Está en la página 1de 194

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO

FICHA DEL PROYECTO ................................................................................................................... 11


PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 13
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 15
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 19
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 19
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 19
LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................................................... 20
ALCANCE Y METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................ 21
1. MARCO DE REFERENCIA JURÍDICO ................................................................................... 22
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 26
2.1 PRIMEROS ACERCAMIENTOS .............................................................................................. 26
2.1.1 Regulación del Río Cauca ...................................................................................................... 26
2.1.2 Primeros Estudios....................................................................................................................27
2.2 EMBALSE SALVAJINA ............................................................................................................. 28
2.2.1 Ubicación................................................................................................................................... 29
2.2.2 Comunidad Vs. Salvajina...................................................................................................... 29
2.2.2.1 El acta del 17 de agosto de 1986 suscrita entre las autoridades públicas y los
delegados de las comunidades campesinas e indígenas ........................................................ 31
2.3 TRANSPORTE FLUVIAL EN SALVAJINA............................................................................ 36
2.3.1 Embarcaderos .......................................................................................................................... 36
2.3.2 Planchones ............................................................................................................................... 40
3 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL .............................. 45
3.2 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LAS ESTRUCTURAS (CASETAS, GRADAS,
RAMPAS) ............................................................................................................................................ 45
3.2.2 Punto de Embarque Casa de Teja ..................................................................................... 46
3.2.2.2 Estructuras Existentes Casa de Teja ......................................................................... 48
3.2.3 Punto de Embarque Montañitas........................................................................................ 54
3.2.3.2 Estructuras existentes Montañitas ............................................................................ 55
3.2.4 Punto de Embarque Mindalá ...............................................................................................57

PLAN DE TRABAJO
2 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.4.2 Estructuras Existentes Mindalá .................................................................................. 58
3.2.5.2 Estructuras Existentes San Vicente ........................................................................... 60
3.2.6 Punto de Embarque Arenal (Suárez)................................................................................ 63
3.2.6.2 Estructura Existente Arenal (Suárez) ........................................................................ 64
3.2.7 Punto de Embarque San José (Resguardo) ......................................................................67
3.2.7.2 Estructura Existente San José (Resguardo) ............................................................. 68
3.2.8 Punto de Embarque San José (Santa Bárbara) ................................................................71
3.2.8.2 Estructura Existente San José (Santa Bárbara) ........................................................71
3.2.9 Punto de Embarque Santa Bárbara .................................................................................. 74
3.2.9.2 Estructura Existente Santa Bárbara ...........................................................................75
3.2.10 Punto de Embarque Arenal (Morales) ....................................................................75
3.2.10.2 Estructura Existente Arenal (Morales) ......................................................................76
3.2.11 Punto de Embarque San Vicente (El Hato) .................................................................... 78
3.2.11.2 Estructura San Vicente (El Hato) ................................................................................ 78
3.2.12Puntos de embarque Puerto Huevo, Puerto Cabildo y Finlandia ............................ 80
3.2.13Punto de Embarque La Base .............................................................................................. 83
3.2.13.2 Estructura Existente La Base ...................................................................................... 84
3.3 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE FLUVIAL .......................... 85
3.3.2 Caracterización de la Infraestructura Portuaria .......................................................... 85
3.3.3 Caracterización del Transporte Fluvial........................................................................... 88
3.3.4 Matriz Origen – Destino ..................................................................................................... 96
3.3.4.2 Barcaza Buenos Aires .................................................................................................... 96
3.3.4.3 Barcaza El Arenal ............................................................................................................ 98
3.3.4.4 Barcaza La Sirena .......................................................................................................... 100
3.3.5 Análisis de las Bitácoras ...................................................................................................... 101
3.3.5.2 Mes de Junio de 2014 ...................................................................................................... 101
3.2.4.2 Análisis de las bitácoras 2014 y 2015 ...........................................................................108
3.2.4.3 Análisis de rutas servicio actual de transporte ...................................................... 112
3.2.4.4 Uso del transporte fluvial en la zona ........................................................................... 133
4 LA VOZ DEL CLIENTE ............................................................................................................. 144
4.1 GRUPOS FOCALES................................................................................................................... 144
4.1.1 Grupo Focal Resguardo Indígena Honduras ................................................................... 145

PLAN DE TRABAJO
3 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
4.1.1.1 Destino frecuente................................................................................................................. 145
4.1.1.2Observaciones del servicio de transporte .................................................................... 146
4.1.2 Grupo Focal Parcialidad Indígena Cerro Tijeras ......................................................... 147
4.1.2.1Destino frecuente................................................................................................................. 148
4.1.2.2 Observaciones del servicio de transporte .............................................................. 148
4.1.3 Grupo Focal Consejo Comunitario La Fortaleza......................................................... 149
4.1.3.1Destino frecuente................................................................................................................. 149
4.1.3.2 Observaciones del servicio de transporte .............................................................. 150
4.1.4 Grupo Focal Personal Operador de las Barcazas ....................................................... 150
4.1.4.1Destino frecuente................................................................................................................. 150
4.1.4.2 Observaciones del servicio de transporte .............................................................. 150
4.2 ENCUESTA DE MOVILIDAD FLUVIAL ............................................................................. 151
4.2.1 Resultados Aplicación Encuesta de Movilidad.............................................................. 151
4.2.1.1Asociación de variables ...................................................................................................... 162
4.2.1.2 Propuestas de mejora de la comunidad para el servicio de transporte ......... 163
4.2.1.3 Modelación del número de sugerencias .................................................................. 165
5 CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................... 167
5.1 DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO .................................................................................... 167
5.1.1 Colectiva .................................................................................................................................... 167
5.2 ASPECTOS SOCIALES........................................................................................................... 170
5.2.1 Reseña histórica municipio de Suárez............................................................................ 170
5.2.2 Reseña histórica municipio de Morales .......................................................................... 171
5.2.3 Aspectos Poblacionales ...................................................................................................... 172
5.2.3.1 Municipio de Suárez ...................................................................................................... 173
5.2.3.2 Municipio de Morales .................................................................................................... 174
5.2.4 Salud ......................................................................................................................................... 175
5.2.4.1 Municipio de Suárez ...................................................................................................... 175
5.2.4.2 Municipio de Morales .................................................................................................... 175
5.2.5 Educación ............................................................................................................................... 176
5.2.5.1 Municipio de Suárez ...................................................................................................... 176
5.2.5.2 Municipio de Morales .................................................................................................... 176
5.2.6 Saneamiento Básico ............................................................................................................. 176

PLAN DE TRABAJO
4 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
5.2.6.1 Municipio de Suárez ...................................................................................................... 176
5.2.6.2 Municipio de Morales .................................................................................................... 177
5.2.7 Infraestructura Vial.............................................................................................................. 177
5.2.7.1 Municipio de Suárez ...................................................................................................... 177
5.2.7.2 Municipio de Morales .................................................................................................... 178
5.2.8 Economía ................................................................................................................................ 179
5.2.8.1 Municipio de Suárez ...................................................................................................... 179
5.2.8.2 Municipio de Morales ..................................................................................................... 181
5.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LAS ÁREAS USUARIAS DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE FLUVIAL ................................................................................................................ 183
5.3.1 Conectividad Vial ................................................................................................................... 183
5.3.1.1Municipio de Suárez ............................................................................................................ 183
5.3.1.2 Municipio de Morales .................................................................................................... 185
5.3.2 Caracterización Productiva del Área de Estudio ........................................................ 187
5.3.2.1 Resguardo Indígena Honduras.................................................................................... 187
5.3.2.2 Parcialidad Indígena Cerro Tijeras ............................................................................ 189
5.3.2.3 Puntos de embarque ubicados en territorio de CCCN y zona campesina .....190
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 193

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Alcance del Proyecto ..................................................................................................... 21


Cuadro 2 Dimensiones Generales de las Embarcaciones Longitudinales ....................... 41
Cuadro 3 Dimensiones Generales de las Embarcaciones Transversales ........................ 41
Cuadro 4 Distribución puntos de embarque embalse Salvajina ......................................... 45
Cuadro 5 Puntos de Embarque Embalse Salvajina ................................................................. 46
Cuadro 6 Puntos de Parada Embalse Salvajina ....................................................................... 86
Cuadro 7 Embarcaciones que prestan servicio en el Embalse Salvajina ......................... 88
Cuadro 8 Puntos de paso transversal embalse Salvajina ..................................................... 89
Cuadro 9 Cooperativas de transporte terrestre presentes en la zona de estudio ....... 89
Cuadro 10 Distribución de grupos focales ...............................................................................144
Cuadro 11 Destinos frecuentes según actividad ..................................................................... 145
Cuadro 12 Puntos de embarque comunidad resguardo .......................................................146
Cuadro 13 Horarios embarcaciones zona de resguardo ......................................................146
Cuadro 14 Destinos frecuentes según actividad ....................................................................148
Cuadro 15 Puntos de embarque comunidad Cerro Tijeras .................................................148

PLAN DE TRABAJO
5 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Cuadro 16 Horarios embarcaciones zona de Cerro Tijeras ................................................149
Cuadro 17 Flujo de personal puntos de embarque embalse Salvajina............................. 150
Cuadro 18 Distribución Grupos Colectivos Suárez........................................................... 167
Cuadro 19 Distribución Grupos Colectivos Morales ........................................................ 169
Cuadro 20 Puntos de salida producción agropecuaria Resguardo Honduras ..............188
Cuadro 21 Puntos de salida producción agropecuaria Parcialidad Indígena de Cerro
Tijeras .................................................................................................................................................189
Cuadro 22 Puntos de salida de productos Suárez y Morales ........................................... 190
Cuadro 23 Productos transportados en los planchones ...................................................... 191
Cuadro 24 Barcaza San José ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 25 Barcaza La Sirena ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 26 Barcaza Buenos Aires.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 27 Barcaza El Arenal .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 28 Barcaza Brisas del Lago ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 29 Estructura Plan de Acción Transporte Fluvial Embalse Salvajina ........ ¡Error!
Marcador no definido.

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Localización general del área de estudio ............................................................... 20
Figura 2 Fases Diagnóstico de Movilidad Fluvial ................................................................... 22
Figura 3 Fotografía lugar de ubicación embalse Salvajina................................................... 29
Figura 4 Fotografía sitio de presa ............................................................................................... 30
Figura 5 Información de Obras en el Embalse de Salvajina ................................................ 37
Figura 6 Embarcaderos existentes año 1996 ........................................................................... 38
Figura 7 Punto de Embarque Montañitas ................................................................................. 39
Figura 8 Modelo de Planchón ...................................................................................................... 41
Figura 9 Embarcaciones que prestan el servicio en el embalse Salvajina ...................... 42
Figura 10 Información de Obras en el Embalse de Salvajina .............................................. 43
Figura 11 Mantenimiento y reparación de embarcaciones por parte de EPSA .............. 43
Figura 12 Mantenimiento y reparación de puntos de embarque por parte de EPSA ... 44
Figura 13 Punto de Embarque Casa de Teja ............................................................................. 46
Figura 14 Plano Caseta y estructuras Casa de Teja ............................................................... 47
Figura 15 Imágenes estructura baños Casa de Teja ............................................................... 48
Figura 16 Imágenes fisuras en paredes Casa de Teja............................................................. 48
Figura 17 Imágenes instalaciones eléctricas Casa de Teja ................................................... 49
Figura 18 Imágenes cubierta Casa de Teja ................................................................................ 50
Figura 19 Imágenes de los pisos Casa de Teja ......................................................................... 50
Figura 20 Imágenes de los muros Casa de Teja ....................................................................... 51
Figura 21 Imágenes de ventanas y puertas Casa de Teja ....................................................... 51
Figura 22 Imágenes cerramiento perimetral Casa de Teja .................................................. 52
Figura 23 Imágenes estado de vía de acceso Casa de Teja.................................................. 52
Figura 24 Estado actual del acceso al embalse Casa de Teja .............................................. 53

PLAN DE TRABAJO
6 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 25 Presencia de residuos sólidos Casa de Teja .......................................................... 54
Figura 26 Plano Caseta Montañitas ............................................................................................ 55
Figura 27 Muros, pisos caseta Montañitas ............................................................................... 55
Figura 28 Imagen de cubierta Montañitas ................................................................................ 56
Figura 29 Imagen graderías y rampa Montañitas ................................................................... 56
Figura 30 Plano Caseta Mindalá .................................................................................................. 57
Figura 31 Imagen muros, pisos y bancas Mindalá ................................................................... 58
Figura 32 Imágenes de la cubierta Mindalá .............................................................................. 58
Figura 33 Imágenes del cerramiento y camino Mindalá ....................................................... 59
Figura 34 Imágenes de gradas y rampas Mindalá................................................................... 59
Figura 35 Plano Caseta San Vicente ........................................................................................... 60
Figura 36 Imágenes de pisos, muros y bancas San Vicente ................................................. 61
Figura 37 Imágenes de cuneta y fachada San Vicente ........................................................... 61
Figura 38 Imagen de cubierta San Vicente ............................................................................... 62
Figura 39 Imagen de valla informativa y cerramiento San Vicente ................................... 62
Figura 40 Imágenes de gradas y accesos San Vicente .......................................................... 63
Figura 41 Plano Caseta Arenal (Suárez) ..................................................................................... 64
Figura 42 Pérdida de soportes valla informativa Arenal (Suárez) ..................................... 65
Figura 43 Imágenes de cunetas y fachada Arenal (Suárez) ................................................. 65
Figura 44 Imágenes de cerramiento Arenal (Suárez) ............................................................ 66
Figura 45 Imágenes de gradas y accesos Arenal (Suárez) ................................................... 66
Figura 46 Imagen servicio sanitario instalado Arenal (Suárez) .......................................... 67
Figura 47 Plano Caseta San José (Reguardo)............................................................................ 68
Figura 48 Imágenes de muros San José (Resguardo) ............................................................. 69
Figura 49 Imágenes estructura San José (Resguardo) ........................................................... 69
Figura 50 Imágenes acceso San José (Resguardo).................................................................. 70
Figura 51 Plano Caseta San José (Santa Bárbara) .................................................................... 71
Figura 52 Imágenes de muros San José (Santa Bárbara) ...................................................... 72
Figura 53 Imágenes de cubierta, muros, piso y bancas San José (Santa Bárbara) ....... 72
Figura 54 Imágenes de camino de acceso a la caseta San José (Santa Bárbara) ........... 73
Figura 55 Imágenes de acceso punto de embarque San José (Santa Bárbara) ............... 73
Figura 56 Plano Estructura Santa Bárbara ............................................................................... 74
Figura 57 Imágenes gradas y rampa Santa Bárbara ............................................................... 75
Figura 58 Plano Caseta Arenal (Morales) ................................................................................. 76
Figura 59 Imágenes estructura general Arenal (Morales).....................................................77
Figura 60 Imágenes de acceso y rampas Arenal (Morales) ..................................................77
Figura 61 Plano Caseta San Vicente (El Hato) .......................................................................... 78
Figura 62 Imágenes de muros, pisos y cubierta ...................................................................... 79
Figura 63 Imágenes de cerramiento y valla informativa San Vicente (El Hato) ............ 79
Figura 64 Imágenes de rampas San Vicente (El Hato) .......................................................... 80
Figura 65 Imágenes del punto de embarque Puerto Huevo ................................................. 80
Figura 66 Imágenes punto de embarque Puerto Cabildo ...................................................... 81
Figura 67 Imágenes punto de parada Finlandia ........................................................................ 81

PLAN DE TRABAJO
7 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 68 Propuesta diseño caseta puntos de embarque proyectados ........................... 82
Figura 69 Plano Caseta La Base................................................................................................... 83
Figura 70 Imágenes caseta La Base ............................................................................................ 84
Figura 71 Imágenes acceso La Base ............................................................................................ 85
Figura 72 Imagen arribo de transporte terrestre y carga en embarcación ..................... 90
Figura 73 Imagen usuario de servicio de transporte transversal........................................ 91
Figura 74 Mapa recorrido lunes a viernes barcazas embalse Salvajina ........................... 92
Figura 75 Mapa recorrido día domingo barcazas embalse Salvajina ................................ 93
Figura 76 Mapa recorrido día sábado barcazas embalse Salvajina ................................... 94
Figura 77 Mapa vías terrestres que conectan con a los puntos de embarque ............... 95
Figura 78 Imagen barcaza Buenos Aires ................................................................................... 113
Figura 79 Imagen barcaza El Arenal ......................................................................................... 120
Figura 80 Imagen barcaza La Sirena ........................................................................................ 130
Figura 81 Imagen Recorridos Días Típicos Lunes a Viernes ................................................ 141
Figura 82 Imagen Recorrido Día Atípico Sábado ................................................................... 142
Figura 83 Imagen Recorrido Día Atípico Domingo ............................................................... 143
Figura 84 Imagen grupo focal Resguardo Honduras ............................................................ 145
Figura 85 Imagen grupo focal Cerro Tijeras ........................................................................... 147
Figura 87 Uso de elementos de protección embarcaciones ................................................ 161
Figura 88 Grupos colectivos presentes en el municipio de Suárez ............................168
Figura 89 Grupos colectivos presentes en el municipio de Suárez ............................ 169
Figura 90 Vías terrestres municipio de Suárez ......................................................................185
Figura 91 Vías terrestres municipio de Morales .....................................................................186
Figura 92 Mapeo social Resguardo Honduras ........................................................................188
Figura 93 Mapeo social Cerro Tijeras ...................................................................................... 190
Figura 94 Mapeo social Operadores........................................................................................... 191

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Flujo de personas para la embarcación ARENAL .............................................. 102
Gráfica 2 Número de BULTOS transportados en la embarcación ARENAL................. 102
Gráfica 3 Viajes realizados por la embarcación ARENAL ................................................. 103
Gráfica 4 Flujo de personas embarcación SAN JOSÉ .......................................................... 104
Gráfica 5 Número de semovientes transportados en la embarcación SAN JOSÉ ....... 104
Gráfica 6 Número de BULTOS transportados en la embarcación SAN JOSÉ .............. 105
Gráfica 7 Viajes realizados en la embarcación SAN JOSÉ .................................................. 105
Gráfica 8 Flujo de personas en la embarcación BUENOS AIRES .................................... 106
Gráfica 9 Número de semovientes transportados en la embarcación BUENOS AIRES
............................................................................................................................................................. 106
Gráfica 10 Número de BULTOS transportados en la embarcación BUENOS AIRES .. 107
Gráfica 11 Número de viajes realizados en la embarcación BUENOS AIRES ................. 107
Gráfica 12. Flujo de personas Barcaza ARENAL año 2014 ................................................. 108
Gráfica 13. Flujo de personas Barcaza BUENOS AIRES año 2014 ................................... 109

PLAN DE TRABAJO
8 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 14. Flujo de Personas Barcaza SAN JOSE año 2014 .................................................110
Gráfica 15. Flujo de personas ARENAL año 2015 ....................................................................110
Gráfica 16. Flujo de personas BUENOS AIRES año 2015 ....................................................... 111
Gráfica 17. Flujo de personas SAN JOSE año 2015 .................................................................. 112
Gráfica 18. Flujo de personas LA SIRENA año 2015 ............................................................... 112
Gráfica 19 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 28-07-15 ......................................... 114
Gráfica 20 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 29-07-15........................................ 115
Gráfica 21 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 30-07-15......................................... 116
Gráfica 22 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 31-07-15 ......................................... 117
Gráfica 23 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 01-08-15 ........................................ 119
Gráfica 24 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 02-087-15 ................................... 120
Gráfica 25 Pasajeros que usan barcaza Arenal 28-07-15 .................................................... 122
Gráfica 26 Pasajeros que usan barcaza Arenal 29-07-15 .................................................... 125
Gráfica 27 Pasajeros que usan barcaza Arenal 30-07-15 .................................................... 127
Gráfica 28 Pasajeros que usan barcaza Arenal 31-07-15 .....................................................128
Gráfica 29 Pasajeros que usan barcaza Arenal 2-08-15 ...................................................... 129
Gráfica 30 Pasajeros que usan barcaza La Sirena 28-07-15 ............................................... 131
Gráfica 31 Pasajeros que usan barcaza La Sirena 29-07-15 ............................................... 132
Gráfica 32 Pasajeros que usan barcaza La Sirena 31-07-15 ............................................... 133
Gráfica 33 Pregunta No. 1 Género.............................................................................................. 152
Gráfica 34 Pregunta No. 3 Lugar del que Proviene ............................................................... 153
Gráfica 35 Pregunta No. 4 Lugar de Embarque ..................................................................... 153
Gráfica 36. Distribución de la población según las Veredas de donde provienen ....... 154
Gráfica 37. Municipio del que proviene vs. Caseta de embarque a la que se dirigen . 155
Gráfica 38. ¿Hacia qué caseta de embarque se dirige? ....................................................... 156
Gráfica 39. Una vez usted llegue a la caseta de embarque, ¿Hacia dónde se dirige? . 156
Gráfica 40. Razón por la cual las personas utilizan el planchón ....................................... 157
Gráfica 41. ¿Qué medio de transporte utiliza cuando no puede transportarse en el
planchón? ..........................................................................................................................................158
Gráfica 42. Días de mayor flujo para el servicio de transporte. ....................................... 159
Gráfica 43. ¿Se cumplen los horarios? .................................................................................... 160
Gráfica 44. ¿Por qué no se cumplen estos horarios? ............................................................ 161
Gráfica 45. Sugerencias de los encuestados ...........................................................................164
Gráfica 46. Número de sugerencias realizadas ...................................................................... 165
Gráfica 47 Población municipio de Suárez años 2005 y 2015 ........................................... 173
Gráfica 48 Población municipio de Morales años 2005 y 2015 ........................................ 174

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Matriz Buenos Aires.......................................................................................................... 96
Tabla 2 Matriz Buenos Aires Atípico (Sábado) ........................................................................ 97
Tabla 3 Matriz Buenos Aires Atípico (Domingo) .................................................................... 98

PLAN DE TRABAJO
9 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 4 Matriz EL Arenal ............................................................................................................... 99
Tabla 5 Matriz El Arenal Atípico (Domingo) .......................................................................... 100
Tabla 6 Matriz La Sirena ................................................................................................................101
Tabla 7 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 28-07-15 .................... 113
Tabla 8 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 29-07-15 .................... 114
Tabla 9 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 30-07-15 .................... 116
Tabla 10 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 31-07-15 .................... 116
Tabla 11 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 01-08-15 .................... 118
Tabla 12 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 02-08-15 .................. 119
Tabla 13 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 28-07-15 ................................ 121
Tabla 14 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 29-07-15 ............................... 123
Tabla 15 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 30-07-15............................... 125
Tabla 16 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 31-07-15 ................................ 127
Tabla 17 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 2-08-15 ................................. 129
Tabla 18 Datos Embarque y desembarque barcaza La Sirena 28-07-15 .......................... 131
Tabla 19 Datos Embarque y desembarque barcaza La Sirena 29-07-15 ....................... 131V
Tabla 20 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 31-07-15............................... 133
Tabla 21 Recorridos Barcaza El Arenal días típicos .............................................................. 133
Tabla 22 Recorridos Barcaza El Arenal días atípicos ........................................................... 136
Tabla 23 Recorridos Barcaza Buenos Aires días típicos ..................................................... 137
Tabla 24 Recorridos Barcaza Buenos Aires días atípicos ...................................................138
Tabla 25 Recorridos Barcaza La Sirena días típicos ............................................................. 139
Tabla 26 Cantidad de Personas transportadas año 2014 vs 2015 .................................... 140
Tabla 27. Días en que se realizó la recolección de datos. .................................................... 151
Tabla 28. ¿Cada cuánto usa usted los Planchones? .............................................................. 157
Tabla 29. Porcentaje de personas que afirman usar chalecos, viajar sentada y escuchar
los mensajes de EPSA INFORMA................................................................................................ 162
Tabla 30. Valores P para la prueba de asociación chi cuadrado ....................................... 162
Tabla 31. Ajuste de la regresión binomial negativa ................................................................ 166
Tabla 32. Odds ratios e Intervalos de confianzas .................................................................. 166
Tabla 33 Población municipio de Suárez .................................................................................. 173
Tabla 34 Población municipio de Morales ............................................................................... 174
Tabla 35 Cultivos Permanentes Suárez .................................................................................... 179
Tabla 36 Cultivos Transitorios Suárez..................................................................................... 180
Tabla 37 Producción Minera Municipio de Suárez ................................................................. 181
Tabla 38 Cultivos Permanentes Municipio de Morales ........................................................ 181
Tabla 39 Cultivos Transitorios Municipio de Morales .........................................................182

PLAN DE TRABAJO
10 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
FICHA DEL PROYECTO

CONTRATO: EP-CO-171-2015

LUGAR DE EJECUCIÓN: Embalse Salvajina, municipio de


Suárez

OBJETO: Prestación de servicios para realizar


el estudio de movilidad fluvial del
embalse Salvajina.

DURACIÓN: 2.5 Meses

FECHA DE INICIO: Julio 08 de 2015

FECHA FINALIZACIÓN: Septiembre 30 de 2015

PLAN DE TRABAJO
11 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
PRESENTACIÓN

Un proyecto como el embalse Salvajina que hace parte del desarrollo económico
regional, debe ser concebido bajo criterios de sostenibilidad; con esta premisa, la
Empresa de Energía del Pacifico S.A. E.S.P. – EPSA, ha concebido en el marco del
cumplimiento de lo dispuesto en la Sentencia T-462A de 2014 realizar un diagnóstico
de movilidad fluvial en el embalse Salvajina municipio de Suárez Departamento del
Cauca.
Dicho diagnóstico pretende dar respuesta al cuestionamiento generado frente al
servicio de transporte fluvial que se brinda a la comunidad en el embalse, teniendo en
cuenta que este tipo de servicio es considerado esencial según la Ley 336 de 19961, por
ello y de acuerdo a un plan de trabajo diseñado por Real Murcia Soluciones Integrales
S.A.S. se procedió a realizar una caracterización del servicio de transporte fluvial, en
la cual se tuvo en cuenta la voz del cliente (comunidad), y el análisis técnico realizado
a los elementos intervinientes en este tipo de servicio (Barcazas, Puntos de embarque).
Con base en las fases de desarrollo del estudio diagnóstico, el lector a través de este
informe, podrá encontrar cada uno de los ítems relacionados con la problemática de
movilidad expuesta por la comunidad y la visión del contratista, los cuales en un
proceso de interrelación dan como resultado la identificación del estado actual del
servicio y las recomendaciones necesarias para el mejoramiento del servicio de
transporte fluvial.
En ese orden de ideas, este documento tiene en cuenta inicialmente, el marco de
referencia jurídico en el cual se estructura la normatividad vigente en materia fluvial,
los antecedentes históricos que llevan a la consolidación del sistema de transporte
fluvial, la caracterización técnica del servicio, la caracterización productiva del área de
estudio relacionada al servicio de transporte y las recomendaciones, todas estas a su
vez se encontraran atravesadas por los resultados obtenidos a través de la aplicación
de los instrumentos de investigación con la comunidad.
Finalmente, este estudio diagnóstico es un elemento de análisis, que pretende dar
herramientas a EPSA para la toma de decisiones frente al servicio de transporte fluvial
en el marco de lo dispuesto por la Corte Constitucional en la sentencia T-462A de 2014.

1 Guía Ambiental de Proyectos, Subsector Marítimo y Fluvial 2011. INVÍAS.

PLAN DE TRABAJO
12 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
INTRODUCCIÓN

La navegación fluvial es un proceso que involucra una serie de actividades que se


encuentran íntimamente ligadas, e inician desde el momento que se planea realizar ésta
por parte de la embarcación y concluye con la llegada de la nave al puerto.

Para realizar una navegación segura a través de la vía, es necesario contar con una
serie de características, tanto de la embarcación como de las condiciones del medio.
Por ello, es indispensable disponer de recurso humano, instalaciones y equipos
especializados tanto en la nave como en tierra que permitan garantizar esta seguridad.

La adecuada o deficiente infraestructura, con la que pueda contar la actividad de


transporte fluvial para lograr el traslado de pasajeros y mercancías dependerá de los
diferentes componentes que integren esta, como son: sistemas de navegación, de
señalización, comunicación, de control del tráfico, disponibilidad de astilleros y talleres
de reparación, escuelas de capacitación y entrenamiento e información batimétrica
disponible, entre otros, y de la adecuada reglamentación orientada a preservar
principios para la protección de la vida humana, prevención del ambiente y seguridad
de las naves.

El objetivo de la navegación fluvial se concentra en prestar servicios de transporte con


embarcaciones adecuadas en cuanto a tipo y tamaño, dependiendo de la actividad que
se desee satisfacer. La eficiencia de estos servicios depende de los medios de
producción que se utilicen, del uso que de ellos se haga y también, en último término,
de la infraestructura de las vías de navegación y de los puertos interiores.

La fase de servicio, comprende el periodo que va desde la puesta en servicio de las


áreas de navegación y su infraestructura, hasta su utilización o posterior modificación.
Y por lo general considera hipótesis de trabajo, para operación en condiciones
normales, extremas, excepcionales y de mantenimiento:

 Condiciones normales de operación:


Las áreas de navegación funcionan sin limitaciones, es decir sin afectaciones por
efecto de las condiciones climáticas en el área.

 Condiciones extremas:
Las áreas de navegación tienen que detenerse o limitar sus operaciones, mientras que
persistan acciones climáticas superiores a los límites de explotación. Esta condición
está asociada a las más severas condiciones climáticas para las cuales estará diseñada
toda la infraestructura.

PLAN DE TRABAJO
13 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Condiciones excepcionales:
Las áreas de navegación se encontrarán sometidas, como consecuencia de accidentes,
mal uso o condiciones climáticas o de trabajo excepcionales, a limitaciones
extraordinarias no usuales aunque si previsibles.

 Mantenimiento:
Incluye el mantenimiento de los requerimientos de las áreas de navegación, así como
las posibles modificaciones en estas, a causa de cambios de criterios de operación,
cambios de usos, etc.

Por otro lado se pretende determinar y evaluar no solo el modo utilizado sino todo el
servicio dispuesto para el desarrollo de la actividad fluvial con el fin de identificar
falencias y proponer mejoras en el sistema de transporte, tanto de infraestructura,
accesos y facilidades portuarias como de rutas y frecuencias con el fin de plantear
nuevas estrategias de utilización de los medios disponibles, e integrarlos a otros modos
de transporte para mejorar la eficiencia y por ende el servicio.

Los servicios como se anotó anteriormente, se deben considerar como una fase en la
ejecución del proyecto y esta comprende específicamente el momento en el cual entra
en servicio la infraestructura que fue objeto de la construcción, modificación y/o
adecuación.

En ese orden de ideas, a continuación se presenta los resultados obtenidos del proceso
investigativo realizado para determinar el estado del servicio de transporte que
actualmente se brinda en el embalse Salvajina, municipio de Suárez.

PLAN DE TRABAJO
14 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Armador: Es la persona natural o jurídica que, respecto de las embarcaciones y


los artefactos fluviales, tiene las atribuciones, funciones y responsabilidades
establecidas en los artículos 1473 a 1488 del Código de Comercio.

 Astillero: Toda instalación dedicada a la construcción, reparación o


modificación de embarcaciones y artefactos fluviales.

 Autoridad fluvial: Es la entidad o el funcionario público a quien de conformidad


con la ley o las normas vigentes, corresponde la organización y control de la
navegación fluvial.

 Babor: Costado izquierdo de una embarcación, mirando de popa a proa.

 Bichero: Asta de madera o aluminio con un gancho de bronce o hierro


galvanizado en su punta, utilizado para acercarse o separarse a botes menores
o apoyar las maniobras de atraque.

 Borda: Además de ser el canto superior de los costados de una nave, también
es la armazón que se levante sobre estos con el objeto de proporcionar
protección y seguridad al personal de a bordo.

 Calado: Altura de la parte sumergida del casco.

 Caracterizar: es señalar en una persona o cosa aquellas cualidades más


peculiares y propias, de modo que claramente se distinga de otra.

 Casco: Constituye el cuerpo propiamente de la embarcación, formado por un


conjunto de piezas distintas.

 Compartimentación: División interior en una nave en espacios cerrados y


estancos, por planchas o láminas que dividen a este en sentido longitudinal,
transversal o en altura.

 Cornamuza: Pieza de madera o metal con forma de cuernos que se fijan sobre
la cubierta para hacer firmes los cabos en la maniobra.

 Cubierta: Superficie horizontal que une los costados de una nave y la dividen
interiormente en sentido de su altura.

PLAN DE TRABAJO
15 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Diagnóstico: análisis que se realiza para determinar cualquier situación. Esta
determinación se realiza sobre la base de datos, hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando frente
a un asunto determinado.

 Dique seco: Acción de sacar la nave fuera de sus medio de flotación con el fin
de realizar mantenimiento a la obra viva y sus componentes.

 Encuesta: es un procedimiento de investigación, en el que se busca recopilar


datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno donde se recoge la información. Los datos se obtienen realizando un
conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total
de la población en estudio.

 Entrevista Individual: es un diálogo entablado entre dos personas: el


entrevistador que interroga y el entrevistado que contesta. Se trata de una
técnica o instrumento empleado para diversos motivos, con un acuerdo previo
y unos intereses y expectativas por ambas partes.

