Está en la página 1de 213

SISTEMA

INTEGRADO DE
GESTIÓN

PREVENCIÓN DE
RIESGOS
Y MEDIO AMBIENTE
Sistema Integrado de Gestión
PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

¾ ,GHQWLILFDFLyQGH3HOLJURV
$VSHFWRV$PELHQWDOHV(YDOXDFLyQGH
5LHVJRV,PSDFWRV<'HWHUPLQDFLyQ
GH&RQWUROHV
¾ 4.3.2 Requisitos Legales y Otros Requisitos.
¾ 4.3.3 Objetivos, Metas y Programas

¾ 4.4.1 Recursos , Funciones,


¾ 4.5.1 Medición y Seguimiento del Responsabilidades
p y Autoridad.
desempeño ¾ &RPSHWHQFLD)RUPDFLyQ\
¾ 4.5.2 Evaluación de Cumplimiento 7RPDGH&RQFLHQFLD
Legal ¾ 4.4.3 Comunicación, Participación y
¾ ,QYHVWLJDFLyQGH,QFLGHQWHV
,QYHVWLJDFLyQGH,QFLGH
 JD QFLGH Cons
C sulta.
s
Consulta.
1R&RQIRUPLGDGHV$FFLyQ ¾ 4.4.4 Documentación.
&RUUHFWLYD\$FFLyQ3UHYHQWLYD ¾ 4.4.5 Control de Documentos.
¾ 4.5.4 Control de Registros.
¾ &RQWURO2SHUDFLRQDO
¾ $XGLWRUtDV,QWHUQDV
¾ 4.4.7
4 Preparación
Prepara y Respuesta ante
Emergencias
MAESTRO DE DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SIG PdRGA

SIG PdRGA Documento Principal Código Documento Relacionado Código


4.2 Políticas

Política de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente No aplica

4.2 Políticas del SIG PdRGA GyM PdRGA PO 01

Procedimiento de Evaluación de Riesgos Identificación de Peligros y Matriz de Identificación de peligros


GyM PdRGA PG 10 GyM PdRGA PG 10 F1
Matriz de Identificación de aspectos ambientales
GyM PdRGA PG 11 F1
4.3 Planificación

Procedimiento de Identificación de Aspectos Ambientales GyM PdRGA PG 11


4.3.1 Identificación de peligros / aspectos ambientales, evaluación de riesgos / impactos Tabla de aspectos ambientales significativos
GyM PdRGA PG 11 T1
y determinación de controles.
Instrucción de Mapeo de Procesos No aplica
GyM PdRGA IN 01

Instrucción de Evaluación de Significancia Matriz de evaluación de significancia


GyM PdRGA IN 02 GyM PdRGA IN 02 T1

Procedimiento de Identificación de Requisitos Legales y Otros Requisitos Matriz de identificación de requisitos legales y otros requisitos
4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos GyM PdRGA PG 04 GyM PdRGA PG 04 F1

Ver Manual Objetivos, metas y programa de gestión


4.3.3 Objetivos, metas y programas de gestión GyM PdRGA MA 01 GyM PdRGA MA 01 F1

Estándar de Responsabilidades de la Línea de Mando y Área Administrativa de la Obra No aplica


GyM PdRGA ES 32

Estándar de Funciones del Jefe de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la Obra No aplica
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad GyM PdRGA ES 33

Estándar de Responsabilidades de Empresas Subcontratistas o Prestadoras de Servicio No aplica


GyM PdRGA ES 34

Registro de capacitación
GyM PdRGA PG 08 F1

Programa anual de capacitación


GyM PdRGA PG 08 F2
Procedimiento de competencia, formación y toma de conciencia GyM PdRGA PG 08
Matriz de Control de Capacitación para Ingenieros
GyM PdRGA PG 08 F3

Matrizde Control de Capacitación para Supervisores y Capataces


4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia GyM PdRGA PG 08 F4

Papeleta de Notificación de Riesgo GyM PdRGA PG 14 F1

Calificacion de la Conducta Preventiva del Trabajador. GyM PdRGA PG 14 Informe Complementario de Notificación de Riesgo GyM PdRGA PG 14 F2
4.4 Implementación y operación

Resumen Mensual de Notificaciones de Riesgo GyM PdRGA PG 14 F3

Procedimiento de comunicación, participación y consulta No aplica


GyM PdRGA PG 07
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO No aplica
GyM PdRGA RE 02
Ver Manual No aplica
4.4.4 Documentación del sistema GyM PdRGA MA 01

Responsabilidades para el control de documentos


GyM PdRGA PG 01 F1

Listado maestro de documentos


Procedimiento de Control de documentos GyM PdRGA PG 01 GyM PdRGA PG 01 F2
4.4.5 Control de documentos
Solicitud de Elaboración / Modificación de Documentos
GyM PdRGA PG 01 F3

Solicitud de permiso de desviación


Procedimiento de Solicitud de Permiso de Desviación GyM PdRGA PG 03 GyM PdRGA PG 03 F1

Requisitos previos al inicio de actividades


GyM PdRGA PG 15 F1

Matriz de control operacional y seguimiento de seguridad


GyM PdRGA PG 15 F2
4.4.6 Control operacional Procedimiento de Control Operacional GyM PdRGA PG 15
Matriz de control operacional y seguimiento de medio ambiente
GyM PdRGA PG 15 F3

Análisis de trabajo seguro (ATS)


GyM PdRGA PG 15 F4

Registro de Obra en el SARCC


GyM PdRGA PG 05 F1

Listado de Emergencias
Procedimiento identificación de emergencias y de Actuación en Caso de Accidentes GyM PdRGA PG 05 GyM PdRGA PG 05 F2
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
Informe de Simulacros
GyM PdRGA PG 05 F3

Lineamientos para el Desarrollo del Plan de Respuesta ante Emergencias No aplica


GyM PdRGA LP 02

Procedimientoy Otros Requisitosde Identificación de Requisitos Legales Matriz de identificación de requisitos legales y otros requisitos
GyM PdRGA PG 04 GyM PdRGA PG 04 F1

Listado de equipos de medición a controlar


GyM PdRGA PG 09 F1
Procedimiento Control de Equipos de Medición GyM PdRGA PG 09
Programa de mantenimiento preventivo de equipos de medición, calibración y verificación
GyM PdRGA PG 09 F2
4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño
Evaluación del Desempeño en Seguridad
GyM PdRGA PG 16 F1
Evaluacion del desempeño en Seguridad y Medio Ambiente. GyM PdRGA PG16
Evaluación del Desempeño Ambiental
GyM PdRGA PG 16 F2
Instrucción de Informes Mensuales Panel de indicadores de desempeño
GyM PdRGA IN 04 GyM PdRGA IN 04 F1

Reporte de evidencia objetiva


GyM PdRGA PG 12 F1

Reporte de Investigación de Impactos/No Conformidades


GyM PdRGA PG 12 F2
Procedimiento de Gestión de No conformidades GyM PdRGA PG 12
Relación de RIINC's
GyM PdRGA PG 12 F3
4.5 Verificación y acción correctiva

Análisis Estadístico de No Conformidades


GyM PdRGA PG 12 F4

Reporte de investigación de accidentes e incidentes


GyM PdRGA PG 13 F1

Resumen mensual de accidentes


GyM PdRGA PG 13 F2

Declaración
GyM PdRGA PG 13 F3
4.5.2 Incidentes, no conformidades, acción correctiva y acción preventiva
Reporte de Enfermedad Ocupacional
Procedimiento de Reporte, Investigación y Registro de accidentes e incidentes GyM PdRGA PG 13 GyM PdRGA PG 13 F4

Reporte Mensual de Enfermedades Ocupacionales


GyM PdRGA PG 13 F5

Control de Exámenes Médicos Ocupacionales del Personal en Obra


GyM PdRGA PG 13 F6

Tabla
GyM PdRGA PG 13 T1

No aplica
Instrucción de Informe de Accidentes GyM PdRGA IN 05

Programa Anual de Monitoreos de Agentes de Riesgos.


GyM PdRGA PG 17 F1
Monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. GyM PdRGA PG 17
Registros de Monitoreos.
GyM PdRGA PG 17 F2

Procedimiento de Control de Registros Listado maestro de registros


4.5.3 Control de resgistros GyM PdRGA PG 02 GyM PdRGA PG 02 F1

Programa Anual de Auditorias Internas en obra


GyM PdRGA PG 06 F1

Check list de auditorías Internas Parciales


GyM PdRGA PG 06 F2

Informe de Auditoría Interna Integral


4.5.4 Auditorías Internas Procedimiento de Auditorias Internas GyM PdRGA PG 06 GyM PdRGA PG 06 F3

Programa Anual de Auditorías Internas Integrales


GyM PdRGA PG 06 F4

Plan de Auditorías Internas Integrales


GyM PdRGA PG 06 F5

Ver Manual No aplica


4.6 Revisión
del Sistema

4.6Revisión por la alta dirección GyM PdRGA MA 01


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 1 de 20

Manual de Gestión Integrada de


Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

SIG PdRGA GyM S.A.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 2 de 20

ÍNDICE

1 OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL 3


2 INFORMACION GENERAL DE GyM S.A. 4
3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4
4 DESCRIPCION DEL SISTEMA PdRGA IMPLEMENTADO EN GyM S.A.
4.1 REQUISITOS GENERALES 8
4.2 POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE DE 9
GyM S.A
4.3 PLANIFICACION
4.3.1 Identificación de Peligros / Aspectos Ambientales , Evaluación 11
de Riesgos / Impactos y Determinación de Controles
4.3.2 Requisitos Legales y Otros Requisitos 11
4.3.3 Objetivos , Metas y Programas de Gestión 12
4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN DEL SISTEMA
4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidades y Autoridad 13
4.4.2 Competencia, Formación y Toma de Competencia 13
4.4.3 Comunicación, Participación y Consulta 14

4.4.4 Documentación 14
4.4.5 Control de Documentos 15

4.4.6 Control de las operaciones 15

4.4.7 Planes de respuesta ante emergencias 16


4.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA
4.5.1 Medición y Seguimiento del Desempeño 16
4.5.2 Evaluación del Cumplimiento Legal 17
4.5.3 Investigación de Incidentes, No conformidades, Acción 17
Correctiva, Acción Preventiva
4.5.4 Control de Registros 18
4.5.5 Auditorías 18
4.6 REVISION DEL SISTEMA 19
5. CONTROL DE CAMBIOS 20

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 3 de 20

El Sistema Integrado de Gestión de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de GyM S.A., es


parte integral del sistema general de gestión de la empresa y se ha diseñado de acuerdo a las
especificaciones de las Normas OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004
.
El éxito del SIG PdRGA depende de la correcta administración de los siete pilares
fundamentales en los que se soporta el sistema:

• Estructura organizacional
• Planificación de actividades
• Establecimiento de responsabilidades
• Prácticas
• Procedimientos
• Procesos
• Recursos

Los elementos centrales del Sistema, están descritos de acuerdo a la siguiente estructura:

• Políticas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental


• Planificación
• Implementación y Operación
• Verificación y acción correctiva
• Revisión para la mejora continúa

El presente manual es elaborado, revisado y aprobado de acuerdo a los lineamientos


establecidos en el procedimiento de “Control de Documentos” (GyM PdRGA PG 01).

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL MANUAL

Objetivo:

El presente manual tiene por objetivo describir los procesos del Sistema Integrado de Gestión
de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, sus interrelaciones y la manera de
implementarlos de forma eficaz en los proyectos, obras y operaciones de la empresa con la
finalidad de cumplir con nuestra Política de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

Alcance:

El Sistema Integrado de Gestión de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de GyM S.A.


abarca los procesos de construcción de obras civiles, obras electromecánicas y edificaciones
de los proyectos ejecutados en el Perú”.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 4 de 20

2. INFORMACION GENERAL DE GyM S.A.

GyM S.A. es una empresa dedicada a las actividades de construcción y forma parte de la
corporación Graña y Montero, compartiendo sus valores de eficacia, cumplimiento, calidad y
seriedad, así como su misión de ayudar a sus clientes a resolver sus necesidades de ingeniería
más allá de las obligaciones contractuales.

GyM S.A. siendo la más antigua y grande empresa constructora del Perú ha desarrollado a lo
largo de su historia innumerables proyectos en todos los sectores de la construcción:
infraestructura, energía, edificaciones, minería, petróleo, industria, saneamiento, etc. GyM S.A.
tiene proyecciones internacionales con actividades en varios países de Latinoamérica.

GyM S.A. está organizada en tres divisiones: División Electromecánica, División de Obras
Civiles, División de Edificaciones; desarrolla sus proyectos en diversas modalidades, con o sin
financiamiento, llave en mano (turn-key), EPC (Engineering, Procurement and Construction),
entre otros.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

AAS: Aspecto Ambiental Significativo.


Accidente de trabajo: Lesión orgánica o perturbación funcional que sufre el trabajador en el
centro de trabajo o con ocasión del trabajo, como consecuencia de la acción imprevista, fortuita
u ocasional de una fuerza o energía externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre
el trabajador o debida al esfuerzo del mismo.
Accidente: Acontecimiento no deseado que genera lesiones personales, y ambientales e
interrupción de procesos.

Acción correctiva: Acción de eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra


situación indeseable

Acción mitigadora: Acción que se aplica a las causas inmediatas de una no conformidad y
que la elimina en forma temporal.

Acción preventiva: Acción tomada ante potenciales no conformidades y que está orientada a
incorporar mecanismos de protección, mecanismos de control técnico y/o mecanismos de
control administrativos, en los procedimientos de trabajo, con el propósito de evitar no
conformidades.

Actividad Crítica: Actividad en la que se han identificado peligros y aspectos ambientales


significativos que deben controlarse, durante su ejecución, a través de la aplicación de las
medidas preventivas establecidas en los estándares y/o procedimientos correspondientes, con
el fin de evitar incidentes y/o impactos ambientales negativos.

Ajuste: Ajustar un equipo de medición consiste en actuar sobre sus mecanismos para eliminar
de la indicación, en lo sucesivo, la desviación sistemática.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 5 de 20

Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluye el aire, el agua, la tierra, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización


que pueden interactuar con el ambiente y modificarlo.

ATS: Análisis de Trabajo Seguro.

Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria.

Auditoria: Proceso de evaluación sistemático, independiente y documentado para obtener


“evidencia de auditoria” y evaluarla objetivamente para determinar la extensión en la cual se
cumplen los “criterios de auditoria

Backup: Respaldo de la información en medios electrónicos.


Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la
relación entre los valores indicados por un medio de medición o sistema de medición, y los
correspondientes valores conocidos de un patrón de referencia. Considerando la determinación
de la desviación sistemática o corrección y la dispersión o incertidumbre del medidor al
compararlo con un patrón de mayor precisión previamente calibrado.
Capacitación: Proceso mediante el cual se desarrollan las competencias necesarias para
diseñar, incorporar y mantener mecanismos de protección y control en los procedimientos de
trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, la
conservación del ambiente y la continuidad del proceso de construcción.

Charla de inducción: Reunión en la cual el prevencionista o jefe de obra transfiere al personal


que ingresa, la información básica y lo sensibiliza para cumplirla cabalmente durante su
permanencia en la obra.
Charla de inicio de jornada: Reunión dirigida a reforzar el comportamiento proactivo del
personal ante los peligros asociados al trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de
observación preventiva; se realiza en forma diaria y obligatoria antes del inicio de labores. Esta
charla es diaria y obligatoria antes del inicio de labores.
Competencia: Educación, formación, aptitud y experiencia adecuada que posee una persona
para realizar una actividad o tarea.

Comité de crisis: Instancia superior de coordinación cuyo propósito disponer las acciones para
el control de las emergencias que pudieran presentarse debidas a accidentes o fenómenos
naturales y que afecten a los trabajadores, los nuestros activos y a la imagen de la empresa,
así como a su normal funcionamiento.

Comunicación: Proceso por el cual se informa a los trabajadores y/o partes interesadas de
temas relacionados a la gestión de la SST, tales como: peligros, aspectos ambientales a los
que están expuestos.
Concienciación: Acciones diversas enfocadas a motivar el comportamiento responsable del
trabajador frente a su seguridad y la de sus compañeros, los bienes de la empresa y el medio
ambiente, con la finalidad de crear cultura preventiva en el personal de la empresa,
subcontratistas, proveedores y clientes.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 6 de 20

Consulta: Proceso por el cual se sugiere la opinión del trabajador en temas relacionados a la
gestión de la SST, tales como: Cambios que afecten a su SST.
Criterio de evaluación: Estándar, norma, documento, o cualquier otro elemento del sistema
cuyo cumplimiento pueda ser verificado a través de evidencias objetivas.

Cuasi Accidente: Acontecimiento que tiene el potencial de generar lesiones personales, y


ambientales e interrupción de procesos.
Día de incapacidad: Cualquier día en que el trabajador, a consecuencia de una lesión, no
pueda desempeñar eficazmente durante un turno completo, las funciones de un trabajo
regularmente establecido y que está disponible para él.
Documento: Información y su medio de soporte, declarado.

Documento Controlado o Maestro: Documento para el cual existe un procedimiento de


control documentario, el cual asegura que no se utilicen versiones no vigentes y que esté
disponible a todas las personas responsables de desarrollar actividades relacionadas con dicho
documento.
Documento No Controlado: Documento que no requiere estar actualizado ni disponible, y que
se utiliza para fines de consulta, información o capacitación.
Documento Externo: Documento relacionado con el SIG PdRGA que ha sido emitido por un
organismo que no pertenece GyM S.A., como: Normas legales, documentos del cliente, entre otros.

Documento Obsoleto: Versiones anteriores de un documento vigente, las cuales han sido
retiradas de circulación entre los usuarios y que se conservan para fines de consulta por un
período máximo determinado.
Emergencia Médica: Aquella alteración del estado de salud, repentina, que pone en riesgo la
vida del trabajador y que requiere de atención inmediata.

Enfermedad: Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se empeoran
por alguna actividad de trabajo y/o una situación relacionada con el trabajo

Equipo de medición: Todos los instrumentos de medición, patrones de medición, materiales


de referencia, aparatos auxiliares.
Estándar: Documento que contiene lineamientos generales que deben tomarse en cuenta
durante el desarrollo de alguna actividad específica y que sirven de referencia para la
elaboración de procedimientos e instructivos.

Evaluación de Riesgos: Proceso general de estimación del nivel del riesgo y la decisión de si
el riesgo es o no aceptable.

Evidencia objetiva: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son
pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables.

Hallazgo: Resultado de la comparación del criterio de evaluación con la evidencia objetiva.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 7 de 20

Identificación de peligros y aspectos ambientales: Proceso de reconocimiento de que un


Peligro o Aspecto Ambiental existe en una actividad determinada y la definición de sus
características.

Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante


de manera total o parcial de las actividades, productos o servicios de una organización.

Incapacidad laboral: Se determina incapacidad laboral, cuando el trabajador, a consecuencia


de una lesión o enfermedad ocupacional, no puede realizar las tareas que le son asignadas.

Incidente: Suceso relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un
daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una
fatalidad.
Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de la
salud o una fatalidad como cuasi accidente.
Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

Instructivo: Es la manera específica de realizar un trabajo, el cual es realizado por un puesto


de trabajo.
Jefe de obra: Persona con la más alta jerarquía en un proyecto u obra, llámese Gerente de
Proyecto o Ingeniero Residente.

Mantenimiento: Tener operativo el instrumento de medición, maquinarias y equipos en uso


de un determinado proyectos
Mantener: Usar y mejorar continuamente. Esta definición es aplicable a procedimientos,
procesos, documentos, sistemas, etc.

Manual: Documento que enuncia las Políticas y describe el Sistema de Gestión de una
organización.

Medidas Preventivas: Mecanismos de protección y control incorporados a los procedimientos


de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, la
conservación del ambiente y la continuidad del proceso de construcción.

Mejora Continua. El proceso recurrente para mejorar el sistema de gestión Seguridad, salud y
Medio Ambiente de manera que se alcancen progresos en todo el desempeño consistente con
la política Seguridad, Salud y Medio Ambiente de GyM S.A

Meta: Requisito detallado del desempeño, cuantificado cuando sea posible, aplicable a GyM
S.A. o a parte de la misma que tiene su origen en los objetivos ambientales y de seguridad y
debe ser establecido y cumplirse a fin de alcanzar dichos objetivos.

No Conformidad: Incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos especificados para


el desarrollo de las actividades GyM S.A.

No Conformidad Potencial: Situación que puede constituirse en una no conformidad real.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 8 de 20

Objetivo: Un fin, en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y medio


ambiente, que una organización ha establecido para lograrlo.

Otros Requisitos “no legales” de partes interesadas: Requerimientos que GyM S.A. se ha
comprometido a cumplir, provenientes de clientes, entidades financieras, vecinos, clientes,
comunidades o cualquier otra persona o entidad interesada en el desempeño, social y de
seguridad de la empresa y que no forman parte del grupo de regulaciones legales.

Parte interesada: Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño ambiental o de


seguridad de GyM S.A.

Participación: Proceso por el cual el trabajador interviene en las diferentes actividades


relacionadas a la gestión de la SST, tales como: Investigación de accidentes, IPER, revisión de
políticas y objetivos

Patrón: Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema


destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una
magnitud para que sirvan de referencia.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano
o enfermedad (Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la
actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.) o una combinación de estos.)

Peligro significativo: Peligro cuyo valor de riesgo es alto o medio.

PdRGA: Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, definición que se refiere a todo lo


relacionado con seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental: Documento que describe la forma de


implementar el SIG PdRGA en las obras de GyM S.A.

Permiso de Desviación: Autorización temporal para dejar de cumplir alguno de los requisitos
del SIG PdRGA.

Política: Intenciones y dirección generales de GyM S.A. con relación a su desempeño de


Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente; como las ha expresado formalmente la alta
dirección.
La política proporciona una estructura para la acción y para el establecimiento de los objetivos
del SIG PdRGA.

Prevención de la contaminación: Utilización de procesos prácticos, técnicos, materiales,


productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en
combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo,
con el fin de reducir impactos adversos. La prevención puede incluir reducción o eliminación en
la fuente, cambios en el proceso o servicio, uso eficiente de recursos, sustitución de materiales
de energía, las reutilización, recuperación, reciclaje, aprovechamiento y tratamiento.

Prevención de Riesgos: Se refiere a todo lo relacionado con gestión de la seguridad y salud


ocupacional

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 9 de 20

Procedimiento: Documento que describe la forma de realizar una actividad específica,


asignando responsabilidades a cada una de las personas involucradas.

Puesto Clave: Persona responsable de la implementación y ejecución de las medidas


preventivas en las actividades críticas.

Registro.- Documento que presenta resultados obtenidos o que proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.

Requisitos legales: Leyes y regulaciones promulgadas por el Estado, Gobiernos Regionales o


Locales, aplicables a los aspectos ambientales de GyM S.A., de cumplimiento obligatorio para
GyM S.A.

Requisitos “no legales” de partes interesadas: Requerimientos que GyM S.A. se ha


comprometido a cumplir, provenientes de clientes, entidades financieras, vecinos, o cualquier
otra persona o entidad interesada en el desempeño, social y de seguridad de la empresa y que
no forman parte del grupo de regulaciones legales.
Riesgo del Entorno: Todos los riesgos que no son derivados del proceso.

Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser afrontado por una
organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y sus propias políticas ambientales,
de seguridad y salud ocupacional.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la


severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
Riesgo del Entorno: Todos los riesgos que no son derivados del proceso.

RIINC: Reporte de investigación de impactos / no conformidades.

SARCC: Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento.

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.


Seguridad: Estado en el que los peligros están controlados mediante la aplicación de medidas
preventivas.

SIG PdRGA: Sistema Integrado de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.


Sistema de gestión que integra la administración de los riesgos ocupacionales y ambientales,
propios de las actividades de GyM S.A. Este sistema incluye la estructura de organización,
planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y
recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener las políticas de prevención
de riesgos y gestión ambiental de la empresa.

Tiempo perdido: Ausencia de la persona en su puesto de trabajo, debido a la incapacidad


laboral generada por lesiones sufridas a consecuencia de un accidente de trabajo. El tiempo
perdido (en días) se contabiliza desde el día siguiente de ocurrido el accidente, hasta el día
anterior al alta médica, es decir, el día del accidente y el día del alta médica, no se cuentan
cómo tiempo perdido.

Verificación: Confirmación mediante examen y presentación de evidencias que los requisitos


especificados se han cumplido.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 10 de 20

4. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION PdRGA IMPLEMENTADO EN GyM S.A.

4.1 REQUISITOS GENERALES:

El SIG PdRGA de GyM S.A. se ha diseñado tomando como referencia los requisitos de las
Normas OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004. Es decisión de GyM S.A. mantener el
cumplimiento de los requisitos de ambas normas.

4.2 POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

GyM S. A. cuenta con la Política de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, la cual ha


sido elaborada y aprobada por la Alta Dirección, asimismo fue puesta a consulta por el
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Esta política incluye compromisos de mejora del desempeño del SIG PdRGA a través de la
prevención y control de los peligros / aspectos ambientales, el cumplimiento de requisitos
legales de seguridad, medio ambiente y salud ocupacional aplicables y una mejora continua.

La política de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente se encuentra documentada,


establecida, mantenida en todas las áreas incluidas en el alcance del SIG PdRGA; son
difundidas internamente a través de los procedimientos: “Competencia, Formación y Toma
de Conciencia” (GyM PdRGA PG 08); asimismo se encuentra disponible para todas las
partes interesadas a través de la Página Web de GyM S.A. (www.gym.com.pe)

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 11 de 20

La política es revisada por la alta dirección por lo menos una vez al año o cuando por los
cambios de los procesos, actividades y/o de las normas aplicables se considere necesario.

4.3 PLANIFICACION

4.3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS / ASPECTOS AMBIENTALES, EVALUACIÓN


DE RIESGOS / IMPACTOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

GyM S.A. ha establecido y mantiene el Procedimiento de “Identificación de Peligros,


Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles” (GyM PdRGA PG 10) y el
procedimiento de “Identificación de Aspectos Ambientales Significativos” (GyM PdRGA
PG 11) a través del cual se describe el mecanismo para primero la identificación de los
peligros y aspectos ambientales de las actividades, productos o servicios que GyM S.A.
y luego el control sobre los que tiene influencia por ser considerados de Riesgo No
Aceptable o Significativos. Los peligros y aspectos ambientales que tienen o pueden
tener impactos negativos importantes sobre la seguridad, salud de sus trabajadores y el
ambiente son considerados Peligros Significativos (No Aceptables ) y Aspectos
Ambientales Significativos.

Una vez identificado un Riesgo no aceptable o aspecto ambiental significativo se


procede a identificar el mecanismo de control que se aplicará para minimizar o eliminar
el riesgo, utilizando la metodología descrita en el punto 4.4.6 del presente manual.
Asimismo, se actualiza y elabora la documentación necesaria siguiendo el mecanismo
de control documentario establecido en el punto 4.4.5 del presente manual.

Los Aspectos Ambientales Significativos son revisados por el Comité PdRGA, por lo
menos una vez cada dos años, o cuando sea necesario, para asegurar que siguen
siendo adecuados a la realidad de la empresa.

Los Peligros y Aspectos Ambientales Significativos son considerados para establecer


los objetivos de seguridad, salud ocupacional y ambiental de la obra, tal como se
describe en el punto 4.3.3 del presente manual.

4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

GyM S.A. ha establecido el procedimiento “Identificación y Evaluación de Requisitos


Legales y Otros Requisitos” (GyM PdRGA PG 04) para la identificación y acceso a los
requisitos legales y otros requisitos relacionados al desempeño ambiental, salud
ocupacional y de seguridad de la empresa. A través de este procedimiento se describe
el mecanismo para mantener actualizada la base de datos de requisitos legales.

Los “otros requisitos” son aquellos que la empresa se ha comprometido a cumplir


voluntariamente y que provienen de las partes interesadas en el desempeño ambiental,

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 12 de 20

salud ocupacional y de seguridad de GyM S.A., como por ejemplo: clientes,


comunidades, municipalidades, entidades financieras, organizaciones civiles y
aseguradoras de riesgo entre otras.

La modificación de la matriz de requisitos legales, conlleva a una nueva evaluación de


la significancia de los peligros / aspectos ambientales relacionados al nuevo requisito.

4.3.3 OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS DE GESTIÓN

Este capítulo describe el mecanismo para establecer, implementar y mantener los


Objetivos, Metas y Programas de Gestión del SIG PdRGA.

El Jefe de PdRGA de la obra establece los Objetivos del SIG PdRGA, estos objetivos
quedan registrados en el formulario “Objetivos, Metas y Programa de Gestión de
PdRGA” (GyM PdRGA MA 01 F1).

Los objetivos se establecen considerando lo siguiente:

• La conformidad con la política de prevención de riesgos y medio ambiente.


• Los peligros y aspectos ambientales significativos.
• Los requisitos legales y los otros requisitos que aplican.
• La disponibilidad de recursos económicos, tecnológicos, humanos y financieros.
• La oportunidad de minimizar riesgos.
• Las opiniones de las partes interesadas.
• Los requerimientos operacionales y comerciales.

Los “Objetivos, Metas y Programas de Gestión de PdRGA” son revisados por el Jefe
de Obra y aprobados por el Gerente de la División correspondiente e incluidos en el
Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental. Dicho programa incluye, sin llegar
a limitarse, la siguiente información:

• Objetivos
• Metas
• Indicador de gestión
• Desempeño actual
• Líneas de acción
• Recursos asignados
• Plazos implementación / ejecución
• Responsables de implementación / ejecución
• Documento de referencia

El monitoreo del cumplimiento del programa se realiza de acuerdo a las disposiciones


descritas en el capítulo 4.5.1 del presente manual.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 13 de 20

4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACION

4.4.1 RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD

La estructura organizacional de GyM S.A. está definida en el organigrama de la


empresa, cuya versión vigente es mantenida por la Alta Dirección.

Las funciones, responsabilidades y autoridades de los diferentes cargos están descritos


en los perfiles de puestos y son comunicadas a cada persona a través de copias físicas
y en las charlas diarias.

La Alta Dirección es responsable de proveer los recursos necesarios para la


implementación y mantenimiento del SIG PdRGA. Estos recursos incluyen recursos
económicos, recursos humanos, tiempo necesario para la implementación y
mantenimiento del sistema, capacitación, etc.

El Jefe de obra es responsable de la implementación del SIG PdRGA a través del Plan
de Prevención de Riegos y Gestión Ambiental de la obra, el que ha sido elaborado
siguiendo los lineamientos para el desarrollo del Plan de de Prevención de Riesgos y
Gestión Ambiental de obra

El Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental ha sido


designado por la Alta dirección como su representante, asignándole la responsabilidad
de implementar y mantener el SIG PdRGA, así como de informar el desempeño del
mismo, esta designación es registrada en el acta correspondiente.
La Alta dirección de GyM S.A esta conformada por:

• Gerente General de GyM S.A.


• Gerente Técnico de GyM S.A.
• Gerente División Obras Civiles
• Gerente División Electromecánica
• Gerente División Edificaciones

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

GyM S. A. identifica y registra las necesidades de capacitación del personal, cuyo


trabajo pueda generar un impacto negativo significativo en la seguridad, salud de los
trabajadores y/o el ambiente o cuyo trabajo es crítico en la implementación y
mantenimiento del SIG PdRGA. Con ese fin, se ha establecido el procedimiento de:
“Competencia, Formación y Toma de Conciencia” (GyM PdRGA PG 08).

A través de este procedimiento, se describe el mecanismo para identificar las


características de competencia del personal, identificar las necesidades de capacitación

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 14 de 20

y evaluar su competencia periódicamente. Asimismo se describen los mecanismos para


mantener al personal consciente de:

1. Las consecuencias para la SST reales o potenciales, de sus actividades laborales,


de su comportamiento y los beneficios para la SST de un mejor desempeño
personal.

2. Los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados reales o


potenciales asociados con su trabajo y los beneficios ambientales de un mejor
desempeño personal.

3. Los riesgos y aspectos ambientales significativos existentes o potenciales de sus


actividades y los beneficios de un desempeño responsable durante el desarrollo de
sus labores.

4. Sus funciones y responsabilidades en lograr la conformidad con las políticas y los


procedimientos y otros requisitos del SIG PdRGA, incluyendo los planes de
respuesta ante emergencias.

5. Las consecuencias potenciales del incumplimiento de los procedimientos


operativos.

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

GyM S.A. ha establecido el procedimiento: “Comunicación, Participación y Consulta”


(GyM PdRGA PG 07) en el cual se establecen los mecanismos para una eficaz
comunicación interna / externa y asegurar la participación y consulta de los
trabajadores en las diferentes actividades del SIG PdRGA.

Las comunicaciones internas relacionadas a la Prevención de Riesgos y Gestión


Ambiental de la empresa se realizan por intermedio del Departamento de PdRGA y del
Ingeniero Residente, a través de los diferentes canales de comunicación
implementados en la empresa.

Las comunicaciones externas, es decir con las partes interesadas en el desempeño


ambiental, de seguridad y salud ocupacional de la obra, se realizan a través de
diferentes funciones, dependiendo de cada parte interesada.

La Alta Dirección de GyM S.A ha decidido la NO comunicación externa, de la


información acerca de sus aspectos ambientales significativos.

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 15 de 20

4.4.4 DOCUMENTACION

El SIG PdRGA de GyM S.A., se encuentra descrito en el presente Manual y en los


documentos que él refiere; Asimismo el Jefe de PdRGA de la Obra elabora el Plan de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la Obra. El plan de PdRGA describe los
elementos centrales del SIG y su interacción, y provee una guía para acceder a
información más detallada sobre el funcionamiento de determinados elementos del SIG
PdRGA. Este Manual y sus procedimientos son elaborados y mantenidos según lo
indicado en la sección 4.4.5 del presente Manual.

Esta documentación está organizada en Política, Objetivos, Manuales, Procedimientos


de Gestión, Estándares, Reglamentos, Procedimientos e Instructivos de trabajos,
Planes, Programas, Matrices, formularios y registros.

4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

GyM S.A. ha establecido y mantiene el procedimiento “Control de Documentos (GyM


PdRGA PG 01)”. Este procedimiento describe cómo se controla la elaboración,
revisión, modificación, aprobación, distribución y uso de los documentos internos y
externos del sistema. El procedimiento asegura que las versiones vigentes estén
disponibles en todos los lugares donde se realicen actividades para el funcionamiento
eficaz del SIG PdRGA y que los documentos obsoletos sean retirados de los puntos de
emisión y para evitar un uso no intencionado.

A través de este procedimiento, se asegura que los documentos internos y externos del
SIG PdRGA sean legibles, fechados (con fechas de revisión) e identificados con
facilidad, así como conservados y archivados de manera ordenada.
El Jefe de PdRGA de la obra mantiene actualizada la lista maestra de documentos de
la obra.
El Jefe de PdRGA mantiene actualizada la lista maestra de documentos del SIG
PdRGA

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

GyM S.A. ha establecido y mantiene el procedimiento “Control Operacional” (GyM


PdRGA PG 15), a través del cual se describen los criterios para establecer elementos
del control operacional, según la criticidad de los riesgos no aceptables y los aspectos
ambientales significativos

Los controles operativos requeridos son seleccionados por el Jefe de Obra, de las
“Matrices de Control Operacional”, luego de identificar los Peligros y Aspectos
Ambientales Significativos asociados al proyecto a través de la “Matriz de identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos” y la “Matriz de Identificación de Aspectos
Ambientales Significativos”. Con esa información, el Prevencionista de Obra elabora los
documentos de control operacional, que son necesarios para implementar las

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 16 de 20

actividades de la matriz de control operacional de la obra y los incluye en el Plan de


Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental. Posteriormente estos controles son
difundidos a todas la partes involucradas.

4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GyM S.A. ha establecido el procedimiento “Identificación de Situaciones Potenciales de


Emergencias y Actuación en caso de Accidentes” (GyM PdRGA PG 05), a través del
cual se identifican las posibles situaciones de emergencia a los cuales pueden estar
expuestos las personas y el medio ambiente; y se establecen los lineamientos para el
desarrollo del Plan de Respuesta a Emergencias específico para cada obra.

La Obra ha desarrollado y mantiene planes de respuesta a emergencias, con el fin de


responder, mitigar y remediar los potenciales impactos negativos sobre el ambiente y la
salud y la seguridad de los trabajadores, derivados de las fallas de control operacional,
desastres naturales y otros. Estos planes son elaborados por el prevencionista de obra
y revisados por el jefe de Obra para su aprobación.

Los planes de emergencia son puestos a prueba periódicamente en las obras,


siguiendo el programa anual de simulacros establecido. Como resultado de cada
simulacro, el Prevencionista de obra, elabora un informe indicando las observaciones y
recomendaciones de mejora identificadas a través del simulacro.

4.5 VERIFICACION

4.5.1 MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

GyM S.A. ha establecido y mantiene un mecanismo para monitorear y medir la


implementación y desempeño del SIG PdRGA de forma regular. Este mecanismo
incluye la medición y seguimiento de las características más importantes de las
operaciones y actividades de la empresa, que puedan tener un impacto negativo
significativo sobre el ambiente y la seguridad y salud de los trabajadores.
Para la medición y seguimiento se toma en cuenta lo siguiente:

• Las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las necesidades de la obra


• El seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de PdRGA de la obra
• El seguimiento de la eficacia de los controles
• Las medidas reactivas y proactivas del desempeño de PdRGA.
• El registro de los datos y los resultados del seguimiento y medición, para facilitar el
posterior análisis de las acciones correctivas y las acciones preventivas.

El seguimiento y medición se hace mediante el uso de indicadores según lo establecido


en el Panel de Indicadores de Desempeño (GyM PdRGA IN 04 F1).

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 17 de 20

El seguimiento del grado de cumplimiento del programa de gestión de objetivos y metas


se realiza periódicamente por el RAD, al preparar la información de entrada para la
revisión por la alta dirección.

La calibración, verificación y mantenimiento de los equipos de monitoreo es gestionada


por el Jefe de PdRGA de la obra según lo establecido en el procedimiento de Control
de Equipos de Medición (GyM PdRGA PG 09).

El seguimiento referido a temas de salud ocupacional , son realizados de acuerdo con


lo establecido en la normatividad vigente.

En el caso especifico que el monitoreo tanto ambiental como de seguridad y salud


ocupacional sea realizado de acuerdo con lo establecido en los contratos respectivos y
sea una responsabilidad del cliente, este comunicara a la gerencia de la obra los
resultados de los mismos en caso se obtengan valores que puedan ser considerados
como No Conformes.- En caso de no recibirse ningún tipo de comunicación queda
establecido que los resultados son conformes y se encuentran dentro de los parámetros
correspondientes.

4.5.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

GyM S.A. ha establecido y mantiene el procedimiento “Identificación y Evaluación de


Requisitos Legales y Otros Requisitos” (GyM PdRGA PG 04) el cual describe las
actividades necesarias para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos
legales y los otros requisitos. Estas evaluaciones se realizan por lo menos una vez al
año o cuando el requisito legal lo establezca.

Asimismo el jefe de PdRGA de la obra verifica el cumplimiento legal y las acciones en


curso.

En el caso de que el cumplimiento legal sea una responsabilidad del cliente al haber
realizado los monitoreos correspondientes de acuerdo con lo establecido en los
contratos firmados, este deberá realizar las comunicaciones del caso según
corresponda, informando a la gerencia de la obra las acciones tomadas.

4.5.3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDADES, ACCIÓN


CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

GyM S.A. ha establecido y mantiene el Procedimiento “Reporte, Investigación y


Registro de Incidentes” (GyM PdRGA PG 13), con la finalidad de determinar las
deficiencias del SIG PdRGA y otros factores que podrían causar o contribuir las
aparición de incidentes; identificar la necesidad de una acción correctiva y la

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 18 de 20

oportunidad para una acción preventiva para la mejora continua y la comunicación


correspondiente los resultados de las investigaciones.
El resultado de esta investigación se registrar en el formulario “Reporte de Investigación
de Incidentes” (GyM PdRGA PG 13 F1).

NO CONFORMIDADES, ACCIÓN PREVENTIVA Y ACCIÓN CORRECTIVA

La Obra ha establecido y mantiene el Procedimiento “Gestión de No Conformidades”


(GyM PdRGA PG 12) en el que se definen las responsabilidades y autoridades para el
manejo e investigación de las no conformidades y potenciales no conformidades,
indicando las acciones encaminadas a mitigar cualquier impacto producido en temas de
Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Asimismo, indica el mecanismo de
toma de acciones correctivas y preventivas para eliminar la causa raíz de la NC o NCP
y evitar que se repita la NC o se presente la NCP.

El Jefe de PdRGA de la Obra mantiene el registro “Relación de RIINC´s” donde se


identifica el estado de cada RIINC.
Los responsables de proponer las acciones correctivas o preventivas deben tener en
cuenta que éstas sean adecuadas a la magnitud del problema y acorde con los riesgos
para la SST encontrados e impacto ambiental registrado debiendo verificar su eficacia.
Adicionalmente GyM puede modificar los documentos del SIG PdRGA como resultado
de la aplicación de las acciones correctivas y preventivas y registrando estas
modificaciones de acuerdo a lo establecido en el punto 4.4.5 del presente manual.

4.5.4 CONTROL DE REGISTROS

GyM S.A. ha establecido y mantiene el procedimiento “Control de Registros” (GyM


PdRGA PG 02) para la identificación, almacenamiento, protección y disposición de los
registros del SIG PdRGA. El procedimiento también asegura que los registros sean
legibles, identificables y trazables a la actividad.

Los registros del SIG PdRGA son conservados por los responsables indicados en la
lista maestra de Registros (GyM PdRGA PG 02 F1), de tal forma que puedan ser
recuperados fácilmente y estén protegidos contra daños, deterioro o pérdida.

