarios, tenedores precarios, intrusoss6 y cualesquiera otros
ocupantes, por la causal de vencimiento del contrato de locación, con
costas.

III. HECHOS

Según surge del título de propiedad que se acompaña, mi poderdante es


propietario del inmueble ubicado en

Asimismo, conforme lo pruebo con e l contrato de locación que también se


acompaña, mi poderdante dio en alquiler al demandado e l departamento
. .
sito en . ., habiéndose pactado un alquiler mensual de .., pagaderos del
1 a l 5 de cada mes.

La duración del contrato se convino por dos años con opción a un año más
.
(ver cláusula . .).

El contrato, incluida la opción, venció e l ..., es decir, hace más de ...


años, sin que e l locatario haya entregado e l departamento alquilado tal
como se convino.

Con fecha ..., mi poderdante remitió al inquilino, ahora demandado,


la carta documento ..., intimándolo a desocupar e l departamento cuyo

85 En rigor, el juicio de desalojo debería tramitar por juicio ordinario. Dice a l respecto
Mariano C. Otero, Demandas civiles del nuevo Código Civil y Comercial, p. 33: "Con e l juicio
de desalojo en e l ámbito de la justicia nacional se presenta una cuestión de interpretación,
pues si bien e l art. 679 CPCN hace referencia a que e l juicio de desalojo debe tramitar bajo
las normas del proceso sumario, pero ldicho proceso ha sido deropdo por la ley 25.488,
actualmente debería tramitar por las del ordinario, de acuerdo a lo dispuesto por e l actual
art. 319 del mismo cuerpo normativo. Sin embargo, la práctica enseña que la inmensa
mayoría de los jueces utilizan e l procedimiento sumario".
86 Intmso es quien penetra en forma ilegal o sin derecho en e l inmueble, en contra de la
voluntad -expresa o presunta- del dueño.
87 No solamente al propietario corresponde la titularidad de la acción de desalojo, sino
también a l poseedor, a título de dueño, a l usufructuario y, en general, a cualquiera que
tenga un derecho de uso y goce del inmueble.
La Demanda

desalojo se procura, con resultado negativoa8.

IV. PRUEBA

Además de la documental mencionada en e l punto anterior, ofrezco las


siguientes pruebas ..89. .
V. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi poderdante en los arts. 679 y SS. CPCN,
jurisprudencia imperante en la materia y en los siguientes artículos del
Código Civil y Comercial: ...

VI. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por promovido este juicio de desalojo por vencimiento de


contrato.

3. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante que se pretende hacer valer.

4. Se imprima al presente juicio trámite sumarísimo y se corra e l


pertinente traslado al demandado por e l término y bajo apercibimiento
de ley.

5. Oportunamente se haga lugar al desalojo por la causal expresada, con


costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

88 EL requerimiento previo a desocupar e l bien Locado no es un fin en sí mismo sino un medio


de brindar a l inquilino una última oportunidad de redimir La mora y evitar e l litigio. Así, si
no toma conocimiento de La intimación, Le queda La posibilidad de pagar o consignar Lo que
considera adeudar o, en su caso, objetar e l cargo de Las costas.
89 Cfr. art. 685 CPCN.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

PROMUEVE JUICIO SUMAR~SIMO DE DESALOJO POR CAMBIO DE DESTINO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en... y constituyéndolo
en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUIT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
..
con domicilio electrónico en ., a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Conforme lo prevé e l art. 680 CPCN, vengo a promover juicio sumarísimo


por desalojo contra ..., con domicilio real en ..., así como también
contra sublocatarios, tenedores precarios, intrusos y cualesquiera otros
ocupantes, por la causal de transferencia indebida, con costas.

11. HECHOS

Según lo demuestro con e l contrato de locación que acompaño, con fecha


..., alquilé al demandado un departamento de mi propiedad, sito en ...
Se convino un alquiler mensual de ..., pagadero del 1 al 5 de cada mes y
una duración de ... años.

Se acordó expresamente, además, la prohibición de transferirlo,


debiéndose usar exclusivamente para vivienda.

Al poco tiempo de comenzada la locación, e l demandado modificó e l


departamento sustancialmente, transformándolo en un local de negocio
dedicado a ..., y constituyó una sociedad para la explotación de dicho
ramo.

Las circunstancias apuntadas implican una doble violación, ya que, por


un lado, cambió e l destino de la locacióngoy, por e l otro, la constitución
de una sociedad importó la transferencia del contrato de locación.

III. PRUEBA

Además de la documental acompañada, ofrezco las siguientes pruebas ...

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 1206 y concs. CCyC y 680

90 Es necesario valorar la magnitud y la naturaleza del cambio de destino para que pueda
autorizarse e l progreso de la demanda.
La Demanda

CPCN.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por promovido juicio de desalojo por la causal de transferencia


indebida.

3. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante que pretendo hacer valer.

4. Se imprima al presente juicio trámite sumarísimo y se corra e l


pertinente traslado al demandado, por e l término y bajo apercibimiento
de ley.

5. Oportunamente se haga lugar al desalojo por la causa invocada, con


costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

PROMUEVE JUICIO SUMARíSlMO DE DESALOJO POR FALTA DE PAGO

Sr. Juez:

...,abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio sumarísimo por desalojo


contra ..., con domicilio real en ..., así como también contra sublocatarios,
tenedores precarios, intrusos y cualesquiera otros ocupantes, por la
causal de falta de pago, con costas.

III. HECHOS

Según lo demuestro con e l contrato de locación que se acompaña, con


fecha ... mi poderdante alquiló a l demandado un departamento de su
propiedad, sito en ...

Se convino un alquiler mensual de ..., pagadero del 1 a l 5 de cada mes,


y una duración de ... años.

Se pactó expresamente, asimismo, como surge de la cláusula ..., que "no


pagando e l locatario dos períodos consecutivos de alquileres, e l locador
podrá demandar la resolución del contrato, con indemnización de daños
y perjuicios".

A la fecha de la promoción de este juicio, e l demandado adeuda ... meses


de alquiler, siendo vanos todos los intentos realizados por mi poderdante
para obtener e l cumplimiento de lo acordado.

En un Último intento para lograr e l pago del alquiler, le envió un telegrama


intimatorio con fecha ..., del siguiente tenor: "...", con resultado
negativo.

IV. PRUEBA

Acompaño e l contrato de locación mencionado en e l punto anterior y e l


acta de mediación donde consta la incomparecencia del demandado.

Asimismo, a fin de demostrar los hechos expuestos ofrezco las siguientes

V. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en los arts. 679 y 680 CPCN,
jurisprudencia imperante en la materia y en los siguientes artículos del
Código Civil y Comercial: ...
VI. MEDIACIÓN PREVIA

Conforme se acredita con las actas de inicio y cierre de mediación previa,


la incomparecencia del demandado, debidamente citado, frustró la
La Demanda

conciliación dejando expedita esta vía judicial.

VII. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por promovido juicio de desalojo por falta de pago, por


acompañada la prueba documental y por ofrecida la restante que se
pretende hacer valer.

3. Se imprima a l presente juicio de desalojo trámite sumarísimo y se corra


e l pertinente traslado al demandado por e l término y bajo apercibimiento
de ley.

4. Oportunamente se haga lugar al desalojo por la causal invocada, con


costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE JUICIO SUMAR~SIMOPOR DESALOJO ANTICIPADO

Sr. Juez:

. .
. ., DNI . ., por derecho propio, con domicilio real en ...y constituyéndolo
en e l estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUIT ..., IVA ..., sito en ..., (Zona de Notificación ...,tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Conforme l o prevé e l art. 688 CPCN, vengo a promover juicio sumarísimo


por desalojo anticipado contra ..., con domicilio real en ..., así como
también contra sublocatarios, tenedores precarios, intrusos y cualesquiera
otros ocupantes, con costas9'.

91 Las costas del proceso de desalojo anticipado tienen regulación especifica (art. 688
CPCN), lo que torna inaplicables las reglas gnerales de la materia (art. 68 y cona. CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

La razón fundamental de la interposición de esta demanda reside en


evitar e l retardo que implica la sustanciación del proceso, en caso
de incumplimiento por e l demandado de su obligación de restituir e l
inmueble a l vencimiento del plazo estipulado.

11. HECHOS

Según lo demuestro con e l contrato de locación que acompaño, con fecha


.
. ., alquilé al demandado un local de mi propiedad sito en ...
Se convino un alquiler mensual de ..., pagadero del 1 a l 5 de cada mes,
pactándose, asimismo, una duración de ... años, cuyo vencimiento se
opera e l ...92.

111. PRUEBA

Además de la documental que se acompaña, ofrezco las siguientes


pruebas ...
IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en e l art. 688 CPCN, jurisprudencia


imperante en la materia y en los siguientes artículos del Código Civil y
Comercial: ...

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por promovido juicio sumarísimo por desalojo anticipado.

3. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante que pretendo hacer valer.

4. Se imprima al presente juicio trámite sumarísimo y se corra e l


pertinente traslado a l demandado por e l término y bajo apercibimiento
de ley.

5. Oportunamente se dicte sentencia condenándose de manera anticipada

92 La pretensión de condena de futuro está circunscripta a Los contratos con plazo aún no
vencido.
La Demanda

al demandado a desalojar e l inmueble reclamado, con costas93.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

9. Citación del demandado


DENUNCIA DOMICILIO. SOLICITA NUEVA NOTIFICACIÓN

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. digo:
Que habiendo dado resultado negativo la notificación cursada al
demandado, según consta a fs. ..., solicito se ordene una nueva, a los
mismos fines y efectos, al siguiente domicilio ..., que es e l actual, según
averiguaciones realizadas por mi mandante.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITANUEVANOTIFICACIÓN EN EL DOMICILIO ESPECIALCONSTITUIDO


POR EL DEMANDADO EN INSTRUMENTO PÚBLICO
Sr. Juez:

... ...
...,abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. digo:

Atento a que la cédula de traslado de la demanda fue devuelta por e l

93 Se configuran Los dos presupuestos previstos por el art. 688 CPCN; corresponde imponer
Las costas del proceso a La parte actora, si Las Llaves del inmueble fueron entrepdas y
recibidas en la fecha de vencimiento del contrato de Locación y, además, si La demandada
se allanó oportunamente a La acción anticipada de desalojo.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

oficial notificador con la leyenda "no vive allí", sin perjuicio de que en
caso de ser necesario requiera la notificación bajo responsabilidad, solicito
se proceda a realizar la diligencia pendiente en e l domicilio especial
constituido en e l instrumento público que obra a fs. ..., válido para tal
acto procesal, como l o ha señalado reiteradamente la j ~ r i s p r u d e n c i a ~ ~ .

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

DENUNCIA DOMICILIO. SOLICITA NUEVA NOTIFICACIÓN LEY 22.172

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., (Zona de
.
Notificación . ., tel. ..., e-rnail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ...,T " ...F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
La notificación cursada al demandado dio resultado negativo, según
consta en e l acta levantada por e l oficial notificador a fs. ..., en virtud de
haberse mudado a la provincia de ..., calle ..., n " ..., localidad ...

En su mérito, solicito se ordene librar nueva cédula ley a los mismos fines
y efectos que la anterior, conforme al convenio aprobado por ley 22.172,
autorizándose a ..., DNI ..., y a ..., DNI ..., indistintamente, para su
diligenciamiento.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

94 El domicilio de "elección" o convencional constituido en instmmento público o


instrumento privado debidamente reconocido determina e l l u p r de notificación de la
demanda que e l vinculo contractual haya podido suscitar y, por consiguiente, la diligencia
que se practique en dicho domicilio será eficaz y surtirá todos los efectos leples aunque no
coincida con e l real del demandado.
La Demanda

ACOMPAÑACÉDULA DILIGENCIADA LEY 22.172

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, manteniendo e l domicilio constituido en


..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que
me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados ..." (Expte.
" n o ...), a V.S.
digo:

Que vengo a acompañar la cédula ley debidamente diligenciada a la


demandada en fecha ...,, solicitando su agregación, a sus efectos.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

SOLICITA NOTIFICACIÓN BAJO RESPONSABILIDAD DE LA PARTE ACTORA9=

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con e l domicilio constituido en ...,
(Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que
me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S.
digo:

Que a fs. ... obra la cédula de traslado de la demanda sin diligenciar, por
habérsele informado al notificador que e l accionado no vivía allí.

La persona que atendió al funcionario judicial faltó a la verdad, como se


demuestra con la pieza de aviso de recepción de correspondencia firmada
por e l propio demandad^^^.

95 La notificación bajo responsabilidadde la partees unacreación decarácterjurispmdencial


tendiente a evitar posibles maniobras dilatorias destinadas a burlar las cargas impuestas
en providencias que debe notificarse por cédula. Es así que procede ante la solicitud de
la interesada, sin exigirle justificación previa alguna de haber realizado diligencias para
demostrar que la contraria tiene su domicilio en el lugar indicado, pues supone que quien
asume la responsabilidad ha tomado sus recaudos y se ha precavido, siendo e l principal
interesado en extremar las precauciones a fin de evitar la nulidad y e l pago de las costas.
96 Para La procedencia de la notificación bajo responsabilidad de la parte actora es dable
exigir e l cumplimiento de un mínimo de recaudos que acrediten la verosimilitud del
domicilio denunciado, mediante la manifestación acerca de cómo le consta que allí vive la
persona a quien se intenta notificar.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

En su mérito, solicito se Libre nueva cédula a dicho domicilio, a los


mismos fines y efectos que la anterior, bajo responsabilidad del suscripto,
conforme lo prevé e l art. 339 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

GESTIÓN INFRUCTUOSA PARA UBICAR DOMICILIO DEL DEMANDADO. SE


SOLICITA NOTIFICACIÓN POR EDICTOS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por La parte actora, con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
.
(Expte. n " . .), a V.S. dice:

Atento al resultado negativo de la diligencia de notificación cursada al


demandado, según constancia obrante a fs. ..., vengo a manifestar bajo
juramento9' que se han realizado sin éxito gestiones tendientes a ubicar
su domicilio real.

En su mérito, y conforme l o prevé e l art. 145 CPCN, solicito se ordene la


notificación del traslado de la demanda por edictos.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

97 El art. 145 CPCN, en cuanto imponeal Litigantecomo Único requisito para La procedencia
de La notificación por edictos y, consecuentemente, para La prosecución del trámite de Las
actuaciones según su estado, que quien La requiera preste juramento en Los términos que
La norma establece, tiende a evitar Las dilaciones innecesarias que provocaría La producción
de prueba sobre e l paradero de la contraparte.
La Demanda

ACREDITA PUBLICACIÓN DE EDICTOS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-rnail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n " ...), a V.S. digo:

A efectos de acreditar que se ha realizado la citación por edictos del


demandado, vengo a acompañar las publicaciones correspondientes del
Boletín Oficial y del diario ..., así como recibos de pago emitidos por
dichos medios.

Tener presente l o expuesto, a sus efectos,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


CAP~TULOII

LA DEFENSA

SECCIÓN I

EXCEPCIONES PREVIAS

10. Reglas comunes

Opone excepción previa. Contesta demanda (modelo tipo)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
.
procesal en ... (Zona de Notificación .., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

Segun lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño y que declaro bajo juramente se halla vigente, soy apoderado
de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En el carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer al progreso


de la acción incoada contra mi mandante la excepción de ... autorizada
por el art. 347, inc. ..., CPCN.

111. PROCEDENCIA

En el caso procede la excepción previa de ... por los siguientes motivos


...(se expondrán claramente los hechos que la tornan procedente).

IV. PRUEBA

Afin de probar los hechos expuestos precedentemente ofrezco la siguiente


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

prueba ... (debe acompañarse toda la prueba documental y ofrecerse la


restante que se pretenda hacer valer: art. 350 CPCN).

V. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, vengo a todo


evento a contestar la demanda ... (téngase en cuenta que la oposición
de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la
reconvención, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto
legal o arraigo: art. 346, in fine, CPCN).

VI. DERECHO

Fundo el derecho que asiste a mi mandante en los arts. 346 y SS. del
CPCN, así como ...

VII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1 . Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido el domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de ... y por ofrecida la prueba


respectiva.

3. Se corra el pertinente traslado al actor, conforme lo prescribe el art.


350 CPCN.

4. Se haga lugar a la excepción opuesta, procediéndose de acuerdo con


lo previsto por el art. 354, inc. 1 , CPCN ( l a remisión del expediente al
tribunal considerado competente corresponderá solo cuando el tribunal
competente pertenezca a la jurisdicción nacional; caso contrario, las
actuaciones se archivaran).

5. Se tenga presente la contestación de la demanda y, oportunamente, en


su caso, se dicte sentencia, rechazándose la acción instaurada en todas
sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)


La Defensa

1 1. Excepción de incompetencia

Opone excepción de i n ~ o m p e t e n c i aContesta


~~. demanda

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ...,e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." .
(Expte. n o ..), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer al progreso


de la acción incoada contra mi mandante la excepción de incompetencia
autorizada por el art. 347, inc. 1, CPCN.

III. HECHOS

El actor acciona sobre la base del convenio que se acompaña, y que corre
agregado a estos autos a fs. ..., del cual no surge pacto alguno sobre
prórroga de competencia ni tampoco el lugar donde la obligación debía
cumplirse.

El demandante, en consecuencia, promueve la demanda ante V.S., es


decir, eligiendo, entre las opciones previstas por e l art. 5, inc. 3, CPCN,
el juez del lugar del contrato.

Sin embargo, con fecha ..., mi mandante firmó otro convenio con el
accionante -ampliatorio del mencionado y que no fue acompañado por
este-, en el cual, entre otras cuestiones, se estableció expresamente
que "a todos los efectos legales del presente contrato las partes se
someten a la justicia de los tribunales ordinarios de la ciudad de ...,
.
provincia de . ., renunciando expresamente a cualquier otra que pudiere
corresponder (cláusula . .
98 En e l proceso ordinario, la excepción de incompetencia (art. 347, inc. 1, CPCN), de
la misma forma que las demás excepciones previas, debe oponerse juntamente con la
contestación de la demanda o la reconvención, en su caso (art. 346, apart. l oCPCN). , La
misma regla de oposición conjunta rige en e l proceso sumarísimo.
99 La prórroga o sumisión de jurisdicción puede ser definida, en términos generales, como
la facultad que la ley confiere a las partes para atribuir competencia territorial con relación
al conocimiento de una pretensión determinada -o de eventuales pretensiones- a un ó r p n o
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Como corolario de lo expuesto, habiéndose pactado expresamente e l


iuez comDetente v tratándose de com~etenciafactible de ser ~rorrogada
por conformidad de partes, la excepc;ón es fundada y debe p;osperárlOO.

IV. PRUEBAIO1

Se acompaña e l convenio ampliatorio mencionado en e l punto 111,


solicitando su reserva en la caja de seguridad del juzgado, a cuyo fin se
agrega la pertinente copia para e l expediente.

V. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, vengo a todo evento


a contestar la demanda .'O2. ..
VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales . ..

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de incompetencia y por ofrecida la


prueba respectiva.

3. Se corra traslado a l actor, conforme l o prescribe e l art. 350 CPCN.

4. Se haga lugar a la excepción opuesta, procediéndose de acuerdo con


l o previsto por e l art. 354, inc. 1, CPCN103.

judicial que legalmente carece de dicha competencia.


100 La prórroga de la competencia es válida y produce efectos cualquiera sea e l domicilio
de las partes, e l l u p r de celebración del contrato y la ubicación de la cosa objeto del
litigio, pues prevalece la voluntad de las partes si fue formulada de manera concreta.
Por lo tanto, cuando aquella ha sido libremente pactada, es obliptoria con arreglo a l
principio de autonomía de la voluntad, sin que sea necesario que los litipntes expresen
los fundamentos que h a p n a su conveniencia o necesidad de litigar en e l l u p r estipulado.
101 Debe acompañarse toda la prueba documental y ofrecerse la restante que se pretenda
hacer valer (art. 350 CPCN).
102 La oposición de la excepción de incompetencia " ... no suspende el plazo para contestar
la demanda ..." (art. 346, in fine, CPCN).
103 El art. 354, inc. 1, CPCN, dispone expresamente que la remisión del expediente a l
tribunal considerado competente corresponde solo cuando e l tribunal competente
pertenece a la jurisdicción nacional; caso contrario, las actuaciones se archivarán.
La Defensa

5. Se tenga presente la contestación de demanda y, oportunamente, en


su caso, se dicte sentencia rechazándose la acción instaurada en todas
sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

12. Excepción de falta de personeria

OPONE MCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONER~A.


CONTESTA DEMANDAfo4

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." .
(Expte. n o ..), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer al progreso


de la acción instaurada contra mi mandante, la excepción de falta de
personería autorizada por el art. 347, inc. 2, CPCN.

III. PROCEDENCIA

La constitución regular del proceso requiere que el actor posea capacidad


civil de obrar en juicio -1egitimatio ad processum- y, si actúa por
mandatario, que este tenga un poder suficiente y válido, también para
actuar en juicio.

En el caso de autos, el presentante de fs. ... carece de representación

104 La oposición de la excepción de falta de personeria suspende e l plazo para contestar


la demanda (art. 346, in fine, CPCN), de modo que este acto puede posterprse hasta la
oportunidad prevista en e l art. 354 bis CPCN.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

s ~ f i c i e n t e ' ~por
~ , l o que resulta procedente la excepción opuesta.

En efecto, ...
IV. PRUEBATo6

Se acompaña la siguiente documentación ...


Asimismo, además de las constancias obrantes en estos autos a fs. ...,
ofrezco la siguiente prueba ...'O7.

V. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, vengo a todo evento


a contestar la demanda ...'O8.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales y jurisprudencia aplicable al caso ...

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de falta de personería y por ofrecida


la prueba respectiva, corriéndose traslado al actor.

3. Se fije e l plazo dentro del cual e l actor deberá subsanar e l defecto de


personena, bajo apercibimiento de tenérselo por desistido del procesolo9,
con costas.

4. Se tenga presente la contestación de la demanda y, oportunamente,


se dicte sentencia rechazándose la acción instaurada en todas sus partes,
con costas.

105 O de capacidad civil o legal para estar en juicio.


106 Debe acompañarse toda la prueba documental y ofrecerse la restante (art. 350 CPCN).
107 Obviamente, no será necesario acompañar u ofrecer otra prueba si las constancias del
expediente resultan suficientes para resolver la excepción.
108 Ver art. 346, in fine, CPCN.
109 El efecto de la admisión de la excepción de falta de personeria no es e l rechazo de la
demanda, sino la fijación de un plazo durante e l cual la parte vencida en e l incidente debe
subsanar e l defecto de su personeria, bajo apercibimiento de tenérselo por desistido del
proceso (art. 354, inc. 4, CPCN).
La Defensa

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

OPONE EXCEPCIÓNDE FALTADEPERSONER~A.


FALSEDAD INSTRUMENTAL.
CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer a l progreso


de la acción instaurada contra mi mandante, la excepción de falta de
personería autorizada por e l art. 347, inc. 2, CPCN.

III. HECHOS

La oposición a la presentación de la demanda resulta procedente en


razón de que la misma adolece de falta de personena en cuanto a las
personas presentadas; por l o tanto, es falso e l instrumento público de
poder obrante a fs. ... En e l mencionado documento se advierte, de
modo manifiesto, que uno de los nombres ha sido escrito sobre un espacio
que, a simple vista, se observa ha sido borrado, sin que dicho extremo
haya sido salvado por e l escribano actuante. Es de presumir que en dicho
espacio figuraba un nombre que luego fue eliminado y sustituido por otro,
que es e l que aparece ahora en e l poder.

Es la opinión de parte que en e l caso hay una falsedad en e l instrumento


de poder presentado en autos y, por ende, falta de personería en e l
demandante. Solicito la designación de un perito calígrafo de oficio para
que termine de confirmar nuestro parecer y que, en su caso, se eleven los
autos a la justicia penal en e l entendimiento de que estamos en presencia
de un delito de acción pública.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

No obstante que la oposición de la excepción de personena, conforme


lo prevé e l Último párrafo del art. 346 CPCN, suspende e l plazo para
contestar la demanda, vengo a hacerlo igualmente a todo evento .. .

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de falta de personería y por ofrecida


la prueba respectiva, corriéndose traslado al actor.

3. Se designe e l perito calígrafo de oficio solicitado en e l punto III.

4. Se tenga presente la contestación de demanda deducida a todo evento


en e l punto IV.

5. Oportunamente se haga lugar al planteamiento de falta de personería


en e l demandante y de falsedad de instrumento pÚblico1l0,girándose las
actuaciones, si fuere del caso, a la justicia penal,con expresa imposición
de costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)

CONTESTA TRASLADO DE LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONER~A


OPUESTA POR EL DEMANDADO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la representación
que ejerzo de la parte actora, en los autos " ..." (Expte. n o ...), con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., a V.S. digo:

110 Ver art. 395 CPCN.

174
La Defensa

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a contestar el traslado de fs. ... respecto


de la excepción de falta de personería opuesta por el demandado,
solicitando su rechazo con expresa imposición de costas, con base en las
consideraciones de hecho y de derecho que seguidamente expondré.

II. HECHOS

El demandado opuso esta excepción argumentando que existió una


sustitución de persona en la escritura de poder mediante un borrado y
que e l hecho no fue salvado al pie por el escribano actuante, como es
de práctica. Esta aseveración es inexacta, porque no hubo borrado ni
sustitución de persona en el instrumento de poder y, por lo tanto, no
había necesidad de salvar nada al pie.

En efecto, ...
Es de sospechar, por lo tanto, que solo se trata de una mera argucia del
demandado para dilatar este juicio.

III. PETlTORlO

1. Se tenga por contestado en tiempo y forma el traslado de fs. ... respecto


de la excepción de falta de personería opuesta por el demandado.

2. Se la rechace por improcedente y temeraria, con expresa imposición


de costas.

3. Oportunamente se dicte sentencia a mi favor, condenándose al


demandado en los términos solicitados en la demanda obrante a fs. ...,
también con expresa imposición de costas y la correspondiente multa por
inconducta procesal.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

13. Excepción de litispendencia

OPONE EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA"'. CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F " ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
.." .
". (Expte. n o . .), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer al progreso de


la acción promovida contra mi mandante, la excepción de litispendencia
autorizada por e l art. 347, inc. 4, CPCN.

111. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

Es universalmente reconocido que la coexistencia de dos procesos


idénticos constituye una aberración jurídica, no tanto porque puede
presumirse que finalicen con sentencias contradictorias -lo cual no es más
que una posibilidad-, sino porque no puede admitirse jurídicamente que
sobre una misma causa exista más de una sentencia, aun coincidiendo
ambas en la decisión.

En e l caso de autos se dan, precisamente, todas las condiciones para la


admisión de la excepción de litispendencia, ya que ambos procesos son
idénticos.

En efecto, ...
Sin perjuicio de l o expuesto, si eventualmente V.S. resolviera que no
se dan en e l caso los requisitos para la procedencia de la excepción de
litispendencia, solicito que ambos procesos se acumulen a fin de que se
decidan simultáneamente.

11 1 La excepción de Litispendencia, de La misma forma que Las demás excepciones previas,


debe oponerse juntamente con La contestación de La demanda o La reconvención, en su
caso (art. 346, apart. 1 ', CPCN). La misma regla de oposición conjunta rige en e l proceso
sumarísimo.
La Defensa

IV. PRUEBATT2
En mérito a dificultades insalvables para acompañar en tiempo e l
testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente, solicito la
remisión de los autos ...
Acompaño, asimismo, a sus efectos, una copia simple de la demandaTT3.
V. CONTESTA DEMANDA
Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, vengo a todo evento
a contestar la demanda .. .
VI. DERECHO
Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones
legales y jurisprudencia aplicable a l caso ...
VII. PETlTORlO
Por lo expuesto, a V.S. solicito:
1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por
constituido e l domicilio.
2. Se tenga por opuesta la excepción de litispendencia y por ofrecida la
prueba respectiva, corriéndose de todo ello traslado al actor.
3. Se ordene la remisión de los autos ofrecidos como prueba (punto IV), a
cuyo fin se ordenará e l pertinente oficio.
4. Se declare procedente la excepción de litispendencia, ordenándose
e l archivo de estas actuaciones o, en caso de conexidad, su remisión al
tribunal donde tramita e l otro procesoTT4.
5. Se tenga por contestada la demanda y, oportunamente, en caso de
no prosperar la excepción opuesta, se dicte sentencia rechazándose la
acción instaurada en todas sus partes, con costas.
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado)

112 Debe acompañarse toda La prueba documental y ofrecerse La restante (art. 350 CPCN).
113 La conveniencia de acompañar copia del escrito de demanda del juicio pendiente, en
tanto se tramita La remisión de Los autos, radica en que e l testimonio de dicho juicio puede
obviarse si e l demandado reconoce expresamente La existencia del proceso que motiva La
excepción de Litispendencia y no n i e p la autenticidad de la copia del escrito de demanda
acompañado por e l excepcionante.
114 La improcedencia de La excepción de Litispendencia no obsta a La acumulación de Los
procesos, aun de oficio, siempre que concurran Los recaudos que La hacen admisible.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

14. Excepción de defecto legal

OPONE EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL

Sr. Juez:

...,DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyéndolo
a efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
juntamente con m i letrado patrocinante, Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT
..., IVA ..., y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a oponer al progreso de la acción instaurada


en mi contra la excepción de defecto legal autorizada por el art. 347,
inc. 5, CPCN.

11. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

En forma unánime ha sido señalado, tanto por la doctrina como por la


jurisprudencia, el sustrato constitucional de esta excepción, mediante
la cual se garantiza el derecho de defensa, pues al demandado le asiste
el derecho de saber, precisa y claramente, "quién, qué y por qué se
le demanda", ya que de lo contrario no podría "reconocer o negar
categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda...",
tal como lo exige el art. 356, inc. 1, CPCN, corriendo el serio riesgo de
que se le aplique lo dispuesto por el mismo inciso, "reconocimiento.. . de
los hechos pertinentes y lícitos".

El escrito inicial, en cuanto constituye el acto introductivo de la instancia,


acto de postulación por excelencia, debe cumplir cabalmente el fin a que
por su índole está destinado, en lo que se refiere a la expresión de los
sujetos, de su objeto y de la forma que le es propia; ello implica que la
demanda debe ser exacta y clara, ya que de otro modo la defensa del
demandado no podna ser plena, y porque, además, es el primer punto
obligado de referencia que ha de tener la sentencia (art. 163, inc. 6,
CPCN).

La jurisprudencia ha decidido, reiteradamente, que la excepción de


defecto legal en el modo de proponer la demanda procede no solo cuando
esta no es suficientemente clara, a fin de permitir el adecuado ejercicio
del derecho de defensa, sino también para impedir el progreso de una
acción que no está configurada de manera fáctica, como corresponde, o
de una petición que carece del grado de determinación compatible con
la exigencia impuesta al juez de resolverla.
La Defensa

III. EL CASO DE AUTOS

La demanda adolece de diversos vicios y omisiones que la hacen oscura


y deficiente, ya que de ella no resulta, en forma manifiesta, cuál es
e l objeto de la acción promovida y su finalidad, no se expone con la
precisión debida lo que se pide, los hechos que le han dado origen y e l
derecho en que se funda la reclamación de la actora.

En síntesis, la excepción de defecto legal en e l modo de proponer la


demanda es procedente por cuanto no se han cumplido los requisitos
exigidos por e l art. 330, incs. ..., CPCN.

A continuación puntualizaré los vicios de que adolece e l escrito inicial y


que deberá subsanar e l actor ...

IV. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

En mérito a lo dispuesto por el. art. 346, último apartado, CPCN, en e l


sentido de que la oposición de la excepción de defecto legal suspende e l
plazo para contestar la demanda, postergo este acto hasta la oportunidad
prevista en e l art. 354 bis CPCN.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales ...


VI. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se corra traslado al actor de la excepción opuesta por e l término de


ley (arts. 150 y 135, inc. 2, 350, CPCN).

3. Oportunamente se declare procedente la excepción, fijándose e l plazo


dentro del cual e l actor deberá subsanar los defectos de la demanda,
bajo apercibimiento de que si, vencido e l plazo, no l o ha hecho, se lo
tendrá por desistido del proceso, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

15. Excepción de arraigo

OPONE EXCEPCIÓN DE ARRAIGOff5.CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F " ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
.." .
". (Expte. n o . .), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer al progreso de


la acción instaurada contra mi mandante la excepción previa de arraigo
autorizada por e l art. 348 CPCN, a fin de que, declarada procedente, V.S.
disponga e l plazo en que e l actor ha de depositar e l monto del arraigo
bajo apercibimiento de tenerlo por desistido del procesoff6.

III. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

La excepción de arraigo ha sido establecida en e l ordenamiento procesal


vigente, con sobrados fundamentos, a favor de todo demandado ante
tribunales de la República, para protegerlos de las demandas temerarias
de quienes pueden luego eludir su responsabilidad en razón de no tener
su domicilio ni bienes inmuebles en e l país.

IV. EL CASO DE AUTOS

Mi mandante, inmediatamente de enterado de la acción incoada en su


contra a raíz de la notificación del traslado de la demanda, pretendió
intentar una solución extrajudicial del conflicto planteado, con
resultados negativos, por cuanto e l actor no tiene su residencia en e l

115 En e l proceso ordinario, La excepción de arraigo, de La misma forma que Las demás
excepciones previas, debe oponerse dentro del plazo previsto para La contestación de La
demanda o La reconvención (art. 346, apart. 1', CPCN), pero estos actos pueden posponerse
en virtud de Lo dispuesto en e l art. 346, in fine, CPCN. La misma regla r i g en el proceso
sumarísimo.
116 EL arraigo constituye en esencia una medida de naturaleza cautelar, pues tiende a
garantizar a l demandado, en caso de vencer, La posibilidad de cobrar Los honorarios
regulados y obtener e l reintegro de Los gastos a Los que Lo obligó su defensa.
La Defensa

paísff7.Asimismo, y ya con e l objeto de oponer esta excepción, comprobó


que tampoco -él y su cónyuge- tienen bienes inmuebles en la República.

En e l caso de autos están reunidos, en consecuencia, los presupuestos


de procedencia de la excepción, a los que debe agregarse que la
demanda configura un intento, a t a l punto aventurado, que representa
una verdadera necesidad para mi mandante asegurarse por esta vía de
todo perjuicio patrimonial, en la hipótesis, que doy por cierta, de una
sentencia absolutoria.

V. HECHOS

Según informes vecinales, e l actor y su familia se mudaron a l extranjero,


permaneciendo clausurado e l departamento en que habitaban.

Conforme l o justifico con e l certificado expedido por e l Registro de la


Propiedad

Inmueble, no figuran bienes a su nombre o de su cónyugef18.

VI. PRUEBAff9

o ) Documental

El certificado expedido por e l Registro de la Propiedad Inmueble.

b ) Informativo

Se libre oficio a la Dirección Nacional de Migraciones para que haga saber


al tribunal e l último egreso del país del ciudadano don ..., así como
también, en su caso, si ha reingresado y en qué fecha.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración a los siguientes testigos ...


Los mencionados testigos deberán responder al interrogatorio que

117 La excepción procede cuando e l actor no tiene su domicilio real y efectivo en e l pais;
no es suficiente la ausencia accidental, temporaria o periódica. No procede la excepción
de arraigo si e l accionante con domicilio real en e l extranjero posee un inmueble en e l pais
que es suficiente prantía para asegurar las eventuales responsabilidades inherentes a la
demanda.
118 Debe admitirse la excepción de arraigo si e l actor se domicilia en el extranjero, pues no
obsta a su procedencia la circunstancia de que aquel sea propietario de un bien inmueble si
este es e l objeto del litigio, dado que se demanda la resolución del contrato de compraventa
de ese inmueble.
119 Debe acompaíiarse toda la prueba documental y ofrecerse la restante (art. 350 CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

oportunamente se acompañará y depondrán respecto de las circunstancias


y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones
personales del actor.

VII. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta y de lo dispuesto en


e l art. 346, in fine, CPCN, vengo a todo evento a contestar la demanda
...120.

VIII. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales ...

IX. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con la personena acreditada y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por opuesta la excepción de arraigo y por ofrecida la prueba


respectiva, corriéndose traslado al actor.

3. Se fije e l monto del arraigo y e l plazo para su depósito bajo


apercibimiento de tener a l actor por desistido del proceso121,con costas.

4. Se tenga presente la contestación de la demanda y, oportunamente,


en su caso, se dicte sentencia rechazándose la acción instaurada en todas
sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

120 La oposición de la excepción de arraigo suspende e l plazo para contestar la demanda


(art. 346, in fine, CPCN), de modo que este acto puede posterprse hasta la oportunidad
prevista en e l art. 354 bis CPCN.
121 Incumplida la orden de depositar e l importe del arraigo en e l plazo de diez días,
corresponde hacer lugar al apercibimiento dispuesto por e l art. 354 CPCN y tener a la
actora por desistida del proceso, pues tal plazo comienza a correr en e l momento en que
queda firme lo resuelto sobre e l particular, lo cual sucede a l quedar notificada aquella de
la resolución confirmatoria de la alzada. Ello determina la preclusión de la cuestión y, por
tanto, deviene improcedente la pretensión de su replanteo, así como la concesión de un
nuevo plazo para arraigar.
La Defensa

16. Excepción d e cosa juzgada

OPONE EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADAfU. CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." .
(Expte. n o ..), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer a l progreso


de la acción instaurada contra mi mandante, la excepción previa de cosa
juzgada autorizada por e l art. 347, inc. 6, CPCNfZ3,solicitando e l archivo
de estas actuaciones, con costas.

III. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

Para cumplir la finalidad superior del Estado, es preciso que los conflictos
sometidos a la jurisdicción tengan, dentro de la organización de la
administración de justicia, una terminación, un final, l o cual, sin excluir
otros medios (v. gr., conciliación, transacción), se logra de manera
ordinaria por la sentencia que, justa o injustamente, declara e l derecho
de las partes en forma definitiva, es decir, sin que contra ella puedan
interponerse otros recursos.

Este fenómeno es llamado comúnmente "cosa juzgada formal" o, con


mayor precisión terminológica, "preclusión de impugnaciones" o, de
manera más sintética, "inimpugnabilidad"

La inmutabilidad de l a sentencia, denominada "cosa juzgada material" (o


sustancial), lleva implicada la inimpugnabilidad, pero, además, significa
"la afirmación indiscutible y obligatoria para los jueces de todos los juicios
futuros de una voluntad concreta de ley, que reconoce o desconoce un

122 En el proceso ordinario, la excepción de cosa juzgada debe oponerse, de la misma


forma que las demás excepciones previas, juntamente con la demanda o la reconvención
en su caso (art. 346, apart. 1 ', CPCN), sin perjuicio de ser declarada de oficio en cualquier
estado de la causa (art. 347, in fine, CPCN).
123 Para su procedencia es menester el examen integral de las dos contiendas, del que
debe surgir que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

bien de la vida a una de las partes" (Chiovenda, Instituciones, t. 1, p.


409).

En frases coincidentes se manifiesta Couture: "La inmodificabilidad de


la sentencia consiste en que, en ningún caso, de oficio o a petición de
parte, otra autoridad podrá alterar los términos de una sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada" (Fundamentos, p. 402).

Y es, precisamente, para impedir que se lleve a conocimiento de la justicia


una cuestión ya resuelta en forma definitiva -con e l inútil dispendio
de la actividad jurisdiccional, por cuanto V.S. no podrá apartarse del
pronunciamiento anterior que l o vincula- que e l ordenamiento procesal
ha previsto la defensa de cosa juzgada, incluida entre las excepciones
de previo y especial pronunciamiento, porque en caso de prosperar hace
innecesaria la tramitación del proceso en todas sus etapas.

IV. EL CASO DE AUTOS

La controversia que pretende plantear e l demandante, aunque variando e l


enfoque legal, es exactamente la misma que fue resuelta definitivamente
en autos " ...", estando reunidas, incluso, las tres identidades clásicasf24.

En efecto, ...
Sin perjuicio de ello, V.S. deberá tener en cuenta que, si bien
tradicionalmente la identificación de las acciones se ha realizado mediante
la comparación de los tres elementos que la forman, es decir, los sujetos,
e l objeto y la causa petendi o titulo, a partir de la reforma introducida
al Código Procesal por la ley 22.434 se ha incorporado la doctrina más
moderna, que establece que e l examen de las dos contiendas debe
demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o
que, por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad,
e l juicio en que ha recaido la resolución firme se refiere a la misma
materia o pretensión deducida en e l nuevo125.

Razones de seguridad jurídica, que inspiran e l instituto de la cosa


juzgada, impiden reiterar e l ejercicio del mismo derecho si este consiste
en proceder de nuevo e l ejercicio de la misma acción que se agotó en

124 Para La viabilidad de La cosa juzgada, que puede plantearse como defensa o como
excepción, y aun ser declarada de oficio, deben concurrir tres identidades: La subjetiva,
referida a La identidad juridica de Las partes; La objetiva, que alude a l bien jurídico
disputado en e l proceso, y La de causa, que se refiere al principio generador del derecho
pretendido, a su causa eficiente.
125 La procedencia de La excepción de cosa juzpda está supeditada a La demostración,
por medio del examen integral de las dos contiendas, de que se trata del mismo asunto
sometido a decisión judicial o que, por existir continencia, conexidad, accesoriedad o
subsidiariedad, La sentencia ya ha resuelto Lo que constituye La materia o La pretensión
deducida en e l nuevo Litigio.
La Defensa

e l anterior intento, aun cuando e l actor procurara esta vez mejorar su


planteo.

Lo contrario implicaría autorizar al litigante perdidoso a reincidir


indefinidamente en e l ejercicio de una misma acción, cuando, en razón
del desacierto de su planteo, le sea imputable a é l -y no a su contrario-
dejar así pendiente la seguridad jurídica.

En mérito a dificultades insalvables para acompañar en tiempo e l


testimonio de la sentencia recaída en e l proceso anterior, solicito la
remisión de los autos caratulados " ..."

Acompaño, asimismo, una copia simple de dicha sentenciaT2'.

VI. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, vengo a todo evento


a contestar la demanda ...T28.

Vil. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales y jurisprudencia aplicable a l caso ...

VIII. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, por parte con la personería acreditada y


por constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de cosa juzgada y por ofrecida la


prueba respectiva, corriéndose traslado a l actor.

3. Se ordene la remisión de los autos ofrecidos como prueba (punto V), a


cuyo fin se librará e l pertinente oficio.

126 Debe acompañarse toda la pmeba documental, en particular "...el testimonio de la


sentencia respectiva" (art. 349, inc. 3, CPCN), requisito que puede suplirse solicitando " ...
la remisión del expediente con indicación del juzpdo y secretaria donde tramita" (art.
349, Último apartado, CPCN).
127 S i e l actor reconoce expresamente la existencia del proceso y no n i e p la autenticidad
de la copia acompañada, entendemos que puede obviarse la remisión de los autos.
128 La oposición de la excepción de transacción "...no suspende e l plazo para contestar la
demanda.. ." (art. 346, in fine, CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

4. Se declare procedente la excepción de cosa juzgada y se proceda al


archivo de estos autos129,con costas.

5. Se tenga presente la contestación de la demanda y, oportunamente,


en caso de no prosperar la excepción de cosa juzgada, se dicte sentencia
rechazándose la acción instaurada en todas sus partes, con costas.

proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

17. Excepción de transacción

OPONE EXCEPCIÓN DE TRANSACCIÓN~~O.


CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyendo
el procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), donde
también lo establece el letrado que me patrocina, Dr. ..., T " F" ...
... CPACF, CUlT ..., IVA ..., domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente
digo:

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a oponer al progreso de la acción instaurada


en mi contra La excepción de transacción autorizada por el art. 347, inc.
7, CPCN, solicitando el archivo de estas actuaciones, con costas.

129 Dado que la excepción de cosa juzgada es perentoria, excluye definitivamente e l


derecho invocado por e l actor, es decir, la pretensión pierde toda posibilidad de que pueda
proponerse eficazmente de nuevo. Es inadmisible (art. 280 CPCN) e l recurso extraordinario
deducido contra la sentencia que hizo lugar a la excepción de cosa juzgada.
130 En e l proceso ordinario, la excepción de transacción debe oponerse de la misma forma
que las demás excepciones previas, es decir, juntamente con la contestación de la demanda
o la reconvención, en su caso (art. 346, apart. 1', CPCN). La misma regla de oposición
conjunta rige en e l proceso sumarísimo.
Tratándose de obligaciones dudosas no litigiosos, no corresponde oponer la transacción
como excepción, sino como defensa de fondo. La razón es porque la excepción de
transacción se funda en e l acuerdo sobre derechos litigiosos (art. 308 CPCN), es decir,
presupone como requisito previo y esencial la existencia de un proceso judicial al que le
pone fin. En síntesis: a) transacción de obligaciones litigiosas: 1) homolopda: excepción
previa, y 2) no homologada: defensa de fondo; b) transocción de obligaciones dudosas:
defensa de fondo.
La Defensa

II. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

La transacción, conforme la define e l art. 1641 CCyC, "es un acto contrato


por e l cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigi~sas"'~'.

El art. 1642 del mismo Código dispone, además, que "la transacción
produce los efectos de la cosa juzgada...", lo que significa que no puede
ser materia de un juicio contencioso.

Asimismo, y congruentemente con estos principios, e l CPCN ha incluido,


en e l art. 347, inc. 7, entre las excepciones de previo y especial
pronunciamiento, a la de transacción, como e l remedio idoneo para
impedir e l progreso de pretensiones fundadas en obligaciones litigiosas
extinguidas.

III. EL CASO DE AUTOS

La obligación cuyo cumplimiento se solicita en la demanda está extinguida


en virtud del convenio transaccional celebrado entre las mismas partes,
e l ..., y que fue presentado e l ... y homologado e l ..., en los autos
caratulados ". ..", que se tramitan ante e l Juzgado ..., Secretaria ...132.

En efecto, ...
IV. PRUEBA133

Peticiono, haciendo uso de la opción autorizada por e l art. 349, último


párrafo, CPCN, la remisión de los autos mencionados en e l punto
precedente.

131 La transacción sobre derechos dudosos, como pauta, no está sometida a la observancia
de formalidades extrínsecas. De ahí que puede ser celebrada por cualquiera de las formas
que la ley autoriza, sea en instrumento público o privado, sea verbalmente. Por excepción,
la escritura pública es indispensable, no ad solemnitatem sino adprobationem, en e l caso
de las transacciones sobre inmuebles.
132 La forma del convenio de transacción puede ser: 1) por escrito ( i n s t ~ m e n t opúblico o
privado, que se presenta a l juez de la causa); 2) verbal, levantando un acta en presencia
del magistrado y con la firma de este y los interesados. Estas circunstancias, obviamente,
constan en los autos cuya remisión puede solicitarse en sustitución del testimonio (art. 349,
i n fine, CPCN).
133 No puede ser tratada como previa la excepción de transacción si no es acompañada
de los instrumentos o testimonios que la acrediten (art. 349, inc. 4, CPCN), sin perjuicio
de que e l acuerdo extintivo en que pretendió aquella fundarse se dilucide en e l curso del
procedimiento y se resuelva en la sentencia definitiva.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, vengo a todo evento


a contestar la demanda .134. ..
VI. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales y


jurisprudencia aplicable al caso ...

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de transacción autorizada por e l


inc. 7, art. 347, CPCN, y por ofrecida la prueba respectiva, corriéndose
traslado al actor.

3. Se ordene la remisión de los autos ofrecidos como prueba (puntos II y


IV), a cuyo fin se ordenará e l pertinente oficio.

4. Se declare procedente la excepción de transacción, ordenándose e l


archivo de estas actuaciones, con costas.

5. Se tenga presente la contestación de la demanda y, oportunamente,


en caso de no prosperar la excepción opuesta, se dicte sentencia
rechazándose la acción instaurada en mi contra en todas sus partes, con
costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

134 La oposición de la excepción de transacción "...no suspende e l plazo para contestar la


demanda..." (art. 346, in fine, CPCN).
La Defensa

18. Excepción de conciliación

OPONE EXCEPCIÓN DE CONCILIACIÓN'~~.CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo en tiempo y forma a oponer al progreso de


la acción incoada contra mi mandante, la excepción previa de conciliación
autorizada por el art. 347, inc. 7, CPCN, solicitando e l archivo de estas
actuaciones, con costas.

III. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

Conforme surge del acta de fs. ..., de los autos caratulados "...", que
se tramitaron ante e l Juzgado ... n " ..., Secretaria n " ..., las partes
actuantes en ellos, que son las mismas que ahora participan en este
nuevo proceso, llegaron a un acuerdo conciliatorio sobre la materia en
que, precisamente, se funda la demanda que por este acto se contesta.

En efecto. ...
Resultando evidente, en consecuencia, que con esta acción el actor
pretende renovar un proceso extinguido por acuerdo conciliatorio, la
excepción es procedente y debe prosperar.

IV. PRUEBA

Solicito, haciendo uso de la opción autorizada por el art. 349, Último


párrafo, CPCN, la remisión de los autos mencionados en el punto

135 En e l proceso ordinario, La excepción de conciliación debe oponerse de La misma forma


que Las demás excepciones previas, es decir, juntamente con La contestación de La demanda
o La reconvención, en su caso (art. 346, apart. l o , CPCN). La misma regla de oposición
conjunta rige en el proceso sumarísimo.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción de conciliación opuesta, vengo


a todo evento a contestar la demanda ...13'.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales y jurisprudencia aplicable al caso ...
VII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por opuesta la excepción de conciliación y por ofrecida la


prueba respectiva, corriéndose traslado al actor.

3. Se ordene la remisión de los autos ofrecidos como prueba (puntos 111 y


IV), a cuyo fin se ordenará e l pertinente oficio.

4. Se declare procedente la excepción de conciliación, ordenándose e l


archivo de estos autosf38,con costas.

5. Se tenga presente la contestación de la demanda y, oportunamente,


en caso de no prosperar la excepción opuesta, se dicte sentencia
rechazándose la acción instaurada en todas sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

136 Los requisitos para la procedencia de la excepción de conciliación son los mismos que
los requeridos para la excepción de transacción: con e l escrito en e l que se la oponp debe
acompaíiarse e l testimonio del acta de conciliación o indicarse e l expediente donde se
efectuó, a los fines de su remisión (art. 349, inc. 4, y apartado final, CPCN).
137 La oposición de la excepción de conciliación "...no suspende e l plazo para contestar la
demanda..." (art. 346, in fine, CPCN).
138 Admitida la excepción de conciliación, e l proceso se archivará (arg. por analogía con la
excepción de cosa juzgada [art. 354, inc. 2, CPCN]).
La Defensa

19. Excepción d e desistimiento del derecho

OPONE EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DEL CONTESTA


DEMANDA

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyendo e l
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), juntamente
con mi letrado patrocinante, Dr. ...,T " F" ... ...
CPACF, CUIT ..., IVA ...,
con domicilio electrónico en e l CUIT ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a oponer al progreso de la acción instaurada


en mi contra la excepción de desistimiento del derecho autorizada por e l
art. 347, inc. 7, CPCN, solicitando e l archivo de estas actuaciones, con
costas.

II. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

El derecho en que se funda esta acción fue ya desistido por e l actor en


los autos caratulados " ...", que tramitaron ante e l Juzgado ... n " ...,
Secretaría n o ..., habiendo e l juez dado por terminado e l juicio.

En efecto, ...
El accionante-desistente, en consecuencia, carece de derecho para
promover otro proceso por e l mismo objeto y causa, de modo que la
excepción de desistimiento del derecho opuesta es procedente y así debe
declararse.

III. PRUEBA

Solicito, haciendo uso de la opción autorizada por e l art. 349, ultimo


párrafo, CPCN, la remisión de los autos mencionados en e l punto
anteriorfm.

139 Los requisitos para la procedencia de la excepción de desistimiento del derecho son los
mismos que los que se requieren para la de transacción: con e l escrito en e l que se la oponp
debe acompañarse e l testimonio que acredite e l desistimiento o indicarse el expediente
donde se efectuó, a los fines de su remisión (art. 349, inc. 4,y apartado final, CPCN). En el
proceso ordinario debe oponerse, de la misma forma que las demás excepciones previas,
juntamente con la contestación de la demanda o la reconvención, en su caso (art. 346,
apart. l', CPCN). La misma regla de oposición conjunta r i g e n el proceso sumarísimo.
140 Conforme lo prevé e l art. 350 CPCN, con e l escrito en que se plantean las excepciones
debe acompañarse u ofrecerse toda la prueba que se intente hacer valer. En e l caso
particular del desistimiento del derecho, de la misma forma que si se trata de transacción,
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción de desistimiento del derecho


opuesta, vengo a todo evento a contestar la demanda ...141.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales y


jurisprudencia aplicables al caso ...

VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de desistimiento del derecho


prevista por e l inc. 7, art. 347, CPCN, y por ofrecida la prueba respectiva,
corriéndose traslado al actor.

3. Se ordene la remisión de los autos ofrecidos como prueba (puntos II y


III), a cuyo fin se librará e l pertinente oficio.

4. Se declare procedente la excepción de desistimiento del derecho


ordenándose e l archivo de estas actuaciones142,con costas.

5. Se tenga presente la contestación de la demanda y, oportunamente,


en caso de no prosperar la excepción opuesta, se dicte sentencia
rechazándose la acción instaurada en todas sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

con e l escrito en que se plantee la excepción debe acompañarse e l testimonio que acredite
el desistimiento o indicarse e l expediente donde se realizó, a los fines de su remisión (art.
349, inc. 4 y apartado final, CPCN).
141 La oposición de la excepción de desistimiento del derecho "...no suspende e l plazo para
contestar la demanda..." (art. 346, in fine, CPCN).
142 Admitida la excepción de desistimiento del derecho, e l proceso debe archivarse (arg.
por analogía con la excepción de cosa juzsada [art. 354, inc. 2, CPCN]).
La Defensa

20. Excepción de prescripción

OPONE EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN'". CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyendo
el procesal en ... 3(Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio
jurídico de mi letrado patrocinante, Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUIT ...,
IVA ..., con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a oponer al progreso de la acción instaurada


en mi contra la excepción de prescripción, conforme lo autoriza el art.
346, apart. 4", CPCN'44.

11. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

Conforme lo prevé el apart. 4", art. 346, CPCN, la prescripción solo es


admisible como excepción de previo y especial pronunciamiento cuando
pudiere resolverse como de puro derecho.

A su vez, la prescripción puede sustanciarse como de puro derecho


cuando los elementos de la excepción resultan de la misma demanda
o de la documentación anexa y no se requieren otras probanzas para
resol~erla'~~.

143 La prescripción solo puede ser opuesta como de previo y especial pronunciamiento
cuando sea de puro derecho; esto implica: 1 )que no es necesario para resolverla contar con
las pruebas que puedan producir las partes en la etapa correspondiente; 2) la naturaleza
de la excepción debe ser tal que no medie ni exija discusión sobre e l carácter de la acción
de fondo que motivó e l pleito; es decir, solo debe tratarse del cómputo de un plazo de
prescripción preciso y determinado.
De la misma forma que las demás excepciones previas, debe formularse juntamente con
la contestación de la demanda o la reconvención, en su caso (art. 346, apart. l oCPCN),
,
resolviéndose "...como previa si la cuestión fuere de puro derecho" (apart. 4').
144 S i la excepción de prescripción opuesta no requiere solamente un mero cómputo de
plazos, por haberse invocado hechos que necesitan prueba, así como también circunstancias
a las cuales se les asigna virtualidad suspensiva e intermptiva del curso de la prescripción,
aquella debe resolverse en la sentencia definitiva.
El demandado declarado rebelde en juicio, o aquel que no contestó la demanda sin haber
sido declarado en rebeldía, puede oponer la excepción de prescripción en su primera
presentación en e l proceso si justifica que la contumacia se ha debido exclusivamente a
causas ajenas a su persona.
145 Existiendo hechos controvertidos que deben ser objeto de comprobación, al no poderse
sustanciar como de puro derecho la defensa de prescripción, corresponde su resolución
juntamente con la sentencia.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. EL CASO DE AUTOS

El actor promueve demanda por indemnización de los perjuicios


ocasionados en su inmueble. como consecuencia de las obras llevadas
a cabo en la finca lindera pÓr e l suscripto. Sin embargo, a la fecha de
interponerse la demanda, es decir, e l día ..., ya había transcurrido e l
plazo legal para la prescripción de la acción. En efecto, con fecha ...,
e l actor, como lo reconoce expresamente en la demanda, a fs. ..., me
remitió la carta documento n o ..., obrante en estos autos a fs. ..., en
la cual me intimaba a efectuar diversas reparaciones en e l inmueble
afectado.

No cabe duda alguna de que, en situaciones como la presente, en que


e l hecho generador del daño es e l resultado de un proceso de duración
prolongada -construcción de una obra-, e l plazo de prescripción comienza
a correr cuando e l daño futuro es cierto y susceptible de apreciación. Y
esta situación se produjo en e l momento en que e l actor envió la carta
documento.

Es decir, en síntesis, que la acción se halla prescripta en razón de que


desde e l día ..., fecha de envío de la carta documento -oportunidad en
que e l actor consideró que e l suscripto estaba obligado a efectuar los
arreglos necesarios y que, debe estimarse, tuvo conocimiento del daño-,
hasta e l día ..., fecha de interposición de la demanda, transcurrió e l
plazo previsto por e l art. 2560 CCyC.

IV. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de La excepción de prescripción opuesta vengo


a todo evento a contestar la demanda ...146.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales y


jurisprudencia aplicables al caso . . .
VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por opuesta la excepción de prescripción y se corra e l


pertinente traslado al actor.

146 La oposición de la excepción de prescripción "...no suspende e l plazo para contestar la


demanda..." (art. 346, in fine, CPCN).
La Defensa

3. Se sustancie La prescripción como de puro derecho en virtud de que


los elementos de La excepción resultan de La misma demanda y de La
documentación obrante en estos autos; por lo tanto, no se requieren
otras probanzas para

4. Se haga Lugar a La prescripción deducida, con costas, y se ordene


el archivo de estas actuaciones o, en caso contrario, se la tenga en
consideración para ser resuelta en La sentencia definitiva1".

5. Se tenga presente La contestación de La demanda y, oportunamente,


en caso de resolverse que La acción no está prescripta, se dicte sentencia
rechazándose en todas sus partes La demanda instaurada en mi contra,
con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

21. Excepción de falta manifiesta de legitimación para obrar

OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACIÓN PARA


OBRAR'49. CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyendo
el procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), donde
también Lo establece mi Letrado patrocinante, Dr. ..., T" ... F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados
". ."
. (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

147 Es irrecurrible La resolución que pospone e l tratamiento de La excepción de prescripción


para La oportunidad de dictar sentencia. ELLO se justifica en que, cuando e l juez pretende
desentrañar La verdad de Los hechos en La causa, por aplicación de Los arts. 36, inc. 2, 361,
366 y concs. CPCN, tal facultad no es susceptible de ser coartada.
148 Admitida La excepción de prescripción, conforme Lo prevé e l art. 354, inc. 2, CPCN, se
archivará e l expediente. S i es declarada improcedente, porque no puede sustanciarse como
de puro derecho, e l juez La tendrá en consideración para resolverla, en primer Lupr, en La
sentencia de mérito.
149 En e l proceso ordinario, La excepción de falta manifiesta de Legitimación para obrar,
de La misma forma que Las demás excepciones previas, debe oponerse juntamente con La
contestación de la demanda o La reconvención, en su caso (art. 346, apart. l o , CPCN). La
misma regla de oposición conjunta rige en e l proceso sumarísimo.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a oponer al progreso de la acción instaurada


en mi contra la excepción autorizada por e l art. 347, inc. 3, CPCN, como
de previo y especial pronunciamiento, en razón de carecer e l actor -en
forma manifiesta- de legitimación para obrar150, y sin perjuicio de que, si
eventualmente se resolviera que no es manifiesta, se la tenga de manera
igual en consideración como defensa para decidirla en oportunidad de
dictarse sentencia definitiva15'.

II. PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN

La excepción de falta de legitimación para obrar, fundada en e l principio


de economía procesal de evitar e l desarrollo de un proceso que tramitará
inútilmente'52, ha sido admitida por e l Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación con carácter de excepción previa, aunque -ante la estrecha
vinculación que generalmente guarda con la cuestión de fondo sometida
a decisión del juez y de acuerdo con la finalidad de su incorporación-
limitando prudentemente la posibilidad de decidirla como artículo de
previo y especial pronunciamiento a l supuesto de que dicha excepción
aparezca en forma m a n i f i e ~ t a ' ~postergando
~, su consideración, en caso
contrario, para e l momento de dictar sentencia'54.

III. EL CASO DE AUTOS

El actor carece de titularidad de la pretensión y, por lo tanto, de derecho


para ejercer la presente acción, porque, justamente, e l ordenamiento

150 Estar legitimado en la causa significa tener derecho a que se resuelva sobre las peticiones
formuladas en la demanda, es decir, sobre la existencia o inexistencia del derecho material
pretendido, por medio de una sentencia favorable o desfavorable. Por lo tanto, si una de las
partes carece de esa calidad, no puede tomarse una decisión de fondo, por lo que e l juez
deberá limitarse a declarar que se halla inhibido para hacerlo.
151 La resolución que difiere e l tratamiento de la excepción de falta de legitimación para
obrar no manifiesta, a l momento de dictar sentencia, no es susceptible de apelación, ya
que no ocasiona a l recurrente gravamen irreparable (arts. 353, párr. 2 ' , y 242 CPCN).
152 Las razones que tuvo e l legislador para admitir la excepción de falta de legitimación
permiten sostener que también e l juez puede examinar de oficio la cuestión y, si advierte
que existe falta de legitimación manifiesta, rechazar la demanda, evitando así la innecesaria
tramitación del proceso en todas sus partes.
153 En términos generales, la excepción de falta de legitimación para obrar aparece en
forma manifiesta cuando e l juez se halla en condiciones de expedirse sin otro trámite que
el traslado de la excepción a la parte actom y sobre la base de los elementos de juicio
inicialmente incorporados al proceso.
154 La falta de legitimación solo puede oponerse como excepción de previo y especial
pronunciamiento cuando es manifiesta, circunstancia que queda sujeta, en principio, a
la apreciación del accionado, quien por considerarla no manifiesta puede alegarla como
defensa a l contestar la demanda y, en segundo término, a l criterio del juez, quien puede
postergar su tratamiento, a pesar de que se haya articulado como previa, para e l momento
de pronunciar la sentencia definitiva.
La Defensa

jurídico se la confiere a otro, es decir, a ...lS5.


El suscripto, además -siendo facultativo e l planteamiento de la excepción
como de re vio v es~ecial~ronunciamientoo como defensa al contestar
la demanda-, há oitado r;or la primera alternativa, en mérito a que
la ausencia de legitimación para obrar en e l actor resulta a tal punto
evidente que, incluso, nada obsta a que la demanda fuera rechazada in
limine, según lo dispone e l art. 337, apart. 1",CPCN, sobre la sola base
de los elementos existentes en autos traídos por e l propio demandantefs6.

IV. PRUEBA

Ofrezco como prueba de mi parte las constancias obrantes en estos


autos157.

V. CONTESTA DEMANDA

Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, vengo a todo evento


a contestar la demanda ...Is8.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales y


jurisprudencia aplicable al caso .. .
VII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

155 Es posible decidir como de previo y especial pronunciamiento la excepción de falta de


legitimación para obrar cuando esta es manifiesta, esto es, cuando no media coincidencia
entre las personas que efectivamente actúan en el proceso y aquellas a las cuales la
ley habilita expresamente para pretender o contradecir respecto de la materia sobre la
que vena e l proceso, caracteres estos que surgen de la forma en que esté concebida la
demanda, de los documentos en que pretenda respaldarse o del escrito en e l cual se opuso.
156 Aunque no se haya opuesto la excepción de falta de legitimación para obrar, ella es
computable en cualquier etapa del proceso. Así, cuando la actora no ha acreditado su
legitimación activa -requisito intrínseco de la viabilidad de la acción-, su concurrencia debe
ser verificada de oficio.
El requisito de la legitimación sustancial activa es computable de oficio, aunque no se haya
opuesto la excepción de falta de legitimación para obrar, pues al juez no le basta considerar
existente e l derecho, sino que es necesario que este corresponda precisamente a aquel que
lo hace valer.
157 Para ser resuelta con carácter de artículo de previo y especial pronunciamiento, la
falta de legitimación para obrar debe aparecer en forma manifiesta; esto implica que el
juez puede expedirse sobre la base de los elementos de juicio inicialmente incorporados
al proceso.
158 La oposición de la excepción de falta de legitimación para obrar "...no suspende el
plazo para contestar la demanda..." (art. 346, infine, CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se corra traslado al actor de la excepción opuesta por el término y


bajo apercibimiento de ley.

3. Se la declare procedente, con costas, ordenándose e l archivo de estos


autos o, en caso contrario, se la tenga presente para su consideración en
la sentencia definitiva159.

4. Se tenga por contestada la demanda y, oportunamente, en su caso, se


dicte sentencia rechazándose en todas sus partes la acción instaurada en
mi contra, con costas.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado) (firma del demandado)

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

22. Procesos ordinario y sumarísimo

CONTESTA DEMANDA EN PROCESO ORDINARIO. RECUSA SIN CAUSA1"

Sr. Juez:

...,abogado, T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
... .. ..
procesal en (Zona de Notificación ., tel. ., e-mail: ...), con domicilio

159 La resolución que difiere e l tratamiento de la excepción de falta de legitimación para


obrar no manifiesta, a l momento de dictar sentencia, no es susceptible de apelación, ya
que no ocasiona a l recurrente gravamen irreparable (arts. 353, párr. 2', y 242, CPCN).
160 Las circunstancias de que la ley 25.488 modifica e l art. 14 CPCN y veda la recusación
sin causa en forma expresa en los procesos de desalojo, asimilándola al juicio sumarísimo,
que se mantienen los artículos que limitan los medios de prueba (art. 685 CPCN) y que se
incorporan medidas que facilitan la recuperación del inmueble, corroboran la intención del
legislador de dar mayor dinamismo y agilizar e l proceso de desalojo. Las características
del juicio de desalojo llevan a interpretar los arts. 319 y 679 CPCN en e l sentido de que e l
magistrado interviniente, a partir del planteo formulado, está autorizado a determinar e l
tipo de procedimiento a seguir.
La Defensa

electrónico en ..., en representación de ..., en autos caratulados " ..."


(Expte. n " ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a contestar la demanda


instaurada en contra de mi mandante, solicitando su rechazo, con costas.

Reconozco los siguientes hechos expuestos por e l actor en e l escrito


de demanda, así como también la autenticidad de los documentos
acompañados, obrantes a fs. . ..
Establezco, asimismo, que mi mandante ha recibido la correspondencia y
las cartas documento cuyas copias están agregadas a fs. . ..
IV. DESCONOCIMIENTO

Niego categóricamente los hechos que en seguida puntualizaré ...


Desconozco, igualmente, la autenticidad de los documentos de fs. ...
En cuanto a la correspondencia y a las cartas documento, cuyas copias
figuran a fs. ..., declaro en forma terminante que no se han recibido.

V. HECHOS

A continuación expondré los hechos que mi mandante alega como


fundamento de su defensa ...

VI. PRUEBA

A fin de dar cumplimiento a las exigencias de los arts. 333 y 356 CPCN
ofrezco, en carácter de prueba documental, la que está glosada a estos
autos a fs. ..., así como también la que se acompaña con esta contestación

161 La carga impuesta a l demandado en e l art. 356, inc. 1, CPCN, posee carácter funda-
mental, pues ella precisa e l contorno litigioso, determina los puntos que habrán de ser
objeto de prueba y delimita e l thema decidendum sobre el cual girará la sentencia. El
aspecto central de la contestación de demanda consiste en precisar cuáles son los hechos
controvertidos y, como consecuencia de ello, establece los aspectos que deberán ser mate-
ria de prueba y las cuestiones que e l juez deberá considerar en e l fallo.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

de demanda, consistente en ...


Ofrezco, asimismo, la siguiente prueba ...
VII. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales y jurisprudencia aplicable al caso ...

VIII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con la personería acreditada y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por contestada la demanda y se corra traslado al actor de los


documentos acompañados por e l término de ley.

3. Oportunamente, se dicte sentencia rechazándose la demanda en todas


sus partes, con costas.

4. Recuso a V.S. sin causa.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

CONTESTA DEMANDA EN PROCESO SUMAR~SIMO'~~


Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... . .. .
(Zona de Notificación .., tel. ., e-maii: ..), denunciando
domicilio electrónico en e l CUIT ..., en representación de ..., en los autos
caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

162 En el proceso sumarísimo, según lo dispone e l inc. 2, art. 498, CPCN, "no serán admi-
sibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, n i reconvención", debiéndose
entender, respecto de lo primero, que si son admisibles excepciones, pero, opuestas, no
serán consideradas como de articulo previo sino en oportunidad de dictarse sentencia. En
este tipo de proceso, además, no procede la recusación sin causa (art. 14, infine, CPCN).
La Defensa

Según Lo acredito con La copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a contestar La demanda


promovida contra mi mandante, solicitando su rechazo, con costas.

111. RECONOCIMIENTO

Reconozco Los siguientes hechos expuestos por e l actor en e l escrito


de demanda, así como también La autenticidad de Los documentos
acompañados, obrantes a fs. ...
Establezco, asimismo, haber recibido Las cartas y telegramas cuyas copias
obran a fs. ...

IV. DESCONOCIMIENTO

Niego de manera categórica los hechos que seguidamente puntualizaré


...
Desconozco, igualmente, La autenticidad de Los documentos de fs. ...
En cuanto a La correspondencia y Las cartas documento, cuyas copias
figuran a fs. ..., declaro categóricamente que mi mandante no Las ha
recibido.

V. HECHOS

A continuación expondré Los hechos que mi poderdante invoca como


fundamento de su defensa ...

VI. PRUEBA

Afin de probar Los hechos expuestos ofrezco La siguiente prueba ...


VII. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en Las siguientes disposiciones


legales y jurisprudencia aplicable a l caso ...

VIII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. Se me tenga por presentado, parte con la personeria acreditada y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por contestada la demanda, por acompañada la prueba


documental y ofrecida la restante.

Se corra traslado al actor de los documentos acompañados por e l término


de ley, y se provea la prueba ofrecida.

3. Oportunamente, se dicte sentencia rechazándose la demanda en todas


sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SECCIÓN TERCERA

ALLANAMIENTO

23. Forma de plantearlo

SE ALLANA. SATISFACE OBLIGACIÓN. SOLICITA EXENCIÓN DE COSTAS

Sr. Juez:

...,DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ...,y constituyéndolo
a los efectos procesales en ... ...
(Zona de Notificación , tel. ...
, e-mail:
...), juntamente con m i letrado patrocinante, Dr. ..., T " ... ...
F" CPACF,
CUIT ..., IVA ..., domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados
". .." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:
l. OBJETO

Que vengo a allanarme en forma incondicional y total a la pretensión del


actor, a cuyo fin acompaño boleta de depósito del Banco de la Ciudad de
.
Buenos Aires por la suma de $ .., en concepto de capital reclamado, que
.
doy en pago, con más la suma de $ . ., para responder provisoriamente a
intereses y, eventualmente, costas.
La Defensa

II. EXENCIÓN DE COSTAS

En mérito a que e l allanamiento reúne los requisitos exigidos por e l art.


70 CPCN, solicito que se me exima de abonar costas.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con la personería acreditada y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se agregue a autos la boleta de depósito acompañada.

3. Se me tenga por allanado a la demanda en tiempo y forma y por


satisfecha la obligación.

4. Se dicte sentencia conforme a derecho, con exención de costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

SECCIÓN CUARTA

RECONVENCI~N

24. Forma d e plantearla

CONTESTA DEMANDA EN PROCESO ORDINARIO. RECONVIENE

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyendo
e l procesal en ...(Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio
jurídico de mi letrado patrocinante, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ...,
IVA ..., denunciando domicilio electrónico en e l CUIT ..., en los autos
caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a contestar la demanda incoada en mi


contra, solicitando su rechazo con costas, y, asimismo, a reconvenir,
conforme lo autoriza e l art. 357 CPCN, por ..., también con costas.

II. CONTESTA DEMANDA

A fin de cumplir con la carga prevista en los arts. 333 y 356 CPCN,
manifiesto lo siguiente:

a) En carácter de prueba documental ofrezco la que se halla glosada


a estos autos a fs. ..., así como también la que se acompaña con esta
demanda, consistente en.. .
b) Reconozco los siguientes hechos expuestos por e l actor ..., así como
también la autenticidad de los documentos acompañados, obrantes a fs.

c) Reconozco, asimismo, haber recibido las misivas y cartas documento,


cuyas copias están agregadas a fs. ...

d) Niego categóricamente los hechos que seguidamente puntualizaré ...


e) Desconozco, igualmente, la autenticidad de los documentos de fs. ...
f) En cuanto a las misivas y cartas documento, cuyas copias figuran a fs.
..., declaro en forma terminante que no las he recibido.
g) Los hechos que alego como fundamento de mi defensa son los siguientes
...
h) Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales
y jurisprudencia aplicable a l caso ...
III. FORMULA RECONVENCIÓN

Asimismo, vengo en tiempo y forma a deducir reconvención ...


IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se corra traslado al actor de los documentos acompañados y de la


La Defensa

reconvención.

3. Oportunamente, se dicte sentencia rechazándose la demanda en todas


sus partes, y haciéndose lugar a la reconvención deducida, en ambos
casos con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

SECCIÓN QUINTA

25. Comparecencia e incomparecencia

COMPARECE A ESTAR A DERECHO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyendo
el procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), juntamente
con mi letrado patrocinante, Dr. ..., T" ... ...
F" CPACF, CUIT ..., IVA ...,
."
con domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados ". . (Expte. n o
...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Que vengo a apersonarme a estos autos, sin contestar demanda y a las


resultas del juicio, solicitando se me tenga por parte y con el domicilio
procesal constituido.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

COMPARECE A ESTAR A DERECHO. ACREDITA PERSONER~A

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme l o acredito con e l poder general judicial que en copia simple


acompaño, soy apoderado judicial de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, y cumpliendo expresas instrucciones de mi


mandante, vengo a tomar participación en estos actuados.

III. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado, y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se me dé la intervención legal correspondiente.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA REBELD~APOR INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con e l patrocinio letrado del Dr. ..., T " ... F"
... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio constituido en ... (Zona de
Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio electrónico en e l CUIT ...,
en autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. respetuosamente digo:
La Defensa

l. OBJETO

Que vengo a solicitar, en mérito a La autorización conferida por e l art. 59


CPCN, se declare rebelde al demandado, con los alcances previstos en e l
art. 60 del mismo ordenamiento legal.

II. PROCEDENCIA

La declaración de rebeldía es procedente, en e l caso, en cuanto se hallan


reunidos Los requisitos pertinentes: por una parte, e l demandado ha sido
debidamente citado, según surge de La cédula que corre agregada a fs.
...; por la otra, e l plazo de citación está vencido, sin que aquel haya
comparecido.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

RENUNCIA AL MANDATO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por derecho propio,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...) y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

Que vengo a renunciar al mandato otorgado a mi favor por la actora con


fecha ..., según surge de la copia de poder general judicial que corre
agregada a fs. ...
Tener presente l o expuesto, a sus efectos,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA REBELD~ADEL ACTOR POR ABANDONO DEL PROCESO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con e l patrocinio letrado del Dr. ..., T " ... F" ...
CPACF, CUlT ..., IVA ..., manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona
de Notificación ..., tel. ..., e-maii: ...) y con domicilio electrónico en ...,
en los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:

l. RENUNCIA DEL APODERADO ACTOR

Que a fs. ..., e l apoderado del actor renunció al mandato que l e fuera
conferido oportunamente, según copia del respectivo poder glosada a fs.
...
Según consta a fs. ..., por auto de fecha ..., V.S. tuvo presente la
renuncia al mandato efectuada por e l Dr. ... y, en la misma resolución,
bajo apercibimiento de rebeldía, ordenó intimar al mandante, es decir,
al actor, para que compareciera a tomar intervención en este proceso, a
cuyo fin se fijó un plazo de ...
días.

La providencia fue debidamente notificada al actor en su domicilio real,


según constancias de la cédula que corre agregada a fs. . ..

En mérito a l o expuesto, estando vencido e l plazo para que e l actor se


apersone al juicio sin que l o haya hecho, solicito, atento a l o dispuesto
por los arts. 53, inc. 2, y 59 CPCN, se lo declare rebelde con los efectos
previstos en e l art. 60 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

ACUSA REBELD~A.SOLICITA MEDIDA PRECAUTORIA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
La Defensa

domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. respetuosamente digo:

Atento a que e l demandado, debidamente notificado, según surge de la


cédula glosada a fs. ..., no ha comparecido, estando vencido e l plazo de
la citación, solicito, en mérito a lo dispuesto por e l art. 59 CPCN, se lo
declare rebelde con los efectos previstos en e l art. 60 CPCN.

II. MEDIDA PRECAUTORIA163

Asimismo, conforme a la autorización conferida por e l art. 63 CPCN,


solicito, con e l fin de asegurar e l objeto del juicio, se ordene la siguiente
medida cautelar ...

a ) Verosimilitud del derecho

La falta de comparecencia del demandado crea, a favor del actor, una


presunción de legitimidad de su derecho. Sin perjuicio de ello, la misma
declaración de rebeldía, según lo dispone e l art. 60 CPCN, "...constituirá
presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la
declaración".

b ) Peligro en lo demoro
Los derechos de m i mandante pueden verse frustrados en razón de ...
III. CONTRACAUTELA

A los fines previstos por e l art. 200 CPCN, ofrezco la garantía de ...16

Se autorice a l cumplimiento de la medida cautelar solicitada,


indistintamente, o a quienes ellas designen, a las siguientes personas ...,
con facultades especiales para ...
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

163 La adopción de medidas cautelares contra e l rebelde está supeditada al requisito de


que se haya dictado la providencia declarativa de la rebeldía; por lo tanto, no es necesario
que aquella esté consentida o ejecutoriada.
164 P. ej. : inmuebles, instituciones bancarias, personasde acreditada solvencia económica,
etcétera.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

MANDAMIENTO DE EMBARGO

El oficial de justicia de la zona que corresponda se constituirá en e l


domicilio de ..., calle ... n " ..., y procederá a trabar embargo suficiente
sobre sus bienes hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto de capital,
con más la de $ ..., presupuestada provisoriamente para responder a
intereses y costas, en los autos " ..." (Expte. n " ...) que se tramitan ante
e l Juzgado Nacional de Primera Instancia en l o Civil n " ..., a cargo del Dr.
..., Secretaria n " ..., a cargo del suscripto.
Se le hará saber, asimismo, lo dispuesto en los siguientes artículos del
Código Procesal:

Art. 531. - " ...3) El oficial de justicia requerirá al propietario de los


bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados
por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y
en qué expediente, y e l nombre y domicilio de los acreedores, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Si e l
dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se Le
notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo para
oponer excepciones.. .".
Art. 214, i n fine: "...El embargado deberá abstenerse de cualquier
acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar
la disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las
sanciones penales que correspondieren".

Están autorizados para diligenciar e l presente ... y ..., indistintamente.


El auto que ordena la medida dice: "Buenos Aires, ...".
El oficial de justicia está autorizado para allanar domicilios y hacer uso
de la fuerza pública en caso necesario.

Dado, sellado y firmado en la Sala de mi público despacho, en Buenos


Aires, a Los ... días del mes de ... de ...

COMPARECE A ESTAR A DERECHO. SOLICITA CESE DE REBELD~A

Sr. Juez:

...,abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:
La Defensa

Conforme lo acredito con e l poder general judicial que en copia simple se


acompaña, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, y habiendo sido mi mandante declarado rebelde


en este proceso, segun resolución de fs. ..., a fin de hacer cesar tal
anormal situación y cumpliendo expresas instrucciones, vengo a tomar
intervención en el mismo, conforme lo prevé el art. 64 CPCN.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con la personería acreditada y por


constituido el domicilio procesal.

2. Se me dé, en lo sucesivo y en el carácter invocado, la intervención que


corresponda en estos autos, en los términos del art. 64 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SECCIÓN SEXTA

EVENTUALIDADES POSTERIORESA LA ETAPA INFORMATIVA

26. Modelos sobre las distintas hipótesis

ACTOR CONTESTA TRASLADO. IMPUGNA POR FALSEDAD INSTRUMENTOS


PÚBLICOS. AMPL~APRUEBA DOCUMENTAL

Sr. Juez:

..., por derecho propio, manteniendo el domicilio constituido en ... (Zona


..
de Notificación ., tel. ... ..
, e-mail: .), estudio jurídico del letrado que
me patrocina, Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., y con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

digo:

l. OBJETO

Que en cumplimiento de la carga procesal que me impone la doctrina del


inc. 1, art. 356, CPCN, contesto e l traslado que se me ha conferido por
auto de fs. ... de los documentos acompañados por e l demandado con su
escrito de responde.

II. DOCUMENTOS DE TERCEROS

Si bien me alcanza dicha carga, en cuanto se me ha conferido traslado del


documento reservado en la caja fuerte del juzgado, cuya copia obra a fs.
..., me considero eximido de expedirme respecto de é l atento emanar de
un tercero y no constarme su a u t e n t i ~ i d a d l ~ ~ .

III. DOCUMENTOS PROPIOS

Reconozco la autenticidad de los documentos cuyas copias obran a fs. ...,


así como también haber recibido la correspondencia, cuyas copias están
glosadas a fs. ...

Desconozco, asimismo, la autenticidad de los documentos agregados a


fs. ...

En cuanto a la correspondencia, cuyas copias figuran a fs. ..., declaro en


forma terminante que no las he recibido166.

IV. INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Impugno por falsos los instrumentos públicos acompañados por e l


demandado, que están glosados a fs. ...
V. AMPL~APRUEBA DOCUMENTAL

Acompaño los siguientes documentos ..., cuya admisibilidad se funda


en que su presentación resulta necesaria -atento al acompañamiento de

165 Documentos de terceros: no existe c a r p de adverarlos (art. 356, inc. 1, CPCN:


"Reconocer o negar categóricamente ... la autenticidad de los documentos acompañados
que se le atribuyeren ..."), es suficiente con negarlos o manifestar que no consta su
autenticidad, pues corresponderá a l que los presenta demostrar su autenticidad, llamando
a su autor para que deponga como testigo o simplemente para que reconozca la firma.
166 Documentos propios: en este supuesto, salvo e l caso del defensor oficial o de los suce-
sores a título universal, e l actor deberá formular manifestación categórica sobre la auten-
ticidad de los documentos que se le atribuyen, así como la recepción de la correspondencia
(art. 356, inc. 1, CPCN).
La Defensa

prueba documental efectuado por e l demandado- para decidir la causaf6'.

Tener por contestado e l traslado, por impugnados los instrumentos


públicos y por ampliada la prueba documental,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL REFERENTE A HECHOS NO


INVOCADOS. OFRECE PRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
.
. .), a V.S. digo:
Que habiendo e l demandado alegado hechos en su responde, que no
fueron invocados en la demanda, conforme lo autoriza e l art. 334 CPCN,
acompaño los siguientes documentos referentes a tales hechos ...

Asimismo, ofrezco la siguiente prueba ...


Tener por ampliada la prueba documental y conferir al demandado
traslado de los documentos, en los términos que prevé e l Último párrafo
del art. 334 CPCN,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

167 El actor, sea a l contestar la reconvención, a l evacuar e l traslado de los documentos


presentados por e l demandado, etc., puede acompañar documentos referentes a uno y otro
acto; es decir que a los documentos presentados por e l demandado, e l demandante puede
acompañar otros cuya presentación es innecesario hacer juntamente con la demanda.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

ALEGA HECHOS NUEVOS. ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL. OFRECE


PRUEBA. SE SUSPENDA PLAZO PROBATORIO

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por La parte ...,
manteniendo e l domicilio constituido en ...
(Zona de Notificación ..., tel.
.
. . e-mail: ...) y e l domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados
"..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
l. HECHOS POSTERIORES

Conforme lo autoriza e l art. 365 CPCN, alego en tiempo y forma Los


siguientes hechos ..., que ocurrieron con posterioridad a La contestación
de La demanda y que se relacionan con La cuestión que se ventila en estos
autos y, además, son conducentes para La solución del L i t i g i ~ ' ~ ~ .

Se acompaña La respectiva prueba documental consistente en

Asimismo, ofrezco La siguiente prueba ...


11. HECHOS DESCONOCIDOS

También con posterioridad a La contestación de La demanda Llegaron a


conocimiento de mi mandante Los siguientes hechos vinculados con esta
causa ...
Se acompaña La respectiva prueba documental consistente en ...
Asimismo, ofrezco La siguiente prueba ...
111. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tengan por alegados Los hechos nuevos, por acompañada la prueba


documental respectiva y por ofrecida La restante.

2. Se corra e l pertinente traslado a la contraparte por e l término de Ley

168 La pertinencia de hechos nuevos está dada cuando guardan estrecha relación con la
exposición de los hechos efectuada en los escritos introductorios de la relación jurídico
procesal, revistiendo una entidad tal que los haga susceptibles de influir en la decisión
a tomarse por e l tribunal, conforme el thema decidendum propuesto a su conocimiento.
La Defensa

y se suspenda e l plazo de prueba.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

CONTESTA TRASLADO DE HECHO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con e l patrocinio letrado del Dr. ..., T " F" ...
... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio constituido en ... (Zona de
Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio electrónico en ..., en los
autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:

Que en tiempo y forma vengo a contestar e l traslado del hecho nuevo


conferido a fs. ..., solicitando su rechazo en mérito a que no tiene
vinculación directa o inmediata con e l objeto litigioso.

En efecto, ...
Siendo, por lo tanto, los hechos invocados irrelevantes, su alegación es
improcedente.

Tener por contestado e l traslado y desestimar e l hecho nuevo alegado,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

169 Al contestar e l traslado, que se notifica automáticamente (art. 133 CPCN), la parte
contraria puede admitir los hechos, desconocerlos o invocar otros que necesariamente
deben ser contrapuestos, sean nuevos o no. La parte contraria también puede objetar la
admisibilidad del hecho o hechos nuevos, sea porquese hayan formuladoextemporáneamente
o porque carezcan de novedad.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

ACOMPAÑA DOCUMENTOS POSTERIORES

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Conforme lo autoriza e l art. 335 CPCN, vengo en tiempo y forma a


acompañar los siguientes documentos de fecha posterior a la interposición
de la demanda ...lm.

En su mérito, solicito se corra e l pertinente traslado a la contraparte por


e l término de ley, considerándoselos oportunamente en la sentencia.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA
(firma del letrado)

ACOMPAÑA DOCUMENTOS ANTERIORES DESCONOCIDOS


Sr. Juez:
..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ...,
manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel.
..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados
.." .
". (Expte. n o . .), a V.S. digo:
Conforme l o autoriza e l art. 335 CPCN, vengo en tiempo y forma a
acompañar los siguientes documentos de fecha anterior a la in<erposición
de la demanda y de los cuales mi poderdante desconocía su existencia ...
En su mérito, solicito se corra e l pertinente traslado a la contraparte por
e l término de ley.
Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA
(firma del letrado)

170 Configura prejuzpmiento la apreciación del juez respecto de la irrelevancia de


la incorporación de prueba documental ofrecida por la actora en los términos del art.
335 CPCN, ya que implica emitir un juicio sobre e l valor probatorio de la documental
acompaíiada antes de la etapa procesal oportuna.
CAP~TULOIII

LA PRUEBA

27. Apertura a prueba

SOLICITA APERTURA A PRUEBA"'

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
.
domicilio constituido en .., Zona de Notificación ... .
(tel. .., e-mail: .), ..
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n "
...), a V.S. digo:
Existiendo hechos controvertidos, según surge de los escritos de demanda
y de contestación, solicito que, conforme lo prevén los arts. 359 y 360
CPCN, se ordene la apertura de la causa a prueba.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado)

28. Ofrecimiento de prueba

1. Proceso ordinario

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO. ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL.


OFRECE PRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo
domicilio procesal en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...)

171-En r i g o ~no es necesario que Las partes pidan La apertura a prueba porque es deber del
juez ordenarla (art. 359 CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

y domicilio electrónico en e l CUlT ..., en representación de ..., en los


autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

Según l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario contra ..., DNI


..., domiciliado en ..., con la finalidad de ..., con más la depreciación de
la moneda, intereses y costas.

III. HECHOS

Los hechos que fundamentan la pretensión de mi mandante son los


..
siguientes .

IV. PRUEBA

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba:

a ) Documental

La acompañada con esta demanda, consistente en ....


b) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones y a reconocer documento de


acuerdo con e l pliego que en sobre cerrado se acompañará antes de la
audiencia que al efecto se señale, bajo apercibimiento de tenerlo por
confeso de los hechos personales y por reconocidos los documentos si no
compareciere a declarar o, si habiendo comparecido, rehusare responder
o lo hiciera evasivamente.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración, de acuerdo con e l interrogatorio que


oportunamente se acompañará, a los siguientes testigos ..., que
depondrán respecto de las circunstancias y los hechos expuestos en e l
presente, así como sobre las condiciones personales del actor.

d ) Informativa

Se libre oficio a ..., DNI ..., con domicilio en ..., para que informe sobre
las siguientes cuestiones . ..
La Prueba

Se designe perito contador para que, al examinar los libros de la


demandada, se expida sobre los siguientes puntos ...

Asimismo, y para e l caso de que e l demandado desconociera los


documentos acompañados con esta demanda, solicito la designación de
perito calígrafo para establecer su autenticidad.

Alos fines del cotejo, ofrezco como indubitados los siguientes documentos
firmados por e l demandado ...

V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer de esta pretensión surge ...


VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


.
Legales . ., así como también en los decisorios que siguen ...
VII. MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA

Conforme surge del acta de mediación que se acompaña se celebró una


audiencia de mediación, la cual se frustró en razón de La incomparecencia
del demandado.

VIII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante (punto IV).

3. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo


apercibimiento de ley (art. 338 CPCN).

4. Oportunamente se dicte sentencia, condenándose al demandado a ...,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

219
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

CONTESTA DEMANDA EN PROCESO ORDINARIO. ACOMPAÑA PRUEBA


DOCUMENTAL. OFRECE PRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-rnail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en Los autos caratulados
".. ..
." (Expte. n o .), a V.S. me presento y digo:

Según Lo acredito con La copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo en tiempo y forma a contestar La demanda


instaurada en contra de mi mandante, solicitando su rechazo, con costas.

111. RECONOCIMIENTO

Reconozco Los siguientes hechos expuestos por e l actor en e l escrito


de demanda, así como también La autenticidad de Los documentos
acompañados, obrantes a fs. ...

Reconozco, asimismo, que mi mandante ha recibido La correspondencia y


Las cartas documento, cuyas copias están agregadas a fs. ...

IV. DESCONOCIMIENTO

Niego categóricamente Los hechos que seguidamente puntualizaré ...


Desconozco, igualmente, La autenticidad de Los documentos de fs. ...
En cuanto a La correspondencia, Los telegramas y Las cartas documento,
cuyas copias figuran a fs. ..., declaro en forma terminante que no se han
recibido.

V. HECHOS

A continuación expondré Los hechos que conciernen a La defensa de mi


mandante .. .
VI. PRUEBA

Para probar Los hechos expuestos ofrezco La siguiente prueba ...


La Prueba

a ) Documental

La acompañada con esta contestación de demanda, consistente en ....


así como también la obrante en autos a fs. ...

b ) Confesional

Se cite al actor a absolver posiciones y a reconocer documentos de


acuerdo con e l pliego que en sobre cerrado se acompañará antes de la
audiencia que al efecto se señale, bajo apercibimiento de tenerlo por
confeso de los hechos personales y por reconocidos los documentos si no
compareciere a declarar, o, si habiendo comparecido, rehusare responder
o l o hiciera evasivamente.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración, de acuerdo con e l interrogatorio que


oportunamente se acompañará, a los siguientes testigos ..., que
depondrán respecto de las circunstancias y los hechos expuestos en e l
presente, así como sobre las condiciones personales del actor.

d ) Informativa

Se libre oficio a ..., DNI ..., con domicilio en.., para que informe sobre
las siguientes cuestiones ...

Se designe perito contador para que, a l examinar los libros del actor, se
expida sobre los siguientes puntos ...

Asimismo, y para e l caso de que e l actor desconociere los documentos


acompañados con esta contestación de demanda, solicito la designación
de perito calígrafo para establecer su autenticidad.

Alos fines del cotejo, ofrezco como indubitados los siguientes documentos
firmados por la contraparte ...

VII. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales y


jurisprudencia aplicable al caso ...

VIII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por contestada la demanda, por acompañada la prueba


documental y por ofrecida la restante.

3. Se corra traslado al actor de los documentos acompañados por el


término de ley (art. 358 CPCN).

4. Oportunamente, se dicte sentencia rechazándose la demanda


instaurada en contra de mi mandante en todas sus partes, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

2. Proceso sumarísimo (modelo tipo)

PROMUEVE JUICIO SUMAR~SIMO. ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL.


OFRECEPRUEBA

Sr. Juez:

...,abogado, T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ..., Zona de Notificación ...
(tel. ..., e-rnoil: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
."
".. (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a promover juicio sumarísimo contra ...lR,


DNI ..., con domicilio en ..., con el objeto de ..., con costas.

172 El proceso sumarísimo previsto para la acción de amparo contra actos de particulares
-establecido en e l art. 321, párr. 2', CPCN-, debe ser interpretado a la luz del art. 43 CN,
para evitar que un excesivo apego a normas de inferior jerarquía torne intransitable tal
garantía, que procura facilitar una respuesta jurisdiccional rápida y eficaz que auxilie un
derecho constitucional lesionado en forma arbitraria o ilegítima.
La Prueba

III. HECHOS

A continuación expondré los hechos que fundamentan la pretensión


interpuesta ...

IV. PRUEBA

Afin de probar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba ...


V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer de esta demanda surge ...


VI. DERECHO

Fundo esta acción en lo que establece e l art. 321, inc. ..., CPCN173,así
como también en las siguientes disposiciones legales y jurisprudencia
aplicables a l caso ...

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con la personería acreditada y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental y ofrecida la restante.

3. Se imprima al presente juicio trámite sumarísimo (arts. 321 y 498,


CPCN).

4. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l plazo de cinco


días, bajo apercibimiento de ley.

5. Oportunamente se dicte sentencia condenándose a l demandado a ....


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

173 O articulo que corresponda.

VOLVER A ~NDICE
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

29. Procedimiento probatorio

MANIFIESTAN ACUERDO SOBRE SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE PRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
manteniendo el domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ...
(tel. ..., e-rnail: ...), con domicilio electrónico en ...; y ..., por derecho
..
propio, con domicilio constituido en ., Zona de Notificación ... ..
(tel. .,
e-rnail: ...), juntamente con mi letrado patrocinante, Dr. ..., abogado,
T" ..., F" ..., CPACF, en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S.
decimos:

l. OBJETO

Que las partes estamos en tratativas a fin de llegar a un acuerdo que


ponga fin al presente juicio, motivo por el cual no deseamos ocasionar
nuevos gastos.

II. SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE PRUEBA

Por ello acordamos, conforme lo autoriza el art. 155 CPCN, suspender el


plazo probatorio en cuanto a las pericias ordenadas en autos, continuando
las demás pruebas.