 Estado: Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de


sus sucesivos modos de ser o estar.

 Estribor: Costado derecho de una embarcación, mirando de popa hacia proa.

 Estructura: tipo de instalaciones que posee el escenario y estado de las mismas.

 Francobordo: Es la altura del casco, desde la línea de flotación hasta la regala,


esto es la distancia vertical de la obra muerta.

 Grupo Focal: es una técnica cualitativa de estudio en la que tiene en cuenta las
opiniones o actitudes de un público; consiste en la reunión de un grupo de
personas, entre 6 y 12, con un moderador, encargado de hacer preguntas y
dirigir la discusión. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo
en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar
y comentar sus opiniones.

 Georreferenciación: es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad


en una localización geográfica única y bien definida en un sistema de
coordenadas y datum específicos. Es una operación habitual dentro de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La georreferenciación es un

PLAN DE TRABAJO
16 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
aspecto fundamental en el análisis de datos geoespaciales, pues es la base para
la correcta localización de la información de mapa.

 Infraestructura: soporte de desarrollo conformado por varios elementos o


estructuras que dan pie a una creación dirigida a un funcionamiento.

 Inspección: Se trata de una exploración física que se realiza principalmente a


través de la observación. El objetivo de una inspección es hallar características
físicas significativas para determinar el estado del objeto de estudio y asegurar
la calidad de un producto durante los procesos en que participa.

 Línea de flotación: Línea que divide la obra viva de la muerta, demarcando la


parte sumergida de la nave y su calado máximo.

 Mamparo: Superficies verticales, en sentido longitudinal o transversal que


dividen el interior de un buque en compartimientos.

 Mamparo estanco: Cuando esta superficie vertical no permite el paso de agua


hacia otro compartimiento.

 Obra muerta: Parte del casco que sobresale del agua cuando se considera
dividido en dos secciones por el plano de la superficie del agua.

 Obra viva: Parte del casco que se encuentra dentro del agua cuando se
considera dividido en dos secciones por el plano de la superficie del agua.

 Ojo de buey: Abertura de forma circular en los costados del casco, mamparos
o superestructura para permitir la entrada de luz y ventilación.

 Puente de gobierno: Compartimiento cerrado que hace parte de la


superestructura y desde donde se gobierna la embarcación.

 Popa: Extremidad opuesta a la proa.

 Portillo: Abertura de forma rectangular efectuadas en los costados de la nave o


en los mamparos de la superestructura, provistos de cristales gruesos para
permitir la entrada de luz.

 Proa: Extremidad delantera del casco, en cuyo sentido navega normalmente la


nave.

PLAN DE TRABAJO
17 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Rabiza: Cabo o línea disponible en un aro salvavidas que se utiliza para la
recuperación de este cuando se lanza al agua.

 Sentina: Parte inferior a lado y lado de la quilla, donde se acumulan los residuos
líquidos, tales como aceite, combustible y agua.

 Servomotor: Compartimiento a popa de la nave donde se instalan los


componentes del sistema de gobierno que permiten el movimiento de la pala del
timón.

 Sobordo y conocimiento de embarque: Documento donde el transportador


registra los cargamentos amparados por cada conocimiento de embarque.

 Superestructura: Construcciones que se encuentran sobre la cubierta


principal, como puente, mástil, chimeneas, etc.

 Taller fluvial: Toda instalación dedicada a la reparación de embarcaciones o


artefactos fluviales, mas no a la construcción de las mismas.

 Tapas de inspección: Aberturas en los tanques con el fin de permitir la


inspección del compartimiento y acceso de un hombre para su verificación.
Estas se encuentran cerradas con tapas ajustadas con empaque y tornillería.

 Vía de agua: Entrada de agua hacia el interior de la nave desde el medio en el


cual se navega o permanece en flotación la nave.

 Vías fluviales: Son vías para la navegación fluvial los ríos, canales, caños,
lagunas, lagos, ciénagas, embalses y la bahía de Cartagena, aptas para la
navegación con embarcaciones fluviales.

PLAN DE TRABAJO
18 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio diagnóstico del servicio de transporte fluvial que se brinda en el


embalse de Salvajina ubicado en el municipio de Suárez Departamento del Cauca, con
el fin de generar propuestas de mejora para el servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar la información base existente sobre el embalse Salvajina y la


implementación del servicio de transporte fluvial.

 Realizar el diagnóstico, evaluación y situación actual en la operación de


barcazas, remolcadores y embarcaciones menores fluviales que prestan el
servicio de transporte en el embalse de Salvajina, incluyendo el marco jurídico
aplicable.
 Realizar la caracterización técnica de las estructuras existentes con las cuales
se presta el servicio de transporte en el embalse (Casetas, gradas, ramplas,
embarcaciones).

 Identificar las debilidades asociadas a la seguridad y protección (vida humana,


sistema gestión para la seguridad, prevención de la contaminación, etc.).

 Presentar las recomendaciones para acciones de mejora en el proceso.

 Realizar un análisis a la información recopilada a través de instrumentos para


la implementación de transporte multimodal para el usuario.

PLAN DE TRABAJO
19 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Para el desarrollo del estudio diagnóstico se tuvo en cuenta el área correspondiente al


embalse Salvajina ubicado en los municipios de Suárez y Morales, Departamento del
Cauca.

Figura 1 Localización general del área de estudio

Fuente: SIG Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Como área de estudio se prioriza la correspondiente a los recorridos que realizan las
embarcaciones que prestan el servicio de transporte transversal y longitudinalmente
en el embalse, así como los puntos de parada, los cuales serán ampliados más adelante.

PLAN DE TRABAJO
20 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
ALCANCE Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

En función del proyecto y para responder al objetivo propuesto, se ha establecido un


alcance que permite identificar los productos que recogen la información requerida
por EPSA respecto a la movilidad fluvial, como puede observarse en el cuadro 1.

Cuadro 1 Alcance del Proyecto

ÍTEM PRODUCTO VERIFICADOR

Documento que contenga la reseña histórica del sistema de


1 ANTECEDENTES
movilidad fluvial
Documento que contenga los resultados de la caracterización
técnica de todos los elementos que hacen parte del servicio de
transporte fluvial en el embalse Salvajina en la actualidad,
CARACTERIZACIÓN DEL
2 incluyendo el registro fotográfico, planos técnicos y
SERVICIO DE TRANSPORTE
cartografía temática. Así como los resultados de la verificación
de las rutas y horarios de operación del transporte terrestre
Vs. Fluvial.
• Formato de encuesta aprobada.
3 LA VOZ DEL CLIENTE • Documento que contenga el resultado de la aplicación de
los instrumentos cuantitativos y cualitativos.
CARACTERIZACIÓN
Documento que contenga los resultados de la caracterización
PRODUCTIVA
5 socioeconómica realizada en el área del estudio a los usuarios
RELACIONADA AL
del sistema de transporte fluvial.
TRANSPORTE FLUVIAL
PROPUESTA PARA EL
MEJORAMIENTO DEL• Documento que contenga el diagnóstico de movilidad fluvial y
6
SERVICIO DE TRANSPORTE las propuestas de mejora resultado del ejercicio.
FLUVIAL
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

El diagnóstico de movilidad fluvial, se ejecutó en tres fases, en las cuales la metodología


propuesta (anexo 1) dependió en gran medida del flujo de información, ya que se debió
adelantar actividades de recopilación de información secundaria, seguido de la captura
de información primaria y posteriormente el análisis y procesamiento de datos
obtenidos, de acuerdo al alcance del proyecto, a continuación en la figura 2 se puede
observar la forma como se estructuró el estudio.

PLAN DE TRABAJO
21 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 2 Fases Diagnóstico de Movilidad Fluvial

Entregable:
Aplicación Encuesta y DIAGNÓSTICO
FASE 1 Grupos Focales TÉCNICO Y
RESULTADO DE LA
INVESTIGACIÓN

Recopilación de la Caracterización
Información Técnica del Sistema FASE 3
Secundaria de Transporte Fluvial

Diagnóstico de
Movilidad Fluvial y
Entregable: FASE 2 Propuestas de
ANTECEDENTES Mejoramiento para el
Sistema de
Transporte

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Cada una de las fases propuestas además de encontrarse estrechamente relacionadas,


contienen por si solas diferentes momentos que permitieron llegar al objeto propuesto.

1. MARCO DE REFERENCIA JURÍDICO

Para el presente Diagnóstico se tienen en cuenta todas las normas que del modo fluvial
existen, con el fin de poder establecer el cumplimiento o no de las normas
mencionadas.
 Ley 105 DE 1993. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte,
se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades
Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan
otras disposiciones.

 Ley 161 de 1994. Por la cual se estructura la Corporación Autónoma del Río
Grande de la Magdalena. Por el cual se adopta el Estatuto Nacional de
Transporte.

 Ley 336 DE 1996. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte.

PLAN DE TRABAJO
22 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Ley 1242 de 2008. Por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y
Actividades Portuarias Fluviales y se dictan otras disposiciones”.

 Decreto 2079 de 2010. Por medio del cual se reglamenta el régimen de


homologaciones previsto en el artículo 64 de la Ley 1242 de 2008 para la
realización de las actividades portuarias fluviales.

 Decreto 4735 de 2009. Por medio del cual se reglamenta el trámite de solicitud
de concesiones para el desarrollo de actividades portuarias, previstas en la Ley
1ª de 1991 y en la Ley 1242 de 2008.

 Decreto 1488 de 2003. Por el cual se suprimen cargos vacantes de la planta de


personal de la Superintendencia de Puertos y Transporte.

 Decreto 2741 de 200. Por el cual se modifican los Decretos 101 y 1016 de 2000,
en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las
que le confieren el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política y los
artículos 37 de la Ley 105 de 1993 y 54 de la Ley 489 de 1998. Inspecciones
Fluviales.

 Decreto 101 de 2000. Por el cual se modifica la Estructura del Ministerio de


Transporte y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 1016 de 2000. Por el cual se modifica la Estructura de la


Superintendencia de Puertos y Transporte.
 Decreto 1347 de 2000. Por el cual se de personal de la Superintendencia de
Puertos y Transporte y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 1402 de 2000. Por el cual se adiciona el decreto 101 de 2000, se


modifica el decreto 540 de 200 y se dictan otras disposiciones, personal de la
Superintendencia de Puertos y Transporte y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 667 de 1999. Por la cual se adoptan como reglamentos los manuales de
señalización fluvial, balizaje fluvial, seguridad y sanidad fluvial para
embarcaciones mayores, y seguridad y sanidad fluvial para embarcaciones
menores.

 Decreto 3112 De 1997. Por el cual se reglamenta la habilitación y la prestación


del servicio público de transporte fluvial”.

PLAN DE TRABAJO
23 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Decreto 2190 de 1995. Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan
Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.

 Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del decreto
ley 2811 de 1974” De las aguas no marítimas y parcialmente la ley 23 de 1973.

 Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente.

 Decreto 2049 de 1956. Mediante el cual se reglamenta la construcción,


reparación, inspección y clasificación de embarcaciones fluviales.

 Resolución 11234 de 1976. Por medio de la cual se actualiza el reglamento de


luces, señales de navegación y se crean normas de tráfico fluvial.

 Resolución 3666 de 1998. Por medio de la cual se establecen las cantidades


mínimas que deberán cubrir las pólizas de seguros relacionadas con el artículo
28 del decreto 3112/97.

 Resolución 664 de 1999. Por medio de la cual se expide el reglamento de


construcción de obras fluviales. Aprovechamiento encauzamiento,
infraestructura y dragado.

 Resolución 665 de 1999. Por medio de la cual se expide el reglamento de


funcionamiento de astilleros y talleres fluviales.

 Resolución 666 de 1999. Por medio de la cual se expide el reglamento de luces y


señales de navegación fluvial.

 Resolución 667 de 1999. Por la cual se adoptan como reglamentos los manuales
de señalización fluvial, balizaje fluvial, seguridad y sanidad fluvial para
embarcaciones mayores y seguridad y sanidad fluvial para embarcaciones
menores.

 Resolución 668 de 1999. Por medio de la cual se expide el reglamento de


operación de transbordadores y prestación de servicios de trasbordo.

 Resolución 2104 de 1999. Por medio de la cual se expide el Reglamento de las


Embarcaciones Mayores, las cuales regirán en todo el territorio nacional.

PLAN DE TRABAJO
24 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Resolución 2105 de 1999. Por medio de la cual se expide el reglamento para las
embarcaciones menores, las cuales regirán en el territorio nacional.

 Resolución 2106 de 1999. Por la cual se expide el reglamento para puertos,


muelles y bodegas en el modo fluvial.

 Resolución 2107 de 1999. Por medio de la cual se expide el reglamento de


tripulaciones y dotaciones de las embarcaciones fluviales.

 Resolución 003201 de 1999. Por medio de la cual se fijan las tarifas de servicio
público de transporte fluvial para pasajeros en la división de la cuenca fluvial
del Magdalena.

 Resolución 2406 de 2000. Por medio de la cual se adiciona la Resolución No


0592 del 31 de marzo de 2000, que adoptó el manual de funciones y requisitos
mínimos del Ministerio de Transporte.

 Resolución 003601 de 2008. Por el cual se dictan unas medidas sobre


transporte y el tránsito fluvial.

 Resolución 003767 de 2013. Por medio de la cual se adopta el anual único de


señalización fluvial como reglamento de señalización y balizaje fluvial y se
dictan otras disposiciones.

 Resolución 004824 de 2013. Por la cual se adoptan reglamentos de las


tripulaciones y dotaciones de embarcaciones fluviales y se dictan otras
disposiciones.

 Resolución 004432 de 2014. Por la cual se modifica la Resolución No 4824 de


2013, que reglamenta la ley 1242 de 2008 respecto a las tripulaciones y
dotaciones de embarcaciones fluviales.

 Resolución 003106 de 2008. Por la cual se dictan unas medidas de trasporte y


tránsito fluvial.

 Resolución 001918 de 2015. Por la cual se establecen condiciones para el


transporte de petroquímicos, asfaltos, hidrocarburos y sus derivados a granel,
en embarcaciones fluviales tipo bote tanque, embarcaciones autopropulsadas,
y artefactos fluviales por las vías fluviales en todo el territorio nacional.

 NTC 4737 DE 1999. Tipología y requisitos generales para vehículos de


transporte fluvial.

PLAN DE TRABAJO
25 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 NTC 4738 DE 1999. Tipología y requisitos generales para vehículos de
transporte fluvial de carga.

 NTC 4740 DE 1999. Señalización vertical para vías fluviales

2. ANTECEDENTES

El embalse de Salvajina como proyecto surge a partir de la intención de regular el río


Cauca, promoviendo de esta forma el desarrollo económico y social de la región; por
lo cual no solo se encontró la posibilidad de regular caudales, sino también de producir
energía hidroeléctrica y aliviar la contaminación de las aguas del río.
El equivalente al alivio de las inundaciones correspondió a 130.000 Ha. a lo largo del
Valle del Cauca, para las cuales se estableció realizar una serie de acciones, entre ellas
la construcción de la presa Salvajina, acciones que permitirían aprovechar esas zonas
para la producción económica.
Es así como Salvajina se constituye en uno de los primeros embalses multipropósitos,
actividad que actualmente continua cumpliendo, sin embargo alrededor de él se tejen
diversas historias y acontecimientos que le dan un significado y experiencia de vida en
relación a la comunidad que habita en el área de influencia del mismo. Los cuales se
encuentran estrechamente relacionados con el sistema de transporte fluvial que se
brinda en el embalse de Salvajina.

2.1 PRIMEROS ACERCAMIENTOS

Inicialmente se hizo una breve descripción del contexto en el que se proyectó la


construcción del embalse Salvajina que surgió como una solución a la problemática de
las inundaciones, además de los diferentes eventos que se presentaron tras su
construcción y cómo influenciaron en el relacionamiento de la comunidad con el
embalse.

2.1.1 Regulación del Río Cauca

La CVC en cumplimiento a lo establecido en el estatuto orgánico, tenía como objetivos


principales promover el desarrollo económico y social de los territorios comprendidos

PLAN DE TRABAJO
26 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
dentro de su jurisdicción, generar, transmitir y distribuir energía eléctrica e
interconectar los sistemas eléctricos.

Así mismo debía procurar por la recuperación y mejoramiento de las tierras, la


promoción y construcción de obras de control de inundaciones, riego y drenaje.
Además de la promoción de las actividades industriales y agropecuarias, la cooperación
en el desarrollo de la educación, la salud pública y los programas de acción comunal.

Es a partir de dichos objetivos que la CVC promueve el proyecto de regulación del Río
Cauca, el cual tenía como eje principal responder a los objetivos propuestos, es decir,
el desarrollo económico y social, ya que con este proyecto se generaría mayor
abastecimiento de productos a nivel regional y nacional. Tal propósito incluye la
producción de energía hidroeléctrica y el alivio de la contaminación de las aguas;
siendo lo más cercano al objeto institucional.

En ese orden de ideas, se pretendía mejorar la producción incorporando 130.000 Ha


sujetas a inundaciones, para ello debía realizar dos obras, diques marginales en el río
Cauca y sus tributarios para controlar los caudales y una presa en el lugar denominado
Salvajina con el fin de embalsar el río y así regular el caudal. Respecto a la
contaminación, la regulación permitiría una descarga importante de agua en los
periodos secos, mejorando las condiciones e índices de contaminación en el río.

2.1.2 Primeros Estudios

El primer estudio realizado en el Río Cauca data de los años 1943 – 1944, a cargo del
Ingeniero Espíritu Santo Potes, quien realizó varios estudios eléctricos en el Valle del
Cauca, entre ellos una planta térmica, aprovechamientos de los ríos Palo y Bajo
Anchicayá y el proyecto hidroeléctrico de la Salvajina.

En el año 1945 por iniciativa del Dr. Ciro Molina Garcés con apoyo del Secretario de
Agricultura del Valle del Cauca, se contrata la firma de ingenieros Parsons Brinkerhoff,
Hogan & Mcdonald, de Nueva York, para realizar los estudios detallados sobre riego en
el Valle del Cauca. El informe con fecha de entrega de 1947, muestra las investigaciones
realizadas a los ríos tributarios de la hoya hidrográfica del río Cauca y a los posibles
sitios de presa.

Posteriormente la firma OLAP (hoy INGETEC) de Bogotá, entrega un informe en el que


se incluye un estudio para la regulación del río Cauca especialmente por los embalses
de Timba y Salvajina.

PLAN DE TRABAJO
27 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En 1955, el Banco Mundial organizó una misión para llevar a cabo estudios en el
territorio. El estudio contiene datos en los que reportan que tanto una presa en
Salvajina como en Timba podrían evitar inundaciones.

Así continuaron realizándose estudios entre los años 1956 a 1963, este último año la
CVC decidió que Salvajina debería ser la próxima planta a estudiarse, pues este
proyecto atendería todas las necesidades existentes, a finales de 1963 la firma Acres
International Limited de Canadá, inició los estudios del proyecto de múltiple
aprovechamiento de Salvajina el cual culmina en el año 1965.

En 1966 el Valle del Cauca sufre una de las más severas inundaciones, al año siguiente
la CVC se entera que el gobierno japonés adelantaba un programa de cooperación
técnica, por lo cual la CVC eleva la solicitud al gobierno japonés para obtener su
asesoría, solicitud que fue aceptada.

2.2 EMBALSE SALVAJINA

Después de sufrir los estragos de las inundaciones y de haberse realizado varios


estudios, Salvajina como proyecto se hace realidad en el año 1977 con el inicio de las
obras preliminares, culminando esta primera etapa en 1981, año en que se da inicio a la
construcción de las obras principales, para finalmente poner en operación el embalse
hacia el año 1985.

A nivel técnico y económico el proyecto generaría grandes beneficios, sin embargo


existía un beneficio importante para la comunidad como es:

“la seguridad que sobre la vida y bienes de muchas personas puede significar
la prevención de inundaciones mayores. La posibilidad de establecer lugares
de recreo y la integración socio-económica del área con zonas de mayor
desarrollo económico y cultural”. (CVC: 1972)

Al respecto el beneficio principal que la construcción del embalse Salvajina daría era
minimizar las pérdidas económicas que se generaban por las inundaciones, otorgando
un mayor rendimiento en la productividad agropecuaria. Por tal razón, además de
regular el caudal para mitigar impactos, permitiría generar energía eléctrica, aliviar la
contaminación de las aguas y tener mayor disponibilidad de aguas para riego por
bombeo, siendo uno de los primeros embalses multipropósitos en construirse.

PLAN DE TRABAJO
28 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
2.2.1 Ubicación

El embalse de Salvajina se encuentra localizado entre la margen occidental y la margen


oriental de la cordillera occidental, entre los municipios de Morales y Suárez, a 3 Km.
río arriba de la cabecera municipal de Suárez, a 45 Km. al Occidente de la cabecera
municipal de Santander de Quilichao y a 76 Km., al Norte de la ciudad de Popayán, entre
la Latitud 2° 56‘N y Longitud 76 °42‘Oeste, a una altitud de 1.100 msnm; la precipitación
promedio anual de 2.226,89 mm (1.598 – 2.930) para el período 1975 a 1993. La zona
corresponde a la zona húmeda pre montano (bh). PM), caracterizándose por ser tierras
de relieve quebrado y escarpado, con pendientes de 50 – 60%, suelos profundos, de
regular estabilidad geológica y moderada a alta erosión.

2.2.2 Comunidad Vs. Salvajina

Antes de construir el embalse de Salvajina la comunidad habitaba en la ribera del río


Cauca, se caracterizaba por realizar actividades de agricultura y minería, a raíz de la
necesidad de construir el embalse, como ya se ha mencionado se realizaron una serie
de estudios los cuales concluyeron que el lugar más apropiado para la construcción
era el lugar llamado Salvajina en las inmediaciones del Corregimiento de Suárez (hoy
Municipio) y el municipio de Morales Cauca.
Figura 3 Fotografía lugar de ubicación embalse Salvajina

Fuente: Regulación del Río Cauca, Cartilla CVC

PLAN DE TRABAJO
29 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Sin embargo para lograr el objetivo de construcción, fue necesario adquirir los predios
ubicados en el sitio de presa y obras complementarias; para ello la CVC entre los años
1979 y 1981, realizó todo un proceso de adquisición y acuerdos con la comunidad y
mineros del sector. Además de propuestas para reubicación de mineros.

En total para la época residían en la zona alrededor de 360 familias, al respecto la


población ocupada era de 763 personas, es decir el 63.5% de la población
económicamente activa, de los cuales el 91.4% de los ocupados (697 personas) se
dedicaban a labores agropecuarias, en tanto que solo el 7.3% (56 personas) se
dedicaban a la minería (CVC-1980).

Hacia el año 1979, en el área del embalse existían 331 viviendas, la mayoría de ellas en
regular estado y carecían de servicios básicos, del total de las fincas el 91.4% su
vocación era agrícola, el 8.6% eran mixtas (agrícola y pecuaria) mientras que el 0.1%
constituye explotación minera (oro).

Las tierras de uso agrícola se encontraban cultivadas con café, caña panelera, pastos
naturales, otros cultivos como plátano, yuca y maíz.

Pero la comunidad a raíz de los cambios en las dinámicas habitacionales y económicas


dio paso a una serie de movimientos y manifestaciones en contra de Salvajina. En 1985,
cuando se preparaba la inauguración del embalse, la comunidad estaba organizando
una marcha con el fin de que el gobierno atendiera sus peticiones, sin embargo por la
coyuntura que se vivía a nivel nacional con la toma del Palacio de Justicia y los
problemas de orden público, dicha marcha se aplazó.
Figura 4 Fotografía sitio de presa

Fuente: Regulación del Río Cauca, Cartilla CVC

PLAN DE TRABAJO
30 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Entrado el año de 1986, en el mes de junio se llevó a cabo el encuentro regional de
consejos verdes en Popayán, del cual sale una serie de peticiones que se retomarían
meses después en la marcha campesina de agosto del mismo año, quedando
consignados en la popularmente llamada “Acta del 86”.

Para la comunidad de la zona el acta del 86, recoge las necesidades de los pueblos
“afectados” por la construcción del embalse por lo que a través de tal documento
pretendían que el gobierno, entidades públicas y la CVC intervinieran y promovieran
el desarrollo de la zona.

2.2.2.1 El acta del 17 de agosto de 1986 suscrita entre las autoridades públicas y los
delegados de las comunidades campesinas e indígenas
Como es de conocimiento nacional, el Departamento del Cauca en donde se encuentra
ubicado el embalse Salvajina es foco de complejas y multi-causales problemáticas
socioeconómicas que han afectado a sus diferentes comunidades y dado lugar a un
prolífico proceso de movilización social que se denotan un alto grado de organización.
De lo anterior dan fe las numerosas marchas, protestas y bloqueos de vías, que han
sido recurrentes en los últimos treinta años.
Una movilización social de ese género se registró en el año 1986, y fue protagonizada
por comunidades indígenas y campesinas que se sintieron afectadas por la
construcción de la Central Hidroeléctrica de Salvajina, obra ejecutada por la CVC. Los
reclamos de los manifestantes fueron tramitados a través de la firma de un documento
en el que varias entidades estatales, entre las cuales se encontraba la CVC, contrajeron
diversas obligaciones a favor de las comunidades presuntamente afectadas con el
proyecto.
A dicho movimiento indígena y campesino, se le conoció como “la Marcha del 86” e
implicó la movilización de comunidades de varios municipios del Departamento del
Cauca, los cuales convocaron la presencia e intervención de un conjunto de
autoridades: la Presidencia de la República, representada a través de la Consejería
Presidencial para Asuntos de Rehabilitación; la Gobernación del Departamento del
Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC, como autoridad ambiental
de la región en aquella época; el INCORA; la Procuraduría Regional de Popayán y las
Alcaldías de Morales y Buenos Aires.
Como requisito para levantar estas protestas, las partes suscribieron un documento
conocido como “Acta del 86”, en la que de acuerdo con su contenido;
“se acordaron soluciones concretas con plazos para su implementación, diseño y
aplicación, todo dentro de un plan de desarrollo integrado para la región, los cuales
acuerdos se consignan en esta acta, siguiendo el orden en que aparecen en el pliego

PLAN DE TRABAJO
31 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
petitorio. Conviene aclarar que en el texto del presente documento se utilizan las
expresiones GOBIERNO Y COMUNIDAD para designar en el primer caso el conjunto
de funcionarios de las distintas entidades gubernamentales de los órdenes Nacional,
Departamental y Municipal, lo mismo que las entidades descentralizadas de esos tres
niveles; y en el segundo caso para comprender las distintas comunidades campesinas
e indígenas antes señaladas.” (Resaltado fuera de texto).
De los elementos destacados y del contenido del acta, se desprenden tres aspectos de
la mayor trascendencia:
a) El “Acta de 1986” fue el resultado de una negociación entre las comunidades
presuntamente afectadas por el Embalse de la Salvajina y el Estado colombiano.
Las comunidades elevaron un pliego petitorio a las autoridades, sobre las
“necesidades de la región”. El Estado, a través de distintos órganos y entidades
del orden nacional, departamental y municipal, declaró su intención de obligarse
con las comunidades firmantes.
b) Las soluciones y compromisos acordados se incluyeron como parte de “un plan
de desarrollo integrado para la región”.
Es decir, que el Acta de 1986 suponía el diseño y ejecución de un conjunto de políticas
públicas para el área de influencia del embalse de la Salvajina, se repite, a cargo del
Estado colombiano, articuladas en un plan de desarrollo de carácter regional.
Ratificando la naturaleza programática y a cargo del Estado de los compromisos
sellados con el “Acta del 1986”, el Presidente de la República dictó el Decreto No. 3000
del 26 de septiembre de 1986, “Por el cual se crea la comisión de supervisión y revisión
del Plan de Desarrollo Integral de la región de la Salvajina”, cuyo objetivo fundamental,
según su artículo 2 era “asesorar al Gobierno en la búsqueda, identificación y
calificación de las soluciones de los problemas que afecta a los habitantes de la
mencionada región por la construcción de la represa de La Salvajina”.
c) A lo largo del “Acta del 86” se contemplan múltiples compromisos en cabeza de
la CVC. En la redacción indicativa del alcance de dichos compromisos se utiliza
la expresión “Gobierno (C.V.C)”. De manera consistente con el compromiso del
Estado, la mencionada acta fue oficialmente reconocida por “el Gobierno” a
través del Decreto 3000 de 1986. Esta circunstancia permite colegir que la
participación de esa institución y las obligaciones adquiridas se relacionan con
la ejecución de funciones públicas que le correspondían en calidad de entidad
gubernamental del orden descentralizado y como titular de recursos
presupuestales que podía destinar para el efecto.

PLAN DE TRABAJO
32 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
2.2.2.2 Contenido del “Acta del 86” respecto a las obligaciones de
movilidad en el embalse.
Los acuerdos que se asumieron por el Gobierno-CVC, en el entendido que integraban
un plan de desarrollo regional, comprometieron a un conjunto de instituciones del
Estado que participaron en las negociaciones con las comunidades reclamantes.
Los compromisos suponían el ejercicio de competencias constitucionales y legales de
ejecución o coordinación, previamente establecidas en cabeza de cada una de las
autoridades que suscribieron el acta.
Los compromisos se referían a diversas temáticas que implicaban el emprendimiento
de verdaderas políticas estatales, cuyo diseño y ejecución son ajenas a la
posteriormente creada EPSA, actualmente operadora privada del embalse. Los ejes
sobre los cuales versa el acta son los siguientes:
1) vías de comunicación y transporte;
2) transporte;
3) educación;
4) salud;
5) servicios públicos;
6) producción y empleo;
7) minería, pesca y reforestación;
8) obras públicas en Suárez y
9) asuntos indígenas.

Todos los compromisos del “Acta del 86” implicaban la materialización de un plan de
desarrollo integral, aparejado con el diseño de programas específicos por áreas y
planes de inversión pública, y asociado a procesos de concertación con las
comunidades del área de influencia.
Respecto al “Transporte a lo ancho y largo del embalse”, en el acta se incluyó como
compromiso la instalación de planchones en los pasos conocidos del embalse,
embarcaciones para el traslado de personas, víveres y semovientes, construcción de
embarcaderos y, finalmente, el compromiso de la Consejería Presidencial de realizar
averiguaciones acerca de las causas de suspensión del servicio de ferrocarril entre Cali
y Suárez, con el objetivo de reanudar la prestación del servicio.
Es importante anotar que en agosto de 1986, cuando se suscribieron los acuerdos entre
el Gobierno Nacional y las comunidades vecinas al proyecto, se estableció que el
servicio, sería operado por la CVC, durante los 6 meses posteriores al inicio de la
operación del proyecto.

PLAN DE TRABAJO
33 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Al cabo de este período, la comunidad debía organizar un esquema asociativo que
permitiera seguir operando el transporte dando cumplimiento a los requisitos de ley
aplicables a esta actividad. A pesar de la asesoría que la CVC brindó para que dicho
esquema asociativo se realizara, la comunidad de la zona no se organizó, por lo cual se
debió continuar atendiendo medidas de movilidad fluvial. Dicho servicio, por la fuerza
de las circunstancias, la presión social que existe en la región y las órdenes emitidas
por autoridades ambientales competentes y más recientemente por orden directa de
la Sentencia T-462 A de 2015 de la Corte Constitucional, no ha podido ser interrumpido
por EPSA, tras asumir la operación del embalse.
Este servicio permitiría a la comunidad de Suárez y Morales comunicarse a través del
embalse y movilizar sus productos; en respuesta a las solicitudes realizadas por la
comunidad, en el año 1986 se da inicio a los estudios correspondientes a la
construcción de los puntos de embarque.

