Está en la página 1de 38

Formación Psicomotriz

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
CONTENIDO

 La Educación Física y Psicomotriz en el Pre-escolar.

 Psicomotricidad.

 Habilidades Artísticas y Manuales.

 Habilidades Deportivas y Recreativas.

 Música y Movimiento.

Material Didáctico Reproducidos con Fines de Capacitación

¡Una nueva alternativa para la Educación!

Lima – Perú

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 1


Formación Psicomotriz

PRESENTACIÓN

La expresión artística, manualidades, juego y música, son actividades importantes y de gran


trascendencia en el desarrollo del niño.

De acuerdo a los estudios (Piaget) en la evolución y desarrollo del niño, los primeros años son
básicos e importantes para su formación intelectual y psicomotriz traducido en un buen uso de
sus capacidades y habilidades, por eso en los C.E.l. es importante contar con espacios y aulas
que estimulen las expresiones artísticas, el juego, el movimiento, e incluso la artesanía.

El presente módulo ofrece información importante que ayudará a un mejor desarrollo de las
actividades programadas y servirá para el cumplimiento de las diferentes competencias,
capacidades y otras manifestaciones del aprendizaje.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 2


Formación Psicomotriz

FORMACION PSICOMOTRIZ
(Expresión Artística, Manualidades, Juegos y Música)

LA EDUCACION FISICA Y PSICOMOTRIZ EN EL PREESCOLAR:

JUSTIFICACIÓN:

El Educación Física es una parte muy importante en la formación y desarrollo del ser
humano, ya que la justa concurrencia entre lo informativo y lo formativo constituye una
garantía de valor, de la cual debe emerger un ciudadano cuya capacidad cognoscitiva,
afectiva y psicomotriz responda, adecuadamente a las exigencias de la integral
convivencia social de su tiempo, así como una positiva predisposición para ajustarse a
la dinámica que establece el equilibrio móvil de mundo moderno. He aquí él porque de
los procesos educativos, y como una realidad el concepto actual de Educación Integral
al otorgarle el verdadero valor educativo al comportamiento motor y comprenderse que
no es un proceso aislado, sino que por el contrario tiene una significación con referencia
a la conducta emergente de la totalidad de la personalidad, por ellos la Educación Física
y Psicomotriz ha tomado vigencia en la Educación formal.

Marco de Referencia:

Está dado por un punto de vista de humanista de la E. F. Y Psm. El cual pretende la educación
del hombre consciente; esto engloba tomas de conciencia sucesivas que conducen a la conquista
de sí mismo, a su auto educación. Con esto se pretende que la personalidad del sujeto se afirme
y se adapte más fácilmente cuando mejor conozca su cuerpo, lo acepte de mejor forma y pueda
así interpretar mejor el medio que lo rodea y responder de manera más adecuada a la vida.

CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA:

Educación Física: Parte de la educación integral que mediante ejercicios científicamente


encauzados pretende el desarrollo armónico del individuo, dentro de las tres esferas de la
personalidad (afectiva, cognoscitiva y motriz).

La Psicomotricidad: En su sentido más general, es la coordinación entre el movimiento y la mente.

La Fundamentación de la E. F. y Psm. Puede expresarse en pocas palabras de la siguiente


manera:

“El cuerpo es el origen de todo conocimiento y además el medio de relación y


comunicación con el mundo exterior”

De lo anterior se deduce que la experiencia del cuerpo en el símbolo del “Yo”. Ahora bien, tratando
de explicar brevemente lo anterior, vemos que, la educación busca integrar al niño al mundo que
lo rodeo, esta integración se logra básicamente en la medida en que el niño se identifica como
persona se encuentra íntimamente ligada con la concepción que el niño establezca de su propio
cuerpo. A esta concepción del propio cuerpo se le denomina distinción corporal.

Los diferentes niveles de evolución en los niños se identifican con la elaboración progresiva de la
imagen corporal; que esta a su vez da origen al sentido existencial o ego en el niño. Todo lo
anterior el niño lo logra a través de la actividad motriz.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 3


Formación Psicomotriz

Para su estudio exclusivamente, ya que en la realidad es imposible dividirla, tanto como imposible
es dividir al niño, identificaremos a la actividad motriz como:

 Actividad Tónica: Qué se traduce en actitudes y posturas y


 Actividad Cinética: Qué se genera durante el movimiento
En base a esta división que aparentemente se restringe solo al concepto material del cuerpo,
ubicaré los tres aspectos que en conjunto tienen por misión el ajuste y adaptación del niño a través
de sus acciones y reacciones totales y no sólo físicas (Entendamos como ajuste a la integración
consciente por el niño de elementos que posee y la relación de estos con elementos nuevos y
diferentes y como adaptación al proceso de socialización del niño).

El ajuste postural: Relacionado directamente con la actividad tónica, que no es otra cosa que la
vivencia y representación corporal.

El Ajuste Motor o Coordinación Motriz: Relacionado en forma directa con la actividad


cinética que se traduce como el compromiso del “Yo" en la acción.

El ajuste Perceptivo o Estructural Perceptiva: Que se ve relacionado con la actividad


tónica y con la actividad cinética en forma simultánea ya que, por un lado, proporciona estímulos
dirigidos hacia las percepciones del niño a través de vivencias y representaciones corporales, y
por otro lado le ayuda a ir adquiriendo el compromiso de su “Yo” durante la acción dentro del
contexto espacio tiempo.

La metodología para llevar a cabo una ciase de Educación Física o una sesión de Psicomotricidad
puede resumirse en los siguientes puntos:

a) Utilizar el método sintético, esto es iniciar analizando las partes del ejercicio, de una clase, del
programa.

b) Las actividades deben estar regidas por el principio de naturalidad.

c) Debe ser una clase activa, todo niño siente la necesidad imperiosa de moverse. Sin embargo,
durante el período escolar esa necesidad se ve coartada por las actividades pasivas que
demanda la enseñanza, por lo que E.F. y Psm. Debe ser de alguna forma compensatoria del
trabajo escolar. Por otra parte, la temprana tendencia a imitar la vida sedentaria que por lo
común llevan los adultos y la limitación del espacio para los juegos infantiles en las grandes
ciudades, han atrofiado en muchos niños sus impulsos cinéticos. Peor los juegos los siguen
atrayendo, no debemos olvidar que la actividad fundamental del niño es el juego, a través del
cual aprende a vencer los obstáculos y a relacionarse con su medio.

d) Los ejercicios deberán clasificarse de acuerdo al grado de dificultad, para ir de lo fácil a lo


difícil.
e) Deben estar adaptados a las condiciones físicas del alumno.
f) Los ejercicios deben comenzar y terminar paulatinamente.
g) Dar un tiempo razonable o para cada ejercicio (sin caer en la mecanización) y evitar los
cambios bruscos de uno a otro.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 4


Formación Psicomotriz

ESTRUCTURACION DE UNA SESION DE PSICOMOTRICIDAD:

1. Puesta en Marcha o Punto de partida.


2. Descubrimiento y Conocimiento de sí:
-Trabajo de Esquema Corporal

3. Descubrimiento de sí y de los otros:


- Lateralidad.
- Ubicación espacial.

4. Descubrimiento de la posibilidad (interior) que tiene de ordenar su cuerpo:


- Control, precisión, equilibrio, dominio.
- Relajación.

5. Inicio de la Actividad Mental y sus posibilidades:


- Percepción temporal.
- Estructuración Espacio Temporal.
- Evocación Mental.
- Transposición de movimientos (Disociación-Coordinación).

6. El cuerpo: Buen servidor del espíritu:


- Expresión Corporal.

7. El Silencio: A todos los niveles.


PSICOMOTRICIDAD:

El movimiento que es, junto a las percepciones, la primera forma de conocimiento, pone al hombre
en contacto con el mundo que la rodea proporcionándole, en consecuencia, medios para lograr
su progresiva madurez, y por su parte, el psiquismo cada vez más maduro y equilibrado dirige el
movimiento haciéndolo más perfecto y adecuado a sus fines.

Basta con lanzar una rápida mirada a la evolución humana para comprobar la exactitud de estas
afirmaciones. El mundo que lo rodea al niño está repleto de objetos que se desplazan y donde
distinguen rápidamente de aquellos que lo hacen por sí mismos, aproximándose, por ejemplo, a
él, para producirle satisfacciones, como hace su madre, de los que permanece inmovibles y puede
agitar, manipular o golpear a su antojo. Cuando el niño/a se convierte en un “objeto” móvil su
universo se amplía ilimitadamente y, con él su conocimiento.
Según el niño/a va madurando la independencia de psiquismo y motricidad se acentúa, pero, sin
llegar nunca a un total divorcio puesto que cualquiera de estos aspectos, durante toda la vida, o
puede influir en el otro. Sirvan de ejemplo la influencia del deporte en el equilibrio afectivo, la
pasividad que se produce en los momentos de depresión, etc.

La educación motriz se apoya en la visión global de la personalidad, considerando la dimensión


corporal como un aspecto más del proceso total de aprendizaje, pero situándolo en primer lugar,
pues sólo cuando se han logrado superar estas etapas iniciales del desarrollo se pueden abordan

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 5


Formación Psicomotriz

con éxito las demás actividades.

PROGRAMACIÓN:
Objetivos Generales:

1. Dominio voluntario del gesto en la motricidad fina y gruesa.


2. Dominio voluntario de la relajación.
3. Coordinación voluntaria de los movimientos y los gestos.
4. Estructuración del tiempo y el espacio.
5. Establecimiento de un dominio lateral definido.
6. Reforzar la imagen corporal.

Objetivos Específicos:

Se clasificarán dentro de los diferentes aspectos que abarca la psicomotricidad y en orden según
grado de dificultad.

a. Esquema corporal y lateralidad:

• Conocer e identificar las partes de su cuerpo.


• Realizar movimientos voluntarios con cualquier parte del cuerpo.
• Desarrollar a capacidad respiratoria.
• Ejecutar conductas útiles para la vida (eje. Subir en autobuses, etc.)
• Aprender a utilizar el espacio y a desplazarse en él poniendo en movimiento todo su cuerpo.
• Dominar los movimientos finos de la mano.
• Dominar movimientos disimétricos realizados con las manos.
• Diferenciar que nuestro cuerpo tiene derecha e izquierda respecto a un eje de simetría
• Situar objetos a la izquierda y derecha de nosotros y con respecto a otro punto de referencia
• Ejecutar movimientos simétricos respecto a otro colocado enfrente.

b. Coordinación Motriz:

• Adquirir el dominio del cuerpo en todas las posiciones.


• Adquirir seguridad en los ejercicios de equilibrio estático y dinámico.
• Coordinación viso-manual; adquirir control en lanzar y recibir objetos.
• Controlar progresivamente su propio impulso.
• Mantener el equilibrio en los desplazamientos a diferentes alturas.
• Poseer coordinación voluntaria al asociar dos gestos: uno de los miembros superiores y otro
de interiores.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 6


Formación Psicomotriz

c. Estructuración Espacio-Temporal:
(Conductas perceptivo-motrices)

 Organizar el espacio a través de su cuerpo,


 Ampliar las nociones espaciales a objetos diferentes de él.
 Adquirir un ritmo impuesto.
 Adquirir un ritmo en grupo.

Contenidos:

a. Esquema Corporal Y Literalidad:

 Partes del cuerpo: cabeza, tronco, piernas, brazos, etc.


 Detalles del cuerpo: cejas, uñas, barbilla, etc.
 Órganos sensoriales y articulaciones
 Todas aquellas partes del cuerpo que tiene un eje de simetría y muy especialmente manos,
piensas y ojos.
 El eje de simetría.

b. Coordinación Motriz:

 Movimientos de coordinación dinámica general


 Movimientos de equilibrio y control postural
 Movimientos que conforman la motricidad fina
 Movimientos que conforman la coordinación viso-motora
 Movimientos respiratorios

c. Estructuración Espacio-Temporal:

 El eje de simetría central


 Conceptos espaciales: derecha, izquierda, arriba, etc.
 Conceptos temporales y series rítmicas.

Metodología:

No podemos omitir el hecho de que tratamos con niños/as con N.E.E. Y, por consiguiente, un
evidente retraso Psicomotriz, por ello es preciso tener en cuenta algunas consideraciones
metodológicas:

 El proceso de madurez es más lento en estos alumnos debido a la variada gama de


disfunciones que estos alumnos/as presentan, en consecuencia, se deben conceder largos
espacios de tiempo a la adquisición de habilidades o destrezas que se proponen.

 Del mismo modo, se debe adaptar también cada actividad al ritmo de aprendizaje de cada
alumno/a potenciándose así una enseñanza personalizada.

 Se incluirán los contenidos en función de las exigencias del ambiente en que los alumnos/as
se desenvuelven y en función de sus auténticos intereses.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 7


Formación Psicomotriz

 Será un programa rico en experiencias para los escolares de manera que se potencie su
estimulación y motivación buscando la realización de un aprendizaje significativo.

