Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Psicología

Asignatura
Psicología Educativa I

Sección
1105-2

Nombre
Ana Altagracia Abad

Matricula
2020-01984

Tarea #2
Desarrollo cognitivo y físico

Facilitadora
Altagracia de Jesús Martínez

Fecha
3/5/22

Santo Domingo, R.D.


Introducción

En esta tarea estaré realizando un informe con los diferentes estilos de crianza, donde
pondré de manifiesto cuál de estos estilos de crianza utilizaron conmigo. En mi caso mi
abuela, que fue quien me crio.

En segundo lugar se podrá observar un mapa conceptual con las teorías de


Bronfenbrenner, Erikson y Kohlberg en lo referente al desarrollo social y moral. Con la
realización de esta tarea se espera lograr obtener las competencias de esta unidad para
ponerlas en práctica en todo el proceso académico, en el ámbito personal y profesional.
1. A partir de lo estudiado sobre los diferentes estilos de crianza,
redacta un informe breve donde expliques esta teoría e infieras
cuál estilo de crianza utilizaron tus padres contigo y el efecto que
esto ha tenido en ti como estudiante. Da ejemplos concretos para
justificar tu elección.

Los estilos parentales usados para la crianza se relacionan con dimensiones tales
como; el tipo de disciplina, el tono de la relación, el mayor o menor nivel de
comunicación y las formas que adopta la expresión de afecto.
En esta dinámica se ponen en juego dos dimensiones básicas que definen el estilo: una
relacionada con el tono emocional de las relaciones y la otra con las conductas puestas
en juego para controlar y encauzar la conducta de los hijos. La primera dimensión se
sitúa en el nivel comunicación y la segunda en el tipo de disciplina. Estas dimensiones
están vinculadas de forma que, para comprender los antecedentes o los factores que
determinan los estilos de crianza hay que tener en cuenta la eficacia de los diversos
tipos de disciplina, las características del niño y de los padres, así como la interacción
entre ambos.
En definitiva, cuando se habla de procesos de crianza se hace referencia al constructo
psicológico multidimensional que representa las características o estrategias llevadas
adelante para desarrollar ese proceso. El propósito es regular las conductas y marcar
parámetros que serán referentes para los comportamientos y actitudes; esto incluye la
interrelación de las variables o dimensiones que surgen de las diversas experiencias
educativas de los niños en sus familias y que naturalmente influyen en su desarrollo.
Es cierto que el temperamento es uno de los principales motivos por los que cada
persona reaccionamos de una forma u otra a las situaciones a las que nos enfrentamos,
pero también, puede estar influyendo el estilo de crianza que la persona ha recibido de
niño por parte de sus padres, el contexto, la cultura…
La primera en hablar de los “estilos de crianza” fue Diana Baumrind en 1971, y lo que
estudió fue el comportamiento de los niños en función de cómo habían sido educados.
Ella describió tres estilos, no obstante, posteriormente se pudo identificar un cuarto.
Los estilos de crianza que describieron, fueron medidos en función del afecto (más
frialdad o más calidez) y de la exigencia o el control (más exigencia o más
permisividad):
Padres autoritarios. Son padres que se caracterizan por tener un alto nivel de exigencia y
control, pero que transmiten poco afecto, siendo muy fríos. Se caracterizan por:
 Establecer normas sin contar con las necesidades del niño.
 Se creen que, por crear más temor, les van a hacer mas caso o tener más respeto.
 Imponen soluciones ante las situaciones problemáticas en vez de buscar soluciones
comunes.
 Son muy rígidos e inflexibles en el cumplimiento de las normas.
 Tienen miedo de perder el control y ello puede provocar gritos, amenazas…
 
Padres sobreprotectores/permisivos. Son padres que muestran mucho afecto hacia los
hijos, pero que tienen mucha flexibilidad o poca exigencia con ellos. Se describen por:
 No mantener los limites, o ser demasiado flexibles con las normas y las
consecuencias o los castigos.
 Razonan las normas y los límites con los hijos, y no hay claridad en las pautas.
 No permiten que los niños superen sus problemas, sino que ellos les quitan los
obstáculos, poniéndoles el camino demasiado fácil.
 Ceden ante los conflictos con sus hijos.
 Promueven una relación de excesiva confianza y “amiguismo”.
 No favorecen la autonomía.
 Fomentan el egocentrismo.

Padres negligentes. Estos padres no transmiten afecto (siendo muy fríos), y tampoco
transmiten exigencia o control. Para estos padres, el hijo es una molestia, y lo único que
importa es que no incomode. Se caracterizan por:
 No imponer límites.
 Muy concentrados en sus propios problemas, no dejándoles tiempo para cubrir las
necesidades de su hijo.
 No expresan lo que sienten por su hijo ni transmiten calidez y afecto.
 Hostiles, agresivos en la manera de comunicarse con ellos.
 