2.2.2.3 Medidas impuestas por las autoridades ambientales

Sumándose a los compromisos “heredados” de la CVC y a la presión social de las


comunidades del área de influencia del proyecto, el Ministerio de Ambiente, desde el
año 2004, ha emitido diversos actos administrativos mediante los cuales se ordena a
la Compañía dar continuidad a las medidas de conectividad y la operación de
planchones a lo largo y ancho del embalse.
Así, en Auto 1168 del 22 de abril de 2004, “Por el cual se efectúan unos
requerimientos”, el Ministerio de Ambiente, encontró que “uno de los impactos
generados por el proyecto de más importancia, desde el punto de vista social, es la
afectación de la conectividad de las áreas aledañas a las colas del embalse, durante
la época de estiaje. En efecto, el embalse afectó rutas utilizadas por las comunidades,
entre ellas, algunas comunidades indígenas, ante lo cual se adoptaron medidas
compensatorias consistentes en la instalación de barcazas para el cruce del embalse;
sin embargo cuando el nivel del embalse baja por causa del verano, las barcazas no
pueden cumplir su función por cuando el área de cruce se seca y queda lleno de lodo
que lo impide”. Por ello, en el artículo tercero ordenó que: “de manera inmediata
adelante un proceso de concertación con las comunidades afectadas en su tránsito
entre las dos orillas del embalse en época de verano identificadas como tales por el
Ministerio del Interior y de Justicia, con el propósito de solucionar esta problemática
y garantizar la conectividad entre las dos orillas del embalse en cualquier época del
año”.
Posteriormente, en el marco de la visita de seguimiento ambiental realizada entre el 26
de febrero y 1º de marzo de 2008, el Ministerio de Ambiente emitió el Auto No. 1523 del
12 de mayo de 2008, en el que pese a los motivos de inconformidad formulados por la

PLAN DE TRABAJO
34 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Compañía, en su artículo primero, se le exigió dar continuidad a las medidas de
conectividad en el embalse, aumentando las frecuencias de las rutas e implementar
programas de mantenimiento de las zonas de embarcaderos.
En término oportuno, EPSA manifestó su oposición a las órdenes del Ministerio de
Ambiente que le implicaban dar continuidad a las obligaciones asumidas por CVC
durante la etapa constructiva del embalse Salvajina, no sólo porque fueron adquiridas
por una autoridad estatal, sin que fueran trasladable a EPSA en su condición de
operador privado, sino también, porque la comunidad había incumplido su obligación
de participar en la conformación de una cooperativa de transporte que continuara la
operación de los planchones y barcazas existentes en el embalse.
Obsérvese que la obligación de operar planchones y barcazas a lo largo y ancho del
embalse a cargo de la entidad pública gestora (CVC) del proyecto había sido visualizada
a corto plazo, y como una transición para que fuera asumido por directamente por la
comunidad, previa capacitación y formación de un organismo cooperativo.
No obstante lo anterior, mediante Auto No. 3100 del 15 de octubre de 2008 del
Ministerio de Ambiente fueron ratificadas íntegramente tales obligaciones,
declarándose agotada la vía gubernativa con su emisión.
Ante lo anterior, EPSA debió iniciar el cumplimiento de los requerimientos adicionales
del Ministerio de Ambiente, lo cual fue informado en comunicaciones GP -079 de fecha
18 de diciembre de 2008 y 200900011055 del 23 de noviembre de 2009 en el que se
señalaron los avances en la implementación de las medidas ordenadas, su costo anual
y las actividades emprendidas para mejorar las condiciones del servicio.
La supervisión del cumplimiento de estas medidas medio ambientales en la actualidad
se encuentra asignada a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, entidad
del orden nacional que periódicamente realiza visitas de seguimiento a las medidas
relacionadas con la movilidad en el embalse, así como al cumplimiento de otras medidas
socio-ambientales que se derivan de la operación y mantenimiento de la Central
Hidroeléctrica Salvajina que en la actualidad se encuentra en proceso de
implementación de su plan de manejo ambiental (PMA).

PLAN DE TRABAJO
35 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
2.3 TRANSPORTE FLUVIAL EN SALVAJINA

2.3.1 Embarcaderos
Con el fin de atender la necesidad de movilidad de la población por medio del servicio
de transporte acuático, fue necesario pensar en brindar facilidades para la espera y
traslado, a través de la construcción de sitios de embarque y desembarque tanto de
pasajeros como de carga y animales a ambos lados del embalse.

En ese sentido el objeto principal de los embarcaderos - hoy puntos de embarque – era
servir como base para las embarcaciones asignadas para la prestación de servicio en
sentido longitudinal y en sentido transversal, de esta forma aportar comodidad,
seguridad y eficiencia en el atraque de las embarcaciones; esto permitiría a los
pasajeros movilizar su carga acompañante, sus bestias o ganado.

Lo anterior debido a que las embarcaciones atracaban de proa contra el talud,


maniobra que resultaba un poco insegura, por lo cual dentro de los compromisos
adquiridos por la CVC con la comunidad se proyectó dar solución de manera práctica
y económica a los problemas planteados para el embarque de las personas y carga,
estas soluciones debían atender la posibilidad de que la embarcación atracara según el
nivel del embalse y sin complicaciones.

Partiendo de la base de ubicación de los pasos tradicionales previos al embalse, se


pensó en un esquema de solución en el que se incluye la construcción de un espacio
para tránsito de personal (escalerilla), bestias (trochas) y carga acompañada (carril con
góndola).

Para la construcción de los embarcaderos, los estudios contemplaron las condiciones


de terreno, la construcción del plano inclinado (sitio que comprende el espacio para la
escalerilla para pasajeros, la trocha para las bestias y el carril para góndola para
movilizar carga acompañada). En cuanto a las construcciones (hoy casetas), se
propuso la construcción de un estadero que permite la acomodación temporal de
pasajeros, bestias y carga y la instalación de los servicios de soporte de operaciones
de las embarcaciones. Estas construcciones, atendiendo sus características físicas se
clasificaron en tres categorías, de las cuales se tomaría como referencia final una de
ellas.

Estas conclusiones surgen a partir de la plena identificación de las necesidades básicas


de la comunidad, teniendo como punto de partida los patrones de comportamiento
respecto al movimiento de personas y carga en los sitios determinantes en el embalse
para tránsito.

PLAN DE TRABAJO
36 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 5 Información de Obras en el Embalse de Salvajina

Fuente: Archivo Central de EPSA, Documentos CVC 1988

En el año 1996, la Gerencia de Generación de EPSA a través del Departamento de


Estudios y Proyectos, realizó una revisión a las obras sociales ejecutadas hasta la fecha
en el embalse de Salvajina, en la misma respecto al tema de embarcaderos se constata
la construcción de los siguientes puntos de embarque:

 La Turbina
Ubicado en la Vereda La Turbina.
 San Vicente
Ubicado en el Corregimiento de Mindalá, Vereda San Vicente.

 San Vicente
Ubicado en el Corregimiento de El Hato.

 Arenal
Ubicado en el Corregimiento de La Meseta, Vereda El Arenal – Suárez.

 Arenal
Ubicado en el Corregimiento de Santa Rosa, Vereda El Arenal – Morales.
 San José
Ubicado en el Corregimiento de San Roque, Vereda Santa Bárbara.

 San José
Ubicado en la Vereda San José, Resguardo Honduras.

PLAN DE TRABAJO
37 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 6 Embarcaderos existentes año 1996

Fuente: Archivo Central EPSA E.S.P. S.A.

En el año 2012, durante la revisión de los compromisos del Acta del 86, se verificó la
existencia de los siguientes puntos de embarque:
 La Turbina
Ubicado en la Vereda La Turbina.

 San Vicente
Ubicado en el Corregimiento de Mindalá, Vereda San Vicente.

 San Vicente
Ubicado en el Corregimiento de El Hato.

 Arenal
Ubicado en el Corregimiento de La Meseta, Vereda El Arenal – Suárez.

 Arenal
Ubicado en el Corregimiento de Santa Rosa, Vereda El Arenal – Morales.

 San José

PLAN DE TRABAJO
38 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Ubicado en el Corregimiento de San Roque, Vereda Santa Bárbara.

 San José
Ubicado en la Vereda San José, Resguardo Honduras.

 Gradería en Santa Bárbara


Ubicado en el Corregimiento de San Roque, Vereda Santa Bárbara.

 Mindalá
Ubicado en el Corregimiento de Mindalá, en la Vereda de Vista Hermosa.

En proceso de construcción se encontraba el punto de embarque denominado


Montañitas, ubicado en el corregimiento de Mindalá Vereda Pueblo Nuevo.

Más adelante en el año 2013, se realiza un programa completo de mantenimiento y


mejoramiento de los puntos de embarque, en el mismo se incluye construcción,
reparación y ampliación de las casetas y graderías.

Figura 7 Punto de Embarque Montañitas

Fuente: Roatta Álvaro, Informe de Avance Medidas Transitorias 2013.

Actualmente el embalse cuenta con diez (10) puntos de embarque, quedando pendiente
dos (2) embarcaderos, los cuales se encuentran en construcción y están ubicados en
la zona llamada cola del embalse en “Puerto Cabildo” Morales y “Puerto Huevo” Suárez.
Sin embargo en la zona de Inguitó según el informe de obras en la Salvajina del año
1988, por petición de la comunidad a cambio de los embarcaderos se acordó construir
unos caminos. A pesar que estos puntos de embarque aún no se construyen, el servicio

PLAN DE TRABAJO
39 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
de transporte se presta en las zonas identificadas como paradas que a la fecha se
encuentran en revisión para su construcción.

2.3.2 Planchones

Con la movilización campesina de 1986, se requirió prestar el servicio de transporte de


pasajeros y carga mixta a lo largo del embalse para cubrir las necesidades de movilidad
vocacional o emergente, por lo cual la CVC en 1987 realizó el análisis, evaluación y
recomendaciones respecto a las embarcaciones de tipo Fluvial y Lacustre.

En el estudio realizado en 1987, de acuerdo a las necesidades identificadas y con el fin


de garantizar la cobertura en el servicio, se planteó como alternativa el desplazamiento
de dos embarcaciones en sentido longitudinal, una saliendo de la cola del embalse y la
otra de casa de teja, operando ambas barcazas en sentido inverso.

Respecto a los recorridos, se consideraba importante que la velocidad de las barcazas


fuera adecuada de tal forma que ambas pudieran realizar tres (3) viajes, sin embargo
para el cumplimiento de esta propuesta era necesario que se hiciera en los tiempos y
puntos de parada establecidos.

Así mismo se requirió brindar el servicio de transporte acuático a lo ancho


(transversalmente), con el fin de responder a las necesidades de movilidad tanto de
pasajeros como de carga en los lugares que eran considerados de paso por haber
existido puentes y caminos, y que fueron inundados por el embalse. Por tradición estos
pasos se identificaron en los lugares denominados San José, Arenal y San Vicente.

Para poner en marcha el servicio de transporte, fue necesario analizar las


características del servicio, con el fin de tipificar las condiciones y parámetros de
diseño de las embarcaciones en cuanto a forma del casco, superestructura y
propulsión, estableciendo esencialmente sus diferencias por su longitud (eslora),
manteniendo iguales la manga y el puntal como también la conformación del casco.

En tal virtud la solución para transportar a la comunidad técnicamente partió de tener


cascos y superestructuras similares para los dos tipos de transporte (longitudinal y
transversal), las cuales respondieron a las siguientes características:

PLAN DE TRABAJO
40 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Cuadro 2 Dimensiones Generales de las Embarcaciones Longitudinales

Concepto Longitud Medida


Eslora Largo 15 Metros
Manga Ancho 4 Metros
Puntal Alto 1.50 Metros
Fuente: Obras en la Zona de Influencia del Embalse de Salvajina, CVC 1987

Cuadro 3 Dimensiones Generales de las Embarcaciones Transversales

Concepto Longitud Medida


Eslora Largo 12 Metros
Manga Ancho 4 Metros
Puntal Alto 1.50 Metros
Fuente: Obras en la Zona de Influencia del Embalse de Salvajina, CVC 1987

Una vez se obtuvo el diseño definitivo de los planchones, se estableció el Contrato 3797
compra de un planchón metálico para transporte de personal y carga marca Procein
modelo Arriari y mediante el Contrato 4127 se compran dos planchones de 7.5
toneladas con motor (remolcadores) y un bus acuático (remolcador) de 15 toneladas
para transporte de pasajeros por el embalse de Salvajina.
Figura 8 Modelo de Planchón

Fuente: Obras en la Zona de Influencia del Embalse de Salvajina, CVC 1987

PLAN DE TRABAJO
41 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En el año de 1988, se reporta la puesta en marcha servicio de transporte fluvial en el
embalse a cargo de la CVC, el cual se prestaba a lo largo y ancho del embalse, este
último en los puntos donde se encontraban puentes antes del llenado. El servicio tenía
como característica la posibilidad de que las embarcaciones pernoctaran en los puntos
de embarque especialmente en la cola del embalse.

No obstante debido a las diversas situaciones de seguridad que se presentan en la zona,


se modificó este aspecto, teniendo que trasladarse diariamente hacia la zona del muro
del embalse todas las embarcaciones.

Actualmente, se presta el servicio de transporte con cinco (5) embarcaciones cuyo


horario es de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., las cuales cuentan con una
programación y rutinas de viaje establecidas con el fin de prestar el servicio de tal
forma que atienda las necesidades de la comunidad. Sin embargo no se desconoce las
dificultades que se presenta en temporadas de verano que llevan a que el nivel del
embalse baje al punto que se deben establecer mecanismos alternos que permitan a los
usuarios del servicio de transporte fluvial acceder al mismo.

A continuación se relacionan las características de cada una de las embarcaciones que


a la fecha prestan el servicio de transporte fluvial en el embalse.
Figura 9 Embarcaciones que prestan el servicio en el embalse Salvajina

Fuente: Archivo Roatta Álvaro, Jefe de Operaciones Salvajina - EPSA, 2015

PLAN DE TRABAJO
42 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Finalmente, una vez revisadas las fuentes de información y estudios realizados, se
encuentra que por parte de la CVC en su tiempo y de EPSA actualmente, el sistema de
transporte para atender las necesidades de la comunidad se ha venido prestando
continuamente.
Figura 10 Información de Obras en el Embalse de Salvajina

Fuente: Archivo Central de EPSA, Documentos CVC 1988


De lo existente a la fecha de adquisición de las obligaciones por EPSA, se han realizado
diversas actividades en aras de mejorar las condiciones de movilidad de la comunidad
residente en el área de influencia del embalse.
Figura 11 Mantenimiento y reparación de embarcaciones por parte de EPSA

Fuente: Archivo Roatta Álvaro, Jefe de Operaciones Salvajina - EPSA, 2015

Igualmente, se han realizado actividades de mejora de las graderías de los puntos de


embarque.

PLAN DE TRABAJO
43 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 12 Mantenimiento y reparación de puntos de embarque por parte de EPSA

Fuente: Archivo Roatta Álvaro, Jefe de Operaciones Salvajina - EPSA, 2015

Teniendo en cuenta que el nivel del embalse es variable, dentro de los procesos
constructivos de mantenimiento y mejoramiento se incluye la ampliación de rampas y
gradas, con el fin de facilitar el acceso de la comunidad a las barcazas.

En ese orden de ideas, actualmente el servicio de transporte en el embalse hace parte


del compromiso social de la empresa frente a la comunidad y se ejecuta en aras de dar
respuesta al eje temático II del acta de 1986.

PLAN DE TRABAJO
44 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL

3.2 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LAS ESTRUCTURAS (CASETAS, GRADAS,


RAMPAS)

El servicio de transporte fluvial comprende los puntos de encuentro de la comunidad


para el abordaje de las embarcaciones, estos puntos de embarque se encuentran
localizados a lo largo del embalse, cubriendo las comunidades que hacen parte del área
de estudio.
Cuadro 4 Distribución puntos de embarque embalse Salvajina

PUNTOS DE EMBARQUE CON COMUNIDAD


ESTRUCTURA
Casa de Teja
Montañitas Consejo Comunitario de
San Vicente Negritudes Mindalá
Mindalá
Arenal (Suárez) Consejo Comunitario de
Finlandia Negritudes de La Meseta
San José (Resguardo)
Resguardo Indígena Honduras
Proyectado Puerto Cabildo
San José (Santa Bárbara)
Santa Bárbara Comunidad Campesina
Arenal (Morales)
Consejo Comunitario de
San Vicente (El Hato)
Negritudes La Toma
Consejo Comunitario de
Proyectado Puerto Huevo
Negritudes de Pureto
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

La gran mayoría de los puntos de embarque se encuentran ubicados en el municipio de


Suárez en total siete (7), los demás se encuentran en el municipio de Morales entre la
zona de resguardo y la campesina con dos (2) y uno (1) respectivamente.
En ese orden de ideas se procedió a realizar una inspección técnica civil realizada a
cada uno de los puntos de embarque existentes en el embalse Salvajina.
Respecto a los puntos de embarque, se tiene que existen unos sitios que cuentan con
caseta, gradas y rampas para el tránsito y espera de la comunidad, pero existen otros
que aún no tienen este tipo de estructuras, sin embargo están proyectados como
futuras obras en la empresa.

PLAN DE TRABAJO
45 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Cuadro 5 Puntos de Embarque Embalse Salvajina

PUNTOS DE EMBARQUE CON PUNTOS DE EMBARQUE


ESTRUCTURA PROYECTADOS
Casa de Teja
Montañitas
San Vicente Puerto Huevo
Mindalá
Arenal (Suárez)
San José (Resguardo)
San José (Santa Rosa)
Santa Bárbara Puerto Limón o Puerto Cabildo
Arenal (Morales)
San Vicente (El Hato)
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

3.2.2 Punto de Embarque Casa de Teja


El punto de embarque se encuentra en la vereda La Turbina, corregimiento de Mindalá;
se caracteriza por ser el primer punto de ingreso y salida por vía fluvial hacia la
cabecera municipal de Suárez y otros municipios.
Para llegar a casa de teja, se debe realizar un recorrido desde la cabecera municipal,
tomando la carretera marginal (vía destapada), continuando el camino hacia el lugar
donde se encuentra la caseta, de ahí en adelante la vía de acceso se encuentra
pavimentada.
Los recorridos deben ser realizados por la comunidad en buses escalera, busetas, jeep
y moto.
Figura 13 Punto de Embarque Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
46 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
El área del punto de embarque cuenta con la construcción de las siguientes
estructuras: Baños, Caseta, Bodega.

A continuación se presenta el levantamiento de la planta general del punto de


embarque casa de teja, la cual consta de baños, casetas y parqueadero, siendo en total
el área construida de 298.03 M2.

Figura 14 Plano Caseta y estructuras Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
47 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.2.2 Estructuras Existentes Casa de Teja
 Baños
Pisos en concreto rustico, no cuentan con servicios de energía ni suministro de agua,
cuenta con sus respectivos tanques sépticos.
Muros en mampostería a la vista, pisos y paredes de baños en enchape, viga perimetral
en concreto de .20*12 cm.
Cubierta en cuatro (4) caídas, tejas de asbesto cemento, sobre estructura metálica,
área m2.13.10
El estado general de la estructura es bueno.

Figura 15 Imágenes estructura baños Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

 Paredes, pisos, cubierta, cerramientos


Al realizar la inspección en la construcción, se observan algunas paredes con fisuras,
las instalaciones eléctricas deben mejorarse y ajustarse a los reglamentos.

PLAN DE TRABAJO
48 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 16 Imágenes fisuras en paredes Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Figura 17 Imágenes instalaciones eléctricas Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

La cubierta cuenta con una estructura compuesta por entramado de guadua (en mal
estado) y cercha metálica, las tejas son en zinc y asbesto cemento, algunas se
encuentran en regular estado, también se observan filtraciones, por lo que se
recomienda mantenimiento.

PLAN DE TRABAJO
49 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 18 Imágenes cubierta Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

El material de los pisos es en mineral, tablón y concreto, presenta desniveles y su


estado general es regular.

Figura 19 Imágenes de los pisos Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Los muros son estructuras en mampostería ladrillo farol, algunos se encuentran


repellados y pintados con pintura vinilo. No hay presencia de viga perimetral, presenta
columnas de 25*25 cm

PLAN DE TRABAJO
50 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 20 Imágenes de los muros Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Respecto a las ventanas y puertas, estas presentan como característica ventanas


artesanales y puertas en lámina y tubo cuadrado (reja de seguridad).

Figura 21 Imágenes de ventanas y puertas Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cerramiento perimetral en malla eslabonada y estructura en tubo galvanizado de ½


pulgada de tipo pesado pintado con pintura esmalte, ubicado en la zona de baños, se
encuentra en buen estado y cuenta con una altura de 1.50 m.

PLAN DE TRABAJO
51 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 22 Imágenes cerramiento perimetral Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Las vías de acceso al embarcadero se encuentran obstruidas por la presencia de


kioskos de venta de comidas, dificultando así el paso de los vehículos que transportan
tanto pasajeros como carga que se dirige hacia el embalse. Así mismo las cunetas se
encuentran tapadas por material pétreo, que llevan a la acumulación de agua que no
circula correctamente además de la presencia de residuos sólidos y orgánicos, que se
descomponen y generan de olores. Esta situación es de pleno conocimiento del
Municipio, y en lo que ha venido trabajando.
Figura 23 Imágenes estado de vía de acceso Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
52 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
La entrada y salida del embalse (punto de atraque) a la caseta se encuentra en buen
estado, rampas construidas en concreto con una longitud de 150 mts lineales y 4.30
mts de ancho, para un total de área construida de 210.37 M2.
Actualmente por actividades de mantenimiento, las cuales asociadas al fenómeno del
niño, han llevado a que el nivel del embalse haya, situación que modifica
circunstancialmente el acceso a la zona de embalse, como puede observarse en la
figura 24.
Figura 24 Estado actual del acceso al embalse Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
53 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
No se encuentran recipientes de recolección de residuos a lo largo del punto de
embarque, residuos que son generados por los turistas, residentes y ventas, algunas
son quemadas y otras arrojadas en las zonas verdes y en la parte posterior de la caseta.

Figura 25 Presencia de residuos sólidos Casa de Teja

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.3 Punto de Embarque Montañitas


El punto de embarque se encuentra en la vereda de Mindalá, corregimiento con el
mismo nombre, se caracteriza por ser el cuarto punto de parada de lunes a viernes, de
acuerdo al recorrido realizado por la barcaza El Arenal.
Para llegar al embarcadero el recorrido se realiza a través de caminos de herradura que
desembocan a la vía (carretera marginal) para posteriormente continuar por el acceso
hacia el punto de embarque.
A continuación se presenta el levantamiento del área general construida, que en
general suma un total 21.21 M2.

PLAN DE TRABAJO
54 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 26 Plano Caseta Montañitas

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.3.2 Estructuras existentes Montañitas

 Muros, pisos, estructuras


Muros en mampostería en ladrillo a la vista, pisos en concreto rustico, las bancas son
estructuras en concreto, columnas de .25*25 cm y vigas de amarre, contiene cuneta
perimetral en concreto para aguas lluvias.

Figura 27 Muros, pisos caseta Montañitas

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cubierta a una sola caída de agua, con una pendiente del 8%, tejas en asbesto cemento,
estructura en perlin en C. La estructura se encuentra en muy buen estado, no cuenta
con servicios públicos como agua y energía.

PLAN DE TRABAJO
55 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 28 Imagen de cubierta Montañitas

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Gradas y rampas de acceso en concreto ciclópeo, se encuentra en buen estado cuenta


con una longitud de 96.50 mts lineales y un ancho de 1.50 mts. La pendiente de acceso
al punto de embarque se caracteriza por ser muy fuerte, presentando riesgo de
accidente, si se tiene en cuenta que en la comunidad hay presencia de adultos mayores,
personas con discapacidad y niños (referido por la comunidad).

Figura 29 Imagen graderías y rampa Montañitas

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
56 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.4 Punto de Embarque Mindalá
El punto de embarque de Mindalá, se encuentra ubicado en la vereda Vista Hermosa,
corregimiento de Mindalá. El acceso se realiza a través de caminos de herradura y por
la brecha que conduce a San Vicente.
El área total construida es de 51.38 M2, a continuación se presenta el levantamiento
general del área construida.
Figura 30 Plano Caseta Mindalá

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
57 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.4.2 Estructuras Existentes Mindalá

 Muros, pisos, cubierta y estructuras


Muros en mampostería sin repellar, pintados con pintura tipo vinilo, pisos en concreto
rustico, cuneta perimetral y bancas en concreto, cuenta con columnas y vigas de
amarre, no hay suministro de servicio de energía y agua, tampoco de servicio sanitario.

Figura 31 Imagen muros, pisos y bancas Mindalá

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cubierta a dos aguas con una pendiente del 8%, teja en asbesto cemento, estructura
metálica tipo cercha, correas en estructuras metálicas en ángulo, el estado general de
la caseta es bueno.
Figura 32 Imágenes de la cubierta Mindalá

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
58 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Cerramiento en postes de concreto con hileras de alambre de púa en la parte
perimetral de la caseta, los accesos a la caseta desde la zona de atraque de la
embarcación y el camino hacia la vereda están construidos en concreto ciclópeo, no se
observa la valla informativa con los horarios de servicio.

Figura 33 Imágenes del cerramiento y camino Mindalá

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gradas y rampas construidas en concreto ciclópeo con una longitud de 139.780 mts
lineales con un ancho de 2.60 mts, se encuentran en buen estado.

Figura 34 Imágenes de gradas y rampas Mindalá

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
59 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.5 Punto de Embarque San Vicente
El punto de embarque se encuentra en la vereda San Vicente, corregimiento de
Mindalá. El acceso a la zona se realiza a través de los caminos de herradura y de la
brecha que conduce desde la vereda hasta Mindalá, lugar donde inicia la carretera
marginal.
El área total construida es de 70.72 M2, este punto de embarque cumple la función de
paso transversal hacia el punto de San Vicente El Hato. A continuación se presenta el
levantamiento general del área construida.
Figura 35 Plano Caseta San Vicente

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.5.2 Estructuras Existentes San Vicente

 Pisos, muros, estructuras, cubierta


Pisos en concreto rustico, los muros son en mampostería sin repellar con pintura tipo
vinilo no presenta vigas de amarre laterales ni columnas, las bancas son en concreto.

PLAN DE TRABAJO
60 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 36 Imágenes de pisos, muros y bancas San Vicente

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cunetas perimetrales en concreto, fachada lateral con enchape tipo fachaleta a un


metro de altura.
Figura 37 Imágenes de cuneta y fachada San Vicente

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cubierta a dos aguas con una pendiente del 8%, teja en asbesto cemento, estructura
metálica tipo cercha.

PLAN DE TRABAJO
61 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 38 Imagen de cubierta San Vicente

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Valla informativa en mal estado, cerramiento perimetral con postes de concreto e


hileras de alambre de púa.

Figura 39 Imagen de valla informativa y cerramiento San Vicente

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Gradas y accesos en concreto ciclópeo en buen estado, con una longitud de 230.50
mts lineales y un ancho de 2.45 mts, las pendientes de acceso son muy fuertes.

PLAN DE TRABAJO
62 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 40 Imágenes de gradas y accesos San Vicente

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

3.2.6 Punto de Embarque Arenal (Suárez)


Se encuentra ubicado en la vereda El Arenal, corregimiento de la meseta. Al punto de
embarque se accede a través de caminos de herradura que conducen de las veredas al
sitio de parada y paso de la barcaza.
Cuenta con 71.93 M2 de área construida, de la cual a continuación se presenta el plano
de levantamiento de la planta general.

PLAN DE TRABAJO
63 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 41 Plano Caseta Arenal (Suárez)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

3.2.6.2 Estructura Existente Arenal (Suárez)

 Pisos, estructuras, muros, cubierta


Pisos en concreto rustico, no se observa vigas de amarre laterales ni columnas.
Muros en mampostería sin repellar, pintura tipo vinilo, bancas en concreto.

PLAN DE TRABAJO
64 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
No se observa valla informativa, de la misma se encontraba los soportes, sin
embargo debido a un derrumbe del talud, se perdió uno de los soportes como puede
observarse en la figura 42.

Figura 42 Pérdida de soportes valla informativa Arenal (Suárez)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Cunetas perimetrales en concreto, fachada lateral con enchape en fachaleta a 1 metro


de altura.
Figura 43 Imágenes de cunetas y fachada Arenal (Suárez)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cerramiento perimetral en postes de concreto con hileras de alambre de púa, no hay


servicio de energía, agua y servicio sanitario.

PLAN DE TRABAJO
65 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 44 Imágenes de cerramiento Arenal (Suárez)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gradas y accesos del punto de atraque hacia la caseta en concreto ciclópeo en buen
estado, cuenta con una longitud de 240.90 mts lineales con un ancho de 3.45 mts, de
la vereda hacia la caseta es un camino de herradura.

Figura 45 Imágenes de gradas y accesos Arenal (Suárez)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
66 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Actualmente en la caseta acude una docente para atender a los niños del programa
CERO A SIEMPRE del gobierno nacional, por lo cual la comunidad construyó un
servicio sanitario provisional que surten con agua a través de manguera desde una de
las casas más cercana a la caseta.

Figura 46 Imagen servicio sanitario instalado Arenal (Suárez)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.7 Punto de Embarque San José (Resguardo)


El punto de embarque de San José se encuentra ubicado en la vereda San José,
Resguardo Honduras, municipio de Morales, al punto se accede por caminos y
carretera. Cuenta con un área total construida de 84.61 M2.

PLAN DE TRABAJO
67 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 47 Plano Caseta San José (Reguardo)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.7.2 Estructura Existente San José (Resguardo)

 Estructuras, pisos, cubierta, cerramiento


No presenta vigas de amarre lateral ni columnas.

PLAN DE TRABAJO
68 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 48 Imágenes de muros San José (Resguardo)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Muros en mampostería sin repellar con pintura tipo vinilo, pisos, bancas y cuneta
perimetral en concreto rustico, no presenta servicios públicos de energía, agua y
sanitario.
Cerramiento perimetral con postes de concreto e hileras de alambre de púa.

Figura 49 Imágenes estructura San José (Resguardo)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
69 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Cubierta a dos aguas con una pendiente del 8%, teja en asbesto cemento soportada en
estructura metálica tipo cercha, la informativa se encuentra en buen estado, sin
embargo se observa que intencionalmente se ha borrado el logo de EPSA.
Rampas de acceso al embarcadero construidas en concreto ciclópeo con una longitud
de 160.30 mts lineales y un ancho de 2.70 mts de ancho, en buen estado.

Figura 50 Imágenes acceso San José (Resguardo)

Fuente: Real Murcia Soluciones S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
70 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.8 Punto de Embarque San José (Santa Bárbara)

El punto de embarque de San José se encuentra ubicado en la vereda Santa Bárbara,


Corregimiento de San Roque, municipio de Morales, al punto se accede por caminos.
Cuenta con un área total construida de 33.00 M2.

Figura 51 Plano Caseta San José (Santa Bárbara)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.8.2 Estructura Existente San José (Santa Bárbara)

 Estructuras, muros, pisos, cubierta, cerramiento, accesos


La caseta no tiene vigas de amarre laterales ni columnas.

PLAN DE TRABAJO
71 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 52 Imágenes de muros San José (Santa Bárbara)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Muros en mampostería sin repellar, pintados con pintura tipo vinilo; pisos, bancas y
cuneta perimetral en concreto rustico, cubierta a dos aguas con una pendiente del 8%
en teja de asbesto cemento soportada en estructura metálica tipo cercha.

Figura 53 Imágenes de cubierta, muros, piso y bancas San José (Santa Bárbara)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

No presenta servicios públicos de energía, agua y sanitario, no hay valla informativa,


el estado general de la caseta es bueno.
El acceso a la caseta desde la zona veredal se encuentra sin gradas ni rampas, se
caracteriza por ser un camino en tierra, el cual en temporada de lluvias es difícil de
transitar.

PLAN DE TRABAJO
72 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 54 Imágenes de camino de acceso a la caseta San José (Santa Bárbara)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Del punto de embarque hacia la caseta, el acceso está construido en concreto ciclópeo
con una longitud aproximada de 186.50 mts lineales con un ancho de 2.70 mts.

Figura 55 Imágenes de acceso punto de embarque San José (Santa Bárbara)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
73 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.9 Punto de Embarque Santa Bárbara
El punto de embarque se encuentra ubicado en la vereda de Santa Bárbara,
Corregimiento de San Roque, municipio de Morales, este punto se caracteriza por
comunicar a la población que habita en la cola del embalse con la cabecera municipal
de Morales.
El punto de embarque cuenta con un área construida de 355.9 M2.

Figura 56 Plano Estructura Santa Bárbara

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2105

PLAN DE TRABAJO
74 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.9.2 Estructura Existente Santa Bárbara

El punto de embarque no cuenta con caseta ni valla informativa, únicamente


presenta gradas y rampas para el acceso, las cuales se encuentran construidas en
concreto ciclópeo con una longitud de 131.55 mts lineales y un ancho de 2.75 mts.
Figura 57 Imágenes gradas y rampa Santa Bárbara

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.10 Punto de Embarque Arenal (Morales)


El punto de embarque se encuentra ubicado en la vereda Arenal, municipio de Morales,
al punto se accede a través de camino que conduce a la vereda. Cuenta con un área
construida de 51.36 M2, que puede observarse en la figura 58.

PLAN DE TRABAJO
75 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 58 Plano Caseta Arenal (Morales)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.10.2 Estructura Existente Arenal (Morales)

 Muros, estructuras, cerramiento, cubierta


Muros en mampostería con ladrillo a la vista, pisos en concreto rustico, presenta
cuneta perimetral en concreto, columnas de 25*25 cm, vigas de amarre, cubierta a
dos aguas con teja de asbesto cemento soportada en estructura metálica en perlin
tipo C. El estado general de la caseta es bueno.
Cerramiento perimetral en poste de concreto con hileras de alambre de púa, no hay
servicios públicos de energía agua y sanitario.

PLAN DE TRABAJO
76 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 59 Imágenes estructura general Arenal (Morales)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

El punto de embarque cuenta con valla informativa, sin embargo esta se encuentra en
regular estado, el acceso a la caseta está construido en losas de concreto en buen
estado, la rampa de acceso desde el punto de atraque está construida en concreto
ciclópeo con un ancho de 123.30 mts lineales y un ancho de 2.75 mts.