El Jefe de PdRGA de la obra mantiene actualizada la lista maestra de registros de la


obra.

4.5.5 AUDITORIAS

GyM S.A. ha establecido y mantiene el Procedimiento “Auditorías Internas” (GyM


PdRGA PG 06) para la realización de auditorías periódicas con el fin de determinar si el

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 19 de 20

sistema ha sido adecuadamente implementado, mantenido, para proporcionar


información a la dirección sobre los resultados, y para verificar que los distintos
elementos del sistema sean efectivos para su funcionamiento.

En dicho procedimiento se establece el alcance de las auditorias, la frecuencia y las


responsabilidades.

El Jefe de PdRGA es el responsable de gestionar el Programa de Auditorías.

De ser necesario se solicitará el apoyo de auditores externos para la realización de


auditorías internas.

4.6 REVISION POR LA ALTA DIRECCIÓN

La Alta Dirección revisa el SIG PdRGA una vez al año. El RAD expone los resultados del
SIG PdRGA y propone acciones de mejora para asegurar la conveniencia, adecuación y
eficacia continua del SIG PdRGA. La Alta Dirección revisa, propone mejoras y aprueba las
propuestas formuladas.

Esta revisión incluye la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar


cambios en el SIG PdRGA, incluyendo una revisión a la Política de Prevención de Riesgos y
Medio Ambiental, así como de los objetivos.

Para efectuar esta revisión, el RAD consolida y realiza una evaluación preliminar de la
siguiente información:

• Resultado de las auditorías internas del último año al SIG PdRGA.


• Resultados de la participación y consulta.
• Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas.
• Resultados del programa de gestión de objetivos y metas.
• Información acerca del desempeño medido en medio ambiente, seguridad y
salud ocupacional a través de los indicadores.
• El estado de las investigaciones de incidentes, las acciones correctivas y las
acciones preventivas.
• Seguimiento del cumplimiento de los acuerdos tomados por la Alta Dirección en las
revisiones al Sistema.
• Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y
otros requisitos relacionados con medio ambiente, seguridad y salud ocupaciona y;
• Recomendaciones para la mejora.

Este análisis se lleva a cabo con la finalidad de identificar los posibles puntos de mejora,
evaluar la necesidad de efectuar cambios en el SIG PdRGA y proponer acciones de mejora
relacionadas con:

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE MANUAL DE GESTIÓN GyM PdRGA MA 01
PREVENCIÓN DE INTEGRADA DE PREVENCIÓN
Versión: v04
RIESGOS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE
Página: 20 de 20

- Nuevos compromisos ambientales y de seguridad.


- Inclusión de nuevos objetivos y metas.
- Asignación de recursos.
- Otros.

Los resultados de la revisión por parte de la Alta Dirección quedan registrados en el acta
correspondiente para su ejecución y seguimiento. Cada acta es conservada por el RAD a
manera de registro. Estos resultados son presentados en el “Cuadro Directivo”.

5.0 CONTROL DE CAMBIOS

Versión Modificación
En el ítem 3 se modificaron y/o añadieron las definiciones de los
siguientes términos: Accidente, Acción Correctiva, Actividad Crítica,
Auditoría, Cuasi Accidente, Enfermedad, Mantenimiento, Mejora
Continua, Peligro, PdRGA, Prevención de Riesgos,
En el ítem 4.3.1 se modificó incorporando el término “Riesgo No
Aceptable” en su contenido.
En el ítem 4.3.3 se incorporó la revisión de los “Objetivos, Metas y
Programas de Gestión de PdRGA” por parte del Jefe de Obra y la
aprobación por parte del Gerente de División Correspondiente.
En el ítem 4.4.3 se incorporó: “La Alta Dirección de GyM S.A ha decidido
la NO comunicación externa, de la información acerca de sus aspectos
ambientales significativos.”
En el ítem 4.4.5 se incorporó: “El Jefe de PdRGA mantiene actualizada la
lista maestra de documentos del SIG PdRGA”
En el ítem 4.5.1 se incorporó: “El seguimiento referido a temas de salud
V04 ocupacional, son realizados de acuerdo con lo establecido en la
normatividad vigente.
En el caso especifico que el monitoreo tanto ambiental como de
seguridad y salud ocupacional sea realizado de acuerdo con lo
establecido en los contratos respectivos y sea una responsabilidad del
cliente, este comunicara a la gerencia de la obra los resultados de los
mismos en caso se obtengan valores que puedan ser considerados como
No Conformes.- En caso de no recibirse ningún tipo de comunicación
queda establecido que los resultados son conformes y se encuentran
dentro de los parámetros correspondientes.”
En el ítem 4.5.2 se incorporó: “En el caso de que el cumplimiento legal
sea una responsabilidad del cliente al haber realizado los monitoreos
correspondientes de acuerdo con lo establecido en los contratos
firmados, este deberá realizar las comunicaciones del caso según
corresponda, informando a la gerencia de la obra las acciones tomadas.”

Código: GyM PdRGA MA 01 v04


OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS DE GESTIÓN DE PdRGA

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:

Responsable de
Indicadores de Desempeño Plazo de Ejecución / Seguimiento del Documento de
Objetivo Meta Líneas de Acción Recursos Ejecución /
Gestión Actual Implementación Cumplimiento referencia
Implementación

1a

1 1b

1c

2a

2b
2

2c

3a

3 3b

3c

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:

Firma Firma Firma

GyM PdRGA MA 01 F1 v02 Página 1


4.2 POLITICA
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Y MEDIO AMBIENTE
GyM S.A. Es una empresa constructora que desarrolla proyectos de: Infraestructura, Energía,
Edificaciones, Minería, Petróleo, Industria y Saneamiento.
GyM S.A. evidencia a través de esta política la consideración que guarda para su personal y a la
vez reafirma sus principios, en los que considera al Recurso Humano como el más valioso
capital de la empresa. Somos conscientes que nuestro desarrollo es gracias al respeto por
nuestros 4 valores fundamentales que son: Cumplimiento, Calidad, Seriedad y Eficiencia. En tal
sentido mantenemos el compromiso de:

 Preservar la integridad física y la salud de nuestros trabajadores sean de contratación


directa o de subcontrata y personas que visiten nuestras instalaciones; asimismo
prevenir y minimizar impactos ambientales negativos, derivados de nuestras
actividades, instalaciones y servicios; esta responsabilidad es compartida por el
personal a todos los niveles de la organización.

 Cumplir con la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud del Trabajador y del
Medio Ambiente, asimismo cumplir con los requisitos establecidos por instituciones
relacionadas a nuestra actividad.

 Propiciar la mejora continua de nuestro desempeño, implementando y manteniendo


nuestro Sistema Integrado de Gestión de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

 Llevar a cabo revisiones y auditorias periódicas de nuestro Sistema de Gestión para


verificar y evaluar el cumplimiento de nuestros objetivos y metas referidas a Prevención
de Riesgos laborales y Medio Ambiente.

Esta Política es difundida todos los niveles de la organización y revisada periódicamente

Lima, 31 de Mayo del 2010

GyM PdRGA PC 01 v01


4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS /ASPECTOS
AMBIENTALES, EVALUACIÓN DE
RIESGOS / IMPACTOS Y
DETERMINACIÓN DE CONTROLES
IDENTIFICACIÓN DE Código :
DEPARTAMENTO DE PELIGROS, EVALUACIÓN GyM PdRGA PG 10
PREVENCION DE Versión: v02
RIESGOS Y GESTION
DE RIESGOS Y
AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE
Página: 1 de 4
CONTROLES

1. Objetivo
Establecer un método para la Identificación de peligros y evaluación de riesgos de las
actividades desarrollados por GyM S.A.

2. Alcance:
El procedimiento descrito se aplica a los procesos desarrollados por GyM S.A. establecidos
en el alcance de SIG PdRGA así como a los que se incluyan durante el desarrollo de
nuevos proyectos.

3. Responsables:
El presente procedimiento es aplicado por:

• Ingeniero Residente

• Ingenieros de Campo

• Jefe de PdRGA

• Jefes de Área

4. Definiciones y Abreviaturas:

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o enfermedad (Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o
empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.) o una
combinación de estos.
Evaluación de Riesgos: Proceso de evaluar el riesgo que se presenta durante algún
peligro tomando en cuenta la adecuación de cualquier control existente, y decidiendo si el
riesgo es o no aceptable
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y
la severidad del daño o enfermedad que puede causar el suceso o exposición.
Riesgo del Entorno: Todos los riesgos que no son derivados del proceso.

5. Descripción

Las actividades para la identificación de Peligros así como la evaluación de los


Riesgos, y las pérdidas asociadas se realizan de acuerdo a los siguientes pasos:

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 10 v02


IDENTIFICACIÓN DE Código :
DEPARTAMENTO DE PELIGROS, EVALUACIÓN GyM PdRGA PG 10
PREVENCION DE Versión: v02
RIESGOS Y GESTION
DE RIESGOS Y
AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE
Página: 2 de 4
CONTROLES

5.1. Identificación de peligros

a. La aplicación del presente procedimiento se realiza al inicio de la implementación del SIG


PdRGA y cada vez que se inicie un proyecto y/o modifique el proceso / actividad
identificados originalmente,

La identificación de peligros se realizan en las actividades rutinarias y no rutinarias, de


todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (como por ejemplo: contratistas,
subcontratistas, visitantes empleados, etc. ); tomando en cuenta el comportamiento,
aptitud y factor humano, infraestructura, equipos y materiales; peligros generado fuera del
lugar de trabajo que estén bajo el control de la organización y peligros generados en el
entorno del lugar del trabajo que pueden ser controlados por la organización. Asimismo se
toma en cuenta el diseño de las áreas de trabajo, los proceso, las instalaciones, la
maquinaria / equipamiento, los procedimientos operativos y la organización de trabajo,
incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

b. El personal de la obra y la línea de mando con asistencia del prevencionista, realizan un


análisis de los procesos, identificando las actividades que los componen, los peligros /
riesgos, los mismos que serán registrados la matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos (GyM PdRGA PG 10 F1).

c. Para esta identificación, si es necesario, se elaboran diagramas de flujo, diagramas causa


efecto, entrevista a los encargados de ejecutar las tareas, consulta de manuales técnicos u
otros que se consideren pertinentes.

5.2 Evaluación de Riesgos

a. La evaluación de los riesgos la realiza el personal de la obra y la línea de mando con


asistencia del prevencionista y es aprobado por el Gerente de Proyecto / Ingeniero
Residente de la obra, se registra en el formulario de Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos (GyM PdRGA PG 10 F1).

c. Para la evaluación de la PROBABILIDAD se consideran tres escalas:

 Baja (1)
 Media (2)
 Alta (3)

Para determinar la escala de PROBABILIDAD, se pueden tomar en cuenta los siguientes


criterios:
• Datos Históricos
• Frecuencia de exposición
• Tiempo de exposición

Código: GyM PdRGA PG 10 v02


IDENTIFICACIÓN DE Código :
DEPARTAMENTO DE PELIGROS, EVALUACIÓN GyM PdRGA PG 10
PREVENCION DE Versión: v02
RIESGOS Y GESTION
DE RIESGOS Y
AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE
Página: 3 de 4
CONTROLES

• Número de personas expuestas (%)


• Vulnerabilidad de los componentes del sistema
• Factor humano y
• Otros que se considere necesario de acuerdo a cada proyecto

d. Para la evaluación de la CONSECUENCIA se consideran tres escalas:

 Leve (1)
 Moderada (2)
 Severa (3)

Para determinar la escala de CONSECUENCIA, se pueden tomar en cuenta los siguientes


criterios:
• Lesiones potenciales (tipo – parte afectada)
• Número de víctimas (%)
• Daño ambiental
• Tiempo de paralización del trabajo
• Pérdida económica directa
• Impacto social
• Imagen de la empresa y
• Otros que se considere necesario de acuerdo a cada proyecto.

e. Una vez identificada la probabilidad y la consecuencia, se determina:

Riesgo = Consecuencia x Probabilidad

Matriz de Evaluación de Riesgos

PROBABILIDAD

Baja Media Alta


CONSECUENCIA

Leve 1 2 3

Moderada 2 4 6

Severa 3 6 9

El valor numérico que resulte de la evaluación matricial, determinará el nivel del RIESGO,
considerándose tres escalas:

Código: GyM PdRGA PG 10 v02


IDENTIFICACIÓN DE Código :
DEPARTAMENTO DE PELIGROS, EVALUACIÓN GyM PdRGA PG 10
PREVENCION DE Versión: v02
RIESGOS Y GESTION
DE RIESGOS Y
AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE
Página: 4 de 4
CONTROLES

 Bajo (1–2)
 Medio (3–4)
 Alto (6–9)

f. A efectos de la gestión, la organización exige medidas de control sobre los peligros


significativos, lo cuales tienen un nivel de riesgo Alto y Medio (Riesgo No Aceptable).
Las Medidas de Control a Implementar se definen en el Procedimiento de Control
Operacional. (GyM PdRGA PG 15)

g. Las medidas de control a implementar seguirán la jerarquía de controles que establece la


norma OHSAS 18001:

• Eliminación
• Sustitución
• Controles de Ingeniería
• Señalización / advertencia y/o controles administrativos
• Equipos de protección personal

5.3 Actualización

La identificación de peligros y evaluación de riesgos deben ser actualizados por los Jefes
de Área cuando ocurran cambios significativos en las condiciones del proceso/actividad;
cambio de equipos o tecnología; desarrollo de nuevos productos o proyectos; cambio en la
metodología de la operación, contratación de nuevos servicios, personal; accidentes,
modificaciones al SIG PdRGA, cambios en la legislación aplicable, ya sea por la
expedición de nuevas normas; u otros casos en que sea necesario.

6. Formatos / Registros
Forma parte del presente procedimiento el siguiente formulario:

• Matriz de identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (GyM PdRGA PG 10 F1)

7. Control de Cambios

Versión Modificación
Se modificó la definición de Peligro y Riesgo así como la
V02 matriz de identificación de peligros y evaluación de
riesgos.

Código: GyM PdRGA PG 10 v02


RUTINARIAS

REV:
NO RUTINARIAS

FECHA:
CARGO:
ELABORADO POR:
NOMBRE DEL PROYECTO:
FECHA DE ELABORACION:

FIRMA
____________________
(*) Se pueden adicionar otros peligros identificados en cada obra.
Alta presión

Atrapamientos

Atropello
Caída de estructuras
existentes
Caída de objetos

Caidas a desnivel

Caídas a nivel

Caídas de altura

Contacto con energía electrica

FECHA:
Contacto con sustancias

CARGO:
nocivas
Contacto con temperaturas
extremas

REVISADO POR:
Cortes

Choques

GyM PdRGA PG 10 F1 v02


Delincuencia

Derrumbes

FIRMA
Estrés térmico

Explosión

Falta de experiencia

Falta de oxígeno

Golpes
Inalación de sustancias
nocivas
Incendio

Incrustaciones
Ingestión de sustancias
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

nocivas
Inundaciones
FECHA:

Morderura de amimales
CARGO:

Picadura de insectos
APROBADO POR:

Proyección de partículas

Radiación

Resbalones

Ruido
FIRMA

Sobreesfuerzos

Tensión psicológica

Tropezones

Vibraciones

(*)
Página 1
Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 11
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION ASPECTOS Versión: v02
AMBIENTAL AMBIENTALES Página: 1 de 3

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivos:

• Identificar los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios


desarrollados por GyM S.A.

• Determinar el nivel de significancia de los aspectos ambientales dentro del alcance


del SIG PdRGA.

2. Alcance
El procedimiento descrito se aplica a los procesos desarrollados por GyM S.A.
establecidos en el alcance de su SIG PdRGA así como a los que se incluyan durante el
desarrollo de nuevos proyectos.

3. Responsables

El presente procedimiento es aplicado por:

• Comité de PdRGA

• Ingeniero Residente

• Ingenieros de Campo

• Jefe de PdRGA

• Jefes de Área

4. Definiciones y Abreviaturas
Aspecto Ambiental (CAUSA): Elemento de las actividades, productos o servicios de
una organización que pueden interactuar con el ambiente.
Impacto Ambiental (EFECTO): Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o
beneficioso, resultante de manera total o parcial de las actividades, productos o
servicios de una organización.
AAS: Aspecto Ambiental Significativo.

5. Desarrollo
5.1. Identificación de Aspectos Ambientales Significativos Generales
Al inicio de la implementación del SIG PdRGA y cada vez que se identifiquen nuevos
procesos dentro del alcance del SIG PdRGA, el Jefe del Departamento de PdRGA de
GyM realiza la identificación de los aspectos e impactos ambientales de dicho proceso.
Para tal fin, se guiará de lo indicado en la Instrucción GyM PdRGA IN 01 Mapeo de
Procesos.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 11 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 11
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION ASPECTOS Versión: v02
AMBIENTAL AMBIENTALES Página: 2 de 3

El responsable de cada proceso remite los resultados del mapeo de procesos al Jefe
del Departamento de PdRGA, asimismo, registra los resultados del mapeo en la
“Matriz de Evaluación de Significancia” (GyM PdRGA IN 02 F1) para que el Comité de
PdRGA lleve a cabo dicha evaluación siguiendo los pasos descritos en la Instrucción
GyM PdRGA IN 02 “Evaluación de Significancia”.
Los aspectos ambientales calificados por el Comité de PdRGA como
SIGNIFICATIVOS, son registrados por el Jefe del Departamento de PdRGA en la
Tabla de Aspectos Ambientales Significativos (GyM PdRGA PG 11 T1) e incluidos en el
Carpeta de Aspectos Ambientales, junto con los otros registros generados a partir de
este procedimiento.
Este “Listado de Aspectos Ambientales Significativos AAS” es utilizado para determinar
los AAS de cualquier proyecto de GyM S.A.

5.2. Identificación de Aspectos Ambientales Significativos por Proyecto

Para el caso de un proyecto específico, se identifican los AAS asociados al proyecto,


tomando como referencia:

• Los AAS identificados en el proceso general

• Las bases del proyecto y,

• Los documentos anexos entregados por el cliente (Estudios de Impacto Ambiental


“EIA”, Planes de Manejo Ambiental “PMA”, documentos que enumeran requisitos
específicos de mitigación, etc.).
Para este fin, se cuenta con el formulario “Matriz de Identificación de Aspectos
Ambientales Significativos y No Significativos” (GyM PdRGA PG 11 F1), en el cual se
registran los AAS asociados al proyecto y los No Significativos.
En el caso de proyectos de “Alto Riesgo Ambiental” y en los que exista el requisito
expreso del cliente de presentar un “Plan Específico de Gestión Ambiental” para el
proyecto, como parte de la propuesta; esta identificación la realiza el Jefe del
Departamento de PdRGA, durante la etapa de elaboración del presupuesto. En este
caso.
En el caso de proyectos de menor riesgo ambiental y en los que no exista la necesidad
de incluir el “Plan Específico de Gestión Ambiental”, como parte la propuesta, la
identificación de AAS la realiza el prevencionista de obra, una vez adjudicado el
proyecto.
En ambos casos, ya sea que se realice la identificación de Aspectos Ambientales
Significativos en la etapa de elaboración de presupuestos o después de adjudicado el
proyecto, pueden identificarse aspectos que no estén incluidos en la lista de AAS
generales en los siguientes casos:

• Como consecuencia de un requerimiento del cliente.


• Como consecuencia de un requerimiento legal.

Código: GyM PdRGA PG 11 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 11
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION ASPECTOS Versión: v02
AMBIENTAL AMBIENTALES Página: 3 de 3

• Como consecuencia de la aparición de nuevas actividades, productos o servicios


no considerados en el mapeo de procesos inicial.

5.3. Actualización y acceso de la carpeta de aspectos ambientales


El Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental mantiene un
file denominado File de Aspectos Ambientales donde se encuentra:

• Registros del Mapeo de Procesos

• Matriz de Evaluación de Significancia,

• Resumen de los AAS aprobados por el Comité PdRGA

• Tabla de Aspectos Ambientales Significativos

6. Formatos / Registros
Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Matriz de identificación de Aspectos Ambientales Significativos y No Significativos”


(GyM PdRGA PG 11 F1)

• Tabla de Aspectos Ambientales Significativos (GyM PdRGA PG 11 T1)

• Matriz de Evaluación de Significancia (GyM PdRGA IN 02 F1)

7. Control de Cambios

Versión Modificación
En el ítem 5.2 se modificó el nombre del formato GyM PdRGA PG 11 F1
de “Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales Significativos” a
V02 “Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales Significativos y No
Significativos”.

Código: GyM PdRGA PG 11 v02


RUTINARIAS

REV:
NO RUTINARIAS

FECHA:
CARGO:
NOMBRE DEL PROYECTO:
FECHA DE ELABORACION:

ELABORADO POR:

FIRMA
Diseños de ingeniería
incompatibles con el ambiente,
por ubicación o diseño

Obstrucción / desvío de cursos


de agua por encausamiento

(*) Se pueden adicionar otros Aspectos Ambientales Significativos dentificados en cada obra.

FECHA:
CARGO:
Potencial explosión e incendio

Migración y concentración de

REVISADO POR:
trabajadores y desplazamientos
de poblaciones

Potencial envenenamiento por

GyM PdRGA PG 11 F1 v02


mal uso de materiales

FIRMA
peligrosos
Y NO SIGNIFICATIVOS

Potencial derrame de
combustibles y aceites

Potencial derrame de ácidos y


agentes corrosivos

Potencial fuga radiactiva

Disposición de aceite quemado

Disposición de residuos de
construcción, industriales
FECHA:
CARGO:

químicos, materiales tóxicos y


materiales radiactivos

Uso de explosivos
APROBADO POR:
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Generación de polvo

Emisión de gases de
FIRMA

combustión y gases tóxicos

Deforestación, retiro de
vegetación y tierra vegetal

(*)
Página 1
TABLA DE ASPECTOS AMBIENTALES

Signif

Signif
icativ

icativ
Códigos Código

No
Aspecto Ambiental Impacto(s) Ambiental(es) Proceso Etapas del Proceso

o
Anteriores Vigente
1, 2, 3 01-AAS Diseños de ingeniería Ruptura del Equilibrio Ambiental - Ingeniería Planeamiento - Desarrollo de proyectos
incompatibles con el Impactos negativos mayores
ambiente, por ubicación o
diseño
4, 25 02-AAS Obstrucción / desvío de Potencial cambio de uso del suelo Ejecución Movimiento de tierras
cursos de agua por - Disminución de disponibilidad de
encausamiento agua

9,10 03-AAS Potencial explosión e Contaminación del aire, daño a la Almacenaje, Transporte y carga
Incendio propiedad privada movilización y
Daños a la salud desmovilización

6, 27, 45, 03-AAS Potencial explosión e Contaminación del aire, daño a Ejecución Carpintería metálica - Montaje de estructuras, equipos y tuberías -
47 Incendio estructuras Instalaciones eléctricas.
8, 7 03-AAS Potencial explosión e Potencial contaminacion del aire O.P. Departamento de Sistemas - Corto circuito de cables eléctricos
incendio
11 04-AAS Migración y desplazamiento Impacto socio-cultural Ejecución Trabajos preliminares - Obras provisionales.
de poblaciones
12, 17, 35 05-AAS Potencial envenenamiento Potencial contaminación del aire / Ejecución Estructuras de madera - Albañilería - Instalción de pisos -
por mal uso de materiales Potencial daño a la salud Carpintería de madera - Carpintería metálica - Tabiquería -
tóxicos Instalación de aparatos sanitarios - Pintura - Instalaciones sanitarias -
Montaje de estructuras, equipos y tuberías - Instalación de vidrios -
Encofrado de elemetnos de concreto.
13 06-AAS Potencial derrame de Contaminación del suelo / Almacenaje, Almacenamiento, despacho y transporte de combustibles y aceites.
combustibles y aceites Contaminación de aguas movilización y
superficiales/ Contaminación del desmovilización
aire
13, 26 06-AAS Potencial derrame de Contaminación del suelo / Ejecución Trabajos preliminares - Obras provisionales - Movimiento de tierras -
combustibles y aceites Contaminación de aguas Construcción de pavimentos - Montaje de equipos y tuberías -
superficiales/ Contaminación del Reparación de equipos propios y alquilados.
aire

14, 15 07-AAS Potencial derrame de ácidos Contaminación del suelo/agua y Ejecución Instalaciones sanitarias - Montaje de estructuras, equipos y tuberías.
y agentes corrosivos salud

16 08-AAS Potencial fuga radiactiva Potencial daño a la salud Almacenaje, Manipulación, transporte, almacenamiento, despacho, inspección,
movilización y evaluación - DENSIMETRO NUCLEAR
desmovilización

GyM PdRGA PG 11 T1 v02 Página 1


TABLA DE ASPECTOS AMBIENTALES

Signif

Signif
icativ

icativ
Códigos Código

No
Aspecto Ambiental Impacto(s) Ambiental(es) Proceso Etapas del Proceso

o
Anteriores Vigente
08-AAS Potencial fuga radiactiva Potencial daño a la salud Ejecución Comprobación de densidades en campo - Pruebas radiográficas
(gammagrafías).

16 08-AAS Potencial fuga radioactiva Potencial daño a la salud Ingeniería Trabajo de campo (verificación de densidades)
18 09-AAS Disposición de aceite Potencial Contaminación del Almacenaje, Mantenimiento y reparación de equipos propios y alquilados
quemado suelo movilización y
desmovilización
19 09-AAS Disposición de aceite Potencial Afectación de suelo y Ejecución Mantenimiento y reparación de equipos propios y alquilados
quemado agua
53, 55 10-AAS Disposición de residuos de Contaminación del suelo - Almacenaje, Desmontaje de obras provisionales - Eliminación de desmonte y
construcción, industriales, Contaminación del agua - movilización y basura
químicos, materiales tóxicos Disminución del tiempo de vida desmovilización
y materiales radiactivos. de botaderos - Riesgos a la salud.

20, 21, 39, 10-AAS Disposición de residuos de Contaminación del suelo - Ejecución Trabajos preliminares - Demoliciones - Obras provisionales -
50, 54, 59, construcción, industriales, Contaminación del agua - Pavimentos - Estructuras de madera - Colocación de pisos -
60 químicos, materiales tóxicos Disminución del tiempo de vida Carpintería de madera - Carpintería metálica - Instalaciones
y materiales radiactivos. de botaderos - Riesgos a la salud. eléctricas - Albañilería - Tabiquería - Colocaciónde vidrios -
Instalación de aparatos sanitarios - instalaciones sanitarias - Montaje
de estructuras, equipos y tuberías.
21 10-AAS Disposición de residuos de Contaminación del suelo - Ingeniería Trabajo de campo
construcción, industriales, Contaminación del agua -
químicos, materiales tóxicos Disminución del tiempo de vida
y materiales radiactivos. de botaderos - Riesgos a la salud.

30 11-AAS Uso de explosivos Contaminación del aire y Ejecución Demoliciones - Excavaciónes - Perforación de túneles - Moviemiento
molestias en el entorno de tierras.
32 12-AAS Generación de polvo Afectación de la salud / Almacenaje, Carga y transporte de agregados - Eliminación de desmonte y
Contaminación del aire / movilización y basura, restauración de las zonas ocupadas por las O.P.
molestias al vecindario / deterioro desmovilización
de construcciones vecinas

32, 28 12-AAS Generación de polvo Afectación de la salud / Ejecución Demoliciones - Desbroce - Movimiento de tierras - Excavaciones -
Contaminación del aire / Estructuras de madera.
molestias al vecindario / deterioro
de construcciones vecinas

33, 34 13-AAS Emisión de gases de Contaminación del aire Ejecución Demoiliciones - Movimiento de tierras - Pavimentación -
combustión y gases tóxicos Instalaciones eléctricas - Instalaciones sanitarias - Montaje de
estructuras, equipos y tuberías - Carpintería metálica.

GyM PdRGA PG 11 T1 v02 Página 2


TABLA DE ASPECTOS AMBIENTALES

Signif

Signif
icativ

icativ
Códigos Código

No
Aspecto Ambiental Impacto(s) Ambiental(es) Proceso Etapas del Proceso

o
Anteriores Vigente
37, 38, 48, 14-AAS Deforestación, retiro de Eliminación de flora y suelo - Ejecución Desbroce, movimento de tierras.
62 vegetación y tierra vegetal Erosión de suelo - Aumento de
turbidez de cuerpos de agua por
la escorrentía - Pérdida de habitat
- Alteración del paisaje.
56 15-AAS Generación de ruido Molestias al personal y entorno - Almacenaje, Instalación y desmontaje de obras provisionales - Eliminación de
Daño a la salud movilización y desmonte y basura
desmovilización
56, 57, 58 15-AAS Generación de ruido Molestias al personal y entorno - Ejecución Movimiento de tierras - Demoliciones - Excavaciones - Montaje de
Daño a la salud estructuras, equipos y tuberías - Operación de grupos electrógenos.

29 15-AAS Generación de ruido Molestias al personal y entorno - O.P. Mantenimiento y reparación de equipos - Operación de grupos
Daño a la salud electrógenos.
23 16-AA Reubicación de Cambio de uso del suelo Ejecución Trabajos preliminares - Obras provisionales.
construcciones
31 17-AA Transporte de materiales Potencial contaminación del Almacenaje, Transporte
peligrosos / contaminados ambiente - Riesgo a la salud movilización y
desmovilización
65 18-AA Consumo de hidrocarburos Agotamiento del recurso natural Almacenaje, Transporte de materiales, equipos y maquinarias.
movilización y
desmovilización
65 18-AA Consumo de hidrocarburos Agotamiento del recurso natural Ejecución Movimiento de tierras

22 19-AA Incremento del tráfico e Malestar a los vecinos. Potencial Almacenaje, Transporte de materiales, equipos y maquinarias.
interrupción de vías de ocurrencia de accidentes de movilización y
tránsito tránsito, daños a la propiedad desmovilización
privada.
51, 52 19-AA Incremento del tráfico e Malestar a los vecinos. Potencial Ejecución Movimiento de tierras - Construcción de pavimentos - Obras de
interrupción de vías de ocurrencia de accidentes de saneamiento, telefonía o electrificación.
tránsito tránsito, daños a la propiedad
privada.
42, 61 20-AA Corte del servicio de agua, Malestar de pobladores, daño a la Ejecución Obras de saneamiento, telefonía y electrificación.
desague y energía salud
44 21-AA Acumulación de personas en Potencial daño a la salud. Ejecución Albañilería - Colocación de pisos - Carpintería de madera -
áreas reducidas Carpintería metálica - Tabiquería - Colocación de aparatos sanitarios
- Pintura de muros - Colocación de vidrios - Instalaciones sanitarias.
En casos de evacuación.
5 22-AA Aniegos Pérdida del suelo Ejecución Movimeinto de tierras - instalaciones sanitarias - Obras de
saneamiento.

43 23-AA Consumo de agua Disminución del recurso hidrico Ejecución Albañilería - Concreto armado - Movimiento de tierras.

GyM PdRGA PG 11 T1 v02 Página 3


TABLA DE ASPECTOS AMBIENTALES

Signif

Signif
icativ

icativ
Códigos Código

No
Aspecto Ambiental Impacto(s) Ambiental(es) Proceso Etapas del Proceso

o
Anteriores Vigente
40, 41, 63 24-AA Desestabilización de taludes Pérdida del suelo Ejecución Movimiento de tierras

49 25-AA Limpieza y mantenimiento de Potencial contaminación del Ejecución Mantenimiento y reparación de equipos propios y alquilados
equipos suelo.
46 26-AA Potencial generación de Potencial daño a la salud Ejecución Demolición manual - Colocación de mayólica - Carpintería metálica -
proyectiles Colocación de aparatos sanitarios - colocación de vidrios.

66 27-AA Rotura de pavimentos Potencial suspensión temporal de Ejecución Instalación de red de tuberías
servicios de agua , electricidad.
Molestias al vecindario

24 28-AA Trabajo de personas en Daño a la salud Ejecución Estructuras de concreto armado - Estructuras metálicas - albañilería -
condiciones de clima adverso Carpintería de madera - Carpintería metálica - Pintura de muros.

64 29-AA Areas de uso del personal no Potencial peligro a la salud O.P. Evacuación en caso de emergencias o simulacros.
seguras durante una contingencia
36 30-AA Potencial fuga de insumos de Potencial contaminacion del aire O.P. Mantenimiento y reparación de equipos
refrigeracion

REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA:
_______________
FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 11 T1 v02 Página 4


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 01
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
MAPEO DE PROCESOS Versión: v01

AMBIENTAL
Página: 1 de 6

1. Objetivo
La presente instrucción tiene como objetivo la identificación de los Aspectos e Impactos
Ambientales.

2. Alcance
La presente instrucción se aplica para la identificación de los Aspectos e impactos
Ambientales relacionados a las actividades, productos y servicios incluidos en el alcance
del SGA implementado por GyM SA

3. Responsables

El presente instructivo es aplicado por:

• Comité de PdRGA

• Ingeniero Residente

• Ingenieros de Campo

• Jefe de PdRGA

• Jefes de Área

4. Definiciones y Abreviaturas

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el ambiente y modificarlo

Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso,


resultante de manera total o parcial de las actividades, productos o servicios de una
organización.

Proceso: Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos


iniciales en elementos finales. Los recursos pueden incluir el personal, las finanzas, los
equipos, las técnicas y los métodos

Operación Unitaria: Operación que es llevada a cabo por una sola persona.

5. Desarrollo

La identificación de las etapas que componen un proceso se realiza haciendo uso de los
documentos incluidos en el Manual de Procesos, los cuales describen las etapas
necesarias para ofrecer un producto o servicio. Si el proceso o proyecto no estuviera
incluido en el manual, se hace una breve descripción de él a través del listado de las
Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA IN 01 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 01
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
MAPEO DE PROCESOS Versión: v01

AMBIENTAL
Página: 2 de 6

etapas consecutivas que se siguen para lograr su desarrollo. Las etapas se ingresan en la
columna correspondiente de “Mapeo de Procesos”
Cada una de las etapas se puede describir como un conjunto de actividades u operaciones
unitarias que se deben llevar a cabo para obtener el producto de
la etapa específica que se está analizando. El listado de estas actividades se incluye en el
mismo formato.
A continuación se identifican los insumos que se requieren y el producto final. Los
productos se identifican mediante una (p) y los insumos mediante una (i); los productos de
una etapa serán insumos en la siguiente etapa. Los insumos pueden incluir todo tipo de
recursos materiales, humanos, información, etc.
En la columna denominada “Residuos” del mismo formato, se listan los residuos o
subproductos que se generan como resultado de las actividades listadas en cada etapa.
La identificación de los aspectos e impactos relacionados se hace teniendo en cuenta la
relación de causa efecto que existe entre ambos:

Aspecto Ambiental---------------------Impacto Ambiental


Causa------------------------------------Efecto

Un aspecto ambiental puede provenir de:

• Las actividades listadas

• Los insumos o productos utilizados/generados en cada etapa

• Los residuos generados en cada etapa


Para cada uno de los aspectos se debe identificar por lo menos un impacto ambiental. En
algunas ocasiones puede haber más de un impacto ambiental asociado a un aspecto.
Entre los impactos ambientales que se pueden incluir, sin llegar a limitarse, están:
 Agotamiento de tiempo de vida de relleno sanitario
 Agotamiento de recursos naturales o energía
 Contaminación del agua
 Contaminación atmosférica por material fino en suspensión
 Contaminación del aire por gases de combustión
 Contaminación del ambiente por ruido
 Contaminación del suelo
 Daños a la salud de las personas
 Molestias a los vecinos
Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 01
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
MAPEO DE PROCESOS Versión: v01

AMBIENTAL
Página: 3 de 6

Ejemplos de Aspectos e Impactos Ambientales pueden encontrarse en el documento


“Listado de Aspectos e Impactos ambientales” y en los mapeos de procesos genéricos
realizados durante la implementación del SGA

6. Formatos / Registros

• Listado de Ejemplos de Aspectos e Impactos

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 N/A

Código: GyM PdRGA IN 01 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 01
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
MAPEO DE PROCESOS Versión: v01

AMBIENTAL
Página: 4 de 6

Anexo 1
Listado de Ejemplos de Aspectos e Impactos

Nº ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Reducción del tiempo de vida del relleno sanitario
1 Disposición de papeles en desuso Contaminación del suelo
Contaminación del agua subterránea
Reducción del tiempo de vida del relleno sanitario
2 Disposición de residuos sólidos domésticos Contaminación del suelo
Contaminación del agua subterránea
Reducción del tiempo de vida del relleno de
seguridad
3 Disposición de residuos peligroso (baterías)
Contaminación del suelo
Contaminación del agua subterránea
4 Consumo de energía eléctrica Agotamiento de los recursos naturales
5 Emisión de gases por vehículos de vigilancia Contaminación del aire
6 Potencial derrame de hidrocarburos Contaminación del suelo
Agotamiento de los recursos naturales
7 Consumo de energía eléctrica
Disminución de la energía disponible para otro fin
8 Potencial fuga de refrigerante Contaminación del aire
Agotamiento del agua subterránea
9 Consumo de agua
Agotamiento de los recursos naturales
Potencial fuga de rayos X y ondas
10 Impacto al personal y entorno
electromagnéticas
11 Potencial ingreso de organismos vivos peligrosos Impacto al personal y entorno
Reducción del tiempo de vida del relleno sanitario
12 Disposición de desmonte Contaminación del suelo
Modificación del paisaje
13 Movimiento de tierras Modificación del paisaje
14 Uso de material de construcción Agotamiento de los recursos naturales
15 Potencial emisión de gases (CFC) Reducción de la capa de ozono
Contaminación del suelo
16 Potencial derrame de ácidos
Contaminación del agua
17 Emisión de gases de baterías Contaminación del aire
18 Disposición de residuos sólidos metálicos Reducción del tiempo de vida del relleno sanitario
Riesgo de derrame de mercurio por rotura de
19 Contaminación del suelo
instrumentos
20 Riesgo de derrames de aceite del motor 1 y 3 Contaminación del suelo
21 Eliminación de agua potable en exceso Disminución de la reserva de agua subterránea
22 Emisión de ruido de motor 1 Impacto (molestias) al personal y entorno
Riesgo de perdida de agua por deterioro de
23 Disminución de la reserva de agua subterránea
válvulas
24 Riesgo de falla en el sistema clorinador Impacto al personal y entorno

Código: GyM PdRGA IN 01 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 01
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
MAPEO DE PROCESOS Versión: v01

AMBIENTAL
Página: 5 de 6

Contaminación del aire


25 Riesgo de deterioro del tanque Alteración del drenaje del suelo
Riesgo de fuga de agua en la distribución y uso
26 Agotamiento del agua subterránea
del agua
27 Disposición de residuos sólidos (focos) Reducción del tiempo de vida del relleno sanitario
28 Potencial derrame de aceite Contaminación del suelo
Impacto (molestias) al personal y entorno
29 Emisión de calor
Contaminación del aire
30 Potencial fuego por corto circuito Contaminación del aire
Reducción del tiempo de vida del relleno de
seguridad
31 Disposición de residuos de con fluidos corporales
Contaminación del suelo
Contaminación de aguas subterráneas
Reducción del tiempo de vida del relleno de
seguridad
32 Disposición de residuos humanos
Contaminación del suelo
Contaminación de aguas subterráneas
Reducción del tiempo de vida del relleno de
seguridad
33 Disposición de residuos punzó cortantes
Contaminación del suelo
Contaminación de aguas subterráneas
Reducción del tiempo de vida del relleno de
Disposición de medicinas en desuso o medio seguridad
34
usar Contaminación del suelo
Contaminación de aguas subterráneas
35 Nivelación de terreno Modificación del paisaje
36 Utilización de cemento para construcción Agotamiento de los recursos naturales
37 Emisión de aguas servidas Contaminación del agua
Modificación del paisaje
38 Tala de árboles
Perdida de biodiversidad
39 Almacenamiento de cáscara Potencial incendio (Contaminación del aire)
Contaminación del suelo
40 Derrames de pinturas y solventes
Contaminación del agua
Eliminación de agua contaminada (detergente, Contaminación del suelo
41
soda cáustica) Contaminación del agua
42 Eliminación de recortes de polietileno Contaminación del suelo (basura)
43 Emisión de polvos de tierras de blanqueo Contaminación de calidad de aire
44 Emisiones de hexano Contaminación de calidad de aire
45 Potencial derrame de reactivos Contaminación del suelo
46 Potencial explosión en recepción de hexano Contaminación del aire (incendio)
47 Emisiones de polvo y pelusas Contaminación de calidad de aire
48 Potencial fuga de amoníaco Contaminación del aire, asfixia
49 Emisión de vapores orgánicos Contaminación de calidad de aire
50 Potencial derrame de petróleo Contaminación del aire (incendio)

Código: GyM PdRGA IN 01 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 01
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
MAPEO DE PROCESOS Versión: v01

AMBIENTAL
Página: 6 de 6

Contaminación del suelo


Contaminación del agua
51 Emisión de vibraciones Perturbaciones del suelo
Eliminación de agua de limpieza (detergentes, Contaminación del suelo
52
cáusticos, etc) Contaminación del agua
53 Eliminación de oxigeno Mejoramiento calidad del aire
54 Eliminación de trapos con aceite Contaminación del suelo (basura)
Contaminación del aire (incendio)
55 Potencial explosión de caldera
Contaminación del suelo (incendio)
Contaminación del aire (incendio)
56 Potencial explosión de botella de acetileno
Daños físicos al personal
57 Potencial derrame en recepción de petróleo Contaminación del suelo

Código: GyM PdRGA IN 01 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 02
PREVENCION DE EVALUACION DE Versión: v01
RIESGOS Y GESTION SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL
Página: 1 de 3

1. Objetivo
La presente instrucción tiene como objetivo describir el conjunto de actividades
conducentes a la identificación de los Aspectos Ambientales Significativos.

