Está en la página 1de 8

metodología

APRENDIZAJE Y ENSEÑ ANZA EN LA EDUCACION FISICA


DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Por Dietmar Sam ulskj

1. TAREAS Y FUNCIONES DE LA Esta unidad de percepción y movimiento se


EDUCACION FISICA EN LA PRI puede observar bien en las formas de com­
MARIA portamiento de los niños pequeños, p.e,: gri­
tar, sonreír, agarrar. A este respecto, Pia-
De acuerdo al currículo. ya en la primaria, get. 1972 habla de una inteligencia scnso-
la Educación Física es un campo indepen­ motora como etapa previa de la inteligen­
diente. el cual tiene tareas con objetivos es­ cia conceptual, la cual se desarrolla desde
pecíficos de aprendizaje (p.e.: estado atléti­ el momento de nacimiento hasta el año y
co, habilidades) y con contenidos especí­ medio de edad.
ficos de aprendizaje (p^ecl ases de deporte
tales como la natación, atletismo y los Pero también en la primaria el aprendizaje
juegos). sensomotor está en primer plano. La unidad
de la sensomótricidad se puede explicar con
De acuerdo a los nuevos conceptos, se debe un ejemplo de la recepción del balón.
considerar en la formación de la clase, el
aumento de los objetivos de aprendizaje, El movimiento de recepción está precedido
especialmente los de tipo social y cognosci­ por la percepción óptica consciente del
tivo. Debido a ésto, ganan en importancia balón. Con base en este proceso de percep­
los componentes de la psicología y psico­ ción. se anticipa la posición del balón y se
logía social. adapta a la altura y velocidad. Por otro lado,
a! coger el balón, se puede tener experien­
Objetivo central de la clase de educación cias adicionales, qué superficie tiene, p.e.
física es el aprendizaje de movimientos; duro y liso, tamaño, cuánto pesa, es decir,
aquí debe entenderse los movimientos co­ el aporte de percepción del balón se diferen­
mo ‘"unidad sensomotriz” (ver Rubins- cia por medio de la experiencia de movi­
tein 1971, 681), es decir, en un movimien­ miento.
to deportivo, las percepciones sensoriales
(componente sensorial) y las ejecuciones de Por medio del ejercicio deportivo se entre­
movimiento (componente motor) están es­ na también el sentido de la posición y de la
trechamente relacionadas entre sí y se influ­ fuerza (percepción cinestésica).
yen recíprocamente.
Por lo tanto, se exige del escolar ante todo
Lo anterior, según V. V. Weizsacker, 1968, aportes de percepción; también se le exi­
se puede ilustrar en la siguiente forma: ge procesos de anticipación, imaginación y
de pensamiento en la clase de Educación
Física. El escolar debe aprender a imaginarse
movimientos (aprendizaje imaginativo), a
MOVIMIENTO PERCEPCION
anticipar movimientos (aprendizaje anticipa-
torio. de anticipación), a analizar y pensar
movimientos (aprendizaje de pensamiento)