Figura 60 Imágenes de acceso y rampas Arenal (Morales)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
77 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.11 Punto de Embarque San Vicente (El Hato)
El punto de embarque de San Vicente se encuentra en el Corregimiento de La Toma
vereda El Hato.
Cuenta con un área total construida de 63.52 M2, de la cual a continuación se presenta
el plano general de la construcción.
Figura 61 Plano Caseta San Vicente (El Hato)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

3.2.11.2 Estructura San Vicente (El Hato)

 Muros, estructuras, cubierta, cerramiento


Muros en mampostería con ladrillo a la vista, los pisos se encuentran construido en
concreto rustico, se observa columnas de 25*25 cm, vigas de amarre y cubierta a
dos aguas en teja de asbesto cemento, soportada en estructura tipo cercha, cuenta
con cunetas en concreto

PLAN DE TRABAJO
78 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 62 Imágenes de muros, pisos y cubierta

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cerramiento perimetral con postes de concreto e hileras de alambre de púa, no cuenta


con servicios públicos de agua, luz y sanitario, la caseta se observa en buen estado, sin
embargo el estado de la valla informativa es regular, en la misma se observa que se ha
borrado intencionalmente los horarios.
Figura 63 Imágenes de cerramiento y valla informativa San Vicente (El Hato)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Rampas de acceso al embarcadero se encuentran construidas en concreto ciclópeo con


una longitud de 93.30 mts lineales con un ancho de 2.70 mts de ancho, su estado
general es bueno, se encuentra pendiente la construcción y/o ampliación de 15 mts
lineales de rampa, teniendo en cuenta el nivel que presenta el embalse.

PLAN DE TRABAJO
79 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 64 Imágenes de rampas San Vicente (El Hato)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.2.12 Puntos de embarque Puerto Huevo, Puerto Cabildo y Finlandia


El punto de embarque de puerto huevo se encuentra localizado en la vereda de Santa
Ana, la cual hace parte del Consejo Comunitario de Negritudes Pureto, municipio de
Suárez, actualmente este punto no cuenta con estructura (caseta, gradas y rampa), sin
embargo hace parte de las obras proyectadas por parte de EPSA.
Figura 65 Imágenes del punto de embarque Puerto Huevo

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

El punto de embarque de puerto cabildo se encuentra localizado en la vereda de


Lomitas, Resguardo Indígena Honduras, municipio de Morales, actualmente este punto
no cuenta con estructura (caseta, gradas y rampa), sin embargo hace parte de las obras
proyectadas por parte de EPSA.

PLAN DE TRABAJO
80 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 66 Imágenes punto de embarque Puerto Cabildo

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El punto de embarque de Finlandia, se caracteriza por ser una parada habitual que
realiza la embarcación que recorre el embalse longitudinalmente, a la fecha no cuenta
con estructuras (caseta, gradas y rampa).
Figura 67 Imágenes punto de parada Finlandia

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Teniendo en cuenta cada una de las características físicas de los puntos de embarque
y lo manifestado por la comunidad en los grupos focales, en el cual se refiere que las
casetas a construir tengan puertas, ventanas, servicio de baño y bodega, se deja a
disposición de la empresa el siguiente diseño de caseta.

PLAN DE TRABAJO
81 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 68 Propuesta diseño caseta puntos de embarque proyectados

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
82 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.13 Punto de Embarque La Base
Este punto se encuentra ubicado en la vereda de Tamboral, se caracteriza por tener
gran afluencia de personal escolar, actualmente cuenta con una caseta en mal estado,
la cual fue construida por el Municipio y no por la empresa, debido a que este punto
no era objeto de parada de la embarcación que realiza el recorrido longitudinalmente
en el embalse.
Cuenta con un área total construida de 30 M2. A continuación se presenta el
levantamiento general de la caseta.

Figura 69 Plano Caseta La Base

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
83 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.2.13.2 Estructura Existente La Base
La caseta de este punto de embarque se encuentra en muy mal estado, presenta
ausencia de hojas de asbesto cemento, la cubierta se encuentra soportada en
estructura metálica tipo cercha, presenta columnas y vigas de amarre.

Figura 70 Imágenes caseta La Base

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

El acceso al embarcadero y caseta es a través de camino de herradura, el cual en


temporada de lluvias es difícil ser transitado por la comunidad.

PLAN DE TRABAJO
84 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 71 Imágenes acceso La Base

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

3.3 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE FLUVIAL

3.3.2 Caracterización de la Infraestructura Portuaria


Se identificaron dentro del embalse 23 puntos, en los cuales se llevan a cabo
actividades de embarque y desembarque de personas, carga y semovientes. Los
embarcaderos autorizados, 13 en total, fueron determinados con antelación y
formalizados a través de acuerdos suscritos entre las comunidades y el Gobierno
Nacional (Acta del 86). Sin embargo, y con fundamento a la demanda de la comunidad
en la ampliación del sistema de transporte fluvial, se han incorporado al plan de
navegación 10 más, identificados como los “autorizados”. En el cuadro 6, se presenta
la identificación de cada uno de ellos y la infraestructura con la cual cuentan.

PLAN DE TRABAJO
85 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Es importante entonces conocer lo escrito en la norma para definir por características
la clase de infraestructura que se tiene, en este sentido la Ley 1242/98 trae las
siguientes definiciones:
 Embarcadero: Construcción realizada, al menos parcialmente en la ribera de
los ríos para facilitar el cargue y descargue de embarcaciones menores.

 Muelle: Construcción en el puerto o en las riberas de las vías fluviales, donde


atracan las embarcaciones para efectuar el embarque o desembarque de
personas, animales o cosas, muy similar a lo estipulado en el Decreto 3112/97,
sobre Muelle, es el sitio adecuado en el puerto o en la ribera de una vía fluvial,
en donde atracan las embarcaciones para efectuar el cargue y descargue de
personas, animales o cosas.
De acuerdo al recorrido realizado longitudinalmente, se identifica los siguientes puntos
de parada o paso.

Cuadro 6 Puntos de Parada Embalse Salvajina

PARADA
No. NOMBRE INFRAESTRUCTURA
OFICIAL AUTORIZADA
1 Casa de teja Caseta, baños, calzada de acceso X
2 La Carolina Ninguna X
3 La Base Ninguna X
4 Tamboral Ninguna X
5 Montañitas Caseta, calzada X
6 Mindalá Caseta, calzada X
7 San Vicente Caseta, calzada X
8 San Vicente -Hato Caseta, calzada X
9 Puerto Terán Ninguna X
10 El Mangón Ninguna X
11 Primavera Baja Ninguna X
12 Los Guayabos Ninguna X
13 Primavera Alta Ninguna X
14 Trapiche Ninguna X
15 Arenal Morales Caseta, calzada de acceso X
16 Arenal Suarez Caseta, calzada X
17 Buenavista Ninguna X
18 Finlandia Ninguna X
19 Puerto huevo Ninguna X
20 Puerto Cabildo (Limón) Ninguna X
21 Santa Bárbara Graderías y Calzada X
22 San José Resguardo Caseta, calzada de acceso X
23 San José (Santa Bárbara) Caseta, calzada de acceso X
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
86 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Sin embargo existen otras clases de muelles como los flotantes2 o los marginales3 con
características especiales diferenciadoras, que para las características particulares del
embalse, podrían adaptarse a las condiciones y brindar alternativas interesantes que
aportarían a la seguridad y comodidad de los usuarios y las naves. Valdría la pena
realizar su evaluación y análisis en detalle.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta las características de la infraestructura que asiste


el sistema de transporte fluvial y los medios utilizados para el mismo (embarcaciones
mayores), en la represa de Salvajina puede establecerse que existen dos tipos de
elementos utilizados para el cargue y descargue de personas, animales y cosas. Los
autorizados con una infraestructura, muelles y los no autorizados con falencia de
infraestructura, muelles marginales. Esta caracterización, obliga al Operador, en este
caso EPSA, a cumplir la reglamentación establecida en la normativa fluvial, pues de
ninguna manera son puntos de embarque como los hacen llamar, por el contrario sus
características y usos si están contemplados en la norma.

Por esta misma razón, las actuales construcciones, las cuales son obras de
infraestructura, deben contar con un permiso para Operación, en este caso la expedida
por el INVÍAS, pero además, debe contar con los respectivos permisos ambientales de
la Corporación Autónoma Regional.4

Ahora bien, esta infraestructura debe estar acorde para el uso y acceso de personas
discapacitadas o con limitaciones, al respecto la ley 1242 de 2008 artículo 66, en
concordancia con la resolución 0002106 de 1999, Reglamento para Puertos, Muelles y
Bodegas en el modo fluvial, establecen que “Las instalaciones y demás facilidades
portuarias, en especial aquellas destinadas al servicio público de transporte de
pasajeros, deben contar y proyectarse con los dispositivos y elementos físicos que
permitan la adecuada movilización de las personas discapacitadas, con limitación o con
minusvalía, de conformidad con las disposiciones vigentes”.

En cuanto a los accesos o carreteables utilizados como vías de acceso a los muelles,
estos no están limpios ni se les realiza mantenimiento, lo que dificulta la movilización
de los transeúntes, no cuentan con baños, pero la embarcación tampoco, a sabiendas

2 Ley 1242/08 Muelles flotantes. Están conformados por una plataforma de concreto en tierra unida a una pasarela metálica y
está a un módulo flotante metálico para las actividades de embarque y desembarque.
3 Ley 1242/08 Muelles marginales. Se construyen sobre la orilla de los ríos o sobre la línea litoral como estructuras de concreto,

metálicas o de madera, apoyadas sobre pilotes de concreto, metálicos o de madera y algunos con escaleras laterales o frontales
para las actividades de embarque y desembarque. En algunos proyectos las tipologías estructurales pueden ser tablestacados o
muros de gravedad.
4 Decreto 3112/97 ARTICULO 11º. De las Obras. Toda obra que se pretenda construir o todo elemento que se pretenda colocar en

las vías fluviales o en el espacio o franja determinada en el artículo anterior, será autorizada por el Ministerio de Transporte,
previa expedición de la licencia ambiental por parte del Medio Ambiente o de la Corporación Autónoma Regional respectiva, según
el caso, con el fin de evitar daños al régimen hidráulico, al sistema ecológico o que afecte la navegación.

PLAN DE TRABAJO
87 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
de que un viaje puede durar hasta dos o más horas en un solo trayecto, lo que no es
una condición de salubridad e higiene.

Aunque se ha hecho un esfuerzo por mejorar los lugares de espera para los servicios
del personal a trasportar, todavía no se han identificado todos los puntos y existen
grandes diferencias para mejorar esta infraestructura.

Se han realizado esfuerzos por mejorar los accesos, sin embargo, no dejan de ser
pronunciados lo que dificulta una mejor accesibilidad aunado a las condiciones
meteorológicas y el manejo de niveles, existen accesos con alto riesgo para los
usuarios, por esta razón sería importante tratar de implementar sistemas de apoyo
para el acceso a las personas y sus cargas, especialmente cuando los niveles son bajos.

3.3.3 Caracterización del Transporte Fluvial

El servicio de transporte fluvial se brinda a través de cinco (5) embarcaciones cuyo


horario es de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., las cuales cuentan con una
programación y rutinas de viaje establecidas con el fin de prestar el servicio de tal
forma que atienda las necesidades de la comunidad.
Cuadro 7 Embarcaciones que prestan servicio en el Embalse Salvajina

EN FUNCIONAMIENTO
EMBARCACIÓN
SI NO
El Arenal X
La Sirena X
Buenos Aires X
San José X
Brisas del Lago X
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Estas embarcaciones realizan viaje redondo diario, lo que limita la capacidad de


transporte, por las frecuencias establecidas dificultando la movilidad y por la nave
utilizada, haciendo el viaje lento y pudiendo atentar contra el derecho a la libre
circulación establecida en la Constitución Política de Colombia, incluso alterando el
normal desarrollo de actividades como el estudio en las escuelas públicas, dado que los
horarios de clase han sido modificados para cumplir con la jornada escolar (8:30 a.m.
– 2:30 p.m.), posiblemente vulnerando de este modo otros derechos como los de la
educación a los menores de la comunidad, pues el servicio inicia en teoría es a las 07;00
a.m. Sin embargo, este siempre tiene demoras por el alimentador y el transbordo de
personas y carga, por lo que es importante tener una directa comunicación y
coordinación con las empresas de transporte terrestre. Hay que recordar que ningún

PLAN DE TRABAJO
88 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
sistema de transporte es eficiente si no existe coordinación entre ellos cuando existe
multi-modalidad.
Para que el servicio sea eficaz, se debe tener una coordinación estrecha con los
operadores de las rutas terrestres en colaboración con la alcaldía que regula las
empresas de transporte.
En la actualidad existen tres puntos de conexión transversal al embalse, en los sitios
donde existía puente antes de la construcción del embalse, ampliando estos a puntos
muy cercanos, sin un efecto importante para el transporte, pues muchas veces solo se
transporta una persona, y la embarcación queda a la espera, o a la vista procede a
recoger personas moviéndose sin carga.
Cuadro 8 Puntos de paso transversal embalse Salvajina

PUNTO DE PASO INTERCONEXIÓN


San Vicente – San Vicente San Martín
Arenal Suárez – Arenal Morales La Cuchilla – San Cristóbal
San José Resguardo – San José Santa Bárbara Santa Bárbara
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El servicio tiene una dependencia que afecta la prestación del mismo: uno las rutas
están amarradas al tipo de buques, lo que hace que se afecte el servicio cuando se
cambie de nave o no se cumpla un plan de mantenimiento de la misma; por otro lado el
transporte terrestre que es el alimentador del servicio; y por último las posibles
interconexiones con otras vías para la utilización de otros modos de transporte.
Además de los subrayados, la climatología es un factor determinante a tener en cuenta
para la prestación del servicio.
Respecto al servicio de transporte terrestre, este se encuentra estrechamente
relacionado al sistema de transporte fluvial, como ya se ha mencionado cumple la
función de alimentar el servicio tanto en el municipio de Suárez, como en el municipio
de Morales. La ruta terrestre cumple con unos horarios y recorridos establecidos.
Cuadro 9 Cooperativas de transporte terrestre presentes en la zona de estudio

DATOS BÁSICOS SUÁREZ MORALES


Cooperativa de Transportadores de Morales
Razón Social: Coosalvajina
“Cootransmorales”
Responsable: Adriana Ruales Baudelino Bautista Solorzano
Tipo: Mixto (Carga – Pasajeros) Mixto (Carga – Pasajeros)
Teléfono: 3108947437 3188285338
1 (Morales – La Floresta – La Concordia -
No. de Rutas
San Isidro – Pan de Azúcar - San Roque –
Asociadas al 1 (Suárez – Casa de Teja)
Santa Bárbara)
Embalse:
Opcional Guayabos - Arenal

PLAN DE TRABAJO
89 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
DATOS BÁSICOS SUÁREZ MORALES
Lunes a Viernes: 6:30 A.M. –
4:00 P.M. Lunes a viernes: 8:00 A.M. – 10:00 A.M. –
Frecuencias y Sábado: 11:00 A.M. – 2:00 P.M. 12:00 M.
Horarios Domingo: 10:00 A.M. – 12:20 Sábado – Domingo: 8:00 A.M. – 10:00 A.M. –
P.M. – 12:40 P.M. – 1:00 P.M. - 12:30 P.M. – 2:30 P.M. – 4:00 P.M.
1:20 P.M.
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El recorrido de Suárez hacia el embarcadero de Casa de Teja inicia a las 6:30 a.m. con
el fin de llegar a las 7:00 a.m., cumpliendo con la hora de salida de la embarcación. Sin
embargo este horario no se cumple siempre, dado que en ocasiones el bus escalera no
llega a tiempo, generando demora en el embarque de personal y carga.
Figura 72 Imagen arribo de transporte terrestre y carga en embarcación

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Durante el proceso de trabajo de campo, se logró identificar que durante la semana del
27 de julio al 03 de agosto de 2015, los turnos del servicio de bus escalera cumplían con
el horario establecido.
Del 04 al 10 de agosto de 2015, no se cumplió con el horario acordado, llegando el bus
escalera 30 minutos después de lo establecido, situación que afecta los tiempos y
rendimiento del sistema de transporte fluvial brindado por la Empresa.
En ese orden de ideas, se establece que la relación transporte terrestre Vs. Transporte
fluvial, se ve afectada por el incumplimiento de los horarios de llegada de los buses
escalera, afectando los recorridos de los camperos que prestan el servicio en Morales,
ya que debido al nivel del embalse, las rutas en ocasiones salen solo con el personal
que ha cruzado a través de transporte no convencional, sin esperar el arribo del
Planchón, lo que lleva a tener que desplazar otro vehículo para que supla la necesidad
de movilidad de la comunidad.
Por lo anterior es necesario coordinar un espacio de trabajo en el que participe EPSA
y la gerente de la cooperativa, con el fin de revisar la programación de horarios y
frecuencias para así tener una sincronía con respecto al servicio prestado por EPSA.

PLAN DE TRABAJO
90 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Así mismo, se considera importante revisar los recorridos (horarios) de acuerdo al nivel
del embalse por parte de las embarcaciones y de esta forma prevenir inconsistencias
en la salida de los camperos.
El análisis no desconoce las dificultades que se presentan en temporadas de verano
que llevan a que el nivel del embalse baje al punto que se deben establecer mecanismos
alternos que permitan a los usuarios del servicio de transporte fluvial acceder al mismo,
por esta razón el prestador del servicio (EPSA) debe evaluar los actuales medios
disponibles y estudiar la posibilidad de diseñar estrategias y medios alternos que
contribuyan a minimizar este impacto sobre las comunidades.
En cuanto a las embarcaciones utilizadas son lentas, por su configuración en cuanto a
propulsión y su diseño estructural, y aunque las capacidades de las mismos son
mayores no se tienen en cuenta el transporte que realizan (transporte mixto), lo que
obliga a disminuir las capacidades expuestas en las patentes, por otro lado la
disposición de sillas no permite un transporte medianamente cómodo (figura 73). En
general, el sistema no cuenta con servicios sanitarios, elemento a tener presente
debido a los tiempos de duración del viaje, la utilización de salvavidas es una campaña
educativa constante, la tripulación no es constante en esta exigencia, en cada punto
donde se embarque o desembarque personal aunado a la cantidad de menores se debe
recalcar.
Figura 73 Imagen usuario de servicio de transporte transversal

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

En cuanto a la población de menores es importante por lo menos tener un 20% de los


salvavidas que sean aptos para la utilización de esta población. Por otro lado, aunque
la norma solo exige una carpa para las embarcaciones, que es lo que se tiene dispuesto
actualmente, debido a los tiempos utilizados en el transporte fluvial, ya que en realidad
las distancias no son largas, es importante tener en cuenta el material con que se
cubren las áreas destinadas al transporte de personas debido a las altas temperaturas
que se pueden concentrar o las precipitaciones a las que pueden quedar expuestos los
pasajeros, dependiendo de la época estacional en que se navegue.

PLAN DE TRABAJO
91 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En cuanto a las rutas se establecen de acuerdo a los días de la semana (Mapas 1, 2, 3 y
4), sin tener frecuencia alguna, esto hace que se limite la movilidad de las personas a
las que se les presta el servicio obligándolos a tener permanencias prolongadas para
efectuar sus quehaceres, disminuyendo su productividad, sin tener en cuenta que por
la vocación del transporte y la familiaridad de los tripulantes con frecuencia hay
desvíos de la ruta para hacer paradas diferentes a las ya pre-establecidas.
Figura 74 Mapa recorrido lunes a viernes barcazas embalse Salvajina

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
92 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 75 Mapa recorrido día domingo barcazas embalse Salvajina

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
93 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 76 Mapa recorrido día sábado barcazas embalse Salvajina

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

PLAN DE TRABAJO
94 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 77 Mapa vías terrestres que conectan con a los puntos de embarque

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
95 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
3.3.4 Matriz Origen – Destino
Teniendo en cuenta que los viajes que se realizan en la zona corresponden a personas
que hacen uso habitual del sistema y que los días típicos están considerados entre el
Lunes y Viernes y los atípicos Sábado y domingo, se lleva a cabo la encuesta de Origen
y Destino a bordo de las barcazas y se identifican la cantidad de viajes que se realizan
entre los sectores. Esto permite contar con un día típico de operación que genere datos
de rutas y volumen de pasajeros entre sectores.
De acuerdo con los recorridos realizados a bordo de las barcazas, se elaboró para cada
barcaza la matriz origen – destino para día típico y atípico con la cantidad de personas
transportadas entre los sitios:

3.3.4.2 Barcaza Buenos Aires

Tabla 1 Matriz Buenos Aires

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

La mayor proporción de viajes se presenta para los días típicos entre Mindalá, La Toma,
San Martin y el Pital. Lo que indica la importancia entre semana que se establezcan

PLAN DE TRABAJO
96 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
horarios de paso según el tiempo que se demore el recorrido entre los trayectos y así
generar una frecuencia del transporte.

Tabla 2 Matriz Buenos Aires Atípico (Sábado)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Los días atípicos como el sábado y el domingo, los viajes se desarrollan en otras zonas.
Es importante resaltar, que se debe hacer un estudio profundo donde se identifiquen
los nodos o poblaciones generadoras de viajes con horarios de atención; esto permitiría
construir la red de transporte entre los sectores con mayor demanda de viajes para
que las conexiones y horarios sean coordinadas.

PLAN DE TRABAJO
97 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 3 Matriz Buenos Aires Atípico (Domingo)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

EL caso de la barcaza Buenos Aires para el día domingo presenta una característica de
llevar directamente sin descensos desde las poblaciones distantes a la estación
principal Casa de Teja.

3.3.4.3 Barcaza El Arenal


El mismo procedimiento se realizó para la barcaza El Arenal obteniendo como
resultado que a bordo de este sistema se desplaza la mayor cantidad de pasajeros,
siendo la más usada para la conexión de los sectores con los siguientes datos:

PLAN DE TRABAJO
98 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 4 Matriz EL Arenal

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Como resultado se obtiene que el día típico esta barcaza mueve un promedio de 425
pasajeros por día típico para un promedio por hora de 50 pasajeros. Esto se debe a su
importancia por el recorrido que realiza a lo largo del embalse.

PLAN DE TRABAJO
99 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 5 Matriz El Arenal Atípico (Domingo)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

El día atípico su operación se reduce a 202 pasajeros en la jornada laborada.

3.3.4.4 Barcaza La Sirena


Los días obtenidos de operación fueron tres de los cuales uno fue el que presento
mayor presencia de pasajeros que se muestran a continuación:

PLAN DE TRABAJO
100 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 6 Matriz La Sirena

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

3.3.5 Análisis de las Bitácoras


3.3.5.2 Mes de Junio de 2014
A continuación se presenta un análisis de la bitácora del mes de junio de 2015, para las
embarcaciones Arenal, San José y Buenos Aires. En el mismo se tiene el flujo de
pasajeros, semovientes, bultos y viajes. De esta manera se presentan gráficos y
observaciones, que indican como fue el servicio fluvial en ese mes. Este análisis se
realiza con el fin de caracterizar los días con más flujo de personas, identificar el
compartimiento del flujo de personas a lo largo del tiempo y analizar si éste se mantiene
en todas las semanas del mes de junio.
También tiene finalidad de dar a conocer como es la situación actual del embalse, lo
cual es insumo para justificar el tamaño de muestra establecido en esta investigación.

PLAN DE TRABAJO
101 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 1. Flujo de personas para la embarcación ARENAL

350
320 320
300
289
Número de personas

250 246
235
200 210 200 198
167173
150 146
136
100 110116 108 110 110
86 93 96 89 93 85 82 92
82 88 80 82
50 42
0
Miercoles

Domingo

Miércoles

Domingo

Miércoles

Domingo

Miércoles

Domingo
Lunes
Martes

Lunes
Martes

Lunes
Martes

Lunes
Martes

Lunes
Martes
Jueves

Jueves

Jueves

Jueves
Viernes

Viernes

Viernes

Viernes
Sábado

Sábado

Sábado

Sábado
Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación Arenal – Salvajina, adaptado
consultor Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

En la Gráfica 1, se observa el flujo de personas para los diferentes días del mes de Junio
del años 2015, en el mimo el flujo máximo de personas se presentó el día domingo, con
un comportamiento estacional el cual ilustra que los fines de semana el flujo de
personas incrementa.
Gráfica 2 Número de BULTOS transportados en la embarcación ARENAL

70
65
60 58
Número de bultos

50 48
464546
40 39
30 28 28 28 30
25 25 25
20 18
15 1513 16 16
10 1210 1212
8 8 6 8 8
4
0

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación Arenal – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia
Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
102 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En la gráfica 2 se muestra el comportamiento del número de bultos transportados a lo
largo del tiempo, el oscila entre 4 a 65 bultos, se observa el mismo comportamiento
estacional que se encontró en la Gráfica 1, donde se presenta mayor flujo los fines de
semana, un caso particular es que el día sábado fue el que registro más bultos
transportados, teniendo en cuenta que es un día en el que se moviliza carga por ser el
siguiente de mercado. Así mismo se observa que el número máximo de viajes de la
embarcación arenal es 3 y que ese número de viajes se da principalmente los fines de
semana. Algo importante a mencionar es que esta embarcación no transportó animales
en este mes.
Gráfica 3 Viajes realizados por la embarcación ARENAL

3
Viaje spor embacación

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación Arenal – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia
Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

En la gráfica 3 se observa el número de viajes realizados por la embarcación Arenal, es


de notar que las frecuencias están entre dos y tres viajes considerando que los días en
que realizó los tres viajes son los días sábados y domingo lo que va en concordancia
con los días que más viajan las personas.

PLAN DE TRABAJO
103 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 4 Flujo de personas embarcación SAN JOSÉ

180
160
140
Número de personas

120
100
80
60
40
20
0

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación San José – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia
Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

En la gráfica 4 se tiene la serie diaria para el flujo de personas de la embarcación San


José, se puede notar que el flujo de pasajeros en esta embarcación presenta un
comportamiento que parece repetirse los días domingo, ya que son los días en donde
esta embarcación transporta el mayor número de personas.
Gráfica 5 Número de semovientes transportados en la embarcación SAN JOSÉ

12

10
Número de animales

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación San José – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia
Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
104 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
La gráfica 5 muestra el número de semovientes transportados por la barcaza San José,
es de notar que no parece haber un comportamiento marcado o repetitivo, solo los días
domingos se evidencia que no se transportó ningún animal, pese a que no se puede
establecer un patrón repetitivo, si se puede notar que los días en que se trasportaron
con mayor frecuencia animales son entre los días miércoles y sábado.
Gráfica 6 Número de BULTOS transportados en la embarcación SAN JOSÉ

120
Número de bultos

100
80
60
40
20
0
Sábado

Sábado

Sábado

Sábado
Martes

Martes

Martes

Martes

Martes
Miercoles

Miércoles

Miércoles

Miércoles
Jueves
Viernes

Jueves
Viernes

Jueves
Viernes

Jueves
Viernes
Lunes

Domingo
Lunes

Domingo
Lunes

Domingo
Lunes

Domingo
Lunes
Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación San José – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia
Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

La gráfica 6 evidencia el número de bultos transportados por la embarcación San José,


se identifican dos picos marcados un jueves y miércoles del mes, sin embargo en este
caso se puede decir que la frecuencia de transporte es homogéneo con algunas subidas
que puede ser a causa de eventos exógenos como temporadas de cosechas.

Gráfica 7 Viajes realizados en la embarcación SAN JOSÉ

25

20
Número de viajes

15

10

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación San José – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia
Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
105 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En la gráfica 7 se muestra el número de viajes realizados por la embarcación San José,
se puede notar que la frecuencia de los viajes esta entre 5 y 20 viajes, también se nota
que los días en que se realizan menos viajes son los domingos, es importante mencionar
que está barcaza realiza operación de paso.
Gráfica 8 Flujo de personas en la embarcación BUENOS AIRES

300

250

200

150

100

50

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación Buenos Aires – Salvajina, adaptado consultor Real
Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

La gráfica 8 muestra el flujo de personas transportados por la embarcación Buenos


Aires, es de notar que los días que mayor número de personas transporta son los días
sábados y domingos a lo largo del mes.
Gráfica 9 Número de semovientes transportados en la embarcación BUENOS AIRES

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Sábado

Sábado

Sábado

Sábado
Martes

Martes

Martes

Martes

Martes
Miercoles
Jueves
Viernes

Miércoles
Jueves
Viernes

Miércoles
Jueves
Viernes

Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes

Domingo
Lunes

Domingo
Lunes

Domingo
Lunes

Domingo
Lunes

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación Buenos Aires – Salvajina, adaptado consultor Real
Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
106 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En la gráfica 9 se tiene el número de semovientes transportados por la embarcación
Buenos Aires, se puede notar que a lo largo del mes analizado esta embarcación tuvo
el mayor número de animales transportados los días miércoles, por otro lado se
presenta que los días de menor frecuencia son los domingos.
Gráfica 10 Número de BULTOS transportados en la embarcación BUENOS AIRES

250

200

150

100

50

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación Buenos Aires – Salvajina, adaptado consultor Real
Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

La embarcación Buenos Aires presenta un flujo de transporte de bultos que puede


considerarse indiferentes entre los días de lunes a domingo ya que hay picos elevados
y valores de 0 entre estos días, lo cual puede evidenciarse en la gráfica 10.
Gráfica 11 Número de viajes realizados en la embarcación BUENOS AIRES

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Fuente: Bitácora mes de junio 2014 embarcación Buenos Aires – Salvajina, adaptado consultor Real
Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
107 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
La gráfica 11 muestra el número de viajes realizados por la embarcación Buenos Aires
caracterizados por los días de la semana, se puede observar que los días en que la
embarcación realizo mayor número de viajes son los días martes y los días que menos
realizo viajes los días domingo y en algunas ocasiones los sábados.

3.2.4.2 Análisis de las bitácoras 2014 y 2015


Con el fin de conocer el flujo de personas que viajan en los planchones, se presentan
las series asociadas al número de personas que viajan esto para los años del 2014 y
datos actuales del año 2015. De esta manera, se presentan las gráficas del flujo de
personas a lo largo del tiempo.

En la gráfica 12, se presenta el flujo de persona de la barcaza Arenal. En general, la serie


presenta un comportamiento estacional, que se repite cada semana, donde se
presentan mayor número de personas los días domingo, que es el día donde las
personas van a hacer el mercado. Como se observa en la gráfica solo se tienen datos
de 325 días lo que indica que esta barcaza no presto el servicio durante todo el año,
debido a que presentó mantenimientos y correcciones mecánicas. El día que se
presentó mayor flujo de personas fue el día 20 de abril, en el cual viajaron 450
personas. Y el día en que se presentó menor flujo fue un día martes 9 de Septiembre
donde no viajo ninguna persona, en particular los días con menor flujo son los días
martes, miércoles y jueves.
Gráfica 12. Flujo de personas Barcaza ARENAL año 2014

500

400

300

200

100

0
19

154

280
1
10

28
37
46
55
64
73
82
91
100
109
118
127
136
145

163
172
181
190
199
208
217
226
235
244
253
262
271

289
298
307
316
325

Fuente: Bitácora embarcación Arenal – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia Soluciones
Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
108 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En la gráfica 13, se presenta el flujo de personas para la barcaza Buenos Aires, se tiene
el mismo comportamiento estacional presentado en la anterior gráfica, donde los días
domingo son aquellos que presentan el valor máximo de personas que se encuentran
usando el servicio. Esta barcaza trabajo 361 días del año. Para la barcaza Buenos aires
el valor máximo del flujo de personas fue 366 y este valor se presentó el día 20 de abril,
además se presentaron varios días donde hubo cero viajes, algunos fueron los lunes,
martes, miércoles y jueves.

Por otro lado en la gráfica 14, se observa el comportamiento del flujo de personas que
viajan en la barcaza San José igualmente se presenta un comportamiento estacional,
que se repite semanalmente, esta barcaza trabajo 360 días durante el año, pero en
promedio presento menor flujo de pasajeros que la barcaza Buenos Aires. Un dato
interesante es que el valor máximo del número de personas se presentó el día martes
4 de marzo, donde viajaron 235 personas.

Gráfica 13. Flujo de personas Barcaza BUENOS AIRES año 2014

500

400

300

200

100

0
34

276
1
12
23

45
56
67
78
89
100
111
122
133
144
155
166
177
188
199
210
221
232
243
254
265

287
298
309
320
331
342
353

Fuente: Bitácora embarcación Buenos Aires – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia Soluciones
Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
109 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 14. Flujo de Personas Barcaza SAN JOSE año 2014

500

400

300

200

100

0
1

133
12
23
34
45
56
67
78
89
100
111
122

144
155
166
177
188
199
210
221
232
243
254
265
276
287
298
309
320
331
342
353
Fuente: Bitácora embarcación San José – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia Soluciones
Integrales S.A.S. - 2015

En la gráfica 15 se observa el flujo de personas que viajaron en la barcaza Arenal desde


el 30 de abril hasta el 1 agosto en el año 2015. De esta manera, se observan los valores
máximos que equivalen a 288 y 290 personas que viajaron el día Domingo 17 de Mayo
y 12 Julio respectivamente, también se observa un valor mínimo igual a 53 personas que
viajaron el Lunes 11 de Mayo. No es tan notorio el comportamiento estacional, sin
embargo se presentan los máximos de flujo los días domingo.
Gráfica 15. Flujo de personas ARENAL año 2015

500

400

300

200

100

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Fuente: Bitácora embarcación Arenal – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia Soluciones
Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
110 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Para la gráfica 16, se observa el flujo de personas de la barcaza Buenos Aires se
observan unos valores máximos que se dan regularmente los días domingos como se
ha visto en las anteriores barcazas. El valor máximo se presentó el domingo 10 de Mayo,
donde se presentó una cantidad de 296 personas, el valor mínimo se presentó el día 21
de Mayo con 16 pasajeros este día fue un Jueves.
Gráfica 16. Flujo de personas BUENOS AIRES año 2015

500

400

300

200

100

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Fuente: Bitácora embarcación Buenos Aires – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia Soluciones
Integrales S.A.S. - 2015

En la gráfica 17 se tiene la barcaza San José y se tiene el flujo de las personas desde el
día 30 de abril hasta el 2 de agosto. Es notorio el comportamiento estacional que
igualmente se presenta para los domingos mayor flujo de pasajeros. Por otro lado en la
gráfica 32 se observa la barca la Sirena, aquí el flujo no está indicando un
comportamiento estacional tan notorio como el de las otras barcazas. Se observa una
temporada donde el flujo fue casi constante y se estaban transportando
aproximadamente 25 personas diariamente, esa temporada comprende los días
Viernes 3 de Julio a Sábado 11 de Julio.