 El programa se desarrollará en un clima afectivo de carácter positivo entre el profesor y el


alumno.

 Se tendrá en cuenta el punto de partida del alumno/a, para llevarlo, a continuación, a


experiencias nuevas. Es esta la mejor manera de favorecer una adecuada organización del
esquema corporal.
 Tomaremos la actividad motriz como eje esencial de las actividades, ya que solo a través de
ella vamos a conseguir la interiorización, consciencia y control del propio esquema corporal.

 Procuraremos plantear siempre que sea posible, las actividades de forma divertida para los
alumnos/as.
 Directividad - no directividad. Es preciso evitar la dispersión, por eso el alumno necesita ser
guiado, canalizado, en sus experiencias. La dispersión paraliza no permitiendo la integración,
introspección de las experiencias.

 Se procurará favorecer el bienestar para que no aparezcan la ansiedad y el tedio.

 Se evitará también que el alumno/a tenga la sensación de fracaso evitando comparaciones.

 Por otro lado, debemos tener en cuenta que el ciclo respiratorio se compone de tres fases:

❖ Fase inicial: inspiración (siempre nasal).


❖ Fase intermedia: parada del movimiento respiratorio.
❖ Fase final: expiración que puede ser nasal o bucal.
La inspiración debe realizarse con la puesta en marcha de mecanismos que impliquen
movimientos del estómago y vientre y no sólo del tórax.

En un primer momento se tratará de que el/la niño/a sea consciente de las tres fases de que
consta todo acto respiratorio y por tanto ha de ejecutar los movimientos de manera muy lenta y
de las formas más variadas posibles.

Por otro lado, he considerado oportuno dividir los alumnos en dos grupos dependiendo de los
aspectos fundamentales a trabajar. Así en un primer grupo he agrupado aquellos alumnos con
mayores disfunciones en cuanto su esquema corporal y la lateralidad aspectos que del otro grupo
ya tiene más bien superados y sobre los que tendremos que trabajar de forma sistemática con
estos alumnos. En un segundo grupo más aventajado se trabajarán aspectos como la
coordinación, el equilibrio o el ritmo, sin dejar de trabajar también los aspectos anteriores.

Actividades:

a. Esquema Corporal Y Lateralidad:

♦ El profesor señala cada una de las partes teniendo el alumno que identificarlas.
♦ El profesor las nombra y el alumno las señala.
♦ Identificar las diferentes partes en una lámina de la figura humana.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 8


Formación Psicomotriz

♦ Movimientos simples que impliquen el movimiento de un solo miembro (manos detrás de la


cabeza, etc.).
♦ Imitación de posiciones o movimientos del cuerpo.
♦ Abrir simultáneamente las manos, una con los dedos separados y otra con los dedos puntos.
♦ Colocar una mano abierta con la palma hacia el suelo y la otra cerrada con los dedos hacia
arriba. Al golpe una mano adopta la posición de las otras y viceversa.
♦ Dar palmadas sobre una mesa, una mano da palmadas alternando palma dorso mientras la
otra se abre y se cierra.
♦ Completar las partes que falten del dibujo de una figura humana.
♦ Puzzles, rompecabezas y recortables de la figura humana.
♦ Juego de las estatuas.
♦ Contraer y relajar los músculos a la orden del profesor.
♦ Uno ejecuta en el aire movimientos fáciles mientras los otros dibujan el trazo que siguió el
movimiento.
♦ Representar acciones o actitudes humanas (enfado, alegría, etc.)
♦ Manipular plastilina con una y otra mano y compara los resultados.
♦ Hacer trazos y dibujos con una y otra mano y comparar resultados.
♦ Por parejas lanzar y recoger pelotas con la mano preferente.
♦ Dar patadas a un balón con un pie preferente.
♦ Actividades de recortado, pegado, etc. con la mano preferente.
♦ Mirar a través de un tubo por el ojo preferente
♦ Ejecutar movimientos con las partes simétricas del cuerpo a la orden del profesor.
♦ Jugar al tiro al blanco teniendo que cerrar uno de los ojos.
♦ Representar animales con sus movimientos más característicos.
♦ Tocarse con el pulgar todos y cada uno de los demás dedos.
♦ Dentro de los aros dar saltos hacia los lados siguiendo las órdenes del profesor.
♦ Situar objetos a la derecha e izquierda de sí mismo y de los demás.
♦ Repasar la propia mano dominante copiándola con un lápiz.
♦ Dados tipos de objetos situar unos a la derecha y otros a la izquierda.
♦ Con un globo en lo alto golpear con la mano que se indique.
♦ Juego del robot: siguiendo el itinerario indicado.
♦ Busca del tesoro siguiendo indicaciones.
♦ Dar golpes alternativamente con ambas manos siguiendo un determinado ritmo.
♦ Situado en el aula o patio ejecutar movimientos que indiquen dirección relativa de un objeto
(ej. Ponerse a la izquierda de la mesa).
♦ El alumno y el profesor se situarán frente a un espejo teniendo el primero que repetir los
movimientos del segundo.
♦ Repetir movimientos realizados por el profesor una vez terminado éste.
♦ Trazada una línea en la pizarra realizar dibujos en la parte derecha con ésta mano y en la
izquierda con la correspondiente comparando ambos lados.
♦ Saltar con los pies juntos a ambos lados de un acuerda dispuesta en forma de S.
♦ Caminar dando pasos muy cortos o muy lentos; lo mismo corriendo al oír la orden.
♦ Marchar de puntillas sobre una línea.
♦ Saltar a la pata coja y cambiar de pierna a la orden.
♦ A la señal del educador; una pierna delante el tronco hacia atrás. A otra señal el tronco

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 9


Formación Psicomotriz

adelante las piernas atrás.


♦ Simulamos que esquiamos primero sobre una pierna y luego la otra. Etc.

b. Coordinación Motriz:

♦ Realización de marchas alterando los pies.


♦ Marchas en altura, sobre tacos, bancos suecos, etc.
♦ Dar palmadas y andar al mismo tiempo y ritmo.
♦ Dar palmadas y golpear con los pies alternativamente.
♦ Levantas un pie y el brazo contrario y cambiar de lado al sentir la palma.
♦ Marchar al ritmo de las palmas cambiando de ritmos e inmovilizándose en su ausencia.
♦ Juego del Pañuelo.
♦ Tiro de la cuerda.
♦ Papiroflexia.
♦ Marchar por una raya en el suelo controlando el equilibrio.
♦ Mover un brazo y una pierna alternativamente.
♦ Tirar a un blanco con ambas manos (primero la dominante).
♦ Expulsamos el aire al tiempo que nuestro cuerpo simula una vela que se consume.
♦ Ejercicios de respiración abdominal.
♦ Jugamos a ser un papel que lleva el viento en la dirección que sopla.
♦ Jugamos con globos tanto llenándolos como empujándolos con el soplo.
'♦ Dar alternativamente cuatro pasos y cuatro palmadas, substituir las
palmadas por un golpe con el pié.
♦ Levantar el pié izquierdo poniendo la mano sobre el hombro derecho simultáneamente.
♦ Lanzar una pelota a un compañero ubicado dentro de un círculo tratando de evitar la
intersección de un tercero en el medio.
♦ Dominar la dirección al participar en una carrera; a una señal dada, cambiar de dirección.
♦ Saltar de una altura determinada y caer dentro de un aro.
♦ Saltar una sucesión de obstáculos controlando el movimiento para no caer.
♦ Aprender a caer en los saltos; poner colchonetas en el suelo para que aprenda a controlar su
propio peso.
♦ Apreciar las distancias para poder calcular la caída del salto ejecutando saltos en sentido
horizontal
♦ Caminar deprisa, despacio, de puntillas, de tacones.
♦ Caminar con los brazos en cruz portando un objeto en la cabeza.
♦ Con los brazos en la cintura, flexionar las piernas cada tres pasos sin perder el equilibrio.
♦ Caminar con los brazos en cruz sujetando un objeto en cada mano.
♦ Saltar y caer con los pies juntos guardando el equilibrio.
♦ Lanzar por encima y debajo de una mesa
♦ Botar un balón con la palmea de una mano y combinado de mano.
♦ Encestar un balón.
♦ Lanzar el balón de un compañero a otro.
♦ Lanzar un balón al aire, dar una palmada, un salto, etc. y recogerlo.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 10


Formación Psicomotriz

c. Estructuración Espacio-Temporal:

□ Señalar y nombrar las partes del cuerpo que están delante y detrás.
□ Señalar y nombrar las partes del cuerpo por encima y debajo de la cintura.
□ Colorear en una ficha todo el lado derecho de su cuerpo.
□ Colorear su pierna izquierda.
□ Seguir un ritmo según las distintas secuencias del movimiento: lento, rápido.
□ Tocar la pierna derecha, mano izquierda, oreja derecha, etc.
□ Realizar movimientos en espejo frente a otro compañero.
□ Distinguir un ritmo rápido y uno lento.
□ Marchar alrededor de la clase marcando el ritmo de algún instrumento.
□ Saber mantener la inmovilidad de cuando deje de oír el sonido del instrumento.
□ Lanzar una pelota con la mano derecha recogiéndola con la izquierda.
□ Dispersión: dos niños deben sujetar un aro uno con la mano izquierda y otro con la derecha,
las parejas así constituidas se dispersan por la clase. A una señal dada deben volver a
recoger el aro con la misma mano.
□ En parejas y en fila india, ser dispersan y a una señal vuelven a su sitio cada uno en el lado
original.
□ Recorrer dos niños una distancia a diferente velocidad, identificar el que tarda más y el que
tarda menos.
□ Dibujar en el encerado y en el suelo un cuadrado. El niño debe marcar la derecha y la izquierda
en el suelo y luego trasladarlos al encerado.
□ Situarse en un piano.
□ Caminar al tiempo que se bota un balón.
□ Carreras de relevos adaptándose a la velocidad del compañero.
□ Recorrer una distancia con los ojos tapados, descubrirse los ojos y volver a la posición de
partida siguiendo el mismo ritmo.
□ Reproducir palmadas al mismo tiempo que se escuchan.
□ En dos grupos de niños; unos dan una palmada cada tres pasos y otros cada cuatro.
□ Seguir un ritmo y a una señal cambiar a otro distinto.
□ Reproducir sonidos a ritmo de corcheas, negras y blancas.
□ Canciones con variación de ritmos.
□ Bailes.
□ Cambiar la longitud de los pasos dentro de un mismo ritmo.
□ Reproducir gráficamente series rítmicas de carácter simple.
□ Recordar todas las actividades del día desde que se levantan.
□ Ordenar secuencias de viñetas. Etc.

Temporización:

Las clases de psicomotricidad serán de no más de media hora como estipula la ley en principio
los/las alumnos/as asistirán a dos sesiones semanales susceptibles de modificación en caso
necesario.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 11


Formación Psicomotriz

Los/las alumnos/as se van a dividir en cinco grupos de cuatro alumnos cada grupo. La selección
de los grupos se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los aspectos comunes de cada escolar
con el fin de tomar los grupos de la manera más homogénea posible.

Se organizarán las sesiones en tres fases; una primera de introducción a lo que se va a trabajar
en cada sesión con actividades orales o de motricidad fina, una segunda fase en la que se
desarrollarán los ejercicios de más actividad física, serán los ejercicios propiamente dichos y una
última fase en la que trabajará la relajación con ejercicios de respiración y reflexión sobre la acción.

Materiales:

□ Fichas, puzzles, rompecabezas, etc. del cuerpo humano.


□ Ejercicios de orientación espacial y esquema corporal.
□ Aros, pelos, cuerdas, globos, etc. o Tacos.
□ Mosaicos.
□ Bolos.
□ Materiales fungibles como plastilina, barro, etc.
□ Aparatos reproductores de música.
□ Instrumentos musicales, etc.

Evaluación:

La evaluación forma parte del propio programa educativo y se integrará en la dinámica de éste,
por consiguiente, la función primordial de la evaluación consistirá en ajustar los programas y
recursos metodológicos a las características individuales de cada niño/a.

Se llevará a cabo una evaluación continua y formativa basada en una observación sistemática del
alumno y diferenciada en tres momentos:

Una evaluación inicial. Evaluando el punto de partida de cada alumno/a. Obteniendo información
acerca de su situación con respecto a los aspectos que vamos a trabajar, su psicomotricidad.

Una evaluación continua. Durante todo el desarrollo de la actividad educativa, observando los
distintos tipos o estilos de aprendizaje, el grado de interacción en el grupo, y dificultándose que se
encuentran a lo largo del proceso. Se llevará una lista de control de todos los alumnos y de su
evolución.

Evaluación formativa que permita estimar el avance y grado de consolidación de las capacidades
y destrezas desarrollados por cada alumno/a. El referente en este caso son los objetivos
didácticos del programa que conforman la programación y los criterios de evaluación.

Hay que tener en cuenta que, a lo largo del proceso, además de valorarse la evaluación del
escolar, la evaluación debe tener muy en cuenta las posibles adaptaciones en la metodología
empleada, tos medios y recursos de didácticos, las condiciones en que se desarrolla la acción y
la propia acción del docente.