2. Alcance
La presente instrucción se aplica para la identificación de los Aspectos Ambientales
Significativos relacionados a las actividades, productos y servicios incluidos en el alcance
del SGA implementado en GyM S.A.

3. Responsables

El presente Instructivo es aplicado por:

• Comité de PdRGA

• Ingeniero Residente

• Ingenieros de Campo

• Jefe de PdRGA

• Jefes de Área

4. Definiciones y Abreviaturas

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el ambiente y modificarlo

Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso,


resultante de manera total o parcial de las actividades, productos o servicios de una
organización.

Proceso: Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos


iniciales en elementos finales. Los recursos pueden incluir el personal, las finanzas, los
equipos, las técnicas y los métodos

Operación Unitaria: Operación que es llevada a cabo por una sola persona.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA IN 02 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 02
PREVENCION DE EVALUACION DE Versión: v01
RIESGOS Y GESTION SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL
Página: 2 de 3

5. Desarrollo
La Significancia de los aspectos ambientales se determina de acuerdo a criterios
establecidos por el Comité de Implementación, los que se encuentran detallados en el
Cuadro 1 de la presente instrucción.
A cada Aspecto Ambiental listado en la Matriz de Evaluación de Significancia se le
asignará los siguientes valores:

Alto = 2 Medio = 1 Bajo = 0

La asignación de estos valores por cada criterio de Significancia y para cada aspecto
ambiental es llevada a cabo mediante una votación, en la cual participan los miembros del
Comité de Implementación del SIG PdRGA o el grupo designado por el comité. El valor
que se asignará a cada aspecto ambiental por cada criterio de Significancia se decidirá al
hacer el escrutinio de los votos, y por mayoría simple. En caso que exista un número igual
de votos para dos valores distintos y la votación no resultara en una decisión, se decidirá
por el de mayor valor significativo. Los valores asignados por cada criterio luego son
multiplicados por la ponderación dada a cada criterio: así por ejemplo para aspectos
legales la ponderación es de 3 como tal el valor asignado es multiplicado por 3.

Para el caso de los Aspectos Ambientales a su vez se han considerado tres grandes
grupos: aquello relacionados al medio físico en sus diferentes componentes como son
el suelo, al agua y el aire; para este aspecto se ha tomado como ponderación la unidad
(X1) respecto a los otros criterios seleccionados. El segundo grupo esta relacionado a
los aspectos biológicos con una ponderación de uno (X1). Un tercer criterio dentro de
los aspectos ambientales esta relacionado a los aspectos de orden social, para este
parámetro se ha considerado una ponderación de dos (X2). El máximo valor para los
aspectos ambientales es de 8 unidades.
Para los criterios de Costos involucrados en la mitigación de los posibles impactos
ambientales: así como de las posibles ventajas económicas y de prestigio para la
Empresa, se ha considerado una ponderación de 3 y el máximo valor a obtenerse es de
6 unidades
Para los criterios de orden legal se ha tomado como ponderación 3 y el máximo valor
corresponde a 6 unidades. En el Cuadro N 2 tenemos un resumen de la valoración de
los diferentes Aspectos ambientales en relación a los diferentes criterios de
Significancia.

Una vez realizado el escrutinio, se considerará “Significativo” al aspecto ambiental


que haya alcanzado un valor similar o mayor de 10 (para un máximo de 20 puntos) o
que sin cumplir con las condiciones anteriores, sea considerado por los miembros
participantes en la votación como importante para GyM o que haya alcanzado el
máximo valor en el criterio correspondiente a requisitos legales o normas exigidas por
terceros a los que la empresa considera significativas.
Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 02
PREVENCION DE EVALUACION DE Versión: v01
RIESGOS Y GESTION SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL
Página: 3 de 3

6. Formatos / Registros

• Matriz de evaluación de Significancia preparada por ECOTEC

• Copia de los Registros de Requisitos de Aspectos Ambientales

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 N/A

Código: GyM PdRGA IN 02 v01


4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE
REQUISITOS LEGALES Y OTROS
REQUISITOS
IDENTIFICACIÓN Y Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 04
PREVENCION DE EVALUACIÒN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION REQUISITOS LEGALES Y
AMBIENTAL OTROS REQUISITOS Página: 1 de 3

1. Objetivo

El presente procedimiento tiene como objetivo identificar las normas legales y requisitos de
partes interesadas (requisitos no legales) relacionados con los aspectos ambientales, de
seguridad y salud ocupacional de GyM S.A.

2. Alcance

El procedimiento descrito se aplica a los procesos desarrollados por GyM S.A. incluidos en
el alcance de su sistema de gestión integrado, así como a los que se incluyan durante el
desarrollo de nuevos proyectos.

3. Responsables

El presente procedimiento será aplicado por:

• Jefe de PdRGA de la obra


• Jefe de Obra
• Jefe del Dpto. de PdRGA

4. Definiciones y Abreviaturas

• Requisitos legales: Leyes y regulaciones promulgadas por el Estado, Gobiernos


Regionales o Locales, aplicables a los aspectos ambientales, temas de seguridad y
salud ocupacional de GyM S.A., de cumplimiento obligatorio para GyM S.A.

• Requisitos “no legales” de partes interesadas: Requerimientos que GyM S.A. se ha


comprometido a cumplir, provenientes de clientes, entidades financieras, vecinos, o
cualquier otra persona o entidad interesada en el desempeño, social y de seguridad de
la empresa y que no forman parte del grupo de regulaciones legales.

5. Descripción

5.1 Identificación y actualización de requisitos legales

Para la identificación de requisitos legales del SIG PdRGA, los Jefes de PdRGA de obra
entregan a los superintendentes de PdRGA de su División el listado de los Peligros y
Aspectos Ambientales, quien consolida la información y la envía al Asesor Legal (que
tomará solo como referencia), o a un consultor externo para la identificación e
interpretación de los requisitos legales por parte de éste, quien los registra en el formulario
“Matriz de Identificación, Seguimiento y Evaluación de Requisitos Legales y Otros
Requisitos” (GyM PdRGA PG 04 F1).

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 04 v02


IDENTIFICACIÓN Y Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 04
PREVENCION DE EVALUACIÒN DE Versión: v02
RIESGOS Y GESTION REQUISITOS LEGALES Y
AMBIENTAL Página: 2 de 3
OTROS REQUISITOS

El registro “Matriz de Identificación, Seguimiento y Evaluación de Requisitos Legales y


Otros Requisitos” es actualizado permanentemente, por el asesor legal en caso sea
necesario, o por algún consultor externo contratado para este fin, quien comunica vía
correo electrónico, a los Superintendentes de PdRGA de División cada vez que la Base de
Datos es actualizada, y éste a su vez comunica a los Jefes de PdRGA de Obra para su
posterior difusión interna a cargo de los jefes de Áreas.
En caso de identificarse un nuevo Peligro o Aspecto Ambiental, el Jefe de PdRGA de la
obra lo comunica al asesor legal, o al consultor externo para que éste identifique si tiene
requisitos legales asociados.
Es responsabilidad Jefe del Dpto. de PdRGA asegurar la contratación y ejecución de este
servicio.

5.2 Identificación de otros requisitos

El Jefe de PdRGA de la obra identifica los otros requisitos asociados a los peligros y
aspectos ambientales, para lo cual toma en cuenta: requisitos del cliente contenidos en las
bases del proyecto, contratos, requisitos de la comunidad y otros requisitos de partes
interesadas que tengan relación con el proyecto en temas asociados a la seguridad y salud
así como al medio ambiente.
Una vez identificados estos requisitos se registran en el formulario “Matriz de Identificación
y Evaluación de Requisitos Legales y Otros Requisitos” (GyM PdRGA PG 04 F1) y se
comunica a los Jefes de Área para su posterior difusión interna.

5.3 Seguimiento del Cumplimiento de Requisitos Legales y Otros Requisitos

La evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos, se realiza por lo
menos una vez al año o cuando el requisito legal lo establezca y es responsabilidad del
Jefe de PdRGA de Obra, quien solicita asesoría externa si fuera necesario. El Jefe
PdRGA de Obra informa sobre los resultados a los a los Jefes de Área para su posterior
difusión interna. Adicionalmente, el RAD comunica los resultados de la evaluación a la
Alta Dirección.
Los resultados de la evaluación se registra en el formulario “Matriz de Identificación,
Seguimiento y Evaluación de Requisitos Legales y Otros Requisitos” (GyM PdRGA PG
04 F1); si de la evaluación se tiene como resultado el incumplimiento de algún requisito
legal u otro requisito, se precederá según lo establecido en el procedimiento “Gestión de
No Conformidades” (GyM PdRGA PG 12). Los resultados de la evaluación se comunican
a los responsables del cumplimiento.

Código: GyM PdRGA PG 04 v02


IDENTIFICACIÓN Y Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 04
PREVENCION DE EVALUACIÒN DE Versión: v02
RIESGOS Y GESTION REQUISITOS LEGALES Y
AMBIENTAL Página: 3 de 3
OTROS REQUISITOS

6. Formatos / Registros

Forma parte del presente procedimiento el siguiente formulario:

• “Matriz de Identificación, Seguimiento y Evaluación de Requisitos Legales y Otros


Requisitos” (GyM PdRGA PG 04 F1)

7. Control de Cambios

Versión Modificación
En el ítem 5.1, se definió el apoyo de consultores externos para la
V02 identificación de los requisitos legales.
En el ítem 5.3, se agregó flujograma.

Código: GyM PdRGA PG 04 v02


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Proyecto : Peligro/ Aspecto Ambiental Significativo: Rev:


AUDITORÍA POR ASESORÍA LEGAL
NORMA LEGAL EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO PROGRAMA DE ADECUACIÓN
( Si aplica)
N° Cumple Fecha de Cumple
Ambito de Fecha de Actividades para el Area Plan de
Código Nombre Artículo Descripción Sanción por el incumplimiento Evidencia Responsable implementaci Hallazgo
aplicación publicación cumplimiento Responsable SI NO acción SI NO
ón

ELABORADO POR: ELABORADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 04 F1 V2 Pagina 1


4.4.1 RECURSOS, FUNCIONES,
RESPONSABILIDADES Y
AUTORIDAD
DEPARTAMENTO DE Código:
RESPONSABILIDADES DE LA GyM PdRGA ES 32
PREVENCION DE
LÍNEA DE MANDO Y AREA Versión: v01
RIESGOS Y GESTION
AMBIENTAL
ADMINISTRATIVA DE OBRA Página: 1 de 5

JEFE DE OBRA

• Presidir el Comité de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la obra y convocarlo a


reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo
requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.

• Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Departamento de


Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental propone a través de sus prevencionistas, en
pro de garantizar la seguridad operativa de la obra y el cumplimiento de las políticas
respectivas.

• Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa de
la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Prevención de
Riesgos y la Gestión Ambiental.

• Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los procedimientos


de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental, con el fin de garantizar
su estricto cumplimiento en la obra. Mantener registros que evidencien cumplimiento.

• Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de


instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea
de Mando.

• Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes) con la asistencia del
prevencionista y verificar que se implementen las acciones correctivas necesarias para
mantener el estándar de la obra al nivel mínimo establecido por la Gerencia General de
GyM S.A. Mantener registros que evidencien cumplimiento.

• Reportar al Gerente General, Gerente de División, Gerente de Recursos Humanos y al


Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, los accidentes con tiempo
perdido (con lesión incapacitante), ocurridos en obra.

INGENIERO DE CAMPO

• Desarrollar, con la asistencia del prevencionista, el análisis de riesgos de todos los trabajos
que le sean encomendados y presentarlo a la jefatura de obra para su aprobación, antes
del inicio de los trabajos.

• Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el


prevencionista, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control
establecidas en los procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y
gestión ambiental, antes del inicio de las actividades.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
25 de Julio del 2011 25 de Julio del 2011 25 de Julio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA ES 32 v01


DEPARTAMENTO DE Código:
RESPONSABILIDADES DE LA GyM PdRGA ES 32
PREVENCION DE
LÍNEA DE MANDO Y AREA Versión: v01
RIESGOS Y GESTION
AMBIENTAL ADMINISTRATIVA DE OBRA
Página: 2 de 5

• Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de


contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el proceso formal de
contratación en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y disposiciones del
cliente, según corresponda.

• Coordinar con el jefe de equipos, el ingreso de vehículos, maquinarias y herramientas, a fin


de garantizar que cumplan con los estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental
de GyM S.A.

• Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los equipos de protección


individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos
bajo su dirección.

• Verificar la disponibilidad de los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de


protección colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos.

• Verificar que los Supervisores y Capataces hayan recibido y conozcan el contenido de la


última versión aprobada de las directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y los
procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan.

• Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de


instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea
de Mando.

SUPERVISORES Y CAPATACES

1. Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y firmado
el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus labores en
obra.

2. Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en
las condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.

3. Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales


asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de
control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños
materiales y ambientales e interrupción del proceso constructivo.

4. Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos de


trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y verificar el cumplimiento
de los mismos durante el desarrollo de los trabajos. Registrar evidencias de cumplimiento.
5. Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección individual (EPI) y
sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos que le
han sido asignados. Registrar evidencias de cumplimiento.

Código: GyM PdRGA ES 32 v01


DEPARTAMENTO DE Código:
RESPONSABILIDADES DE LA GyM PdRGA ES 32
PREVENCION DE
LÍNEA DE MANDO Y AREA Versión: v01
RIESGOS Y GESTION
AMBIENTAL ADMINISTRATIVA DE OBRA
Página: 3 de 5

6. Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección


individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de
los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren
deteriorados. Registrar evidencias de cumplimiento.

7. Utilizar permanentemente los equipos de protección individual (EPI) requeridos para el


desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los mismos.

8. Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a todo
su personal, tomando como referencia el ATS. Registrar evidencias de cumplimiento.

9. Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo.

10. Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo, supervisando


con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo
de inmediato los actos y condiciones subestándar que pudieran presentarse. En casos de
alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro. Registrar
evidencias de cumplimiento.

11. Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la señalización


y protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del frente de trabajo.

12. Reportar de inmediato al Jefe de Obra y al Prevencionista cualquier incidente o accidente


que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el
proceso de investigación correspondiente.

13. Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de


instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea
de Mando.

JEFE DE EQUIPO MECÁNICO

• Verificar que los trabajadores a su cargo (incluido subcontratistas) hayan recibido la "Charla
de Inducción" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para
iniciar sus labores en obra.

• Verificar que los trabajadores a su cargo y las empresas subcontratistas que se encuentren
bajo su dirección, reciban y conozcan el contenido de la última versión aprobada de las
directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y los procedimientos que
correspondan a los trabajos que realizan. Registrar evidencias de cumplimiento.
• Informar a los trabajadores a su cargo (incluido subcontratistas), a cerca de los peligros y
aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las
medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones
personales, daños materiales y ambientales e interrupción de los trabajos. Registrar
evidencias de cumplimiento.

Código: GyM PdRGA ES 32 v01


DEPARTAMENTO DE Código:
RESPONSABILIDADES DE LA GyM PdRGA ES 32
PREVENCION DE
LÍNEA DE MANDO Y AREA Versión: v01
RIESGOS Y GESTION
AMBIENTAL ADMINISTRATIVA DE OBRA
Página: 4 de 5

• Realizar el análisis de riesgos de los trabajos de reparación y mantenimiento mecánico y


complementarlo con el desarrollo del ATS antes del inicio de cada actividad nueva y cuando
existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma.

• Establecer los mecanismos adecuados para garantizar que se cumplan las medidas
preventivas y de control propuestas en los procedimientos técnicos y directivas de
prevención de riesgos y gestión ambiental, antes del inicio de los trabajos de mantenimiento
y reparación de equipos y maquinarias.

• Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los equipos de protección


individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos
bajo su dirección.

• Verificar la disponibilidad de los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de


protección colectiva (SPC) necesarios antes del inicio de los trabajos de reparación y
mantenimiento de maquinarias, equipos y actividades relacionadas.

• Verificar que todos los equipos, vehículos y maquinarias (propias y subcontratadas)


cumplan con los estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental de GyM S.A.,
antes de autorizar su ingreso a obra. Mantener registros que evidencien cumplimiento.

• Comprobar la certificación y adecuado nivel de desempeño de choferes y operadores


(personal propio y subcontratado) de vehículos y maquinarias antes de asignarles la
responsabilidad de operación de los mismos.

• Implementar un sistema de mantenimiento que garantice la operación segura de los


equipos, vehículos y maquinarias de GyM que desarrollan trabajos en obra y exigir a los
subcontratistas el mantenimiento oportuno de los propios. Mantener registros que
evidencien cumplimiento.

• Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de


instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea
de Mando.

ADMINISTRADOR DE OBRA

• Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido subcontratistas y


proveedores) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, en especial en
lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

• Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del SCTR de todo
el personal que tenga destacado a la obra.

Código: GyM PdRGA ES 32 v01


DEPARTAMENTO DE Código:
RESPONSABILIDADES DE LA GyM PdRGA ES 32
PREVENCION DE
LÍNEA DE MANDO Y AREA Versión: v01
RIESGOS Y GESTION
AMBIENTAL ADMINISTRATIVA DE OBRA
Página: 5 de 5

• Comunicar oportunamente al Prevencionista el ingreso de personal nuevo, propio o


subcontratado, para efectos de que reciba la Charla de Inducción y firme su Compromiso
de Cumplimiento, por lo menos un día antes del inicio de sus labores en obra.

• Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de protección


individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de
los trabajos de obra.

• Cumplir lo establecido en el procedimiento GyM PdRGA PG 14 "Calificación de la Conducta


Preventiva del Trabajador".

JEFE DE ALMACÉN

• Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual,


estén en buen estado y cumplan con los estándares de prevención de riesgos y
gestión ambiental, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.

• Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de equipos de protección


individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) y mantener un stock
mínimo que asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso
de deterioro, durante el transcurso de la obra.

• Mantener un registro de los equipos de protección individual (EPI) entregados al


personal de obra donde se indique: Datos del trabajador (Nombres, Apellidos, DNI),
EPI entregado y firma en señal de conformidad.

• Mantener un registro del consumo de equipos de protección individual (EPI) que


permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPI, e informar al Prevencionista
en caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.

• Solicitar información al Prevencionista, acerca de los equipos de protección individual


(EPI) con certificación internacional, homologados por el Departamento de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, antes de concretar la compra de los
mismos.

• Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección individual y


sistemas de protección colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento
de entregarlos al trabajador.

Código: GyM PdRGA ES 32 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE FUNCIONES DEL JEFE DE GyM PdRGA ES 33
PREVENCION DE PREVENCION DE RIESGOS Y
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION GESTIÓN AMBIENTAL DE LA
AMBIENTAL OBRA Página: 1 de 3

El Jefe de Prevención de Riesgos y Gestión Ambientad de la obra, reporta simultáneamente al


Gerente de Proyecto y al Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental
de GyM, debido a que mantiene una dependencia operativa con el primero y una dependencia
técnico – funcional con el segundo.

El Jefe de PdRGA de la obra debe, sin llegar a limitarse, asumir con responsabilidad el
cumplimiento de las siguientes funciones:

1. Conocer los alcances y características de la obra a la que ha sido asignada. Así como
las obligaciones contractuales y legales que GyM adquiere ante el cliente y las
autoridades locales, respectivamente.

2. Establecer sólidos canales de comunicación con los representantes del Cliente, con el
propósito de transmitirles el compromiso de nuestra empresa con sus políticas y
reglamentos de seguridad y medio ambiente, así como los objetivos de nuestras
políticas de PdRGA y los mecanismos del SIG que garantizarán su cumplimiento.

3. Desarrollar el Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la obra de


acuerdo a los lineamientos del SIG PdRGA de GyM, implementarlo y administrarlo.

4. Enviar al Jefe del Departamento de PdRGA, antes del inicio de actividades, el


Programa de auditorias internas aprobado por el Jefe de Obra.

5. Asistir a la línea de mando (incluido subcontratistas) en el cumplimiento de las


funciones que les compete en la implementación y ejecución del Plan de Prevención de
Riesgos y Gestión Ambiental de la obra.

6. Informar al Jefe de Obra y al Jefe del Departamento de PdRGA, los avances y


resultados en la implementación del Plan de Prevención de Riesgos y Gestión
Ambiental de la obra.

7. Generar estrategias de capacitación que contribuyan a que la línea de mando desarrolle


las competencias necesarias para diseñar, incorporar y mantener mecanismos de
protección y control en los procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la
integridad física y salud de los trabajadores, la conservación del ambiente y la
continuidad del proceso de construcción.

8. Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al personal obrero en


cuanto a la implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y control
en los trabajos que realicen y el cumplimiento de las normas ambientales y de
seguridad, relacionadas con la obra.

9. Elaborar el Programa Anual de Capacitación para la línea de mando (LM) y enviar al


Jefe del Departamento de PdRGA, el décimo día de cada mes, la matriz de control de

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe PdRGA GyM SA Gerente Técnico GyM SA Gerente General GyM S.A
Fecha: Fecha: Fecha:
25 de Julio del 2011 25 de Julio del 2011 25 de Julio del 2011
Firma: Firma: Firma:

GyM PdRGA ES 33 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE FUNCIONES DEL JEFE DE GyM PdRGA ES 33
PREVENCION DE PREVENCION DE RIESGOS Y
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION GESTIÓN AMBIENTAL DE LA
AMBIENTAL OBRA Página: 2 de 3

capacitación (MCC) de la LM (empleados) y la matriz de control de capacitación (MCC)


de la LM (obreros) en la que se registre la fecha en la que cada integrante de la línea de
mando ha llevado cada curso, así como la calificación obtenida en la prueba objetiva
que elaborará el jefe de PdRGA de cada obra para evaluar el nivel de aprendizaje de
los participantes del curso.

10. Participar en las reuniones de planificación de obra a efectos de proponer mecanismos


preventivos en los procedimientos de trabajo y coordinar su implementación con las
instancias respectivas.

11. Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los


mecanismos preventivos establecidos para cada una de las actividades de obra, con el
fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y la protección del ambiente.
Así mismo, asegurarse que dichos mecanismos se hayan establecido formalmente, con
el conocimiento y aprobación del Gerente de Proyecto, a través de su incorporación en
los siguientes documentos: listas de verificación, matrices de control operacional y
procedimientos de trabajo.

12. Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de protección
individual (EPI) utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por entidades
acreditadas, respondan a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y
proporcionen al trabajador una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su
uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias.

13. Gestionar las NO Conformidades, identificadas a través de inspecciones o auditorias y


desarrollar conjuntamente con el Gerente de Proyecto, el programa de implementación
de acciones correctivas, verificando el cumplimiento y la efectividad de cada acción
propuesta.

14. Presentar al Jefe de Obra y al Jefe del Departamento de PdRGA, el informe semestral
de generación y disposición de residuos sólidos.

15. Elaborar el DOCUMENTO DE RELEVO, el mismo que debe ser entregado a más
tardar el último día del turno de trabajo, en físico y electrónico, al Prevencionista de
relevo y enviado por correo electrónico al jefe de obra y al jefe de PdRGA de la OP,
dicho documento debe contener la información suficiente para que el prevencionista de
relevo, mantenga la gestión preventiva durante la ausencia del Jefe de PdRGA de la
obra:

16. Cumplir con todas las Directivas PdRGA emitidas oficialmente por el Jefe del
Departamento, con especial atención a las que se refieran a informes mensuales de
PdRGA y reportes de accidentes / incidentes.
17. Entregar al Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, el informe de
cierre de obra, el mismo que debe contener como mínimo el análisis de riesgos y los
procedimientos de trabajo de cada una de las actividades desarrolladas. Dicho informe

Código: GyM PdRGA ES 33 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE FUNCIONES DEL JEFE DE GyM PdRGA ES 33
PREVENCION DE PREVENCION DE RIESGOS Y
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION GESTIÓN AMBIENTAL DE LA
AMBIENTAL OBRA Página: 3 de 3

debe ser entregado (en formato electrónico) en un plazo no mayor a 15 días, luego de
concluida la obra. El Jefe de PdRGA de obra, que por requerimientos de empresa sea
trasladado a otra obra días antes (90% de plazo cumplido) de concluir la actual, debe
garantizar que el informe de cierre de obra sea entregado en los plazos establecidos.

18. Mantenerse informado a través de las Directivas PdRGA y del especio virtual: “Sistema
de Información – SIG PdRGA” accesible desde la página Web de GyM, a cerca de los
cambios en los documentos normativos del SIG PdRGA, difundirlos oportunamente a
quienes corresponda y asegurar su correcta implementación y cumplimiento en la obra.

19. Cumplir y verificar el cumplimiento estricto de las versiones vigentes de todos los
documentos normativos del SIG PdRGA de GyM, con especial atención a los que se
indican a continuación:

• (GyM PdRGA PG 03)


Solicitud de permiso de desviación.
• (GyM PdRGA ES 34)
Responsabilidades de empresas subcontratistas y prestadoras de servicios.
• (Comunicado GG SCTR)
Obligación de contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
• (GyM PdRGA PG 13)
Reporte de investigación de accidentes e incidentes.
• (GyM PdRGA PG 05)
Actuación en caso de accidentes o emergencias médicas.
• (GyM PdRGA PG 14)
Calificación de la conducta preventiva del trabajador.
• (GyM PdRGA PE 04)
Política de reconocimiento por buen desempeño en prevención de riesgos y
gestión ambiental.

20. Asistir a las Reuniones de Alineamiento PdRGA semestrales y cumplir con la


implementación de los acuerdos y reporte de resultados.

21. Cumplir con implementar el Programa de implementación de líneas de acción (PILA) y


reportar resultados al término de cada semestre.

22. Cada Jefe de PdRGA de Obra, definirá las funciones de sus colaboradores, quienes las
aceptarán y cumplirán con responsabilidad.

Código: GyM PdRGA ES 33 v01


DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDADES DE Código:
PREVENCION DE EMPRESAS GyM PdRGA ES 34
RIESGOS Y GESTION SUBCONTRATISTAS O Versión: v01
AMBIENTAL PRESTADORAS DE SERVICIOS Página: 1 de 3

COMPROMISO INELUDIBLE

GyM S.A. asume el compromiso de ejecutar sus operaciones, minimizando los impactos
negativos en el ambiente y en la sociedad, y preservando la integridad física y salud de sus
trabajadores, sin que ello signifique dejar de cumplir con las expectativas de calidad, costo y
plazo de sus clientes; compromiso que comparte en todos sus alcances, con proveedores y
Subcontratistas.

DISPOSICIONES GENERALES

Todo Subcontratista debe desarrollar un “Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental”


que garantice el cumplimiento del compromiso asumido como empresa Subcontratista de GyM
S.A., durante el desarrollo de las actividades previstas en el contrato.

El “Plan” debe integrarse al proceso de ejecución de los trabajos contratados, incluso desde la
concepción y elaboración del presupuesto, entendiéndose que no existirán adicionales por ese
concepto, vale decir; el costo de todas y cada una de las actividades contratadas deberá
considerar en sí mismo, las medidas preventivas necesarias para garantizar la protección
ambiental y la integridad física y salud de los trabajadores que intervengan en su ejecución.

Antes del ingreso a obra, el Subcontratista debe entregar a GyM S.A., para su aprobación, el
“Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental” aplicable a los trabajos contratados.
Dicho plan deberá contener como mínimo los siguientes ítems:

• Análisis de riesgos en el que se identifiquen los peligros y aspectos ambientales


asociados a los trabajos contratados y se propongan medidas preventivas para cada
caso.

• Procedimientos específicos de trabajo en los que se consideren las medidas


preventivas para evitar lesiones personales, daños materiales e impactos ambientales
negativos, durante el desarrollo de los trabajos contratados.

• Programa de capacitación y sensibilización para todo el personal directivo,


administrativo y operativo.

• Mecanismos de monitoreo y medición de desempeño.

• Responsabilidades de la línea de mando y personal operativo, claramente establecidas.

• Planes de respuesta ante emergencias.

• Medidas disciplinarias que aplicará el Subcontratista en caso de incumplimiento de las


normas de prevención de riesgos y gestión ambiental por parte de su personal.
El representante del Subcontratista en la obra (persona de mayor jerarquía y con poder de
decisión), es el responsable de establecer los mecanismos adecuados para implementar el
“Plan” antes del inicio de los trabajos contratados y garantizar su cumplimiento en todas las
actividades que desarrolle dentro de la obra, incluso movilización y desmovilización de personal,
Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM SA Gerente Tecnico GyM S.A Gerente General GyM SA
Fecha: Fecha: Fecha:
25 de Julio del 2011 25 de Julio del 2011 25 de Julio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA ES 34 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDADES DE
GyM PdRGA ES 34
PREVENCION DE EMPRESAS
RIESGOS Y GESTION SUBCONTRATISTAS O Versión: v01
AMBIENTAL PRESTADORAS DE SERVICIOS Página: 2 de 3

materiales y equipos. Asimismo, deberá asistir a las reuniones del Comité de Prevención de
Riesgos y Gestión Ambiental de la obra, dirigidas por GyM S.A.

En adición a lo contenido en el “Plan”, el Subcontratista cumplirá lo establecido en las normas


de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de GyM S.A. que sean de aplicación en los
trabajos contratados, así como lo exigido por las leyes y reglamentos nacionales vigentes sobre
seguridad en el trabajo, enfermedades profesionales y protección ambiental.

El Subcontratista debe contar con la asistencia permanente de un “Prevencionista de Obra”,


quién tendrá a su cargo la administración del “Plan”, caso contrario, GyM contratará uno por
cuenta del contratista descontando el costo que ello implique, de las valorizaciones
correspondientes. El Prevencionista del Subcontratista deberá coordinar con el Jefe de PdRGA
de GyM S.A., el desarrollo de sus funciones. La decisión de exceptuar al Subcontratista de la
obligación de contar con un prevencionista en obra, quedará sujeta al criterio del Gerente de
Obra y del Jefe de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de GyM S.A. quienes
sustentarán su decisión en la evaluación del nivel de riesgo de los trabajos contratados al
Subcontratista.

El Subcontratista debe proporcionar a sus trabajadores todos los equipos de protección


individual y colectiva necesarios para realizar el trabajo. La provisión, almacenamiento y
reposición (en caso de deterioro o pérdida) de uniformes y equipos de protección individual y
colectiva requeridos en los procedimientos de trabajo del Subcontratista y estándares de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de GyM S.A., correrán por cuenta del
Subcontratista.

El Subcontratista deberá exigir a sus trabajadores el uso correcto y permanente de los equipos
de protección individual requeridos para cada labor. El uniforme, casco, zapatos y lentes de
seguridad, constituyen el EPI básico que usarán los trabajadores como condición mínima para
ingresar a obra.

Es deber del Subcontratista planificar y ejecutar los trabajos aplicando todas las medidas
preventivas necesarias para garantizar la seguridad del personal de obra y el cuidado del
ambiente. Es obligación de los supervisores, maestros de obra y capataces del Subcontratista,
exigir a sus trabajadores el cumplimiento estricto de las medidas preventivas.

En caso que GyM S.A. observe condiciones de riesgo en el trabajo del Subcontratista o el
incumplimiento de procedimientos, estándares o normas legales referidas a prevención de
riesgos y gestión ambiental, comunicará al representante del Subcontratista, quien dispondrá la
aplicación inmediata de acciones correctivas. En caso de falta grave GyM S.A. podrá exigir el
retiro inmediato de cualquier miembro del personal Subcontratista.

En caso de RIESGO INMINENTE, GyM S.A. paralizará, sin previo aviso, los trabajos del
Subcontratista (sólo la actividad implicada), hasta que se eliminen las condiciones de riesgo.
Los perjuicios técnicos y económicos que se deriven de la paralización de los trabajos serán de
cargo y responsabilidad de la empresa Subcontratista.

Código: GyM PdRGA ES 34 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDADES DE
GyM PdRGA ES 34
PREVENCION DE EMPRESAS
RIESGOS Y GESTION SUBCONTRATISTAS O Versión: v01
AMBIENTAL PRESTADORAS DE SERVICIOS Página: 3 de 3

Es deber del Subcontratista mantener el orden y limpieza en su área de trabajo, para lo cual
controlará cuidadosamente la disposición temporal y final de los residuos generados durante el
desarrollo de los trabajos contratados. Para la disposición de residuos se debe utilizar sólo los
recipientes y lugares autorizados por GyM S.A.

EL Subcontratista debe capacitar y sensibilizar a su personal en cuanto al cumplimiento de las


medidas preventivas aplicables durante el desarrollo de los trabajos, de acuerdo a lo
establecido en el Programa de Capacitación y Sensibilización contenido en le Plan de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental del Subcontratista; para ello podrá utilizar como
referencia los estándares de GyM S.A. La capacitación y sensibilización se realizará en
coordinación con el Jefe de PdRGA de GyM. Asimismo, el Subcontratista hará firmar a cada
uno de sus trabajadores, el “Compromiso de Cumplimiento” incluido en el “Estándar Básico de
Prevención de Riesgos”, entregando luego a GyM S.A. dicho documento, sin lo cual el
trabajador NO PRODRA INICIAR SUS LABORES EN OBRA.

El Subcontratista tiene la obligación de asegurar bajo la póliza del Seguro Complementario de


Trabajo de Riesgo a todo su personal, incluido obreros, empleados, funcionarios y agentes que
ingresen a obra en forma temporal o permanente. Los documentos que acrediten dicha
inscripción deben presentarse a GyM S.A. antes del inicio de los trabajos. Asimismo, el pago de
la póliza debe realizarse puntualmente a fin de que brinde cobertura inmediata en caso de
accidente.

El Subcontratista será el responsable directo si alguno de sus trabajadores o representante


sufriera un accidente durante su permanencia en la obra, debiendo tomar acción inmediata para
que se le brinde la atención médica necesaria.

El Subcontratista deberá presentar antes del inicio de los trabajos, las pólizas de seguros
(SOAT, Seguro contra daños materiales, etc.) de todos los vehículos y maquinarias propios o
de terceros que requiera para el desarrollo de los trabajos contratados.

El Subcontratista comunicará de inmediato a GyM S.A. los accidentes o incidentes ocurridos


durante el desarrollo de trabajos contratados y aplicará las acciones correctivas para evitar su
repetición, antes del reinicio de actividades. La investigación del accidente la realizará en
coordinación con el Jefe de PdRGA GyM S.A.

OBLIGATORIEDAD DE CUMPLIMIENTO
Estas “Normas Generales” forman parte de todo contrato que suscriben GyM S.A. y la empresa
Subcontratista.

Código: GyM PdRGA ES 34 v01


4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y
TOMA DE CONCIENCIA
Código :
DEPARTAMENTO DE COMPETENCIA, GyM PdRGA PG 08
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
FORMACIÓN Y TOMA DE Versión: v01
AMBIENTAL CONCIENCIA
Página: 1 de 4

1. Objetivos:

Este procedimiento tiene como objetivos:

• Identificar las necesidades de capitación en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio


Ambiente del personal en obra.

• Mantener consciente al personal de GyM S.A. de la importancia de la Política de


Prevención de Riesgos, la Política Ambiental y de sus responsabilidades respecto al
cumplimiento de los procedimientos del Sistema de Prevención de Riesgos y Gestión
Ambiental.

• Mantener capacitado y entrenado al personal de GyM S.A. respecto a los requisitos del
SIG PdRGA que tienen relación con el desempeño de sus labores.

2. Alcance:

• La capacitación, entrenamiento y competencia a la que se hace referencia en el


presente procedimiento, se aplica al personal de obra de GyM S.A. y subcontratistas
cuyo trabajo pueda generar accidentes o impactos ambientales negativos.

• La concientización se aplica a todo el personal comprendido en el alcance del Sistema


de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, así como a los subcontratistas,
proveedores y clientes relacionados con las operaciones de la empresa.

3. Responsables:

• Jefe de obra

• Jefe de PdRGA de la obra

• Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental

4. Definiciones y abreviaturas:

Actividad Crítica: Actividad en la que se han identificado peligros y aspectos ambientales


significativos que deben controlarse, durante su ejecución, a través de la aplicación de las
medidas preventivas establecidas en los estándares y/o procedimientos correspondientes,
con el fin de evitar accidentes y/o impactos ambientales negativos.
Capacitación: Proceso mediante el cual se desarrollan las competencias necesarias para
diseñar, incorporar y mantener mecanismos de protección y control en los procedimientos
de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, la
Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 08 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 08
PREVENCION DE COMPETENCIA, FORMAIÓN
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION Y TOMA DE CONCIENCIA
AMBIENTAL Página: 2 de 4

conservación del ambiente y la continuidad del proceso de construcción.


Competencia: Educación, formación, aptitud y experiencia adecuada que posee una
persona para realizar una actividad o tarea.
Charla de inducción: Reunión en la cual el prevencionista o Ing. Residente / Gerente de
Proyecto transfiere al personal que ingresa, la información básica y lo concientiza para
cumplirla cabalmente durante su permanencia en la obra.
Todo el personal que ingresa a trabajar en la obra, debe recibir esta “Charla de Inducción”
y firmar su compromiso de cumplimiento, sin excepción, antes del inicio de los trabajos
asignados.
Charla de inicio de jornada: Reunión dirigida a reforzar el comportamiento proactivo del
personal ante los peligros asociados al trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades
de observación preventiva; se realiza en forma diaria y obligatoria antes del inicio de
labores. Esta charla es diaria y obligatoria antes del inicio de labores.
Puesto Clave: Persona responsable de la implementación y ejecución de las medidas
preventivas en las actividades críticas.
Concientización: Acciones diversas enfocadas a motivar el comportamiento responsable
del trabajador frente a su seguridad y la de sus compañeros, los bienes de la empresa y el
medio ambiente, con la finalidad de crear cultura preventiva en el personal de la empresa,
subcontratistas, proveedores y clientes.

5. Desarrollo

5.1. Inducción del personal nuevo

Luego de la Selección y Contratación del personal, El área de RRHH y el área de


Reclutamiento de personal, envían el listado del personal ingresante, al Departamento de
PdRGA de la obra para iniciar la inducción correspondiente, la cual consta de lo siguiente:

• Charla de inducción
• Reconocimiento in-situ del área de trabajo
• Procedimientos de Trabajo Seguro
• Concientización en el SIG
• Política y Objetivos del SIG
• Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control
• Plan de Emergencia

Se entregan los siguientes documentos al personal nuevo:

- El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo.


- Estándares de Trabajo
5.2 Identificación de Necesidades de Capacitación

El prevencionista identifica las necesidades de capacitación y entrenamiento en seguridad

Código: GyM PdRGA PG 08 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 08
PREVENCION DE COMPETENCIA, FORMAIÓN
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION Y TOMA DE CONCIENCIA
AMBIENTAL Página: 3 de 4

y salud en el trabajo, Medio Ambiente en base a:

• Los perfiles de puesto


• Matriz de Identificación de Peligros / Aspectos y Evaluación de Riesgos / Impactos
(Actividades Críticas)
• Estadísticas de no conformidades, accidentes
• Análisis de los documentos de obra (estándares, procedimientos, instructivos)

5.3 Programa de Capacitación


Una vez identificadas las necesidades de capacitación el Prevencionista elabora el
Programa de Capacitación anual y mensual para la obra, en el que establece la fecha para
la ejecución de cada curso, en concordancia con el cronograma de ejecución de obra.
El Programa de Capacitación, debe ser revisado y aprobado por el Jefe de obra para
garantizar la disponibilidad de recursos y la no interferencia con otras actividades.
Asimismo, si durante el período de ejecución de obra, se aprobara un nuevo documento
del SIG PdRGA, que tuviera relación con alguna de las actividades de la obra, el
Prevencionista identificará los “Puestos Clave” y programará la capacitación, incluyéndola
en el Programa de Capacitación de la Obra.

5.4. Desarrollo

Los cursos de capacitación, dependiendo el nivel de especialización que se requiera,


estarán a cargo del personal de la obra (prevencionista, ingenieros, supervisores,
capataces) de o instructores externos; en este último caso, el requerimiento se hará a
través del Departamento de PdRGA de la Oficina Principal de Lima o coordinaciones que
el área de PdRGA de la obra pueda realizar.
Los registros que evidencian el desarrollo de los eventos de capacitación, están
constituidos por las listas de asistencia correspondientes (GyM PdRGA PG 08 F1). Estos
registros junto con otros que se pudieran tener (material utilizado, fotos, etc.) son
conservados por el Prevencionista de la obra.

5.4. Evaluación de la eficacia de la capacitación


La efectividad de las capacitaciones de la línea de mando se evaluarán a través de
exámenes escritos, cuya nota mínima aprobatoria es de 11, si el 75 % de asistentes
resultarán desaprobados se procederá a programar nuevamente dicha capacitación.
Los resultados de estas evaluaciones se registran en el formulario Matriz de Control de
Capacitación para la Línea de Mando tanto para ingenieros como para capataces (GyM
PdRGA PG 08 F3 y GyM PdRGA PG 08 F4).
Otro mecanismo para evaluar la efectividad de las capacitaciones al personal obrero es a
través de las Observaciones de trabajo, cuando un supervisor detecta que el trabajador
comete alguna desviación al procedimiento, se procede a la capacitación in situ de la falla
detectada.

Código: GyM PdRGA PG 08 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 08
PREVENCION DE COMPETENCIA, FORMAIÓN
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION Y TOMA DE CONCIENCIA
AMBIENTAL Página: 4 de 4

5.5. Concientización
El Prevencionista programará y organizará eventos que permitan mantener al personal de
obra, consciente de:

• La importancia del cumplimiento de la Política de Prevención de Riesgos y Ambiente


de GyM S.A. así como de los procedimientos y requisitos del Sistema de Prevención
de Riesgos y Gestión Ambiental.

• Las funciones y responsabilidades que les corresponden para lograr la conformidad


con las políticas, los procedimientos y otros requisitos del Sistema de Prevención de
Riesgos y Gestión Ambiental, incluyendo los planes de contingencia y respuesta ante
emergencias.