PLAN DE TRABAJO
111 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 17. Flujo de personas SAN JOSE año 2015

500

400

300

200

100

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88

Fuente: Bitácora embarcación San José – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia Soluciones
Integrales S.A.S. - 2015

Gráfica 18. Flujo de personas LA SIRENA año 2015

500

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334

Fuente: Bitácora embarcación La Sirena – Salvajina, adaptado consultor Real Murcia Soluciones
Integrales S.A.S. - 2015

3.2.4.3 Análisis de rutas servicio actual de transporte


A continuación se detalla las rutas (viajes) que realiza cada una de las barcazas con
horario y cantidad de pasajeros que desplaza durante la jornada diaria durante una
semana típica:

PLAN DE TRABAJO
112 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Buenos Aires
Capacidad de Barcaza: 120 personas
ID Barcaza: Buenos Aires
Fecha: 28-07-15

Figura 78 Imagen barcaza Buenos Aires

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Tabla 7 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 28-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA San Vicente (Mindalá). 8.20 a.m. 1


Buenos Aires
DESEMBARQUE San Vicente (La Toma) 8:32 a.m. 1
SALIDA San Vicente (La Toma) 8:33 a.m. 10
Buenos Aires
DESEMBARQUE San Vicente (Mindalá). 8:40 a.m. 8
SALIDA San Vicente (Mindalá). 8:41 a.m. Buenos Aires 2

PLAN DE TRABAJO
113 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

DESEMBARQUE San Martín 8:50 a.m. 1


SALIDA San Martín 8:51 a.m. 1
Buenos Aires
DESEMBARQUE San Vicente (Mindalá). 8:55 a.m. 1
SALIDA San Vicente (La Toma) 8:57 a.m.
Buenos Aires
DESEMBARQUE San Vicente (Mindalá). 9:13 a.m.
SALIDA San Vicente (Mindalá). 1:53 p.m. 1
Buenos Aires
DESEMBARQUE El Pital 2:00 p.m. 1
SALIDA San Martín 2:15 p.m. 2
Buenos Aires
DESEMBARQUE San Vicente (Mindalá). 2:30 p.m. 2
SALIDA San Vicente (Mindalá). 2:35 P.M. 4
Buenos Aires
DESEMBARQUE San Vicente (La Toma) 3:01 p.m. 4
SALIDA San Vicente (La Toma) 3: 15 p.m.
Buenos Aires
DESEMBARQUE Casa de Teja 4:45 p.m.
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Gráfica 19 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 28-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 2 personas;


siendo la hora con mayor cantidad de pasajeros a las 8:30 a.m.

Tabla 8 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 29-07-15

PLAN DE TRABAJO
114 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS
San Vicente
SALIDA 8:30 a.m. 4
(Mindalá). Buenos Aires
DESEMBARQUE San Martín 8:38 a.m. 4
San Vicente
SALIDA 8:59 a.m. 1
(Mindalá).
Buenos Aires
San Vicente (La
DESEMBARQUE 9:04 a.m. 1
Toma)
SALIDA San Martín 10:07 a.m. 1
Buenos Aires
DESEMBARQUE Los Guayabales 10:33 a.m. 1
SALIDA Los Guayabales 10:34 a.m. 1
Buenos Aires
DESEMBARQUE San Martín 11:00 a.m. 1
San Vicente (La
SALIDA 11:10 a.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 11:15 a.m. 1
(Mindalá).
San Vicente (La
SALIDA 12:58 p.m. 1
Toma) Buenos Aires
DESEMBARQUE El Pital 1:20 p.m. 1
SALIDA El Pital 1:20 p.m. 2
San Vicente Buenos Aires
DESEMBARQUE 1:33 p.m. 2
(Mindalá).
San Vicente (La
SALIDA 1:50 p.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 1:55 p.m. 1
(Mindalá).
SALIDA San Martín 2:10 p.m. 2
San Vicente Buenos Aires
DESEMBARQUE 2:20 p.m. 2
(Mindalá).
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gráfica 20 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 29-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 1 persona; se


caracterizan los viajes por ser de ascenso y descenso total entre los sitios de viaje.

PLAN DE TRABAJO
115 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 9 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 30-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS
San Vicente
SALIDA 11:24 A.M. 3
(Mindalá).
Buenos Aires
San Vicente (La
DESEMBARQUE 11:53 a.m. 3
Toma)
San Vicente (La
SALIDA 1:31 p.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 1.36 p.m. 1
(Mindalá).
San Vicente
SALIDA 1.37 p.m. 2
(Mindalá). Buenos Aires
DESEMBARQUE La Cuchilla 1:55 p.m. 2
San Vicente (La
SALIDA 2:23 p.m. 3
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 2:29 p.m. 3
(Mindalá).
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gráfica 21 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 30-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 2 persona;


se caracterizan los viajes por ser entre las 11:30 a.m. y las 2:30 p.m.

Tabla 10 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 31-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS
San Vicente
SALIDA 8:40 a.m. Buenos Aires 6
(Mindalá).

PLAN DE TRABAJO
116 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS
San Vicente (La
DESEMBARQUE 8:45 a.m. 3
Toma)
San Vicente (La
SALIDA 8:45 a.m.
Toma) Buenos Aires
DESEMBARQUE San Martín 8:57 a.m. 3
San Vicente
SALIDA 9:10 a.m. 4
(Mindalá).
Buenos Aires
San Vicente (La
DESEMBARQUE 9:19 a.m. 2
Toma)
SALIDA
Buenos Aires
DESEMBARQUE San Martín 9:31 a.m. 2
San Vicente (La
SALIDA 10:04 a.m. 3
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 10:09 a.m. 3
(Mindalá).
SALIDA San Martín 10:21 a.m. 1
San Vicente Buenos Aires
DESEMBARQUE 10:31 a.m. 1
(Mindalá).
San Vicente (La
SALIDA 11:23 a.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 11:30 a.m. 1
(Mindalá).
SALIDA San Martín 12:45 p.m. 3
San Vicente Buenos Aires
DESEMBARQUE 12:58 p.m. 3
(Mindalá).
San Vicente (La
SALIDA 1:30 p.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 1:38 p.m. 1
(Mindalá).
SALIDA San Martín 1:51 p.m. 2
San Vicente Buenos Aires
DESEMBARQUE 2:20 p.m. 2
(Mindalá).
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Gráfica 22 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 31-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

PLAN DE TRABAJO
117 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 2 personas;
se caracterizan los viajes por ser con mayor cantidad de personas en la mañana entre
las 8:40 a.m. y las 10:00 a.m.

Tabla 11 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 01-08-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Casa de Teja 6:35 a.m. 2


San Vicente (La Buenos Aires
DESEMBARQUE 7:40 a.m. 2
Toma)
San Vicente
SALIDA 8:00 a.m. 3
(Mindalá). Buenos Aires
DESEMBARQUE San Martín 8:18 a.m. 3
San Vicente
SALIDA 8.33 a.m. 2
(Mindalá).
Buenos Aires
San Vicente (La
DESEMBARQUE 8:45 a.m. 2
Toma)
San Vicente (La
SALIDA 8:52 a.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 9:03 a.m. 1
(Mindalá).
San Vicente
SALIDA 9:05 a.m. 1
(Mindalá). Buenos Aires
DESEMBARQUE San Martín 9:17 a.m. 1
San Vicente (La
SALIDA 9:20 a.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 9:30 a.m. 1
(Mindalá).
SALIDA San Martín 9:56 a.m. 2
Buenos Aires
DESEMBARQUE La Toma 10:16 a.m. 2
SALIDA Llano Mono 10:27 a.m. 1
San Vicente (La Buenos Aires
DESEMBARQUE 10:30 a.m. 1
Toma)
San Vicente (La
SALIDA 10:32 a.m. 2
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 10:45 a.m. 2
(Mindalá).
San Vicente
SALIDA 11:20 a.m. 10
(Mindalá).
Buenos Aires
San Vicente (La
DESEMBARQUE 11:30 a.m. 7
Toma)
SALIDA Mindalá 11:55 a.m. 23
Buenos Aires
DESEMBARQUE Casa de Teja 12:45 p.m. 26
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
118 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 23 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 01-08-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 4 personas;


se caracterizan los viajes por tener viajes constantes durante el día y un incremento al
final de la jornada entre las 10:45 a.m. y las 12:45 p.m. con un volumen de 26 pasajeros.
Tabla 12 Datos Embarque y desembarque barcaza Buenos Aires 02-08-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS
SALIDA Casa de Teja 6:30 a.m. 3
Buenos Aires
DESEMBARQUE
San Vicente (La
SALIDA 7:22 a.m. 1
Toma) Buenos Aires
DESEMBARQUE Los Guayabos 7:44 a.m. 3
San Vicente (La
SALIDA 8:04 a.m. 1
Toma) Buenos Aires
DESEMBARQUE
San Vicente (La
SALIDA 8:14 a.m. 1
Toma)
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 8:18 a.m. 2
(Mindalá).
San Vicente
SALIDA 8:21 a.m. 15
(Mindalá).
Buenos Aires
San Vicente (La
DESEMBARQUE 8:29 a.m. 1
Toma)
San Vicente
SALIDA 8:39 a.m. 22
(Mindalá).
Buenos Aires
San Vicente
DESEMBARQUE 8:39 a.m. 1
(Mindalá).
SALIDA Mindalá 8:59 a.m. 34
Buenos Aires
DESEMBARQUE
SALIDA Pueblo Nuevo 9:12 a.m. 18
Buenos Aires
DESEMBARQUE
SALIDA La Base 9:23 a.m. 9
Buenos Aires
DESEMBARQUE Casa de Teja 9:41 a.m. 97

PLAN DE TRABAJO
119 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Gráfica 24 Pasajeros que usan barcaza Buenos Aires 02-087-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 11 personas;


se caracterizan los viajes por tener un incremento en viajes en el periodo entre las 8:30
a.m. y las 9:30 a.m. con un volumen de 96 pasajeros de regreso.

 El Arenal
Capacidad de Barcaza: 150 personas
ID Barcaza: Arenal
Fecha: 28-07-15

Figura 79 Imagen barcaza El Arenal

PLAN DE TRABAJO
120 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Tabla 13 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 28-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Casa de Teja 07:15 a.m. 57


El Arenal
DESEMBARQUE La Carolina 07:43 a.m. 13
SALIDA La Carolina 07:43 a.m. 44
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 07:51 a.m. 44
SALIDA La Base 7:51 A.M. 49
El Arenal
DESEMBARQUE No Oficial 08:00 a.m. 0
SALIDA No Oficial 8:00 a.m. 51
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 8:05 a.m. 48
SALIDA Montañitas 805 a.m. 54
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 8:15 a.m. 50
SALIDA Mindalá 8:15 a.m. 29
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 8:35 a.m. 27
SALIDA San Vicente 8:35 a.m. 27
El Arenal
DESEMBARQUE El Mangón 8:47 a.m. 24
SALIDA El Mangón 8:47 a.m. 24
El Arenal
DESEMBARQUE Los Guayabos 9:00 a.m. 21
SALIDA Los Guayabos 9:00 a.m. El Arenal 21

PLAN DE TRABAJO
121 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

DESEMBARQUE El Trapiche 9:08 a.m. 19


SALIDA El Trapiche 9:08 a.m. 19
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 9:15 a.m. 17
SALIDA Arenal 9:15 a.m. 17
El Arenal
DESEMBARQUE Santa Bárbara 9:35 a.m. 0
SALIDA Santa Bárbara 1:45 p.m. 5
El Arenal
DESEMBARQUE Buena Vista 1:50 p.m. 0
SALIDA Buena Vista 1:52 p.m. 7
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 2:30 p.m. 0
SALIDA Arenal 2:30 p.m. 11
El Arenal
DESEMBARQUE El Trapiche 2:42 P.M. 0
SALIDA El Trapiche 2.42 p.m. 12
El Arenal
DESEMBARQUE Los Guayabos 2:50 p.m. 0
SALIDA Los Guayabos 2:51 p.m. 13
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera 2:55 p.m. 0
SALIDA Primavera 2:57 p.m. 14
El Arenal
DESEMBARQUE El Mangón 3:00 P.M. 13
SALIDA El Mangón 3:05 P.M. 14
El Arenal
DESEMBARQUE Puerto Terán 3:10 p.m. 13
SALIDA Puerto Terán 3:11 p.m. 13
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 3:17 P.M. 0
SALIDA San Vicente 3:19 p.m. 20
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 3:37 p.m. 0
SALIDA Mindalá 3:37 p.m. 54
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 3:50 p.m. 32
SALIDA Montañitas 3.50 p.m. 59
El Arenal
DESEMBARQUE No Oficial 3:55 p.m. 0
SALIDA No Oficial 3:55 p.m. 55
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 4:00 p.m. 33
SALIDA La Base 4:00 p.m. 39
El Arenal
DESEMBARQUE La Carolina 4:05 P.M. 0
SALIDA La Carolina 4:05 P.M. 51
El Arenal
DESEMBARQUE Casa de Teja 4:10 P.M. 51
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gráfica 25 Pasajeros que usan barcaza Arenal 28-07-15

PLAN DE TRABAJO
122 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Conserva un promedio de 30 pasajeros a lo largo de su periodo de operación; siendo


los horarios con mayor demanda entre las 7:15 y 8:15 en la mañana y en la tarde desde
las 3:10 hasta las 4:10 p.m.

Tabla 14 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 29-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Casa de Teja 07:25 a.m. 65


El Arenal
DESEMBARQUE La Carolina 07:35 a.m. 48
SALIDA La Carolina 07:37 a.m. 48
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 07:45 a.m. 38
SALIDA La Base 7:45 a.m. 68
El Arenal
DESEMBARQUE No Oficial 7:55 a.m. 0
SALIDA No Oficial 7:55 a.m. 72
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 8:00 a.m. 0
SALIDA Montañitas 8:00 a.m. 93
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 8: 10 a.m. 35
SALIDA Mindalá 8:17 a.m. 35
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 8:25 a.m. 21
SALIDA San Vicente 8:35 a.m. 21
El Arenal
DESEMBARQUE El Mangón 8:40 a.m. 19
SALIDA El Mangón 8:40 a.m. 19
El Arenal
DESEMBARQUE Los Guayabos 8:50 a.m. 17
SALIDA Los Guayabos 8:50 a.m. El Arenal 17

PLAN DE TRABAJO
123 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

DESEMBARQUE Primavera 8:55 a.m. 0


SALIDA Primavera 8:55 a.m. 17
El Arenal
DESEMBARQUE El Trapiche 9:00 a.m. 0
SALIDA El Trapiche 9:00 a.m. 18
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 9:15 a.m. 0
SALIDA Arenal 9:15 a.m. 18
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 9:20 a.m. 15
SALIDA Arenal 9:20 a.m. 15
El Arenal
DESEMBARQUE Buenavista 9:35 a.m. 0
SALIDA Buenavista 9:35 a.m. 16
El Arenal
DESEMBARQUE Santa Bárbara 9:40 a.m. 16
SALIDA Santa Bárbara 1:40 p.m. 10
El Arenal
DESEMBARQUE Buenavista 1:45 p.m. 0
SALIDA Buenavista 1:45 p.m. 12
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 2:00 p.m. 0
SALIDA Arenal 2:00 P.M. 17
El Arenal
DESEMBARQUE El Trapiche 2:18 P.M. 0
SALIDA El Trapiche 2:18 p.m. 21
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera 2:30 p.m. 19
SALIDA Primavera 2:30 p.m. 13
El Arenal
DESEMBARQUE Los Guayabos 2:32 p.m. 0
SALIDA Los Guayabos 2:32 p.m. 32
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera Alta 2:35 p.m. 31
SALIDA Primavera Alta 2:35 p.m. 32
El Arenal
DESEMBARQUE El Mangón 2:45 p.m. 0
SALIDA El Mangón 2:45 p.m. 32
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 2:55 P.M. 31
SALIDA San Vicente 2.55 p.m. 35
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 3:15 p.m. 35
SALIDA Mindalá 3:15 p.m. 81
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 3:30 P.M. 61
SALIDA Montañitas 3:30 p.m. 72
El Arenal
DESEMBARQUE No Oficial 3:35 p.m. 70
SALIDA No Oficial 3:35 p.m. 71
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 3:39 p.m. 61
SALIDA La Base 3.39 p.m. El Arenal 68

PLAN DE TRABAJO
124 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

DESEMBARQUE La Carolina 3:45 p.m. 0


SALIDA La Carolina 3:45 p.m. 79
El Arenal
DESEMBARQUE Santa Bárbara 4:00 p.m. 79
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Gráfica 26 Pasajeros que usan barcaza Arenal 29-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Conserva un promedio de 36 pasajeros a lo largo de su periodo de operación; siendo


los horarios con mayor demanda entre las 7:15 y 8:15 en la mañana y en la tarde desde
las 3:10 hasta las 4:10 p.m.

Tabla 15 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 30-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Casa de Teja 7:55 a.m. 52


El Arenal
DESEMBARQUE La Carolina 8:12 a.m. 41
SALIDA La Carolina 8:12 a.m. 41
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 8:25 a.m. 33
SALIDA La Base 8:25 a.m. 44
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 8:32 a.m. 43
SALIDA Montañitas 8:32 a.m. 46
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 8:45 a.m. 16
SALIDA Mindalá 8:45 a.m. 16
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 9:00 a.m. 15
SALIDA San Vicente 9:03 a.m. 18
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 9:03 a.m. 0

PLAN DE TRABAJO
125 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS
SALIDA San Vicente 9:17 a.m. 15
El Arenal
DESEMBARQUE El Mangón 9:35 a.m. 10
SALIDA El Mangón 9:35 a.m. 10
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera 9:45 a.m. 0
SALIDA Primavera 9:45 a.m. 12
El Arenal
DESEMBARQUE El Trapiche 10:00 a.m. 0
SALIDA El Trapiche 10:00 a.m. 13
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 10:06 a.m. 0
SALIDA Arenal 10:06 a.m. 12
El Arenal
DESEMBARQUE Buenavista 10:30 a.m. 0
SALIDA Buenavista 10:30 a.m. 17
El Arenal
DESEMBARQUE Santa Bárbara 10:40 a.m. 17
SALIDA Santa Bárbara 1:40 p.m. 15
El Arenal
DESEMBARQUE Buenavista 1:50 p.m. 14
SALIDA Buenavista 1:50 p.m. 6
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 2:00 p.m. 5
SALIDA Arenal 2:00 P.M. 5
El Arenal
DESEMBARQUE El Trapiche 2:15 p.m. 0
SALIDA El Trapiche 2:15 p.m. 7
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera 2:25 p.m. 0
SALIDA Primavera 2:25 p.m. 9
El Arenal
DESEMBARQUE El Mangón 2:35 p.m. 0
SALIDA El Mangón 2:35 p.m. 12
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 2:45 p.m. 0
SALIDA San Vicente 2:45 p.m. 17
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 2:50 p.m. 0
SALIDA Mindalá 2:50 p.m. 43
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 3:20 p.m. 33
SALIDA Montañitas 3:20 p.m. 35
El Arenal
DESEMBARQUE No Oficial 3:27 p.m. 33
SALIDA No Oficial 3:27 p.m. 33
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 3:32 p.m. 31
SALIDA La Base 3:32 p.m. 33
El Arenal
DESEMBARQUE La Carolina 3:40 p.m. 32
SALIDA La Carolina 3:40 p.m. 41
El Arenal
DESEMBARQUE Casa de Teja 3:50 p.m. 41

PLAN DE TRABAJO
126 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gráfica 27 Pasajeros que usan barcaza Arenal 30-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Conserva un promedio de 23 pasajeros a lo largo de su periodo de operación; siendo


los horarios con mayor demanda entre las 7:15 y 8:15 en la mañana y en la tarde desde
las 2:50 hasta las 3:50 p.m.

Tabla 16 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 31-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Casa de Teja 7:20 a.m. 29


El Arenal
DESEMBARQUE La Carolina 7:30 a.m. 25
SALIDA La Carolina 7:30 a.m. 25
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 7:40 p.m. 19
SALIDA La Base 7:40 p.m. 32
El Arenal
DESEMBARQUE No Oficial 7:50 a.m. 0
SALIDA No Oficial 7:50 a.m. 35
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 8:00 a.m. 0
SALIDA Montañitas 8:00 a.m. 43
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 8:10 a.m. 32
SALIDA Mindalá 8:10 A.M. 11
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 8:32 a.m. 10
SALIDA San Vicente 8:32 a.m. 19
El Arenal
DESEMBARQUE El Mangón 8:52 a.m. 0
SALIDA El Mangón 8:52 a.m. 23
El Arenal
DESEMBARQUE Los Guayabos 9:00 a.m. 19

PLAN DE TRABAJO
127 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS
SALIDA Los Guayabos 9:00 a.m. 19
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera 9:05 a.m. 0
SALIDA Primavera 9:05 a.m. 22
El Arenal
DESEMBARQUE El Trapiche 9:16 a.m. 17
SALIDA El Trapiche 9:16 a.m. 17
El Arenal
DESEMBARQUE Puerto Terán 9:25 a.m. 14
SALIDA Puerto Terán 9:25 a.m. 14
El Arenal
DESEMBARQUE Buenavista 9:37 a.m. 12
SALIDA Buenavista 9:37 a.m. 12
El Arenal
DESEMBARQUE Santa Bárbara 9:45 a.m. 12
SALIDA Santa Bárbara 1:30 p.m. 37
El Arenal
DESEMBARQUE Buenavista 1:50 p.m. 33
SALIDA Buenavista 2:00 P.M. 35
El Arenal
DESEMBARQUE Arenal 2:07 p.m. 33
SALIDA Arenal 2:07 p.m. 33
El Arenal
DESEMBARQUE El Trapiche 2:20 p.m. 0
SALIDA El Trapiche 2:20 p.m. 35
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera 2:30 p.m. 0
SALIDA Primavera 2.30 p.m. 41
El Arenal
DESEMBARQUE Los Guayabos 2:32 p.m. 0
SALIDA Los Guayabos 2:32 p.m. 44
El Arenal
DESEMBARQUE San Vicente 2:47 p.m. 0
SALIDA San Vicente 2:47 p.m. 61
El Arenal
DESEMBARQUE Mindalá 3:08 p.m. 0
SALIDA Mindalá 3:08 p.m. 79
El Arenal
DESEMBARQUE Montañitas 3:20 p.m. 76
SALIDA montañitas 3:27 p.m. 76
El Arenal
DESEMBARQUE No Oficial 3:30 p.m. 74
SALIDA No Oficial 3:30 p.m. 75
El Arenal
DESEMBARQUE La Base 3:35 p.m. 68
SALIDA La Base 3:35 p.m. 81
El Arenal
DESEMBARQUE La Carolina 3:40 p.m. 0
SALIDA La Carolina 3:40 p.m. 82
El Arenal
DESEMBARQUE Casa de Teja 3:47 p.m. 82
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Gráfica 28 Pasajeros que usan barcaza Arenal 31-07-15

PLAN DE TRABAJO
128 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Conserva un promedio de 39 pasajeros a lo largo de su periodo de operación; siendo


los horarios con mayor demanda entre las 2:00 a 3:50 p.m.

Tabla 17 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 2-08-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Buenavista 7:20 a.m. 1


El Arenal
DESEMBARQUE Santa Bárbara 7:30 a.m. 0
SALIDA Santa Bárbara 7:30 a.m. 9
El Arenal
DESEMBARQUE El Canelo 7:45 a.m. 0
SALIDA El Canelo 7:45 a.m. 34
El Arenal
DESEMBARQUE Santa Bárbara 8:00 a.m. 0
SALIDA Santa Bárbara 8:00 a.m. 75
El Arenal
DESEMBARQUE Buenavista 8:10 a.m. 0
SALIDA Buenavista 8:10 a.m. 83
El Arenal
DESEMBARQUE Primavera 8:37 a.m. 0
SALIDA Primavera 8:37 a.m. 83
El Arenal
DESEMBARQUE Casa de Teja 9:35 a.m. 83
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Gráfica 29 Pasajeros que usan barcaza Arenal 2-08-15

PLAN DE TRABAJO
129 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Conserva un promedio de 47 pasajeros a lo largo de su periodo de operación; siendo


los horarios con mayor demanda entre las 8:00 y 9:35 en la mañana.

 La Sirena
Capacidad de Barcaza: 80 personas
ID Barcaza: La Sirena
Fecha: 28-07-15

Figura 80 Imagen barcaza La Sirena

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
130 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 18 Datos Embarque y desembarque barcaza La Sirena 28-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Arenal (S) 9:20 a.m. 4


La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 9:30 a.m. 2
SALIDA Arenal (M) 9:31 a.m. 2
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 9:35 a.m. 2
SALIDA Arenal (M) 10:25 a.m. 1
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (S) 10.30 a.m. 1
SALIDA Arenal (S) 10:55 a.m. 2
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 11:00 a.m. 2
SALIDA Arenal (S) 12:20 a.m. 3
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal 12:25 p.m. 3
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gráfica 30 Pasajeros que usan barcaza La Sirena 28-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 2 personas;


se caracterizan los viajes por tener viajes constantes durante el día y un incremento al
final de la jornada entre las 9:2 a.m. y las 12:25 p.m.

Tabla 19 Datos Embarque y desembarque barcaza La Sirena 29-07-15

PLAN DE TRABAJO
131 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Arenal (S) 9:13 A.M. 1


La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 9:20 a.m. 1
SALIDA Arenal (M) 9:21 a.m. 4
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (S) 9.32 a.m. 4
SALIDA Arenal (S) 10.11 a.m.
La Sirena
DESEMBARQUE
SALIDA Arenal (M) 10:17 a.m. 3
La Sirena
DESEMBARQUE La Isla 10:28 a.m. 3
SALIDA Arenal (S) 11:46 p.m. 4
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 11:57 a.m. 4
SALIDA Santa Bárbara 12:15 p.m. 2
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (S) 12:32 p.m. 2
SALIDA Arenal (M) 12:37 p.m. 1
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (S) 1:00 p.m. 1
SALIDA Arenal (M) 1:27 p.m. 2
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (S) 1:44 p.m. 2
SALIDA Arenal (S) 1:45 p.m. 1
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 1:55 p.m. 1
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Gráfica 31 Pasajeros que usan barcaza La Sirena 29-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 2 personas;


se caracterizan los viajes por tener viajes constantes durante el día y un incremento al
final de la jornada entre las 9:20 a.m. y las 1:55 p.m.

PLAN DE TRABAJO
132 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 20 Datos Embarque y desembarque barcaza Arenal 31-07-15

CANT.
TIPO DE ARRIBO SITIO HORA ID. BARCAZA
PASAJEROS

SALIDA Arenal (S) 12:49 p.m. 3


La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 12:55 p.m. 3
SALIDA Arenal (M) 1:25 p.m. 1
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (S) 1:40 p.m. 1
SALIDA Arenal (S) 1:48 p.m. 1
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 1:59 p.m. 1
SALIDA Arenal (S) 2:05 p.m. 4
La Sirena
DESEMBARQUE Arenal (M) 2:18 p.m. 4
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Gráfica 32 Pasajeros que usan barcaza La Sirena 31-07-15

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

El Promedio de personas transportadas durante la jornada corresponde a 2 personas;


se caracterizan los viajes por tener viajes constantes durante el día y un incremento al
final de la jornada entre las 12:50 p.m. y las 2:20 p.m.

3.2.4.4 Uso del transporte fluvial en la zona


Una vez revisadas las condiciones de operación que se presentan en la zona por cada
una de las barcazas se establece que sus recorridos generales origen destino por
barcaza por día corresponden a lo que se registra a continuación:

 Barcaza Arenal
Tabla 21 Recorridos Barcaza El Arenal días típicos

PLAN DE TRABAJO
133 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
HORA
FECHA SITIO FECHA SITIO FECHA SITIO FECHA SITIO
PROMEDIO
07:15 a.m. Casa de Casa de Casa de Casa de
28/07/2015 29-07 2015 30/07/2015 31/07/2015
Teja Teja Teja Teja
07:43 a.m. La
28/07/2015 La Carolina 29-07 2015 La Carolina 30/07/2015 La Carolina 31/07/2015
Carolina
07:43 a.m. La
28/07/2015 La Carolina 29-07 2015 La Carolina 30/07/2015 La Carolina 31/07/2015
Carolina
07:51 a.m. 28/07/2015 La Base 29-07 2015 La Base 30/07/2015 La Base 31/07/2015 La Base
7:51 A.M. 28/07/2015 La Base 29-07 2015 La Base 30/07/2015 La Base 31/07/2015 La Base
08:00 a.m. 28/07/2015 No Oficial 29-07 2015 No Oficial 30/07/2015 Montañitas 31/07/2015 No Oficial
8:00 a.m. 28/07/2015 No Oficial 29-07 2015 No Oficial 30/07/2015 Montañitas 31/07/2015 No Oficial
8:05 a.m. Montañita
28/07/2015 Montañitas 29-07 2015 Montañitas 30/07/2015 Mindalá 31/07/2015
s
805 a.m. Montañita
28/07/2015 Montañitas 29-07 2015 Montañitas 30/07/2015 Mindalá 31/07/2015
s
8:15 a.m. 28/07/2015 Mindalá 29-07 2015 Mindalá 30/07/2015 San Vicente 31/07/2015 Mindalá
8:15 a.m. 28/07/2015 Mindalá 29-07 2015 Mindalá 30/07/2015 San Vicente 31/07/2015 Mindalá
8:35 a.m. San
28/07/2015 San Vicente 29-07 2015 San Vicente 30/07/2015 San Vicente 31/07/2015
Vicente
8:35 a.m. San
28/07/2015 San Vicente 29-07 2015 San Vicente 30/07/2015 San Vicente 31/07/2015
Vicente
8:47 a.m. 28/07/2015 El Mangón 29-07 2015 El Mangón 30/07/2015 El Mangón 31/07/2015 El Mangón
8:47 a.m. 28/07/2015 El Mangón 29-07 2015 El Mangón 30/07/2015 El Mangón 31/07/2015 El Mangón
9:00 a.m. Los Los Los
28/07/2015 29-07 2015 30/07/2015 Primavera 31/07/2015
Guayabos Guayabos Guayabos
9:00 a.m. Los Los Los
28/07/2015 29-07 2015 30/07/2015 Primavera 31/07/2015
Guayabos Guayabos Guayabos
9:08 a.m. 28/07/2015 El Trapiche 29-07 2015 Primavera 30/07/2015 El Trapiche 31/07/2015 Primavera
9:08 a.m. 28/07/2015 El Trapiche 29-07 2015 Primavera 30/07/2015 El Trapiche 31/07/2015 Primavera
9:15 a.m. El
28/07/2015 Arenal 29-07 2015 El Trapiche 30/07/2015 Arenal 31/07/2015
Trapiche
9:15 a.m. El
28/07/2015 Arenal 29-07 2015 El Trapiche 30/07/2015 Arenal 31/07/2015
Trapiche
9:35 a.m. Santa Puerto
28/07/2015 29-07 2015 Arenal 30/07/2015 Buenavista 31/07/2015
Bárbara Terán
1:45 p.m. Santa Puerto
28/07/2015 29-07 2015 Arenal 30/07/2015 Buenavista 31/07/2015
Bárbara Terán
1:50 p.m. Santa Buenavist
28/07/2015 Buena Vista 29-07 2015 Arenal 30/07/2015 31/07/2015
Bárbara a
1:52 p.m. Santa Buenavist
28/07/2015 Buena Vista 29-07 2015 Arenal 30/07/2015 31/07/2015
Bárbara a
2:30 p.m. Santa
28/07/2015 Arenal 29-07 2015 Buenavista 30/07/2015 Buenavista 31/07/2015
Bárbara
2:30 p.m. Santa
28/07/2015 Arenal 29-07 2015 Buenavista 30/07/2015 Buenavista 31/07/2015
Bárbara
2:42 P.M. Santa Buenavist
28/07/2015 El Trapiche 29-07 2015 30/07/2015 Arenal 31/07/2015
Bárbara a

PLAN DE TRABAJO
134 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
HORA
FECHA SITIO FECHA SITIO FECHA SITIO FECHA SITIO
PROMEDIO
2.42 p.m. Santa Buenavist
28/07/2015 El Trapiche 29-07 2015 30/07/2015 Arenal 31/07/2015
Bárbara a
2:50 p.m. Los
28/07/2015 29-07 2015 Buenavista 30/07/2015 El Trapiche 31/07/2015 Arenal
Guayabos
2:51 p.m. Los
28/07/2015 29-07 2015 Buenavista 30/07/2015 El Trapiche 31/07/2015 Arenal
Guayabos
2:55 p.m. El
28/07/2015 Primavera 29-07 2015 Arenal 30/07/2015 Primavera 31/07/2015
Trapiche
2:57 p.m. El
28/07/2015 Primavera 29-07 2015 Arenal 30/07/2015 Primavera 31/07/2015
Trapiche
3:00 P.M. 28/07/2015 El Mangón 29-07 2015 El Trapiche 30/07/2015 El Mangón 31/07/2015 Primavera
3:05 P.M. 28/07/2015 El Mangón 29-07 2015 El Trapiche 30/07/2015 El Mangón 31/07/2015 Primavera
3:10 p.m. Puerto Los
28/07/2015 29-07 2015 Primavera 30/07/2015 San Vicente 31/07/2015
Terán Guayabos
3:11 p.m. Puerto Los
28/07/2015 29-07 2015 Primavera 30/07/2015 San Vicente 31/07/2015
Terán Guayabos
3:17 P.M. Los San
28/07/2015 San Vicente 29-07 2015 30/07/2015 Mindalá 31/07/2015
Guayabos Vicente
3:19 p.m. Los San
28/07/2015 San Vicente 29-07 2015 30/07/2015 Mindalá 31/07/2015
Guayabos Vicente
3:37 p.m. Primavera
28/07/2015 Mindalá 29-07 2015 30/07/2015 Montañitas 31/07/2015 Mindalá
Alta
3:37 p.m. Primavera
28/07/2015 Mindalá 29-07 2015 30/07/2015 Montañitas 31/07/2015 Mindalá
Alta
3:50 p.m. Montañita
28/07/2015 Montañitas 29-07 2015 El Mangón 30/07/2015 No Oficial 31/07/2015
s
3.50 p.m. montañita
28/07/2015 Montañitas 29-07 2015 El Mangón 30/07/2015 No Oficial 31/07/2015
s
3:55 p.m. 28/07/2015 No Oficial 29-07 2015 San Vicente 30/07/2015 La Base 31/07/2015 No Oficial
3:55 p.m. 28/07/2015 No Oficial 29-07 2015 San Vicente 30/07/2015 La Base 31/07/2015 No Oficial
4:00 p.m. 28/07/2015 La Base 29-07 2015 Mindalá 30/07/2015 La Carolina 31/07/2015 La Base
4:00 p.m. 28/07/2015 La Base 29-07 2015 Mindalá 30/07/2015 La Carolina 31/07/2015 La Base
4:05 P.M. Casa de La
28/07/2015 La Carolina 29-07 2015 Montañitas 30/07/2015 31/07/2015
Teja Carolina
4:05 P.M. La
28/07/2015 La Carolina 29-07 2015 Montañitas 31/07/2015
Carolina
4:10 P.M. Casa de Casa de
28/07/2015 29-07 2015 No Oficial 31/07/2015
Teja Teja
HORA 29-07 2015 No Oficial
29-07 2015 La Base
29-07 2015 La Base
29-07 2015 La Carolina
29-07 2015 La Carolina
Santa
29-07 2015
Bárbara
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
135 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
La evaluación de esta barcaza muestra que los recorridos no siguen una ruta definida;
se aprecia en el cuadro que se encuentra por día la variación en los recorridos con
respecto al día de inicio que es el 28-07-15 y sus horarios; las celdas marcadas con
amarillo son la variación de la ruta y en verde es su destino final.
El inicio de operación está entre las 7:00 a.m. y la 4:00 p.m.
De igual forma, se observa una ruta diferente para el día domingo que debe
corresponder a la vocación de fin de semana y necesidades de la zona que son
diferentes a las rutas usadas durante la semana.