EL JUEGO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA:

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 12


Formación Psicomotriz

HACIA UNA DEFINICIÓN DE JUEGO:

Desde siempre la palabra juego ha puesto en movimiento a una gran variedad de ciencias que
se han preocupado su estudio. Para Schwartzman: Es el alcance enculturizador de los juegos lo
que los ha hecho más difícil de definir y clasificar.
Ortega (1967). La actividad original y primera de la vida es siempre espontánea, lujosa, de
intención superflua, es libre de expresión de una energía preexistente.

Platón: La vida debe ser vivida, y hay que sacrificar, cantar y danzar jugando ciertos juegos para
congraciarse con los dioses y conseguir la victoria. Ubica a los hombres como juguetes de los
dioses.

Huizinga (1972) El juego es más viejo que la cultura. Ahí dice cómo se cree que el juego ya
existiese antes de que el hombre poblara la tierra en especie animales. La verdadera cultura nace
en forma de juego u cuando el hombre juega es únicamente cuando crea verdadera cultura, y Las
grandes ocupaciones del hombre están impregnadas de juego como el lenguaje, los mitos, el
culto, la política, la guerra. El juego es pues, esencial para el hombre y la sociedad en la que vicie.
El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro
de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero
completamente imperiosa, por vista de un fin es si misma y acompañada de un sentimiento de
tensión y alegría.

Jacquin (1854) psicopedagogo: Juego Actividad espontánea y desinteresada, que exige una regla
libremente escogida que cumplir un obstáculo deliberadamente justo que vencer.

Blanchard y Cheska (1988), antropología social: Juego Actividad en la que intervienen la destreza
física, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos y que igual como
ocurre con el deporte, suelen desarrollarse en las mismas condiciones ambientales de ocio.

M. Klein: Por medio del juego el niño expresa de manera simbólica sus fantasías, sus fantasmas,
sus deseos. Las experiencias que vive.

Gran Enciclopedia Laurosse: Juego Actividad de orden físico o mental, no impuesta, que no busca
ningún fin utilitario, y a la que uno se entrega para divertirse y obtener placer. Cualquier actividad
que ser realice con el fin de divertirse, generalmente siguiendo determinadas reglas.

Diccionario: Juego Acción de jugar, diversión (SINON: Recreo) Recreo: Recreación: Diversión,
distracción. SINON, Entretenimiento. Fiesta, juego, partida, pasatiempo, placer, recreación,
regocijo. Vacación.

Visión etológica: Conjunto de actos motores pertenecientes a distintos patrones de


comportamiento cuya ejecución suele ser parcial y sin relación con el contexto motivacional o con
una finalidad habitual, que practican individuos que se encuentran en fase de desarrollo. Las
actividades de juego, sólo se han estudiado entre los jóvenes mamíferos y su apelación hace
referencia a las actividades lúcidas de los jóvenes humanos. Son ante todo los individuos jóvenes
quienes practican el juego. Sin embargo, se han descrito unos esbozos comparables de
comportamientos de captura entre perros y gatos adultos, en ausencia de cualquier estímulo
desencadenante. Se considera que el juego es una actividad indispensable para la maduración
comportacional del individuo. Le permite ejercer y perfeccionar aisladamente unos elementos
motores que más tarde se integrarán en secuencia completas y acabadas. La expresión de las

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 13


Formación Psicomotriz

actividades de juego en los cursos de la ontogénesis, puede ser comprendida como una forma
de su aprendizaje precoz tanto de ciertos comportamientos (sexuales, alimenticios), como de
futura relaciones del individuo con los factores bióticos de su entorno (presa, congéneres).

Etimológicamente: Juego. Ludus, Ludere. Latín Abarca todo el campo del juego: juego infantil,
recreo, competición, juegos de azar.

Tras todas estas definiciones o aproximaciones sobre que es el juego ya podemos tener una idea
más o menos clara.

JUEGO:

El juego es, además de una actividad natural consustancial al desarrollo de procesos psicológicos
básicos, una actividad educativa de enculturación social. En los juegos se aprende, como
afirmaba Sulton Smieth en 1980 lo más ambiguo y lo más precioso de la naturaleza humana: el
ser y la posibilidad del no-ser.

Si el proceso de aprendizaje que está incluido en los juegos es el de aprendizaje para el desarrollo,
del que habló Vygotsdi, el contenido de lo que se aprende debe referirse a aspectos relevantes
de la vida. En los juegos se aprende a conocer a los otros y saber qué esperar de ellos; a
conocerse a sí mismo y saber hasta dónde se puede llegar en qué circunstancias posibles. Unas
de las características principales son tanto la tranquilidad como alegría emocional que supone la
conciencia de saber que sólo es un juego.

El contenido básico de los juegos es la experiencia interpsicológica sobre la cual tiene lugar los
acontecimientos cognitivos, afectivos, emocionales y sociales que dan significado a los
acontecimientos individuales. En los juegos se aprenden facetas particulares de ese proceso tan
complejo que es el de irse convirtiendo en persona. O sea, el ir adquiriendo una identidad social
desde la cual pueda interpretarse a sí mismo y al sentido de las cosas. Así podremos decir que el
juego se produce con mayor frecuencia en un período en el que se va ampliando dramáticamente
el conocimiento acerca de sí mismo, del mundo físico y social, así como los sistemas de
comunicación; por tanto, es de espera que se halle íntimamente relacionado con estas áreas de
desarrollo.

El juego del niño tiende, en todo momento, a la representación, a la simbolización a la abstracción


del acto al pensamiento, según la idea clave de la teoría de Wallon. La explicación de esta teoría
nos indica como el proceso del primer movimiento del niño en juegos y más tarde en simbolismos
y abstracciones.

La actividad lúdica es muy importante en el niño pequeño, que posee una inteligencia, un cuerpo
y un espíritu en proceso de construcción y desarrollo. Tiene, por tanto, un valor educativo esencial
como factor de desarrollo, como gimnasia física y mental, como estímulo del espíritu. El juego
pues, ocupa dentro de los medios de expresión del niño un lugar privilegiado. No podemos
considerarlo sólo como un pasatiempo o diversión es también un aprendizaje para la vida adulta.
En el juego el niño aprende a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, desarrolla su
personalidad y encuentra un lugar en el grupo. Desde el punto de vista del desarrollo de la persona
el juego es una necesidad porque inicia una buena relación con la realidad y porque de una forma
placentera introduce en el mundo de las relaciones sociales.

Según Chateau es el valor moral del juego, la alegría de sentirse causa de algo, de superar los
obstáculos, de crear dificultades, riesgos y reglas para sentir la satisfacción de superarlas y de

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 14


Formación Psicomotriz

someterse voluntariamente a una disciplina, experimentar el gozo del éxito, la conclusión de una
obra, con su proyecto incluido, la terminación de un trabajo arduo.

Y lo sorprendente es que en gran parte de las actividades con las que se enfrenta el niño, la
diferencia entre juego y trabajo está sólo en la valencia afectiva con que se enfoque la actividad,
y en el grado de voluntariedad e ilusión o superación que se ponga al realizarla. Y es que una
misma actividad puede ser propuesta como gratificante o como sancionadora. Cuando el niño
vence las dificultades que él mismo se ha propuesto o aceptado, tienen una alegría más moral
que sensorial. Incluso a veces, busca él mismo mayores dificultades y hasta el dolor para superar
los obstáculos, situándose así en un camino que le conduce a superar airosamente las
dificultándose, al dominio de sí mismo, a su propio perfeccionamiento.

La situación del juego proporciona estimulación, variedad, interés, concentración y motivación. Si


se añada a esto la oportunidad de ser parte de una experiencia que, aunque posiblemente sea
exigente, no es amedrentadora, está libre de presiones irrelevantes y permite a quien participa
una interacción significativa dentro del entorno, las ventajas del juego se hacen aún más
evidentes. Sin embargo, a veces, el juego también puede proporcionar un escape de las
presiones de la realidad, aliviar a veces el aburrimiento.

Características:

□ El juego es placentero, divertido. Aun cuando no vaya acompañado por signos de regocijo,
es evaluado positivamente por el que lo realiza.
□ Ei juego no tiene metas o finalidades extrínsecas. Sus motivaciones son intrínsecas y no se
hallan al servicio de otros objetivos. De hecho, es más un disfrute de medios que un esfuerzo
destinado a algún fin en particular. En términos utilitarios es inherentemente productivo.
□ El juego es voluntario y espontánea. No es obligatorio, sino simplemente elegido por el que lo
practica.
□ El juego implica cierta participación activa por parte del jugador.
□ Tranquilidad y alegría emocional de saber que sólo es un juego.
□ Con finalidad en sí mismo.
□ Espontáneo, repentino sin necesidad de aprendizaje previo.
□ Expresivo, comunicativo, productivo, explorador, comparativo.

TIPOS DE JUEGOS:

Esta clasificación sobre los tipos de juegos es una de las muchas que hay. Esta se basaría
principalmente en las edades. Así pues, tendremos:

Juego sensomotor: Ocupa el período de la infancia comprendido hasta el segundo año de vida,
cuando el niño está adquiriendo afanosamente el control de sus movimientos y aprender a
coordinar sus gestos y sus percepciones con los efectos de los mismos. En este estadio el juego
consiste con frecuencia en repetir y variar movimientos.

El niño obtiene placer a partir de su dominio de capacidades motoras y de experimentar en el


mundo del tacto, la vista y el sonido. Obtiene placer al comprobar que es capaz de hacer que se
repitan acontecimientos. Los origines de la mayoría de los aspectos del juego pueden detectarse,
y desear intentar mostrarlo, a través de los primeros contactos del niño con sus padres o
cuidadores. A un cuando de un modo gradual, y dentro de otros contextos, se pueden aprender

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 15


Formación Psicomotriz

nuevas vías de juego, probablemente durante los primeros meses de la vida es comunicada al
lactante una orientación no realista con respecto a experiencias.

Una nueva experiencia, si no es amedrentadora, atraerá probablemente primero la atención y


luego la exploración. Solo tras haber sido investigada, una nueva característica del entorno podrá
ser tratada y disfrutada más ligeramente.

Juego simbólico o representativo: Predomina tras la edad de dos años, hasta aproximadamente
la de seis. Durante este período el niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias en
símbolos; pueden recordarse imágenes de acontecimientos. Un niño comienza a jugar con
símbolos y las combinaciones de éstos. Por ejemplo, un niño puede pensar que llena de huevos
un nido cuando apila canicas en el sombrero de una muñeca.

Juegos sujetos a reglas: Se inicia con los años escolares. El niño ha comenzado a comprender
ciertos conceptos sociales de cooperación y competición; está empezando a ser capaz de trabajar
y de pensar más objetivamente, su juego refleja este cambio cuando se enfoca sobre actividades
lúdicas que están estructuradas a base de reglas objetivas y que pueden implicar actuaciones en
equipo o en grupo.

Dentro de situaciones educativas, y en su mejor forma, el juego no sólo proporciona un auténtico


medio de aprendizaje, sino que permita que unos adultos perspicaces e instruidos adquieran
conocimientos respecto a los niños y sus necesidades.

En el contexto escolar, esto significa que los profesores deben ser capaces de comprender en
donde están los niños en su aprendizaje y en su desarrollo general, lo que a su vez indica a los
educadores el punto de partida para la iniciación de un juego aprendizaje, tanto en el campo
cognitivo como en el afectivo. Los juegos contribuyen al desarrollo de la acción, de la decisión, de
la interpretación y de la socialización del niño.

Estos juegos de regla inician en la organización y en la disciplina al mismo tiempo que enseñan a
someter los propios intereses a la voluntad general. A partir del juego en equipo y el niño
aprenderá a ser él, a ser un individuo, a ver que también existen los demás y a respetar sus
personalidades.

Los Juegos Infantiles y la Educación Física:

Los juegos infantiles de educación física, en su diferente intensidad y características especiales,


constituyen eslabones que conducen al muchacho, en el camino de su formación general, hacia
la práctica de los deportes (por eso se les llama predeportivos). Esta tarea ha de lograrse en
progresión pura hasta el deporte. Han de conducir a la juventud por su camino, si se aplica con
éxito. En condiciones de servir a la sociedad.

Los juegos son uno de los medios empleados por la educación física que resulta imprescindible
en edades hasta de catorce años y siempre buen complemento para las demás edades, incluso
para los adultos, por colaborar, y hasta la edad de siete años casi suplir, a la obra de gimnasia
educativa. Desenvuelven facultades y recrean el espíritu, al tiempo que proporcionan las ventajas
del ejercicio físico sin el importante, gastos o de energías que la práctica de los deportes supone,
y sin exigir tampoco la formación psicofísica obligada para aquellos.

Es medio lúdico de gran atracción para el muchacho el que habitúa a una rápida concepción y
ejecución y sirve por su cualidad recreativa de buen complemento, amenizador, para las lecciones

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 16


Formación Psicomotriz

de gimnasia educativa, pues evita la monotonía y rigidez en que fácilmente se puede caer.