..
La suspensión será hasta el día ., inclusive, de manera que al siguiente
día hábil se reanudará el plazo, sin más trámite ni necesidad de petición
alguna.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicitamos:

1. Se tenga presente la suspensión acordada, al solo efecto de las pericias


y sin perjuicio de la práctica de las demás pruebas.

2. Se notifique por cédula al perito designado respecto de la suspensión


del plazo de prueba.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del demandado)

(firma letrada patrocinante del demandado) (firma letrado apoderado del actor)

224 VOLVER A ~NDICE


La Prueba

SOLICITA SE SUSPENDA PLAZO DE PRUEBA POR FUERZA MAYOR

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Conforme lo autoriza e l art. 375 CPCN, que remite al art. 157 del mismo
Código, vengo a solicitar la suspensión del plazo de prueba, en mérito a
que resulta imposible la ejecución de los actos probatorios propuestos.

II. FUNDAMENTOS

A continuación expondré las razones que fundamentan este pedido ...


III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por acreditada la imposibilidad de ejecutar La prueba ofrecida.

2. Se ordene la suspensión del plazo de prueba hasta que cese e l


impedimento.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA REANUDACIÓN DEL PLAZO DE PRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
.
. .), a V.S. digo:
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Que vengo a solicitar se ordene la prosecución del plazo de prueba en


virtud de haber cesado las causas por las que se decretó la suspensión.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

DESISTE PRUEBA PENDIENTE. CLAUSURA DEL PER~ODODE PRUEBA.


AUTOS PARA ALEGAR

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

l. DESISTE DE PRUEBA PENDIENTE

Que vengo a desistir de toda la prueba pendiente de producciónf74,


procediendo en consecuencia la clausura del periodo probatorio.

II. AUTOS PARA ALEGAR

En mérito a que con e l presente desistimiento no quedan pruebas a


producir, solicito que sin más trámite se pongan los autos para alegar
(art. 482 CPCN).

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

URGE DILIGENCIAMIENTO DE PRUEBA PERlClAL

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
174 Mientras la prueba no esté efectivamente incorporada al proceso, el oferente puede
desistirla.
La Prueba

domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Que no habiéndose aún realizado la prueba pericial propuesta a fs. ...,


vengo a urgirla de conformidad con lo dispuesto por e l art. 384 CPCN.

A tal fin solicito ...


Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

ACUSA NEGLIGENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE PRUEBA TESTIMONIAL

Sr. Juez:

... ...
...,abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que estando vencido e l plazo para la producción de la prueba, y no


habiendo la demandada urgido e l procedimiento para que se notificara a
los testigos propuestos, conforme lo prescribe e l art. 384 CPCN, vengo a
acusarlo de negligencia y a solicitar que se le dé por perdido e l derecho
a producirla en l o sucesivo.

II. PROCEDENCIA

Desde que e l oficial notificador informó que los testigos no viven en e l


domicilio denunciado por e l demandado (fs. ...), no se indicó e l nuevo en
que se pudieran realizar las notificaciones.

Además, e l simple pedido de nueva audiencia formulado e l mismo día


de la última designada resulta tardío, ya que tal solicitud rige para e l
caso de que e l testigo no comparezca, pero no cuando no se instó su
notificación.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. Se tenga por acusada en tiempo y forma a la demandada de negligente


en la producción de la prueba testimonial.

2. Oportunamente se haga lugar a la negligencia acusada, dándose por


perdido e l derecho a producirla en lo sucesivo.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

CONTESTA TRASLADO DE LA NEGLIGENCIAACUSADA

Sr. Juez:

..., por mi propio derecho, manteniendo e l domicilio constituido en e l


estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT
..., IVA ..., sito en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con
. .."
domicilio electrónico en .., en los autos caratulados ". (Expte. n o .), ..
a V.S. digo:

l. OBJETO

Que vengo a contestar e l traslado conferido a fs. ..., y a solicitar e l


rechazo de la negligencia acusada respecto de la prueba testimonial, por
los motivos que seguidamente expresaré, con costas.

II. FUNDAMENTOS

En tiempo y forma ofrecí la declaración del testigo ..., DNI ..., habiéndose
diligenciado la respectiva cédula de notificación con resultado negativo,
según consta a fs. ...

Si bien es cierto que no he urgido en tiempo esta prueba, no es menos


cierto que se trata de una prueba común, ya que también fue ofrecida
por la actora (ver fs. ...), por l o que la carga de activar su producción
recae igualmente sobre ambas partes.

En autos, además, no consta que la actora haya desistido de esta prueba,


por lo que la negligencia acusada resulta a todas luces i m p r ~ c e d e n t e ' ~ ~ .

175 Cuando La prueba ofrecida reviste carácter común, e l deber de urgir su producción
corresponde a ambas partes; por tanto es improcedente, si no media oportuno desistimiento,
La negligencia acusada a l respecto.
La Prueba

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por contestado en tiempo y forma e l traslado conferido.

2. Se rechace la negligencia acusada, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

SOLICITA SE SUSPENDA PLAZO PARA ALEGAR

Sr. Juez:

..., por derecho propio, manteniendo e l domicilio constituido en ., ..


Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), estudio de mi letrado
patrocinante, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S.
digo:

Que atento a que e l actor no ha devuelto e l expediente que le fuera


entregado oportunamente a los efectos del art. 482 CPCN, solicito se
suspenda e l plazo que me corresponde para alegar hasta su devolución.

Peticiono, asimismo, que dicho plazo corra para e l suscripto a partir


de que se me notifique por cédula que los autos ya se encuentran en
Secretaría a mi disposición.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE DICTE LA PROVIDENCIA DE AUTOS PARA ALEGAR

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
VOLVER A ~NDICE 229
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

Atento a que está vencido con exceso e l plazo previsto para la producción
de La prueba ofrecida, solicito que se dicte la providencia de autos para
alegar, conforme l o dispone e l art. 482 CPCN176.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

ALEGA DE BIEN
Sr. Juez:
... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: .), ..
. ".
con domicilio electrónico en .., en los autos caratulados .." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Conforme lo autoriza e l art. 482, apart. 2", CPCN, vengo en tiempo y


forma a alegar de bien probado179.
II. LA DEMANDA
A fs. ... obra e l escrito de demanda, mediante la cual ... acciona contra
... por ...
III. LA CONTESTACIÓN
Corrido e l correspondiente traslado, la demanda se contesta a fs.

176 La providencia que pone en secretaría los autos para alegar adquiere firmeza a los cinco
días de notificado a todos los interesados, pues se trata de un plazo común, solución que
garantiza adecuadamente e l debido proceso.
177 La finalidad de la facultad conferida a las partes para que aleguen es permitirles un
análisis sobre e l valor probatorio de las constancias de autos, en cuando a la existencia
verosímil del presupuesto de hecho de las normas en que fundaron su pretensión, defensa
o excepción, cuya verificación implica e l cumplimiento de las respectivas cargas (cfr. art.
377, apart. 2 ' , CPCN).
178 Resulta conveniente dividir e l cuerpo del escrito en capítulos destinados a l mérito de
nuestra prueba, la insuficiencia de la prueba adversaria y las conclusiones jurídicas a que
ambas actividades procesales autorizan a arribar.
179 El alepto no critica; sintetiza e l acierto, mérito u operancia del análisis según cada
parte valora.
La Prueba

..., solicitándose el rechazo de La acción en virtud de los siguientes


argumentos ...
IV. LA PRUEBA
..
A fs. ., el juez se declara competente para conocer en esta causa y a fs.
... ordena abrir el juicio a prueba, certificando e l secretario a fs. ... que
no quedaba ninguna pendiente de producción.
La actora ofreció y produjo las pruebas de ..., cuyo valor convictivo es
el siguiente . ..
La demandada, por su parte, ofreció y produjo las pruebas de ..., cuyo
mérito es el siguiente ...
V. CONCLUSIONES
El resultado de La prueba producida en estos autos permite extraer
conclusiones decididamente favorables a mi parte.
En efecto, ...
VI. PETlTORlO
Por lo expuesto, a V.S. solicito:
1. Se tenga por presentado en tiempo y forma el alegato de mi parte.
2. Oportunamente, se agreguen los alegatos al principal y se llame autos
para sentencia.
Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA
(firma del letrado)

30. Prueba documental

TERCERO SE OPONE A SUMINISTRAR DOCUMENTACIÓN

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, constituyendo domicilio procesal en ...
(Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), juntamente con mi letrado
patrocinante, Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., denunciando
..
domicilio electrónico en ., en los autos caratulados ". .." ..
(Expte. n o .),
a V.S. me presento y respetuosamente digo:
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Que de conformidad a l o previsto por e l art. 395 CPCN vengo a impugnar


por falso e l documento presentado por e l demandado y que obra a fs. ...,
y del cual se me confiriera traslado con fecha ...
Tenerlo presente, a sus efectos,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE INCIDENTE DE REDARGUCIÓN DE FALSEDAD DOCUMENTAL'83

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ".. (Expte. n o ."
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que atento a l o establecido por e l art. 395 CPCN vengo, dentro del
plazo de diez días previsto por la norma, a insistir en argüir de falso e l
documento de fs. ..., cuya impugnación se formuló oportunamente (fs.
...).

II. PROCEDENCIA

La fuerza de convicción casi irrefragable que deriva de la fe de un


funcionario público solo es posible desvirtuarla mediante querella de
falsedad por acción civil o criminal.

Si se deduce acción civil, ella puede intentarse por vía principal, es decir,
independientemente de otro proceso, para desvirtuar al instrumento de
su fuerza probatoria, o por vía incidental, dentro de un juicio en trámite,
siendo, esta última, la alternativa elegida para probar la falsedad del
documento presentado por e l demandado.

III. HECHOS

La falsedad del instrumento público obrante a fs. ... consiste ...

183 El incidente solo puede fundarse en la falsedad material del documento y no en su


falsedad ideológica, salvo que se ataque la verdad de los hechos que e l funcionario público
ha anunciado como cumplidos por é l mismo o que han pasado en su presencia.
La Prueba

IV. PRUEBA

A los fines de probar la falsedad del documento que se impugna, ofrezco


La siguiente prueba ...la.

Solicito, asimismo, la citación de las siguientes personas que intervinieron


en e l acto que se impugna ...las.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por formulado en tiempo y forma e l incidente de redargución


de falsedad.

2. Se tenga por ofrecida la prueba tendiente a demostrar la falsedad


aducida.

3. Se corra e l pertinente traslado al demandado y a l funcionario que


otorgó e l documento.

4. Oportunamente se declare la falsedad material del documento


cuestionado, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

CONTESTA IMPUGNACIÓN

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte demandada,
.. ..
con domicilio constituido en ., Zona de Notificación . (tel. .., e-rnoil: .
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. digo:

184 Son admisibles toda clase de pruebas, sin excluir la testimonial. Debe tenerse en cuenta
que no pueden ser propuestoscomo testigos quienes asumieron tal calidad en e l documento
ni e l oficial público que lo extendió.
185 En e l incidente de redargución de falsedad, la litis debe integrarse con todos aquellos
que intervinieron en e l acto impugnado.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Que habiendo insistido e l demandante en argüir de falso e l documento


de fs. ..., de cuyo escrito se me ha conferido traslado, vengo a evacuarlo
impugnando la falsedad aducida y ofreciendo las pruebas pertinentes.

II. INEXISTENCIA DE FALSEDAD

Seguidamente expondré las razones que asisten a mi mandante para


sostener que e l documento de marras no es falso ...
III. PRUEBA

A los efectos de examinar los hechos expuestos ofrezco la siguiente


prueba ...
IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por evacuado en tiempo y forma e l traslado conferido.

2. Se tenga por ofrecida la prueba conforme lo dispone e l art. 180 CPCN.

3. Oportunamente se rechace la falsedad argüida y se declare la eficacia


probatoria del documento cuestionado, teniéndoselo en cuenta en la
sentencia de mérito.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA DESIGNACIÓN DE PERITO cAL~GRAFO'~~.


CERTIFICACIÓN SOBRE
EL ESTADO DEL DOCUMENTO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
186 No existe uniformidad en La doctrina y La jurispmdencia si La prueba caligráfica debe
considerarse implícitamente ofrecida, por Lo que convendrá anticiparse a un eventual
desconocimiento o manifestación de ignorancia de La firma, ofreciendo, en e l escrito en e l
cual se acompaña La prueba documental, La pericia caligráfica (art. 494 CPCN), e indicando
además Los documentos que han de servir para La pericia.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Que habiendo sido intimado a suministrar documentación concerniente


a ..., vengo a oponerme formalmente a su presentación, conforme lo
autoriza expresamente e l apart. 2 " del art. 389 CPCN, por cuanto la
misma es de mi exclusiva propiedad y su exhibición puede ocasionarme
perjuicio.

Seguidamente expondré las razones que me asisten para negarme a su


exhibición

Tener presente la oposición formulada,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del tercero)

SOLICITA SECUESTRO DE DOCUMENTACIÓN DE TERCERO

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: .), ..
. ".
con domicilio electrónico en .., en los autos caratulados .." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Segun consta a fs. ..., se intimó debidamente a ..., DNI ..., a presentar
documentos que oportunamente fueron ofrecidos como prueba, no
habiéndolo hecho hasta la fecha.

Ante e l silencio del requerido corresponde, y así lo solicito, que se libre


mandamiento de secuestro de dicha documentación, a su domicilio
particular de la calle ..., autorizándose a l suscripto para diligenciarlo.

proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

180 El art. 389 CPCN autoriza la intimación a un tercero ajeno a la litis para que agregue
documentación en su poder cuando, conforme al principio general sentado en e l art. 387
CPCN, aquella resulte esencial para la solución del litigio, pero no cuando la documentación
requerida solo es de naturaleza probatoria.
La Prueba

TERCERO MANIFIESTA IMPOSIBILIDAD DE SUMINISTRAR DOCUMENTO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, constituyendo domicilio en ..., Zona
de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que me
patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., denunciando
domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o
...), a V.S. digo:

Que a fs. ... consta que he sido intimado a suministrar una carta misiva
que se atribuye a ..., de fecha ...

En su repuesta vengo a poner en conocimiento de V.S. que me resulta


imposible acceder a tal requerimiento, en virtud de ...

Sin perjuicio de ello, manifiesto que dicha documentación no es esencial


para la solución del litigio y solo se solicita a efectos probatoriosfaf.

Tener presente l o expuesto, a sus efectos,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

IMPUGNA DOCUMENTO POR FALSOfa2

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
.
. .), a V.S. digo:

181 El art. 389 CPCN autoriza la intimación a un tercero ajeno a la litis para que agregue
documentación en su poder cuando, conforme a l principio general sentado en e l art. 387,
la misma resultare esencial para la solución del litigio, pero no cuando la documentación
requerida solo es de naturaleza probatoria.
182 La redargución de falsedad requiere la impugnación previa, que debería ser efectuada
a l contestar e l traslado conferido de la documentación acompañada o cuando se lo exhibe
para su reconocimiento, pues esas oportunidades son las más apropiadas para asegurar e l
derecho de defensa, y es a partir de entonces que corre e l plazo previsto en e l art. 395
CPCN.
La Prueba

domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Que atento el desconocimiento de la firma por el demandado del


documento de fs. ..., que se le atribuye, vengo a solicitar se designe
perito calígrafo para establecer su autenticidad.

Asimismo, conforme lo autoriza el art. 392 CPCN, pido se certifique por


secretaría el estado material del documento mencionado.

111. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. peticiono:

1. Se tenga por ofrecida la pericia caligráfica y los documentos para el


cotejo.

2. Se ordene la certificación del estado del documento.

3. Se designe perito calígrafo para que establezca la autenticidad del


documento cuestionado.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE CITE AL DEMANDADO A FORMAR CUERPO DE ESCRITURA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
.
. .), a V.S. digo:
Atento darse la situación prevista en el art. 394 CPCN, solicito se
designe audiencia para que el demandado comparezca a formar cuerpo
de escritura al dictado del perito, bajo apercibimiento de tener por
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

reconocido e l documento impugnado.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

31. Prueba de confesión

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO. ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL.


OFRECEPRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo
domicilio procesal en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
denunciando domicilio electrónico en ..., en representación de ..., en los
autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

Según l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario contra ..., DNI


..., domiciliado en ..., con La finalidad de ..., con más la depreciación de
la moneda, intereses y costas.

III. HECHOS

Los hechos que fundamentan la pretensión de mi mandante son los


siguientes ...

IV. PRUEBA DOCUMENTAL18'

Conforme l o dispone e l art. 333 CPCN, se acompañan con esta demanda


los siguientes documentos ...

187 Toda la prueba documental que se pretenda hacer valer en juicio debe ser acompañada
con la demanda, la reconvención y la contestación de ambas; cuando no esté en poder de
las partes, se la individualizará con la finalidad de adquirirla posteriormente con e l auxilio
del poder jurisdiccional y con la facultad conferida a los letrados a tal fin. Debe, asimismo,
ofrecerse la prueba restante (cfr. art. 333 CPCN).
La Prueba

Ofrezco como prueba documental, asimismo, los siguientes expedientes


... A fin de incorporarlos a este proceso, solicito que se libren los
siguientes oficios:

1. Al Archivo de Actuaciones Judiciales y Notariales, para que remita los


autos caratulados "...", archivados con fecha ..., con e l n " de expediente
..., legajo ...
2. Al Juzgado en lo Correccional n o ..., Secretaria n o ..., para que remita,
ad effectum videndi, los autos caratulados "...".

V. PRUEBA DE CONFESIÓN'~~

Se cite a la contraparte a absolver posiciones y a reconocer documentos


conforme a l pliego que en sobre cerrado se acompañará antes de la
audiencia que al efecto se señale, bajo apercibimiento de tenerlo por
confeso de los hechos personales y por reconocidos los documentos si no
compareciere a declarar o, si habiendo comparecido, rehusare responder
o l o hiciera e ~ a s i v a m e n t e l ~ ~ .

VI. PRUEBA DE INFORMES

Se libren los siguientes oficios ...190.


VII. PRUEBA DE TESTIGOS

Se cite a declarar a las siguientes personas ...rn7,.

Los mencionados testigos deberán responder al interrogatorio que


oportunamente se acompañará y depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en e l presente, así como también en cuanto a las
condiciones personales del actor.

188 En e l proceso ordinario, la prueba de confesión, conforme a la reforma incorporada por


la ley 25.488, debeofrecerse, de la misma forma que las pmebas restantes, en la demanda,
reconvención y contestación de ambas (art. 333 CPCN), aunque, a diferencia de aquellas,
debe producirse en la audiencia preliminar (art. 360, inc. 4, CPCN). Similar regla impera
en el proceso sumarísimo, salvo en lo que se refiere a la reconvención, que está vedada en
este tipo de juicio (art. 498, inc. 2, CPCN).
189 La absoluciónde posiciones solamente importa prueba de confesión cuando e l absolvente
reconoce un hecho o acto que le es adverso y favorece a la parte contraria, pero carece de
valor de convicción en favor del declarante cuando niega e l hecho o acto que e l ponente
pretende acreditar o afirma algo que le conviene. El reconocimiento de documentos debe
pedirse expresamente, ya que es inadmisible la pretensión de hacer reconocer firmas si
ello no fue solicitado como prueba, aunque se hubiese requerido absolución de posiciones.
190 Ver e l modelo respectivo en Prueba de informes.
191 Ver e l modelo respectivo en Prueba de testigos.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

VIII. PRUEBA DE PERITOS

Se designe perito ..., para que dictamine sobre ...192.


IX. PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Conforme lo disponen los arts. 479 y 480 CPCN, solicito que se practique
el siguiente reconocimiento judicial ...
X. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer de esta pretensión surge ...

XI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales ..., así como también en los decisorios a continuación ...

XII. MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA

Tal como lo acredito con el acta de mediación previa que da por cerrada
la instancia prevista en La ley 26.589, vengo a manifestar que no se ha
llegado a ningún acuerdo.

XIII. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante (puntos V a IX).

3. Se ordene el pertinente traslado de la demanda por el término y bajo


apercibimiento de ley (art. 338 CPCN).

4. Oportunamente se dicte sentencia condenándose al demandado a ...,


con costas.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

192 Ver el modelo respectivo en Prueba de peritos.

240 VOLVER A ~NDICE


La Prueba

SOLICITA SUSTITUCIÓN DE ABSOLVENTE

Sr. Juez:

..., DNI..., con domicilio real en ..., en representación de " ...", con el
patrocinio letrado del Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con
. . .
domicilio constituido en . ., Zona de Notificación .. (tel. . ., e-maii: ...),
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..."
(Expte. n o
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Conforme lo autoriza el art. 406 CPCN, vengo en tiempo y forma a solicitar


la sustitución de ..., DNI ..., por ..., DNI ..., domiciliado en ..., director
de nuestra sociedad, para que absuelva posiciones en la audiencia
designada para e l día ...193. Ello, en virtud de que la facultad de elección
del absolvente no puede quedar exclusivamente librada a la voluntad de
quien ofreció la prueba de confesión, máxime teniendo en cuenta que
en algunas sociedades comerciales, como en la nuestra, su diversidad
operativa impone una distribución de tareas y de responsabilidades que
obsta a que cualquiera de sus representantes legales esté al tanto de
todos los hechos vinculados a la actividad de la empresa.

II. HECHOS

En la reunión de directorio del día ..., se trató la celebración del


contrato con la ahora demandada, interviniendo en toda la relación
pre y poscontractual el Sr. ...
Esta persona, sin embargo, fue separada
provisoriamente de la sociedad en razón de tener que viajar al
extranjero, nombrándose para representarla durante su ausencia al
Sr. ..., precisamente elegido por el ponente para absolver posiciones,
quien no está al tanto de todos los hechos relacionados con el contrato
mencionado.

Como la mencionada persona ha regresado al país, restituyéndose a sus


funciones de director de la sociedad, corresponde que sea ella quien
absuelva posiciones en la audiencia citada precedentemente.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

193 El art. 407 CPCN exceptúa de la obligación de comparecer a absolver posiciones a


Los representantes leples de las personas jurídicas de existencia necesaria, debiendo
expedirse mediante informes. La persona que se propone para absolver posiciones debe ser
un representante legal de la entidad, con facultad para obligarla (art. 405, inc. 3, CPCN), y
no, por ejemplo, un empleado jerarquizado que no revista esa calidad.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1. Se tenga presente La oposición a que absuelva posiciones el


representante elegido por el ponente.

2. Se tenga por efectuada la sustitución del absolvente en los términos


del art. 406 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

OFICIO A FUNCIONARIO PÚBLICO (absolución de p o s i ~ i o n e s ) ' ~ ~

Buenos Aires, ...

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en los autos caratulados " ...", que
se tramitan ante este Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo ...,
n " ..., a cargo del Dr. ..., Secretaria n o ...
del suscripto, sito en ..., a
efectos de solicitarle que responda al pliego de posiciones que en sobre
cerrado se acompaña.

Como recaudo se transcribe el auto que ordena el presente: "Buenos


Aires, ... A los fines de la declaración pedida, líbrese oficio a l Sr. ..., bajo
apercibimiento de tener por cierta la versión de los hechos contenida en
el pliego que se adjuntara al efecto, en caso de no ser contestado dentro
.
de .. días y en forma clara y categórica (art. 407 CPCN). Fdo. : ., Juez". ..
Se le hace saber, asimismo, lo dispuesto en el art. 407 CPCN: "Cuando
litigare la Nación, una provincia, una municipalidad o una repartición
nacional, provincial o municipal, o sus entes autárquicos sujetos a un
régimen general o especial, u otros organismos descentralizados del Estado
nacional, provincial o municipal, o empresas o sociedades del Estado o

194 La eximición prevista en e l art. 407 CPCN está dispuesta en favor de la Nación, una
provincia, una municipalidad o una repartición nacional, municipal o provincial, y no del
funcionario que la representa.
La Prueba

sociedades con participación estatal mayoritaria nacional, provincial o


municipal, entes interestaduales de carácter nacional o internacional[,]
así como entidades bancarias oficiales[,] nacionales o internacionales,
así como entidades bancarias oficiales, nacionales, provinciales o
municipales, la declaración deberá requerirse por oficio al funcionario
facultado por ley para la representación[,] bajo apercibimiento de
tener por cierta la versión de los hechos contenida en e l pliego, si no es
contestado dentro del plazo que e l tribunal fije[,] o no lo fuere en forma
clara y categórica, afirmando o negando".

Están facultados para diligenciar e l presente ... (DNI ...) y ... (DNI ...),
indistintamente.

Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del secretario)

PLIEGO A CUYO TENOR DEBERÁ ABSOLVER POSICIONES ... EN LOS


AUTOS CARATULADOS '95 "..."
1) Para que jure como es cierto que ...
2) Para que jure como es cierto que ...

3) Para que jure como es cierto que ...

(firma del letrado) (firma del demandado)

PLIEGO A CUYO TENOR DEBERÁ ABSOLVER POSICIONES EL DEMANDADO


EN AUTOS "..."
196

Para que jure como es cierto:

1) Que es propietario del automóvil ...


...
2) Que e l día circulaba por la calle ...,a la altura ...,aproximadamente
.
a las .. horas.

195 No presentado e l pliego de absolución de posiciones, la incomparecenciadel demandado


a la audiencia no produce su confesión ficta, pues no corresponde, en ausencia de pliego,
tener por reconocidos los hechos aducidos en la demanda.
196 El juez puede modificar, de oficio y sin recurso alguno, e l orden de los términos de las
posiciones propuestas por las partes, sin alterar su sentido, así como eliminar las que fuesen
manifiestamente inútiles (art. 41 1, apart. 3 ' , CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

3) Que circulaba a una velocidad de ... kilómetros por hora, aproxima-


damente.

4) Que e l semáforo ubicado en la intersección de las calles ... y ... no


funcionaba e l susodicho día.

5) Que a l llegar a la calle ... embistió en su parte posterior a l vehículo ...


(firma del apoderado del actor)

SOLICITA SE LIBRE OFICIO LEY 22.172 PARA LA ABSOLUCIÓN DE


POSICIONES DE ...
Sr. Juez:

..., abogado, T" ..., F" ..., CPACF, por la parte ..., manteniendo e l
..
domicilio constituido en ., Zona de Notificación ... .
(tel. .., e-mail: .), ..
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Que residiendo e l absolvente fuera del lugar del juicio, a más de


trescientos kilómetros, en ..., solicito, conforme lo dispone e l art. 420
CPCN, se libre e l pertinente oficio al juez de dicho lugarf97.

En e l mismo se hará constar que e l Dr. ..., o quien este designe, está
autorizado para diligenciarlo, especialmente para asistir a l acto, dirigir
las posiciones, ampliándolas en su caso, solicitar nueva audiencia en
caso de que e l absolvente no compareciere por justa causa, impugnar
certificados médicos o justificativos de impedimentos a comparecer -en
los cuales deberá constar la fecha, e l lugar donde se halla e l enfermo y
e l tiempo que durará la imposibilidad de concurrir al tribunal (art. 418,
CPCN)-, solicitar que e l acto se celebre en e l domicilio o lugar donde
e l absolvente esté enfermo o imposibilitado (art. 419 CPCN), solicitar
médico forense para confirmar la veracidad del impedimento -a los fines
de que, oportunamente, se l o tenga por confeso si se comprobare que
pudo concurrir (art. 419 CPCN)-, denunciar domicilios y solicitar todas

197 Cuando e l absolvente se domicilie o resida fuera de la circunscripción donde tramita


el juicio, y no proceda la declaración por apoderado -por oposición del adversario o por
carecer dicho apoderado de facultades a tal fin, cuando se trate de hechos anteriores a l
mandato (art. 405, apart. 2 ' , CPCN)-, solo podrá declarar por oficio o exhorto cuando su
domicilio se halle a más de trescientos kilómetros de la sede del juzpdo. La diligencia
debe practicarse según las normas procesales vigentes en e l lugar donde se llevará a cabo
la absolución de posiciones.
La Prueba

Las demás medidas tendientes al debido cumplimiento de Lo ordenadof98.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

OFICIO LEY 22.172 (ABSOLUCIÓN DE POSICIONES)

Buenos Aires, ...


Sr. Juez ...

Tengo el agrado de dirigirme a V.S., en los autos caratulados " ..." (Expte.
n " ...), que se tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo ... n " ..., a mi cargo, Secretaria n " ..., a cargo del Dr. ..., sito en
..., con el objeto de que se sirva disponer lo necesario para que ..., con
domicilio en ....absuelva ~osicionesen la audiencia aue a tal efecto
señale, de conformidad con'el pliego que en sobre cerrado se acompaña,
bajo apercibimiento de tenerlo por confeso en caso de incomparecencia
injustificada.

Como recaudo se transcribe el auto que ordena la medida: "BuenosAires,


... Para l a absolución de posiciones de ..., líbrese oficio a l a autoridad
judicial del lugar con remisión del pliego oportunamente acompañado
(arts. 3, 382 y 420 CPCN, y 1 , ley 22.172). - Fdo.: ... - Juez".

El Dr. ..., o quien este designe, está autorizado para diligenciar el


presente, especialmente para asistir al acto, dirigir las posiciones,
ampliándolas en su caso, solicitar nueva audiencia en caso de que el
absolvente no compareciere por justa causa, impugnar certificados
médicos o justificativos de impedimentos a comparecer -en los cuales
deberá constar la fecha, el lugar donde se halla el enfermo y el
tiempo que durará la imposibilidad de concurrir al tribunal (art. 418,
CPCN)-, solicitar que el acto se celebre en el domicilio o lugar donde
el absolvente esté enfermo o imposibilitado (art. 419 CPCN), solicitar

198 La prohibición de j u z p r sobre la procedencia de las medidas ordenadas por e l juez


oficiante tiene Límites fijados en el párr. 2' del art. 4 de La Ley 22.172. De allí que quepa
interpretar que e l juez oficiado es formalmente delegado del juez oficiante, pero no mero
receptáculo de órdenes que limitan su jurisdicción, como juez del proceso que ante él
tramita, por Lo que e l oficiante no puede irrumpir en la jurisdicción del oficiado.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

médico forense para confirmar la veracidad del impedimento -a los fines


de que, oportunamente, se l o tenga por confeso si se comprobare que
pudo concurrir (art. 419 CPCN)-, denunciar domicilios y solicitar todas
las demás medidas tendientes al debido cumplimiento de lo ordenado199.

El Juzgado es competente por razón de la materia.

Saludo a V.S. muy atentamente.

(firmo del juez)

ABSOLVENTE JUSTIFICA ENFERMEDAD. SOLICITA DECLARACIÓN EN EL


DOMICILIO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


.
Notificación . ., tel. ..., e-rnail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ...,T " ...
F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Que habiendo sido citado para absolver posiciones a la audiencia señalada


para e l día ..., vengo a manifestar que no podré concurrir a la misma por
estar imposibilitado en razón de ...2W.

II. CERTIFICADO MÉDICO

A los efectos previstos por e l art. 419 CPCN, acompaño e l pertinente


certificado médico201,en e l cual consta, además de la fecha y e l lugar en

199 Si bien conforme al art. 4 de la ley 22.172, e l juez exhortado no puede cuestionar la
procedencia de las medidas solicitadas, solo puede tener este efecto de convertirlo en
delegado del exhortante en e l caso de requerimiento que no implique revisar lo dispuesto
por e l propio exhortado en un juicio sujeto a su jurisdicción, o declinar las facultades que
para la dirección y decisión del mismo resultan de ese sometimiento. La tesis contraria
equivaldría a transformar a un magistrado de un Estado autónomo, en subordinado del que
hubiera librado la roptoria.
Lo dispuesto en e l art. 4 de la ley 22.172, es decir que e l tribunal oficiado no puede j u z p r
sobre su procedencia, encuentra un límite cuando lo ordenado violenta e l orden público.
200 La justificación de la incomparecencia a la audiencia de confesión debe ser efectuada
antes de la misma en los términos del art. 419 CPCN.
201 Con arreglo a lo dispuesto en e l art. 292 CP, para la configuración del delito es suficiente
que pueda resultar un perjuicio, admitiendo que e l resultado dañoso no sea solamente
efectivo, sino meramente potencial. Ello así, tratándose de instrumentos privados, como
lo es un certificado médico con firma adulterada, la posibilidad del perjuicio resulta
La Prueba

que estoy internado, e l tiempo que durará e l impedimento202.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por justificada debidamente mi imposibilidad de concurrir al


tribunal a declarar.

2. Se me tomen las posiciones en m i domicilio real, conforme l o establece


para este caso e l art. 418 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

IMPUGNA CERTIFICADO MÉDICO

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
. ..
domicilio constituido en .., Zona de Notificación . (tel. .., e-mail: .),. ..
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:
Que vengo a impugnar e l certificado médico presentado por la contraparte
a fs. ..., y del que se me confiriera traslado a fs. ...203, para justificar su
presunto impedimento para concurrir al tribunal a absolver posiciones2".

precisamente de su uso.
202 Es suficiente para tener por justificada la inasistencia del actor a la absolución de
posiciones el certificado médico que, aunque no exprese la imposibilidad del enfermo de
concurrir al tribunal o la necesidad de guardar reposo, deja constancia de que se trata de
un cólico renal, e l que se caracteriza por los fuertes dolores que aquejan a l paciente, que
le impiden prácticamente deambular y que demanda dos o más días de reposo, cuando no
una intervención quirúrgica.
203 El traslado no está expresamente previsto, pero surge de la posibilidad de impugnar el
certificado (art. 419, apart. 2', CPCN).
204 La acreditación de la veracidad de la enfermedad que fuera la causa eficiente de la
falta de presentación a la audiencia de absolución de posiciones debe efectuarse por la
vía idónea del certificado médico que indique e l padecimiento y que esté debidamente
autorizado por e l que esté facultado para ello.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

En efecto, ...
Por lo expuesto, solicito se tenga por impugnado e l mismo, procediéndose,
como lo dispone e l apart. 2" del art. 419 CPCN, al examen del absolvente
por un médico forense.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA ANTICIPACIÓN DE AUDIENCIA DE POSICIONES POR VIAJE AL


EXTERIOR

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de


. . .
Notificación . . (tel. .. , e-rnail: ..), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
Vengo, conforme lo prevé e l art. 421 CPCN, a solicitar la anticipación de
la audiencia de posiciones, que fue señalada para e l día ..., en mérito a
que para esa fecha estaré en e l extranjero, regresando recién e l ...

Además de la copia certificada del billete aéreo expedido por ..., para
la salida e l día ..., acompaño los siguientes documentos que acreditan la
necesidad impostergable de mi partida ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado) (firma del demandado)


La Prueba

32. Prueba d e testigos

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO. ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL.


OFRECE PRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo
domicilio procesal en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
denunciando domicilio electrónico en ..., en representación de ., en los ..
autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

Segun lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, que declaro bajo juramento se halla vigente, soy apoderado
judicial de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario contra ...,DNI


..., domiciliado en ..., con la finalidad de ...
III. HECHOS

Los hechos que fundamentan la pretensión de m i mandante son los


siguientes ...

IV. PRUEBA DOCUMENTAL205

Conforme lo dispone e l art. 333 CPCN. se acompañan con esta demanda


los siguientes documentos ...

Asimismo, se ofrecen como prueba los siguientes expedientes ... A fin de


incorporarlos a este proceso, solicito se libren los siguientes oficios:

1. Al Archivo de Actuaciones Judiciales y Notariales, para que remita los


". .
autos caratulados ..", archivados con fecha . ., con e l n " de expediente
..., legajo ...
...
2. Al Juzgado en lo Correccional n o , Secretaria n " ..., para que remita,
a d effectum videndi, Los autos caratulados ". .". .
205 Toda la prueba documental que se pretenda hacer valer en juicio debe ser acompañada
con la demanda, la reconvención y la contestación de ambas; cuando no esté en poder de
las partes, se la individualizará con la finalidad de adquirirla posteriormente con e l auxilio
del poder jurisdiccional y con la facultad conferida a los letrados a tal fin. Debe, asimismo,
ofrecerse la restante prueba (cfr. art. 333 CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. PRUEBA DE TESTIGOS206

Se cite a declarar a las siguientes personas:

1) ..., DNI ..., de profesión ..., domiciliado en ...


2) ..., DNI ..., de profesión ..., domiciliado en ...
3) ..., DNI ..., de profesión ..., domiciliado en ...
Los mencionados testigos deberán responder al interrogatorio que
oportunamente se acompañará y depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en el presente, así como sobre las condiciones
personales del actor.

A los efectos de la declaración del testigo domiciliado fuera de la


jurisdicción, a más de setenta kilómetros de la sede del juzgado, conforme
lo prescriben los arts. 426 CPCN y 10 de la ley 22.172, se acompaña el
siguiente interrogatorio a tenor del cual deberá declarar:

1. Por las generales de la ley.

2. Para que diga el testigo si existían relaciones comerciales entre el


demandado y la actora.

3. Para que diga el testigo, en caso afirmativo, cuál era la índole de los
negocios.

4. Para que diga el testigo si participó de alguna manera en las


negociaciones.

5. Para que diga el testigo si durante su gestión se produjo algún conflicto


entre la actora y la demandada.

6. Para que diga el testigo cuál fue el resultado del conflicto.

En el oficio se hará constar que están autorizados para diligenciarlo


..., DNI ..., y ..., DNI ..., especialmente para asistir al acto, ampliar
el interrogatorio, pedir designación de nuevas audiencias y, en su caso,
que se celebre donde el testigo está enfermo o imposibilitado, denunciar

206 Las partes deben presentar La Lista de Los testigos que depondrán en e l juicio indicando
nombre, profesión y domicilio o, en caso de desconocerlos, bastará que mencionen Los
datos indispensables para su individualización y citación (art. 429, aparts. 1' y 2', CPCN).
En e l proceso ordinario, La prueba de testigos, de La misma forma que e l resto de Las
pruebas, debe ofrecerse en Los escritos de demanda, reconvención y contestación de
ambas (art. 333 CPCN). Y Lo mismo en e l proceso sumarísimo, salvo en Lo que respecta a La
reconvención, ya que en este Último no procede (art. 498 CPCN).
La Prueba

nuevos domicilios y solicitar todas las demás medidas tendientes al


debido cumplimiento de lo ordenado.

VI. PRUEBA DE CONFESIÓN

Se cite a la contraparte a absolver posiciones y a reconocer documentos


...207.
VII. PRUEBA DE INFORMES

Se libren los siguientes oficios ...208.


VIII. PRUEBA DE PERITOS

Se designe perito ..., para que dictamine sobre . . . 2 0 9 .


IX. PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Conforme lo disponen los arts. 479 y 480 CPCN solicito que se practique
e l siguiente reconocimiento judicial ...

X. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer de esta pretensión surge ...


XI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales ..., así como también en los decisorios que siguen ...

XII. MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA

Con e l acta de mediación que en original adjunto, acredito a V.S. haber


dado cumplimiento a lo establecido por ley 26.589 y, asimismo, que de
ella surge que dicha etapa se cerró sin acuerdo.

XIII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

207 Ver e l rnodelo respectivo en Prueba de confesión.


208 Ver e l rnodelo respectivo en Prueba de informes.
209 Ver e l modelo respectivo en Prueba de peritos.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante (puntos IV a IX).

3. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo


apercibimiento de ley (art. 338 CPCN).

4. Oportunamente se dicte sentencia condenándose al demandado a ...,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SE OPONE A DECLARACIÓN DE TESTIGO EXCLUIDO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..."
(Expte. n "
...), a V.S. digo:

Que a fs. ..., la contraparte ha ofrecido la declaración testimonial de


..., DNI ...,
la cual no corresponde en mérito a tratarse de un testigo
legalmente excluido (art. 427 CPCN).

Por t a l motivo, y conforme lo autoriza e l art. 428 CPCN, vengo en tiempo


y forma a oponerme a su ofrecimiento.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)

IMPUGNA IDONEIDAD DE TESTIGO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
La Prueba

con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Conforme lo autoriza e l art. 456 CPCN, vengo a impugnar la idoneidad


del testigo ..., DNI ..., cuya declaración obra a fs. ..., por las razones que
seguidamente expondré . .llO. .
II. FUNDAMENTOS

El testigo propuesto por la contraparte es médico clínico y con é l se


atendió durante varios años m i mandante, pero dicha relación terminó
con un altercado, en razón de que, a pesar de la medicación recetada, su
presión no bajaba de ..., lo que constituía un riesgo.

Mi mandante, ante esa situación que lo angustiaba sobremanera, consultó


con otro especialista, un médico cardiólogo, quien le dijo que dicha
medicación era errónea, además de muy cara, y que existía en plaza otro
tipo de medicamentos, mucho más eficaces y de bajo precio.

Además, le explicó que dicho profesional debió, por una cuestión de ética
médica, inhibirse de tratarlo, porque la presión era especialidad de la
cardiología y no de la medicina clínica.

Mi mandante dijo todo esto personalmente a quien ahora ha declarado


como testigo de la contraparte, cuya relación concluyó en un altercado,
que incluso llegó a las manos, teniendo que separarlos algunos pacientes
que esperaban turno y que penetraron al consultorio al darse cuenta de
la pelea.

A partir de ese momento, mi mandante y su otrora médico siguen


enemistados, y la prueba está en e l hecho de que en varias ocasiones
este último ha relatado e l episodio tergiversando los hechos a su favor,
sosteniendo que su anterior paciente no es más que un desequilibrado
que debería está internado en un manicomio.

Es obvio que estas manifestaciones demuestran palmariamente que e l


testimonio brindado por ... carece de imparcialidad, circunstancia que
pone en tela de juicio su valor probatorio.

210 La parte que impugna La idoneidad del testigo debe invocar Los "hechos" relativos a La
misma y ofrecer la prueba pertinente, por cuanto de allí han de surgir Las "circunstancias y
motivos" que corroboren o disminuyan La fuerza de sus declaraciones. EL cuestionamiento
debe estar dirigido únicamente a La "persona" del testigo y no a la "tacha del dicho",
tendiente a evidenciar La inatendibilidad de Las declaraciones, La que podrá hacerse en
La oportunidad de Los alegatos o, LLegado e l caso, de oficio o a petición de parte, en La
correspondiente investigación de La conducta del testigo falso en el ámbito penal.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. PRUEBA

A fin de probar las manifestaciones injuriosas vertidas en contra de mi


mandante por e l testigo impugnado, solicito se cite a declarar a los
siguientes testigos ..., que deberán responder a l interrogatorio que
oportunamente se acompañará y depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones
personales del actor.

IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por impugnada la idoneidad del testigo ...


2. Se tenga por ofrecida la prueba testimonial.

3. Oportunamente, a l dictar sentencia, se considere carente de valor


probatorio e l testimonio impugnado.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PROMUEVE INCIDENTE DE IMPUGNACIÓN DE IDONEIDAD DE TESTIGO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte actora, con
.
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: . .),
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Vengo a impugnar la idoneidad del testigo ..., DNI ..., cuya declaración
obra a fs. ..., por los fundamentos que seguidamente expondré.

II. FUNDAMENTOS

El testigo mencionado tiene manifiesta enemistad con m i poderdante,


la que inclusive ha llegado a tomar estado público, según surge de las
publicaciones periodísticas que se acompañan.
La Prueba

Ninguna duda puede quedar, pues, en e l ánimo deV.S., de que e l testimonio


de ... está teñido de parcialidad; por lo tanto, sus declaraciones no tienen
mérito probatorio alguno.

Para mayor recaudo, acompaño testimonio de la querella que mi


poderdante ha iniciado en su contra por injurias.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por impugnada en tiempo y forma la idoneidad del testigo


..
. y por acompañada la prueba documental mencionada en e l punto II.
2. En oportunidad de dictar sentencia, considere sin mérito probatorio
alguno, por las razones expuestas, la declaración del testigo impugnado.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

CONTESTA IMPUGNACIÓN A LA IDONEIDAD DE TESTIGO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de


.. ... ..
Notificación . (tel. , e-mail: .), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
. . .
.. , en los autos caratulados ". ." (Expte. n o . .), a V.S. digo:
l. OBJETO

En tiempo y forma vengo a contestar e l traslado conferido respecto de la


impugnación planteada por e l actor en relación con e l testigo ..., DNI ...,
cuya declaración obra a fs. ...

II. FUNDAMENTOS

El actor, al deducir su impugnación, expone una retahíla de argumentos


dirigidos a desvirtuar las declaraciones de ..., que carecen totalmente
de asidero para concluir que e l testigo haya sido mendaz o, incluso, para
dudar de su verosimilitud. En efecto, no debe confundirse la enemistad
de un testigo hacia una parte, trasuntada en calificativos gratuitos e
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

infundados, con la descripción de anécdotas que pueden no ser gratas


a quien se le imputan. Tampoco es posible inferir enemistad del testigo
con la parte por la circunstancia de ser gravemente desfavorable para
esta lo que aquel manifiesta, ya que, s i así fuera, todo testigo podría ser
desechado. Además, la sola circunstancia de haber tenido el testigo un
pleito -además, terminado desde hace tiempo- contra una de las partes,
no permite de por s i inferir con validez legal la existencia de enemistad.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por contestado en tiempo y forma el traslado conferido.

2. Se rechace la impugnación a la idoneidad del testigo y, oportunamente,


se le otorgue el pertinente valor probatorio.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

SOLICITA ANTICIPACIÓN DE PRUEBA TESTIMONIAL. SE CITE A LA


CONTRAPARTE
Sr. Juez:
..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
.
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. .., e-mail: ..), .
el domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:
Que en razón de que el testigo ..., DNI ..., propuesto a fs. ..., debe
ausentarse del país por un año, conforme lo demuestro con ..., vengo a
solicitar se le reciba declaración testimonial anticipada, a cuyo fin solicito
se designe la respectiva audiencia, con citación de la contraparte211.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

21 1 A los fines de la prueba testimonial anticipada es indispensabledemostrar sumariamente


la proximidad del viaje al extranjero invocada respecto del testigo, así como también la
duración de su ausencia del país.
La Prueba

INTERROGATORIO A CUYO TENOR DEBERÁ DECLARAR EL TESTIGO ...,


EN AUTOS CARATULADOS " 212 ..."
1. Por las generales de la ley.

2. Para que diga e l testigo si ... fue embestido por un automóvil particular
e l día ... en la intersección de las calles ... y ...

3. Para que diga e l testigo si a consecuencia del accidente ... sufrió


heridas profundas en e l rostro, así como ...
4. Para que diga e l testigo si ...
5. De público y notorio.

(firma de la parte o su apoderado)

PROPONE INTERROGATORIO A TESTIGO QUE DEBE DECLARAR POR


OFICIO213

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-maii: ...),
con domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados ". . (Expte. n o ."
...), a V.S. digo:

La contraparte ha ofrecido la declaración testimonial de . ., DNI ., con . ..


. .
domicilio en .. , provincia . ., a cuyo efecto se ha ordenado e l pertinente
oficio.

Visto e l interrogatorio propuesto por e l traslado conferido a fs. ...,


propongo, a su vez, la inclusión de las siguientes preguntas en e l mismo,
conforme l o autoriza e l art. 454 CPCN:

1. Para que diga e l testigo si ...

212 Las partes pueden acompañar el interroptorio junto con el escrito de ofrecimiento
de prueba (art. 333, apart. l ' , CPCN) -sea incluyéndolo en su texto o en pliego separado,
abierto o cerrado- o reservarlo hasta la audiencia en que deban presentarse lo testigos (art.
429, apart. 3 ' , CPCN).
213 En el caso de testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del juzpdo, la parte que
los propuso debe, en e l escrito de ofrecimiento de prueba (art. 333, apart. l ' ,CPCN),
acompañar e l interroptorio e indicar los nombres de las personas autorizadas para el
trámite (art. 453 CPCN). Dicho interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria,
quien a su vez podrá, dentro de quinto día, proponer preguntas (art. 454 CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

2. Para que diga e l testigo si ..


3. Para que diga e l testigo si ...
Declarar la pertinencia del interrogatorio propuesto y disponer su
inclusión en e l oficio a librarse,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA SE LIBRE OFICIO LEY 22.172 PARA LA DECLARACIÓN DE


TESTIGO DOMICILIADO EN AJENA JURISDICCIÓN~'~

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ...,
manteniendo e l domicilio constituido en ..., Zona de Notificación . . (tel. .
.
..., e-rnail: ...), con domicilio electrónico en .., en los autos caratulados
". . ..
." (Expte. n o .), a V.S. digo:
Que vengo a solicitar se ordene librar e l pertinente oficio a los efectos de
la declaración del testigo domiciliado a más de setenta kilómetros de la
sede del juzgado.

Peticiono, asimismo, se autorice a su diligenciamiento al suscripto y a


..., DNI ..., indistintamente, en especial para asistir a l acto, ampliar e l
interrogatorio, pedir designación de nuevas audiencias y, en su caso, que
se celebre donde e l testigo se encuentre, denunciar nuevos domicilios y
peticionar todas las demás medidas tendientes al debido cumplimiento
de lo ordenado.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

214 El oferente deberá informar acerca del juzgado en que ha quedado radicada la rogatoria
y la fecha de la audiencia designada, dentro del plazo que señala e l art. 383 CPCN, bajo
apercibimiento de tenérselo por desistido (art. 454 CPCN).
La Prueba

OFICIO PARA LA DECLARACIÓN TESTIMONIAL (LEY 22.172)

Buenos Aires, ...


Sr. Juez:

Tengo el agrado de dirigirme a V.S., en los autos caratulados "..." (Expte.


n o ...), que se tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia ...
n " ..., a mi cargo, Secretaría n " ..., del Dr. ..., sito en ..., con el objeto
. .
de que se sirva disponer lo necesario para que . ., DNI .., con domicilio
en ..., preste declaración testimonial en la audiencia que a tal efecto
señale, de conformidad con el interrogatorio que se acompaña.

Como recaudo se transcribe el auto que ordena la medida: "BuenosAires,


... Para la declaración del testigo domiciliado fuera de la jurisdicción
del juzgado líbrese e l correspondiente oficio a la autoridad judicial del
lugar, con remisión del interrogatorio oportunamente acompañado (arts.
3, 453 y 454, Código Procesal). - Fdo.: ...
- Juez".

El Dr. ..., o quien este designe, está autorizado para diligenciar el


presente, especialmente para asistir al acto, ampliar el interrogatorio,
pedir designación de nuevas audiencias y, en su caso, que se celebre donde
el testigo está enfermo o imposibilitado, denunciar nuevos domicilios y
peticionar todas las demás medidas tendientes al debido cumplimiento
de lo ordenado.

El juzgado es competente por razón de la materia.

Saludo a V.S. muy atentamente.

(firma del juez)

SE TENGA POR DESlSTlDAA LA CONTRARIA DEL TESTIGO

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o

215 Los testigos, como pauta, son citados por e l juzpdo, pero la parte que ofrece prueba
testimonial puede asumir la carga de hacer comparecer a la audiencia a l testigo propuesto,
en cuyo caso, si este no concurre sin justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin
sustanciación alguna, se lo tendrá por desistido (art. 434 CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

...), a V.S. digo:

Que en virtud de haber asumido La contraparte La carga de hacer


comparecer al testigo ..., DNI ..., a La audiencia del día ..., y no habiendo
este comparecido n i acreditado justa causa de su inasistencia, solicito se
La tenga por desistida de dicho testigo, conforme Lo dispone e l art. 434
CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

DENUNCIA FALSEDAD EN LA DECLARACIÓN TESTIMONIAL216

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por La parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... ..
(tel. ., e-mail: ..), .
..
con domicilio electrónico en ., en Los autos caratulados "..
." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

En razón de ofrecer indicios graves de falsedad la declaración testimonial


prestada por ..., DNI ..., a fs. ... 217, solicito, conforme Lo dispone e l art.
449 CPCN, que se remitan Los antecedentes respectivos a La Justicia en
Lo PenaL218.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

216 Constituye una exigencia típica del delito de falso testimonio (art. 275 CP), a l igual que
el de falsa denuncia (art. 245 CP) -que tutelan a la administración de justicia en su carácter
de bien jurídico-, la posibilidad de inducir a error al magistrado respecto del objeto de la
causa.
217 El delito de falso testimonio no requiere la específica intención de delinquir, en tanto
que el dolo consiste en e l conocimiento de estar prestando una declaración falaz. Mentir
sobre las generales de la ley no constituye falso testimonio.
218 La facultad de detención que confiere e l art. 449 CPCN a los magistrados debe
interpretane, obviamente, como referida a los testigos que se hallen presentes en la sede
del juzpdo. En caso contrario, debe limitane a remitir testimonio de todo lo actuado a la
justicia en lo penal que corresponda.
La Prueba

SOLICITA CAREO DE TESTIGOSzf9

Sr. Juez:

.. ... . .. ...
. , abogado, T" F" .. CPACF, CUlT ., IVA , por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:
l. OBJETO

En razón de aparecer contradictorias las declaraciones de los testigos


..., DNI ..., y ..., DNI ..., por cuanto uno dice que ... y el otro que ..., es
decir, se excluyen entre sí, vengo a solicitar su careo, conforme lo prevé
el art. 448 CPCNUO.

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se señale audiencia para el careo de los testigos ... y ...


2. Se cite a los mismos bajo apercibimiento de multa y de traerlos al
tribunal mediante la fuerza pública.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE TENGA A LA DEMANDADA POR DESlSTlDA DE TESTIGOZZf

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),

219 La finalidad del careo es e l esclarecimiento de la verdad cuando dos testigos, que ya
depusieron, exhiben discrepancias en sus declaraciones sobre los mismos hechos.
220 El careo entre testigos o entre estos y las partes (art. 448, parte primera, CPCN) es
facultativo del tribunal.
221 El art. 432 CPCN prevé los casos en que se podrá solicitar que se tenga por desistida
del testigo a la parte proponente. La caducidad expresada por e l inc. 2 se refiere a cuando
e l testigo no concurre a la segunda audiencia, ya que e l fundamento del mismo es evitar
demoras en e l proceso atribuibles a las partes, y no existe demora s i e l testigo concurre
y declara en la fecha prevista por e l auto que lo admitió y fijó esa oportunidad para su
declaración.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n "
...), a V.S. digo:
Conforme lo prevé e l art. 432, apart. 1 " , CPCN, vengo a solicitar se tenga
a la contraria por desistida de la prueba testimonial referente a ..., en
virtud de no haber esta comparecido a la audiencia señalada para e l día
... por no haberse activado su citación.
Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA
(firma del letrado)

SOLICITA SE TENGA A LA ACTORA POR DESlSTlDA DE TESTIGO


Sr. Juez:
..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte demandada,
..
con domicilio constituido en ., Zona de Notificación ... ..
(tel. . , e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n " ...), a V.S. digo:
Que no habiendo comparecido e l testigo ..., DNI ..., propuesto por
la actora a fs. ..., a la audiencia señalada para e l día ...., ni haberse
justificado las razones de su ausencia n i requerido las medidas de
compulsión necesarias para hacerlo comparecer, conforme l o prevé e l
art. 432, inc. 2, CPCN, solicito que se l o tenga por desistido de aquella.
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA
(firma del letrado)

SOLICITA COMPARECENCIA COMPULSIVA DE TESTIGO. SOLICITA SE LIBRE


OFICIO A LA POLIC~AFEDERALZZZ
Sr. Juez:
..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de

222 De acuerdo con lo dispuesto en e l inc. 2 del art. 432 CPCN, solo podrá declarar en la
audiencia supletoria que prevé el art. 431 el testigo que haya justificado su inasistencia
a la primera o e l que fuera compelido a ello con e l auxilio de la fuerza pública, a pedido
de la parte proponente. En cuanto a esto Último, es necesario no solo que se requiera la
medida de compulsión, sino que efectivamente se haya librado e l respectivo oficio a la
autoridad policial para que pueda tomar debido conocimiento la contraparte a los efectos
de contralor de la prueba.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA OFICIO A TESTIGO EXCEPTUADO DE COMPARECER228

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

Atento a que e l testigo ..., DNI ..., reviste la condición de ..., hallándose,
por lo tanto, eximido de la obligación de declarar en la sede del juzgado,
solicito se libre e l pertinente oficio a los fines de su declaración, conforme
lo prescribe e l art. 455 CPCN.

El interrogatorio a tenor del cual deberá declarar es e l siguiente229:

1. Por las generales de la ley.

2. Para que diga e l testigo si ..


3. Para que diga e l testigo si ...

4. De público y notorio230.

Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA

(firma del letrado)

OFICIO A TESTIGO EXCEPTUADO DE COMPARECER

Buenos Aires, ...


Sr. ...

Tengo e l agrado de dirigirme a Ud. en los autos caratulados " ...", que
228 Los funcionarios exceptuados de comparecer a prestar declaración testimonial
depondrán por escrito, manifestando expresamente que lo hacen bajo juramento o promesa
de decir verdad. El plazo lo fijará e l juez, debiendo entenderse que no excederá de diez
días si no se lo hubiese indicado especialmente (art. 455, apart. 2 ' , CPCN). La contraparte,
a su vez, podrá presentar un pliego de preguntas que se incluirá en e l interrogatorio (apart.
3").
229 La parte interesada en la declaración de tal testigo debe, al ofrecerlo, adjuntar e l
respectivo interroptorio, e l cual debe consignar las preguntas que establece e l art. 441
CPCN. Debe, asimismo, adecuarse a los requisitos que establece el art. 443 CPCN.
230 En e l informe, el testigo deberá exponer, aparte de manifestar que declara bajo
juramento o promesa de decir verdad, la razón de sus dichos (art. 445 CPCN).
La Prueba

se tramitan ante este Juzgado Nacional de Primera Instancia ... n o ..., a


cargo del Dr. ..., Secretaría n" ..., del suscripto, a efectos de solicitarle
que responda, bajo juramento o promesa de decir verdad y dando la
razón de sus dichos, el interrogatorio que en sobre cerrado se acompaña.

Como recaudo se transcribe el auto que ordena la medida: "Buenos Aires,


. .
. . En mérito a que el testigo .. aparece encuadrado en la enumeración
del art. 4 de la reglamentación de la Corte Suprema del 20 de diciembre
de 1967, librese oficio a los fines de su declaración por escrito, con
inserción del interrogatorio propuesto y con la advertencia de que
deberá expedirse dentro de los diez dios y expresar por la misma vio el
juramento o promesa de decir verdad a que se refiere el art. 440 CPCN.
..
- Fdo. : . - Juez".
Están facultados para diligenciar el presente ..., DNI . . v DNI
indistintamente.

Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del secretario)

33. Prueba d e peritos

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO. ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL.


OFRECE PRUEBA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo
domicilio procesal en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
. .
denunciando domicilio electrónico en .., en representación de . ., en los
autos caratulados " ..."(Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario contra ..., DNI


..., domiciliado en ..., con la finalidad de ..., con más la depreciación de
La moneda, intereses y costas.
La Prueba

Notificación ... (tel. ...,e-mail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." ..
(Expte. n o .), a V.S. digo:
Que habiéndose producido la audiencia señalada para e l día ... a las ...
horas., v no habiendo com~arecidoa la misma. debidamente notificado. e l
testigo ..., DNI ..., domiiiliado en ..., solicito, atento a lo dispuesto por
<

e l art. 431, i n fine, CPCN, se libre e l correspondiente oficio a la Policía


Federal a los efectos de su comparecencia a la audiencia suplementaria,
fijada para e l día ... a las ... horas.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
(firma del letrado)

TESTIGO MANIFIESTA IMPOSIBILIDAD DE COMPARECER A DECLARARZZ3

Sr. Juez:

. .., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de


. . .
Notificación .. (tel. ..,e-mail: . .), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Que he sido propuesto como testigo por la parte ..., segun consta a fs.
..., a cuyo fin se ha señalado la audiencia para e l día ... a las ... horas.
En virtud de que no podré concurrir en la fecha mencionada, vengo,
con la suficiente antelación, conforme lo dispone e l art. 436 CPCN, a
excusarme de asistir por los motivos que seguidamente expondré.

II. HECHOS

Por razones de trabajo manipulo líquidos inflamables en la empresa " ...",


con domicilio en ..., dedicada a l rubro ... Específicamente, mi tarea
diana consiste en ... y, hallándome e l día ... cumpliendo la misma, siendo
aproximadamente las ... horas, uno de los recipientes que contenía ... se

223 S i alguno de los testigos estuviese imposibilitado de comparecer al juzgado o existiere


algún otro motivo atendible a criterio del . juez,. prestará
. declaración en su domicilio o en
ellugar en que esté, ante e l secretario. Cuando se trate de enfermedad o de impedimento
físico debe acompañarse un certificado médico en e l que conste la fecha, e l lugar donde
esté e l afectado y e l tiempo que durará e l impedimento para comparecer (art. 419, apart.
1 CPCN).
O ,
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

proyectó y cayó sobre mi cuerpo, impactando sobre mi pecho, hombro,


brazo derecho v ambas ~iernas.De inmediato. en razón de la gravedad
del accidente, mis compañeros me trasladaron al hospital "...'< sito en
..., donde me practicaron las primeras curaciones, aplicándoseme en las
zonas afectadas un yeso protector que me ha dejado totalmente inmóvil
y, por l o tanto, imposibilitado de trasladarme hasta e l tribunal.

III. CERTIFICADO MÉDICO

A los efectos previstos por los arts. 436 y 419 CPCN, acompaño e l
correspondiente certificado médico, en e l cual consta, además de la fecha
y e l lugar donde estoy internado, e l tiempo que durará e l impedimento.

IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. digo:

1. Se tenga por justificada debidamente mi imposibilidad de comparecer


a testificar.

2. Se me tome declaración en e l lugar de internación, conforme lo dispone


expresamente para e l caso e l art. 426 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE TOME DECLARACIÓN A TESTIGO DE AVANZADA EDAD224

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Que a fs. ... fue ofrecido como testigo e l Sr. ..., DNI ..., habiéndose
designado la audiencia del día ... a las ... horas para que preste la

224 La sana critica, que es la ponderada y lógica apreciación, indica que a un testigo de
avanzada edad, que depone sobre hechos ocurridos muchas décadas atrás, no se le puede
exigir, sin caer en un formalismo estéril o inexacto, una repetición acabada, uniforme, igual
en varias ocasiones, sobre semejantes hechos pretéritos y con distanciamiento de varios
aíios entre ellas.
La Prueba

respectiva declaración.

Dicho testigo no podrá comparecer al tribunal en razón de su avanzada


edad, de ... añosZz5,aunándose a esta circunstancia que e l mismo ha
debido ser operado de urgencia por ...

A los fines previstos por los arts. 436 y 419 CPCN, acompaño e l respectivo
certificado médico, cuya firma está debidamente autenticada por e l
escribano ...
Tener presente lo expuesto y proveer lo necesario para que dicho testigo
sea examinado en su domicilio, sito en ...

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

TESTIGO EXCUSA INASISTENCIA POR JUSTA CAUSA. CITACIÓN CON


MENOR INTERVALOU6

Sr. Juez:

...,DNI ...,por derecho propio, con domicilio real en ... y constituyéndolo


en e l mismo lugar (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), en autos
caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

Que habiendo sido citado como testigo para declarar en la audiencia del
día ..., vengo, de conformidad con los arts. 435 y 436 CPCN, a excusar mi
inasistencia fundado en que he sido citado con intervalo menor al de tres
días, previsto por e l art. 433 CPCNZz7.

Tener presente l o expuesto, a sus efectos,

SERÁJUSTICIA

(firma del testigo)

225 La edad de 62 aíios no se considera en modo alguno avanzada -si se tiene en cuenta
e l promedio normal de vida- para impedir la declaración del testigo dentro del período
ordinario de prueba.
226 Además de las causas de justificación de la inasistencia libradas a la apreciación del
tribunal -por ejemplo, caso fortuito o fuerza mayor-, también lo serán: 1) si la citación
fuere nula; 2) si e l testigo hubiese sido citado con intervalo menor al previsto en e l art.
433 CPCN (tres días), a excepción de que la audiencia se hubiese anticipado por razones de
urgencia y esta circunstancia conste en el texto de la cédula (art. 435 CPCN).
227 Cuando no se acata la anticipación mínima, e l testigo no está oblipdo a concurrir a la
audiencia.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. HECHOS

Los hechos que fundamentan La pretensión de mi mandante son Los


siguientes . . .
IV. PRUEBA DOCUMENTALZ3'

Conforme Lo establece e l apart. 1 " del art. 333 CPCN, ofrezco Los
siguientes documentos que se acompañan con esta demanda ...

.
Presento, asimismo, los siguientes expedientes .. A fin de incorporarlos
a este proceso, solicito se Libren Los siguientes oficios:

1. AL Archivo de Actuaciones Judiciales y Notariales para que remita Los


autos caratulados "...", archivados con fecha ..., con e l n o de expediente
.
. ., Legajo . ..
2. AL Juzgado en Lo Correccional n " ..., Secretaria n " ..., para que remita,
ad effectum videndi, Los autos caratulados " ...".
V. PRUEBA PERICIALZ3Z

Se designen Los siguientes peritos233:

a ) Perito médico

231 Toda la prueba documental que se pretenda hacer valer en juicio debe ser acompañada
con la demanda, la reconvención y la contestación de ambas; cuando no esté en poder de
las partes, se la individualizará con la finalidad de adquirirla posteriormente con e l auxilio
del poder jurisdiccional y con la facultad conferida a los letrados a tal fin. Debe, asimismo,
ofrecerse la prueba restante (cfr. art. 333 CPCN).
232 En e l proceso ordinario, e l ofrecimiento de la prueba pericial debe realizarse, con los
recaudos previstos en el art. 459 CPCN, en la demanda, reconvención y contestación de
ambas (art. 333, apart. 1 ' , CPCN). El demandado puede, a su vez, manifestar desinterés en
la prueba o proponer otros puntos de pericia y observar la procedencia de los indicados por
el actor (arts. 459, 460 y 478 CPCN).
Similares recaudos a los del ordinario deben observarse en e l proceso sumarísimo, salvo en
lo que respecta a la reconvención, que no procede en este tipo de juicio (art. 498, inc. 2,
CPCN).
La oportunidad para proponer al consultor técnico coincide con la prevista para e l
ofrecimiento de la prueba pericial, en la que las partes deben individualizar e l experto
que habrá de asistirlas. Omitido dicho ofrecimiento, el consultor puede ser propuesto con
posterioridad, ya sea en la audiencia prevista por e l art. 473 CPCN, cuando excepcionalmente
la causa fuera abierta a prueba en segunda instancia, o en ocasión de ordenarse una medida
para mejor proveer o, finalmente, si la prueba pericial fue cumplida por el cuerpo médico
forense.
233 Al ofrecer la prueba pericial se debe indicar la especialización que debe tener e l perito
y los puntos de pericia (art. 459, apart. l oCPCN).
, La indicación de la especialidad sirve
únicamente de orientación para e l juez, ya que este será, en definitiva, quien establezca
qué profesión, arte, industria o especialización técnica deberá poseer e l perito.
La Prueba

Para que, después de revisar a ..., y cotejando las radiografías que obran
a fs. ..., así como también la historia clínica remitida por e l Hospital
" ...", obrante a fs. ..., informe: 1) grado de incapacidad que padece;
2) si e l accidente que se relata a fs. ... puede tener verosímilmente las
consecuencias que sufrió, así como también e l tiempo de inactividad que
debió afrontar.

b ) Perito psiquiatra

Para que, previo examen de ..., informe respecto de las secuelas que e l
accidente puede haber dejado en su psiquis, tratamiento aconsejado y
pronóstico futuro.

c) Perito en accidentología vial

Para que informe, teniendo en cuenta los hechos expuestos a fs. ..., e l
croquis anexo, las constancias de la causa penal ... y, particularmente,
las fotografías que obran a fs. ..., sobre los siguientes puntos: 1) si los
hechos pudieron verosímilmente ocurrir en la forma señalada a fs. ...; 2)
velocidad aproximada de desplazamiento del vehículo a l embestir a ...

d ) Perito traumatólogo

..
Para que establezca si . presenta la patología expuesta a fs. ..., como
resultado de los politraumatismos sufridos a consecuencia del accidente.

e ) Perito odontólogo

Para que determine si ... perdió piezas dentarias y cuáles son.


f ) Perito mecánico
Para que determine e l vehículo interviniente en e l accidente e informe
sobre los daños sufridos a consecuencia del mismo, así como también
cualquier otro dato que considere de interés para la mejor resolución
del caso (v. gr., lugar por donde ... realizó e l cruce, senda peatonal o
fuera de ella, velocidad aproximada del automotor en e l momento de la
colisión, etcétera).

g) Perito contador

Para que, luego de examinar los libros de ..., se expida sobre los siguientes
puntos ...

h ) Perito calígrafo

Para que determine la autenticidad del documento obrante a fs. ... A


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Los fines del cotejo, ofrezco como indubitados Los siguientes documentos
firmados por La contraparte ...

VI. CONSULTOR TÉCNICO

En mérito a Las características científicas y técnicas que presenta e l caso,


y conforme Lo autoriza e l art. 458 CPCN, propongo en carácter de técnico
respecto de la pericia ..., a ..., DNI ..., de profesión ...,
..
domiciliado en ...; y, respecto de La pericia ., a ..., DNI ..., de profesión
..., domiciliado en ..., quienes se expedirán sobre ...235.
VII. PRUEBA DE CONFESIÓN

Se cite a La contraparte a absolver posiciones y a reconocer documentos


...236.
VIII. PRUEBA DE INFORMES

Se Libren Los siguientes oficios ...237.

IX. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer de esta pretensión surge ...


X. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en Las siguientes disposiciones


..
Legales ., así como también en Los decisorios que siguen ...
XI. MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA

Con fecha ... fue iniciada La mediación previa obligatoria, cerrándose La


misma e l día ... por falta de acuerdo, segun surge del acta respectiva que
se acompaña.

XII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

234 El consultor técnico no es equiparable a l perito, pues es un patrocinante técnico de la


parte, o sea, un defensor de sus intereses.
235 La tarea del consultor técnico consiste en e l aporte de datos y reflexiones técnicas que
sirvan de base para e l control de la eficacia probatoria del peritaje, ya sea para corroborar
sus conclusiones o para demostrar un error. Así, las partes cuentan con un auxiliar eficaz
para ejercer su derecho de defensa en e l ámbito técnico.
236 Ver e l modelo respectivo en Prueba de confesión.
237 Ver e l modelo respectivo en Prueba de informes.
La Prueba

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante (punto IV a VIII).

3. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo


apercibimiento de ley (art. 338 CPCN).

4. Oportunamente se dicte sentencia condenándose a l demandado a ...,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

IMPUGNA PUNTOS DE PERICIA. PROPONE CONSULTOR TÉCNICO~'~

Sr. Juez:

..., por derecho propio, manteniendo e l domicilio constituido en ...,


Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que
me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S.
digo:

l. OBJETO

Vengo a impugnar la procedencia de los siguientes puntos de pericia


propuestos por la contraparte, cuya comprobación significa un elevado
costo, injustificable por versar acerca de hechos totalmente irrelevantes
para dirimir la litis.

En efecto, ...
Asimismo, propongo los siguientes puntos de pericia ...239.
238 Cfr. art. 459, aparts. 2' y 3 ' , CPCN. AL ofrecerse la prueba pericial se indicará la
especialización que deberá tener e l perito y se propondrán los puntos de pericia y, en caso
de ejercerse la facultad de designar consultor técnico, se deberá mencionar, en e l mismo
escrito, su nombre, profesión y domicilio (art. 459, apart. 1', CPCN).
239 Los puntos de pericia y las preguntas a l perito deben formularse por los interesados
de manera objetiva, evitando e l uso de fórmulas ambiguas o que persigan obtener una
respuesta que implique abrir juicio acerca de una cuestión jurídica.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. CONSULTOR TÉCNICO~~"

Propongo como consultor técnico a .... DNI ..., de profesión ..., con
domicilio en ...

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga presente la designación de consultor técnico.

2. Se corra traslado a la contraparte de las objeciones formuladas y de los


nuevos puntos propuestos (art. 459, apart. 3 " , CPCN).

3. Oportunamente se declare la improcedencia de los puntos de pericia


impugnados, en mérito a los argumentos expuestos.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado) (firma del demandado)

MANIFIESTA DESINTERÉSEN LA PRUEBA PERICIAL24'

Sr. Juez:

..., por derecho propio, manteniendo el domicilio constituido en ...,


Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que
me patrocina, Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S.
digo:

Que conforme lo autoriza el art. 478, inc. 2, CPCN, vengo a manifestar


que no tengo interés en la pericia propuesta por la contraparte, por lo
que me abstendré de participar en ella2".

240 El consultor técnico existe en e l proceso mientras haya pmeba pericial, no pueden
atribuirsele las funciones de perito para contestar los puntos de pericia, cuando esta es
desistida; por tanto, si no hay pericia, no hay consultor.
241 Al contestar el traslado a que se refiere e l párr. 2' del art. 459 CPCN, la parte contraria
a la que ha ofrecido prueba pericial puede manifestar que no tiene interés en la pericia y
que, por tanto, se abstendrá de participar en ella (art. 478, inc. 2, CPCN).
242 El demandado condenado en costas no carga con los honorarios del perito si
La Prueba

Tener presente l o expuesto, a sus efectos,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

FORMULAN ACUERDO PARA DESIGNACIÓN DE PERITO, PUNTOS DE


PERICIA Y CONSULTORES TÉCNICOS 243

Sr. Juez:

..., por derecho propio, patrocinado por e l Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., con domicilio constituido en ..., Zona de Notificación . ..
(tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ...; y ..., también por
derecho propio, con e l patrocinio letrado del Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., y domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ...
(tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en e l CUlT ..., en autos
caratulados "..." ..
(Expte. n o .), a V.S. decimos:

Atento a lo previsto por e l art. 462 CPCN, venimos a designar, de común


acuerdo, perito ... único de oficio a ..., DNI ..., con domicilio en ...

Una vez aceptado e l cargo en legal forma, se expedirá sobre los siguientes
puntos ...
Asimismo, designamos a los siguientes consultores técnicos .. .244.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del demandado) (firma del actor)

(firma del letrado patrocinante del demandado) (firma del letrado patroci-
nante del actor)

oportunamente manifestó desinterés en la pericia y esta resultó innecesaria.


243 Antes de que e l juez ejerza la facultad que le otorga el art. 460 CPCN, las partes
pueden presentar un escrito que proponga perito y puntos de pericia y designe, en su caso,
consultores técnicos (art. 462 CPCN).
244 En e l mismo escrito, las partes pueden designar consultores técnicos, uno para cada
una, pues la naturaleza de la función inherente a aquellos no admite que sean comunes.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA REEMPLAZO DE PERITO POR FALTA DE ACEPTACIÓN DEL


CARGOB5

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
.
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. .., e-mail: ..), .
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..."
(Expte. n "
...), a V.S. digo:
Conforme surge de la cédula obrante a fs. ..., e l perito designado en
estos autos ha sido debidamente notificado de su propósito.

En mérito a que ha transcurrido con exceso e l plazo previsto por e l art.


469 CPCN, solicito se proceda a su reemplazo y se designe otro en su
lugar246.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firmo del letrado)

ACUSA NEGLIGENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE PRUEBA PERICIAL247

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

Que a fs. ... fue designado perito e l ingeniero ..., DNI ..., habiendo
transcurrido con exceso e l plazo previsto por e l art. 469 CPCN.

No existiendo constancia alguna en autos de que la contraparte haya


urgido su reemplazo, vengo a acusarla de negligencia en la producción

245 En caso de que e l perito, debidamente notificado, no acepte e l cargo o directamente


no concurra dentro del plazo fijado, de oficio se designará otro (art. 469, apart. 2', CPCN).
246 Corresponde hacer lugar a la remoción del perito cuando a la fecha de su petición estén
ampliamente vencidos los plazos concedidos para que e l profesional cumpla su cometido.
247 Las medidas de prueba deben ser solicitadas, ordenadas y producidas dentro del plazo,
incumbiéndoles a los interesados urgirlas para que sean diligenciadas oportunamente (art.
384, apart. 1', CPCN).
La Prueba

de dicha prueba248.

Previo el traslado de ley, solicito se haga lugar a la misma, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

RECUSA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

En mérito a lo previsto por los arts. 465, 466 y 17, inc. 3, CPCN, vengo a
formular la recusación del perito ..., DNI ..., designado a fs. ...

11. FUNDAMENTO

El perito cuya recusación se plantea ha sido demandado por m i poderdante


por ..., en autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), que se tramitan ante
el Juzgado Nacional de Primera Instancia ..., n o ..., Secretaría n " ...,
ofreciéndolos desde ya como prueba para el caso eventual de su negativa.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por planteada recusación contra el perito mencionado.

2. Oportunamente reemplace al recusado, nombrándose otro en su

248 No corresponde declarar la negligencia de la prueba pericial cuando esta ha sido


agregada y producida antes de la resolución definitiva del incidente de acuse de negligncia.
249 Dentro del quinto día de la audiencia preliminar, el perito puede ser recusado por justa
causa (art. 465 CPCN). Son causas de recusación las mismas que para los jueces; también,
la falta de título o incompetencia en la materia respectiva, en el caso del art. 464, párr.
2', CPCN (art. 466 CPCN).

VOLVER A ~NDICE
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

lugarZ50.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE FORME INCIDENTE DE RECUSACIÓN DEL PERITOZS1

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
.
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. .., e-mail: ..), .
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..."
(Expte. n "
...), a V.S. digo:

Atento a que e l perito ha desconocido las causales de recusación, solicito


se forme e l respectivo incidente, conforme lo prevé e l art. 467 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA REEMPLAZO DE PERITO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: .), ..
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..
." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

250 La resolución que admite o deniega la recusación deducida contra un perito es


irrecurrible, sin perjuicio de que, al tramitar en la alzada la apelación de la sentencia, se
invoquen los reparos que a la parte le merece la designación del experto, atacando así su
idoneidad.
251 La recusación se hará saber a l perito para que en e l acto de la notificación o dentro del
tercer día manifieste si es o no cierta la causal. Si reconoce e l hecho o guarda silencio, se lo
reemplazará; en caso de neprlo, e l incidente tramitará por separado sin que se interrumpa
el curso del juicio (art. 467, apart. 1' , CPCN).
La Prueba

Atento a que e l perito, cuya recusación se dedujo a fs. ..., ha guardado


silencio respecto de la causal invocada, solicito se proceda a su reemplazo,
conforme l o prevé e l art. 467 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

MANIFIESTA INTERÉS EN PRESENCIAR PERICIA25i

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de


Notificación ... (tel. ...,e-mail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
. ". .
. ., en los autos caratulados .." (Expte. n o ..), a V.S. digo:
Conforme l o autoriza e l art. 471 CPCN, vengo a manifestar interés en
presenciar las operaciones técnicas que realice e l perito designado en
estos autos.

A tal fin se l e hará saber que deberá denunciar con la debida anticipación
la fecha y e l lugar en que llevarán cabo las diligencias respectivas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la parte)

252 Las partes, sus letrados y los consultores técnicos podrán presenciar las operaciones
periciales y también formular las observaciones que consideren pertinentes (art. 471
CPCN). Pero solo debe citarse a las partes para e l día de la realización de la pericia cuando
hubieran hecho saber en e l expediente y al perito su interés en presenciarla, pues fuera
de estos supuestos no hay obligación de notificarles la fecha, y su asistencia tampoco es un
requisito de validez de la prueba.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA REMOCIÓN DEL

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Según surge de la cédula que obra diligenciada a fs. ..., e l día fue ...
notificado de su designación e l perito ... , DNI ..., propuesto por mi
parte, habiendo aceptado e l cargo e l día ...

En razón de haber transcurrido con exceso e l plazo fijado para presentar


la pericia, sin que exista constancia en autos de que l o haya hecho,
solicito, conforme lo prevé e l art. 470 CPCN, se lo remueva del cargo
nombrándose otro en su lugar254.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA SE INTIME AL PERITO A ACOMPAÑAR COPIAS DEL DICTAMEN255

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

Atento a que e l dictamen presentado por e l perito a fs. ... no ha sido


253 Una vez aceptado e l cargo, e l perito tiene obligación de expedirse, pero si renuncia sin
motivo atendible, rehúsa dar su dictamen o no lo presenta en tiempo, e l juez procederá
a nombrar otro de oficio, condenándolo a pagar los gastos de las dilipncias frustradas y
los daños y perjuicios que le origine a las partes. Además, perderá e l derecho a l cobro de
honorarios (art. 470 CPCN).
254 La negativa del perito a brindar su dictamen o la falta de presentación oportuna
constituyen dos formas de incumplimiento del encargo y verdaderas inconductas procesales.
El trámite para e l reclamo de los daños y perjuicios es la vía incidental, la que puede
tramitar por incidente o proceso de conocimiento, según la complejidad de la causa.
255 El dictamen debe ser presentado por escrito, con las respectivas copias para las partes
y contener la explicación minuciosa de las operaciones técnicas realizadas por e l perito y
los principios científicos en que se base (art. 472, apart. 1' , CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1 . Al Archivo de Actuaciones Judiciales y Notariales, para que remita los


autos caratulados "...", archivados con fecha ..., con el n o de expediente
... , legajo...
.
2. Al Juzgado en lo Correccional n" .. , Secretaría n " ..., para que remita,
ad effectum videndi, los autos caratulados " ...".

V. PRUEBA DE INFORMES

A fin de recabar informes sobre datos o hechos resultantes de la


documentación, archivos o registros de entidades públicas y privadas,
solicito se libren los siguientes oficios: ( l a prueba de informes solo
procede respecto de actos o hechos que resulten de l a documentación,
archivo o registros contables del informante [art. 396 CPCN], por lo
que queda excluida la posibilidad de que aquella verse sobre cuestiones
susceptibles de apreciación personal por parte del destinatario del
informe, pues en tal caso serían procedentes otras medidas de prueba,
como la testimonial o l a pericial, conclusión esta última reafirmada por
el apart. 1 " del art. 397 CPCN, en cuanto prescribe que no sera admisible
el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar
otro medio de prueba que específicamente corresponda por ley o por la
naturaleza de los hechos controvertidos).

1 . Al director del Registro de la Propiedad Automotor para que informe


si a la fecha ..., el automotor ..., era de propiedad de ..., DNI ...,
domiciliado en ...

2. A la firma ". ..", con domicilio en ..., para que complete el siguiente
cuestionario ...

3 . A la Inspección General de Justicia para que dictamine si desde el


año ..., a la fecha, se ha realizado alguna transferencia o modificación
del contrato social suscripto bajo el n" ..., folio ..., libro ...
de SRL,
perteneciente a . ..
Informará, asimismo, si ... se halla inscripto como comerciante en ese
Registro, indicándose, en tal caso, la fecha, el tomo, el folio y el libro de
inscripción.

4. A Correo Argentino, para que señale si es auténtica la carta documento


n" ..., expedida por la sucursal n" ..., enviada por ... a ... con fecha ...,
al domicilio de la calle ... n o ..., de la localidad de ..., provincia de ...,
y si la misma fue recibida y con qué fecha.

5. Al Sanatorio " ...", a fin de que informe si ... fue atendido en dicha
institución con fecha ..., y, en caso afirmativo, por qué razón, tratamiento
aplicado y sus resultados, con remisión de la historia clínica respectiva.
La Prueba

6. Al diario I d . . . " , para que señale si las publicaciones acompañadas con


la demanda y que obran a fs. ... son auténticas y fueron editadas en las
fechas que se mencionan.

7. A la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para que informe si en


.
la intersección de las calles .. se hallan instalados semáforos, si e l día ...
. ..
los mismos funcionaban normalmente y si .., DNI ., domiciiiado en ., ..
está habilitado para conducir y, en su caso, numero de licencia y si esta
estaba vigente e l día ...

VI. PRUEBA DE CONFESIÓN

Se cite a la contraparte a absolver posiciones, a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará261.

VII. PRUEBA DE TESTIGOS

Se cite a declarar a las siguientes personas ...262.

Los mencionados testigos deberán responder al interrogatorio que


en momento oportuno se presentará y depondrán respecto de las
circunstancias y Los hechos expuestos en este juicio, así como sobre las
condiciones personales del actor.

VIII. PRUEBA DE PERITOS

Se designe perito ..., para que dictamine sobre ...263.


IX. PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Conforme lo disponen Los arts. 479 y 480 CPCN, solicito que se practique
e l siguiente reconocimiento judicial ...
X. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer de esta demanda surge ...


XI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en las siguientes disposiciones


legales y jurisprudencia aplicables a l caso ...

261 Ver e l rnodelo respectivo en Prueba de confesión.


262 Ver e l rnodelo respectivo en Prueba de testigos.
263 Ver e l modelo respectivo en Prueba de peritos.
La Prueba

acompañado de las respectivas copias, conforme lo prevé e l art. 472


CPCN, solicito se lo intime a hacerlo, bajo apercibimiento de que se
ordene obtenerlas a su cargo.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA EXPLICACIONES AL PERITOZs6

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
.
. .), a V.S. digo:
Atento a que e l dictamen presentado por e l perito a fs. ...
adolece de
ambigüedad y confusión en cuanto a las conclusiones a que arriba en
algunos puntos sometidos a peritaje, tales como, por ejemplo, e l que se
refiere a ... y a ...257, solicito, conforme lo prevé e l art. 473 CPCN, se lo
cite a dar las explicaciones pertinentes.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

FORMULAN OBSERVACIONES AL DICTAMEN PERICIAL. PIDEN EXPLICA-


CIONES

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de

256 El pedido de explicaciones al perito es para que este precise e l dictamen, sea aclarando
algún
- .punto oscuro. cubriendo determinadas omisiones o completando alguna - cuestión
expuesta en forma demasiado sucinta.
257 Si e l perito se limita a emitir un concepto, sin explicar las razones que lo condujeron
a sus conclusiones, e l dictamen carece de eficacia probatoria. Lo mismo sucede si sus
explicaciones no son claras o aparecen contradichas o deficientes.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
.. .
., y .., consultor técnico, DNI ..., con domicilio constituido en el mismo
". ." .
lugar, en autos caratulados . (Expte. n " ..), a V.S. decimos:

l. OBJETO

Atento a lo previsto por el art. 473 CPCN, venimos en tiempo y forma


a exponer las observaciones que nos merece el dictamen en traslado,
presentado a fs. ... por el perito ..., y a solicitar las siguientes
..
explicaciones .258.

Asimismo, en virtud de que el perito ha omitido evacuar los puntos ...,


requerimos se le haga saber al mismo la existencia de tales omisiones, a
sus efectos.

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicitamos:

1. Se nos tenga por formuladas las observaciones, pedido de explicaciones


y de subsanación de omisiones relativas al dictamen en traslado.

2. Se confiera el pertinente traslado al perito, bajo apercibimiento de


ley.

3. Se disponga su contestación por escrito o en audiencia, atendiendo a


las circunstancias del caso.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado) (firma de la parte)

(firma del consultor técnico)

258 Para que las observaciones efectuadas a las conclusiones del perito puedan tener
favorable acogida, e l impugnante debe aportar pruebas de mayor rigor científico o técnico
que desmerezcan las conclusionesalcanzadas en la pericia.
La Prueba

34. Prueba de informes 259

PROMUEVE JUICIO ORDINARIO. ACOMPAÑA PRUEBA DOCUMENTAL.


OFRECE PRUEBA (modelo tipo)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
". ." .
. (Expte. n o ..), a V.S. me presento y digo:

Segun lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a promover juicio ordinario contra .., .


DNI ...,con domicilio real en ..., con la finalidad de ..., con más la
depreciación de la moneda, intereses y costas.

III. HECHOS

Los hechos que fundamentan la pretensión de mi mandante son los


siguientes ...

IV. PRUEBA DOCUMENTAL2"

Conforme lo dispone el art. 333 CPCN, vengo a acompañar los siguientes


documentos ...

Ofrezco como prueba, asimismo, los siguientes expedientes ...


A fin de incorporarlos a este proceso solicito se libren los siguientes
oficios:

259 La prueba de informes tiene por finalidad aportar al proceso datos preexistentes que
resulten de la documentación en poder del informante, pero no procede con el objeto de
incorporar conocimientos personales, pues para ello la vía correcta es la testimonial, de
modo que carece de valor e l informe si los datos que menciona son simples apreciaciones
del informante.
260 Toda la prueba documental que se pretenda hacer valer en juicio debe ser acompañada
con la demanda, la reconvención y la contestación de ambas; cuando no esté en poder de
las partes, se la individualizará con la finalidad de adquirirla posteriormente con e l auxilio
del poder jurisdiccional y con la facultad conferida a los letrados a tal fin. Debe, asimismo,
ofrecerse la pmeba restante (cfr. art. 333 CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

XII. MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA


Acredito con e l formulario de acta de cierre que se ha cumplido con la
etapa de mediación previa obligatoria prevista en la ley 26.589, frustrada
por la incomparecencia del demandado.
XII. PETlTORlO
Por l o expuesto, a V.S. solicito:
1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por
constituido e l domicilio procesal.
2. Se tenga por acompañada la prueba documental -disponiéndose su
reserva en la caja de seguridad del juzgado, a cuyo efecto se acompañan
las respectivas copias para desglose-, así como también por ofrecida la
restante (puntos IV a IX).
3. Se tenga por ofrecida la prueba pericial caligráfica para e l caso
eventual de que e l demandado desconozca los documentos acompañados
cuyas firmas se le atribuyen264.
4. Se ordene e l pertinente traslado de la demanda por e l término y bajo
apercibimiento de ley (art. 338 CPCN).
5. Oportunamente se dicte sentencia condenándose al demandado a ...,
con costas.
Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA

(firmo del letrado)

OFICIO DE INFORMES A ENTIDADES PÚBLICAS (modelo tipo) 265


Buenos Aires, ...
Sr. ..

Tengo e l agrado de dirigirme a Ud., conforme l o dispone e l art. 400

264 La formulación de defensas o afirmaciones temerarias que utilizan potestades leples


con una finalidad claramente obstruccionista y dilatoria, configura inconducta procesal
contraria a los deberes de lealtad, probidad y buena fe y amerita, por ello, la imposición
de una multa.
265 Del pedido de informes debe otorgarse recibo y la contestación debe remitirse
directamente al juzpdo con transcripción o copia del oficio (art. 400, apart. 3', CPCN).
Dicho recibo representa, para e l litigante interesado en la práctica de la prueba, un
resguardo, pues su exhibición puede liberarlo de un eventual pedido de caducidad.
La Prueba

CPCN, en mi carácter de letrado patrocinante de la parte ..., en los


autos caratulados "..." (Expte. n " ...), que se tramitan ante el Juzgado
Nacional de Primera Instancia ..., n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaria
n o ..., a cargo del Dr. ..., sito en ..., en los que se ha dispuesto librar el
presente a fin de solicitarle el siguiente informe ...
Como recaudo, se transcribe el auto que ordena la medida: "Buenos Aires,
... Líbrese el oficio para requerir los informes solicitados, e l cual deberá
ser contestado directamente a la Secretaria, con transcripción o copia
del pedido y dentro del plazo de diez días hábiles, bajo apercibimiento
de imponerse una multa de ... por cada día de retardo (arts. 396, 398 y
400, CPCN). Fdo.: ..., Juez".

Se le hace saber, asimismo, lo dispuesto en los siguientes artículos del


Código Procesal Civil y Comercial de la Nación:

Art. 397: "...Cuando e l requerimiento fuere procedente, el informe o


remisión del expediente solo podrá ser negado si existiere justa causa de
reserva o de secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento
del juzgado dentro de quinto día de recibido el oficio".

Art. 398: "Las oficinas públicas y las entidades privadas deberán


contestar el pedido de informes o remitir el expediente dentro de los
diez días hábiles, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere
fijado otro plazo en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias
especiales. No podrán establecer recaudos que no estuvieran autorizados
por ley. Los oficios librados deberán ser recibidos obligatoriamente a su
presentación.

"El juez deberá aplicar sanciones conminatorias progresivas en el


supuesto de atraso injustificado en las contestaciones de informes. ..

"Cuando se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en


el Registro de la Propiedad, los oficios que se libren a Obras Sanitarias
de la Nación (e.[.)[,] al ente prestador de ese servicio y al Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires o Municipio de que se trate, contendrán el
apercibimiento de que, si no fueran contestados dentro del plazo de diez
días, el bien se inscribirá como si estuviese libre de deudas".

Art. 400: "Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como


los de remisión de expedientes ordenados en el juicio, serán requeridos
por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por el letrado
patrocinante con transcripción de la resolución que los ordena y que
fija el plazo en que deberán remitirse. Deberá, asimismo, consignarse la
prevención que corresponda según el artículo anterior.

"Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que


tuvieren por único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, serán
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

presentados directamente por e l abogado patrocinante, sin necesidad de


previa petición judicial.

"Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las


contestaciones directamente a la secretaria con transcripción o copia
del oficio".

Están encuentran autorizados para diligenciar e l presente, e l suscripto y


..., DNI ..., indistintamente.
Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del letrado)

OFICIO DE INFORMES A OTRO JUZGADO

Buenos Aires, ...


Sr. Juez Nacional de Primera lnstancia ..., a cargo del Juzgado n o ...

Tengo e l agrado de dirigirme a V.S. en los autos "..." (Expte. n " ...), que
se tramitan ante e l Juzgado Nacional de Primera lnstancia ... n o ..., a
cargo del suscripto, Secretaria n " ..., a cargo del Dr. ..., sito en ..., a
fin de solicitarle que informe si e l embargo que se dispuso trabar sobre
bienes del demandado se ha cumplido y, en caso negativo, qué causas lo
impidieron.

Para e l caso de que e l demandado tuviera embargos anteriores, se


informará respecto de qué jueces los han decretado, sobre cuáles bienes
recayeron las medidas, por qué montos y en qué fechas se realizaron.

Saludo a V.S. muy atentamente.


(firma del juez)

OFICIO A OTRO JUZGADO (REMISIÓN DE EXPEDIENTE)

Buenos Aires, ...


Sr. Juez Nacional de Primera lnstancia ..., a cargo del Juzgado n o ...
S/ D

Tengo e l agrado de dirigirme a V.S., en los autos caratulados " ..." (Expte.
286 VOLVER A ~NDICE
La Prueba

...), que se tramitan ante este Juzgado Nacional de Primera lnstancia


n o ..., a cargo del suscripto, Secretaria n " ..., a cargo del Dr. ..., sito
.
.., en los que se ha dispuesto librar e l presente a fin de solicitarle
La remisión, ad effectum videndi, de Los autos caratulados " ...", que se
tramitan ante e l Juzgado ... a su cargo, Secretaria n o ..., a cargo del Dr.

Saludo a V.S. muy atentamente.

(firma del juez)

OFICIO DE INFORMES A ENTIDADES PRIVADAS (modelo tipo)

Buenos Aires, ...


Sr. ...

Tengo e l agrado de dirigirme a Ud., conforme lo dispone e l art. 400


CPCN, en mi carácter de letrado patrocinante de la parte ..., en los
autos caratulados "..." (Expte. n " ...), que se tramitan ante e l Juzgado
Nacional de Primera lnstancia ..., n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaria
n o ..., a cargo del Dr. ..., sito en ..., en los que se ha dispuesto librar e l
presente a fin de solicitarle e l siguiente informe ...
Como recaudo, se transcribe e l auto que ordena la medida: "BuenosAires,
... Librese e l oficio para requerir los informes solicitados, e l cual deberá
ser contestado directamente a l a Secretaria con transcripción o copia del
pedido y dentro del plazo de diez dios hábiles, bajo apercibimiento de
...
imponerse una multa de por cada dia de retardo (arts. 396, 398 y 400,
CPCN). - Fdo. : ... - Juez".

Se le hace saber, asimismo, lo dispuesto en los siguientes artículos del


Código Procesal:

Art. 397, apart. 2 " : "Cuando e l requerimiento fuere procedente, e l


informe o remisión del expediente solo podrá ser negado si existiere
justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deberá ponerse
en conocimiento del juzgado dentro de quinto día de recibido e l oficio".