Tabla 22 Recorridos Barcaza El Arenal días atípicos

FECHA SITIO

2/08/2015 Buenavista
2/08/2015 Santa Bárbara
2/08/2015 Santa Bárbara
2/08/2015 El Canelo
2/08/2015 El Canelo
2/08/2015 Santa Bárbara
2/08/2015 Santa Bárbara
2/08/2015 Buenavista
2/08/2015 Buenavista
2/08/2015 Primavera
2/08/2015 Primavera
2/08/2015 Casa de Teja
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
136 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
137

 Barcaza Buenos Aires

Tabla 23 Recorridos Barcaza Buenos Aires días típicos

HORA FECHA SITIO FECHA SITIO FECHA SITIO FECHA SITIO

8.20 a.m. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Vicente (Mindalá). 30/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
8:32 a.m. 28/07/2015 San Vicente (La Toma) 29/07/2015 San Martín 30/07/2015 San Vicente (La Toma) 31/07/2015 San Vicente (La Toma)
8:33 a.m. 28/07/2015 San Vicente (La Toma) 29/07/2015 San Vicente (Mindalá). 30/07/2015 San Vicente (La Toma) 31/07/2015
8:40 a.m. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Vicente (La Toma) 30/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Martín
8:41 a.m. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Martín 30/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
8:50 a.m. 28/07/2015 San Martín 29/07/2015 Los Guayabales 30/07/2015 La Cuchilla 31/07/2015 San Vicente (La Toma)
8:51 a.m. 28/07/2015 San Martín 29/07/2015 Los Guayabales 30/07/2015 San Vicente (La Toma) 31/07/2015
8:55 a.m. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Martín 30/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Martín
8:57 a.m. 28/07/2015 San Vicente (La Toma) 29/07/2015 San Vicente (La Toma) 31/07/2015 San Vicente (La Toma)
9:13 a.m. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
1:53 p.m. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Vicente (La Toma) 31/07/2015 San Martín
2:00 p.m. 28/07/2015 El Pital 29/07/2015 El Pital 31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
2:15 p.m. 28/07/2015 San Martín 29/07/2015 El Pital 31/07/2015 San Vicente (La Toma)
2:30 p.m. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
2:35 P.M. 28/07/2015 San Vicente (Mindalá). 29/07/2015 San Vicente (La Toma) 31/07/2015 San Martín
3:01 p.m. 28/07/2015 San Vicente (La Toma) 29/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
3: 15 p.m. 28/07/2015 San Vicente (La Toma) 29/07/2015 San Martín 31/07/2015 San Vicente (La Toma)
4:45 p.m. 28/07/2015 Casa de Teja 29/07/2015 San Vicente (Mindalá). 31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
31/07/2015 San Martín
31/07/2015 San Vicente (Mindalá).
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015
Al igual que para la barcaza Arenal, esta barcaza Buenos Aires no conserva una ruta fija,
se evidencian cambios en sus recorridos que deben ser producto de las necesidades de
la comunicad para contar con conexiones adicionales. El horario de operación se
encuentra entre las 8:20 a.m. y 4:20 p.m.
Para el fin de semana (sábado, domingo), también se identifica variación en los
recorridos con el siguiente itinerario:
Tabla 24 Recorridos Barcaza Buenos Aires días atípicos

FECHA SITIO FECHA SITIO

1/08/2015 Casa de Teja 2/08/2015 Casa de Teja


1/08/2015 San Vicente (La Toma) 2/08/2015
1/08/2015 San Vicente (Mindalá). 2/08/2015 San Vicente (La Toma)
1/08/2015 San Martín 2/08/2015 Los Guayabos
1/08/2015 San Vicente (Mindalá). 2/08/2015 San Vicente (La Toma)
1/08/2015 San Vicente (La Toma) 2/08/2015
1/08/2015 San Vicente (La Toma) 2/08/2015 San Vicente (La Toma)
1/08/2015 San Vicente (Mindalá). 2/08/2015 San Vicente (Mindalá).
1/08/2015 San Vicente (Mindalá). 2/08/2015 San Vicente (Mindalá).
1/08/2015 San Martín 2/08/2015 San Vicente (La Toma)
1/08/2015 San Vicente (La Toma) 2/08/2015 San Vicente (Mindalá).
1/08/2015 San Vicente (Mindalá). 2/08/2015 San Vicente (Mindalá).
1/08/2015 San Martín 2/08/2015 Mindalá
1/08/2015 La Toma 2/08/2015
1/08/2015 Llano Mono 2/08/2015 Pueblo Nuevo
1/08/2015 San Vicente (La Toma) 2/08/2015
1/08/2015 San Vicente (La Toma) 2/08/2015 La Base
1/08/2015 San Vicente (Mindalá). 2/08/2015 Casa de Teja
1/08/2015 San Vicente (Mindalá).
1/08/2015 San Vicente (La Toma)
1/08/2015 Mindalá
1/08/2015 Casa de Teja
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
138 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Barcaza La Sirena

Tabla 25 Recorridos Barcaza La Sirena días típicos

HORA FECHA SITIO FECHA SITIO FECHA SITIO

9:20 a.m. 28/07/2015 Arenal (S) 29/07/2015 Arenal (S) 31/07/2015 Arenal (S)
Arenal
9:30 a.m. Arenal (M)
28/07/2015 (M) 29/07/2015 31/07/2015 Arenal (M)
Arenal
9:31 a.m. Arenal (M)
28/07/2015 (M) 29/07/2015 31/07/2015 Arenal (M)
Arenal
9:35 a.m. Arenal (S) Arenal (S)
28/07/2015 (M) 29/07/2015 31/07/2015
Arenal
10:25 a.m. Arenal (S)
28/07/2015 (M) 29/07/2015 31/07/2015 Arenal (S)
10.30 a.m. 28/07/2015 Arenal (S)
29/07/2015 31/07/2015 Arenal (M)
10:55 a.m. 28/07/2015 Arenal (S) 29/07/2015 Arenal (M) 31/07/2015 Arenal (S)
Arenal
11:00 a.m. La Isla
28/07/2015 (M) 29/07/2015 31/07/2015 Arenal (M)
12:20 a.m. 28/07/2015 Arenal (S) 29/07/2015 Arenal (S)
12:25 p.m. 28/07/2015 Arenal 29/07/2015 Arenal (M)
12:15 p.m. 29/07/2015 Santa Bárbara
12:32 p.m. 29/07/2015 Arenal (S)
12:37 p.m. 29/07/2015 Arenal (M)
1:00 p.m. 29/07/2015 Arenal (S)
1:27 p.m. 29/07/2015 Arenal (M)
1:44 p.m. 29/07/2015 Arenal (S)
1:45 p.m. 29/07/2015 Arenal (S)
1:55 p.m. 29/07/2015 Arenal (M)

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Finalmente, la barcaza La Sirena presenta recorridos diferentes durante la observación


realizada para cada día que se presenta en la tabla anterior. El horario de operación
también cambia y se amplia para uno de los días hasta la 1:55 p.m. de la tarde.
Al revisar los registros históricos de las personas que se movilizaron en los sistemas de
transporte no se presenta una constante en el uso de los mismos; se presentan
variaciones debido a que el uso de estos medios de transporte son básicamente de
servicio para contar con conexiones por vocación o por contar sitios generadores de
viajes que no son recurrentes o indispensables.

PLAN DE TRABAJO
139 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 26 Cantidad de Personas transportadas año 2014 vs 2015

Personas 2014 Personas 2015 Variación Fecha


El Arenal 10 lunes, 28 de Julio de 2014
105 130 24% martes, 29 de Julio de 2014
107 125 17% miércoles, 30 de Julio de
2014
310 212 -32% jueves, 31 de Julio de 2014
218 177 -19% viernes, 1 de Agosto de 2014
162 185 14% sábado, 2 de Agosto de 2014
286 162 -43% domingo, 3 de Agosto de
2014

Personas 2014 Personas 2015 Variación Fecha


Buenos 42 48 14% lunes, 28 de Julio de 2014
Aires
29 38 31% martes, 29 de Julio de 2014
162 38 -77% miércoles, 30 de Julio de
2014
96 38 -60% jueves, 31 de Julio de 2014
28 46 64% viernes, 1 de Agosto de 2014
165 76 -54% sábado, 2 de Agosto de 2014
246 104 -58% domingo, 3 de Agosto de
2014
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Como resultado de los trabajos a bordo, se encuentra que el uso del transporte fluvial
se comporta de la siguiente forma:

PLAN DE TRABAJO
140 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 81 Imagen Recorridos Días Típicos Lunes a Viernes

Se cuenta con rutas oficiales y paradas


oficiales (línea color Magenta y triángulos
color magenta) durante la semana y se
presentan modificaciones en las rutas por
solicitud de los usuarios (triángulos color
amarillo) que son paradas no oficiales.

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
141 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 82 Imagen Recorrido Día Atípico Sábado

Se cuenta con rutas oficiales y paradas oficiales


(triángulos color magenta) durante el día atípico
sábado y se presentan modificaciones en las
rutas por solicitud de los usuarios (triángulos
color amarillo) que son paradas no oficiales.

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

PLAN DE TRABAJO
142 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 83 Imagen Recorrido Día Atípico Domingo

Se cuenta con rutas oficiales y paradas oficiales


(triángulos color magenta) durante el día atípico
domingo y se presentan modificaciones en las
rutas por solicitud de los usuarios (triángulos
color amarillo) que son paradas no oficiales.

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
143 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
4 LA VOZ DEL CLIENTE
La voz del cliente hace referencia al espacio de interlocución entre la comunidad y la
empresa, para ello se abrieron dos espacios de participación basados en métodos de
investigación cualitativa y cuantitativa.
Es así como se procedió a diseñar y aplicar un formato de encuesta, en la cual se tomó
información de primera mano respecto de la percepción que tiene el usuario frecuente
del servicio de transporte fluvial, lugares de embarque comunes, motivación de uso,
frecuencia de uso, propuestas de mejora para el servicio.
Por otra parte se realizó un acercamiento con comunidad cautiva, a través de grupos
focales, y se realizó un grupo focal de control. En los mismos se tomó las percepciones
de la comunidad y las propuestas de mejora que plantean frente al servicio.

4.1 GRUPOS FOCALES


En cumplimiento a los objetivos propuestos frente a la ejecución de los grupos focales,
se aplicó está técnica a los siguientes grupos.

Cuadro 10 Distribución de grupos focales

PARCIALIDAD
RESGUARDO CCCN LA
MUNICIPIO INDÍGENA OPERADORES
HONDURAS FORTALEZA
CERRO TIJERAS
Suárez 1 1
Morales 1 1
Total 1 1 1 1
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

De manera general en los grupos de Suárez (Cerro Tijeras – Operadores) y Morales


(Resguardo Honduras – CCCN La Fortaleza), se planteó que antes de existir el embalse
la comunidad podía realizar cruce del río en todo momento, sin importar los tiempos de
recorrido.
En ese sentido la comunidad ha construido su concepto de territorio a partir de un
discurso de abandono, bloqueo y atropello, en el cual la empresa prestadora del servicio
no cumple con los horarios y frecuencias para brindar a la comunidad usuaria un
servicio integral.
Actualmente, la comunidad está sujeta al servicio que presta EPSA E.S.P., el cual de
acuerdo a lo referido por los asistentes no atiende las necesidades de la población, en
ese orden de ideas la comunidad que anteriormente podía transitar en cualquier horario
y frecuencia ahora debe hacerlo como lo determina EPSA.

PLAN DE TRABAJO
144 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
4.1.1 Grupo Focal Resguardo Indígena Honduras
El grupo focal del resguardo indígena de Honduras se realizó el 06 de agosto de 2015,
contando con la participación de 14 personas entre miembros y líderes de la comunidad,
en el mismo y de acuerdo a la guía metodológica de preguntas se dio paso a la escucha
continua de los asistentes y sus vivencias a partir de la construcción del embalse y su
relacionamiento con el sistema de transporte fluvial.

Figura 84 Imagen grupo focal Resguardo Honduras

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

4.1.1.1 Destino frecuente


Ante el cuestionamiento de los destinos más frecuentes a los que acude la comunidad
del resguardo, estos respondieron que dependiendo de las actividades a realizar.

Cuadro 11 Destinos frecuentes según actividad

DESTINO ACTIVIDAD PUERTO UTILIZADO


Intercambio comercial
Morales Diligencias en la Alcaldía San José - Puerto Cabildo – Santa Bárbara
Reuniones de la Organización
San José – Puerto Cabildo - Santa Bárbara –
Suárez Intercambio comercial (mercado)
Casa de Teja
Diligencias, citas médicas con San José – Puerto Cabildo - Santa Bárbara –
Popayán - Cali
especialista Casa de Teja
Fuente: Grupo Focal RIH- Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
145 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
A Morales la comunidad acude a recibir atención médica, consideran que debido a la
competencia, los precios no se ajustan, por lo cual la plaza de Suárez es más favorable
para la compra y venta de productos agrícolas.
Uno de los usos mencionados por la comunidad, es el paso de semovientes (ganado),
aunque utilizan los caminos para su traslado, no descartan de acuerdo a la cantidad de
cabezas a mover el servicio de transporte fluvial como una alternativa gratuita para
realizar esta actividad.
Además de las actividades comerciales, la comunidad se moviliza con el fin de socializar
y encontrarse con los amigos y acudir a reuniones.

4.1.1.2 Observaciones del servicio de transporte


La comunidad del resguardo es clara en sus planteamientos frente al servicio de
transporte, dado que una vez el nivel del embalse baja, el transporte por éste es
inoperante, ya que la comunidad debe desplazarse por caminos hasta los puntos donde
puede atracar la embarcación.

Cuadro 12 Puntos de embarque comunidad resguardo

VEREDA PUNTO DE EMBARQUE PUNTO SEGÚN NIVEL


San José San José – Santa Bárbara Mambial – El Canelo – La Bocana –
Mata caña brava - Arenal
Lomitas Puerto Cabildo La Bocana – Mata caña brava - Arenal
Pueblillo Puerto Huevo La Bocana – Mata caña brava - Arenal
Fuente: Grupo Focal RIH- Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

No obstante, a estos puntos, la comunidad refiere que actualmente solo acuden hasta el
punto llamado “mata caña brava”, al Arenal acuden como última opción, en los casos
específicos en los que el desplazamiento lo realizan desde Suárez hacia su territorio.

 Horarios
La comunidad plantea que no se cumplen, dado que las vallas informativas ofrecen un
servicio desde las 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., sin embargo a los puntos de embarque
que corresponden a la zona de resguardo, las embarcaciones llegan dos horas después
de lo señalado en la valla.

Cuadro 13 Horarios embarcaciones zona de resguardo

EMBARCACIÓN HORARIO VALLA HORARIO COMUNIDAD


Inicio Final Inicio Final
San José 7:00 a.m. 5:00 p.m. 8:45 a.m. 4:00 p.m.
El Arenal 7:00 a.m. 5:00 p.m. 9:30 a.m. 1:45 p.m.
Fuente: Grupo Focal RIH- Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
146 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
De acuerdo a lo expuesto en el cuadro 13, la comunidad refiere que el horario de las 7:00
a.m. solo se cumple los días de mercado (domingo), ya que las barcazas pernotan la
noche anterior en la zona, con el fin de iniciar el recorrido desde la cola del embalse
hacia el embarcadero de Casa de Teja. Por lo demás es un horario contradictorio, en ese
sentido las vallas deben tener inscrito el horario real.
Es así como las personas que habitan en la zona de resguardo y campesina (cola del
embalse), para realizar una actividad en Suárez debe tomar tres días de trabajo, ya que
deben zarpar en la embarcación que sale desde Santa Bárbara a la 1:45 p.m. (día 1) llegan
a Suárez a las 4:00 p.m., al día siguiente realizar la gestión que deben hacer (día 2), este
día no pueden retornar porque la embarcación sale a las 7:00 a.m.; entonces el día 3
retornan a sus territorios a las 7:00 a.m. llegando al punto de embarque a las 9:30 a.m.
y de ahí desplazarse en recorridos que pueden ir hasta 2 o 3 horas de camino.
Refieren también la imposibilidad de trasladar enfermos, debido a que los operadores
no están autorizados para realizar esta maniobra, ya que no cuentan con el personal a
bordo para prestar la atención requerida durante el recorrido hacia el punto de
encuentro con el servicio médico, situación que ha llevado según la comunidad al
fallecimiento de sus familiares.

4.1.2 Grupo Focal Parcialidad Indígena Cerro Tijeras


El grupo focal de la parcialidad indígena de Cerro Tijeras se realizó el día 10 de agosto
de 2015, contando con la participación de 19 personas entre miembros y líderes de la
comunidad, de acuerdo a la guía metodológica se dio paso a los asistentes quienes
manifestaron sus sentires y vivencias respecto del transporte fluvial y el
relacionamiento que tienen con el mismo.

Figura 85 Imagen grupo focal Cerro Tijeras

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
147 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
4.1.2.1 Destino frecuente
Ante el cuestionamiento de los destinos más frecuentes a los que acude la comunidad
del resguardo, estos respondieron que dependiendo de las actividades a realizar.
Cuadro 14 Destinos frecuentes según actividad

DESTINO ACTIVIDAD PUERTO UTILIZADO


Morales Intercambio comercial (café) Puerto Huevo - Finlandia – Santa Bárbara
Intercambio comercial (mercado) Puerto Huevo - Finlandia - Santa Bárbara –
Suárez Diligencias en la Alcaldía Arenal - Casa de Teja
Reuniones de la Organización
Puerto Huevo - Santa Bárbara – Casa de
Popayán - Cali Diligencias
Teja
Fuente: Grupo Focal PICT- Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

De acuerdo a lo referido por la comunidad, el municipio de Morales es un punto de


intercambio comercial “La pesa es mejor, para comerciar el café”, además de ser un
punto de salida hacia Popayán, ciudad donde se concentra las organizaciones a las
cuales se encuentra adscrita la parcialidad.
El mercado y atención médica, son actividades que realizan en el municipio de Suárez.
El servicio de transporte fluvial, es visto como una obligación de transporte que debe
asumir la empresa, ya que por el embalse es que no cuentan con más alternativas de
movilidad, pues el servicio de transporte terrestre genera costos y acceder al mismo es
difícil por el estado de las vías.

4.1.2.2 Observaciones del servicio de transporte


La comunidad de la parcialidad indígena de Cerro Tijeras, en su discurso maneja diálogos
de vulneración, pues EPSA afecta directamente a la población por no tener un manejo
adecuado del sistema de transporte, ya que la comunidad se encuentra incomunicada,
quedando encerrada ella y sus productos, pues no todos cuentan con los recursos para
acceder al transporte terrestre.
Por lo anterior en mucho, la comunidad debe movilizarse “al son del agua, toca
perseguir el agua”. Deben cubrir los costos de transporte en lancha “pirata” hasta Santa
Bárbara, pues la barcaza no ingresa a la zona del Inguitó.

Cuadro 15 Puntos de embarque comunidad Cerro Tijeras

VEREDA PUNTO DE EMBARQUE PUNTO SEGÚN NIVEL


Parte baja y Puerto Huevo – Puerto Limón
El Canelo – Punta de Aguilera – El
media de la – Finlandia – Santa Bárbara
Chupadero – Buenavista - Mindalá
Parcialidad Arenal
Fuente: Grupo Focal PICT- Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
148 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Horarios
La comunidad plantea que no se cumplen, pues el servicio no se presta desde las 7:00
a.m. hasta las 5:00 p.m., como está establecido, sino que este depende de otros factores
como los cambios de turno, abastecimiento de combustible, averías de las barcazas,
paradas no autorizadas. Aunado a ello, el hecho de que las barcazas parten a las 7:00
a.m. desde la cabecera, llegando a media mañana a Santa Bárbara.

Cuadro 16 Horarios embarcaciones zona de Cerro Tijeras

EMBARCACIÓN HORARIO VALLA HORARIO COMUNIDAD


Inicio Final Inicio Final
El Arenal 7:00 a.m. 5:00 p.m. 9:30 a.m. 1:45 p.m.
Fuente: Grupo Focal PICT- Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

De acuerdo a lo expuesto en el cuadro 13, la comunidad refiere que el horario de las 7:00
a.m. no se cumple, y en lugar de prestar un servicio de 10 horas, la hace solo cuatro (4)
horas, pues llega a las 9:30 a.m. y vuelve a zarpar a la 1:30 p.m.
Nuevamente, se expone la inconformidad respecto a los tiempos que deben emplear
para realizar una diligencia en la cabecera, ejemplo, una consulta médica; ya que deben
destinar tres (3) días para poder asistir, salir el primer día a la 1:30 p.m. “en realidad los
recorridos pueden ser de más tiempo, porque uno camina hasta cuatro horas para
llegar al embarcadero”, al día siguiente asistir a la cita médica y luego al tercer día
retornar, perdiendo tres días.
Refieren también la dificultad para transportar enfermos.

4.1.3 Grupo Focal Consejo Comunitario La Fortaleza


El Consejo Comunitario de Negritudes La Fortaleza, se encuentra conformado por siete
(7) veredas del Municipio, aproximadamente cuenta 2100 pobladores. El grupo focal se
realizó el día 10 de agosto de 2015, contando con la participación de 16 personas entre
miembros y líderes de la comunidad, de acuerdo a la guía metodológica se dio paso a los
asistentes quienes manifestaron sus sentires y vivencias respecto del transporte fluvial
y el relacionamiento que tienen con el mismo.

4.1.3.1 Destino frecuente


La comunidad del CCCN La Fortaleza, es usuaria frecuente de la carretera que conduce
de Unión Hatillo hacia la cabecera municipal de Morales, sin embargo, refieren la
dificultad para acceder a los pasos que pueden comunicarlos con el municipio de Suárez
o Santa Bárbara. En ese orden de ideas el paso de uso frecuente sería San José (ambos
lados).

PLAN DE TRABAJO
149 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
4.1.3.2 Observaciones del servicio de transporte
La comunidad del CCCN La Fortaleza, identifica como problemática principal el nivel
del embalse, ya que este al bajar deja incomunicada a la población residente en la cola
del embalse, situación que lleva a la comunidad a encontrar otras alternativas de
movilización.

 Horarios
La comunidad plantea que el horario establecido no se cumple, además una vez el nivel
del embalse baja, el servicio es suspendido ya que las barcazas no pueden ingresar a la
zona, debiendo caminar por periodos de tiempo hasta de tres (3) horas para llegar a los
puntos de parada paso tres postes o al mambial.

4.1.4 Grupo Focal Personal Operador de las Barcazas


El grupo focal con el personal operador de las barcazas se realizó el día 25 de agosto de
2015, contando con la participación de 14 operadores, quienes de acuerdo a la guía
metodológica manifestaron su percepción respecto del transporte fluvial y el
relacionamiento que tiene la comunidad con el mismo.

4.1.4.1 Destino frecuente


Los operadores refieren que en el embalse existen algunos puntos de mayor afluencia
de personal y otros con menos número de pasajeros a transportar.
Cuadro 17 Flujo de personal puntos de embarque embalse Salvajina

MAYOR FLUJO MENOR FLUJO FIN DE SEMANA


Inguitó Cuchilla
Trapiche Puerto Terán Arenal
Primavera (Alta y Baja)
Arenal
San Vicente
Mindalá San José
La Base
Montañitas
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

4.1.4.2 Observaciones del servicio de transporte


Tener el servicio separado de carga y pasajeros.
Algunos de los elementos de navegación se encuentran en regular estado.

PLAN DE TRABAJO
150 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Horarios
Para la comunidad estos no se cumplen, porque la salida es a las 7:00 a.m. desde Casa
de Teja y no desde el respectivo punto de paso, alargando los recorridos y tiempos de
llegada a la parada final.
La comunidad no tiene en cuenta que en ocasiones las embarcaciones no zarpan en el
horario establecido, debido a que los buses que conectan la comunidad con el sistema
de transporte fluvial no son puntuales y retrasan los recorridos, culpando a los
operadores y al sistema de los mismos.

4.2 ENCUESTA DE MOVILIDAD FLUVIAL


La encuesta como método utilizado, permitió obtener información de fuentes primarias,
mediante el uso de un cuestionario diseñado en forma previa. En ese proceso de
recopilación de información, se estructuró una encuesta, para obtener información
relevante frente al tema del servicio de transporte fluvial desde la visión de los usuarios
frecuentes de este medio.
A partir de las respuesta dadas por los usuarios, se procedió a consolidar el resultado
frente a la percepción que tiene la comunidad usuaria del sistema de transporte fluvial
que actualmente se presta en el embalse Salvajina.
El número total de usuarios encuestados fue de 459, los cuales se encuentran
distribuidos según la tabla.

Tabla 27. Días en que se realizó la recolección de datos.

Número
Día % De encuestas
Encuestas
28/07/2015 16,56% 76
29/07/2015 18,08% 83
30/07/2015 10,46% 48
31/07/2015 20,04% 92
01/08/2015 26,36% 121
02/08/2015 8,50% 39
Total general 100,00% 459
Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

4.2.1 Resultados Aplicación Encuesta de Movilidad


En este acápite se referencia la descripción básica de los datos recolectados en la
encuesta realizada, por lo tanto se hizo énfasis en algunas de las preguntas realizadas
al personal usuario del servicio de transporte.

PLAN DE TRABAJO
151 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
La Gráfica 33 hace referencia al género de los encuestados, se observa que el 60.5% de
los encuestados son hombres y el 39.5% son mujeres, resultado que probablemente se
encuentre relacionado al tipo de actividad productiva que se realiza en la zona.

Durante la aplicación de la encuesta, se identificó que la edad de los encuestados oscila


entre los 14 y 95 años, siendo la edad promedio 39 años con desviación estándar de 17
años.

Gráfica 33 Pregunta No. 1 Género

100%

80%

60,5%
60%

39,5%
40%

20%

0%
Femenino Masculino

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Por otro lado, en la gráfica 34, el 84. 2% de los encuestados proviene del municipio de
Suárez, en contraste con el 15.8% proveniente de Morales, teniendo en cuenta que uno
de los medios para llegar a la cabecera municipal de Suárez es a través del embalse. Así
mismo, se tiene que el porcentaje de encuestados por lugar de embarque (gráfica 35),
evidencia que Casa de Teja y Santa Bárbara son los puntos de embarque más utilizados
por la comunidad, debido a que estos son los centros de comunicación con las cabeceras
municipales.

PLAN DE TRABAJO
152 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 34 Pregunta No. 3 Lugar del que Proviene

100%

84,2%
80%

60%

40%

20% 15,8%

0%
Suarez Morales

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Gráfica 35 Pregunta No. 4 Lugar de Embarque

100%

80%

60%

40%
27%
21%
16%
20% 11% 11% 11%
0% 0% 0% 2%
0%

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

PLAN DE TRABAJO
153 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 36. Distribución de la población según las Veredas de donde provienen

100%

80%

60%

40%

20% 12,35%
11,62%
6,54% 4,60% 4,36%
4,12% 2,42% 2,66% 3,87% 1,94% 1,94% 4,12%

0%

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

La gráfica 36 muestra las veredas que más usan el servicio de transporte fluvial,
principalmente lo usan las personas que habitan en San Vicente 12,35%, Arenal 11,62%,
Mindalá 6,54% y Vista Hermosa 4,12% (municipio de Suárez), mientras que la
poblaciones que menos usan el servicio son Agua Blanca, Asnazú, Bahías, Barbosa,
Brisas, Chapinero, Chirriadero, El Hato, El Plateado, El Playón, El Porvenir, El Socorro,
El Trapiche, Finlandia, Galilea, Guayabo, Honduras, Jamundí, la Bodega, la Carolina, La
Cuchilla, La Cumbre, La Esperanza, La Estrella, La Meseta, Machaqueo, Las Badea,
Maravelez, Mata Redonda, Miranda, Miravalle, Montañitas, Paraíso, Piedra de Oso,
Popayán, Primavera, Villa Mary, Timba, entre otras.

PLAN DE TRABAJO
154 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 37. Municipio del que proviene vs. Caseta de embarque a la que se dirigen

100%

80%

Suárez 60,3%
60%
Morales

40,60%
40%

17,6%
20% 16,62%
13,62%
9,54% 8,8%
7,63%
5,99% 5,9%
2,9% 2,45% 1,91%
1,5% 1,5% 1,5%
0,82% 0,82%
0,0% 0,0%
0%
Santa Mindalá San Arenal San José Puerto Puerto Montañitas Casa Teja Otro
Barbara Vicente Huevo Cabildo

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales

De acuerdo a lo anterior, la gráfica 37 evidencia que el destino más frecuente y por lo


tanto la caseta más visitada es Casa de Teja tanto para los que provienen de Morales
como los de Suárez. En el mismo las veredas que presenta mayor flujo de personas que
utiliza el servicio en el municipio de Morales se encuentran ubicados en el Arenal 17,6%,
Puerto Cabildo 5,9% y en otro 8,8% (paradas autorizadas).

En cuanto al municipio de Suárez los lugares de mayor flujo de personal son San Vicente
13,62%, Mindalá 9,54%, Santa Bárbara 7,63% y otro 16,62% (paradas autorizadas)

De esta forma, se puede pensar que las zonas ubicadas en la cola del embalse, no cuenta
con un flujo de personas que sea un referente de movilidad dado que los puntos de
parada y paso de los planchones no se están realizando en la zona, debido al nivel que
actualmente presenta el embalse.