Por supuesto resultan imprescindibles en todo plan de educación física que se confeccionen para
los muchachos.

La serie de ventajas proporcionadas por el juego son muchísimas. El juego ayuda a los
participantes de lograr una confianza en sí mismos y en sus capacidades y, en situaciones
sociales, contribuye a juzgar las numerosas variables dentro de las interacciones sociales y
conseguir una empatía con los otros. Induce tanto a los niños como a los adultos a desarrollar
percepciones acerca de otras personas y a comprender las demandas en los dos sentidos de
expectación y tolerancia.

En un nivel básico, el juego brinda situaciones en donde se pueden practicar destrezas, tanto
físicas como mentales, repitiéndolas tantas veces como sea necesario para conseguir confianza
y dominio.

Los juegos en la educación física sirven para desarrollar y afianzar unas habilidades físicas
básicas que irán dando paso a que se produzca la posibilidad de adquisición de otras más
complejas. El origen del juego se establece como generador de modalidad deportiva.

El método de enseñanza puede ser de dos tipos:

Enseñanza por método directo: Este tipo de enseñanza es el más frecuente en el ámbito de la
educación. Se basa en una exposición a los alumnos del método de trabajo a seguir. Las ventajas
que tiene este método de enseñanza es aquel docente asegura en cierta manera los objetivos
marcados para dicha sesión. Por ejemplo, si el docente pretende trabajar la lateralidad mediante
este método lo que hará es mandar una serie de ejercicios con el material que él estime oportuno
y de la forma que él considere oportuna. Además, están: {no son demasiado repetitivos);
corregimos; y eliminamos los desajustes del niño; se produce un equilibrio en los resultados; La
desventaja que tiene este método es que no desarrolla el niño su imaginación. Se dice que el niño
ya lo tiene todo hecho y por tanto no tiene que aportar cosas nuevas.

Enseñanza por descubrimiento: Este tipo de enseñanza es el contrario al anterior. O sea, es el


discente el que va descubriendo ejercicios nuevos del mismos tipo que uno propuesto (o sea que
refuerza ciertos aspectos). En este caso trabajo de la lateralidad se hará, por ejemplo, con unas
pelotas. El docente proporciona a los alumnos el material y a partir de ahí son ellos los que
empiezan a descubrir. Las ventajas que tienen este método son las desventajas del anterior y
viceversa. O sea, aquí el niño trabaja su imaginación e inventiva, peor se corre el riesgo de no
tratar lo suficiente o correctamente el tema propuesto. Además, es mucho más lento, aunque, eso
sí más perdurable.

Y como en el punto medio está la virtud nosotros hemos de intentar una mezcla coherente de
estos dos métodos de enseñanza sin olvidarnos que hay ejercicios más propicios para uno que
para otro.

El desarrollo motor son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan
la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del
desarrollo humano, que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia el
niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e •individuales.
Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a
combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 17


Formación Psicomotriz

habilidades motrices básicas sino de unas habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades
que se dan en el deporte, por no decir todos, tienen su origen y fundamento en las habilidades
físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear. Y por
medio de los juegos es fácil asegurar la presencia en el niño de estas habilidades que ponen base
a otros superiores.

HABILIDADES ARTISTICAS Y MANUALES:

También ancladas en la psicomotricidad, este tipo de habilidades comprenden, entre otras, el


dibujo, la pintura, la danza, tocar algún instrumento musical, ensamblar objetos, adelanto, etc.
Todas ellas tienen un común denominador; la dificultad que representan para el niño y lo poco
apreciadas que son en nuestra época, salvo en algunos países de amplia tradición artística, y aun
ahí permanecen inaccesibles a la mayoría de los niños o tienen que practicarse fuera de la escuela
y de las horas de clase. Así, cuando un niño muestra algún tipo de habilidad artística o manual,
entonces puede servirse de ella como refugio, por lo general, con propósito de evadir algunas
reglas escolares. Tal como aquel pequeño visto por nosotros que pasaba el tiempo de la clase en
dibujar, con la consecuente baja en el rendimiento escolar, pero como lo hacía tan bien, el padre
estimulaba siempre esta habilidad, hasta que estuvo a punto de reprobar un año escolar y fue
enviado a consulta con un especialista.

ARTE Y ARTESANÍAS:

Los materiales artísticos nos rodean. Los niños los descubren naturalmente y comienzan a
expresarse a sí mismos en forma artística mucho antes de concurrir a la escuela. Cada vez que
un niño pasa una mano por arena o traza dibujos con sus dedos está creando. Cada vez que un
niño raspa el piso con un palo para trazar dibujos o símbolos, forma representaciones del mundo
tal como lo ve. Sea que dibujar con carbón sobre el pavimento, con un palo sobre la tierra o con
un lápiz sobre papel, los niños de todo el mundo utilizan el instrumento que poseen en su medio
ambiente para auto expresarse.

Los educadores de arte, infantil observaron que los niños de todos los grupos culturales,
nacionales, éticos, socioeconómicos o religiosos, en todas partes. Desde aproximadamente la
edad de un año y medio a dos comienzan a garabatear sin ningún significado particular. Más
tarde, el niño comienza a representar lo que le resulta importante en su medio ambiente, ‘árboles,
casas y especialmente el ser humano. Cuando comienza dibujar escenas desde cinco a los siete
años de edad el niño tiende a dividir el fondo en tres partes la interior (tierra), la superior (cielo) y
la del medio donde el niño dibuja lo que se desea.

A veces lo obra de arte de un niño no le parecerá a usted muy atractiva. Sin embargo, es muy
significativa para el niño. Su perspectiva es diferente a la del adulto. No está interesado en el
producto final sino en el proceso de lograrlo. Repitiendo una y otra vez el proceso el niño aprende
a refinar sus habilidades y a ganar confianza en sus capacidades. Por esa razón debe ofrecerse
a los niños una variedad de experiencia artísticas cotidianas. También deben tener la opción de
repetir experiencias artísticas básicas a lo largo del año- dibujo, modelado y recortes.

A continuación, se enumeran algunas maneras de hacer interesantes y estimulantes las


actividades artísticas para los niños:

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 18


Formación Psicomotriz

 Ofrezca variación de material (pintura con pincel, tiza, lápiz).


 Varíe el fondo de actividad (periódicos, cartones, hojas anchas).
 Modifique la forma del fondo de actividad (recorte papel en formas circulares o en otras
formas geométricas, en forma de legumbres o frutos, en forma de animales)

Cuando un niño utiliza materiales de arte los usa de una manera infantil. Permítale explorar y
desarrollar sus propias ideas originales. Evite presentarles modelos para copiar. Esto inhibe su
iniciativa y pensamiento. De una manera táctica se dice: esto es lo que la maestra piensa que es
importante y buen. Ya que el niño deseará complacer a su maestra, comenzará a copiar sus ideas
y a reprimir las propias.

Advierta si los niños en su aula tienden a repetir los mismos tipos de creación día tras día.
Simplemente deberán exponerse o despertarse estímulos diferentes a los que encuentran
generalmente. Un paseo a través de la naturaleza les proveerá estímulos, y alentará a los niños
a hablar de lo que ven. Visite una feria local o al carpintero del poblado. Deténgase a observar las
cosechas en los campos. Las vistas, sonidos y olores de la ciudad o campo están disponible para
experimentarse a partir del momento en que usted y los niños atraviesan el umbral del aula.

Si no puede salir invite a un anciano de la comunidad al aula para que comparta con los niños
históricos de tiempos pasados. Existen muchas maneras de estimular la imaginación del niño. Lo
que conoce y experimente se expresará en sus creaciones artísticas.

Introduciendo el arte:

En una obra de arte es deseable la libertad de expresión, pero también es importante un


conocimiento básico de cómo utilizar y cuidar los materiales artísticos. Para el aprendizaje de los
niños es mejor introducir gradualmente los materiales. En arte, como en otros aspectos del
programa de estudios la estimación exagerada conduce al caos. Inclusive después que los niños
aprendieron las habilidades artísticas básicas no deben ser enfrentados con muchas alternativas
de elección a la vez.

Las actividades artísticas deben comenzar con lápiz y papel, engrudo y tijeras. Poco a poco puede
agregarse pintura con pincel y demolido con arcilla o plastilina. Cuando los niños dominen estos
materiales llegará el momento de utilizar su imaginación para presentar experiencias artísticas
estimulantes y que capten la atención. Recuerde que debe variar los materiales, el fondo y las
formas. Por ejemplo, no existe una regla según la cual un niño debe pintar todos los días sobre
un trozo de papel. Recoja una serie de cartones y deje que los niños pinten sobre ellos. Ellos
podrán también recortar o pegar ventanas y puertas a los cartones o alinearlos en forma de tren
y sentarse sobre ellos. Aquí puede tener lugar un maravilloso juego dramático.

Transporte estas actividades artísticas fuera del aula. Permita al niño pintar con agua sobre una
tabla o sobre la vereda y verá que las pinturas realizadas desaparecen cuando el sol las seca.

Puede modelarse o fabricarse esculturas con arcilla o plastilina, pero, sabe que se puede también
utilizar aserrín. Inclusive puede usar nieve. Y también pintarla.

Parte del éxito de una actividad artística depende de la manera como organiza el espacio y la
condición del material que se utiliza. Siempre es aconsejable que usted experimente con cada
material antes de entregárselo a los niños. Los pinceles deben estar limpios, las tijeras aceitadas

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 19


Formación Psicomotriz

en el eje. La pasta debe ser sólida y la goma de pegar fluida. Si usted trabaja con madera los
cepillos de aserrar deben estar afilados y los clavos derechos y resistentes. Es exasperaste clavar
un clavo torcido. Verifique la condición de las pinturas de tiempo en tiempo si están resecas o
turbias no son muy atrayentes.

Cuando llegue el momento de limpiar el lugar, cada uno debe ayudar a ordenar los implementos.
Debe disponer de agua corriente o de un recipiente con agua y jabón, así como de toallas para
lavarse y secarse las manos.

No se debe evitar una actividad simplemente porque produce suciedad. Cada actividad tiene su
fin. Simplemente adopte precauciones con anticipaciones para asegurarse que los niños recojan
sus mangas o cubran sus ropas con un delantal o una camisa. Estos pueden fabricarse con
plástico o con camisas de adultos desechadas. El niño no debe sacarse su delantal hasta que
haya limpiado el área de juego a sí mismo. A veces el niño toma todas las precauciones para
proteger su ropa durante la actividad artística, pero olvida hacerlo durante el momento de la
limpieza.

Comentarios constructivos:

Los comentarios que usted hace acerca de las obras artísticas de los niños tienen a veces más
impacto de lo que usted se imagina. Cuídese de no criticar o de hacer comentarios que puedan
hacer detener la actividad de un niño o que alienten la uniformidad. Si todos pintan la misma vaca
marrón o pegan la misma manzana roja con una hoja verde, se tratará de una experiencia artística
tediosa. Ofrezca a los niños la posibilidad de experimentar de poner a prueba sus propias ideas.
No fastidie a los niños preguntando: ¿Qué has hecho? O ¿Qué es esto? El niño puede haber
simplemente disfrutado del proceso de creación, sin tener ningún fin determinado en mente. Está
aprendiendo a utilizar los diferentes materiales; y cuando posea la suficiente habilidad y madurez
creará por propia voluntad con una meta en mente.

Toda exigencia de que identifique su creación coloca al niño en un dilema: le aplicará un nombre,
que puede no tener ninguna relación con la obra, simplemente para satisfacerle.

Los niños dan muchas muestras de discernimiento. Si todo lo que usted comenta es lindo o
precioso el niño aprenderá a desconfiar de sus comentarios. Ellos saben que no todo es lindo o
precioso. Siempre es mejor forma ser honesto, de una manera útil. Los comentarios sobre la
textura, color o forma deben ser útiles, así como los comentarios acerca de la manera cómo
trabaja un niño:

 Qué colores alegres que has elegido.


 Puedo ver que estás trabajando muy cuidadosamente.
 Estás haciendo un trabajo muy hábil.

¿Qué hay que hacer si un niño encuentra dificultades? Si lucha para aprender a cortar con tijeras
usted debe ofrecerle ayuda. ¿Puedo tenerte el papel mientras cortas? Si un niño tiene dificultades
en hacer una representación realista de algo, la mejor manera de ayudarle no es haciéndola en
lugar de él, o sugiriéndole que haga algo más fácil, sino 'guiándole con preguntas. Por ejemplo, si
desea hacer un elefante pero no recuerda exactamente cómo es, puede preguntarle: ¿Un
elefante es gordo o delgado?, ¿posee cola?, ¿Qué clase de nariz tiene un elefante?, ¿tiene orejas
pequeñas como tú y yo? Estas preguntas ayudarán al niño a representarse el elefante que desea
hacer.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 20


Formación Psicomotriz

Proporcione un lugar para que el niño coloque su obra de arte terminada; los medios de
comunicación bidimensionales (dibujos, pinturas, collages) pueden colgarse para pueden
colgarse para que se sequen o encuadrados. Medios tridimensionales (modelados de esculturas
hechas con arcilla y
plastilina; esculturas construidas con trozos de manejo, espuma de goma o cajas) exigirán mayor
espacio. Encuentre un lugar en todas las obras artísticas para escribir el nombre del niño y la
fecha. Si ya puede escribir su propio nombre aliéntelo para que firme su trabajo. Exponga el
trabajo de cada niño en algún momento, inclusive si no le resulta personalmente atractivo. Es
importante que el niño sepa usted le otorga valor.