Art. 398: "Las ... entidades privadas deberán contestar e l pedido de


informes... dentro de Los diez días hábiles, salvo que la providencia que
Lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo en razón de la naturaleza
del juicio o de circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos
que no estuvieran autorizados por ley. Los oficios librados deberán ser
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

recibidos obligatoriamente a su presentación.

"El juez deberá aplicar sanciones conminatorias progresivas en e l


supuesto de atraso injustificado en las contestaciones de informes...".

Art. 400: "Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como


los de remisión de expedientes ordenados en e l juicio, serán requeridos
por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por e l letrado
patrocinante con transcripción de la resolución que los ordena y que
fija e l plazo en que deberán remitirse. Deberá, asimismo, consignarse la
prevención que corresponda según e l artículo anterior.

"Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que


tuvieren por único objeto acreditar e l haber del juicio sucesorio, serán
presentados directamente por e l abogado patrocinante, sin necesidad de
previa petición judicial.

"Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las


contestaciones directamente a la secretaría con transcripción o copia
del oficio".

Están autorizados para diligenciar e l presente, e l suscripto y ..., DNI ...,


indistintamente.

Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del letrado)

OFICIO DE INFORMES A EMPRESA COMERCIAL

Buenos Aires, ...


Sr. gerente general de ...

Tengo e l agrado de dirigirme a Ud., conforme l o dispone e l art. 400


CPCN, en mi carácter de letrado patrocinante de la parte ..., en los
autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), que se tramitan ante e l Juzgado
Nacional de Primera Instancia ..., n " ..., a cargo del Dr. ..., Secretaría
n " ..., a cargo del Dr. ..., sito en ..., en los que se ha dispuesto librar e l
presente a fin de solicitarle que informe si e l recibo y los pagarés que se
acompañan fueron confeccionados en esa empresa y si e l Sr. ..., DNI .., .
en su oportunidad, pagó los importes que allí se mencionan.
La Prueba

Como recaudo, se transcribe el auto que ordena la medida: "Buenos Aires,


... Librese el oficio para requerir los informes solicitados, el cual deberá
ser contestado directamente a la Secretaria con transcripción o copia del
pedido y dentro del plazo de diez dios habiles, bajo apercibimiento de
imponerse una multa de ... por cada día de retardo (arts. 396, 398 y 400,
CPCN). - Fdo. : ... - Juez".

Se le hace saber, asimismo, lo dispuesto en los arts. 397, 398 y 400 del
Código Procesal ...266.

Están autorizados para diligenciar el presente, el suscripto y ..., DNI ...,


indistintamente.

Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del letrado)

OFICIO DE INFORMES A INSTITUCIÓNBANCARIA

Buenos Aires, ...


Sr. gerente del Banco ...

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., conforme lo dispone el art. 400


CPCN, en mi carácter de letrado patrocinante de la parte ..., en los
autos caratulados " ..." (Expte. n" ...), que se tramitan ante el Juzgado
Nacional de Primera Instancia ..., n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaria
n" ..., a cargo del Dr. ..., sito en ..., en los que se ha dispuesto librar
el presente a fin de solicitarle que informe si el causante, DNI ..., con
domicilio en ..., de nacionalidad ..., de ... años, casado con ..., tenía en
esa institución bancaria, al día de su fallecimiento, ocurrido el ..., fondos
en cuenta corriente, plazo fijo o caja de ahorros o depósitos de títulos
o valores en custodia o caución. Asimismo, en el caso de existir débitos
del causante a favor de esa institución, se indicarán sus características
y montos.

Como recaudo, se transcribe el auto que ordena la medida: "BuenosAires,


... Librese el oficio para requerir los informes solicitados, el cual deberá
ser contestado directamente a la Secretaria con transcripción o copia del
pedido y dentro del plazo de diez dios habiles, bajo apercibimiento de
...
imponerse una multa de por cada dia de retardo (arts. 396, 398 y 400,

266 Ver el modelo tipo de Oficio de informes a entidades privadas.

VOLVER A ~NDICE
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

CPCN). - Fdo. : ... - Juez".

Se l e hace saber, asimismo, lo dispuesto en los arts. 396, 398 y 400 del
Código Procesal ...16'.

Están autorizados para diligenciar e l presente, e l suscripto y ..., DNI ...,


indistintamente.

Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del letrado)

SOLICITA REITERACIÓN DE OFICIO A ENTIDAD PÚBLICA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ..., F" ..., CPACF, por la parte ..., con domicilio
constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), con
domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

El oficio librado a ...


fue recibido por dicha repartición publica con fecha
..., segun surge de la constancia que se acompaña.
En virtud de hallarse vencido e l plazo que otorga e l art. 398 CPCN para
la contestación, solicito se reitere e l mismo bajo apercibimiento de ley.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA REITERACIÓN DE OFICIO A ENTIDAD PRIVADA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ..., F" ..., CPACF, por la parte ..., con domicilio
constituido en ..., Zona de Notificación ...
(tel. ..., e-mail: ...), con
domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n "
...), a V.S. digo:

267 Ver el modelo tipo de Oficio de informes a entidades privadas.


La Prueba

Como surge de la constancia que acompaño, con fecha ... fue recibido e l
oficio librado a la firma I d . . . " .

En razón de hallarse vencido e l plazo que otorga e l art. 398 CPCN


para la contestación, solicito se ordene la reiteración del oficio, bajo
apercibimiento de ley.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

ACUSA NEGLIGENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA DE INFORMES

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, por la parte ..., con domicilio constituido
en ..., Zona de Notificación ... (tel.. e-mal: ...), con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S.
digo:

La parte ..., a fs. ..., ofreció como prueba informativa la solicitud de


informes a la empresa I d . . . " .

Con fecha ..., V.S. ordenó e l libramiento del pertinente oficio, pero
cumplido e l plazo de prueba, en autos no existe constancia alguna de
que se haya realizado dicho pedido.
En su mérito, vengo a acusarla de negligencia en la producción del
informe mencionado.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE DESESTIME NEGLIGENCIA ACUSADA. ACOMPAÑA COMPRO-


BANTE DE DILIGENCIAMIENTO
Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de


Notificación ... (tel. ...,e-mail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

el ..., en autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:

Que vengo a acompañar, en e l plazo prescnpto por e l art. 385 CPCN, la


contestación del oficio librado a la firma "...", ofrecido en e l punto ... de
mi prueba de informes (fs. ...), que erróneamente fue dirigida al estudio
de mi letrado patrocinante en lugar de hacerlo directamente a l Juzgado.

Solicito, por consiguiente, se desestime e l acuse de negligencia formulado


por la contraria.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

IMPUGNA INFORME POR FALSO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
.
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. .., e-mail: ..), .
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..."
(Expte. n "
...), a V.S. digo:

Que conforme lo autoriza e l art. 403 CPCN, vengo en tiempo y forma a


impugnar de falsedad e l informe evacuado por ...

Dicho informe es falso, en cuanto no existe adecuación entre la respuesta


emitida por e l informante y las constancias documentales mencionadas
por este.

En efecto, ...
En mérito a lo expuesto, solicito se intime a ... a exhibir las fuentes
documentales sobre cuyos datos ha vertido e l informe268.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

268 Según Los casos, La exhibición podrá tener Lugar mediante la compulsa que haga un
perito contador designado a tal fin.
CAP~TULO IV

LOS RECURSOS

35. Recurso de aclaratoria

SOLICITA ACLARATORIA DE SENTENCIA269

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
.. .. .
domicilio constituido en . (Zona de Notificación ., tel. .., e-mail: ...),
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo, conforme l o autoriza e l art. 166, inc. 2,


CPCN, a solicitar las siguientes aclaraciones de la sentencia dictada en
esta causa.

II. ERRORES MATERIALES2"

Afs. ..., e l pronunciamiento dice "actor", cuando en realidad debió decir


"demandado".

A fs. ... se menciona al "locador", en carácter de la parte que debe


desalojar e l inmueble, cuando en realidad debió decir "locatario".

..
Afs. .,existe un error de cálculo en e l monto de los alquileres adeudados,
por cuanto .. .

269 Si la parte, en l u p r de recurrir directamente en apelación ante el tribunal de alzada


respecto de los puntos omitidos en la sentencia de primera instancia (art. 278 CPCN),
opta por la vía de la aclaratoria y esta es desestimada, no puede, en el mismo recurso de
aclaratoria, deducir la apelación en subsidio, porque esta apelación está solo contemplada
en el supuesto del recurso de reposición.
270 Es procedente e l recurso de aclaratoria cuando se ha incurrido en un error material,
aun tratándose de un párrafo de un "considerando", en e l cual e l error no podna traer
aparejada una consecuencia jurídica, pues resulta conveniente su rectificación a fin de
evitar cualquier equívoco que de é l pudiera derivarse.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. CONCEPTOS OSCUROS

Afs. ... se hace referencia a pericia " ...", cuando en rigor debió decirse
pericia " ...", por cuanto aquella se refiere a ... y no a ..., que es
precisamente la que se realizó en estos autos, tornando poco claro el
sentido del pronunciamiento en esta cuestión.

IV. OMISIONES

En la sentencia se ha omitido toda referencia a ..., punto respecto del


cual se solicita expresa decisión a fs. . . .
Asimismo, ha omitido pronunciamiento sobre intereses y costas respecto
de la pretensión de daños y perjuicios acumulada a estos autos.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por presentada aclaratoria en tiempo y forma.

2. Se proceda a corregir los errores, suplir las omisiones y clarificar los


conceptos oscuros de la sentencia en la forma solicitada, sin sustanciación.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

36. Recurso de reposición

INTERPONE RECURSO DE REPOSICIÓN (modelo 1)271

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
.
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. .., e-mail: ..), .
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

271 EL fundamento deeste remedio radica, en esencia, en La conveniencia de evitar Los gastos
y Las demoras de La gestión a desarrollar en una instancia superior y, consecuentemente, de
La misma forma que e l de aclaratoria, tiene su justificación en Los principios de economía
y celeridad procesal.
Los Recursos

Que en tiempo y forma vengo a solicitar, conforme lo prevén los arts. 238 y
239 CPCN, que revoque por contrario imperio la providencia de fs. ... que
declara la cuestión de puro derecho, por las siguientes consideraciones
de hecho y de derecho . . .
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

INTERPONE RECURSO DE REPOSICIÓN (modelo 2)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ...,
manteniendo el domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel.
.
. ., e-mail: ...), y domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados
"..." ..
(Expte. n o .), a V.S. digo:

l. OBJETO

En tiempo y forma vengo a deducir recurso de reposición contra la


resolución de fs. ..., por los fundamentos de hecho y derecho que
seguidamente expondré.

II. FUNDAMENTOS

En la resolución de fecha ... se ha ordenado la citación para que deponga


.
como testigo a ..., DNI . ., ofrecido por la parte actora, sin advertir que
el mismo fue propuesto extemporáneamente, es decir, fuera de la etapa
procesal que correspondía.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por planteado en tiempo y forma el recurso de reposición.

2. Previo traslado a la contraparte, revoque la citada resolución, con


costas.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

CONTESTA TRASLADO DEL RECURSO DE REPOSICIÓN

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en el estudio del


letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ...,
. ". ."
con domicilio electrónico en .., en los autos caratulados . (Expte. n o
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

En tiempo y forma vengo a contestar el traslado del recurso de reposición


interpuesto contra la resolución de fs. ...

II. FUNDAMENTOS

El recurrente sostiene que, atento lo dispuesto por el art. 429 CPCN y el


principio de preclusión, no corresponde citar a otro testigo.

Tal afirmación, sin embargo, no es correcta, por cuanto a fs. ...


existe
otro escrito que amplía e l ofrecimiento de prueba, presentado en tiempo,
y en el cual fue ofrecido el testigo cuestionado.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por contestado el traslado conferido.

2. Se rechace el recurso de reposición interpuesto, con costas.

3. Se cite a prestar declaración al testigo propuesto.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la parte)


Los Recursos

INTERPONE RECURSO DE REPOSICIÓN. APELA EN SUBSIDIOZ7z

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

Que en tiempo y forma vengo a solicitar, conforme lo disponen los arts.


128 y 239 CPCN, la revocación por contrario imperio de la providencia de
fs. ..., en mérito a ...
Asimismo, y para e l caso de que V.S. no hiciere lugar a l recurso de
reposición, dejo planteado e l de apelación en subsidio273.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

APELA RESOLUCIÓN ESTlMATORlA DE LA REVOCATORIA

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


... ... ..
Notificación ,tel. , e-mail: .), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en e l
CUIT ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:

Que atento a lo previsto por e l art. 231, inc. 2, CPCN, vengo en tiempo
y forma a apelar la resolución de fs. ..., que hace lugar a la revocatoria
planteada por la contraparte.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de lo porte)

272 Lo apelable en subsidio no es La eventual decisión desestimatoria de La reposición, sino


La primitiva resolución.
273 EL escrito presentado hace Las veces de sostenimiento del segundo recurso mencionado,
para e l caso en que La reposición fuere desestimada, razón por La cual es menester que
dicha pieza cumpla con todos Los requisitos que se establecen en Los arts. 265 y 277 CPCN.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

37. Recurso de apelación

INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN~~~

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


..
Notificación.. ., tel. ..., e-mail: .), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados ".. ." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
En mérito a causarme gravamen irreparable la resolución de fs. ...,vengo
a deducir contra ella recurso de apelación275.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firmo de lo parte)

PRESENTA MEMORIAL

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Conforme lo prevé el art. 246, párr. 1 ",CPCN, tratándose de un recurso


concedido en relación sin efecto diferido, vengo a fundar el recurso de
apelación interpuesto a fs. ... contra la resolución de fs. ...

274 La apelación es e l recurso ordinario más utilizado y e l medio de ataque que, planteado
ante e l juez o tribunal que dictó e l pronunciamiento agraviante, tiene la finalidad de que e l
tribunal de la instancia superior la reexamine, revocándola o modificándola.
275 Debe considerarse admisible e l recurso de apelación y exceptuar la inapelabilidad
por e l monto que prevé el art. 242 CPCN cuando la particular naturaleza de los derechos
comprometidos trasciende e l mero campo de los intereses económicos, estando en juego
temas de gravedad institucional que causen gravamen irreparable.
Los Recursos

II. FUNDAMENTOS

Los motivos por los cuales procede revocar la resolución apelada son los
..
siguientes .276.

III. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por presentado e l memorial en tiempo y forma.

2. Previo traslado a la contraparte, se eleven los autos al superior en la


forma de estilo.

3. Oportunamente se revoque en todas sus partes la sentencia apelada,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

EXPRESA AGRAVIOS (modelo 1)

Excma. Cámara:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
.. .. ..
domicilio constituido en . (Zona de Notificación ., tel. ., e-mail: ...)
y con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n " ...), a V.E. digo:

l. OBJETO

Conforme lo prevén los arts. 243, apart. 2", y 259 CPCN, tratándose de
recurso concedido libremente respecto de sentencia definitiva recaída en
..., vengo en tiempo y forma a expresar agravios contra ella.

276 A los efectos de la procedencia del recurso de apelación, es c a r p del apelante


concretar la medida del gravamen invocado. Es decir, la disconformidad basada en
genéricas impugnaciones sustentadas en un mecanismo, cuya diversidad de efectos no ha
sido demostrada, es insuficiente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. AGRAVIOS

Los agravios que sustento contra la sentencia dictada por e l inferior son
los siguientes: ...277.

III. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por interpuesta expresión de agravios contra la sentencia


apelada.

2. Se la revoque en cuanto ha sido materia del recurso, con costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firmo del letrado)

EXPRESA AGRAVIOS (modelo 2)

Excma. Cámara:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte.
n " ...), a V.E. digo:

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a expresar agravios, conforme l o autoriza e l


art. 259 CPCN, a fin de poner de manifiesto los errores de que adolece la
sentencia de primera instancia, que la descalifican como pronunciamiento
judicial, y a solicitar su revocación.

II. FUNDAMENTOS

Seguidamente formularé una crítica razonada y concreta de la decisión


impugnada, puntualizando los errores de hecho y de derecho que la
misma contiene, a saber:

277 EL escrito de expresión de agravios debe contener un análisis concreto, razonado y


critico de La resolución, debiéndose destacar punto por punto Los errores, omisiones y demás
deficiencias que se atribuyen a La sentencia, especificando con exactitud Los fundamentos
de Las objeciones. Las afirmaciones gnéricas y Las impugnaciones de orden general no son
idóneas para mantener La apelación.
Los Recursos

Primer agravio: ...


Segundo agravio: ...
Tercer agravio: ...
111. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por presentada en tiempo y forma esta expresión de agravios.

2. Se corra e l pertinente traslado a la contraria, a cuyo fin se acompañan


las respectivas copias.

3. Se dicte sentencia haciendo lugar a la revocación pedida.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

CONTESTA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS

Excma. Cámara:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... .. . ..
(Zona de Notificación ., tel. .., e-maii: .),
y con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n " ...), a V.E. digo:

l. OBJETO

Que vengo a contestar e l traslado que se me ha conferido de la expresión


de agravios, conforme lo prevé e l art. 165 CPCN, y a solicitar se confirme
la sentencia dictada por e l juez de primera instancia.

11. FUNDAMENTOS

Los fundamentos por los cuales V.E. debe rechazar la nulidad y la apelación
deducidas por la contraparte, contra e l pronunciamiento recaido en estos
autos, son los siguientes: ...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. PETlTORlO

Por LO expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por contestado e l traslado de La expresión de agravios


conferido a fs. ...

L. Se dicte sentencia desestimatoria de La nulidad y La apelación


interpuestas, confirmando La sentencia de primera instancia, con costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)

FUNDAMENTA APELACIÓN DIFERIDA. REPLANTEA. SOLICITA APERTURA


A PRUEBA

Excma. Cámara:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por La parte ..., con
..
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: .),
.
y con domicilio electrónico en .., en Los autos caratulados "..." (Expte.
n " ...), a V.E. digo:

l. FUNDAMENTAAPELACIÓN DIFERIDA

.
A fs. .. mi parte alegó como hecho nuevo ..., acompañando La respectiva
prueba documental (fs. ...) y ofreciendo en e l mismo acto Las siguientes
medidas de prueba ...

La admisión del hecho nuevo fue rechazada, segun auto de fecha ..., con
fundamento en su irrelevancia para dirimir La Litis.

Esta afirmación carece de asidero porque, en rigor, se trata de un hecho


esencial para resolver este Litigio.

En efecto, ...
II. REPLANTEA PRUEBA

A fs. ... han sido denegadas Las siguientes medidas probatorias ...,
provocando La indefensión de mi parte, pues si Los hechos respectivos
Los Recursos

hubieran sido demostrados, la sentencia definitiva dictada en estos autos


no le hubiera sido desfavorable a mi poderdante.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por fundada en tiempo y forma la apelación concedida en


efecto diferido.

2. Se abra a prueba el juicio a fin de demostrar el hecho nuevo mencionado


en el punto I y de producir las pruebas oportunamente ofrecidas y
denegadas por el inferior, detalladas en el punto II.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITAABSOLUCIÓN DE POSICIONES EN SEGUNDA INSTANCIA

Excma. Cámara:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
. . .
domicilio constituido en .. (Zona de Notificación .., tel. .., e-mail: ...)
y con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."(Expte.
n o ...), a V.E. digo:

l. OBJETO

Que vengo, atento a lo previsto por el art. 260, inc. 4, CPCN, a solicitar
la absolución de posiciones de la contraparte respecto de hechos que no
han sido objeto de dicha prueba en la instancia anterior.

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.E. solicito:

..
1. Se designe audiencia para que . absuelva posiciones a tenor del
pliego que se acompañará oportunamente.

2. Se cite al absolvente bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art.


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

409, apart. 1" , CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA
(firma del letrado)

38. Recurso de queja por apelación denegada

RECURRE EN QUEJA278

Excma. Cámara:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
. .
domicilio constituido en .. (Zona de Notificación ..., tel. . ., e-rnail: ..) .
..
y con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados (Expte. "..."
n " ...), a V.E. digo:

l. OBJETO

Vengo en tiempo y forma, conforme lo autoriza el art. 282 CPCN, a recurrir


directamente en queja ante la cámara con e l objeto de solicitar se otorgue
a mi parte el recurso que fue denegado por el juez de primera instancia,
por causarme gravamen irreparable279,en mérito a las consideraciones de
hecho y de derecho que seguidamente expondré ...280.

II. ANTECEDENTES

Los autos de referencia tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera

278 Este recurso, también denominado directo o de hecho, es e l remedio procesal tendiente
a obtener que el órpno judicial competente para entender en segunda o tercera instancia
ordinaria, tras revisar e l juicio de admisibilidad formulado por el órgano inferior, revoque
la providencia denegatoria de la apelación, la declare admisible y disponga sustanciarla en
la forma y los efectos que correspondan.
279 Resulta improcedente el recurso de hecho si e l recurrente, a l interponerlo, no indica la
existencia de un gravamen o perjuicio concreto, cierto y resultante de la decisión recurrida,
pues este es un requisito esencial para la admisibilidad de cualquier recurso.
280 Aunque la ley no lo establece expresamente, la naturaleza del recurso de hecho
conduce a la carga procesal que pesa sobre e l recurrente de suministrar al tribunal las
razones por las cuales considera erróneo e l criterio que informa la resolución deneptoria.
Es decir que la queja debe fundarse con argumentos dirigidos a la demostración de que e l
recurso es procedente. Así, no solo resulta imprescindible e l acompañamiento de las copias
mencionadas por e l art. 283 CPCN y las referencias sobre las fechas respectivas, sino que es
necesario, a efectos de sostener aquella y demostrar la ilegitimidad de la denepción del
recurso en la instancia de grado, una adecuada fundamentación.
Los Recursos

Instancia ..., n o ..., Secretaría n " ..., en los cuales e l suscripto tiene
acreditada personena, en representación de ...

A fs. ... de dichos autos, mi parte solicitó ..


.
A fs. . ., e l juez a quo dictó resolución denegatoria, contra la que mi
parte interpuso recurso de apelación, siendo denegado a fs. . ..
La resolución recurrida quedó notificada con fecha ..., interponiéndose
e l correspondiente recurso de apelación e l día ..., y e l día ... quedó
notificada la denegatoria del recurso.

III. COPIAS

Acompaño, conforme lo prescribe e l art. 283, inc. 1, CPCN, las siguientes


copias . ..
IV. FUNDAMENTOS

Reiteradamente se ha señalado, tanto por la doctrina como por la


jurisprudencia, que e l escrito de queja, a los efectos de cumplir con su
finalidad, debe constituir una exposición que contenga un análisis serio,
concreto y razonado de la sentencia apelada, y la demostración de que la
decisión del a quo, o de las argumentaciones que llevan a ella, es errónea
o contraria a derecho.

Seguidamente, y en cumplimiento de tales premisas, expresaré en forma


contundente las razones por las cuales considero que e l inferior ha errado
al denegar la apelación ...

Por lo expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por presentada en tiempo y forma esta queja.

2. Se La declare admisible y se conceda e l recurso denegado.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

39. Recurso extraordinario federal

INTERPONE RECURSO

Excma. Cámara:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte.
n " ...), a V.E. digo:

l. OBJETO

En tiempo y forma vengo a interponer el recurso e ~ t r a o r d i n a r i oante


~ ~ ~la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, previsto en los arts. 14 de la ley
48, y 256, 257 y concs. CPCN, contra la sentencia dictada con fecha ...,
por cuanto .. .
El caso, pues, encuadra con toda claridad en el inc. ..., del art. 14 de La
ley 48.

El decisorio recurrido importa, asimismo, una sentencia arbitraria en los


términos de la reiterada doctrina de nuestro más Alto Tribunal sobre la
materia, por cuanto, además de apartarse inequívocamente de la solución
normativa prevista para el caso, y no comportar una derivación razonada
del derecho vigente, adolece de omisiones, errores y desaciertos de
gravedad extrema que la tornan inhábil como acto judicial283.

11. CONCURRENCIA DE REQUISITOS

En La especie concurren todos los requisitos que hacen viable el recurso


interpuesto, como seguidamente señalaré.

a ) Tribunal de justicia

La sentencia impugnada de inconstitucionalidad emana de un órgano del


Poder Judicial de la Nación.

281 El control de constitucionalidad no escapa a ningún tipo de proceso, pues ello implicaría
crear a priori una esfera donde la constitucionalidad de normas o actos estatales no pueda
ser verificada.
282 El plazo para interponer e l recurso es de diez días, que se cuenta a partir del siguiente
al de la notificación de la sentencia o resolución que se impugna (art. 257 CPCN).
283 La sentencia arbitraria es una decisión que carece de la adecuada e imprescindible
fuerza de convicción o traduce un palmario desconocimiento de la solución normativa que
corresponde a las particulares circunstancias comprobadas del proceso y que aparecen
irrazonables y frustrantes de la garantía de la defensa en juicio.
Los Recursos

b ) Existencia de un juicio

El presente se trata de un juicio de ..., tramitado conforme al


procedimiento que la ley adjetiva consagra para este tipo de asuntos.

c) Cuestión justiciable

El caso que se somete a la Corte es contencioso y concreto, y no una


cuestión abstracta.

d ) Existencia de gravamen

La sentencia dictada en estos autos causa gravamen a mi parte en razón


de ...lS4.

e ) Cuestión federal

En esta causa se ha resuelto una cuestión federal, en cuanto e l


pronunciamiento ha puesto en tela de juicio la inteligencia de la cláusula
constitucional, que consagra ..285. .
f ) Relación directa e inmediata

La cuestión federal tiene relación directa e inmediata con la materia


debatida en la causa, dependiendo su solución necesariamente de
la interpretación que se acuerde a la cláusula constitucional, cuya
inteligencia se ha puesto en tela de juicio286.

g) Decisión contraria

Como la finalidad esencial del recurso extraordinario radica en asegurar


La supremacía de la Constitución, de Los tratados y las leyes nacionales,
es obvio que debe constituir requisito de su admisibilidad la circunstancia
de que la decisión impugnada contrane e l derecho fundado en alguna de
las normas integrantes de los mencionados cuerpos legales.

284 El requisito de la "existencia de un gravamen" es esencial para la procedencia del


recurso extraordinario, pues su ausencia evidencia la falta de interés jurídico y apareja su
inadmisibilidad. También es requisito que el gravamen que se invoca sea actual y concreto,
pues no corresponde a la Corte Suprema emitir pronunciamientos inoficiosos inútiles o
innecesarios.
285 Siempre que esté en tela de juicio la inteligencia de los pronunciamientos de la Corte
Suprema en los que e l recurrente funde e l derecho que estime asistirle, se configura una
hipótesis que hace formalmente viable e l recurso extraordinario, y la procedencia sustancial
de dicha apelación está condicionada a que la resolución impugnada consagre un inequívoco
apartamiento de lo dispuesto por la Corte.
286 Si las garantías constitucionales que se invocan vulneradas guardan relación directa
e inmediata con lo resuelto en la alzada, corresponde descalificar la sentencia como acto
jurisdiccional y declarar procedente el recurso extraordinario.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

En síntesis, e l pronunciamiento debe haber sido contrario al derecho


fundado en la Constitución o en alguna ley federal (resolución contraria),
pues como es objeto del recurso extraordinario asegurar la prelación
normativa establecida por la Constitución Nacional (art. 31), no resulta
viable cuando e l tribunal de la causa ha consagrado La supremacía del
precepto constitucional o de la norma federal c~estionada~~'.

El recurso interpuesto se funda, precisamente, en que la sentencia


dictada en estos autos es contraria al derecho federal alegado por mi
parte.

h ) Sentencia definitiva

El pronunciamiento recaído en estos autos reviste carácter definitivo,


poniendo fin al litigio288.

i ) Superior tribunal de la causa

El pronunciamiento del que se recurre por recurso extraordinario ha sido


dictado por e l superior tribunal de La causa, insusceptible de ser revisado
por otro tribunal, a excepción de la Corte Suprema289.

III. FUNDAMENTOS DEL

Seguidamente, a los efectos de cumplir la exigencia del art. 15 de La


ley 48, segun la cual e l escrito debe contener una crítica prolija de
la sentencia impugnada, procederé a rebatir todos y cada uno de los
fundamentos en que se apoya e l tribunal para arribar a las conclusiones
que agravian a mi parte291.

Los hechos relevantes de la causa son los siguientes ...292.


287 Cfr. PALACIO, Manual de derecho procesal civil, 1997, p. 609.
288 Para determinar si una sentencia es definitiva, o no, lo que se necesita saber es si la
cuestión puede o no renovarse en otra oportunidad o en otro proceso, porque si existe un
medio por e l cual se puede reparar e l agravio causado por la violación o falsa aplicación de
la ley, no hay razón para conceder el recurso extraordinario.
289 Debe desestimarse e l recurso extraordinario interpuesto contra una resolución de una
cámara de apelaciones por no tratarse del tribunal superior de la causa.
290 El escrito de interposición del recurso extraordinario debe bastarse a sí mismo, dado e l
carácter autónomo que posee. Su sola lectura tiene que ser suficiente para la comprensión
del caso, para lo cual es preciso que contenga un relato claro y concreto de los hechos
relevantes de la causa; ello así, a fin de que sea posible advertir e l vínculo que guarda con
las cuestiones que se quieren someter a la Corte Suprema como de índole federal.
291 El cumplimiento del requisito de fundamentación del recurso extraordinario no se suple
con la remisión a otras actuaciones anteriores ni por la ulterior presentación directa.
292 El escrito en que se deduce la apelación federal debe contener la enunciación concreta
de los hechos relevantes de la causa, de la cuestión federal en debate y de la relación
que existe entre esta y aquellos, no es suficiente la invocación genérica y esquemática de
agravios, dado e l carácter autónomo del recurso del art. 14 de la ley 48.
Los Recursos

IV. ARBITRARIEDAD

La arbitrariedad, como señala con acierto Recasens Siches (Tratado


general de l a filosofia del derecho, México, 1978, pp. 215 y 216), consiste
en que e l poder público, con un mero acto de fuerza, salte por encima
de lo que es norma o criterio vigente en un caso concreto y singular, sin
responder a ninguna regla de carácter general y sin crear una nueva regla
de carácter general que anule la anterior y la sustituya.

El mandato arbitrario, precisa seguidamente este autor, es aquel que no


se funda en un principio general -aplicable a todos los casos análogos-,
sino que responde a un simple porque sí, porque me da la gana; en suma,
a un capricho o antojo que no dimana de un criterio general. En cambio,
concluye, e l mandato jurídico es e l fundado en normas o criterios
objetivos de una manera regular, que tienen validez para todos los casos
parejos que se presenten.

Una sentencia arbitraria, sostenía por su parte Oliver Wendell Holmes Jr.
("Chicago Life lnsurance v. Cherry", 244 US 25), es algo monstruoso en
una racional administración de justicia293.

El decisorio recurrido es arbitrario, conforme a reiterada doctrina de la


Corte, porque e l tribunal, sin brindar razón alguna y fundado en su sola
opinión personal294,se pronuncia haciendo caso omiso de los extremos
fácticos y legales del caso, arribando a una conclusión jurídicamente
inadmisible, que provoca un daño injustificado a m i poderdante.

En efecto, ...
Además, su arbitrariedad resulta manifiesta en cuanto se pronuncia
prescindiendo de pruebas295, así como de constancias fehacientes
en la causa, las cuales revisten e l carácter de decisivas para resolver
adecuadamente la litis.

293 Esta expresión fue citada por la Corte en la causa "Estrada, Eupnio c/Ariando, Juan",
del 23/9/69, en la cual e l Alto Tribunal ya comenzaba a perfilar con exactitud los caracteres
del instituto: "...La jurisprudencia elaborada por esta Corte en materia de sentencias
arbitrarias ha establecido reiteradamente que ella no tiene por objeto la corrección en
tercera instancia de decisiones equivocadas o que se estimen tales, sino, por e l contrario,
está dirigida a la revisión de los pronunciamientos en los que se advierta la inexistencia
de las calidades mínimas para que e l acto impugnado constituya una sentencia judicial"
(Fallos, 247:713).
294 Se considera arbitraria la sentencia en la cual e l magistrado sostiene un razonamiento
y opinión personal sin fundamentación alguna.
295 Resulta arbitraria la sentencia si omitió considerar la prueba confesional deldemandado,
sin brindar fundamentos que justifiquen su prescindenciay, por ende, ignorando sus efectos,
no obstante ser reiteradamente invocada por la recurrente en sus agravios. Existió, pues,
una arbitraria omisión de analizar prueba decisiva.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

En efecto, ...

Por Lo expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por interpuesto en tiempo y forma e l presente recurso


extraordinario contra La sentencia de fs. ..., cuya notificación fue
efectuada e l ...

2. Previo e l traslado de Ley, se Lo conceda y se eleven Los autos a la Corte


Suprema en La forma de estilo.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

40. Queja por recurso denegado

INTERPONERECURSO DEQUEJAPOR DENEGACIÓN DELEXTRAORDINARIO

Excma. Corte Suprema:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
y con domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados ". .." (Expte.
n " ...), a V.E. digo:

l. OBJETO

Conforme Lo autoriza e l art. 285 CPCN, vengo en tiempo y forma a


interponer recurso de queja por denegación del extraordinario, que fue
oportunamente deducido ante La Excma. Cámara Nacional de Apelaciones
..., con e l objeto de que se Lo declare mal denegado.
11. FUNDAMENTOS

Fundo esta queja, sosteniendo La procedencia del recurso extraordinario,


en Las siguientes consideraciones de hecho y de derecho ...
111. DEP~SITO

Se acompaña, a sus efectos, la constancia del depósito que establece e l


Los Recursos

art. 286 CPCN296.

IV. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por formulada esta queja y por cumplido e l depósito legal.

2. Se declare mal denegado el recurso extraordinario.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

296 La obligación de efectuar e l depósito previsto en e l art. 286 CPCN solo cede respecto
de quienes están exentos de p a p r sellado o tasa judicial, según las disposiciones de las
leyes nacionales respectivas, es decir, e l art. 3 de la ley 23.898, y las normas especiales que
contemplan excepciones a tales tributos, inclusión que debe ser expresa e interpretada con
criterio restrictivo. S i se rechaza la queja, porque lo resuelto es ajeno a la vía del art. 14
de la ley 48, corresponde declarar perdido e l depósito del art. 286 CPCN.
CAP~TULOv

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

41. Sentencias de tribunales argentinos

SOLICITA WECUCIÓN DE CONDENA297

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
. .. .
domicilio constituido en .., Zona de Notificación . (tel. .., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en autos caratulados " ..." (Expte. n"
...), a V.S. digo:
En mérito a que la sentencia de fs. ... condena al demandado al pago
de una cantidad liquida y otra ilíquida, estando la misma ejecutoriada y
vencido el plazo para su cumplimiento (art. 499, apart. 1 ",CPCN), vengo
a solicitar su ejecución por la cantidad liquida, que asciende a la suma
de $ ...

A tal fin, y conforme lo prevé el art. 502 CPCN, solicito se trabe embargo
sobre los bienes del demandado, en el domicilio de la calle ..., a cuyo fin
se librará el pertinente mandamiento298,autorizándose a ..., DNI ..., y ...
.
DNI . ., a denunciar bienes.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

297 La función jurisdiccional se completa a través del proceso de ejecución, mediante


e l cual se garantiza la eficacia de las sentencias de condena, es decir, de las decisiones
judiciales que imponen e l cumplimiento de alguna prestación, sea de dar, de hacer o de no
hacer (art. 499 CPCN).
298 La intimación de pago previa a l embarp, necesaria en el juicio ejecutivo, es superflua
en el procedimiento de ejecución de sentencia, pues la notificación de esta es equivalente
y sustituye al requerimiento. No obstante, e l embargo constituye un trámite esencial y
necesariamente previo a la citación de venta, por cuanto e l procedimiento se cumple en
función de la realización de los bienes para e l pago del crédito reconocido por la sentencia.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

MANDAMIENTO DE EMBARGO Y CITACIÓN DE VENTA

EL oficial de justicia de La zona que corresponda se constituirá en el


domicilio de ..., DNI ..., sito en ...y procederá a trabar embargo suficiente
sobre sus bienes o Los que, como de tal, denuncien Los autorizados,
hasta cubrir La suma de $ ..., en concepto de capital, más La de $ ...,
presupuestada provisoriamente para responder a intereses y costas de
La ejecución de sentencia, en Los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...),
que se tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en Lo ... n "
..., a cargo del Dr. ..., Secretaria n o ..., a cargo del suscripto.
Se Le hará saber, asimismo, Lo dispuesto en Los siguientes artículos del
Código Procesal:

Art. 531, inc. 3: "EL oficial de justicia requerirá al propietario de Los


bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados
por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y
en qué expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo
apercibimiento de Lo dispuesto en Las Leyes sobre La materia. Si el
dueño de Los bienes no estuviere presente, en La misma diligencia se le
notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo para
oponer excepciones.. .".
Art. 214, apart. 2 ": "...EL embargado deberá abstenerse de cualquier
acto respecto de Los bienes objeto de la medida, que pudiere causar
La disminución de La garantía del crédito, bajo apercibimiento de Las
sanciones penales que correspondieren".

Se Le hará saber, igualmente, que La traba del embargo importará La


citación para La venta de Los bienes embargados, debiendo oponer y
probar Las excepciones que tuviere dentro del plazo de cinco días, bajo
apercibimiento de mandarse a continuar la ejecución (arts. 505, 506 y
508, Código Procesal).

Están autorizados para diligenciar el presente mandamiento,


indistintamente, ... DNI ..., y ..., DNI ...

EL auto que ordena La medida dice: "Buenos Aires, ... Hasta cubrir la
suma de .$ ..., mas la de .$ ..., que provisoriamente se estiman para
responder a reajustes y costas de la ejecución, librese mandamiento
con acompañamiento de las copias respectivas. La traba del embargo
importara la citación del ejecutado para la venta de los bienes
embargados, bajo apercibimiento de continuar la ejecución si dentro de
cinco dios no opone y prueba las excepciones que tuviere (arts. 34, inc.
5, i,504 y 508, Código Procesal). . Fdo.: ... - Juez".

Se acompañan Las siguientes copias ...


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA SE CITE DE VENTA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
."
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ".. (Expte. n o
...), a V.S. digo:

Atento e l estado de autos, y tal como lo dispone e l art. 505 CPCN, solicito
se cite al deudor para la venta de los bienes embargados.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

OPONE EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


Notificación.. ., tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n o ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a oponer al progreso de la acción invocada


la excepción de incompetencia, en virtud de configurar un presupuesto
procesal de la ejecución de sentencia que ella se deduzca ante e l juez
que legalmente corresponda.

II. ADMlSlBlLlDAD DE LA EXCEPCIÓN

Conforme l o prescribe e l art. 501 CPCN, será juez competente: 1) e l


que dictó la sentencia; 2) e l de otra competencia territorial, si así lo
impusiere e l objeto de la ejecución, total o parcialmente; 3) e l que haya
intervenido en e l proceso principal, si mediare conexión directa entre
causas sucesivas.

En mérito a lo expresamente establecido por esta norma, V.S. carece de


competencia en razón de ...
Ejecución de Sentencias

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a los ... días


del mes de ... de ...

(firma del secretario)

SOLICITA INTIMACIÓN (modelo 1)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

En virtud de la facultad que confiere al ejecutante e l art. 504, i n fine,


CPCN, solicito se intime al ejecutado al pago del importe líquido fijado
en la sentencia de fs. ..., bajo apercibimiento de ley.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA INTIMACIÓN (modelo 2)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
. .. .
domicilio constituido en . ., Zona de Notificación . (tel. . ., e-mail: ...),
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados ". .."(Expte. n o
...), a V.S. digo:
Atento a l o que establece e l apart. 3 " del art. 504 CPCN, y en mérito
a que la liquidación de fs. ... ha sido aprobada, solicito se intime al
ejecutado a l pago de lo adeudado, bajo apercibimiento de ley.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


Ejecución de Sentencias

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por opuesta la excepción de incompetencia, corriéndose e l


pertinente traslado a l actor, conforme l o prescribe e l art. 505 CPCN.

2. Oportunamente, se haga lugar a la excepción opuesta, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del ejecutado)

OPONE MCEPCIÓN DE FALSEDAD DE LA EJECUTORIA

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ..., Zona de


Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), juntamente con mi letrado
patrocinante, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S.
digo:

l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a oponer al progreso de la ejecución de


sentencia la excepción de falsedad de la ejecutoria, expresamente
prevista por e l art. 506, inc. 1, CPCN299.

II. ADMlSlBlLlDAD DE LA EXCEPCIÓN

Se ha admitido, sin discrepancias, que esta excepción solo puede fundarse


en la adulteración o falsificación material de la sentencia o de la copia
que la reproduce, sea que la adulteración o falsificación afecte e l todo o
parte de aquella. En virtud de ello, la excepción es admisible en cuanto
...3O0.
299 S i bien en el proceso de ejecución de sentencias las defensas están limitadas a las
previstas en e l art. 506 CPCN, aunque no se menciona la falta de legitimación, corresponde
considerarla implícita dentro de la excepción de falsedad de la ejecutoria.
300 La excepción sería admisible, por ejemplo, si se nepse autenticidad a las firmas
atribuidas a l juez o jueces que la suscriben, o se adujese que se han alterado las cantidades
de la condena o los términos de la decisión. La falsedad de la ejecutoria se funda únicamente
en la adulteración o falsificación material total o parcial del título. Así, es esencial para su
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. PRUEBA

A efectos de probar la excepción opuesta ofrezco ...

IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por opuesta la excepción de falsedad de la ejecutoria,


corriéndose e l pertinente traslado al actor, conforme lo establece e l art.
505 CPCN.

2. Oportunamente, se haga lugar a la excepción deducida rechazándose


la ejecución de sentencia, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

OPONE EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE T~TULO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..."
..., en autos caratulados " (Expte. n " ...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a oponer a l progreso de la ejecución de


sentencia la excepción de inhabilidad de título, solicitando su rechazo,
con costas.

II. ADMlSlBlLlDAD DE LA EXCEPCIÓN

En e l procedimiento de ejecución de sentencia, en cuanto no la contempla


expresamente e l art. 506 CPCN, se halla excluida prima facie la excepción
de inhabilidad de título. No obstante, la doctrina y la jurisprudencia la
han declarado admisible, considerándola implícita dentro de la excepción
de falsedad, en los casos en que falta alguno de los requisitos del título

procedencia la imputación cierta, precisa y categórica de ellas.

318 VOLVER A ~NDICE


Ejecución de Sentencias

ejecutorio30f.En el caso de autos, precisamente, no ha transcurrido el


plazo fijado por la sentencia para el cumplimiento de la condenaM2.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por opuesta la excepción de inhabilidad de titulo, corriéndose


el pertinente traslado al actor, conforme lo dispone el art. 505 CPCN.

2. Oportunamente, se haga lugar a la excepción deducida rechazándose


La ejecución, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada) (firma de la parte)

OPONE MCEPCIÓN DE PAGO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en (Zona de ...


.. ..
Notificación ...,tel. . , e-mail: .), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a oponer al progreso de la ejecución de


sentencia la excepción de pago, expresamente prevista por el art. 506,
inc. 2, CPCN.

301 Si bien en e l proceso de ejecución de sentencias no está prevista La excepción de


inhabilidad de titulo ni La de falta de Legitimación, corresponde admitirlas si se cuestiona La
falta de alguno de Los requisitos del titulo ejecutorio o de Las condiciones exigidas para que
proceda La ejecución de La sentencia.
302 También es viable si La ejecución se dirige contra quien, según Los enunciados de La
sentencia, no aparece como deudor (falta de Legitimación procesal pasiva).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. ADMlSlBlLlDAD DE LA EXCEPCIÓN

Segun Lo compruebo con e l documento emanado del ejecutante que se


acompaña303,con fecha posterior a la sentencia he pagado totalmente
e l importe de La condena3", por lo que la excepción de pago resulta
procedente.

III. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por opuesta La excepción de pago, corriéndose e l pertinente


traslado al actor, conforme lo dispone e l art. 505 CPCN.

2. Se tenga por cumplida La exigencia de pago documentado contemplada


por e l art. 507 CPCN30S.

3. Oportunamente, se haga lugar a la excepción planteada, rechazándose


la ejecución de sentencia, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado) (firma de la parte)

SOLICITA MANDAMIENTO DE EMBARGO Y CITACIÓN DE VENTA

Sr. Juez:

...
..., abogado, T " ... F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio constituido
en ... (Z.N. ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en
autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:

303 La admisibilidad de la excepción de pago en e l proceso de ejecución de sentencia


está sujeta a que, a l invocarla, se acompañen documentos probatorios de la existencia del
crédito liquido y exigible, esto es, debe fundarse en un documento que, a su vez, traiga
aparejada ejecución.
304 La defensa no procede si el accionado pretende tener por abonado e l crédito que se
ejecuta con las sumas que fueron embargadas como consecuencia de la ejecución, pues
dichas sumas no han sido dadas en pago, sino embargadas.
305 El inc. 3 del art. 506 CPCN no habla de pago documentado para no pecar de reiterativo,
pues a la forma documentada se refiere expresamente e l apart. 1' del art. 507 CPCN.
Ejecución de Sentencias

l. EMBARGO

Atento a que ha transcurrido e l plazo conferido a l ejecutado para


contestar e l traslado de la liquidación, sin que hasta la fecha l o haya
hecho, solicito que se proceda a la ejecución por la suma resultante,
conforme l o establece e l art. 503 CPCN.

II. CITACIÓN DE VENTA

Una vez trabado e l embargo, solicito que se cite a l deudor de venta,


conforme l o prescribe e l art. 505 CPCN.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se libre mandamiento de embargo por la suma de $ ...,con más la que


V.S. presupueste provisoriamente para responder a reajustes, intereses y
costas de la ejecución.

2. Se haga saber al ejecutado, en e l mismo acto, que la traba del


embargo importa la citación para la venta de los bienes embargados,
bajo apercibimiento de mandar continuar la ejecución si dentro del plazo
de cinco días no opone y prueba las excepciones que tuviere.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITA WECUCIÓN DE SENTENCIA. CONDENAA HACER. CUMPLIMIENTO


POR TERCERO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio constituido
en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S.
digo:

l. OBJETO

En mérito a importar la condena de la sentencia recaída en estos autos


una obligación de hacer, y no habiendo cumplido e l ejecutado con lo
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

ordenado en la misma dentro del plazo fijado, vengo a solicitar, conforme


lo prescribe e l art. 513 CPCN, se mande a hacer a su costa.

La obligación de hacer a la que hace referencia e l pronunciamiento es,


precisamente, de las que pueden hacerse cumplir por terceros, es decir,
no se trata de obligaciones intuitu personae306.

II. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por realizada la elección a que se refiere e l apart. 1 " del art.
513 CPCN.

2. Se me otorgue autorización para proceder a ejecutar dicha obligación


a costa del deudor.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA EJECUCIÓN DE SENTENCIA. CONDENA A HACER. INDEMNIZA-


CIÓN DE DAÑOSY PERJUICIOS. LIQUIDACIÓN

Sr. Juez:

...
...,abogado, T " F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ...,con domicilio constituido
en ... (Zona de Notificación ..., tel. .
e - m : ...), con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S.
digo:

l. OBJETO

En mérito a importar la condena de la sentencia recaída en estos autos


una obligación de hacer, y no habiendo cumplido e l ejecutado con lo
ordenado en la misma dentro del plazo fijado, vengo a solicitar, conforme
lo prescribe e l art. 513 CPCN, se l o obligue a resarcir los correspondientes
daños y perjuicios.

La sentencia, en efecto, ha condenado a hacer ...


306 La solución no es aplicable cuando la persona del deudor de la oblipción de hacer fue
elegida por sus cualidades para realizarla personalmente.
Ejecución de Sentencias

EL monto a l que ascienden Los daños y perjuicios resultan de La siguiente


Liquidación ...307.

III. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por realizada La elección a La que se refiere e l apart. 1 " del


art. 513 CPCN.

2. Se corra traslado de La Liquidación a La contraparte, y oportunamente


se La apruebe308.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITA EJECUCIÓN DE SENTENCIA. CONDENA A NO HACER

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por La parte actora, con
domicilio constituido en ..., Zona de Notificación ... (tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

En mérito a importar, La condena de La sentencia recaída en estos autos,


una obligación de no hacer, y habiéndola quebrantado e l deudor, vengo,
de conformidad con Lo previsto por e l art. 514 CPCN, a optar por La
reposición de Las cosas al estado en que estaban309.

307 La determinación de los daños y perjuicios se tramita como si se tratase del cobro de
una cantidad iliquida; por lo tanto, e l acreedor debe presentar una liquidación de lo que
estima que es e l monto del resarcimiento.
308 La cantidad que resulta de la liquidación aprobada es, entonces, una suma liquida y,
en razón de ella, procede e l embargo de bienes conforme a las normas establecidas para el
juicio ejecutivo (art. 502, apart. 1', CPCN).
309 En e l supuesto de resultar imposible volver las cosas al estado anterior, o porque así lo
resuelve e l actor, este podrá pedir que se le indemnicen los daños y perjuicios.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

La obligación de no hacer consiste en ...


II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por efectuada la opción a que se refiere el articulo citado.

2. Se me autorice a deshacer lo hecho por el deudor, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA EJECUCIÓN DE SENTENCIA. MANDAMIENTO DE SECUESTRO

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
. .
con domicilio constituido en .. (Zona de Notificación ..., tel. . ., e-rnail:
...), con domicilio electrónico en ..., en autos caratulados "..." (Expte.
n" ...), a V.S. digo:

Que atento hallarse vencido el plazo de la sentencia que condena al


deudor a entregar el bien mueble objeto de este proceso, no habiéndolo
hecho hasta a la fecha, solicito se libre el pertinente mandamiento de
secuestro para desapoderarlo del mismo, e l cual está ubicado en la calle

Solicito, asimismo, se autorice al cumplimiento de la medida a ..., DNI


..., y ..., DNI ..., indistintamente, facultándoselos para ...
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)


Ejecución de Sentencias

MANDAMIENTO DE SECUESTR03'0

El oficial de justicia de la zona que corresponda se constituirá en e l


domicilio sito en ..., y procederá a secuestrar y poner en posesión de los
autorizados e l siguiente bien .. .
Esta medida ha sido ordenada en los autos caratulados " ..." (Expte. n o
...), que se tramitan ante e l Juzgado Nacional de Primera Instancia ...,
n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaría n o ..., a cargo del suscripto.

Están autorizados para diligenciar e l presente mandamiento,


indistintamente, ..., DNI ..., y ..., DNI ..., quienes están especialmente
facultados para ...

El auto que ordena la medida dice: Buenos Aires ...


El monto reclamado asciende a $ ...
El oficial de justicia está facultado para allanar domicilios y hacer uso de
la fuerza publica en caso necesario.

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a los ... días


del mes de ... de ...

(firma del secretaria)

SOLICITA EJECUCIÓN DE CONDENA. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOSY PER-


JUICIOS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la actora, con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en autos caratulados " ..." (Expte. n o
.
. .), a V.S. respetuosamente digo:
l. OBJETO

En mérito a importar, la condena de la sentencia recaída en estos autos,


una obligación de entregar, consistente en ..., y siendo la misma de
cumplimiento imposible, tanto por e l deudor como por un tercero, en
razón de ..., vengo a solicitar la entrega del valor equivalente, más los

310 El mandamiento de secuestro debe contener todas las especificaciones reguladas en el


art. 214, apart. l o ,CPCN.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

daños y perjuicios ocasionados, conforme a lo previsto por el art. 616


CPCN.

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por efectuada la opción señalada precedentemente.

2. Se determine el procedimiento a seguir, segun lo establece e l párr. 3 "


del art. 515 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA EJECUCIÓN DE SENTENCIA. CUMPLIMIENTO POR TERCERO

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T" F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la actora, con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n"
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

En mérito a importar, la condena de la sentencia recaída en estos autos,


una obligación de entregar, consistente en ..., y siendo la misma de
..
cumplimiento imposible por el deudor en razón de . , vengo a solicitar
se autorice a mi mandante a su cumplimiento por un tercero.

II. PROCEDENCIA

Si bien el art. 515 CPCN solamente contempla, frente a la imposibilidad


del desapoderamiento de la cosa debida, el pago de su valor, ello no
implica negar al acreedor el derecho que le acuerda el art. 739, inc. b,
CCyC, en el sentido de obtener el cumplimiento de la obligación por un
tercero, a cosa del deudor.

Mi mandante, por lo tanto, está habilitado para pedir que se lo autorice


a adquirir la cosa de un tercero.
Ejecución de Sentencias

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por efectuada la opción señalada precedentemente.

2. Se autorice a mi mandante a adquirir la cosa, materia de este juicio, de


un tercero, por el precio corriente en plaza al tiempo de la adquisición.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

42. Sentencias de tribunales extranjeros3''

SOLICITA EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Sr. Juez:

...,abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ...,e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en Los autos caratulados
" ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

31 1 A la ejecución de lassentenciasextranjeras precede un trámite preparatorio que culmina


con e l exequatur, que es la declaración en cuya virtud se acuerda a aquellas la misma
eficacia que revisten las sentencias dictadas por los jueces nacionales. El procedimiento,
contemplado en e l art. 517 CPCN, no persigue un reexamen de la sentencia extranjera en
lo que respecta a la relación jurídica juzgada, sino controlar distintos presupuestos que
surgen de su propia lectura. Conforme a la mencionada norma, entonces, las sentencias de
tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados celebrados
con e l pais de que provengan. Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables según los
términos del apart. 2 ' .
312 Cuando se trata de una sentencia de condena se impone cierta tramitación en un juicio
sumario especial denominado "juicio de exequatur" ("juicio del ejecútese"). Ello, porque
si en la ejecución de la sentencia de condena dictada en nuestro pais se requiere un trámite
especial (arts. 499 a 516 CPCN), igual criterio debe adoptarse respecto de una dictada en
otro pais. La situación cambia si solo se trata de su reconocimiento.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a solicitar, en mérito a lo previsto por los


arts. 517 y SS., CPCN, la ejecución de la sentencia dictada en ..., país con
el cual la Argentina tiene celebrado un tratado al efecto.

. .
Dicha sentencia se ha dictado contra . ., DNI .., domiciliado en . ., en .
los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), que se tramitaron ante el
tribunal ..., de la ciudad de ..., en fecha ...

III. PRUEBA

Se acompaña el testimonio legalizado y traducido de la sentencia.

Ofrezco, asimismo, la siguiente prueba: ...313.


IV. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. Se corra el pertinente traslado a la demandada y al agente fisca1314.

3. Oportunamente se ordene la ejecución de la sentencia testimoniada,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firmo del letrado)

313 La sentencia tiene como fundamento la ley extranjera; tanto una como otra son
asimilables a los hechos en cuanto a la prueba, y con respecto a su carga, r i g lo dispuesto
en elart. 377, apart. 3', CPCN.
314 Elagntefiscales parteoblipdaen e l incidentea losefectos decontrolar lascondiciones
del exequatur, en cuyo cumplimiento está interesado e l orden público nacional (soberanía).
Previamente al pronunciamiento del exequatur corresponde proceder conforme con las
previsiones del art. 180 CPCN, en virtud del art. 518 del mismo cuerpo, y, en consecuencia,
dar traslado a la demandada.
Ejecución de Sentencias

FORMULA IMPUGNACIÓN AL PEDIDO DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA


EXTRANJERA
Sr. Juez:
..., por derecho propio, con domicilio constituido en (Zona de ...
Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio de mi letrado patrocinante,
Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
. ". .
. ., en los autos caratulados .." (Expte. n o ..), a V.S. digo:
l. OBJETO
Que atento a lo dispuesto por el art. 517 CPCN, vengo a evacuar el
traslado que se me ha corrido de la demanda de cumplimiento de una
sentencia extranjera pronunciada en mi contra.
Vengo, asimismo, a solicitar su rechazo en mérito a las consideraciones
de hecho y de derecho que seguidamente expondré.
11. FUNDAMENTOS
Como pauta, el cumplimiento de esta sentencia debe ajustarse a lo que
establece la norma mencionada. En efecto, para que un fallo dictado en
el extranjero pueda ser ejecutado en nuestro país tiene que cumplir con
determinados requisitos formales, de fondo y procesales. Así, el tribunal
que dictó la sentencia tiene que haber sido el competente, y la sentencia
que se ejecuta debe haber pasado en autoridad de cosa juzgada y no
afectar el orden público. Es evidente, por lo tanto, que la misma no
puede ser ejecutada en razón de ...
III. PETlTORlO
Por lo expuesto, a V.S. solicito:
1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio.
2. Se tenga por evacuado el traslado315.
4. Oportunamente se haga lugar al rechazo solicitado, con costas316.
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del ejecutado)

315 En caso de formularse oposición por la parte contra quien se d i r i g la sentencia o por el
agente fiscal, e l juez debe conferir traslado a l interesado en la ejecutoria y resolver luego
la cuestión haciendo o no lugar a la homologación (art. 185 CPCN).
316 S i se dispusiera la ejecución, se procederá de la forma establecida para las sentencias
pronunciadas por tribunales argentinos (art. 518, apart. 3', CPCN).
CAP~TULOVI

MEDIDAS CAUTELARES

43. Modelos que surgen del Código Procesal Civil y Comercial de la


Nación3"

SOLICITA EMBARGO PREVENTIV0318

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ...,constituyendo domicilio
.
procesal en ... (Zona de Notificación .., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n" ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En elcarácterinvocado, vengoa solicitar, como medida previa a la demanda,


que se trabe embargo preventivo sobre los bienes pertenecientes a ...,
.
DNI . ., con domicilio real en ..., del cual mi mandante es acreedor319.

317 Las medidas cautelares pueden ser solicitadas no solo al momento de interponer la
demanda, sino también con anterioridad a ella, " ...a menos que de la ley resultare que
esta debe entablarse previamente ..." (art. 195, apart. l o ,CPCN), indicando la acción que
se pretende tutelar. Dos son los presupuestos de las medidas cautelares: la existencia de
un derecho garantizado por la ley y el peligro en la demora. El primero puede acreditarse
sumariamente o prima facie.
318 El embargo preventivo es la medida cautelar que, como afecta un bien o bienes
determinados de un presunto deudor, para asegurar la eventual ejecución futura,
individualiza aquellos y limita las facultades de disposición y goce de este, mientras se
obtiene la pertinente sentencia de condena o se desestima la demanda principal.
319 No es óbice para la procedencia del embargo preventivo la circunstancia de que se
trate de un crédito iliquido, proveniente de daños y perjuicios, cuando existen elementos
de juicio que, con las limitaciones propias de la medidas cautelares, permiten formar idea,
siquiera aproximada, de la verosimilitud del derecho y del monto del crédito reclamado.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

EL embargo se trabará sobre ..., por La suma de $ ..., en concepto de


capital, con más La que V.S. presupueste para responder a intereses y
costas.

La medida es procedente en mérito a tratarse del caso expresamente


previsto en e l art. 209, inc. ..., CPCN310.

III. HECHOS

Segun surge de La documentación que se acompaña, consistente en ...,


con fecha ..., e l deudor se obligó a ...lZ1.

IV. VEROSIMILITUD DEL DERECHO

A fin de probar La verosimilitud del derecho que mi mandante pretende


asegurar, ofrezco La información sumaria3u de Los siguientes testigos
...323, quienes declararán a tenor del siguiente interrogatorio y depondrán
respecto de Las circunstancias y Los hechos expuestos en e l presente, así
como sobre Las condiciones personales del actor:

1) Por Las generales de La Ley.

2 ) Para que diga si Las firmas de Los documentos acompañados pertenecen


a l deudor.

3) ... si vio a l deudor firmar La d o ~ u m e n t a c i ó n ~ ~ .


4) ... si e l acreedor cumplió Las obligaciones a su cargo.
A La primera cuestión325,Los testigos declaran que no Les comprenden316;
a La segunda responden afirmativamente, que sí, es cierto, Las firmas

320 La procedencia del embargo preventivo no se agota en los supuestos enumerados


en los arts. 209 a 212 CPCN, pues cabe decretarlo en todos los casos que concurran los
presupuestos comunes a las medidas cautelares; esto es, la verosimilitud del derecho, e l
peligro en la demora y la prestación de contracautela.
321 Cfr. art. 195, apart. 2 ' , CPCN. El embargo preventivo no es de aplicación automática,
y es presupuesto necesario la demostración, a l menos, de la apariencia del derecho que se
tiende a proteger.
322 La información sumaria paraobtener medidas precautoriaspodrá ofrecerseacompañando
con el escrito en que se soliciten el interroptorio de los testigos y la declaración de estos,
ajustada a los arts. 440, apart. l ' , 441 y 443, y firmada por ellos (art. 197, apart. 2',
CPCN). Cfr. art. 209, incs. 2 y 3, CPCN.
323 Debe expresarse e l nombre, la profesión y e l domicilio (art. 429, apart. 1 ', CPCN).
Conf. art. 441, inc. 1, CPCN.
324 O si conoce la firma por haber visto al deudor firmar en otras oportunidades. A efectos
de cumplimentar lo requerido por e l art. 209, inc. 2, CPCN, no resulta imprescindible que
los testigos que abonen la firma atribuida al demandado lo hayan visto firmar.
325 Cfr. art. 441, incs. 2 a 5, CPCN.
326 O lo que corresponda.
Medidas Cautelares

son auténticas de puño y letra del deudor; a La tercera, el testigo ...


manifiesta que se hallaba presente en el acto y vio firmar al deudor Los
documentos; y el testigo ..., por su parte, declara que conoce Las firmas
por haberlo visto firmar en otras oportunidades.

Los testigos propuestos, que firman el presente escrito, ratificarán Lo


declarado en primera audiencia327.

V. PELIGRO EN LA DEMORA

EL derecho de mi mandante puede verse frustrado en razón de ... ( l a


procedencia del embargo preventivo debe ser evaluada con criterio
amplio y pautas que, si bien pueden no llegar a trasuntar una realidad
incontestable, apunten a resguardar del peligro que la demora podría
irrogar. El requisito para l a admisión del embargo preventivo, en el caso
de hallarse la deuda sujeta a condición o plazo, es que el deudor trate
de enajenar, ocultar o transportar sus bienes, importando tales actos el
compromiso de la garantía).

VI. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer en esta medida precautoria surge


de Lo dispuesto por el art. 4 CPCN.

VII. DERECHO

Fundo esta medida precautoria en el art. 209, inc. ..., CPCN, y


jurisprudencia imperante en La materia.

VIII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido el domicilio.

2. Se reserven estas actuaciones en Secretaria, conforme Lo prevé el art.


197, apart. 4 " , CPCN, y Los documentos originales acompañados en La
caja fuerte del juzgado, a cuyo fin se adjuntan Las respectivas copias.

3 . Se ordene La ratificación en primera audiencia de Las declaraciones de


los testigos ofrecidos.

4. Se tenga por acreditadas Las firmas de Los documentos acompañados y

327 Cfr. arts. 197, 153 y 214 CPCN. La ratificación también puede efectuarse en e l acto de
presentar e l escrito (art. 197, apart. 2 ' , CPCN),
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

se trabe embargo preventivo en La forma solicitada, a cuyo fin se librará


...
5. Se autorice e l cumplimiento de las medidas ordenadas en autos a ...,
DNI ..., facultándoselo especialmente para .. .
6. Oportunamente se hagan saber al deudor las medidas cumplidas, a sus
efectos328.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO (ART. 209, INC. 2, CPCN)

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyendo
e l procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), estudio
del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ...,
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..."
(Expte. n "
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

.. .
En mi carácter de acreedor de ., DNI .., con domicilio real en ...,vengo
a solicitar, como medida previa a la demanda, se ordene trabar embargo
preventivo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto de
capital, con más la que se presupueste provisoriamente para responder
a intereses y costas.

a medida solicitada es procedente en razón de tratarse del caso


expresamente previsto en e l inc. 2 del art. 209 CPCN.

II. HECHOS

La suma reclamada surge del documento privado que se acompaña,


consistente en . ..
Dicho documento fue firmado por e l deudor con fecha ..., obligándose a
328 Si e l afectado no hubiese tomado conocimiento de Las medidas con motivo de su
ejecución, se Le notificakn personalmente o por cédula dentro de Los tres días de haberse
trabado (art. 198, apart. 2 ' , CPCN).
Medidas Cautelares

A pesar del tiempo transcurrido desde su vencimiento, y no obstante las


intimaciones realizadas, e l mismo aún continúa pendiente de pago, por lo
que me he visto obligado a recurrir a la justicia para obtener satisfacción
a mis reclamos.

III. VEROSIMILITUD DEL DERECHO

Reiteradamente, la jurisprudencia ha considerado título suficiente -


del cual cabe admitir que nace a favor del peticionado una razonable
presunción de legitimidad, equiparable a la información sumaria del inc. 2
del art. 209 CPCN- a l instrumento privado acompañado y que fundamenta
este pedido. En mérito de ello, dicha información sumaria puede ser
obviada sin menoscabo de la viabilidad del embargo preventivo.

IV. PELIGRO EN LA DEMORA

Mi derecho puede verse frustrado en razón de ...


V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer en este pedido de embargo


preventivo surge de lo previsto en e l inc. 4 del art. 6 CPCN.

VI. DERECHO

Fundo esta medida cautelar en e l art. 209, inc. 2, CPCN, y jurisprudencia


imperante en la materia.

VII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se reserven estas actuaciones en Secretaria, conforme lo prevé e l


apart. 4" del art. 197 CPCN, y la documentación original acompañada en
la caja fuerte del juzgado, a cuyo fin se adjuntan las respectivas copias.

3. En mérito a l o expuesto en e l punto III, se tenga por título suficiente


al acompañado y se ordene embargo preventivo sobre bienes del deudor,
para ...

4. Se autorice e l cumplimiento de las medidas ordenadas en autos a ...


. .. .
DNI .., y ., DNI .., indistintamente, facultándolos especialmente para
...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

5. Oportunamente, se haga saber al deudor la medida cumplida.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del embargante)

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO (ART. 209, INC. 2, CPCN). SE CITE A


RECONOCER FIRMAS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar, como medida previa a la


demanda, se trabe embargo preventivo sobre bienes pertenecientes a
..., DNI ..., con domicilio real en ..., del cual mi mandante es acreedor.
El embargo se trabará sobre los siguientes bienes ..., hasta cubrir la suma
de $ ..., en concepto de capital, con más lo que V.S. presupueste para
responder a actualizaciones, intereses y costas.

La medida es procedente en mérito a tratarse del caso expresamente


previsto en e l inc. 2 del art. 209 CPCN.

III. HECHOS

La suma reclamada surge del documento que se acompaña, que fue


firmado por e l deudor con fecha ..., en e l cual se obligaba a ...

Ante su incumplimiento, no obstante las reiteradas intimaciones, mi


poderdante ha debido recurrir a la justicia para obtener la satisfacción
Medidas Cautelares

de su crédito.

IV. VEROSIMILITUD DEL DERECHO

Vengo expresamente a prescindir de la información sumaria prevista en


e l inc. 2 del art. 209 CPCN -instituida en beneficio del acreedor- y a
solicitar, en cambio, la citación del deudor en la forma establecida para
la vía ejecutiva.

Asimismo, para e l caso de negativa del deudor, solicito, desde ya, la


práctica de una pericia caligráfica a fin de establecer la autenticidad de
la firma del documento acompañado.

V. PELIGRO EN LA DEMORA

El derecho de mi mandante puede verse frustrado en razón de ..


VI. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer en esta medida precautoria surge


de lo previsto en e l art. 6, inc. 4, CPCN.

VII. DERECHO

Fundo este pedido de embargo preventivo en l o expresamente dispuesto


por e l inc. 2 del art. 209 CPCN, y jurisprudencia imperante en la materia.

VIII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se reserven las actuaciones en Secretaria, conforme lo prevé e l art.


197, apart. 4 " , CPCN, y, en la caja fuerte del juzgado, e l documento
original acompañado a cuyo fin se adjunta la correspondiente copia para
e l expediente.

3. Se cite a l deudor para que comparezca personalmente a reconocer la


firma que se l e atribuye, bajo apercibimiento de tenerse por reconocido
e l documento, si no compareciere o no contestare categóricamente.

4. Se trabe embargo preventivo sobre sus bienes, a cuyo fin se librará ...
5. Seautoriceasucumplimientoa ...,DNI ...,y ...,DNI ...,indistintamente,
facultándolos especialmente para ...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

6. Oportunamente, se haga saber a l deudor la medida cumplida, a sus


efectos.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA SE TENGA POR RECONOCIDO EL DOCUMENTO. SE PROVEA EL


EMBARGO PREVENTIVO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en .... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n " ...), a V.S. digo:

Atento a que e l citado no ha comparecido, habiendo sido debidamente


notificado, según consta a fs. ..., ni acreditado justa causa de su
incomparecencia, hallándose, además, vencido e l plazo para hacerlo,
solicito que sin otra sustanciación se tenga por reconocido e l documento
que motiva esta medida precautoria en su rebeldía.

Peticiono, asimismo, se provea e l pedido de embargo preventivo


formulado a fs. . ..
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE DESIGNE PERITO CAL~GRAFO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...)
y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n "
...), a V.S. digo:
Medidas Cautelares

Atento a que e l citado ha comparecido personalmente y desconocido


la firma del documento que se le atribuye, y que motiva esta medida
precautoria, solicito se designe perito calígrafo para que determine su
autenticidad.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO (ART. 209, INC. 3, CPCN)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." ..
(Expte. n o .), a V.S. me presento y digo:

Conforme lo acredito con La copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar, como medida previa a la


demanda, se trabe embargo sobre bienes pertenecientes a ..., DNI ...,
con domicilio en ..., del cual mi mandante es acreedor.

El embargo se trabará sobre ..., por la suma de $ ..., en concepto de


capital, con más l o que V.S. presupueste para responder provisoriamente
a intereses y costas.

La medida es procedente en virtud de tratarse del caso expresamente


previsto en e l inc. 3 del art. 209 CPCN329.

329 El legislador ha previsto diversas situaciones en las cuales puede prescindirse de los
presupuestos de las medidas cautelares respecto del embargo preventivo. Así, la situación
establecida en e l art. 209, inc. 3, CPCN, e l cual no solo debe aprehender e l supuesto en que
se demanda e l cumplimiento, sino también la resolución de un contrato bilateral y los daños
y perjuicios derivados de la inobservancia.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. HECHOS

Mi mandante, con fecha ..., celebró con ..., ahora demandado, un


contrato bilateral por documento privado, que se acompaña, obligándose
a ..., cosa que no hizo, a pesar de las reiteradas intimaciones, segun se
demuestra con las cartas documento que se adjuntan.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL CONTRATO

A los fines de justificar la existencia del contrato, y su cumplimiento por


Darte de mi ~ o d e r d a n t e ~ofrezco
'~. la información sumaria de Los siguientes
kestigos ...;
quienes dedararán a tenor del siguiente interrogátorio y
depondrán respecto de las circunstancias y los hechos expuestos en e l
presente, así como sobre las condiciones personales del demandado:

Los testigos propuestos, que firman e l presente escrito, ratificarán Lo


declarado en primera audiencia3".

V. PELIGRO EN LA DEMORA

El derecho de mi poderdante puede verse frustrado en razón de ...


VI. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer en esta medida precautoria surge


de Lo dispuesto por e l art. 6, inc. 4, CPCN.

VII. DERECHO

Fundo este pedido de embargo preventivo en e l art. 209, inc. 3, CPCN, y


jurisprudencia imperante en la materia.

VII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito a la representación


invocada y por constituido e l domicilio.

2. Se reserven Las actuaciones en Secretaría, conforme Lo prevé e l art.


197, apart. 4 " , CPCN, y en la caja fuerte del juzgado los documentos

330 U ofreciendo cumplirlo; o que la oblipción correlativa es a plazo.


331 Cfr. arts. 197, 153 y 214 CPCN. La ratificación también puede efectuarse en el acto de
presentar el escrito (art. 197, apart. 2 ' , CPCN).
Medidas Cautelares

originales acompañados, a cuyo fin se adjuntan también las respectivas


copias.

3. Se ordene la ratificación en primera audiencia de las declaraciones de


los testigos ofrecidos en e l punto IV.

4. Se tengan por acreditadas, prima facie, las firmas de los documentos


acompañados y se trabe embargo preventivo en la forma solicitada, a
cuyo fin ...
5. Se autorice al cumplimiento de las medidas ordenadas en autos a ...,
DNI ..., y ..., DNI ..., indistintamente, facultándolos especialmente para

6. Oportunamente, se hagan saber al deudor las medidas cumplidas, a sus


efectos (art. 198, apart. 2 " , CPCN)332.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITASE PROVEAAL EMBARGO PREVENTIVO. TESTIGOS RATIFICARON


SUS DICHOS

Sr. Juez:

...,abogado, T " ... F" ...CPACF, CUIT ...,IVA ...,con domicilio constituido
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y electrónico en ...,
en los autos caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:

Atento a que los testigos propuestos han ratificado sus declaraciones,


segun consta a fs. ..., solicito se provea a l embargo preventivo en la
forma solicitada.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

332 Debe tenerse en cuenta que cualquier incidente deducido por e l destinatario de una
medida cautelar es inadmisible hasta tanto la misma haya quedado ejecutada (art. 199
CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO (ART. 209, INC. 4, CPCN)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar, como medida previa a la


demanda, se trabe embargo preventivo sobre bienes pertenecientes a
..., DNI ..., con domicilio en ..., del cual mi poderdante es acreedor.
El embargo se trabará sobre ..., por la suma de $ ..., en concepto de
capital, con más lo que V.S. presupueste provisoriamente para responder
a intereses y costas.

La medida es procedente en virtud de tratarse del caso expresamente


previsto en e l inc. 4 del art. 209 CPCN.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA DEUDA

El crédito que mi poderdante pretende asegurar consta en sus libros de


comercio, que lleva en legal forma333.

En efecto, ...
IV. PELIGRO EN LA DEMORA

El derecho de mi poderdante puede verse frustrado en razón de ...


V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer en esta medida precautoria surge


de lo dispuesto por e l art. 6, inc. 4, CPCN.

333 Con arreglo a l inc. 4 del art. 209 CPCN, en e l caso de una sociedad constituida en e l
extranjero, es suficiente la certificación de los libros de comercio efectuada de conformidad
con la ley del lugar donde se expidió, debidamente legalizada.
Medidas Cautelares

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi poderdante en e l art. 209, inc. 4, CPCN,


y jurisprudencia imperante en la materia.

VII. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se designe perito contador para que, teniendo a La vista los asientos


contables, se expida sobre los siguientes puntos ...334.

3. Se tenga por justificada la deuda que se reclama y se trabe embargo


preventivo en la forma solicitada, a cuyo fin ...
4. Se autorice al cumplimiento de las medidas ordenadas en autos a ...,
. .
DNI . ., y ..., DNI . ., indistintamente, facultándolos especialmente para
...
5. Oportunamente, se hagan saber al deudor las medidas cumplidas, a sus
efectos (art. 198, apart. 2", CPCN).

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITA SE PROVEA AL EMBARGO PREVENTIVO. DICTAMEN PERlClAL


POSITIVO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-moil: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

334 El art. 209, inc. 4, CPCN, exige que La deuda que se reclama halle su justificación en
los libros de comercio llevados en legal forma por e l actor. Sin embargo, para tener por
cumplida tal premisa legal, es necesario que la comprobación sea efectuada por un perito
en la materia, designado por e l juzgado.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Atento a que e l perito contador ha cumplido su cometido y que del


dictamen pericial surge la verosimilitud del derecho invocado por
mi poderdante, solicito se provea e l pedido de embargo preventivo
formulado a fs. ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO (ART. 209, INC. 5, CPCN)

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyéndolo
a los efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), juntamente con m i letrado patrocinante, Dr. ..., T " ... ...
F" CPACF,
CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y
digo:

l. OBJETO

.
En mi carácter de acreedor de ..., DNI . ., con domicilio real en ..., vengo
a solicitar, como medida previa a la demanda, se ordene trabar embargo
preventivo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto
de capital, más la que se presupueste provisoriamente para responder a
intereses y costas.

La medida es procedente en razón de tratarse del caso expresamente


previsto en e l inc. 5 del art. 209 CPCN.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA DEUDA

El crédito que reclamo surge del documento que se acompaña, cuyo


monto asciende a $ ..., por e l cual se pide e l embargo preventivo, y está
sujeto a la condición de ...

Según datos fidedignos que poseo, e l deudor trata de enajenar sus bienes,
actitud que manifiestamente disminuye en alto grado su responsabilidad
patrimonial, poniendo de esta forma en peligro la prenda común de sus
acreedores.

A fin de demostrar este aserto, ofrezco la información sumaria de


los siguientes testigos ..., quienes declararán a tenor del siguiente
..
interrogatorio . y depondrán respecto de las circunstancias y los hechos
Medidas Cautelares

expuestos en e l presente, así como sobre las condiciones personales del


deudor.

Dichos testigos ..., que firman e l presente escrito, ratificarán lo declarado


en primera audiencia13=.

III. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer en este pedido de embargo


preventivo surge de lo previsto en e l inc. 4 del art. 6, CPCN.

IV. DERECHO

Fundo esta medida cautelar en e l art. 209, inc. 5, CPCN, y jurisprudencia


imperante en la materia.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se reserven estas actuaciones en Secretaría, conforme lo prevé e l apart.


4" del art. 197 CPCN, y en la caja fuerte del juzgado la documentación
original acompañada, a cuyo fin se adjuntan las pertinentes copias.

3. Se ordene en primera audiencia las declaraciones de los testigos


ofrecidos.

4. Se tengan por acreditadas las firmas de los documentos acompañados y


se ordene trabar embargo preventivo en la forma solicitada, a cuyo fin ...

5. Se autorice e l cumplimiento de las medidas ordenadas en autos a ...,


.. .. ..
DNI ., y ., DNI ., indistintamente, facultándolos especialmente para
...
6. Oportunamente, se hagan saber al deudor las medidas cumplidas, a sus
efectos (art. 198, apart. 2", CPCN).

Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del embargante)

335 Cfr. arts. 197, 153 y 214 CPCN. La ratificación también puede efectuarse en e l acto de
presentar e l escrito (art. 197, apart. 2 ' , CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

domicilio electrónico en e l CUlT ..., en representación de ..., en los


autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

Conforme l o acredito con La copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a solicitar, como medida previa a la


demanda, se trabe embargo preventivo sobre bienes pertenecientes a
..., DNI ..., con domicilio en ..., del cual mi poderdante es acreedor.
El embargo se trabará sobre las entradas brutas del negocio de propiedad
del accionado, sito en ..., hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto de
capital, más lo que V.S. presupueste para responder a reajustes, intereses
y costas.

La medida es procedente, por una parte, en mérito a tratarse del caso


expresamente previsto en e l art. 209, inc. ..., CPCN, y, por la otra,
en razón de no existir otra medida más eficaz para hacer efectivo e l
embargo preventivo que la designación de un interventor recaudador, en
los términos del art. 223 CPCN.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA DEUDA

El crédito que se presente asegurar surge ...


IV. PELIGRO EN LA DEMORA

El derecho de mi poderdante puede verse frustrado en razón de ...


V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. para conocer en esta medida precautoria surge


de lo dispuesto por e l art. 6, inc. 4, CPCN.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi mandante en e l art. 209, inc. ..., CPCN,
y jurisprudencia imperante en la materia.

VII. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:


Medidas Cautelares

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito a la representación


invocada y por constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por justificada la deuda que se reclama y se trabe embargo


preventivo en la forma solicitada, a cuyo fin se designará interventor
recaudador338.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

MANDAMIENTO DE POSESIÓN DE CARGO DE INTERVENTOR JUDICIAL

El oficial de justicia de la zona que corresponda se constituirá en e l


.. . .
domicilio sito en la calle . n o . , donde funciona e l negocio de . , de ..
.. .
propiedad de ., DNI . ., y procederá a poner en posesión del cargo de
interventor judicial del mencionado establecimiento a ..., con orden de
retener e l ... % de las entradas hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto
de capital, con más La de $ ... que se ha presupuestado provisoriamente
para responder a actualizaciones, intereses y costas.

El presente mandamiento se libra en los autos caratulados " ..." (Expte.


..
n " .), que se tramitan ante e l Juzgado Nacional de Primera instancia ...
n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaría n o ..., a cargo del suscripto.

Se transcribe a continuación e l auto que ordena esta medida en su parte


..
dispositiva: "Buenos Aires, . Desígnase interventor recaudador en .. .
a ..., quien ... sera puesto en funciones por e l oficial de justicia que

338 EL despacho puede ser el siguiente (propuesto por D'ALESSIO, Guía... cit., p. 66): En
atención a lo que resulto de la documentación acompañada ( y de La información sumaria
producida) (del dictamen pericia1 de fs. ...), que acreditan la verosimilitud prima facie del
derecho invocado por el solicitante; bajo la responsabilidad de este y previa contracautela
que deberá proponer hasta cubrir el importe de S ..., y par la suma de S ..., mas la de S
..., que se estiman provisariamente para responder a actualizaciones, intereses y costas,
decrétase el embargo preventivo de las fondospertinentes (arts. 199 y 209, inc. ..., CPCN).
Cumplido la controcautelo y paro hacerlo efectivo, o falta de otra medido mas eficaz, de-
sígnase interventor recaudador en ... a ..., quien, previa aceptación del cargo dentro de
los tres días de notificado de su nombramiento, sera puesto en funciones por el oficial de
justicia que corresponda; adecuara su gestión a lo que dispone el art. 226 CPCN; retendrá
el ... %de las entradas brutos del establecimiento, los cuales depositara codo dio [o con La
periodicidad que se establezca] y rendirá cuentas semanalmente [por quincena, cada mes,
etc.], todo bajo apercibimiento de remoción y sin perjuicio de las responsabilidades perti-
nentes (arts. 223, 225 y 226 CPCN). Líbrese mandamiento y Oportunamente notifiquese al
embargado por cédula (arts. 135, inc. 6, y 198, CPCN).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA SE PROVEA EMBARGO PREVENTIVO. VEROSIMILITUD DEL CRÉ-


DlTO RECLAMADO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio constituido en (Zona de ...
.
Notificación .., tel. ...,e-mail: ...), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
Atento a que los testigos han ratificado sus declaraciones y que de ellas
surge, palmariamente, la existencia del crédito que se pretende cautelar
con la medida precautoria entablada a fs. ..., solicito se ordene su
cumplimiento.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del embargante)

SOLICITO SE PROVEA AL EMBARGO PREVENTIVO. DEUDA ACREDITADA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio constituido
en ... (Zona de Notificación ..., tel. . e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados "... C I ... SIEMBARGO
PREVENTIVO" (Expte. n o ...), a V.S. digo:

Atento a que los testigos propuestos han ratificado sus declaraciones,


según consta a fs. ..., y, por lo tanto, prima facie, la deuda reclamada
ha sido acreditada, solicito se provea e l embargo preventivo en la forma
solicitada336.

336 El proveído puede ser el siguiente (según ejemplo propuesto por D'ALESSIO, Guía poro
el despacho judicial de tramite, p. 63): En mérito a lo que resulta de la documentación
acompañada y de la información sumaria producida, que acreditan la verosimilitud, prima
facie, del derecho invocado por el solicitante, bajo la responsabilidad de este y previa
contracautela que deberá proponer hasta cubrir el importe de S ...,y por la suma de S ...,
mas la de S ..., que se estiman provisionalmente para responder a actualizaciones, intere-
ses y costas, decrétase el embargo preventivo de bienes de propiedod de ... (orts. 199,
209, inc. ..., 213 y 531, CPCN). Cumplida la contracautela y para hacerlo efectivo, líbrese
mandamiento con los recaudos previstos por el art. 214 CPCN, el que se diligenciara con
habilitación de días y horas [Líbrese oficio -exhorto- a la autoridad judicial competente].
En el caso de no estar presente en el acto de la diligencia, oportunamente notifiquese al
Medidas Cautelares

Proveer de conformidad, SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO (ART. 63, INC. 1, CPCN)


Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
. . .
domicilio constituido en . . (Zona de Notificación .., tel. . ., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .."
(Expte. n o
...), a V.S. digo:
A fin de garantizar debidamente e l crédito de mi poderdante, solicito,
conforme l o autorizan los arts. 63 y 212, inc. 1, CPCN, se decrete,
contra e l demandado declarado rebelde, embargo preventivo sobre sus
bienes hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto de capital, más la
que se presupueste provisoriamente para responder a intereses, costas y
eventuales reajustes.

Pido, asimismo, se autorice a l cumplimiento de la medida a ..., DNI ...,y


..., DNI ..., indistintamente, facultándolos especialmente para ...
Proveer de conformidad.
SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO. SE DESIGNE INTERVENTOR RECAUDA-


DOR13'

Sr. Juez:

...
...,abogado, T " ... F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) con

embargado por cédula (arts. 135, inc. 6, y 198, CPCN).


Toda medida cautelar se decreta bajo la responsabilidad del requirente respecto de los
perjuicios que pudiere ocasionar si la hubiera solicitado sin derecho o con abuso o exceso
de su ejercicio y, a fin de asegurar la efectividad de una eventual responsabilidad, se fija
una contracautela, recaudo este del que no resulta excluido e l embargo preventivo en
virtud de lo dispuesto por el art. 211 CPCN.
337 Esta medida cautelar consiste en la interferencia de la actividad económica del
deudor mediante un auxiliar externo designado por el órgano judicial, sea para asegurar
la ejecución forzada, caso del interventor recaudador, o para impedir que se produzcan
alteraciones perjudiciales en e l estado de los bienes, caso del interventor informante, o del
interventor administrador o coadministrador.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

corresponda; adecuará su gestión a lo que dispone e l art. 226 CPCN;


retendrá e l ... % de las entradas brutas del establecimiento, las cuales
depositará diariamente y rendirá cuentas cada semana Líbrese ...
mandamiento ... Fdo.: ..., Juez".

El oficial de justicia está autorizado para hacer uso de la fuerza pública y


allanar domicilios en caso necesario.

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a Los ... días


del mes de ... de ...

(firmo del secretorio)

SOLICITA DESIGNACIÓN DE INTERVENTOR INFORMANTE

Sr. Juez:

...,abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
domicilio constituido en ... ..
(Zona de Notificación ..., tel. ., e-mail: ..), .
..
con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..
." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

Que vengo a solicitar, conforme lo autoriza el art. 224 CPCN, se designe


interventor informante para que establezca el estado en que se hallan los
bienes objeto del juicio339.

Dicha medida se justifica, por cuanto ...


Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

339 EL despacho puede ser el siguiente (propuesto por D'ALESSIO,Guía..., p. 67): En mérito a
las razones invocadas, que ponen de manifiesto la conveniencio de establecer el estodo en
que se hollon los bienes objeto del juicio, designase interventor en ... o ..., quien, previa
aceptación del cargo dentro de tres días de notificado de su nombramiento, sera puesto
en funciones por el oficial de justicia que corresponda e informara sobre el particular
dentro de los ... días subsiguientes (orts. 224, 225 y 226 CPCN). Líbrese mandamiento y
oportunamente notifiquese o1 afectado por cédula (orts. 198 y 135, inc. 6, CPCN).
Medidas Cautelares

SOLICITA REMOCIÓN DEL INTERVENTOR

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


. .
Notificación . ., tel. ..., e-mail: ..), estudio del letrado que me patrocina,
Dr. ..., T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." .
(Expte. n" ..), a V.S. respetuosamente
digo:

Que vengo a solicitar, conforme lo autoriza el art. 226, i n fine, CPCN, la


remoción del interventor ..., designado a fs. ..., en mérito a que este se
ha extralimitado en sus funcione$". En efecto, ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del afectado)

MANDAMIENTO DE EMBARGO

El oficial de justicia de la zona que corresponda se constituirá en


el domicilio de ..., DNI ..., sito en ..., y procederá a trabar embargo
suficiente sobre sus bienes hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto de
capital, más la de $ ..., presupuestada provisoriamente para responder a
intereses y costas, en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), que se
tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia . n " , a cargo.. ...
del Dr. ..., Secretaría n o ..., a cargo del suscripto.

Se le hará saber, asimismo, lo dispuesto en los siguientes artículos del


Código Procesal, que se transcriben en su parte pertinente:

Art. 531, inc. 3: "El oficial de justicia requerirá al propietario de los


bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados
por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y
en qué expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Si el
dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le

340 O lo que corresponda. Es inadmisible la pretensión de remoción del interventor judicial


fundada en que este estaría ejerciendo una deficiente representación de la sociedad
intervenida en e l juicio, pues la gestión del administrador judicial es absolutamente
independiente de las causas que motivaron su nombramiento y de la sustanciación del
pleito.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo para
oponer excepciones.. .".

Art. 214, apart. 2": "...El embargado deberá abstenerse de cualquier


acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar
la disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las
sanciones penales que correspondieren".

Están autorizados para diligenciar el presente mandamiento,


indistintamente ... , DNI ..., y ..., DNI ...

El auto que ordena esta medida dice así en su parte pertinente: "Buenos
Aires, ... Decrétase e l embargo preventivo de bienes de propiedad de
... (arts. 199, 209, inc. ..., 213 y 531, CPCN). Líbrese mandamiento
con los recaudos previstos por e l art. 214 del mismo Código, e l que se
diligenciara con habilitación de días y horas. - Fdo.: ... - Juez".

El oficial de justicia está autorizado para hacer uso de la fuerza pública y


allanar domicilios en caso necesario.

Dado, sellado y firmado en la Sala de mi público despacho, en Buenos


Aires, a los ... días del mes de ... de ...

(firma del secretario)

MANDAMIENTO DE EMBARGO (LEY 22. 172)34'

El oficial de justicia de la zona que corresponda se constituirá en el


domicilio de ..., DNI ..., sito en ..., y procederá a trabar embargo sobre
sus bienes hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto de capital, más la
de $ ..., presupuestada provisoriamente para responder a intereses y
costas, en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), que se tramitan
ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia ... n " ..., a cargo del Dr.
..., Secretaria n o ..., a cargo del suscripto.
Se le hará saber, asimismo, lo dispuesto en los siguientes artículos del
Código Procesal, que se transcriben en su parte pertinente:

Art. 531, inc. 3: "El oficial de justicia requerirá al propietario de los


bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados
por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y
en qué expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Si el

341 Sin facultad para solicitar el auxilio de la fuerza pública (art. 6, in fine, ley 22.172).
Ver nota siguiente.
Medidas Cautelares

dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le


notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo para
oponer excepciones.. .".
Art. 214, apart. 2 " : "...El embargado deberá abstenerse de cualquier
acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar
la disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las
sanciones penales que correspondieren".

El auto que ordena esta medida dice así en su parte pertinente: "Buenos
Aires, ... Decrétase e l embargo preventivo de bienes de propiedad de
... (arts. 199, 209, inc. ..., 2 13 y 531, CPCN). Líbrese mandamiento que
se diligenciara de conformidad con lo previsto en e l art. 6 del convenio
.
aprobado por ley 22.172. - Fdo. : .. - Juez".

Están autorizados para diligenciar el presente mandamiento,


indistintamente, ..., DNI ..., y ..., DNI ...
Se transcribe, a sus efectos, lo dispuesto por el art. 8 de la ley 22.172: "Los
oficios, cédulas, mandamientos y testimonios serán presentados para su
tramitación por abogados o procuradores matriculados en la jurisdicción
donde deba practicarse la medida. Cuando las personas autorizadas para
intervenir en el trámite no revistiesen ese carácter, deberán sustituir la
autorización a favor de profesionales matriculados.

"Salvo limitación expresa, asumen todas Las obligaciones y ejercen


todos los derechos del mandatario judicial, inclusive el de sustituir la
autorización. Están facultados para hacer peticiones tendientes al debido
cumplimiento de la medida siempre que no alteren su objeto".

El presente se tramitará conforme a lo previsto en el art. 6 de la Ley


citada, directamente por la oficina de mandamientos, juzgado de paz,
alcaldía o autoridad judicial competente que corresponda al domicilio
denunciado.

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a los ... días


del mes de ... ...
de

(firma del secretario)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

OFICIO DE EMBARGO (LEY 22.172)342

Buenos Aires. ...

Sr. Juez:

Tengo el agrado de dirigirme a V.S. en los autos caratulados " ..." (Expte.
n " ...), que se tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia ...
n " ..., a mi cargo, Secretaria n o ..., a cargo del Dr. ..., sito en ..., con
el objeto de solicitarle se sirva disponer lo necesario para que se trabe
. .
embargo suficiente sobre bienes de . ., DNI .., en el siguiente domicilio
..., hasta cubrir la suma de $ ..., en concepto de capital, más la de $ ...,
presupuestada para responder provisoriamente a intereses y costas.

Se le hará saber, asimismo, lo dispuesto en los siguientes artículos del


Código Procesal, que se transcriben en su parte pertinente:

Art. 531, inc. 3: "El oficial de justicia requerirá al propietario de los


bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados
por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y
en qué expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Si el
dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le
notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo para
oponer excepciones.. .".

Art. 214, apart. 2": "...El embargado deberá abstenerse de cualquier


acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar
la disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las
sanciones penales que correspondieren".

El auto que ordena esta medida dice así en su parte pertinente: "Buenos
Aires, ... Decrétase e l embargo preventivo de bienes de propiedad de ...
(arts. 199, 209, inc. ..., 213 y 531, CPCN). Librese mandamiento con los
recaudosprevistos por e l art. 2 14 del mismo Código, e l que se diligenciara
con habilitación de dias y horas. Para su cumplimiento, líbrese oficio a la
autoridad judicial competente. Fdo. : .. , Juez". .
Están autorizados para diligenciar el presente mandamiento,
indistintamente, o quienes ellos designen, ..., DNI ..., y ..., DNI ...

342 Cuando se incluye la facultad para solicitar e l auxilio de la fuerza pública, e l trámite
debe hacerse por oficio y dirigirse a l tribunal local. S i dicha facultad se omite, por consi-
derarse que la medida cautelar puede ser efectivizada sin recurrir a la fuerza pública, e l
trámite puede realizarse directamente por mandamiento.
Medidas Cautelares

Se transcribe, a sus efectos, lo dispuesto en e l art. 8 de la ley 22.172: "Los


oficios, cédulas, mandamientos y testimonios serán presentados para su
tramitación por abogados o procuradores matriculados en la jurisdicción
donde deba practicarse la medida. Cuando las personas autorizadas para
intervenir en e l trámite no revistiesen ese carácter, deberán sustituir la
autorización a favor de profesionales matriculados.

"Salvo limitación expresa, asumen todas las obligaciones y ejercen


todos los derechos del mandatario judicial, inclusive e l de sustituir la
autorización. Están facultados para hacer peticiones tendientes a l debido
cumplimiento de la medida siempre que no alteren su objeto".

El suscripto es competente para conocer en estos autos (art. 3, inc. 3,


ley 22.172).

El oficial de justicia está autorizado para allanar domicilios y hacer uso


de la fuerza publica en caso necesario.

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a los ... días


del mes de ... de ...

(firma del juez)

OFICIO DE EMBARGO DE CUENTA BANCARIA

Buenos Aires, ...


Sr. gerente del Banco . ..
Tengo e l agrado de dirigirme a Ud. en los autos caratulados ". (Expte..."
n " ...), que se tramitan ante e l Juzgado Nacional de Primera Instancia
... n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaría n o ..., a mi cargo, sito en ..., a
fin de solicitarle disponga lo necesario para que se trabe embargo sobre
los fondos que e l demandado, cuyos datos personales son los siguientes
.. ., tenga en ese Banco, sea en la central o en las agencias de la Capital
Federal, en cuenta corriente, caja fuerte, créditos a cobrar, valores al
cobro o en cualquier otra forma.