• Los peligros y aspectos ambientales significativos asociados a las tareas que


realizan, así como los beneficios de un buen desempeño ambiental.

• Las consecuencias potenciales: accidentes, impactos ambientales negativos, no


conformidades, etc., del incumplimiento de los procedimientos operativos
establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental y los otros
requisitos del SIG PdRGA
Los responsables de ejecutar la “concientización” coordinan con el Prevencionista los
temas y material de referencia para difundirlos durante las charlas de inducción y charlas
de inicio de jornada.

6. Formatos / Registros
Forman parte el presente procedimiento los siguientes formularios:

• Registro de Capacitación PdRGA (GyM PdRGA PG 08 F1)

• Programa de Capacitación anual (GyM PdRGA PG 08 F2)

• Matriz de Control de Capacitación: Programa de Capacitación para la Línea de


Mando (Ingenieros) (GyM PdRGA PG 08 F3)

• Matriz de Control de Capacitación: Programa de Capacitación para la Línea de


Mando (Supervisores y Capataces) (GyM PdRGA PG 08 F4)

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 No Aplica

Código: GyM PdRGA PG 08 v01


CAPACITACION EN PREVENCION DE RIESGOS
Y GESTION AMBIENTAL

Registro de Asistencia

OBRA : FECHA :
DICTADA POR : Hra. Inicio : DURACION
TEMA : Hra. Termino :

Nro. APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO CATEGORIA ESPECIALIDAD SUBCONTRATISTA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Resumen del contenido de la charla:

Firma

Código: GyM PdRGA PG 08 F1 v01 Versión: v01


PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CURSOS / TALLERES RESPONSABLE DE DURA PÚBLICO
EJECUCIÓN CIÓN OBJETIVO
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 08 F2 v02 Página 1


MATRIZ DE CONTROL DE CAPACITACION
Programa Anual de Capacitación Línea de Mando (Ingenieros)

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV: 01
SIG - PdRGA Técnicas para Conducta Prev.
Observación Técnicas de Respuesta ante GyM PdRGA Análisis
Fundamentos Capacitación como Instr. de ……………(*)
Preventiva Supervisión Emergencias ES 32 de Riesgos
Apellidos y Nombres Legales PdR Eficaz Liderazgo
06 hrs 02 hrs 03 hrs 03 hrs 02 hrs 03 hrs 02 hrs 03 hrs ………..
Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota

(*) Se podran agregar de acuerdo al analisis de riesgos realizado en la obra, las capacitaciones que adicionales se consideren necesarias

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 08 F3 v02 Página 1


MATRIZ DE CONTROL DE CAPACITACION
Programa Anual de Capacitación Línea de Mando (Supervisores y Capataces)

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:
Técnicas para Conducta Prev. Escaleras, Revisión y uso Manejo de
Observación Técnicas de Respuesta ante GyM PdRGA Estandar Trabajos con Trabajos en Trabajos en Orden y Espacios Protección
Capacitación como Instr. de A.T.S. rampas y de herramientas Uso de EPI materiales ………..(*)
Preventiva Supervisión Emergencias ES 32 Básico energía eléctrica altura caliente limplieza confinados ambiental
Apellidos y Nombres Eficaz Liderazgo andamios y equipos peligrosos
02 hrs 03 hrs 03 hrs 02 hrs 03 hrs 02 hrs 02 hrs 01 hrs 01 hrs 01 hrs 01 hrs 01 hrs 01 hrs 01 hrs 01 hrs 02 hrs 01 hrs 01 hrs ………
Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota Fecha Nota

(*) Se podran agregar de acuerdo al analisis de riesgos realizado en la obra, las capacitaciones que adicionales se consideren necesarias

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 08 F4 v02 Página 1


Código:
DEPARTAMENTO DE CALIFICACION DE LA GyM PdRGA PG 14
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
CONDUCTA PREVENTIVA Versión: v01
AMBIENTAL DEL TRABAJADOR Página: 1de 4

1. Objetivos:

• Calificar la conducta preventiva del personal de obra durante el desarrollo de su trabajo


y evaluar su compromiso frente a las políticas de la empresa.

• Contar con una referencia válida para la selección y contratación de personal en todas
nuestras obras.

• Motivar al personal de obra a integrar en sus procedimientos de trabajo habituales, las


medidas básicas de seguridad contenidas en los Estándares de PdRGA de la GyM.

2. Alcance

El presente Procedimiento es de cumplimiento obligatorio para todas las obras que ejecute
GyM S.A. comprendidas en el alcance del SIG PdRGA.

3. Responsabilidades

El Gerente de Proyecto o Ingeniero Residente serán responsables del cumplimiento del


presente procedimiento de gestión, en la obra que tenga a su cargo.

El Prevencionista de obra o encargado de PdRGA (en caso no haya un prevencionista


designado para la obra) será responsable de la aplicación justa y racional del presente
procedimiento de gestión tal y como se encuentra descrito sin omisión y/o modificación
alguna.

4. Definiciones y abreviaturas

No hay definiciones

5. Descripción

5.1 Criterio de calificación

El procedimiento de calificación se hará efectivo una vez que el trabajador haya recibido su
CHARLA DE INDUCCION y firmado su COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO. Para la
calificación se tomará en cuenta la cantidad de NOTIFICACIONES DE RIESGO que el
trabajador haya recibido durante su último año de trabajo.

La CALIFICACION quedará registrada en el banco de datos de la empresa para


información y referencia de todas las obras.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Carlos Jaimes Dávila Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Jefe Administrativo de Obras Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
25 de Julio del 2007 25 de Julio del 2007 25 de Julio del 2007
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 14 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE CALIFICACION DE LA GyM PdRGA PG 14
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
CONDUCTA PREVENTIVA Versión: v01
AMBIENTAL DEL TRABAJADOR Página: 2 de 4

Calificación “A “ (Satisfactorio)
Se calificará con “A” al trabajador que no haya acumulado NOTIFICACIONES DE RIESGO
durante su último año de trabajo (no necesariamente en una misma obra).

Calificación “B “ (Aceptable)
Se calificará con “B” al trabajador que haya acumulado UNA NOTIFICACION DE RIESGO
durante su último año de trabajo (no necesariamente en una misma obra).

Calificación “C “ (Insuficiente)
Se calificará con “C” al trabajador que haya acumulado DOS NOTIFICACIONES DE
RIESGO durante su último año de trabajo (no necesariamente en una misma obra).

El trabajador que haya acumulado dos Notificaciones de Riesgo, será citado por el Comité
de PdRGA de la obra en la que se encuentre trabajando, ante el cual se comprometerá por
escrito a NO incumplir nuevamente las normas de PdRGA establecidas, bajo pena de ser
liquidado de la obra con Calificación “D”.

Calificación “D” (Deficiente)


Se calificará al trabajador con “D”, en cualquiera de los tres casos siguientes:

• Por haber acumulado TRES NOTIFICACIONES DE RIESGO durante su último año de


trabajo (no necesariamente en una misma obra).

• Por haber incumplido normas de seguridad que impliquen la posibilidad de ocasionar


daño grave o fatal a él y/o sus compañeros, el medio ambiente y/o los bienes de la
Empresa o Cliente.

• Por haber generado situaciones de riesgo potencialmente graves o fatales, contra él y/o
sus compañeros, el medio ambiente y/o los bienes de la Empresa o Cliente.

El Trabajador que obtenga Calificación “D” será retirado de la obra al término de la


semana laboral y NO podrá reingresar, ni a través de subcontratas.

5.2 EMISION Y REGISTRO DE NOTIFICACIONES DE RIESGO

La NOTIFICACION DE RIESGO es un documento que se extiende al trabajador cuando


éste incumple las normas establecidas en el Programa de Prevención de Riesgos, o
cuando su conducta, origina situaciones de riesgo para él y/o sus compañeros, el medio
ambiente y/o los bienes de la Empresa o Cliente, lo cual constituye de acuerdo a las
normas laborales vigentes, incumplimiento injustificado de las indicaciones del empleador.

La NOTIFICACION DE RIESGO podrá ser emitida por el Prevencionista de obra o


Ingeniero de campo, y será firmada por el trabajador notificado (al cual se le entregará una
copia), su jefe directo y el Gerente de Proyecto o Ingeniero Residente, en señal de
conformidad.

Código: GyM PdRGA PG 14 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE CALIFICACION DE LA GyM PdRGA PG 14
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
CONDUCTA PREVENTIVA Versión: v01
AMBIENTAL DEL TRABAJADOR Página: 3 de 4

La NOTIFICACION DE RIESGO será emitida al momento en que se sorprenda al


trabajador incumpliendo una norma de seguridad, registrando fecha y hora (GyM PdRGA
PG 14 F1), debiéndosele entregar en ese instante la copia correspondiente.

Toda NOTIFICACION DE RIESGO deberá estar debidamente sustentada con un informe


complementario elaborado por el emisor de la notificación (GyM PdRGA PG 14 F2) y
firmado por el Gerente de Proyecto o Ingeniero Residente, caso contrario carecerá de
valor.

Todos los trabajadores que hayan sido notificados en la semana, deberán asistir a una
CHARLA DE REINDUCCION que será dada por el Prevencionista de obra o Ingeniero de
campo, al término de la semana. Aquellos trabajadores que no asistan, se harán
acreedores de una nueva NOTIFICACION DE RIESGO.

El Prevencionista de obra deberá enviar mensualmente al Departamento de PdRGA de


GyM S.A., el Reporte Mensual de Notificaciones de Riesgo del mes correspondiente,
adjuntando los respectivos documentos de respaldo (Papeletas de Notificación de Riesgo,
Informe complementario y Relación de asistentes a CHARLAS DE REINDUCCION firmada
por cada trabajador).

5.3 CONSIDERACIONES PARA CONTRATACION DE PERSONAL

La calificación obtenida por el trabajador será tomada en cuenta como pauta de selección
para contratos posteriores, sea en forma directa o a través de subcontratas. En tal sentido,
el Administrador de la obra consultará “El Registro de Infracciones de Seguridad y Otros”
antes de admitir a cualquier trabajador, comunicando al Gerente de Proyecto o Ingeniero
Residente la necesidad de avalar al trabajador en caso tuviera una calificación “C”.

CALIFICACION CONDICIONES DE CONTRATACION


El trabajador podrá ser admitido en obra, dando preferencia a los que
AoB obtuvieron calificación “A”.

El trabajador podrá ser admitido en obra, siempre y cuando el Gerente de


Proyecto o Ingeniero Residente garanticen la conducta preventiva del
trabajador durante su permanencia en obra, debiendo formalizar dicha
C garantía a través de una carta dirigida al Departamento de PdRGA de
GyM.

El trabajador no será admitido en ninguna obra por el plazo de un año


(contado a partir de la fecha de la última NOTIFICACION DE RIESGO),
D ya sea por contratación directa o a través de subcontratas.

Código: GyM PdRGA PG 14 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE CALIFICACION DE LA GyM PdRGA PG 14
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
CONDUCTA PREVENTIVA Versión: v01
AMBIENTAL DEL TRABAJADOR Página: 4 de 4

6. Formatos / Registros

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Papeleta de Notificación de Riesgo. (GyM PdRGA PG 14 F1)


• Informe Complementario de Notificación de Riesgo. ( GyM PdRGA PG 14 F2)
• Resumen Mensual de Notificaciones de Riesgo. ( GyM PdRGA PG 14 F3)

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 N/A

Código: GyM PdRGA PG 14 v01


PAPELETA DE NOTIFICACION DE RIESGO

OBRA:
Datos del Notificado:

Nombres y Apellidos:

Especialidad:

Categoría: Operario
Oficial
Peón
______________
Jefe Directo:

Empresa Subcontratista:

Infracción:
No cumplió Estándar de PdR
Cometió acto inseguro
Creó condición insegura
No implementó medida preventiva
No asistió a charla de REINDUCCION

Descripción de lo ocurrido:

Fecha: ______/______/______ Hora:

Prevencionista Jefe inmediato del Notificado Ing. Residente

Código: GyM PdRGA PG 14 F1 v01 Versión: v01


INFORME COMPLEMENTARIO
DE NOTIFICACION DE RIESGO

INFORME COMPLEMENTARIO

Nombres y Apellidos del Trabajador: D.N.I.


OBRA: Empresa Contratante:

1. INFRACCION

NO CUMPLIO ESTANDAR DE PdR NO IMPLEMENTO MEDIDA PREVENTIVA

COMETIO ACTO INSEGURO NO ASISTIO A CHARLA DE REINDUCCION

CREO CONDICION INSEGURA OTROS (especificar)

2. DESCRIPCION DE LO OCURRIDO
QUE OCURRIO? (Describa claramente lo ocurrido)

DONDE OCURRIO? (Lugar específico del accidente)


FECHA: HORA:

3. ACCIONES CORRECTIVAS
3.1 SE TOMO ACCION CORRECTIVA?
SI CUANDO SE TOMO?
CUAL FUE?
QUIEN LA EJECUTO?
NO POR QUE?
CUANDO SE TOMARA?
CUAL SERA?
QUIEN LA EJECUTARA?

PREVENCIONISTA DE OBRA:

Nombres y Apellidos: Firma: Fecha:

JEFE INMEDIATO DEL NOTIFICADO:

Nombres y Apellidos: Firma: Fecha:

GERENTE DE PROYECTO / ING. RESIDENTE:

Nombres y Apellidos: Firma: Fecha:

Código: GyM PdRGA PG 14 F2 v01 Versión: v01


RESUMEN DE NOTIFICACIONES DE RIESGO

OBRA:

FECHA APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I. ESPECIALIDAD JEFE INMEDIATO EMPRESA CONTRATANTE INFRACCION

Código: GyM PdRGA PG 14 F3 v01 Versión: v01


4.4.3 COMUNICACIÓN,
PARTICIPACIÓN Y
CONSULTA
Código :
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, GyM PdRGA PG 07
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
PARTICIPACIÓN Y Versión: v01
AMBIENTAL CONSULTA Página 1 de 4

1. Objetivos

Este procedimiento tiene como objetivos establecer los mecanismos para:

• Una efectiva comunicación interna entre los diferentes niveles de la organización

• Una efectiva comunicación externa entre las diferentes partes interesadas y la


organización

• Asegurar la participación de los trabajadores en las diferentes actividades relacionadas


a SST.

2. Alcance:

El procedimiento descrito se aplica a los procesos desarrollados por GyM S.A. incluidos en
el alcance de su sistema de gestión integrado, así como a los que se incluyan durante el
desarrollo de nuevos proyectos.

3. Responsables:

• Jefe de Obra

• Jefe de PdRGA de la obra

• Administrador

4. Definiciones y abreviaturas:

Comunicación: Proceso por el cual se informa a los trabajadores y/o partes interesadas
de temas relacionados a la gestión de la SST, tales como: peligros, aspectos ambientales a
los que están expuestos.

Participación: Proceso por el cual el trabajador interviene en las diferentes actividades


relacionadas a la gestión de la SST, tales como: Investigación de accidentes, IPER,
revisión de políticas y objetivos

Consulta: Proceso por el cual se sugiere la opinión del trabajador en temas relacionados a
la gestión de la SST, tales como: Cambios que afecten a su SST.

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Luis Vinatea Villacorta Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2010 15 de Junio del 2010 15 de Junio del 2010
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 07 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, GyM PdRGA PG 07
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
PARTICIPACIÓN Y Versión: v01
AMBIENTAL CONSULTA Página 2 de 4

Parte interesada: Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño ambiental o


de seguridad de GyM S.A.

5. Desarrollo

5.1 Comunicación Interna:

Las comunicaciones internas relacionadas a la Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de


la empresa se realicen por intermedio del Jefe de PdRGA de la obra y/o el Jefe de Obra a
través de los diferentes canales de comunicación implementados en la empresa:

• E-mail
• Teléfono
• Memorando
• Reporte de evidencia objetiva
• Cartas
• Periódico mural
• Reuniones, comités.
• Buzón de sugerencias
• Boletines informativos

Es responsabilidad del Jefe de PdRGA y/o Jefe de Obra capacitar al personal sobres los
diferentes mecanismos de comunicación interna.

Estas comunicaciones son una fuente de identificación de oportunidades de mejora.

5.2 Comunicación Externa:

Las comunicaciones externas, es decir con las partes interesadas en el desempeño ambiental
y de seguridad de la obra, se realizan a través de diferentes funciones, dependiendo de cada
parte interesada, de acuerdo a la siguiente relación:

La Alta Dirección de GyM S.A ha decidido la NO comunicación externa, de la información


acerca de sus aspectos ambientales significativos.

• Clientes potenciales: Gerente Técnico


• Clientes: Gerente de División / Jefes de obra
• Ministerios u otras entidades de gobierno: Administrador de la obra / Jefes de Obra
• Municipalidades correspondientes a los lugares de ejecución de obras: Administrador
de la obra / Jefes de Obra / Jefe del área legal
• Otras partes interesadas: Jefes de Obra / Jefe dpto. PdRGA

Cada responsable de la empresa identificado en la lista anterior, mantiene los registros de las
comunicaciones cursadas y de las decisiones y acciones tomadas.

Un tipo de comunicación externa muy importante es aquella que se lleva a cabo con las
comunidades de las localidades donde se ejecutan obras. En estos casos se debe poner
especial atención a los requisitos legales y no legales relacionados a aspectos sociales.

Código: GyM PdRGA PG 07 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, GyM PdRGA PG 07
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
PARTICIPACIÓN Y Versión: v01
AMBIENTAL CONSULTA Página 3 de 4

La Alta Dirección, a través de sus sesiones de revisión, determina la conveniencia o no, de


informar a las partes interesadas acerca de su desempeño ambiental y de seguridad, en los
casos en que no exista un requisito legal o no legal que obligue a ello. Esta decisión queda
registrada en las actas por parte de la Alta Dirección.
A través de los medios de Comunicación anteriormente definidos se asegurara:

• La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de GyM S.A


• La Comunicación con las Empresas Contratistas y visitantes al lugar de trabajo.
• Recibir, documentar y responder a las comunicaciones de las partes interesadas
internas y externas.

5.4 Participación y Consulta:

La obra establece mecanismos para que los trabajadores participen en los temas que afecten
la Seguridad y Salud del Trabajo, tales como:

• La consulta y participación de los trabajadores en la identificación de peligros,


evaluación y determinación de controles es un proceso continuo para lo cual se
procede según el GyM PdRGA PG 10.
• La consulta y participación de los trabajadores en la investigación de incidentes se
realiza a través del respectivo Representante de los Trabajadores en las sesiones
extraordinarias del comité SST.
• La consulta y participación de los trabajadores en el desarrollo de la Política y Objetivos
de Seguridad y Salud Ocupacional es a través del respectivo Representante de los
Trabajadores en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• La consulta y participación de los trabajadores cuando exista algún cambio que afecte
su Seguridad y Salud.
• La representación de los trabajadores en temas de Seguridad y Salud en el trabajo es
a través del respectivo Representante de los Trabajadores cuyas funciones están
definidas en el Reglamento de Formación y Constitución del Comité SST.
• Los Representantes de los Trabajadores participan en el Comité de Seguridad y Salud
en el trabajo donde presentan los temas que a su consideración deben ser tratados a
este nivel o que no están siendo correctamente tratados a nivel del área específica.
• Los acuerdos del comité son comunicados al personal en las charlas diarias.
• Los contratistas serán consultados cuando hayan cambios que afecten la SST por el
jefe del área responsable y será registrado en un documento interno.

6. Formatos / Registros

Forman parte el presente procedimiento los siguientes formularios:

• Actas del comité SST


• Registro de asistencia
• Boleta de sugerencias
• Reporte de evidencia objetiva

Código: GyM PdRGA PG 07 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, GyM PdRGA PG 07
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION
PARTICIPACIÓN Y Versión: v01
AMBIENTAL CONSULTA Página 4 de 4

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 N/A

Código: GyM PdRGA PG 07 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 1 de 8

I. Base Legal

Mediante Resolución Ministerial Nº 148-2007-TR, publicada el día 26 de mayo de 2007, se


aprueba el Reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo, D.S 005-2012-TR Decreto Supremo del Reglamento de la Ley 29783 y Ley 29783
de Seguridad y Salud en el trabajo, publicada el 20 de Agosto del 2011.

II. Objetivo

El objetivo del presente reglamento es sistematizar la constitución y el funcionamiento del


Comité Central y del Comité de SST de cada obra.

Asegurar el establecimiento y funcionamiento efectivos del comité de SST y el reconocimiento


de los representantes de los trabajadores y su fácil participación.

III. Alcance

Este documento es de aplicación directa al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la


empresa y de cada obra.

IV. Objetivo del Comité SST

Tiene por objetivo promover en los trabajadores la salud y seguridad en el trabajo; asesorar y
vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral de los trabajadores y
apoyando el desarrollo de la empresa.

El Comité Central y el Comité de SST, desarrollará el objeto para el cual fue constituido, no
estando facultado a realizar ninguna de las actividades que no se encuentren relacionadas al
mismo.

V. Definiciones y Abreviaturas

• Comité SST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de Obra.


• Comité Central: Comité Central de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


Guillermo Torres Veira Luis Vinatea Villacorta Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A Gerente Técnico GyM S.A Gerente General GyM S.A.

Fecha: 16 de Julio 2012 Fecha: 16 de Julio 2012 Fecha: 16 de Julio 2012

Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 2 de 8

• D.S. 009-2005-TR: Decreto Supremo del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.


• R.M. 148-2007-TR: Resolución Ministerial del Reglamento de Constitución y
Funcionamiento del Comité SST.

VI. Estructura y Organización


La composición del Comité SST es de carácter paritario entre representantes de la empresa y
el personal operativo de la misma, es decir formado por igual número de representantes de la
parte empleadora y representantes de la parte trabajadora.

La organización del Comité SST es con 2 representantes de la empresa y 2 representantes de


los trabajadores con sus respectivos suplentes, como sigue:

• Miembro 1: ( Presidente Titular)


• Suplente Miembro 1: (Presidente Suplente)
• Miembro 2: ( Secretario Titular)
• Suplente Miembro 2: (Secretario suplente)
• Miembro 3:
• Suplente Miembro 3:
• Miembro 4:
• Suplente Miembro 4:

El Comité Central y el Comité de SST, realiza sus actividades en estrecha relación con el
Departamento y Área de PdRGA de la empresa y de la obra respectivamente.

El personal que conforma el Comité Central y el Comité de SST debe portar un fotocheck que
acredite su condición con la siguiente descripción:

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 3 de 8

VII. Constitución del Comité Central y el Comité SST

La empresa designa un Comité Central en cumplimiento del Art. 17 del D.S. 009-2005 –TR y el
Capitulo IV del D.S 005 - 2012- TR. Al inicio de cada obra se conforma el Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Para ser integrante del Comité Central y el Comité SST se requiere:

• Ser trabajador a tiempo completo.


• Tener 18 años de edad como mínimo.
• Demostrar conocimientos en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puesto
que permita tener conocimiento o información sobre riesgos laborales.
• Contar con actitud proactiva.

El empleador designa a sus representantes, titulares y suplentes, para el Comité Central y el


Comité SST entre quienes desempeñan cargos de responsabilidad ejecutiva o administrativa
dentro de la estructura de la empresa.

Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, para el Comité Central y el
Comité SST. Dicha elección se realiza entre todos los trabajadores mediante votación secreta y
directa.

El acto de constitución e instalación, así como toda reunión, acuerdo o evento del Comité Central
y el Comité SST debe ser asentado en el Libro de Actas del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Las actas fechadas, firmadas y suscritas por los representantes del Comité, las cuales
serán asentadas en un Libro de Actas cuyas páginas deberán estar debidamente foliadas. Como
resultado de la constitución e instalación del Comité se levanta el acta respectiva de la misma, la
que debe contener:

a) Nombre de la empresa
b) Nombres y cargos de los miembros titulares del Comité

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 4 de 8

c) Nombre y Cargos del Observador designado por la organización sindical de acuerdo al Art.
29 de la Ley 29783.
d) Nombres y cargos de los miembros suplentes.
e) Lugar, Fecha y hora de instalación.
f) Otros de importancia.

VIII. Funciones y Responsabilidades

El comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene las siguientes funciones:

• Deberá elaborar y presentar los reportes de los accidentes de trabajo, así como los
informes de investigación de cada accidente ocurrido y las medidas adoptadas a la
Dirección de la empresa. En caso de un Comité de SST de obras deberá presentar los
reportes al Gerente de División respectiva y este a la vez al Comité Central. La
investigación de los accidentes se realizará de acuerdo al GyM PdRGA PG 13 F1.
• Colabora con los Inspectores del Trabajo de la Autoridad Competente o fiscalizadores
autorizados cuando efectúen inspecciones a la empresa.
• El Comité Central y el Comité SST tiene carácter promotor, consultivo y de control en las
actividades orientadas a la prevención de riesgos y protección de la salud de los
trabajadores.
• Propicia la participación activa de los trabajadores y la formación de éstos, con miras a
lograr una cultura preventiva de Seguridad y Salud en el Trabajo, y promueve la resolución
de los problemas de seguridad y salud generados en el trabajo.

La ejecución de los acuerdos del Comité es responsabilidad de la empresa y está a cargo


de la unidad orgánica o funcional de seguridad y salud en el trabajo y de aquellas otras
unidades relacionadas, según estime la empresa

• El Comité o Supervisor puede solicitar la asesoría de la autoridad competente en seguridad


y salud en el trabajo, para afrontar problemas relacionados con la prevención de riesgos en
el trabajo en la empresa, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

El Comité Central y el Comité de SST tienen las siguientes responsabilidades:

• Hacer cumplir el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 009-2005-TR, las


normativas sectoriales y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la obra.
• Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la empresa.
• Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud.
• Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones, así como la
eficacia de las mismas.
• Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobre SST.

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 5 de 8

• Hacer visitas de inspección periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas


instalaciones, equipos en función de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas con la
Seguridad y Salud en el Trabajo y verificar que se lleven a efecto las medidas acordadas y
evaluar su eficiencia.
• Asegurar que todos los trabajadores conozcan los reglamentos oficiales o internos de
seguridad y salud en el trabajo de la empresa
• Investigar las causas de todos los incidentes y de las enfermedades ocupacionales que
ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repetición de los mismos.
• Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del
trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución
de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos,
simulacros, etc.
• Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
ocurridas en la empresa cuyo registro y evaluación deben ser constantemente actualizados
por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
• Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
• Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del
Comité Central y el Comité SST.
• Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los
accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.

IX. Estatutos

El Presidente, quien es elegido de entre los representantes del empleador, es el encargado de


convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité Central y el Comité SST y facilitar la
aplicación y vigencia de los acuerdos de éste, canalizando el apoyo de la Dirección de la
empresa.

El secretario, quien es elegido de entre el resto de los integrantes, es el encargado de las


labores administrativas en el Comité Central y el Comité SST como tener al día el libro de actas
y distribuir las copias correspondientes a los respectivos interesados y/o involucrados.

El observador a que hace referencia el artículo 29 de la Ley 29783, podrá participar en las
reuniones del Comité, y tendrá las siguientes facultades:

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 6 de 8

a) Asistir, sin voz ni voto, a las reuniones del Comité;

b) Solicitar información al Comité, a pedido de las organizaciones sindicales que


representan, sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y;

c) Alertar a los representantes de los trabajadores ante el Comité de la existencia de riesgos


que pudieran afectar la transparencia, probidad o cumplimiento de objetivos y de la normativa
correspondiente.

Los miembros entre las otras funciones ya señaladas en el presente reglamento, aportan
iniciativas propias o del personal operativo de la empresa para ser tratadas en reuniones y son
los encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o acuerdos tomados por el
Comité Central y el Comité SST.

Los integrantes del Comité Central y el Comité SST son renovados anualmente o dependiendo
de la particularidad de la obra. Para ser reelegido como miembro del Comité se debe dejar
transcurrir al menos un período.

Los cargos asignados en el Comité Central y el Comité SST son honoríficos y obligatorios.

En las actividades del Comité Central y el Comité SST debe haber continuidad.

El cargo de miembro del Comité Central y el Comité SST queda vacante por alguna de las
siguientes causales:

• En caso de muerte.
• En caso de renuncia como trabajador de la empresa.
• En caso de renuncia como integrante del Comité Central y el Comité SST, debidamente
justificada.
• Inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas del Comité Central y el Comité SST
o a cuatro alternadas, en el lapso de su vigencia.
• Por cualquier otra causa que extinga el vínculo laboral.

Los cargos que pudieran quedar vacantes en el Comité Central y el Comité SST, deben ser
cubiertos de inmediato por los suplentes que hubiese, hasta que se complete el período.

El Comité Central y el Comité SST deben recibir capacitación básica en seguridad y salud en el
trabajo a cargo de la empresa (obra).

El Comité Central y el Comité SST pueden recurrir, en calidad de consejeros, a profesionales


con competencias técnicas en seguridad y salud en el trabajo.

X. De las sesiones
Las reuniones del Comité Central y el Comité SST se realizarán dentro de la jornada de trabajo.

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 7 de 8

El lugar de reuniones estará ubicado en el interior de la obra y debe reunir las condiciones
adecuadas (equipo multimedia, adecuada ventilación, adecuada iluminación, lap top, otros).

El Comité Central y el Comité SST se reúne en forma ordinaria una (1) vez por mes (establecer
fechas) o en forma extraordinaria a convocatoria de su Presidente, a solicitud de dos o más de
sus miembros, o en caso de ocurrir un accidente o enfermedad grave.

Para que el Comité SST pueda sesionar es requisito mínimo la asistencia de la mitad más uno
de sus integrantes.

Cuando a la fecha de asamblea del Comité Central y el Comité SST, no asista el mínimo
requerido establecido en el punto anterior, dentro de los ocho (8) días subsiguientes se cita a
nueva reunión. Ésta se lleva a cabo con el número de asistencia que hubiere, levantándose en
cada caso el Acta respectiva.

Previo a la reunión del Comité se deberá establecer la agenda correspondiente, la misma que
deberá contener como mínimo:

• Revisión del Acta anterior.


• Revisión de Objetivos y Metas.
• Revisión y Análisis de Indicadores de Seguridad.
• Otros de acuerdo al requerimiento.

Las reuniones versarán sobre temas de seguridad y salud en el trabajo y no de otros asuntos.

El Comité Central y el Comité SST procuran que los acuerdos sean adoptados por consenso y
no por el sistema de votación. En el caso de no conseguirse consenso, se requiere mayoría
simple.

En caso de empate el Presidente tiene el voto dirimente.

Al término de cada asamblea del Comité Central y el Comité SST se levanta el Acta respectiva
que será asentada en el correspondiente Libro de Actas. Una copia de la misma se entrega a
cada uno de los integrantes del Comité Central y el Comité SST y a la Dirección de la empresa.

Al final del período de cada Comité Central y el Comité SST se redacta un Informe Resumen de
las labores realizadas, con la finalidad de que sirva de referencia a los miembros del nuevo
Comité Central y el Comité SST.

XI. Disposiciones Transitorias

El Comité Central y el Comité SST funcionan bajo la supervisión de la Autoridad Competente en


materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien se encarga de velar por el cumplimiento del
presente Reglamento.

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


Código :
DEPARTAMENTO DE REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN GyM PdRGA RE 02
PREVENCIÓN DE Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
Versión: v02
RIESGOS Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
AMBIENTAL TRABAJO Página: 8 de 8

XII. Control de Cambios

Versión Modificación

En los Ítem I, XIII, IV se agregaron requisitos


V02 dispuestos en D.S 005-2012-TR Decreto
Supremo del Reglamento de la Ley 29783.

Código: GyM PdRGA RE 02 V2


4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS
DEPARTAMENTO DE Código:
PREVENCION DE CONTROL DE GyM PdRGA PG 01
RIESGOS Y GESTION Versión: v04
DOCUMENTOS
AMBIENTAL Página: 1 de 7

1. Objetivo:

El objetivo del presente procedimiento es controlar la elaboración, revisión, aprobación,


distribución y modificación de los documentos del SIG PdRGA. Asimismo, garantizar su
identificación y disponibilidad en los lugares de uso, el retiro de documentación obsoleta y
la conservación de los mismos.

2. Alcance:

Este procedimiento se aplica a los documentos internos y externos que conforman el SIG
PdRGA, entre los cuales se encuentran, sin llegar a limitarse, manuales, planes,
estándares, procedimientos, matrices de control operacional e instrucciones.

3. Responsables:

El presente procedimiento será aplicado por:

• Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental

• Jefe de PdRGA de obra

• Todo el personal de GyM que tenga acceso a la documentación del SIG

• Todo el personal que requiera copias de algún documento del SIG

4. Definiciones y Abreviaturas:

Manual: Documento que enuncia las Políticas y describe el Sistema de Gestión de una
organización

Estándar: Documento que contiene lineamientos generales que deben tomarse en cuenta
durante el desarrollo de alguna actividad específica y que sirven de referencia para la
elaboración de procedimientos e instrucciones.

Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Documento: Datos que poseen significado y su medio de soporte.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las


actividades desempeñadas.

Instructivo: Es la manera específica de realizar un trabajo, el cual es realizado por un


puesto de trabajo.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


Guillermo Torres Veira Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
28 de Febrero del 2012 28 de Febrero del 2012 28 de Febrero del 2012
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 01 v04


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 01
PREVENCION DE CONTROL DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION DOCUMENTOS
AMBIENTAL Página: 2 de 7

Backup: Respaldo de la información en medios electrónicos.

Documento Controlado o Maestro: Documento para el cual existe un procedimiento de


control documentario, el cual asegura que no se utilicen versiones no vigentes y que esté
disponible a todas las personas responsables de desarrollar actividades relacionadas con
dicho documento.

Documento No Controlado: Documento que no requiere estar actualizado ni disponible, y


que se utiliza para fines de consulta, información o capacitación.

Documento Externo: Documento relacionado con el SIG PdRGA que ha sido emitido por
un organismo que no pertenece GyM S.A., como: Normas legales, documentos del cliente,
entre otros.

Documento Obsoleto: Versiones anteriores de un documento vigente, las cuales han sido
retiradas de circulación entre los usuarios y que se conservan para fines de consulta por un
período máximo determinado.

OP: Oficina Principal de GyM S.A

PdRGA: Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, definición que se refiere a


todo lo relacionado con seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

5. Descripción:

5.1 Documentos del SIG PdRGA

Se diferencian 2 grupos de documentos según su generación:


Documentos generados por la Oficina Principal GyM:

• Políticas
• Manuales
• Procedimientos de Gestión
• Estándares
• Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
• Registros
Documentos generados en obra:

• Procedimientos de trabajo
• Instructivos de trabajos
• Planes
• Programas
• Matrices
• Registros, etc.

Código: GyM PdRGA PG 01 v04


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 01
PREVENCION DE CONTROL DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION DOCUMENTOS
AMBIENTAL Página: 3 de 7

5.2 Identificación, elaboración, revisión y aprobación de un documento


Cualquier colaborador de GyM S.A. que identifique la necesidad de elaborar o modificar un
documento del SIG , debe comunicarlo, de tratarse de un documento generado por la OP,
al Jefe del Departamento de PdRGA; de tratarse de un documento generado en obra, la
comunicación se realiza al Jefe de PdRGA de la obra para que, en ambos casos, se evalúe
la conveniencia de su elaboración o modificación, teniendo en consideración que estas
propuestas no afecten las disposiciones establecidas en el SIG PdRGA.
La aprobación o rechazo a esta solicitud de cambio o modificación son registradas en el
formato GyM PdRGA PG 01 F1, comunicando al solicitante la decisión tomada.

En caso de aprobación, el Jefe del Departamento de PdRGA / Jefe de PdRGA de la obra


designa a los responsables según la tabla: “Responsabilidades para el Control de
Documentos” (GyM PdRGA PG 01 F1).
El responsable de la elaboración del documento incluye las propuestas de los usuarios en
el borrador elaborado para este fin y lo presenta al responsable de la revisión de acuerdo
con lo establecido GyM PdRGA PG 01 F1. En caso de no haber observaciones se
presenta al responsable de la aprobación; caso contrario se devuelve al responsable de la
elaboración para las modificaciones a las que hubiese lugar.
Las modificaciones en los documentos del SIG PdRGA se identifican en el acápite 7 de
este procedimiento: Control de Cambios.
El responsable de la aprobación en caso este de acuerdo en lo establecido en el
documento, lo firma indicando la fecha de esta acción y devuelve el documento al Jefe del
Departamento de PdRGA para su inclusión en la Lista Maestra de Documentos y para su
difusión, caso contrario el documento será devuelto al responsable de la revisión para las
modificaciones a las que hubiese lugar.
Los documentos generados en la Oficina Principal que se encuentran aprobados e
incluidos en la Lista Maestra de Documentos son cargados al Portal del Conocimiento por
el Coordinador del Departamento de PdRGA, quien comunica por MAIL a todos los
colaboradores del Departamento de PdRGA y a su vez estos comunican a los Jefes de
Proyecto y a la Línea de Mando para su difusión, dejando evidencia de esta actividad.
Los documentos del SIG generados en obra se encuentran en la red interna de estas.

5.3 Para elaborar el proyecto de documento se toma como referencia

 Estándares de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental


 Documentos elaborados anteriormente
 Documentos de otras áreas de la organización
 Normas nacionales e internacionales
 Otras fuentes internas o externas

Código: GyM PdRGA PG 01 v04


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 01
PREVENCION DE CONTROL DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION DOCUMENTOS
AMBIENTAL Página: 4 de 7

Se toma en consideración la siguiente estructura:


Para el caso de procedimientos de Gestión

1. Objetivos
2. Alcance
3. Responsabilidades
4. Definiciones y Abreviaturas
5. Desarrollo
6. Formatos / Registros
7. Control de Cambios

Para el caso de procedimientos de trabajo

1. Categoría del riesgo


2. Objetivos
3. Alcance
4. Responsabilidades
5. Definiciones y Abreviaturas
6. Referencias y Documentos Relacionados
7. Equipos / herramientas / materiales / EPP
8. Desarrollo
9. Formatos / Registros
10. Anexos
11. Control de Cambios

Para el Caso de Instructivos de Trabajo

1. Categoría de riesgos
2. Objetivos
3. Referencias y Documentos Relacionados
4. Equipos / herramientas / materiales / EPP
5. Desarrollo
6. Formatos / Registros
7. Control de Cambios

5.4 Edición final del documento

Una vez aprobado el proyecto de documento el Jefe del Departamento de PdRGA edita el
documento final completando la información siguiente:
 Código
 N° versión
 Fecha de aprobación
 Páginas

Asimismo, ingresa el documento aprobado al “Lista Maestra de Documentos” (GyM


PdRGA PG 01 F2).

Código: GyM PdRGA PG 01 v04


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 01
PREVENCION DE CONTROL DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION DOCUMENTOS
AMBIENTAL Página: 5 de 7

5.5 Distribución y ubicación de Documentos


Cada vez que algún colaborador del área de PdRGA requiera de un documento generado
por la OP en físico, será impreso del Portal del Conocimiento, dichos documentos son
copias NO CONTROLADAS, las mismas que llevan un sello de agua “Copia No
Controlada”.
En caso de requerirse alguna copia de un documento del SIG generado en obra, estos
serán requeridos al Jefe de PdRGA de Obra quien define la entrega sellando este
documento en todas sus páginas con la marca “Copia No Controlada”.
Los usuarios de los documentos del SIG tienen la responsabilidad del uso de las versiones
vigentes para el desarrollo de sus actividades.
Se mantiene por seguridad una copia back up de la información de la red de obra, la cual
será actualizada de forma mensual o cada vez que se realice un cambio.
El Jefe del Departamento de PdRGA mantiene los documentos controlados generados por
la OP, en físico con firmas originales y el coordinador del departamento de PdRGA es
responsable de cargar los documentos vigentes en electrónico, con una contraseña de
seguridad, asegurando modificaciones no autorizadas, estos documentos se encuentran
en el Portal del Conocimiento.
(http://espaciogym.gym.com.pe/GyM/areas/prub/default.aspx ).
Asimismo el Jefe de PdRGA de la obra mantiene los documentos controlados generados
en obra con firmas originales y los documentos en electrónico se encuentran en la red
interna de cada obra.
Los jefes de PdRGA de la OP y de la obra mantienen un archivo electrónico con los
documentos obsoletos, y eliminan los documentos obsoletos en físico.

5.6 Devolución de Documentos

Cuando un integrante del Departamento de PdRGA, se retire de su puesto o cargo de


trabajo, este hace entrega de toda la documentación que ha tenido bajo su
responsabilidad, tanto en físico como digital, dejando un backup en donde se detalle los
documentos entregados y el estado en el que se encuentra cada uno de estos para el
seguimiento correspondiente.

5.7 Documentos externos


La organización considera Documentos Externos a todos los documentos generados
externamente a GyM S.A como pueden ser Requisitos Legales, se encuentran registrados
en la Matriz de Identificación de Requisitos Legales, Normas de Carácter Técnico
empleados para el desarrollo de las actividades incluidas Normas de Gestión. En esta
categoría se consideran aquellos documentos de cumplimiento obligatorio entregados por
el Cliente.
La responsabilidad de la identificación de estos documentos estará bajo la responsabilidad
del Jefe del Departamento de PdRGA con la colaboración del Asesor Legal.

Código: GyM PdRGA PG 01 v04


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 01
PREVENCION DE CONTROL DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION DOCUMENTOS
AMBIENTAL Página: 6 de 7

Estos documentos de carácter externo se encuentran listados con excepción de los


Requisitos Legales en el registro GyM PdRGA PG 01 F2 Lista Maestra de Documentos
bajo la categoría de otros.
El Jefe del Departamento de PdRGA entrega el listado Maestro de Documentos aplicables
a la obra al Jefe de Proyecto en el proceso de planificación de la misma.