Manteniendo la constante de destino frecuente de los usuarios al momento de abordar


la barcaza es Casa de Teja, el cual reporta que el 44% de los encuestados se dirigían
hacia este punto de embarque, en comparación con otros destinos frecuentes, cuyo
porcentaje de representatividad es menor, como son: San Vicente, Mindalá, Santa

PLAN DE TRABAJO
155 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Barbará y otro; una razón probable es porque Casa de Teja es el punto de conexión
hacia la cabecera municipal y otros centros poblados como Jamundí y Cali.

Gráfica 38. ¿Hacia qué caseta de embarque se dirige?

Santa Barbara
Mindala
7%
15% San Vicente
9%
Arenal
San José
11%
Puerto Huevo
Puerto Cabildo
7%
Montañitas
44% 1%
2% Casa de Teja
2%
2% Otro

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Gráfica 39. Una vez usted llegue a la caseta de embarque, ¿Hacia dónde se dirige?

100%

80,6%
80%

60%

40%

20% 14,4%
3,9% 1,0%
0%
Cali Morales Suarez Popayán
Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Por su parte, la gráfica 39 hace referencia al lugar de destino después de llegar a la


caseta de embarque o destino final, se tiene que los dos destinos más frecuentes son

PLAN DE TRABAJO
156 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Suárez y Morales, el 80.6% de los encuestados se dirige a la parte del embalse que
comprende la cabecera y las veredas de Suárez. El 14.4% de los pasajeros se dirigen a
Morales5, Por otro lado se observa, una proporción del 3.9% de los encuestados que se
dirigen a Cali y el 1% que se dirige a Popayán, después de bajarse en las casetas de
embarque.

Lo anterior lleva a preguntar a los usuarios por la frecuencia de uso del servicio de
planchón en la semana, al respecto el 36,2% de los encuestados (la mayoría)
manifestaron utilizarlo una vez a la semana, seguido del uso dado 2 a 3 veces por semana
y el uso diario de los planchones, tabla 28.

Tabla 28. ¿Cada cuánto usa usted los Planchones?


Respuesta Cantidad %
1 vez a la semana 165 36,2%
2 a 3 veces por semana 110 24,1%
Una vez por mes 54 11,8%
Diario 94 20,6%
Otro 33 7,2%
Total 456 100%
Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2105

Gráfica 40. Razón por la cual las personas utilizan el planchón

Trabajo------ 35,70%

-----Diligencias- 14,18%

--Visita---- 12,22%

------Otro 11,49%

---Educación--- 7,09%

----Comercio-- 5,87%

-Salud----- 5,38%

-----Diligencias-Otro 4,16%

----Comercio-Diligencias- 3,91%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

5Es importante mencionar que a la fecha de aplicación de la encuesta, a muchas de las veredas del
municipio de Morales, no se les podía prestar el servicio de transporte fluvial, debido al bajo nivel del
embalse, por lo cual el porcentaje de usuarios hacia esa zona había disminuido.

PLAN DE TRABAJO
157 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Durante la recolección de la información se pudo identificar que la mayoría de los
pasajeros de los planchones utilizan este medio de transporte por dos motivos
principales trabajo y diligencias con el 35,70% y el 14,18%, no obstante en este lapso de
tiempo realizan otro tipo de actividades, pues los usuarios frecuentes del servicio de
transporte fluvial plantean que requieren de tres (3) días para realizar una diligencia,
debido a los horarios que actualmente se encuentran en operación.

Gráfica 41. ¿Qué medio de transporte utiliza cuando no puede transportarse en el


planchón?

100%

80%
Ninguno 75%

Canoa 18,5% 59,5%


60%
Carro 5%

Otras 2,75%
40%

20%
11,4% 10,4% 10,0%
4,5% 2,1% 2,1%
0,1%
0%
Moto Lancha Bicicleta Caminar Chiva Jeep Bestia Otro
Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Teniendo en cuenta las motivaciones principales de la comunidad para utilizar el sistema


de transporte fluvial, en la gráfica41 se evidencia el resultado de los medios de
transporte que utilizan los encuestados cuando no pueden hacer uso del planchón, de
este modo se puede notar que en términos de las respuestas el 59,5% respondió la
opción otro, la cual hace referencia en muchos casos a canoas o a que no pueden usar
ningún otro medio, es decir, para la mayoría de los encuestados el servicio de planchón
es el único medio de transporte que pueden usar, del mismo modo el 11,4% de los
encuestados manifestó transportarse en moto; el 10,4% en lanchas y el 10% en chivas 6.
No obstante los encuestados mencionaron que las carreteras se encuentran en muy mal
estado, además deben pagar por el servicio, cosa que no realizan cuando usan el servicio
de transporte prestado por EPSA.

6Respuesta estrechamente relacionada a los sectores donde existe vías que permitan el uso de este tipo
de transporte.

PLAN DE TRABAJO
158 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Teniendo en cuenta lo manifestado por los encuestados en la pregunta anterior, se
procedió a consultar por los días de la semana que utilizan con mayor frecuencia el
planchón, se pudo notar que el día más utilizado fue el día sábado (28,31%). Sin embargo
no se descartan unas altas frecuencias alrededor de la semana, es de entender que al
menos un día a la semana las personas utilizan este medio de transporte, gráfica 10.

Gráfica 42. Días de mayor flujo para el servicio de transporte.

Jueves 4,82%

Lunes-Martes-Miercoles 4,82%

Lunes-Martes 5,42%

Miercoles 6,93%

Martes 7,23%

Domingo 10,54%

Lunes-Martes-Miercoles-Jueves-Viernes 12,35%

Viernes 11,75%

Sabado 28,31%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

PLAN DE TRABAJO
159 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 43. ¿Se cumplen los horarios?

100%

80%

60%

41,6%
38,2%
40%

20,2%
20%

0%
Si Algunas veces No

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Respecto al cumplimiento de los horarios de servicio, uno de los cuestionamientos más


fuertes que se realiza a la empresa, en la encuesta se obtuvo que el 41% de los
encuestados respondió que si se cumplen, mientras que el 38, 2% y el 20,2%
respondieron algunas veces y no se cumplen respectivamente.

En ese sentido, la percepción negativa frente a los horarios supera la positiva, teniendo
en cuenta que para muchos de los usuarios no hay forma de comparar con otro tipo de
servicio, ya que no tienen más opción de movilidad que el prestado por las
embarcaciones.

Aunado a ello, en la gráfica 44, se exponen las respuestas dadas por los encuestados
frente a las razones por las que no se cumplen los horarios, el 39.6% de las personas
indicaron que los operadores no están a tiempo en las barcazas7, el 14.6% de las personas
no llegan a tiempo a los puntos de embarque, el 9.1% de las personas piensan que el
planchón pasa en puntos no autorizados, el 8.5% de las personas afirmas que la chiva o
el jeep no llega a tiempo a los puntos de embarque.

7A partir de la lectura hecha a los discursos de los usuarios, esta apreciación no es referente a no estar
a bordo de la embarcación, si no a la demora en salir del punto de zarpe, así como los días de cambio de
turno y abastecimiento de combustible.

PLAN DE TRABAJO
160 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 44. ¿Por qué no se cumplen estos horarios?
100%

80%

60%
39,6%
40% 28,0%
20% 14,6%
8,5% 9,1%
0%
Los operadores La Chiva o el Las personas no El planchón Otro
no están a Jeep no llega a llegan a tiempo para en puntos
tiempo en las tiempo a los a los puntos de no autorizados
barcazas puntos de embarque
embarque
Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Una vez identificadas las motivaciones de la comunidad para utilizar el sistema de


transporte fluvial, se procedió a consultar el uso de elementos de protección, comodidad
del servicio entre otros aspectos. En la tabla 29, se observa que la mayoría de personas
usa chaleco salvavidas (66.7%), permanecen sentados cuando están viajando en el
planchón (74.6%). Sin embargo durante el periodo de recolección de la información, se
estuvo realizando educación a los usuarios frente al uso de los chalecos y se observó
personal a bordo sin este elemento.

Figura 86 Uso de elementos de protección embarcaciones

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

PLAN DE TRABAJO
161 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Pero son muy pocas las personas (25.9%) han escuchado los mensajes de EPSA
INFORMA, los cuales se transmiten en el planchón, esta situación puede estar asociada
a dos factores importantes como es el ruido de la maquina no permite escuchar y
algunas de las barcazas tienen averiado los altavoces.

Tabla 29. Porcentaje de personas que afirman usar chalecos, viajar sentada y escuchar los mensajes
de EPSA INFORMA.

Pregunta de interés % Si
¿Usa chalecos salvavidas? 66.7%
¿Permanece sentado cuando está viajando
en el planchón? 74.6%
¿Ha escuchado los mensajes de "EPSA
25.9%
INFORMA" que se trasmiten en el planchón?
Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

4.2.1.1 Asociación de variables


A continuación se presenta la relación entre las diversas variables analizadas en el
proceso. Para ello se utilizó la prueba chi cuadrado para evaluar si dos variables están
asociadas estadísticamente, de tal forma que la prueba arroja un valor p, y si el resultado
es menor que 0,05 existe un alto nivel de relación entre la variables, pero cuando el
resultado es mayor de 0,05 significa que no hay relación entre las variables, la tabla 4
evidencia los resultados de la prueba. Es importante mencionar que en la práctica se
analizaron las relaciones que puede existir entre las sugerencias que dan los
encuestados para mejorar el servicio con variables como la edad, el género, la razón por
la que utiliza el planchón, entre otros. En la Tabla 30 solo se muestra los pares de
variables que tuvieron relación estadística.
Tabla 30. Valores P para la prueba de asociación chi cuadrado

Sugerencias según la razón por la que viaja Valor p


Aumentar Rutas – Salud 0,000
Disponer de transporte rápido en emergencias médicas- Salud 0,000
Disponer de transporte rápido en emergencias médicas- Diligencias 0,012
Mejorar el trato de los operadores – Comercio 0,035
Disponer de transporte liviano cuando el nivel del embalse está bajo- Comercio 0,000
Salir en los horarios establecidos – Comercio 0,022
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

De acuerdo a la tabla 30, se comprueba que existe una alta relación entre algunas
sugerencias que la comunidad cree son necesarias para el mejoramiento del transporte
fluvial y las razones por las que ellos hacen uso del servicio. Indican el grado de
asociación que existe entre algunas de las sugerencias y las razones por las que se
transporta la comunidad, se encontró que los pares de variables que tienen asociación
son:

PLAN DE TRABAJO
162 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Aumentar rutas y viajar por salud, disponer de transporte rápido para
emergencias y viajar por salud.
 Disponer de transporte rápido para emergencias y viajar por diligencias.
 Mejorar el trato de los operadores y viajar por comercio.
 Disponer de transporte liviano cuando el nivel del embalse está bajo y viajar por
comercio.
 Salir en horarios establecidos y viajar por comercio.

Es importante mencionar que las razones por las que viaja (Trabajo, Salud, Visitas,
Diligencias), la edad y el género. No arrojó valores favorables en las pruebas de
asociación.

4.2.1.2 Propuestas de mejora de la comunidad para el servicio de transporte


Durante la aplicación de la encuesta de movilidad fluvial, parte del objetivo principal fue
identificar la percepción de la comunidad hacia el servicio de transporte fluvial, a su vez
permitir que los usuarios frecuentes plantearan sus propuestas de mejora, en tal
sentido, el encuestador basándose en el listado de opciones descritas en el formato de
encuesta debía marcar la opción que más representara el sentir del usuario, la gráfica
45 presenta a continuación las propuestas de mejora referenciadas por los usuarios, es
importante que los encuestados en el conversatorio dejaron expusieron no solo una
opción, sino que plantearon más opciones.

PLAN DE TRABAJO
163 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 45. Sugerencias de los encuestados

Otro 2,0%
Mejorar el trato de los operadores 3,4%
Disponer de transporte rápido en emergencias… 12,3%
Mejorar seguridad en rampas 0,4%
Disponer de áreas destinadas para alimentos 1,2%
Transportar a parte carga y animales 2,5%
Disponer de Transporte liviano cuando el nivel… 5,6%
Realizar paradas solo en los sitios autorizados 0,8%
Mejorar los planchones (bancas) 2,2%
Rutas especiales para estudiantes 9,0%
Mejorar casetas de embarque 6,0%
Aumentar número de planchones 12,3%
Salir en los horarios establecidos 10,9%
Aumentar rutas 14,9%
Ampliar Horarios 16,5%

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

La gráfica anterior visualiza que la mayoría de personas sugieren para mejorar el


servicio de transporte fluvial que brinda EPSA, principalmente la ampliación de horarios
(16.5%), seguido de aumentar rutas (14.9%), aumentar número de planchones y disponer
de transporte rápido en emergencias (12.3%). Es importante mencionar que los
encuestados podían seleccionar varias sugerencias, y que esta gráfica solo muestra los
resultados más relevantes, siendo el número más alto 2 sugerencias por encuestados
con el 22%.

PLAN DE TRABAJO
164 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Gráfica 46. Número de sugerencias realizadas

100%

80%

60%

40%
20,5% 22,0% 16,6%
20% 13,9%
9,6% 6,1%
4,1% 3,7% 2,0% 0,4% 0,7% 0,2% 0,2%
0,0% 0,0%
0%

Fuente: Encuesta, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

De acuerdo a lo anterior y en atención a las necesidades de la población, es importante


tener en cuenta elementos que sean de prioridad, según el sitio del que provienen para
mejorar las condiciones del servicio.

La mayoría de las sugerencias obtenidas en la encuesta, no difieren de lo manifestado


por los participantes de los grupos focales, quienes priorizan el aumento de rutas,
aumento de planchones (implementación del servicio transversal), implementación de
un servicio de lancha para emergencias, ampliar horarios (frecuencias) esta última con
la aplicación de las primeras podría dar respuesta a la dificultad de movilidad.

4.2.1.3 Modelación del número de sugerencias


Para describir las razones por las que una persona tiende a presentar inconformidad
con el servicio, se ha ajusto un modelos que relacionaba el número de sugerencias vs
otros factores.
En un primer análisis se tuvo en cuenta además de las variables expuestas en el modelo
la edad y el género como variables explicativas, las cuales resultaron no significativas
dentro del modelo. Se considera que la variable de respuesta es el número de sugerencia
que una persona considera que se debe tener presente para mejorar el servicio, las
variables explicativas son: el lugar de donde proviene, ya sea, de los municipios de
Suárez o Morales y la frecuencia de uso de los planchones.
Para ajustar el modelo se utiliza el software estadístico R, en su versión 3.2.2 y la función
glm () del paquete stast.

PLAN DE TRABAJO
165 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Este análisis se realiza, con el fin de conocer cuánto puede incidir la inconformidad de
una persona que hace uso del servicio dependiendo a ciertas características que lo
definen, entre ellas, las que se consideraron en el modelo.
Tabla 31. Ajuste de la regresión binomial negativa

Estimación Error Estándar Valor z P-Valor


Intercepto 0.77973 0.13869 5.622 < 1.89e-08 ***
Lugar Proviene 0.46561 0.13005 3.580 0.000343 ***
Uso de los planchones -0.11569 0.03359 -3.445 0.000572 ***
Nivel de significancia 0 “***” 0.001 “**” 0.01 “*” 0.05 “.” 0.1 “ ”
Fuente: Andrés Ochoa, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Del modelo se encontró, que es indiferente, el número de quejas o sugerencia que haga
una persona acerca del servicio con la edad que tenga o si esta persona resulte ser de
género masculino o femenino, sin embargo, resulto ser significativo la frecuencia de uso
de los planchones y el lugar de donde proviene la persona Tabla 31.

Tabla 32. Odds ratios e Intervalos de confianzas

𝒆𝜷 2.5 % 97.5 %
Intercepto 2.1808771 1.6635218 2.8539725
Frecuencia Planchones 0.8907513 0.8331985 0.9520287
Lugar Proviene 1.5929877 1.2358727 2.0585044
Fuente: Andrés Ochoa, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Se concluye que las personas que viajan con menor frecuencia tienden a no estar
satisfechos con el servicio, mientras aquellas que viajan con mayor frecuencia
consideran estar mejor con el servicio, es decir, disminuye la probabilidad de que una
persona presenta más sugerencias, esta disminución es del 0.89075, esto se observa en
la Tabla 32.

Por otro lado, las personas que se trasladan desde el municipio de Suárez se siente
menos satisfechas con el servicio, que las persona que realizan su trayecto desde el
municipio de Morales, es decir, la probabilidad de presentarse sugerencias del servicio
aumenta cuando las personas se trasladan desde el municipio de Suárez.

PLAN DE TRABAJO
166 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
5 CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Como parte del proceso del estudio diagnóstico, se consideró importante tener en
cuenta la relación existente entre la comunidad vista desde sus actividades económicas
y productivas y el sistema de transporte fluvial que presta EPSA.

Lo anterior permite obtener una visión del uso y costumbre que se tiene frente al
transporte en el embalse, reconocer los sitios (puntos de embarque) más utilizados,
identificar los productos agrícolas con mayor salida por el embalse, lugares de
procedencia.

5.1 DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO


En el área de estudio se identifican tres tipos de usuarios del territorio, estos
afrodescendientes, indígenas y campesinos.

5.1.1 Colectiva
El embalse Salvajina, se encuentra rodeado por los municipios de Suárez y Morales, los
cuales a su vez se han dividido en corregimientos y veredas.
Comunitariamente, la gran mayoría del territorio se encuentra conformado por consejos
comunitarios de negritudes y en resguardos indígenas.

Cuadro 18 Distribución Grupos Colectivos Suárez

TIPO DE COMUNIDAD COLECTIVO


CONSEJO COMUNITARIO Consejo Comunitario de Negritudes Asnazú
Consejo Comunitario de Negritudes Suárez
Consejo Comunitario de Negritudes La Toma
Consejo Comunitario de Negritudes Mindalá
Consejo Comunitario de Negritudes La Meseta
Consejo Comunitario de Negritudes Pureto
RESGUARDO INDÍGENA Parcialidad Indígena de Cerro Tijeras
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Es importante mencionar que la gran mayoría de los puntos de embarque se encuentran


ubicados en el Consejo Comunitario de Mindalá, los demás se encuentran repartidos en
los Consejos Comunitarios de La Toma, La Meseta y Pureto.

Así mismo, se tiene que la parcialidad indígena Cerro Tijeras se sirve de los puntos de
embarque de Puerto Huevo (Santa Ana), Finlandia y Mindalá. La presencia de colectivos
en el municipio de Suárez corresponde a un total de seis comunidades negras y un
resguardo indígena, como puede observarse en la figura 88.

PLAN DE TRABAJO
167 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 87 Grupos colectivos presentes en el municipio de Suárez

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

En cuanto al municipio de Morales colectivamente se encuentra conformado por tres


resguardos y un consejo comunitario de negritudes, el resto se encuentra población
campesina, como puede observarse en el cuadro 19 y la figura 89.

PLAN DE TRABAJO
168 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Cuadro 19 Distribución Grupos Colectivos Morales

TIPO DE COMUNIDAD COLECTIVO


Resguardo Indígena Honduras
RESGUARDO INDÍGENA Resguardo Indígena Chimborazo
Resguardo Indígena Agua Negra
CONSEJO COMUNITARIO Consejo Comunitario de Negritudes La Fortaleza
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. -2015

Figura 88 Grupos colectivos presentes en el municipio de Suárez

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

En el municipio de Morales, el área que se encuentra directamente influenciada por el


embalse se divide entre comunidades colectivas y campesinado, en cuanto al sistema de
transporte fluvial, se tiene que en la zona que corresponde al Resguardo de Honduras
se encuentra los puntos de embarque Puerto Limón (Lomitas) y San José, en el área
campesina se encuentra los puntos de embarque correspondientes a los pasos del
Arenal y San José.

PLAN DE TRABAJO
169 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
5.2 ASPECTOS SOCIALES

5.2.1 Reseña histórica municipio de Suárez


Suárez como tal, es un territorio que tiene sus orígenes hacia 1.880, cuando unas familias
provenientes del Valle del Cauca, deciden aventurarse a buscar nuevos rumbos, quienes
llegaron a la ribera del río Cauca, el cual era considerado fuente de riqueza aurífera,
como agrícola. Las familias que llegan forman una pequeña veredita llamada Aganche,
en honor a unos ingleses buscadores de oro que estuvieron en la zona.
Hacia 1.900, surge el interés por parte del gobierno de comunicar el departamento del
Valle con el departamento del Cauca a través del ferrocarril, en 1.919, el presidente
Marco Fidel Suárez decide adelantar el proyecto de la vía férrea por el sector llamado
Aganche, en 1.920, visita el lugar y decide crear una estación del ferrocarril y el montaje
de un tornamesa único en la zona para el ferrocarril, con este proyecto se atraen más
inmigrantes de diferentes zonas, comerciantes, barequeros, agricultores y pescadores;
a partir del mismo en homenaje a Marco Fidel Suárez se da el nombre de Suárez al
caserío existente.
Con la expansión de la población, llega un hombre de nombre Juan quien se
caracterizaba por ser de tez blanca, fue entonces cuando se creó el primer barrio en el
caserío llamado “Juan Blanco”. Además con el impacto de la vía férrea se formó el
mercado, llegando diferentes comerciantes alrededor de la plaza y nuevos pobladores
al caserío de Suárez el cual pertenecía al Municipio de Buenos Aires, posteriormente
erigido como cabecera de corregimiento con el nombre de “Corregimiento de Suárez”,
siendo impulsores de este desarrollo familias como los Monsalve, Martínez, Rincón,
Ospina, Cabrera, entre otras.
En el año de 1.935 durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo, se firmó con la
compañía Asnazú Gold Dredging Limited, un contrato para la explotación técnica del
oro sobre los lechos de los ríos Ovejas y Cauca, ubicándose principalmente en las minas
de Portugal, Paso Bobo, Santa Bárbara, La Caucana, Piedra Sentada y la Cabaña,
generándose así una gran fuente de empleo para un alto margen de la población.
De esta manera el corregimiento de Suárez se consolida como el primer generador de
recursos fiscales para el municipio de Buenos Aires, por ser una región rica en minerales
(oro, carbón, bauxita) y el desarrollo de una producción agropecuaria que fue
considerada como despensa para el aprovisionamiento de mercados terminales en el
Cali y Popayán.
A finales de los años 70 se inicia la construcción de la Hidroeléctrica de la Salvajina,
cuyo propósito general estaba centrado en la regulación del río Cauca, para el control
de inundaciones que se producían aguas abajo, sobretodo en el Departamento del Valle
del Cauca y como propósito adicional la producción de energía eléctrica con una
capacidad de 270 megavatios. Del mismo modo entre los años 1980 a 1983, se empiezan
a levantar los rieles del ferrocarril.

PLAN DE TRABAJO
170 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Levantada la vía férrea y ante la construcción central hidroeléctrica se empieza a dar
importancia a la vía carreteable, la cual influiría directamente sobre once corregimientos
entre ellos Suárez y algunos de Morales, con esta visión se incentiva nuevamente la
economía. De acuerdo al recuento de la comunidad, la construcción de la hidroeléctrica
trae consigo cambios socioculturales hacia 1.985, sobre todo para todos aquellos que
derivaban su economía de la minería de río, situación que fue determinante para que en
el 1 de diciembre de 1989 mediante la Ordenanza 013 de la Asamblea Departamental del
Cauca se consolidara Suárez como municipio ya que se contaba con importantes
ingresos representados en las regalías de acuerdo con la ley 86 de 1.981, recursos con
los cuales se construyeron obras de servicios públicos, infraestructura y equipamiento
urbano.
La idea de convertir el sector de Suárez en Municipio surgió en los años 70 y 75 periodo
en el cual se nombró una junta pro municipio de Suárez; paralelamente con el apoyo de
la CVC, se fue organizando el Hospital, plaza de marcado, matadero público y otras
obras de interés.
Como municipio primaron diversas variables e intereses como:
Aspectos políticos: proveerse de autonomía, liderazgo y reconocimiento a nivel local,
regional y nacional.
Intereses económicos: Aprovechar los recursos propios para el desarrollo de una sola
localidad (Suárez), con los cuales se canalizarían otros recursos y se entraría a tocar
problemas con mayor efectividad.
Beneficios sociales. Al tener autonomía en la inversión, se podría trabajar mejor entorno
a necesidades básicas como salud, educación, vivienda entre otras.
Bajo estos preceptos y en busca de responder a las necesidades de la población se
consolida el municipio de Suárez.

5.2.2 Reseña histórica municipio de Morales


El Municipio de Morales fue fundado el veintisiete 27 de septiembre de 1806 por los
beneméritos: Juan Manuel Morales de Figueroa, Juan de Rivera Torrea, Manual María
Charria, Carlos de Velasco, Joaquín Baptista, quienes compraron los terrenos de la que
se llamará la vice-parroquia de San Antonio de Padua del Ático al señor Juan Antonio
Torres.

El distrito fue creado por medio de Decreto Ordenanza No. 121 de octubre 7 de 1852 de
la Cámara de la Provincia de Popayán, pero su fundación data del 27 de septiembre de
1806 según reza en el documento de compraventa que se transcribe así:

“Nosotros los vecinos del sitio de San Antonio de Papua del Ático,
habiendo conocido los inconvenientes que pueden originarse de la

PLAN DE TRABAJO
171 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
soledad y desamparo en que se mantiene esta capilla: por no tener el
Santo tierra propia, hemos deliberado de común acuerdo por medio de
una derrama, a que hemos cooperado los de medianas facultades,
comprar las tierras, en que está situada la referida capilla. Para cuyo
efecto nos hemos hecho capaces de su extensión, que es por la parte
de arriba desde un árbol aguacate el primero, que se ve arriba de la
casa que sirve de habitación al cura, corriendo por el lavadero, de
división, de Sanjón a Sanjón; y por la parte de abajo el hueco que llaman
de las Guacas, en que lindan las tierras del doctor don Mariano del
Campo y Larradondo; y por los lados colaterales, sirven de lindero los
dos sanjones. Y en fuerza del contrato de compra y venta que hemos
celebrado, damos de contado en plata usual y corriente la cantidad de
sesenta pesos a Juan Antonio Torres dueño de las tierras, de las cuales
se enajena, pasándonos el dominio de ellas. Pero nosotros las sedemos
en beneficio y culto del Santo Patrono y su capilla, con el fin de que
hagan sus casas los vecinos que quieran, tomando cada uno la parte
que se le señalare, así para su habitación como para la huerta, pero
con la obligación de cuidar de la iglesia, su aseo y adelantamiento. Y
para que se haga constante damos nuestro poder gto. Pr. Dro. Se
requiere, mediante este simple instrumento á Roque de Figueroa, para
que por sí y por todos los vecinos otorgue la escritura, pagándola los
compradores y el vendedor la Alcaba. Y lo firmamos en este sitio del
Ático a 27 de septiembre de 1.806.”

Siendo una de las siete divisiones territoriales de la provincia de Popayán. La cabecera


municipal de Morales fue fundada el 7 de octubre de 1852 por el Presbítero Luís Jerónimo
Morales y el señor Juan Manuel Morales.

5.2.3 Aspectos Poblacionales

A continuación se relaciona el comportamiento poblacional de los municipio de Suárez


y Morales, de acuerdo a lo reportado en la página del Sistema de Información
Socioeconómica del Cauca.

PLAN DE TRABAJO
172 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
5.2.3.1 Municipio de Suárez

Tabla 33 Población municipio de Suárez

Área
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Poblacional
Población
4.648 4.475 4.310 4.151 4.000 3.856 3.718 3.588 3.465 3.349 3.240
cabecera
Población
14.596 14.702 14.791 14.875 14.965 15.045 15.142 15.221 15.289 15.366 15.416
resto
Población
19.244 19.177 19.101 19.026 18.965 18.901 18.860 18.809 18.754 18.715 18.656
total
Tasa de
crecimiento - -0,35 -0,4 -0,39 -0,32 -0,34 -0,22 -0,27 -0,29 -0,21 -0,32
(%)
Fuente: www.tangara.gov.co, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Información
estadística (proyecciones de población municipales periodo 2005 - 2020).

Gráfica 47 Población municipio de Suárez años 2005 y 2015

CABECERA RESTO

20.000
18.000
24%
16.000 76%

14.000
12.000 14.596 15.416
10.000
8.000
6.000 24%
17%
4.000
2.000 4.648
3.240
0
2005 2015

Fuente: www.tangara.gov.co, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Información


estadística (proyecciones de población municipales periodo 2005 - 2020), adaptado consultor Real
Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Al respecto se puede decir que la diferencia en cuanto al crecimiento poblacional es de


588 habitantes en diez (10) años, evidenciando un crecimiento poblacional leve, de
acuerdo a la proyección del Dane corresponde al -0.32%.

PLAN DE TRABAJO
173 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
5.2.3.2 Municipio de Morales

Tabla 34 Población municipio de Morales

Área
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Poblacional
Población
1.605 1.600 1.594 1.588 1.583 1.578 1.575 1.572 1.569 1.567 1.564
cabecera
Población
22.786 22.933 23.061 23.188 23.331 23.484 23.656 23.834 24.020 24.214 24.399
resto
Población
24.391 24.533 24.655 24.776 24.914 25.062 25.231 25.406 25.589 25.781 25.963
total
Tasa de
crecimiento - 0,58 0,5 0,49 0,56 0,59 0,67 0,69 0,72 0,75 0,71
(%)
Fuente: www.tangara.gov.co, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Información
estadística (proyecciones de población municipales periodo 2005 - 2020).

Gráfica 48 Población municipio de Morales años 2005 y 2015

Poblacion cabecera Poblacion resto

30.000
94%
25.000 93%

20.000
22.786 24.399

15.000

10.000

7%
6%
5.000
1.605 1.564
0
2005 2015

Fuente: www.tangara.gov.co, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Información


estadística (proyecciones de población municipales periodo 2005 - 2020), adaptado consultor Real
Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

La población del municipio de Morales, presenta un crecimiento de 1574 habitantes de


acuerdo a la proyección que realizó el Dane posterior al censo de 2005, se evidencia
una tasa del 0.72%, no obstante la población respecto a la cabecera municipal muestra
una disminución, la cual puede estar relacionada a la migración de la población joven
hacia otros centros poblados con el fin de ampliar sus opciones económicas y
académicas.

PLAN DE TRABAJO
174 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Un aspecto importante a tener en cuenta es que en ambos Municipios existe la presencia
de grupos al margen de la ley, quienes a través de incursiones violentas generan
desplazamiento, temor, pérdida de la identidad y sentido de pertenencia frente al
territorio.

5.2.4 Salud

5.2.4.1 Municipio de Suárez

El Municipio cuenta en la cabecera con un hospital de nivel 1 perteneciente a la ESE


NORTE 1, en el mismo se presta atención de consulta externa, odontología y patologías
que no requieren traslado a un centro asistencial de mayor nivel, cubriendo las
poblaciones de Suárez y Buenos Aires.
A nivel rural cuenta con siete puestos de salud, sin embargo estos no se encuentran
dotados y su estado es deficiente, estos se encuentran en los corregimientos de La
Toma, La Betulia, Los Robles, San Vicente, Mindalá y Altamira. Además en el
Corregimiento de Asnazú existe un centro de salud en iguales condiciones a las ya
mencionadas.
Es importante mencionar que en el Municipio prima el uso de la medicina tradicional y
ancestral, si se tiene en cuenta que la población predominante es afrodescendiente e
indígena, aunado a ello los tiempos de desplazamiento de la población hasta el punto de
atención más cercano.
Por otra parta, de acuerdo a la Base de Datos Única del Sistema de Seguridad Social del
Ministerio de Salud y Protección Social - Fondo de Solidaridad y Garantía en Salud
FOSYGA para el año 2013, el porcentaje de cobertura del régimen contributivo era del
3.71%, mientras que el régimen subsidiado contaba con una cobertura del 91,7%, es decir
una cobertura general del 94.7%.

5.2.4.2 Municipio de Morales


El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Morales reporte que los
puestos de salud se encuentran ubicados en sitios poblados y de convergencia de
veredas de tal forma que los 12 puestos de salud deben cubrir 20.675 habitantes en una
proporción de 1.590 habitantes por puesto, es decir atienden un total de 55 veredas.
Igualmente cuenta con el hospital ESE CENTRO I MORALES CAUCA, que brinda
atención no solo a la población de Morales, sino también a los municipios de Piendamó,
Cajibio y Silvia.

PLAN DE TRABAJO
175 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Por otra parta, de acuerdo a la Base de Datos Única del Sistema de Seguridad Social del
Ministerio de Salud y Protección Social - Fondo de Solidaridad y Garantía en Salud
FOSYGA para el año 2013, el porcentaje de cobertura del régimen contributivo era del
2.06%, mientras que el régimen subsidiado contaba con una cobertura del 95.8%, es
decir una cobertura general del 97.9%.

5.2.5 Educación

5.2.5.1 Municipio de Suárez


El Municipio cuenta con instituciones educativas, algunas de ellas no tienen cobertura
para grados superiores, además de no contar con la debida certificación. Los estudiantes
que ingresan a los grados diez y once deben desplazarse a la cabecera o corregimiento
que tenga una institución con educación secundaria completa, en ese orden de ideas se
cuenta con 8 instituciones, 6 centros educativos y 55 sedes que ofrecen los niveles de
educación preescolar, básica y media técnica. En la Zona urbana hay una institución y
tres sedes, en la zona rural, donde existe un promedio de 73.71% de población infantil,
hay 7 instituciones y 6 centros educativos con sus respectivas sedes. Todos los planteles
educativos son de carácter oficial.