Educación Física y Deporte 36 Medell ín, 3 (1), Ene, - Ju n , 1981


y a corregir movimientos (aprendizaje de tamiento social) y a integrarse a la sociedad.
corrección). Por este motivo el aprendizaje Simultáneamente, la clase de educación fí­
en la primaria, en gran parte, también es sica y/o la práctica del deporte no siempre
aprendizaje cognoscitivo. tiene efectos positivos sobre el comporta­
miento social. Debido a las situaciones de
Ante todo en el juego se requiere una adap­ competencia y de derrota, los escolares
tación constante a las situaciones variables. pueden frustrarse, enojarse y/o volverse
Debido a otros motivos, el juego tiene una tímidos; en los vencedores y en los “más
posición clave en la primaria. fuertes” , pueden aparecer sentimientos de
superioridad, comportamiento dominante,
En esta edad los escolares muestran un gran autoconciencia aumentada, intolerancia y
impulso hacia el movimiento y un gran gus­ comportamiento agresivo frente a los más
to por el juego. Por otra parte, el niño de pri­ débiles.
maria se pasa la mayor parte del tiempo sen­
En esta forma, los escolares de menor ren­
tado. silencioso y quieto en su banco, lo cual
dimiento en el deporte son separados de la
para muchos principiantes es una experiencia
frustrante y puede exteriorizarse como apa­ sociedad.
tía, o agresividad; por este motivo, es im­
Según Volpert y Wilke (1972. 33), no
portante que el escotar pueda moverse en
forma lúdíca y que no se le impongan nuevas hay que olvidar que en la primaria, los ren­
obligaciones; por este motivo, el juego debe dimientos deportivos tienen mayor impor­
integrarse constantemente como factor mo­ tancia para la determinación de la posición
tivante en la planeación de la clase. (status) en la clase y del grupo de amigos que
los rendimientos en otras materias.
En la primaria, no se debe obligar al escolar
a participar en una sola clase de deporte, si­ Por lo tanto, el profesor debe evitar situa­
no que debe tener el mayor número de ex­ ciones de competencia demasiado fuertes,
periencias motrices en el mayor número po­ debe dar estímulos a los “de'biles.” y hacer
sible de deportes. Las clases básicas de de­ notable su rendimiento para protegerlos de
portes (tales como natación, atletismo y una deformación o del aislamiento social.
juegos) deben ser enseñadas a los escolares.
Ya desde la escuela primaria, debe fomentar­
Con ésto, la primaria recibe la función de se la sensibilidad y responsabilidad sociales.
reunir experiencias básicas de movimiento,
que posteriormente serán diferenciadas en Además de situación de aprendizaje, la clase
la secundaria. de educación física en la primaria tariibíén
es una situación dé enseñanza. El profesor de
La clase de educación física dé la primaria, primaria en la formación y en su estilo didác­
según Volpert. Wilke (1972. 32) no de­ tico debe considerar las peculiaridades del
be reducirse a la automatización de técnicas, niño (p.e, el desarrollo sensomotor, el gusto
sino que debe fomentar una capacidad gene­ por el juego, la capacidad lingüística y el ren­
ral de adaptación y una “flexibilidad de ac­ dimiento sensomotor inicial). El profesor no
ción” , la cual eventualmente muestra efectos debe dejar que el escolar vivencie la clase de
de transferencia en el comportamiento fuera educaqión física como una situación de
de la escuela. stress. El escolar debe obtener alegría del
juego y se le debe impartir, por lo tanto,
una motivación estable para la práctica del
Además, la ciase de educación física en la deporte.
primaria es una situación de socialización
y tiene una función de socialización, es de­ En resumen, entenderemos la clase de edu­
cir, el escolar aprende en base a normas so­ cación física en la primaria como un proce­
ciales, regias y roles, a adaptarse (compor­ so de interacción entre el profesor (sistema

Educación Física v Departe 37 Medeüín, 3 (1 1, Ene. - Ju n . 1981


que enseña) y el escolar (sistema que apren­ b) Nivel de rendimiento y de aprendiza­
de), con lo cual, el objetivo de la primaria je sensomotor
debe presentarse como la utilización, inde­
pendiente, cooperativa y con auto-responsa­ El nivel de rendimiento sensomotor en
bilidad de lo aprendido. la primaria está determinado por medio
del desarrollo sensomotor, las dotes mo­
Estas relaciones se pueden visualizar en el trices naturales y las experiencias de
siguiente modelo: aprendizaje motor que se tengan. De
acuerdo a nuevos conceptos de aprendi­
zaje (ver Roth 1969). el nivel de rendi­
miento no debe atribuirse en primer tér­
mino a las actitudes motrices naturales
o a la madurez^ino que debe atribuirse
a procesos de aprendizaje realizado a
edad temprana.

El nivel de desarrollo sensomotor por lo


Queremos observar o analizar algo más exac­ tanto, depende en forma decisiva de las
tamente los siguientes procesos fundamen­ condiciones generales de vida, por ejem­
tales en la primaria desde el punto de vista plo nutrición y de las prácticas educati­
psicológico: vas de los padres.