A los efectos que correspondan, se declara que no se conocen otros datos


más que los indicados.

El embargo se trabará por los siguientes montos y conceptos ...


El auto que ordena esta medida dice así: Buenos Aires, ...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Las sumas embargadas deberán ser depositadas en e l Banco de la Ciudad


de Buenos Aires (Oficina Tribunales) a la orden de este juzgado y como
pertenecientes a los autos mencionados.

Están autorizados para diligenciar e l presente oficio, indistintamente,


..., DNI ..., y ..., DNI ...
Saludo a usted muy atentamente.

(firma del secretario)

OFICIO DE EMBARGO DE INMUEBLE

Buenos Aires, ...


Sr. director del Registro de la Propiedad

". ."
Tengo e l agrado de dirigirme a usted en los autos caratulados . (Expte.
n o ...), que se tramitan ante e l Juzgado Nacional de Primera Instancia ...
n " ..., a cargo del Dr. ..., Secretaria n o ..., a cargo del suscripto, sito en
..., a fin de solicitarle disponga l o necesario para que se trabe embargo
sobre e l inmueble cuyos datos se indican a continuación ...

El inmueble mencionado ha sido denunciado como de propiedad de ....


cuyos datos personales son los siguientes ...

El embargo se trabará por los siguientes montos y conceptos ...


El auto que ordena esta medida dice así: Buenos Aires, ...
Están autorizados para diligenciar e l presente oficio, indistintamente,
..., DNI ...,y ..., DNI ...
Saludo a usted muy atentamente.

(firma del secretario)


Medidas Cautelares

OFICIO DE EMBARGO DE FONDOS EN OTRO JUICIO

Buenos Aires, ...


Dr. ... a cargo del Juzgado Nacional de Primera lnstancia ... n " ...

Tengo e l agrado de dirigirme a V.S. en los autos caratulados "..." (Expte.


n o ...), que se tramitan ante este Juzgado Nacional de Primera lnstancia
... n " ..., a mi cargo, Secretaria n o ..., a cargo del Dr. ..., sito en ...,
a fin de comunicarle que en los mismos se ha ordenado trabar embargo
sobre los fondos que puedan corresponderle al demandado en los autos
caratulados " ..."
(Expte. n o ...), que se tramitan ante e l juzgado a su
cargo, Secretaría n o ..., del Dr. ...

El embargo se trabará por la suma de $ ..., en concepto de capital, más


La de $ ..., que se ha presupuestado provisoriamente para responder a
intereses y costas.

Está autorizado para diligenciar e l presente oficio ..., DNI ...


Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del juez)

SOLICITA SUSTITUCIÓN DE EMBARGOM3

Sr. Juez:

..., DNI ...,por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyéndolo
a los efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), juntamente con mi letrado patrocinante, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
. .
CUlT ..., IVA .., con domicilio electrónico en .., en los autos caratulados
" ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que habiéndose trabado embargo sobre un automóvil de mi propiedad,


según consta a fs. ..., vengo a sustituirlo por ...344.

343 El deudor puede solicitar la reducción o limitación del embargo, la sustitución o


e l cambio por otra medida que le signifique menos perjuicio y que se ajuste al fin y la
funcionalidad de la cautela o, bien, la desacumulación, esto es, que se deje sin efecto
alguna de las decretadas, cuando fueren varias.
344 La sustitución es norma general en materia de medidascautelares, a los fines de prevenir
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Dicho pedido es procedente en cuanto de ello no se sigue ningún perjuicio


al acreedoP4=.

II. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por interpuesto este incidente de sustitución de embargo.

2. Se corra e l pertinente traslado a l embargante.

3. Oportunamente se haga lugar a lo peticionado, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

PIDE SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO POR FIANZA

Sr. Juez:

... ...
...,abogado, T " F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme l o acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En e l carácter invocado, y atento a l o dispuesto por e l art. 203 CPCN, vengo


a solicitar e l levantamiento del embargo trabado a fs. ..., ofreciendo en

posibles perjuicios, y siempre a condición de que se garantice eficientemente e l derecho


del acreedor, por lo que los nuevos bienes deben ser suficientes para responder al derecho
asegurado y a las costas. Así, tratándose de medidas cautelares, es preciso reconocer rango
de norma general a la posibilidad de su sustitución, en tanto, naturalmente, de ello no se
s i p detrimento a la seguridad existente.
345 Es procedente la sustitución del embargo aun si e l bien ofrecido es de menor valor que
el embarpdo, si cubre holgadamente la deuda que se reclama y cumple así la exigencia del
art. 200, párr. 2 ' , CPCN.
Medidas Cautelares

sustitución la fianza de ..., DNI ..., con domicilio en ...


El fiador es persona de reconocida solvencia económica, por cuanto ...

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por ofrecida la fianza en reemplazo del embargo trabado.

2. Se corra e l pertinente traslado al embargante.

3. Oportunamente se haga lugar a la sustitución pedida, con costas.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SE OPONE A LA SUSTITUCIÓN DE EMBARGO POR FIANZA

Sr. Juez:

..., por derecho propio, manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona


de Notificación ..., tel. ..., e-rnail: ...), con e l patrocinio letrado del Dr.
..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en ...,
en los autos caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:

Que vengo en tiempo y forma a contestar e l traslado que se me ha


conferido respecto del pedido de levantamiento del embargo trabado
sobre la cuenta corriente del deudor, segun consta a fs. ..., y su
.. .
reemplazo por la fianza de . , DNI .., oponiéndome a tal sustitución por
considerarla insuficiente. En efecto, . ..
En su mérito, solicito no se haga lugar al levantamiento pedido, con
costas.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del embargante)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA LEVANTAMIENTO DE EMBARGO

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ... y constituyéndolo
a los efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), juntamente con m i letrado patrocinante, Dr. ...,T" F" ... ...
CPACF,
.. . ..
CUlT . , IVA .. , con domicilio electrónico en . , en los autos caratulados
."
".. (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:
l. OBJETO

Que habiéndose trabado embargo en bienes de mi propiedad, que el art.


219 CPCN exceptúa de dicha medida, vengo a solicitar su levantamiento
fundado en las consideraciones que seguidamente expondré.

II. FUNDAMENTOS

Según consta a fs. ..., se ha trabado embargo sobre los siguientes


bienes ..., que la jurisprudencia, en forma reiterada, ha decretado son
inembargables por ser de uso indispensable en el hogar. En efecto, ...346.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por planteado este incidente de levantamiento de embargo.

2. Se corra el pertinente traslado al e m b a ~ a n t e ~ ~ ' .

3. Oportunamente se haga lugar a lo peticionado, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del embargado)

346 Toda excepción al principio general que rige sobre la embarpbilidad de bienes exige,
de quien pide el desembargo, que demuestre que el bien no es embarpble, es necesario
o indispensable.
347 Puede prescindirsede la sustanciación si no existe duda respecto de la inembarpbilidad
del bien afectado.
Medidas Cautelares

TERCERO PROMUEVE INCIDENTE DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO3"

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." .
(Expte. n o ..), a V.S. me presento y digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a solicitar el levantamiento del embargo


trabado sobre bienes de mi mandante, consistentes en ..., segun consta
a fs. ...

Dichos bienes son de su exclusiva propiedad, conforme lo acredito con


la documentación que se acompaña, y solamente estaban en el domicilio
del deudor provisonamente.

Esta circunstancia, además, el propio deudor la hizo constar en el acta de


la diligencia de embargo (ver fs. ...).

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por promovido este incidente de levantamiento de embargo.

2. Se corra el pertinente traslado al peticionante de la medida.

3. Oportunamente se haga lugar al levantamiento del embargo solicitado,


con costas.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

348 En virtud de los principios de economía y celeridad procesal, e l art. 104 CPCN posibilita
a l tercero afectado por un embargo a requerir su levantamiento sin necesidad de acudir
a la vía procesal de la tercería de dominio, cuando se demuestra ab initio, mediante e l
pertinente título o la sumaria información sobre su posesión, su condición de propietario
de los bienes embargados.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA REDUCCIÓN DEL EMBARGO

Sr. Juez:

...,DNI ...,por derecho propio, con domicilio real en ...,y constituyendo el


procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), juntamente
.
con el Dr. ...,T" .. F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico
.. ". ." ..
en ., en los autos caratulados . (Expte. n" .), a V.S. me presento
y respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar se reduzca el embargo trabado sobre bienes de


mi propiedad, cuyo valor excede notoriamente el monto del crédito
reclamado.

11. FUNDAMENTOS

Según consta a fs. ..., se ha trabado embargo sobre varias cuentas


corrientes pertenecientes al suscripto, cuyo monto supera holgadamente
la suma reclamada por el acreedor embargante.

En mérito a que el saldo de cualquiera de ellas basta para cubrir el


crédito, pido se limite la medida a una sola cuenta, con exclusión de las

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por deducido este incidente de reducción de embargo.

2. Se corra el pertinente traslado al solicitante de la medida.

3. Oportunamente se haga lugar a la reducción del embargo en la forma


solicitada.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del embargado)

349 Es principio que e l monto de embarso debe ser proporcional a la deuda y, en


consecuencia, e l acreedor tiene derecho a solicitar la ampliación cuando lo embargado
no cubre e l crédito reclamado y, correlativamente, a l deudor le asiste e l derecho a la
reducción en la medida suficiente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

demanda respectiva en e l plazo que prevé e l art. 207 CPCN, solicito se


decrete su caducidad sin más trámite, con costas, daños y perjuicios3".

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado) (firmo del embargado)

SOLICITA SECUESTRO DEL BIEN EMBARGADO. BIENES SUSCEPTIBLES DE


DETERIORARSE3S3

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel.
..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados
.." .
". (Expte. n o . .), a V.S. digo:
l. OBJETO

Atento a lo que establece e l párrafo inicial del art. 221 CPCN, vengo a
solicitar e l secuestro del bien cautelado a fs. ..., en virtud de que e l
embargo trabado sobre e l mismo no es suficiente por sí solo para asegurar
e l derecho invocado por mi poderdante.

II. PROCEDENCIA DE LA MEDIDA

En e l caso de autos existen circunstancias graves que permiten presuponer


seriamente que e l bien embargado tiene la posibilidad de deteriorarse,
e incluso perderse, si continua en manos del demandado designado
depositario del mismo.

En efecto, ...

352 El plazo de caducidad de las medidas cautelares previsto en e l art. 207 CPCN corre a
partir de la fecha en que se terminó de hacer efectivo e l embargo que respalda el crédito
del actor, y no desde que se ordenó o notificó la medida, o desde que se tomó conocimiento
en e l expediente de la traba de la misma.
353 El secuestro consiste en e l desapoderamiento de una cosa y su depósito, generalmente,
en poder de un tercero. Puede solicitarse como medida subsidiaria del embargo o en forma
autónoma (v. art. 221 CPCN).
Medidas Cautelares

III. PRUEBA

A fin de demostrar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba ...354.


IV. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se provea a la prueba ofrecida ordenándose su producción.

2. Se ordene e l secuestro del bien embargado, a cuyo fin se librará e l


pertinente mandamiento355.

3. Se autorice a l cumplimiento de la medida a ..., DNI ..., y ..., DNI ...,


indistintamente, facultándolos especialmente para ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada)

SOLICITA SECUESTRO DE LOS BIENES EMBARGADOS. BIENES FUNGIBLES


SUSCEPTIBLES DE SER REEMPLAZADOS POR OTROS DE MENOR VALOR

Sr. Juez:

. . .
.. , DNI .. , por derecho propio, con domicilio real en . .y constituyéndolo
a efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
juntamente con mi letrado patrocinante, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF, CUlT
. .
. ., IVA ..., con domicilio electrónico en . ., en los autos caratulados .." ".
(Expte. n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

l. OBJETO

Atento a que e l embargo trabado sobre los bienes de fs. no asegura...


por sí solo mi derecho, solicito que se ordene su secuestro designándose

354 Debe acreditarse la existencia de circunstancias que permitan sostener que e l embargo
trabado no asegura por si solo e l derecho del solicitante de la medida cautelar, o que
resulta indispensable proveer a la guarda y conservación de las cosas para prantizar el
resultado de la sentencia definitiva; de lo contrario, e l secuestro, que es una medida de
carácter excepcional, carecerá de los recaudos leples indispensables para su viabilidad.
355 Acreditadas las circunstancias demostrativas de que los bienes embargados corren el
riesgo de desaparecer o desvalorizarse, corresponde desapoderar de aquellos al deudor y
ponerlos en manos de otro depositario.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

otro depositario.

II. PROCEDENCIA DEL SECUESTRO

El secuestro solicitado es procedente en cuanto, tratándose la mercadería


embargada de artículos del hogar, es decir, de cosas fungibles, e l
demandado la está sustituyendo por otras de menor valor.

III. PRUEBA

A fin de demostrar la maniobra del demandado, solicito se cite a declarar


a los siguientes testigos ..., los que depondrán a tenor del siguiente
interrogatorio y respecto de las circunstancias y los hechos expuestos en
e l presente, así como sobre las condiciones personales del demandado:

1) Por las generales de la ley.

2) Para que diga e l testigo si e l demandado está reemplazando los bienes


embargados por otros de menor valor.

3) De público y notorio.

IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se ordene practicar la prueba ofrecida.

2. Oportunamente, se haga lugar al secuestro de los bienes embargados,


a cuyo fin se librará e l pertinente mandamiento, autorizándose a su
diligenciamiento a ..., DNI ..., y ..., DNI ..., indistintamente, a quienes
se los facultará especialmente para ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del peticiononte)


Medidas Cautelares

MANDAMIENTO DE SECUESTRO

El oficial de justicia de la zona que corresponda se constituirá en el


domicilio de la calle ..., n o ..., unidad ..., y procederá a secuestrar y
poner en posesión de los autorizados los siguientes bienes . . .
Esta medida ha sido ordenada en los autos " ..." (Expte. n " ...), que se
tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera lnstancia . n " , a cargo .. ...
del Dr. ..., Secretaría n o ..., a cargo del suscripto.

Están autorizados para diligenciar el presente mandamiento,


indistintamente, ... (DNI ...) y ... (DNI ...), quienes están especialmente
facultados para ...

El auto que ordena esta medida dice así en su parte dispositiva: "Buenos
Aires, ... Decrétase e l secuestro de los bienes muebles indicados a fs. ...,
.
a cuyo fin librese mandamiento .. - Fdo. : ... - Juez".

El oficial de justicia está autorizado para hacer uso de la fuerza pública y


allanar el domicilio en caso necesario.

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a los ... días


del mes de ... de ...

(firma del secretaria)

MANDAMIENTO DE SECUESTRO (LEY 22.172)356

El oficial de justicia de la zona que corresponda se constituirá en el


domicilio de la calle ..., n o ..., de la localidad de ..., provincia de ...,
y procederá a secuestrar y poner en posesión de los autorizados los
siguientes bienes . . .
Esta medida ha sido ordenada en los autos "..." (Expte. n " ...), que se
tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera lnstancia ... n o ..., a cargo
del Dr. ..., Secretaría n o ..., a cargo del suscripto.

El auto que ordena esta medida dice así en su parte dispositiva: "Buenos
Aires, ... Decretase e l secuestro de los bienes muebles indicados a fs.
... Para su cumplimiento, librese mandamiento que se diligenciara de
conformidad con l o previsto en e l art. 6 del convenio aprobado por ley
.
22.172. - Fdo. : .. - Juez".

356 Sin facultad para solicitar auxilio de la fuerza pública (art. 6, in fine, ley 22.1R).

VOLVER A ~NDICE 367


Medidas Cautelares

SOLICITA AMPLIACIÓN DEL EMBARGO3M

Sr. Juez;

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la representación
que ejerzo de ..., con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. digo:

Que a fs. ...


se ordenó e l embargo de un inmueble de propiedad del
deudor, medida que se efectivizó con fecha ... Según consta a fs. ...,
dicho inmueble reconoce una hipoteca a favor de ..., por la suma de $ ...
Es decir que, a todas luces, la garantía de mi crédito está menoscabada.

Solicito, por lo tanto, que se decrete la ampliación del embargo sobre los
siguientes bienes ..., a cuyo fin se ordenará e l pertinente mandamiento,
autorizándose a su diligenciamiento a . , DNI . .. ..
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA CADUCIDAD DEL PEDIDO DE EMBARGO3S'

Sr. Juez:

. . .
.. , DNI .. , por derecho propio, con domicilio real en . .y constituyéndolo
a los efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), estudio del letrado que me patrocina, Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
.. . .
CUlT ., IVA .., con domicilio electrónico en .., en los autos caratulados
". ."
. (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:
En mérito a que e l solicitante de la medida cautelar no ha presentado la

350 Las ampliaciones de embargo que se decreten no acuerdan la misma preferencia que
e l primero, y deben hacerse efectivas después de los embargos trabados con anterioridad a
ellas. En consecuencia, si e l acreedor que obtuvo e l primer embargo pretende su ampliación
y, mientras tanto, se han trabado otros, e l correspondiente al monto ampliado se considera
un nuevo embargo y queda colocado después del orden que corresponde a aquellos. La
preferencia existe únicamente respecto de la suma por la que se decretó y anotó la medida.
351 En los procedimientos que pueden perjudicar a l demandado, como es e l caso del
embargo preventivo o de otras medidas cautelares, debe concederse a este la facultad de
pedir la caducidad. Ello así, por cuanto e l procedimiento de embargo preventivo importa una
instancia judicial susceptible de perimir cuando se la promueve en forma independiente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Están autorizados para diligenciar e l presente mandamiento,


indistintamente, ... (DNI ...) y ... (DNI ...), quienes están especialmente
facultados para . ..
Se transcribe, a sus efectos, lo dispuesto en e l art. 8 de la ley 22.1 72: "Los
oficios, cédulas, mandamientos y testimonios serán presentados para su
tramitación por abogados o procuradores matriculados en la jurisdicción
donde deba practicarse la medida. Cuando las personas autorizadas para
intervenir en e l trámite no revistiesen ese carácter, deberán sustituir la
autorización a favor de profesionales matriculados.

"Salvo limitación expresa, asumen todas las obligaciones y ejercen


todos los derechos del mandatario judicial, inclusive e l de sustituir la
autorización. Están facultados para hacer peticiones tendientes al debido
cumplimiento de la medida siempre que no alteren su objeto".

El presente se tramitará conforme a lo previsto en e l art. 6 de la ley


citada, directamente por la oficina de mandamientos, juzgado de paz,
alcaldía o autoridad judicial competente que corresponda al domicilio
denunciado.

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a los ... días


del mes de ... de ...
(firma del secretario)

OFICIO DE SECUESTRO (LEY 22.172)

Buenos Aires, ...


Sr. Juez ...

Tengo e l agrado de dirigirme a V.S., en los autos caratulados " ..." (Expte.
n " ...), de trámite ante e l Juzgado Nacional de Primera Instancia ... n "
...,a cargo del suscripto, Secretaria n o ..., a cargo del Dr. ..., sito en ...,
a fin de solicitarle se sirva disponer l o necesario para que se proceda a
secuestrar y poner a disposición de los autorizados los siguientes bienes
..., ubicados en ...
El monto reclamado asciende a $ ..., en concepto de capital, más la
suma de $ ..., presupuestada provisoriamente para responder a intereses
y costas.
Medidas Cautelares

El auto que ordena la medida dice así en su parte dispositiva: "Buenos


Aires, ... Decrétase e l secuestro de los bienes muebles indicados a fs. ...
Para su cumplimiento líbrese mandamiento. Ofíciese. Fdo. : , Juez". ...
Están autorizados para diligenciar este oficio, indistintamente, ... (DNI
...) y ... (DNI ...), quienes están especialmente facultados para ...

Se transcribe, a sus efectos, lo dispuesto en el art. 8 de la ley 22.172: "Los


oficios, cédulas, mandamientos y testimonios serán presentados para su
tramitación por abogados o procuradores matriculados en la jurisdicción
donde deba practicarse la medida. Cuando las personas autorizadas para
intervenir en el trámite no revistiesen ese carácter, deberán sustituir la
autorización a favor de profesionales matriculados.

"Salvo limitación expresa, asumen todas las obligaciones y ejercen


todos los derechos del mandatario judicial, inclusive el de sustituir la
autorización. Están facultados para hacer peticiones tendientes al debido
cumplimiento de la medida siempre que no alteren su objeto".

El suscripto es competente para conocer en estos autos (art. 3, inc. 3,


ley 22.172).

El oficial de justicia está autorizado para allanar domicilios y hacer uso


de la fuerza publica en caso necesario.

Dado, sellado y firmado en mi despacho, en Buenos Aires, a los ... días


del mes de ... de ...

(firma del juez)

SOLICITA INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES. MONTO EMBARGADO INSUFI-


CIENTE. DESCONOCIMIENTO DE BIENES A EMBARGAR PERTENECIENTES
AL DEMANDADO3='

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T" F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
manteniendo el domicilio procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel.
..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:

357 S i bien, en principio, la inhibición general de bienes comprende solo los inmuebles,
puede hacerse efectiva también sobre otros bienes del deudor que cuenten con una forma
específica de registro y publicidad, como sucede con los depósitos bancarios. Esto es así
porque e l art. 228 CPCN no alude exclusivamente a los inmuebles, sino a los bienes del
obligado, expresión que debe interpretarse en sentido amplio, y en tanto sea posible su
individualización mediante una inscripción registral, no hay motivo para limitar su alcance.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Que vengo a solicitar la inhibición general de bienes del demandado358,


en mérito a que, por una parte, e l monto del embargo trabado a fs. ...
es a todas luces insuficiente para garantizar e l crédito reclamado por mi
poderdante y, por la otra, no se le conocen otros bienes359.

II. PROCEDENCIA DE LA INHIBICIÓN~~~

La medida está expresamente autorizada por e l art. 228 CPCN en todos


los supuestos de falta de efectividad del embargo, que es precisamente
e l caso de autos.

A sus efectos, manifiesto que los datos personales del demandado son los
siguientes ...

III. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se ordene la inhibición general de bienes del demandado, a cuyo fin se


mandará e l pertinente oficio al Registro de la Propiedad Inmueble.

2. Se autorice a l cumplimiento de la medida a ..., DNI ...


Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

OFICIO DE INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES

Buenos Aires, ...


Sr. director del Registro de la Propiedad Inmueble

358 La inhibición gneral de disponer de los bienes es la proyección de una incapacidad que
afecta a la persona, la cual constituye una situación de excepción frente a la regla general
que predica la capacidad genérica de todos los no excluidos.
359 Frente a l embargo decretado y en caso de que este no pueda hacerse efectivo por
no conocerse bienes del deudor, puede solicitarse la inhibición general de bienes. Dicho
extremo -desconocimiento de bienes- se tiene por cumplido con la sola afirmación del
solicitante.
360 Para que proceda e l decreto de la inhibición general de bienes deben configurarse,
además de los requisitos que rigen para e l embargo, Los que especificamente contempla e l
art. 228 CPCN.
Medidas Cautelares

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., en los autos caratulados " ..." (Expte.
n " ...), que se tramitan ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
... n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaría n o ..., a cargo del suscripto,
sito en ..., a fin de solicitarle se sirva disponer lo necesario para que se
anote la inhibición general de bienes de ..., cuyos datos personales son
los siguientes ...361.

A los efectos pertinentes se hace constar que la medida se decretó por los
siguientes montos y conceptos ...

El auto que ordena trabar la inhibición dice así en su parte dispositiva:


"Buenos Aires, ... Decrétase contra ..., la inhibición general de vender
o gravar sus bienes. Inscribase, a cuyo fin librese oficio a l Registro de la
..
Propiedad Inmueble, en el que se hará constar que . está autorizado al
efecto ... - Fdo.: ... - Juez".

Saludo a Ud. muy atentamente.

(firma del secretaria)

SOLICITA LEVANTAMIENTO DE INHIBICIÓN

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con el patrocinio letrado del Dr. ...,
T" ... F" ...
CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en ..., en
los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Segun consta a fs. ... se ha trabado embargo preventivo sobre mis bienes
y a fs. ... se ha decretado mi inhibición general, con fundamento en que
los mismos resultan insuficientes para cubrir el crédito que el accionante
pretende cautelar.

Por tal motivo vengo a ofrecer el siguiente bien a embargo .., que cubre .
holgadamente el monto por el cual se ha promovido este juicio.

361 Los oficios que se libren para hacer efectiva la anotación de la inhibición deberán
indicar, en cuanto fuere posible, e l nombre, e l estado civil, la nacionalidad, la edad, e l
domicilio, la profesión y los datos de enrolamiento del embargado o inhibido.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por suficiente para cubrir el crédito reclamado en estos autos


el bien ofrecido a embargo.

2. Previo el traslado de rigor al solicitante de la medida, se ordene el


levantamiento de la inhibición trabada a fs. ..., a cuyo fin se ordenará el
pertinente oficio al Registro de la Propiedad Inmueble, autorizándose a
su diligenciamiento a ... (DNI ...).

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del afectado)

SOLICITA LEVANTAMIENTO DE EMBARGO E INHIBICIÓN. DA EN PAGO

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), patrocinado por el Dr. ..., T " ... F"
... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados ". .." .
(Expte. n " . .), a V.S. digo:

l. OBJETO

.
Según consta a fs. .. se ha trabado embargo sobre bienes de mi propiedad,
y a fs. ... se ha decretado mi inhibición general.

Por tal motivo, y haciendo uso del derecho que me confieren los arts.
203 y 228 CPCN, vengo a solicitar el levantamiento de ambas medidas, a
cuyo fin acompaño boleta de depósito por la suma de $ ..., más la de $
..., presupuestada para responder a intereses y costas, que doy en pago.
II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por acompañada la boleta de depósito y presente la dación


en pago.
Medidas Cautelares

2. Se ordene e l levantamiento del embargo y de la inhibición general,


a cuyo fin se ordenará e l pertinente oficio al Registro de la Propiedad
Inmueble.

3. Se autorice a su diligenciamiento a ..., DNI ...


Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrada) (firma del afectada)

Sr. Juez:

... ...
..., abogado, T " F" CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora, con
. . .
domicilio constituido en . . (Zona de Notificación .., tel. . ., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en Los autos caratulados "..." (Expte. n o
...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Conforme Lo autoriza e l art. 229 CPCN, vengo a solicitar se ordene la


anotación de la litis respecto del automotor materia de esta causagb3.

II. PROCEDENCIA DE LA MEDIDAgb4

Como es sabido, la anotación de litis es una medida cautelar que consiste

362 La anotación de litis solo asegura la publicidad de los procesos relativos a bienes
inmuebles o bienes registrables, frente a la eventualidad de que las sentencias que en ellos
recaipn hayan de ser opuestas a terceros adquirentes del bien litigioso, o a cuyo favor se
constituya un derecho real sobre él. De ahí que si la anotación de la litis ha sido trabada
en relación con un inmueble ajeno a la litis, debe dejarse sin efecto la medida cautelar
dispuesta.
La medida no impide ni limita la disponibilidad del bien, e l cual puede ser gravado,
embargado o vendido.
363 La anotación de litis requiere la existencia de un juicio que comprenda una cuestión
litigiosa; la verosimilitud del derecho surgirá, en la mayoría de los casos, de los títulos y
documentos que se acompaíien al demandar y si, prima facie, no resulta acreditado e l
derecho que se invoca, la medida no deberá ser concedida, cualquiera sea la índole de
aquel, evitando que se utilice como medio extorsivo para obtener transacciones al margen
del derecho.
364 No es necesario acreditar e l peligro en la demora para la procedencia de la anotación
de litis, pues se desprende de la misma finalidad de la medida.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

en apuntar en e l legajo del bien respectivo, obrante en e l registro


pertinente, la existencia del juicio, con l o cual, quien lo obtiene, impide
que un tercero, que se disponga a contratar con e l afectado, invoque La
presunción de buena fe a los efectos de La Ley sustancial (arts. 229 y 538
CPCN).

En e l caso de autos, mi poderdante firmó en blanco, desprevenidamente,


la documentación del vehículo de su propiedad, dando pie a l demandado
para que lo venda por su cuenta y para su exclusivo provecho.

En efecto, ...
III. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se decrete la anotación de litis, a cuyo fin se Librará e l correspondiente


oficio a l Registro de la Propiedad Automotor.

2. Se autorice a su diligenciamiento a ..., DNI ..., facultándolo


especialmente para . . .
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA PROHIBICIÓN DE INNOVAR365


Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por La parte actora, con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...),
con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte. n "
...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Atento a lo que establece en forma expresa e l art. 230 CPCN, vengo a

365 La prohibición de innovar es una medida precautoria que tiene por objeto impedir,
durante la tramitación del juicio, la modificación del estado de hecho o de derecho
existente al momento de su promoción a fin de no desvirtuar la eficacia del pronunciamiento
a dictarse (art. 230 CPCN); es decir que siempre que se aprecie verosímil, anticipa la tutela
del derecho invocado, prantizándose su soce futuro y eventual para e l caso de dictarse
sentencia favorable con carácter definitivo.
Medidas Cautelares

solicitar se ordene la medida de no innovar contra ..., DNI ..., domiciliado


en ...

II. PROCEDENCIA DE LA MEDIDA

La prohibición de innovar, como es sabido, es una medida cautelar


genérica que implica una orden judicial de no realizar actos físicos o
jurídicos que alteren la situación de hecho o de derecho existente en e l
momento de promoverse e l juicio, es decir que no puede modificarse e l
estado del objeto litigioso.

Básicamente, la medida de no innovar halla justificación en las garantías


constitucionales de la defensa en juicio y de igualdad ante la Ley366.Pero,
también, tiene fundamento -dice Podetti- en e l principio de moralidad
o en la buena fe con la cual deben proceder los litigantes, ya que sena
contrario a un mínimo de buena fe procesal que mientras, por un lado, se
busca que los jueces resuelvan e l litigio, por otro se modifique e l estatus
jurídico o de hecho de los bienes discutidos, procurando obtener una
ventaja de esa actitud.

III. EL CASO DE AUTOS

En e l caso de autos, la procedencia de la medida está justificada por


cuanto, por una parte, existe e l peligro de ... y, por la otra, la cautela
solicitada no puede ser obtenida por otra medida precautoria.

La verosimilitud del derecho, además, surge ...367

IV. HECHOS

Con fecha ..., e l demandado contrató a mi poderdante para la reparación


de ..., segun las especificaciones determinadas en La cláusula ..., dentro
del plazo de ...
días, por e l precio de $ ...
Las obras comenzaron e l día ... y continuaron normalmente hasta e l día
..
. , en que debieron suspenderse por fuerza mayor, en razón de .. .
Esta circunstancia fue aprovechada por e l demandado para suspender los
pagos acordados y continuar la reparación con otra empresa, de modo

366 La prohibición de innovar tiene fundamento tanto en e l art. 18 CN, que asegura la
defensa en juicio, como en e l art. 16 que preconiza la igualdad ante la ley.
367 El interés jurídico que justifica la prohibición de innovar es e l peligro de la demora
-periculum i n moro-, o sea, e l estado de peligro en e l cual se halla e l derecho principal
frente a la duración o demora del proceso, pues su prolongación durante un tiempo más
o menos largo crea siempre un riesgo a la justicia. Y, si bien no es necesario la plena
acreditación de su existencia, se requiere que resulte en forma objetiva, pues no basta e l
simple temor o aprensión del solicitante, sino que debe derivar de hechos que puedan ser
apreciados -en sus posibles consecuencias- aun por terceros.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

que mi poderdante Le envió La carta documento n " ..., con fecha ...,
intimándolo a suspender Los trabajos y a proseguir con Los pagos, pero sin
resultado alguno.

V. PRUEBA

A fin de probar Los hechos expuestos, ofrezco La siguiente prueba:

o ) Documental

EL contrato de ... y La carta documento de intimación.


b) Informativo

Se Libre oficio a Correo Argentino a efectos de que informe respecto de La


autenticidad, remisión y recepción de La carta documento mencionada.

c) Testimonial

Se cite a Los siguientes testigos ..., que depondrán a tenor de este


interrogatorio y respecto de Las circunstancias y Los hechos expuestos en
e l presente, así como sobre Las condiciones personales del demandado:

1) Por Las generales de La Ley.

2) Para que digan si Les consta que ... y ... firmaron e l contrato que en
este acto se Les exhibe.

3) ...
que Las obras se suspendieron por causas ajenas a La voluntad del
actor.

4) ... que e l demandado no abonó al actor Las sumas convenidas.


5) ... que se están efectuando Las reparaciones en e l inmueble mediante
otra empresa.

6) De público y notorio.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi poderdante en los arts. ... CCyC y 230
CPCN, así como en La jurisprudencia imperante en La materia.

VII. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:


CAP~TULOVII

OTROS MODELOS USUALES

44. Citación de evicción

PROMUEVE DEMANDA ORDINARIA POR EVICCIÓN. SOLICITA CITACIÓN DE


TERCERO

Sr. Juez:

...,abogado, T " ..., F" ..., CPACF, CUlT ..., IVA ...,constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), y domicilio
electrónico en ..., en representación de ..., en los autos caratulados
"..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio en ...

11. OBJETO

En e l carácter invocado, vengo a promover demanda ordinaria, en los


términos del art. 319 CPCN, contra ..., DNI ..., con domicilio en ..., en
concepto de ..., con costas.

A continuación expondré los hechos que fundamentan la pretensión de


mi mandante ...
IV. PRUEBA

A fin de probar los hechos expuestos ofrezco, conforme a lo previsto por


e l art. 333 CPCN, la siguiente prueba ...
V. CITACIÓN DE TERCERO

Solicito se cite a esta causa, en calidad de tercero en los términos del


art. 94 CPCN, a ..., DNI ..., domiciliado en ...
Medidas Cautelares

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga presente la documentación acompañada y e l ofrecimiento de


prueba, ordenándose su producción.

3. Oportunamente, se haga lugar a la medida solicitada, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA GUARDA DE MUJER MENOR DE EDAD368

Sr. Juez:

..., DNI ..., en ejercicio de la patria potestad de la menor ..., DNI ...,
con domicilio real en ..., y constituyéndolo a efectos procesales en ...
(Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), juntamente con mi letrado
patrocinante, Dr. ..., T " ...
F" ...
CPACF, CUlT ..., IVA ..., y domicilio
electrónico en ..., a V.S. me presento y respetuosamente digo:

l. OBJETO

Vengo a solicitar, en mérito a la representación invocada, se ordene la


guarda de la citada menor, por las razones de hecho y de derecho que
seguidamente expondré.

II. HECHOS

La menor, que actualmente vive conmigo, nació en ..., en fecha ...,


siendo fruto de m i matrimonio con ..., DNI ..., segun lo acredito con las
actas de matrimonio y de nacimiento que se acompañan.

Ella es nuestra hija menor, de las dos habidas en e l matrimonio, y fue


educada y cuidada con todo esmero y cariño, al punto de haber logrado

368 Los intereses que se procuran tutelar mediante la protección de personas que prevé
e l art. 234 CPCN y, especificamente, en su inc. 2, revisten singular trascendencia por estar
referidos a la salvaguarda de la integridad psicofisica de quienes se hallan inmersos en
situaciones neptivas. De ahí que estas medidas, por su naturaleza cautelar, no requieran
una prueba acabada para emitir las decisiones que tienden a tutelar los intereses en juego;
basta con que sumariamente surja, prima focie, la verosimilitud del derecho y la urgencia
para que el órgano judicial esté en condiciones de adoptar las resoluciones del caso.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

las mejores calificaciones, siendo incluso abanderada en e l colegio ...,


en e l año ...

Además, ha sido enviada a l instituto ..., en e l cual se recibió de ...,


también con las mejores calificaciones.

.
Con fecha ..,conoció a un joven, con e l cual comenzó a salir asiduamente,
regresando frecuentemente a la madrugada, a pesar de todas nuestras
recomendaciones de que no lo hiciera. Al principio consideramos
aconsejable no oponernos a la relación, pero tal proceder demostró,
a la postre, resultar equivocado, en razón de haber averiguado que
dicho joven no solo no estudiaba ni trabajaba, sino que también tenía
antecedentes de drogadicción, habiendo sido detenido varias veces,
además, por la policía, por vagancia.

Ante tan ingrata revelación, nos opusimos terminantemente a que


nuestra hija prosiguiera esa relación, con e l resultado de que se fue del
hogar para vivir en pareja con e l joven.

Mediante e l auxilio policial, finalmente, la encontramos habitando en


una pieza miserable, en compañía de otros menores de edad, que se
dedicaban a la mendicidad y consumían drogas.

El cuadro no podía ser peor y, sin embargo, nuestra hija se negó


obcecadamente a abandonar ese lugar y regresar al hogar con sus padres.
Es por ello que, frente a nuestra impotencia para resolver esta situación
de manera pacífica, debimos recurrir a la justicia, antes de que e l daño
se transforme en irreparable.

III. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 25, 638 y concs. CCyC, así
como también en los correlativos del Código Penal y en e l art. 234, inc.
1, CPCN.

IV. PRUEBA

A fin de demostrar los hechos expuestos ofrezco la siguiente prueba:

a ) Documental

Se acompañan las actas de matrimonio del suscripto y de nacimiento de


la menor.

b) Informativa

Se oficie a la Seccional de Policía n " ..., a fin de que informe sobre las
Medidas Cautelares

actuaciones Labradas con motivo de La desaparición de nuestra hija.

Comunicará, asimismo, por intermedio de las asistentes sociales de esa


dependencia, sobre La situación familiar, concepto y forma de vida del
pretendido novio de nuestra hija, cuyos datos son los siguientes ...

c ) Testimonial

Se cite a declarar a Las siguientes personas ..., Las que responderán a tenor
del siguiente interrogatorio y depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en e l presente, así como sobre Las condiciones
personales de La menor y de La peticionante:

1) Por Las generales de La Ley.

2) Para que digan si Les consta que La menor ha sido criada y educada por
sus padres con esmero y dedicación.

3) ... que e l novio no trabaja ni estudia.


4) ... que e l novio vive en total promiscuidad con otros menores de edad.

5) ... que e l novio es un notorio drogadicto.

6) ... que La menor se fugó con su novio abandonando e l hogar paterno.


7) De público y notorio.

Por Lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte en mérito a la representación Legal


invocada y por constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental y se ordene La


producción de La restante ofrecida.

3. Se reciba en primera audiencia La declaración de Los testigos propuestos.

4. Oportunamente, se haga Lugar a La guarda solicitada.


Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrada) (firma del representante legal)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Este pedido se fundamenta en las siguientes consideraciones de hecho


y derecho ...

VI. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

2.Se tenga por acompañada la prueba documental y ofrecida la restante


indicada en el punto IV, ordenándose su producción.

3. Se ordene el pertinente traslado de la demanda por el término y bajo


apercibimiento de ley (art. 338 CPCN).

4. Se cite al tercero ..., mencionado en el punto V, para que tome


intervención en estos autos, bajo apercibimiento de quedar vinculado
por la decisión que recaiga en esta causa.

5. Oportunamente se dicte sentencia, condenándose al demandado a ...,


con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

45. Nulidades procesales

PROMUEVE INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., constituyendo domicilio
procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con
domicilio electrónico en ..., en representación de ..., en los autos
."
caratulados ".. (Expte. n " ...), aV.S. mepresentoy respetuosamentedigo:

Conforme lo acredito con el poder general judicial que en copia simple


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
Otros Modelos Usuales

II. OBJETO

En e l carácter invocado y conforme l o establece expresamente e l art. 345


CPCN, vengo en tiempo y forma a solicitar la nulidad de la notificación de
la demanda incoada contra mi mandante, con costas.

III. HECHOS

La especial trascendencia de la notificación del traslado de la


demanda, acto mediante e l cual tiene lugar la citación del demandado,
motiva que la ley disponga que sea practicada, en principio, en e l
domicilio real y la rodee de formalidades específicas.

Así, e l art. 339 CPCN dispone que la citación deba hacerse por cédula, que
se entregará personalmente a l demandado; si no se le encontrare, se l e
dejará aviso para que espere a l día siguiente y, si tampoco, entonces, se
le hallare, se procederá según l o prescribe e l art. 141 CPCN.

Es que la ley, en resguardo del derecho de defensa, que tiene garantía


constitucional, mediante dichas formalidades persigue que la cédula
sea recibida personalmente por e l accionado, habiéndolo declarado en
forma constante de esta manera la jurisprudencia después de la sanción
del Código Procesal vigente, cuyo art. 339 lo reproduce de manera textual.

En e l caso de autos, mientras que, por una parte, la actora notificó a


mi mandante, en e l domicilio constituido en un instrumento privado,
como l o es e l boleto de compraventa que corre agregado a fs. ..., que
es ineficaz para notificar e l traslado de la demanda, en tanto no haya
sido reconocida la firma asentada por la persona a quien se opone, o
dada judicialmente por reconocida, por la otra, e l oficial notificador,
..
según consta a l dorso de la cédula que está glosada a fs. ., la diligenció
omitiendo e l aviso de espera reglamentario (art. 339, apart. 2", CPCN),
que es, justamente, presupuesto necesario para que pueda procederse
como está establecido para las notificaciones en general.

La notificación, en consecuencia, aun considerando aisladamente


cualquiera de estos dos defectos señalados, es nula, así como también
todos los actos procesales derivados de ella, y así debe declararse.

IV. PERJUICIO SUFRIDO E INTERÉS A SUBSANAR

A continuación expresaré cuál es e l perjuicio sufrido, e l interés que se


procura subsanar con la declaración de nulidad y las defensas de las que
se vio privado mi mandante de oponer ...

V. PRUEBA

A fin de probar los hechos expuestos, ofrezco, además de las constancias


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

de autos, la siguiente prueba ...

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte con la personeria invocada y por


constituido e l domicilio.

2. Se tenga por promovido incidente de nulidad, confiriéndose e l trámite


previsto en los arts. 175 y ss. CPCN, y por ofrecida la prueba a l respecto.

3. Oportunamente, se declare la nulidad de la notificación de la demanda


y de los actos procesales subsiguientes.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

CONTESTA TRASLADO SOBRE NULlDAD DE NOTIFICACIÓN

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos
." .
caratulados ".. (Expte. n o ..), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que vengo a contestar en tiempo y forma e l traslado conferido respecto


del pedido de nulidad de notificación planteado por e l demandado a fs.
... y a solicitar su rechazo, por las razones que seguidamente expondré,
con costas.

II. HECHOS

Es cierto que, conforme a la doctrina sentada por los fallos plenarios de la


Cámara Civil y de la ex Cámara Especial Civil y Comercial, la notificación
de la demanda, practicada en e l domicilio constituido en instrumento
privado, es ineficaz mientras no medie reconocimiento de la firma
asentada por la persona a la cual se opone, o sea dada judicialmente
Otros Modelos Usuales

por reconocida. Sin embargo, ello no rige si quien deduce la nulidad hizo
un reconocimiento expreso del documento al promover e l incidente o,
lo que es l o mismo, como en e l caso de autos, eludió ostensiblemente
hacerlo, no obstante su obligación de proceder con lealtad, probidad y
buena fe (art. 34, inc. 5, apart. d, CPCN).

Cabe señalar, además, que dentro de los requisitos de procedencia de


la nulidad procesal está e l principio de trascendencia, segun e l cual
no es posible la nulidad sin que exista desviación trascendente, y e l
interés jurídico en la declaración debe derivar del perjuicio que le haya
ocasionado al interesado e l acto presuntamente irregular.

En síntesis, en razón de que la invalidación debe responder a un fin


práctico, resulta improcedente la nulidad por la nulidad misma o para
satisfacer un mero interés teórico.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por contestado en tiempo y forma e l traslado conferido.

2. Se rechace e l incidente de nulidad de notificación deducida por e l


demandado, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE DECLARE NULIDAD DE LA PERICIA ANTICIPADA

Sr. Juez:

.
. ., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte demandada,
con domicilio constituido en ... . .
(Zona de Notificación . ., tel. .., e-rnoil:
.. ...
.), con domicilio electrónico en ,en los autos caratulados "..."(Expte.
n o ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a solicitar se declare la nulidad de la


pericia llevada a cabo en estos autos en mérito a haberse realizado sin la
citación prevista por e l art. 327, apart. 4", CPCN.
Otros Modelos Usuales

señalada en jurisdicción de ... para la declaración del testigo propuesto


por la actora, l o cual impidió a mi parte controlar la producción de dicha
prueba, participar en la audiencia y formular las preguntas que estimare
pertinentes.

Además, se violó lo que expresamente dispone e l párrafo inicial del


art. 454 CPCN: "...El interrogatorio quedará a disposición de la parte
contraria, la que podrá, dentro de quinto día, proponer preguntas...".

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por planteada la nulidad de la prueba testimonial mencionada.


2. Se tenga por cumplido e l requisito exigido por e l art. 172, apart. 2",
CPCN.

3. En virtud de que resulta manifiesta, solicito que la nulidad se declare


sin sustanciación, conforme lo prevé e l art. 172, in fine, CPCN.
Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE DECLARE NULIDAD DE LA INTIMACIÓN DE PAGO

Sr. Juez:

.. ...
., abogado, T " ... F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte demandada,
.. .
con domicilio constituido en . (Zona de Notificación ..., tel. . ., e-mail:
.
...), con domicilio electrónico en .. ,en los autos caratulados ".. ." (Expte.
n o ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar se declare la nulidad de la intimación de pago


diligenciada erróneamente en e l domicilio: calle ..., con costas.

II. HECHOS

Si bien mi poderdante constituyó domicilio especial a todos los efectos


judiciales en ..., según consta en la escritura pública acompañada por la
actora (ver fs. ..., cláusula ...), y en este mismo domicilio se diligenció
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

la cédula de notificación de la demanda (ver fs. ...), no es menos cierto


que posteriormente fue constituido otro a los mismos fines y efectos que
e l anterior.

Este nuevo domicilio le fue comunicado a la actora por carta documento


de fecha ... que se acompaña, y que fue recibida de conformidad, segun
constancia ...
De Lo expuesto surge, pues, que la notificación practicada en e l domicilio
denunciado es errónea y debe ser declarada nula.

III. PERJUICIO SUFRIDO E INTERÉS A SUBSANAR

Mi poderdante, al ignorar esta demanda, se vio privado de oponer las


siguientes defensas ...

IV. PRUEBA

A fin de demostrar los hechos mencionados ofrezco, además de la carta


documento mencionada en e l punto II, la siguiente prueba ...

V. DERECHO

Fundo e l derecho que asiste a mi poderdante en las siguientes


disposiciones legales ...

VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio procesal.

L. Se tenga por promovido incidente de nulidad y por ofrecida la prueba


respectiva.

3. Oportunamente se declare nula la intimación de pago, con costas.

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)


Otros Modelos Usuales

46. Copias

DENUNCIA OMISIÓN DE COPIAS. SOLICITA SUSPENSIÓN DE PLAZO PARA


CONTESTAR LA DEMANDA

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyéndolo
a efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), juntamente con mi letrado patrocinante, Dr. ..., T " ... F" ...
CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados".. ."(Expte. n " ...), aV.5. mepresentoy respetuosamentedigo:
Según l o compruebo con e l duplicado de la cédula de
notificación que se adjunta, la actora ha omitido acompañar
con e l escrito de demanda las correspondientes copias.
En mérito a tratarse la demanda específicamente de un acto
procesal del cual debe acompañarse copia, así como también de los
documentos adjuntados (art. 120 CPCN), vengo a solicitar se ordene
la suspensión del plazo para contestar dicho traslado hasta tanto no se
subsane la omisión.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

ACOMPAÑACOPIAS OMITIDAS

Sr. Juez:

.
.. , abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
.... tel. .... e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en
Los autos 'caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
En cumplimiento de lo ordenado a fs. ..., acompaño las
copias correspondientes a La demanda y sus documentos
anejos, que fueron omitidos debido a un error involuntario.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SOLICITA SE INTIME A LA ACTORA A ACOMPAÑAR JUEGO DE COPIAS


OMITIDAS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la representación
que ejerzo del codemandado ..., con domicilio constituido en ... (Zona
de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y domicilio electrónico
en ..., en los autos caratulados " ..."(Expte. n o ...), a V.S. digo:
Que habiendo La parte actora acompañado un solo juego de copias del
escrito de fs. ..., así como también de los documentos en é l mencionados,
y dado que, por una parte, son dos los demandados en este juicio y, por la
otra, que no se ha unificado la representación, corresponde se La intime
a acompañar otra juego de las mencionadas copias bajo apercibimiento
de Lo dispuesto en e l apart. 2" del art. 120 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

47. Desglose de documentos

SOLICITA DESGLOSE DE DOCUMENTACIÓN POR CADUCIDAD DE LAS


ACTUACIONES

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
..., manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona de
Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico
en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. digo:
Atento al estado de caducidad de estas actuaciones, solicito e l desglose de
los documentos oportunamente acompañados y cuyas copias obran a fs. ...
Autorizo a dicho desglose a ..., DNI ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

A sus efectos, y sin dejar de hacer hincapié en que la ley prevé


expresamente de oficio la mencionada citación, manifiesto que la misma
fue solicitada de modo expreso por el suscripto a fs. ...
II. PERJUICIO SUFRIDO E INTERÉS A SUBSANAR

A los efectos previstos por el apart. 2" del art. 172 CPCN, vengo a
manifestar lo siguiente ...
(indicar e l perjuicio sufrido y las defensas que
no se pudo exponer).

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1.Se tenga por deducido el incidente de nulidad de la pericia.

2.Se corra el pertinente traslado a la contraparte.

3.0portunamente, se declare nula la pericia llevada a cabo en estos


autos, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA SE DECLARE NULIDAD DE LA PRUEBA TESTIMONIAL


Sr. Juez:

...,abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte demandada,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...) y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:
l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a solicitar se declare nula la declaración


testimonial de ..., DNI ..., llevada a cabo en la audiencia celebrada en
fecha ..., en ajena jurisdicción, por las razones de hecho y de derecho
que seguidamente expondré.

II. HECHOS

En el caso de autos no se fijó plazo para informar la fecha de la audiencia


Otros Modelos Usuales

SOLICITA DESGLOSE POR CONCLUSIÓN DE LA CAUSA POR ACUERDO


CONCILIATORIO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
demandada, con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en e l CUlT
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
En mérito a haber concluido estos autos por e l acuerdo conciliatorio
celebrado e l ... y ordenado e l archivo del expediente (fs. ...),
solicito e l desglose de los documentos acompañados a la demanda,
detallados en e l capítulo ... de dicho escrito, y su entrega a l suscripto.
A los efectos que pudieran corresponder, manifiesto que e l actor prestó
expresa conformidad a l desglose de los documentos mencionados (fs. ...).
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

48. Audiencia d e conciliación

SOLICITA SE DESIGNE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
demandada, con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en e l CUlT
..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
Atento a la facultad que les confiere a los magistrados e l inc.
2, apart. 2 " , del art. 36 CPCN, solicito se disponga la comparecencia
personal de las partes ante V.S. para intentar una conciliación.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

49. Domicilio

ACTORA CONSTITUYE NUEVO DOMICILIO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en
los autos caratulados " ..."
(Expte. n o ...), a V.S. digo:
Que vengo a constituir nuevo domicilio procesal en La calle ..., n o ...,
depto. ".. .",deestaCiudadAutónomadeBuenosAires, haciéndolesaberala
parte demandada esta circunstancia conforme l o prescribe e l art. 43 CPCN.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

DEMANDADO DENUNCIA NUEVO DOMICILIO REAL

Sr. Juez:

..., por derecho propio, con e l patrocinio letrado del Dr.


..., T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., con domicilio constituido
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...) y electrónico
en ..., en los autos caratulados ..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
"
Que vengo a notificar mi nuevo domicilio real en la calle ..., n o ..., de
..., haciéndosele saber a la actora e l cambio a los efectos del apart. 2"
del art. 42 CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE PROVEA EL CAMBIO DE DOMICILIO REAL

Sr. Juez:

...
..., por derecho propio, patrocinado por e l Dr. ..., T " F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona
Otros Modelos Usuales

de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico


en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
..
Atento a que se ha omitido proveer e l escrito de fs. ., donde denunciaba
mi nuevo domicilio real, solicito se subsane la omisión ordenándose
e l pertinente traslado a la parte actora, ya que, conforme lo prevé
e l art. 42, in fine, CPCN, mientras dicha diligencia no se cumpla, se
tendrá por subsistente mi domicilio anterior, en e l cual ya no vivo.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

50. Habilitación de feriado

ACTORA SOLICITA HABILITACIÓN DE FERIADO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
. tel. . e-mail: ...) y domicilio electrónico en ..., en
Los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
Que habiendo promovido interdicto de obra nueva en los términos del art.
619 CPCN, y siendo contestada la demanda e l 31 de diciembre, resulta
manifiesta La imposibilidad de que e l juzgado pueda tomar, antes de la
feria de enero, las medidas previstas por la ley adjetiva para lograr la
paralización provisoria de la construcción.

Con e l propósito de evitar, entonces, que resulte ilusoria la acción


instaurada por mi mandante, solicito, en mérito a lo previsto por la
mencionada norma, se ordene preventivamente la suspensión de la obra,
a cuyo fin peticiono se habilite e l feriado y la remisión de los autos al
juez de turno.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

51. Resoluciones del prosecretario administrativo

SOLICITA SE DEJE SIN EFECTO LO DISPUESTO POR EL PROSECRETARIO


ADMINISTRATIVO

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con
..
domicilio electrónico en ., en los autos caratulados "..." .
(Expte. n" ..),
a V.S. digo:

A fs. ..., el prosecretario administrativo, conforme a la facultad que le


confiere el art. 38 bis CPCN, incorporado por la ley 25.488, ordenó la
devolución del escrito de fs. ... por considerar que el mismo, en mérito a
lo previsto por e l art. 120 CPCN, debió ser acompañado de la respectiva
copia de traslado.

No obstante que dicha norma dispone concretamente que de todo escrito


del que deba darse traslado deberán acompañarse copias para las partes
que intervenga, este requisito queda suplido automáticamente cuando,
como en el caso, la propia contraparte manifiesta conocerlo (ver "otrosí
digo" de fs. ...).

En mérito a lo expuesto, solicito se deje sin efecto, sin más trámite, lo


dispuesto por el prosecretario administrativo y se haga lugar a lo
peticionado a fs. ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

52. Resoluciones del secretario

SOLICITA SE DEJE SIN EFECTO LO RESUELTO POR EL SECRETARIO

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n" ...), a V.S. digo:
Otros Modelos Usuales

A fs. ... e l secretario, fundándose en l o previsto por e l art. 38, inc. 6,


CPCN, que lo autoriza a devolver los escritos presentados fuera de plazo,
ordenó la devolución del que obra a fs. ...
El escrito mencionado, no
obstante vencer su plazo de presentación e l día ..., fue sin embargo
dejado válidamente en e l expediente dentro de las dos horas del plazo
de gracia que concede e l art. 124 CPCN, según surge del cargo de fs. ...

Atento lo manifestado, y habiendo sido, por lo tanto, presentado en


término, solicito se deje sin efecto y sin sustanciación lo dispuesto por e l
secretario y se haga lugar a l o peticionado.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

53. Notificaciones

SOLICITA NUEVA NOTIFICACIÓN. DENUNCIA NÚMEROS DE LAS FINCAS


LINDERAS

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
. .
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación . ., tel. . ., e-rnail:
.. ..
.), con domicilio electrónico en .,en los autos caratulados "..."
(Expte.
n " ...), a V.S. digo:

Que atento a que la cédula obrante a fs. ... no ha podido ser


diligenciada, por no existir ningún tipo de numeración en la finca
denunciada como domicilio del demandado, solicito se libre una nueva
a los mismos fines y efectos, pero haciéndose constar en ella que los
números adyacentes son ...

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA NUEVA NOTIFICACIÓN CON HABILITACIÓN DE D~ASY HORAS

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,

VOLVER A ~NDICE 395


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

Atento al fracaso de la notificación y e l informe del oficial notificador que


obra a fs. ..., en e l sentido de que e l demandado solamente está en su
domicilio después de las ...horas, solicito se ordene una nueva cédula,
a los mismos fines y efectos que la anterior. Asimismo, y en razón de la
urgencia de la citación, pido que la misma se efectúe con habilitación de
días y horas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

SOLICITA NOTIFICACIÓN BAJO RESPONSABILIDAD


Sr. Juez:
...
..., abogado, T " ... F" CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte actora,
.. ... ..
con domicilio constituido en . (Zona de Notificación , tel. . , e-mail:
...) y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". .." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:
Que atento al resultado negativo de la diligencia de notificación de la
demanda en e l domicilio denunciado, según consta en la cédula de fs. ...,
y en mérito a que, pese a la negativa formulada al oficial notificador, e l
demandado sí vive allí, solicito se ordene librar nueva cédula a los mismos
fines y efectos que la anterior, pero bajo la responsabilidad del actor.
Para e l supuesto de que V.S. l o considere necesario, oportunamente
acompañaré la constancia respectiva.
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA
(firmo del letrado)

54. Préstamo d e expedientes


ACREDITA PERSONER~A.PIDE EXPEDIENTE EN PRÉSTAMO
Sr. Juez:
..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ...,constituyendo domicilio
Otros Modelos Usuales

procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), denunciando
domicilio electrónico en el CUIT ..., en representación de ..., en los autos
caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

11. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a solicitar, a efectos de tomar adecuado


conocimiento de este juicio, particularmente complejo por el número
de cuerpos y cantidad de intervinientes en él, se me facilite el mismo
en calidad de préstamo, conforme lo autoriza el art. 127, inc. 3, CPCN.

111. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1.Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido el domicilio procesal.

2.Se me facilite el expediente en préstamo por el plazo que V.S.


fije prudencialmente.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA PRÉSTAMO DE EXPEDIENTE VOLUMINOSO PARA CONTESTAR


DEMANDA

Sr. Juez:

..., por derecho propio, patrocinado por el Dr. ..., T " ...
F" ...
CPACF, CUIT ..., IVA ..., con domicilio constituido en ... (Zona de
Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y
respetuosamente digo:

Que vengo a solicitar, en mérito a la autorización prevista en el art. 127


CPCN, se me faciliten estos autos en préstamo. Fundo este pedido en que
se trata de un expediente voluminoso, ya que consta de ... cuerpos y más
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

de ... fojas, y me veo compelido a contestar la demanda, cuyo plazo es


exiguo a tales fines.

Autorizo a su retiro de secretaria a mi letrado patrocinante.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firmo del demandado)

SOLICITA SE INTIME A DEVOLVER EXPEDIENTE


Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-moil: ...), y domicilio electrónico en el CUlT
..., en los autos caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
Que en razón de estar vencido el plazo concedido a ...
para devolver
estas actuaciones (v. fs. ...), solicito se intime su devolución, bajo
apercibimiento de ley.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE ORDENE SECUESTRO DE EXPEDIENTE

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, manteniendo el domicilio constituido en ...
(Zona de Notificación
..., tel. ..., e-moil: ...), con domicilio electrónico en el CUlT ..., en los
autos caratulados " ..." (Expte. n" ...), a V.S. digo:

Atento a que ha transcurrido con exceso el plazo fijado por el juzgado


para que ..., DNI ..., devuelva el expediente retirado en préstamo a
los efectos de ..., solicito se haga efectivo el apercibimiento de fs.
..., ordenándose su secuestro.
Proveer de conformidad, SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)


Otros Modelos Usuales

55. Reconstrucción de expediente

SOLICITA RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE. SE INTIME A LA


CONTRAPARTE A ACOMPANAR COPIAS

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
.. ..
.), con domicilio electrónico en . ,en los autos caratulados "..." (Expte.
n o ...), a V.S. digo:

Atento a que el expediente ha desaparecido del juzgado, no habiéndose


podido encontrar a pesar de una búsqueda exhaustiva, solicito que se
proceda a su reconstrucción en los términos del art. 129 CPCN.

Peticiono, asimismo, se intime a la contraparte a acompañar las


copias de las actuaciones que obren en su poder y que correspondan a
actuaciones cumplidas en el expediente respectivo, bajo apercibimiento
de reconstruirlo sin ellas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

DEMANDADO ACOMPAÑA COPIAS Y CONSTANCIAS PARA LA


RECONSTRUCCI~N

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la
parte demandada, con domicilio constituido en ... (Zona de
Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico
en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:
A los fines de la reconstrucción de estos autos, dispuesta a fs. ...,
acompaño las siguientes copias de escritos, documentos y constancias de
diligencias que obran en mi poder . . .
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Solicito, además, se confiera e l pertinente traslado a la parte actora para


que se expida sobre su autenticidad bajo apercibimiento de tenerlas por
auténticas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

IMPUGNA COPIA PRESENTADA POR LA PARTE ACTORA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
demandada, manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona
de Notificación ..., tel. ..., e-rnail: ...), con domicilio electrónico
en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:
Que en este trámite de reconstrucción de expediente La parte actora
acompañó una copia de un documento, supuestamente firmado por mi
poderdante. Sin embargo, e l original del documento no fue adjuntado a
estos autos, por l o que no forma parte de estas actuaciones. En efecto,

En mérito a lo expuesto, solicito se resuelva que la copia obrante a fs.


... no corresponde a este proceso, procediéndose a su desglose, sin más
trámite.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

SOLICITA SE TENGA POR RECONSTRUIDO EL EXPEDIENTE

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
.
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación . ., tel. ..., e-rnail:
.. .."
...), con domicilio electrónico en ., en los autos caratulados ". (Expte.
n " ...), a V.S. digo:
Otros Modelos Usuales

Atento a que no ha habido objeciones a las copias presentadas en estos


autos, solicito que se las declare fidedignas y se tenga por reconstruido
e l expediente con base en ellas.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado)

DESAPARICIÓN DEL EXPEDIENTE. SOLICITA SE EXPIDAN TESTIMONIOS DE


LA SENTENCIA Y SE PROCEDA A SU CUMPLIMIENTO

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
. . .
con domicilio constituido en .. (Zona de Notificación . ., tel. . ., e-rnail:
. ".
. .), con domicilio electrónico en ...,en Los autos caratulados .." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

Atento a que han desaparecido de Secretaría estos autos, sin que


La intensa búsqueda haya dado un resultado positivo y, dado que e l
pleito finalizó, en todas sus instancias, mediante sentencia firme, no
es necesaria la reconstrucción del expediente extraviado, como lo ha
sostenido reiteradamente la jurisprudencia. Solicito se testimonien las
sentencias de primera y segunda instancia y se proceda a su cumplimiento.

A t a l fin, pido ...


Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del juez)

56. Legitimación procesal

SOLICITA ADMISIÓN TEMPORARIA DE LA PERSONER~A

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
demandada, constituyendo domicilio procesal en ... (Zona de
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico en ..., en


los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y
respetuosamente digo:

Que con fecha ... he sido designado apoderado del demandado, Sr. ..., DNI
..., para que lo represente en estos autos. Sin embargo, me hallo en la
imposibilidad transitoria de presentar la documentación que acredite la
personena que fuera otorgada, en razón de ...
Por lo expuesto, y atento a Lo dispuesto por el art. 46, apart. 2", CPCN,
solicito la admisión temporaria de la representación invocada.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

ACOMPAÑATESTIMONIO DE PODER

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
.
demandada, constituyendo domicilio procesal en .. (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados ".. ..
." (Expte. n o .), a V.S. me presento y digo:
Que vengo a acompañar testimonio de poder especial que me ha otorgado
. .
el Sr. . ., DNI . ., con fecha ..., para representarlo en este juicio, cumplido
el trámite de legalización que me impidió presentarlo al contestar la
demanda, tal como Lo aclaré en e l escrito de fs. ...
En su mérito, solicito se tenga por acreditada mi personeria en tiempo y
forma, conforme a lo prescripto por el art. 46, apart. 2", CPCN.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del apoderado)


Otros Modelos Usuales

GESTOR CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
demandada, constituyendo domicilio procesal en ... (Zona de
Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), domicilio electrónico en ..., en
los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me presento y
respetuosamente digo:

l. INVOCA CARÁCTER DE GESTOR

La promoción de este juicio tomó totalmente desprevenido al demandado,


hecho que queda corroborado a l no existir en autos circunstancia alguna de
que e l actor lo haya intimado, ni tampoco de que se haya cursado entre
las partes algún tipo de comunicación.

El demandado, a quien represento en carácter de gestor, Sr. ..., DNI


..., con domicilio real en ..., está ausente del país desde e l día ...,
habiéndose radicado temporalmente en ..., por e l plazo de ..., en virtud
de ...

Acompaño, a sus efectos, La documentación que acredita estas


circunstancias y que me fuera entregada por ...

También hago constar, con esta finalidad, que la copia de la cédula de


notificación de la demanda me fue entregada por e l encargado del edificio
donde vive habitualmente e l demandado, quien la recibió con fecha ...,
cuyo nombre y firma constan en e l original agregado a fs. ...
Por las razones expuestas, a fin de contestar en tiempo y forma la
demanda, vengo a tomar intervención en estos autos en los términos del
art. 48 CPCN.

II. CONTESTA DEMANDA

... (Ver modelos en e l capitulo 111)


III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, por comparecido en los términos del art.


48 CPCN y por constituido e l domicilio.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

2. Se tenga por contestada la demanda en tiempo y forma.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del gestor)

CONSTITUYE NUEVO DOMICILIO PROCESAL. REVOCAPODER. COMPARECE


POR Sí

Sr. Juez:

..., por derecho propio, patrocinado por e l Dr. ..., T " ... F" ... CPACF,
CUlT ..., IVA ..., con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados ". . ..
." (Expte. n o .), a V.S. digo:
I.REVOCA PODER

.
Que vengo a revocar e l poder conferido oportunamente a l Dr. . ., segun
testimonio que en copia corre agregado a fs. ..., y a tomar intervención
en l o sucesivo en esta causa por mi propio derecho.

II. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado y por constituido e l domicilio.

2. Se tenga por revocado e l mandato mencionado.

3. Se ordene la pertinente notificación al Dr. ..., a fin de hacerle saber la


revocación del poder.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)


Otros Modelos Usuales

RENUNCIA AL PODER

Sr. Juez:

..., abogado, por derecho propio, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA...,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
. .. ". ."
. .), con domicilio electrónico en . ,en los autos caratulados . (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

Que vengo, por razones personales, a renunciar al poder general que


.
oportunamente me otorgara e l demandado, Sr. .., DNI . ..
Conforme l o prescribe e l apart. 2" del art. 53 CPCN, solicito se fije e l
plazo en e l cual mi hasta ahora poderdante deberá reemplazarme o
comparecer por sí.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

DENUNCIA DECESO DELACTOR. SE ORDENE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS

Sr. Juez:
..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte actora,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

l. DECESO DEL ACTOR

Que con fecha ... ha fallecido mi poderdante, actor en esta causa,


habiendo por lo tanto cesado e l mandato que me otorgara oportunamente.

A fin de acreditar la circunstancia mencionada, acompaño la pertinente


partida de defunción ...

II. EMPLAZAMIENTO A HEREDEROS

Mi mandante era de estado civil viudo y no tenía hijos. Sin embargo,


tengo conocimiento, por habérmelo comentado en alguna oportunidad,
que tenía dos hermanos, desconociendo sus nombres y paradero.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

l . Se tenga presente y por acreditado, con la documentación


acompañada, el deceso del actor.

2. Se ordene la publicación de edictos por el término de ley, citando


a los herederos de ... y emplazándolos para que comparezcan a tomar
intervención en estos autos, bajo apercibimiento de designárseles
defensor oficial.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

DENUNCIA DECESO DEL ACTOR. EMPLAZAMIENTO A HEREDEROS

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ...CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, manteniendo el domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-moil: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.S. digo:

l. DECESO DEL ACTOR

Conforme lo acredito con la partida de defunción que acompaño, el


actor falleció el ..., habiendo, por tal motivo, concluido el mandato que
oportunamente me confiriera.

II. EMPLAZAMIENTO A HEREDEROS

El causante, segun datos fehacientes que poseo, ha fallecido dejando


como herederos a ..., DNI ..., y ..., DNI ..., ambos domiciliados en ...

III. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga presente y por acreditado el fallecimiento de mi poderdante.


Otros Modelos Usuales

2. Se ordene la citación y e l emplazamiento de los herederos mencionados,


por e l plazo y bajo apercibimiento de ley.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

COMPARECEN HEREDEROS DEL ACTOR

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio y por la representación que ejerzo
de mis hijos menores ..., DNI ..., y ..., DNI ..., todos con domicilio
real en ..., y constituyéndolo, a los efectos procesales, juntamente
con mi letrado patrocinante, Dr. ..., T" ..., F" ..., CPACF, CUlT ..., IVA ...,
en la calle ...
(Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados " ..." (Expte. n o ...), a V.S. me
presento y como mejor proceda en Derecho digo:

Que en tiempo y forma vengo a tomar intervención en este juicio como


parte actora, invocando e l carácter de herederos de mi esposo y padre
de mis hijos menores, cuya representación ejerzo.

Con fecha ... fui designada administradora en los autos sucesorios


caratulados " ..."(Expte. n o ...), que se tramitan ante e l Juzgado Nacional
. ..
de Primera Instancia en lo Civil n o .., a cargo del Dr. ., Secretaria n o
..., a cargo del Dr. ..., segun surge del testimonio que acompaño.
Por lo expuesto, solicito a V.S. me tenga por presentada, parte y por
constituido e l domicilio.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la octora)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

DENUNCIA INCAPACIDAD DEL MANDANTE

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
."
...), con domicilio electrónico en.. ., en los autos caratulados ".. (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

l. INCAPACIDAD DELACTOR

Que vengo a denunciar, por importar esta circunstancia la cesación de mi


mandato, de conformidad con l o previsto por e l inc. 5 del art. 53 CPCN,
que a mi mandante le ha sobrevenido una causal de incapacidad por ., ..
según lo acredito con e l documento público que acompaño.

11. REPRESENTANTE LEGAL

El actual representante legal del hasta ahora mi mandante es e l Sr. . ., con.


domicilio en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), por l o que
corresponde se l o cite y emplace a estar a derecho, bajo apercibimiento
de rebeldía.

III. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por formulada la presente denuncia a los efectos legales que


correspondan.

2. Se cite y emplace al Sr. ..., en e l domicilio indicado, a tomar


intervención en esta causa, bajo apercibimiento de ley.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

ACUSA REBELD~ADEL REPRESENTANTE LEGAL DEL ACTOR


Sr. Juez:
..., abogado, T" F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
Otros Modelos Usuales

con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:
Que segun consta a fs. ..., e l representante legal del actor ha sido
debidamente intimado para que' comparezca a juicio a tomar la
intervención correspondiente, no habiéndolo hecho a pesar de haber
vencido con exceso e l plazo fijado a tal fin.
En su mérito, solicito se lo declare rebelde y se continúen estos autos
conforme a l trámite previsto en los arts. 59 y ss. CPCN.

Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

COMPARECE CURADOR PROVISIONAL

Sr. Juez:

..., abogado, T " ..., F" ..., CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, constituyendo domicilio procesal en ... (Zona de Notificación
. tel. . m a l : ...), domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados " ..." (Expte. n " ...), a V.S. me presento y digo:

Que vengo a informar que se ha promovido la declaración de insania


del actor, la cual tramita ante e l Juzgado Nacional de Primera Instancia
.
en lo Civil n " . ., Secretaria n o ..., segun resulta del testimonio que se
acompaña.

Del mismo surge mi nombramiento como curador provisional y, en tal


carácter, comparezco a tomar intervención en este juicio por la parte
actora.

Por l o expuesto, solicito a V.S. se me tenga por presentado, parte en e l


carácter invocado y por constituido e l domicilio.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

DENUNCIAN INHABILITACIÓN

Sr. Juez:

..., abogado, T " ..., F" ..., CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
demandada, con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., y el Sr. ...,
conforme a la representación invocada, constituyendo domicilio procesal
en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail: ...), en los autos
."
caratulados ".. (Expte. n o ...), a V.S. respetuosamente decimos:

Del testimonioacompañadosurge quese ha dictadosentencia declarando la


inhabilitación del demandado-y designado curador al suscripto. Dicho
testimonio ha sido exoedido en los autos "... slinhabilitación art. 152 bis
Código Civil", de trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Civil n o ..., a cargo del Dr. ..., Secretaría n o ..., a cargo del Dr. ...,
hallándose firme la resolución.

Por lo expuesto, a V.S. solicitamos:

1.Se tenga por denunciada la inhabilitación del demandado, con los


alcances de la sentencia cuyo testimonio se acompaña.

2.Se tenga por presentado, en su carácter de curador de la parte


demandada, al Sr. ..., y por constituido el domicilio.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del curador)

57. Jurisdicción y competencia

FORMULAACLARACIÓN SOBRE COMPETENCIA DEL JUZGADO (modelo 1)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
.. .
con domicilio constituido en . (Zona de Notificación ..., tel. .., e-rnail:
...), con domicilio electrónico en.. ., en los autos caratulados "..."
(Expte.
n o ...), a V.S. digo:
Otros Modelos Usuales

l. OBJETO

Que conforme al proveído de fs. ... vengo a formular la siguiente


aclaración con respecto a la competencia:

En la demanda incoada por el suscripto a fs. ... se reclama la escrituración


de un inmueble -o, en caso de resultar ello imposible, el resarcimiento
de los daños y perjuicios- respecto de un bien integrante del acervo
hereditario.

Dicho reclamo es pertinente en virtud de que la obligación en cuestión


la asumió en vida el causante y de ahí que corresponda que la demanda
quede radicada en el juzgado donde tramita la sucesión.

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por aclarada la duda planteada respecto de la competencia


del juzgado para entender en esta cuestión, en los términos del art.
337, apart. 2", CPCN.

2. Se le dé curso de ley a la demanda deducida.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

FORMULAACLARACIÓNSOBRE COMPETENCIA DEL JUZGADO (modelo 2)

Sr. Juez:

..., abogado, T" ... F" ... CPACF, CUIT ..., IVA ..., por la parte actora,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte.
n o ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que atento al proveído de fecha ..., vengo a formular la siguiente


aclaración con respecto a la competencia:

En autos se ejecuta un pagaré que menciona, como lugar de emisión, a


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Buenos Aires, debiéndose entender, conforme a reiterada jurisprudencia,


que dicha expresión está referida a la Capital Federal, razón por la cual
e l fuero comercial de esta ciudad resulta competente para entender en
la ejecución.

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1.Se tenga por formulada la aclaración requerida a fs. ...


2.Se declare V.S. competente para entender en esta acción.

Proveer de conformidad e l juicio entablado,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

FORMULA ACLARACIÓN SOBRE COMPETENCIA DEL JUZGADO (modelo 3)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
actora, manteniendo e l domicilio constituido en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados "..." (Expte. n " ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que conforme a l proveído de fs. ..., vengo a formular la siguiente


aclaración con respecto a la competencia:

S i una letra de cambio no contiene e l lugar de pago, pero en ella figura


e l lugar donde fue librada y, además, e l domicilio del girado es en este
mismo lugar, es aplicable e l criterio que surge de los aparts. 3" y 4" del
art. 2 del decreto 5965163, en e l sentido de que e l lugar de creación y
aquel otro del girado es e l lugar de pago, lo que significa, de este modo,
una presunción legal, resultando irrelevante la circunstancia de que e l
deudor tenga domicilio en otro lugar distinto, a los fines de determinar
la competencia territorial de los tribunales encargados de entender en e l
cobro compulsivo de la deuda.
Otros Modelos Usuales

II. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1.Se tenga por aclarada la duda planteada respecto de la competencia


del juzgado para entender en esta cuestión, en los términos del art.
337, apart. 2", CPCN.

2.Se le dé curso de ley a la demanda deducida.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

FORMULAACLARACIÓN SOBRE COMPETENCIA DEL JUZGADO (modelo 4)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
con domicilio constituido en ... .
(Zona de Notificación . ., tel. ...
, e-moil:
...) y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados " ..."
(Expte.
n o ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que atento al proveído de fecha ..., vengo a formular la siguiente


aclaración con respecto a la competencia:

Si bien es cierto que de acuerdo con lo prescripto por e l art. 1, inc. 5,


del dec.ley 5965163, e l vale o pagaré debe contener la indicación del
lugar de pago, no es menos cierto que, a falta de esa manifestación
especial, e l lugar de creación del titulo debe considerarse e l lugar de
pago y, consecuentemente, atributivo de competencia territorial.

La jurisprudencia, precisamente, ha ratificado este concepto en


reiteradas ocasiones, señalando de manera concreta que la indicación del
lugar de pago es un requisito natural del pagaré, cuya omisión autoriza a
considerar e l lugar de creación del titulo como lugar de pago atributivo
de competencia territorial.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. PETlTORlO
Por l o expuesto, a V.S. solicito:
1. Se tenga por formulada la aclaración requerida a fs. ...
2. Se declare V.S. competente para entender en esta acción.
Proveer de conformidad e l juicio entablado,
SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)

FORMULA ACLARACIÓN SOBRE COMPETENCIA DEL JUZGADO (modelo 5)


Sr. Juez:
..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), con domicilio electrónico en.. ., en los autos caratulados "..."
(Expte.
n o ...), a V.S. digo:
l. OBJETO
Que conforme a l proveído de fs. ..., vengo a formular la siguiente
aclaración con respecto a la competencia:
Al obligado por un cheque puede demandárselo en su domicilio real, ya
que la doctrina plenaria "Reynoso c l l i m a de Echeverría" no descarta
tal posibilidad y, además, porque la competencia territorial establecida
por la ley de fondo no es inexcusable, en tanto no aparece fundada en
razones de orden publico, sino de orden práctico.
II. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:


1.Se tenga por aclarada la duda planteada respecto de la competencia
del juzgado para entender en esta cuestión, en los términos del art.
337, apart. 2", CPCN.

2.Se le dé curso de ley a la demanda deducida.


Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firma del letrado)


Otros Modelos Usuales

PROMUEVE INHlBlTORlA

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y constituyéndolo
a efectos procesales en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
...), juntamente con mi letrado patrocinante, Dr. ..., T " ..., F" ..., CPACF,
. ..
CUlT . ., IVA ., con domicilio electrónico en a V.S. me presento
y digo:

l. OBJETO

Que de conformidad con lo previsto por e l art. 7 CPCN, vengo a


promover esta cuestión de competencia por inhibitoria, fundada en las
consideraciones de hecho y de derecho que seguidamente expondré.

II. HECHOS

Ante e l Juzgado ... n " ..., Secretaría n o ..., tramitan los autos
caratulados " ..." (Expte. n " ...), que fueron iniciados e l ...

El juzgado interviniente ordenó e l correspondiente traslado de la


demanda por e l plazo de ..., segun surge de la copia de la cédula que se
.
acompaña y que fue recibida por e l suscripto e l día . ., notificándome, en
e l mismo acto, de la acción instaurada en mi contra.

Es decir que venciendo e l día ...


e l plazo para oponer excepciones, esta
inhibitoria ha sido interpuesta en tiempo.

III. INCOMPETENCIA DEL JUEZ INTERVINIENTE

De la exposición de los hechos realizada por e l actor en e l escrito


de demanda, así como también de los documentos acompañados,
surge palmariamente que la acción ha sido promovida ante un juez
incompetente.

IV. PRUEBA DOCUMENTAL

A fin de brindar suficientes elementos a V.S. para decidir la cuestión


planteada, acompaño copias de la demanda, de la documentación
recibida y de la respectiva cédula de notificación.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales ...


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

VI. PETITORIO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio.

2. Se tenga por promovida la presente cuestión de competencia por


inhibitoria.

3. Se ordene el pase de los autos a dictamen del agente fiscal.

4. Oportunamente se declare V.S. competente para entender en la causa,


requiriéndose los autos mencionados en el punto 11 al juez interviniente,
a cuyo fin se librará el pertinente oficio.

5. Se ordene, a fin de acompañar al oficio, testimonio del presente


escrito, de la resolución recaída, del dictamen fiscal y demás recaudos
que V.S. estime necesarios para fundar la competencia (art. 9 CPCN).

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

(firmo del letrado) (firma del demandado)

58. Recusaciones

RECUSA SIN CAUSA (modelo 1)

Sr. Juez:

..., DNI ..., por derecho propio, con domicilio real en ..., y
constituyendo el procesal en ... .. ..
(Zona de Notificación ., tel. ., e-mail:
...), juntamente con mi letrado patrocinante, Dr. ...,T " ..., F" ..., CPACF,
CUlT ..., IVA ..., con domicilio electrónico en ..., a V.S. me presento y
respetuosamente digo:

Sin menoscabo del elevado concepto que V.S. merece, vengo, en ejercicio
de la facultad conferida por el art. 14 CPCN, a recusarlo sin causa y a
solicitar se pasen las actuaciones al Sr. Juez que por turno corresponda.
Otros Modelos Usuales

Tener en cuenta la recusación deducida y proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del demandado)

RECUSA SIN CAUSA (modelo 2)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., constituyendo
domicilio procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-rnail:
...), domicilio electrónico en ..., en representación de ..., en los autos
caratulados " ..."(Expte. n o ...), a V.S. me presento y digo:

Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...
II. RECUSA SIN CONTESTAR DEMANDA

De conformidad con lo previsto por el art. 14 CPCN, vengo a recusar a V.S.


sin causa, antes de contestar la demanda.

III. PETlTORlO

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por


constituido el domicilio.

2. Se separe del conocimiento de este juicio, pasando los autos al juez


que corresponda.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

RECUSA SIN CAUSA. CONTESTA DEMANDA

Sr. Juez:

..., abogado,T0 ..., F" ...,CPACF ..., CUIT ..., porla parte ...,constituyendo
domicilio procesal en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
. ". .
...), domicilio electrónico en .., en los autos caratulados ." (Expte.
n o ...), a V.S. me presento y respetuosamente digo:

Conforme l o demuestro con la copia simple de poder general judicial que


acompaño, soy apoderado de ..., DNI ..., con domicilio real en ...

En ejercicio de la facultad conferida por e l art. 14 CPCN, vengo en tiempo


y forma a recusar a V.S. sin causa, solicitando se pasen los autos a l juez
que por turno corresponda.

III. CONTESTA DEMANDA

... (Ver modelos en e l capítulo 11)


IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en e l carácter invocado y por


constituido e l domicilio.

2. En mérito a la recusación sin causa deducida, solicito se pase e l


expediente al juez que sigue en orden de turno.

3. Se tenga presente la contestación a la demanda.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firmo del letrado)


Otros Modelos Usuales

RECUSA SIN EXPRESIÓN DE CAUSAA CAMARISTA

Excma. Cámara:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte actora,
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
. .."
. .), y domicilio electrónico en ..., en los autos caratulados ". (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

Que atento a la facultad concedida por e l art. 14 CPCN, vengo a recusar


.
sin causa al camarista Dr. . ., a fin de que se aparte del conocimiento de
estos autos.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

RECUSA CON EXPRESIÓN DE CAUSA (modelo tipo)

Sr. Juez:

..., abogado, T " ... F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte ..., con
domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel. ..., e-mail:
.. ..
.), con domicilio electrónico en .,en los autos caratulados "..."
(Expte.
n o ...), a V.S. digo:

De conformidad con los arts. 17 y ss. CPCN, y dentro del plazo previsto en
e l art. 18 del mismo Código, vengo a recusar a V.S. con causa.

II. CAUSALES

Fundo la recusación en las siguientes causales ...


III. PRUEBA

A los fines de probar las causales invocadas acompaño, conforme lo


prescribe e l art. 20 CPCN, los siguientes documentos ...

.
Asimismo, ofrezco los siguientes testigos .. , que deberán responder al
interrogatorio que oportunamente se acompañará y depondrán respecto
de las circunstancias y los hechos expuestos en e l presente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se tenga por deducida la recusación por las causales expresadas.

2. Pasen los autos al juez de turno que corresponda.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

RECUSA CON EXPRESIÓN DE CAUSA. RELACIÓN DE PARENTESCO

Sr. Juez:

...
..., abogado, T " F" ... CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte demanda,
.
con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación . ., tel. ..., e-rnail:
. ".
. .), con domicilio electrónico en ...,en los autos caratulados .." (Expte.
n " ...), a V.S. digo:

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a solicitar la recusación de V.S. conforme


lo autoriza e l inc. 1 del art. 1 CPCN.

II. HECHOS

Fundo esta solicitud en razón de que e l juez que entiende en esta


causa tiene un vínculo de primer grado en la línea recta de parentesco
por consanguinidad con la parte actora, resultando ser padre e
hijo, respectivamente.

III. PRUEBA

A fin de acreditar lo antes expuesto ofrezco la siguiente prueba ... (debe


acompañarse toda l a prueba que se intente hacer valer, art. 20 CPCN; los
testigos no pueden exceder de tres, art. 24 CPCN)

IV. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:


Otros Modelos Usuales

1. Se tenga por interpuesto, en legal tiempo y forma, e l incidente de


recusación con causa conforme con e l art. 17, inc. 1, CPCN.

2. Se tenga por presentada la prueba.

3. Oportunamente se haga lugar a l presente pasando los actuados al juez


que corresponda.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)

RECUSA CON EXPRESIÓN DE CAUSA A CAMARISTA

Excma. Cámara:

..., abogado, T" ..., F" ..., CPACF, CUlT ..., IVA ..., por la parte
..., manteniendo e l domicilio procesal en ... (Zona de Notificación
..., tel. ..., e-mail: ...), con domicilio electrónico en ..., en los autos
caratulados "..." (Expte. n o ...), a V.E. digo:
l. DEDUCE RECUSACIÓN

Atento a Lo prescripto por los arts. 17 y SS. CPCN, y dentro del quinto
día de notificada la providencia de autos, vengo a recusar con causa al
camarista Dr. ...
II. FUNDAMENTOS

Fundo la recusación con causa planteada en las siguientes causales ...


III. OFRECE PRUEBA

A los fines de demostrar las causales expresadas en e l punto anterior,


ofrezco e l testimonio de los siguientes testigos:

a) ..., DNI ..., profesión ..., domicilio ...


b) ..., DNI ..., profesión ..., domicilio ...
Los mencionados testigos deberán responder al interrogatorio que
oportunamente se acompañará y depondrán respecto de las circunstancias
y los hechos expuestos en e l presente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Acompaño, asimismo, Los siguientes documentos ...


IV. PETlTORlO

Por Lo expuesto, a V.E. solicito:

1. Se tenga por deducida La presente recusación con causa.

2. Previo el trámite de Ley, se La declare procedente ordenando La


integración pertinente.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado)


CAP~TULOVIII

DEMANDAS QUE SURGEN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

PROMUEVE DEMANDA DE ALIMENTOS

Señor Juez:

..., por derecho propio y en representación de mis hijas menores ... y ...,
con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado del Dr. ..., abogado, TO
... FO... CPACF, CUlT .., IVA responsable inscripto, constituyendo domicilio
procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...),
domicilio electrónico en ..., a V.S. como mejor proceda digo:

l. MEDIACIÓN PREVIA

Con fecha ...se celebró la mediación previa obligatoria (ley 26.589) sin que
las partes llegaran a ningún acuerdo, lo cual acredito con la respectiva
constancia expedida por e l mediador.

11. OBJETO

En virtud de la falta de acuerdo y que en razón de ello esta vía judicial


ha quedado expedita, en su mérito vengo a promover demanda por
alimentos contra ..., con domicilio real en ..., a fin de que se lo condene
a pagar a favor de los menores una cuota alimentaria mensual, por
periodos adelantados, desde e l momento en que se ha promovido esta
acción, atento a lo previsto en e l primer párrafo, segunda parte, del art.
644 del CPCN, con costas.

Sin perjuicio de la suma que V.S. fije prudencialmente, estimo la misma


...
en pesos.

369 Es importante incluir expresamente a todos aquellos para los cuales se reclaman
alimentos, porque los excluidos no podrán ser tenidos en cuenta en la sentencia en razón
del principio de congruencia, debiéndose por lo tanto iniciar un nuevo juicio. Es ineludible
también expresar la solvencia del demandado, ya que el monto de los alimentos tendrá
que ser acorde a sus posibilidades económicas. Es importante, asimismo, acreditar la
necesidad del reclamante de recibir alimentos, a menos que se trate de los derivados de la
responsabilidad parental o de un contrato, así como mencionar el monto reclamado.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

III. HECHOS

Segun lo acredito con la partida de matrimonio que se acompaña contraje


nupcias con el demandado con fecha ..., naciendo de esta unión dos hijas,
...
y ..., la primera con fecha ... y la segunda con fecha ..., surgiendo ello
de las respectivas partidas de nacimiento que también se acompañan.

...
Con fecha el demandado hizo abandono del hogar dejándome a cargo
de las mencionadas menores, a las que tampoco visita regularmente, sino
solo en sus fiestas de cumpleaños.

Desde el momento en que abandonó el hogar no ha aportado ninguna


suma para su mantenimiento, desentendiéndose de ellas no solo
económicamente sino también afectivamente 370.

Seguidamente expondré los gastos a los que me veo sometida y que


deberá afrontar el demandado ... (alimentación, medicamentos, servicios,
transporte, esparcimiento, vestimenta, etc.).

IV. SOLVENCIA ECONÓMICA DEL DEMANDADO

La situación económica del alimentante es suficientemente holgada como


para solventar los gastos mencionados en el punto anterior 371.

En efecto, ...
A fin de estimar las necesidades del menor debe tenerse en cuenta el
nivel socioeconómico y cultural que este gozaba hasta el momento del
conflicto entre los progenitores, o, en su caso, hasta el cese de la atención
voluntaria del conjunto de sus necesidades por parte del demandado.

Por lo tanto, en base a ello solicito la fijación de una cuota alimentaria


acorde con las necesidades de las menores.

Asimismo, y sin perjuicio de la cuota que se fije en definitiva, solicito la


fijación de una cuota provisoria a pagarse por el demandado mientras se
...
tramite el juicio y que pondero en pesos mensuales.

370 Aunque la obligación de prestar alimentos a los hijos pesa sobre ambos progenitores,
se interpreta que dicha obligación recae en mayor medida sobre e l padre, en tanto que la
madre, si ejerce la tenencia, compensa con e l mayor cuidado y dedicación que a sus hijos
les brinda.
371 Para que e l alimentante pueda ser eximido de su deber de proveer a las necesidades
del alimentado la imposibilidad tiene que deberse a dificultades prácticamente insalvables,
significando esto que resulta inadmisible la excusa de no poder cumplir con su obligación
invocando ingresos insuficientes.
Demandas - CCyC

V. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan dos partidas de nacimiento correspondientes a las menores


...y ...
Se acompaña, asimismo, e l acta de cierre de la mediación.

b ) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones y a reconocer documentos a


tenor del pliego que se acompaña por separado en sobre cerrado, bajo
apercibimiento de ley.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración a los siguientes testigos, los que depondrán


en la audiencia que al efecto se señale conforme e l interrogatorio que
oportunamente se acompañará.

d ) Informativa

Se ordene librar los siguientes oficios a fin de acreditar la solvencia


económica del demandado ...

Asimismo, se librará oficio al colegio ... para que informe a cuánto


asciende la matricula anual y la cuota mensual que le corresponde a cada
una de las menores.

VI. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales:


arts. 537, inc. a, 541, 543, 544 y concordantes del CCyC, y 638 del CPCN.

Por todo l o expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte en e l carácter invocado, y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se agregue la prueba documental acompañada y e l bono de derecho


fijo previsto por e l art. 51, inc. d, de la ley 23.187.

3. Se tenga presente la prueba ofrecida y oportunamente se ordene su


producción.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

4. Se señale la audiencia solicitada, bajo apercibimiento de lo dispuesto


en el art. 640 del CPCN.

5. Se fije la cuota provisoria de alimentos conforme a lo peticionado en


el punto IV.

6. Oportunamente se dicte sentencia condenándose al demandado al


pago de la cuota alimentaria solicitada a favor de las menores ... y ...,
con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la actora)

PROMUEVE DEMANDA CONTRA PROGENITOR AF~NPOR ALIMENTOS 372

Señor Juez:

..., por derecho propio y por la representación que ejerzo de m i hija


..., con domicilio real en ..., y constituyendo el procesal en ... (Zona de
Notificación ..., tel. ...; email ...), donde también lo establece la letrada
que me patrocina, Dra. ..., T0 ... F0 ...CPACF, CUIT ,,,, IVA ..., con domicilio
electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover demanda contra ..., con domicilio real en ..., de
esta ciudad, para que se lo condene a pagar una cuota alimentaria a
mi hija, "por meses anticipados, desde la fecha de interposición de la
mediación", tal como lo prevé el art. 644 CPCN en concordancia con el
art. 676 CCyC.

A tales fines solicito la fijación de una suma no inferior a $ ...

372 La obligación alimentaria que tiene como fuente e l parentesco se prevé para dar una
respuesta de naturaleza asistencia1 ante las continpncias que pueden afectar a uno de
los miembros de la familia, que le impiden transitoria o permanentemente procurarse los
medios necesarios para asegurar su subsistencia. El fundamento, entonces, deesaobligación
no es otro que la solidaridad familiar, imponiendo al obligado e l deber de compartir con e l
pariente necesitado sus medios de vida.
Demandas - CCyC

11. MEDIACIÓN OBLIGATORIA

La presente acción es consecuencia de la frustración de la audiencia


de mediación obligatoria flev 26.589) Dor causa de la incom~arecencia
del demandado, lÓ cual se ácredita ;An la constancia expedida por e l
mediador ... con fecha ...

111. HECHOS

Segun lo demuestro con la partida que se acompaña, mi matrimonio con


e l demandado se celebró con fecha ...

Más tarde, con fecha ..., adoptamos una niña, la cual finalmente quedó a
mi cargo por la separación conyugal que se produjo, autorizando e l juez
interviniente a que ella lleve e l apellido de su padre biológico seguido del
de su madre adoptiva.

A todo evento manifiesto que e l demandado se hizo cargo del sustento


de toda la familia hasta e l momento en que hizo abandono del hogar,
dejándome luego prácticamente en la indigencia.

Seguidamente expondré las penosas circunstancias en la que me encuentro


y que justifican esta demanda ...

Atento l o expuesto en e l punto anterior, e l caso, conforme lo prevé e l


art. 672 del CCyC, debe enmarcarse en la figura de "progenitor afín", que
dicha norma define como e l "cónyuge o conviviente que vive con quien
tiene a su cargo e l cuidado personal del niño o adolescente".

En efecto, ...
V. ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS

Estimo los gastos mensuales en los siguientes rubros ...

VI. SOLVENCIA DEL DEMANDADO

Seguidamente detallaré la situación económica del demandado que


justifica la fijación de una cuota alimentaria de $ ... mensuales.

VII. ALIMENTOS PROVISORIOS

Atento las imperiosas necesidades de mi hija que se requieren satisfacer


sin demora, solicito la fijación, en carácter de cuota provisoria, de la
suma de $ ... mientras dure e l juicio.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

VIII. PRUEBA

a ) Documental

Ofrezco la siguiente ...


Se acompaña, asimismo, e l acta de cierre de la mediación.

b) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones y reconocer documentos a


tenor del pliego que oportunamente se acompañará en sobre cerrado,
bajo apercibimiento de tenérselas por absueltas en rebeldía.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración a los siguientes testigos (nombre, profesión,


domicilio) ...

d ) Informativa

Afin de acreditar la solvencia del demandado se ordene e l libramiento de


los siguientes oficios ...

IX. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 638 del CPCN y 672 y 676 del
CCyC y doctrina y jurisprudencia imperante en la materia.

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte en e l carácter invocado, y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se agregue la prueba documental acompañada y por ofrecida la restante


(punto VIII), ordenándose su producción en la etapa correspondiente.

3. Se tenga por acompañado e l bono de derecho fijo conforme l o exige e l


art. 51, inc. d, de la ley 23.187.