MEDIO DE COMUNICACIÓN BIDIMENSIONALES:

DIBUJO: Lápices de colores fabricados con cera:

Los lápices anchos y espesos son los mejores para los niños pequeños. Son más resistentes que
los lapiceros de tamaño ordinario y más fáciles de aprehender por manos pequeños. Deberá
poseer varias cajas, cada una con una variedad de colores, distribuidos de manera que el niño
pueda alcanzar con facilidad de color que desee.

El dibujo con lápices se efectúa en general sobre papel blanco o coloreado, cortado en un tamaño
que pueda manipularse con facilidad. También pueden servir como fondo de los dibujos papel de
periódicos, cartones livianos y recortes de imprentas. El papel de dibujo deberá guardarse sobre
o cerca de las mesas o del área de trabajo de los niños. Deberá cubrirse las mesas con periódicos,
una tal plástica o cualquier otra cobertura.

Los lápices de colores de cera se utilizan y sostienen en las manos como los lápices comunes.
Se puede descubrir la punta de ambos extremos del lápiz de manera que el niño pueda
experimentar utilizando las dos puntas para colorear. Muchos lápices de colores se rompen o se
usan tanto que sólo de niños pequeños. Los lápices de colores demasiado cortos son frustrantes
para los niños de jardín de infantes porque exigen la coordinación de músculos pequeños, lo que
implica un esfuerzo importante, guarde los pequeños fragmentados en una caja separada.
Posteriormente los puede mezclar con parafina para fabricar velas.

Tiza:

La tiza, que se sostiene en las manos y se utiliza de la misma manera que los lápices de cera
poseen una textura propia especial. Si la tiza coloreada es demasiado cara o no se puede obtener,
se utilizará carbón de manera en lugar de tiza negra. En áreas donde este material abunda, los
niños pueden recogerlo del sueldo. Si utiliza una estufa a carbón es posible recuperar los restos
enfriados. Este material puede utilizarse para dibujar sobre todas las clases de papel, incluyendo
papel de lija. Para evitar la desintegración de la tiza o del carbón de madera se deben sumergir
los materiales en manteca de leche antes de cada uso. Puede fabricarse un producto fijativo
utilizando una mezcla de una parte de laca con tres partes de alcohol. Otra posibilidad es la de
utilizar la tiza o el carbón en un papel húmedo. Al principio los colores aparecerán opacos, pero
cuando se secan se iluminan.

Como en el caso de los lápices de colores de cera la mesa o el área de trabajo deberá ser cubierta.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 21


Formación Psicomotriz

Recorte y empastado:

La actividad de cortar con tijeras ofrece un buen ejercicio de concentración, coordinación, ojo,
mano y el desarrollo de los pequeños músculos de la mano. Asegúrese que las puntas de las
tijeras sean redondeadas y no puntiagudas.

Se deberá ensenar a utilizar las tijeras a niños que no saben hacerlo. Deben mantener sus
pulgadas extendidos y utilizar las tijeras abriéndolas del todo y luego cerrándolas. Deben continuar
esta acción en dos etapas hasta que logren mover la tijera hacia delante. Aunque todo esto parece
obvio, esta explicación básica es a menudo necesaria para algunos niños.

Quizás usted debe ayudar a los niños a sostener el papel bien asegurado y en un ángulo
apropiado para que pueda cortar más fácilmente. Progresivamente aprenderá a hacerlo por sí
mismo.

Si nunca utilizaron antes tijeras, los niños se complacerán en experimentar con ellas. A menudo
comenzará a hacer pequeños cortes alrededor de los bordes del papel. Cuando dominen la
técnica del recorte, estarán listos para utilizar esta nueva habilidad y hacer cosas. En esta etapa,
en todo caso, es más importante el proceso que el producto.

Si no pueden conseguirse tijeras los niños pueden divertirse deshaciendo periódicos, revistas,
cartones o recortes de fábricas de papel en pequeños trozos. Empastados estos trozos resultan
ser magníficos collages y mosaicos.

Pasta es uno de los materiales más fáciles de fabricar y más útiles para usar y conservar. Cada
país y cultura tiene sus propios métodos para hacer pasta, lo que depende de sus
disponibilidades. En el Lejano Oriente se utiliza harina de arroz, en muchos países africanos
harina de maíz o de cazabe.
Cuando presente una pasta al niño, dividida en pequeños recipientes que los niños puedan
compartir. Es mejor que colocará en un solo gran recipiente que es difícil de alcanzar. La pasta
puede aplicarse con múltiples instrumentos desde los dedos hasta ramas. Quizás usted desee
tener a mano un plato pequeño con un trapo húmedo o una esponja para enjuagarse los dedos.

RECETAS PARA PASTA:

Pasta de almidón de maíz harina de maíz:

Ingredientes:

2 cucharadas de almidón o de harina de maíz puede sustituirse con harina de arroz; agua fría,
agua hirviendo.

Instrucciones:

Agregue suficiente agua fría al almidón de maíz para formar una pasta blanda. Agregue agua
hirviendo hasta que la mezcla se aclare. Cocine sobre un fuego lento, removiendo constante hasta
que la mezcla se espese. Saque la mezcla del fuego. Enfríe y coloque en un recipiente tapado en
un lugar en un lugar fresco. Esta pasta es conveniente para ser utilizarla sobre la tela o un papel
fino ya que no es tan evidente como la pasta de harina de trigo.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 22


Formación Psicomotriz

Collage:
El collage es una actividad que consiste en empastar o pegar objetos sobre un fondo para formar
una pintura o diseño. Los fondos más frecuentemente utilizados son papel, cartón, arpillera bolsa
de yute o azafrán, y madera. También es posible utilizar como fondos materiales no
convencionales provenientes de múltiples fuentes por ejemplo radiografías de rayos x,
desechadas.

Al proporcionar a los niños una gran cantidad de objetos para empastar les ofrece muchas
oportunidades de familiarizarse con diferentes texturas, colores y formas. Utilice su imaginación
para encontrar materiales. Pueden deshacerse cartones para envase de huevos o pueden
aplastarse cáscaras de huevos para empastadas en el fondo del collage. Otras sugestiones para
materiales de collage: plumas, pasto seco o semillas, telas e incluso cáscara de maíz.

PINTURA:

Pueden realizarse pinturas con diferentes instrumentos sobre una gran variedad de fondos con
colores caseros o adquiridos en el comercio.

Pintura con pincel:

Pinceles de mango largo y anchos son generalmente los más fáciles de controlar por niños
pequeños. Su coordinación no está todavía lo suficientemente desarrollada como para permitirles
manipular pinceles pequeños con comodidad. Pueden fabricarse pinceles con bambú, hojas de
palmera, palos u hojas.

El papel para pintura con pincel debe ser de un tamaño lo suficientemente grande como para que
los niños puedan aplicar pinceladas amplias. Coloque el papel en un caballete o bien tendido
sobre una mesa, el piso o la tierra. Cualquiera fuese el lugar proteja el área de pintura con papeles
o telas plásticas. Si la actividad tiene lugar fuera del aula se debe adoptar menos precauciones.

Elija un área tranquila para pintar, que posea luz adecuada y esté alejada del centro de actividad
bulliciosa. El área deberá organizarse de modo que el niño pueda ser independiente en su trabajo,
hasta el punto de permitírsele levantar su obra determinada sin ayuda y colocarla en el lugar
asignado para que se seque.

Todo el que pinte deberá llevar un delantal o camisa para proteger su ropa. El niño estará más
dispuesto a vestir la ropa protectora si se la cuelga cerca del área de pintura. Para asegurarse que
el exceso de pintura se vuelque en el recipiente y no en los zapatos o en el piso, enseñe al niño
como enjuagar su pincel en el borde interno de los recipientes de pintura. Mantenga siempre cerca
un trabajo húmedo o una esponja, en el caso de derrame.

Los niños se complacerán en pintar con el aspecto completo de colores inclusive antes de conocer
el nombre de los mismos. Cuando comience a enseñarles los conceptos de colores introduzca
un color por vez y nunca más de uno en el curso de un mismo día. Comience con los tres colores
primarios rojo, azul y amarillo. Más tarde agregue negro y blanco. Cada uno de los diferentes
colores deberá poseer sus propios pinceles, de manera que los colores no se enturbien o
mezclen. Explique a los niños que el pincel rojo debe quedar en el recipiente de pintura roja, el
pincel azul en el recipiente de pintura azul, etc.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 23


Formación Psicomotriz

Cuando conozcan los colores básicos, los niños pueden experimentar la mezcla de colores.
Cuando pintan, se debe elogiar a los niños por sus logros, inclusive a los niños más pequeños.
Aliento y una actitud positiva puede otorgar a los niños un fuerte ímpetu para obtener logros tanto
en pintura como en otras actividades. Cuando un niño finalice una pintura escriba su nombre o
deje que él mismo lo haga si puede escribir o grabar. Si también agrega la fecha, podrá ser
interesante para usted y los padres observar retrospectivamente el trabajo del niño y determinar
los cambios y desarrollos que tuvieron lugar con el tiempo.

A fin de cada sesión de pintura, asegúrese de lavar el exterior de los recipientes de pintura con el
trapo húmedo o esponja y cerrarlos bien. Esto evitará que las tapas se peguen al recipiente o que
la pintura se seque.
Los niños deben participar en la limpieza de los pinceles. Si se utiliza acuarela ver más abajo tos
pinceles deben limpiarse en agua fría. Para pintura más resistente o laca será necesario una
limpieza a fondo con trementina; la trementina debe ser manipulada sólo por la maestra. Coloque
los pinceles limpios con el pelo hacia arriba en un recipiente abierto para que se seque o
envuélvalos en periódicos para conservarlos.

Tipos de pintura:

La más común es la pintura acuarela o tempera que se compra en el comercio y se vende liquida
o en polvo. Generalmente debe agregarse una pequeña cantidad de agua a la pintura. Para que
la pintura no se derrame y se mantenga fluida, substituye el agua por liquido de almidón.

Si la pintura es cara, adquiera sólo una pequeña cantidad preferentemente de colores primarios
como base para fabricar sus propias pinturas. También puede utilizarse colorantes de comida.

Pinturas

caseras:

ingredientes:

1 vaso de almidón; 6 vasos de agua, 14 vaso de jabón, pintura o colorantes de alimentos.


Instrucciones:

Disuelva el jabón en el agua y mezcla bien con el almidón; agregue unas gotas de colorante de
alimentos o pintura. Agregar jabón es conveniente por dos razones permite que la pintura se
adhiera mejor a las superficies, si la pintura se llegara a derramar sobre la ropa, el jabón ayuda a
limpiarla más fácilmente.

Pueden fabricarse colores a partir de fuentes naturales, de fresas aplastadas y hojas, carbonilla,
flores, raíces y cortezas. Cuando estos materiales se hierven los colores se fortalecen se acentúan
y se enriquecen. Cuando se utilizan hojas deben aplastarse lo más posible para acentuar el color.
Apretar las hojas después de aplastarse fortalecerá aún más el color.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 24


Formación Psicomotriz

A continuación, se presenta una tabla de colores que pueden obtenerse a partir de ingredientes
naturales:

Color Ingrediente y proceso

Rojo: Hierva flores de geranio a las hojas aplastadas de bugalla. Jugo de


remolacha también permite obtener un tono de rojo (la bugalla
permite obtener a veces púrpura)

Azul: Azul para lavar (un producto químico que a menudo se encuentra en
los detergentes)

Índigo Flores

Amarillo Cáscaras de banana

Verde: Sumergir hojas verdes en agua fría (para obtener verde claro); hierba
hojas verdes después de aplastarlas fuerte (para verde oscuro);
pueden obtenerse otros tonos de verdes a partir de la enredadera y
hojas de batata.

Marrón: Café o té cuanto más densa es la mezcla más fuerte el color

v Naranja: Plantas de lichen o de hongos (a veces esto produce un tono de marrón)

Negro: Azabache o cenizas mezcladas con pasta (para que el color se adhiera
al papel)

Pintura por Rociado:

Haga que los niños coloquen pasto, hojas, guijarros o lo que sea, sobre un trozo de papel,
formando un diseño. Si sumergen un viejo cepillo de dientes o un puñado de vegetales en pintura,
puede entonces sostenerse un pequeño cedazo sobre el papel y frotar el cepillo a través del tamiz.
De esa manera la pintura se rociará sobre el papel. Deberán continuar haciendo esto hasta que
el papel esté completamente cubierto con uno o más colores de pintura. Cuando los niños
remuevan los objetos colocados originalmente, podrán observar el diseño que resulta.