Aprendizaje en la clase de educación Por lo anterior, hay que comprender


física en la primaria. que los niños de las clases socio-econó­
micas más bajas debido a malas condi­
Enseñanza en la clase de educación ciones de vida y de aprendizaje, se en­
física en la primaria. cuentran en desventaja no sólo en lo que
respecta al lenguaje y al intelecto, sino
Aplicación en la clase de educación desde el punto de vista motor. Precisa­
física en la primaria en situaciones va­ mente a estos niños con desventajas de­
riadas. be el profesor prestar especial atención
y estimular.
2. APRENDIZAJE EN LA PRIMARIA
Debido a las diversas condiciones de
2.1. Aprendizaje Sensomotor aprendizaje, existen ya en la primaria
fuertes diferencias en lo que respecta al
a) Definición nivel de rendimiento sensomotor, pero
existen también diversas similitudes
Por aprendizaje sensomotor entendemos que son específicas para cada edad, las
la adquisición de habilidades sensomo- cuales, en la mayoría de los casos, están
trices(ver Ungerer 1973, Volpert 1972); condicionadas por factores médico-
por habilidades se debe entender las téc­ biológicos.
nicas deportivas individuales.
Meinel (1976, 352) divide la primaria -
(Volpert 1972, 32) diferencia las ha­ en la edad escolar temprana (de 7 a 10
bilidades de las formas del poder, con lo años) y la edad escolar tardía (de 10 a
cual se hace referencia al comportamien­ 12 años) y pone de relieve las siguientes
to táctico deportivo. El comportamien­ características sensomotoras de estas
to táctico puede enseñarse en sus rasgos edades:
básicos en la primaria, por medio de mi­
nijuegos o juegos predeportivos. — Fuerte movilidad y vivacidad.

Educación Física y Deporte 38 M edellín, 3 <11. Ene, - Ju n . 1981


— Rápido aumento de las capacidades tración del movimiento (imitación de
de aprendizaje motor con lo cual la fase adultos).
más favorable para el aprendizaje está
entre los 10 y los 12 años.
c) Aspectos sensomotores específicos:
— Mejor comprensión lingüística y men­
tal de las tareas de movimientos. — En la primaria deben automatizarse
las cualidades fundamentales, para que
— Fuerte intensidad y desarrollo de la se pueda comenzar la estructuración de
rapidez de movimientos, lo mismo que complejos transcursos de movimientos
de. la resistencia; la fuerza no se ha desa­ deportivos, p.e. en los juegos. Para la
rrollado suficientemente, automatización deben crearse variadas
condiciones, para evitar que se produz­
Meinel (1976) saca las siguientes con­ ca la monotonía y el disgusto.
clusiones:
— Debe aprovecharse la ventaja de ¡a
— Siempre debe tenerse en cuenta la in­ transferencia de movimiento, p.e., el
tensa necesidad de movimiento del niño; movimiento gimnástico aprendido en un ’
debe fomentarse su libertad de movi­ aparato determinado debe poder reali­
miento. zarse en otro aparato o en el suelo ¡tam­
bién las reglas básicas del balonmano
— Tambie'n las demás clases deben estar pueden transferirse al fútbol.
asociadas con movimientos, p.e.: hacer
ejercicios gimnásticos dé relajación du­ — El alumno dé primaria debe adquirir
rante la clase de matemática. muchas experiencias de movimiento y
acumularlas en la memoria motriz.
— La clase de educación física debe ser
variada. — El proceso de aprendizaje sensomo-
tor debe entenderse como un proceso de
— Especialmente en la edad escolar tem­ fases, en e! cual debe considerarse las le­
prana debe entrenarse las cualidades bá­ yes de aprendizaje.
sicas generales (fuerza, rapidez, resisten­
cia), lo mismo que las habilidades funda­ — El profesor debe ofrecer adecuadas
mentales, en el atletismo, los juegos y la informaciones verbales y visuales.
natación.
— Etapas de aprendizaje (véase Grossing
— La edad más favorable para el apren­ 1977, 142; Meinel 1976, 235; Volpert,
dizaje (10-12 años) debe aprovecharse 1971,63):
en forma óptima para el desarrollo de­
portivo. A esta edad debe fomentarse ya
una primera especialización en una de­ Coordinación global: - imagen global
terminada clase de deporte, teniendo - movimientos
unos fundamentos muy amplios. globales
- demostración
— En esta fase debe desarrollarse una explicación.
motivación estable para la práctica de
deportes, aún estando fuera de la escue­ Coordinación fina: -movimientos
la o del periodo escolar. más finos
- correcciones
— Para la formación metodológica, hay (detalles)
que tener en cuenta que el niño todavía - diferencias
está fuertemente orientado a la demos- - perfeccionam.