5.8 Codificación de Documentos y Registros

Documentos Generados por la oficina principal:

GyM PdRGA TD XX
Numeración Correlativa
Tipo de documento

Sistema de Gestión
Empresa

Documentos generados en Obra:

GyM PdRGA OBR TD XX


Numeración Correlativa
Tipo de documento
Obra
Sistema de Gestión
Empresa

(TD) Tipo de Documento: PO Política


PG Procedimiento de Gestión
ES Estándar
PT Procedimiento de Trabajo
IN Instrucción
PL Plan
PR Programa
MA Manual
IT Instructivo de Trabajo

(XX): Numeración correlativa de 2 dígitos

Código: GyM PdRGA PG 01 v04


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 01
PREVENCION DE CONTROL DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION DOCUMENTOS
AMBIENTAL Página: 7 de 7

Formularios relacionados a documentos generados por la oficina principal:

GyM PdRGA TD XX FY
Número del Formulario
Formulario
Numeración Correlativa
Tipo de documento
Sistema de Gestión
Empresa

Formularios relacionados a documentos generados en obra

GyM PdRGA OBR TD XX FY


Número del Formulario
Formulario
Tipo de documento
Obra
Sistema de Gestión
Empresa

(F) Formulario
(Y) Número del Formulario

6. Formatos / Registros :

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:


 Responsabilidades para el Control de Documentos (GyM PdRGA PG 01 F1)
 Lista Maestra de Documentos ( GyM PdRGA PG 01 F2)
 Solicitud de Elaboración / Modificación de Documentos (GyM PdRGA PG 01 F1)

7. Control de Cambios:

Versión Modificación

Se consolidó los puntos 5.2, 5.3, 5.4 de la V03 en el punto 5.2 de este procedimiento
V04 considerando lo referente a la Identificación, elaboración, revisión y aprobación de
documentos que conforman el SIG. Se detalla el control para la elaboración, revisión y
aprobación mediante el uso de un nuevo formato GyM PdRGA PG 01 F1. Se define al
V04 Coordinador del Departamento de PdRGA como el responsable de subir las versiones
vigentes del SIG al Portal del Conocimiento.
Se agregó el punto 5.6 Devolución de Documentos y se modificó el punto 5.7
Documentos externos, definiendo la metodología para identificar y registrar estos
documentos.

Código: GyM PdRGA PG 01 v04


RESPONSABILIDADES PARA EL CONTROL
DE DOCUMENTOS
Tipo de Documento Elaboración / Modificación Revisión Aprobación

Política RAD Alta Dirección Alta Dirección

Manual Jefe del Departamento de PdRGA Gerente Técnico Gerente General

Gerente Técnico o Gerentes de


Estandares Jefe del Departamento de PdRGA Gerente General
División*

Reglamento Interno de Seguridad


Jefe del Departamento de PdRGA Comité SST Gerente General
y Salud en el Trabajo

Procedimientos de Gestión Jefe del Departamento de PdRGA Gerente Técnico Gerente General

Ingeniero de Campo / Personal


Procedimientos de Trabajo Jefe de PdRGA de la Obra Jefe de Obra
Obrero**

Ingeniero de Campo / Personal


Instructivos de Trabajo Jefe de PdRGA de la Obra Jefe de Obra
Obrero*

Programas Jefe de PdRGA de la Obra Jefe de Obra Jefe de Obra

Planes Jefe de PdRGA de la Obra Jefe de Obra Jefe de Obra

Documentos del Comité Jefe de PdRGA de la Obra Comité SST de la obra Jefe de Obra

* Según la división que corresponda


** Se requerirá la participación del personal obrero cuando sea necesario

GyM PdRGA PG 01 F1 v01 Versión: v01


LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS
NOMBRE DEL PROYECTO:
FECHA DE ELABORACION:
REV:

Nombre del Documento Código Versión Elaboración / Modificación Revisión Aprobación

POLITICAS

PROCEDIMIENTOS DE GESTION

MANUAL

REGLAMENTOS

INSTRUTIVOS

ESTANDARES CORPORATIVOS

GyM PdRGA PG 01 F2 v02 Versión: v01


LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS
NOMBRE DEL PROYECTO:
FECHA DE ELABORACION:
REV:

Nombre del Documento Código Versión Elaboración / Modificación Revisión Aprobación

PLANES

PROCEDIMIENTOS

OTROS

GyM PdRGA PG 01 F2 v02 Versión: v01


SOLICITUD DE ELABORACIÓN / MODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS N0..
A :
DE :
FECHA :
TIPO DE DOCUMENTO :

Nombre y Código del Documento:

.......................................................................................................................................

Motivo de la solicitud:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Propuesta (Adjuntar Borrador de la Propuesta)

.......................................................................................................................................

Por el Responsable de autorizar la solicitud:

SI* NO **
Se procede con la propuesta:
No se procede con la propuesta:

(*)Nombre y código del nuevo documento:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

(**) Motivo del rechazo de la solicitud:

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Firma del Solicitante Firma de Responsable

GyM PdRGA PG 01 F3
Código:
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 03
PREVENCION DE SOLICITUD DE PERMISO
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
DE DESVIACIÓN
AMBIENTAL Página: 1 de 3

1. Objetivo
Formalizar la incorporación temporal de elementos ajenos al SIG PdRGA, que deban ser
implementados en obra en virtud a exigencias contractuales.

2. Alcance
El presente procedimiento se aplica, cuando por exigencia contractual, deba
implementarse en obra, algún elemento técnico o administrativo del sistema de seguridad,
salud y medio ambiente del cliente, que sea equivalente o similar a alguno de los
elementos del SIG PdRGA de GyM. El cumplimiento de este procedimiento abarca a todas
las actividades incluidas en el alcance de Sistema de Prevención de Riesgos y Gestión
Ambiental de GyM S.A.

3. Responsables

El presente procedimiento será aplicado por:


 Gerente de Proyecto o Ingeniero Residente.
 Jefe de PdRGA de la obra.
 Jefe del Departamento de PdRGA

4. Definiciones y Abreviaturas

SIG PdRGA: Sistema Integrado de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.

Permiso de Desviación: Autorización temporal para dejar de cumplir alguno de los


requisitos del SIG PdRGA.

5. Desarrollo
5.1 Similitud de requisitos SIG PdRGA vs. Sistema de Gestión del Cliente.

En caso se advierta similitud entre alguno de los elementos del SIG PdRGA y el sistema de
seguridad, salud y medio ambiente del Cliente y se exija vía contrato la implementación de
dicho elemento, el Jefe de PdRGA de la obra junto con el Gerente de proyecto / ingeniero
Residente deberán contrastar el sistema del Cliente con el SIG PdRGA de GyM a fin de
evaluar la conveniencia de mantener uno u otro requisito, o ambos (en caso el requisito del
cliente impuesto por obligación contractual, no cumpla al 100% con los aspectos de
FONDO del requisito del SIG PdRGA de GyM)

Para esto se procederá en el siguiente orden:


Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2010 15 de Junio del 2010 15 de Junio del 2010
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 03 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 03
PREVENCION DE SOLICITUD DE PERMISO
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
DE DESVIACIÓN
AMBIENTAL Página: 2 de 3

Una vez identificado el requisito duplicado, se verifican los aspectos de forma y de fondo
de ambos requisitos y se determina por comparación, cual es el más completo y exigente.

a. Si el requisito del cliente cumple con esas características y es exigencia contractual


implementarlo:

Se solicitará al Departamento de PdRGA de GyM un permiso de desviación sustentando


las razones por las que se dejará de cumplir con el requisito interno, del SIG PdRGA.
Luego de emitida la respuesta favorable, se implementará el requisito del cliente,
incorporándolo al SIG PdRGA de GyM.

b. Si el requisito del cliente cumple con esas características y NO es exigencia contractual


implementarlo:

Se consultará con el Departamento de PdRGA de GyM la conveniencia de incorporarlo al


SIG PdRGA. Mientras no se tenga respuesta favorable se mantendrá el requisito interno.

c. Si el requisito del cliente NO cumple con esas características y es exigencia contractual


implementarlo:

Se propondrá al cliente mantener nuestro requisito, sustentándole las razones y


demostrándole la conveniencia de implementarlo en pro de la seguridad y salud de
nuestro personal y la conservación del ambiente, objetivos comunes de ambas empresas.
Si a pesar de ello, el cliente insiste en mantener su requisito, se hará una nueva
evaluación comparativa dejando de lado los aspectos de forma de ambos requisitos y
centrando la atención en los aspectos de fondo a fin de identificar las falencias en el
requisito del cliente, que puedan poner en riesgo la seguridad y salud de nuestro personal
así como la conservación del ambiente. Luego de ello, se buscará la reconsideración del
cliente respecto de la implementación del requisito del SIG PdRGA de GYM.
Si aún así, el cliente sigue insistiendo en que se cumpla su requisito, se implementarán
simultáneamente ambos requisitos.

d. Si el requisito del cliente NO cumple con esas características y NO es exigencia


contractual implementarlo o simplemente no existiera requisito:

Se mantiene el requisito del SIG PdRGA de GyM.

5.2 Solicitud del Permiso de Desviación.

En caso la obra requiera reemplazar o dejar de cumplir alguno de los requisitos del SIG
PdRGA de GyM, deberá solicitar al Departamento de PdRGA un PERMISO DE
DESVIACIÓN sustentando con evidencias objetivas las razones del incumplimiento. Dicha
solicitud (GyM PdRGA PG 03) será sometida a consideración del Directorio de PdRGA,
dando respuesta FAVORABLE o DESFAVORABLE, en un plazo de treinta días
calendario.

Código: GyM PdRGA PG 03 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 03
PREVENCION DE SOLICITUD DE PERMISO
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
DE DESVIACIÓN
AMBIENTAL Página: 3 de 3

6. Formatos / Registros
Forma parte del presente procedimiento el siguiente formulario:

• Solicitud de Permiso de Desviación (GyM PdRGA PG 03 F1).

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 No Aplica

Código: GyM PdRGA PG 03 v01


SOLICITUD DE PERMISO DE DESVIACIÓN AL SIG PdRGA

DE: …………………………..
Jefe de PdRGA de la obra…………….

A: Guillermo Torres Veira


Jefe del Departamento de PdRGA

ASUNTO: Solicito Permiso de Desviación

FECHA : ……………………..

Por medio de la presente me es grato dirigirme a usted para informarle que por
requerimiento del cliente …………………………..….. es necesario cambiar los siguientes
documentos del SIG por los del cliente:

Cumple con los aspectos


Documento del SIG PdRGA Código Documento del Cliente
de forma y fondo
Si/no

* Se adjunta documentos del cliente

Atentamente

Jefe de Obra Jefe de PdRGA de la obra

A ser llenado por el Jefe del Departamento de PdRGA:

Se implementará el requisito del cliente


NO se implementará el requisito del cliente
Se implementarán simultáneamente ambos requisitos

Jefe del Dpto. PdRGA

Código: GyM PdRGA PG 03 F1 v01 Versión: v01


4.4.6 CONTROL OPERACIONAL
Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 15
PREVENCION DE CONTROL OPERACIONAL
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION
AMBIENTAL Página: 1 de 4

1. Objetivos

El presente procedimiento tiene por objetivo establecer una metodología para gestionar los
riesgos para el medio ambiente, la Seguridad y Salud de los trabajadores, en sus
operaciones.

2. Alcance

El presente Procedimiento es de cumplimiento obligatorio para todas las obras que ejecute
GyM S.A., comprendidas en el alcance del SIG PdRGA.

3. Responsabilidades

El presente procedimiento debe ser aplicado por:

• Jefe de obra.
• Jefe de PdRGA de la Obra.
• Jefes de área

4. Definiciones y abreviaturas

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el ambiente y modificarlo.

ATS: Análisis de Trabajo Seguro.

Medidas Preventivas: Mecanismos de protección y control incorporados a los


procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores, la conservación del ambiente y la continuidad del proceso de construcción.

Puesto Clave: Persona responsable de la implementación y ejecución de las medidas


preventivas en las actividades críticas.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o enfermedad (Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o
empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.) o una
combinación de estos.

Peligro significativo: Peligro cuyo valor de riesgo es alto o medio.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 15 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 15
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION CONTROL OPERACIONAL Versión: v01
AMBIENTAL Página: 2de 4

5. Desarrollo

5.1 Elementos de control operacional

5.1.1 Criterios de Control Operacional

• Actividades de Riesgo Alto: Matrices de control operacional, procedimientos de


trabajo, listas de verificación de la actividad, ATS, Supervisión presencial, SCTR,
permisos de trabajo de alto riesgo, sistema de protección colectiva, equipo de
protección personal, requisitos previos al inicio de actividades.

• Actividades de Riesgo Medio: Matrices de control operacional, instructivo de


trabajo, listas de verificación de la actividad, ATS, SCTR, permisos de trabajo de
alto riesgo, sistema de protección colectiva, equipo de protección personal,
requisitos previos al inicio de actividades.

• Actividades de Riesgo Bajo: Instructivo de trabajo, ATS, SCTR, sistema de


protección colectiva, equipo de protección personal, requisitos previos al inicio de
actividades.

5.1.2 Elementos de Control Operacional

 Requisitos previos al inicio de actividades.

Antes del inicio de alguna actividad de obra, debe verificarse el cumplimiento de ciertos
requisitos que varían según el nivel de riesgo de la actividad. Estos requisitos buscan
garantizar que las actividades de obra se desarrollen de manera segura.

Para dar inicio a la actividad, el formulario correspondiente debe estar firmado por el
responsable de cada requisito, por el ingeniero que tenga a cargo la dirección de los
trabajos y por el prevencionista de la obra.

 Matrices de control operacional.

Seleccionadas las actividades críticas de la obra, de la Matriz de Identificación de


Peligros y Evaluación de Riesgos (GyM PdRGA PG 10 F1) y Matriz de Identificación
de Aspectos Ambientales Significativos (GyM PdRGA PG 11 F1), se deben diseñar y
establecer medidas preventivas para los peligros significativos y aspectos ambientales
significativos de cada actividad crítica, definiendo, los criterios de aplicación de cada
medida preventiva y el puesto clave. Adicionalmente, se debe indicar el documento
normativo que se ha tomado como referencia para el establecimiento de cada medida
preventiva y los registros que se generan.

Los controles a implementar seguirán la jerarquía de controles que establece la norma


OHSAS 18001:

Código: GyM PdRGA PG 15 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 15
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION CONTROL OPERACIONAL Versión: v01
AMBIENTAL Página: 3de 4

• Eliminación
• Sustitución
• Controles de Ingeniería
• Señalización / advertencia y/o controles administrativos
• Equipos de protección personal

 Análisis de trabajo seguro ATS.

El ATS debe desarrollarse antes de iniciar una nueva actividad o cada vez que varían
las condiciones iniciales de la misma.

El ATS debe ser desarrollado por los integrantes de la cuadrilla, bajo la dirección de su
capataz y la participación del prevencionista, en caso de considere necesario.

El ATS, debe desarrollarse en el formulario correspondiente y debe estar firmado por


los integrantes de la cuadrilla, el capataz y el ingeniero de campo que supervisa la
actividad.

 Procedimiento de Trabajo

Complemento importante de la instrucción técnica que requiere el trabajador es el


desarrollo de procedimientos de trabajo para cada una de las actividades críticas de la
obra.

Cada obra es responsable de la elaboración de los procedimientos de trabajo


correspondiente de acuerdo a lo identificado en la Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos y en la Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales
Significativos.

La elaboración de procedimientos de trabajo se realiza según lo establecido en e l


procedimiento Control de Documentos (GyM PdRGA PG 01).

 Listas de Verificación de la Actividad

Las listas de verificación deben desarrollarse de forma diaria antes de iniciar la


actividad en todos los turnos.

El Check ist debe ser desarrollado por el capataz y toda su cuadrilla, para luego ser
revisado por el ingeniero de campo, y debe desarrollarse en el formulario
correspondiente.

 Permiso de Trabajo de Alto Riesgo

Ningún trabajo de ALTO RIESGO podrá iniciarse sin previa evaluación de las
condiciones de trabajo y elaboración del permiso de trabajo correspondiente.

Código: GyM PdRGA PG 15 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 15
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION CONTROL OPERACIONAL Versión: v01
AMBIENTAL Página: 4de 4

El permiso de trabajo de alto riesgo es elaborado por el capataz y/o ingeniero de


campo. El personal que realice trabajos de alto riesgo tendrá que recibir una
capacitación complementaria en lo que respecta al trabajo a realizar, el permiso de
trabajo tiene validez por 7 días luego del cual deberá tramitarse otro permiso.

Es responsabilidad del capataz y/o ingeniero de campo verificar que el personal sea el
indicado y también verificara las condiciones apropiadas para iniciar el trabajo.
Para realizar las actividades de ALTO riesgo se cumplirá con lo siguiente:

 Definir fecha tentativa de inicio y termino, maquinarias/equipos requeridos y


cantidad de personal involucrado en la operación.
 Elección de EPP y sistemas de protección colectiva- SPC.
 Instrucción y entrenamiento del personal involucrado.
 Verificación del procedimiento IN-SITU.
 Ajustes del procedimiento de ser necesario.
 Monitoreo permanente de la operación.

Los controles operacionales, tendrán un seguimiento de cumplimiento mediante la


evaluación de los documentos antes mencionados e inspecciones inopinadas en campo, la
detección de una desviación de los controles, será tratado mediante el Procedimiento de
Gestión de No Conformidades GyM PdRGA PG 08.

6. Formatos / Registros

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Requisitos previos al inicio de actividades (GyM PdRGA PG 15 F1)


• Matriz de Control Operacional - Seguridad (GyM PdRGA PG 15 F2)
• Matriz de Control Operacional – Ambiental (GyM PdRGA PG 15 F3)
• Análisis de Trabajo Seguro (ATS) (GyM PdRGA PG 15 F4).

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 No Aplica

Código: GyM PdRGA PG 15 v01


REQUISITOS PREVIOS AL INICIO DE ACTIVIDADES

Lista de Verificación

Actividad: Fecha de inicio prevista:


Frente de Trabajo:
Ingeniero responsable:
Supervisor / Capataz:

REQUISITO RESPONSABLE FIRMA A M B

REQUERIDO POR NIVEL DE RIESGO


1 Matríz de control operacional Ingeniero de campo X X
2 Procedimiento de trabajo aprobado por jefatura de obra Oficina técnica X
3 Formato de lista de verificación de la actividad Ingeniero de campo X X
4 Capacitación específica Ingeniero de campo X X
5 Supervisión presencial (definir nivel) Ingeniero de campo X
6 Instrucción específica del Chek List Prevencionista X X X
7 Seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR) Administrador X X X
8 Permisos de trabajo (firmados) Ingeniero de campo X X
9 Provisión (stock) de equipos de protección individual Ingeniero de campo X X X
10 Esquema y provisión de protecciones colectivas Ingeniero de campo X X X

Firma: Firma:

Ingeniero responsable: Jefe de PdRGA


Fecha: Hora: Fecha: Hora:

Código: GyM PdRGA PG 15 F1 v01 Versión: v01


MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL Y SEGUIMIENTO - SEGURIDAD Y SALUD

NOMBRE DEL PROYECTO:


ACTIVIDAD:
FECHA DE ELABORACION:
REV:
CONTROL OPERACIONAL Y SEGUIMIENTO

Documento Normativo de
Peligros Significativos Medidas Preventivas Criterios de Aplicación Puesto Clave
Referencia

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:
______________________ _____________________ _____________________
FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 15 F2 v02 Página 1


MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL Y SEGUIMIENTO - MEDIO AMBIENTE

NOMBRE DEL PROYECTO:


ACTIVIDAD:
FECHA DE ELABORACION:
REV:
CONTROL OPERACIONAL Y SEGUIMIENTO

AAS Medidas Preventivas Criterios de Aplicación Puesto Clave Documento Normativo de Referencia

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:
______________________ ____________________ ________________
FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 15 F3 v02 Página 1


ATS NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

TRABAJO: Nro. ATS


FRENTE:
INGENIERO: Fecha:
CAPATAZ: Hora:

PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTOS Y/O PERMISOS ESPECIALES Marcar


Manejo de productos químicos peligrosos
Bloqueo & señalización
Ingreso a espacios confinados
Trabajos en caliente
Izaje de cargas críticas
Otros (especificar):

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) Y SISTEMAS/EQUIPOS DE OBSERVACIONES ADICIONALES


PROTECCION COLECTIVA (SPC)
EPI Básico (casco, lentes, botines con puntera de acero) obligatorio en todo trabajo

EPI SPC
Lentes de oxigenista / soldador Sistema de líneas de vida Horizontal
Escudo facial Barandas / Acordonamiento / Mallas
Tapones de oido Entibados
Respirador doble vía Malla anticaídas
Guantes: CUERO / JEBE / NITRILO Señalización
Mangas de cuero-cromo Otros (especificar):
Escarpines de cuero-cromo
Mandil de cuero-cromo
Arnés (certificación ANSI)
Línea de enganche simple EQUIPOS DE EMERGENCIA
Línea de enganche con amortiguador Extintor
Freno de soga Botiquín
Bloque retráctil Camilla: RIGIDA / FEXIBLE
Otros (especificar): Otros (especificar):

CONSIDERACIONES ADICIONALES
¿Se requiere entrenamiento especial? SI NO
ESPECIFIQUE: FIRMA DEL CAPATAZ FIRMA DEL INGENIERO
¿Las condiciones del clima pueden afectar el trabajo? SI NO
ESPECIFIQUE:

Código: GyM PdRGA PG 15 F4 v01 Versión: v01


4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA
A EMERGENCIAS
Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 05
PREVENCION DE EMERGENCIAS Y
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION ACTUACIÓN EN CASO DE
AMBIENTAL ACCIDENTES Página 1 de 7

1. Objetivo

El objetivo del presente documento es establecer los lineamientos para el desarrollo del
Plan de Respuesta a Emergencias de cada obra

2. Alcance

El presente Procedimiento es de cumplimiento obligatorio para todas las obras que ejecute
GyM S.A. comprendidas en el alcance del SIG PdRGA.

El presente procedimiento es concordante con el procedimiento de reporte, investigación y


registro de incidentes GyM PdRGA PG 13.

3. Responsabilidades

El presente procedimiento debe ser aplicado por:

• El Jefe de obra.
• El Jefe de PdRGA de la obra.
• El Administrador

4. Definiciones y abreviaturas

Accidente: Acontecimiento no deseado que genera lesiones personales, daños materiales


y ambientales e interrupción de procesos.

Emergencia Médica: Aquella alteración del estado de salud, repentina, que pone en riesgo
la vida del trabajador y que requiere de atención inmediata.

Comité de crisis: Instancia superior de coordinación cuyo propósito disponer las acciones
para el control de las emergencias que pudieran presentarse debidas a accidentes o
fenómenos naturales y que afecten a los trabajadores, los nuestros activos y a la imagen
de la empresa, así como a su normal funcionamiento.

SARCC: Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento.

5. Descripción

5.1 Identificación, Evaluación y Priorización de la Emergencia

La identificación de emergencias es realizada por el Jefe de PdRGA de la obra, para lo cual


tiene en cuenta: la Matriz IPER, La Data Histórica de eventos acontecidos, experiencias en
empresas similares, revisiones de emergencias y prácticas de simulacros.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


Guillermo Torres Veira Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
20 de Marzo del 2012 20 de Marzo del 2012 20 de Marzo del 2012
Firma: Firma: Firma:

GyM PdRGA PG 05 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 05
PREVENCION DE EMERGENCIAS Y
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION ACTUACIÓN EN CASO DE
AMBIENTAL ACCIDENTES Página 2 de 7

Las posibles emergencias identificadas se registran y agrupan en el formulario “Lista de


Emergencias” (GyM PdRGA PG 05 F1), y se procederá a elaborar el “Planes de Respuesta
ante Emergencias y Comité de Crisis” de la obra.

5.2 Elaboración de Planes de Respuesta ante a Emergencias

Los Planes de Respuesta ante Emergencias son elaborados tomando en cuenta las
acciones a seguir Antes, Durante y Después de la emergencia, con la finalidad de
proporcionar una respuesta efectiva en casos de emergencia, minimizar los daños a las
personas, equipos, instalaciones y procesos que resulten de la emergencia.
Así mismo estos son revisados y modificados cuando es necesario por el Jefe de PdRGA, y
en particular después de que ocurra una emergencia y/o simulacro.
El Jefe de PdRGA, elaborará el Programa de capacitación, en donde debe incluir temas
relacionados a situaciones de Emergencias y las Respuestas a éstas; con la finalidad de que
el personal esté preparado para responder a las mismas.
Así mismo, elaborará un “Programa de Simulacros”, en función a la “Lista de
Emergencias” para entrenar y poner en práctica los conocimientos adquiridos por el personal
una vez recibido la capacitación y tomar las medidas preventivas según sea el caso. Luego
de ejecutado el simulacro se elabora el “Informe de Simulacro” y archivado en las sesiones
extraordinarias del Comité SST, Esta informe servirá como base para la retroalimentación
y/o actualización de los Planes de Respuesta ante a Emergencias.

5.3 Actuación en caso de Accidentes


5.3.1 Ocurrido el accidente:

a. El Jefe de obra dispondrá el traslado del trabajador al Centro de Atención Médica más
cercano, que cuente con la infraestructura y servicios médicos necesarios para atender al
herido, comunicando de inmediato al Departamento de RRHH, los datos personales y
laborales del trabajador y lugar al que ha sido derivado.

Independientemente de la gravedad de la lesión, es OBLIGATORIO comunicar la


ocurrencia al Departamento de RRHH.

En caso el trabajador requiera ser evacuado a Lima (obras en provincias), se tomará


contacto inmediato con el Departamento de RRHH para coordinar la recepción del trabajador
en el aeropuerto de Lima y su traslado al Centro de Atención Médica.
Si el accidente se produce en un lugar alejado de las rutas normales o existe dificultad para
evacuar al trabajador, se tomará contacto inmediato con el Departamento de PdRGA para
solicitar el apoyo del SARCC (Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento).

Si el trabajador es atendido a través de ESSALUD, Ministerio de Salud o Clínica NO


AFILIADA, el Administrador de la obra pagará los gastos correspondientes solicitando
factura a nombre de Rímac Internacional EPS, RUC 20414955020. La factura y la solicitud

GyM PdRGA PG 05 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 05
PREVENCION DE EMERGENCIAS Y
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION ACTUACIÓN EN CASO DE
AMBIENTAL ACCIDENTES Página 3 de 7

de atención médica por accidente de trabajo, debidamente llenada, firmada y sellada, debe
ser enviada al Departamento de RRHH para el trámite del reembolso correspondiente,
dentro los siete días siguientes de ocurrido el accidente.

b. El Jefe de obra DEBE COMUNICAR LA OCURRENCIA EN FORMA INMEDIATA al


Gerente General, al Gerente de División, al Departamento de RRHH y al Departamento de
PdRGA.

En adición a lo anterior, si el accidentado perteneciera a una empresa Subcontratista,


establecerá contacto inmediato con el representante de dicha empresa para coordinar la
atención médica necesaria.

c. En caso fuera necesario, el Jefe de obra debe permanecer en el lugar del accidente para
asumir la representación de la empresa ante las autoridades competentes y brindar la
debida atención a sus requerimientos. En caso tuviera que retirarse de la zona del
accidente, delegará dicha representación en un empleado de la empresa debidamente
instruido, el cuál se limitará a derivar cualquier consulta ó ampliación vinculada al
accidente, hacia las oficinas de la obra.

d. No se permitirá el ingreso de la prensa al lugar del accidente, sólo tendrán acceso las
autoridades destinadas a labores de auxilio e investigación. Todo el personal de la obra
(obreros y empleados) debe abstenerse de dar declaraciones sobre lo ocurrido.

e. El Jefe de obra debe tomar las acciones necesarias para evitar distorsiones en las noticias
que se propalen. Cualquier pronunciamiento a los medios de comunicación debe contar
con el visto bueno de la Gerencia de División o Gerencia General, limitándose a señalar
que luego de la investigación que realice el Departamento de PdRGA, se brindará
información complementaria de lo ocurrido.

f. La investigación del accidente se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en el


procedimiento de investigación incidentes (GyM PdRGA PG 13). El Jefe de obra debe
enviar el informe de investigación (en el formulario oficial y en un plazo no mayor a 24
horas), a su Gerente de División, al Gerente General, a la Gerencia de RRHH y al
Departamento de PdRGA.

5.3.2 Procedimiento en Caso de Emergencias Médicas

Si se tratara de una emergencia médica común, sea en Lima o en provincias, el Jefe de obra
dispondrá el traslado del trabajador al Policlínico u hospital de ESSALUD más cercano,
comunicando de inmediato al Departamento de RRHH, los datos personales del trabajador y
el lugar al que ha sido derivado.

Independientemente de la gravedad de la dolencia, es OBLIGATORIO comunicar lo


ocurrido al Departamento de RRHH.

GyM PdRGA PG 05 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 05
PREVENCION DE EMERGENCIAS Y
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION ACTUACIÓN EN CASO DE
AMBIENTAL ACCIDENTES Página 4 de 7

El Administrador de obra reportará la emergencia médica en el formulario de investigación


de incidentes, llenando sólo los espacios que correspondan (datos de la obra, datos del
trabajador, descripción de la ocurrencia, firma y sello), enviándola al Departamento de
RRHH en un plazo no mayor a 24 horas.

Para el caso de empleados, la atención médica se hará en cualquiera de las clínicas


afiliadas a Rímac EPS, presentando su carnet de afiliado. En caso de requerir
hospitalización o exámenes médicos especiales, se solicitará al Departamento de RRHH la
carta de garantía correspondiente.

5.3.3 Procedimiento para Levantamiento de Cadaveres

a. Muerte Natural
En caso de producirse muerte natural, se solicitará de inmediato la presencia de la policía;
una vez que se haya levantado el parte de servicio de ocurrencia, se procederá a la
evaluación médica correspondiente a cargo de un médico colegiado, quién emitirá un
informe en el que certificará el hecho de la muerte y su presunta causa. Luego se solicitará
a la policía, la autorización para el traslado del occiso a la morgue, donde se practicará la
necropsia de ley.

b. Muerte Accidental o Violenta


En estos casos la muerte puede constituirse como efecto de un acto doloso o culposo, en
tal caso, el trámite de levantamiento de cadáveres, se desarrolla de la siguiente manera:

Producida la muerte inmediatamente la policía del sector debe constituirse a fin de


constatar el hecho, levantando un parte de servicio de ocurrencia el cual deberá ser
presentado a la comisaría del sector. Al mismo tiempo, la policía es quien formalmente
comunica dicho evento a la Fiscalía de turno para el levantamiento respectivo, se debe
tener en cuenta dos supuestos según las circunstancias que rodearon el suceso:

• Que el Fiscal de Turno titular o adjunto concurra personalmente al lugar de los hechos
con apoyo de un médico legista (generalmente en hechos violentos y homicidios en la
que se presuma la existencia de dolo).

• Que el Fiscal de Turno, disponga telefónicamente el levantamiento del cadáver


autorizando a la policía el trámite respectivo, en tanto considere que por las
circunstancias, no es necesario concurrir personalmente al lugar donde se encuentra el
occiso. Luego de la autorización, el cadáver debe ser trasladado a la morgue para la
respectiva necropsia, disponiendo el Fiscal, que personal policial asignado realice las
investigaciones del caso para determinar la causa de la muerte.

El Fiscal al término de la diligencia levantará un acta en la que debe disponer la realización


de la necropsia de ley y la investigación respectiva.

GyM PdRGA PG 05 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 05
PREVENCION DE EMERGENCIAS Y
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION ACTUACIÓN EN CASO DE
AMBIENTAL ACCIDENTES Página 5 de 7

De acuerdo a la Normas Legales sobre la materia, en los casos de desastre natural que
tengan como consecuencia pérdidas de vida no será necesaria la realización de la
necropsia.

En casos de accidente automovilísticos es obligatoria la necropsia al conductor del vehículo


y a solicitud de los interesados, la necropsia de los ocupantes. Cuando el Fiscal decida que
las circunstancias del accidente ameritan la realización de la necropsia de los demás
ocupantes lo deberá expresar así en su informe.

En adición a la denuncia policial y dentro de las 24 horas inmediatas al deceso, se


inscribirá la defunción en la Municipalidad de la jurisdicción donde falleció la persona.

Estos casos deberán ser reportados de inmediato al Gerente de División, al Gerente


General, al Departamento de RRHH, al Departamento de PdRGA, al Departamento Legal
de GyM y a Graña y Asociados (Asesores de Seguros).

5.3.4 Documentos Requeridos para el cobro de Pensiones

Para el pago de Pensión de Sobrevivencia se requerirán los siguientes documentos


adicionales:

• Las 48 últimas boletas semanales


• Certificado médico
• Certificado de defunción (en caso de fallecimiento)
• Denuncia policial
• Protocolo de autopsia (en caso de fallecimiento)
• Atestado policial completo

La familia además debe proporcionar los documentos siguientes:

• Declaratoria de Herederos
• Partida de nacimiento de los hijos
• Certificado de matrimonio
• Certificado de Sobrevivencia de los padres
• Partida de nacimiento del occiso
• Libreta Electoral de los padres y de la esposa
• Edad del cónyuge, número y edad de los hijos y edad de los padres (Información urgente
para el Seguro)

GyM PdRGA PG 05 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 05
PREVENCION DE EMERGENCIAS Y
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION ACTUACIÓN EN CASO DE
AMBIENTAL ACCIDENTES Página 6 de 7

5.3.5 Procedimiento para uso del Sarcc

a. Diga: "ESTA ES UNA LLAMADA DE EMERGENCIA" e identifíquese. Esto hará que el


receptor ponga atención de manera inmediata.
b. Indique el tipo de emergencia y descríbala brevemente.
c. Dé su ubicación utilizando puntos de referencia tales como: Distancia desde caminos,
el pueblo más cercano, etc. y pídale al receptor que repita los datos de ubicación que
Ud. le ha proporcionado para verificar que haya entendido.
d. Describa brevemente el estado de las personas y todas las lesiones.
e. Proporcione información adicional relevante que ayude al equipo de rescate: Clima,
altitud, tipo de terreno, etc.
f. Preste atención a las instrucciones que se le den y responda claramente a las
preguntas.
g. Si es posible, proporcione medios de comunicación alternativos para mantener
comunicación permanente.

5.4 Registro del Sarcc

El jefe de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental al inicio de cada obra debe llenar el
formulario “Registro del SARCC” (GyM PdRGA PG 05 F1) y enviarlo vía electrónico a la
siguiente dirección: sarcc-radio@snmpe.org.pe

Registro del SARCC:

DIRECTORIO TELEFONICO
SARCC (Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento)
Central Telefónica : (01) 215-9250 anexo 265
Central de Emergencias : (01) 460-2080
Celulares de Emergencia : 99755-4444 (RPC)
Otros Teléfonos de Contacto : 99755-1111 Gerente del SARCC
99755-2222 Sub Gerente del SARCC
99755-3333 Coordinadora información
SARCC
Frecuencia de Radio (indicativo LINCE) : 7,825 USB (día)
: 7,660 USB (noche)

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS


Central: 213-0444 Anexo 0584
Directo: 213-0584
Fax: 213-0396
Guillermo Torres Veira [Celular: 999858091/ RPM: #346416/ Oficina: 2130583 Anexo 0583]

GyM PdRGA PG 05 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE GyM PdRGA PG 05
PREVENCION DE EMERGENCIAS Y
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION ACTUACIÓN EN CASO DE
AMBIENTAL ACCIDENTES Página 7 de 7

GERENCIA DE RRHH
Central: 213-0400
Carlos Cayo Anexo: 0352 / Celular: 988204151 / RPM: # 044870
Mary Tello Anexo: 0349 / Celular: 998436369 / RPM: # 565562

DEPARTAMENTO LEGAL GyM


Martín Lazo Anexo: 0560 Celular: 99595-1042 / RPM: *249932
Manuel Ravettino Anexo: 0561 Celular: 99629-3154 / RPM: #569597

GRAÑA Y ASOCIADOS (Asesores de Seguros)


Teléfonos: 421-6257 / 421-6258 / 421-6259
Fax.: 441-6608
Patricia Toso Celular: 99870-5030 / RPM: #518613
Santiago Graña Celular: 99870-5077 / RPM: #518612
Raúl Huaita Celular: 99996-1406 / RPM: #518615

EN CASO SE REQUIERA SE CONVOCARA AL COMITE DE CRISIS

6. Formularios de Registro

Forman parte el presente procedimiento los siguientes Formularios:

• Registro de Obra en el SARCC (GyM PdRGA PG 05 F1)

• Listado de Emergencias (GyM PdRGA PG 05 F2)

• Informa de simulacros (GyM PdRGA PG 05 F3)

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V02 Se actualizó el directorio telefónico en el Item 5.4.

GyM PdRGA PG 05 v02


REGISTRO "SARCC"

NOMBRE DE LA OBRA

DESCRIPCION

UBICACIÓN
Localidad
Distrito
Provincia
Departamento
Latitud Sur
Longitud Oeste
Elevación
Ejemplo: A 1,200 metros con rumbo 17 NW de la laguna Alfa
Puntos de referencia

RUTA (Itinerario de viaje)

COMUNICACIONES
Gerente de Obra / Ing. Residente
Teléfono fijo / Obra
Teléfono celular
Teléfono satelital
Frecuencia de radio

Prevencionista de Obra
Teléfono fijo / Obra
Teléfono celular
Teléfono satelital
Frecuencia de radio

INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿Cuentan con HELIPUERTO?
¿Cuentan con atención médica propia?
¿Movilidad para traslado en la zona?

Código: GyM PdRGA PG 05 F1 v01 Versión: v01


LISTADO DE EMERGENCIAS

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:

Áreas y/o Partes


Nº Situación de Emergencia Peligros / AAS Relacionados
comprometidas

NOMBRE/CARGO FECHA FIRMA


ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

GyM PdRGA PG 05 F2 v02 Página 1


INFORME DE SIMULACRO NO

A :
DE :
FECHA :
TIPO DE EMERGENCIA :

1. PARTICIPANTES DEL SIMULACRO:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMERGENCIA

3. ACCIONES DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

4. DEBILIDADES

5. FORTALEZAS

6. SUGERENCIAS

Código: GyM PdRGA PG 05 F3 v022 Versión: v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 1 de 12

PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS

1. Introducción

2. Marco legal

3. Objetivos

4. Alcance

5. Concepto de Emergencias

6. Clasificación de Emergencia

7. Responsabilidades

8. Brigadas de Emergencia

9. Sistema de Información

10. Actuación Interna para Emergencias

11. Procedimiento para Uso del SARCC

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 2 de 12

1. INTRODUCCION

La aparición inesperada de cualquier imprevisto puede poner en serio peligro la integridad de


personas y bienes. Por ello, no se debe dejar a la improvisación la organización de medios
materiales y humanos necesarios para hacer frente a la emergencia.

2. MARCO LEGAL

Conforme se establecen en las actuales normativas vigentes para todo lugar de trabajo es
necesario realizar un Plan de Emergencias.
• Reglamento nacional de construcciones
• Ley General de Hidrocarburos
• Ley General del Medio Ambiente
• Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

3. OBJETIVOS

• El objetivo del presente programa es establecer una primera respuesta para actuar en
caso de una eventual emergencia en las diferentes áreas de trabajo, en donde se
encuentre personal de GyM.
• Para poder llevarlo a efecto es necesario que todos y cada uno de los trabajadores se
encuentren informados respecto al mencionado programa de emergencia, además de
adquirir el compromiso de cumplirlo a cabalidad para evitar potenciales lesiones y/o
daños.

4. ALCANCE

A todo el personal de las obras que ejecute GyM S.A para que sepan actuar y controlar
cualquier emergencia operacional producida, ya sea por causas naturales u operacionales.

5. CONCEPTO DE EMERGENCIA

Una EMERGENCIA es una situación derivada de un suceso extraordinario que ocurre de forma
repentina e inesperada y que puede llegar a producir daños muy graves a personas e
instalaciones, por lo que requiere una actuación inmediata y sobre todo organizada.

5.1 Los factores causantes de una emergencia pueden ser de diversos tipos:
• Fallos Humanos
• Fallos Técnicos
• Defectos en el diseño de las instalaciones
• Fenómenos Naturales
• Origen Externo

5.2 Ejemplos de situaciones de emergencias:


• INCENDIO
• ACCIDENTES CON LESIONES GRAVES
• ENFERMEDAD REPENTINA
• DERRAMES
• FENOMENOS NATURALES
• ETC.

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 3 de 12

6. CLASIFICACIÒN DE EMERGENCIA

Por su gravedad se distinguen en tres niveles:


6.1 Conato de emergencia: Puede ser dominada y controlada rápidamente por personal
propio, con los medios existentes en la zona de trabajo. Ejemplo: Extintores, Botiquines de
PP.AA, Paños absorbentes, ETC.
6.2 Emergencia Parcial: Esta se atenderá de igual modo que el conato pero para ser
dominada y controlada se requiere de equipos especiales de emergencia del sector. Ejemplo:
Hidrantes de agua, Camillas Rígidas, ETC.
6.3 Emergencia general: Requiere de la actuación de todos los equipos de respuesta de
obra y de ayuda de los medios de socorro y salvamento exteriores.

7. RESPONSABILIDADES

7.1 Jefe de Obra, Prevencionista, Ingenieros de Campo, Capataces:

• Deberán cumplir y hacer cumplir el presente Plan de Emergencias,


capacitando e instruyendo al personal a su cargo respecto de las actividades a
desarrollar en caso de ocurrido una emergencia.
• Proveer los medios para enfrentar e implementar las acciones para enfrentar
de adecuada forma las emergencias que puedan ocurrir.
• Procurar que ningún trabajador desarrolle sus labores en un lugar inseguro, a
menos que sea con el propósito de dejarlo en condiciones seguras y sólo,
después que se hayan adoptado precauciones adecuadas para proteger al
trabajador.
• Velar por la integridad física, salud y bienestar de los trabajadores y la
conservación de los equipos, materiales y ambiente que los rodean.
• Velar por el cuidado de todos los sistemas y equipos para enfrentar
efectivamente una emergencia (extintores, camillas, etc.).