5.2.5.2 Municipio de Morales


De las 61 veredas que componen el Municipio, solo 4 no tienen escuela. Existe una
escuela (de la Concordia) que no cuenta con profesores ni estudiantes; 39 de estas
escuelas tienen de 1-2 salones y 5 de 5-7 salones. De las 57 escuelas, 5 no cuentan con
servicios sanitarios, 3 tiene tasa sanitarias y una tiene letrina, el resto cuenta con
baterías sanitarias. 24 escuelas cuentan con cocina y 8 con comedor.
Con respecto a los colegios del área rural se encuentran en un proceso de iniciación, se
perfilan con la modalidad académica, tan sólo los líderes de la comunidad de Carpintero
plantean la necesidad de perfilar el colegio con la modalidad agropecuaria. Además de
ello en la vereda el Mesón (Resguardo Indígena de Honduras) se cuenta con grado once.

5.2.6 Saneamiento Básico

5.2.6.1 Municipio de Suárez


Respecto al saneamiento básico, en la cabecera municipal el servicio de acueducto
alcanza una cobertura del 89%, con una planta de tratamiento que funciona por
gravedad que solo da cobertura a solo a los barrios que se encuentran en la parte baja.
El servicio lo presta la empresa municipal de servicios públicos EMSUÁREZ.

PLAN DE TRABAJO
176 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
En cuanto al servicio de alcantarillado en el municipio de Suárez no existe un sistema
para realizar la disposición final de excretas y aguas residuales, sólo en la cabecera se
ha empezado a implementar éste, en la zona rural, los desechos son dirigidos
directamente a fuentes de agua, campo abierto, lo entierran o queman.
En el Municipio de Suárez, el servicio de energía es prestado por la Compañía Energética
de Occidente, y tiene un cubrimiento del 100% para el área urbana y del 60% para el área
rural. Entre los corregimientos que no poseen este servicio están: Robles, La Meseta y
Agua Clara.

5.2.6.2 Municipio de Morales


En el Municipio el abastecimiento de agua en el área rural proviene en un 28.3% de
nacimientos de agua, 59.4% son abastecidas de pozos y/o aljibes y solo el 11.3% se
abastecen a través de acueductos veredales, que no cuentan con sistemas de
potabilización del agua. El agua es conducida a través de manguera y/o tubería en un
19% de los casos y en un 68% de los casos, acarreo manual. En el 40% de las viviendas
el agua es almacenada en ollas, el 30% en canecas y el 18% en albercas. En el 69% de las
viviendas se hierve el agua para su consumo y el 30% se consume directamente.
En cuanto al manejo y disposición final de aguas servidas y excretas en la zona rural, no
se cuenta con servicio de alcantarillado, debido a que los pequeños caseríos presentan
viviendas dispersas, por lo tanto se hace manejo de excretas individual por medio de
pozos sépticos.
En el municipio de Morales, según el E.O.T. el 19.8% de la población rural campesina no
cuenta con servicio de energía eléctrica, y la población indígena es la que menos goza
de este servicio, llegando al 89.91% de las viviendas que carecen de este.

5.2.7 Infraestructura Vial

5.2.7.1 Municipio de Suárez


En el municipio de Suárez según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 la
infraestructura vial muestra un sistema de comunicaciones terrestre del orden de 165
Km. de vías carreteables, cuya distribución por corregimientos deja ver la falta de
accesibilidad que poseen aquellos que dan más al sur del municipio como son La Meseta
y Agua Clara, pues dadas las dificultades respecto al sistema de infraestructura vial, el
servicio de transporte terrestre solo accede a algunas zonas en días y horarios
establecidos.

PLAN DE TRABAJO
177 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
5.2.7.2 Municipio de Morales
Estructuralmente el municipio de Morales presenta algunas falencias en materia de
infraestructura vial, pues Algunas vías requieren intervención para mejorar las
condiciones de movilidad de la población habitante en la zona rural del Municipio.
La red vial está compuesta por 218.7 Km. Aunque alguna parte de ella como el tramo
Hatillo – El Playón, Hatillo – El mesón y Hatillo – San José requiere de intervención. Este
corredor vial es considerado muy importante para el desarrollo del municipio; por
cuanto permite movilizar el 60% de los habitantes de la cordillera.
El 50% de las veredas cuentan con vías carreteables que comunica con la cabecera
municipal; pero en realidad el 95% de estas carreteras se ubican en la zona plana.
Encontrándose la zona de la cordillera incomunicada en un 98%.
El resto de veredas principalmente las de la cordillera se comunican a través de una red
de caminos a la que la comunidad realiza el mantenimiento.
Vías de comunicación – Sistema de transporte fluvial.
Parte de la infraestructura existente, pretende enlazar dos medios de comunicación para
las poblaciones que residen en los municipios de Suárez y Morales, es así como en cada
uno de estos respectivamente se han consolidado caminos veredales y vías a través de
los cuales la comunidad llega a los puntos de parada de las embarcaciones que se
encuentran prestando servicio de transporte a lo ancho y longitudinalmente.
En ese orden de ideas en el municipio de Suárez, se cuenta con la carretera marginal,
vía que no se encuentra pavimentada, tiene su origen en la cabecera municipal llegando
hasta el corregimiento de Mindalá; a través de esta se puede realizar recorrido en una
ruta de chiva que llega hasta la vereda El Tamboral, otro medio empleado por la
comunidad es a través de “domicilios” en motocicleta. El resto de la población debe
realizar conexión a través del servicio de transporte fluvial.
Llegando a la vereda La Turbina, la vía marginal se comunica con el primer punto de
embarque y centro de salida y llegada de los diferentes puntos de ambos municipios
“Casa de Teja”, continuando en el sector de Mindalá se toma el camino que lleva al punto
de embarque “Mindalá”, este punto se caracteriza por ser el lugar de arribo de personal
docente y estudiantil.
Igualmente, la comunidad emplea caminos construidos para desplazarse desde sus
veredas hasta los puntos de embarque, por ejemplo, el camino que conduce desde La
Meseta hasta el punto de embarque Arenal (S).
En el municipio de Morales la comunidad, realiza conexión de la zona de resguardo por
los puntos de embarque Puerto Limón, llegando a Santa Bárbara y de ahí toman el
servicio de camperos que cumple la ruta Santa Bárbara, San Roque, San Isidro, Morales;
también lo hacen a través del paso San José – San José o San José – Santa Bárbara.

PLAN DE TRABAJO
178 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
5.2.8 Economía

5.2.8.1 Municipio de Suárez


La economía del municipio de Suárez se basa fundamentalmente en el sector primario;
agricultura y minería principalmente.
Respecto a la producción minera, se puede decir que la extracción del oro se realiza en
la zona Suroriental del municipio en inmediaciones de los corregimientos de La Toma,
Mindalá y El Tamboral, siendo esta la principal fuente de explotación.
La actividad agropecuaria se realiza en la zona noroccidental actividad que se
caracteriza por ser la más importante.
El 52% de la producción del Municipio corresponde a la agricultura, seguido de la
actividad minera con un 27%, el comercio con un 3% y el 18% restante está en actividades
como piscicultura, avicultura, ganadería, entre otros. En algunos sectores se practica la
actividad forestal por Smurfit Cartón de Colombia8.

Tabla 35 Cultivos Permanentes Suárez

Información 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Producción esperada (Ton) 2.419 2.184 1.700 2.132 2.061 1.467 1.353 1.820 3.069
Rendimiento (Ton/has) 1 0,9 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,7 1,1
Café
Área cosechada (Has) 2.517 2.398 2.141 3.018 3.050 2.319 2.139 2.600 2.790
Área sembrada (Has) 3.119 3.108 3.133 3.201 3.228 3.256 3.278 3.300 3.925
Producción esperada (Ton) 2.052 2.079 2.093 2.106 2.133 2.160 1.368 1.444 1.536

Caña Rendimiento (Ton/has) 4 6,5 4,7 4,8 4,8 4,4 4,8 4,8 4
panelera Área cosechada (Has) 513 321 441 441 441 491 285 301 384
Área sembrada (Has) 584 371 451 451 591 551 354 354 418
Producción esperada (Ton) - - 420 200 300 400 - - -
Rendimiento (Ton/has) - - 6 4 5 8 - - -
Mango
Área cosechada (Has) - - 70 50 60 50 - - -
Área sembrada (Has) - - 70 51 70 60 - - -
Producción esperada (Ton) - - 45 110 70 - - - -
Rendimiento (Ton/has) - - 5 4,6 5 - - - -
Mora
Área cosechada (Has) - - 9 24 14 - - - -
Área sembrada (Has) - - 14 24 16 - - - -
Producción esperada (Ton) 384 392 400 750 825 430 - - 430
Naranja
Rendimiento (Ton/has) 10,4 10,1 10 15 15 10 - - 10

8 Plan de Desarrollo Municipal de Suárez 2012 – 2015.

PLAN DE TRABAJO
179 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Información 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Área cosechada (Has) 37 39 40 50 55 43 - - 43
Área sembrada (Has) 40 42 43 55 65 48 - - 49
Producción esperada (Ton) 1.300 2.090 3.658 3.325 4.505 2.633 1.840 1.964 5.360
Rendimiento (Ton/has) 5,9 4,6 7,7 7 7,7 4,5 7,7 7,7 10
Plátano
Área cosechada (Has) 220 450 475 475 585 585 239 255 536
Área sembrada (Has) 245 475 545 508 635 635 276 300 586
Producción esperada (Ton) 800 800 180 74 40 210 2.705 2.900 3.300
Rendimiento (Ton/has) 8 7,3 9 9,3 4 7 11,6 11,6 11
Yuca
Área cosechada (Has) 100 109 20 8 10 30 233 250 300
Área sembrada (Has) 109 120 20 10 20 70 250 270 300
Fuente: www.tangara.gov.co, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Plantilla
validación agrícola - Cauca.

A nivel general se observa en la tabla 35 variabilidades en las áreas sembradas en el


periodo comprendido entre los años 2006 a 2013, además productos como el mango y
la mora presentan cambios en su producción ya que en algunas temporadas no se
registran datos al respecto.
Tabla 36 Cultivos Transitorios Suárez

2005 2005 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013


-A -B -A -B -A -B -A -B -A
Producción esperada (Ton) 81 106 120 228 8 56 76 106 1,3
Rendimiento (Ton/has) 1,2 1,3 1,5 1,6 1 1 1 150 1,5
Fríjol
Área cosechada (Has) 65 83 80 145 8 56 76 98 15,1
Área sembrada (Has) 66 84 80 145 10 58 76 150 1,5
Producción esperada (Ton) 150 150 162 203 135 93 75 98 14

Maíz Rendimiento (Ton/has) 1,5 1,5 1,7 1,5 1,5 1,5 1,5 156 1,3
tradicional Área cosechada (Has) 100 100 95 135 90 62 50 123 1,4
Área sembrada (Has) 100 100 100 135 100 65 50 131 1,3
Producción esperada (Ton) 98 15 125 140 60 120 120 61 0,9
Rendimiento (Ton/has) 15,1 - 12,5 11,7 12 12 12 48 13,7
Tomate
Área cosechada (Has) 7 75 10 12 5 10 10 130 1,3
Área sembrada (Has) 7 5 10 13 6 12 10 91 13
Fuente: www.tangara.gov.co, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Plantilla
validación agrícola – Cauca, adaptado consultor Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

En la tabla 36 se puede observar que la dinámica de los cultivos transitorios en el


municipio de Suárez es equilibrada y constante, se destaca que en la comunidad la
actividad agrícola que genera mayor ingreso a la economía familiar es el café, sin
embargo la comunidad comercializa a menor escala otros productos.

PLAN DE TRABAJO
180 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Tabla 37 Producción Minera Municipio de Suárez

Mineral 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Carbón - - - - - - - - - -
Carbón
- - - - - - 1.720 390 60 0
(Ton)
Oro - - - - - - - - - -
Oro
72.711 118.307 313.574 476.464 153.796 99.971 364.043 850.167 283.786 -
(Gramos)
Plata - - - - - - - - - -
Plata
0 49 56108 120 0 0 54 0 33 0
(Gramos)
Platino - - - - - - - - - -
Platino
0 0 0 131 0 0 0 298 0 0
(Gramos)
Fuente: www.tangara.gov.co, Sistema de Información Minero Colombiano SIMCO, adaptado consultor
Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

En la tabla 37, se puede observar que el recurso de mayor explotación es el oro, el cual
para el año 2014 presentó el pico más alto en gramos con 850.167.

Es importante mencionar que existen otro tipo de actividades como la extracción de


balsita, material de arrastre cuyo impacto se genera propiamente en el río. Respecto a
esta actividad de extracción se realiza aguas abajo después del muro.

5.2.8.2 Municipio de Morales


La principal actividad económica del Municipio es la agricultura, el producto principal
es el café con 4100 Hectáreas sembradas entre café tecnificado y tradicional, por lo
tanto es la mayor fuente de empleo, el segundo renglón es de caña panelera, y en menor
escala yuca, maíz, fríjol, hortalizas, papa, cebolla, ulluco, chontaduro y frutas.
Las tierras del Municipio sobre la cordillera occidental son de colinas intermedias y
colinas altas, ocupadas por una población que en un 90% son indígenas paeces y colonos
que migraron a la zona y que actualmente han perdido muchas de sus costumbres y
arraigos culturales, como es el no hablar su lengua nativa; son áreas de resguardo y su
economía se caracteriza por ser una economía de auto subsistencia, deriva sus sustento
de pequeñas y diseminadas parcelas de caña panelera, papa y praderas para ganadería
extensiva, en su mayoría producción de leche, aunque se destaca la incursión de frutales
en el área.
En la zona del altiplano o campesina predomina el minifundio y se tiene como principal
actividad económica el cultivo de café9.
Tabla 38 Cultivos Permanentes Municipio de Morales

9 Plan de Desarrollo Municipal de Morales 2012 - 2015

PLAN DE TRABAJO
181 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Información 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Producción esperada (Ton) - - - 0 0 130 130 348 640
Rendimiento (Ton/has) - - - 0 0 8,7 8,7 8,7 10
Aguacate
Área cosechada (Has) - - - 0 0 15 15 40 64
Área sembrada (Has) - - - 15 40 63 63 63 90
Producción esperada (Ton) 7.789 7.262 4.715 5.876 5.362 4.557 4.198 4.956 4.713
Rendimiento (Ton/has) 1,6 1,5 1,3 1,2 1,1 1,2 1,1 1,2 1
Café
Área cosechada (Has) 4.823 4.744 3.533 4.949 4.722 3.942 3.975 4.130 5.727
Área sembrada (Has) 5.397 5.286 5.234 5.271 5.556 5.314 5.359 5.500 6.915
Producción esperada (Ton) 2.148 6.696 3.320 3.864 4.284 3.540 3.060 3.380 4.099

Caña Rendimiento (Ton/has) 4,1 5,2 4,3 4,5 4,8 5,5 4,6 4,7 6
panelera Área cosechada (Has) 527 1.285 780 858 898 642 665 725 725
Área sembrada (Has) 600 1.475 870 928 898 755 875 875 855
Producción esperada (Ton) 1.350 1.800 2.300 2.815 3.290 4.450 3.700 3.302 4.350
Rendimiento (Ton/has) 12,3 12 12,8 12,5 13,1 13,5 13,7 12,7 14
Yuca
Área cosechada (Has) 110 150 180 225 252 330 270 260 310
Área sembrada (Has) 120 170 180 235 265 430 310 260 310
Fuente: www.tangara.gov.co, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Plantilla
validación agrícola – Cauca.

En la tabla 38 se puede observar como la producción de aguacate se incorpora en el


municipio de Morales a partir del año 2008, al igual que un rendimiento estable
tendiente a aumentar.
Tabla 39 Cultivos Transitorios Municipio de Morales

2005 2005 2006 2006 2010 2010 2011 2011 2012


-A -B -A -B -A -B -A -B -A
Producción esperada (Ton) 230 143 230 230 171 189 70 171 135
Rendimiento (Ton/has) 1,3 1,4 1,3 1,3 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9
Fríjol
Área cosechada (Has) 180 100 180 180 190 200 100 190 150
Área sembrada (Has) 180 100 180 180 190 210 150 190 150
Producción esperada (Ton) 60 108 50 108 96 84 60 96 72

Maíz Rendimiento (Ton/has) 1,2 1,2 1,3 1,2 1,2 1,2 1 1,2 1,2
tradicional Área cosechada (Has) 50 90 40 90 80 70 60 80 60
Área sembrada (Has) 50 90 40 90 80 70 70 80 60
Producción esperada (Ton) 125 300 125 350 270 360 100 270 180

Maíz Rendimiento (Ton/has) 5 5 5 5 3 3 2 3 3


tecnificado Área cosechada (Has) 25 60 25 70 90 120 50 90 60
Área sembrada (Has) 25 60 25 70 90 120 60 90 60

PLAN DE TRABAJO
182 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
2005 2005 2006 2006 2010 2010 2011 2011 2012
-A -B -A -B -A -B -A -B -A
Producción esperada (Ton) - - - - 330 320 - - -

Tomate de Rendimiento (Ton/has) - - - - 82,5 80 - - -


invernadero Área cosechada (Has) - - - - 4 4 - - -
Área sembrada (Has) - - - - 4 4 - - -
Fuente: www.tangara.gov.co, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Plantilla
validación agrícola – Cauca, adaptado consultor Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S.

Respecto a los cultivos transitorios en el municipio de Morales se puede observar en la


tabla 39 que el cultivo de tomate de invernadero únicamente presentó variación en el
año 2010.

El Sistema de Información Minero Colombiano SIMCO, reporta solo en el año 2011 la


extracción de 60.55% toneladas de carbón.

5.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LAS ÁREAS USUARIAS DEL


SERVICIO DE TRANSPORTE FLUVIAL

En aras de identificar los productos que son transportados a través del sistema de
transporte fluvial en el embalse Salvajina, se procedió a recopilar información con la
población usuaria de este servicio, teniendo en cuenta el uso y costumbre que la
población tiene frente al servicio de transporte fluvial.

La información consignada corresponde a lo manifestado por la comunidad en el


desarrollo de los grupos focales y en los diálogos sostenidos durante la aplicación de la
encuesta de movilidad.

5.3.1 Conectividad Vial


Inicialmente se capturó la información correspondiente a la conectividad entre los
centros poblados y los puntos de embarque, al respecto se establecen las siguientes
rutas:

5.3.1.1 Municipio de Suárez


La población del municipio de Suárez se comunica con el embalse de Salvajina a través
de la carretera marginal y caminos de herradura que deben ser recorridos por la
comunidad para acceder a los puntos de embarque.

PLAN DE TRABAJO
183 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Carretera Marginal

Siguiendo el recorrido desde Cali hacia Suárez, la carretera marginal conecta parte de
la zona rural del Municipio con la cabecera, el trazado sigue la ruta hasta el punto de
embarque de Casa de Teja, lugar al que llega la empresa de transporte terrestre, motos,
vehículos privados y transeúntes para abordar la embarcación que realiza el recorrido
longitudinal por el embalse.

La vía continua su paso por la zona donde se encuentra ubicado el punto de embarque
de Montañitas y finaliza en Mindalá.

 Camino Mindalá – San Vicente

Una vez culmina la carretera marginal en Mindalá continua un camino que permite llegar
al punto de embarque de San Vicente, el cual conecta con otros caminos que llevan a las
veredas del sector.

 Camino de Herradura (San Vicente – Puerto Terán)

La comunidad puede acceder a puntos de parada autorizados a través de un camino de


herradura que lleva hasta el sector conocido como puerto Terán.

 Arenal - La Meseta

A través de camino de herradura la comunidad de La Meseta y alrededores puede


acceder al punto de embarque del Arenal y de esta forma transportarse bien sea hacia
la cabecera municipal de Suárez o Morales.

 Caminos Alternos

Algunas personas de la zona del Inguitó, realizan conexión con los puntos de embarque
de Puerto Huevo, Finlandia y Puerto Limón a través de caminos de herradura, que
comunican veredas como Matecaña y otras pertenecientes al corregimiento de Agua
Clara, Pueblillo.

PLAN DE TRABAJO
184 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 89 Vías terrestres municipio de Suárez

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

5.3.1.2 Municipio de Morales


La población usuaria del servicio de transporte fluvial se comunica con la cabecera
municipal a través de caminos de herradura y la vía que sale desde Santa Bárbara.
 Santa Bárbara – Morales

La población que requiera dirigirse hacia la cabecera municipal de Morales, o de esta


hacia la zona de embalse podrá realizarlo en Jeep por la vía que conduce desde la
cabecera hacia el punto de embarque de Santa Bárbara.

PLAN DE TRABAJO
185 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
 Arenal – Morales

Este recorrido se realiza por camino veredal hasta llegar a la vía que conduce a la
cabecera municipal de Morales.

 San José – Morales

Desde San José, la comunidad puede desplazarse hacia la cabecera tomando el camino
que conduce desde Piedra del Oso, Unión Hatillo, Pan de Azúcar, Morales.
Figura 90 Vías terrestres municipio de Morales

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Cabe resaltar que los caminos que conectan a los puntos de embarque, no son los
mejores, requieren mejoramiento y mantenimiento, algunos de ellos en temporada de

PLAN DE TRABAJO
186 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
invierno son muy difíciles de transitar, los vehículos quedan atrapados en el lodo “toca
sacar los carros con manila”.
Por otra parte, los caminos veredales son un medio de llegar al servicio de transporte
fluvial y de esta forma poder movilizar sus productos ya que no tiene costo y en muchas
ocasiones el operador realiza paradas en lugares que permita al usuario quedar más
cercano en caso de llevar carga.

5.3.2 Caracterización Productiva del Área de Estudio


La caracterización productiva del área de estudio y su relacionamiento con el sistema
de transporte fluvial, tiene como sustento la información brindada por los grupos
focales y lo extraído en el proceso de aplicación de la encuesta.
Si bien es claro que parte principal de la economía de los municipios de Suárez y Morales
es la producción agrícola, la cual se encuentra dividida entre economía familiar
(producción de pan coger) y la economía campesina (pequeños comerciantes). Se
distingue a nivel general la producción de café, plátano y panela, y proporciones
menores productos como chontaduro, naranja, mango, lulo, entre otros.
Cada comunidad de acuerdo a las condiciones mercantiles, se dirige a Suárez o Morales,
para ello se sirve del sistema de transporte fluvial, bien sea para cumplir la función de
paso (San José, San Vicente, Arenal) o de traslado (Santa Bárbara, Casa de Teja).
En ese orden de ideas, se identificó por punto de embarque, el tipo de producción que
sale a este y hacia dónde se dirige, para ello se tuvo en cuenta el uso dado por la
comunidad del Resguardo Indígena de Honduras, la Parcialidad Indígena de Cerro Tijeras
y la información adquirida respecto de los puntos de embarques que se encuentran
ubicados en los territorios de comunidades negras.

5.3.2.1 Resguardo Indígena Honduras


La comunidad del Resguardo Honduras, para movilizar sus productos por la zona de
embalse, realiza conexión por las veredas de Lomitas, San José y Pueblillo. En caso de
dirigirse hacia la cabecera municipal de Morales, deben realizar el paso hasta Santa
Bárbara, tomar el jeep que los conduce a la cabecera.
En caso de dirigirse hacia el municipio de Suárez deben igualmente realizar el paso a
Santa Bárbara y tomar la embarcación que cubre el recorrido longitudinal en el embalse
hasta Casa de Teja o punto de parada donde se dirijan.
De acuerdo a lo manifestado por los participantes del grupo focal, la producción
económica en el territorio es general, es decir, cultivan y extraen los mismos productos,
varia muy poco de una vereda a otra y esta variación está dirigida es a la cantidad de
producción más que a un producto.

PLAN DE TRABAJO
187 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Cuadro 20 Puntos de salida producción agropecuaria Resguardo Honduras

PRODUCTO PUNTO DE EMBARQUE


Panela
Chontaduro
Café
Limón
Maíz Puerto Limón Mambial
San José El Canelo
Yuca
Santa Bárbara La Bocana
Frijol (nivel)
Mango
Naranja
Cacao
Ganado
Fuente: Grupo Focal, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Respecto del ganado, la comunidad refiere que para el paso deben realizar una solicitud
escrita, con el fin de que les sea asignado un día y hora para realizar la actividad.

Figura 91 Mapeo social Resguardo Honduras

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Por otra parte manifiestan que el nivel del embalse es un factor determinante en su
economía, ya que el servicio de transporte fluvial no puede ingresar cuando el nivel baja,
ya que los costos de transporte que deben asumir para movilizar sus productos en

PLAN DE TRABAJO
188 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
ocasiones excede el valor de la carga, situación que lleva a tomar la decisión de no salir
a comerciar los productos.

5.3.2.2 Parcialidad Indígena Cerro Tijeras


La comunidad de Cerro Tijeras se encuentra subdivida en tres zonas parte alta, media y
baja, cuenta con 4362 personas aproximadamente, de acuerdo a esta distribución, se
realizó el grupo focal con parte de la comunidad que reside en la zona media y baja, pues
son estos quienes hacen uso del sistema de transporte fluvial.
Al respecto los pobladores de Matecaña, Agua Blanca, El Paraíso, Agua Clara, La
Cascada y demás veredas de la parte media de la comunidad de Cerro Tijeras refiere
que los puntos de embarque más utilizados por ellos son: Puerto Huevo, Finlandia y
Arenal y opcionalmente acuden a Mindalá. Sus actividades económicas y rutinarias son
realizadas tanto en Morales como en Suárez, siendo Morales el centro de operaciones
comerciales y Suárez el lugar donde realizan sus “diligencias”.
Los trayectos de recorrido pueden oscilar entre las dos y tres horas de camino,
encontrando en muchas ocasiones que deben dejar sus cargas al cuidado de un tercero,
pues el planchón ya ha partido, corriendo el riesgo de pérdida de producto.
En la zona de Cerro Tijeras, la producción es agropecuaria, predominando los cultivos
de Panela, Yuca, Plátano, Café, Maíz, y frutales como Cítricos, Papaya, Lulo, Chontaduro
y Zapote. A nivel pecuario crían ganado bovino, porcino y avícola.
También realizan actividades comerciales como artesanías y venta de queso, productos
que en su mayoría son extraídos de la zona a través del servicio de transporte fluvial,
evitando de esta forma los costos que genera utilizar el transporte terrestre.

Cuadro 21 Puntos de salida producción agropecuaria Parcialidad Indígena de Cerro Tijeras


PRODUCTO PUNTO DE EMBARQUE
Panela
Chontaduro
Café El Canelo
Cítricos Puerto Limón Punta de
Puerto Huevo aguilera
Papaya
Santa Bárbara Buenavista
Yuca Arenal Mindalá
Plátano (nivel)
Maíz
Zapote
Fuente: Grupo Focal, Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Para la comunidad es claro que el movimiento de animales debe tener un permiso


especial, con el fin de dar un manejo adecuado al servicio de transporte.

PLAN DE TRABAJO
189 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Figura 92 Mapeo social Cerro Tijeras

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Para la comunidad la problemática más evidente es el nivel del embalse, que deja a la
comunidad sin posibilidad de movilizarse, teniendo que cubrir los gastos de transporte
no solo de ellos sino de su carga, la cual en muchas ocasiones se daña por la forma como
es manejada y cargada a los buses “chivas”.

5.3.2.3 Puntos de embarque ubicados en territorio de CCCN y zona campesina


En la zona de territorio de comunidades negras (Suárez), se encuentran siete (7) puntos
de embarque y en la zona campesina (Morales) se encuentran dos (2), a los cuales acude
la población con sus productos para dirigirse a la cabecera municipal con el fin de
comercializarlos en el día de mercado o realizar intercambio, además de estos puntos
se encuentran las paradas autorizados.
Cuadro 22 Puntos de salida de productos Suárez y Morales
PUNTO DE EMBARQUE SUÁREZ - MORALES PUNTO DE EMBARQUE AUTORIZADO
Casa de Teja La Carolina
Montañitas La Base
Mindalá El Pital
San Martín
San Vicente – San Vicente El Hato
Terán
Mangón
Arenal Suárez y Morales
La Cuchilla
Primavera (Alta y Baja)
Santa Bárbara
Los Guayabos
Trapiche
San José (Resguardo – Santa Bárbara
Buenavista
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

PLAN DE TRABAJO
190 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Es importante resaltar que a nivel general los productos que salen de las veredas para
ser transportados en los planchones son los siguientes:
Cuadro 23 Productos transportados en los planchones
PRODUCTO AGRÍCOLA PRODUCCIÓN ANIMAL PRODUCTO INDUSTRIAL
Panela
Plátano
Café
Tomate
Yuca
Cacao
Azafrán
Chontaduro Pescado
Artesanías
Pollo
Lulo Oro
Cerdo
Limón Licor Artesanal
Ganado
Sandia
Mango
Cítricos
Banano
Zapote
Guanábana
Aguacate
Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. - 2015

Cada uno de estos productos en mayor o menor proporción es transportado en las


barcazas que prestan el servicio de transporte fluvial en el embalse salvajina.
Figura 93 Mapeo social Operadores

Fuente: Real Murcia Soluciones Integrales S.A.S. – 2015

Las dinámicas en el movimiento y transporte de los diferentes productos que se


producen en la zona de estudio, se encuentra supeditados a tiempos de cosecha y días
de mercado, por lo demás los movimientos de cargas son mínimos. No obstante, durante

PLAN DE TRABAJO
191 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
los días en que se realizó el trabajo de campo, el contratista pudo observar que el día
lunes se mueven productos como alimento para peces y semillas.
En ese orden de ideas, el sistema de transporte fluvial, es para la comunidad una
alternativa de servicio que le brinda la posibilidad de movilizar sus productos para ser
comercializados o intercambiados en los mercados de las cabeceras municipales, sin
tener que asumir costos mayores, dado que el servicio es gratuito y solo deben costear
el valor de transporte desde el punto de embarque hasta el centro de comercio.

PLAN DE TRABAJO
192 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
1. BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía del Municipio de Morales, E.O.T. (2012-2015). “Huellas para el Futuro”.
Alcaldía del Municipio de Suárez, E.O.T (2012-2015). “El Cambio es de Todos”.
Cochran, W. G. (1971). Técnicas de Muestreo (No. QA276. 6. C6218 1978). Continental.
Corporación Autónoma Regional del Cauca. Salvajina “El Parto de una Quimera”.
Corporación Autónoma Regional del Cauca –CVC-. (1988), Obras de Salvajina, Plan de
Obras Zona de Influencia Salvajina.
Corporación Autónoma Regional del Cauca. (1980), Oficina de Planeación. Situación
Socio –Económica de los Residentes en la Zona del Embalse de Salvajina.

Corporación Autónoma Regional del Cauca, Subdirección Técnica. Regulación del Río
Cauca “Obra Fundamental Para El Desarrollo Regional”.
Draper, N. R, Smith, H., & Pownell, E. (1966). Applied Regression Analysis (Vol. 3). New
York: Wiley.
Dobson, A. J., & Barnett, A. (2008). An Introduction to Generalized Linear Models. CRC
press.
Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (1982-1987), Bienes Inmuebles, Procesos
Judiciales, Correspondencia Resguardo Indígena de Honduras, San José, Morales Cauca.
Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (1997), Gerencia de Generación, Estrategia
de Organización Comunitaria en el Área de Influencia de las Centrales en Operación.
Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (1996), Gerencia de Generación, Obras
Sociales en el Embalse de Salvajina.
Gilberto Marín. CVC. Obras en la Zona de Influencia de Salvajina Embarcadero de “San
José” – Margen Izquierda. 1986.
Roatta, Alvaro. (2015). Carpeta archivos varios. Gestión Embalse Salvajina.
Team, R. C. (2015). R: A language and enviroment for statistical computing. Vienna,
Austria; 2014. URL http://www.R-project.org

Como parte del estudio de movilidad fluvial en el embalse Salvajina, la Empresa de


Energía del Pacífico S.A. E.S.P. – EPSA, consideró necesario el acompañamiento de dos
expertos en el área de movilidad fluvial, quienes a partir de los hallazgos obtenidos
durante el proceso investigativo y a partir de una visita realizada al área de estudio,
emitieran un concepto y a su vez avalen el proceso realizado por la firma REAL MURCIA
SOLUCIONES INTEGRALES S.A.S.

PLAN DE TRABAJO
193 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA
Por tanto y en cumplimiento al requerimiento, RM contrato los servicios de los
profesionales Luís Eduardo Chávez y Juan Carlos Acosta Chady, quienes cumplieron
con los lineamientos dados por EPSA para llevar a cabo el acompañamiento al estudio
diagnóstico de movilidad fluvial.
Finalmente, una vez revisado el documento de entrega final, los expertos dieron su aval
con respecto al contenido del documento, firmando como aparece al final.

Firma:

LUÍS EDUARDO CHÁVEZ PERDOMO JUAN CARLOS ACOSTA CHADY


Profesional en Ciencias Navales Ing. Naval
Abogado Marítimo Oceanógrafo
Ced. 73.131.952 de Cartagena Ced. 73.131.945 de Cartagena

PLAN DE TRABAJO
194 DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD FLUVIAL
EMBALSE SALVAJINA

También podría gustarte