Educación Física v Deporte 39 M e d e llín ,3 l l l . E n e .- Ju n . 1981


2.2. Aprendizaje cognoscitivo en la primaria Además debe aprender a reflexionar en
forma crítica sobre el sentido, y los ob­
Los procesos cognoscitivos de los alumnos jetivos del movimiento y de la clase de
de primaria, p.e. de percepción, pensamien­ Educación Física.
to, análisis, combinación, imaginación, se
han desarrollado en gran medida en esta fase 3) Aprendizaje de anticipación
(ver Oerter, 1973), las cuales deben aprove­ E! escolar de primaria debe aprender a
charse para el aprendizaje de habilidades de­ anticipar sus propios movimientos, los
portivas; estos procesos cognoscitivos deben movimientos de otros y Los objetos
desarrollarse por medio de ia actividad de­ (p.e,: balones) lo mismo que las situa­
portiva. ciones, para que pueda reaccionar en
fonna adecuada y rápida. (Ver Meinel
A continuación diferenciamos los siguientes 1976.84).
procesos parciales:
4) Aprendizaje observativo
1) Aprendizaje imaginativo Debe aprender a observar los movimien­
El escolar de primaria debe aprender a tos de los demás en forma consciente y
imaginarse movimientos también en sus sistemática; también debe establecer
secuencias en forma consciente y siste­ cuáles son las partes más importantes,
mática. para que después, pueda imitarlas (apren­
dizaje de imitación).
Esta forma de entrenamiento también se
ha llamado entrenamiento mental (ver
Este método de aprendizaje también es
Voipert, 1969; Volkamer. 1972; Ulich.
conocido como entrenamiento obser­
1973). vativo.
La calidad de la ejecución del movimien­ 2.3. Aprendizaje Social
to depende en forma decisiva de la sali­
da, de la imaginación, del movimiento. El escolar se ve confrontado (en la dase de
educación física) con normas y roles sociales,
Además, el E.M. tiene un efecto de acti­ p.e.: con la norma del juego limpio, el rol del
vación (aparición de rnicroinervaciones líder del equipo, el cual trae (como conse­
o microcontracciones musculares) y de cuencia) la responsabilidad de todo el equi­
concentración. po, con normas de rendimiento, etc. Se for­
mula la pregunta: ¿hasta qué punto la educa­
Es importante que la fase de! E.M. de­ ción física o el deporte puede asumir la fun­
ba ser seguida siempre por la fase de ción de socialización?, es decir, ¿hasta qué
ejecución. punto el escolar aprende las normas y reglas
de la sociedad, para integrarse a ella'1 (ver
En mi opinión, sería aconsejable em­ Cachay/KJeindienst, 1976).
plear el E.M. sólo en la última fase y con
transcursos sencillos de movimiento. Por medio de la educación física el carác­
ter de modelo de la clase de educación fí­
2) Aprendizaje de análisis sica se pone a menudo en cuestión, dado que
EJ escolar de primaria debe conocer las a menudo también tiene como consecuencia
características y estructuras fundamen­ formas antisociales de comportamiento tales
tales de los movimientos elementales; como agresividad, carácter dominante, arro­
debe aprender a comprender y así po­ gancia y egoísmo.
der analizar movimientos, debe aprender
también a reconocer errores de movi­ Ante todo las situaciones de competencia
miento. lo mismo que aprender a apli­ demasiado fuertes, asociadas con obligación
car las medidas correctivas necesarias. de obtener éxito y presión para obtener el