7.2 Trabajadores:

• Velar por su propia integridad física y las de sus compañeros de trabajo.


• Cumplir y hacer cumplir el presente plan de emergencia, como también los
Procedimientos Seguros de Trabajo imperantes en la obra.

8. BRIGADAS DE EMERGENCIA

Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la creación de las


brigadas las cuales son grupos de personas capacitadas y entrenadas para responder a
Emergencias y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas sus bienes y el
entorno de los mismos.
Lo mas importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuesta especifica a las
condiciones, características y riesgos presentas en el entorno laboral de la obra, por lo tanto la
estructuración se hará en función de los trabajos que se desarrollan de manera particular en
esta obra.

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 4 de 12

Ejemplo de Estructura de las brigadas:

Jefe de Brigadas
y responsable de
Comunicaciones
Residente de Obra

Sub. Jefe de
Brigada
PdRGA de obra

Brigada Contra Brigadas de PP.AA Brigadas de


Incendio Equipo de Primera Evacuación
Equipo de Primera Intervención Equipo de Primera
Intervención Superv. de Campo Intervención
Superv. de Campo Capataces Superv. de Campo
Capataces Capataces

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

8.2.1 JEFE DE BRIGADA

1.- Comunicar de manera inmediata a las instancias respectivas de la ocurrencia de la


emergencia.
2.- Verificar que los integrantes de las brigadas estén capacitados y entrenados para afrontar
las emergencias.
3.- Estar al mando de las operaciones para enfrentar las emergencias.

8.2.2 SUB. JEFE DE BRIGADA

1.- Reemplazar al jefe de brigada en caso ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas.

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 5 de 12

8.2.3 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS PRIMERA INTERVENCION

Contra Incendio:

Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia del incendio y/o amago.
Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio. (Extintores portátiles)
Estar entrenados para actuar en caso incendio.
Conocer las alarmas contra incendio instaladas en lugares estratégicos dentro de las baterías,
oficinas y campamentos.
Evaluar la situación del grado de emergencia y reportar inmediatamente.

Adoptara las medidas de ataque que considere convenientes para combatir el incendio.
Al arribo del apoyo externo informara las medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando y ofrecer la colaboración necesaria.

Primeros Auxilios:

Conocer la ubicación de los botiquines y camillas de rescate dentro de la instalación.


Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras
Evacuar a los heridos de gravedad a la unidad medica más cercano de los campamentos.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

Evacuación:

Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo, rutas de evacuación y unidades de asistencia
medica.

9 .SISTEMAS DE INFORMACIÒN

Cualquier emergencia debe ser informada de manera inmediata por las personas que se
encuentren más próximas al lugar del evento y/o persona accidentada, utilizando la radio
teléfono, o en forma verbal a un superior inmediato (Capataz, Sup. De campo, Prevención de
Riesgos y/o Residente de obra), comunicando lo siguiente:

Nombre de la persona que informa la emergencia.


Tipo de emergencia.
Indicar lugar del accidente o emergencia.
Magnitud del accidente o emergencia.
Número de personas involucradas y/o lesionadas, por ningún motivo se mencionarán
nombres.
Gravedad de las lesiones.
Hora en que ocurrió la emergencia y/o se tomó contacto con el sitio del suceso.
Requerimientos de ayuda adicional.
Solicitar que sea repetida la información y corregir si es necesario.

Todo el personal de GyM, se instruirá respecto del Plan de Emergencia, dónde debe acudir y
sobre los números telefónicos de emergencia.

10. ACTUACIÓN INTERNA DE EMERGENCIA

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 6 de 12

10.1 ACTUACIÓN EN CASO INCENDIOS

10.1.1 NOCIONES BASICAS

• Teoría del Fuego


El fuego es una violenta reacción química (exotérmica) entre un material combustible (madera,
cartones, pinturas, etc.) mas un comburente (oxígeno generalmente) y una temperatura
adecuada para que se mantenga la combustión, a mencionada unión se le llama el Triángulo
del Fuego. Ahora bien, en los últimos años a mencionado triángulo se le adiciono un cuarto
elemento que corresponde a la Reacción en Cadena (generación de radicales libres o especial
libres), a lo cual se le llamó el Tetraedro del Fuego.

• Transmisión del Calor


El calor se propaga mediante tres formas diferentes, la conducción, convección y radiación:
Conducción: El calor se transmite de un cuerpo caliente a otro frío mediante interposición de
un medio conductor o por contacto directo. Por ejemplo elementos metálicos conductores,
tuberías, etc.

Convección: Consiste en la propagación de la energía calórico mediante el movimiento que se


produce en los gases y líquidos calientes que pierden densidad y ascienden provocando
desplazamiento de la masa de aire. Por ejemplo sistema de calefacción, etc.

Radiación: Transmisión de calor por intermedio de rayos u ondas calóricos, similares a las que
propagan la luz, transmitiéndose en el aire y vacío. El cuerpo caliente libera calor en todas las
direcciones y en línea recta hasta que son absorbidos o reflejados por otro objeto. Por ejemplo
los rayos solares.

CLASIFICACION DE FUEGO

Los fuegos se clasifican de acuerdo a los materiales que se queman, los cuales corresponden
a:

Fuegos Clase A: Son aquellos producidos en combustibles sólidos comunes, en la cual la


combustión puede presentarse con o sin llama y formación de brasas incandescentes. Por
ejemplo madera, papel, carbón, textiles, etc.
Fuegos Clase B: Son aquellos producidos en líquidos y gases en el cual la combustión forma
llamas y alto poder calorífico, generalmente no dejan residuos sólidos. Por ejemplo líquidos
inflamables, petróleo, grasas, y en general hidrocarburos.
Fuegos Clase C: Son aquellos fuegos producidos en equipos energizados e instalaciones
eléctricas energizadas.
Fuegos Clase D: Son los producidos por la combustión de metales tales como sodio, potasio,
litio, etc.

CAUSAS PRINCIPALES DE LOS INCENDIOS.

Las causas básicas de los incendios son de variada índole, entre la que pueden destacar el
orden y limpieza, fósforos y colillas de cigarrillo, eliminación de basuras, superficies
recalentadas, ignición espontánea, chispas, electricidad estática, trabajos de soldadura y corte,
etc.

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 7 de 12

METODOS DE EXTINCIÒN.

Los principales métodos de extinción de fuegos corresponden a los que se citan a


continuación:

Enfriamiento: Consiste en lograr el descenso de la temperatura presente en el fuego,


absorbiendo parte del calor hasta valores inferiores a la temperatura de combustión del
combustible.
Sofocamiento: Dicho método se basa en aislar el agente oxidante (oxido), que se logra
mediante el empleo de substancias capaces de formar una capa sobre el combustible, que
impide que el agente oxidante (oxígeno), continúe en contacto con aquel.
Segregación: Consiste en retirar el combustible, lo que se efectúa mediante el uso de
dispositivos que permitan cortar el flujo de combustible o trasvasijarlo fuera del área de fuego.
Inhibición: Consiste en romper o interrumpir la reacción en cadena, mediante el empleo de
productos que disminuyen las especies libres o radicales libres que se forman entre el
combustible y la llama del fuego.

PROCEDIMIENTO A EFECTUAR ANTE UN INCENDIO

Que hacer en caso de Incendio

En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a viva voz y/o por
el medio de comunicación más cercano (teléfono, radio, etc.)
En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rápido al sitio del amago, sólo
si esta capacitado para usarlo, de lo contrario evacue el área a las Zonas de Seguridad.
Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser utilizados para controlar amagos y no
incendios declarados.

Conducta en caso de incendio

Tener conocimiento de las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad.


En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad normal, no
corra.
No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física de otras
personas.
Ayude a evacuar a personas que presenten problemas.
Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodar una y otra
vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.
Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

Conducta Preventiva contra el incendio

Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.


Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y equipos de
combate de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien señalizados.
Cumplir que el almacenamiento y transporte de Substancias Combustibles e Inflamables,
cumpla con las normas establecidas.

Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o en condiciones


sub estándar, comuníquelo inmediatamente a la supervisión de campo.

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 8 de 12

Evitar el sobre consumo eléctrico por circuito, especialmente el uso No Autorizado. Antes de
abandonar su lugar de trabajo desenergizar los aparatos de suministro eléctrico y de
combustible.

10.2 ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES CON LESIONES LEVES Y GRAVES

Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberán tomar las siguientes medidas.

10.2.1 Lesiones Leves: Son aquellos producidos como consecuencia de golpes, heridas
cortantes sin hemorragia, resbalones, cuerpo extraño en los ojos, atriciones sin fractura y los
que a juicio personal así lo ameriten.
En este caso se debe prestar atención de primeros auxilios, informando a la SUPERVISON DE
CAMPO y PREVENCION DE RIESGOS. Luego trasladar al lesionado ala unidad medica y
seguir las instrucciones impartidas por el medico de turno.

10.2.2 Lesiones de Mediana Gravedad: Son aquellas en que generalmente el o los


lesionados se mantienen consciente y pueden ser trasladados sin peligro. Por ejemplo:
Fracturas miembros superiores.
Heridas cortantes y/o punzantes.
Contusiones por golpes que no sean en la cabeza o columna vertebral.
Hemorragias leves.
Etc.
En este caso se procederá al traslado del lesionado ala unidad medica y dependiendo de la
evaluación realizada en dicho centro asistencial se determinará si se procede a la evacuación
respectiva dependiendo de la magnitud hacia Iquitos o Lima; aplicando para este efecto el
procedimiento administrativo para casos de evacuación.

10.2.3 Lesiones Graves o Fatales: Son aquellas en que generalmente el o los lesionados
están inconsciente o semi-inconsciente, con pérdida de equilibrio, palidez intensa, piel fría,
sudor frío, ojos desviados, respiración alterada, falta de respiración, paro cardíaco o fatal.
Ejemplos:
• Golpes en la cabeza.
• Columna vertebral.
• Hemorragias arteriales.
• Fractura de los miembros fácilmente observables.
• Choques eléctricos.
• Quemaduras intensas.
• Atropellamiento o atrapamientos por máquinas o vehículos.
• Caídas de altura.
En este caso se llamará de inmediato al apoyo medica vía radio o teléfono, dar atención en
forma inmediata en caso de asfixia (paro cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar
signos vitales del accidentado (pulso, respiración y temperatura corporal), mantener abrigado al
accidentado, cumplir con las instrucciones básicas de primeros auxilios descritas más adelante,
a la llegada de la ambulancia dejar al médico y/o paramédicos el control de la situación.
Informar de inmediato al residente de obra, Prevencionista de lo sucedido.

NOTA: Prevención de Riesgos será la persona quien dirigirá las acciones en caso de ocurrida
una emergencia (por ejemplo se preocupará por el traslado y acompañará al lesionado a
unidad medica u a otra instancia mayor (si el caso lo amerita). Siendo la persona que
canalizará la comunicación tanto a personal de GyM como del cliente respecto de la evolución
del lesionado producto del accidente sufrido). En caso de no encontrarse el prevencionista en
el área el supervisor de campo se encargarán de coordinar las maniobras en caso de ocurrida
una emergencia, informando posteriormente al Asesor en Prevención de Riesgos.

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 9 de 12

10.3 ACTUACIÓN EN CASO DE DERRAME DE SUBSTANCIA PELIGROSAS

Dicho programa pretenderá entregar a todo el personal, una guía de acción a seguir en
el caso de producirse derrames de sustancias peligrosas, de tal forma que se minimice
el impacto al Medio Ambiente. El procedimiento debe aplicarse ante cualquier
contingencia que se presente en el almacenamiento, manejo y transporte de sustancias
peligrosas.
Se considera como sustancia peligrosa para el Medio Ambiente: Sustancias explosivas,
Gases, Líquidos inflamables, Sustancias comburentes, Sustancias venenosas,
Sustancias radioactivas, Sustancias corrosivas y Sustancias peligrosas varias.

10.3.1 Para la efectiva aplicación del programa se deberá realizar lo siguiente:

Sin importar el tipo de derrame ocurrido, el personal de GyM, deberá esforzarse en la


contención y reparación del suelo contaminado, a fin de impedir el deterioro del terreno,
mayores extensiones de suelo y contaminación de aguas superficiales y/o subterráneas.
La jefatura directa deberá definir la ubicación del derrame, nombre del sector donde ha
ocurrido, descripción en distancia y dirección a un punto de referencia conocido. Sólo
una buena identificación del punto del derrame, permitirá la llegada oportuna de ayuda
especializada.
Identificar la sustancia derramada, antes de tomar cualquier acción correctiva. Las
sustancias se clasificarán e identificarán, de acuerdo a las categorías de: Combustible
(Petróleo, Bencina, Parafina), Aceites, Lubricantes, Grasas, Otras.
Antes de actuar en las primeras acciones de restauración del Medio Ambiente, se debe
estar seguro que las personas que ejecutarán la acción de limpieza, se encuentran
debidamente capacitadas para ello y cuenten además con los elementos y equipamiento
de protección. Las personas que carezcan de equipo de protección personal adecuados
para la realización del trabajo, deben permanecer alejadas del área.

10.3.2 Transporte de substancias peligrosas:

El transporte de líquidos, tales como combustible y otros que se puedan requerir en faenas se
regirán por las disposiciones de la legislación vigente y las normativas establecidas por GyM
S.A.

10.3.3 En caso de derrame de substancias peligrosas al ser transportadas se


deberá:

Se debe detener inmediatamente el motor y desconectar la energía del vehículo de


transporte del material peligroso, informando de inmediato el incidente ocurrido al
Prevencionista y/o al supervisor a cargo de los trabajos, quienes informarán del hecho
al cliente.
Trasladar al lugar del accidente todos los equipos que permitan limpiar el derrame en
forma rápida y segura para los trabajadores y el medio ambiente.
Tratar el área impactada de acuerdo a lo establecido por las normativas vigentes.

10.3.4 Almacenamiento:

El almacenamiento de productos inflamables, corrosivos u otros potenciales de causar daños


se realizará considerando las siguientes exigencias mínimas:

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 10 de 12

Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para estos materiales, la cual se


encontrará debidamente señalizada y contará con las estructuras de contención para evitar
potenciales derrames que impacten el terreno, las personas y los bienes propios.
Esta área se encontrará cercada y alejada del área de alimentación del personal de faenas y
de las instalaciones de trabajos con llama abierta, electricidad y cualquier punto que pudiera
inflamar vapores combustibles.
Los cilindros de combustibles y lubricantes se dispondrán sobre maderas u otros dispositivos
que eviten el contacto directo entre los cilindros y el suelo.
Se dispondrá en esta área de elementos que permitan la contención de derrames pequeños y
medianos (trapos, etc.)
La carga de combustible a maquinarias y equipos se hará en un área previamente definida y
habilitada especialmente para ello, así como también se dispondrá el empleo de bombas
trasegadoras.
Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos se almacenarán en cilindros vacíos para su
posterior disposición en lugares autorizados, de acuerdo a lo dispuesto por el cliente.

10.3.5 En caso de derrame menor de substancias peligrosas almacenadas (menos de un


cilindro) se procederá a:

Utilizar los elementos de contención de derrames pequeños a fin de detener el


vertimiento del producto.
Se avisará al supervisor de campo, quién determinará junto con el prevencionista, las
acciones que esta deberá seguir para limpiar el área afectada.
Se mantendrá un registro indicando la información mínima que permita dimensionar el
derrame producido.

10.3.6 En caso de derrame mayor de substancias peligrosas almacenadas (más


de un tambor), se procederá:

Se aplicará el plan para derrames menores, aunque previamente se verificará si hay


personas que se hayan visto afectadas por el derrame (trabajadores que hayan estado
laborando en el área del accidente).
Si es así, se procederá a utilizar los elementos apropiados para resguardar primero la
vida y salud de las personas que manipulen el producto.
Se avisará al supervisor de campo, quién determinará junto con el prevencionista, las
acciones que esta deberá seguir para limpiar el área afectada.
Se mantendrá un registro indicando la información mínima que permita dimensionar el
derrame producido.

10.3.7 Medidas Generales de Seguridad.

Los derrames de líquidos en tierra, se deben contener mediante zanjas o bermas.


Las zanjas se deben realizar en terrenos con pendientes, su volumen debe ser adecuado para
contener el líquido derramado y agregar material para neutralizar o adsorber el líquido,
dependiendo del tipo de sustancia a derramar.
Disponer del equipo adecuado y disponibilidad inmediata para el manejo del derrame.
Se debe impedir que el líquido alcance cursos de agua, quebradas y otros lugares que pueda
dañar el ecosistema.
Aislar el área donde se produjo derrame, mediante conos delineadores o cinta de peligro (en
caso de grandes derrames).

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 11 de 12

En caso de derrames por combustible, se debe eliminar de inmediato todas las posibles
fuentes de ignición, en un radio no menor de 50 metros, considere cigarrillos, interruptores no
protegidos, motores en funcionamiento, etc.).

11. PROCEDIMIENTO PARA USO DEL SARCC

• Diga: "ESTA ES UNA LLAMADA DE EMERGENCIA" e identifíquese. Esto hará que el


receptor ponga atención de manera inmediata.
• Indique el tipo de emergencia y descríbala brevemente.
• Dé su ubicación utilizando puntos de referencia tales como: Distancia desde caminos,
el pueblo más cercano, etc. y pídale al receptor que repita los datos de ubicación que
Ud. le ha proporcionado para verificar que haya entendido.
• Describa brevemente el estado de las personas y todas las lesiones.
• Proporcione información adicional relevante que ayude al equipo de rescate: Clima,
altitud, tipo de terreno, etc.
• Preste atención a las instrucciones que se le den y responda claramente a las
preguntas.
• Si es posible, proporcione medios de comunicación alternativos para mantener
comunicación permanente.

Registro del SARCC:

DIRECTORIO TELEFONICO
SARCC (Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento)
Central Telefónica : (01) 215-9250 anexo 265
Central de Emergencias : (01) 460-2080
Celulares de Emergencia : 99755-4444 (RPC)
Otros Teléfonos de Contacto : 99755-1111 Gerente del SARCC
99755-2222 Sub Gerente del SARCC
99755-3333 Coordinadora información
SARCC
Frecuencia de Radio (indicativo LINCE) : 7,825 USB (día)
: 7,660 USB (noche)

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS


Central: 213-0444 Anexo 0584
Directo: 213-0584
Fax: 213-0396
Guillermo Torres Veira [Celular: 999858091/ RPM: #346416/ Oficina: 2130583 Anexo 0583]

GERENCIA DE RRHH
Central: 213-0400
Carlos Cayo Anexo: 0352 / Celular: 988204151 / RPM: # 044870
Mary Tello Anexo: 0349 / Celular: 998436369 / RPM: # 565562

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


Código:
DEPARTAMENTO DE LINEAMIENTOS PARA EL GyM PdRGA LP 02
PREVENCION DE DESARROLLO DEL PLAN DE
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION RESPUESTAS ANTE
AMBIENTAL EMERGENCIAS
Página: 12 de 12

DEPARTAMENTO LEGAL GyM


Martín Lazo Anexo: 0560 Celular: 99595-1042 / RPM: *249932
Manuel Ravettino Anexo: 0561 Celular: 99629-3154 / RPM: #569597

GRAÑA Y ASOCIADOS (Asesores de Seguros)


Teléfonos: 421-6257 / 421-6258 / 421-6259
Fax.: 441-6608
Patricia Toso Celular: 99870-5030 / RPM: #518613
Santiago Graña Celular: 99870-5077 / RPM: #518612
Raúl Huaita Celular: 99996-1406 / RPM: #518615

EN CASO SE REQUIERA SE CONVOCARA AL COMITE DE CRISIS

Código: GyM PdRGA LP 02 v02


4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL DESEMPEÑO
Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 09
PREVENCION DE CONTROL DE EQUIPOS
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION DE MEDICIÓN
AMBIENTAL Página: 1 de 3

1. Objetivo:

Describir las actividades que GyM ha establecido para asegurar que los equipos de
medición y seguimiento que miden características establecidas que pueden afectar la
seguridad y salud de los trabajadores y el medio ambiente den la confianza y seguridad
necesaria.

2. Alcance:

Este procedimiento se aplica para el control de los equipos de medición y seguimiento que
miden características establecidas que pueden afectar la seguridad y salud de los
trabajadores y el medio ambiente, los cuales están identificados en Lista de equipos de
medición a controlar.

3. Responsables:

El presente procedimiento será aplicado por:

• Jefes de PdRGA de la obra

• Jefes de Área

4. Definiciones y Abreviaturas:

Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la


relación entre los valores indicados por un medio de medición o sistema de medición, y los
correspondientes valores conocidos de un patrón de referencia. Considerando la
determinación de la desviación sistemática o corrección y la dispersión o incertidumbre del
medidor al compararlo con un patrón de mayor precisión previamente calibrado.
Verificación: Confirmación mediante examen y presentación de evidencias que los
requisitos especificados se han cumplido.
Equipo de medición: Todos los instrumentos de medición, patrones de medición,
materiales de referencia, aparatos auxiliares.
Ajuste: Ajustar un equipo de medición consiste en actuar sobre sus mecanismos para
eliminar de la indicación, en lo sucesivo, la desviación sistemática.
Mantenimiento: Tener operativo el instrumento de medición.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 09 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 09
PREVENCION DE CONTROL DE EQUIPOS
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION DE MEDICIÓN
AMBIENTAL Página: 2 de 3

Patrón: Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema


destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una
magnitud para que sirvan de referencia.

5. Desarrollo

5.1 Identificación del equipo de medición.


El Jefe de PdRGA de la obra y los jefes de área determinan los equipos y/o instrumentos
a utilizar para medir características establecidas que pueden afectar la seguridad y salud
de los trabajadores y el medio ambiente. Estos equipos se encuentran identificados, se
determina la frecuencia de verificación y calibración para lo cual toman en cuenta la
información de los fabricantes del equipo, la frecuencia de mantenimiento se realizará
cuando el equipo lo requiera, frecuencia de uso, registrándose en el formulario “Lista de
equipos de medición a controlar” (GyM PdRGA PG 09 F1); este listado es actualizado por
el Jefe de PdRGA de la obra cada vez que se adquiere un equipo nuevo o cada vez que se
calibre /verifique un equipo.

5.2 Programa de Calibración, Mantenimiento y verificación de equipos de medición

El Jefe de PdRGA de la obra elabora el Programa de Mantenimiento preventivo de


medición/ Calibración / Verificación de equipos (lo registra en el formulario GyM PdRGA PG
09 F2) para asegurar la operatividad de los equipos de medición. El programa de calibración
identifica las fechas programadas para la ejecución del mismo y la persona y/o empresa que
lo realizará.
Los responsables determinan que los equipos calibrados cuenten con una etiqueta donde
se especifica la fecha de calibración y alguna característica relevante, en caso que la
calibración sea realizada por un proveedor los responsables solicitan el informe con los
resultados de la calibración.
Si el equipo presenta alguna falla se comunicará a un proveedor externo quien realiza su
reparación.
En caso que el mantenimiento sea realizado por un proveedor los responsables realizan la
verificación del equipo y registra el certificado de mantenimiento o verificación.
Esto se llevara a cabo en el caso que los equipos sean de propiedad de GyM, caso
contrario el Jefe de PdRGA de la obra será el responsable de solicitar los Certificados de
calibración a los responsables de realizar las mediciones, y estos serán los responsables de
realizar el mantenimiento y verificación de los equipos de medición.

5.3 Ejecución del servicio de calibración.

La calibración es realizada por terceros. Los responsables coordinan con el proveedor del
servicio de calibración para la ejecución del servicio según el Programa de Mantenimiento
preventivo de medición / Calibración / Verificación de equipos de medición.
Cada responsable deberá conservar el certificado de calibración emitido por el proveedor.

Código: GyM PdRGA PG 09 v01


Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 09
PREVENCION DE CONTROL DE EQUIPOS
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION DE MEDICIÓN
AMBIENTAL Página: 3 de 3

6. Formatos / Registros:

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Listado de equipos de medición a controlar (GyM PdRGA PG 09 F1).


• Programa de mantenimiento preventivo de equipos de medición, calibración y
verificación (GyM PdRGA PG 09 F2).

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 No Aplica

Código: GyM PdRGA PG 09 v01


LISTADO DE EQUIPOS DE MEDICIÓN A CONTROLAR

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO FRECUENCIA DE USO FRECUENCIA FECHA DE ÚLTIMA


CARÁCTERÍSTICA QUE RESPONSABLE DE
CALIBRACIÓN / OBSERVACIONES
Seman Mensu DETERMINA CALIBRACIÓN
Nombre del equipo Modelo del Equipo Serie del equipo Diario Verificación Calibración VERIFICAIÓN
al al

Código: GyM PdRGA PG 09 F1 v01 Versión: v01


PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MEDICIÓN / CALIBRACIÓN / VERIFICACIÓN DE EQUIPOS

Programa de Mantenimiento preventivo de medición / Calibración / Verificación de equipos Año _____

Estado
Responsable de: Cronograma
Equipo Identificación P = Programado
M C V E = Ejecutado Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

M: Mantenimiento
C: Calibración
V: Verificación

Código: GyM PdRGA PG 09 F2 v01 Versión: v01


DEPARTAMENTO DE EVALUACION DEL Código :
PREVENCION DE DESEMPEÑO EN GyM PdRGA PG 16
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE Página: 1 de 2

1. Objetivo

El presente documento tiene como objetivo establecer un procedimiento para la


evaluación del desempeño de la obra en seguridad y medio ambiente.

2. Alcance

El procedimiento aplica a todas las obras desarrolladas por GyM S.A.

3. Responsables

Este procedimiento es aplicado por:

• Gerentes y/o Residentes de Obras


• Prevencionistas de Obras

4. Definiciones y abreviaturas

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el ambiente y modificarlo.

AAS: Aspecto Ambiental Significativo.

Calificación parcial: Resultado obtenido al evaluar el cumplimiento de los requisitos.

Calificación Total: Resultado obtenido al evaluar el peso y la calificación parcial de cada


requisito PC o AAS identificado.

Peso: Ponderación aplicada de acuerdo al nivel de significancia del peligro o aspecto


ambiental.

Peligro: Fuente o situación que implica daño potencial en términos de lesión o daños a la
salud, daño a la propiedad, daños ambientales o una combinación de estos.

Peligro Crítico: Peligro cuyo nivel de riesgo es moderado o intolerable.

Requisitos: Mecanismo de control o protección aplicado a cada peligro y aspecto


ambiental.

5. Descripción

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Luis Vinatea Villacorta Carlos Montero Graña
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Vicepresidente Corporativo
Fecha: Fecha: Fecha:
25 de Julio del 2007 25 de Julio del 2007 25 de Julio del 2007
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 16 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE EVALUACION DEL GyM PdRGA PG 16
PREVENCION DE DESEMPEÑO EN
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTAL AMBIENTE Página: 2 de 2

Evaluación del desempeño de seguridad

• El Jefe de obra con la asistencia del prevencionista debe elegir 4 peligros críticos de la
obra, los mismos que se obtendrán de la matriz de identificación de peligros de la obra.
• Para cada peligro crítico elegido se deben establecer 3 medidas preventivas. El
cumplimiento de la implementación y ejecución de cada medida preventiva da un
porcentaje que será la calificación parcial para cada peligro crítico.
• El peso de cada peligro crítico debe establecerse de acuerdo a la criticidad de cada
peligro crítico; los pesos asignados podrán ser variables pero siempre deben sumar
100%.
• Los criterios de calificación para los requisitos establecidos se definen en el formulario
“Evaluación de Desempeño de Seguridad”.
• La calificación total se obtiene del promedio ponderado entre el peso y la calificación
parcial de cada peligro crítico evaluado, este resultado es el Índice de Desempeño de
Seguridad de la Obra.

Evaluación del desempeño ambiental

• El Jefe de obra con la asistencia del prevencionista debe elegir 4 AAS de la obra, los
mismos que se obtendrán de la matriz de identificación de Aspectos Ambientales.
• Para cada AAS elegido se deben establecer 3 medidas preventivas. El cumplimiento de
la implementación y ejecución de cada medida preventiva da un porcentaje que será la
calificación parcial para cada AAS.
• El peso de cada AAS debe establecerse de acuerdo al grado de significancia de dicho
aspecto ambiental; los pesos asignados podrán ser variables pero siempre deben
sumar 100%.
• Los criterios de calificación para los requisitos establecidos se definen en el formulario
“Evaluación de Desempeño Ambiental”.
• La calificación total se obtiene del promedio ponderado entre el peso y la calificación
parcial de cada AAS evaluado, este resultado es el Índice de Desempeño Ambiental de
la Obra.

6. Formatos / Registros

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Ficha de Evaluación Ambiental (GyM PdRGA PG 16 F1)

• Ficha de Evaluación de Seguridad (GyM PdRGA PG 16 F2)

7. Control de Cambios
Versión Modificación

V01 N/A

Código: GyM PdRGA PG 16 v01


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN SEGURIDAD

OBRA:
FRENTE:
FECHA:

PELIGROS CRITICOS PESO CALIFICACION OBSERVACIONES

PC 01
1 Medida de preventiva/control 1
2 Medida de preventiva/control 2
3 Medida de preventiva/control 3

PC 02
1 Medida de preventiva/control 1
2 Medida de preventiva/control 2
3 Medida de preventiva/control 3

PC 03
1 Medida de preventiva/control 1
2 Medida de preventiva/control 2
3 Medida de preventiva/control 3

PC 04
1 Medida de preventiva/control 1
2 Medida de preventiva/control 2
3 Medida de preventiva/control 3

CALIFICACION TOTAL (IDS) 0%

Criterio de Calificación
Todos los requisitos 100%
Dos requisitos de tres 65%
Un reuisitos de tres 35%
Ninguno de los requisitos 0% INSPECTOR

Código: GyM PdRGA PG 16 F1 v01 Versión: v.01


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

OBRA:
FRENTE:
FECHA:

ASPECTOS AMBIENTALES PESO CALIFICACION OBSERVACIONES

AAS 01 - GESTION DE RESIDUOS


1 Medida de control 1
2 Medida de control 2
3 Medida de control 3

AAS 02
1 Medida de control 1
2 Medida de control 2
3 Medida de control 3

AAS 03
1 Medida de control 1
2 Medida de control 2
3 Medida de control 3

AAS 04
1 Medida de control 1
2 Medida de control 2
3 Medida de control 3

CALIFICACION TOTAL (IDA) 0%

Criterio de Calificación
Todos los requisitos 100%
Dos requisitos de tres 65%
Un reuisitos de tres 35%
Ninguno de los requisitos 0% INSPECTOR

Código: GyM PdRGA PG 16 F2 v01 Versión: v.01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 04
PREVENCION DE INFORMES Versión: v04
RIESGOS Y GESTION MENSUALES
AMBIENTAL
Página: 1 de 3

1. Objetivo
La presente instrucción tiene como objetivo describir el conjunto de actividades
conducentes referido a los informes mensuales.

2. Alcance

La presente instrucción aplica a todos los proyectos de GyM S.A. que se encuentran bajo
el alcance del SIG PdRGA.

3. Responsables

El presente Instructivo es aplicado por:

• Ingeniero Residente

• Jefe de PdRGA

4. Definiciones y Abreviaturas

N/A
5. Desarrollo

Para la elaboración del Informe Mensual, debe considerase lo siguiente:

• Contenido: Se deben considerar los siguientes ítems:

1. Panel de Indicadores de PdRGA v01


2. Resumen mensual de accidentes v02
3. Evaluación del Desempeño en Seguridad v01
4. Evaluación del Desempeño Ambiental v01
5. Auditorías Internas Parciales v01
6. Relación de RIINC’s v02
7. Estadísticas No conformidades V01

• Fecha de Entrega: El informe mensual debe ser enviado vía electrónica a más
tardar el 3er día del mes siguiente (días calendario). Por ejemplo, el informe
correspondiente al mes de julio 2012 debe ser enviado a más tardar el viernes 03
de agosto del 2012.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


Guillermo Torres Veira Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
16 de Julio del 2012 16 de Julio del 2012 16 de Julio del 2012
Firma: Firma: Firma:
Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 04
PREVENCION DE INFORMES Versión: v04
RIESGOS Y GESTION MESUALES
AMBIENTAL
Página: 2 de 3

• Envío Electrónico: El informe debe ser enviado por el Jefe de Obra (Gerente de
Proyecto o Ing. Residente), a las siguientes personas:

Para: Gerente de División y Superintendente de PdRGA que corresponda:

GERENTES:

DOC: Renato Rojas rrojas@gym.com.pe


DEM: Víctor Cuadros vcuadros@gym.com.pe
DED: Julio de la Piedra jdelapiedra@gym.com.pe

SUPERINTENDENTES:

DOC: Marco Gonzales / Jorge Olivera mgonzales@gym.com.pe /


jolivera@gym.com.pe
DEM: Enrique Rivas Riglos erivas@gym.com.pe
DED: Renzo Vucetich renzo.vucetich@gym.com.pe

CC: Juan Jose Arrieta jarrieta@gym.com.pe


Eduardo Villa Corta L. evillacorta@gym.com.pe
Guillermo Torres Veira gtorres@gym.com.pe
Adriana Ortiz Mariscal aortizm@gym.com.pe

Asunto: Debe registrar la división correspondiente, el nombre de la obra y el mes al


que corresponde el reporte.

Ejemplos:

Asunto: (DOC) CH Machu Picchu – Julio 2012


Asunto: (DEM) Ampliación red Principal Cálidda - Julio 2012
Asunto: (DED) Parque El Agustino - Julio 2012

6. Formatos / Registros
Forma parte de la presente instrucción los siguientes formularios:

1. Panel de Indicadores de PdRGA v01


2. Resumen mensual de accidentes v02
3. Evaluación del Desempeño en Seguridad v01
4. Evaluación del Desempeño Ambiental v01
5. Auditorías Internas Parciales v01
6. Relación de RIINC’s v02
7. Estadísticas No conformidades V01

Código: GyM PdRGA IN 04 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 04
PREVENCION DE INFORMES Versión: v04
RIESGOS Y GESTION MESUALES
AMBIENTAL
Página: 3 de 3

7. Control de Cambios

Versión Modificación
Se colocó lo referido a Objetivos, Alcances y
Responsables.

V04
Se modificó la fecha de entrega de los reportes así
como los destinatarios y personas copiadas al
momento de enviar el reporte mensual.

Código: GyM PdRGA IN 04 v04


PANEL DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

PANEL DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


OBRA:

PERSONAL HORAS - HOMBRE ACCIDENTES DIAS PERDIDOS ACCIDENTABILIDAD DESEMPEÑO OPERACIONAL AUDITORIA CAPACITACION INVERSION CUMPLIMIENTO LINEA DE MANDO
INDICE DE
MESES Fatales Con Tiempo Perdido Sin Tiempo Perdido TOTAL Indice de Frecuencia Indice de Gravedad INDICE INDICE IMPLEMENTACIÓN Horas Indice Indice Monto Monto US$/HH Charlas Inspecciones
Mes Reales / Mes Normales Acumuladas Mes Acum. DESEMPEÑO Horas / Mes
Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. ACUMULADO Mes Acum. Mes Acum. SEGURIDAD AMBIENTAL SIG Acumuladas Mensual Acumulado Mensual Acumulado Acumulado Programadas Programadas

ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC

Código: GyM PdRGA IN 04 F1 v01 Versión: v01


4.5.2 INVESTIGACIÓN DE
INCIDENTES, NO
CONFORMIDADES, ACCIÓN
CORRECTIVA Y ACCIÓN
PREVENTIVA
Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 12
PREVENCION DE GESTION DE NO
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
CONFORMIDADES
AMBIENTAL Página: 1 de 6

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo describir la forma en que GyM S.A.
identifica e investiga las no conformidades reales y potenciales, así como la
implementación y seguimiento de las acciones correctivas y preventivas.

2. Alcance
El presente procedimiento se aplica para el tratamiento de las no conformidades reales o
potenciales que puedan producirse durante el desarrollo de las actividades incluidas en el
alcance del SIG PdRGA de GyM S.A.

3. Responsables
El presente procedimiento será aplicado por:
 Jefe del PdRGA de la obra
 Jefe de obra
 Jefes de Área

4. Definiciones y abreviaturas:

No Conformidad Potencial (NCP): Situación que puede constituirse en una no


conformidad.
No Conformidad: Incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos especificados
para el desarrollo de las actividades de GyM S.A.
Acción Preventiva: Acción tomada ante No Conformidades Potenciales y que está
orientada a incorporar mecanismos de protección, mecanismos de control técnico y/o
mecanismos de control administrativo, en los procedimientos de trabajo, con el propósito
de evitar No Conformidades.
Acción Mitigadora: Acción que se aplica a las causas inmediatas de una No Conformidad
y que la eliminan en forma temporal.
Acción Correctiva: Acción que se aplica a las causa raíz de una No Conformidad y que la
eliminan en forma definitiva.
Criterio de Evaluación: Requisito o conjunto de requisitos establecidos en los
documentos normativos internos (políticas, procedimientos, estándares y demás
documentos del SIG) y externos (normas legales nacionales, contratos, etc.), relacionados
a las actividades de GyM S.A.
Evidencia Objetiva: Información certera, clara y manifiesta sobre el desempeño
ambiental y de seguridad en las operaciones de GyM, que se hace evidente a través de
declaraciones, registros, fotografías o cualquier medio válido de comunicación.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 12 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 12
PREVENCION DE GESTION DE NO
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
CONFORMIDADES
AMBIENTAL Página: 2 de 6

Hallazgo: Resultado de la comparación del criterio de evaluación con una evidencia


objetiva.
RIINC: Reporte de investigación de impactos / no conformidades.

5. Desarrollo
Para la gestión de No Conformidades se consideran las siguientes etapas:

5.1. Identificación de No Conformidades

Cualquier persona interna o externa que esté relacionada con las operaciones de GyM
puede detectar una evidencia objetiva como resultado de inspecciones, auditorias o
revisión de los documentos del SIG PdRGA y comunicarlo al jefe de PdRGA de la obra,
éste a su vez contrastará la evidencia objetiva con un criterio de evaluación, lo que
constituirá un hallazgo.
Los hallazgos negativos son considerados No Conformidades
De ser personal externo a la obra quien identifique la evidencia objetiva, la comunicación
se hará en forma verbal al prevencionista de la obra.
De ser personal interno a la obra quien identifique la evidencia objetiva, la comunicación
se hará en forma escrita, a través del formulario “Reporte de Evidencia Objetiva”. (GyM
PdRGA PG 12 F1)

5.2. Clasificación de las No Conformidades

El Prevencionista de la obra, a través de un análisis detallado separa aquellas no


conformidades que tienen clasificación de riesgo alto para un tratamiento inmediato
registrándolas en el formulario RIINC “Reporte de Investigación de Impactos / No
Conformidades (GyM PdRGA PG 12 F2)”, y aquellos que tienen un riesgo medio o bajo
serán agrupadas por similitud para su posterior tratamiento.

5.3. Análisis de causas y determinación de la causa de raíz


El Jefe de PdRGA de obra determina, a través del análisis de la información obtenida
durante el proceso de investigación, las causas de la No Conformidad o No Conformidad
Potencial relacionadas con fallas en algunos de los requisitos del sistema, e identifica la
causa raíz, es decir, aquella que esté directamente relacionada con algunas de las siete
columnas de soporte del SIG PdRGA:
1. Estructura Organizacional
2. Planificación
3. Responsabilidades
4. Prácticas
5. Procedimientos
6. Procesos

Código: GyM PdRGA PG 12 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 12
PREVENCION DE GESTION DE NO
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
CONFORMIDADES
AMBIENTAL Página: 3 de 6

7. Recursos
Debe evaluarse cada una de las siete columnas para verificar si más de una contiene
fallas que constituyan causa de origen de la No Conformidad.

5.4. Determinación de acciones correctivas / preventivas


Luego identificar las causas raíz de la No Conformidad / Potencial No Conformidad, el Jefe
de PdRGA de Obra, propone conjuntamente con los responsables de las áreas
implicadas, las acciones correctivas AC (en caso de No Conformidad) acciones
preventivas AP (en caso de Potencial No Conformidad) para eliminar las causa raíz y las
registra en el formulario RIINC indicando las fechas de implementación.

En los casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva identifiquen peligros
nuevos o modificados o la necesidad de controles nuevos o modificados, estas acciones
propuestas se implementan luego de realizar una evaluación de riesgos de acuerdo a lo
establecido en el procedimiento “Identificación de peligros / Aspectos y Evaluación de
Riesgos / Impactos (GyM PdRGA PG 10).

5.5. Designación de responsables de la implementación de AC/AP

Luego de establecer las acciones correctivas/preventivas el Jefe de obra designa al


responsable de la implementación. La persona que tenga a su cargo la implementación de
la acción correctiva/preventiva, debe estar relacionada con los aspectos administrativos u
operativos asociados al elemento objeto de la corrección.

5.6. Implementación de AC/AP

Corresponde a la ejecución de la acción correctiva/preventiva, con la participación de


todas las personas que estén involucradas en el proceso de implementación, bajo la
dirección del responsable de la implementación.

5.7. Verificación de la implementación de AC/AP


El Jefe de PdRGA de obra, verificará si la AC/AP ha sido implementada en su totalidad en
la fecha prevista, e informará al jefe de la obra.

5.8. Verificación de efectividad de AC/AP y cierre del RIINC

En la fecha establecida para la verificación de efectividad, el Jefe de PdRGA de obra,


verifica que la AC/AP implementada ha sido efectiva comprobando que la causa de origen
ha sido eliminada. Una vez que el responsable de seguimiento comprueba que la No
Conformidad o No Conformidad Potencial no ha vuelto a presentarse, registra su
conformidad en el RIINC y procede a cerrarlo.