3. Se designe la audiencia establecida en e l art. 639 del CPCN, bajo


apercibimiento de ley (art. 640 CPCN).

4. Se fije la cuota provisoria alimentaria segun se solicita en e l punto VII.


Demandas - CCyC

5. Oportunamente se haga lugar a la presente demanda condenándose al


demandado al pago de la cuota alimentaria solicitada a favor de ..., con
expresa imposición de costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)

PROMUEVE INCIDENTE DE AUMENTO DE CUOTAALIMENTARIA 373

Señor Juez:

..., por derecho propio y por la representación que ejerzo de mi hijo menor
de edad ..., con domicilio constituido en ... (Zona de Notificación ..., tel.
...; email ...), donde también l o establece e l letrado que me patrocina, Dr.
...
..., TO... F0 CPACF, CUlT ,,,, IVA responsable inscripto ..., con domicilio
electrónico en ..., en los autos caratulados "..." (Expte. no ...), a V. S. como
mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a promover incidente de aumento de la


cuota alimentaria 374, oportunamente acordada a favor de nuestro hijo
menor de edad, contra ..., con domicilio real en ..., por la suma de ...,
fundado en las siguientes consideraciones de hecho y de derecho.

II. HECHOS

Con fecha ... se celebró una audiencia ante V.S. en la que se convino con
e l demandado e l pago a favor de nuestro hijo de la suma de pesos ...
mensuales.

Como es de público conocimiento, los precios en general aumentaron

373 El aporte económico del progenitor que convive con los hijos -más allá de los ingresos
que perciba- no puede ser de la misma entidad que el del progenitor no conviviente. Dicho
de otro modo, la contribución del progenitor conviviente se realiza en especie.
374 La nueva cantidad admitida en un incidente de aumento de cuota alimentaria r i g a
partir de la interposición de la mediación, sin que incida en esa solución e l hecho de que
se haya demorado la notificación de la demanda, si no hay elementos que permitan inferir
que ello se debió a la falta de diligencia de la actora, único extremo que permitiría suponer
su falta de necesidad.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

considerablemente y por l o tanto dicha cuota ha quedado como es lógico


empequeñecida. Además, se han producido otros gastos derivados del
crecimiento, que se detallan a continuación ...
A todo esto se agrega que la capacidad económica del demandado no
es la misma que cuando se celebró e l acuerdo mencionado, pues se
incrementó notablemente. En efecto ...

Por otra parte, hago constar a todo evento que e l demandado ha eludido
sistemáticamente toda comunicación conmigo, por l o que esta acción se
ha tornado necesaria.

III. MEDIACIÓN PREVIA

La mediación previa obligatoria se realizó con fecha ... sin que e l


demandado concurriera, así como tampoco a la segunda audiencia que se
fijó para e l día ..., quedando así agotada esta etapa y consecuentemente
autorizada la vía judicial.

IV. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan los siguientes documentos ... Asimismo, ofrezco como


prueba los autos caratulados "..." (Expte. no ...), en los cuales consta la
cuota alimentaria fijada de pesos ...y cuyo incremento ahora se peticiona.

Se acompaña, asimismo, e l acta de cierre de la mediación.

b) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará.

c) Informativa

Se libren los siguientes oficios a fin de acreditar la solvencia y e l


incremento patrimonial del demandado ...

Asimismo, solicito que se libren los siguientes oficios a fin de acreditar


las nuevas necesidades del menor cuyo aumento de cuota se solicita.. .
V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones del CCyC:


660 y SS., 658, 659, 661 y concordantes, así como también en la doctrina
y jurisprudencia imperante en la materia.
Demandas - CCyC

VI. PETlTORlO

Por todo l o expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte en e l carácter invocado, y por


constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante (punto IV).

3. Se corra traslado al demandado de la presente demanda bajo


apercibimiento de ley.

4. Se autorice a ... a examinar estas actuaciones con las siguientes


facultades ...

5. Oportunamente se dicte sentencia a m i favor conforme a lo peticionado


en e l punto 1, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la actora)

PROMUEVE INCIDENTE DE CESACIÓN DE CUOTAALIMENTARIA375

Señor Juez:

,,, por derecho propio, con domicilio constituido en ... (Zona de


Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), estudio de la Dra. ..., abogada, TO... FO
..., CPACF, CUIT ..., Monotributista, con domicilio electrónico en ..., en los
autos caratulados "..." (Expte. no ...), a V. S. respetuosamente digo:

375 S i bien e l monto de la cuota alimentaria se fija atendiendo a la situación del


alimentado, también se toman en cuenta como pauta decisiva las rentas del alimentante.
Por lo tanto, si éstas aumentan, es de lógica y justicia que aumente en igual proporción
la cuota, que participa de la misma calidad alimentaria que sus ingresos. Es decir, toda
alteración -aumento o disminución- e incluso la cesación de la cuota de alimentos ya fijada
por sentencia o convenio, procederá si ha habido con posterioridad a ese momento una
variación de los presupuestos fácticos que se tuvieron en cuenta para establecerla.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Vengo a promover incidente de cesación de la cuota alimentaria fijada


...
en los autos caratulados " slalimentos" (Expte. no ...), contra ...,
domiciliada en ..., con costas.

11. HECHOS

Con fecha ... se dictó sentencia fijándose a favor de la Sra. ... una cuota
alimentaria mensual de pesos ..., en razón de que se encontraba en un
estado de pobreza a causa de una incapacidad laboral momentánea que
le impedía procurarse e l sustento.

Esta situación cambió en razón de que dicha incapacidad laboral fue


superada, desempeñándose en la actualidad con normalidad en ..., con
...
un sueldo mensual de pesos, que cubre holgadamente sus necesidades
económicas.

Lo expuesto, por lo tanto, da por decaído e l sustento en cuyo mérito


V.S. dictó su sentencia, que se justificaba porque en ese momento la
mencionada señora carecía de capacidad laboral, algo que ahora no
ocurre.

III. OFRECIMIENTO DE PRUEBA

a ) Documental

Se acompaña la siguiente documentación ...

b) Confesional

Se cite a La demandada a absolver posiciones a tenor del pliego que se


acompañará oportunamente.

c) Informativa

Se libren los siguientes oficios a fin de demostrar la solvente situación


económica de la demandada ...

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 554 y concordantes del CCyC
y en e l art. 650 del CPCN.

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:


Demandas - CCyC

1. Se me tenga por presentado, parte y por constituido e l domicilio


procesa l.

2. Se agregue la prueba documental acompañada y se tenga por ofrecida


la restante (punto 111).

3. Se corra a la demandada e l pertinente traslado de este incidente por


e l término y bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia conforme a lo peticionado en e l


punto 1, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)

PROMUEVE INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE CUOTAALIMENTARIA

Señor Juez:

..., por derecho propio y en representación de mis hijos menores ... y ...,
con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado del Dr. ..., abogado, TO
...FO...CPACF, CUlT ..., IVA responsable inscripto, constituyendo domicilio
procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...),
denunciando domicilio electrónico en ..., a V.S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover ejecución de las cuotas alimentarias vencidas


contra e l Sr. ..., con domicilio real en ..., a fin de que obtener su pago,
con costas.

Hago constar, a sus efectos, que según surge del acta de mediación previa
que se acompaña, la respectiva audiencia, designada con fecha ..., se
frustró en razón de que e l demandado no se presentó.

II. HECHOS

... ...
Con fechas y nacieron los menores de los cuales soy su progenitora
y quien ejerce también la tenencia. Dichos nacimientos los acredito con
las respectivas partidas que se acompañan.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

El acuerdo que se pretende ejecutar data del día ...,y en la correspondiente


audiencia de mediación se fijó una cuota alimentaria de $ ... mensuales.

...
Dicho acuerdo fue homologado con fecha en los autos caratulados "...
slhomologación" (Expte. no ...), en trámite ante este mismo juzgado.

Hago saber, asimismo, que e l demandado actualmente se encuentra


...
desempeñándose en carácter de en la empresa " ...".
Las cuotas alimentarias adeudadas son las siguientes ...

111. PRUEBA

a ) Documental

Las partidas de nacimiento de los menores, e l acta de mediación y los


autos mencionados en e l punto anterior.

b) Informativa

Se libren oficios a:

1) ANSES, para que detalle los aportes realizados por e l demandado.

2) AFIP, para informe los tributos en los que se encuentra inscripto e l


demandado, categoría correspondiente, domicilio fiscal y agencia
respectiva.

3) Banco Central de la República Argentina, para que informe, en su


caso, sobre las cuentas corrientes y10 cajas de ahorro y10 plazos fijos
y10 tarjetas de crédito de pertenencia del demandado.

4) Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires, para


que informe si e l demandado tiene registrado alguna propiedad, y en
caso de ser así, las condiciones en que se encuentra e l dominio.

5) Registro de la Propiedad Automotor, a los mismos fines que e l anterior.

6) A la empresa "...", para que informe si e l demandado se desempeña


en ese lugar, en qué carácter y remuneraciones que percibe, inclusive en
concepto de extras y por todo otro concepto.
Demandas - CCyC

IV. EMBARGO PREVENTIVO

Solicito que se trabe embargo sobre bienes pertenecientes a l demandado


en e l siguiente domicilio ..., por la suma de pesos ..., que surgen del
monto adeudado en concepto de cuotas alimentarias, con más la que V.S.
presupueste para responder a intereses y costas.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en e l art. 75, inc. 22, de la CN, en los
arts. 439, 646, 661, 669 y concordantes del CCyC y en los arts. 638 y ss
del CPCN.

VI. PETlTORlO

Por todo l o expuesto solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante.

3. Se corra e l pertinente traslado a l demandado por e l término y bajo


apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a la demanda, con


costas.

5. Se autorice a ...y a ..., indistintamente, a la compulsa del expediente,


a la presentación y desglose de escritos y comprobantes, peritajes,
mandamientos, oficios y10 exhortos, así como también al diligenciamiento
de cédulas libradas bajo e l régimen de la ley 22.172, y demás documentos
que fuera menester.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la actora)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

60. Autorizaciones

PROMUEVE AUTORIZACIÓN POR VIAJE 376

Señor Juez:

...,por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio


letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), denunciando domicilio electrónico en
el CUIT ..., a V. S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

En razón de que, en virtud del actual régimen de responsabilidad parental


377,cualquier salida al exterior requiere la obtención del correspondiente
permiso a través de un formulario denominado precisamente "Autorización
de viaje al exterior", que deben imprescindiblemente suscribir ambos
progenitores, vengo a solicitar se expida dicho permiso a mi hijo ...,quien
...
en la actualidad tiene años de edad.

11. HECHOS

A la fecha me encuentro ejerciendo su tenencia, según surge de los autos


...
conexos caratulados " d...sltenencia".

A sus efectos hago constar que el viaje se realizará a la ciudad de ...desde


el día ... hasta e l día ..., alojándose en el hogar de ..., sito en ...

La presente solicitud se justifica porque el Sr. ... manifestó su oposición a


autorizar al menor a viajar con la suscripta.

111. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en el art. 645, inc. c, del CCyC y


jurisprudencia imperante en la materia.

376 La autorización para salir del país debe ser valorada teniendo en cuenta e l "interés
superior del menor", verdadera regla de oro a la que no resulta posible sustraerse, por
mandato constitucional y por respeto a los principios más elementales del derecho minoril
(art. 3, párr. l o , Convención sobre los Derechos del Niño; art. 75, inc. 22, Constitución
nacional).
377 El cambio terminológico de "patria potestad" por "responsabilidad parental" realizado
por e l Código Civil y Comercial (art. 638) de conformidad con e l art. 5 de la Convención de
los Derechos del Niño y e l art. 7 de la Ley 26.061, no implica un simple reemplazo nominal
sino una transformación de fondo en la relación entre padres e hijos, y consigo, los fines y
alcances de la institución.
Demandas - CCyC

IV. PETlTORlO

Por lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se agregue la partida de nacimiento acompañada.

3. Se tenga presente que me haré cargo de todos los gastos que origine e l
viaje y la estadía en e l lugar y también por e l tiempo mencionado.

3. Oportunamente se haga lugar a lo solicitado expidiéndose e l respectivo


testimonio de autorización por viaje.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)

PROMUEVE AUTORIZACIÓN POR CAMBIO DE

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado
del Dr. ...,abogado, TO...FO...CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...) domicilio electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar autorización para cambiar de sexo por padecer


disforia de género mediante la correspondiente operación quirúrgica.

Solicito, asimismo, la consecuente rectificación de los datos consignados

378 La dignidad humana y e l derecho fundamental a l desarrollo libre de la personalidad


hacen necesaria la adaptación de la condición personaldel individuo alsexo al que pertenece
conforme con su constitución psicológica y física. S i una persona, por ejemplo un transexual,
a consecuencia de una intervención quirúrgica llevada a cabo con e l fin de modificar su
anatomía no tiene ya todos los rasgos o los caracteres de su sexo original, logrando una
apariencia física que la aproxima a l otro sexo al cual corresponde su comportamiento
social, e l principio de respeto debido a la vida privada justifica que su registro de estado
civil sea actualizado, indicándose en adelante el sexo al cual corresponde su apariencia.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

en la partida de nacimiento y demás documentos afines conferidos por


entidades públicas o privadas.

Mi nombre actual de varón ... será sustituido por e l femenino ... 379.
II. HECHOS

La presente solicitud de adecuación de mi sexo masculino con los del sexo


femenino se justifica porque tengo la profunda convicción de pertenecer
a este Último.

Seguidamente expondré las vicisitudes que he padecido por esta disforia


de género ...

III. PRUEBA

o ) Documental

Se acompaña una partida de nacimiento y un informe psicológico del


licenciado ...

Se ordene e l pertinente examen del suscripto por integrantes del Cuerpo


Médico Forense.

IV. DERECHO

Fundo la presente petición en e l derecho de identidad protegido por la


CN (arts. 33 y 75, inc. 22, y en particular en e l art. 12 de la Constitución
de la Ciudad de Buenos Aires), y en la ley 114 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires que protege e l derecho a la identidad, así como La resultante
de la ley 26.743 sobre identidad de género.

La jurisprudencia de nuestros tribunales es uniforme respecto a la tutela


otorgada por la Carta Magna al derecho a la identidad. Este derecho
es también reconocido por la más avanzada jurisprudencia y doctrina
extranjera.

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

379 Quien se sometió a una operación de cambio de sexo tiene derecho a que su
documentación refleje su nuevo genero y nombre, a fin de hacer realidad sus derechos
constitucionales a vivir dignamente, acorde con su proyecto de vida, sin discriminación
alguna por su condición, en aras de su desarrollo en libertad y armonía de sus elecciones.
Demandas - CCyC

2. Se agregue la documentación acompañada y se ordene producir la


restante ofrecida.

3. Oportunamente se haga lugar a lo pedido concediéndoseme la


autorización para adecuar quirúrgicamente mi sexo masculino al
femenino y la rectificación de la partida de nacimiento, reemplazando
mi nombre actual por e l de ..., haciéndose extensiva la modificación a
cualquier documentación pública o privada donde conste ni nombre.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

61. Divorcio vincular380

PROMUEVEN DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR (PRESENTACIÓN CON-


JUNTA CON CONVENIO SOBRE BIENES E HIJOS)

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado
del Dr. ...,abogado, TO... FO...CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), con domicilio electrónico en ...; y ..., por propio derecho, con
domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado de la Dra. ..., abogada, TO...
...
F0 CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo domicilio procesal en
..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...) con domicilio
electrónico en ..., a V.S. respetuosamente decimos:

l. OBJETO

Que venimos a solicitar se decrete e l divorcio vincular conforme a lo


previsto por los arts. 435, inc. c, y 437 del CCyC.

Solicitamos, asimismo, que en la oportunidad debida se homologuen los


términos del convenio regulador mencionado más abajo.

380 La demanda debe ser acompañada de una propuesta reguladora, pues de lo contrario,
conforme lo dispone el art. 438 del CCyC, la omisión impedirá que se dé trámite a la
petición.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

II. HECHOS

Los suscriptos hemos contraído nupcias con fecha ..., Lo cual se acredita
con la respectiva partida de matrimonio que se acompaña (original y
copia), habiendo nacido de dicha unión nuestro hijo ..., con fecha ... Se
acompaña La respectiva partida de nacimiento.

Asus efectos declaramos que hemos resuelto no compartir e l proyecto de


vida en común que fue nuestro propósito inicial al contraer matrimonio.

III. PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR

a ) Atribución de la vivienda

Acordamos que e l hogar conyugal, ubicado en ..., continúe siendo


...
habitado por la Sra. hasta e l día ..., en e l que se procederá a su venta
distribuyéndose entre las partes e l precio obtenido en la siguiente
proporción ...

b ) Atribución del automóvil

Además del inmueble mencionado en e l punto anterior Las partes


contamos con un vehículo cuyos datos son Los siguientes: ... El mismo se
atribuye al Sr. ...

c) Responsabilidad parental

Será ejercida indistintamente por ambos cónyuges, acordándose e l


siguiente régimen de comunicación ...
d ) Prestación alirnentaria

Será a cargo del Sr. ... y de acuerdo a la siguiente forma ...


IV. TASA DE JUSTICIA

A fin de cumplir con la obligación prevista en e l art. 9, inc. e, de la ley


23.898, los cónyuges convienen en abonar por partes iguales e l 3%del
valor del inmueble y del automotor.

V. COMPETENCIA

La competencia de V.S. surge del art. 717 del CCyC en razón de que e l
Último domicilio conyugal fue en ..., de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Demandas - CCyC

VI. DERECHO

Fundamos e l derecho que nos asiste en los arts. 433, inc. c, 437, 438 y
439 del CCyC, doctrina y jurisprudencia imperante en la materia.

VII. PETlTORlO

Por todo l o expuesto a V.S. solicitamos:

1. Se nos tenga por presentados, parte, y por constituidos los domicilios


procesales.

2. Se tenga por promovida esta petición de divorcio vincular en los


términos de los arts. 435, inc. c, y 437 del CPCN.

3. Se agreguen las partidas acompañadas y sus respectivas fotocopias,


autorizándose al desglose de los originales previa certificación por e l
actuario.

4. Se tenga por acompañado e l bono de derecho fijo en cumplimiento de


la obligación legal (art. 51, inc. d, de la ley 23.187).

5. Oportunamente se dicte sentencia de divorcio vincular, decretándose


las costas por su orden.

6. Se libren los respectivos oficios al Registro del Estado Civil y Capacidad


de las Personas a fin de la inscripción del divorcio vincular.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de los letrados) (firmas de los peticionantes)

PROMUEVE CONVERSIÓN UNILATERAL A DIVORCIO VINCULAR

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado
...
del Dr. ...,abogado, TO... FO CPACF, CUIT ...,Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda
digo:
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Que vengo a solicitar se decrete La conversión a divorcio vincular La


sentencia dictada con fecha ... disponiendo La separación personal de Los
esposos ...y ...

Justifica esta petición Lo dispuesto por el art. 8 de la ley 26.994, que en


Lo pertinente dispone:

"En los supuestos en los que al momento de entrada en vigencia de


esta ley se hubiese decretado la separación personal, cualquiera de los
que fueron cónyuges puede solicitar la conversión de la sentencia de
separación personal en divorcio vincular.. .

"Si se solicita unilateralmente, es competente el juez que intervino


en la separación o el del domicilio del ex cónyuge que no peticiona la
conversión; el juez decide previa vista por tres dios.

"La resolución de conversión debe anotarse en el registro que tomó nota


de la separación".

II. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en el art. 8 de la Ley 26.994.

I I I . PETlTORlO

Por Lo expuesto a V.S. solicito:

1 . Se me tenga por presentado, parte, y por constituido el domicilio


procesal.

2. Se corra La pertinente vista a La Sra. ... y oportunamente se haga Lugar


a La conversión solicitada.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)


Demandas - CCyC

PROMUEVEN DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR (PRESENTACIÓN CON-


JUNTA CON PROPUESTA SIN BIENES Y SIN HIJOS)

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio letrado
del Dr. ..., abogado, TO...FO...CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), denunciando domicilio electrónico en el CUIT ...; y ..., por
propio derecho, con domicilio real en ..., con el patrocinio letrado de la
...
Dra. ..., abogada, TO FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel.
...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S. respetuosamente
decimos:

l. OBJETO

Conforme lo autorizan los arts. 435, inc. c, y 437 del CCyC, los suscriptos
venimos a solicitar a V.S. se decrete nuestro divorcio vincular en virtud de
que hemos resuelto no continuar nuestra vida en común.

II. HECHOS

Los suscriptos hemos contraído nupcias con fecha ..., de lo cual da debida
cuenta la pertinente partida de matrimonio que se acompaña. De dicha
unión no hubo descendencia.

III. CONVENIO REGULADOR

Los suscriptos carecen de bienes inmuebles y de bienes muebles


registrables, así como de descendencia, según ya se manifestó, por lo
que, dándose la situación fáctica prevista en el art. 439 del CCyC, nada
corresponde proponer sobre el convenio regulador.

IV. COMPETENCIA

V.S. es competente para entender en esta causa en razón de que el Último


domicilio conyugal fue en ..., de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art.
717 CCyC).

V. DERECHO

Fundamos el derecho que nos asiste en los arts. 435, inc. c, 437 a 439
y concordantes del CCyC, así como en la doctrina y jurisprudencia
aplicables al caso.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicitamos:

1. Se nos tenga por presentados, parte, y por constituidos los domicilios


procesales.

2. Se agregue la documentación acompañada en e l punto II, así como


también e l bono de derecho fijo.

3. Se tenga por interpuesta la presente solicitud de divorcio vincular con


los alcances de los arts. 435, inc. c, y 437 del CPCN.

4. Oportunamente se dicte sentencia de divorcio vincular en los términos


del derecho invocado en e l punto V.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma de los letrados) (firmas de los peticionantes)

PROMUEVE DEMANDA DE FILIACIÓN

Señor Juez:

..., por derecho propio y en representación de mi hijo menor de edad ...,


con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado del Dr. ..., abogado, TO
... FO... CPACF, CUlT ..., IVA responsable inscripto, constituyendo domicilio
procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...),
con domicilio electrónico en ..., a V.S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover demanda de filiación extramatrimonial contra ...,


con domicilio en ...

381 La filiación es e l vínculo que una persona tiene con e l padre que lo engendró y la mujer
que lo alumbró, mientras que el reconocimiento paterno filial que se realiza es un acto
jurídico familiar, de carácter unilateral, que si bien tiene como efecto crear una serie de
efectos y consecuencias jurídicas es pasible de ser impugnado por los procedimientos que
expresamente consagra la ley civil a tal efecto para los casos en que lo allí consignado no
coincida con la realidad biológica.
Demandas - CCyC

Acompaño la partida de nacimiento de ... a fin de acreditar que soy su


progenitora (conf. art. 646, incs. d y f del CCyC).

II. HECHOS
Conocí al demandado por haber vivido en e l mismo edificio durante varios
años y muchas veces nos encontramos viajando en e l mismo ascensor
hasta que en un momento dado me invitó a salir, a lo que accedí.

Fue así que iniciamos una relación sentimental que duró varios años hasta
que sorpresivamente quedé encinta a pesar de que ambos nos cuidamos
para evitar e l embarazo.

Frente a t a l circunstancia, e l demandado accedió a la prosecución del


mismo, comenzando a hacer planes para e l futuro.

Sin embargo, estando ya próxima a dar a luz, e l demandado abandonó e l


hogar en e l cual convivíamos y nunca regresó.

El nacimiento de nuestro hijo se produjo con fecha ... y e l demandado


concurrió a ver a la criatura, prometiendo hacerse cargo de todo lo que l e
correspondiera como padre, pero pronto volvió a tener la misma actitud
de indiferencia.

Durante mucho tiempo lo insté para que se hiciera cargo de sus


obligaciones derivadas de la relación paterno-filial, pero los resultados
fueron negativos, por lo que no he tenido otra alternativa que incoar esta
demanda de filiación extramatrimonial a fin de establecer judicialmente
e l nexo biológico respecto del demandado y ...

III. ALIMENTOS PROVlSORlOS

En razón de que me encuentro en una situación de indigencia solicito la


fijación de una cuota alimentaria provisoria para atender las necesidades
primarias de nuestro hijo, a partir de esta demanda y mientras dure esta
causa, que estimo en $ ... mensuales 382.

Seguidamente expondré concretamente las razones por las cuales se


realiza este pedido, así como también la verosimilitud del derecho y e l
peligro en la demora ...

382 A fin de determinar la cuota alimentaria provisoria deben tenerse en cuenta los
elementos que, en principio, indican tanto las necesidades del alimentado como las
posibilidades del alimentante, sin que sea necesario hacer un análisis pormenorizado de
cada elemento probatorio, pues será en ocasión de la sentencia que estos, en su integridad,
se interpretarán con más precisión.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. PRUEBA

a ) Documental

Se acompaña la partida de nacimiento de ..., ecografías y análisis clínicos


de la suscripta expedidos por e l Sanatorio "...", fotocopias del D.N.I.
de ambos y dos fotografías en las cuales se me ve con e l demandado.
Acompaño también los mensajes de texto que he intercambiado con é l y
que ratifican e l vínculo entre los dos.

b) Confesional

Se cite a l demandado a absolver posiciones a La audiencia que se fije a tal


efecto. El respectivo pliego se acompañará oportunamente.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración a las siguientes personas ...

A fin de establecer e l vínculo de con... ...


solicito se confiera la
correspondiente intervención a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de
la UBA.

V. DERECHO

Fundo e l derecho que le asiste a mi hijo en los arts. 544, 570, 576, 582 y
concordantes del CCyC; arts. 17 y 18 del Pacto de San José de Costa Rica,
y doctrina y jurisprudencia imperante en la materia.

VI. PETlTORlO

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, por parte y por la representación


invocada, y por constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por acompañada La documentación mencionada en e l punto


IV-a y se ordene producir la ofrecida.

3. Se corra traslado de la presente demanda al demandado por e l término


y bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia determinando la filiación entre ...y


..., con costas.
Demandas - CCyC

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma de la actora)

PROMUEVE DEMANDA POR IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE


FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Señor Juez:

..., mayor de edad, por derecho propio, con domicilio real en ..., con
e l patrocinio letrado del Dr. ..., abogado, TO ... FO ... CPACF, CUIT ...,
Monotributista, constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad
(Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en
..., a V. S. como mejor proceda digo:
l. OBJETO

Que vengo a promover demanda por impugnación de reconocimiento de


filiación extramatrimonial contra ..., domiciliado en ..., en mérito a que
no es mi padre.

Asimismo, deduzco demanda de reclamación de filiación extramatrimonial


contra ..., domiciliado en ..., en razón de ser mi verdadero progenitor.

11. HECHOS

Mi progenitora, ..., se unió en aparente matrimonio con ..., quedando


embarazada del suscripto, cuyo nacimiento se produjo con fecha ..., en
esta ciudad, circunstancia que da cuenta la respectiva partida que se
acompaña.

Antes de mi nacimiento, ... abandonó a mi madre. En e l interregno ella


conoció a ..., quien se ofreció generosamente para reconocer como
propio al niño por nacer.

383 La filiación es e l vínculo que una persona tiene con e l padre que lo enpndró y la mujer
que lo alumbró. mientras que e l reconocimiento paterno filial que se realiza es un acto
jhídico familiar, de carácter unilateral, que si bién tiene como efecto crear una serie de
efectos y consecuencias jurídicas, es pasible de ser impugnado por los procedimientos que
expresamente consagra la Ley civil a tal efecto para los casos en que lo allí consignado no
coincida con la realidad biológica.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Este ofrecimiento se hizo realidad oportunamente, según consta en la


partida de nacimiento acompañada.

También esta relación terminó años más tarde, pero yo siempre tuve e l
conocimiento sobre cuál era mi verdadera filiación.

A mayor abundancia hago constar que tengo relación con mi verdadero


progenitor, quien se ha puesto a mi disposición para cualquier examen
genético que sea menester.

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompaña la partida de nacimiento del suscripto, Jorge Rinaldi.

b) Confesional

Se cite a los demandados a absolver posiciones de acuerdo a l pliego que


oportunamente se presentará.

Se realicen las siguientes pruebas genéticas ...

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 593, 570, 582 y concordantes
del CCyC, así como también en e l art. 75, inc. 22, de la CN.

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se agregue la documentación acompañada (punto Ill-a) y por ofrecida


la restante.

3. Se confiera a los demandados e l pertinente traslado de esta acción por


e l término y bajo apercibimiento de ley.

4. Se declare mi auténtica filiación autorizándome a l cambio de apellido.

5. Oportunamente se libre e l pertinente oficio a l Registro Civil de la


Demandas - CCyC

Ciudad de Buenos Aires para que proceda a realizar las rectificaciones


solicitadas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

PROMUEVE INHABILITACIÓN

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado de
la Dra. ...,abogada, TO...FO...CPACF, CUIT ...,Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...) domicilio electrónico en ..., a V. S. respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover la presente demanda a fin de que se declare


inhábil a ..., con domicilio en ..., en los términos de los arts. 32, 34,
48, 49 y concordantes del CCyC, motivada porque dicha persona no solo
resulta peligrosa para su propia integridad física sino también para con
sus familiares que conviven con ella.

Además, existe la posibilidad de pérdida total de sus bienes en razón de


incurrir en negocios de dudosa transparencia, negándose reiteradamente
a recibir asesoramiento sobre las operaciones.

El suscripto está legitimado para incoar esta acción por ser hijo del
causante, lo que acredito con la respectiva partida de nacimiento.

384 La persona que es declarada demente judicialmente carece de aptitud para dirigir su
persona y sus bienes, extendiéndose tal incapacidad a todos los actos de la vida civil. Así,
para adquirir derechos y contraer obligaciones deben hacerlo a través de su representante
(curador). En cambio, en quien es declarado inhabilitado, e l ejercicio de su capacidad se
encuentra limitada, pudiendo realizar por sí misma todos los actos extrapatrimoniales y
patrimoniales de administración pero no los que puedan comprometer sus bienes, es decir,
los de disposición, para los cuales necesita la conformidad de su cumdor.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

11. HECHOS

Seguidamente expondré Las acciones lesivas que ha protagonizado mi


padre y que ponen en peligro su patrimonio ...

111. MEDIDAS CAUTELARES

a ) Inhibición general de bienes

Solicito, como medida de mayor resguardo, que se decrete contra e l


demandado inhibición general de bienes en los términos de los arts.
195, 228 y concordantes del CPCN, a cuyos efectos ofrezco la respectiva
caución juratoria.

b ) Embargo preventivo

En virtud de que mi padre no recuerda poseer cuentas bancarias solicito


se libre oficio a los siguientes bancos con los cuales acostumbraba operar
..., a fin de que se abstengan de realizar cualquier movimiento en cuentas
de su pertenencia, ordenándose, asimismo, e l embargo de sus eventuales
fondos o saldos que pudieran existir.

IV. PRUEBA

a ) Documental

Se acompaña la partida de nacimiento del suscripto.

b ) Informativa

Se libre oficio a l banco ..., sito en ..., para que informe sobre Las operaciones
realizadas en los últimos ... años de la cuenta corriente no ..., así como
también de cualquier otra de la que e l demandado sea titular.

Se Libre, asimismo, oficio al Registro de La Propiedad Inmueble a fin de


que informe e l estado de dominio del siguiente inmueble ...

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración a los siguientes testigos ...


V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 32, 34, 49 y concordantes


del CCyC; art. 637 ter del CPCN, así como también en los arts. 17 y 75
de La CN.
Demandas - CCyC

VI. PETlTORlO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido el domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental y ofrecida la restante.

3. Se ordenen las medidas cautelares solicitadas en el punto III.

4. Oportunamente se dicte sentencia declarándose inhábil a ...,


designándose al suscripto como curador definitivo.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)

64. Nulidad de matrimonio385

PROMUEVE DEMANDA POR NULIDAD DE MATRIMONIO

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio
... ...
Letrado de la Dra. ..., abogada, TO FO CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S.
respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover demanda contra la Sra. ..., con domicilio en ...,
a fin de que se decrete la nulidad del matrimonio que hemos celebrado
con fecha ..., en los términos de los arts. 403, inc. d, y 424 del CCyC,

385 La existencia de un régimen especial de nulidades matrimoniales impide que los jueces
se pronuncien de oficio a l respecto, prohibición que con mayor razón alcanza a cualquier
autoridad administrativa y, por consecuencia, hasta tanto un matrimonio no sea privado de
eficacia mediante sentencia pronunciada en un proceso especifico, mantiene su validez y e l
titulo de estado respectivo habilita para ejercer los derechos que de é l derivan.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

declarándosela cónyuge de mala fe con los alcances previstos en e l art.


429 del CCyC.

Deduzco, asimismo, en subsidio, demanda de divorcio vincular en los


términos de los arts. 435 y 437 del CCyC, con costas.

La competencia de V.S. surge del último domicilio conyugal sito en ..., de


esta ciudad (art. 5, inc. 8, CPCN).

11. HECHOS

El suscripto contrajo matrimonio con la demandada con fecha ..., lo cual


lo acredito con la respectiva partida que se acompaña.

No obstante, tal celebración solo es auténtica en apariencia porque la


Sra. ...ya había contraído nupcias con anterioridad y t a l matrimonio aún
subsistía.

Concretamente, quien estaba convirtiéndose en mi cónyuge carecía de la


aptitud nupcial que exige la ley para la legalidad del acto .

La demandada contrajo nupcias con e l Sr. ... con fecha ..., por ante e l
registro de ..., pero si bien se divorció, este acto fue posterior a mi
matrimonio con ella.

La sentencia de divorcio, dictada con fecha ..., consta en los autos


... ...
caratulados " c/ s/divorcio" (Expte. no ...), que se tramitaron ante e l
juzgado ...

Del cotejo de ambas fechas surge palmariamente que La demandada se


divorció mucho tiempo después de haber contraído nupcias conmigo.

A sus efectos aclaro que la demandada mantuvo oculto su matrimonio


anterior, manifestándome en reiteradas ocasiones que era soltera. Es
obvio que esta conducta reprochable constituye un fraude a la ley y un
grosero engaño a mi persona, ya que no podía ignorar que a l haberse
casado con anterioridad y no haberse disuelto aún este matrimonio
estaba actuando de mala fe.

Por otra parte, e l art. 429 del CCyC detalla con exhaustividad los efectos
de los matrimonios celebrados de mala fe por uno de los cónyuges,
disposición que resulta de plena aplicación a l caso.

111. DIVORCIO VINCULAR EN SUBSIDIO

Dejo planteado en subsidio, a todo evento, para e l caso de que V.S. no


hiciera lugar al pedido de nulidad de matrimonio, la demanda de divorcio
Demandas - CCyC

vincular (art. 437 CCyC). A mayor abundancia señalo que desde e l día ...
ya no convivo con la demandada, cuya separación de hecho es de carácter
definitivo.

IV. PRUEBA DOCUMENTAL

Consiste en los siguientes documentos: partidas de matrimonio de ...y ... ;


y de ...y ..., en las constancias de los autos "...c/ ...s/divorcio".

Por todo l o expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por interpuesta demanda de nulidad de matrimonio por


impedimento de ligamen (arts. 403, inc. d, y 24CPCN), y subsidiariamente
la de divorcio vincular (art. 437 CPCN).

3. Se tenga por acompañada la prueba documental mencionada en e l


punto IV.

4. Oportunamente se dicte sentencia haciéndose lugar a la demanda de


nulidad de matrimonio, ordenándose su inscripción en e l Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas, y declarándose de mala fe a la
demandada.

5. Para e l eventual caso de que no se hiciere lugar a l o peticionado, dejo


planteado en subsidio la demanda de divorcio vincular (art. 427 CPCN).

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

65. Adopción

PROMUEVEN DEMANDA POR ADOPCIÓN PLENA386

Señor Juez:

... y ... , por sus propios derechos, con domicilio real en ..., y con e l
patrocinio letrado de la Dra. ..., abogada, TO ... FO ... CPACF, CUIT ...,
Monotributista, constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad
(Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en
..., a V. S. como mejor proceda decimos:
l. OBJETO

Que venimos a solicitar a V.S., en virtud de reunir los recaudos requeridos


por los arts. 611, 613, 620, párr. lo y ss. del CCyC, se nos conceda la
adopción plena de la menor ... , nacida con fecha ... , según surge de la
partida de nacimiento que se acompaña.

II. HECHOS

Los suscriptos, ahora peticionantes de adopción, celebramos nuestras


nupcias con fecha ..., según consta en la partida de matrimonio que
también se acompaña.

La menor ..., cuya adopción plena peticionamos -hija de ... y de ... -, nos
fue otorgada en guarda en la causa caratulada "...slcontrol de legalidad",
por decisión de fecha ..., habiendo transcurrido ya, por lo tanto, seis
meses de la mencionada guarda.

...
Con fecha nos inscribimos en e l Registro Único de Aspirantes a Guarda
con fines adoptivos, y con fecha ... e l Juzgado a su cargo nos asignó a la
menor, la cual se hallaba institucionalizada en e l hogar de tránsito "...",
y promovimos la guarda ante V.S. en los autos "...slguarda".

Los antecedentes de la menor, en particular sobre las razones por las que
se la haya tenido que institucionalizar en e l mencionado hogar, son los
siguientes ...
A todo evento manifiesto que en los autos sobre guarda consta que se

386 El CCyC estatuye un triple régimen de adopción: la adopción plena, la adopción simple
y la adopción integrativa. La principal nota distintiva de las primeras dos modalidades
radica en la extinción o no del vínculo de parentesco biológico entre e l adoptado y su
familia de origen (arts. 595, 619, 620, 6241626, 6271629 y concs.). La procedencia de
una u otra categoría depende de las circunstancias de hecho de cada caso, poseyendo la
autoridad judicial reforzadas facultades -incluso- para disponer un tipo adoptivo distinto
del solicitado por los peticionantes, cuando ello sea así más beneficioso al superior interés
del adoptado (conf. art. 621 y cona., CCyC).
Demandas - CCyC

Libraron Los edictos de Ley.


III. IDONEIDAD DE LOS ADOPTANTES
Los adoptantes gozan de idoneidad para adoptar por Las siguientes razones:
...
e l suscripto es gerente de La empresa "...", dedicada a La venta de
artículos del hogar, con una remuneración mensual de $ ..., y La suscripta
... es empleada doméstica de La familia "...", con una remuneración
mensual de $ ... De La suma de ambas remuneraciones surge claramente
que, en e l aspecto económico, gozamos de aptitud para adoptar.

Además, en Lo que respecta a vivienda, habitamos un departamento que


consta de dos dormitorios, un comedor y una sala de esparcimiento,
ambientes más que suficientes como para brindar a La adoptada e l mejor
de Los cuidados.

Por otra parte, hacemos constar que a La niña Le hemos brindado no


solo contención sino también educación, atención médica, y sobre todo
mucho amor y cariño. Nuestros familiares también La han aceptado de La
misma forma.

IV. PRUEBA

o ) Documental

Se acompañan Las partidas de matrimonio de Los adoptantes y La de


nacimiento de La menor.

Se acompañan también Los siguientes comprobantes que acreditan


Las remuneraciones que percibimos por nuestro trabajo en Los Lugares
mencionados en e l punto III ...

b ) Informativa

Se Libren Los siguientes oficios:

...
1) A La empresa "..." para que informe si e l suscripto se desempeña en
ese Lugar, cargo que ocupa y remuneración mensual. También informará
sobre cualquier otro dato que sirva de interés a esta causa.

2) A La familia "..." para que informe si La suscripta ... se desempeña como


doméstica, cuál es su remuneración mensual y qué opinión Le merece
como persona.

3) A La Policía Federal Argentina y a La Dirección de Estadística Criminal


y Carcelaria a fin de que informen si Los suscriptos registran algún
antecedente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. DERECHO

Fundamos e l derecho que nos asiste en los arts. 611, 613, 620, párr. 1O,
625 y SS. del CCyC, y doctrina y jurisprudencia imperantes en la materia.

VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicitamos:

1. Se nos tenga por presentados, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se agregue la documentación acompañada (punto IV-a) y por cuerda


separada las actuaciones conexas (" ... slcontrol de Legalidad" y "... S /
guarda").

3. Se libren los oficios peticionados en e l punto IV-b.

4. Se designe una asistente social a fin de comprobar i n situ la situación


social y moral de la adoptada.

5. Oportunamente, previa intervención del Sr. Defensor de Menores e


Incapaces, se otorgue a los suscriptos la adopción plena de ...
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firmo de lo letrada) (firmas de los peticionantes)

PROMUEVEN GUARDA CON FINES DE ADOPCIÓN

Señor Juez:

Adriana Fernández y Agustín Tonelli, por su derecho, con domicilio real


en ..., y e l patrocinio de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ...,
Monotributista, constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad
(Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en
..., a V.S. como mejor proceda decimos:
l. OBJETO

Que venimos a solicitar, con fines de adopción, la guarda provisoria de la


Demandas - CCyC

menor ..., nacida con fecha ...,según la respectiva partida de nacimiento


que se acompaña.

Seguidamente mencionaremos los hechos y e l derecho que fundamentan


esta petición.

II. HECHOS

Actualmente, la menor ... se encuentra viviendo con nosotros desde hace


...meses, habiéndola entregado en guarda de hecho su propia madre,
..., en razón de que por motivos personales no podía hacerse cargo de
su hija.

Desde e l mismo momento de dicha guarda nos hemos ocupado de ella,


prodigándole todos los cuidados necesarios correspondientes a su edad,
sin escatimar ninguno de ellos.

Ambos somos una pareja unida en matrimonio desde hace ... años,
circunstancia que se acredita con la respectiva partida de matrimonio.

Desde e l punto de vista de la solvencia económica, ambos tenemos altos


puestos y excelentes remuneraciones. En efecto, ...

Además, estamos suscriptos a la prepaga "...", a la cual oportunamente


adheriremos a la menor a fin de que tenga como nosotros la mejor
cobertura médica.

También es nuestra intención hacerle saber a Mariana su realidad


biológica, no solo porque así lo exige la ley, sino porque también es
nuestro convencimiento de que debe conocerla.

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan los siguientes documentos:

1) Acta de nacimiento de Mariana Fontaine.

2) De los suscriptos, acta de matrimonio, constancia de los ingresos y


certificados de buena conducta.

b ) Informativa

Se libren los siguientes oficios:

1) A la empresa "...",con domicilio en ..., a fin de que informen si ... se


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

desempeña en ese Lugar, cargo que ocupa y sueldo que percibe.

2) A La empresa "...", con domicilio en ..., a fin de que informen si ... se


desempeña en ese Lugar, cargo que ocupa y sueldo que percibe.

3) A La prepaga "...", para que informe si Los suscriptos están adheridos a


dicha cobertura médica.

c ) Testimonial
Se cite a declarar a Los siguientes testigos ..., quienes depondrán de
acuerdo al interrogatorio que oportunamente se acompañará.

Se designe a un asistente social a fin de que, haciéndose presente en


e l domicilio de Los suscriptos, realice un informe socio-ambiental que
determine La aptitud del hogar para cobijar a La menor.
IV. DERECHO

Fundamos e l derecho que nos asiste en Las siguientes disposiciones del


CCyC: arts. 594, 612 a 614 y concordantes, así como también en La
doctrina y La jurisprudencia imperantes en La materia.

Por todo Lo expuesto a V.S. decimos:

1. Se nos tenga por presentados, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.
2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida La
restante (punto 111).

3. Se cite a La madre biológica de La menor a fin de que confirme su


deseo de que Los suscriptos ejerzamos sobre ella todos Los derechos de La
responsabilidad parental.

4. Se haga Lugar a La presente demanda confirmándose La guarda de hecho


que venimos desempeñando con respecto a Mariana Fontaine desde e l día
.:.,
a fin de obtener.oportunamente'su adopción plena.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de los peticionantes)


Demandas - CCyC

66. Cuidado personal387

PROMUEVE DEMANDA POR ATRIBUCIÓN DEL CUIDADO PERSONAL

Señor Juez:

...,por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio


letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S.
respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover la presente demanda contra e l Sr. en mi carácter ...


de progenitora de la menor ..., nacida con fecha ..., fruto de mi unión con
e l demandado, con domicilio real en ..., a fin de que se me confiera la
atribución de su cuidado personal.

Dicho nacimiento l o acredito con la respectiva partida, que acompaño.

II. HECHOS

Ambos progenitores hemos mantenido vida en común desde e l día ...


hasta e l día ..., momento en que decidimos terminar definitivamente la
relación.

Nuestra hija, lamentablemente, en muchas circunstancias ha presenciado


las agresiones verbales y físicas a las que e l demandado me ha sometido,
tornando la convivencia intolerable.

En cierta oportunidad, e l día ..., después de agredirme físicamente,


se fue dando un portazo regresando a las pocas horas completamente
alcoholizado, y fuera de sí comenzó a romper e l mobiliario. Todo en
presencia de la menor.

Este hecho fue la gota que rebasó e l vaso y la señal clara de que había
llegado e l momento de la separación, so pena de que nuestra hija
terminara con graves problemas psicológicos.

387 Cuidado personal son los deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida
cotidiana del hijo. Cuando los progenitores no conviven, e l cuidado personal del hijo puede
ser asumido por un progenitor o por ambos. El cuidado personal compartido puede ser
alternado o indistinto. En e l cuidado alternado, e l hijo pasa periodos de tiempo con cada
uno de los prognitores, según la orpnización y posibilidades de la familia. En el indistinto,
e l hijo reside de manera principal en e l domicilio de uno de los progenitores, pero ambos
comparten las decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su
cuidado (arts. 648, 649 y 650 CCyC).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

A partir del momento de la separación me he hecho cargo de todas sus


necesidades, ya que por las razones apuntadas e l padre no puede hacerlo.

Esta solicitud se sustenta, por lo tanto, en e l firme y cabal convencimiento


de que e l cuidado personal de nuestra hija debe recaer en su progenitora.

En efecto, solamente la suscripta puede brindarle estabilidad emocional


en un ambiente armonioso, donde queden satisfechas todas sus
necesidades primordiales.

La jurisprudencia, por otra parte, es pacífica en la aceptación de esta


solución en casos similares.

En virtud de todo lo expuesto es que solicito a V.S. se me otorgue e l


cuidado personal unilateral de ... de manera definitiva.

111. PRUEBA

a ) Documental

Acompaño la partida de nacimiento de la menor y fotocopia de su DNI y


de la suscripta.

Se acompaña, asimismo, la respectiva planilla de mediación.

b ) Informativa

Se libre oficio a l jardín maternal "..." para que informe si ... es alumna
regular del mismo y, en caso afirmativo, si la suscripta es la encargada
de llevarla y retirarla de la institución, así como también de proveerle e l
material escolar correspondiente.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración como testigos a las siguientes personas a


tenor del interrogatorio que oportunamente se acompañará ...

d ) Prueba pericia1 psiquiátrica

Se designen peritos psiquiátricos de oficio para que determinen e l tipo


de personalidad de cada uno de los progenitores y si se encuentran aptos
para ejercer e l rol de padres.

IV. PETlTORlO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:


Demandas - CCyC

1. Se me tenga por presentada, parte, y por constituido el domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante.

3. Se ordene correr el pertinente traslado al accionado de esta demanda


por e l término y bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se me otorgue la tenencia definitiva de mi hija ...


Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)

67. Ejecución de honorarios388

PROMUEVE EJECUCIÓN POR HONORARIOS DE MEDIACIÓN

Señor Juez:

..., por propio derecho, abogado, TO... FO...CPACF, CUlT .., IVAresponsable
inscripto, constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S.
como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover ejecución por la suma de $ ..., en concepto de


honorarios del suscripto resultantes del acta de mediación celebrada con
...
fecha ..., contra ..., con domicilio en , de esta ciudad.

II. HECHOS

En carácter de requirente actuó ...y como letrado patrocinante e l Dr. ..., y


en su carácter de requerido el demandado ..., con su letrado patrocinante
Dr. ...

388 Cuando finaliza e l procedimiento de mediación porque las partes no arribaron a ningún
acuerdo, transcurrido e l plazo l e p l e l mediador se halla habilitado para acudir a l cobro
judicial de los honorarios "a cuenta" determinados por los arts. 27 y 28 del Dec. 2530110,
mediante e l trámite previsto para los juicios ejecutivos en los arts. 518 y SS. del CPCN, con
la intimación consignada en e l art. 529 del CPCN.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Las partes llegaron a un acuerdo conciliatorio, asumiendo e l requerido e l


pago de mis honorarios por e l importe de $ ... Esta suma sería abonada e l
día ..., sin que hasta la fecha haya habido cumplimiento alguno.

III. PRUEBA

Se acompaña, a sus efectos, e l formulario relativo al sorteo de esta


mediación oficial, del que resulta, además, la intervención de V.S.

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en e l art. 30 de la ley 26.589 y en los


arts. 500 y concordantes del CPCN.

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental mencionada en e l


punto III.

3. Se libre e l pertinente mandamiento de intimación de pago por e l


importe reclamado en e l punto II, con más l o que V.S. presupueste
provisoriamente para responder a intereses y costas.

4. Oportunamente se ordene llevar adelante la ejecución, con expresa


imposición de costas.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado)

OTROS[DIGO: Solicito, en virtud de l o dispuesto por e l art. 502 del CPCN, y


atento a que del acta de mediación surge suma líquida y exigible, se trabe
embargo en la proporción de ley sobre los sueldos y las remuneraciones
que por todo concepto perciba e l demandado en la empresa "...", de la
cual es empleado con e l cargo de ..., por la suma reclamada más l o que
V.S. presupueste para responder a intereses y costas.

Dicha empresa tiene su sede comercial en ..., solicitando, a efectos del


Demandas - CCyC

embargo, que se libre e l pertinente oficio haciéndose constar que ... está
autorizado para su diligenciamiento.

68. Violencia familiar389

PROMUEVE DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado de
La Dra. ...,abogada, TO...FO...CPACF, CUIT ...,Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), domicilio electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover formal denuncia por violencia familiar contra ...,
progenitor de nuestra hija ..., con domicilio real en ..., a fin de que se
decrete su reintegro con la suscripta.

II. HECHOS

Segun surge de la partida de matrimonio que se acompaña, contraje


nupcias con ..., ahora demandado, con fecha ... De esta unión nació ...
con fecha ..., hecho que acredito con la respectiva partida de nacimiento
que también se acompaña.

Al principio de nuestro matrimonio la armonía reinaba en nuestro hogar,


pero pronto esa armonía se vio quebrada en razón de que mi marido
comenzó a frecuentar personas de malvivir que lo indujeron a beber y a
drogarse.

Muchas veces regresó a l hogar completamente drogado ejerciendo


violencia física y moral, no solo conmigo sino también con nuestra hija.

Mis recriminaciones solo dieron resultado esporádicamente, volviendo


nuevamente a su conducta violenta y consecuente maltrato.

Todo pareció concluir con nuestro divorcio, pero no fue así porque e l
demandado prosiguió acosándome con amenazas de todo tipo, hasta que

389 El juzpmiento de los casos atendiendo a l paradigma de la perspectiva de genero,


constituye un tópico que viene desarrollándose con cada vez más intensidad en e l seno del
sistema interamericano, cuyos criterios constituyen una fuente importante para los países
adheridos a dicho modelo supranacional. Si no se diera una intervención oportuna en auxilio
de la víctima, habría que sumar a la violencia en e l hogar la violencia institucional.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

finalmente, con fecha ..., día en que le tocaba a é l estar con nuestra hija
conforme al régimen de visitas acordado y homologado, no la reintegró
al hogar.

Vanos fueron mis ruegos para que no incurriera en una actitud tan lesiva
no solo para mí sino también para nuestra hija y es por esta razón que
no tuve otra alternativa que radicar la pertinente denuncia en la policía
de su domicilio. Citado, y con excusas inverosímiles, manifestó su férrea
voluntad de no reintegrar a la niña a su hogar.

Hasta e l momento, y por las razones apuntadas, no pude hablar con mi


hija, pero sé por allegados que é l ejerce violencia física y emocional
contra ella, y muchas veces la escucharon sollozar y pidiendo regresar
conmigo.

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan las partidas mencionadas en e l punto II. Se ofrecen,


asimismo, los autos sobre divorcio caratulados "..." que tramitaron ante
este mismo Juzgado.

b) Testimonial

Se cite a declarar a los siguientes testigos a tenor del interrogatorio que


oportunamente se acompañará ...

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en lo dispuesto por las leyes 24.417


(Protección contra la violencia familiar) y 26.485 (Protección Integral de
las Mujeres) y doctrina y jurisprudencia imperante en la materia.

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por planteada la presente denuncia por violencia familiar


contra ..., por acompañada la prueba documental y por ofrecida la
testimonial.

3. Se ordene la suspensión del régimen de visitas mientras no se establezca


la aptitud del demandado para controlar sus impulsos violentos.
Demandas - CCyC

4. Se ordene e l inmediato reintegro de mi hija a l hogar bajo apercibimiento


de incurrir en e l delito de desobediencia.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada ) (firma de la actora)

PROMUEVEN DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD

Señor Juez:

... y ... , por nuestros propios derechos y en representación de nuestro


hijo ..., con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado letrado de la
Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUlT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel.
...; e-moil ...), domicilio electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda
decimos:

l. OBJETO

Que venimos a solicitar se declare la incapacidad de en razón de ...


presentar e l siguiente cuadro psiquiátrico ..., así como también e l
nombramiento en calidad de curadora definitiva a su progenitora.

11. HECHOS

Nuestro hijo nació con fecha ..., según se acredita con la respectiva
partida de nacimiento que se acompaña, y ya desde temprana edad
demostró padecer retraso mental, alcanzando en la actualidad a más
de un 80%de incapacidad. Se adjunta e l certificado de discapacidad (ley
22.431) expedido por e l Hospital "...".

Manifestamos, a sus efectos, que en razón de su enfermedad y su


imposibilidad de trabajar hemos brindado a nuestro hijo todas las

390 El proceso de determinación de la capacidad jurídica debe realizarse de modo


personalizado, atendiendo a las circunstancias personales y familiares de la persona, dando
lugar a un proceso donde la persona tiene un rol protagónico, que prantiza e l contacto
directo con e l juez, su participación en forma personal y con defensa técnica, su derecho a
ser oída y a que su opinión sea tenida en cuenta y valorada.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

atenciones que ha necesitado, medicamentos, ropa, alimentos, etc.

Manifestamos, asimismo, que ... no posee bienes de ninguna naturaleza


y por este motivo oportunamente se procederá a gestionar a su favor la
pertinente pensión por invalidez.

111. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan los siguientes documentos:

1) Certificado de nacimiento del denunciado;

2) Libreta de matrimonio de los suscriptos;

3) Certificado de discapacidad ley 22.431.

b) Testimonial

Se citen a prestar declaración como testigos, a fin de acreditar la


idoneidad de la suscripta para ejercer e l cargo de curadora y sobre la
situación patrimonial de nuestro hijo, a las siguientes personas ...

Se oficie a l Cuerpo Médico Forense a fin de que, previo examen de ...,


indique e l grado de incapacidad que padece, así como también cuál es su
diagnóstico psiquiátrico.

IV. DERECHO

Fundamos e l derecho que nos asiste en los arts. 32 a 39 y 43 del CCyC


y art. 624 y SS. del CPCN, y doctrina y jurisprudencia imperante en la
materia.

Por todo lo expuesto a V.S. solicitamos:

1. Se nos tengan por presentados, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y se provea a la prueba


restante ofrecida.

3. Previa intervención a l Defensor de Menores e Incapaces se decrete la


Demandas - CCyC

incapacidad del denunciado y se nombre a la suscripta ... en calidad de


curadora definitiva de ...

4. Se expida certificado del inicio de estas actuaciones a fin de gestionar


la pensión por invalidez mencionada en e l punto II.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de los peticionantes)

70. Consignaciones

PROMUEVE CONSIGNACIÓN DE EXPENSAS9'

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio letrado
del Dr. ..., abogado, TO...FO...CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), domicilio electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover demanda por consignación de expensas contra


..., con domicilio en ..., de conformidad a los hechos y al derecho que
seguidamente expondré.

Hago constar, a todo evento, que la mediación obligatoria se ha visto


frustrada por la incomparecencia del demandado, según consta en el
acta respectiva que se acompaña.

II. HECHOS

Habito desde hace más de 40 años en un departamento ubicado en ...,


de esta ciudad, y en todo este tiempo he mantenido con mis vecinos un
trato cordial, y en cuanto a las normas que rigen la propiedad horizontal

391 La consignación resulta procedente cuando media una negativa injustificada por parte
del administrador en recibir e l pago, circunstancia que no se daría si se pretendiera obligarlo
a recibir un importe por expensas comunes distinto de los previstos en e l Reglamento de
Copropiedad.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

manifiesto que Las he respetado en todo momento, ateniéndome


especialmente a l o acordado en e l Reglamento de Copropiedad y
Administración.

Una de mis costumbres inveterada es cumplir puntualmente las


obligaciones que he asumido, en este caso e l pago de las correspondientes
expensas, así como también Los pertinentes servicios. En ningún caso, a
lo largo de todos estos años, dejé de pagarlas n i fui impuntual.

Apesar de lo expuesto, e l administrador del consorcio, ahora demandado,


en forma intempestiva se negó a recibir e l pago ofrecido, haciendo caso
omiso de mis demandas de explicaciones. Precisamente por este motivo
solicité la mediación obligatoria, frustrada sin culpa del suscripto, como
ya señalé.

Es obvio que La única alternativa que me quedaba para no caer en mora


es la presente demanda por consignación.

111. PRUEBA

a ) Documental

Acompaño las constancias de pago de las expensas y los servicios a mi


cargo, así como también e l acta de mediación, firmada por La mediadora
..., matricula ...
b) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará.

c) Informativa

Se libre oficio a l administrador del consorcio para que informe e l estado


de cuentas del departamento de marras. Informará, asimismo, respecto
a quien es La persona que a través de los años concurría a la mencionada
administración a realizar Los correspondientes pagos mensuales.

Solicito, a todo evento, y para e l hipotético caso de que e l demandado


niegue su firma en los recibos acompañados, la designación de un perito
calígrafo.

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en lo dispuesto por los arts. 904 y


Demandas - CCyC

concordantes del CCyC y doctrina y jurisprudencia imperantes en la


materia.

Por todo l o expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental disponiéndose


su reserva en la caja fuerte del juzgado, a cuyo fin se acompañan las
respectivas copias para desglose, y por ofrecida la restante.

3. Se libre e l oficio de informes solicitado en e l punto Ill-c, haciéndose


constar que ,,, está autorizado para su diligenciamiento.

4. Oportunamente se haga lugar a esta demanda con expresa imposición


de costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

PROMUEVE CONSIGNACIÓN DE LLAVES3"

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado de
La Dra. ...,abogada, TO...FO...CPACF, CUIT ...,Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), domicilio electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda digo:

392 Producido e l hecho generador que hace al derecho del locatario de restituir la cosa
alquilada, es decir, e l vencimiento del plazo contractual o e l hecho de ser la locación de
plazo indeterminado, o la rescisión del contrato por causa que pueda invocar e l locatario,
ante la negativa injustificada del locador procede e l depósito o consignación judicial
de aquélla, lo cual se concreta entregando las llaves a l juzgado notificando al locador,
desligándose así de responsabilidades.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

Que vengo a promover demanda contra ..., con domicilio real en ..., por
consignación judicial de llaves del inmueble sito en ..., de esta ciudad,
del cual soy locatario, con costas.

II. HECHOS

Desde fecha ... alquilo al demandado, en su carácter de propietario, e l


inmueble mencionado, abonando un canon mensual de $ ...
En una de las cláusulas del contrato se acordó que e l propietario,
dentro de los seis meses de celebrado e l mismo, procedena a realizar
las reparaciones en e l departamento, consistente, en l o fundamental,
en eliminar la humedad de las paredes debido a una filtración en la
medianera.

Transcurrido ese plazo sin que se cumpliera lo acordado procedí a enviarle


la siguiente carta-documento .... intimándolo a realizar las ~ertinentes
repGaciones en e l plazo de ..:,
bajo apercibimiento de ;escindir e l
contrato bajo su exclusiva responsabilidad y accionar por los daños y
perjuicios consiguientes.

Más tarde, con fecha ..., en virtud de no obtener ninguna respuesta a


mis reclamos, l e envié otra carta documento haciéndole saber que,
habiendo transcurrido con exceso e l plazo otorgado para que realizara las
reparaciones sin que las mismas se hayan hecho, daba por rescindida la
locación por su exclusiva culpa, intimándolo para que dentro del plazo de
48 horas indique la fecha, hora y lugar para la entrega de las pertinentes
llaves, bajo apercibimiento de consignarlas judicialmente, y Proceda a la
devolución de las sumas depositadas como garantía, del siguiente tenor:

Ante e l silencio del demandado a esta nueva intimación me he visto


obligado a incoar esta acción con e l objeto de restituir e l inmueble
locado a su legítimo dueño, a cuyo fin deposito las pertinentes llaves en
Secretaria, autorizándolo desde ya a su retiro y a acceder de inmediato
a la vivienda.

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan las carta-documentos mencionadas en e l punto II, e l


contrato de locación celebrado con e l demandado e l día ..., y un informe
técnico del arquitecto ...

Se acompañan, asimismo, las llaves de la vivienda locada.


Demandas - CCyC

b ) informativa

Para e l caso eventual de que e l demandado niegue haber recibido las


carta-documentos mencionadas en e l punto anterior, solicito se libre
oficio al Correo Oficial de la República Argentina S.A. para que informe
sobre e l particular.

c ) Testimonial

Se cite a los siguientes testigos a fin de que declaren sobre las condiciones
de deterioro y de precaria habitabilidad en que se encuentra e l inmueble
locado ...
IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en lo dispuesto por los arts. 1217, 1220,
1223 y concordantes del CCyC, y 298, ss. y concordantes del CPCN.

Por lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante.

3. Se corra traslado de la presente demanda a l demandado por e l término


y bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se haga lugar a esta demanda declarando procedente


la consignación, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

PROMUEVE CONSIGNACIÓN DE ALIMENTOS

Señor Juez:

...,por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio


letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S.
como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a formular demanda por consignación de cuota alimentaria


contra ..., domiciliada en ..., discriminada de la siguiente forma ...

A sus efectos manifiesto que la demandada ejerce de hecho la tenencia


de ..., nuestra hija menor.

II. HECHOS

...
Motiva la presente acción la negativa reiterada de a recibir los alimentos,
circunstancia que acredito con la pertinente acta de mediación.

Hago constar, asimismo, que la presente consignación reúne todos los


recaudos para que la dación realizada tenga fuerza de pago.

En efecto, el art. 904 del CCyC dispone que "el pago por consignación
procede cuando:

"a) e l acreedor fue constituido en mora;

"b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;

"c) el deudor no puede realizar un pago seguro y valido por causa que
no le es imputable".

Asimismo, el art. 905 del CCyC puntualiza que "el pago por consignación
esta sujeto a los mismos requisitos del pago", haciendo referencia a las
personas intervinientes, al objeto debatido, al modo, al tiempo y al lugar
de pago.

III. PRUEBA

o) Documental
Demandas - CCyC

Se acompaña La partida de nacimiento de La menor y e l acta de cierre de


mediación donde consta La negativa a recibir Los alimentos.

Se acompañan también ... comprobantes donde constan Los pertinentes


...
depósitos bancarios por La suma de $ cada uno de ellos.

b ) Confesionol

Se cite a La demandada a absolver posiciones de acuerdo al pliego que


oportunamente se presentará.

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en Los arts. 646, 648, 652, 653, 904,
905 y concordantes del CCyC, así como también en La doctrina y La
jurisprudencia imperantes en La materia.

V. PETITORIO

Por Lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada La prueba documental mencionada en e l


punto Ill-a y por ofrecida La confesional.

3. Oportunamente, previo traslado de esta acción a La demandada, se


haga Lugar a La consignación efectuada.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

71. Ausencia con presunción de fallecimiento393

PROMUEVE DECLARACIÓN DE AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE


FALLECIMIENTO

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio
letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S.
como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a iniciar declaración de ausencia con presunción de


fallecimiento de ..., cuyos datos de identidad son los siguientes ...,
estableciéndose como fecha del deceso e l día ...

II. HECHOS

La presente petición la efectúo en mi carácter de esposo de la presunta


fallecida, con Último domicilio en ..., y en razón de que la última vez
que fue vista fue e l día ..., en ..., sin que posteriormente se hayan tenido
noticias sobre su paradero.

En razón de que ha transcurrido con exceso e l plazo de tres años prescripto


por e l art. 85 del CCyC, dicha petición es procedente.

A los efectos que correspondan declaro que durante todo e l tiempo en que
no se han tenido noticias de mi esposa he realizado todo lo humanamente
posible para hallarla, recorriendo comisarías, hospitales, sanatorios,
amistades, etc., siempre con resultado negativo.

III. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 85 y SS. del CCyC, doctrina y
jurisprudencia imperante en la materia.

393 A los fines de la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento es menester la


realización de diligencias serias y exhaustivas tendientes a la averiguación de la existencia
del ausente. Esto se justifica en razón de la gravedad de los efectos de la sentencia judicial
que se pretende conseguir. Los requisitos de admisibilidad son la falta de noticias sobre e l
desaparecido, la subsistencia de dicha situación durante tres años y e l cumplimiento de un
procedimiento legal adecuado, siendo insuficiente e l mero transcurso del tiempo a los fines
de su procedencia.
Demandas - CCyC

IV. PETlTORlO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido el domicilio


procesal.

2. Se tenga por iniciada declaración de ausencia con presunción de


fallecimiento de ...

3. Se dé la pertinente intervención al Ministerio Publico ..., y se ordene la


publicación de los edictos de ley.

4. Se me designe curador de los bienes conforme a lo previsto en el art.


83 del CCyC.

5. Oportunamente se declare la ausencia con presunción de fallecimiento


de ..., ordenándose las inscripciones que correspondan de la sentencia.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)

72. Informaciones sumarias

PROMUEVE INFORMACIÓN SUMARIA POR RECONOCIMIENTO DE UNIÓN


CONVIVENCIAL394

Señor Juez:

...,por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio


letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S.
como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar el reconocimiento de mi unión convivencial, en el

394 La unión convivencial puede acreditarse por cualquier medio de pmeba, siendo
suficiente la inscripción en e l Registro de uniones convivenciales (art. 512 CCyC).
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

carácter de marido y mujer, con ..., D.N.I. No ..., cuyo Último domicilio
fue en ..., lugar en el que conviviéramos durante ... años.

11. HECHOS

En todo el tiempo de la convivencia hemos vivido juntos, siendo ella mi


única familia hasta que se produjo su fallecimiento luego de una larga
enfermedad.

Durante los ... años que estuvimos juntos hemos hecho innumerables
viajes, ya que ... era amante de la naturaleza y una persona muy activa
que le gustaba disfrutar de los paseos..

Tales viajes podían ser posibles por el tiempo libre que ella poseía en
razón de percibir una jubilación por invalidez, aunque insuficiente para
cubrir los gastos cotidianos. Pero sumando ambos ingresos pudimos
sobrellevar los gastos médicos que originaba su enfermedad.

Por los motivos expresados es que vengo a promover reconocimiento


de nuestra convivencia a fin de presentarlo ante La ANSES y solicitar el
otorgamiento del pertinente beneficio de la pensión.

111. PRUEBA

o) Documental

Acompaño los siguientes documentos acreditatorios de la convivencia ...


b) Testimonial

Se cite a declarar en primera audiencia a Los siguientes testigos ..., quienes


depondrán a tenor del interrogatorio que se transcribe a continuación:

1. Por las generales de la ley.

2. Si sabe y le consta que ... convivía con el suscripto.

3. En caso afirmativo, indique desde cuándo convivían.

IV. PETlTORlO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito;

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido el domicilio


procesal.
Demandas - CCyC

2. Se tenga por promovida esta información sumaria y por ofrecida la


prueba mencionada en e l punto III.

3. Se cite a los testigos mencionados en e l punto Il-b a fin de que declaren


en primera audiencia.

4. Se tenga por acompañado e l bono profesional (art. 51, inc. d, ley


23.187).

5. Oportunamente se ordene librar e l pertinente testimonio de mi unión


...
convivencial con a fin de ser presentado ante las autoridades que lo
requieren.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)

PROMUEVEN INFORMACIÓN SUMARIA POR RECTIFICACIÓN DE PAR-


TIDA395

Señor Juez:

...
, por derecho propio, con domicilio real en ...,con e l patrocinio letrado
...
del Dr. ...,abogado, TO... FO CPACF, CUIT ...,Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), con domicilio electrónico en ...; y ..., por propio derecho, con
domicilio real en ..., con e l patrocinio letrado de la Dra. ..., abogada, TO
... ...
F0 CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo domicilio procesal
en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con
domicilio electrónico en ..., a V.S. respetuosamente decimos:

l. OBJETO

Que en tiempo y forma venimos a solicitar la rectificación de la partida de


nacimiento de nuestro hijo Roberto Petrini, que se acompaña, en mérito
a haberse producido un error en e l momento de inscribirla.

395 La conducta dirigida por e l interesado a obtener la rectificación de sus datos en la


partida de nacimiento es producto de un obrar autorreferente, autodeterminado y
voluntario que no daña a terceros, no existiendo justificativo alguno que le vede obtenerla.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

En efecto, al comenzar e l pertinente trámite en e l Registro del Estado


Civil y Capacidad de las Personas, en lugar de inscribírselo con e l nombre
paterno -...-se lo hizo con e l materno: ... .
La razón por la que se pide e l mencionado cambio es que l e trae a nuestro
hijo ingentes problemas a la hora de acreditar su identidad, ya que
solo lleva como Único apellido e l materno y no e l paterno como primer
apellido.

II. HECHOS

Nuestro matrimonio se celebró con fecha ..., según constancias de la


Libreta de Matrimonio y certificado respectivo expedido por e l Registro
Civil, que se acompañan.

Nuestro hijo, por su parte, nació con fecha ..., hecho que también se
acredita con la pertinente partida.

El Hospital "...", ubicado en ..., lugar donde nació ..., expidió e l certificado
de nacimiento de práctica, donde consta e l nombre del padre -...- y e l
de la madre ...-, procediéndose a la inscripción, también de práctica,
en e l Registro Civil y Capacidad de las Personas bajo e l No ..., siéndole
conferido e l DNI No ...

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan los siguientes documentos:

1) Libreta de Matrimonio perteneciente a ...y ....


2) Certificado de nacimiento expedido por e l Hospital "..."

3) Certificado de inscripción en e l Registro del Estado Civil y Capacidad


de las Personas de Roberto Petrini.

4) Fotocopia del DNI de ...


IV. DERECHO

Fundamos e l derecho que nos asiste en e l art. 64 del CCyC, así como
también en la doctrina y la jurisprudencia imperante en la materia.

Por todo lo expuesto a V.S. solicitamos:


Demandas - CCyC

1. Se nos tenga por presentados, parte, y por constituidos los domicilios


procesales,

2. Se agregue la documentación acompañada (punto 111-0).

3. Oportunamente se haga lugar a l o peticionado ordenándose la


rectificación de la partida de nacimiento de Roberto Petrini en la forma
solicitada.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de los letrados) (firmas de los peticionantes)

PROMUEVE INFORMACIÓN SUMARIA POR CONSERVACIÓN DEL APELLIDO


MATERNO Y ELIMINACIÓN DEL PATERNO

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio
letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S.
respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover la presente información sumaria, con fundamento


en los hechos y en e l derecho que seguidamente expondré, para que se
elimine mi apellido paterno conservando e l materno.

II. HECHOS

Conforme surge de la partida de nacimiento que adjunto, m i progenitora


es ..., habiendo nacido en e l Hospital "...", y siendo inscripta en e l
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con fecha ...
Posteriormente, con fecha ... fui reconocida por mi padre, inscribiéndose
e l pertinente reconocimiento en e l mencionado Registro.

Luego, cuando cumplí ... años obtuve mi DNI con la anexión del apellido
..
de mi progenitor, ., lo cual surge de la fotocopia acompañada.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Manifiesto, a todo evento, que en Los sitios donde se desarrollan mis


actividades soy conocida como Marisa Sanz y no como Marisa Barnes,
provocándome esta circunstancia numerosos conflictos psicológicos, entre
otros por el desamor exhibido por mi padre, que luego del reconocimiento
desapareció completamente dejándome con el trauma de la ausencia.
Todo ello surge palmariamente del informe psicológico que acompaño.

No existe discrepancia en la doctrina y en la jurisprudencia en que el


principio de la inmutabilidad del nombre en ocasiones justificadas
puede dejarse de lado, habiéndose dicho en este sentido: "Nunca
podrá invocarse con más ajustada literal justificación la necesidad de
resguardar e l orden público mediante la conservación del 'principio de
inmutabilidad del nombre'. Sin embargo, también se admite sin discusión
que la formulación de este dogma, universalmente reconocido, no tiene
alcances absolutos, pues el cambio de la designación de l a persona -en
ocasiones- puede hacerse necesario o conveniente por razones atendibles
o 'justos motivos' " (CCC Lomas de Zamora, Sala 111, 16/9/10, "Perazzo,
Oscar Luis slinformación sumaria", juba.scba.gov.ar).

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan los siguientes documentos:

1. Partida de partida de nacimiento de la suscripta.

2. Acta de reconocimiento.

3. Informe psicológico expedido por la licenciada ...


4. Copia de mi DNI.

b) Testimonial

Se cite a declarar a las siguientes personas, que depondrán de acuerdo al


interrogatorio que oportunamente se acompañará ...
IV. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en el art. 64 del CCyC, así como también
en la doctrina y la jurisprudencia imperante en la materia.

Por lo expuesto a V.S. solicito:


Demandas - CCyC

1. Se me tenga por presentada, parte, y por constituido el domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental (Ill-a) y por ofrecida


la testimonial.

3. Oportunamente se haga lugar a mi petición de eliminar mi apellido


paterno Barnes y conservar el materno Sanz.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)

73. Rescisión de contrato

PROMUEVE RESCISIÓN DE CONTRATO DE LOCACIÓN~%

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio letrado
del Dr. ...,abogado, TO... FO...CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S. como mejor proceda
digo:

l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a promover demanda contra ..., domiciliado


en ..., por rescisión del contrato de locación que oportunamente celebré
con el susodicho y conforme a los hechos que seguidamente expondré.

II. HECHOS

El contrato de locación cuya rescisión solicito fue celebrado con fecha ...,
y con relación al departamento de la calle ..., piso ..., unidad ..., de esta
ciudad.

396 Las deficiencias sobrevinientes en un inmueble locado dan l u p r a distintas soluciones,


tales como la reparación, rebaja de alquiler, rescisión de contrato, etc., que se encuentran
reguladas, salvo otro tipo de estipulación convencional, por e l CCyC y su aplicación habrá
de depender de la prudente apreciación del juzgador.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Durante un largo tiempo la locación transcurrió normalmente, sin que se


produjera ningún incidente de relevancia, pero con fecha ...se produjo la
rotura de un caño que produjo e l deterioro de las paredes del dormitorio,
tornándolo inhabitable a causa de la humedad.

Frente a tal evento solicité a l propietario, de la mejor forma posible, que


proceda a la solución del problema, pero hizo caso omiso de mi petición.

Por tal motivo me he visto en la obligación de abandonar e l departamento


para ir a vivir con mi hija, lo que resulta todo un despropósito porque
sigo abonando los alquileres y las pertinentes expensas sin gozar de la
locación a la que tengo derecho.

Finalmente, no obstante los múltiples e infructuosos requerimientos que


le hice a l locador sin obtener resultado alguno, ni siquiera la más mínima
promesa de solución, acudí a la instancia de la mediación previa, la que
también se frustró por no haberse llegado a ningún acuerdo.

111. PRUEBA

a ) Documental

Se acompaña la siguiente documentación:

1. Contrato de locación original.

2. Carta-documento de intimación al locador para que efectúe las


reparaciones necesarias al departamento alquilado.

3. Informe técnico realizado por e l arquitecto ... en e l que consta e l


deterioro de la habitación provocado por la rotura de un caño.

4. Acta de mediación de fecha ...


b) Confesional

Se cite a absolver posiciones al demandado a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará.

c) Informativa

Se libren los siguientes oficios:

1. Al Correo Argentino S.A., a fin de que informe si la carta-documento


acompañada es auténtica y si fue recibida por su destinatario.

2. Al arquitecto ... para que confirme la autenticidad del informe técnico


Demandas - CCyC

acompañado.

d ) Testimonial
Se citen a prestar declaración a los siguientes testigos ..., quienes
depondrán acerca del estado en que se encuentra el dormitorio del
departamento alquilado.

IV. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en los arts. 1220 y concordantes del


CCyC, así como también en la doctrina y jurisprudencia imperante en la
materia.

Por lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido el domicilio


procesal.
2. Se agregue la documentación acompañada en el punto Ill-a y por
ofrecida la restante.

3. Se dé el pertinente traslado al demandado de esta demanda por el


término y bajo apercibimiento de ley.

4. Se tenga por cumplido el art. 51, inc. d, de la ley 23.187.

5. Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a la rescisión del


contrato de locación solicitada, con expresa condenación en costas.
Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

74. Unión convivencia1

PROMUEVE DEMANDA POR RECLAMACIÓN DE COMPENSACIÓN ECONÓ-


MICA Y ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-moil ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S.
respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover demanda por reclamación de compensación


económica y atribución de la vivienda familiar contra ..., con domicilio
en ..., conforme a los hechos y a l derecho que seguidamente expondré.

II. HECHOS

Con fecha ... inicié una relación sentimental con ..., ahora demandado,
y decidimos hacer vida en común, hecho que se concretó e l día ... Esta
relación duró hasta e l día ..., fecha en que se produjo e l cese de la
convivencia.

Fruto de esta relación fue e l nacimiento, con fecha ..., de nuestro hijo ...,
de cuyas necesidades, mientras convivimos, se hizo cargo e l demandado.
Incluso proveyó a las necesidades de toda la familia.

En razón de que nuestro hijo tenía algunos problemas de salud y de que


necesitaba de mis cuidados permanentes, convine con e l demandado en
dejar de trabajar en la empresa en la que me desempeñaba, pero esta
decisión, finalmente, se transformó en un problema cuando cesó la unión
convivencial porque quedé en la indigencia a l no tener medios económicos
para subsistir, por l o que tuve que recurrir a parientes y amigos.

La relación fue inscripta en e l Registro de Uniones Convivenciales con


fecha ...

Por las razones expuestas, y sin perjuicio de los alimentos que peticionaré
oportunamente por la vía que corresponda, solicito la fijación de una
compensación económica a mi favor por e l lapso en que tarde en conseguir
otra vez trabajo.

Solicito, asimismo, y por las mismas razones expuestas, se me atribuya,


siquiera temporalmente, la vivienda familiar.

III. PRUEBA DOCUMENTAL

Se acompaña la partida de nacimiento del menor ..., así como también


la constancia de la inscripción de la relación en e l Registro de Uniones
Convivenciales.
Demandas - CCyC

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en las siguientes disposiciones del CCyC:


arts. 509, 512, 525, 526 y concordantes, así como también en la doctrina
y la jurisprudencia imperante en la materia.

Por lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se agregue la documentación acompañada (punto 111).

3. Se confiera e l pertinente traslado a ... de esta demanda por e l término


y bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se haga lugar a mi solicitud de fijación de compensación


económica y atribución de la vivienda familiar, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)

75. Incidentes

PROMUEVE INCIDENTE POR VIOLACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR

Señor Juez:

..., enrepresentación de mi hija ..., con domicilio real en ..., con e l


...
patrocinio letrado de la Dra. ..., abogada, TO FO ... CPACF, CUlT ..,
IVA responsable inscripto, constituyendo domicilio procesal en ..., de
esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio
electrónico en ..., a V.S. como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que en tiempo y forma vengo a plantear incidente por violación reiterada


500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

de la medida cautelar decretada en autos "...c/ ...slmedida cautelar"


(Expte. No ...), en la que se prohibió a l Sr. ..., ahora demandado, con
domicilio en ..., todo tipo de acercamiento, sea de contacto físico,
telefónico, correo electrónico, o de cualquier otra índole que implique
intromisión injustificada, hasta tanto se realice e l correspondiente
diagnóstico de interacción familiar.

II. HECHOS

Desde que la mencionada medida cautelar se dictó, con fecha ..., e l


demandado no cesó de hostigarnos, incluso acercándose temerariamente
a menos de los 300 metros establecido por e l juzgado como límite de
proximidad.

Seguidamente puntualizaré los hechos provocados por ...que constituyen


una manifiesta y grosera violación de las prohibiciones dictadas
expresamente en la medida cautelar ...
A mayor abundancia manifiesto que creó un usuario de Facebook con e l
nombre de mi hija, al cual subió, no solamente fotos de ella, sino que
también formuló comentarios inapropiados. En efecto, ...

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompaña la partida de nacimiento de mi hija ..., así como también los


siguientes documentos ...

b) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará.

c) Testimonial

Se cite a prestar declaración a los siguientes testigos ..., conforme al


interrogatorio que se adjunta en sobre cerrado.

d ) Informativa

Se libren los siguientes oficios ...

IV. PETlTORlO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:


Demandas - CCyC

1. Se me tenga por presentada, parte en mérito a la representación


invocada y por constituido e l domicilio procesal.

2. Se tenga por acompañada la documentación mencionada en e l punto


Ill-a y por ofrecida la restante.

3. Se confiera al demandado traslado de la presente demanda por e l


término y bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia condenándose a l Sr. ...a cumplir con


la prohibición ordenada por V.S., en particular ordenándole dar de baja al
usuario de Facebook creado con e l nombre de mi hija, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)

76. Responsabilidad arent tal^^'


PROMUEVE DEMANDA POR PRIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
PARENTAL

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio
... ...
letrado de la Dra. ..., abogada, TO FO CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S.
como mejor proceda digo:

397 La responsabilidadparental es e l conjunto de deberes y derechos que corresponden a los


progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación
integral, mientras sea menor de edad y no se haya emancipado (art. 638 CCyC). Por otra
parte, e l art. 650 CCyC dispone que e l cuidado personal compartido puede ser alternado
o indistinto. Surg, consecuentemente, que el nuevo código como regla p n e r a l pone en
cabeza de ambos progenitores la obligación y e l derecho de criar a sus hijos, alimentarlos
y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque e l cuidado personal esté a cargo de
uno de ellos (art. 658 CCyC). Esto es así como parte del principio de igualdad entre hombre
y mujer al momento de cumplir con las cargas legales para con sus hijos.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

l. OBJETO

En mi carácter de madre de ... vengo a promover demanda de privación


de la responsabilidad parental contra su padre ..., domiciliado en ..., de
conformidad al derecho y a los hechos que seguidamente expondré.

II. HECHOS

Nuestro hijo, segun surge de las actuaciones conexas caratuladas " ..., ...
. .
c l . ., . . ~ / d i ~ ~ r ~nació ...
i o " , con fecha exhibiendo desde los primeros
meses de vida graves problemas de salud, debiendo ser internado en e l
Hospital "..." durante un Largo tiempo.

No obstante la necesidad de cuidados que e l estado de salud del niño


requena, e l demandado se desentendió totalmente de ellos en una
actitud oprobiosa de abandono, a tal punto que muchas veces comentó
que no podía soportar más esa situación y que preferiría su muerte.

Desde ya que frente a su manifiesto desprecio por nuestro hijo enfermo,


en mi caso, por e l contrario, Lo suplí con creces ocupándome de é l en
todo momento, incluso hasta e l agotamiento, como solo una madre
puede hacerlo.

No sólo se desentendió del cuidado del niño, sino también desde e l punto
de vista económico, gastando e l dinero que necesitábamos en juergas y
otros desvíos.

Nuestra separación de hecho se produjo a partir del momento en que no


pudiendo soportar más esa situación me fui con mi hijo a vivir a la casa
de mis padres.

Esta situación de abandono tuvo un momento de alivio cuando con fecha


...Las partes suscribimos un convenio sobre alimentos y régimen de visitas,
tal como surge de los autos caratulados "..., .... c l ..., ... slhomologación"
(Expte. no ...), pero duró poco tiempo ya que intempestivamente e l
demandado dejó de cumplirlo.

III. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan los siguientes documentos:

1. Partida de nacimiento de Silvio Toledo.

2. Constancias de los autos mencionados en e l punto II.


Demandas - CCyC

precisamente por e l Régimen de Protección de la Vivienda.

Por lo tanto, con e l propósito de obtener la satisfacción de la deuda


pendiente que provocó la promoción del juicio ejecutivo mencionado,
se hace menester desafectar e l inmueble de marras y su posterior
realización.

111. PROCEDENCIA DE LA DESAFECTACIÓN DEL INMUEBLE

La inembargabilidad que ampara e l bien de familia nace con su inscripción


y solo funciona con relación a deudas contraídas con posterioridad
a t a l circunstancia. A contrario sensu, los créditos anteriores no
pierden ejecutabilidad sobre e l inmueble afectado, lo cual encuentra
su justificación en e l hecho de que quienes contratan con su titular
han debido computar si dicho inmueble respondería ante un eventual
incumplimiento del deudor. La institución del bien de familia no puede
convertirse en un instrumento para sorprender a los acreedores, burlando
sus legítimas expectativas.

Seguidamente expondré las razones por las cuales considero que están
reunidos los requisitos legales para la procedencia de la desafectación
del inmueble ...

IV. PRUEBA

a ) Documental

Acompaño certificado expedido por e l Registro de La Propiedad lnmueble


de ..., con copia del acta de constitución del Bien de Familia, de fecha ...

Se acompañan, asimismo, los siguientes documentos que acreditan los


hechos expuestos precedentemente ...

b ) Confesional

Se cite al demandado a absolver posiciones de conformidad a l pliego que


oportunamente se acompañará.

c) Informativa

Se libre oficio al Registro de la Propiedad lnmueble de ... a fin de que


informe sobre las condiciones de dominio del inmueble a desafectar.

d ) Testimonial

Se cite a prestar declaración a las siguientes personas ...


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V. DERECHO

Fundo el derecho que me asiste en los arts. 246 y 255 del CCyC, así como
también en la doctrina y jurisprudencia imperante en la materia.

VI. PETlTORlO

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido el domicilio


roces sal.

L. Se tenga por acompañada La prueba documental y por ofrecida la


restante.

3. Se confiera el pertinente traslado al demandado de esta acción por el


término y bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia ordenándose la desafectación del


inmueble ubicado en ... del Régimen de Protección de la Vivienda, con
costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)

79. Tutela

SOLICITA TUTELA Y GUARDA PROVISIONAL

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio letrado
del Dr. ...,abogado, TO... FO...CPACF, CUIT ...,Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S. respetuosamente digo:

l. OBJETO

Que vengo a solicitar se me otorgue la tutela y la guarda provisional del


Demandas - CCyC

b ) Confesionol

Se cite a l demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que


oportunamente se acompañará.

c ) Testimonial

Afin de acreditar e l abandono del demandado de sus deberes como padre,


solicito se cite a prestar declaración a las siguientes personas ..., quienes
depondrán conforme al interrogatorio que también oportunamente se
acompañará.

d ) Informativa

Se libre oficio al Hospital ..." a fin de que remita la historia clínica de


"
Silvio Toledo.

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en e l art. 700, incs. b y c, del CCyC, así
como también en la doctrina y jurisprudencia imperante en la materia.

Por todo l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la documentación mencionada en e l punto


Ill-a y por ofrecida la restante.

3. Se corra traslado al demandado de la presente acción por e l término y


bajo apercibimiento de ley.

4. Oportunamente se dicte sentencia condenándose a Pablo Toledo a la


privación de la responsabilidad parental, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

77. Reintegro de hijo

PROMUEVE DEMANDA POR REINTEGRO DE HIJO

Señor Juez:

..., abogado, TO ... FO ..., CPACF, CUlT ..., IVA responsable inscripto,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mai! ...), denunciando domicilio electrónico en
el CUlT ..., a V.S., como mejor proceda en derecho, digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder que acompaño, soy


apoderado de ..., con domicilio real en ..., Francia.

II. OBJETO

.
En el carácter indicado vengo a promover incidente en autos ". . c/. . S /.
divorcio", a fin de solicitar el inmediato reintegro del menor ..., contra
su padre ...,domiciliado en..., de esta ciudad, conforme a los hechos y al
derecho que seguidamente expondré.

III. HECHOS

El mencionado menor ... se encuentra radicado actualmente en Francia,


país donde mi poderdante ejerce su tenencia, la cual fue acordada con
su padre, ahora demandado, ... .

La custodia del niño a su madre, ..., le fue concedida mediando acuerdo


homologado en los autos mencionados con fecha ...

Posteriormente, con fecha ..., el demandado prestó expresa conformidad


...
para que se radicara en Francia con su madre.

Después de su radicación, habiendo transcurrido ... años, mi mandante


... viajó a la Argentina con su hijo con la finalidad de facilitar las visitas
convenidas, acordando con el demandado que ella viajana antes y después
lo hana el menor con la Sra. ..., amiga de la familia, aprovechando que
iría a vacacionar en ese país.

Tal acuerdo no se cumplió porque su padre impidió La partida sin tener


en cuenta, con manifiesta desaprensión, que ... perdería de esa forma
su escolaridad, ya que las clases comenzarían algunos días después de su
llegada al lugar de radicación.

Inútiles fueron las carta-documentos que mi mandante le enviara, cuyas


Demandas - CCyC

copias se adjuntan, para que revirtiera su incomprensible conducta.

IV. PRUEBA DOCUMENTAL

Se acompañan los siguientes documentos:

A) Copia simple del poder general.

B) Certificado de escolaridad del menor.

C) Convenio suscripto entre las partes con fecha ... y carta-documentos


remitidas al demandado.

D) Copia de las actuaciones internacionales iniciadas por mi mandante


ante la autoridad Central de la Convención lnternacional de la Haya (ley
23.857).

V. DERECHO

Fundo el derecho que le asiste a mi mandante en el art. 2642 del CCyC, y


en el art. 3 de la ley 23.857 que aprueba la Convención sobre los Aspectos
Civiles de la Sustracción lnternacional de Menores adoptado por la
Conferencia lnternacional de la Haya.

VI. PETlTORlO

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte en mérito al poder acompañado, y


por constituido el domicilio procesal.

2. Se agregue la documentación acompañada en el punto IV.

3. Se haga lugar a la presente demanda ordenándose la inmediata


restitución del menor Paulino Rosetti a su país de radicación, Francia.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma del letrado apoderado)


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

78. Régimen de protección de la vivienda398

PETlClONA DESAFECTACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LA


VIVIENDA

Señor Juez:

...,por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio


letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S.
como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a peticionar se desafecte del régimen de protección a la


vivienda -"Bien de familiaw- el inmueble ubicado en ..., de propiedad de
..., con domicilio real en ...
Los datos catastrales del mencionado inmueble son los siguientes ...

A todo evento hago constar que la desafectación se requiere a fin de


proceder a su embargo, oportunamente, a causa de una deuda que el
accionado contrajo con el suscripto y que no canceló a su vencimiento.

II. HECHOS

En el caso no se dan los requisitos necesarios para la viabilidad de la


afectación, pues ni e l solicitante ni los beneficiarios viven en el inmueble
de modo habitual y permanente como requiere la ley.

La deuda contraída por el demandado surge de un pagaré suscripto con


...
fecha por la suma de ..., con vencimiento al día ..., y en razón de que no
fue cancelado en la fecha convenida me vi en la obligación de promover
la pertinente ejecución, actualmente en trámite ante el Juzgado ...,
siendo su carátula "...c / ...sljuicio ejecutivo".

En dichos autos se ha ordenado trabar embargo sobre el inmueble


cuya desafectación se persigue, habiendo informado el Registro de la
Propiedad Inmueble la imposibilidad de hacerlo por encontrarse afectado

398 La defensa del bien de familia se encuentra expresamente consagrada en la Constitución


nacional (art. 14 bis), y tiende a preservar la propiedad privada y asegurar su natural
vinculación con la institución familiar. El objeto del bien de familia no es sólo proteger la
vivienda desde un punto de vista económico, sino fundamentalmente desde una perspectiva
humana. De allí que la ley que lo regula (que establece requisitos especialmente cuidadosos
para su constitución) dispone su inembarpbilidad, su restringida disponibilidad y la
subsistencia de la afectación aun después del fallecimiento del instituyente.
Demandas - CCyC

menor ..., quien a la sazón cuenta con ... años, conforme a los términos
de los arts. 104, siguientes y concordantes, del CCyC y a los hechos y al
derecho que seguidamente expondré.

II. HECHOS

Los progenitores del mencionado menor, ... y ..., fallecieron en un


accidente vehicular con fecha ..., según lo acredito con las pertinentes
partidas de defunción, quedando e l mismo desamparado.

En muchas circunstancias, como si de alguna manera tuvieran la


premonición de que algo pudiera ocurrirles, hemos hablado de la
posibilidad de que e l joven, si ellos fallecieran, pudiera quedarse a vivir
con nosotros.

Desde ya que t a l posibilidad estaba basada en e l cariño que sentíamos


por e l niño, que también era amigo de nuestro hijo ...y muchas veces se
había quedado en nuestro hogar por varios días.

Asimismo, desde que era pequeño lo invitábamos a que nos acompañara


a vacacionar, hecho a l que sus progenitores, también amigos nuestros
desde hacía muchos años, se avenían sin objeciones porque conocían de
nuestro celo para cuidarlo.

El menor cuya tutela y guarda solicito también fue consultado, habiendo


manifestado su consentimiento, incluso con mucha alegría, para integrar
nuestra familia.

Sus familiares también se han manifestado conforme con estos deseos, lo


que se demuestra con la respectiva escritura conteniendo sus firmas en
señal de consentimiento.

Con respecto a Los bienes dejados por los progenitores fallecidos del
menor son los siguientes ...

III. PRUEBA

a ) Documental

1) Actas de defunción de ... y ...

2) Acta de nacimiento de ...


3) Escritura pública pasada ante e l escribano ...
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

b) Testimonial
Se cite a declarar a las siguientes personas ...
IV. PETITORIO
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio
procesal.
2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la
restante (punto 111).
3. S i se lo considera conveniente a los fines de esta petición, solicito se
fije día y hora para una entrevista del menor con V.S.
4. Oportunamente se haga lugar a esta solicitud designándoseme tutor de
... y confiriéndoseme, entretanto, su guarda provisional.
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)

80. Régimen de comunicación399


ABUELA SOLICITA FIJACIÓN DE RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN~~~
Señor Juez:
..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio

399 Al decidir respecto del régimen de comunicación de un menor no puede prescindirse de


recabar la opinión del niño respecto de cómo podría distribuirse su tiempo para mantener
un contacto provechoso con sus prognitores o tíos o abuelos. Esta opinión del niño
debe ser especialmente valorada conforme la edad y madurez del niño, para lo cual es
imprescindible que e l juez analice cuidadosamente las circunstancias que rodean al caso
particular, ponderándolas en relación con las restantes connotaciones del derecho que se
encuentra en juego.
400 El derecho de los abuelos a solicitar la fijación de un régimen de visitas respecto a sus
nietos se sustenta en que e l aporte de los abuelos a la formación de los menores es una
contribución -salvo prueba en contrario- a su desarrollo espiritual, a la formación general,
a la transmisión de su historia familiar, a suministrar, por qué no, todas aquellas expresiones
de afecto hacia su descendencia que tal vez las obligaciones laborales y las exigncias
familiares les hicieron retacear a sus propios hijos. Y los prognitores no tienen derecho a
privar a sus hijos de esa riqueza, porque ello además constituye un derecho natural y sólo
su ejercicio disvalioso obliga a suspender ese aporte
Demandas - CCyC

letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-moil ...), denunciando domicilio electrónico en
..., a V.S. respetuosamente digo:
l. OBJETO

Que vengo a promover, en mi carácter de abuela paterna, demanda contra


..., ex esposa de mi hijo, con domicilio real en ..., a fin de que se fije un
régimen de comunicación a mi favor respecto de mi nieto ..., conforme a
las consideraciones de hecho y de derecho que seguidamente expondré.