Si no se puede obtener un tamiz, puede realizarse la misma actividad utilizando el lado plano de
un peine o pasando el dedo a través de la base de un cepillo. La pintura se derrama menos si las
cerdas del cepillo están bien separadas.

Pintura con hilo:

Tomar un hilo de alrededor de 35 cm. de largo. Sumergirlo en pintura y aplicarlo sobre el papel en
diferentes direcciones. Puede también utilizarse tramilla, fibra, hilo de pescar, hilo de algodón, soga
o cuerda de algodón.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 25


Formación Psicomotriz

Pintura con los dedos:

La pintura con los dedos es una buena manera para que el niño exprese sus sentimientos íntimos.
Es un medio de expresión seguro ya que puede borrar fácilmente todo lo que haga, sin dejar
trazos que pueda ver otra persona. Por esa razón la pintura con los dedos se utiliza a menudo
con niños problemáticos, aunque todos los niños encuentran que se trata de una actividad
deleitosa.

Ya que la pintura con dedos es una actividad que ensucia, los niños deberán vestir delantales
resistentes al agua y enrollar sus mangas. 'Necesitará varios recipientes con agua y una toalla a
mano para limpiar. Cubra las mesas o el área de trabajo con una tela plástica. Si la cobertura de
la mesa es de fórmico o de otro material lavable, los niños pueden pintar con los dedos
directamente sobre la mesa.

Antes de comenzar la actividad, limpie la superficie de la mesa o la cobertura plástica con una
esponja húmeda o un trapo. Si el área de trabajo está cubierta con periódicos y la pintura con los
dedos se lleva a cabo sobre papel, enjuague cada trozo individual de papel. En este caso deberá
escribir et nombre del niño en el reverso de su papel antes de extenderlo y humedecerlo.

Coloque unas pocas cucharaditas de pintura de dedos sobre la mesa o papel frente a cada niño.
Esta deberá mezclar los colores con sus dedos, o sus manos, o de la manera que prefiera. Un
niño que tema ensayar la pintura con sus dedos puede comenzar utilizando un pequeño palito o
rama. A medida que el niño distribuye la pintura puede crear y borra tantos cuadros como desee.
Cuando se crea un diseño y se decide conservarlo, el niño puede obtener una impresión coloque
un trozo de papel sobre a superficie pintada, y luego retírelo.

Un niño puede trabajar durante un largo período de tiempo sobre una pintura hecha con los dedos,
modificándola en forma completa varias veces ya que disfruta de la sensación que este medio le
proporciona.

Cuando por fin está satisfecho, puede dejar que esta pintura se seque y comenzar otra. Como
ocurre con otras formas de aprendizaje en esta etapa, el niño está más interesado en aprender
cómo hacer las cosas, es decir, en el proceso que en el producto final. Esta es la razón por la cual
destruye alegremente sus diseños una y otra vez con un movimiento de la mano. Es una etapa
de experimentación.

La pintura para dedos es un tipo especial de pintura que puede adquirirse o fabricarse. A
continuación, algunas sugerencias para fabricar su propia pintura para dedos.

a. Ingredientes:

1 vaso de almidón para lavar ropa; 1 vaso de agua fría, 3 vasos de jabón en polvo, colorantes
de alimentos o acuarela o tempera.

Instrucciones:

Mezcle el almidón, el agua y el jabón en polvo hasta obtener la densidad deseada; agregue
entonces los colorantes o para obtener el tono buscado.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 26


Formación Psicomotriz

b. Ingredientes:

2.vasos de harina, dos cucharaditas de sal, 3 vasos de agua fría, 2 vasos de agua caliente,
colorante, jabón líquido.

Instrucciones:

Mezcle la harina con la sal. Vierta gradualmente en el agua fría. Basta hasta que se suavice.
Agregue el agua caliente y hierva hasta que se aclare.
Agregue un poco de colorantes y jabón líquido.

MEDIOS DE EXPRESION TRIDIMENSIONALES:

Modelado:

El material para modelado puede ser arcilla, pasta, papel maché o plastilina. Cada material posee
sus ventajas. En general se prefiere arcilla, ya que se trata de un material natural.

Arcilla:

La mayoría de los niños que trabajan con arcilla están interesados en la actividad en sí, no en
preservar los objetivos que hacen. Si se guarda la arcilla en forma cuidadosa, puede ser utilizada
en el curso de un largo período de tiempo. Esto la convierte en un material de clase relativamente
barato.

Trabajar con arcilla puede ser una actividad que ensucie, de manera que lo mejor es cubrir el área
de trabajo con periódicos, plásticos, tablas de madera listas o planchas de piedra. Aunque es muy
sencillo limpiar la arcilla de la ropa es aconsejable que los niños vistan un delantal o camisa.

Entregue a cada niño una generosa porción de arcilla para trabajar de manera que obtenga el
máximo beneficio de su trabajo. Al principio sé ocuparán de conocer el material, cómo se siente y
que puede hacerse con él. Luego comenzarán a pellizcarlo, introducirán los dedos en él, lo
•enrollarán y experimentarán con su peso. Cuando posean suficiente familiaridad con la arcilla
comenzaran hacer numerosas creaciones, la mayor parte de las cuales serán rápidamente
destruidas al ser convertidas nuevamente en pelotas o bien al ser alisadas. El niño mayor se
preocupará en preservar los modelos que hace.

Cuando llegue a tiempo de limpiar, es necesario mostrar a los niños como enrollar los bultos de
arcilla en pelotas anchas para guardarlas.

Para mantener la arcilla húmeda y poder utilizarlo más fácilmente la vez siguiente, se puede
agujerear con el pulgar el ápice de la pelota de arcilla y verter un poco de agua. La arcilla debe
guardarse en una bolsa de nylon o en un recipiente protegido del aire, tal como una jarra de barro.
Agregue una pequeña cantidad de agua en la jarra o coloque un trapo humedecido sobre la arcilla
antes de cerrar el recipiente. Si sobre la tabla queda arcilla seca, utilice una varita lista para raspar
el exceso de material.

La arcilla puede, por supuesto, adquirir. Si usted compra la arcilla en forma de polvo deberá
agregar agua y renovar y amasar hasta que la arcilla adquiera una consistencia flexible. Si usted
habita cerca del lecho de un arroyo o de otro lugar donde exista arcilla natural, puede junto con su

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 27


Formación Psicomotriz

clase cavar para extraerla.

Después de recoger la arcilla, séquela, luego quiébrela para extraer las impurezas más grandes.
Mezcle el resto con agua y hágalo pasar a través de una tela o de un tamiz de alambre. Esto
eliminará otras impurezas. Deje reposar la arcilla hasta que el agua limpia ascienda hasta el tope.
Elimine el agua y permita que el resto del contenido se seque hasta que sea apto para modelado.

Pasta:

La pasta es un material alternativo de la arcilla. Accesorios tales como ramas, escarbadientes,


fósforos usados, horquetas estimularan un tesoro de ideas.
Una de las maneras de fabricar pasta para modelar:

Ingredientes:

3. vasos de harina, un vaso de sal, 1 vaso de agua, Va vaso de aceite vegetal o unas gotas de
líquido detergente, colorante operativo.

Instrucciones

Mezcle la harina y la sal. Agréguele gradualmente el agua y el aceite. Agregue el colorante si lo


desea. Amase bien. La pasta, colocada en un recipiente cerrado o en una bolsa de plástico puede
ser conservada en un refrigerados o en un lugar fresco. También puede hornearse, si se desea,
a una temperatura moderada durante dos horas. Sin embargo, no debe comerse. Esta pasta
horneada es apta sólo para decoración y puede ser coloreada o decorada.

HABILIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS:

Las capacidades ancladas en la psicomotricidad comprenden, entre otras, las deportivas y las
recreativas. Todas ellas dependen de la constitución física, la sensibilidad y las inclinaciones del
niño, pero también de lo que la familia y la escuela estimulen. El ejemplo más claro en nuestra
época, con el auge de la televisión, es el fomentar la afición de algunos deportes muy publicitados,
con lo cual alguien con buenas habilidades deportivas está en posibilidades de ser reconocido
como “estrella” y así incrementa el reconocimiento de compañeros y familiares. Aunque ello
implique aceptar las reglas del juego, puede llevar en ciertas ocasiones a evadir
responsabilidades, como cuando el niño tiene un partido importante que le impide una preparación
adecuada de sus tareas escolares. Sin embargo, la manera como el desarrollo de estas
habilidades fortalece al yo, depende más de la utilización que el niño y la familia haga de ellas, y
al estar ancladas en pautas. De conducta, permiten una adaptación inmediata a las presiones de
la realidad, pero a la vez, pueden diferir el desarrollo de habilidades del lenguaje y la imaginación
especialmente en los niños físicamente muy dotados.

JUEGO:

El juego es importante para el niño. Es su método de aprendizaje. ¿Alguna vez se detuvo para
observar a niños jugando? Están muy ocupados, e intensamente concentrados. Este que hacer
activo permite al niño.

En muchos jardines de infantes los niños están sentados durante horas escribiendo garabatos e
imitando el sonido de las palabras. Debido a que los niños pequeños están en pleno proceso de

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 28


Formación Psicomotriz

crecimiento físico y mental no es bueno que estén sentados demasiados tiempos. Aprenden más
y mejor a través de experiencias concretas en las cuales pueden tocar, experimentar y manipular
objetos reales. Usted debe alentarles, activarles e interesarles.

'Deben ofrecerse a los niños oportunidades para utilizar la imaginación y permitírseles la libertad
de ser originales. En su mundo del mañana pueden presentarse situaciones que no se acuerden
con las soluciones tradicionales.

Un niño aprenderá mucho de una situación de juego estimulante y variada. ¿Qué aprenderá?
Cuando un niño está ocupado con un rompecabezas, o cortando con tijeras, o modelando está
desarrollando sus músculos pequeños, así como la coordinación entre su mano y ojo. Esto le
ayudará cuando esté preparado para aprender a leer y a escribir. Si un niño participa en una
construcción con cubos, está aprendiendo a cooperar con otros a expresar y aceptar ideas, a
recrear su medio ambiente para conocerlo mejor. Se familiariza con las formas geométricas, con
las leyes del equilibrio, etc.

Para un niño el juego es su trabajo y los adultos no deben minimizar esta actividad como tampoco
la seriedad con que se lleva a cabo. Por el contrario, debe complacerse en ella porque un niño
aprende a través de la práctica. Como lo expresa un antiguo proverbio chino:

□ Oigo y olvido
□ Veo y recuerdo,
□ Hago y comprendo

LIBRE JUEGO:

El juego se considera de una importancia tan vital para el desarrollo físico y mental de los niños
que la mayoría de los maestros dedican por lo menos una hora diaria al juego libre en el aula,
además de un periodo de juego fuera de la misma.

El juego libre no significa un período de tiempo salvaje. Es un periodo en el transcurso del cual se
ofrece a los niños la oportunidad de explorar los diversos medios de comunicación y de trabajar
en distancia tareas, en forma individual, en pequeños grupos o en conjunto. Corresponde al niño
decir qué actividades le interesan y participar en las mismas.

Su tarea es la estructurar las situaciones de juego para ofrecer una rica variedad de elección a los
niños. La elección puede incluir cubos, una actividad artística, el rincón hogareño o muñecas.
Puede tener una mesa preparada con rompecabezas o juegos, con piezas pequeñas para
manipulación. En otra parte del aula puede tener lugar un experimento científico. Algunos niños
pueden disfrutar hojeando un libro con ilustraciones. Otros, observando como el hocico de un
conejo se mueve •mientras lo alimentan con zanahoria. Muchas actividades tienen lugar en forma
simultánea durante el período de juego libre. Pero lo importante es que los niños sean libres para
elegir lo que desean hacer entre las actividades disponibles. También son libres de pasar de una
actividad a otra sin la necesidad de pedir permiso en cada caso.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 29


Formación Psicomotriz

En un principio usted tendrá que guiar o ayudar a los niños a organizarse en su trabajo,
especialmente si se trata de un grupo grande. Por ejemplo, a la mañana puede discutir sobre
todas las clases de actividades que podrán elegir durante el período de juego libre y las
limitaciones que existan.
Puede decir en la mesa de trabajo hay lugar para que trabajen cuatro personas. Cuando terminen
pongan por favor las herramientas en orden y limpieza el lugar para que puedan ocuparlo otros.
¿Quién quiere trabajar primero?

Cuando un niño finaliza una actividad es responsable por la limpieza y ordenamiento de su


espacio individual y por el aprovechamiento de su tiempo al elegir otra actividad. A veces un niño
puede moverse sin objetivo aparente. En ese caso necesitará un recordatorio o la guía de las
manos de la muestra para interesarse en una actividad. Observe si algunos niños tienden a utilizar
el mismo material todos los días. Aliénteles a utilizar nuevos materiales. Puede ser necesario
mostrarles cómo cortar con tijeras, enhebrar collares, etc.