El Jefe de PdRGA mantiene el registro electrónico “Relación de RIINC´s” (GyM PdRGA


PG 12 F3) donde se identifica el estado de cada RIINC

Código: GyM PdRGA PG 12 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 12
PREVENCION DE GESTION DE NO
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
CONFORMIDADES
AMBIENTAL Página: 4 de 6

Código: GyM PdRGA PG 12 v01


Código: GyM PdRGA PG 12 v01
6. Formatos / Registros

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Reporte de Evidencia Objetiva (GyM PdRGA PG 12 F1)

• Reporte de Investigación de Impactos / No Conformidades (GyM PdRGA PG 12 F2)

• Relación de RIINC´s (GyM PdRGA PG 12 F3)

• Análisis Estadístico de No Conformidades (GyM PdRGA 12 F4)

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 No Aplica

Código: GyM PdRGA PG 12 v01


Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental

REPORTE DE EVIDENCIA OBJETIVA


DESCRIPCION DE LA OBSERVACION
Actos y condiciones inseguras, incumplimiento de procedimientos de trabajo

ACCION MITIGADORA
¿Cómo solucionaste el problema?

Nivel de Riesgo: Alto Medio Bajo

Lugar:
Fecha:
Realizado por:

Código: GyM PdRGA PG 12 F1 v01 Versión: v01


DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL

REPORTE DE INVESTIGACION DE IMPACTOS Y NO CONFORMIDADES

OBRA RIINC Nro.


AREA Fecha del hallazgo
RESPONSABLE DE IDENTIFICAR EL HALLAZGO: Fecha del reporte

DESCRIPCION DEL HALLAZGO


POTENCIAL NO
NO CONFORMIDAD
CONFORMIDAD

PROCEDENCIA DE LA NO CONFORMIDAD O POTENCIAL NO CONFORMIDAD

Auditorías: Interna: Externa: Revisión del SIG: Cumplimiento de Objetivos y Metas:

Actividades diarias: Evaluación de Cumplimiento Legal: Otros:

PRACTICAS
ANALISIS DE CAUSAS
SE DEBEN IDENTIFICAR DEFICIENCIAS EN CADA UNO DE LOS
SIETE ELEMENTOS
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROCEDIMIENTOS

PLANIFICACION PROCESOS

RESPONSABILIDADES RECURSOS

ACCIONES MITIGADORAS
1
2
3
4
5

ACCIONES (CORRECTIVAS / PREVENTIVAS) PROPUESTAS


1
2
3
4
5

Fecha límite de Fecha de verificación de


RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION DE LA ACCION C/P PROPUESTA
implementación efectividad
1
2
3
4
5

SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACION
1
2
3
4
5

SITUACION DEL RIINC Pendiente Ejecución Cerrado

Nombres y Apellidos del Prevencionista FIRMA Nombres y Apellidos del Jefe de Obra FIRMA

Código: GyM PdRGA PG 12 F2 v01 Versión: v01


RELACION DE RIINC's

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:
FECHA DE DESCRIPCION DE LA NO CONFORMIDAD O FECHA DE RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE ESTADO
RIINC Nro. ACCIONES CORRECTIVAS / PREVENTIVAS COMENTARIOS ADICIIONALES
REGISTRO POTENCIAL NO CONFORMIDAD IMPLEMENTACION EJECUCION SEGUIMIENTO
P E C
Incluir comentarios adicionales en caso sea necesario

Código: GyM PdRGA PG 12 F3 v02 Versión: v01


ESTADISTICAS NO CONFORMIDADES

ene-12 feb-12 mar-12 abr-12


TOTAL TOTAL TOTAL
Observaciones I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
ENE 12 FEB 12 MAR 12
1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

8 0 0 0

9 0 0 0

10 0 0 0

11 0 0 0

12 0 0 0

13 0 0 0

ELABORADO POR:

CARGO:
FECHA:

GyM PdRGA PG 12 F4 v01


ESTADISTICAS NO CONFORMIDADES

TOTAL
ABR 12
0

GyM PdRGA PG 12 F4 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES
AMBIENTAL Página: 1 de 9

1. Objetivos

Establecer una metodología para el reporte, investigación, registro de incidentes y


enfermedades ocupacionales, que permita identificar las causas raíz y establecer las
acciones correctivas necesarias para evitar su repetición.

2. Alcance

El presente Procedimiento es de cumplimiento obligatorio para todas las obras que ejecute
GyM S.A.

El presente procedimiento es concordante con el procedimiento de actuación en caso de


accidentes y emergencias médicas GyM PdRGA PG 05.

3. Responsabilidades

El presente procedimiento debe ser aplicado por:

• El Jefe de obra.
• El Jefe de PdRGA de obra.
• Administrador de Obra.
• Médico Ocupacional.

4. Definiciones y Abreviaturas

Accidente:
Acontecimiento no deseado que genera lesiones personales, daños materiales y
ambientales e interrupción de procesos.

a. Accidente de Trabajo:
Lesión orgánica o perturbación funcional que sufre el trabajador en el centro de trabajo
o con ocasión del trabajo, como consecuencia de la acción imprevista, fortuita u
ocasional de una fuerza o energía externa, repentina y violenta que obra súbitamente
sobre el trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

Cuasi Accidente: Acontecimiento que tiene el potencial de generar lesiones personales,


daños materiales y ambientales e interrupción de procesos.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


Guillermo Torres Veira Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Febrero del 2012 15 de Febrero del 2012 15 de Febrero del 2012
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 2 de 9

Incapacidad laboral:
Se determina incapacidad laboral, cuando el trabajador, a consecuencia de una lesión o
enfermedad ocupacional, no puede realizar las tareas que le son asignadas.

Incidente: Suceso relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un
daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una
fatalidad.
Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de
la salud o una fatalidad como cuasi accidente.

Día de incapacidad:
Cualquier día en que el trabajador, a consecuencia de una lesión, no pueda desempeñar
eficientemente durante un turno completo, las funciones de un trabajo regularmente
establecido y que está disponible para él.

Deterioro de la salud:
Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad
laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

Seguridad y salud en el trabajo (SST)


Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los
empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal
contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Tiempo perdido (en días):


Ausencia de la persona en su puesto de trabajo, debido a la incapacidad laboral generada
por lesiones sufridas a consecuencia de un accidente de trabajo.

El tiempo perdido (en días) se contabiliza desde el día siguiente de ocurrido el accidente,
hasta el día anterior al alta médica, es decir, el día del accidente y el día del alta médica, no
se cuentan como tiempo perdido.

STP: Sin tiempo perdido.

CTP: Con tiempo perdido.

PdRGA: Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.

GG: Gerencia General.

GD: Gerencia de División.

RR.HH.: Recursos Humanos

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 3 de 9

5. Descripción

Actuación en caso de incidentes

5.1. Notificación del accidente/ incidente.

Todo incidente debe reportarse dentro de las 24 horas de ocurrido, de no hacerlo, podría
NO SER CONSIDERADO accidente de trabajo para efectos administrativos y legales,
perjudicando al trabajador implicado.

Producido el incidente, el supervisor o capataz debe avisar de inmediato al superior más


cercano (Ingeniero de Campo, Prevencionista o al Jefe de Obra) a fin de que disponga las
acciones necesarias para atender al trabajador implicado. En ausencia de una persona de
mayor rango, el supervisor o capataz debe buscar la manera más conveniente para
trasladar al herido al centro de atención médica más cercano; si la gravedad del trabajador
accidentado impidiera moverlo del lugar, buscará asistencia médica dentro de las
posibilidades existentes, o en su defecto, dará los primeros auxilios siempre y cuando se
encuentre en la capacidad de hacerlo sin agravar la situación del herido.

Consultar como referencia adicional el procedimiento de actuación en caso de accidentes o


emergencias médicas: GyM PdRGA PG 05.

Todos los casos de accidentes de trabajo, independientemente de la gravedad del evento,


DEBEN COMUNICARSE DE INMEDIATO al Departamento de Recursos Humanos y al
Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.

Las prioridades de aviso, investigación y reporte de incidentes, se establecen en la tabla


siguiente:

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 4 de 9

TABLA DE PRIORIDADES

AVISO INMEDIATO INVESTIGACION REPORTE EN


EVENTO 24hrs
¿A quién? ¿Por quién? ¿A quién?

Prevencionista de Obra,
CUASI ACCIDENTE PdRGA PdRGA
Capataz

RR.HH. Prevencionista de Obra, RR. HH.


STP
PdRGA Capataz PdRGA

Prevencionista de Obra,
GD
CTP Capataz, Ingeniero de
ACCIDENTE RR.HH. RR. HH.
Campo
DE TRABAJO PdRGA PdRGA
(con lesión) GG Representante PdRGA GG
GD Oficina Principal, GD
FATAL RR.HH. Prevencionista de Obra, RR. HH.
Capataz, Ingeniero de
PdRGA PdRGA
Campo, Jefe de Obra

Menor a Prevencionista de Obra,


PdRGA PdRGA
US$ 500 Capataz
ACCIDENTE
GD Prevencionista de Obra, GD
MATERIAL Mayor a
Capataz, Ingeniero de PdRGA
US$ 500 PdRGA
Campo

Prevencionista de Obra,
ACCIDENTE AMBIENTAL PdRGA PdRGA
Capataz

5.2. Investigación y reporte de incidentes.

Todos los incidentes deben ser investigados para identificar la causa raíz y establecer
acciones correctivas, puesto que constituyen oportunidades de aprendizaje que deben
capitalizarse y difundirse en las reuniones y charlas diarias de obra.

Para la identificación de la causa raíz se realizará un análisis detallado con el fin de


encontrar fallas que estén directamente relacionadas con algunas de las siete columnas
de soporte del SIG PdRGA:
1. Estructura Organizacional
2. Planificación
3. Responsabilidades
4. Prácticas

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 5 de 9

5. Procedimientos
6. Procesos
7. Recursos
Tan pronto como el jefe inmediato del trabajador implicado informe lo sucedido al Jefe de
Obra y/o al prevencionista, se dispondrá el inicio de la investigación, la misma que debe
realizarse en el lugar del suceso y en el plazo más breve posible.

Dependiendo la gravedad del accidente, el Jefe de Obra nombrará una Comisión para la
investigación de lo ocurrido, dicha Comisión recopilará INSITU los datos necesarios para
determinar las causas que originaron el evento. La Comisión debe estar integrada por el
ingeniero de campo del área involucrada, el jefe inmediato del trabajador accidentado
(capataz o supervisor de campo), un trabajador que haya estado presente durante los
hechos, un representante de los trabajadores (el represéntate participa en la investigación
de los accidentes CTP y FATAL) y el prevencionista de obra. Quién conduce la
investigación está facultado para interrogar a quien considere conveniente, verificar la
información obtenida y esclarecer lo ocurrido. Por su parte el personal interrogado tiene el
deber de colaborar con la Comisión y proporcionar información veraz.

En caso de fatalidad o pérdida mayor debe procederse de acuerdo a lo indicado en el


Procedimiento de actuación en caso de accidentes o emergencias médicas: GyM PdRGA
PG 05.

El prevencionista es el responsable de preparar el informe final en el formulario establecido


(GyM PdRGA PG 13 F1) adjuntando todos los documentos adicionales que sean
necesarios para el sustento de la investigación. Cualquier comentario o información
ampliatoria se hará en hojas independientes al formulario y se incluirán como parte del
expediente de investigación. El jefe de obra debe revisar y firmar el Informe de
Investigación y remitirlo a las instancias correspondientes (ver tabla de referencia para
reporte de incidentes).

Para el informe oficial al Cliente y/o autoridades competentes, se emplearán los formularios
establecidos por la entidad respectiva.

De requerirse se tomará la declaración del accidentado y/o testigos en el formulario


establecido (GyM PdRGA PG 13 F3).

5.3. Difusión del incidente.

Luego de la investigación del incidente, el supervisor inmediato del accidentado


comunicará a su personal las causas que contribuyeron a éste y la manera de evitar su
repetición. El prevencionista de la obra, divulgará la “Lección Aprendida” durante sus
charlas de seguridad con el resto del personal, centrando su atención en las causas y
acciones correctivas, manteniendo en reserva la información que pudiera tener carácter
confidencial.

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 6 de 9

5.4. Registro de accidentes

Para el registro de accidentes, se considerarán los eventos que hayan generado muerte o
lesión con o sin días perdidos.

5.5. Cálculo de índices de seguridad

Para el cálculo de los índices de seguridad, se tomarán en cuenta los accidentes que
hayan generado tiempo perdido.

Se manejan los siguientes índices:

Índice de Frecuencia Accidentes con tiempo perdido en el mes x 200,000


IFm
Mensual Número horas trabajadas en el mes

Índice de Gravedad Días perdidos en el mes x 200,000


IGm
Mensual Número de horas trabajadas en el mes

Índice de Frecuencia Accidentes con tiempo perdido en lo que va del año x 200,000
IFa
Acumulado Horas trabajadas en lo que va del año

Índice de Gravedad Días perdidos en lo que va del año x 200,000


IGa
Acumulado Horas trabajadas en lo que va del año

Índice de Índice de Frecuencia acumulado. x Índice de Gravedad Acumulado


IA
Accidentabilidad 200

5.6.- Actuación en caso de Enfermedad Ocupacional

5.6.1.-Registro de Enfermedades Ocupacionales

Todo empleado nuevo que se incorpore a la empresa o a un nuevo proyecto, pasará por
una evaluación médica ocupacional de ingreso, periódico y al finalizar el vínculo laboral, tal
examen se realizará en una Clínica acreditada por el MINSA, dando cumplimiento a lo
establecido por la ley de Seguridad y Salud en el trabajo 29783 y al RM-312-2011
Protocolo de evaluaciones médico ocupacional.

El área de Administración y RR.HH. son los responsables de gestionar la ejecución de los


exámenes ocupacionales así como mantener bajo confidencialidad los resultados de los

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 7 de 9

mismos, manteniendo REGISTRO, donde permita evidenciar las conclusiones del examen
y las recomendaciones del médico correspondiente.
5.6.2.-Investigación y Reporte de Enfermedades Ocupacionales

Por el Médico Ocupacional:

El médico ocupacional atiende, registra y notifica al área de Administración y RR.HH. las


evaluaciones y resultados de los exámenes médicos practicados al personal, de acuerdo a
las disposiciones de la normatividad actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo (RM-312-
2011) determinando en conjunto la metodología y la técnica que se requiera para
casos específicos considerando el tipo de actividad y tiempo de exposición al cual está
expuesto el trabajador. El médico emite la conclusión del examen en cada una de las 3
etapas siguientes:

a. Evaluación Médico Pre-empleo o Pre-ocupacional: El administrador mantiene


registro del examen pre ocupacional de los trabajadores, envía una copia del examen al
responsable del área de PdRGA para luego con este sustento programar la Charla de
Inducción del Trabajador. Ningún trabajador empezará con sus actividades sin antes haber
sido declarado APTO por el médico ocupacional.

b. Evaluación Médico Ocupacional Periódico: La periodicidad de la evaluación médico


ocupacional será determinada por el administrador, responsable de PdRGA y en
coordinación con el médico ocupacional. Considerando para la ejecución del examen el
tipo, magnitud y frecuencia de exposición del trabajador a cada factor de riesgo, así como
el estado de salud del trabajador, por lo menos una vez al año; la frecuencia será
determinada para cada obra, al inicio de la misma de acuerdo a lo establecido en el
formato GyM PdRGA PG 13 F6. Los antecedentes que se registren en la evaluación
médica periódica, se actualizarán a la fecha de la evaluación correspondiente y se
revisarán comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de evaluaciones. Los
factores de riesgo de naturaleza físico, químico, y biológicos que se consideran para la
evaluación médico ocupacional se detallan a continuación:
• Sustancias químicas (humo, polvo, vapores gases y nieblas);
• Factores físicos (como los ruidos, las radiaciones, las vibraciones, termohigrometriacas);
• Factores biológicos (como VHB, VIH, TB, malaria, leshmania);
• Factores ergonómicos (como ejercer una fuerza excesiva, trabajar en posturas
incómodas, realizar tareas repetitivas, levantar elementos muy pesados);
• Factores mecánicos (como los riesgos asociados con las máquinas: puntos de
entrada a sistemas de rodillos o cilindros, grúas o vehículos elevadores de horquilla);
• Factores asociados con la energía (como los riesgos de los sistemas eléctricos o las
caídas de lugares elevados),

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 8 de 9

• Factores asociados con la conducción de vehículos (como conducir en tormentas de


nieve o de lluvia o conducir vehículos mal mantenidos o con los que el conductor
no está familiarizado),
• Factores de riesgo psicosociales del trabajo.

Adicional a este punto, el área de PdRGA en la etapa de planificación aplicará controles


operacionales para cada uno de estos Factores, minimizando de esta manera la
posibilidad de adoptar una enfermedad ocupacional.

c. Evaluación Médico Ocupacionales de Retiro o de Egreso: Días previos al cese


laboral el administrador programará en coordinación con el médico ocupacional la
ejecución del examen con el propósito de buscar y detectar enfermedades relacionadas al
trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.

GyM en coordinación con el médico ocupacional realizarán la investigación de las


Enfermedades ocupacionales ocurridas en obra, determinando las causas básicas e
implementando controles para evitar que vuelvan a ocurrir. Para el reporte, los
responsables de la investigación llevaran registro de las enfermedades ocupacionales en el
formulario GyM PdRGA PG 13 F4 y GyM PdRGA PG 13 F5.
TABLA DE PRIORIDADES

AVISO INMEDIATO INVESTIGACION REPORTE


EVENTO
¿A quién? ¿Por quién? ¿A quién?
ENFERMEDAD Administración /
Médico Ocupacional / Médico Ocupacional
OCUPACIONAL RR.HH.
Administración / RR.HH /
RD Administración /
PdRGA.
PdRGA RR.HH.

6. Formatos / Registros

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Reporte de investigación de accidentes/ incidentes (GyM PdRGA PG 13 F1).


• Resumen mensual de accidentes (GyM PdRGA PG 13 F2)
• Declaración (GyM PdRGA PG 13 F3)
• Reporte de Enfermedad Ocupacional (GyM PdRGA PG 13 F4)
• Reporte Mensual de Enfermedades Profesionales ( GyM PdRGA PG 13 F5 )
• Control de Exámenes Médicos Ocupacionales del Personal En Obra (GyM PdRGA
PG 13 F6)
• Instrucciones – Tablas ( GyM PdRGA PG 13 T1)

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


Código :
DEPARTAMENTO DE
GyM PdRGA PG 13
PREVENCION DE REPORTE, INVESTIGACION,
RIESGOS Y GESTION REGISTRO DE INCIDENTES Versión: v.02
AMBIENTAL Página: 9 de 9

7. Control de Cambios:

Versión Modificación

V02 Se agregó a éste procedimiento de Gestión los puntos 5.6; 5.6.1;5.6.2,


incluyendo los registros de Reporte de Enfermedades Ocupacionales
GyM PdRGA PG 13 F4, Reporte Mensual de Enfermedades
Profesionales GyM PdRGA PG 13 F5, Control de Exámenes Médicos
Ocupacionales del Personal En Obra GyM PdRGA PG 13 F6,
Instrucciones – Tablas GyM PdRGA PG 13 T1.

Código: GyM PdRGA PG 13 v02


DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL

REPORTE DE INVESTIGACION DE INCIDENTES


OBRA Empresa GyM S.A. Fecha de ocurrencia
Ubicación Fecha del informe
Accidente: Cuasi-Accidente:
DATOS DEL TRABAJADOR
Apellidos, Nombres Categoría Jefe Directo
Ocupación Subcontratista
DNI EDAD Años de experiencia Ing. Responsable
CIRCUNSTANCIAS DELTRABAJO
¿Trabajo habitual? SI NO Supervisión al momento del accidente DIAS contínuos HORAS contínuas
trabajados hasta trabajadas hasta
DIRECTA la ocurrencia del la ocurrencia del
Detallar ¿Por quién?
INDIRECTA accidente accidente
¿Quién ordenó el trabajo? SIN
¿Porqué?
SUPERVISION

DAÑOS OCASIONADOS
LESIONES PERSONALES DAÑOS MATERIALES
Parte de cuerpo PC Maquinarias / Vehículos
Tipo de lesión TL Equipos menores
Fuente de lesión FL Herramientas
DIAS PERDIDOS Costo estimado S/. Otros: Costo estimado S/.
EVALUACION DE LA OCURRENCIA
Probabilidad ¿Por qué?
POTENCIAL

Consecuencia B M A
Consecuencia
REAL

L M S L
M
S

DESCRIPCION DE LA OCURRENCIA TIPO DE ACCIDENTE TA

Lugar específico: Hora:


CAUSAS INMEDIATAS
ACTOS SUBESTANDAR AI CONDICIONES SUBESTANDAR CI
ANALISIS DE CAUSAS

CAUSAS BASICAS
FACTORES PERSONALES FP FACTORES DE TRABAJO FT

CAUSA RAIZ

MEDIDAS DE PREVENCION IMPLEMENTADAS ANTES DEL EVENTO


1
2
3
ACCIONES CORRECTIVAS PARA EVITAR LA RECURRENCIA DEL EVENTO RESPONSABLE FECHA
1
2
3
FUENTES DE INFORMACION
TESTIGOS ENTREVISTAS

Nombres y Apellidos del Prevencionista FIRMA Nombres y Apellidos del Jefe de Obra FIRMA

El reporte debe ser enviado por el JEFE DE OBRA vía electrónica, a las instancias indicadas en la "Tabla de Prioridades" del Procedimiento de Reporte,
Investigación y Registro de Accidentes e Incidentes (GyM PdRGA PG 13), dentro de las 24 horas de ocurrido el evento.
Código: GyM PdRGA PG 13 F1 v01 Versión: v01
l

RESUMEN MENSUAL DE INCIDENTES

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:

DIAS
Nro. OBRA DIVISION FECHA HORA APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORIA ESPECIALIDAD EMPRESA JEFE DIRECTO LESION DISTRIBUCION DESCRIPCION DEL ACCIDENTE CAUSAS ACCIONES CORRECTIVAS
PERDIDOS

AsE:
CsE:
FP:
FT:
CO:
AsE:
CsE:
FP:
FT:
CO:
AsE:
CsE:
FP:
FT:
CO:
AsE:
CsE:
FP:
FT:
CO:
AsE:
CsE:
FP:
FT:
CO:
AsE:
CsE:
FP:
FT:
CO:

ELABORADO POR:
CARGO: REVISADO POR: APROBADO POR:
FECHA: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA:

FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 13 F2 v02 Página 1


DECLARACION

Pag. __de__

Yo, ____________________________________________________________DNI___________________

Fotocheck______________________________Cargo_______________________declaro lo siguiente:

NOMBRE DEL DECLARANTE

FIRMA DEL DECLARANTE

GyM PdRGA PG 13 F3 v01 Versión: v01


REPORTE DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL
OBRA:
FECHA DEL REPORTE:
CODIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR AFECTADO:
1. DATOS DEL TRABAJADOR
APELLIDOS Y NOMBRES:
DOMICILIO:
FECHA DE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD SITUACIÓN EN EL EMPLEO ANTIGUEDAD EN EL PUESTO GENERO
NACIM
TABLA 1: AÑOS MESES DIAS M F
2.1 DATOS DEL EMPLEADOR
RAZON SOCIAL:
DOMICILIO PRINCIPAL:
RUC: CIIU (TABLA 2) : TELEFONO (S):

2.2 DATOS DE LA EMPRESA USUARIA (DONDE EJECUTA LABORES)


RAZON SOCIAL:
DOMICILIO PRINCIPAL:
RUC: CIIU (TABLA 2) : TELEFONO (S):

3.DATOS DE LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL


NOMBRE Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL:
LABOR QUE REALIZABA AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO:

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

TIEMPO DE EXPOSICION AL AGENTE: AGENTE: TABLA 04


Declaro que la información presentada en este documento es verdadera, sejetandome a la verificación posterior de la misma Admisión del Centro Asistencial

Apellidos, Nombres y Firma de la persoan que condujo al afectado Firma y Sello de Recepción

CERTIFICACIÓN MÉDICA
CENTRO ASISTENCIAL:
FECHA DE INGRESO (DD/MM/AA) HORA DE INGRESO:
ORGANO DEL CUERPO AFECTADO TABLA 5 TIPO DE LESIÓN: TABLA 6
DIAGNOSTICO PRINCIPAL
FECHA EN QUE SE DIAGNOSTICÓ LA ENFERMEDAD:
APELLIDOS Y NOMNRES DEL MEDICO TRATANTE NUMERO DE CMP: CODIGO CIE-10

Firma del Médico Tratante

GyM PdRGA PG 13 F4
REPORTE MENSUAL DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
OBRA:
MES:
AÑO:
ANTIGUEDAD EN AGENTE ENFERMEDAD (RELACIÓN DE SINTOMAS Y COMENTARIOS ( ESPECIFICAR LA ACTIVIDAD QUE
FECHA NOMBRE DEL ENFERMO EDAD LABOR QUE REALIZABA
EL PUESTO (Tabla 4) PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL AGENTE) PRODUJO LA ENFERMEDAD

GyM PdRGA PG 13 F5
CONTROL DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES DEL PERSONAL EN OBRA

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:
EXAMENES

Medición seriada de
Radiografía de tórax
Examen serológico

Espirometria basal
anteroposterior y

la hiperactividad
FRECUENCIA DEL

para VHB, VHC

BK en esputo
TIEMPO DE EXPOSICIÓN EXAMEN

Hemograma
ITEM NOMBRE DEL TRABAJADOR FECHA DE INGRESO ACTIVIDAD TAREAS PELIGROS A LA SALUD

bronquial
completo
AL PELIGRO (AGENTE) OCUPACIONAL

íf
lateral

(*)..
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
(n)
(*)..Considerar los Examen Complementario Específicos según la GUIA PARA EXAMENES MEDICOS OBLIGATORIOS POR ACTIVIDAD de la RM-312-2011
FRECUENCIA DEL EXAMEN OCUPACIONAL: Determinada por el Médico Ocupacional

GyM PdRGA PG 13 F6
TABLAS
TABLA 1: TIPO DE TRABAJADOR 25 Atropellamiento por animales 10 Nariz y senos paranasales.
26 Mordedura de animales. 12 Aparato auditivo.
1 Empleado 27 Choque de vehículos. 15 Cabeza, ubicaciones múltiples.
2 Funcionario 28 Atropellamiento por vehículos. 16 Cuello.
3 Jefe de planta 29 Falla en mecanismos para trabajos hiperbáricos. 20 Región cervical.
4 Capataz 30 Agresión con armas 21 Región dorsal.
5 Técnico 00 Otras formas 22 Región lumbosacra (columna vertebral y muscular
6 Operario adyacentes).
TABLA 4: AGENTE CAUSANTE.
7 Agricultor 23 Tórax (costillas, esternón)
0 Ot 24 Abdomen (pared abdominal).
Partes de la edificación
TABLA 2: ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA 1 Piso 25 Pelvis.
EMPRESA 2 Paredes 29 Tronco, ubicaciones múltiples.
122 Extracción de Madera 3 Techo 30 Hombro ( inclusión de clavículas, omoplato y axila)
130 Pesca 4 Escalera 31 Brazo.
210 Explotación de Minas de Carbón 5 Rampas 32 Codo.
220 Producción de Petróleo crudo y gas natural 6 Pasarelas 33 Antebrazo.
230 Extracción de minerales metálicos. 7 Aberturas, puertas, portones, persianas. 34 Muñeca.
290 Extracción de otros minerales. 8 Ventanas 35 Mano (con excepción de los dedos solos).
314 Industrias del tabaco 36 Dedos de las manos.
321 Fabricación de textiles Instalaciones complementarias 39 Miembro superior, ubicaciones múltiples.
323 Industrias del cuero y productos del cuero y 40 Cadera
sucedaneos del cuero 10 Tubos de ventilación 41 Muslo
331 Industrias de la madera y productos de madera 11 Líneas de gas 42 Rodilla.
y corcho 12 Líneas de aire 43 Pierna.
351 Fabricación de sustancias químicas industriales 13 Líneas o cañerías de agua 44 Tobillo.
352 Fabricación de otros productos químicos 14 Cableado de electricidad 45 Pie (con excepción de los dedos).
353 Refinerías de petróleo 15 Líneas o cañerías de materias primas o productos 46 Dedos de los pies.
354 Fabricación de productos derivados del petróleo 16 Líneas o cañerías de desagües 49 Miembro inferior, ubicaciones múltiples.
y carbón 17 Rejillas 50 Aparato cardiovascular en general.
356 Fabricación de productos plásticos. 18 Estanterías 70 Aparato respiratorio en general
362 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 30 Electricidad 80 Aparato digestivo en general.
369 Fabricación de otros productos minerales no 31 Vehículos o medios de transporte en general. 100 Sistema nervioso en general.
metales 133 Mamas.
371 Industria básica de hierro y acero. 32 Máquinas y equipos en general. 134 Aparato genital en general.
372 Industrias básicas de metales no ferrosos 33 Herramientas (portátiles, manuales, mecánicos,
381 Fabricación de productos metálicos eléctricas, neumáticas, etc.) 135 Aparato urinario en general.
382 Construcción de maquinarias 34 Aparatos para izar o medios de elevación. 140 Sistema Hematopoyético en general.
410 Electricidad, gas y vapor. 76 Onda expansiva. 150 Sistema endocrino en general.
500 Construcción. 160 Pie (solo afecciones dérmicas).
713 Transporte aéreo. Materiales y/o elementos utilizados en el 180 Aparato psíquico en general.
920 Servicios de saneamiento y similares Trabajo 181 Ubicaciones múltiples, compromiso de dos o
933 Servicios médicos y odontológicos, otros 40 Matrices. más zonas afectadas especificadas en la tabla.
servicios de sanidad y veterinaria 41 Paralelas. 182 Órgano, aparato o sistema afectado por
000 Otras actividades no especificadas - Por ejemplo 42 Bancos de Trabajo. Sustancias químicas - plaguicidas
agrícolas 43 Recipientes
TABLA 3: FORMA DE ACCIDENTE. 44 Andamios. TABLA 6: NATURALEZA DE LA LESIÓN
1 Caída de personas a nivel 45 Archivos. 1 Escoriaciones.
2 Caída de personas de altura 46 Escritorios. 2 Heridas punzantes
3 Caída de personas al agua. 47 Asientos en general. 3 Heridas cortantes.
4 Caída de objetos. 48 Muebles en general 4 Heridas contusas (por golpes o de bordes
5 Derrumbes o desplomes de instalaciones 49 Materias primas. irregulares
6 Pisadas sobre objetos. 50 Productos elaborados. 5 Herida de bala.
7 Choque contra objetos 6 Pérdida de tejidos.
8 Golpes por objetos (excepto caídas) Factores externos e internos al ambiente 7 Contusiones.
9 Aprisionamiento o atrapamiento. al ambiente de trabajo 8 Traumatismos internos.
10 Esfuerzos físicos excesivos o falsos movimientos. 9 Torceduras y esguinces.
11 Exposición al frío 70 Animales. 10 Luxaciones.
12 Exposición al calor 71 Vegetales. 11 Fracturas.
13 Exposición a radiaciones ionizantes 77 Factores climáticos. 12 Amputaciones.
14 Exposición a radiaciones no ionizantes 79 Arma blanca. 13 Gangrenas.
15 Exposición a productos químicos. 80 Arma de fuego. 14 Quemaduras.
16 Contacto con electricidad. 81 Sustancias químicas - plaguicidas. 15 Cuerpo extraño en ojos.
17 Contacto con productos químicos 16 Enucleación (pérdida ocular)
TABLA 5: PARTE DEL CUERPO LESIONADA
18 Contacto con plaguicidas 17 Intoxicaciones.
1 Región craneana (cráneo, cuero cabelludo).
19 Contacto con fuego 18 Intoxicaciones por plaguicidas.
2 Ojos (con inclusión de los párpados, la órbita y el
20 Contacto con materias calientes o incandescentes. 19 Asfixia.
nervio óptico).
21 Contacto con frío 20 Efectos de la electricidad.
6 Boca (con inclusión de labios, dientes y lengua).
22 Contacto con calor. 21 Efectos de las radiaciones.
9 Cara (ubicación no clasificada en otro epígrafe).
23 Explosión o implosión 22 Disfunciones orgánicas.
24 Incendio. 00 Otros.
GyM PdRGA PG 13 T1
Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 05
PREVENCION DE INFORME DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION ACCIDENTES
AMBIENTAL
Página: 1 de 4

1. Objetivo
La presente instrucción tiene como objetivo detallar el conjunto de actividades propias
para realizar el informe de accidentes.

2. Alcance
La presente instrucción aplica a todos los proyectos de GyM S.A. que se encuentran bajo
el alcance del SIG PdRGA.

3. Responsables

El presente Instructivo es aplicado por:

• Ingeniero Residente

• Jefe de PdRGA

4. Definiciones y Abreviaturas
Incidente:
Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un
daño, o deterioro de la salud.

Accidente:
Acontecimiento no deseado que genera lesiones personales, daños materiales y
ambientales e interrupción de procesos.

a. Accidente de Trabajo:
Lesión orgánica o perturbación funcional que sufre el trabajador en el centro de trabajo
o con ocasión del trabajo, como consecuencia de la acción imprevista, fortuita u
ocasional de una fuerza o energía externa, repentina y violenta que obra súbitamente
sobre el trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

5. Desarrollo
Todos los accidentes/incidentes ocurridos en obra; sean materiales, ambientales o
personales (con o sin tiempo perdido), deben reportarse de acuerdo a lo establecido en
el procedimiento GyM PdRGA PG 13 (Reporte, Investigación y Registro de
Accidentes/Incidentes) en forma clara y precisa, llenando debidamente el formulario de
reporte: GyM PdRGA PG 13 F1 (no dejar ninguna casilla en blanco, si NO corresponde
información alguna, llenarla con un guión).
Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
Adriana Ortíz Mariscal Guillermo Torres Veira Eduardo Villa Corta Lucchesi
Depto. PdRGA GyM S.A. Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
16 de Julio de 2012 16 de Julio de 2012 16 de Julio de 2012
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA IN 05 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 05
PREVENCION DE INFORME DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION ACCIDENTES
AMBIENTAL
Página: 2 de 4

Para la elaboración del Informe de Accidentes, debe considerase lo siguiente:

El nombre del archivo, debe llevar los nombres y apellidos completos del accidentado
(omitiendo las tildes) y la fecha de la ocurrencia.

Ejemplo:
Si el accidente ocurrió el 23 de Marzo del 2011 y la persona afectada es el Sr. José
Alberto Escobar Ramírez, el nombre del archivo será: Jose Alberto Escobar Ramirez
230311.xls

La información complementaria (fotos, registros de charlas o inspecciones, ATS y


cualquier otro documento que corresponda), será enviada vía electrónica (documentos
escaneados), junto con el formulario de reporte. En caso el conjunto de documentos
complementarios tengan demasiado peso para ser enviados por correo electrónico, se
grabarán en un CD que se enviará a la oficina principal de GyM a nombre de
Guillermo Torres Veira. El formulario de reporte siempre debe enviarse dentro de las
24 horas de ocurrido el accidente, así la información complementaria llegue uno o
dos días después.

En el caso de accidentes ambientales, el evento se reportará en el formulario: RIINC


(Reporte de Investigación de Impactos y No Conformidades), adjuntando la información
complementaria pertinente.

Conjuntamente con el formulario de reporte, debe enviarse el resumen mensual de


accidentes/incidentes, actualizado a al fecha del último evento ocurrido, es decir, que
contenga TODOS los eventos ocurridos. Este envío parcial del resumen de
accidentes, no significa que deba omitírsele del informe mensual.

Al momento de enviar el reporte por correo electrónico se debe registrar en el


ASUNTO, la siguiente información:

• Entre paréntesis ( ), las siglas de la división, según corresponda:


DOC: División Obras Civiles
DEM: División Electro Mecánica
DED: División Edificaciones

• La palabra Accidente, Incidente, Emergencia médica, Accidente ambiental,


Accidente de tránsito, etc., según corresponda.
• Entre paréntesis ( ), la cantidad de días perdidos, en caso de accidentes que
generen lesiones personales. Si no ha generado días perdidos poner (00).
• Los nombres y apellidos completos del trabajador accidentado (omitir tildes), en
caso de accidentes que involucren personas.
• La fecha de ocurrencia.
• El nombre de la obra.

Código: GyM PdRGA IN 05 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 05
PREVENCION DE INFORME DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION ACCIDENTES
AMBIENTAL
Página: 3 de 4

Ejemplos:

Asunto: (DOC) Accidente (09): Jose Alberto Escobar Ramirez 230311 – CH


Machupicchu
Asunto: (DEM) Emergencia médica: Jose Alberto Escobar Ramirez 230411 – LT
Centro
Asunto: (DED) Accidente ambiental: Derrame de hidrocarburo 230311 – CC El
Agustino

Envío Informe Final de Investigación de Accidentes

El informe debe ser enviado por el Jefe de PdRGA de Obra, a las siguientes
personas:

Para: Gerente de División y Superintendente de PdRGA que corresponda:

GERENTES:

DOC: Renato Rojas rrojas@gym.com.pe


DEM: Víctor Cuadros vcuadros@gym.com.pe
DED: Julio de la Piedra jdelapiedra@gym.com.pe

SUPERINTENDENTES:

DOC: Marco Gonzales / Jorge Olivera mgonzales@gym.com.pe /


jolivera@gym.com.pe
DEM: Enrique Rivas Riglos erivas@gym.com.pe
DED: Renzo Vucetich renzo.vucetich@gym.com.pe

CC: Guillermo Torres Veira gtorres@gym.com.pe


Eduardo Villa Corta Lucchesi evillacorta@gym.com.pe
Rossana Ortiz Chinchon rortiz@gym.com.pe
Adriana Ortíz Mariscal aortizm@gym.com.pe

6. Formatos / Registros

• Reporte de investigación de accidentes/ incidentes (GyM PdRGA PG 13 F1).


• Resumen mensual de accidentes (GyM PdRGA PG 13 F2)
• Declaración (GyM PdRGA PG 13 F3)
• Reporte de Enfermedad Ocupacional (GyM PdRGA PG 13 F4)
• Reporte Mensual de Enfermedades Profesionales ( GyM PdRGA PG 13 F5 )

Código: GyM PdRGA IN 05 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA IN 05
PREVENCION DE INFORME DE Versión: v04
RIESGOS Y GESTION ACCIDENTES
AMBIENTAL
Página: 4 de 4

7. Control de Cambios

Versión Modificación
Se colocó lo referido a Objetivos, Alcances,
Responsables y Control de Cambios.
V04 Se modificó el punto 5. Desarrollo, agregando los
tiempos para realizar el reporte así como el detalle del
envío vía E-MAIL.

Código: GyM PdRGA IN 05 v04


Código :
DEPARTAMENTO DE Monitoreo de agentes GyM PdRGA PG 17
PREVENCION DE físicos, químicos,
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION biológicos y
AMBIENTAL ergonómicos. Página: 1 de 4

1. Objetivo

El presente procedimiento tiene como objetivos:

• Registrar los monitoreos de agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos


(agentes de riesgo) de las actividades desarrolladas por GyM S.A.

• Permitir a GyM S.A conocer el tipo y cantidad de agentes contaminantes presentes


en el ambiente de trabajo

2. Alcance
El procedimiento descrito se aplica a los procesos desarrollados por GyM S.A.
establecidos en el alcance de su SIG PdRGA así como a los que se incluyan durante el
desarrollo de nuevos proyectos.

3. Responsables

El presente procedimiento es aplicado por:

• Jefe de PdRGA

• Ingeniero en Higiene Industrial

• Supervisores de PdRGA

4. Definiciones y Abreviaturas
Agentes de Riesgo / Factores de Riesgo : Agentes de naturaleza física, química,
biológica o aquellas resultantes de la interacción entre el trabajador y su ambiente
laboral, tales como psicológicos y ergonómicos que pueden causar daño a la salud,
también se les conoce como factores de riesgo ocupacionales, agentes o factores
ambientales.
Enfermedad Profesional: Enfermedad contraída como consecuencia directa del
ejercicio de una determinada ocupación por la actuación lenta y persistente de un
agente de riesgo inherente al trabajo realizado.
Ergonomía: Es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador,
máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores, a fin
de minimizar efectos negativos y con ello mejorar el rendimiento y la seguridad del
trabajador.
Monitoreo: Actividad sistemática, continua y repetitiva, relacionada con la salud o
desarrollada para implantar acciones correctivas siempre que sea necesario

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 17 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE GyM PdRGA PG 17
PREVENCION DE AGENTES FÍSICOS,
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION QUÍMICOS, BIOLÓGICOS
AMBIENTAL Y ERGONÓMICOS. Página: 2 de 4

Riesgo Ocupacional: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental


peligrosos en el trabajo cause enfermedad o lesión.