II. HECHOS

La demandada, como ya señalé, era la esposa de mi hijo, quien falleció,


...
víctima de un infarto, con fecha A partir de este lamentable suceso,
ella dejó de permitirme ver a mi nieto; decisión totalmente intempestiva
e injustificada porque hasta ese momento no había ningún inconveniente
como para que no lo hiciera.

Tan es así que era algo casi rutinario que los domingos yo pasara a buscarlo
para llevarlo a pasear. Además, en muchas ocasiones que su madre, por
razones de trabajo, estaba impedida de llevarlo y traerlo del colegio, lo
hacía yo, con todo e l amor que solo una abuela puede brindar.

Desde ya que esta negativa me ha afectado enormemente, pero más


aún a mi nieta, ya que éramos muy compinches y nos profesábamos un
inmenso cariño, como es algo casi normal entre los nietos y los abuelos.

Es por esta razón que solicito la fijación del siguiente régimen de


comunicación ...

III. PRUEBA

o ) Documental

Acompaño la siguiente documentación probatoria de los vínculos:

1) Partida de nacimiento de mi nieta.

2) Partida de nacimiento de mi hijo.

3) Constancia de cierre de mediación previa por falta de acuerdo.

b ) Testimonial

Se cite a prestar declaración a los siguientes testigos ...


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 555, siguientes y concordan-


tes, del CCyC, así como también en la doctrina y jurisprudencia imperan-
t e en la materia.

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentada, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante (punto 111).

3. Se confiera e l pertinente traslado de esta acción a la demandada por


e l término y bajo apercibimiento de ley.

4. Se designe sin dilación audiencia a fin de que se fije un régimen


provisorio de comunicación con mi nieta mientras se tramita esta causa.

5. Oportunamente se haga lugar a esta demanda contra ..., fijando un


régimen definitivo de comunicación con mi nieta, con costas.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma de la letrada) (firma de la actora)

81. Medida precautoria

SOLICITA GUARDA PROVlSORlA

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con e l patrocinio
letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO... CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V.S.
como mejor proceda digo:
Demandas - CCyC

l. OBJETO

Que vengo a solicitar se me conceda la guarda provisoria de la menor


..., de la cual soy su progenitor, quien actualmente vive con su madre,
..., domiciliada en ..., por las siguientes consideraciones de hecho y de
derecho.

11. HECHOS

Conforme lo acredito con e l psicodiagnóstico que acompaño, emitido


por e l licenciado ..., mi hija está sufriendo maltrato por parte de su
progenitora, que es precisamente la razón por la cual se inicia esta
solicitud de guarda provisoria.

No se trata de castigos leves, más allá de que tampoco debieran ser


pasados por alto, sino de verdaderas golpizas que l e han dejado profundas
marcas, de lo que dan cuenta las fotografías que también se acompañan.

A mayor abundancia hago hincapié en que e l llanto de la criatura ha


sido oído por los vecinos, quienes afirman que estas golpizas no son
esporádicas, sino prácticamente cotidianas. Desde ya que las mismas
también me han sido confirmadas por la niña, quien ha manifestado
muchas veces su deseo de convivir conmigo.

Por estas razones, y a fin de preservar no solo su integridad física sino


también psicológica, es que me veo obligado a promover esta acción con
e l objeto de que se prohíba a su madre, ..., acercarse a su hija.

La verosimilitud del derecho, a los fines de la procedencia de la guarda,


surge de la partida de nacimiento acompañada, y e l peligro en la
demora, de la urgencia que existe en separar a la menor de su madre
ante la eventualidad de que e l maltrato llegue a provocar consecuencias
irreparables.

111. PRUEBA

a ) Documental

Se acompañan los siguientes documentos:

1) Partida de nacimiento de Silvia Ramírez.

2) Dictamen psicodiagnóstico emitido por e l licenciado ...


3) Fotografías de los moretones fruto de las golpizas.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

b) Testimonial

Se cite a prestar declaración a los siguientes testigos ...


c ) Informativa

Al colegio "...",para que informe sobre la conducta de ..., especialmente


si los maestros han notado alguna actitud fuera de lo normal en una niña
de su edad.

Se designe perito psicólogo Único de oficio para que informe si . tiene ..


una personalidad violenta, así como también sobre cualquier otro dato
que sirva de utilidad a La causa.

IV. AUDIENCIA CON LA MENOR

Atento lo dispuesto por e l art. 707 del CCyC, en e l sentido del derecho
que tienen los niños a ser oídos en todos los procesos que los afecten
directamente, solicito se fije la correspondiente audiencia a fin de
escuchar su opinión y valorarla 401.

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecida la


restante (punto 111).

3. Se confiera e l pertinente traslado de esta demanda a ..., por e l término


y bajo apercibimiento de ley.

4. Se designe audiencia a fin de escuchar y valorar la opinión de Silvia


Ramírez.

401Art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño: "1 ) Los Estados Partes garantizarán
al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio e l derecho de expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en
cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2) Con tal fin, se
dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial
o administrativo
que afecte a l niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano
apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley nacional".
Demandas - CCyC

5. Oportunamente se haga lugar a la medida precautoria solicitada.

Proveer de conformidad.

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)

82. Canon locativo-L

PROMUEVE DEMANDA POR FIJACIÓN DE CANON LOCATIVO

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio
...
letrado de la Dra. ..., abogada, TO... FO CPACF, CUIT ..., Monotributista,
constituyendo domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de
Notificación ..., tel. ...; e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S.
como mejor proceda digo:

l. OBJETO

Que vengo a promover demanda contra mi ex esposa ...,con domicilio real


en ..., a fin de que se determine a mi favor el valor locativo que ella me
debe abonar por el uso del inmueble, a partir del inicio de la presente.

Asus efectos hago constar que el lugar mencionadofue el ultimo domicilio


conyugal.

11. HECHOS

Contraje nupcias con la demandada con fecha ..., habiéndose decretado


el divorcio con fecha ..., segun consta en los autos tramitados ante V.S.
(Expte. no ...).

402 El derecho que la ley de fondo reconoce a l condómino para gozar de la cosa común,
conforme a l destino de ella, se encuentra en principio limitado por igual derecho que
le correspondería a los demás condóminos. Es que como e l uso y goce de la cosa común
pertenece a todos los comuneros y ordinariamente no todos se pueden instalar en ella
para usarla, se ha considerado que la privación que uno sufre en beneficio de otros que
los excluyen debe ser compensada en dinero, cuando ello es reclamado; se trata, pues, de
reglar una suerte de división de goce y uso, compensando lo que unos reciben de más en
especie con dinero que se da a los otros.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

La sentencia se encuentra firme, quedando pendiente realizar la


liquidación de La sociedad conyugal, así como también la determinación
del carácter propio o ganancial del departamento que fuera nuestro
ultimo domicilio.

En numerosas oportunidades solicité a la demandada, desde e l mismo


momento de la separación, e l pago de un canon locativo por e l uso
exclusivo de la unidad, pero sin resultado alguno.

La mediación obligatoria tampoco dio resultado alguno porque ... no


compareció a la audiencia fijada. Se acompaña e l acta respectiva.

111. SOLVENCIA DE LA DEMANDADA

La demandada tiene entradas suficientes como para pagar e l canon


locativo que V.S. determine. En efecto, ...

IV. PRUEBA

a ) Documental

Se acompaña la carta documento no ..., de fecha ...y e l acta de mediación.

b) Confesional

Se cite a la demandada a absolver posiciones bajo apercibimiento de ley.

c) Informativa

Se libren los siguiente oficios a fin de confirmar La solvencia de la


demandada ...

Se designe perito tasador para que establezca e l valor locativo del


inmueble de la calle ...

V. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 444 y 1986 del CCyC.

VI. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.
Demandas - CCyC

2. Se agregue la documentación acompañada (punto IV-a).

3. Se ordene librar los oficios pedidos (punto IV-c), haciéndose constar


que ... está autorizado a su diligenciamiento.

4. Oportunamente se dicte sentencia fijándose el valor locativo del


departamento de marras, actualmente habitado por la demandada, con
costas.

Proveer de conformidad,

SERÁJUSTICIA

(firma de la letrada) (firma del actor)

83. Control de internación

PROMUEVE INCIDENTE POR CONTROL DE INTERNACIÓN

Señor Juez:

..., por derecho propio, con domicilio real en ..., con el patrocinio letrado
del Dr. ...,abogado, TO... FO...CPACF, CUIT ..., Monotributista, constituyendo
domicilio procesal en ..., de esta ciudad (Zona de Notificación ..., tel. ...;
e-mail ...), con domicilio electrónico en ..., a V. S. respetuosamente digo:

l. OBJETO

.
Soy el progenitor de .., y en tal carácter vengo a iniciar este incidente
de control de internación a fin de que se provea lo necesario para que mi
hijo, con domicilio en ..., sea evaluado por un equipo interdisciplinario de
salud, el cual establecerá el tipo de protección que su situación requiera.

A todo evento manifiesto que se dan los requisitos para la procedencia de


La internación: "... riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para
la persona protegida o para terceros" (art. 41, inc. a, CCyC).

II. HECHOS

Mi hijo comenzó a consumir marihuana, después las pastillas (éxtasis) y


el ácido, haciendo combinaciones de todos los tipos de drogas, hasta el
punto de sobredosis para tener viajes más rápidos y Largos.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Ingirió grandes cantidades de estos productos químicos cada día durante


varios años hasta que un día tuvo un "mal viaje" y sufrió una psicosis
tóxica.

Muchas veces me manifestó que oía voces en su cabeza y sufría escalofríos


al punto de no poder salir a la calle.

Muchos familiares directos, apiadados por su situación, han tratado de


encausarlo, pero su respuesta fue amenazas de muerte, Llegando en
algunas ocasiones a la violencia física.

La pérdida del apetito a causa de las drogas se tradujo en una delgadez


extrema, quedando su figura en casi "piel y huesos".

111. PRUEBA DOCUMENTAL

Se acompaña copia certificada de la partida de nacimiento de Gabriel


Andrada.

IV. DERECHO

Fundo e l derecho que me asiste en los arts. 41 y 42 y concordantes del


CCyC, y en la doctrina y la jurisprudencia imperante en la materia.

V. PETlTORlO

Por l o expuesto, a V.S. solicito:

1. Se me tenga por presentado, parte, y por constituido e l domicilio


procesal.

2. Se agregue la documentación acompañada (punto 111).


3. Se dé la debida intervención al SAME para que e l facultativo que
corresponda proceda a examinar a Gabriel Andrada y establecer su
grado de peligrosidad, para sí mismo y para terceros, y la necesidad
o conveniencia de su internación, procediéndose en su caso a hacerla
efectiva en e l establecimiento que corresponda segun su estado
psicofísico.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

(firma del letrado) (firma del actor)


500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

"5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesa-


rias.

"6) La petición en términos claros y positivos.

"La demando deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor


no l e fuere posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias
del caso, o porque l a estimación dependiera de elementos aún no
definitivamentefijados y la promoción de l a demanda fuese imprescindible
para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá
la excepción de defecto legal.

"La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas".

Estas formalidades están fundadas en el hecho de que a partir de la


promoción de un juicio tiene que quedar bien en claro, tanto para
las partes como para el juez, quiénes son los contendientes, si gozan
de capacidad procesal, el lugar en que se domicilian y cuál es el bien
pretendido.

Con estos elementos el juez sabe a quién tiene que darle la razón y sobre
qué.

La demanda debe contener, asimismo, una clara explicación de los hechos


y una sucinta exposición del derecho, sin perjuicio de que, en virtud
del principio iura novit curia, en caso de haberse omitido o mencionado
erróneamente, el juez lo supla o lo adecue a lo que legalmente
corresponda.

Desde ya que las peticiones -que deben expresarse con la mayor claridad
posible- constituyen una parte importante e insoslayable de la demanda,
pues de lo contrario ella no pasaría de ser un mero relato sin ninguna
consecuencia jurídica,

Si la demanda no reune los requisitos precedentemente señalados, a los


que hay que agregar la aptitud procesal de las partes, la suficiencia de
la representación en su caso, y la competencia del juzgado, el juicio no
puede tramitarse.

b) Deducción por escrito

Conforme lo dispone el art. 330 CPCN la demanda debe ser deducida por
escrito, sin perjuicio de que también pueda presentarse mediante un
formulario impreso o fotocopiado (v. arts. 118 CPCN y 46 RJN).

De más está señalar que debe contener la firma del actor (art. 119 CPCN)
o de quien lo represente (art. 46 CPCN).

\/ni\reo A Lin
Redacción d e los Escritos Judiciales

También puede ser firmada por otro a su ruego (art. 119 CPCN).

c ) Utilización del idioma nacional

Si este idioma no fuera conocido por quien debe prestar declaración el


juez designará un traductor (art. 11 5 CPCN).

d ) Encabezamiento con un sumario

La demanda, como todos los escritos que se presenten en el juicio, "debe


encabezarse con la expresión de su objeto" (art. 46 RJN), a cuyo fin
bastará poner, por ejemplo, Promueve demanda, Promueve demanda or-
dinaria, Promueve juicio sumarísimo, o cualquier otra expresión equiva-
lente, pues en este aspecto no hay fórmulas sacramentales.

Cuando haya peticiones accesorias siempre conviene agregar las respec-


tivas referencias: Solicita embargo preventivo, Prepara vía ejecutiva,
etc.

e ) Indicación del juez o tribunal al que se dirige

No es necesario mencionar la designación oficial completa, resultando


suficiente expresar "Sr. Juez", "Excma. Cámara"; etc.

f-) Consignación del patrocinio letrado

Para promover y sustanciar un juicio se requiere tener ciertas calidades


v conocimientos aue no están a disoosición de cualauiera. significando
éllo que solamenie podrá ejercitarios quienes estén'munidosde cierta
cultura, en especial de la materia jurídica.

La misión del abogado patrocinante no es solo la de preparar los escritos


que deban llevar su firma, sino que el patrocinio implica asumir la plena
dirección del proceso, el c a b a l ' c ~ m ~ i i m i e n tde
o ios deberes que ello
comporta y el empleo de toda su diligencia para conducirlo de la mejor
manera hasta su terminación.

Según lo dispone el art. 56 CPCN, "los jueces no proveerán ningún escrito


de demanda o excepciones y sus contestaciones, alegatos o expresiones
de agravios ni aquellos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad
y,
de a;tuaciones en general, los que sustenten o controviertan derechos,
ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan
firrna de letrado.

"No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni


de interrogatorios que no lleven firrna de letrado, ni la promoción de
cuestiones, de cualquier naturaleza, en las audiencias, ni su contestación,
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

si la parte que las promueve o contesta no esta acompañada de letrado


patrocinante".

La firma del abogado patrocinante en un escrito actuando como tal


implica que ha asumido que mantendrá ese carácter en todos Los escritos
sucesivos que se presenten en juicio, en tanto no sea sustituido por otro
abogado que declare en forma expresa que excluye al anterior.

La consecuencia de la omisión del letrado patrocinante de firmar los


escritos mencionados en el art. 56 CPCN está prevista en el art. 57
CPCN, que dispone que "se tendra por no presentado y se devolverá al
firmante, sin mas tramite ni recursos, todo escrito que debiendo llevar
firma de letrado no la tuviese, si dentro del segundo día de notificada
por ministerio de la ley la providencia que exige el cumplimiento de ese
requisito no fuese suplida la omisión.

"Ello tendra lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el


secretario o el oficial primero, quien certificara en el expediente esta
circunstancia, o por la ratificación que por separado se hiciere con firma
de letrado".

Si transcurrido el plazo ningún abogado suscribe el escrito -nada obsta


a que lo ratifique por separado-, se lo tendrá por no presentado y se
ordenará su devolución al firmante.

85. Integración documental de la demanda

La demanda, en cuanto acto que produce la apertura de La instancia,


debe completarse también con la pertinente documentación, que abarca
desde la justificación de La personería hasta el acompañamiento de la
prueba instrumental o documental.

a ) Requisitos fiscales

Siendo la demanda un acto imponible, corresponde el pago del pertinente


impuesto de justicia.

Así Lo dispone el art. 1 de la ley 23.898, de Tasas judiciales, que prevé


que "todas las actuaciones judiciales que tramitan ante los tribunales
nacionales de la Capital Federal y los tribunales nacionales con asiento
en las provincias estarán sujetas a las tasas que se establecen en la
presente ley, salvo excepciones dispuestas en ésta u otro texto legal".
INSTRUCCIONES PARA LA CORRECTA
REDACCIÓN DE LOS ESCRITOS JUDICIALES

84. Forma de la demanda

a) Contenido

La demanda constituye, esencialmente, una carga procesal de importancia


extrema, pues además de fijar las partes que según la pretensión del
actor quedarán vinculadas por la relación procesal -naturalmente en
tanto y en cuanto no se modifique por la contestación y la intervención
de terceros -,fija también la acción articulada, la cosa demandada y los
hechos en que se funda, premisas éstas que son de decisiva influencia
sobre la potestad judicial de entender en el juicio y sobre la autoridad
de la cosa juzgada.

Seguidamente señalaremos las diversas reglas que resulta conveniente


tener en cuenta para evitar dilaciones en el desarrollo del proceso. Esto
es así porque toda demanda indebidamente formulada conlleva un acto
lesivo al ordenamiento jurídico que automáticamente engendra en el
magistrado el deber de rechazarla de oficio.

Muchas de dichas reglas, como es obvio, también son de aplicación a los


escritos judiciales en general (encabezamiento con un sumario, indicación
del juez o tribunal a quien se dirige, consignación del patrocinio letrado,
mención del domicilio electrónico, denuncia del CUIT, zona de notificación
que corresponda, número telefónico del estudio jurídico, firma de las
partes y de letrado, etc.).

Conforme lo dispone el art. 330 del CPCN, "La demanda sera deducida
por escrito y contendrá:

"1) El nombre y domicilio del demandante.

"2) El nombre y domicilio del demandado.

"3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.

"4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1) con el contrato social;

2 ) los estatutos sociales;

3 ) el acta de asamblea de socios que designó Las autoridades, o la


transcripción de estos documentos en una escritura pública.

3 ) Representación convencional

Refiriéndose a Los apoderados o procuradores, el art. 47 CPCN dispone


que "acreditarán su personalidad desde la primera gestión que hagan
en nombre de sus poderdantes, con la pertinente escritura de poder",
haciendo La salvedad de que "cuando se invoque un poder general o
especial para varios actos, se lo acreditará con la agregación de una
copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado",
y añadiendo que "de oficio o a petición de parte podra intimarse la
presentación del testimonio original".

De más está decir que el Letrado patrocinante o el apoderado son


Legalmente responsables de La fidelidad de la copia.

EL requisito de La presentación del poder puede diferirse en caso de


urgencia, disponiendo al respecto el art. 48 CPCN, que "cuando deban
realizarse actos procesales urgentes y existan hechos o circunstancias
que impidan la actuación de la parte que ha de cumplirlos, podra ser
admitida la comparecencia en juicio de quien no tuviere representación
conferida. Si dentro de los 40 días hábiles. contados desde la ~ r i m e r a
del gestor, no fueren acompañados los instrumentos que
acrediten la personalidad o la parte no ratificase la gestión, será nulo
todo lo actuado por el gestor.y éste deberá satisfaier el importe de
las costas, sin perjuicio de su responsabilidad por el daño que hubiere
producido.

"En su presentación, el gestor, además de indicar la parte en cuyo


beneficio pretende actuar, deberá expresar las razones que justifiquen
la seriedad del pedido. La nulidad, en su caso, se producirá por el solo
vencimiento del plazo sin que se requiera intimación previa.

"La facultad acordada por este artículo sólo podra ejercerse una vez en
el curso del proceso".

Como excepción al deber de presentar Los instrumentos que acrediten


La representación en juicio, La Ley ha incorporado La figura del gestor
que actúa en nombre de La parte aun careciendo de La representación
correspondiente.

Pero para que La presentación en este carácter resulte admisible es


Redacción de los Escritos Judiciales

b ) Justificación de la personería

1 ) Régimen legal

Para ejercitar personalmente actos procesales válidos es menester que


la parte esté dotada de capacidad procesal, la cual le permite ejercer
en el proceso los derechos y asumir los deberes y cargas inherentes a la
calidad de parte.

Según lo dispone el art. 46 CPCN (texto ley 25.624), "la persona que se
presente en juicio por un derecho que no sea propio, aunque le competa
ejercerlo en virtud de una representación legal, deberá acompañar con
su primer escrito los documentos que acrediten el carácter que inviste.

"Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya otorgado,


que justifique la representación y el juez considerase atendibles las
razones que se expresen, podrá acordar un plazo de hasta veinte dios
para que se acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener
por inexistente la representación invocada.

"Los padres que comparezcan en representación de sus hijos no tendrán


la obligación de presentar las partidas correspondientes, salvo que el
juez, a petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo
apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que ocasionaren".

Cuando en la demanda se invoque la representación del titular del


derecho. sea convencional o leeal. deberán acom~añarsecon la demanda
los documentos que acrediten el carácter de e~a're~resentación.

En caso de no hacerse así el juez deberá intimar su cumplimiento bajo


apercibimiento de tenerlo por no presentado.

2 ) Representación legal

El representante legal (padres, tutores y curadores) suple la incapacidad


de hecho del titular del derecho (art. 24 del CCyC) y para actuar en
nombre de su representado debe presentar los instrumentos que acreditan
tal carácter:

a) Los padres están dispensados de ese deber (art. 46 CPCN), pero el juez,
de oficio o a petición de parte, puede fijarles plazo para la presentación
de los documentos que acrediten ese carácter; en tal caso deberán
presentar los instrumentos públicos pertinentes que justifiquen el vínculo
parental, siquiera prima facie: partida de nacimiento del menor.

b ) En el caso de personas jurídicas y sociedades, la calidad de represen-


tante legal se acredita:
Redacción d e los Escritos Judiciales

menester que el gestor exprese Las razones que justifiquen La seriedad del
pedido, es decir, debe mencionar La existencia de hechos o circunstancias
que impidan La actuación de La parte.

En razón de que el plazo para acreditar La personería previsto en el art.


48 CPCN es perentorio, una vez transcurrido se produce La caducidad
automática del derecho a convalidar Las actuaciones cumplidas por el
gestor; por Lo tanto, a estar a Los términos estrictos de La Ley, La ratificación
tardía es inoperante.

86. Demostración de la procedencia del fuero federal


AL respecto, dispone el art. 332 CPCN que "cuando procediere el fuero
federal por razón de la nacionalidad o del domicilio de las personas,
el demandante deberá presentar con la demanda documentos o
informaciones que acrediten aquella circunstancia".

La norma se aplica fundamentalmente en Las provincias, pero en La Capital


Federal prácticamente carece de trascendencia, pues en los casos en Los
que sea parte un extranjero pueden entender Los tribunales ordinarios,
ya que para estos efectos todos Los magistrados son nacionales.

87. Copias
Con el escrito de La demanda deben acompañarse copias de éste y de
los documentos agregados (art. 120 CPCN), que quedan incorporadas al
expediente hasta su posterior traslado.

"Las copias de los escritos de demanda, excepciones, reconvención


y contestación de aquéllas y de los documentos que las acompañen
deberán ser incorporadas a los autos para ser agregadas a la cédula
que corresponde o ser, en su caso, entregadas al interesado, en cuya
oportunidad se procederá al desglose dejando constancia en autos en
debida forma" (Ac. CSN, no 13, del 16/4/74).

o ) Régimen legal
Conforme Lo dispone el art. 120 CPCN, respecto de Las copias de Los
escritos que se acompañen, "de todo escrito de que deba darse traslado
y de sus contestaciones, de los que tengan por objeto ofrecer prueba,
promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los documentos
con ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como
partes intervengan salvo que hayan unificado la representación.

"Se tendrá por no presentado el escrito o el documento, según el caso, y


se devolverá al presentante, sin más trámite ni recurso, salvo la petición
ante el juez que autoriza el art. 38, si dentro de los dos dios siguientes
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

a los de la notificación, por ministerio de la ley, de la providencia que


e x i ~ eel cum~limientodel reauisito
' establecido en el ~ á r r a f oanterior.
no fuere supiida la omisión.

"Las copias podrán ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus
apoderados o letrados que intervengan en el juicio. Deberán glosarse al
expediente, salvo que por su volumen, formato u otras características
resultare dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se conservarán orde-
nadamente en la secretaría. Sólo serán entregadas a la parte interesada,
su apoderado o letrado que intervengan en el juicio, con nota de recibo.

"Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se


desglosarán dejando constancia de esa circunstancia.

"La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante


los cuales deben conservarse las copias glosadas al expediente o reservada
en la secretaria".

b ) Forma de presentarlas. Legibilidad

Las copias de los escritos y documentos en general se presentan en papel


simple y de su presentación se deja constancia en el cargo del escrito
original.

Es importante que sean legibles, pues su ilegibilidad puede dar lugar al


cuestionamiento de la validez del traslado: no siendo posible su lectura
queda desvirtuado el fin de su presentación.

Debe tratarse de un verdadero caso de ilegibilidad: Es improcedente el


pedido de suspensión del plazo para contestar la demanda con sustento
en los defectos e imperfecciones de copias acompañadas para el traslado
de la misma si no fue indicado el menoscabo que ello provocó, en tanto
un perjuicio que no excede de algunas dificultades e incomodidades de
lectura de tales piezas, no puede justificar la aplicación de remedios
invalidantes.

c) Cantidad de copias

Debe tenerse en cuenta, asimismo, que deben acompañarse tantos


juegos de copias como demandados haya con distinto domicilio, pero si
éstos tienen un solo domicilio basta con un juego de copias para cumplir
el requisito.

Con los escritos posteriores deberá acompañarse un juego por cada


parte que haya comparecido, no al declarado en rebeldía mientras no se
apersone al proceso.
Redacción de los Escritos Judiciales

Se exceptúa el supuesto de unificación de la representación (art. 120, ap.


1, in fine, CPCN).

El tercerista actor deberá acompañar dos juegos de copias.

d ) Firma de las copias

Las copias deben suscribirlas indistintamente las partes o sus apoderados


o sus letrados (que intervengan en el juicio), no siendo indispensable la
firma de cada hoja o cuartilla.

e ) Constancia de la entrega

Su entrega a la contraparte se hace constar en la diligencia de notificación


(arts. 339, ap. 1, y 136, infine, CPCN).

f ) Consecuencias de la falta de entrega

La falta de entrega de la copia obligada produce los siguientes efectos:


1) el interesado puede oponerse a la notificación; 2) puede pedir que no
le corra el plazo para contestar en tanto no se acompañe dicha copia;
3) debe contestar el traslado si no reclama en término la entrega de
la copia; 4) el plazo para contestar corre desde la nueva notificación
acompañada de copia.

Las mismas consideraciones valen para el caso de entrega de copias, pero


sin firma o suscriptas por quien no corresponde, ya que carecen de valor
las copias firmadas por quien no es parte o apoderado de ésta, o letrado
interviniente en el juicio, consideración que también vale para el caso de
omitirla en la contestación de la demanda.

g) Copias de documentos de reproducción dificultosa

La cuestión está prevista en el ap. 1 del art. 121 CPCN, que establece que
"no sera obligatorio acompañar la copia de documentos cuya reproducción
fuese dificultosa por su número, extensión, o cualquier otra razón
atendible, siempre que así lo resolviere e l juez, a pedido formulado en
e l mismo escrito. En tal caso e l juez arbitrara las medidas necesarias
para obviar a la otra u otras partes los inconvenientes derivados de la
falta de copias".

Entre las "medidas necesarias" pueden señalarse la entrega del


expediente, la ampliación del plazo del traslado, la compulsa del
expediente en secretaria o la entrega de la documentación respectiva
bajo recibo.

Tratándose de libros, recibos y comprobantes correspondientes a una


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

cuenta, el ap. 2 autoriza a acompañarlos sin copia, a cuyo fin "bastará


que éstos se presenten numerados y se depositen en la secretaría para
que la parte o partes interesadas puedan consultarlos".

h ) Expedientes administrativos

Tratándose de expedientes administrativos se prescinde del requisito


exigido en el art. 120 CPCN (art. 122 CPCN).

i ) Documentos en idioma extranjero

Los documentos en idioma extranjero deben acompañarse con su


traducción realizada por traductor público matriculado (art. 123 CPCN).

88. Ofrecimiento de prueba

a ) Régimen legal

El art. 333 CPCN (texto 25.488) dispone al respecto que "con la demanda,
reconvención y contestación de ambas, debera acompañarse la prueba
documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes
intentaren valerse.

"Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte


interesada deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar,
archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra.

"Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los


letrados patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir
directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa petición
judicial, y mediante oficio en el que se transcribirá este artículo, el
envío de l a pertinente~documentacióno de su copia auténtica, la que
debera ser remitida directamente a la secretaría, con transcripción o
copia del oficio.

"Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren


probarse con la declaración de cada testigo. Tratándose de prueba
pericia1 la parte interesada propondrá los puntos de pericia".

El actor y el reconviniente, y ambos al contestar los respectivos traslados,


deben acompañar la prueba documental de que intenten valerse, no solo
la que funde directamente el derecho o las pretensiones: simplemente
toda la que en ese momento existe y es conocida.

La expresión "documento" comprende no sólo a los instrumentos públicos


Redacción de los Escritos Judiciales

o privados emanado del litigante o de terceros, sino también fotografías,


planos, recortes periodísticos, etc.

En caso de no tener la prueba documental en su poder, e l litigante debe


individualizarla con e l fin de adquirirla mediante e l auxilio del poder
jurisdiccional.

El dispositivo exige que la parte precise, concretamente, e l contenido


del documento. La exigencia se cumple, por ejemplo, mediante la
transcripción del documento en e l escrito de demanda o por la agregación
de copias de aquel y, en general, a través de indicaciones concretas que
posibiliten a la otra parte expedirse sobre e l tema.

Cuando se trate de documentos en poder de entidades privadas no es


necesaria resolución judicial para requerir su remisión, pues e l ap. 3
del art. 333 CPCN autoriza al letrado para que directamente requiera e l
envío de La documentación o de copia auténtica.

Si La prueba documental consistiese de objetos que no pueden ser


trasladados a la sede del juzgado, basta que la parte los mencione en e l
escrito de demanda indicando concretamente su contenido.

El mismo principio se aplica cuando se trate de prueba que, aunque


pueda ser trasladada al juzgado, requiera de prueba complementaria:
audiencia, por ejemplo para escuchar una grabación fonoeléctrica, ver
una película cinematográfica, etc.

b ) Presentación

Los documentos privados que se atribuyan al demandado deben, como


pauta, presentarse a los autos en sus originales, sin que éstos puedan
ser sustituidos por fotocopias o cualquier otro procedimiento análogo de
reproducción.

Si estuviesen redactados en idioma extranjero deberán acompañarse


de su traducción realizada por traductor público matriculado (art. 123
CPCN).

Los instrumentos públicos extranjeros o provenientes de autoridades de


provincia deben ser legalizados, sin perjuicio de que se agreguen sin este
requisito y se desglosen posteriormente para su cumplimiento.

Tratándose de expedientes judiciales, para ofrecerlos como prueba basta


indicar la carátula del juicio y juzgado y secretaría donde se tramitan,
pero debe expresarse qué es lo que de su contenido se ofrece como
prueba.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

c ) Documentos en poder ajeno. Exhibición

Sobre esta cuestión debe distinguirse si Los documentos se encuentran en


poder de una de Las partes o de un tercero.

1) Principio general

EL ap. 1 del art. 387 CPCN consagra, como principio general, que "las
partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales
para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a designar e l
protocolo o archivo en que se hallan los originales".

Los documentos pueden ser exigidos para La existencia o para La prueba


del derecho. En el primer caso La forma es exigida ad solemnitatem y en
el segundo, a d probationem.

Si falta La primera, el acto no vale. S i falta La segunda, puede demostrarse


por otros medios autorizados por La Ley.

Desde ya que el documento, para ser tal, debe consignar La firma de Las
partes (art. 288 del CCyC).

EL ap. 2, asimismo, agrega que "el juez ordenará l a exhibición de los


documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale".

La inexistencia de previa sustanciación, sin embargo, no exime a la


parte que solicita La exhibición de La carga de presentar una copia del
documento o de mencionar Las circunstancias en que se funda para afirmar
que aquel se encuentra en poder de su contrario o un tercero. Estos, a su
vez, pueden producir prueba tendiente a desvirtuar Las manifestaciones
formuladas por el interesado.

2) Documento en poder de una de las partes

EL tema está tratado en el art. 388 CPCN que dispone que "si e l
documento se encontrare en poder de una de las partes, se l e intimará
su presentación en el plazo que el juez determine", advirtiendo
seguidamente que "cuando por otros elementos de juicio resultare
manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la negativa a
presentarlo, constituirá una presunción en su contra".

La exhibición de documentos no constituye un deber sino una carga, por


Lo que La renuencia a presentarlos al juicio no puede subsanarse mediante
su apropiación compulsiva.

La parte requerida, sin embargo, puede objetar La orden de exhibición:


1) alegando Los perjuicios que dicho cumplimiento Le acarreana; o 2) si
Redacción d e los Escritos Judiciales

configurara la violación de un secreto.

La decisión sobre esta cuestión debe realizarse en la sentencia definitiva,


al resolverse sobre lo principal.

3 ) Documentos en poder de tercero

Conforme lo establece el ap. 1 del art. 389 CPCN, "si el documento que
deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se l e intimará
para que lo presente", sin perjuicio de "solicitar su oportuna devolución
dejando testimonio en el expediente".

El ap. 2, por su parte, hace la salvedad de que "el requerido podrá


oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva
propiedad y l a exhibición pudiere ocasionarle perjuicio"; si el tenedor
se opone formalmente a la orden de exhibición, "no se insistirá en el
requerimien ton.

La oposición para ser válida debe estar fundada en las dos premisas
mencionadas por la norma: propiedad exclusiva y perjuicio.

Si bien la exhibición de documentos para las partes comporta una carga


procesal, no es así respecto de los terceros, para quienes implica un
deber procesal.

Frente a la renuencia del tercero, la parte interesada puede requerir el


empleo de medidas compulsivas para el cumplimiento de la orden judicial,
bajo apercibimiento de sanciones civiles (pago de daños y perjuicios) y
penales (art. 239, Cód. Penal).

El tercero, de más está decirlo, debe acompañar con el escrito de oposición


las pruebas que convaliden su derecho a abstenerse de presentar los
documentos requeridos.

d ) Documentos de fecha posterior o desconocidos

Al respecto, el art. 335 CPCN prescribe que "después de interpuesta la


demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior,
o anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido
conocimiento de ellos. En tales casos se dará traslado a la otra parte,
quien deberá cumplir l a carga que prevé el articulo 356, inciso 1 ".

La manifestación del actor es susceptible de ser desvirtuada mediante la


prueba en contrario que puede producir la contraparte, ya que esta debe
cumplir con la carga impuesta por el inc. 1 del art. 350 CPCN.

La oposición a la agregación se fundará en que los documentos son de


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

fecha anterior y que de ellos tuvo conocimiento el que los presenta,


sustanciándose la cuestión por el procedimiento de los incidentes (arts.
175 y ss. CPCN).

e ) Documentos sobre hechos no invocados en la demanda o


contrademanda

Según el art. 334 CPCN (texto ley 25.488), "cuando en el responde de


la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no invocados en la
demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el
caso podran ofrecer prueba y agregar la documental referente a esos
hechos, dentro de los 5 dios de notificada la providencia respectiva. En
tales casos se dará traslado de los documentos a la otra parte, quien
deberá cumplir la carga que prevé el articulo 356 inc. 1".

Este supuesto cabe distinguirlo del previsto por el ap. 1 del art. 333 CPCN,
que rige cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se
alegaren hechos no invocados en la demanda o en la contrademanda.

f ) Sanción

El incumplimiento de la carga imperativa de acompañar la prueba


documental prevista en el ap. 1 del art. 333 CPCN, salvo los casos
excepcionales mencionados en el ap. 2 de esta misma norma y los de
los arts. 334 y 335 CPCN, traerá como consecuencia que después de
interpuesta la demanda no se admitirá la presentación de documentos
(art. 335 CPCN).

Admitir lo contrario, aunque fuera en homenaje al imperio de un


opinable valor justicia, importaría socavar peligrosamente los principios
fundamentales del proceso.

89. Demanda y contestación conjuntas

a ) Régimen legal

Fundado en los principios de concentración y economía procesal, el art.


336 CPCN (texto ley 25.488) prevé que "el demandante y el demandado,
de común acuerdo, podran presentar al juez la demanda y contestación
en la forma prevista en los orticulos 330 y 356, ofreciendo la prueba
en el mismo escrito", en cuyo caso "el juez, sin otro trámite, dictara
la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si hubiese
hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la audiencia
preliminar prevista en el articulo 360".
Redacción de los Escritos Judiciales

Nada obsta a que en el escrito de proposición bilateral de la demanda las


partes planteen también la reconvención y la contestación a ésta.

b ) Escasos posibilidades de uso

A pesar de las buenas intenciones en que se ha inspirado la norma, serán


excepcionales los casos en que las partes hagan uso de esta concesión
legal.

90. Transformación y ampliación de la demanda

o ) Régimen legal

La preclusión impide volver a realizar el acto procesal aunque sea con


pretexto de mejorarlo o integrarlo, pero sin embargo no se trata de
un principio absoluto, ya que la propia ley concede en determinados
supuestos hacer nuevos planteos, tal como lo prevé el ap. 1 del art. 331
CPCN, que dispone que "el actor podrá modificar la demanda antes de
que ésta sea notificada", pudiendo, "asimismo, ampliar la cuantia de lo
reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la
misma obligación. Se consideraran comunes a la ampliación los tramites
que la hayan precedido y se sustanciara únicamente con un traslado a la
otra parte".

Existe transformación de la demanda, conforme lo establecido por el


art. 331 CPCN, cuando se altera alguno de los elementos objetivos de la
pretensión y no cuando esa modificación altera a los sujetos o personas.

Si bien es requisito de admisibilidad de la demanda el integro cumplimiento


de los recaudos contenidos en el art. 330 CPCN, esta norma debe ser
armonizada con la contenida en el art. 331 CPCN, que faculta al actor a
modificar la demanda antes de notificarla, atribución que no puede ser
suprimida so pretexto del ejercicio de las facultades ordenatorias del
proceso.

A los efectos de la preclusión, la consumación por uso de la facultad


procesal impide volver a realizar el acto aunque sea con pretexto de
mejorarlo o integrarlo con elementos omitidos en la primera oportunidad.
Sin embargo, no se trata de un principio absoluto, ya que la propia ley
permite en ciertos casos hacer nuevos planteos, tal como es el supuesto
del art. 331 CPCN.

El art. 331 CPCN no constituye obstáculo alguno a la ampliación de la


demanda contra el tercero hasta tanto quede firme la recepción de la
causa a prueba.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

b ) Coso de contestación espontáneo de lo demanda

La presentación espontánea del accionado contestando demanda no


i m ~ o r t aun cercenamiento a la facultad de a m ~ l i ala
r demanda reconocida
el art. 331 CPCN, pues ésta no está limitada a los supuestos de
vencimiento de nuevos plazos o cuotas de la misma obligación o de
hechos nuevos.

c) Subsanación de un error material

Si en la demanda se introdujo un error material, nada obsta a que pueda


ser reparado aun después de trabada la litis.

d ) Hechos nuevos

El ap. 2 del art. 331 CPCN, por su parte, añade que "si la ampliación,
expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicaran las
reglas establecidas en e l artículo 365".

La admisión del hecho nuevo reviste carácter excepcional, ya que implica


una ampliación del debate probatorio -con la consiguiente alteración del
principio general que prohíbe el actor modificar la demanda después de
notificada (ap. 1)- y significa una excepción al régimen preclusivo que
estructura el proceso.

91. Forma de presentar la demanda

o ) Proceso ordinario

Resumiendo los recaudos formales de la demanda expuestos


precedentemente, ellos son los siguientes:

a) Pagar la tasa de justicia.

b) Acompañar:

1) testimonio de poder especial, si es para un solo juicio;

2) copia simple del poder: 1) especial para varios juicios, o II) general
(art. 47, ap. 2, CPCN).

En caso de no tenerse el poder ser puede invocar el art. 48 CPCN y


acompañarlo dentro de los 40 días hábiles bajo pena de nulidad, debiendo
el mandante ratificarlo antes de que venza este plazo, pero no después,
porque la nulidad es absoluta.
Redacción d e los Escritos Judiciales

c) Acompañar la prueba documental y ofrecerse toda La restante que se


pretenda hacer valer (art. 333 CPCN).

d) La demanda debe contener los requisitos de los arts. 330 CPCN y 46 y


47 RJN.

e) Debe constituirse domicilio procesal dentro del asiento del juzgado


(art. 40 CPCN).

f) Debe acompañarse copia de la demanda, poder y prueba documental


(tantos juegos como partes demandadas haya [art. 120 CPCN]).

Si la reproducción fuere dificultosa (v.gr., por su número) puede solicitarse


al juez la eximición de presentar copias (art. 121 CPCN).

En el proceso ordinario procede la recusación sin causa; no así en el


sumarísimo ni en las tercenas, en el juicio de desalojo y en los procesos
de ejecución (art. 14 CPCN).

No se exigen formas sacramentales, e inclusive e l escrito de demanda,


como ya señalamos, puede confeccionarse mediante un formulario
impreso (ac. CSN, no 27, del 11110167).

En principio, la suma peticionada determinadamente por el actor en su


demanda establece procesalmente el límite máximo para la admisión de
su pretensión; pero sin embargo, si en la demanda se supedita el reclamo
a lo que en más o menos resulte de la prueba y depreciación monetaria,
esta salvedad deja en claro que el actor no ha limitado sus pretensiones
a la suma en ella reclamada.

Conforme lo establece el art. 333 CPCN, además de acompañarse la


prueba documental debe ofrecerse con la demanda todas las demás
pruebas que se pretenda hacer valer.

b ) Proceso sumarísimo

Loa recaudos formales de la demanda son los mismos que los enunciados
para la del proceso ordinario (art. 498 CPCN).

92. Efectos de la presentación de la demanda

a ) Consecuencias sustanciales

La presentación de la demanda, como pauta, conserva, acredita o


fortifica el derecho sustancial del actor:
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

1) Interrumpe l a prescripción, sea adquisitiva o liberatoria aunque haya


sido deducida ante juez incompetente o fuere defectuosa o el actor
carezca de capacidad legal para presentarse en juicio.

2) Impide la caducidad del derecho. La prescripción extingue la acción


pero no e l derecho, que subsiste.

3) Extingue los derechos opcionales del actor. La demanda individualiza


la cosa litigiosa, de modo que, en los casos de obligaciones en las cuales
la ley autoriza al acreedor a optar, su interposición produce la extinción
del derecho no ejercitado.

b) Consecuencias procesales

En este carácter, la demanda produce las siguientes consecuencias:

1) Abre la instancia, debiendo el juez proveer, ya sea ordenando traslado


al demandado (art. 338 CPCN), o pidiendo explicación respecto de su
competencia (art. 337, ap. 1, CPCN), o rechazándola, etc.; al demandado,
por su parte, le corresponde impulsar el proceso bajo pena de caducidad
de instancia (art. 310 CPCN).

2) Fija respecto del actor la competencia del juez, conforme lo dispone


el art. 2 CPCN: "La prórroga se operara... para e l actor, por el hecho
de entablar la demanda...", no pudiendo oponer la incompetencia en lo
sucesivo, salvo el caso de reconvención. Pierde, asimismo, la ulterior
posibilidad de recusar sin causa al juez (art. 14 CPCN).

3) Determina e l objeto litigioso respecto del actor y limita los poderes del
juez (salvo los casos de modificación de la demanda o de reconvención):
la sentencia debe dictarse conforme a las pretensiones deducidas en el
juicio (art. 163, inc. 6, CPCN.

4) Autoriza a solicitar medidas cautelares. La interposición de la demanda


permite a quien haya de demandar por pretensión reivindicatoria,
petición de herencia, nulidad de testamento o simulación, pedir embargo
preventivo respecto de la cosa demandada (art. 210, inc. 4, CPCN).

Similar autorización concede el art. 21 1 CPCN en caso de demandarse por


escrituración, sobre el bien objeto del contrato.

5) El actor no puede desistir de la pretensión, porque una vez que la


demanda esté notificada, para hacerlo tiene que contar con la autorización
del demandado (art. 304, ap. 2, CPCN).
Redacción d e los Escritos Judiciales

93. Admisión y rechazo de la demanda

El juez, luego de examinar la validez de la demanda como acto de


iniciación, es decir, su eficiencia para determinar el contenido del proceso
y constituir una relación jurídica procesal regular, deberá proveerla, pues
la sola presentación le impone este deber (art. 34, inc. 2, CPCN).

En caso de que la demanda resulte inadmisible (por ejemplo, si su objeto


fuera contrario a la moral, las buenas costumbres, la tolerancia de cultos,
el orden público, etc.) puede rechazarla de plano o bien intimar al actor
para que subsane el defecto.

Si la deficiencia se refiere a la omisión en acreditar la personería, el juez


le hará saber al actor que la demanda será proveída una vez acreditada
aquélla, conforme lo establecen los arts. 46 Ó 47 CPCN, salvo que se haya
invocado la circunstancia prevista por el art. 48 CPCN: gestor.

Si de la demanda surge claramente la incompetencia, el juez así lo


declarará y se inhibirá de entender en la causa remitiéndola al juez o
tribunal considerado competente, si pertenece a la justicia nacional; si
el juez o tribunal considerado competente pertenece a la jurisdicción
provincial, la resolución mandará que el interesado ocurra ante quien
corresponda (arts. 4, 8 y 354, inc. 1, CPCN).

94. Cumplimiento de la mediación

a ) Mención en la demanda

Para acreditar e l cumplimiento de la mediación obligatoria se deberá


acompañar e l acta final que haya expedido e l mediador designado
(decreto 146711, reglamentario de la ley 26.589) haciendo mención de
ello en el escrito de demanda (art. 2, ley 26.589):

m Conforme surge del acta de mediación que se acompaña se


celebró , con fecha ..., la audiencia de mediación ley 25.589, la
cual se frustró en razón de l a incomparecencia del demandado.

Tal como lo acredito con e l acta de mediación previa que da por


cerrada la instancia prevista en ley 26.589 vengo a manifestar
que, en razón de que no se ha llegado a ningún acuerdo, me
veo obligado a promover la presente acción a fin de que se
reconozcan mis derechos.

m Con el acta de mediación que en original adjunto, acredito a


KS. haber dado cumplimiento a lo establecido por ley 26.589 y,
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

asimismo, que de ella surge que dicha etapa se cerró sin acuerdo.

Con fecha ... fue iniciada la mediación previa obligatoria,


cerrándose la misma el día... por falta de acuerdo.

Acredito con el formulario de acta de cierre que se ha cumplido


con la etapa de mediación previa obligatoria prevista en la ley
26.589.

b ) Controversias comprendidas dentro del procedimiento de


mediación obligatoria

Como pauta, todas las controversias están comprendidas dentro del


procedimiento de mediación, salvo las previstas en el art. 5, que dispone:

"Controversias excluidas del procedimiento de mediación prejudicial


obligatoria. El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no
sera aplicable en los siguientes casos:

"a) Acciones penales;

"b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio,


filiación, patria potestad y adopción, con excepción de las cuestiones
patrimoniales derivadas de éstas. El juez deberá dividir los procesos,
derivando la parte patrimonial al mediador;

"c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean
parte, salvo en el caso que medie autorización expresa y no se trate
de ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 841 del Código
Civilm3;

"d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de


rehabilitación;

"e) Amparos, habeas Corpus, habeas data e interdictos;

"f) Medidas cautelares;

"g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;

"h) Juicios sucesorios;

403 Art. 841 CC: actual 1646 CCyC.

524 VOLVER A ~NDICE


Redacción d e los Escritos Judiciales

"i) Concursos preventivos y quiebras;

'y) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el articulo


10 de la ley 13.512 404;

" k ) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo;

"1) Procesos voluntarios".

En cuanto a "los casos de ejecución y desalojos el procedimiento


mencionado será optativo para reclamante sin que el requerido pueda
cuestionar la vio" (art. 6 ) .

c) Mediación familiar

AL respecto, el art. 31 dispone: "La mediación familiar comprende las


controversias patrimoniales o extrapatrimoniales originadas en las
relaciones de familia o que involucren intereses de sus miembros o se
relacionen con la subsistencia del vinculo matrimonial, a excepción de
las excluidas por el art. 5, inc. b de la presente ley.

"Se encuentran comprendidas dentro del proceso de mediación familiar


las controversias que versan sobre:

"a) Alimentos entre cónyuges o derivados del parentesco, salvo los


provisorios que determina el articulo 375 del Código Civil

"b) Tenencia de menores, salvo cuando su privación o modificación se


funde en motivos graves que serán evaluados por el juez o éste disponga
las medidas cautelares que estime pertinentes;

"c) Régimen de visitas de menores o incapaces, salvo que existan motivos


graves y urgentes que impongan sin dilación la intervención judicial;

"d) Administración y enajenación de bienes sin divorcio en caso de


controversia;

"e) Separación personal o separación de bienes sin divorcio, en el


supuesto del artículo 1294 del Código Civil 406;

"f) Cuestiones patrimoniales derivadas del divorcio, separación de bienes


y nulidad de matrimonio;

404 La ley 13.512 fue derogada por e l a r t . 3 d e la ley 26.994que sancionó e l CCyC. Ver arts.
2037 y SS. CCyC.
405 Art. 375 CC: Actual art. 543 CCyC.
406 Art. 1294 CC: No existe norma correlativa en e l CCyC.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

"3) Daños y perjuicios derivados de las relaciones de familia".

d ) Caducidad de lo instancia de mediación

El juicio debe iniciarse dentro del año a contar desde le fecha en que se
ha expedido e l acta de cierre; caso contrario se producirá la caducidad
de instancia de la mediación.

e ) Omisiones más comunes

Entre las omisiones más comunes cabe mencionar la del domicilio


electrónico (acordadas 38/13, 3/15 y 24/15 CSN y la de acompañar e l
bono de derecho fijo (art. 51, inc. d, ley 23.187).

En este último caso su falta puede ocasionar la suspensión del juicio


hasta que se cumpla e l requisito.

Entre las obligaciones de los profesionales intervinientes se encuentra


la denuncia del CUIT, así como también la indicación de la zona de
notificación que les corresponde y e l número de teléfono del estudio
jurídico con e l objeto de facilitar la ubicación y labor de la Oficina de
Notificaciones (conf. Resolución Plenaria del Consejo de la Magistratura
del Poder Judicial de la Nación no 132105).

En la actualidad algunos juzgados están requiriendo e l número de fax


o dirección de e-mail a fin de comunicar las decisiones que se dicten
durante e l transcurso de la causa.

En la provincia de Buenos Aires los abogados deben adjuntar e l bono de


derecho fijo (ley 8480) y e l ius previsional (ley 6716).

Otra cuestión a destacar es que la exigencia del inc. 3 del art. 330 del
CPCN debe entenderse en e l sentido de que dentro de la cosa demandada
deben incluirse los intereses, pues ellos forman parte del contenido del
juicio. Si se omite su pedido, e l juez no los contemplará.

El requisito de mencionar e l monto que se reclama solo puede obviarse


cuando al actor no le sea posible establecerlo al tiempo de promover
la demanda (art. 330, párr. 2, CPCN), pero la omisión debe resultar de
cumplimiento imposible y no meramente dificultoso.

En e l caso de los exhortos un error frecuente es omitir e l monto reclamado


en la demanda. La falta de este dato l e impide al juez exhortado, en su
caso, regular honorarios, por lo que habrá que cubrirlo requiriéndoselo al
juez exhortante, con la lógica pérdida de tiempo que ello significa.

El incumplimiento de los requisitos que deben tenerse en cuenta al


Redacción d e los Escritos Judiciales

confeccionar La demanda puede ocasionar La aplicación del art. 337 del


CPCN, que dispone:

"Los jueces podrán rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a


las reglas establecidas, expresando el defecto que contengan..." (párr.
1 ).

Si La competencia del juzgado es dudosa, "mandarán que el actor exprese


lo necesario a ese respecto" (párr. 2 ) .
95. Finalidad del Sistema de Notificaciones Ele~trónicas"~

El Sistema de Notificaciones Electrónicas tiene como finalidad per-


mitir la gestión de Cédulas de Notificación mediante la utilización de
tecnología informática, persiguiendo como objetivo principal la optimi-
zación de tiempos en los trámites judiciales, control de las notificaciones
por parte del letrado y la agilización de los mismos mejorando la comu-
nicación entre las partes que intervienen en e l proceso.

El sistema le permite al letrado confeccionar sus cédulas vía internet, y


realizar su gestión enviando la notificación al juzgado y al letrado de la
otra parte.

El funcionamiento básico del sistema es e l siguiente:

1) El letrado confecciona una cédula para enviarla al juzgado o a su con-


traparte.

2) La cédula se envía al destinatario deseado y e l receptor de la


misma recibe e l aviso en la casilla de mail mediante un correo elec-
trónico, informado oportunamente en e l convenio.

3) El receptor de la notificación debe ingresar al sistema para efectuar la


recepción efectiva de la notificación.

4) El sistema maneja los plazos convencionales establecidos para la


recepción de cédulas.

407 Fuente de información:


Corte Suprema de la Nación, Guía de preguntas frecuentes sobre la notificación electróni-
ca, http://www.cpacr.org.arlweb/notifelectronicas/guiapreguntasfrecuentes.pdf ; Euge-
nia Pmno, El nuevo sistema de notificación judicial, https://aldiaargentina.microjuris.
com/2014/03/07/el-nuevo-sistema-de-notificacion-judicial/, Pablo A. Langhotz, Notifica-
ciones electrónicas y otros sistemas de gestión judicial, Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal, edición 2015
408 Instructivo para letrados sobre e l Sistema de Notificaciones Electrónicas, http://www.
pjn.gov.ar/sistemas/pdf/00026158.Pdf
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Vencido dicho plazo la notificación se considera tácitamente recibi-


da. Los adherentes se comprometen a ingresar a la Página Web por
lo menos los días martes y viernes (o el día siguiente hábil si algu-
no de ellos fuera feriado), con el objeto de controlar la existencia
de notificaciones pendientes; en los casos en los que el destinatario de la
notificación no ingresara al sistema para verificarsus notificaciones pen-
dientes se ~ r e v éun roced di miento Dor el cual el em~lazadoauedará
notificado 'automátiiamente de t8das aquellas comunicacionks que
tengan cinco días de ingresadas al buzón personal del usuario. La noti-
ficación cumplida de esa forma será informada automáticamente por
la Página Web al Tribunal y surtirá los mismos efectos que aquella
que fue debidamente controlada por el destinatario en tiempo oportuno.

96. Constitución del domicilio electrónico obligatorio

En razón de que el envío de resoluciones judiciales insumía la mayor


parte del tiempo Ú t i l de cualquier juiciom9, estimándose que un 70 % en
promedio no fue tiempo útil del debate judicial sino que fue consumido
por las notificaciones, es que finalmente la Corte Suprema de Justicia de
la Nación extendió el ámbito de aplicación del Sistema de Notificaciones
Electrónicas (SNE) a todo el Poder Judicial de la Nación a través de la
acordada 38/13.

En su cumplimiento, todos los abogados deberán constituir un domicilio


electrónico para recibir las notificaciones a través del Sistema con iguales
efectos a los de sus equivalentes convencionales.

El domicilio electrónico es el CUIL o CUIT del letrado o parte interviniente


en un proceso judicial con la aptitud de ingresar al sistema de gestión
judicial cuya titularidad, gestión y administración corresponde por
completo al Poder Judicial de la Nación, y verificar allí la existencia de
notificaciones. Este domicilio electrónico es distinto al correo electrónico
que e l profesional pueda tener.

Se podrá acceder al servicio y realizar trámites durante 24 horas los 365


días del año.

Es importante señalar que e l servicio de Notificación Electrónica no


modifica los plazos procesales n i tampoco e l Código Procesal, al que solo
incorpora un medio de notificación.

409 Cada cédula de notificación en Capital demandaba alrededor de diez días y si era en
provincia de Buenos Aires podía demorar tres o cuatro meses.
La Notificación Electrónica

97. Distintas formas de notificar las resoluciones judiciales

La necesidad de notificar las resoluciones judiciales se vincula con e l


derecho de defensa, algo lógico porque nadie puede defenderse de un
reclamo del cual no tiene conocimiento.

Existen diversas formas de notificación, siendo e l principio general la


notificación por ministerio de l a ley. Entre las otras modalidades,
establecidas por e l legislador para notificar determinadas resoluciones,
se destaca la cédula, que hasta la puesta en funcionamiento del Sistema
de Notificaciones por medios Electrónicos (SNE) se confeccionaba solo en
soporte papel.

La Notificación Electrónica, en esencia, es una cédula tradicional pero


confeccionada en un soporte diferente.

Para e l supuesto de que la parte opte por notificarse personalmente, las


copias de traslado (en caso de corresponder) estarán a su disposición, en
formato digital, en e l Sistema de Consulta de Causas Judiciales (CCJ).

El cambio en la metodología de la notificación implica también la


modificación de la forma del domicilio al que ella se envía, porque si bien
se continúa dirigiendo al domicilio constituido, e l mismo ya no consiste
en un domicilio físico sino en uno electrónico (el CUITICUIL del letrado
de la parte).

98. Cómputo de los plazos

En las notificaciones emitidas tanto por e l juzgado como por los demás
intervinientes del proceso, enviadas entre las 07.00 y las 20.00 horas de
un día hábil (y que no tengan expresa habilitación de día y hora) e l
plazo comenzará a correr a las 07.00 horas del día siguiente.

Las notificaciones emitidas fuera de este horario serán consideradas


como enviadas e l día siguiente.

99. Fecha y hora a tener en cuenta para el cómputo de plazos

Para e l cómputo de plazos se tendrá en cuenta la hora oficial del Poder


Judicial de la Nación en e l momento en que proceda a efectuar la
notificación, independientemente de la hora del ordenador.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

100. Exclusiones

Las personasjurídicas no pueden registrarse para recibir Notificaciones


Electrónicas porque el domicilio electrónico responde al CUlL o CUlT de
personas físicas.

101. Conocimiento de que se ha efectuado debidamente la notifica-


ción

Una vez realizado el trámite, el usuario podrá consultar la misma página


desde donde confeccionó la cédula, filtrando la búsqueda por "enviadas".

102. Mail de cortesía

Es el mail que se envía automáticamente a la dirección de correo


denunciada por el letrado en el que se le pone en conocimiento que
tiene una notificación, con la mención del número de causa en que se
produjo y La carátula del expediente en el "Asunto". Este mail no es la
Notificación Electrónica, sino un simple aviso de cortesia.

El aviso de cortesía puede no ser recibido por su destinatario por


distintas razones (v.gr., casilla llena, incompatibilidad entre servidores,
configuración de filtro de spam, etc.) sin afectar en modo alguno la
validez de la notificación que se realiza en el servidor del Poder Judicial
de la Nación4'O.

103. Conocimiento de haber recibido una Notificación Electrónica

A tal fin se deberá ingresar en el Sistema de Notificación Electrónica,


tanto por la página del Poder Judicial de la Nación (http://www.pjn.gov.
arl), como por la página de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(http://www.csjn.gov.ar/), perfeccionando el ingreso al sistema con
su número de CUlL ó CUlT y la contraseña previamente establecida. Se
adiciona al ingreso la resolución de un "captcha", que es una prueba de
seguridad puesta por el administrador del Sistema para evitar el ataque
masivo de sistemas robotizados.

410 Así lo decidió la Sala V de la Cámara de Apelaciones en lo contencioso-administrativo


Federal, el 30112114, en autos "Bula, Mariano clM. de Seguridad sldaños y perjuicios" (v.
http: llwww.diariojudicial.comlnota/71857).
La Notificación Electrónica

104. Imposibilidad de ingresar al Sistema

La acordada 3112011 de la CSJN prevé las situaciones ocasionadas


por una falla generalizada del Sistema Informática del Poder Judicial
en el apart. III, art. 8, inc. g ("... En caso de inhabilitación del servicio
por más de 24 horas, informara a l Tribunal, para que este decida
cómo se considerara este hecho en relación al cómputo de los plazos
afectados.. .").

105. Principal destinatario de la Notificación Electrónica

El Sistema de Notificación Electrónica considera a los letrados apoderados,


patrocinantes y10 defensores, así como a los fiscales, defensores oficiales,
peritos y todo aquel que actúe en Corte Suprema de Justicia de la Nación
un proceso judicial en calidad de interviniente, como "principal"
destinatario de la Notificación Electrónica.

La Notificación Electrónica la reciben todos los letrados presentados en


autos. El Sistema considera a todos los intervinientes letrados como
"intervinientes

principales", independientemente de la representación procesal que


posea y notifica a todos en el mismo momento y en el mismo acto de
envío. En igual sentido envía aviso por mail.

106. "Autorizado"

Es la persona designada por cualquiera de los intervinientes principa-


les para consultar y confeccionar borradores de cédulas. Los autorizados
pueden o no ser letrados.

Para darse de alta un autorizado en e l Sistema se deberá registrar pre-


viamente en la Página Web del Poder Judicial de la Nación o en la de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, subiendo digitalmente copia de
su documento nacional de identidad y la constancia de su CUlL o CUIT.

La validación de los autorizados luego se efectuará en cada expe-


diente que el "interviniente principal" determine. Con igual poder, el
interviniente principal podrá quitar la designación del o de los autoriza-
dos que hubiere efectuado.

Los autorizados podrán consultar notificaciones de aquellos expe-


dientes en que un interviniente principal lo haya designado, y10 confec-
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

cionar cédulas que serán guardadas en borrador.

Además, podrán imprimir, guardar y anoticiarse mediante e l mail de cor-


tesía en aquellos expedientes en que fuera expresamente validado.

Nada obsta a que un letrado sea autorizado en un expediente y que


por otro lado sea "interviniente principal" en otro expediente.

107. Altas y Bajas de usuarios principales y autorizados en el caso del


Ministerio Público Fiscal y de la Defensa

Las altas de los intervinientes principales (fiscales y defensores) serán


realizadas por los propios ministerios de acuerdo a las pautas que ellos
mismos establecieron en conjunto con e l Poder Judicial. La validación
en cada uno de los expedientes operará con la incorporación, baja
o alta que desde los distintos juzgados y10 tribunales se realice. En todos
los casos la validación se hará con e l número de CUIL, más e l número de
la resolución del nombramiento o designación.

En e l caso de los Autorizados de los ministerios públicos citados, funcionará


con e l listado de usuarios validados que cada uno de los organismos envíe
a la Dirección de Tecnología para su enrolamiento en e l sistema. El pedido
contendrá copia del documento nacional de identidad, y la certificación
que acredite la pertenencia a esos organismos.

108. Adjunto de documentos a la Notificación Electrónica

El sistema permite adjuntar archivos con la extensión .PDF , .TIFF y .JPG.


Se pueden adjuntar hasta 5 archivos por separado de hasta 5 megabites
de capacidad.

109. Notificación con archivos que no se encuentran en poder de la


parte o que fueron presentados por el adversario

En estos casos la parte podrá solicitar ante a l juzgado la recepción del


informe tanto en formato papel como en formato digital, previendo la
notificación electrónica.

De lo contrario podrá solicitar a l juzgado la digitalización de la documental


o copias acompañadas u ofrecer la propia parte su digitalización para la
notificación que pretende realizar.
La Notificación Electrónica

En ultima instancia, se podrá solicitar la aplicación del artículo 121 del


Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, o de la resolución de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando la cantidad de copias
supere las 50 páginas.

110. Olvido de la contraseña

El programa prevé el olvido de la contraseña, para cuyo caso deberá


ingresar a la función "no recuerda su contraseña". Allí e l sistema le hará
una pregunta fácil, cuya respuesta ingresó al momento del registro. Con
estos datos recibirá en e l mail de aviso o cortesía, la nueva clave de
ingreso.

111. Alcances del Sistema de Notificación Electrónica

Es importante tener en cuenta que este servicio es el Único medio admitido


a efectos de efectuar las notificaciones de providencias, resoluciones y
sentencias que deban practicarse personalmente o por cédula, pero no
sustituirá l a notificación por cédula cuando esta deba realizarse en el
domicilio real conforme lo disponga e l Código Procesal.

En este sentido, los traslados de demanda, reconvención y citación de


personas extrañas al juicio, entre tantos otros, serán notificados por
medio de la cédula convencional.

La notificación se considerará perfeccionada cuando esté disponible en la


cuenta de destino y los plazos se computarán, como ya señalamos, segun
la normativa procesal que corresponda.

De haber más de un letrado presentado en la causa la notificación


queda perfeccionada en e l usuario que se instituya como principal. Y,
en cualquier caso, cuando no se cumplimente el requisito de constituir
domicilio, la notificación se producirá en los términos del art. 133 del
Código Procesal (notificación automática o por nota).

Otro aspecto a tener en cuenta es que el sistema no habilita la posibilidad


de responder, enviar o reenviar correos, o sea que el letrado no lo
puede utilizar como un medio de consulta o comunicación directa con el
juzgado actuante. El único fin es notificar los actos procesales de manera
unilateral.

La responsabilidad por el uso indebido del sistema recae sobre el titular


del código de usuario, a quien se le imponen sendos deberes como, por
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

ejemplo, que tienen que mantener la contraseña en secreto, cerrar su


código de usuario al final de cada sesión, notificar a la Corte de manera
inmediata cualquier pérdida o acceso no autorizado por parte de terceros
a la misma, usarla en forma personal e intransferible, entre otros.

Como contrapartida, las transgresiones o irregularidades a las pautas,


deberes u obligaciones facultan al tribunal notificante a denegar, retirar,
suspender o bloquear e l acceso a los contenidos o la prestación de los
servicios.

112. Legislación vinculada al Sistema de Notificación Electrónica411

Ley 26.685 (Expediente digital)

Autorízase la utilización de expedientes, documentos, firmas, comuni-


caciones, domicilios electrónicos y firmas digitales en todos los procesos
judiciales y administrativos que se tramitan ante e l Poder Judicial de la
Nación, con idéntica eficacia jurídica y valor probatorio que sus equiva-
lentes convencionales.

Sancionada: Junio 1 de 201 1; Promulgada: Junio 30 de 2011.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en


Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO lo - Autorízase la utilización de expedientes electrónicos,


documentos electrónicos, firmas electrónicas, firmas digitales,
comunicaciones electrónicas y domicilios electrónicos constituidos, en
todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante
e l Poder Judicial de la Nación, con idéntica eficacia jurídica y valor
probatorio que sus equivalentes convencionales.

ARTICULO 2' - La Corte Suprema de Justicia de la Nación y e l Consejo


de la Magistratura de la Nación, de manera conjunta, reglamentarán su
utilización y dispondrán su gradual implementación.

ARTICULO 3' - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS


AIRES, A UN DIA DEL MES DE JUNIO DELAÑODOS MIL ONCE.

- REGISTRADA BAJO EL No 26.685 -

411 Se transcribe solo la normativa más importante. El texto completo de todas las
acordadas y resoluciones vinculadas a las notificaciones electrónicas puede consultarse en
el siguiente link: www.cpacf.org.ar.
La Notificación Electrónica

Acordada 311201 1 (Domicilio electrónico)

Obligatoriedad de constituir domicilio electrónico para todos los que


litiguen en causas judiciales que se tramiten ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

En BuenosAires, a los 13 días del mes de diciembre del año 2011, reunidos
en la Sala de Acuerdos del Tribunal, los señores Ministros que suscriben
la presente,

CONSIDERARON:

Que dentro del proceso de cambio y modernización en la prestación del


servicio de justicia, que en e l marco del Programa de Fortalecimiento
lnstitucional del Poder Judicial de la Nación se viene desarrollando, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, en uso de las facultades que
le otorga la Constitución Nacional y la sanción de la Ley No 26.685, se
propone reglamentar e implementar e l uso de herramientas de gestión
con aplicación de tecnología informática;

Que la Ley 26.685 autoriza, entre otros aspectos, e l uso de comunicaciones


electrónicas y de domicilio constituido de esa especie en todos los procesos
judiciales y administrativos que se tramitan ante e l Poder Judicial, con
idéntica eficacia y valor probatorio que su equivalente convencional;

Que en ejercicio de esta facultad, La Corte Suprema de Justicia de


la Nación procederá a reglamentar e l uso del domicilio electrónico
constituido, y su gradual implantación, en e l ámbito de este Tribunal,
de conformidad con l o dispuesto por e l artículo 135 y concordantes del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación con excepción de aquellas
notificaciones que por su naturaleza deban diligenciarse en e l domicilio
real y la notificación de los traslados de demanda, reconvención y citación
de personas extrañas al juicio.

Que desde e l punto de vista técnico, la reglamentación tiene como


objetivo fundamental dotar de seguridad al nuevo sistema, a fin de
establecer los aspectos instrumentales de su aplicación;

Que por su parte, desde e l punto de vista sustancial, se ha considerado


especialmente que la constitución de domicilio electrónico trae como
consecuencia una innovación en La práctica actual de las notificaciones a
diligenciarse en e l domicilio;

Que en tal caso, la reglamentación de esta nueva modalidad de constitu-


ción de domicilio y la forma de realizar en é l las comunicaciones y10 noti-
ficaciones electrónicas, debe distinguir la notificación de las providencias
y resoluciones registradas en e l sistema de gestión que se deban notificar
ya sea solas o acompañadas de documentos electrónicos (emanados del
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

propio sistema de gestión), de aquéllas que deben ser acompañadas de


documentos en soporte papel;

Por ello,

ACORDARON:

1" - A partir de la entrada en vigencia de la presente Acordada y de


acuerdo con e l plan de implantación, toda persona que litigue por propio
derecho o en ejercicio de una representación legal o convencional deberá
constituir domicilio electrónico, para las causas judiciales que tramiten
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Si no se cumpliere con lo
establecido precedentemente, será de aplicación l o dispuesto en e l art.
41, ler. párrafo del CPCCN.

(Nota Infoleg: por punto 1" ) de la Acordada 3812013 de la Corte Suprema


de Justicia de la Nación B.O. 1711012013 se establece extender e l ámbito
de aplicación del Sistema de Notificación Electrónica establecido por la
presente Acordada a todo e l Poder Judicial de la Nación, a partir de la
entrada en vigencia de la Acordada de referencia y de acuerdo a l plan de
implementación gradual que establece la misma)

2" - A tal fin la Corte Suprema de Justicia de la Nación instalará un


Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos (SNE), exclusivo para
las notificaciones electrónicas en los procesos judiciales. Este servicio
será e l único medio admitido a esos efectos y los códigos de usuario que
sean asignados para acceder a dicho sistema sólo podrán ser destinadas
a recibir notificaciones, no estando habilitadas para responder, enviar o
reenviar correos.

3" - El beneficiario (titular) del código de usuario será e l único responsable


del uso que realice de la identificación otorgada.

1) Forma de notificación

A partir de la entrada en vigencia de esta Acordada y según e l plan de


implantación que se establezca, en concordancia con lo dispuesto en e l
artículo 9:

4" - Todas las notificaciones de providencias, resoluciones y sentencias


que deban practicarse personalmente o por cédula se realizarán en e l
código de usuario que e l beneficiario deberá haber constituido como
domicilio electrónico. La notificación se considerará perfeccionada
cuando esté disponible en la cuenta de destino; los plazos se computarán
según la normativa procesal que corresponda. A fin de establecer e l
comienzo del plazo de la notificación, su fecha y hora será la del servidor
y quedará registrada en la transacción. En los casos en que se registre
más de un letrado por parte, se considerarán notificados todos en e l
La Notificación Electrónica

código de usuario del que se instituya como principal.

II) Cuentas de Usuario - Domicilio Constituido Electrónico

5" - Cuenta de Usuario - Domicilio Constituido Electrónico. La Corte


Suprema de Justicia de la Nación otorgará a los funcionarios y empleados
de las dependencias del Tribunal y a los usuarios externos una cuenta de
usuario del Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos (SNE) de
acuerdo con lo establecido en el art. 2 de la presente Acordada.

6" - Requisitos para la obtención. Para obtener su código y contraseña, el


usuario deberá solicitarlos a través de la página web del Tribunal, regis-
trando la información que allí se le requiera. A fin de verificar la identi-
dad y documentación requerida, podrá presentarse en cualquier juzgado
o tribunal federal con sede en provincias, juzgados y tribunales federales
y nacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en la Mesa General
de Entradas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, suministrando
los documentos que sean necesarios para la correcta identificación del
usuario. Deberá cumplir los requisitos que la Corte Suprema de Justicia
de la Nación disponga a tal fin y deberá gestionarse a través del trámite
dispuesto en el Anexo I de la presente.

7" - Responsabilidades.

a. El titular del código de usuario será el Único responsable del uso que él
o un tercero realice del código de usuario o de su contraseña.

b. Deberá destinar el código de usuario del Sistema de Notificaciones por


Medios Electrónicos exclusivamente para recibir notificaciones emanadas
del servidor del Tribunal.

c. Deberá cumplir con los requerimientos establecidos en esta Acordada y


las que en el futuro la amplíen o modifiquen. Cualquier uso indebido del
código de usuario le hará incurrir en responsabilidad.

d. Los términos y condiciones que regulan el acceso y la utilización del


servicio se regirán por las Condiciones de Uso establecida en el Anexo II.

III) Administración de Notificaciones Electrónicas

8" - La Dirección de Sistemas de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación tendrá la función de administración del Sistema de Notificaciones
por Medios Electrónicos (SNE). Será la oficina responsable de mantener
en funcionamiento permanente los elementos técnicos y procedimientos
necesarios para realizar las notificaciones en forma electrónica de
acuerdo con las normas establecidas en la presente Acordada.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

A tales fines deberá:

a. Instrumentar, conforme lo establecido en e l Anexo 1, e l procedimiento


correspondiente para otorgar las cuentas del sistema que se provean a
los usuarios.

b. Elaborar los instructivos de uso, tanto para usuarios internos como


externos.

c. Administrar dichos códigos de usuario y tomar los recaudos necesarios


para que tengan las garantías suficientes, conforme l o establecido en e l
Anexo Il.

d. lnstalary mantener e l servicioen funcionamiento en forma permanente.

e. Preservar la integridad y la calidad de la información de las


notificaciones.

f. Informar acerca de posibles indisponibilidades del servicio o fecha y


hora exacta en que una notificación quedó disponible. Dichos informes se
harán a solicitud del Tribunal.

g. En caso de inhabilitación del servicio por más de 24 horas, informará


al Tribunal, para que éste decida cómo se considerará este hecho en
relación al cómputo de los plazos afectados.

h. Depurar los mensajes de los códigos de usuario segun las políticas


fijadas.

i.Guardar un historial de todas las notificaciones emitidas por ese medio


a fin de dirimir cualquier duda o conflicto en e l momento que fuera
necesario.

j. Realizar la capacitación necesaria para la implantación y puesta en


funcionamiento del servicio.

k. Realizar la tarea de apoyo a usuarios internos. Una vez que e l sistema


esté en funcionamiento, proveerá a las dependencias del Tribunal e l
apoyo necesario para resolver los problemas que se les presenten.

l.Atención de usuarios externos. Los profesionales serán atendidos por la


Mesa General de Entradas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
quien además de adjudicar y entregar los códigos y contraseñas, los
asistirá para que puedan hacer un uso efectivo del servicio. En su caso
derivará los reclamos a la Dirección de Sistemas de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación para su intervención.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Dirección de mail en donde recibirá las comunicaciones En formato


digital:

Fotografía

Abogados de Capital Federal: Matrícula del Colegio Público de Abogados


de la Capital Federal

Abogados litigantes en provincias: Matrícula Federal o Matricula


Provincial

Ministerio Público: cargo, dependencia, domicilio, etc.

Documento Nacional de Identidad

Constancia de CUlL o CUlT

El letrado o e l usuario del Ministerio Público recibirán un correo


electrónico, en donde se informan los datos de su usuario, su contraseña
(que deberá modificar en e l primer ingreso), la pregunta secreta ingresada
y su respuesta.

2. ACREDITACIÓN DE IDENTIDAD

Este trámite debe realizarse en forma personal, para presentar y validar


la documentación digitalizada con los originales que se solicitan. Debe
ser realizado a fin de habilitar la inclusión en e l sistema y determinará e l
código de usuario que obrará como domicilio constituido electrónico ante
e l Tribunal. A tales fines se otorgará un plazo de 30 días cuyo vencimiento
habilitará e l procedimiento de baja del registro efectuado por e l letrado,
en cuyo caso deberá reingresar nuevamente la información requerida.

Las dependencias habilitadas para acreditar identidad serán todos los


juzgados o tribunales federales con sede en provincias, juzgados y
tribunales federales y nacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y la Mesa General de Entradas de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.

Con respecto a los funcionarios facultados, l o serán a partir del cargo de


Prosecretario Administrativo. El titular de la dependencia podrá habilitar,
especialmente, a otra persona para contar con dichas atribuciones.

El funcionario interviniente corroborará que sea la persona que ingresó los


datos por Internet, y la correspondencia entre los documentos digitales y
los originales que tiene a la vista.

S i la información presentada es correcta, e l operador procederá a habilitar


La Notificación Electrónica

e l usuario, generándose una constancia de acreditación de identidad y


validación de la documentación presentada.

La impresión de la constancia referida se realiza en la dependencia


judicial; e l funcionario actuante firma y sella la constancia en doble
ejemplar entregando uno al letrado.

La constancia tendrá la siguiente leyenda "la documentación identifica-


toria digitalizada es copia fiel de la presentada".

El sistema además generará una constancia electrónica que se almacena


con los datos impresos y envía en ese mismo acto a l mail institucional del
funcionario con una copia para su control y auditoría.

Una vez cumplidos estos pasos, e l sistema habilitará al letrado e l Sistema


de Notificaciones por Medios Electrónicos.

A los fines de gestionar y verificar las notificaciones recibidas en e l


repositorio del usuario, se deberá ingresar a través del código de usuario
y la contraseña otorgados de acuerdo con e l procedimiento descripto.

3. OBLIGACIONES RESPECTO AL PROCESO DE REGISTRO

El usuario está obligado a facilitar información veraz, exacta y completa


sobre su identidad, en relación con los datos que se solicitan, así como a
mantener actualizada dicha información. Si e l usuario facilitara cualquier
dato falso, inexacto o incompleto, o si la CSJN o e l PJN constataran que
dicha información fuera falsa, inexacta o incompleta, tendrá derecho a
cancelar su código y denegarle e l acceso y uso de los servicios del portal.

4. USO Y CUSTODIA DE LA CONTRASEÑA

El usuario se compromete a mantener la contraseña en secreto.


Asimismo, se compromete a cerrar su código de usuario al final de cada
sesión y a notificar a la CSJN de manera inmediata cualquier pérdida o
acceso no autorizado por parte de terceros a la misma. Será de exclusiva
responsabilidad del usuario mantener la confidencialidad de su contraseña
o cuenta de usuario, asumiendo personalmente cualesquiera actividades
que se realicen o que tengan lugar mediante su utilización.

Las cuentas de usuario de la CSJN son de uso estrictamente personal e


intransferible, quedando terminantemente prohibido su acceso por parte
de un tercero distinto de su titular y su transmisión o cesión, bien sea por
actos intervivos o mortis causa.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

ANEXO ll

CONDICIONES DE USO DEL SISTEMA DE NOTIFICACIONES POR MEDIOS


ELECTR~NICOS

1. OBJETIVO

Regular el acceso y la utilización del Sistema de Notificaciones por Medios


Electrónicos.

Los términos y condiciones que a continuación se detallan regulan el


acceso y la utilización del servicio que se ofrece a través de la página
de lnternet http://www.csjn.gov.ar/ propiedad del Poder Judicial de la
Nación Argentina (PJN), con domicilio en la calle Talcahuano 550, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

2. CONDICIÓN DE USUARIO

El mero acceso y10 utilización de la página determina la condición de


"usuario", esto implica el conocimiento de las condiciones de uso. En
los casos del Ministerio Publico se tendrá por usuario al funcionario o
magistrado registrado como tal, sin perjuicio de su responsabilidad en
virtud de las normas orgánicas correspondientes.

3. CARACTER~STICASDE LOS USUARIOS

Es usuario aquel que utilizando servicios de la página incorpora, modifica


o da de baja información en los sistemas del Poder Judicial.

Requiere registración de usuario y contraseña.

Le corresponden las Condiciones de Uso Generales de la página y las


Particulares de los servicios que utilicen.

4. CONDICIONES DE USO GENERALES

Hacen al funcionamiento de la página y la sola utilización de la misma


implica su conocimiento.

A título enunciativo se enumeran, como condiciones de uso generales las


siguientes:

El usuario se obliga a no falsear su identidad haciéndose pasar por otra


persona existente o inexistente.

El usuario está obligado a cumplir la legislación vigente en materia de


protección de datos.
La Notificación Electrónica

IV) Plan de Implantación

9" - El plan de implantación progresivo de este servicio, elaborado y


coordinado por la Secretaría General y de Gestión de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, será aprobado por e l Tribunal.

10. - La Secretaría General y de Gestión de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación realizará la publicidad y difusión necesaria para
que las oficinas y tribunales, así como los potenciales usuarios externos,
conozcan las características del servicio y los procedimientos asociados a
sus prestaciones, con la participación de las instituciones que nuclean e l
ejercicio profesional de la abogacía. En esa dirección, la Corte Suprema
de Justicia de la Nación contemplará las particulares circunstancias del
Ministerio Publico para la implantación de este servicio.

Todo l o cual dispusieron, ordenando que se comunique, publique en la


página web del Tribunal y registre en e l libro correspondiente, por ante
mí, que doy fe. - Ricardo L. Lorenzetti. - Carmen M. Argibay. - Juan C.
Maqueda. - Helena l. Highton de Nolasco. - Carlos S. Fayt. - Enrique S.
Petracchi.

ANEXO l

PROCEDIMIENTO PARA LA INCORPORACION AL SISTEMA DE NOTIFICA-


CIONES POR MEDIOS ELECTRONICOS

SOLICITUD DE ASlGNAClON DE CÓDIGO DE USUARIO

La registración de usuario se realizará vía web. La acreditación de


identidad, por única vez, se podrá cumplir en todos los juzgados y
cámaras federales con sede en provincias, juzgados y cámaras federales
y nacionales y en la Mesa General de Entradas de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

1. REGISTRO DE NUEVO USUARIO - PREINSCRIPCIÓN EN LA WEB

El interesado ingresará a la página de lnternet de la Corte Suprema


de Justicia de la Nación http://www.csjn.gov.ar/ al sector "SERVICIOS
DISPONIBLES PARA LAGESTION JUDICIAL REGISTRO DE NUEVOS USUARIOS",
en donde procederá a ingresar la información que a continuación se
detalla:

Abogados: Datos personales (nombre y apellido, fecha de nacimiento,


CUIL, etc.)

Ministerio Publico: Datos personales (nombre y apellido, fecha de


nacimiento, CUIL, etc.)
La Notificación Electrónica

El usuario no podrá utilizar los servicios de esta página para actividades


contrarias a la ley.

El usuario no utilizará la conexión con la página de cualquier forma que


pueda afectar, inutilizar, dañar, sobrecargar, o afectar su funcionamiento.

La CSJN se reserva la facultad de modificar en cualquier momento tanto las


Condiciones de Uso Generales como las Condiciones de Uso Particulares.

Estas nuevas condiciones serán de aplicación desde e l momento en que


estén a disposición de los usuarios.

5. CONDICIONES DE USO PARTICULARESDELSISTEMADE NOTIFICACIONES


POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

Hacen a l funcionamiento de los servicios que brinda la página y su vigencia


es obligatoria para todos los usuarios.

6. VIGENCIA DE LAS CONDICIONES DE USO

El uso de los servicios por e l usuario está supeditado a l estricto


cumplimiento de las presentes Condiciones de Uso Generales y en su
caso, de las Condiciones de Uso Particulares.

El incumplimiento de las Condiciones de Uso, Generales y10 Particulares


facultará a la CSJN a no habilitar o revocar las autorizaciones de acceso
a los servicios.

7. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO

La CSJN efectuará todas las tareas necesarias para garantizar la


disponibilidad y accesibilidad a l Sistema de Notificaciones por Medios
Electrónicos las veinticuatro horas durante todos los días del año. No
obstante, debido a causas técnicas de mantenimiento que puedan
requerir la suspensión del acceso o su utilización, podrán producirse
interrupciones por e l tiempo que resulte necesario realizar dichas tareas.

Sin perjuicio de l o anterior, la CSJN no será responsable de interrupciones,


suspensiones o e l mal funcionamiento que se produjeran en e l acceso,
funcionamiento y operatividad del sistema, cuando tuvieren su origen
en situaciones de causa fortuita, fuerza mayor o situaciones de urgencia
extrema.

El Tribunal, conforme l o establecido en e l art. 8') g. de esta Acordada,


informará a l usuario sobre cualquier tipo de interrupción y sus conse-
cuencias en cuanto al cómputo de los plazos.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

8. REQUISITOS TÉCNICOS DE ACCESO

Para acceder al sistema el usuario debe contar con un acceso a Internet,


con el equipamiento y el software necesario.

Para el correcto acceso e implementación de determinados contenidos


y servicios, el usuario podrá necesitar la descarga en sus equipos
informáticos de determinados programas. Dicha instalación será a cargo
del usuario, declinando la CSJN de cualquier tipo de responsabilidad que
de ello pudiera derivar.

Podrán existir requisitos técnicos propios de los servicios, que serán


debidamente informados en cada uno de ellos.

9. CARÁCTER GRATUITO

Salvo que se establezca expresamente lo contrario, el acceso y la


utilización del sistema y sus contenidos y servicios tienen carácter
gratuito para los usuarios.

10. NORMAS DE ACCESO Y USO DE LA PÁGINA

El usuario deberá utilizar la página de forma correcta, respetando las


normas de acceso v uso del sistema. asumiendo cualauier res~onsabilidad
que pudiera derivárse por su incumplimiento.

11. IDENTIDAD DEL USUARIO

El usuario es responsable por el código de usuario y contraseña asignados,


que le son propios e intransferibles. Es responsable de la información u
operaciones efectuadas a través del sistema.

El usuario se obliga a no falsear su identidad haciéndose pasar por


cualquier otra persona, hacerse pasar por una persona inexistente, por
miembro de cualquier entidad o mentir sobre su relación con cualquier
otra persona o entidad.

El usuario está obligado a cumplir con la legislación vigente en materia


de protección de datos.

12. FINALIDAD DE USO DEL SISTEMA

Queda expresamente prohibido que el usuario autorice a terceros el


uso total o parcial del sistema, o que introduzca o incorpore como una
actividad empresarial propia sus contenidos y servicios.
La Notificación Electrónica

Queda expresamente prohibido el uso o aplicación de cualesquiera


recursos técnicos, lógicos o tecnológicos en cuya virtud los usuarios
puedan beneficiarse, directa o indirectamente, con o sin lucro, de la
explotación no autorizada de los contenidos o servicios del sistema.

13. ACTIVIDADES CONTRARIASA LA LEY, LAMORALY EL ORDEN PÚBLICO

El usuario no utilizará la página para la realización de actividades


contrarias a la ley, a la moral, a las buenas costumbres aceptadas o al
orden público establecido y con fines o efectos ilícitos, prohibidos o
Lesivos de derechos e intereses de terceros.

14. UTILIZACIÓN, TRANSMISIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOSY SERVICIOS

Toda la información elaborada, incluyendo programas de software


disponibles en o a través del sistema, se encuentra protegida mediante
derechos de propiedad intelectual. Les está prohibido a los usuarios
modificar, copiar, transmitir, vender, distribuir, exhibir, publicar, licenciar,
crear trabajos derivativos o usar en general aquel contenido disponible en
o a través del sistema para fines comerciales, salvo e l derecho derivado
del ejercicio de la Libertad de prensa.

El usuario se abstendrá de utilizar los contenidos o servicios de cualquier


forma que pueda dañar, inutilizar, sobrecargar o deteriorar el sistema.
Asimismo, queda prohibida, la difusión, almacenamiento o gestión de
contenidos que sean susceptibles de infringir derechos de terceros o
cualesquiera normativas reguladoras de derechos de naturaleza civil,
penal, administrativa o de La naturaleza que sean.

Queda asimismo prohibido que los contenidos difundidos, almacenados o


gestionados a través de los servicios puestos a disposición de los usuarios
en el sistema:

a) atenten contra protección de la infancia, la juventud y la mujer.

b) invadan o lesionen La intimidad de terceros,

c) supongan o puedan suponer de algún modo un riesgo para la salud o la


integridad física o psíquica de los usuarios,

d) sean falsos, ambiguos, inexactos, exagerados o extemporáneos, de


forma que puedan inducir a error sobre su objeto o sobre las intencio-
nes o propósitos del usuario; induzcan, inciten o promuevan cualquier
tipo de actuaciones delictivas, denigratorias, difamatorias, infamantes
o violentas, actuaciones, actitudes o ideas discriminatorias por razón de
sexo, etnia, religión, creencias, edad o condición, actuaciones que desa-
rrollen un estado inaceptable de ansiedad o temor; incorporen mensajes
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

delictivos, violentos, pornográficos, degradantes, o de algún modo, sean


contrarios a la moral, las buenas costumbres comúnmente aceptadas o al
orden público establecido,

e) sean portadores de virus o cualquier otro código informático, archivos o


programas diseñados para interrumpir, destruir o limitar el funcionamiento
de cualquier software, hardware o equipo de telecomunicaciones,

f) sean susceptibles, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables,


de infringir el derecho de propiedad intelectual, industrial y otros
derechos análogos de terceros, o

g) constituyan información privilegiada o elementos protegidos por


derechos de propiedad industrial o intelectual, o información sobre la
cual tiene un deber de confidencialidad, etc.

15. FUNCIONAMIENTO DELSISTEMA: EQUIPOSYSISTEMAS INFORMÁTICOS

El usuario está obligado a:

No dañar, inutilizar o deteriorar los equipos y sistemas informáticos o


equipos de telecomunicaciones de la CSJN, ni los contenidos allí incorpo-
rados o almacenados.

No modificar los equipos y sistemas de la CSJN de ninguna manera, así


como a no utilizar versiones de equipos y sistemas modificados con el fin
de obtener acceso no autorizado a cualesquiera contenidos o servicios
del sistema.

No interferir ni interrumpir el acceso y utilización del sistema, servidores


o redes conectados.

16. CONTENIDOS DEL SISTEMA

La CSJN no ofrece ni comercializa por sí ni por medio de terceros la


información, contenidos y servicios disponibles en su sistema o páginas
enlazadas.

17. ENVIO DE INFORMACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DATOS POR LOS


USUARIOS

Confidencialidad de la información

La CSJN efectuará todas las tareas necesarias para garantizar la


confidencialidad de la información transmitida o almacenada a través
de sus equipos. Ello no obstante, la CSJN no garantiza la privacidad y la
seguridad en la utilización por parte de terceros no autorizados de los
La Notificación Electrónica

servicios de comunicación, gestión y almacenamiento, que accedan al


contenido eliminando o su~rimiendolas medidas de seguridad ado~tadas
<

por la CSJN.

En ningún caso la CSJN será responsable por los daños y perjuicios de


cualquier naturaleza que puedan deberse al acceso y, en su caso, a la
interceptación, eliminación, alteración, modificación o manipulación de
cualquiér modo de los mensajes y comunicaciones de cualquier clase que
terceros no autorizados realicen de los contenidos de los usuarios.

La CSJN ha adoptado y adoptará todas las medidas técnicas y organiza-


tivas de seguridad que sean de obligación, de conformidad con l o esta-
blecido por la legislación vigente y los estándares de calidad existentes,
a fin de garantizar a l máximo la seguridad y confidencialidad de las co-
municaciones. La CSJN garantiza la existencia de controles para prevenir
la apertura de brechas en la seguridad u otras consecuencias negativas,
ado~tandolas medidas organizativas v los Drocedimientos técnicos mas
adekuados con e l fin de milnimizar estÓs rieigos.

Secreto de las Comunicaciones

La CSJN dispone y podrá disponer de los mecanismos técnicos y operati-


vos que entienda necesarios o convenientes a fin de verificar e l almace-
namiento o difusión de contenidos ilícitos o nocivos así como, si fuera e l
caso, garantizar e l bloqueo, control y cancelación de la utilización del
servicio por parte del usuario. En ningún caso, utilizará dichos mecanis-
mos técnicos y operativos para llevar a cabo actividades orientadas a
descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de sus usuarios.

Responsabilidad

La utilización de los servicios así como la difusión y almacenamiento


de los contenidos por los usuarios serán de la exclusiva responsabilidad
de la persona que los haya generado. El usuario, por tanto, es e l único
responsable del uso de los servicios del sistema, así como de todos los
contenidos que almacene, ponga a disposición o difunda en, a través de,
o por medio de sus servicios.

Autorización

El usuario se hace responsable de que las informaciones o contenidos


remitidos no infrinjan derechos de terceros ni vulneren cualesquiera nor-
mas legislativas que sean de aplicación. Los usuarios están obligados a
mantener a la CSJN o a sus representantes, indemnes y libres de toda
responsabilidad que pudiera derivar del ejercicio de acciones, judiciales
o no, que tuvieran su causa en la trasgresión de los derechos de terceros
o de la legislación vigente.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

18. CANCELACIÓN DEL ACCESO AL SISTEMA

El Tribunal podrá, denegar, retirar, suspender o bloquear, el acceso a


los contenidos o la prestación de los servicios a aquellos usuarios que
incumplan las condiciones establecidas en este Anexo que en su caso
resulten de aplicación. Dicha medida será tramitada y ordenada en el o
los expedientes que correspondan y serán comunicadas a la Dirección de
Sistemas del Tribunal para su cumplimiento efectivo. La CSJN no asumirá
responsabilidad alguna frente al usuario o terceros por la cancelación del
acceso al servicio.

19. RENUNCIA DEL USUARIO A LA UTILIZACIÓN DEULOS SERVICIOS

La renuncia a la utilización del servicio implica su inmediata inhibición


para su uso. En los casos de renuncias individuales por parte del Ministerio
Público, se deberá acompañar la autorización del Procurador, Defensor
General o equivalente.

20. DISPOSICIÓN GENERAL

El usuario no está autorizado a transferir, vender, alquilar, prestar


sublicenciar o de todo otro modo, directa o indirectamente, medie o no
remuneración de cualquier clase, distribuir, etc. de los contenidos del
sistema.

Asimismo, queda terminantemente prohibida cualquier comunicación,


decompilación o decodificación del software para cualquier fin sea del
tipo que sea, incluyendo su traducción a código fuente.

21. LEGISLACIÓN APLICABLE Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Las partes, con expresa renuncia a su propio fuero, aceptan como


legislación rectora del presente sistema la argentina, y se someten
para La resolución de Los Litigios que pudieran derivarse del mismo a los
Juzgados Nacionales o Federales de la Ciudad de Buenos Aires.

Acordada 381201 3 (Domicilio electrónico)

Expediente No 763012011

Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos. Obligatoriedad.


Apruébase el Plan de Difusión y Capacitación.