El tiempo de juego libre es un periodo muy ocupado, especialmente para la maestra. Sin embargo,
por más ocupado que esté no pierda de vista en ningún momento lo que ocurre en el aula para
constatar que todo está en orden y que los niños trabajan confortablemente. Recorta el aula para
ver si cada uno tiene los materiales requeridos para un trabajo exitoso, si las mangas están
recogidas y si los niños que trabajan con pintura, agua o con otros materiales de los cuales debe
protegerse la ropa, tienen puestos sus delantales. Ofrezca una palabra amable a los niños que se
sientan frustrados, una palabra de calma al niño demasiado ruidoso, un regazo al niño solitario o
que requiere atención especial.

JUEGO DRAMATICO:

Los niños pequeños están muy ocupados creciendo. El juego dramático les ofrece la oportunidad
de explorar diversos roles, a menudo de adultos o de personas importantes en sus vidas, un niño
puede ser una mamá y una niña un papá. Los roles todavía no están definidos. Es un período de
explotación, apto para aprehender el mundo circundante y conformarlo a los propios deseos o
necesidades.

En el rincón del hogar o de las muñecas un hermano no aceptado puede ser fácilmente devuelto
al hospital (una estructura de cubos) y cambiado por algo más deseable, como un camión de
juguete. Un león que ruge no es amenazador en lo más mínimo. Uno simplemente le ofrece un
vaso de lo que se considera “té", y se convierte inmediatamente en un animalito dócil que ama las
caricias que recibe.
Todo puede ocurrir en un juego dramático. Como en otras áreas del aula los niños más pequeños
prefieren jugar solo en tanto que los mayores interactúan socialmente e inventan secuencias
complicadas de acontecimientos y caracteres.

El juego dramático es libre y surge de la imaginación de los niños. No debe confundirse con
dramática teatral que parece semejante pero que generalmente está dirigido por la maestra y no
es espontáneo: por ejemplo, la representación de un cuento favorito de una manera formal. El
juego dramático, que es espontáneo, puede desarrollarse y tener lugar en cualquier y
especialmente en el área del hogar.

Usted puede alentar un juego dramático rico construyendo y manteniendo a mano equipos
especiales, que esencialmente son pequeños cajas con material que los niños utilizan para jugar
el doctor, al cartero, al agricultor, al mecánico, al almacenero, al peluquero, etc. El equipo debe

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 30


Formación Psicomotriz

reflejar la vida de la comunidad en la que usted vive. Los niños utilizan este material de manera
que el área del hogar puede modificarse de tanto en tanto para adaptarla a los intereses de los
niños.

Dentro de lo posible debe colocarse un espejo verdadero en la pared del área del hogar. Verse a
si mismo, especialmente durante el juego dramáticos ayuda a los niños a crearse una buena
autoimagen.

Los niños participan en un juego dramático en forma instintiva, pero la maestra puede aumentar
la calidad de la representación proporcionando experiencias interesantes y estimulando de tanto
en tanto la imaginación. La adición de algo nuevo en el arda del hogar un reloj roto, algunas flores
u hojas artísticamente arregladas en una botella de plástico lograran este efecto.

A través de una observación cuidadosa de esa representación se puede aprender mucho acerca
de los niños bajo su responsabilidad. Un niño tratará un muñeco de la misma manera que es
tratado en su hogar. Algunos niños prefieren siempre adoptar el papel de un bebe. Otros -lucharán
para adoptar el rol de jefe. Un niño que estuvo enfermo deseará desempeñar el papel de un
médico.

Los niños necesitan la oportunidad de expresarse a sí mismos. Requieren la oportunidad de


aprender a acomodarse a sí mismos al mundo de los adultos convertir a este mundo, que no
siempre aparece como el mejor de los lugares posibles, en razonable y compresible para ellos. El
juego dramático puede llenar estas funciones.
Existen muchas maneras de ofrecer a los niños práctica en el aprendizaje de conceptos y
habilidades sin introducir información en sus mentes. Materiales didácticos de enseñanza pueden
ser agradables y al mismo tiempo constituir un desafío intelectual si están concebidos para servir
meras específicas.

Los juegos ofrecen motivaciones para aprender y pueden fabricarse y utilizarse de acuerdo con
sus objetivos. Los juegos se pueden utilizar para incrementar habilidades de clasificación y
discriminación identidades y diferencias. Pueden ayudar también a desarrollar conceptos básicos
tales como color, tamaño y dirección. Pueden utilizarse para mejorar o agudizar la memoria y las
habilidades de reconocimiento. Los juegos pueden desempeñarse para adaptarse a cualquier
objetivo, a cualquier edad o nivel de desarrollo. Implican poco tiempo y esfuerzo de fabricación.

Las sugestiones de juego que se ofrecen a continuación son apropiadas para niños de jardín de
infantes. Aunque los juegos están divididos en categorías según exigencias específicas de
capacidades, las aptitudes necesarias para la mayoría de los juegos se superponen un juego
puede ser al mismo tiempo manipulativo y cognitivo referido al pensamiento por ejemplo los
rompecabezas.

JUEGOS MANIPULATIVOS:

Una pieza de un equipo puede utilizarse como juguete o juego. Cuando el niño lo utiliza de
acuerdo a su propia imaginación, se usa como juguete, se transforma en juego. Esto se aplica
especialmente a los juegos manipulativos que, como el nombre lo implica, son aquellos en que el
niño debe manipular manejar objetos. El objetivo de esos juegos es el de ofrecer a los niños
pequeños ejercicio en el uso y coordinación de los músculos pequeños de sus manos y ojos.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 31


Formación Psicomotriz

Coordinación. Algunos juegos manipulativos están dirigidos puramente al desarrollo de


habilidades, por ejemplo, el cosido de cartas, en el cual el niño debe hacer pasar el hilo o cuerda
a través de los agujeros preparados en un cartón y de esa manera completar un figura o pintura.
Los niños pueden incluso fabricar sus propias cartas para coser. Dibujar y diseñar sus propias
figuras desarrolla la imaginación.

Otros ejemplos de juegos de coordinación son los marcos de ayuda a sí mismo. Estos marcos se
construyen generalmente con cuatro trozos de madera, a los cuales se adhiere un trapo en forma
de saco o camisa, cada ropa de diferente manera. En un caso el niño debe cerrar un cierre
relámpago; en otro, abrochar una serie de botones; en otros en enlazar, enganchar, o cualquier
otra actividad. El objeto de estos marcos es permitir que el niño adquiera habilidades y aumente
su confianza para vestirse a sí mismos.

Construcción: Actividades en el marco de las cuales el niño debe construir o edificar algo
adaptando piezas o formas, se conocen como actividades de construcción. En algunos juegos de
construcción, cubos o piezas de madera, se introducen unos en el interior de otros o bien se
colocan uno sobre otro en equilibrio. Otro tipo de juego de construcción implica clavar pequeños
clavos o tachuelas en un trozo de tabla o sobre varias capas de cartón. A medida que el niño clava
los clavos o tachuelas crea una determinada figura o diseño. Una variación de este juego consiste
en extender bandas de goma alrededor de clavos para formar estructuras geométricas.

Reconstrucción. Los juegos de reconstrucción son aquellos que deben dispersarse y luego
nuevamente reunirse los rompecabezas son los ejemplos más conocidos. Existe mucha clase de
rompecabezas, cada uno con una persona y estilo diferentes. A pesar de los diferentes tipos de
rompecabezas el principio siempre es el mismo. Piezas separadas que deben unirse para
completar un todo. En algunos rompecabezas, el elemento importante es el completar una forma
(una pelota, o cubo) o una serie (una secuencia numérica).

JUEGOS DE LENGUAJE

Los jugos de lenguaje no requieren equipo ni objetos, sólo imaginación y palabras. Algunos juegos
de lenguaje incrementan la capacidad de memoria, algunos son para escuchar y otros para
adivinar.

Memoria. Un niño inicia un cuento diciendo: Fui a un paseo y llevé mi cepillo de dientes. El próximo
niño deberá repetir esto y agregar un objeto propio: fui a un paseo y llevé mi cepillo de dientes, y
mi camisa. Por supuestos, los niños cuyo turno llega al final del juego tienen más para recordar
que los primeros. En ese momento la lista puede ser: Fui a un paseo y llevé mi cepillo de dientes,
una camisa, un pijama, un libro...y una flor. Variaciones de este juego pueden incluir lugares
diferentes o inclusive nombres de niños. Fui a visitar a Ricky y llevé una masita.

Escuchar: Escuchar es importante y también divertido cuando los niños deben hacer
corresponder los sonidos de las palabras. A veces esto se logra haciendo corresponder el sonido
final de una palabra con el sonido inicial de otra, (p.e., ear-rabbit-tree); (flor-rosa-alfombra).
Adivinanzas. En los juegos de adivinanza, un niño plantea una adivinanza y los demás deben
encontrarse la respuesta, p,e. Yo soy blanco, blando y floto en el cielo. ¿Quién soy? (Respuesta:
una nube). O, Veo tres cosas que comienza con la letra o sonido B (p.e, blackboard, box, bisicuit);
(banco, barro, balde).

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 32


Formación Psicomotriz

CUBOS:

Los cubos se encuentran entre los materiales más satisfactorios y versátiles que un niño puede
utilizar. Con cubos, un niño puede trabajar solo y al mismo tiempo estar en proximidad inmediata
con otros niños, o puede participar en un esfuerzo cooperativo con uno o más niños. Los cubos
pueden otorgar al niño un sentido poderoso de realización y de control. Le proporcionan una
manera de relacionarse con su medio ambiente, particularmente con sus estructuras grandes
(edificios, vehículos, etc.), que en la vida real tienden a empequeñecerle.

APRENDIENDO DE LOS CUBOS:

Un niño puede aprender mucho de los cubos. Aprende las propiedades de la materia, forma,
tamaño, peso y dimensión, grosor, longitud y anchura. Puede comparar equivalencias y
diferencias y aprender a clasificar o elegir. Usted puede guiarle en esta tarea cuando coloca los
cubos en los lugares adecuados (Tomemos todos los cubos cuadrados y pongámoslos aparte).

Trabajando con cubos un niño puede aprender a comprender los conceptos de equilibrio, espacio,
área y volumen. Experiencia con secuencias y modelos, y con la relación parte todo. Estudia los
cubos y los mide para determinar cuáles son más largos o más cortos, más o menos, o igual.

Si se pregunta a un niño: ¿Puedes desarmar el edificio sin que se caiga? Se promueve su


comprensión de reversibilidad. Un niño puede también comprender el concepto de conservación
cuando advierte que los mismos cuatro cubos cubre la misma extensión de espacio, sin tener en
cuenta su combinación.

Aliente a los niños a hablar acerca de sus estructuras cuando están construyendo. En las
actividades de construcción con cubos comienzan a emerger lenguaje y acción. El vocabulario se
incrementa cuando el niño comienza a diferenciar preposiciones (arriba, abajo, sobre, debajo,
detrás por abajo, encima), adjetivos (largo, corto, alto, grueso, delgado, puntiagudo, suave,
anguloso, derecho, torcido), y sustantivos (nombres asignados a estructuras de cubos, nombres
de objetos utilizados en el juego con cubos, nombre de formas, signos). Además, a menudo tienen
lugar entre los niños discusiones sobre los cubos y sobre la actividad de construir con ellos.
También puede utilizar los cubos para relatar cuentos.

Los estudios sociales pueden adquirir vida cuando los niños recrean con cubos el mundo que les
rodea y otros elementos circundantes (por ejemplo, dzong, templo, escuela, mosthav, casa, wat,

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 33


Formación Psicomotriz

draakl). Los cubos pueden inclusive utilizarse para diseñar diferentes tipos de mapas. Por
supuesto, los aspectos artísticos y estéticos son también parte integrante de la construcción con
cubos, ya que cuando los niños utilizan los cubos aprenden acerca de la forma, armonía, equilibrio
y diseño.

MUSICA Y MOVIMIENTO:

Los niños poseen una tendencia natural para la música. Se cantan así mismos cuando trabajan
y cuando juegan. Utilizan cantos y rimas para saltar a la cuerda, lanzar la pelota y jugar a la ronda.
Son oyentes entusiastas inclusive de los sonidos más apagados el viento que sopla entre la copa
de los árboles, el agua que corre y del canto del grillo. Los niños le ayudarán en eso. ¿Y respecto
de la maestra? Algunos maestros se sienten incómodas mientras enseñan música porque
piensan que no cantan bien o porque no tocan ningún instrumento. Sin duda esas habilidades
son de ayuda, pero no constituyen el factor más importante en determinar el éxito de la experiencia
musical en su aula. La mayoría de los niños ni siquiera advertirán la manera cómo usted canta.
Lo que advierten, y eso es lo importante, es su entusiasmo.
Planifique un periodo cotidiano para música formal en grupo. Si no posee suficiente espacio en su
aula, trate de realizar la actividad en el exterior, cuando el clima lo permita. Proporcione al niño
una amplia variedad de la música y de la danza de su pueblo y cultura. Es igualmente importante
ampliar sus conocimientos enseñando nuevas rimas, canciones, danzas y juegos musicales.