Educación Física y Deporte 40 M edellín, 3 (11, Ene. - Ju n . 1981


rendimiento, producen formas antisociales — La motivación para el rendimiento debe
de comportamiento; por este motivo, debe fomentarse por medio de situaciones de
evitarse estas situaciones. Los escolares de­ rendimiento adecuadas, con lo cual se
ben aprender a integrarse a la sociedad (p.e. deben impartir en primer término las
en su equipo), a asumir una responsabilidad vivencias de éxito,
social (p.e.: el rol del líder del equipo) y de­
be también aprender a mostrar cooperación — La necesidad natural de juego y de mo­
social {p.e.: apoyo a los escolares más dé­ vimiento del escolar de primaria debe
biles). aprovecharse en la motivación; empleo
de juegos.
Los padres y profesores deben presentar un
modelo positivo de comportamiento social, — Debe evitarse en lo posible, las viven­
dado que los estudiantes precisamente en es­ cias de fracaso (fracaso, el último en una
ta fase, imitan el comportamiento de los carrera).
adultos.
— El escolar debe ser motivado en forma
3. ENSEÑANZA EN LA PRIMARIA intrínseca, es decir, debe practicar el
deporte o la educación física por el
Queremos analizar la dase de educación gusto que obtiene con el movimiento y
física no sólo desde ei punto de vista del no por complacer al profesor.
aprendizaje del escolar, sino desde el punto
de vista de enseñanza del profesor. En este — Debe asignarse tareas con grado de di­
caso, diferenciamos los distintos aspectos: ficultad medio y grado de novedad,
también medio.
Motivación
Diferenciación — El escolar debe ser motivado en forma
Instrucción adecuada (no debe ser sobremotivado)
Estilos de enseñanza. dado que en el área media se encuentran
las condiciones más favorables para el
3.1. Motivación aprendizaje.

Aquí se formula la pregunta de cómo ani­ — Las tareas de movimiento deben ser in­
mar, incitar, estimular y entusiasmar a! esco­ teresantes y tener un cierto grado de no­
lar para que se dedique a la actividad depor­ vedad.
tiva. En primer plano en el depone o en la
Educación Física esta' la cuestión de la moti­ — La situación de la tarea debe presentarse
vación para el rendimiento o motivación del en forma atractiva (carácter de incita­
logro, es decir, se trata del mejoramiento de ción) y debe cambiarse de vez en cuan­
resultados, el esfuerzo para el logro de obje­ do.
tivos y las mejoras en ei rendimiento. En este
campo el nivel de aspiración tiene una posi­ — Debe darse estímulos y refuerzos, en
ción clave, es decir, la expectativa en su pro­ primer término, los refuerzos positivos
pio rendimiento futuro. Según Heck Hausen, tales como el elogio y la dedicación
la motivación para el rendimiento se muestra emocional, reconocimiento social.
por dos tendencias: esperanza de éxito (mo­
tivación por el éxito) y temor al fracaso (mo­ — El estudiante debe estimularse para que
tivación por el fracaso). En segundo plano de asuma responsabilidad propia y para que
este estado de cosas básicas, él profesor debe se comporte de forma independiente;
considerar los siguientes aspectos en la moti­ debe aprender a ser responsable de sus
vación de los escolares (ver Heck Hausen, resultados (victoria o derrota) y a buscar
1974.579). las causas de los mismos.

Educación F fs ic a v Deporte 41 M edellin, 3 (1). Ene. - Ju n . 1981


— No por último menos importante: debe nes verbales y debe mostrar sólo las caracte­
existir una satisfacción fundamental en rísticas y las tareas esenciales. También de­
la clase de Educación Física y con esta be considerar que al escolar de primaria se ie
base, se debe desarrollar una motivación hace aburridor estar solamente escuchando,
estable para el deporte. dado que el escolar quiere moverse en la cla­
se de educación física: tampoco debe recibir
3.2, Diferenciación demasiadas correcciones y debe mostrársele
sólo los errores esenciales.
El profesor debe diferenciar su clase de
acuerdo a las diversas condiciones de rendi­ La instrucción óptica p.e. (ver Ungerer.
miento sensomotor y al nivel de motivación 1973, 177) la demostración del movimiento
(ver Stiehler, 1974, 338; Grossing, 1972, por medio del profesor es el me'todo más
278; Kirsch, 1975, 74). Esto se expresa en­ apropiado para esta edad. El aprendizaje ob-
tre otras cosas, en que ei profesor debe ofre­ servatívo es muy efectivo en esta fase crono­
cer a cada escolar los ejercicios que corres­ lógica. También debe considerarse el hecho
ponden a su nivel de rendimiento sensomo­ de que no se debe demostrar durante mucho
tor. Para lograr esto, él debe conocer el ren­ tiempo (el escolar quiere moverse) y que
dimiento sensomotor inicia! (medible, p.e.: tampoco debe demostrarse en una forma de­
por medio de test sensomotores). masiado perfecta (algunos pueden quedar to­
talmente frustrados).
Los escolares con el mismo nivel de rendi­ En mi opinión, lo más efectivo es una com­
miento pueden hacer ejercicio en forma binación de ambos métodos con la ejecución
cooperativa, en sus propios grupos. inmediata del movimiento.