En Buenos Aires, a Los 15 días del mes de octubre del año 2013, reunidos
en la Sala de Acuerdos del Tribunal, los señores Ministros que suscriben
La Notificación Electrónica

La presente,

CONSIDERARON:

1) Que dentro del proceso de cambio y modernización en La prestación


del servicio de justicia, que en e l marco del Programa de Fortalecimiento
lnstitucional del Poder Judicial de la Nación se viene desarrollando, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, en uso de Las facultades que
Le otorga la Constitución Nacional y a razón de la sanción de La Ley no
26.685, ha dictado la Acordada no31 111 por medio de La cual ha procedido
a reglamentar e l uso del domicilio electrónico constituido e instalar e l
Sistema de Notificación Electrónica y disponer su gradual implementación
en e l ámbito de la Corte Suprema de Justicia de La Nación;

II) Que en cumplimiento de ese cometido, mediante las Acordadas 312012


y 2912012 se establecieron las dos primeras fases de implementación, que
alcanzaron a las causas en que se tramitan los escritos de interposición de
recurso de queja por denegación del recurso extraordinario promovidos
directamente ante esta Corte (art. 256 y 285 del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación), y que en la primera etapa reconocían como
tribunal de origen a aquellos del Poder Judicial de la Nación que tengan
su asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que en
e l segundo paso se extendió a las causas provenientes de tribunales
federales con asiento en las provincias.

De este mismo modo, también se dispuso La obligatoriedad del nuevo


domicilio para todos los recursos extraordinarios que se promovieran a
partir del primer día hábil posterior a la feria de enero de 2013 (Acordada
312012, punto 4").

Posteriormente se implementó este mecanismo para los recursosordinarios


y, en caso de ser denegados, los recursos de queja correspondientes,
Las denuncias por retardo o denegación de justicia, para todas las
presentaciones varias y las causas en que interviene la Secretaría de
Juicios Originarios de la Corte Suprema (Acordadas 35 y 36 12013).

III) Que a partir del año 2012, conforme dispone la Acordada no 1412013,
ha comenzado la implementación del Sistema de Gestión Judicial en
todos los Fueros y dependencias del Poder Judicial de la Nación, lo que
aporta una herramienta informática que permite la integración de las
partes por medios telemáticos para la realización de trámites vinculados
a las causas.

IV) Que la Acordada no 15113 estableció que las Cámaras Nacionales,


Federales y los Tribunales Orales, deben publicar todas las sentencias,
acordadas y resoluciones administrativas que suscriban, a través del
Centro de Información Judicial.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

V) Que en cumplimiento de dicha norma y de la Acordada no 2411 3 que


aprueba e l Protocolo de Registro de Sentencias, Acordadas y Resoluciones
Administrativas, e l Sistema de Gestión Judicial permite publicar las
sentencias una vez notificadas las partes.

VI) Que para agilizar la publicación dispuesta y proveer a una mayor


transparencia de los actos públicos que emanan de los Tribunales, es
menester arbitrar las medidas necesarias para reducir al máximo posible
los plazos de diligenciamiento de las notificaciones que deben preceder a
la publicación de las sentencias.

VII) Que a tales fines es necesario y oportuno extender e l ámbito de


aplicación de la Acordada no 31 111 a las Cámaras Nacionales, Federales
y a los Tribunales Orales, con e l objeto de avanzar en la implementación
progresiva de la notificación por medios electrónicos en toda la Justicia
Nacional y Federal.

VIII) Que en concordancia con estas medidas, resulta necesario que


todas las cédulas y mandamientos se realicen dentro del Sistema de
gestión judicial, para su registración, lo que permitirá la trazabilidad,
transparencia y celeridad en su diligenciamiento.

Por ello,

ACORDARON:

1 " ) Extender e l ámbito de aplicación del Sistema de Notificación


Electrónica establecido por Acordada 31 111 a todo e l Poder Judicial de la
Nación, a partir de la entrada en vigencia de la presente Acordada y de
acuerdo al plan de implementación gradual que establece esta norma.

2 " ) En orden con lo establecido, se habilitará e l diligenciamiento de


notificaciones por medios electrónicos en los procesos judiciales a través
del Sistema de Gestión Judicial, que incluirá tanto las que se realicen de
oficio como aquellas que deban confeccionar las partes.

3 " ) Disponer que conforme con e l acápite II -artículos 5 " y 6 " - de la


Acordada no 3111 1, la asignación de usuarios internos se extenderá a
todos los Magistrados, Funcionarios y empleados del Poder Judicial de la
Nación; y que la obtención de usuarios externos podrá ser gestionada ante
la Mesa General de Entradas CJSN, las Cámaras Nacionales y Federales
y e l Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y los Colegios
que constituyen la Federación Argentina de Colegios de Abogados, en e l
marco de los convenios suscriptos con sendas instituciones.

4 " ) La Dirección General de Tecnología del Consejo de la Magistratura


y la Dirección de Sistemas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
tendrán la función de administración del Sistema de Gestión Judicial y de
La Notificación Electrónica

todo lo dispuesto en los artículos 7" y 8" de la Acordada no 31 111.

5") Habilitar la función de registración de letrados en la página www.pjn.


gov.ar y la validación a partir del dictado de la presente.

6") lmplementar La notificación electrónica obligatoria, a partir del 18 de


noviembre de 2013, en todas las causas en que se tramiten los escritos
de interposición de recursos ante las Cámaras Nacionales y Federales
y en las causas que pasen a instancia de juicio en los Tribunales Orales
en que el programa de gestión judicial se encuentre implementado.
En los restantes casos, el mecanismo se aplicará en la medida de su
incorporación.

7" ) Instaurar la Notificación Electrónica de manera obligatoria para todas


las causas que se promuevan en todos los juzgados y tribunales de las
Cámaras Nacionales y Federales, a partir del 1 de abril de 2014, en la
medida en que esté implementado el Sistema de gestión judicial.

8") Ordenar que todas las cédulas y mandamientos que se realicen de


oficio, como aquellos que deban confeccionar las partes, se efectúen
dentro del Sistema de gestión judicial, a partir del 1 abril de 2014, en la
medida en que esté implementado el Sistema de gestión judicial.

9 " ) Aprobar el plan de difusión y capacitación que se acompaña en anexo


de la presente Acordada.

10") Cada Cámara deberá publicitar de manera fehaciente lo dispuesto


en la presente Acordada.

Todo lo cual dispusieron, ordenando que se comunique, publique en la


página web del Tribunal, en el Boletín Oficial, en el CIJ y se registre en el
libro correspondiente, por ante mí, que doy fe.

Ricardo L. Lorenzetti. - Carlos S. Fayt. - Elena l. Highton de Nolasco. -


Juan C. Maqueda. - E. Raúl Zaffaroni. - Carmen M. Argibay. - Enrique
S. Petracchi.

(Nota: por punto 1 de la Acordada N" 712014 de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación B.O. 21 1412014 se prorroga hasta el 19 de mayo, por
única vez y con vencimiento indefectible, la implementación del Sistema
de Notificaciones Electrónicas en los juzgados de primera instancia
Nacionales y Federales conforme lo dispuesto por la presente Acordada)

Anexo l

Plan de difusión y capacitación - Implementación del Sistema de


Notificaciones Electrónicas en todos los Juzgados, Salas y Tribunales
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Orales del Poder Judicial de La Nación.

1. Capacitación

Se prevé instrumentar las siguientes actividades de capacitación previa a


cada implementación:
Función de registración on-line de usuarios externos

Se dispondrá en la página web institucional PJN un video instructivo.

Se organizarán capacitaciones a usuarios externos de manera presencial


y por videoconferencia.
Función de validación presencial de usuarios externos

Los usuarios externos no requieren capacitación.

Se organizará una capacitación presencial y10 por videoconferencia a


los validadores designados Dor las Cámaras Nacionales v Federales con
asiento en CABA y aíos colegios de Abogados de la FACA:

Se encuentra disponible en la página de intranet PJN un video instructivo


para usuarios internos.

Función de vinculación del letrado que constituye domicilio electrónico a


la NE
Usuarios internos: se organizarán capacitaciones presenciales y10 por
videoconferencia en la nueva funcionalidad disponible.

Función consulta de cédulas


Usuarios internos: se organizarán capacitaciones presenciales y por vi-
deoconferencia para la función de consulta de notificaciones confeccio-
nadas por las partes. Se dispondrá un video instructivo en intranet PJN.

Usuarios externos: se organizarán capacitaciones presenciales y10 por


videoconferencia para la función de consulta de notificaciones electróni-
cas. Se dispondrá un video instructivo en la página web del PJN.

Función confección de cédulas

Usuarios internos: se organizarán capacitaciones presenciales y10 por


videoconferencia en la nueva funcionalidad disponible en la confección
de las cédulas.

Usuarios externos: se organizarán capacitaciones presenciales y10 por


videoconferencia para la función de confección de cédulas. Se dispondrá
un video instructivo la página web del PJN.
La Notificación Electrónica

Función de confección de mandamientos

Usuarios externos: se organizarán capacitaciones presenciales y10 por


videoconferencia para La función de confección de cédulas. Se dispondrá
un video instructivo en la página web del PJN.

2 . Difusión
Se acordarán estrategias de difusión del nuevo sistema con la Federación
Argentina de Colegios de Abogados -FACA, con Los Colegios Públicos de
Abogados y otras asociaciones profesionales.
En el mismo sentido, se propondrá la publicidad del programa, la
normativa dictada, los manuales y los vínculos de acceso a la página
adonde se encuentra operativo en los sitios de información jurídica,
como así también en Los institucionales (CIJ, PJN, AMFJN, CPACF, etc.).
3 . Acreditación y obtención de Códigos de Usuario
Usuarios internos: Obtendrán su código de usuario personal a medida que
se encuentren incorporados al Sistema de Gestión Judicial.
Usuarios externos: A fin de constituir domicilio electrónico, registrarán
La información requerida accediendo a la página www.pjn.gov.ar,
acreditarán la documentación y obtendrán el código de usuario que
obrará como domicilio electrónico constituido. Deberán completar los
requisitos previos y Luego presentarse en cualquiera de los centros de
validación habilitados1 , a partir del 1ro. de octubre de 2013. La obtención
del código de usuario se hará por única vez. Quienes ya han constituido
domicilio electrónico para las notificaciones en Corte, no deben volver a
hacerlo.
El domicilio electrónico que es el CUlL de La persona que se ha registrado
y validado, y debe expresarse para cumplir con el requisito del art. 40
del CPCCN.

Acordada 31201 5
Expediente No 763019011
Sistemas Informáticos. Pautas ordenatorias. Aprobación.
En Buenos Aires, a los 19 días del mes de febrero del año 2015, reunidos
en la Sala de Acuerdos del Tribunal, los señores Ministros que suscriben
La presente,
CONSIDERARON:
1) Que dentro del proceso de cambio y modernización en la prestación
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

del servicio de justicia y en el marco del Plan de Fortalecimiento Insti-


tucional que el Poder Judicial de la Nación viene desarrollando, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, en uso de las facultades que le otorga
la Constitución Nacional y en razón de la sanción de las leyes n o 26.685
y 26.856, ha dictado las siguientes acordadas: 3112011, 312012, 812012,
2912012, 1412013, 1512013, 2412013, 3512013, 3612013, 3812013,
431201 3, 212014, 612014 y 1112014; y la resolución 299812014, por me-
dio de las cuales se ha procedido a reglamentar distintos aspectos vin-
culados al uso de tecnologías electrónicas y digitales y su gradual imple-
mentación en el ámbito del Poder Judicial de la Nación, a partir de la
puesta en marcha del Sistema de Gestión Judicial, Lex100.

2) Que e l Tribunal considera conveniente establecer pautas ordenatorias


de Los nuevos sistemas que se encuentran en funcionamiento con el
objetivo de facilitar un adecuado y actualizado uso, que permita alcanzar
los propósitos perseguidos con las reformas introducidas y e l correcto
tratamiento de todos los operadores judiciales, según sus diversos roles.

3) Que con el fin de unificar los criterios administrativos y organizativos


de las oficinas judiciales se debe propender a la estandarización de
carátulas, cédulas, formularios, mandamientos, edictos, oficios, ingreso
de causas web, elevaciones a juicio y certificados de elevación, entre
otros.

4) Que acorde con la política emprendida por este Tribunal en materia de


publicidad y transparencia (conf. Acordadas 1512013 y 2412013), se ha
dispuesto por Acordada 1412013 la obligatoriedad del uso del sistema de
gestión Lex100, cuyo empleo permite a los usuarios consultar todos los
datos y actividades producidos en el trámite de los procesos judiciales.
Asimismo se estima conveniente la enunciación de contenidos de carga
de datos mínimos -Anexo 1-; bajo la responsabilidad de los magistrados y
funcionarios ya establecida por los códigos procesales civil y penal y por
la legislación y los reglamentos en vigencia.

5) Que todos los operadores judiciales que se encuentren obligados o


autorizados a utilizar el sistema deberán denunciar su Identificación
Electrónica Judicial (IEJ), entendiéndose por tal su cuillcuit, a fin de
facultar su gestión en las causas que les correspondan. Esto los habilitará
para utilizar los servicios de notificaciones electrónicas, ingreso de copias
digitales, consulta web y los que a futuro se habiliten.

6) Que e l ingreso de copias digitales -Acordada 1112014-, se aplicará a


todos los expedientes en trámite, así como también a todo expediente
cuyo trámite se reabra o inicie y respecto de todos los actos procesales, e
importará una declaración jurada en cuanto a su autenticidad en relación
a los letrados que las presenten; sin perjuicio de la exención del art. 121
del CPCCN.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

disposiciones instructorias.

Por ello,

ACORDARON:

Aprobar pautas ordenatorias para garantizar e l adecuado y actualizado uso


de los nuevos sistemas informaticos aue se encuentran im~lementados.
así como el correcto tratamiento de ias particulares características qué
involucran a las partes y otros intervinientes en e l proceso y, en función
de ello, establecer que:

1.- Se fijará la progresiva estandarización de carátulas, cédulas,


formularios, mandamientos, edictos, oficios, ingreso de causas web,
elevaciones y certificados de elevación, entre otros, en el marco de Lo
dispuesto en el considerando 3 " de la presente acordada.

2.- En el despacho de las causas deberá incorporarse la información


indicada en el Anexo I de esta acordada, así como toda otra que resulte
adecuada para alcanzar la autosuficiencia de la información puesta a
disposición de quienes consulten el sistema. Respectodel cumplimiento de
este objetivo será aplicable la responsabilidad asignada a los magistrados
y funcionarios en los Códigos procesales, Legislaciones y reglamentos
vigentes.

3.- A partir del ler. día hábil del mes de mayo de 2015 la denuncia de
la Identificación Electrónica Judicial (IEJ) será obligatoria para todos los
que tomen intervención en los procesos judiciales a fin de facultar su
gestión en las causas que les correspondan.

4.- El ingreso de copias digitales que se encuentra vigente conforme lo


dispuesto por Acordada 1112014 se aplicará a todos los actos procesales
de los expedientes en trámite y las copias subidas por Los letrados tendrán
carácter de declaración jurada en cuanto a su autenticidad.

5.- A partir del ler. día hábil del mes de mayo de 2015 será obligatorio
el ingreso de copias digitales dentro de las 24 hs. de presentación del
escrito en soporte papel. El ingreso oportuno de las copias digitales
eximirá de presentar copias en papel en todos los supuestos en los que
la legislación de que se trate imponga tal deber y su incumplimiento
acarreará el apercibimiento que allí se establece. Para el caso en que las
partes soliciten notificarse personalmente, las copias estarán disponibles
en la consulta web de causas y en el sistema de notificación electrónica.

6.- A partir del ler. día hábil del mes de mayo de 2015, en el caso de las
presentaciones de mero trámite, su ingreso web eximirá de presentar
el original en papel. La oficina judicial deberá dejar constancia en el
La Notificación Electrónica

expediente.

7.- Todas las presentaciones in forma pauperis serán digitalizadas e


incor~oradasa LexlOO inmediatamente Dor el secretario o ~rosecretario
que &me contacto con el escrito.

8.- Se habilitará un perfil de autorizado para que las personas jurídicas y


los organismos del Estado puedan visualizar las cédulas recibidas por sus
representantes, previa registración en el sistema con su CUlT y correo
electrónico.

9.- Desde el ler. día hábil del mes de mayo de 2015, en los casos en
que quienes actúen como demandados sean organismos del Estado o
Ministerios Públicos. ~ r e v i acelebración de un acuerdo de adhesión.
las notificaciones a'dbmicilios reales, el traslado de la demanda y la
reconvención, serán a través del sistema de notificaciones electrónicas.

10.- A partir del ler. día hábil del mes de mayo de 201 5 la aplicación del
sistema de notificaciones electrónicas se extenderá a todas las causas en
trámite en el Poder Judicial de la Nación, de modo que ese sistema de
notificación será, a partir de esa fecha, obligatorio y exclusivo.

11.- A partir del ler. día hábil del mes de mayo de 2015, en todas las
Cámaras, Tribunales y Juzgados del Poder Judicial de la Nación, el Libro
de Asistencia en papel se remplazará por un registro digital dentro del
Sistema de Gestión Judicial y la oficina judicial deberá asentarlo en el
expediente en soporte papel conforme lo dispuesto en el anexo II.

12.- La Comisión Nacional de Gestión Judicial junto con la Dirección de


Sistemas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Dirección
General de Tecnología del Consejo de la Magistratura, aconsejarán sobre
la adopción de futuras directivas que faciliten la instrumentación y gestión
de actividades vinculadas a estas nuevas funcionalidades. Se delega en
la Presidencia del Tribunal la facultad para dictar todas las disposiciones
complementarias y ejecutorias de la norma que se aprueba; y en e l Sr.
Secretario General y de Gestión, la firma de disposiciones instructorias.

Todo lo cual dispusieron, ordenando que se comunique, publique en la


página web del Tribunal, en el Boletín Oficial, en el CIJ y se registre en el
libro correspondiente, por ante mí, que doy fe. - Carlos S. Fayt. - Elena
l. Highton de Nolasco. - Ricardo L. Lorenzetti. - Juan C. Maqueda.

(Nota: por Acordada N" 3512015 de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación B.O. 2/12/2015 se posterga, por Última vez, hasta el l e r día hábil
de mayo de 2016 la implementación de las cláusulas previstas por la
presente Acordada)

(Nota: por Acordada N" 2412015 de la Corte Suprema de Justicia de la


La Notificación Electrónica

7) Que con la obligatoriedad de acompañar copias digitales fidedignas


de los escritos y documentos en soporte papel, los letrados quedarán
exentos de la obligación de acompañar copias en todos los supuestos en
los que la legislación de que se trate imponga tal deber. Y, para e l caso
en que la parte solicite notificarse personalmente, las copias respectivas
estarán disponibles en la Consulta Web de Causas del Poder Judicial de la
Nación; cuyo acceso respecto de cada expediente es responsabilidad de
los letrados intervinientes.

8) Que el ingreso web de las presentaciones de mero trámite eximirá de


su presentación en papel. El tribunal u Órgano jurisdiccional deberá dejar
constancia en el expediente.

9) Que en materia penal y tratándose de presentaciones in forma pauperis,


será obligación del Secretario o Prosecretario que tome contacto con
el escrito en papel, proceder inmediatamente a su digitalización e
incorporación al sistema Lex100, sin dilaciones y antes de cualquier auto
o decisión jurisdiccional.

10) Que con el fin de agilizar la vista y consulta de las notificaciones


electrónicas establecidas en la ley 26.685 y sucesivas acordadas regla-
mentarias, se habilitará un perfil para que las personas jurídicas y los
organismos del Estado puedan visualizar las causas en que sean parte.

11) Que, en los casos en que sean parte organismos del Estado o los
Ministerios Públicos, previo convenio de adhesión, se aplicará la
notificación electrónica inclusive a aquellas notificaciones que por su
naturaleza deban diligenciarse en el domicilio real y la notificación de los
traslados de demanda y reconvención.

12) Que en virtud del correcto funcionamiento del Sistema de Notificación


Electrónica corresponde extender su aplicación a todos los procesos en
trámite, cualquiera haya sido su fecha de inicio.

13) Que se considera conveniente extender el régimen de la Acordada


812012 que dispuso la aplicación del Libro de Asistencia por medio de
una constancia en la línea de actuaciones del programa electrónico de
gestión de causas. Deberá dejarse La debida anotación en el expediente
papel.

14) Que a fin de una correcta implementación, en la medida en que


sea necesario, se prevé el dictado de futuras directivas que faciliten
la instrumentación y gestión de actividades vinculadas a estas nuevas
funciones. Se delega en la Presidencia del Tribunal la facultad para
dictar todas las disposiciones complementarias y ejecutorias de la norma
que se aprueba; y en el Sr. Secretario General y de Gestión, la firma de
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Nación B.O. 31 1812015, se posterga hasta e l ler. día hábil de diciembre


de 2015 la implementación de las cláusulas previstas por la presente
Acordada en toda la justicia Nacional y Federal)

(Nota: por Acordada N" 1212015 de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación B.O. 61512015 se posterga hasta e l ler. día hábil de septiembre de
201 5, por Única vez y con vencimiento indefectible, la implementación
de las cláusulas previstas por la presente Acordada en toda la justicia
Nacional y Federal cuya vigencia comenzaba a regir e l ler. día hábil del
mes de mayo de 201 5).

Anexo l

Carga de datos. A fin de estandarizar los criterios de carga, detallamos a


continuación la información mínima que resulta imprescindible en todas
las causas.

a) Información a cargar en la pantalla del módulo expediente:

Descripción de la actuación, por medio de un enunciado breve que


permita formar una idea de su contenido jurídico o técnico

Fojas

Fecha de firma

Firmantes

Fecha y hora de la designación de audiencias.

b) Información a cargar en e l documento generado:

Designación de peritos (nombre, profesión y especialidad).

Traslado de pericias. Debe indicar la especialidad.

Recepción de informes (producto de prueba informativa o pericial),


deberá indicarse en e l despacho quién produjo la información que se
incorpora (organismos públicos, entidades, empresas, etc.).

En todos los casos en que se dejan campos para ser rellenados por e l
juez o e l secretario, siempre debe completarse en e l sistema de gestión
electrónico; así como las referencias a fojas o despachos previos.

Anexo ll

CONSTANCIA: La constancia en e l expediente de que se ha dejado


La Notificación Electrónica

nota electrónica, en vías a disminuir e l consumo de papel, se realizará


mediante un sello o dejando nota manual.

Es importante que quede asentado:

1- Fecha y hora.

2- Parte que dejó nota.

3- Firma del funcionario.

CONSTANCIA: Dejar asentado en e l expediente en papel las presentaciones


de escritos de mero trámite expresamente mencionadasen e l considerando
VIII.

1- Fecha y hora.

2- Parte que dejó e l escrito.

3- Firma del funcionario.


I ANEXO I I
DEFINICIONES DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
(LEY 26.994)
DEFINICIONES DEL CÓDIGO ClVlLY COMERCIAL (LEY 26.994)

artificio, astucia o maauinación


que se émplee para la ceiebración
Acción confesoria del acto. La omisión dolosa causa
"La acción confesoria tiene por LOS mismos efectos que la acción
finalidad defender [a plenitud de[ dolosa, cuando el acto no se habna
derecho real y corresponde ante realizado sin la reticencia u oculta-
actos que impiden ejercer una ser- ción'' (art. 271 CCYC).
vidumbre u otro derecho inherente Acción negato"a
a la posesión" (art. 2248 CCyC).
"La acción negatoria tiene por fi-
Acción de deslinde nalidad defender la libertad del
Aquella que, "cuando existe es- derecho real que se ejerce por la
tado de incertidumbre acerca del posesión y corresponde ante actos
lugar exacto por donde debe pasar que constituyen una turbación, es-
la línea divisoria entre inmuebles pecialmente dada por la atribución
contiguos, permite fijarla de ma- indebida de una servidumbre u
nera cierta, previa investigación otro derecho inherente a la pose-
fundada en títulos y antecedentes, sión" (art. 2248 CCyC).
y demarcar el límite en el terreno. Acciones reales
No procede acción de deslinde sino
reivindicatoria cuando no existe in- "Las acciones reales son los medios
certidumbre sino cuestionamiento de defender en juicio la existencia,
de los límites" (art. 2266 CCyC). plenitud y libertad de los derechos
reales contra ataques que impiden
Acción directa su ejercicio. Las acciones reales le-
"La que compete al acreedor para gisladas en este Capítulo [Título III,
percibir lo que un tercero debe Capítulo 21 son la reivindicatoria,
a su deudor, hasta el importe del la confesoria, la negatoria y la de
propio crédito. El acreedor la ejer- deslinde. Las acciones reales son
ce por derecho propio y en su ex- imprescriptibles, sin perjuicio de lo
clusivo beneficio. Tiene carácter dispuesto en materia de prescrip-
excepcional, es de interpretación ción adquisitiva" (Art. 2247 CCyC).
restrictiva, y solo procede en los "Las acciones reales competen
casos expresamente previstos por también a los titulares del derecho
la ley" (art. 736 CCyC). de hipoteca sobre los inmuebles
cuyos titulares han sido despo-
Acción dolosa seídos o turbados o impedidos de
ejercer los derechos inherentes a
"Toda aserción de lo falso o disimu- la posesión" (art. 2248 CCyC).
lación de lo verdadero, cualquier
Definiciones del Código Civil y Comercial

hijo del cónyuge o del conviviente" conservan por e l término de veinte


(art. 620 CCyC). años para inmuebles y de diez años
para muebles registrables, si antes
Adopción plena no se renueva" (art. 2218 CCyC).
La que "confiere al adoptado la Apertura de crédito
condición de hijo y extingue los
vínculos jurídicos con la familia de "En la apertura de crédito, e l banco
origen, con la excepción de que se obliga, a cambio de una remune-
subsisten los impedimentos matri- ración en la moneda de la misma
moniales. El adoptado tiene en la especie de la obligación principal,
familia adoptiva los mismos dere- conforme con lo pactado, a mante-
chos y obligaciones de todo hijo" ner a disposición de otra persona
(art. 620 CCyC). un crédito de dinero, dentro del lí-
mite acordado y por un tiempo fijo
Adopción simple o indeterminado; si no se expresa
La que "confiere e l estado de hijo La duración de la disponibilidad, se
al adoptado, pero no crea vínculos considera de plazo indeterminado"
jurídicos con los parientes ni con e l (art. 1410 CCyC).
cónyuge del adoptante" (art. 620 Apoyo al ejercicio de la capacidad
CCyC).
"Cualquier medida de carácter
Anticresis judicial o extrajudicial que facili-
"La anticresis es e l derecho real t e a la persona que lo necesite la
de garantía que recae sobre cosas toma de decisiones para dirigir su
registrables individualizadas, cuya persona, administrar sus bienes y
posesión se entrega al acreedor o celebrar actos jurídicos en gene-
a un tercero designado por las par- ral". "Tienen como función la de
tes, a quien se autoriza a percibir promover la autonomía y facilitar
los frutos para imputarlos a una La comunicación, la comprensión
deuda" (Art. 2212 CCyC). "Pueden y la manifestación de voluntad de
constituir anticresis los titulares la persona para e l ejercicio de sus
de los derechos reales de dominio, derechos" (art. 43 CCyC).
condominio, propiedad horizontal, Apropiación
superficie y usufructo" (Art. 2213
CCyC). "El tiempo de la anticresis Modo especial de adquisición del
no puede exceder de diez años para "dominio de las cosas muebles no
cosas inmuebles y de cinco años registrables". "Son susceptibles de
para cosas muebles registrables. Si apropiación: las cosas abandona-
e l constituyente es e l titular de un das; los animales que son e l objeto
derecho real de duración menor, la de la caza y de La pesca; e l agua
anticresis, se acaba con su titulari- pluvial que caiga en lugares públi-
dad" (Art. 2214 CCyC). "Los efec- cos o corra por ellos. No son sus-
tos del registro de la anticresis se ceptibles de apropiación: las cosas
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Acción reivindicatoria lícito de la persona menor de edad


que no ha cumplido trece años,
"La acción reivindicatoria tiene sin perjuicio de lo establecido en
por finalidad defender la existen- disposiciones especiales" (art. 261
cia del derecho real que se ejerce CCyC).
por la posesión y corresponde ante
actos que producen e l desapodera- Acto jurídico
miento" (art. 2248 CCyC).
"El acto voluntario lícito que tie-
Acción subrogatoria ne por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de rela-
La acción judicial que puede ejer- ciones o situaciones jurídicas" (art.
cer "el acreedor de un crédito 259 CCyC).
cierto, exigible o no", sobre "los
derechos patrimoniales de su deu- Acto lícito (v. Simple acto lícito).
dor, si este es remiso en hacerlo y
esa omisión afecta e l cobro de su Acto voluntario
acreencia. El acreedor no goza de "El acto ejecutado con discerni-
preferencia alguna sobre los bienes miento, intención y libertad, que
obtenidos por este medio" (art. se manifiesta por un hecho exte-
739 CCyC). rior" (art. 260 CCyC).
Actas Adolescente
"Los documentos notariales que "La persona menor de edad que
tienen por objeto la comprobación cumplió trece años" (art. 25 CCyC).
de hechos" (Art. 310 CCyC). "El va-
lor probatorio de las actas se cir- Adopción
cunscribe a los hechos que e l nota-
rio tiene a la vista, a la verificación "Institución jurídica que tiene por
de su existencia y su estado. En objeto proteger e l derecho de ni-
cuanto a las personas, se circuns- ños, niñas y adolescentes a vivir y
cribe a su identificación si existe, y desarrollarse en una familia que le
debe dejarse constancia de las de- procure los cuidados tendientes a
claraciones y juicios que emiten. satisfacer sus necesidades afecti-
Las declaraciones deben referirse vas y materiales, cuando estos no
como mero hecho y no como con- le pueden ser proporcionados por
tenido negocial" (art. 312 CCyC). su familia de origen. La adopción
se otorga solo por sentencia judi-
Acto involuntario cial y emplaza al adoptado en e l
estado de hijo, conforme con las
El que carece de discernimiento, disposiciones de este Código" (art.
tal como: "a) e l acto de quien, a l 594 CCyC).
momento de realizarlo, está priva-
do de la razón; b) e l acto ilícito de Adopción de integración
la persona menor de edad que no
ha cumplido diez años; c) e l acto "Se configura cuando se adopta al
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

perdidas. Si la cosa es de algún expresamente prohibida: a) por la


valor, se presume que es perdida, ley; b) por actos jurídicos, en cuan-
excepto prueba en contrario; los t o este Código permite tales prohi-
animales domésticos, aunque esca- biciones" (art. 234 CCyC).
pen e ingresen en inmueble ajeno;
los animales domesticados, mien- Buena fe en la celebración del
tras e l dueño no desista de perse- matrimonio
guirlos. Si emigran y se habitúan a "La buena fe consiste en la igno-
vivir en otro inmueble, pertenecen rancia o error de hecho excusables
al dueño de este, si no empleó ar- y contemporáneos a la celebración
tificios para atraerlos; los tesoros" del matrimonio sobre e l impedi-
(art. 1947 CCyC). mento o la circunstancia que causa
Arbitraje (v. Contrato de arbitra- la nulidad, o en haberlo contraído
bajo la violencia del otro contra-
je).
yente o de un tercero" (Art. 427
Asunción de deuda CCyC). "Si e l matrimonio anulado
ha sido contraído de buena fe por
"Hay asunción de deuda si un ter- ambos cónyuges produce todos
cero acuerda con e l acreedor pagar los efectos del matrimonio válido
la deuda de su deudor, sin que haya hasta e l día en que se declare su
novación. S i e l acreedor no presta nulidad" (Art. 428 CCyC). "Si uno
conformidad para la liberación del solo de los cónyuges es de buena
deudor, la asunción se tiene por fe, e l matrimonio produce todos
rechazada" (art. 1633 CCyC). (v.t. los efectos del matrimonio váli-
Cesión de deuda. Promesa de libe- do, pero solo respecto al cónyuge
ración). de buena fe y hasta e l día de la
sentencia que declare la nulidad"
(Art. 429 CCyC). "El matrimonio
Beneficio de competencia anulado contraído de mala fe por
ambos cónyuges no produce efecto
"Derecho que se otorga a ciertos alguno" (art. 430 CCyC):
deudores, para que paguen lo que
buenamente puedan, según las cir-
cunstancias, y hasta que mejoren
de fortuna" (art. 892 CCyC). Cargo

Bienes de los particulares "Obligación accesoria impuesta al


adquirente de un derecho. No im-
"Los que no son del Estado nacio- pide los efectos del acto, excepto
nal, provincial, de la Ciudad Autó- que su cumplimiento se haya pre-
noma de Buenos Aires o municipal" visto como condición suspensiva, ni
(art. 238 CCyC). los resuelve, excepto que su cum-
plimiento se haya estipulado como
Bienes fuera del comercio condición resolutoria. En caso de
"Los bienes cuya transmisión está duda, se entiende que tal condi-
Definiciones del Código Civil y Comercial

ción no existe" (Art. 354 CCyC). sepultura son inembargables, ex-


"La estipulación como cargo en los cepto por: a) los créditos prove-
actos jurídicos de hechos que no nientes del saldo de precio de com-
pueden serlo como condición, se pra y de construcción de sepulcros;
tiene por no escrita, pero no pro- b) las expensas, tasas, impuestos y
voca la nulidad del acto" (art. 357 contribuciones correspondientes a
CCyC). aquellas" (art. 21 10 CCyC).

Causa del acto jurídico Cesión de derechos


"El fin inmediato autorizado por el "Hay contrato de cesión cuando
ordenamiento jurídico que ha sido una de las partes transfiere a la
determinante de la voluntad. Tam- otra un derecho" (Art. 1614 CCyC).
bién integran la causa los motivos "La cesión debe hacerse por escri-
exteriorizados cuando sean lícitos to, sin perjuicio de los casos en que
y hayan sido incorporados al acto se admite la transmisión del título
en forma expresa, o tácitamente por endoso o por entrega manual.
si son esenciales para ambas par- Deben otorgarse por escritura pú-
tes". "Aunque la causa no esté blica: a) la cesión de derechos he-
expresada en el acto se presume reditarios; b) la cesión de derechos
que existe mientras no se pruebe litigiosos. Si no involucran derechos
lo contrario. El acto es válido aun- reales sobre inmuebles, también
que la causa expresada sea falsa si puede hacerse por acta judicial,
se funda en otra causa verdadera" siempre que el sistema informático
(art. 281 CCyC). asegure la inalterabilidad del ins-
trumento; c) la cesión de derechos
Cementerios privados derivados de un acto instrumenta-
"Se consideran cementerios priva- do por escritura pública" (art. 1618
dos a los inmuebles de propiedad CCyC).
privada afectados a la inhumación Cesión de deuda
de restos humanos" (Art. 2103
CCyC). "El titular de dominio debe "Hay cesión de deuda si el acree-
otorgar una escritura de afectación dor, e l deudor y un tercero, acuer-
del inmueble a efectos de destinar- dan que este debe pagar la deuda,
lo a la finalidad de cementerio pri- sin que haya novación. Si el acree-
vado, que se inscribe en el Registro dor no presta conformidad para la
de la Propiedad Inmueble junta- liberación del deudor, el tercero
mente con el reglamento de admi- queda como codeudor subsidiario"
nistración y uso del cementerio. A (art. 1632 CCyC). (v.t. Asunción de
partir de su habilitación por parte deuda. Promesa de liberación).
de la municipalidad local el cemen-
terio no puede alterar su destino ni Cláusula abusiva
ser gravado con derechos reales de En los contratos de consumo, "sin
garantía" (Art. 2104 CCyC). "Las perjuicio de lo dispuesto en las le-
parcelas exclusivas destinadas a
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

yes especiales, es abusiva la cláu- Compraventa


sula que, habiendo sido o no nego-
ciada individualmente, tiene por "Hay compraventa si una de las
objeto o por efecto provocar un partes se obliga a transferir la pro-
desequilibrio significativo entre los piedad de una cosa y la otra a pa-
derechos y las obligaciones de las !ar yn precio en dinero" (art. 23
partes, en perjuicio del consumi- "y').
dor" ( ~ r t .1119 CCyC). "Las cláu- Compensación
sulas incorporadas a un contrato
de consumo pueden ser declaradas "La compensación de las obligacio-
abusivas aun cuando sean negocia- nes tiene lugar cuando dos perso-
das individualmente o aprobadas nas, por derecho propio, reúnen
expresamente por e l consumidor" la calidad de acreedor y deudor
(Art. 1118 CCyC). "Se considera recíprocamente, cualesquiera que
que existe una situación jurídica sean las causas de una y otra deu-
abusiva cuando e l mismo resulta- da. Extingue con fuerza de pago
do se alcanza a través de la pre- las dos deudas, hasta e l monto de
disposición de una pluralidad de la menor, desde e l tiempo en que
actos jurídicos conexos" (art. 1120 ambas obligaciones comenzaron
CCyC). a coexistir en condiciones de ser
compensables" (art. 921 CCyC).
Cláusula penal
Compensación facultativa
"Aquella por la cual una persona,
para asegurar e l cumplimiento de Es la que "actúa por la voluntad
una obligación, se sujeta a una de una sola de las partes cuando
pena o multa en caso de retardar o ella renuncia a un requisito fal-
de no ejecutar la obligación" (art. tante para la compensación legal
790 CCyC). que juega a favor suyo. Produce
sus efectos desde e l momento en
Comodato que es comunicada a la otra parte"
"Hay comodato si una parte se (art. 927 CCyC).
obliga a entregar a otra una cosa Condición
no fungible, mueble o inmueble,
para que se sirva gratuitamente de "La cláusula de los actos jurídicos
ella y restituya la misma cosa reci- por la cual las partes subordinan
bida" (Art. 1533 CCyC). "El présta- su plena eficacia o resolución a un
mo de cosas fungibles solo se rige hecho futuro e incierto" (art. 343
por las normas del comodato si e l CCyC).
comodatario se obliga a restituir
las mismas cosas recibidas" (art. Condominio
1534 CCyC). "Condominio es e l derecho real de
propiedad sobre una cosa que per-
tenece en común a varias personas
Definiciones del Código Civil y Comercial

y que corresponde a cada una por Consignación (v.t. Contrato de con-


una parte indivisa. Las partes de signación.
los condóminos se presumen igua-
les, excepto que la ley o el título Consumidor
dispongan otra proporción" (art. "La persona humana o jurídica que
1983 CCyC). (v.t. Indivisión forzosa adquiere o utiliza, en forma gra-
sobre accesorios indispensables). tuita u onerosa, bienes o servicios
Confusión como destinatario final, en benefi-
cio propio o de su grupo familiar o
Extinción de la obligación "cuando social. Queda equiparado al consu-
las calidades de acreedor y de deu- midor quien, sin ser parte de una
dor se reúnen en una misma perso- relación de consumo como conse-
na y en un mismo patrimonio" (Art. cuencia o en ocasión de ella, ad-
931 CCyC). "La obligación queda quiere o utiliza bienes o servicios,
extinguida, total o parcialmente, en forma gratuita u onerosa, como
en proporción a la parte de la deu- destinatario final, en beneficio pro-
da en que se produce la confusión" pio o de su grupo familiar o social"
(art. 932 CCyC). (art. 1092 CCyC). (v.t Contrato de
consumo. Relación de consumo).
Conjuntos inmobiliarios
Contrato
"Son conjuntos inmobiliarios los
clubes de campo, barrios cerrados "Es el acto jurídico mediante e l
o privados, parques industriales, cual dos o más partes manifiestan
empresariales o náuticos, o cual- su consentimiento para crear, regu-
quier otro emprendimiento urba- lar, modificar, transferir o extinguir
nístico independientemente del relaciones jurídicas patrimoniales"
destino de vivienda permanente o (art. 957 CCyC).
temporaria, laboral, comercial o
empresarial que tenga, compren- Contrato de adhesión
didos asimismo aquellos que con- "Aquel mediante el cual uno de los
templan usos mixtos, con arreglo a contratantes adhiere a cláusulas
lo dispuesto en las normas adminis- generales predispuestas unilateral-
trativas locales" (art. 2073 CCyC). mente, por la otra parte o por un
(v. t. Tiempo compartido). tercero, sin que el adherente haya
Conmoriencia participado en su redacción" (art.
984 CCyC).
Presunción de "que mueren al mis-
mo tiempo las personas que pe- Contrato de agencia
recen en un desastre común o en "Hay contrato de agencia cuando
cualquier otra circunstancia, si no una parte, denominada agente,
puede determinarse lo contrario" se obliga a promover negocios por
(art. 95 CCyC). cuenta de otra denominada prepo-
nente o empresario, de manera es-
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

table, continuada e independien- reglamento. La referencia hecha


te, sin que medie relación laboral en un contrato a un documento que
alguna, mediante una retribución. contiene una cláusula compromiso-
El agente es un intermediario in- ria constituye contrato de arbitra-
dependiente, no asume e l riesgo j e siempre que e l contrato conste
de las operaciones ni representa a l por escrito y la referencia implique
preponente" (Art. 1479 CCyC). El que esa cláusula forma parte del
contrato debe instrumentarse por contrato" (art. 1650 CCyC).
escrito" (art. 1479 CCyC).
Contrato de concesión
Contrato de agrupación de cola-
boración "Hay contrato de concesión cuan-
do e l concesionario, que actúa en
"Hay contrato de agrupación de nombre y por cuenta propia frente
colaboración cuando las partes a terceros, se obliga mediante una
establecen una organización co- retribución a disponer de su orga-
mún con la finalidad de facilitar nización empresaria para comer-
o desarrollar determinadas fases cializar mercaderías provistas por
de la actividad de sus miembros e l concedente, prestar los servicios
o de perfeccionar o incrementar y proveer los repuestos y acceso-
e l resultado de tales actividades" rios según haya sido convenido"
(Art. 1453 CCyC). "La agrupación, (art. 1502 CCyC).
en cuanto tal, no puede perseguir
fines de lucro. Las ventajas eco- Contrato de consignación
nómicas que genere su actividad "Hay contrato de consignación
deben recaer directamente en e l cuando e l mandato es sin represen-
patrimonio de las partes agrupadas tación para la venta de cosas mue-
o consorciadas" (art. 1454 CCyC). bles" (Art. 1335 CCyC). "La consig-
Contrato de arbitraje nación es indivisible. Aceptada en
una parte se considera aceptada en
"Hay contrato de arbitraje cuando e l todo, y dura mientras e l negocio
las partes deciden someter a la de- no esté completamente concluido"
cisión de uno o más árbitros todas (Art. 1336 CCyC). "El consignatario
o algunas de las controversias que queda directamente obligado hacia
hayan surgido o puedan surgir entre las personas con quienes contrata,
ellas respecto de una determinada sin que estas tengan acción con-
relación jurídica, contractual o no tra e l consignante, ni este contra
contractual, de derecho privado en aquellas" (art. 1337 CCyC).
la que no se encuentre comprome-
tido e l orden público" (Art. 1649 Contrato de consorcio de coope-
CCyC). "El acuerdo de arbitraje ración
debe ser escrito y puede constar en "Hay contrato de consorcio de
una cláusula compromisoria inclui- cooperación cuando las partes es-
da en un contrato o en un acuerdo tablecen una organización común
independiente o en un estatuto o
Definiciones del Código Civil y Comercial

para facilitar, desarrollar, incre- Contrato de cuenta corriente


mentar o concretar operaciones
relacionadas con la actividad eco- "El contrato por e l cual dos par-
nómica de sus miembros a fin de tes se comprometen a inscribir en
mejorar o acrecentar sus resulta- una cuenta las remesas recíprocas
dos" (Art. 1470 CCyC). "El contra- que se efectúen y se obligan a no
t o debe otorgarse por instrumento exigir ni disponer de los créditos
público o privado con firma certi- resultantes de ellas hasta el final
ficada notarialmente, e inscribirse de un período, a cuyo vencimiento
conjuntamente con la designación se compensan, haciéndose exigible
de sus representantes en el Regis- y disponible el saldo que resulte"
tro Público que corresponda" (art. (art. 1430 CCyC).
1473 CCyC). Contrato de depósito
Contrato de consumo "Hay contrato de depósito cuan-
"El celebrado entre un consumi- do una parte se obliga a recibir de
dor o usuario final con una persona otra una cosa con la obligación de
humana o jurídica que actúe pro- custodiarla y restituirla con sus fru-
fesional u ocasionalmente o con tos" (Art. 1356 CCyC). "El depósito
una empresa productora de bienes se presume oneroso. Si se pacta la
o prestadora de servicios, pública gratuidad, no se debe remunera-
o privada, que tenga por objeto ción, pero el depositante debe re-
la adquisición, uso o goce de los embolsar al depositario los gastos
bienes o servicios por parte de razonables en que incurra para la
los consumidores o usuarios, para custodia y restitución" (art. 1357
su uso privado, familiar o social" CCyC). (v. t Depósito necesario).
(Art. 1093 CCyC). "El contrato se Contrato de factoraje
interpreta en el sentido más favo-
rable para el consumidor. Cuando "Hay contrato de factoraje cuan-
existen dudas sobre los alcances de do una de las partes, denominada
su obligación, se adopta la que sea factor, se obliga a adquirir por un
menos gravosa" (art. 1095 CCyC). precio en dinero determinado o
(v. t. Consumidor. Relación de con- determinable los créditos origina-
sumo). dos en el giro comercial de la otra,
denominada factoreado, pudiendo
Contrato de corretaje otorgar anticipo sobre tales cré-
"Hay contrato de corretaje cuando ditos asumiendo o no los riesgos"
una persona, denominada corredor, (art. 1421 CCyC).
se obliga ante otra, a mediar en la Contrato de fianza
negociación y conclusión de uno o
varios negocios, sin tener relación "Hay contrato de fianza cuando una
de dependencia o representación persona se obliga accesoriamente
con ninguna de las partes" (art. por otra a satisfacer una prestación
1345 CCyC). para el caso de incumplimiento. Si
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

la deuda afianzada es de entregar el fiduciario es una entidad finan-


cosa cierta, de hacer que solo pue- ciera o una sociedad especialmen-
de ser cumplida personalmente por t e autorizada por el organismo de
el deudor, o de no hacer, el fiador contralor de los mercados de va-
solo queda obligado a satisfacer los lores para actuar como fiduciario
daños que resulten de la inejecu- financiero, y beneficiarios son los
ción" (Art. 1574 CCyC). "La fianza titulares de los títulos valores ga-
debe convenirse por escrito" (art. rantizados con los bienes transmi-
1579 CCyC). tidos" (art. 1690 CCyC).
Contrato de fideicomiso Contrato de juego
"Hay contrato de fideicomiso cuan- "Hay contrato de juego si dos o más
do una parte, llamada fiduciante, partes compiten en una actividad
transmite o se compromete a trans- de destreza física o intelectual,
mitir la propiedad de bienes a otra aunque sea solo parcialmente,
persona denominada fiduciario, obligándose a pagar un bien men-
quien se obliga a ejercerla en be- surable en dinero a la que gane"
neficio de otra llamada beneficia- (Art. 1609 CCyC). "El juez puede
rio, que se designa en el contrato, reducir la deuda directamente ori-
y a transmitirla al cumplimiento de ginada en el juego si resulta ex-
un plazo o condición al fideicomi- traordinaria respecto a la fortuna
sario" (Art. 1666 CCyC). "El con- del deudor" (Art. 1610 CCyC). "No
trato, que debe inscribirse en e l hay acción para exigir el cumpli-
Registro Público que corresponda, miento de la prestación prometida
puede celebrarse por instrumento en un juego de puro azar, esté o
público o privado, excepto cuando no prohibido por la autoridad local.
se refiere a bienes cuya transmi- Si no está prohibido, lo pagado es
sión debe ser celebrada por instru- irrepetible. Sin embargo, es repeti-
mento público. En este caso, cuan- ble el pago hecho por persona inca-
do no se cumple dicha formalidad, paz, o con capacidad restringida, o
el contrato vale como promesa de inhabilitada" (art. 1611 CCyC).
otorgarlo. Si la incorporación de
esta clase de bienes es posterior a Contrato de leasing
la celebración del contrato, es sufi- "En el contrato de leasing el dador
ciente con el cumplimiento, en esa conviene transferir al tomador la
oportunidad, de las formalidades tenencia de un bien cierto y deter-
necesarias para su transferencia, minado para su uso y goce, contra
debiéndose transcribir en el acto el pago de un canon y le confiere
respectivo el contrato de fideico- una opción de compra por un pre-
miso" (art. 1669 CCyC). cio" (Art. 1227 CCyC). "Pueden ser
Contrato de fideicomiso financiero objeto del contrato cosas muebles
e inmuebles, marcas, patentes o
"El contrato de fideicomiso sujeto modelos industriales y software,
a las reglas precedentes, en el cual de propiedad del dador o sobre los
Definiciones del Código Civil y Comercial

que e l dador tenga la facultad de caso e l contratista o e l prestador


dar en leasing" (Art. 1228 CCyC). de servicios, actuando indepen-
dientemente, se obliga a favor de
Contrato de locación otra, llamada comitente, a realizar
"Hay contrato de locación si una una obra material o intelectual o a
parte se obliga a otorgar a otra e l proveer un servicio mediante una
uso y goce temporario de una cosa, retribución. El contrato es gratuito
a cambio del pago de un precio en si las partes así lo pactan o cuando
dinero. Al contrato de locación se por las circunstancias del caso pue-
aplica en subsidio lo dispuesto con de presumirse la intención de be-
respecto al consentimiento, precio neficiar" (Art. 1251 CCyC). "Si hay
y objeto del contrato de compra- duda sobre la calificación del con-
venta" (art. 1187 CCyC). trato, se entiende que hay contra-
t o de servicios cuando la obligación
Contrato de mandato de hacer consiste en realizar cierta
actividad independiente de su efi-
"Hay contrato de mandato cuando cacia. Se considera que e l contrato
una parte se obliga a realizar uno es de obra cuando se promete un
o más actos jurídicos en interés de resultado eficaz,. reproducible o
.
otra. El mandato puede ser con- susceptible de entrega" (art. 1252
ferido y aceptado expresa o táci- CCyC).
tamente. Si una persona sabe que
alguien está haciendo algo en su Contrato de suministro
interés, y no lo impide, pudiendo
hacerlo, se entiende que ha con- Aquel "por e l cual e l suministrante
ferido tácitamente mandato. La se obliga a entregar bienes, inclu-
ejecución del mandato implica su so servicios sin relación de depen-
aceptación aun sin mediar declara- dencia, en forma periódica o con-
ción expresa sobre ella" (art. 1319 tinuada, y e l suministrado a pagar
CCyC). un precio por cada entrega o gru-
po de ellas" (Art. 1176 CCyC). "El
Contrato de mutuo contrato de suministro puede ser
convenido por un plazo máximo de
"Hay contrato de mutuo cuando e l veinte años, si se trata de frutos o
mutuante se compromete a entre- productos del suelo o del subsue-
gar al mutuario en propiedad, una lo, con proceso de elaboración o
determinada cantidad de cosas sin él, y de diez años en los demás
fungibles, y este se obliga a de- casos. El plazo máximo se computa
volver igual cantidad de cosas de a partir de la primera entrega ordi-
la misma calidad y especie" (art. naria" (art. 11ii CCyC).
1525 CCyC).
Contrato de transacción
Contrato de obra o de servicios
"La transacción es un contrato por
"Hay contrato de obra o de servi- e l cual las partes, para evitar un
cios cuando una persona, segun e l litigio, o ponerle fin, haciéndose
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

concesiones recíprocas, extinguen bio de un capital o de otra pres-


obligaciones dudosas o litigiosas" tación mensurable en dinero, se
(Art. 1642 CCyC). "La transacción obliga a pagar una renta en forma
produce los efectos de la cosa juz- periódica a otro, durante la vida
gada sin necesidad de homologa- de una o más personas humanas
ción judicial. Es de interpretación ya existentes, designadas en e l
restrictiva" (Art. 1642 CCyC). "La contrato" (Art. 1599 CCyC). "Si
transacción debe hacerse por es- e l contrato es a favor de tercero,
crito. Si recae sobre derechos li- respecto de este se rige en subsi-
tigioso~solo es eficaz a partir de dio por las reglas de la donación,
la presentación del instrumento excepto que la prestación se haya
firmado por los interesados ante e l convenido en razón de otro nego-
juez en que tramita la causa. Mien- cio oneroso" (Art. 1600 CCyC). "El
tras e l instrumento no sea presen- contrato oneroso de renta vitalicia
tado, las partes pueden desistir de debe celebrarse en escritura públi-
ella" (art. 1643 CCyC). ca" (art. 1601 CCyC).

Contrato de transporte Contratos a título oneroso y a tí-


tulo gratuito
"Hay contrato de transporte cuan-
do una parte llamada transportis- "Los contratos son a título oneroso
ta o porteador se obliga a trasla- cuando las ventajas que procuran
dar personas o cosas de un lugar a a una de las partes les son conce-
otro, y la otra, llamada pasajero o didas por una prestación que ella
cargador, se obliga a pagar un pre- ha hecho o se obliga a hacer a la
cio o flete" (Art. 1280 CCyC). "El otra. Son a título gratuito cuan-
transporte de personas compren- do aseguran a uno o a otro de los
de, además del traslado, las opera- contratantes alguna ventaja, inde-
ciones de embarco y desembarco" pendiente de toda prestación a su
(art. 1288 CCyC). cargo" (art. 967 CCyC).

Contrato de unión transitoria Contratos celebrados a distancia


"Hay contrato de unión transitoria "Son aquellos concluidos entre un
cuando las partes se reúnen para proveedor y un consumidor con e l
e l desarrollo o ejecución de obras, uso exclusivo de medios de comu-
servicios o suministros concretos, nicación a distancia, entendién-
dentro o fuera de la República. dose por tales los que pueden ser
Pueden desarrollar o ejecutar las utilizados sin la presencia física si-
obras y servicios complementarios multánea de las partes contratan-
y accesorios a l objeto principal" tes. En especial, se consideran los
(art. 1463 CCyC). medios postales, electrónicos, te-
lecomunicaciones, así como servi-
Contrato oneroso de renta vitalicia cios de radio, televisión o prensa"
"Aquel por e l cual alguien, a cam- (art. 1105 CCyC).
Definiciones del Código Civil y Comercial

Contratos conexos len como contratos en los que las


partes se obligaron a cumplir con
"Hay conexidad cuando dos o más la expresada formalidad. Cuan-
contratos autónomos se hallan vin- do la ley o las partes no imponen
culados entre sí por una finalidad una forma determinada, esta debe
económica común previamente constituir solo un medio de prue-
establecida, de modo que uno de ba de la celebración del contrato"
ellos ha sido determinante del otro (art. 969 CCyC).
para e l logro del resultado perse-
guido. Esta finalidad puede ser es- Contratos nominados e innomina-
tablecida por la ley, expresamente dos
pactada, o derivada de la interpre-
tación, conforme con lo que se dis- "Los contratos son nominados e
pone en el artículo 1074" (Art. 1073 innominados según que la ley los
CCyC). "Los contratos conexos de- regule especialmente o no. Los
ben ser interpretados los unos por contratos innominados están re-
medio de los otros, atribuyéndoles gidos, en el siguiente orden, por:
el sentido apropiado que surge del a) la voluntad de las partes; b) las
grupo de contratos, su función eco- normas generales sobre contratos y
nómica y el resultado perseguido" obligaciones; c) los usos y prácti-
(art. 1074 CCyC). cas del lugar de celebración; d) las
disposiciones correspondientes a
Contratos conmutativos y aleato- los contratos nominados afines que
rios son compatibles y se adecuan a su
finalidad" (art. 970 CCyC).
"Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas Contratos preliminares
para todos los contratantes son
ciertas. Son aleatorios, cuando las Son los que contienen "el acuerdo
ventajas o las pérdidas, para uno sobre los elementos esenciales par-
de ellos o para todos, dependen de ticulares que identifiquen el con-
un acontecimiento incierto" (art. trato futuro definitivo" (art. 994
968 CCyC). CCyC).

Contratos formales Contratos unilaterales y bilatera-


les
Son aquellos "para los cuales la ley
exige una forma para su validez". "Los contratos son unilaterales
"Son nulos s i la solemnidad no ha cuando una de las partes se obli-
sido satisfecha. Cuando la forma ga hacia la otra sin que esta quede
requerida para los contratos, lo es obligada. Son bilaterales cuando
solo para que estos produzcan sus las partes se obligan recíprocamen-
efectos propios, sin sanción de nu- te la una hacia la otra. Las normas
lidad, no quedan concluidos como de los contratos bilaterales se apli-
tales mientras no se ha otorgado can supletoriamente a los contra-
el instrumento previsto, pero va- tos plurilaterales" (Art. 966 CCyC).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Corretaje (v. Contrato de correta- tituirse por otras de La misma cali-


je). dad y en igual cantidad" (art. 232
CCyC).
Cosas accesorias
Cosas muebles
"Aquellas cuya existencia y natu-
raleza son determinadas por otra "Son cosas muebles las que pueden
cosa de la cual dependen o a la desplazarse por sí mismas o por una
cual están adheridas. Su régimen fuerza externa" (art. 227 CCyC).
jurídico es el de la cosa principal,
excepto disposición legal en con- Cosas principales
trario. Si las cosas muebles se ad- Las que pueden existir por sí mis-
hieren entre sí para formar un todo mas (art. 229 CCyC).
sin que sea posible distinguir la ac-
cesoria de la principal, es principal Cuenta (v. Rendición de cuentas).
la de mayor valor. Si son del mismo
valor no hay cosa principal ni acce- Cuenta corriente bancaria
soria" (art. 230 CCyC). "Es el contrato por el cual el banco
Cosas consumibles se compromete a inscribir diaria-
mente, y por su orden, los créditos
"Aquellas cuya existencia termina y débitos, de modo de mantener un
con el primer uso. Son cosas no saldo actualizado y en disponibili-
consumibles las que no dejan de dad del cuentacorrentista y, en su
existir por el primer uso que de caso, a prestar un servicio de caja"
ellas se hace, aunque sean suscep- (Art. 1393 CCyC). "Si el contrato
tibles de consumirse o deteriorarse incluye el servicio de cheques, el
después de algún tiempo" (art. 231 banco debe entregar al cuentaco-
CCyC). rrentista, a su solicitud, los formu-
larios correspondientes" (art. 1397
Cosas divisibles CCyC).
"Las que pueden ser divididas en Cuidado personal
porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un "Deberes y facultades de los proge-
todo homogéneo y análogo tanto a nitores referidos a la vida cotidiana
las otras partes como a la cosa mis- del hijo" (Art. 648 CCyC). "Cuan-
ma. Las cosas no pueden ser dividi- do los progenitores no conviven,
das si su fraccionamiento convierte el cuidado personal del hijo puede
en antieconómico su uso y aprove- ser asumido por un progenitor o
chamiento" (art. 228 CCyC). por ambos" (art. 649 CCyC).

Cosas fungibles
"Aquellas en que todo individuo de Daño
la especie equivale a otro individuo
de la misma especie, y pueden sus- "Hay daño cuando se lesiona un
Definiciones del Código Civil y Comercial

derecho o un interés no reprobado hoteles tiene lugar por La introduc-


por el ordenamiento jurídico, que ción en ellos de los efectos de los
tenga por objeto la persona, el pa- viajeros, aunque no los entreguen
trimonio, o un derecho de inciden- expresamente al hotelero o sus de-
cia colectiva" (Art. 1737 CCyC). pendientes y aunque aquellos ten-
"La indemnización comprende la gan las llaves de las habitaciones
pérdida o disminución del patrimo- donde se hallen tales efectos" (art.
nio de la víctima, el lucro cesante 1369 CCyC).
en el beneficio económico espera-
Derecho de superficie
do de acuerdo a la probabilidad ob-
jetiva de su obtención y la pérdida "El derecho de superficie es un
de chances. Incluye especialmente derecho real temporario, que se
Las consecuencias de la violación constituye sobre un inmueble aje-
de los derechos personalísimos de no, que otorga a su titular la fa-
la víctima, de su integridad perso- cultad de uso, goce y disposición
nal, su salud psicofísica, sus afec- material y jurídica del derecho de
ciones espirituales legítimas y las plantar, forestar o construir, o so-
que resultan de la interferencia bre lo plantado, forestado o cons-
en su proyecto de vida" (art. 1738 truido en el terreno, el vuelo o el
CCyC). subsuelo, según las modalidades
de su ejercicio y plazo de duración
Depósito (v. Contrato de depósito. establecidos en el título suficiente
Depósito bancario. Depósito nece- para su constitución y dentro de lo
sario). previsto en este Título [Título VII]
y las leyes especiales" (art. 2114
Depósito bancario
CCyC).
"Hay depósito de dinero cuando el Derecho real
depositante transfiere la propiedad
al banco depositario, quien tiene la "El derecho real es el poder jurí-
obligación de restituirlo en la mo- dico, de estructura legal, que se
neda de la misma especie, a simple ejerce directamente sobre su obje-
requerimiento del depositante, o to, en forma autónoma y que atri-
al vencimiento del término o del buye a su titular las facultades de
preaviso convencionalmente pre- persecución y preferencia, y las de-
visto" (art. 1390 CCyC). más previstas en este Código" (Art.
1882 CCyC). "Son derechos reales
Depósito necesario en este Código: a) el dominio; b)
"Aquel en que el depositante no e l condominio; c) la propiedad ho-
puede elegir la persona del deposi- rizontal; d) los conjuntos inmobi-
liarios; e) el tiempo compartido; f)
tario por un acontecimiento que lo
somete a una necesidad imperiosa, e l cementerio privado; g) la super-
y el de los efectos introducidos en ficie; h) el usufructo; i ) el uso; j )
los hoteles por los viajeros" (Art. la habitación; k) la servidumbre; 1)
1368 CCyC). "El depósito en los la hipoteca; m) la anticresis; n) la
prenda" (art. 1887 CCyC).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Domicilio de la persona jurídica Domicilio real


"El fijado en sus estatutos o en Lugar donde la persona humana
la autorización que se le dio para tiene su residencia habitual (Art.
funcionar. La persona jurídica que 73 CCyC). "La persona cuyo domi-
posee muchos establecimientos o cilio no es conocido lo tiene en e l
sucursales tiene su domicilio es- lugar donde se encuentra; y si este
pecial en e l lugar de dichos esta- también se ignora en e l Último do-
blecimientos solo para la ejecución micilio conocido" (art. 76).
de las obligaciones allí contraídas"
Dominio fiduciario
(art. 152 CCyC).
Domicilio especial "El que se adquiere con razón de
un fideicomiso constituido por con-
El que "las partes de un contra- trato o por testamento, y está so-
to" eligen "para e l ejercicio de los metido a durar solamente hasta la
derechos y obligaciones que de é l extinción del fideicomiso, para e l
emanan" (art. 75 CCyC). efecto de entregar la cosa a quien
Domicilio ignorado (v. Domicilio real). corresponda según e l contrato, e l
testamento o la ley" (art. 1701
Domicilio legal CCyC).
"Lugar donde la ley presume, sin Dominio imperfecto
admitir prueba en contra, que una
persona reside de manera perma- "El dominio es imperfecto si está
nente para e l ejercicio de sus de- sometido a condición o plazo re-
rechos y e l cumplimiento de sus solutorios, o si la cosa está grava-
obligaciones. Solo la ley puede da con cargas reales" (art. 1946
establecerlo, y sin perjuicio de lo CCyC).
dispuesto en normas especiales: a)
los funcionarios públicos, tienen su Dominio perfecto
domicilio en e l lugar en que deben "El dominio perfecto es e l derecho
cumplir sus funciones, no siendo real que otorga todas las faculta-
estas temporarias, periódicas, o de des de usar, gozar y disponer ma-
simple comisión; b) los militares en terial y jurídicamente de una cosa,
servicio activo tienen su domicilio dentro de los límites previstos por
en e l lugar en que l o están prestan- la ley. El dominio se presume per-
do; c) los transeúntes o las perso- fecto hasta que se pruebe lo con-
nas de ejercicio ambulante, como trario" (art. 1941 CCyC).
los que no tienen domicilio conoci-
do, lo tienen en e l lugar de su resi- Dominio revocable
dencia actual; d) las personas inca-
paces lo tienen en e l domicilio de "El sometido a condición o plazo
sus representantes" (art. 74 CCyC). resolutorios a cuyo cumplimiento
e l dueño debe restituir la cosa a
quien se la transmitió. La condi-
ción o e l plazo deben ser impues-
Definiciones del Código Civil y Comercial

tos por disposición voluntaria ex- no público o de otro funcionario


presa o por la ley. Las condiciones autorizado para ejercer las mis-
resolutorias impuestas al dominio mas funciones, que contienen uno
se deben entender limitadas al o más actos jurídicos. La copia o
término de diez años, aunque no testimonio de las escrituras públi-
pueda realizarse e l hecho previsto cas que expiden los escribanos es
dentro de aquel plazo o este sea instrumento público y hace plena
mayor o incierto. Si los diez años fe como la escritura matriz. Si hay
transcurren sin haberse producido alguna variación entre esta y la co-
la resolución, e l dominio debe que- pia o testimonio, se debe estar al
dar definitivamente establecido. El contenido de la escritura matriz"
plazo se computa desde la fecha (art. 299 CCyC). (v.t Protocolo).
del título constitutivo del dominio
imperfecto" (art. 1965 CCyC).
Donación Fianza (v Contrato de fianza).

"Hay donación cuando una parte Fideicomiso (v. Contrato de fidei-


se obliga a transferir gratuitamen- comiso).
t e una cosa a otra, y esta lo acep- Fideicomiso financiero (v. Contra-
ta" (Art. 1542 CCyC). "Deben ser to de fideicomiso financiero).
hechas en escritura pública, bajo
pena de nulidad, las donaciones de Fin de la existencia de las personas
cosas inmuebles, las de cosas mue-
bles registrables y las de presta- "La existencia de la persona hu-
ciones periódicas o vitalicias" (art. mana termina por su muerte" (Art.
1552 CCyC). 93 CCyC). "La comprobación de la
muerte queda sujeta a los estánda-
Donaciones remuneratorias res médicos aceptados, aplicándo-
se la legislación especial en e l caso
"Son donaciones remuneratorias de ablación de órganos del cadá-
las realizadas en recompensa de ver" (art. 94 CCyC).
servicios prestados al donante por
e l donatario, apreciables en dine- Franquicia comercial
ro y por los cuales e l segundo po-
dría exigir judicialmente e l pago. "Hay franquicia comercial cuan-
La donación se juzga gratuita si no do una parte, denominada fran-
consta en e l instrumento lo que quiciante, otorga a otra, llamada
se tiene en mira remunerar" (art. franquiciado, e l derecho a utilizar
1561 CCyC). un sistema probado, destinado a
comercializar determinados bienes
E o servicios bajo e l nombre comer-
cial, emblema o la marca del fran-
Escritura pública quiciante, quien provee un conjun-
"El instrumento matriz extendi- t o de conocimientos técnicos y la
do en e l protocolo de un escriba- prestación continua de asistencia
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

técnica o comercial, contra una de sus marcas y sistema de franqui-


prestación directa o indirecta del cias bajo contraprestaciones espe-
franquiciado. El franquiciante debe cíficas" (art. 1513 CCyC).
ser titular exclusivo del conjun-
to de los derechos intelectuales, Frutos
marcas, patentes, nombres comer- "Los objetos que un bien produ-
ciales, derechos de autor y demás ce, de modo renovable, sin que se
comprendidos en e l sistema bajo altere o disminuya su sustancia"
franquicia; o, en su caso, tener de- (Art. 233 CCyC) (v.t Productos).
recho a su utilización y transmisión
al franquiciado en los términos del Frutos civiles
contrato. El franquiciante no pue-
"Las rentas que la cosa produce.
de tener participación accionaria
Las remuneraciones del trabajo se
de control directo o indirecto en
asimilan a los frutos civiles" (art.
e l negocio del franquiciado" (art.
233 CCyC).
1512 CCyC).
Frutos industriales
Franquicia de desarrollo
"Los que se producen por la indus-
"Aquella en virtud de la cual e l tria del hombre o la cultura de la
franquiciante otorga a un franqui- tierra" (art. 233 CCyC).
ciado denominado desarrollador
e l derecho a abrir múltiples nego- Frutos naturales
cios franquiciados bajo e l sistema,
"Las producciones espontáneas de
método y marca del franquiciante
la naturaleza" (art. 233 CCyC).
en una región o en e l país durante
un término prolongado no menor a Fundaciones
cinco años, y en e l que todos los
locales o negocios que se abren "Las personas jurídicas que se
dependen o están controlados, en constituyen con una finalidad de
caso de que se constituyan como bien común, sin propósito de lucro,
sociedades, por e l desarrollador, mediante e l aporte patrimonial de
sin que este tenga e l derecho de una o más personas, destinado a
ceder su posición como tal o sub- hacer posible sus fines. Para existir
franquiciar, sin e l consentimien- como tales requieren necesaria-
to del franquiciante" (art. 1513 mente constituirse mediante ins-
CCyC). trumento público y solicitar y ob-
tener autorización del Estado para
Franquicia mayorista funcionar (art. 193 CCyC).

"Aquella en virtud de la cual e l


franquiciante otorga a una perso-
Grado
na física o jurídica un territorio o
ámbito de actuación nacional o re- "Vínculo entre dos personas que
gional o provincial con derecho de pertenecen a generaciones sucesi-
nombrar subfranquiciados, e l uso vas" (art. 531 CCyC).
Definiciones del Código Civil y Comercial

H Hipoteca
Habitación "La h i ~ o t e c aes el derecho real
de garintía que recae sobre uno
"La habitación es el derecho real
o más inmuebles individualizados
que consiste en morar en un in-
que continúan en poder del cons-
mueble ajeno construido, o en
tituyente y que otorga al acreedor,
parte material de él, sin alterar
ante el incumplimiento del deu-
su sustancia. El derecho real de
dor, las facultades de persecución
habitación solo puede constituirse
y preferencia para cobrar sobre su
a favor de persona humana" (Art.
producido el crédito garantizado"
2158 CCyC). "La habitación no es
(Art. 2205 CCyC). "Pueden cons-
transmisible por acto entre vivos ni
tituir hipoteca los titulares de los
por causa de muerte, y el habita-
derechos reales de dominio, con-
dor no puede constituir derechos
dominio, propiedad horizontal,
reales o personales sobre la cosa.
conjuntos inmobiliarios y superfi-
No es ejecutable por los acreedo-
cie" (Art. 2206 CCyC). "La hipote-
res" (art. 2160 CCyC).
ca se constituye por escritura pú-
Hecho jurídico blica excepto -expresa disposición
legal en contrario. La aceptación
"El acontecimiento que, conforme del acreedor puede ser ulterior,
al ordenamiento jurídico, produce siempre que se otorgue con la mis-
el nacimiento, modificación o ex- ma formalidad y previamente a
tinción de relaciones o situaciones la registración" (Art. 2208 CCyC).
jurídicas" (art. 257 CCyC). "Los efectos del registro de la hi-
poteca se conservan por el término
Heredero y legatario
de veinte años, s i antes no se re-
"Se denomina heredero a la perso- nueva" (art. 2210 CCyC).
na a quien se transmite la univer-
salidad o una parte indivisa de la
herencia; legatario, al que recibe Indivisión forzosa sobre acceso-
un bien particular o un conjunto de rios indispensables
ellos" (art. 2278 CCyC).
"Existe indivisión forzosa cuando el
Hermanos bilaterales y unilatera- condominio recae sobre cosas afec-
les tadas como accesorios indispensa-
bles al uso común de dos o más he-
"Son hermanos bilaterales los que
redades que pertenecen a diversos
tienen los mismos padres. Son her-
propietarios. Mientras subsiste la
manos unilaterales los que proce-
afectación, ninguno de los condó-
den de un mismo ascendiente en
minos puede pedir la división" (Art.
primer grado, difiriendo en el otro"
2004 CCyC). "Cada condómino solo
(art. 534 CCyC).
puede usar la cosa común para la
necesidad de los inmuebles a los
que está afectada y sin perjudicar
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

el derecho igual de los restantes como el cumplimiento de los actos


condóminos" (art. 2005 CCyC). (v.t de verificación pertinente estable-
Condominio). cidos en el respectivo régimen es-
pecial" (art. 1902 CCyC).
lnmuebles por accesión
L
"Las cosas muebles que se encuen-
tran inmovilizadas por su adhesión Línea
física al suelo, con carácter per-
durable. En este caso, los muebles "Serie no interrumpida de grados"
forman un todo con el inmueble y (art. 531 CCyC).
no pueden ser objeto de un dere- Línea recta y línea colateral
cho separado sin la voluntad del
propietario. No se consideran in- "Línea recta es la que une a los as-
muebles por accesión las cosas cendientes y los descendientes; y
afectadas a la explotación del in- línea colateral a la que une a los
mueble o a la actividad del propie- descendientes de un tronco co-
tario" (art. 226 CCyC). mún" (Art. 532 CCyC). "En la línea
recta hay tantos grados como ge-
lnmuebles por su naturaleza neraciones. En la colateral los gra-
"El suelo, las cosas incorporadas dos se cuentan por generaciones,
a él de una manera orgánica y las sumando el número de grados que
que se encuentran bajo el suelo hay en cada rama entre cada una
sin el hecho del hombre" (art. 225 de las personas cuyo parentesco se
CCyC). quiere computar y el ascendiente
común" (art. 533 CCyC).

M
Justo título y buena fe para la
prescripción adquisitiva Mandato. (v. Contrato de manda-
to).
"El justo título para la prescrip-
ción adquisitiva es el que tiene Mejoras
por finalidad transmitir un derecho "Aumento del valor intnnseco de la
real principal que se ejerce por la cosa. Las mejoras pueden ser natu-
posesión, revestido de las formas rales o artificiales. Las artificiales,
exigidas para su validez, cuando provenientes de hecho del hombre,
su otorgante no es capaz o no está se clasifican en necesarias, Útiles y
legitimado al efecto. La buena fe de mero lujo, recreo o suntuarias"
requerida en la relación posesoria (Art. 751 CCyC). "La mejora natural
consiste en no haber conocido ni autoriza al deudor a exigir un mayor
podido conocer la falta de derecho valor. Si el acreedor no lo acepta,
a ella. Cuando se trata de cosas la obligación queda extinguida, sin
registrables, la buena fe requiere responsabilidad para ninguna de las
el examen previo de la documen- partes" (art. 752 CCyC).
tación y constancias registrales, así
Definiciones del Código Civil y Comercial

Menor de edad Obligación alternativa


"La persona que no ha cumplido La que "tiene por objeto una pres-
dieciocho años" (art. 25 CCyC). tación entre varias que son inde-
pendientes y distintas entre sí. El
Mutuo. (v Contrato de mutuo). deudor está obligado a cumplir una
N sola de ellas" (art. 779 CCyC).

Negocio en participación Obligación de dar de género

Aquel que "tiene por objeto la rea- "La obligación de dar es de género
lización de una o más operaciones si recae sobre cosas determinadas
determinadas a cumplirse median- solo por su especie y cantidad"
t e aportaciones comunes y a nom- (art. 762 CCyC).
bre personal del gestor. No tiene Obligación de dar dinero
denominación, no está sometido a
requisitos de forma, ni se inscribe "La obligación es de dar dinero si
en e l Registro Público" (art. 1448 e l deudor debe cierta cantidad de
CCyC). moneda, determinada o determi-
nable, al momento de constitución
Novación de la obligación. Si por e l acto por
"Extinción de una obligación por la e l que se ha constituido la obliga-
creación de otra nueva, destinada ción, se estipuló dar moneda que
a reemplazarla" (Art. 933 CCyC). no sea de curso legal en la Repúbli-
"La voluntad de novar es requisi- ca, la obligación debe considerarse
t o esencial de la novación. En caso como de dar cantidades de cosas
de duda, se presume que la nueva y e l deudor puede liberarse dando
obligación contraída para cumplir e l equivalente en moneda de curso
la anterior no causa su extinción" legal" (art. 765 CCyC).
(art. 934 CCyC). Obligación de dar para restituir
O Aquella en la cual "el deudor debe
Obligación entregar la cosa al acreedor, quien
por su parte puede exigirla" (art.
"Relación jurídica en virtud de la 759 CCyC).
cual e l acreedor tiene e l derecho
a exigir del deudor una prestación Obligación de hacer
destinada a satisfacer un interés "La obligación de hacer es aquella
lícito y, ante e l incumplimiento, cuyo objeto consiste en la presta-
a obtener forzadamente la satis- ción de un servicio o en la reali-
facción de dicho interés" (art. 724 zación de un hecho, en e l tiempo,
CCyC). lugar y modo acordados por las
partes" (Art. 773 CCyC).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Obligación de no hacer deudores, por cualquiera de los


acreedores" (art. 827 CCyC).
"Es aquella que tiene por objeto
una abstención del deudor o to- Obligación facultativa
lerar una actividad ajena. Su in-
cumplimiento imputable permite La que "tiene una prestación prin-
reclamar la destrucción física de cipal y otra accesoria. El acreedor
lo hecho, y los daños y perjuicios" solo puede exigir la principal, pero
(art. 778 CCyC). e l deudor puede liberarse cum-
~ l i e n d ola accesoria. El deudor dis-
Obligación divisible pone hasta e l momento del pago
para ejercitar la facultad de optar"
"La que tiene por objeto prestacio- (Art. 786 CCyC). "La obligación fa-
nes susceptibles de cumplimiento cultativa se extingue si la presta-
parcial" (art. 805 CCyC). ción principal resulta imposible,
Obligaciones concurrentes sin perjuicio de la responsabilidad
que pueda corresponder" (Art. 787
"Son aquellas en las que varios deu- CCyC). "En caso de duda respecto
dores deben e l mismo objeto en ra- a si la obligación es alternativa o
zón de causas diferentes" (art. 850 facultativa, se la tiene por alterna-
CCyC). tiva" (art. 788 CCyC).

Obligaciones principales y acce- Obligación indivisible


sorias
"Son indivisibles las obligaciones
"Obligaciones principales son aque- no susceptibles de cumplimiento
llas cuya existencia, régimen jundi- parcial" (art. 813 CCyC).
co, eficacia y desarrollo funcional
son autónomos e independientes de Obligación simplemente manco-
cualquier otro vínculo obligacional. munada
Los derechos y obligaciones son ac- "Aquella en la que e l crédito o la
cesorios a una obligación principal deuda se fracciona en tantas rela-
cuando dependen de ella en cual- ciones particulares independientes
quiera de los aspectos precedente- entre sí como acreedores o deudo-
mente indicados, o cuando resultan res haya. Las cuotas respectivas se
esenciales para satisfacer e l interés consideran deudas o créditos dis-
del acreedor" (art. 856 CCyC). tintos los unos de los otros" (art.
Obligaciones solidarias 825 CCyC).

"Hay solidaridad en las obligacio- Oferta


nes con pluralidad de sujetos y ori- "Es la manifestación dirigida a per-
ginadas en una causa Única cuan- sona determinada o determinable,
do, en razón del título constitutivo con la intención de obligarse y con
o de la ley, su cumplimiento total las precisiones necesarias para es-
puede exigirse a cualquiera de los tablecer los efectos que debe pro-
Definiciones del Código Civil y Comercial

ducir de ser aceptada" (art. 972 cosa comprada. Ejercido e l dere-


CCyC). cho, e l vendedor debe restituir e l
precio, con e l exceso o disminución
Omisión dolosa (v. Acción doloso). convenidos. Se aplican las reglas
P de la compraventa bajo condición
resolutoria" (art. 1164 CCyC).
Pacto de preferencia
Pago
"Aquel por e l cual e l vendedor
"Cumplimiento de la prestación
tiene derecho a recuperar la cosa
que constituye e l objeto de la obli-
con prelación a cualquier otro ad-
gación" (art. 865 CCyC).
quirente si e l comprador decide
enajenarla. El derecho que otorga Parentesco
es personal y no puede cederse n i
pasa a los herederos. El comprador "El vínculo jurídico existente entre
debe comunicar oportunamente al personas en razón de la naturale-
vendedor su decisión de enajenar za, las técnicas de reproducción
la cosa y todas las particularidades humana asistida, la adopción y la
de la operación proyectada o, en su afinidad. Las disposiciones de este
caso, e l lugar y tiempo en que debe Código que se refieren al paren-
celebrarse la subasta. Excepto que tesco sin distinción se aplican solo
otro plazo resulte de la conven- a l parentesco por naturaleza, por
ción, los usos o las circunstancias métodos de reproducción humana
del caso, e l vendedor debe ejercer asistida y por adopción, sea en lí-
su derecho de preferencia dentro nea recta o colateral" (art. 529
de los diez días de recibida dicha CCyC).
comunicación. Se aplican las reglas Parentesco por afinidad
de la compraventa bajo condición
resolutoria" (art. 1165 CCyC). "El que existe entre la persona ca-
sada y los parientes de su cónyuge.
Pacto de retroventa Se computa por e l número de gra-
dos en que e l cónyuge se encuen-
"Aquel por e l cual e l vendedor se
tra respecto de esos parientes. El
reserva e l derecho de recuperar la
parentesco por afinidad no crea
cosa vendida y entregada a l com-
vínculo jurídico alguno entre los
prador contra restitución del pre-
parientes de uno de los cónyuges
cio, con e l exceso o disminución
y los parientes del otro" (art. 536
convenidos. El contrato sujeto a
CCyC).
este pacto se rige por las reglas de
la compraventa sometida a condi- Permuta
ción resolutoria" (art. 1163 CCyC).
"Hay permuta si las partes se obli-
Pacto de reventa gan recíprocamente a transferirse
e l dominio de cosas que no son di-
"Aquel por e l cual e l comprador se nero" (art. 1172 CCyC).
reserva e l derecho de devolver la
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Personas jurídicas garantía sobre cosas muebles no


registrables o créditos instrumen-
"Todos los entes a los cuales e l or- tados. Se constituye por e l dueño
denamiento jurídico les confiere o la totalidad de los copropieta-
aptitud para adquirir derechos y rios, por contrato formalizado en
contraer obligaciones para e l cum- instrumento público o privado y
plimiento de su objeto y los fines tradición al acreedor prendario o a
de su creación" (art. 141 CCyC). un tercero designado por las par-
Posesión tes" (Art. 2219 CCyC). "Asimismo,
puede constituirse prenda con re-
"Hay posesión cuando una persona, gistro para asegurar e l pago de una
por sí o por medio de otra, ejerce suma de dinero, o e l cumplimiento
un poder de hecho sobre una cosa, de cualquier clase de obligaciones
comportándose como titular de un a las que los contrayentes le atri-
derecho real, l o sea o no" (Art. buyen, a los efectos de la garantía
1909 CCyC). "Se presume, a me- prendaria, un valor consistente en
nos que exista prueba en contra- una suma de dinero, sobre bienes
rio, que es poseedor quien ejerce que deben quedar en poder del
un poder de hecho sobre una cosa. deudor o del tercero que los haya
Quien utiliza una cosa en virtud de prendado en seguridad de una deu-
una relación de dependencia, ser- da ajena. Esta prenda se rige por
vicio, hospedaje u hospitalidad, se la legislación especial" (art. 2220
llama, en este Código, servidor de CCyC).
la posesión" (art. 1911 CCyC). (v.t.
Posesión de mala fe viciosa. Tenen- Prenda de créditos
cia).
"La prenda de créditos es la que
Posesión de mala fe viciosa se constituye sobre cualquier cré-
dito instrumentado que puede ser
"La posesión de mala fe es viciosa cedido. La prenda se constituye
cuando es de cosas muebles ad- aunque e l derecho no se encuentre
quiridas por hurto, estafa, o abuso incorporado a dicho instrumento y
de confianza; y cuando es de in- aunque este no sea necesario para
muebles, adquiridos por violencia, e l ejercicio de los derechos vincu-
clandestinidad, o abuso de confian- lados con e l crédito prendado. Se
za. Los vicios de la posesión son aplican supletoriamente las reglas
relativos respecto de aquel contra sobre prenda de cosas" (Art. 2232
quien se ejercen. En todos los ca- CCyC). "La prenda de créditos se
sos, sea por e l mismo que causa e l constituye cuando se notifica la
vicio o por sus agentes, sea contra existencia del contrato a l deudor
e l poseedor o sus representantes" del crédito prendado" (art. 2233
(art. 1921 CCyC). CCyC).
Prenda Préstamo bancario
"La prenda es e l derecho real de "Contrato por e l cual e l banco se
Definiciones del Código Civil y Comercial

compromete a entregar una suma ejercitarse mientras la cosa afec-


de dinero obligándose el prestata- tada al privilegio permanece en
rio a su devolución y al pago de los e l patrimonio del deudor, excepto
intereses en la moneda de la mis- disposición legal en contrario y el
ma especie, conforme con lo pac- supuesto de subrogación real en los
tado" (art. 1408 CCyC). casos que la ley admite. El privile-
gio no puede ser ejercido sobre co-
Presunción de fallecimiento sas inembargables declaradas tales
"Ausencia de una persona de su do- por la ley" (Art. 2573 CCyC). "Los
micilio sin que se tenga noticia de privilegios resultan exclusivamente
ella por el término de tres años". de la ley. El deudor no puede crear
"El plazo debe contarse desde la a favor de un acreedor un derecho
fecha de la Última noticia del au- para ser pagado con preferencia a
sente" (Art. 85 CCyC). "Se presu- otro, sino del modo como la ley lo
me también el fallecimiento de un establece" (art. 2574 CCyC).
ausente: a) si por última vez se en- Proceso sucesorio
contró en el lugar de un incendio,
terremoto, acción de guerra u otro El que "tiene por objeto identificar
suceso semejante, susceptible de a los sucesores, determinar el con-
ocasionar la muerte, o participó de tenido de la herencia, cobrar los
una actividad que implique el mis- créditos, pagar las deudas, legados
mo riesgo, y no se tiene noticia de y cargas, rendir cuentas y entregar
él por el término de dos años, con- los bienes" (art. 2335 CCyC).
tados desde el día en que el suceso
ocurrió o pudo haber ocurrido; b) si Productos
encontrándose en un buque o aero- "Los objetos no renovables que se-
nave naufragados o perdidos, no se parados o sacados de la cosa alte-
tuviese noticia de su existencia por ran o disminuyen su sustancia. Los
el término de seis meses desde el frutos naturales e industriales y los
día en que el suceso ocurrió o pudo productos forman un todo con la
haber ocurrido" (art. 86 CCyC). cosa, si no son separados" (art. 233
Principio de inexcusabilidad CCyC) (v.t Frutos).

"La ignorancia de las leyes no sirve Progenitor afín


de excusa para su cumplimiento, "Cónyuge o conviviente que vive
si la excepción no está autorizada con quien tiene a su cargo el cuida-
por el ordenamiento jurídico" (art. do personal del niño o adolescen-
8, CCyC). te" (art. 672 CCyC).
Privilegio Promesa de liberación
"Privilegio es la calidad que co- "Hay promesa de liberación si el
rresponde a un crédito de ser pa- tercero se obliga frente al deudor
gado con preferencia a otro. Puede a cumplir la deuda en su lugar. Esta
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

promesa solo vincula al tercero con R


e l deudor, excepto que haya sido
pactada como estipulación a favor Rama
de tercero" (art. 1635 CCyC). (v.t. en relación a su
Asunción de deuda. Cesión de deu- 531 CCyC).
da).
Reconocimiento de la obligación
Propiedad horizontal
"Manifestación de voluntad, expre-
"La propiedad horizontal es e l de- sa o tácita, por la que e l deudor
recho real que se ejerce sobre un admite estar obligado al cumpli-
inmueble propio que otorga a su miento de una prestación" (art.
titular facultades de uso, goce y 733 CCyC).
disposición material y jurídica que
se ejercen sobre partes privativas Relación de consumo
y sobre partes comunes de un edi-
ficio, de conformidad con l o que "El vínculo jurídico entre un pro-
establece este Título [Título V]y e l veedor y un consumidor (art. 1092
respectivo reglamento de propie- CCyC). (v. t. Consumidor. Contrato
dad horizontal. Las diversas partes de consumo).
del inmueble así como las faculta- Rendición de cuentas
des que sobre ellas se tienen son
interdependientes y conforman "Se entiende por cuenta la descrip-
un todo no escindible" (Art. 2037 ción de los antecedentes, hechos y
CCyC). "A los fines de la división resultados pecuniarios de un ne-
jurídica del edificio, e l titular de gocio, aunque consista en un acto
dominio o los condóminos deben singular. Hay rendición de cuentas
redactar, por escritura publica, e l cuando se las pone en conocimien-
reglamento de propiedad horizon- t o de la persona interesada" (art.
tal, que debe inscribirse en e l re- 858 CCyC).
gistro inmobiliario. El reglamento
de propiedad horizontal se integra Responsabilidad parental
al título suficiente sobre la unidad "Conjunto de deberes y derechos
funcional" (art. 2038 CCyC). que corresponden a los progenito-
Protocolo res sobre la persona y bienes del
hijo, para su protección, desarrollo
El que "se forma con los folios ha- y formación integral mientras sea
bilitados para e l uso de cada regis- menor de edad y no se haya eman-
tro, numerados correlativamente cipado" (art. 638 CCyC).
en cada año calendario, y con los
documentos que se incorporan por
exigencia legal o a requerimiento Servidumbre
de las partes del acto" (art. 300
CCyC). (v. t. Escritura pública). "La servidumbre es e l derecho real
que se establece entre dos inmue-
Definiciones del Código Civil y Comercial

bles y que concede al titular del Servidumbre real y personal


inmueble dominante determinada "Servidumbre personal es la cons-
utilidad sobre el inmueble sirvien- tituida en favor de persona deter-
te ajeno. La utilidad puede ser de minada sin inherencia al inmueble
mero recreo" (Art. 2162 CCyC). "La dominante. Si se constituye a favor
servidumbre puede tener por obje- de una persona humana se presu-
to la totalidad o una parte mate- me vitalicia, si del título no resulta
rial del inmueble ajeno" (Art. 2163 una duración menor. Servidumbre
CCyC). "En caso de duda, la consti- real es la inherente al inmueble
tución de la servidumbre se presu- dominante. Se presume perpetua
me onerosa" (art. 2170 CCyC). excepto pacto en contrario. La
Servidumbre forzosa carga de la servidumbre real debe
asegurar una ventaja real a la he-
La que la ley prevé expresamente redad dominante, y la situación de
cuando existe la necesidad jurídi- los predios debe permitir el ejer-
ca de hacerlo. "Son servidumbres cicio de ella sin ser indispensable
forzosas y reales la servidumbre de que se toquen. La servidumbre real
tránsito a favor de un inmueble sin considerada activa y pasivamente
comunicación suficiente con la vía es inherente al fundo dominante y
pública, la de acueducto cuando al fundo sirviente, sigue con ellos
resulta necesaria para la explo- a cualquier poder que pasen y no
tación económica establecida en puede ser separada del fundo, ni
el inmueble dominante, o para la formar e l objeto de una conven-
población, y la de recibir agua ex- ción, ni ser sometida a gravamen
traída o degradada artificialmente alguno. En caso de duda, la servi-
de la que no resulta perjuicio gra- dumbre se presume personal" (art.
ve para el fundo sirviente o, de 2165 CCyC).
existir, es canalizada subterránea-
mente o en cañenas. S i el titular Simple acto lícito
del fundo sirviente no conviene la
indemnización con el del fundo do- "La acción voluntaria no prohibida
minante, o con la autoridad local por la ley, de la que resulta algu-
si está involucrada la población, se na adquisición, modificación o ex-
la debe fijar judicialmente. La ac- tinción de relaciones o situaciones
ción para reclamar una servidum- jurídicas" (art. 258 CCyC).
bre forzosa es imprescriptible (art. Simulación
2166 CCyC).
Servidumbre positiva y negativa "Tiene lugar cuando se encubre e l
carácter jurídico de un acto bajo
"La servidumbre es positiva si la la apariencia de otro, o cuando el
carga real consiste en soportar su acto contiene cláusulas que no son
ejercicio; es negativa s i la carga sinceras, o fechas que no son ver-
real se limita a la abstención de- daderas, o cuando por él se cons-
terminada impuesta en el título" tituyen o transmiten derechos a
(art. 2164 CCyC).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

personas interpuestas, que no son Superficie. (v. Derecho de superfi-


aquellas para quienes en realidad cie).
se constituyen o transmiten" (art.
333 CCyC).
Sistema de negocios Tenencia

En materia de franquicia comercial "Hay tenencia cuando una persona,


"es el conjunto de conocimientos por sí o por medio de otra, ejerce
prácticos y la experiencia acumu- un poder de hecho sobre una cosa,
lada por el franquiciante, no pa- y se comporta como representan-
tentado, que ha sido debidamen- t e del poseedor" (art. 1910 CCyC).
te probado, secreto, sustancial y (v. t. Posesión).
transmisible. Es secreto cuando Tesoro
en su conjunto o la configuración
de sus componentes no es gene- "Es tesoro toda cosa mueble de va-
ralmente conocida o fácilmente lor, sin dueño conocido, oculta en
accesible. Es sustancial cuando la otra cosa mueble o inmueble. No
información que contiene es rele- lo es la cosa de dominio publico, ni
vante para la venta o prestación de la que se encuentra en una sepul-
servicios y permite al franquiciado tura de restos humanos mientras
prestar sus servicios o vender los subsiste esa afectación" (art. 1951
productos conforme con el sistema CCyC).
de negocios. Es transmisible cuan-
do su descripción es suficiente para Tiempo compartido
permitir al franquiciado desarrollar "Se considera que existe tiempo
su negocio de conformidad a las compartido si uno o más bienes
pautas creadas o desarrolladas por están afectados a su uso periódi-
el franquiciante" (art. 1513 CCyC). co y por turnos, para alojamiento,
(v. t Franquicia comercial). hospedaje, comercio, turismo, in-
Subcontrato dustria u otros fines y para brindar
las prestaciones compatibles con
"El subcontrato es un nuevo contra- su destino" (Art. 2087 CCyC). "Con
to mediante el cual el subcontra- independencia de la naturaleza de
tante crea a favor del subcontrata- los derechos que se constituyen o
do una nueva posición contractual transmiten, y del régimen legal al
derivada de la que aquel tiene en que los bienes se encuentren so-
el contrato principal" (Art. 1070 metidos, el tiempo compartido se
CCyC). "En los contratos con pres- integra con inmuebles y muebles,
taciones pendientes estas pueden en tanto la naturaleza de estos sea
ser subcontratadas, en el todo o compatible con los fines mencio-
en parte, a menos que se trate de nados" (art. 2088 CCyC). (v.t. Con-
obligaciones que requieren pres- juntos inmobiliarios).
taciones personales" (art. 1070
CCyC).
Definiciones del Código Civil y Comercial

Título valor a la orden patibles de los títulos valores a la


orden" (art. 1848 CCyC).
"Es titulo valor a la orden e l creado
a favor de persona determinada. Título valor nominativo no endo-
Sin necesidad de indicación espe- sable
cial, e l titulo valor a la orden se
transfiere mediante endoso. Si e l "El emitido a favor de una persona
creador del título valor incorpora determinada, y cuya transmisión
la cláusula "no a la orden" o equi- produce efectos respecto al emisor
valentes, la transferencia del título y a terceros al inscribirse en e l res-
valor debe hacerse conforme con pectivo registro" (art. 1849 CCyC).
las reglas de la cesión de derechos, Transacción. (v. Contrato de tran-
y tiene los efectos propios de la ce- sacción).
sión" (art. 1838 CCyC).
Tronco
Título valor al portador
"Ascendiente del cual parten dos o
"Es titulo valor a l portador, aun- más líneas" (art. 531 CCyC).
que no tenga cláusula expresa en
tal sentido, aquel que no ha sido Tutela especial
emitido en favor de sujeto deter-
minado, o de otro modo indicada "Designación judicial de tutores
una ley de circulación diferente. especiales en los siguientes casos:
La transferencia de un titulo valor a) cuando existe conflicto de inte-
al portador se produce con la tra- reses entre los representados y sus
dición del titulo" (art. 1837 CCyC). representantes; si e l representado
es un adolescente puede actuar
Título valor nominativo endosa- por si, con asistencia letrada, en
ble cuyo caso e l juez puede decidir
que no es necesaria la designación
"El emitido en favor de una perso- del tutor especial; b) cuando los
na determinada, que sea transmisi- padres no tienen la administración
ble por endoso y cuya transmisión de los bienes de los hijos menores
produce efectos respecto a l emi- de edad; c) cuando existe oposi-
sor y a terceros a l inscribirse en e l ción de intereses entre diversas
respectivo registro. El endosatario personas incapaces que tienen un
que justifica su derecho por una mismo representante legal, sea pa-
serie ininterrumpida de endosos dre, madre, tutor o curador; si las
está legitimado para solicitar la personas incapaces son adolescen-
inscripción de su titulo. S i e l emi- tes, rige lo dispuesto en e l inciso a;
sor del título se niega a inscribir la d) cuando la persona sujeta a tu-
transmisión, e l endosatario puede tela hubiera adquirido bienes con
reclamar la orden judicial corres- la condición de ser administrados
pondiente" (Art. 1847 CCyC). "Son por persona determinada o con la
aplicables a los títulos nominativos condición de no ser administrados
endosables las disposiciones com- por su tutor; e) cuando existe ne-
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

cesidad de ejercer actos de admi- cuando se lo menoscaba" (Art.


nistración sobre bienes de extraña 2129 CCyC). "El usufructo puede
jurisdicción al juez de la tutela y ejercerse sobre la totalidad, sobre
no pueden ser convenientemen- una parte material o por una parte
te administrados por el tutor; f) indivisa de los siguientes objetos:
cuando se requieren conocimien- a) una cosa no fungible; b) un de-
tos específicos o particulares para recho, solo en los casos en que la
un adecuado ejercicio de la admi- ley lo prevé; c) una cosa fungible
nistración por las características cuando recae sobre un conjunto de
propias del bien a administrar; g) animales; d) el todo o una parte
cuando existen razones de urgen- indivisa de una herencia cuando el
cia, hasta tanto se tramite la desig- usufructo es de origen testamenta-
nación del tutor que corresponda" rio" (Art. 21 30 CCyC). "En caso de
(art. 109 CCyC). duda, La constitución del usufruc-
t o se presume onerosa" (art. 21 35
Tutores especiales (v. Tutela espe- CCyC). (v.t. Uso).
cial).