5. Descripción
5.1. Programa de Monitoreo de Agentes de Riesgo

Al inicio de cada proyecto el Jefe de PdRGA de Obra/ Ingeniero en Higiene Industrial,


identificara los agentes de riesgos que apliquen en su proyecto. Para tal fin, podrá
solicitar al Jefe del dpto. de PdRGA la contratación de un consultor externo
especialista para la identificación de agentes de riesgo que serán monitoreados
Una vez identificados los agentes de riesgo aplicables, el jefe de PdRGA de Obra
procederá a registrar el cronograma de monitoreo en el “Programa Anual de
Monitoreo de Agentes de Riesgo” (GyM PdRGA PG 17 F1)
GyM S.A, cumplirá con la legislación vigente, aplicando los monitoreos sobre los
siguientes factores de riesgos en caso sean aplicables a los proyectos.
a) Riesgos Físicos: Ruidos, Vibraciones, Iluminación, Temperatura, Radiación, etc
b) Riesgos Químicos: Polvos Humos, Gases, Vapores, etc
c) Riesgos Biológicos: Virus, Bacterias, Hongos, Microbios, etc
d) Riesgos Ergonómicos: Manipulación de Carga, Posturas Inadecuadas, Pantallas de
visualización.
Los monitoreos de agentes de riesgos de obra, estarán registrados en el formato
“Registros de Monitoreos” (GyM PdRGA PG 17 F2)

5.2. Evaluación de Agentes de Riesgo

El proceso de evaluación de agentes de riesgo servirá para los siguientes propósitos:

• Determinar la capacidad de ocasionar daño a la salud o malestar de los


trabajadores por parte de los agentes ambientales

• Determinar la cantidad permisible que un contaminante pueda tolerar el trabajador

• El control de los agentes ambientales mediante la aplicación de procedimientos o


métodos adecuados o reducirlos a niveles de exposición no perjudiciales para el
trabajador.
La capacidad del contamínate de ocasionar daño, se puede averiguar por la
comparación con su valor limite permisible correspondiente, con el resultado que se
obtiene del monitoreo.
Para la evaluación de Agentes químicos se deberá de tener encuentra los siguientes
factores:
• La Naturaleza y propiedades del factor de riesgo

• Concentración ambiental del factor de riesgo

Código: GyM PdRGA PG 17 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE GyM PdRGA PG 17
PREVENCION DE AGENTES FÍSICOS,
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION QUÍMICOS, BIOLÓGICOS
AMBIENTAL Y ERGONÓMICOS. Página: 3 de 4

• El Tiempo de Exposición del trabajador

• La susceptibilidad individual.

Para la evaluación de Agentes Físicos se deberá de tener encuentra los siguientes


factores:

• Equipos e Instrumentos de Medición

• Certificado de calidad: ISO, IEC, ANSI, etc


.
Para la evaluación de Agentes Ergonómicos se deberá de tener encuentra los
siguientes métodos:

• Método OWAS: para analizar posturas de trabajo

• Método RULA: para pruebas de evaluación rápida del cuerpo

• Método Ecuación revisada NIOSH: para el levantamiento y movimiento manual de


cargas

• Lista de Comprobación Ergonómica de la OIT:

• Método de la Fuerza de Compresión en discos UTAH, estimar la fuerza de


compresión sobre discos intervertebrales.

• Las Tablas Snook, diseño y evaluación del manejo de cargas.

Para la evaluación de Agentes Biológicos se deberá de tener encuentra los siguientes


factores:

• La naturaleza del agente causal (Organismo Vivo o derivado Animal)

• Indicador Biológico

• Valores Limite Biológicos (VLB)

5.3 Control de Agentes de Riesgos


Para el control de los distintos factores de riesgo en los ambientes laborales se deberá
tomar en consideración la siguiente jerarquía de controles.

1. Control Primario: Es la fuente donde se produce (Diseño, sustitución,


mantenimiento, etc)

2. Control Secundario: En el Ambiente, (segregación, humectación, ventilación, orden


y limpieza, Equipos de protección personal, etc)

Código: GyM PdRGA PG 17 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE GyM PdRGA PG 17
PREVENCION DE AGENTES FÍSICOS,
Versión: v02
RIESGOS Y GESTION QUÍMICOS, BIOLÓGICOS
AMBIENTAL Y ERGONÓMICOS. Página: 4 de 4

3. Control de Estrés (cambio de horario, planes de carrera, tácticas estructura


organizacional, empatía, entrenamiento, dinámicas, tratamiento psicológico.

6. Formatos / Registros
Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Programa Anual de Monitoreos de Agentes de Riesgos (GyM PdRGA PG 17 F1)

• Registros de Monitoreos (GyM PdRGA PG 17 F2)

7. Control de Cambios

Versión Modificación
V01 No Aplica

Código: GyM PdRGA PG 17 v01


Programa Anual de Monitoreo de Agentes de Riesgos

Numero de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Agente de Riesgo Aplicable al Responsable de la
Area Trabajadores
Proyecto Ejecucion. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE
Muestra

GyM PdRGA PG 17 F1
Registro de Monitoreos

Proyecto Empresa o Persona Responsable


Agente de Riesgo Frecuencia de Monitoreo
Equipo Utilizado Observaciones

Niveles Permisibles
Fecha de Hora de Numero de Trabajadores
Lugar de Medicion Nivel de Medicion De acuerdo a los Condiciones Acciones de Control Observaciones
Medicion Medicion Expuestos
parametros establecidos

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:
________________ _____________________ _____________________
FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 17 F2
4.5.3 CONTROL DE REGISTROS
Código:
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 02
PREVENCION DE CONTROL DE
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
REGISTROS
AMBIENTAL Página: 1 de 2

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo asegurar la identificación, mantenimiento,
protección, manteniendo y disposición de los registros del SIG PdRGA. Asimismo,
garantizar que sean legibles, identificables y trazables mediante una conservación
adecuada.

2. Alcance
Se aplican a los registros generados por GyM S.A. como resultado de la implementación y
operación de su Sistema de Gestión.

3. Responsables

- Jefe del Departamento de PdRGA


- Jefes de Área
- Jefe de obra.

4. Definiciones y abreviaturas

Registro.- Documento que presenta resultados obtenidos o que proporciona evidencia de


las actividades desempeñadas.

5. Desarrollo
5.1 Clasificación, identificación y codificación de los archivos

El Jefe de PdRGA de la obra elabora y mantiene actualizado al “Lista Maestra de


Registros” donde se detalla el nombre de los registros que se generan como resultado del
desarrollo de los documentos del sistema.
El Jefe de PdRGA de la obra indica en el Maestro de Registros el lugar de
almacenamiento, el responsable, el tiempo de almacenamiento y su eliminación.
Cada documento del SIG PdRGA tiene un listado de los formularios de registros
resultantes de la aplicación del documento.
5.2 Mantenimiento y Acceso

Los archivos se ubicarán de manera ordenada, ya sea por fechas, orden alfabético u otro
orden lógico. El ambiente donde se ubiquen debe asegurar su protección contra daños,
pérdidas o deterioro por efectos del sol, el agua o cualquier otro elemento externo.
El acceso a los registros archivados en cada área será determinado por el respectivo
funcionario responsable.

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2010 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2010
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 02 v01


DEPARTAMENTO DE Código:
CONTROL DE GyM PdRGA PG 02
PREVENCION DE
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
REGISTROS
AMBIENTAL Página: 2 de 2

5.3 Disposición Final


La eliminación de los registros será luego de transcurridos el tiempo de almacenamiento
indicado en el Maestro de Registros GyM PdRGA PG 02 F1.

6. Formatos / Registros
Forma parte del presente procedimiento el siguientes formulario:

• Lista Maestra de Registros (GyM PdRGA PG 02 F1)


7. Control de Cambios:

Versión Modificación

V01 No Aplica

Código: GyM PdRGA PG 02 v01


LISTA MAESTRA DE REGISTROS
NOMBRE DEL PROYECTO:
FECHA DE ELABORACION:
REV:

Área de Tiempo de
Registro Documento Asociado Código Versión Responsable Disposición final
Almacenamiento Almacenamiento

Responsabilidades para el Control de Procedimiento Control de


GyM PdRGA PG 01 F1 v01 Eliminación
Documentos Documentos
Procedimiento Control de
Lista Maestra de Documentos GyM PdRGA PG 01 F2 v02 Eliminación
Documentos

Lista Maestra de Registros Procedimiento Control de Registros GyM PdRGA PG 02 F1 v02 Eliminación

Procedimiento Solicitud Permiso de


Solicitud de Permiso de Desviación GyM PdRGA PG 03 F1 v01 Eliminación
Desviación
Matriz de Identificación y Evaluación Procedimiento Identificación y
de Requisitos Legales y Otros Evaluación de Requisitos Legales y GyM PdRGA PG 04 F1 v02 Eliminación
Requisitos Otros Requisitos
Procedimiento Identificación de
Registro de Obra en el SARCC Emergencias y Actuación en caso de GyM PdRGA PG 05 F1 v01 Eliminación
Accidentes
Procedimiento Identificación de
Listado de Emergencias Emergencias y Actuación en caso de GyM PdRGA PG 05 F2 v02 Eliminación
Accidentes
Procedimiento Identificación de
Informe de Simulacros Emergencias y Actuación en caso de GyM PdRGA PG 05 F3 v02 Eliminación
Accidentes
Programa Anual de Auditorias Procedimiento Auditorías Internas del
GyM PdRGA PG 06 F1 v02 Eliminación
Internas en obra SIG PdRGA
Check list de auditorías Internas Procedimiento Auditorías Internas del
GyM PdRGA PG 06 F2 v01 Eliminación
Parciales SIG PdRGA
Procedimiento Auditorías Internas del
Informe de Auditoría Interna Integral GyM PdRGA PG 06 F3 v01 Eliminación
SIG PdRGA
Programa Anual de Auditorías Procedimiento Auditorías Internas del
GyM PdRGA PG 06 F4 v02 Eliminación
Internas Integrales SIG PdRGA
Procedimiento Auditorías Internas del
Plan de Auditorías Internas Integrales GyM PdRGA PG 06 F5 v01 Eliminación
SIG PdRGA
Procedimiento Competencia,
Registro de Capacitación PdRGA GyM PdRGA PG 08 F1 v01 Eliminación
Formación y Toma de Conciencia
Procedimiento Competencia,
Programa de Capacitación anual GyM PdRGA PG 08 F2 v02 Eliminación
Formación y Toma de Conciencia

Matriz de Control de Capacitación:


Programa de Capacitación para la Procedimiento Competencia,
GyM PdRGA PG 08 F3 v02 Eliminación
Línea de Mando Formación y Toma de Conciencia
(Ingenieros)

Matriz de Control de Capacitación:


Programa de Capacitación para la Procedimiento Competencia,
GyM PdRGA PG 08 F4 v02 Eliminación
Línea de Mando Formación y Toma de Conciencia
(Supervisores y Capataces)

Listado de equipos de medición a Procedimiento Control de Equipos de


GyM PdRGA PG 09 F1 v01 Eliminación
controlar Medición
Programa de mantenimiento
Procedimiento Control de Equipos de
preventivo de equipos de medición, GyM PdRGA PG 09 F2 v01 Eliminación
Medición
calibración y
Procedimiento Identificación de
Matriz de identificación de Peligros y
Peligros, Evaluación de Riesgos y GyM PdRGA PG 10 F1 v02 Eliminación
Evaluación de Riesgos
Determinación de Control
Matriz de identificación de Aspectos Procedimiento Identificación de
GyM PdRGA PG 11 F1 v02 Eliminación
Ambientales Significativos Aspectos Ambientales
Tabla de Aspectos Ambientales Procedimiento Identificación de
GyM PdRGA PG 11 T1 v02 Eliminación
Significativos Aspectos Ambientales
Procedimiento Gestión de No
Reporte de Evidencia Objetiva GyM PdRGA PG 12 F1 v01 Eliminación
Conformidades
Reporte de Investigación de Impactos Procedimiento Gestión de No
GyM PdRGA PG 12 F2 v01 Eliminación
/ No Conformidades Conformidades
Procedimiento Gestión de No
Relación de RIINC´s GyM PdRGA PG 12 F3 v01 Eliminación
Conformidades
Reporte de investigación de Procedimiento Reporte, Investigación
GyM PdRGA PG 13 F1 v01 Eliminación
incidentes y Registros de Incidentes
Procedimiento Reporte, Investigación
Resumen mensual de accidentes GyM PdRGA PG 13 F2 v02 Eliminación
y Registros de Incidentes
Procedimiento Reporte, Investigación
Declaración GyM PdRGA PG 13 F3 v01 Eliminación
y Registros de Incidentes
Procedimiento Reporte, Investigación
Reporte de Enfermedad Ocupacional GyM PdRGA PG 13 F4 v01 Eliminación
y Registros de Incidentes
Reporte Mensual de Enfermedades Procedimiento Reporte, Investigación
GyM PdRGA PG 13 F5 v01 Eliminación
Ocupacionales y Registros de Incidentes
Control de Exámenes Médicos Procedimiento Reporte, Investigación
GyM PdRGA PG 13 F6 v01 Eliminación
Ocupacionales del Personal en Obra y Registros de Incidentes
Procedimiento Reporte, Investigación
Tabla GyM PdRGA PG 13 T1 v01 Eliminación
y Registros de Incidentes
Calificación de la Conducta
Papeleta de Notificación de Riesgo GyM PdRGA PG 14 F1 v01 Eliminación
Preventiva del Trabajador
Informe Complementario de Calificación de la Conducta
GyM PdRGA PG 14 F2 v01 Eliminación
Notificación de Riesgo Preventiva del Trabajador
Resumen Mensual de Notificación de Calificación de la Conducta
GyM PdRGA PG 14 F3 v01 Eliminación
Riesgo Preventiva del Trabajador
Requisitos previos al inicio de
Procedimiento Control Operacional GyM PdRGA PG 15 F1 v01 Eliminación
actividades
Matriz de Control Operacional y
Procedimiento Control Operacional GyM PdRGA PG 15 F2 v02 Eliminación
Seguimiento- Seguridad
Matriz de Control Operacional y
Procedimiento Control Operacional GyM PdRGA PG 15 F3 v02 Eliminación
Seguimiento – Ambiental

Análisis de Trabajo Seguro (ATS) Procedimiento Control Operacional GyM PdRGA PG 15 F4 v01 Eliminación

Evaluación del Desempeño en Evaluación del Desempeño en


GyM PdRGA PG 16 F1 v01 Eliminación
Seguridad Seguridad y Medio Ambiente
Evaluación del Desempeño en
Evaluación del Desempeño Ambiental GyM PdRGA PG 16 F2 v01 Eliminación
Seguridad y Medio Ambiente
Monitoreo de Agentes,
Programa Annual de Monitoreos de
Físicos,Químicos,Biológicos y GyM PdRGA PG 17 F1 v01 Eliminación
Agentes de Riesgo
Ergonómicos
Monitoreo de Agentes,
Registro de Monitoreos Físicos,Químicos,Biológicos y GyM PdRGA PG 17 F2 v01 Eliminación
Ergonómicos
Procedimiento Identificación de
Matriz de Evaluación de Significancia GyM PdRGA IN 02 F1 v01 Eliminación
Aspectos Ambientales

(…)

Fecha de Actualización mar-12

GyM PdRGA PG 02 F1 v02 Página 1


4.5.4 AUDITORÍAS INTERNAS
Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 06
PREVENCION DE AUDITORIAS INTERNAS
RIESGOS Y GESTION Versión: v01
DEL SIG PdRGA
AMBIENTAL Página: 1 de 4

1. Objetivo
Verificar que los distintos elementos del SIG PdRGA son efectivos para implementar los
compromisos de la Política de Prevención de Riegos y Medio Ambiente apropiados para
alcanzar los objetivos y metas propuestos.

2. Alcance
El presente procedimiento se aplica a las auditorías realizadas en las obras que estén
desarrollándose, referidas a las actividades normadas por el SIG PdRGA.

3. Responsables:

El presente procedimiento será aplicado por:


 Jefe del Departamento de PdRGA
 Jefe PdRGA de la Obra
 Auditores internos
 Jefes de Área

4. Definiciones y Abreviaturas:

Auditoria: Proceso de verificación sistemático, independiente y documentado que


determina si los resultados y actividades relacionadas, cumplen con lo planificado, si se
encuentran implementados efectivamente y si son adecuados para lograr el cumplimiento
de las políticas y objetivos de una organización.
Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria.
Criterio de evaluación: Estándar, norma, documento, o cualquier otro elemento del
sistema cuyo cumplimiento pueda ser verificado a través de evidencias objetivas.
Evidencia de evaluación: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra
información que son pertinentes para los criterios de auditoria y que son verificables.
No Conformidad: Incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos especificados
para el desarrollo de las actividades GyM S.A.
Hallazgo: Resultado de la comparación del criterio de evaluación con la evidencia objetiva

Elaborado/Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


José Carlos Bartra Asmat Eduardo Villa Corta Lucchesi Juan Manuel Lambarri Hierro
Jefe de PdRGA GyM S.A. Gerente Técnico GyM S.A. Gerente General GyM S.A.
Fecha: Fecha: Fecha:
15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011 15 de Junio del 2011
Firma: Firma: Firma:

Código: GyM PdRGA PG 06 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 06
PREVENCION DE AUDITORIAS INTERNAS
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION DEL SIG PdRGA
AMBIENTAL Página: 2 de 4

5. Desarrollo
5.1 Planificación de la Auditoría
El SIG PdRGA de GyM SA es auditado de forma total (todos sus elementos) por lo menos
una vez al año escogiendo una o más de las obras en ejecución. A estas auditorias se les
llama Auditorias Integrales y son realizadas por auditores externos.

A inicios de cada año, el Jefe del Departamento de PdRGA elabora el “Programa Anual de
Auditorías Internas Integrales del SIG PdRGA” y lo registra en el formulario GyM PdRGA
PG 06 F4, indicando el número de auditorías integrales planificadas para ese año, los
meses en que deben ejecutarse, el equipo auditor y la(s) obra(s) elegidas para ser
auditadas. El Programa Anual de Auditorías Internas Integrales del SIG PdRGA es
aprobado por el Gerente Técnico de GyM S.A.

Adicionalmente se llevan a cabo de forma mensual auditorías internas parciales en obra a


modo de revisión del SIG y por lo menos una vez al año una auditoría integral.

El Jefe de PdRGA de la obra es el responsable de elaborar el programa anual de


auditorías internas en obra tomando en cuenta los siguientes criterios:
 Control Operacional y No Conformidades: todos los meses
 Políticas; Preparación y Respuesta a Emergencias: por lo menos 2 veces al año

Este programa se registra en e l formulario Programa Anual de Auditorías internas en Obra


(GyM PdRGA PG 05 F1)
Las auditorías parciales se registran en el formulario Check List de Auditorías Internas
Parciales. (GyM PdRGA PG 06 F2).

El resultado de las Auditorías Integrales se registra en el formulario Informe de Auditoría


Interna Integral (GyM PdRGA PG 06 F3).

El responsable de aprobar este programa es el Jefe de Obra.

El Jefe del Departamento de PdRGA / Jefe de Obra pueden solicitar una auditoria no
incluida en el programa anual cuando se presenten situaciones como:

• Introducción de cambios substanciales en el SIG PdRGA.


• Sospecha que se incumple o que no se aplica eficazmente algún elemento del sistema
durante el desarrollo de las actividades.

El responsable del área a auditar deberá facilitar el acceso a los documentos relevantes
para la auditoria y de la participación de los auditados.

Código: GyM PdRGA PG 06 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 06
PREVENCION DE AUDITORIAS INTERNAS
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION DEL SIG PdRGA
AMBIENTAL Página: 3 de 4

Los auditores internos deben ser independientes del área auditada y estarán a disposición
del Jefe del Departamento de PdRGA / Jefe de Obra, cuando sean convocados. Los
auditores internos deben cumplir como mínimo los siguientes requisitos:

• Capacitación en la interpretación de la norma OHSAS 18001:2008 e ISO14001:


2004
• Aprobación de un curso Formación como auditor interno, basado en la norma
OHSAS 18001:2008 e ISO14001: 2004
• Haber participado en auditorías de Sistemas de Gestión basado en la norma
OHSAS 18001 e ISO 14001 (mínimo como observador, en caso de auditores
externos deben acreditar que han participado en 2 auditorias mínimas al año)
• Tener experiencia en rubro de construcción, como consultor o Auditor.

Los expedientes que demuestren las competencias de los auditores internos son
conservados por el dpto. de PdRGA de cada obra.

5.3 Ejecución

Dos semanas antes de la ejecución de una auditoría, el Jefe del Departamento de PdRGA
o Jefe de PdRGA de la Obra según corresponda, designa a los miembros del equipo
auditor. Una vez confirmada la disponibilidad de los auditores elegidos en las fechas
planificadas para la ejecución de la auditoría, el equipo auditor solicita al Jefe del
Departamento de PdRGA, la documentación vigente, con la cual elabora el “Plan de
Auditorías Internas Integrales” en el formulario GyM PdRGA PG 06 F5. En este plan se
indica los auditores, el día y la hora, el responsable a auditar, el elemento del sistema a
auditar y el criterio de auditoria. Este Plan de auditoria es entregado por lo menos con
siete días de anticipación a los auditados para la confirmación de las horas y fechas
programadas.

Para la ejecución de las entrevistas programadas, los auditores pueden tomar como
referencia el Check list de auditorías internas parciales
La verificación de esta información se realiza a través de la revisión de registros, la
observación del desarrollo de las actividades “In situ”, la entrevista con los auditados y el
cruce de esta información con los demás auditores del equipo. Cuando las evidencias
demuestren que la realidad auditada no es conforme con los criterios de auditoría se
reportarán los hallazgos de acuerdo a lo establecido en el procedimiento “Control de No
Conformidades” (GyM PdRGA PG 12).
Al finalizar la auditoría interna se realizara una reunión de cierre entre el equipo auditor y
representantes de las áreas auditadas, en donde el equipo auditor expone las no
conformidades detectadas.

Código: GyM PdRGA PG 06 v01


Código :
DEPARTAMENTO DE GyM PdRGA PG 06
PREVENCION DE AUDITORIAS INTERNAS
Versión: v01
RIESGOS Y GESTION DEL SIG PdRGA
AMBIENTAL Página: 4 de 4

5.4 Elaboración del Informe de Auditoría Interna Integral


Al finalizar la ejecución de la auditoría, y en un plazo no mayor a una semana, el equipo
auditor elabora el Informe de Auditoría Interna Integral, y lo remite al Jefe del Departamento
de PdRGA o Jefe de obra, según corresponda.
El informe de auditoría debe incluir, sin llegar a limitarse, la siguiente información:

• Objetivo y alcance de la auditoria


• Plan de auditoria
• Número total de hallazgos clasificados en No Conformidades y Observaciones
• Relación de No Conformidades
• Relación de Observaciones
• Firma del auditor responsable

6. Formatos / Registros

Forman parte del presente procedimiento los siguientes formularios:

• Programa Anual de Auditorias Internas en obra (GyM PdRGA PG 06 F1)


• Check list de auditorías Internas Parciales (GyM PdRGA PG 06 F2)
• Informe de Auditoría Interna Integral: (GyM PdRGA PG 06 F3)
• Programa Anual de Auditorías Internas Integrales (GyM PdRGA PG 06 F4)
• Plan de Auditorías Internas Integrales (GyM PdRGA PG 06 F5)

7. Control de Cambios

Versión Modificación

V01 N/A

Código: GyM PdRGA PG 06 v01


Programa Anual de Auditorías Internas

NOMBRE DEL PROYECTO:


FECHA DE ELABORACION:
REV:
ELEMENTOS DEL SISTEMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

4.2 Políticas de PdR y GA

4.3 Planificación
4.3.1 Identificación y evaluación de peligros y
aspectos ambientales.
4.3.2 Requisitos Legales y otros requisitos.

4.3.3 Objetivos y metas.

4.4 Implementación y Operación


4.4.1 Estructura y Responsabilidades.

4.4.2 Capacitación, Sensibilización y


Competencia.
4.4.3 Comunicación y Consulta.

4.4.4 Documentación del sistema.

4.4.5 Control de la documentación.

4.4.6 Control de las operaciones.

4.4.7 Planes de respuesta ante emergencias.

4.5 Verificación y Acción Correctiva


4.5.1 Monitoreo y medición del desempeño.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal

4.5.3 No conformidades, incidentes


accidentes y acciones correctivas.
4.5.4 Registros y administración de registros.

4.5.5 Auditorías.

4.6 Revisión por la Alta Dirección

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


CARGO: CARGO: CARGO:
FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 06 F1 v02 Página 1


CHECK LIST DE AUDITORÍAS INTERNAS PARCIALES

IMPLEMENTACION

PUNTAJE OBTENIDO
PUNTAJE MÁXIMO
EN IMPLEMENTACIÓN
NO IMPLEMENTADO
NO AUDITADO

SATISFACTORIA
ACEPTABLE
REQUISITOS DEL SISTEMA HALLAZGOS

4.2 POLITICAS: 0 0
Las Políticas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de GyM se encuentran
publicadas en lugares visibles de la obra y están disponibles para todos los - 0 1 3 4 NA -
interesados.
Las Políticas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de GyM son conocidas
y comprendidas por todos los trabajadores de la obra, al punto de identificar, que
aspectos de su trabajo están relacionados con el cumplimiento de las mismas y el - 0 1 3 4 NA -
nivel de responsabilidad que tienen sobre ellas (efectuar entrevistas al personal de
la obra).
4.3 PLANIFICACION:
4.3.1 Identificación de Peligros y Aspectos Ambientales y Evaluación de Riegos e
0 0
Impactos
Se han identificado y evaluado los peligros y aspectos ambientales asociados a
cada una de las actividades de obra, determinando su nivel de riesgo. - 0 1 9 12 NA -
(Determinación de ACTIVIDADES CRITICAS).
Se han propuesto medidas preventivas y de control, con sus respectivos criterios de
aplicación, a fin de eliminar y/o controlar los peligros y aspectos ambientales
asociados a cada actividad crítica. Las medidas propuestas se encuentran - 0 1 9 12 NA -
documentadas y aprobadas por el jefe de obra (evaluar matrices de control
operacional).
4.3.2 Requisitos Legales y de otros requisitos. 0 0
Se han identificado los requisitos legales y otros requisitos referidos a seguridad y
medio ambiente, relacionados con las actividades de la obra. La identificación de - 0 1 3 4 NA -
estos requisitos se encuentra documentada y aprobada por el jefe de obra.
4.3.3 Objetivos y programas de gestión 0 0
Se han trazado metas para el control efectivo de los aspectos ambientales y
peligros asociados al proyecto. Estas metas se encuentran documentadas y - 0 1 3 4 NA -
aprobadas por el jefe de obra.
Existe un programa documentado y aprobado por el jefe de obra, para el
cumplimiento de las metas ambientales y de seguridad, que indique: Objetivos,
Metas, Indicador de gestión, Desempeño actual, Líneas de acción, Recursos - 0 1 3 4 NA -
asignados, Plazos implementación / ejecución, Responsables de implementación /
ejecución, Responsables de cumplimiento, Indicadores de cumplimiento.
Los responsables de ejecución y seguimiento de las actividades específicas
comprenden el alcance de las mismas y cuentan con los recursos necesarios para - 0 1 3 4 NA -
llevarlas a cabo.
Las actividades del programa se ejecutan de acuerdo a lo previsto y cumpliendo los
- 0 1 3 4 NA -
objetivos.
4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN:
4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidades y Autoridad 0 0
Las responsabilidades de la línea de mando están claramente definidas,
- 0 1 3 4 NA -
documentadas y aprobadas por el jefe de obra.

Código: GyM PdRGA PG 06 F2 v01 Versión: v02


CHECK LIST DE AUDITORÍAS INTERNAS PARCIALES

IMPLEMENTACION

PUNTAJE OBTENIDO
PUNTAJE MÁXIMO
EN IMPLEMENTACIÓN
NO IMPLEMENTADO
NO AUDITADO

SATISFACTORIA
ACEPTABLE
REQUISITOS DEL SISTEMA HALLAZGOS

Cada integrante de la línea de mando comprende y acepta las responsabilidades


operativas que le han sido asignadas y las ejecuta cabalmente, consciente de los - 0 1 3 4 NA -
perjuicios que ocasionarían el incumplimiento de las mismas.
El jefe de obra ha designado a un representante de PdRGA que se haga cargo de la
implementación de los planes de prevención de riesgos y gestión ambiental
desarrollados en concordancia con los lineamientos del sistema de gestión - 0 1 3 4 NA -
integrada de prevención de riesgos y medio ambiente, y que lo mantenga informado
del desempeño de la obra en ambos aspectos.
4.4.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia 0 0
Se han identificado las necesidades de capacitación del personal de la obra, sobre
todo, aquellos cuyo trabajo contiene riesgos potenciales contra el ambiente y la - 0 1 9 12 NA -
salud de los trabajadores, (evaluar matrices de control operacional: "Puesto Clave").
Se cuenta con programas de capacitación específicos (documentados y aprobados
por el jefe de obra), para cada nivel de la organización de obra: Ingenieros y
- 0 1 9 12 NA -
personal administrativo, supervisores de campo y capataces, personal obrero
(evaluar programas de capacitación).
El contenido de los temas programados está orientado a: Informar y sensibilizar
acerca de la importancia de cumplir con las políticas de PdRGA. Informar acerca de
los peligros y aspectos ambientales asociados a cada actividad y las medidas
preventivas y de control necesarias. Informar acerca de los beneficios de un - 0 1 9 12 NA -
desempeño responsable durante el desarrollo de los trabajos de obra y las
consecuencias potenciales del incumplimiento de los procedimientos operativos
(evaluar registros de charlas de capacitación).
El personal de campo demuestra competencia durante el desarrollo de su trabajo;
conoce, además de los aspectos técnicos propios de la actividad que realiza, los
- 0 1 9 12 NA -
peligros y aspectos ambientales relacionados a ella y las medidas preventivas y de
control necesarias para el control de los mismos.
4.4.3 Comunicación, Participación y Consulta 0 0
Se han implementado de manera efectiva, los mecanismos de comunicación y
consulta (externa e interna) establecidos en el sistema, para mantenernos
- 0 1 3 4 NA -
informados acerca de nuestro desempeño ambiental y de seguridad (evaluar
ARCHIVO de comunicaciones y consultas).
4.4.4 Documentación 0 0
Los Planes de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental y todos los mecanismos
administrativos y operativos que se derivan de ellos, se encuentran documentados y - 0 1 3 4 NA -
aprobados por la jefatura de obra.
4.4.5 Control de documentos 0 0
Las versiones vigentes de los Planes de Prevención de Riesgos y Gestión
Ambiental y los documentos que se derivan de ellos, han sido distribuidos a quienes
- 0 1 3 4 NA -
corresponde y se encuentran disponibles para los interesados. Las versiones
obsoletas están fuera de circulación.
4.4.6 Control Operacional 0 0

Código: GyM PdRGA PG 06 F2 v01 Versión: v02


CHECK LIST DE AUDITORÍAS INTERNAS PARCIALES

IMPLEMENTACION

PUNTAJE OBTENIDO
PUNTAJE MÁXIMO
EN IMPLEMENTACIÓN
NO IMPLEMENTADO
NO AUDITADO

SATISFACTORIA
ACEPTABLE
REQUISITOS DEL SISTEMA HALLAZGOS

Cada ACTIVIDAD CRITICA considerada en el programa de ejecución de obra


vigente, cuenta con su matriz de control operacional y un procedimiento de trabajo
(documentado y aprobado por la jefatura de obra) en el cual se han incorporado las - 0 1 9 12 NA -
medidas preventivas y de control necesarias para minimizar los riesgos
ocupacionales e impactos ambientales, derivados de su ejecución.
Se cuentan con ATS o Chek List, para cada una de las actividades en ejecución. El
Capataz mantiene en campo dichos registros debidamente rubricados por el jefe de - 0 1 9 12 NA -
guardia.
Las actividades en ejecución, cumplen cabalmente, las medidas preventivas y de
control incorporadas en los procedimientos de trabajo correspondientes - 0 1 9 12 NA -
(documentados y no documentados).
4.4.7 Preparación y Respuesta ante Emergencias 0 0
Se cuenta con planes de respuesta, documentados y aprobados por la jefatura de
obra, que definen claramente las emergencias ocupacionales y ambientales que
podrían presentarse durante el desarrollo de las actividades de obra y establecen - 0 1 3 4 NA -
de manera objetiva las acciones para mitigar y remediar las lesiones e impactos
potenciales que puedan generarse al personal y al ambiente.
Los planes de respuesta ante emergencias ocupacionales y ambientales se han
difundido a todo el personal de obra, incluido subcontratistas y personal del cliente - 0 1 3 4 NA -
(evaluar registros de difusión).
Se cuenta con una BRIGADA DE EMERGENCIAS conformado por personal de la
obra con entrenamiento CERTIFICADO en primeros auxilios, lucha contra incendios - 0 1 3 4 NA -
y técnicas de rescate.
Los materiales y equipos requeridos en los planes de respuesta ante emergencias
ocupacionales y ambientales, se encuentran disponibles en cantidad suficiente,
- 0 1 3 4 NA -
ubicados en lugares de fácil acceso, SEÑALIZADOS y en perfecto estado de
conservación.
Se cuenta con un programa de simulacros, documentado y aprobado por el jefe de
obra, que ponga a prueba los planes de respuesta a fin de realizar los ajustes
necesarios y garantizar una actuación rápida y efectiva del escuadrón de - 0 1 3 4 NA -
emergencias. El programa debe considerar por lo menos un SIMULACRO
INADVERTIDO en el plazo de ejecución de obra.
4.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA:
4.5.1 Medición y Seguimiento del Desempeño 0 0
Se cuenta con indicadores de desempeño operacional (IDO) (Indice de Seguridad y
Ambiental) para el monitoreo de cada peligro y aspecto ambiental significativo
- 0 1 3 4 NA -
asociado a las actividades de obra. Para cada indicador, se han definido criterios de
desempeño y frecuencia de medición, (evaluar matrices de monitoreo).
Se cuenta con un programa calendarizado de monitoreo en el que se indica el IDO
a evaluar y el responsable de efectuar la medición. Los monitoreos se ejecutan de
- 0 1 3 4 NA -
acuerdo a lo programado y los valores obtenidos están dentro de los límites
establecidos.

Código: GyM PdRGA PG 06 F2 v01 Versión: v02


CHECK LIST DE AUDITORÍAS INTERNAS PARCIALES

IMPLEMENTACION

PUNTAJE OBTENIDO
PUNTAJE MÁXIMO
EN IMPLEMENTACIÓN
NO IMPLEMENTADO
NO AUDITADO

SATISFACTORIA
ACEPTABLE
REQUISITOS DEL SISTEMA HALLAZGOS

La obra mantiene al día, sus indicadores básicos de desempeño: Indice de


frecuencia (IF), índice de severidad (IS), índice de capacitación (IC), calificación de
auditoría (CA). El resultado numérico de cada indicador se mantiene dentro de los - 0 1 3 4 NA -
límites establecidos y es evaluado en las reuniones del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo (revisar actas del Comité).
4.5.2 Evaluación del Cumplimiento Legal 0 0
Se cuenta con un procedimiento para evaluar periodicamente el cumplimiento de los
- 0 1 3 4 NA -
requisitos legales aplicables y los otros requisitos.
Se cuenta con registros de las evaluaciones periodicas del cumplimiento de los
- 0 1 3 4 NA -
requisitos legales.
Se cuenta con registros de las evaluaciones periodicas del cumplimiento de los
- 0 1 3 4 NA -
"otros requisitos".
4.5.3 Investigación de Incidentes, No Conformidades, Acción Correctiva y Acción
0 0
Preventiva
Se cuenta con un programa mensual de inspecciones, documentado y aprobado por
el jefe de obra, que involucra a la línea de mando (ingenieros, jefes de guardia,
- 0 1 9 12 NA -
maestros de obra y capataces) en la práctica de identificación de no conformidades
y ejecución de acciones mitigadoras.
Se mantienen registros de las NO CONFORMIDADES identificadas a través de las
inspecciones y de las acciones ejecutadas para mitigar sus consecuencias. - 0 1 9 12 NA -

Se clasifican y analizan las NO CONFORMIDADES para encontrar las causas de


origen y proponer las acciones correctivas correspondientes. Para cada acción
correctiva se nombra un responsable de ejecución/implementación y un - 0 1 9 12 NA -
responsable de seguimiento y verificación de efectividad. Esta información queda
registrada en el formato RIINC (Reporte de investigación de impactos y no
f id d registros
Se mantienen ) de los informes de investigación de accidentes que han
generado lesiones personales, daños materiales y daños ambientales. Dichos
- 0 1 9 12 NA -
eventos han sido tratados de acuerdo a lo que corresponde para una NO
CONFORMIDAD.
Se cuenta con una relación de RIINC's para efectos de seguimiento de aquellos que
aún se encuentran pendientes o en ejecución y mantener evidencia de aquellos que - 0 1 9 12 NA -
se encuentran cerrados.
No menos del 95% de los RIINC levantados en el mes vigente, se encuentran
- 0 1 9 12 NA -
CERRADOS y el resto en ejecución.
4.5.4 Control de registros 0 0
Se cuenta con una lista maestra de registros del sistema de gestión de prevención
de riesgos y medio ambiente, aplicables a la obra, donde se detalla el nombre del - 0 1 3 4 NA -
registro, el área de almacenamiento, período de vigencia, disposición final.

Código: GyM PdRGA PG 06 F2 v01 Versión: v02


CHECK LIST DE AUDITORÍAS INTERNAS PARCIALES

IMPLEMENTACION

PUNTAJE OBTENIDO
PUNTAJE MÁXIMO
EN IMPLEMENTACIÓN
NO IMPLEMENTADO
NO AUDITADO

SATISFACTORIA
ACEPTABLE
REQUISITOS DEL SISTEMA HALLAZGOS

Los registros derivados de la implementación de los planes de prevención de


riesgos y gestión ambiental, están disponibles y se encuentran clasificados y
- 0 1 3 4 NA -
ordenados cronológicamente, se encuentran protegidos contra daños, deterioro o
pérdida, son legibles, identificables y cumplen con el principio de trazabilidad.
4.5.5 Auditorías 0 0
Se cuenta con un programa de auditorías internas aprobado por la jefatura de obra
en el cual se define la oportunidad en la que se auditará cada elemento del sistema
de gestión de prevención de riesgos y medio ambiente. La calendarización del
programa guardará relación con el plazo de ejecución de la obra, cada elemento del - 0 1 3 4 NA -
sistema será auditado por lo menos una vez en dicho plazo, a excepción del (4.4.6)
y el (4.5.3) que serán auditados mensualmente y el (4.4.7) que se auditará por lo
menos dos veces
Los elementos del sistema de gestión están siendo auditados de acuerdo a lo
previsto en el programa. Se cuenta con informes mensuales de auditoría firmados
- 0 1 3 4 NA -
por el jefe de obra, en los cuales han quedado registradas las NO
CONFORMIDADES.
Se ha levantado un RIINC por cada NO CONFORMIDAD encontrada. No menos del
95% de los RIINC levantados durante la última auditoría interna, se encuentran - 0 1 3 4 NA -
CERRADOS y el resto en ejecución.
4.6 REVISION DEL SISTEMA DE GESTION: 0 0
Se ha instalado el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra,
conformado por igual numero de representantes de la empresa y representantes de - 0 1 3 4 NA -
los trabajadores, (evaluar acta de instalación del comité).
El Comité se reúne periódicamente, para evaluar los resultados de la
implementación de los Planes de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental y
- 0 1 3 4 NA -
proponer las aciones necesaria para garantizar el cumplimiento de las metas y
compromisos establecidos en los mismos, (evaluar actas de comité).
La Alta Dirección revisa el SIG PdRGA en forma parcial mediante los “Informes
- 0 1 3 4 NA -
Mensuales” y en forma completa una vez al año.

Código: GyM PdRGA PG 06 F2 v01 Versión: v02


INFORME DE AUDITORIA INTERNA INTEGRAL

CONTENIDO:

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. DETALLES DE LA AUDITORÍA

3.1 Integrantes Del Equipo Auditor


3.2 Documentos De Referencia
3.3 Cronograma De Auditoría Ejecutado
3.4 Relación de personas entrevistadas

4. RESUMEN DE LOS RESULTADOS

5. RECOMENDACIONES

6. ANEXO

Anexo 1: Relación de No Conformidades


Anexo 2: Relación de Observaciones

Código: GyM PdRGA PG 06 F3 v01 Versión: v01


Programa Anual de Auditorías Internas Integrales

N° Obra a aduditar Equipo auditor ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CARGO: CARGO: CARGO:

FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA FIRMA FIRMA

GyM PdRGA PG 06 F4 v02 Página 1


PLAN DE AUDITORIAS INTERNAS INTEGRALES

Fechas de realización de auditoría: ________________

Equipo Auditor:

Nombre Función (Auditor Líder, Auditor Observador)

Elementos del Sistema

4.5.2 Evaluacion del cumplimiento legal


4.2 Politica de Prevención de Riesgos y

4.4.2 Competencia, formación y toma


4.3.3 Objetivos , metas y Programa de

Conformidades, Acción Correctiva y


4.5.3 Investigación de incidentes, No
4.4.3 Comunicación, participacion y

4.4.7 Preparacion y respuesta ante


4.3.1 Peligros y riesgos / Aspectos

4.5.1 Medición y seguimineto del


4.3.2 Requisitos legales y otros.

4.4.5 Control de Documentos


responsabilidad y autoridad.

4.6 Revision por la Direccion


Responsables a Criterio de

4.4.6 Control operacional


4.4.1 Recursos, funciones,

4.5.4 Control de registros


Día Hora Auditor(es)
4.1 Requisitos Generales

auditar Auditoría

4.5.5 Auditoria interna


4.4.4 Documentacion
Medio Ambiente

de conciencia

emergencias
Ambientales

desempeño
consulta
Gestion
4.3

4.4

4.5
Notas:
· Los tiempos son aproximados y serán confirmados en la reunión de apertura
· Se solicita facilitar un ambiente privado para el equipo evaluador, donde se pueda reunir para coordinar y analizar los resultados
· Se solicita designar acompañantes para los auditores
· Se solicita gestionar los permisos correspondientes para facilitar el acceso de los auditores a las áreas de trabajo
· Las entrevistas se realizarán en idioma castellano

Código: GyM PdRGA PG 06 F5 V01 Versión: v01

También podría gustarte