Padres democráticos. Son padres que saben equilibrar bastante bien el afecto y el
cariño que transmiten al niño, junto a una adecuada exigencia y control. Se identifican
porque:
 Promueven que el niño sea autónomo e independiente.
 Tienen una comunicación abierta con sus hijos.
 Ponen normas y límites claros y sin negociarlos con los hijos. Sin embargo, las
consecuencias y castigos son proporcionados y adecuados en función de la
situación.
 Transmiten confianza.
 Asumen que sus decisiones pueden no estar bien, y son capaces de rectificar.
 No solucionan los problemas de los hijos, sino que les animan a resolverlos por sí
mismos.
 
¿Cuál estilo de crianza utilizaron tus padres contigo?
En mi caso utilizaron el estilo de crianza autoritario
Efecto que esto ha tenido en ti como estudiante. Da ejemplos concretos
para justificar tu elección.
Este estilo de crianza provoco que me causara mucho estrés e inseguridades, tanto en el
ámbito escolar y también emocional. Por otro lado, la exigencia de mi madre me hizo
dar lo mejor de mí en mis estudios, en algunos momentos me desanimaba pero siempre
tuve un enfoque de salir adelante y no seguir ese patrón.

1. Realiza un mapa conceptual sobre las propuestas de los teóricos


vistos en la unidad  (Bronfenbrenner, Erikson y Kohlberg)  en lo
referente al desarrollo social y moral.

Teoría del desarrollo moral según


Kohlberg

 
Etapa moral pre- Etapa moral post-
convencional Etapa moral convencional
convencional
Los niños de 4 a 10 años
se encuentran en este Se da a raíz del comienzo
Perspectiva superior a la
nivel, el cual se de la adolescencia, etapa en
sociedad, enfoque
caracteriza por la la que se actúa según lo
abstractos y que van más
actuación según controles socialmente aceptado
allá de las normas sociales.
externos. El juicio se basa Pocos adultos llegan a este
exclusivamente en las nivel.
propias necesidades y
percepciones de las Teoría del desarrollo moral
personas. y social según Erikson
Teoría ecológica de
Bronfenbrenner

Sugiere que en cada etapa el


Erikson considero el in dividuo enfrenta una crisis
desarrollo como el paso por de desarrollo, es decir, un
una serie de etapas, cada una conflicto entre una alternativa Se basa en la idea de que para
con sus metas. Las etapas son positiva y una alternativa comprender completamente el
interdependientes; los logros potencialmente nociva desarrollo se debe tener en
en las etapas posteriores cuenta la forma en que las
dependen de cómo se características únicas del niño
resolvieron los conflictos interactúan con los entornos
durante los primeros años. de ese niño.
Señala que no sólo los agentes
adultos afectan a la conducta
del chico, sino que el niño
también influye en la conducta
de los adultos. 
Conclusión

En los últimos años han proliferado las investigaciones evolutivas que han integrado el
entorno en sus análisis. El énfasis que se le ha concedido al entorno tiene  múltiples
razones entre las cuales cabe destacar la reacción ante la predominancia de enfoques
individualistas (como el de Freud y Piaget) en el estudio del desarrollo desde mediados
de siglo. Estos enfoques han sido criticados por los defensores de perspectivas más
contextualitas como la ecológica.
De esta forma hay una multiplicidad de estudios empíricos que, aunque se preocupan
por el entorno, no constituyen propuestas novedosas teóricamente. Por otra parte,
muchos de los estudios ecológicos analizan la influencia del entorno de manera global y
exterior sin interesarse por el proceso psicológico, y hay que tener en cuenta que sólo
este proceso podrá dar cuenta de la manera en que el sujeto interactúa con el entorno.

Estudios comparados sobre crianza en diferentes países muestran que por ejemplo en
Japón los padres y madres enfatizan la estimulación de habilidades de auto-control, la
obediencia a la autoridad adulta, la cortesía social en las relaciones de padres y madres
con hijos e hijas y el fomento de metas grupales. Por su parte, otros países como
Estados Unidos centran su crianza en la acción individual, la lucha por los propios
derechos, la asertividad, la autonomía y la competitividad.
De manera general se considera que los modos de crianza son un continuo o graduación
en una serie de dimensiones.
Bibliografía

Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. Readings on the


development of children, 2(1), 37-43.
Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. Jessica Kingsley Publishers.
Ryan, D. P. J. (2001). Bronfenbrenner’s ecological systems theory. Retrieved
January, 9, 2012.
Stiling, P. D. (1996). Ecology: theories and applications (Vol. 4). Upper Saddle River:
Prentice Hall.
Daniels, H. (Ed.) (1996). An Introduction to Vygotsky, London: Routledge.
Van der Veer, R., & Valsiner, J. (ed) (1994), Then Vygotsky Reader. Oxford:
Blackwell.
https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
https://www.youtube.com/watch?v=8nz2dtv--ok
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

También podría gustarte