Uso
"El uso es el derecho real que con-
siste en usar y gozar de una cosa
ajena, su parte material o indivisa,
en la extensión y con los límites es-
tablecidos en el título, sin alterar
su sustancia. Si el título no estable-
ce la extensión del uso y goce se
entiende que se constituye un usu-
fructo. El derecho real de uso solo
puede constituirse a favor de per-
sona humana" (Art. 2154 CCyC).
"El usuario no puede constituir de-
rechos reales sobre la cosa" (art.
2156 CCyC). (v.t. Usufructo).

Usufructo
"Usufructo es el derecho real de
usar, gozar y disponer jurídicamen-
te de un bien ajeno, sin alterar su
sustancia. Hay alteración de la sus-
tancia, si es una cosa, cuando se
modifica su materia, forma o des-
tino, y si se trata de un derecho,
I ANEXO ll I

VOCES Y LOCUCIONES LATINAS DE USO FRECUENTE


VOCES Y LOCUCIONES LATINAS DE USO FRECUENTE

de muy antiguo o de mucho tiempo


atrás.
Ab absurdo
Ab initio
Loc. lat. que significa "por lo ab-
surdo". Dícese de la demostración Loc. lat. Significa desde e l princi-
cuya validez se apoya en lo absur- pio'', "desde e l comienzo".
da que resultaría la interpretación
contraria. Ab intestato

Aberratio causae Loc. lat. Que significa "sin testa-


mento". Se aplica a la sucesión del
Loc. lat. que significa "error de que muere sin haber hecho testa-
causa". Expresión utilizada para mento o cuyo testamento es nulo.
denotar que las consecuencias de
un hecho delictuoso se han origina-
do de modo contrario o distinto de Loc. Lat. que quiere decir "a impul-
Las que e l autor preveía, t a l como so de ira". Es usado en e l foro para
sucedería si una persona quiere expresar e l estado de ánimo de una
matar a otra electrocutándola y la persona sometida a proceso; en la
víctima fallece por un infarto. La justicia penal puede constituir un
circunstancia de que la muerte se atenuante para e l enjuiciado.
haya producido por motivos ajenos
a los que e l autor esperaba no hace Ab origine
desaparecer e l dolo. Loc. lat. "Desde e l origen". Se uti-
Aberra tio ictus liza para remitir a los antecedentes
de personas, hechos o cosas.
Loc. lat. que significa "error de
golpe", "golpe errado". Se produ- Abovo
ce cuando quien quiere causar un Loc. lat. Literalmente, "desde e l
determinado efecto, por error ac- huevo", esto es, desde e l naci-
cidental termina produciendo otro miento, desde e l principio.
distinto e inexcusable. El ejemplo
clásico de esta figura es e l de Juan Abusus non tollit usurn
disparando a José y matando sin
Loc. lat. "El abuso no abroga e l
querer a Pedro. El resultado del
uso". Se emplea para denotar que
disparo, si bien no era e l buscado,
e l abuso que se haga de una cosa
produce una consecuencia similar:
no debe obligarnos a que prescin-
la muerte de un ser humano.
damos de ella.
Ab eterno
Loc. lat. Desde la eternidad: des-
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Acceptila tio contrario". Razonamiento que se


emplea para inferir un corolario in-
Voz lat. En el Derecho Romano clá- verso, antagónico o incompatible,
sico, extinción de la obligación de a lo sustentado o negado previa-
pleno derecho. Es, en realidad, un mente.
pago ficticio (imaginaria solutio).
El acreedor tiene por recibido lo Acta publica probant se ipsa
que le debe el deudor; se considera
Loc. Lat. Las actas publicas o au-
como pagado.
ténticas prueban por si mismas.
Accessit
Actio ad exhibendum
Voz lat. En concursos científicos,
Loc. Lat. Es la acción que se conce-
artísticos o literarios, recompensa
inmediatamente inferior al primer de a una de las partes para obtener
premio. que se le exhiba un documento o
un objeto que se estima necesario
Accessorium sequitur principali agregar a un proceso.
Loc. lat. Significa que lo accesorio Actio quanti minoris
sigue a lo principal. Son cosas prin-
cipales las que pueden existir para Loc. lat. Significa "acción del cuan-
sí mismas y por si mismas. Son cosas t o menos"; la acción para disminu-
accesorias aquellas cuya existencia ción del precio. Es más conocida
y naturaleza son determinadas por como acción estimatoria, la que
otra cosa, de la cual dependen, o a pretende una rebaja en el precio,
la cual están adheridas. segun la importancia de los de-
fectos o vicios redhibitorios de los
Accipiens animales domésticos comprados u
otras cosas enajenadas.
Voz lat. que significa "el que reci-
be". Denominación usada en Roma, Actore non probante reus est ab-
equivalente a la de "acreedor" en solvendus
los negocios jurídicos actuales,
para denotar a la persona que reci- Aforismo latino que expresa que
be el objeto del contrato o la cosa no probando el actor su demanda,
cuando se transfiere su propiedad, debe ser absuelto el demandado.
por ejemplo, el comprador que ad- Ad cautelam
quiere una finca.
Locución latina cuyo significado
A contrariis es cautela, precaución, garantía,
Loc. Lat. "Por los contrarios". Se caución. Se dice del testamento
aplica al argumento fundado en la ad cautelam cuando el testador
oposición de dos hechos. expresa su voluntad determinan-
do que no será válido ningún otro
A contrario sensu testamento suyo posterior si no
constan en él ciertas cláusulas o
Loc. Lat. que significa "en sentido señales.
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

Ad corpus Ad irnpossibilio nerno tenetur


Loc. lat. que significa "por e l cuer- Locución latina que significa que
po". Denota que la enajenación de "a l o imposible nadie está obliga-
un predio se realiza por un Único do". Esta expresión se emplea, en
importe y sin mención de su super- e l ámbito tribunalicio, para aludir
ficie. Se presume que las partes a la persona a la que se le impu-
para fijar e l precio han considerado ta responsabilidad por hechos que
otros factores, como, por ejemplo, no pudo realizar o prever, según e l
la ubicación del inmueble, condi- caso.
ciones de la tierra, estado de las
edificaciones y mejoras, etc. Ad libiturn

Ad effectum videndi Locución latina que significa "a vo-


luntad", "a gusto", "a elegir". Esta
Locución latina que significa "a expresión se emplea en e l ámbito
efecto de tenerlo a la vista". De forense para referirse a los pensa-
uso corriente en los escritos pro- mientos que se dejan al libre juicio
cesales, se emplea cuando se pide del lector o del oyente, así como
que un documento o un expediente también a que e l cumplimiento de
sea presentado al órgano judicial o los actos jurídicos queda librado a
administrativo, para que l o tenga la voluntad de una de las partes.
en cuenta a l dirimir la cuestión de
que se trate. Ad litern
Locución latina que significa "para
Ad hoc
la litis", "para e l pleito", "para e l
Locución latina que significa "en proceso". En t a l sentido se habla
vista de ello". En Derecho se usa de procurador "ad litem", de cu-
también para significar "para rador "ad liten", de administrador
esto", "en vista de tal objeto". Así, "ad litem".
se habla de juez "ad hoc", fiscal
"ad hoc", representante "ad hoc", Ad litterarn
defensor "ad hoc", tutor "ad hoc", Locución latina que significa "a la
administrador "ad hoc", etc. letra", o "al pie de la letra". Toda
Ad honorem transcripción hecha con las mismas
palabras utilizadas por e l autor que
Loc. lat. con la cual se expresa que se cita o e l texto invocado.
los homenajes o menciones honorí-
ficas con los cuales se testimonia la Ad pedern litterae
labor O la trayectoria de una perso- Locución latina que significa "al
na carecen de connotaciones eco- pie de la letra" o "textualmente".
nómicas y solo obedecen a l honor Tiene e l mismo significado que "ad
otorgado. litteram" (v.).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Ad probationern nes que suelen tomar los directores


de algunas sociedades, a d referen-
Locución latina que en la termino- dum de aprobación por la asam-
logía forense significa que la for- blea de socios.
malidad impuesta por la ley para
la constitución de un acto jurídico Ad rern
tiene como finalidad esencial la
prueba de dicho acto. La ausencia Loc. lat. Expresa e l derecho que
de tal formalidad, por lo tanto, no se tiene "a la cosa". Los juriscon-
afecta la validez del acto, contra- sultos de la Edad Media, como los
riamente a lo que sucede cuando romanistas y canonistas, dieron e l
es exigida "ad solernnitatem" (v.), nombre de ius ad rem a los dere-
chos personales, o de obligación,
y puede cumplirse con posteriori-
dad. en los cuales e l sujeto pasivo es
determinado; y la cosa, objeto del
derecho, una prestación de la acti-
vidad humana.
Locución latina que significa "para
e l cual", "ante e l cual". En La Ad solernnitatern
terminología forense se emplea
la expresión a d quem para aludir Locución latina usada para signifi-
al tribunal ante e l cual se apela car que la formalidad impuesta por
de la sentencia dictada por e l "a la ley en la constitución de un acto
quo" (v.). II Se dice también dies jurídico es esencial para su validez
y no para su prueba, como sucede
ad quem para indicar e l plazo re-
solutorio a cuvo vencimiento se ex- con la fórmula a d probationem (v.).
tingue un derecho o se produce La Ad valorem
resolución de un negocio jurídico.
II Es, asimismo, e l día hasta e l cual Loc. lat. En materia aduanera, e l
se computa un plazo, a diferencia derecho arancelario que se obtiene
del dies a quo, que indica e l día en mediante la aplicación de un por-
que comienza a contarse e l plazo. centual sobre e l valor imponible de
la mercadería. II En Derecho Maríti-
Ad referendurn mo, procedimiento consistente en
Locución latina que significa "re- responsabilizar a la nave, en cuan-
mitirse o estar a lo dicho". Acep- t o persona jurídica, exclusivamen-
tar una proposición a d referendum t e hasta e l margen de su cuantía
quiere decir con la condición de ser económica.
aprobada por la autoridad compe- Advocatus
tente que corresponda. II Sistema
legislativo que consiste en someter Voz lat. Significa "abogado". En
al voto directo del pueblo las leyes Roma, e l defensor, experto en De-
o la aprobación de ciertos actos de recho, para l o cual se había dedica-
gobierno. II En materia societaria do al estudio de la jurisprudencia.
constituyen un ejemplo las decisio-
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

Aequitas in dubio prevalet sionario ni sus herederos, ni aque-


llos a quienes ellos hubiesen trans-
Loc. lat. que significa "en la duda mitido la tierra a título particular
prevalece la equidad". (Arangio-Ruiz).
Affectio societatis Alieni iuris
Loc. lat. Significa "afecto social", Loc. lat. En Derecho Romano son
voluntad de formar sociedad en las personas alienae potestati su-
virtud de la confianza recíproca biecti, o sea, sometidas a la au-
entre los socios que la componen. toridad de otro: los hijos y los es-
Affirmanti incumbit probatio clavos, a la patria potestas (v.), la
mujer casada cum manu, a la ma-
Loc. lat. que significa "a quien afir- nus maritatis (v.). En la familia ro-
ma le corresponde probar". Esta mana de la época clásica, la única
máxima se usa como principio pro- persona sui iuris (v.), no sometida a
cesal y por extensión en toda situa- la autoridad de nadie, era el pater
ción negocial en que aparece duda familias (v.).
sobre algo, para indicar que quien
afirma es quien tiene la carga de A limine
demostrar la verdad de su aserto. Loc. lat. Significa "desde el um-
A fortiori bral", "desde el comienzo". Se la
emplea para rechazar una deman-
Loc. lat. Significa "con mayor fuer- da, o recurso, cuando por no ajus-
za o razón". Forma de razonamien- tarse a derecho, no cabe ninguna
to en las argumentaciones jurídi- discusión respecto de su admisibili-
cas, que consiste en establecer la dad (rechazo "a limine").
verdad de una proposición univer-
sal para probar una particular, v.gr., Animus abutendi
si resulta que nada debo, a fortiori Loc. lat. Significa "ánimo de abu-
no corresponde que se decreten en sar". La ley no ampara el ejercicio
mi contra medidas cautelares o se abusivo de los derechos, conside-
me exijan intereses por mora. rándose tal el que contrane los
Ager vec tigalis fines que aquella tuvo en mira al
reconocerlos o al que excede los
Loc. lat. En Derecho Romano, nom- límites impuestos por la buena fe,
bre de los terrenos de comunidades la moral y las buenas costumbres.
dependientes de Roma (coloniae y
municipio), que se concedían por Animus confitendi
las mismas comunidades a parti- Loc. lat. que se traduce como "áni-
culares, con la obligación de pagar mo de confesar un hecho adverso
un canon anual (vectigal), y con la al declarante".
cláusula de que, mientras se pa-
gara puntualmente el canon, no Animus domini
podían ser desposeídos ni el conce-
Loc. lat. Intensión de señono, de
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

dominio sobre la cosa, actuando


como propietario de ella.
Bona fides
Anirnus possidendi Loc. lat. que significa "buena fe"
Loc. lat. Voluntad de conservar Bonorurn cesio
para sí, y defender, una cosa, de
buena o mala fe. Loc. lat. En Roma la admitió Au-
gusto por la /ex lulia de bonis ce-
A posteriori dentis, que suavizó la sanción de
Loc. lat. Significa "por lo que viene infamia sobre el ejecutado, quien
después". Indica La demostración podía ofrecer todos sus bienes a los
que consiste en ascender del efec- acreedores para su venta, recono-
to a la causa, esto es, a partir de ciéndosele el beneficium compe-
los datos de la experiencia. tentiae, con la cual el deudor in-
solvente de buena fe podía evitar
A priori las secuelas infamantes de la bono-
Loc. lat. que significa "por lo que rum venditio (v.).
precede". Demostración que con-
Bonorurn ernptor
siste en descender de la causa al
efecto, esto es, de conocimientos Loc. lat. Adjudicatario, en publica
que son independientes de la ex- subasta, de los bienes en bloque de
periencia. un ciudadano insolvente. Es el que
ofrece a los acreedores el precio
Apud acta
más alto.
Loc. lat. Significa "en las actas".
Esta expresión se utiliza, en lo fo- Bonorurn venditio
rense, para denominar las actua- Loc. lat. Era la venta en bloque de
ciones judiciales que constan por los bienes de un deudor insolven-
acta unida al expediente principal t e en beneficio de sus acreedores.
del proceso. Al adquirente del patrimonio se Lo
A quo llamaba bonorum emptor (v.). Esta
venta podía tener lugar viviendo el
Loc. lat. que significa "del cual". deudor, o bien después de su muer-
Se dice del juez o tribunal cuya te.
sentencia es recurrida ante el tri-
bunal superior. También se emplea
para designar el día desde el que Capitis derninutio
comienza a correr el plazo judicial.
Loc. Lat. Significa "disminución de
Audiatur et altera pars
cabeza". En e l Derecho Romano,
Loc. lat. "Sea oída también la otra menoscabo que sufrían las perso-
parte". Expresión latina referida al nas en su estado o capacidad (v. gr.,
principio de bilateralidad de la au- el prisionero de guerra que perdía
diencia (v.) en el proceso. su condición de hombre libre y se
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

transformaba en esclavo; la mujer Coernptio


Libre que perdía el derecho a figu-
rar en el censo cuando comerciaba Voz lat. Forma matrimonial, en la
con un esclavo; etc. antigua Roma, en la cual no había
intervención sacerdotal. El rito
Cosus belli consistía en la venta simbólica de
La mujer al marido. Para tal fin se
Loc. lat. En Derecho internacional, utilizaba una moneda de escaso va-
La expresión hace referencia a las Lor.
circunstancias que motivaron el es-
tado de guerra entre las potencias Comrnixtio y Confusio
adversarias.
Voces latinas. Hay commitio cuan-
Causa contrahendi do, perteneciendo a propietarios
diferentes, se mezclan cuerpos só-
Loc. lat. Alude al motivo personal Lidos; hay confusio cuando se trata
o subjetivo por el cual una persona de líquidos o metales. En ambos
formaliza un contrato; v. gr., para casos, habiendo sido mezcladas
obtener un préstamo de dinero Las cosas de común acuerdo entre
para reparar su vivienda. Los propietarios, el todo es común.
Cautio darnni infecti pero cuando la mezcla ha tenido
Lugar por azar, si las materias son
Loc lat. Caución por amenaza de separables cada propietario con-
daño. En el Derecho Romano, ga- serva lo suyo; mas si la separación
rantía que se daba frente a los su- es imposible, el todo es común por
puestos de daño aún no producido, una necesidad de hecho.
pero posible y próximo.
Cornrnunis error
Codex
Loc. lat. Error común o frecuente.
Voz Lat. Código o compilación de
Leyes sobre un determinado tema Cornrnunis opinio
o materia (v. Codex luris Canonici). Loc. lat. La opinión o parecer co-
Codex iuris canonici mún a los doctores, que llegó a
tener fuerza de ley durante el im-
Colección de leyes de la Iglesia Ca- perio de la constitución de Teodo-
tólica Romana, redactada por De- sio II. II Por extensión, la doctrina
creto de Pío X (1904) y promulgada admitida y consagrada por la ma-
por Benedicto XV (1917). yona de los autores y juristas más
Codex repetitoe praelectionis acreditados.

Nueva edición, reformada, del Có- Condicio iuris


digo de Justiniano, promulgada por Loc. lat. La que es exigida por la
La constitución Cordi Nobis, el 16 Ley y por lo tanto no depende de la
de noviembre del 534. voluntad de las partes.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Condicio sine qua non rigida por e l jurista Triboniano. Su


denominación proviene de la edi-
Loc. lat. Aquella que soslayada im- ción completa de las obras que la
pide que e l acto produzca sus efec- componen publicada por Dionisio
tos propios. Godofredo en Ginebra e l año 1583.
Condictio ex lege Crimen maiesta tis
Loc. lat. En Roma, acción prove- Loc. lat. "Delito de lesa majestad".
niente de la ley. En Derecho Romano consistía en e l
Condictio indebiti abuso de los poderes otorgados a
los magistrados del pueblo romano
Loc. lat. La acción concedida en que lesionaban la dignidad de este.
Roma para repetir e l pago de l o in-
debido. Crimen repetundarum
Condictio sine causa Loc. lat. En e l Derecho Romano,
calificación de diversos delitos de
Loc. lat. En Roma, acción ideada corrupción.
por Justiniano para evitar e l en-
riquecimiento sin causa; v.gr., e l Crimen residuorum
caso de una donación mortis causa, Loc. lat. En Roma, denominación
si esta no se produce. del delito perpetrado por aquel
Confusio. Voz lat. (v.t Commixtio"). que, teniendo a su disposición fon-
dos públicos, omitía emplearlos
Consensus facit legem para los fines previstos.
Loc. lat. Significa que los acuer- Crimen vis
dos realizados por las partes en un
contrato tienen para ellas e l mismo Loc. lat. En e l Derecho Romano,
valor de sometimiento que a la ley. designación del delito perpetrado
por e l individuo que forzaba físi-
Contra non valentem agere non camente a otro para obligarlo a
currit praescriptio accionar contra su voluntad, o a
través de amenazas para que se
Loc. lat. que se utiliza para indicar
abstuviera de actuar.
que la prescripción no corre contra
quienes no pueden actuar en jus-
ticia. Da tio
Corpus luris Civilis Voz lat. Acción y efecto de dar.
Loc. lat. "Cuerpo de Derecho Ci- Transmisión de la propiedad de una
vil". Es la más importante recopi- cosa o constitución de un derecho
lación de Derecho Romano de la real.
historia. Fue realizada entre 529 Datio in solutum
y 534 por orden del emperador bi- Loc. lat. que equivale a dación en
zantino Justiniano 1 (527-565) y di-
Pago.
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

De auditu De iure condito


Loc. Lat. Significa "de oídas". Alude Loc. Lat. Conforme al derecho
al testigo que narra, no Lo que ha creado. Se usa especialmente en
presenciado, sino Lo que ha oído a doctrina para referirse a normas
otros (v.t. De visu). legislativas vigentes (v.t. "De lege
Decreturn lata").

Voz Lat. En el Derecho Romano, De lege ferenda


acto de una autoridad. Loc. Lat. que se refiere a La presen-
De cuius tación de un proyecto de Ley para
su aprobación, Esta expresión su-
Loc. Lat. Abreviatura de La expre- giere La oportunidad de que Los ór-
sión Latina de cuius successione ganos Legislativos o parlamentarios
agitur, aquel de cuya sucesión se incorporen a La Legislación vigente
trata. Equivale a causante, al di- una norma cuya carencia es noto-
funto de cuya herencia se trate. ria. (v.t. De iure condendo").
De facto De lege l a t a
Loc. Lat. Significa "de hecho". Loc. Lat. Conforme a La Ley pro-
Hace referencia a La forma de go- puesta y sancionada. Esta expre-
bierno en que un grupo de personas sión se emplea en Derecho para
o determinada institución, por Lo indicar La necesaria aplicación de
general militar, se apodera por La normas vigentes, aunque su texto
fuerza del poder público, sustitu- pueda ser técnicamente objetable.
yendo a Los poderes de iure y a Las (v.t. "De iure condito").
autoridades Legítimas.
Derelic tio
De iure. v. Presunción.
Voz Lat. Significa "abandono o des-
De iure condendo amparo". En el Derecho Romano,
Loc. lat. con La cual se hace refe- la expresión res derelictae se uti-
rencia al ius condendum, es decir, lizaba para denotar Las cosas que
al derecho a crear, a normas jurí- por haber sido abandonadas por sus
dicas aún no sancionadas. En rigor, propietarios, renunciando a su de-
en el lenguaje técnico pretende recho de dominio sobre ellas, eran
manifestar que hay graves Lagunas susceptibles de apropiación por
o imperfecciones en determinados cualquiera.
textos jurídicos, invitando a Los ór- Desuetudo
ganos Legislativos a cubrir el vacío
o a salvar Las dudas que producen Voz lat. Derogación de La ley por su
la falta o La imperfección de la nor- no uso.
ma. (v. "De lege ferenda").

Loc. Lat. Significa "de vista". Tes-


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

tigo de visu es aquel que ha visto cada indefectiblemente.


o presenciado directamente los he-
chos sobre los cuales declara (v.t.
De auditu). Ei incumbit probatio qui dicit,
Dictio dotis non qui nega t

Loc. lat. En e l Derecho Romano, Loc. lat. Expresión que confirma


modalidad especial por la cual se e l principio de que la carga de la
instituía la dote. Mediante una fór- prueba corresponde a quien afirma
mula sacramental e l esposo que- un hecho, y no a quien lo niega.
daba constituido en acreedor del "Electa una vía, non datur recur-
constituyente de los bienes dota- sos ad alteram"
les.
Loc. lat. Elegida una vía no es ad-
Dies ad quem misible e l recurso a otra. Máxima
Loc. lat. utilizada para indicar e l latina que se aplica con frecuen-
Último día de un plazo procesal o cia en Derecho Procesal Civil. Por
de prescripción. ejemplo, en un caso en que la parte
que ha formalizado un contrato sea
Dies a quo incumplidora, la otra parte, es de-
cir, la cumplidora, puede elegir dos
Loc. lat. Indica e l día a partir del caminos: o exigir a la contraparte
cual se cuenta, luego de su venci- la ejecución de las obligaciones
miento, un plazo procesal o legal contraídas o requerir la resolución
de caducidad o prescripción. del contrato, esto es, su rescisión,
Do ut des Pues bien, si por ejemplo, opta por
esto último, ya no puede pedir e l
Loc. lat. Significa "doy si das", cumplimiento.
"Doy para que des". En los contra-
tos innominados, e l cambio de cosa Erga omnes
por cosa entre las partes. Loc. lat. Significa "hacia todos".
Do ut facias Expresa que la ley, e l derecho o
la sentencia comprenden a todos,
Loc. lat. Significa "Doy si haces", hayan sido partes o no, v.gr., la re-
"doy para que hagas". Contrato in- solución judicial que desconoce la
nominado del Derecho Romano por paternidad, o que determinado do-
e l cual una parte entrega una cosa cumento es falso.
a cambio de algo que ha de hacer
la otra. Error iuris nocet; facti non no-
cet"
Dura /ex, sed lex
Loc. lat. que significa "el error de
Loc. lat. Principio fundamental del derecho perjudica; e l de hecho no
Derecho. La ley, aunque dura, se- perjudica". Se funda en la necesi-
vera, es imperativa y debe ser apli- dad de partir del presupuesto legal
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

de que la ley es conocida por to- dio de la violencia.


dos: la ignorancia de la ley no sirve
de excusa; sí, en cambio, la de cir- Exceptio non adirnpleti contrac-
cunstancias de hecho. tus (v. "Exceptio inadirnpleti con-
tractus").
Ex aequo et bono
Exceptio rei iudicatae
Loc. lat. que se utiliza para expre-
sar que en un juicio se ha procedido Loc. lat. En Derecho Romano, ex-
aplicando la más estricta justicia. ceptio oponible contra quien volvía
a entablar una demanda judicial
Exceptio doli sobre una cuestión litigiosa dedu-
cida con anterioridad y concluida
Loc. lat. En el Derecho Romano,
con la correspondiente litis con-
defensa procesal introducida por el testatio (v.).
pretor, en tiempo de la República,
para que, tanto en los juicios de Ex lege
Derechos quiritario como en las ac-
ciones de buena fe, el demandado Loc. lat. Se aplica a aquellos casos
pudiera oponerse válidamente a la en que hay que señalar que deter-
pretensión del demandante, adu- minada cosa se debe hacer "según
ciendo el empleo por este del dolo, la ley".
en la concertación del negocio jurí- Ex more
dico o en exigencia de cumplimien-
t o inequitativo (A. V. Silva). Loc. lat. Expresión que se suele
emplear en el sentido de "según la
Exceptio inadirnpleti contractus costumbre, según La rutina".
Loc. lat. Literalmente, excepción Ex novo
de contrato no cumplido. Expresión
usada para definir la excepción, tí- Loc. lat. Expresión que se suele
pica de los contratos de ejecución emplear en el sentido de "desde el
recíproca, que la ley concede para principio, desde la nada".
tutelar a una parte por el incum- Ex nunc
plimiento de la otra; esto es, cada
una de las partes puede, ante el Loc. lat. Significa "desde ahora".
incumplimiento de la contraparte, Generalmente, suele indicar que
rehusarse a ejecutar su obligación. determinados actos jurídicos no
Esta exceptio era desconocida en tienen carácter retroactivo, sino
el Derecho Romano. que producen sus efectos desde el
momento de su iniciación o perfec-
Exceptio rnetus cionamiento. Se contrapone a ex
Loc. lat. Entre los romanos, excep- tunc (v.).
tio oponible a quien pretendiera la
ejecución de un negocio jurídico
cuyo consentimiento hubiera sido Loc. lat. Significa "de oficio", "por
obtenido de la otra parte por me- deber del cargo", "sin necesidad
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

milia patriarcal, primitiva célula I


social y política.
lbidem
Gestor tenetur totum reddere Voz Lat. que significa ,den mismo
quod ad se pervenit
texto o Lugar", en relación a citas,
Loc. Lat. que significa que "el ges- obras, índices, etc.
tor de negocios debe dwolver todo ldem est non esse et non signnifi-
lo que ha recibido en su gestión".
cari
Loc. Lat. que significa "Lo mismo es
no existir que no ser notificado".
La regla a;egura que Las resolu-
Loc., lat. Derecho de todo ciudada-
ciones judiciales no tienen efectos
no detenido o preso, a comparecer
mientras no sean notificadas.
inmediata v ~úblicamenteante un
a ,

juez o tribunal para que, oyéndolo, lgnorantia excusatur, non iuris,


resuelva si su arresto fue o no Le- sed facti
gal y si debe alzarse o mantenerse
Loc. Lat. que significa "La ignoran-
(Dic. Acad.). Esta frase Latina sig-
cia de hecho es pero
nifica Literalmente "que traigas t u
no la de derecho". La ignorancia
cuerpo" o "que tengas tu cuerpo".
de Las Leyes no sirve de excusa si
(v. "Habeas data").
la excepción no está expresamente
Habeas data autorizada por la Ley.
Loc. Lat. Significa "tengas los da- lgnorantia facti, excusat
tos", "tengas Los registros". En
Loc. Lat. que significa que "La igno-
habeas (v.), rancia del hecho excusa?l. EL des-
traigas el cuerpo, con habeas data
conocimiento o ignorancia de Los
se quiere significar traigas la infor-
hechos es eximente de responsabi-
mación.
lidad.
Hic et nunc
lgnorantia legis non excusat
Loc. Lat. Literalmente: aquí y aho-
Loc. Lat. que significa "La ignoran-
ra. Con estos dos adverbios Latinos:
cia de La Ley no excusa". Se La uti-
hic (de Lugar) y nunc (de tiempo),
liza para imputar responsabilidad
enlazados con La conjunción copu-
frente a La pretensión de su excusa
lativa et, se manifiesta en forma
cuando la ignorancia versa acerca
imperativa La urgencia de un pedi-
del ordenamiento Legal.
do; v.gr., comparezca el detenido
hic e t nunc. lmpossibilium nulla obligatio est
Honoris causa Loc. Lat. que significa que nadie
está obligado a cumplir Lo imposi-
Loc. Lat. Significa "por razón o cau-
ble.
sa de honor".
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

In absentia In extrernis
Loc. lat. Significa "en ausencia", y Loc. lat. Abreviación de i n extre-
también "en rebeldía". mis vitae momentis: en los Últimos
momentos de la vida.
Inaudita altera parte
In fraganti
Loc. lat. Significa "no oída la otra
parte". Situación que infringe e l Loc. lat. Significa "en e l momento
principio por e l cual e l magistrado de cometer e l delito o apenas rea-
no puede acceder a denegar la pre- lizado".
tensión de un litigante sin antes oír
a su adversario. In fraudern legis
Loc. lat. Significa "en fraude de la
In copita
ley", "con burla de ella", "contra
Loic. lat. Se aplica a las sucesiones su espíritu".
y otras divisiones de bienes en que
se hacen tantos lotes como herede- In illo ternpore
ros o partes interesadas. Loc. lat. Significa "en aquel tiem-
In dubio, pro operario po" o "hace mucho ya".

Loc. lat. Significa "en la duda, a In initio litis


favor del trabajador". Axioma del Loc. lat. Significa "al comienzo del
Derecho Laboral que tiene su justi- litigio", "al entablar la acción".
ficación en que e l obrero o emplea-
do es siempre la parte económica- In itinere
mente más débil de la relación. Loc. lat. Significa "en e l camino"
In dubio, pro reo o "durante e l camino". Alude a los
accidentes ocurridos en la ida o al
Loc. lat. Principio que se aplica en retorno del trabajo, y a la cuestión
materia penal, según e l cual en que platea la indemnización.
caso de duda -tanto respecto de la
averiguación de un hecho como de In iure cesio
dudas de interpretación- se debe Loc. lat. Denominación romana an-
optar por la solución más favorable tigua del modo de adquirir e l domi-
al inculpado. nio quiritario de las cosas.
In extenso In rnernoriarn
Loc. lat. Significa "por extenso", Loc. lat. Significa "en memoria",
"completa" o "íntegramente". "como recuerdo". Hace referencia
Cuando se trata de copias, discur- a aquellos trámites judiciales que
sos, documentos, etc., equivale a pretenden dejar determinada una
"literal", "sin abreviar". situación.
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

In pari causa, melior est causa acreedores.


possidentis
In statu et terminis
Loc. lat. que denota la preferencia
que debe otorgarse a l litigante que Loc. lat. Se dice de quien ingresa
está en posesión del bien cuestio- en un proceso que ya se ventila en-
nado cuando exista entre Las partes tre otras personas, aceptándolo tal
igualdad de situaciones". como está en e l momento en que é l
interviene.
In pectore
In statu quo
Loc. lat. Expresión que da a en-
tender que se ha tomado una re- Loc. lat. Significa "en e l estado en
que se encuentra o en que debe
solución todavía reservada. (Dic.
estar". De uso frecuente en Dere-
Acod. ).
cho Internacional para denotar la
In perpetuum
. . situación de equilibrio actual, o la
anterior a una medida unilateral, a
Loc. Lat. Significa "para siempre", agresión, etc.
"a perpetuidad".
In terminis
Loc. lat. Significa "en los térmi-
Loc. lat. Significa "en la cosa" nos,,. Alude a la resolución judicial
o "sobre la cosa". II "Efectivo", que pone fin a un proceso.
"real".
lnter vivos
In rea tu
Loc. lat. Actos entre vivos; como
Loc. lat. que denota, en Derecho oposición a la actuación
Canónico, e l "estado de acusación" resultante de la muerte de una
en que se encuentra el de persona o posterior a ese hecho.
haber cometido un delito.
lntuitu personae
Loc. Lat. Significa "por razón de
Loc. lat. Significa "en e l Lugar", la persona" o "en consideración a
"donde se encuentra". ella". Alude a las disposiciones o
In solidum actitudes que se adoptan sin ate-
nerse estrictamente a Derecho o a
Loc. lat. Significa "por entero", razón, sino a l respeto que alguien
"por e l todo". Referencia en parti- merece.
cular a Las obligaciones en las cua-
Les los deudores están obligados a In voce
una misma cosa, de modo que cada Loc. lat. Significa "de viva voz". Se
uno de ellos puede ser perseguido aplica a los informes orales en con-
por e l total de la deuda, y e l pago traposición a los escritos.
hecho por cualquiera de los deudo-
res libera a los demás frente a los
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

lpso facto contrario.


Loc. lat. Significa "por el hecho luris tantum
mismo". Alude a la modificación
jurídica que se opera sin que sea Loc. lat. Significa presunción legal
menester hacerla declarar por la de un hecho o derecho, mientras
justicia; v.gr., la resolución de un no se pruebe lo contrario.
contrato de venta por falta de pago lus
del precio, la cual se opera ipso
facto cuando el contrato así lo ha Voz lat. En Roma, el término indi-
estipulado. caba la potestad de actuar segun
determinadas normas; también de-
lpso iure
signaba un conjunto de reglas de
Loc. lat. Significa "por el Derecho comportamiento derivadas de la
mismo"; "por ministerio de la ley"; costumbre.
"por expresa disposición legal".
lus abstinendi
/ter criminis
Loc. lat. En el Derecho Romano,
Loc. lat. Significa "camino del cri- derecho que el pretor concedía al
men". En Derecho Penal se utiliza heredero necesario para que mani-
la expresión para denotar todo e l festara su voluntad de abstenerse
recorrido psicológico del delito, de la sucesión.
desde que comenzó a concebirse
en la mente del autor hasta su con- lus gentium
sumación, incluyendo los factores Loc. lat. Derecho de gentes. En De-
jurídicos y sociales que pudieron recho Romano, conjunto de normas
influir en él para perpetrarlo. que regulaban las relaciones entre
ludex los pueblos extranjeros cuyas ins-
tituciones eran aceptadas después
Voz lat. Juez. de un tratado.
lura novit curia lus variandi
Loc. lat. Significa "el tribunal co- Loc. lat. Es el derecho que el em-
noce el Derecho". En lo procesal, pleador tiene, respecto del depen-
principio que permite al juez de- diente, de asignar a este las fun-
terminar la normativa aplicable ciones que juzga convenientes a la
al caso, con independencia de las organización de la empresa.
normas invocadas por las partes.
lure et de iure
Jura novit curia. v. "lura novit cu-
Loc. lat. De pleno derecho. Expre-
ria".
sión referida a las res unciones
Legales -de dw-echo 'Y Por dere- Juris tontum. v. "luris tantum".
cho- que no admiten prueba en
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

de instancia de parte": como casi que combinan olas prestaciones en


todo el procedimiento penal. cuanto a su objeto.
Ex post facto Farniliae emptor
Loc. lat. Significa "con posteriori- Loc. lat. En Roma, ya en los pri-
dad al hecho". Utilizase para refe- meros años de la República, era
rirse al acontecimiento o circuns- una persona de confianza que en
tancia que permite concluir acerca la mancipatio familiae adquina el
de algo sucedido. patrimonio del vendedor-testador
con el entendimiento de que la
Ex proprio iure venta (especie de venta fiduciaria)
Loc. lat. Significa "por derecho produjera efectos después de la
propio" y, por ende, sin necesidad muerte de este último y que el fa-
de concurso ni voluntad de otro. miliae emptor asignara los bienes
según las indicaciones recibidas,
Ex testamento con lo cual sus atribuciones eran de
Loc. lat. Significa "por testamen- carácter meramente formal. Lue-
to" o "por disposición de última go, al afirmarse la forma típica del
voluntad". (v. Ab intestato"). testamento romano, testamentum
per aes et libram, se transformó en
Ex tunc simple depositario de este.
Loc. lat. Significa "desde enton- Favor negotii
ces". Se utiliza para indicar que
determinados actos jurídicos tie- Loc. lat. principio que postula
nen efectos no desde e l momento elegir, entre dos normas jurídicas
en que se produjeron sino desde un o entre dos interpretaciones nor-
momento anterior, más o menos le- mativas que se refieren en modo
jano en el tiempo. Se contrapone a diverso a determinado negocio ju-
la locución ex nunc (v.). rídico, aquella que confiera a este
mayor validez (Moreno Rodríguez).
Favor rei
Facio ut des
Loc. lat. Interpretación que tiende
Loc. lat. Significa "hago para que a buscar un tratamiento jurídico
des". Una de las cuatro fórmulas más favorable al acusado.
de los contratos innominados que
combinan las prestaciones en cuan- Fia t justitia et ruat caelurn
to al objeto de las mismas. Loc. lat. Significa "hágase justicia,
aunque se caiga el cielo".
Facio ut facias
Loc. lat. Significa "hago para que Gens
hagas". Otra de las cuatro fórmu- Voz Lat. Nombre con que se desig-
las de los contratos innominados naba en la antigua Roma a la fa-
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

ley del lugar".


Lex rei sitae
Loc. lat. Se entendía por acciones Loc. lat. Ley del lugar en el cual
de la ley a ciertos procedimientos, está ubicada la cosa.
compuestos de palabras y de he-
chos rigurosamente determinados,
que debían ser realizados ante el Magistratus
magistrado (in iure), bien para lle-
gar a la solución de un proceso, Voz Lat. Magistrado. En Roma de-
bien como vía de ejecución. signaba al funcionario público in-
vestido de autoridad (imperium) y
Legitirnatio ad causarn jurisdicción (y no, como en el len-
Loc. lat. Expresión usada con fre- guaje contemporáneo, al juez, que
cuencia en e l lenguaje jurídico tiene autoridad y potestad para
para indicar la legitimación para juzgar y sentenciar).
actuar en juicio, es decir, la titula- Mancipatio
ridad activa (demandante) o pasiva
(demandado) en una acción judi- Voz. lat. Enajenación. En la anti-
cial. (v. Excepción de falta mani- gua Roma, negocio solemne típico
fiesta de legitimación para obrar. del ius civile, traslativo del domi-
Legitimación). nio sobre las res mancipi.
Legitirnatio ad processurn Mancipiurn
Loc. lat. Es la capacidad civil de Voz. Lat. En Derecho Romano, en
obrar en juicio. En caso de actuar su origen constituyó una norma
por mandatario, el poder debe ser jurídica absoluta, reconocida des-
suficiente y válido. (v. Excepción de de el antiguo sistema del derecho
falta de personeria). quiritario (ius quiritium). El térmi-
no derivaba, etimológicamente, de
Lex manus capere (tomar con la mano).
Voz. lat. Ley. Ley es lo que el pue- Sujeto activo era el pater familias;
blo manda y establece (Gayo). objeto eran todos los elementos
(personas y cosas) que integraban
Lex fori la familia arcaica. Al pater familias
le correspondía, pues, la patria po-
Loc. lat. Significa "ley del fuero". testas, la manus maritalis, la po-
Expresión utilizada para denotar testas sobre los liberi i n mancipio
que debe aplicarse la ley del tri- y el más amplio dominio sobre las
bunal que entiende en el proceso. cosas y los esclavos. Si bien la insti-
Lex loci tución mancipium se fue diluyendo
durante el Imperio, perdió vigencia
Loc. lat. Expresión que significa "la con el Corpus iuris civilis en época
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

de Justiniano. Manus moritalis


Manda tum in rem suam Loc. lat. En Roma, potestad regu-
lada por el Derecho Civil que solo
Loc. lat. que equivale a mandato podía ejercer e l marido sobre la
en asunto o interés propio. mujer casada.
Manu militari Matrimonium cum monu
Loc. lat. Significa "mano militar". Loc. lat. Una de las formas de ma-
Expresión que se utiliza en dos sen- trimonio más antiguas del Derecho
tidos distintos. Por una parte, para Romano. Era el acto jurídico en vir-
denotar el cumplimiento, a través tud del cual una mujer, sui o alieni
de la fuerza pública, de una orden iuris, salía de la familia de origen
o de una obligación resistida arbi- y entraba en una nueva, en condi-
trariamente. Un ejemplo de esto ción de sometida y con la particu-
sena el lanzamiento judicial del lar función de procrear una descen-
inquilino que no entrega volunta- dencia legítima al jefe de familia o
riamente el inmueble locado. Por a uno de sus súbditos libres, quien
el otro lado se la utiliza para califi- adquiría sobre ella la denominada
car los casos en que por la fuerza, manus moritalis.
sea directamente militar o que se
asemeje a ella, se impone un he- Minus petitio
cho abusivo, contrario a derecho.
Loc. lat. Significa "petición o de-
Manumissio manda inferior a lo debido". (v.t.
Voz lat. "Manumisión". En Roma, Plus petitio).
era uno de los actos por los cuales Missio in possessionem
el esclavo adquina la condición de
hombre libre (status libertatis). Loc. lat. En Roma, era un medio
complementario del proceso per
Manus formulas, por el cual el pretor
Voz. lat. En Derecho Romano, esta otorgaba a ciertas personas la te-
palabra expresaba toda forma de nencia o la posesión de un conjunto
poder sobre personas y cosas. A la de bienes con facultad de control y
expresión manus se la denominó de administración a fin de obligar
también mancipium (v.). al propietario de dichos bienes a
Manus iniectio cumplir determinadas disposicio-
nes, o también con fines meramen-
Loc. lat. En Roma, fue la más anti- t e cautelares.
gua de las leyis actiones y consti-
tuyó el primer ejemplo de acción Modus operandi
ejecutiva general. Su motivación Loc. lat. Significa "modo de hacer
era el incumplimiento de pago por o de obrar" y que en ciertas cir-
e l demandado de una suma de di- cunstancia re ela la intención de
nero que debía de manera cierta e las personas.
indiscutible.
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

Modus vivendi procesal que impide que se juzgue


e l mismo caso en varias causas. La
Loc. Lat. Significa "régimen o modo sentencia definitiva tiene e l carác-
de vivir". ter de cosa juzgada (v.), no pudien-
Motu proprio do luego ser ventilado nuevamente
e l tema ante ningún otro juez.
Loc. lat. Significa "por propia ini-
ciativa". Voluntariamente, por pro- Nec vic nec clarn
pio impulso y espontánea voluntad. Loc. lat. "Ni con la fuerza ni fur-
Mutuurn tivamente". Expresión que indica
uno de los requisitos necesarios de
Voz latina que significa "préstamo la usucapión (v.), es decir, la ad-
de consumo". quisición de la propiedad mediante
la posesión ininterrumpida en e l
tiempo. La posesión debe ser pa-
Nasciturus cífica y pública, esto es, sin mediar
violencia ni clandestinidad.
Loc. lat. Significa "el que ha de na-
cer", "el concebido y no nacido". Negativa non sunt probando
Así como se reconoce e l derecho a
vivir que tiene toda persona, cabe Loc. lat. v. Onus probandi er in-
reconocer también en e l nasciturus curnbit qui agit, non qui negat.
e l derecho de nacer, que es una Negotiorum gestio
manifestación particular de aquel.
Loc. lat. Significa "gestión de ne-
Naturalia negotii gocios".
Loc. lat. Se denominaban así en e l Nerno auditur propriarn turpitu-
Derecho Romano aquellas carac- dinern allegans
terísticas del contrato o negocio
jurídico que por ser inherentes a Loc. lat. En Derecho Procesal esta
é l las partes no necesitaban pre- expresión se utiliza para denotar
verlas, pero que no obstante po- que no es posible fundar un dere-
dían de conformidad dejar de lado cho en la propia torpeza.
(v.gr., garantía de evicción en las
Nerno dat quod non habet
compraventas), por oposición a los
elementos circunstanciales o acci- Loc. lat. Indica la imposibilidad de
dentales, que, si bien no eran in- dar o transferir a otro lo que no se
herentes a aquel, los interesados posee.
podían incluirlos libremente (con-
dición, plazo, modo, lugar). Nerno tenetur contra se edere
Loc. lat. Regla procesal que seña-
Ne bis in idern
la e l principio según e l cual nadie
Loc. lat. "No se juzgue dos veces puede ser obligado a declarar con-
sobre la misma cuestión". Principio tra sí mismo.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Ne proceda t iudex ex officio Novellae constituciones


Loc. lat. Adagio con el que se suele Fueron así denominadas las nuevas
indicar el principio según el cual la constituciones publicadas después
acción del juez debe ser activada del Corpus luris Civilis en época
con la presentación de una deman- de Justiniano. Las más importantes
da formal, siéndole vedado actuar fueron las que trataban temas su-
de oficio. cesorio~y matrimoniales: a) el Epí-
tome luliani, un resumen en latín
Nexum de 122 Novelas, obra de Juliano,
Voz lat. En Roma, acto per aes e t profesor de Derecho de Constan-
libram, diverso de la mancipatio, tinopla, publicado en 555 d.C.; b)
que establecía la sujeción personal el Autenticus Corpus Novellarum
del deudor para el caso de no de- que contenía 134 Novelas no re-
volver lo recibido en préstamo. sumidas, de 556 d.C. Cada Novela
empieza con un praefacio, que in-
Nihil obstat dica los motivos, y termina con un
Loc. lat. Fórmula empleada por la epilogus, que regula su aplicación.
censura eclesiástica para autorizar Nulla executio sine titulo
la impresión de una obra, indican-
do que no hay impedimento para su Loc. lat. que significa "ninguna
publicación. El nihil obstat prece- ejecución procede sin título".
de al imprimatur.
Nomen Voz lat. Dícese de las cosas caren-
Voz lat. que significa "nombre". En tes de dueño y que pertenecen al
Roma, el nomen o nomen gentili- primer ocupante.
tiurn era la designación propia de Nullum crimen, nulla poena sine
la gens o familia. praevia lege
Non adimpleti contractus Loc. lat. Significa "ningún delito
Loc. lat. Significa "contrato no ni pena sin ley previa". Esta regla
cumplido" (v.t. Exceptio non adim- ha sido consagrada en el Art. 18 de
p l e t i contractus"). la Constitución argentina: "Ningún
habitante de la Nación puede ser
Non bis in ídem penado sin juicio previo fundado
Loc. lat. Significa "no dos veces en ley anterior al hecho del pro-
por la misma causa". En Derecho ceso", principio de legalidad del
Penal, el principio non bis in idem, cual se infiere que la ley penal no
que tiene jerarquía constitucional, puede ser retroactiva, ni en cuan-
prohíbe la doble imposición de con- t o a la descripción del tipo legal,
denas y la doble persecución penal ni en cuanto a la adjudicación de
del mismo hecho. la sanción. Este principio, sin em-
bargo, no es exclusivo del Derecho
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

Penal, ya que al haber sido consa- Onus probandi ei incumbit qui


grado constitucionalmente es por agit, non qui negat
ello aplicable a todas las ramas del
Derecho. Loc. lat. "La carga de la prueba
corresponde a quien afirma, no a
Numerus clausus quien niega". Fundamental princi-
pio jurídico por el cual es el que
Loc. lat. "Número cerrado". Expre- actúa en juicio quien debe probar
sión usada para indicar la caracte- los hechos que fundamentan el de-
rística fundamental de los derechos recho pretendido. S i el actor no
reales: la tipicidad. En efecto, la alcanza a dar prueba suficiente, e l
categoría de los derechos reales juez tiene la obligación de recha-
constituye un numerus clausus en
zar la petición pues el demandado
tanto comprende derechos previs- puede limitarse a negar los hechos
tos y reglados por la ley, estando
alegados por el actor.
vedada a la voluntad de las partes
la creación de derechos reales dis- Ope legis
tintos.
Loc. lat. "Por disposición de la
Nuncupatio ley".
Voz lat. En Roma, declaración so- Optimo iure
lemne con la cual se establecían
los efectos que se pretendía ob- Loc. lat. De pleno derecho.
tener con determinados actos ju-
rídicos. Un supuesto típico de la
nuncupatio fue la designación del Pacta sunt servanda
heredero formalizada mediante la Loc. lat. Significa "los pactos de-
pronunciación verbal de una fór- ben mantenerse".
mula solemne.
Pactum adiectum
Loc. lat. En Derecho Romano, con-
Obligat io sistía en un pacto accesorio a un
Voz lat. En Derecho Romano era el contrato, al cual podía ser unido
compromiso jurídico que una per- i n continenti o ex intervallo: a) e l
sona (obligatus) contraía con otra i n continenti (es decir, al momen-
(creditor) obligándose a ejecutar t o de su conclusión) era la conti-
determinada prestación. (v.t. Obli- nuación, e l complemento de la
gación). voluntad de las partes, por lo cual
formaba cuerpo con el contrato,
Onus probandi era una cláusula accesoria; b) el
Loc. lat. Significa carga de la prue- ex intervallo modificaba un pacto
precedente y era como un nuevo
ba (v.).
contrato, y como tal debía estar
revestido de las formas correspon-
dientes.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Pactum conventum Pone lucrando


Loc. lat. Pacto convenido. Sancio- Loc. lat. que, precedida de la pre-
nado por un edicto pretorio (pacta posición de, significa "para ganar
convento servabo), otorgó rele- el pan". Se aplica a las obras lite-
vancia jurídica a todos los pactos rarias o artísticas de poco valor, cu-
modificatorios de obligaciones. Por yos autores, a veces reconocidos,
este pactum el acreedor se obliga- han trabajado sin la diligencia in-
ba a no reclamar nunca el crédito dispensable, y con el único fin de
al deudor, ni total ni parcialmente. ganar dinero, esto es, animus lu-
(v.t. "Pactum de non petendo"). crandi.
Pactum de non petendo Parapherna
Loc. lat. En Roma, acuerdo por el Voz lat. Bienes parafernales. En
cual el acreedor hacía remisión al Roma, eran los bienes pertene-
deudor de la obligación sin recurrir cientes a la mujer sui iuris que,
a formas solemnes. No previsto por no constituyendo parte de la dote
el ius civile, fue una creación del en el matrimonio sine manu, que-
pretor que instituyó una exceptio daban de su propiedad. (v.t. "Res
pacti a favor del deudor para re- uxoriae").
chazar la acción del acreedor que
pretendiera ignorar la remisión Par condicio creditorum
consentida (v.t. Pactum conven- Loc. lat. Es el principio de la igual-
tum). dad de trato de los acreedores
Pactum reservati dominii de concurrir con iguales derechos
(salvo las prelaciones legales) para
Loc. lat. Pacto de reserva de do- satisfacer sus pretensiones con el
minio. Contrato por e l cual en una producto de la liquidación del pa-
operación de compraventa cuyo trimonio del deudor.
pago se ha convenido en cuotas o a
plazos determinados, el vendedor Parens binubus
se reserva el dominium de la res Loc. lat. En Roma, denominación
hasta el momento en que el com- de quien contraía un segundo ma-
prador haya completado el pago trimonio, habiendo tenido hijos del
del precio establecido. primero. En el Derecho posclási-
Palam co, por influencia del cristianismo,
fueron resistidas las nupcias del
Voz lat. Abiertamente, pública- parens binubus.
mente. Término usado a menudo.
"Palam est coram pluribus", decía Partes formulae
Ulpiano: "en presencia de varias Loc. lat. En Roma, la formula,
personas". elemento típico del procedimien-
t o formulario, era un resumen de
juicio i n iure, ejecutado conforme
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

a un programa convenido entre las reemplazada por la del padre y de


partes. la madre sobre los hijos menores.
Pater familias Peculiurn adventiciurn
Loc. lat. En Roma, era e l jefe de la Loc. lat. En Derecho Romano, el
familia, y no, como en el sentido conjunto de bienes adquiridos
actual, e l padre. El pater familias por el filius familias, pero perte-
era quien ya no tenía ningún as- necientes formalmente al pater
cendiente en línea paterna o había familias (v.). El hijo adquiría e l
sido emancipado de quien había goce y la facultad de disponer de
ejercido sobre él la patria potes- ellos solo después de la emancipa-
tad. Le estaban sometidos la mujer tio. Desde la época del emperador
por la manus maritalis, los hijos Constantino los bienes maternos
por la patria potestas, y todos los integraron este peculium, respec-
bienes de la familia, es decir, cosas t o del cual el padre tenía un mero
y esclavos, sobre los cuales ejercía usufructo legal.
la dominica potestas (poder abso-
luto); también cumplía las sacra Peculiurn profecticiurn
privata, esto es, las ceremonias Loc. lat. En Derecho Romano, con-
del culto privado. sistía en un conjunto de bienes que
Pa ter pa triae e l pater familias (v.) asignaba al fi-
lius para que este pudiera proveer
Loc. lat. que significa "padre de a sus necesidades y ejercer activi-
la patria" II Título honorífico que dades comerciales e industriales.
con e l voto unánime del Senado y
del pueblo romano se otorgó en el Pendente lite
año 2 d.C. a Cayo Julio César Octa- Loc. lat. Significa durante el litigio,
vio Augusto, primer emperador de mientras está en trámite el pleito.
Roma, considerado padre, funda-
dor y tutor de la patria. Per accidens

Pater solitarius Loc. lat. Por accidente, con carác-


ter interino en el ejercicio de un
Loc. lat. En Roma, el viudo o di- cargo.
vorciado sin hijos, lo cual era un
impedimento para la capacidad su- Per capita
cesoria. Loc. lat. Literalmente, por cabe-
Patria potestas zas. De uso corriente en estadísti-
ca, indica, por ejemplo, los ingre-
Loc. lat. En Roma, era el poder que sos medios para los habitantes de
le correspondía al pater familias un país.
(v.) sobre todos los integrantes del
núcleo familiar. En la mayona de Peritus peritorum
los ordenamientos jurídicos mo- Loc. lat. Se dice del juez que, si
dernos la patria potestad ha sido
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

bien puede tener en consideración la acción por la cual e l acreedor, a


los informes de consultores técni- título de garantía, tomaba, sin sen-
cos (nombrados de oficio o a pe- tencia previa, bienes del deudor
tición de parte), no está obligado para obligarlo a pagar su deuda.
por sus opiniones o conclusiones, Era un recurso excepcional al cual
porque él es el "perito de los pe- solo se podía recurrir en un peque-
ritos". ño número de casos, determinados
algunos por la costumbre y otros
Permissio iura condendi por la ley.
Loc. lat. Facultad de formar e l
Poena cullei
Derecho que el emperador Adria-
no otorgó a los jurisconsultos ofi- Loc. lat. En Roma, pena con que
ciales, cuyos dictámenes, cuando originariamente se castigaba a
habían sido tomados de común quien cometía parricidio. Al culpa-
acuerdo (cornrnunis opinio), tenían ble se lo encerraba en una bolsa de
fuerza de ley (Gayo, Inst., 1). cuero en compañía de una víbora,
un perro, un gallo y un mono, y se
Per saltum lo arrojaba al río Tíber. Con poste-
Loc. lat. que significa "saltando", rioridad este castigo se aplicó tam-
sin seguir el orden jerárquico. En lo bién a quien matara a cualquier
forense se dice respecto de los re- patricio.
cursos que no se interponen ante e l
Populi stipendiarii
tribunal inmediatamente superior
que ha pronunciado la resolución Loc. lat. En Roma, pueblos someti-
de la que se recurre, sino ante e l dos al pago de un tributo.
tribunal de Última instancia.
Populus romanus quiritium
Per se
Loc. lat. En Roma, fue la denomi-
Loc. lat. que significa "por sí mis- nación técnica del Estado consi-
mo", "por su cuenta", "por propia derado como persona, y refleja la
iniciativa", "por propias faculta- concepción que los romanos tuvie-
des". ron de una agrupación de personas
físicas. Su característica es la so-
Piae causae beranía, que lo distingue no solo
Loc. lat. En Derecho Romano, ins- del particular, sino también de las
tituciones de beneficencia sin fines comunidades subordinadas.
de lucro, que atendían las necesi-
Possessio
dades de los ancianos, de los huér-
fanos, etc. Surgieron en el período Voz lat. Posesión. Bajo esta de-
posclásico con la propagación de la nominación se comprendía en De-
doctrina cristiana. recho Romano varias situaciones:
possessio civilis (v.), possessio na-
Pignoris capio turalis (v.) y possessio stricto sen-
Loc. lat. En Derecho Romano, era su. Esta comportaba la pertenen-
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

cia de la res a una persona; estaba puede indicar la causa de la pose-


caracterizada por la disponibilidad sión, por poseer de mala fe y sin
material de una res, que incluía la título (Ulpiano).
voluntad de mantener la res como
si fuera propia. Se necesita, pues: Possideo quia possideo
a) el elemento objetivo (corpus), Loc. lat. Poseo porque poseo. Con
es decir, la disponibilidad efectiva referencia a bienes muebles no re-
de una res, y b) el elemento subje- gistrables, esta locución suele em-
tivo (el animus rem sibi habendi), plearse en el sentido de "posesión
o sea, la intención de tener para sí vale título".
la res en exclusividad.
Postulatio
Possessio civilis
Voz lat. Es la acción de postular,
Loc. lat. En Derecho Romano era que, según Ulpiano, es hablar de-
la basada sobre una justa causa, lante del magistrado, bien para
es decir, sobre una relación reco- exponer una pretensión propia o
nocida por el ius civile apto para la de otro, bien para repeler la del
transferir el dominium. adversario.
Possessio naturalis Praeco
Loc. lat. Es la correspondiente a la Voz lat. Pregonero. Oficial público
actual tenencia, y en Roma perte- que en alta voz hace público y no-
necía a quien hubiera recibido la torio lo que se quiere poner a cono-
res del propietario obligándose a cimiento de todos.
restituirla. El tenedor reconocía,
pues, el señorío jurídico del pro- Praeiudicium
pietario sobre la res, diferencián- Voz lat. En Roma, era la acción que
dose su posición de la del poseedor. tendía a que judicialmente se re-
Su posición era la de depositario, solvieran cuestiones de hecho y de
comodatario, etc., y estaba des- derecho cuya solución fuera útil al
provista de tutela jurídica. demandante en vista de un proceso
Possessor iuris posterior.

Loc. lat. En Roma, poseedor de un Procurator in rem suam


derecho. - Es el ejercicio concreto Loc. lat. Significa "procurador en
de un derecho real sobre cosa aje- causa propia". En Derecho Roma-
na; se lo denomina también pose- no, era la figura jurídica median-
sión de los derechos (quasi posses- t e la cual el acreedor cedía a un
sio) y lo tiene quien ejerce sobre el tercero la facultad de demandar
bien un derecho real de usufructo, al deudor para obtener el pago del
enfiteusis, servidumbre, etc. crédito, relevándolo, empero, de
Possessor pro possessore la obligación de rendir cuentas.

Loc. lat. Es el poseedor que no


Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

por ello susceptibles de ocupatio.


Responsa prudentium Sacramentum
Loc. Lat. En Derecho Romano, dic- Voz lat. En Roma, en La legis ac-
támenes de los jurisconsultos sobre tio sacramenti, cuyo origen era
temas específicos sometidos a su muy antiguo, el sacramentum era
consulta. la pena pecuniaria que bajo jura-
mento aportaban los litigantes en
Res publicae un proceso en el cual afirmaban
Loc. Lat. En la antigua Roma, eran La propiedad civil o quiritaria de
todas Las cosas pertenecientes al la cosa diciendo: "Aio hanc rem
pueblo: las res que luego de per- meam esse ex iure quiritium" (en
tenecer a privados habían pasado a caso de acción in rem). Estableci-
ser públicas por obra de una expro- do así el objeto de la controversia,
piación, así como un botín de gue- cada una de las partes hacía pro-
rra, los nos, los puertos, las calles, mesa solemne de que el vencido
las plazas, los baños públicos, los debía pagar al fisco determinada
estadios. suma, denominada sacramentum,
cuyo importe era de quinientos
Restitutio in integrurn ases si la cosa valía más de mil, y
Loc. lat. En Derecho Romano, re- de cincuenta ases en asuntos de
medio legal de origen pretorio, menor valor y en los procesos rela-
mediante el cual se operaba el res- cionados con la libertad (Gayo, IV,
tablecimiento de un estado ante- SS 14 y 16).
rior de derecho motivado en consi- Servitus
deraciones de equidad. La decisión
del magistrado, teniendo por no Voz lat. Esclavitud, condición de
sucedida la causa del hecho lesivo, esclavo (v. t. Servidumbre).
destruía sus efectos, poniendo las
Servus privatus
cosas en el estado en que estaban
antes. Loc. lat. En Roma, el esclavo priva-
do era el sujeto que carecía de sta-
Res universitatis tus libertatis. Jurídicamente, se lo
Loc. lat. En la antigua Roma, todas consideraba una res sobre la cual
Las cosas pertenecientes a los mu- el dueño tenía poder de vida y de
nicipio o a las coloniae, considera- muerte. Podía adquirir la libertad
das res publicae (v.) cuando esta- mediante la manumissio (v.).
ban destinadas al uso colectivo.
Servus publicus
Res uxoriae Loc. lat. En Roma, los servi publici
Loc. lat. Significa "bienes de la es- eran los esclavos del pueblo roma-
posa". (v. "Parapherna"). no. Podían ser propietarios y dispo-
ner por testamento de la mitad de
sus bienes (Ulpiano, XX, S 16).
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Propter nuptias una compraventa efectuada en los


mercados públicos (animales, es-
Loc. lat. Significa "por causa o en clavos), entre los seis meses del
razón del matrimonio" (v. gr., dote descubrimiento del vicio, a fin de
o donaciones entre esposos). obtener una disminución del precio
Propter rem pagado si el vendedor ignoraba los
vicios de la cosa (res), y si el ven-
Loc. lat. Significa "por causa o dedor conocía los vicios debía re-
razón de la cosa". Expresión que sarcir los daños (v.t. "Actio quanti
alude a que los deudores lo son, minoris").
en ocasiones, por la cosa sobre la
cual cuenta con un derecho real e l Quarta falcidia. v. Cuarta falci-
acreedor. dia).
Pro reo Quarta pegasiana

Loc. lat. que significa "a favor del Loc. lat. En Roma, en el año 75
reo" (v. "ln dubio, pro reo"). d.C., durante el principado de Ves-
pasiano, e l senatusconsultum Pe-
gasianum estableció, en materia
Quaestio de fideicommissum, que al herede-
ro le fuera reservado al menos un
Voz lat. Instrucción sobre un cri- cuarto del acervo hereditario, de-
men. II En Roma, la primera quaes- nominado quarta pegasiana.
tio fue instituida en el año 149 a.c.
por una lex Calpurnia para reprimir Quarta trebelliana
el crimen rependutarum, que con- Loc. lat. En Roma, senatuscon-
sistía en la corrupción, extorsión, sultum que en el año 56 d.C. es-
exacción indebida de tributos, tableció que el fiduciario (fidei-
malversaciones contables, etc., commissarius hereditatis) fuera
que los gobernadores provinciales, equiparado al heredero, esto es,
abusando de sus poderes, perpe- con derecho de ejercer las accio-
traban contra la comunidad o los nes inherentes a este.
particulares.
Quarta uxoria
Quaestiones
Loc. lat. En Roma, en época de Jus-
Voz lat. Plural de quaestio (v.). tiniano, la viuda pobre y sin dote
Quanti minoris obtuvo un derecho de sucesión so-
bre los bienes del marido, aun en
Loc. lat. En Derecho Romano, era presencia de otros herederos (No-
la acción, perteneciente a la ca- vela 117). Este derecho era de un
tegona de las actiones aediliciae, cuarto si había tres o más herede-
que e l adquirente podía ejerci- ros. Si concurna a la herencia con
tar, en caso de vicios más o me- sus propios hijos, este cuarto solo
nos ocultos de la cosa objeto de se le atribuía en usufructo. En nin-
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

gun caso tenía derecho a obtener mente en Los de tracto sucesivo, se


más de cien Libras oro (Petit). sobreentiende que su subsistencia
está condicionada a La permanen-
Querela cia, por Lo menos esencial, de Los
Voz Lat. En Derecho Romano, el motivos o circunstancias que origi-
iudicium per formulas (procedi- naron el convenio.
miento formulario), era La queja
Rectius
interpuesta ante el magistrado o
La demandada, mediante La cual se Voz Lat. Significa "con más preci-
promovía La acción jurisdiccional. sión", "con mayor exactitud".
Res
Ratio En Latín, "cosa" con significado
amplio que involucra también La
Voz Lat. Significa "razón", "funda- noción de "bien" Asunto o caso.
mento", de una regla jurídica o de Causa, Litigio. EL contenido de cual-
un precepto positivo. quier derecho, como Los animales
Ra tio iuris y, en otros tiempos, Los esclavos.

Loc. Lat. Significa "razón de Dere- Res communes omnium


cho o jurídica". Argumento que, Loc. Lat. Cosas comunes de todos.
extraído del Derecho vigente, se En Roma, eran Las cosas fuera de
invoca para ratificar una opinión o comercio, no sujetas a relaciones
para proponer Lo pertinente en La jurídicas: La Luz, el aire, el agua,
consulta o caso planteado. e l calor y toda La energía ínsita en
Ratio legis estos elementos naturales y que
e l hombre puede usar (por ej., el
Loc. Lat. Razón de La Ley, en el sen- viento, La energía solar, etc.). Estos
tido de criterio inspirador de La Ley, bienes pertenecían a todos y nadie
principio sobre el cual se basa, es- podía impedir su uso a Los demás,
píritu que emana de ella. Son sinó- ni alegar derechos sobre ellos.
nimos: intentio legis, mens legis.
Res corporales
Ra tione materiae y ra tione per-
sonae Loc. Lat. En Derecho Romano, eran
Las cosas quae tangi possunt, esto
Expresiones Latinas referidas a La es, Las que caen bajo La percepción
competencia en razón de La mate- de Los sentidos, que se pueden to-
ria (competencia civil, comercial. car, v.gr., un hombre, un fundo, un
etc.) y en razón de La persona (na- edificio, un vestido, el oro, La pla-
tivo, extranjero, persona jurídica, ta, etc. (Gayo, Inst., 11, 12).
etc.).
Res derelictae
Rebus sic stantibus
Loc. Lat. Cosas abandonadas, sus-
Loc. Lat. En Los contratos, especial- ceptibles de ocupación.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Res divini iuris Res incorporales


Loc. Lat. Cosas de derecho divino. Loc. Lat. En Derecho Romano, Las
En Derecho Romano, categona de res quae tangi non possunt, es de-
res extra patrimonium (v.) consa- cir, Las cosas que no pueden ser to-
gradas a Los dioses y sometidas a la cadas. Comprendían Los derechos
autoridad de Los pontífices. susceptibles de estimación y que
representaban un valor en La for-
Res extra cornrnerciurn tuna de Los particulares distinto de
Loc. lat. que significa "cosa fuera La propiedad, v.gr., herencia, usu-
del comercio" fructo, obligaciones, servidumbre
(Gayo, Inst., 11, 14).
Res extra patrimoniurn
Res inter alios acta tertiis nec
Loc. Lat. En Derecho Romano, Las nocentnecprosunt
cosas que por su misma naturaleza
no estaban sujetas a La apropiación Aforismo Latino mediante el cual se
individual. Abarcaban Las res hu- indica el principio de que Los efec-
mani iuris (v.) y Las res divini iuris tos de un contrato (Las cosas con-
(v.). Por el contrario, eran res i n venidas entre otros) no perjudican
patrimonio todas Las cosas de Las ni favorecen a Los terceros.
cuales Las personas individualmen- Res rnancipi
te podían disponer con total Liber-
tad en sus relaciones jurídicas. Loc. Lat. En Derecho Romano, Las
cosas indisolublemente Ligadas a
Res furtivae La existencia y a Las necesidades
Loc. Lat. Cosas robadas. En Dere- de La familia primitiva, que podían
cho Romano, La Ley de Las XII Ta- ser adquiridas por La mancipio (v.t.
blas prohibía usucapirlas. Esta dis- "Res nec mancipi").
posición fue confirmada por La Ley Res nec rnancipi
Atinia, La Ley Plautia de vi y La Ley
lulia de vi. La cosa robada se hizo Loc. Lat. En Derecho Romano, Las
susceptible de usucapión al ser re- cosas que, si bien estaban Ligadas
cobrada por su propietario como a La vida de La familia, no eran in-
cosa propia (Paulo, L.4, § 6). dispensables sino que constituían
elementos de riqueza (el dinero,
Res hurnani iuris Las joyas, Los animales feroces y Las
Loc. Lat. Cosas de derecho huma- cosas incorporales). No se transfe-
no. En Roma, categona de res ex- rían por la mancipio sino que era
tra commercium (v.) comprensiva suficiente La traditio (v.).
de todas Las cosas no destinadas a
Res nullius
satisfacer Las necesidades religio-
sas. Loc. Lat. Cosas de nadie. En Dere-
cho Romano se definía así a Las co-
sas que no pertenecían a nadie y
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

Sine die aspectos fundamentales": status


familiae; status libertatis, status
Loc. lat. Sin plazo fijo, sin fecha. civitatis; etc. II En la actualidad,
Expresión que se emplea para indi- la expresión se utiliza para denotar
car un aplazamiento sin fecha de- una condición social destacada.
terminada.
Stipulatio
Sine iure
Voz lat. En Derecho Romano, con-
Loc. lat. Sin derecho. Suele indicar trato verbal consistente en una in-
una circunstancia, una pretensión terrogación solemne que e l futuro
infundada, sin razón, sin justo tí- acreedor dirigía a l futuro deudor
tulo. y en una inmediata y congruente
Solutio respuesta afirmativa de este. La
stipulatio, denominada también
Voz lat. Significa "pago o cumpli- verborum obligatio, era e l más
miento de las obligaciones". usado de todos los contratos entre
Solutio indebiti los romanos.

Loc. lat. Significa "pago de lo in- Strictu sensu


debido". Loc. lat. Significa "sin sentido es-
Sol vens tricto". Expresión que se utiliza
para señalar que un escrito o dis-
Voz lat. Persona que paga una obli- posición han de ser interpretados
gación. Quien recibe l o pagado es literalmente.
e l accipiens (v.).
Sub iudice
Solvete et repete
Loc. lat. Significa "pendiente de
Loc. Lat. que significa "paga y re- resolución judicial" (v.t. Litispen-
clama". Principio propio de la le- dencia).
gislación tributaria que se asienta
en la presunción de legitimidad del Sui iuris
acto administrativo. Loc. lat. Significa "de derecho o
Statu quo con derecho propio". En Roma, e l
que gozaba de capacidad jurídica
Loc. lat. Forma abreviada de la ex- plena, por oposición al alieni iuris
presión "in statu quo ante", que (v.).
significa "en las mismas condicio-
nes que antes". En la diplomacia, Summun ius, summa injuria
estado de cosas en un determinado Loc. lat. Significa "el supremo de-
momento. recho, la injusticia suprema". Este
Status aforismo romano previene contra
la aplicación estricta de las normas
Voz lat. Significa "estado o situa- positivas, que puede conducir a
ción jurídica de las personas en los grave daño; y aconseja la instaura-
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

ción del árbitro judicial a través de forma más común y sencilla de


La equidad. transferir la propiedad (o La pose-
sión). Consistía en la entrega ma-
Superavit terial de una cosa; era la forma de
Voz lat. En e l comercio y en lo pa- transmitir la propiedad de las res
trimonial, exceso del haber sobre mancipi (v. ).
el debe; saldo positivo favorable. Traditio ficta
Supra Loc. lat. En Roma, forma de trans-
Voz lat. que significa "antes", ferir la propiedad o la posesión,
"arriba". Se utiliza para referirse a que se caracterizaba por una en-
Lo citado o expresado antes. trega ficticia de la cosa, sin el acto
material de que el accipiens (v.) la
Suurn cuique tribuere aprehendiera (v. gr., la entrega de
Loc. lat. Dar a cada uno lo suyo La documentación concerniente a
(v. t. Justicia). La cosa).
Traditio syrnbolica

Testandi ius. Loc. lat. Derecho de Loc. lat. Expresión que se remon-
hacer testamento. ta a la Edad Media. Era una forma
de traditio ficto (v.) en la cual la
Testis unus, testis nullus entrega de una cosa se efectuaba
mediante la dación simbólica de un
Loc. lat. Significa "un testigo, nin-
objeto (v.gr., la entrega de las lla-
gún testigo". Es decir, un solo testi-
ves del departamento).
go es como si ninguno hubiera.
Turpitudo
Therna decidendurn
Voz Lat. Bajeza moral, comporta-
Loc. Lat. EL tema a decidir. Expre-
miento indigno. En Roma fue moti-
sión muy usada por los jueces en
vo de repulsión y también causa de
Los considerandos de Las sentencia
inhabilitación para ocupar puestos
para indicar "la cuestión a resol-
públicos.
ver".
Tradens
Ultra petita
Voz lat. (partícipio activo del verbo
tradere). EL que entrega. En Dere- Loc. lat. que se utiliza para señalar
cho Civil indica a la persona que da que e l juez al sentenciar ha con-
o transmite una cosa, en contrapo- cedido a algunas de Las partes li-
sición al que la recibe, denominado tigante~más de lo que ella había
accipiens (v.). reclamado.
Traditio Ultra posse nerno obligatur
Voz. lat. En Derecho Romano, la Loc. lat. que significa que "nadie
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

está obligado a hacer más de lo que ca unitaria está regulada por la ley
puede". (v. gr., la herencia).
Ultra vires hereditatis Urbi et orbi
Loc. lat. Significa "más allá de la Loc. lat. A los cuatro vientos, a to-
fuerza de la sucesión". Alude a la das partes. (Dic. Acad.). Literal-
obligación del heredero de pagar mente, a la ciudad y al mundo. II La
las cargas de la herencia con sus bendición papal urbi et orbi signi-
bienes propios y no solo con los he- fica que con ella el Sumo Pontífice
redados. abarca a todo el género humano.
Universitos Usus
Voz lat. Universalidad, totalidad, Voz lat. Definición que la Ley de
conjunto. II Universo. las XII Tablas dio a la disponibilidad
material -por parte de una perso-
Universitas bonorurn na que no fuera el pater familias
Loc. lat. Literalmente, universali- (v.)- de cosas (res) pertenecientes
dad de los bienes. Expresión usada a otra familia. Se trató de una si-
para indicar las fundaciones, que tuación similar a la possessio (v.),
pueden ser definidas como "patri- que si bien en principio era ilíci-
monios destinados a beneficiar a ta, cuando era pacífica y pública
una determinada clase de perso- producía, después de dos años, el
nas o también a la realización de mancipium (v.) en favor del usua-
un determinado fin", v.gr., las piae rio. Constituyó el antecedente his-
causae (v.) o la hereditas iacens (el tórico de la usucapión (v.).
patrimonio sucesorio pendiente de
Usus rnaritalis
aceptación de parte del heredero).
Loc. lat. En Roma, junto con la
Universitas facti confarreatio y la coemptio, fue
Loc. lat. Expresión que en Derecho una de las formas que caracterizó
Romano indicaba las cosas que, si al matrimonium cum manu (v.).
bien conservaban su esencia y au-
Ut ante
tonomía, recibían una denomina-
ción común (v.gr., una grey, una Loc. la. Significa "como antes".
manada).
Uti, frui, habere, possidere
Universitas iuris
Loc. lat. Literalmente: usar, gozar,
Loc. lat. Universalidad del Dere- tener, poder. Sintetizaba, entre los
cho. Expresión utilizada tanto en romanos, la esencia del derecho de
Roma (equivalía a patrimonium, propiedad.
substantia) como en el Derecho Ci-
vil actual, para indicar un conjun- Ut infra
to de relaciones jurídicas activas y Loc. lat. Significa "como abajo".
pasivas cuya destinación económi-
Voces y Locuciones latinas de uso frecuente

Se aplica en los textos para aludir a Vade retro


un pasaje que cabe leer o se inclu-
ye más adelante (v.t. "ut supra"). Loc. lat. Significa "vete, "retro-
cede", "márchate". Fórmula de
Uti possidetis exorcismo eclesiástico, de expul-
sión demoníaca, y que se emplea
Loc. lat. Significa "como poseéis" o también para rechazar con mayor
"como posees". Se dice del princi- o menor solemnidad o afectación a
pio jurídico según el cual frente a una persona ingrata.
una situación jurídica dada se man-
tiene la situación (posesión) actual
de Los bienes hasta que recaiga re-
solución definitiva en el conflicto. Voz lat. Fiadores.

Ut plerurnque accidit Vae victis

Expresión Latina que significa Loc. lat. "¡Ay de los vencidos!".


''como a menudo suele suceder". Frase famosa con La cual se suele
justificar las duras condiciones que
Ut retro Los triunfadores imponen a los ven-
cidos.
Loc. lat. Significa "como atrás".
Vectigalis
Ut singuli
Voz lat. En plural, vectigalia. Ca-
Loc. lat. que hace referencia a las non anual que debían pagar los
personas, a las cosas o a las accio- privados a quienes habían sido con-
nes que en su regulación jurídica se cedidos fundos públicos. (v. "Ager
consideran independientes unas de vectigalis").
otras, es decir, individualizadas. (v.
Ut universi"). Vendi tio
Ut universi Voz Lat. Venta (v. "Bonorum vendi-
tio").
Loc. lat. Es el concepto contrario
al de "ut singuli" (v.), por cuanto Vindex
las personas, las cosas y las accio-
nes son encaradas en su conjunto, Voz lat. Defensor, protector.
es decir, como una universalidad. Vindicatio
Voz lat. Reivindicación. En Roma,
Vacatio legis era la afirmación, por parte del
actor, de su derecho de propiedad
Loc. lat. Significa "vacación de la contra quien poseía la cosa en for-
Ley". Plazo inmediatamente poste- ma ilegítima. A la acción para ob-
rior a su publicación y durante el tener la restitución se la denominó
cual no es obligatoria. r e i vindicatio.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

vis
Voz lat. que significa fuerza. Se uti-
liza frecuentemente en e l lenguaje
jurídico. Es e l poder, la prepoten-
cia, la fuerza, por medio de la cual
una persona constriñe físicamente
a otra a que deje de realizar un
acto contra su propia voluntad,
o cohíbe esa voluntad mediante
amenaza de un mal o, por miedo,
para determinarla a hacer u omitir
algo (v. t. Coacción).
Vis absoluta
Loc. lat. que desde los tiempos del
primitivo Derecho Romano denota
la fuerza física irresistible median-
te la cual un individuo obtiene de
otro un consentimiento que de otra
manera no se hubiera producido.
(v. t. Vis compulsiva).
Vis cornpulsiva
Loc. lat. Es la violencia moral que
se ejerce sobre una persona ame-
nazándola con la privación de un
bien, con la pérdida de algo valioso
para ella o con crearle una situa-
ción peligrosa o perjudicial desde
e l punto de vista de sus intereses.
(v.t. Vis absoluta).
ABREVIATURAS

ac ...................................... acordada
apart ................................... apartado
arg. .................................... argumento
art.; arts. ............................. artículo; artículos
B.O. ................................... Boletín Oficial de l a República
Argentina
c/ ...................................... contra
CC ..................................... Código Civil
ccyc .................................. Código Civil y Comercial
cfr. .................................... Confrontar
cit. .................................... citada; citado
CN ..................................... Constitución de la Nación Argentina
concs. ................................. Concordantes
conf. ................................. Conforme
CPCN .................................. Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación
CPCBA ................................. Código Procesal Civil y Comercial
de la provincia de Buenos Aires
CSJN .................................. Corte Suprema de Justicia de la
Nación
dec. ................................... decreto
dec.-ley .............................. decreto ley
doct. .................................. doctrina
ed ..................................... edición
Ed ......... .................. Editorial
ED ......... ....................... Revista de Jurisprudencia El Derecho
Fallos ................................. Colección de fallos de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación
fs. ..................................... Fojas
FO...................................... Folio
íd. .................................... ídem
500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

inc.; incs ....................... inciso; incisos


JA ............................... Revista de Jurisprudencia Argentina
jurisp. ..........................
Jurisprudencia
LL ............................... Revista Jurídica La Ley
LL Online ...................... Revista La Ley Online
LLBA ............................ Revista La Ley Buenos Aires
loc. cit. ......................... en e l Lugar citado
no ............................... número
ob.cit. ......................... obra citada
p.; pp ........................... página; páginas
parág. .......................... parágrafo
párr. .;párrs. ................... párrafo; párrafos
Rep. ............................ Repertorio
RJN ............................. Reglamento para la Justicia Nacional
S/............................... Sobre
SCBA.. ........... .......... Suprema Corte de la provincia de Bs. As.
sec. ......... ..... sección
ss ................................ siguientes
sum. ............................ sumario
t.;TO.. .......................... tomo
v.gr.. ............................ verbi gratia; verbigracia
vol. ............................ volumen
ALSINA, Hugo: Tratado teórico practico de derecho procesal civil y
comercial, 2" ed., Bs. As., 1956-1965.

ARAZI, Roland: Medidas cautelares, ed. Astrea, Bs. As., 2014.

ARAZI, Roland, y ROJAS, Jorge A.: Código Procesal Civil y Comercial de


la Nación, comentado, anotado y concordado con los códigos
.
provinciales, t . I I I , Bs. As., 2001

AREAL, Leonardo, y FENOCHIE-TTO,Carlos: Manual de derecho procesal,


Bs. AS., 1968-1970.

BARBIERI, Pablo C.: Titulos valores en el Código Civil y Comercial, co-


mentarios, concordancias, jurisprudencia, 20x11 Grupo Edito-
rial, Bs. As., 2015.

BORDA, Guillermo A.: Estudios sobre el proceso civil, Bs. As., 1961.

BORDA, Guillermo A.: instituciones de derecho procesal civil, Bs. As., 1973.

CARNELUTI, Francisco: Estudios de derecho procesal, Trad. S E N T ~ S


MELENDO, Bs. As., 1952.

CARNELUTI, Francisco: lnstitu$iones del proceso civil, Trad. S E N T ~ S


MELENDO y AYERRA REDIN, Bs. As., 1959-1960.

CAUSE, Federico J . , y P E T I S , Christian R.: Embargos, Bs. As., 2010.

CAUSE, Federico J . , y PE-TTIS, Christian R.: Ejecución hipotecaria extra-


judicial, Bs. As., 2004.

CAUSE, Federico J . , y P E T I S , Christian R.: Nulidad de notificaciones, Bs.


As., 2010.
CAUSE, Federico J., y PE-TTIS, Christian R.: Terceros en el proceso, Bs.
As., 2013.
CARRANZATORRES, Luis: Técnica de la perención o caducidad de instan-
cia, Córdoba, 2008.
500 Modelos de Escritos Judiciales - Victor De Santo

CHIOVENDA, José: Instituciones de derecho procesal civil, Madrid, 1954.

CHIOVENDA, José: Principios de derecho procesal, Madrid, 1941.

CLARIÁ
OLMEDO, Jorge A.: Derecho procesal, Bs. As., 1983.

CLAVELL BORRÁS.Javier. v BERNAL CASTRO. Beatriz C.: Manuel teórico-


de act"áción ante la justicia civil y comercial, Bs. As.,
1991.

CLUSELLAS, Eduardo G. (coordinador): Código Civil y Comercial de la


Nación, comentado, anotado y concordado, 8 t s . , Bs. As., 2015.

DEL BUONO, CLaudia y BARBIERI, Pablo C.: Código Civil y Comercial de la


Nación revisado, 20x11 GRUPO EDITORIAL, Bs. As., 2015.

COLOMBO, Carlos J.: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,


anotado y comentado, 4 t s . , Bs. As., 1969; 2 t s . , Bs. As., 1975.

COUTURE, Eduardo J . : Estudios de derecho procesal civil, 2" ed., Bs. As.,
1978.

COUTURE, Eduardo J.: Fundamentos del derecho procesal civil, 3" ed.,
Bs. As., 1958.

D'ALESSIO, José O.: Guía para el despacho judicial de tramite, Bs. As.,
1961.

DARAY, Alfredo: Cómo interponer un recurso extraordinario federal y su


queja a partir de la acordada CSN 412007, ed. Hammurabi, Bs.
As., 2015.

DARAY, Hernán: Practica de accidentes de transito, ed. Astrea, Bs. As.,


2015.

DEL BUONO, Claudia Leonor, y DE SANTO, Victor: Caducidad de instancia,


20x11, Grupo Editorial, Bs. As., 2016.

DE SANTO, Victor: Cómo contestar una demanda, Ed. Universidad, Bs.


As., 2005.

DE SANTO, Víctor: Cómo fundar un recurso, Ed. Universidad, Bs. As.,


2006.

DE SANTO, Víctor: Cómo ofrecer prueba, Ed. Universidad, Bs. As., 2006.

DE SANTO, Victor: Cómo plantear una demanda, Ed. Universidad, Bs. As.,
2005.
Bibliografía

DE SANTO, Victor: Cómo plantear un juicio ejecutivo, Ed. Universidad,


Bs. As., 2007.

DE SANTO, Víctor: Diccionario de ciencias jurídicas, políticas, sociales y


de economía (dir.), 20x11 Grupo Editorial, Bs. As., 2012.

DE SANTO, Victor: Diccionario de derecho procesal, 3" ed., Ed.


Universidad, Bs. As., 2009.

DE SANTO, Victor: El proceso civil, 9 t s . , Ed. Universidad, Bs. As., 1994-


2004.

DE SANTO, Víctor: Juicios hipotecario y prendario, Ed. Universidad, Bs.


As., 2009.

DE SANTO, Víctor: La demanda y la defensa, Ed. Universidad, Bs. As.,


2009.

DE SANTO, Víctor: La prueba judicial, 3" ed. actual., Ed. Universidad,


Bs. As., 2005.

DE SANTO, Víctor: La prueba pericial, 2" ed. actual., Ed. Universidad,


Bs. As., 2005.

DE SANTO, Víctor: La prueba y los recursos en los procesos ordinario y


sumarísimo, ed. Universidad, Bs. As., 2010.

DE SANTO, Victor: Las excepciones procesales, Ed. Universidad, Bs. As.,


2008.

DE SANTO, Victor: Notificaciones procesales, Ed. Universidad, Bs. As.,


2002.

DE SANTO, Víctor: Nulidades procesales, 3" ed. actual., Ed. Universidad,


Bs. As., 2006.

DE SANTO, Víctor: Procesos de ejecución, Ed. Universidad, Bs. As., 2003.

DE SANTO, Víctor: Procesos especiales, Ed. Universidad, Bs. As., 2004.

DE SANTO, Víctor: Tratado de los recursos, 2 t s . , ed. actualizada, Ed.


Universidad, Bs. As., 2004.

DEVlS ECHAND~A, Hernando: Teoría general del proceso, 2" ed., Ed.
Universidad, Bs. As., 1997.

DONATO, Jorge E.: Juicio ejecutivo, 20x11 Grupo Editorial, 2016.


500 Modelos de Escritos Judiciales - Víctor De Santo

FALCÓN,Enrique M.: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,


anotado, concordado y comentado, 3 ts., Bs. As., 1982-1984.

FALCÓN,Enrique M.: El derecho procesal en el Código Civil y Comercial


de la Nación, ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2014.

FALCÓN,Enrique M.: Tratado de la prueba, civil, comercial, laboral,


penal, administrativa, 2" ed., ed. Astrea, Bs. As., 2009.

FALCÓN,Enrique M., y col.: Reforma al Código Procesal Civil y Comercial


de la Nación, leyes 25.453, decreto 138712001 y leyes 25.488,
25.561 y decreto 21412002, Bs. As., 2002.

FENOCHIE-TTO,Carlos E.: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,


comentado, anotado y concordado con los códigos provinciales,
3 ts., Bs. As. 1999.

FENOCHIE-TTO, Carlos E., y ARAZI, Roland: Código Procesal Civil y


Comercial de la Nación, comentado y concordado, Bs. As., 1994.

FROHLICH, Juan Ricardo: Contratos y títulos valores en el Código Civil y


Comercial de la Nación, ed. 20x11 Grupo Editorial, Bs.As., 2015.

GARC~APULLÉS, Fernando R.: Acumulación de procesos o procesos de


clase, ed. Ad-Hoc, Bs. As., 2002.

G O Z A ~ N Osvaldo:
I, La legitimación en el proceso civil, Bs. As., 1996.

GUASP, Jaime: Derecho procesal civil, 3" ed., Madrid, 1968.

KENNY, Héctor E.: Desalojo, ed. Astrea, Bs. As., 2014.

KIELMANOVICH, Jorge L: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,


comentado y anotado, Bs. As., 2003.

LEGUIZAMÓN, Héctor E.: Lecciones de derecho procesal civil, Depalma,


Bs. As., 2001 .

LIEBMAN, Enrico Tullio: Manuale di diritto processuale civile, Milano,


1955-1959.

LOUTAF RANEA, Roberto G.: Principio dispositivo, ed. Astrea, Bs. As.,
2014.

LOUTAF RANEA, Roberto G., MONTALBE-TTI DE MARINARO, Mana C. y


SOLÁDE ARIAS, María V.: Código Procesal Civil y Comercial de
la provincia de Salta, anotado, con jurisprudencia local, Salta,
Ediciones Noroeste Argentino, 2002.
Bibliografía

MART~NEZ
BOTOS, Raúl: Medidas cautelares, 5" ed., Ed. Universidad, Bs.
As., 2007.

MASCIOTRA, Mario: La conducta procesal de las partes, ed. Ad-Hoc, Bs.


As. 2005.

MASCIOTRA, Mario: Poderes-deberes del juez en el proceso civil, ed.


Astrea, Bs. As., 2015.

MAURINO, Alberto L.: Notificaciones procesales, 3" ed., Astrea, Bs. As.,
2014

MAURINO, Alberto L.: Perención de la instancia en el proceso civil,


Astrea, Bs. As., 2003.

MORELLO, Augusto M.; PASSl LANZA, Miguel A.; SOSA, Gualberto L., y
BERIZONCE, Roberto: Códigos Procesales en lo Civil y Comercial
de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación, comentados y
anotados, La Plata-Bs.As., 1969-1973.

MUÑOZ, Luis E.: Los procesos ordinario, sumario y sumarísimo, Ed.


Universidad, Bs. As., 1993.

NOVELINO, Norberto J.: Ejecuciones, judicial, bancaria, notarial, ed.


Astrea, Bs. As., 2015.

PALACIO, Lino E.: Derecho procesal civil, Bs. As., 1967-1972.

PALACIO, Lino E.: Manual de derecho procesal civil, 17" ed. actual., Bs.
As., 2003.

PEYRANO, Jorge W.; Cuestiones de derecho procesal, Bs. As. 1980.

PIATIGORSKY, Santiago: Estrategias procesales, Bs. As., 2007.

PODETI, J . Ramiro: Tratado de los actos procesales, Bs. As., 1955.

ROCCA, Ival, y GRIFFI, Omar E.: Código Procesal Civil y Comercial de la


Nación comentado y anotado, Bs. As., 1981.

ROJAS, Jorge A. (director) y MORENO, Romina Soledad (coordinadora):


Derecho procesal y teoría general del derecho, ed. Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, 2015.

SAGUÉS, Néstor P.: Acción de amparo, ley 16.986, comentada y concordada


con normas provinciales, ed. Astrea, Bs.As., 2015.

S E N T ~MELENDO,
S Santiago: El proceso civil, Bs. As., 1957.
500 Modelos d e Escritos Judiciales - Víctor De Santo

SERANTES PEÑA, Oscar, y PALMA, Jorge: Código Procesal Civil y Comercial


de la Nación y normas complementarias, Bs. As., 1983.

WITTHAUS, Rodolfo E., y col.: El proceso ordinario en l a provincia de


Buenos Aires y en la Nación, Bs. As., 1982.

ZANNONI, Eduardo A., MARlANl DE VIDAL, Marina, ZUNINO, Jorge O.,


SHINA, Fernando E., RAMOS, Gloria S., y KEMELMAJER DE
CARLUCCI, Aída: Código Civil y Comercial, concordado con
el régimen derogado y referenciado con legislación vigente,
Astrea, Bs. As., 2015.
DE ESCRITOS JUDICIALES

Contenido del CD
-SE INCLUYEN TODOS LOS MODELOS DlGlTALlZADOS LISTOS
PARA MODIFICAR, IMPRIMIR Y UTILIZAR.

Tel: (011) 4519-8204


Av. Córdoba 1522,30 Piso - CABA
edicione
innovaciOnjuridica
info@edicionesdyd.com.ar
www.edicionesdyd.com.ar
/edicionesdyd /edicionesdyd

También podría gustarte