Proporciones a los niños la posibilidad de reaccionar a la música de acuerdo a su propia manera.


Sin embargo, algunos muestran timidez o están tan asustados que no participan en las
actividades musicales de grupo. Nunca fuerce a un niño a participar. Invítele a unirse, pero si se
niega, no lo fuerce. Cuando se sienta seguro y preparado aceptará integrase, de hecho, puede
esta ya integrado a la música como oyente.

Puede haber muchos niños en su aula que tengan padres u otros parientes que toquen
instrumentos musicales. Invite a esas personas a visitar su aula ejecutar ante los niños y
explicarles cómo funcionan los instrumentos, cómo se afirman, de dónde surge el sonido, la
dificultad o facilidad de utilizarlo. Aclare a estas visitas que los niños disfrutan de aires simples y
familiares más que de demostraciones complicadas de habilidad musical.

Si posee un tocadiscos elija solamente aquellos discos que tengan valor para los niños. Los
deberá escuchar música de una marcada cualidad rítmica música que les estimula a moverse al
máximo bailando, saltando, golpeando las manos, marchando, galopando, etc. Usted puede
ayudar al ritmo golpeando un tambor o frotando dos palillos, dos cubos o dos piedras. La música
de los discos puede formar el trasfondo de otras actividades. Melodías vivaces son agradables
para los períodos de limpieza, y melodías más lentas y suaves para el periódico de descanso.

Canto y la enseñanza de una canción:

Algunos puntos importantes sobre música que deben conocerse son los siguientes:

Melodía - La melodía de una canción es su carácter armonioso.


Tono - ¿Los sonidos son altos y bajos? Al principio un niño puede ejecutar sonidos elevados o
chirridos y posteriormente sonidos profundos y bajos para escuchar y sentir la diferencia.

Tiempo - El tiempo es la velocidad de la música. ¿Es rápida o lenta?

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 34


Formación Psicomotriz

Dinámica - ¿Es un sonido fuerte o débil? ¿Puede comenzar con un sonido débil o suave y
acrecentarlo gradualmente, para que se transforme en fuente? ¿Puede hacer el proceso
opuesto?

Disposición - ¿Cómo le hace sentirse la música? ¿Feliz? ¿Triste? ¿Tranquilo?

Ritmo - El ritmo es la estructura de la música, la repetición de los acentos. Algunos acentos son
fuertes y otros débiles. ¿En qué manera se estructuran para formar el ritmo?

Fraseología musical - ¿Puede usted sentir una frase musical?

Armonía - La armonía es la combinación placentera del conjunto de los sonidos.

Todos los días deben cantarse canciones. Deben ser cantadas por usted y por los niños por el
mero placer de gozarlas. Por ejemplo, si conoce una canción sobre el lavado de manos, cántela
cuando los niños se estén lavando las manos. Si un ave de colores pasa sobre los niños y usted
conoce una canción sobre pájaros, cántela en ese momento. La espontaneidad es una cualidad
deliciosa en la música.

Las canciones deben ser coordinadas con su programa de estudios. Existen canciones sobre
números para aprender a contar. Hay canciones sobre animales, lugares, viajes y otros múltiples
acontecimientos. Utilícelas cuando pueden adaptarse fácilmente a los estudios.

Aliente a los niños en sus esfuerzos musicales. Nunca le diga a un niño que no canta bien o que
no es un buen cantante. Siempre puede aprender.

Los niños pequeños en general no están acostumbrados a cantar en grupo hasta el momento en
que asisten a la escuela. Puede resultar que desafinen o que no canten de la manera que usted
considere que deben hacerlo. En este periodo, desafinar no es importante. Lo importante es que
los niños gocen de las experiencias de la música y comiencen a apreciarla.

Cuando cante con los niños con una canción que ya saben. Cuando les enseñe una nueva
canción, elija una simple para los niños muy pequeños y una más complicada para los mayores.
Canciones con repetición de acciones, sonidos y palabras son siempre bien recibidas. Por
supuesto, usted debe conocer ya bien la canción de manera que pueda prestas toda la atención
a los niños. Deben estas sentados para poder verla conduciendo.

Cante la canción sola, por lo menos una vez, para que los niños puedan escucharla y sentirla.
Explíqueles que primero deberán escucharla. Después de cantarla íntegramente, invítelos a
unírsele en el canto. Puede dibujar la canción en el aire con sus manos para mostrar cuando la
melodía es alta o baja.

Si la canción indica movimientos de mano o del cuerpo, los niños gozarán haciéndolos al mismo
tiempo que aprenden las palabras. Si las palabras de la canción están en la lengua materna de
los niños, explíqueles cada palabra que pueda ser nueva para ellos. Si las palabras están en una
lengua extranjera, explique el sentido general de la canción.

Lo mejor es no repetir indefinidamente la canción. Después de la tercera vez, por ejemplo, pase

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 35


Formación Psicomotriz

a otra canción y vuelva a la primera otro día. De esa manera será más agradable. Solicite la
opinión sobre las canciones. Los niños tienen sus propias canciones favoritas y se sentirán mas
integrados y motivados si se les permite elegir.

Escriba las letras de las nuevas canciones y colóquelas en un boletín especial en el tablero de
información a los padres, a quienes debe convencerse para que copien las canciones y las
aprendan también, para compartir las con los niños en el hogar. Trate de aprender canciones,
escríbala en un cuaderno. Con el transcurso del tiempo formará una colección que siempre tendrá
a mano cuando la necesite.

Rítmica y movimiento:

La reacción natural de un niño a la música es el movimiento, y el movimiento requiere espacio.


(En muchas aulas, demasiado pobladas, esto puede presentar un problema. Cuando mayor
espacio pueda obtener, moviendo los muebles hacia un costado, mayor cantidad de niños podrán
participar al mismo tiempo). Una buena manera de comenzar es con ejercidos rítmicos de
preparación- acompañando con aplausos los diferentes ritmos de los nombres de los niños, por
ejemplo, o golpeando los pies en el suelo al ritmo de una canción familiar. Puede ayuda a los niños
mantener el ritmo aplaudiendo, golpeando en un tambor, etc. Hable con los niños acerca de los
ritmos. Los niños pueden inventar por turno sus propios ritmos y acompañar los con movimientos
de las manos. Palmotear no debe incluir sólo las manos los niños puede palmotear las manos
sobre sus rodillas, hombros, cabezas y pies. (Con la guia de la maestra ésta es una buena manera
para que los niños aprendan los nombres y conozcan las diferentes partes del cuerpo). Puede
obtenerse el ritmo chasqueando los dedos o haciendo sonar la lengua. Si se les ofrece la
oportunidad, los niños le sorprenderán con muchos estilos originales propios de crear ritmos.

Introduzca un juego de eco con movimiento o sonido. Usted produce un ritmo y los niños repiten
o hacen eco exactamente de lo que usted hizo. Permita que los niños se turnen para hacer de
director en esos juegos. La misma clase de juego de eco puede extenderse de manera que
combina ritmo con movimiento saltando, inclinando la cabeza, girando en círculos cualquier
movimiento que usted a los niños puedan imaginar. Recuerde a los niños que deben escuchar
cuidadosamente la música para saber cómo moverse rápido, despacio, etc. Ajuste el ritmo para
que se adapte a sus habilidades. Puede aprender mucho sobre un niño observando la manera
como se mueve. Cuando un niño muestra mayor madurez física podrá ser capaz de saltar y le
agradará hacerlo podrá caminar hacia atrás, marcar el paso, resbalar y girar. Es aconsejable que
todos los niños se muevan en la misma dirección, especialmente si existen limitaciones de
espacio.

Instrumentos musicales:

Los instrumentos musicales en el jardín de infantes proporcionan a los niños la experiencia


maravillosa de un esfuerzo de grupo cooperativo, denominado orquesta. En la realidad, muchos
jardines de infantes poseen sólo muy pocos instrumentos y el que se encuentra disponible no
siempre formará la clase de orquesta que usted tiene en mente. Sin embargo, se trata de una
orquesta, o como algunos la denominan, una banda rítmica, ya que en general los instrumentos
son de percusión. Es útil tener instrumentos suficientes por lo menos para la mitad de los niños de
su clase que tocan en ellos.

Usted o los niños pueden fabricar una serie de instrumentos. A continuación, una serie de
instrumentos populares y fáciles de hacer.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 36


Formación Psicomotriz

Maracas. Pueden fabricarse llenando cajas de fósforos, latas u toros recipientes como pequeñas
piedras, arroz, arena, trigo, tapas de botellas, botones. Cada relleno produce unos sonidos
diferente y una calidad tonal diferente. También pueden fábricas de maracas secando calabazas
hasta que las semillas produzcan sonido en el interior.
Bastones rítmicos. Pueden utilizarse cucharas, cubos, piedras, así como carreteles o magos de
escotillón (cortados en trozos de aproximadamente 35 cm. de largo). La manera resuena más
cuando dos trozos se golpean entre bastones rítmicos sus calidades tonales no ahogará el sonido
de los otros instrumentos).

Tambores. Extraiga los bordes superior e inferior de una lata vacía y cubra las aperturas con piel
de animal (la mejor es piel de cabra) o con la goma de una vieja llanta. Ate las dos coberturas con
hilo sisal o cuerda resistente. También una calabaza puede convertirse en tambor.

Palitos campanilla. Clave un par de tapas de botella a un trozo de madera. No clave demasiado
fuerte para permitir que las tapas puedan moverse y deslizarse a lo largo de los clavos. Si agita la
madera las tapas de botellas sonarán y golpearán una con otras, creando un sonido semejante
al de las campanillas.

Los instrumentos mencionados se conocen como instrumentos rítmicos. A continuación, se


presentan otros tipos:

Guitarras, Banjos, liras y otros instrumentos de cuerda. Pueden fabricarse con diversos grados de
complejidad, lo que depende del tiempo y dinero que desee invertir, así como de su imaginación.
Una de la manera de más simples es recortar una abertura en uno de los costados de una
pequeña caja y envolver bandas de elástico alrededor. Un instrumento de cuerdas más sofisticado
puede fabricarse con una calabaza vaciada y un hilo de pesca.

Arpa de botellas de vidrio. Sobre una mesa de madera coloque vasos o botellas que contengan
diferentes cantidades de agua. Ubíquelas en orden comenzando de las casi vacía hasta las casi
llenas. En este instrumento puede ejecutarse canciones simples soplando suavemente por el
cuello de la botella y golpeando los vasos con una vara o una cuchara.

Papel. Con papel pueden obtenerse muchos sonidos. Por ejemplo, un sonido de chasquido de
fuego puede surgir si se arruga el papel.

Quizás no tenga que fabricar por su cuenta cada instrumento. Posible mente algunos
instrumentos tradicionales de su cultura puedan obtenerse fácilmente. Si posee presupuesto
disponible puede comprar algunas campanas pequeñas. Pueden colgarse de cintas o hilos y
colocada en diferentes partes del cuerpo de los niños mientras danzan (en tobillos, muñecas y
pecho).

Enseñanza de Instrumentos Musicales:

Cuando presente nuevos instrumentos musicales hágalo de uno a la vez. Habla de cada
instrumento: como se llama, qué sonido produce, cómo se ejecuta. El niño requerirá tiempo para
explorar y familiarizarse con los instrumentos rítmicos. Puede dedicarse el período de actividad
libre a esté propósito. Debe aclarase a los niños cómo y cuándo se deben utilizar los instrumentos.
No deben pasear por el cuarto con ellos. Debe enseñárseles a cuidarlos, se trate de instrumentos
comprados o fabricados por usted. Si advierte que algún instrumento está dañado retírelo de la
circulación hasta que se repare. Los padres pueden ayudar a repararlos o inclusive a fabricar
nuevos. Reclute su ayuda.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 37


Formación Psicomotriz

Resulta prácticamente imposible para un niño sostener un instrumento musical sin utilizarlo. No
espere lo imposible. Cuando se presentan los instrumentos, resulta muy difícil, especialmente en
una clase numerosa, que los niños esperen tranquilos hasta que cada uno haya elegido el
instrumento que desea ejecutar.

EXAMEN

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ
(Expresión Artística, Manualidades, Juegos y Música)

1. ¿Cuál es la importancia de la Educación Física y la Psicomotricidad en Pre-escolar?

2. ¿Cuál es el rol del juego en la actividad física de los niños?

3. Comente los diferentes tipos de materiales que se emplean y/o utilizan en la pintura.

4. ¿Cree Ud. que es importante el desarrollo de las habilidades artísticas y manuales en el


niño?

TRABAJO DE APLICACIÓN:

A través de la lectura sobre dibujo, haga que sus niños realicen una serie de trabajos utilizando
materiales y recursos del aula.

Cooperativa de Servicios Educacionales - CAPACITTA 38

También podría gustarte