Igualmente, el profesor debe conocer el ni­ 3.4. Estilos de enseñanza


vel de motivación para el rendimiento de sus
alumnos y debe poder diferenciar sus recur­ Según Sader (1970. 43) se distinguen los si­
sos metodológicos teniendo en cuenta esta guientes estilos de liderazgo y la respectiva
presteza, p.e., debe motivarse más a los me­ enseñanza (ver Grossing, 1977, 203).
nos interesados y hacerles intervenir más en
la clase. Estilo de liderazgo autoritario
Estilo de liderazgo democrático o social-
En general, se distingue entre la diferencia­ integrativo.
ción interna y la diferenciación externa. Por Comportamiento de dejar hacer (Laisse-
diferenciación interna se entiende la diferen­ faire).
ciación de contenidos, medios, métodos de
ciase dentro de un grupo de aprendizaje, p.e, Según las investigaciones realizadas por
en el sentido de un equilibrio de los débiles Tausch, 1971, el comportamiento de ense­
(gimnasia correctiva) y como fomento de ap­ ñanza autoritario, plantea o presenta los si­
titudes innatas especiales e intereses (comu­ guientes efectos:
nidades de entrenamiento).
— Aprendizaje receptivo.
3.3. Instrucción — Poca motivación para el rendimiento y
para el aprendizaje.
El profesor debe dar instrucciones de movi­ — Mayor tensión interna entre los esco­
miento exactas y comprensibles desde el lares.
punto de vista lingüístico. (Ver Ungerer, — Tendencia hacia la resistencia y, fre­
1973, 169; Cratty, 1975, 147). Es necesario cuentemente, se molesta en la clase,
que conozca el nivel de lenguaje dél escolar — Poco espíritu (y comportamiento) de
de primaria y realice las instrucciones verba­ cooperación.
les de acuerdo a este nivel; no debe sobre­ — Pocas veces se piensa de una forma inde­
cargar al escolar con demasiadas informacio­ pendiente y crítica.
Educación Física y Deporte 42 Medellrn, 3 (1), Ene. - Ju n . 1.981
Se debe fomentar más bien un estilo de en­ das las situaciones. Los escolares que vienen
señanza democrático y que integre social­ de las clases bajas, acostumbrados al estilo
mente, el cual tenga más en cuenta los inte­ autoritario, no entienden el estilo democrá­
reses de los escolares. Hay que hacer lo tico y se comportan en forma desordenada;
siguiente: consideran que el profesor es un flojo. En
este caso es importante comenzar con un
- Posibilidades de elección y situaciones estilo de enseñanza autoritario y llevarlos
en las cuales se toma decisiones en lu­ gradualmente aun estilo democrático.
gar de formas de comportamiento pre­
establecidas.
Fundamentación {explicación de los 4. APLICACION EN LA PRIMARIA
motivos para una acción) en lugar de
simplemente, dar órdenes. Si el escolar de primaria ya tiene aprendida
una habilidad sensomotora y la tiene auto­
Elogiar cuando se presenta la conducta
deseada, en lugar de reprender cuando matizada. debe aplicar esta habilidad bajo di­
se presenta un comportamiento erróneo. versas condiciones ya sea fuera de la situa­
- Limitar la cantidad de información que ción de clase o en situaciones más complejas,
da el profesor, favoreciendo la discusión p.e.: en las situaciones de juego. El escolar
y la información del alumno. debe aplicar estas habilidades en forma inde­
- Pedir y proponer en lugar de mandar y pendiente y bajo su propia responsabilidad
ordenar. (esto es, sin que él profesor lo esté viendo y
controlando). Por este medio se aumenta su
Fundamentalmente debe tenerse en cuenta capacidad de adaptación y su flexibilidad de
lo siguiente: el estilo democrático no es acción, con lo cual se desarrolla su persona­
apropiado para todos los grupos ni para to­ lidad total.

BIBLIOGRAFIA
CACHAY, K y C. KLEINDIENST. “SOZIALE SADER, M., B. CLEMENS-LODDE, H. KEIL-
LERNPROZESSE IM SPORTSPIEL". Sport, SPECHT & A WEINGARTEN: "KLEINE
wissenschaft, 6, Jg 1976, H.3, 291- 310. FIBEL ZUM HOCHSCHULUNTERRICHT” .
CRATTY, B.J. "MOTORISCHES LERNEN UND Munchen, 1970.
BEWEGUNGSVERH ALTEN". Frankfurt/M: STIEHLER, G. "METHODIK DES SPORTUN
Limpert, 1975. TERRICHTS". Berlín: Volk und Wissen,
EGGER, K. "LERNUBERTRAGUNG IN DER 1974
SPORTPADAGOGIK", ln: RIEDER, H, (Ed.) TAUSCH, R.U. & A. TAUSCH] "ERZIEHUNGS-
Bewegungslehre des Sports. Schorndorf Hof- • PSYCHOLOGIE”. Gottingen: Hogrefe, 1971.
ipan. 1977, 190- 201. UL1CH. E. (Ed.). ■■BEITRAGE ZUM MENTA-
GROSSING, S. “ EINFUHRUNG IN DIESPORT- LEN TRAINING”. Reihe: Trainingund Beans-
DIDAKTIK", Frankfurt/M : Limpert, 1977, pruchung, Bd, 3. Frankfurt/M: Limpert,
HECKHAUSEN, H. ..BESSERE LERNMOT1VA- 1973.
TION, UND NEUE LERNZIELE". ln; UNGERER, D. "ZUR THEORIE DES SENSO-
WEINERT, F.E., C.F. GRAUMANN MOTROR1SCHEN LERNENS". Beitrage zur
(Eds.J: Padagogísche Psychologie, Bd. 1. Lehre und Forschung der Leibeserziehung,
Frankfurt/m : Fischer, 1974, 575 - 601. Bd, 36. Schorndorf: Hofmann, 1973.
KIRSCH,'A. "GRUNDRIB DESSPORTUNTER VOLKAMER.M. "BEWEGUNGSVORSTEL-
RICHTS”. Bochum: Ferdinand Kamp Veriag, LUNG UND MENTALES TRAINING”. Ln:
1975. Koch, K (Ed.): MOTORISCHES LERNEN,
MEINEL. K. •‘BEWEGUNGSLEHRE". Berlín Uben-Trainieren. Schnftenreihe zur Praxis der
^ Volk und Wissen, 1976. Leibeserziehung und des Sports, Bd, 66.
OERTER, R. "PSYCHOLOGIE DES DENKENS". Schorndorf: Hofmann, 1976.
Donauworth; Auer Veriag, 1971. VOLPERT, W. & K. WILKE ‘TSYCHOLOGIS-
P1AGET, J. ‘TSYCHOLOGIE DER INTELLI- CHE ASPEKTE DES SPORTS IN DER PRI­
GENZ”. Zurich: Rascher, 1972. MARLA". In; Reihe: Sport in der Primars-
R1CHTLINIEN UND LEHRPLANE FUR DIE tufe, B d.l. Frankfurt/M.: Limpert, 1973,
GRUNSCHULEN IN NRW. Dusseldorf: Henn VOLPERT, W. “ SENSUMOTORISCHES LER­
Veriag. NEN". Reiche: Traimng und Beanspruchung,
RUBINSTEIN. S.L. "GRUNDLAGEN DER ALL- Bd. 1. Frankfurt/M: Limpert, 1971.
GEME1NÉN PSYCHOLOGIE". Berlín. Volk WEIZSACKER, V.v. "DER GESTALTKREIS".
und Wissen, 1971. Theorie der Einheit von Wahrnehmen und
ROTH, H. (Ed.) "BEGABUNG UND LERNEN". Bewegen. Stuttgart: Thieme, 1968.
(Deutscher Bildungsrat-Gutachten und Stu-
dien der Bildungskommssion, Bd, 4). Stutt
gart- Klett. 1969'

Educación F ís ic a v Deporte 43 Medell ín, 3 |1 í, Ene, - Ju n , 1981

También podría gustarte