Está en la página 1de 71

Derecho

Administrativo

Mtro. Jorge Alfredo Gaytán Moya


Semana 6
Índice Página

Introducción. 3

5. Acto administrativo. 4

5.1 Generalidad. 4
5.1.1 Concepto. 4
5.1.2 Diferencias entre hecho y acto administrativo. 5
5.1.3 Elementos. 5

5.2 Sujetos. 6
5.2.1 Capacidad Competencia. 6
5.2.2 Voluntad. 6
5.2.3. Objeto. 6
5.2.4. Motivo. 6
5.2.5. Finalidad. 6
5.2.6 Forma, efectos directos e indirectos. 6
5.2.7 Derechos que crea. 8
5.2.7.1 Personales. 8
5.2.7.2 Reales. 8

5.3 Ejecución. 9

5.4 Tipos. 10
5.4.1. Órganos de ejecución. 10

5.5 Extinción. 10
5.5.1 Medios de extinción. 11
5.5.2. Procedimientos. 11

Bibliografía 13
2
Introducción

El acto administrativo proviene de la potestad que tiene la autoridad administrativa en la ley,


esto significa que el acto administrativo está sometido al principio de la legalidad, conforme
al cual la autoridad administrativa sólo puede realizar los actos que la ley le autorice.

El principio referido se encuentra consagrado por la garantía individual de legalidad, que se


recoge en el artículo 16 de la Constitución Federal. Esta garantía exige que toda molestia
que se cause a alguien, en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sólo podrá
hacerse mediante mandamiento escrito o sea una resolución administrativa escrita que
cumpla con ciertos requisitos fundamentales como son: a) que provenga de autoridad
competente, b) que se den a conocer los hechos aplicables al caso, en que se apoye y c)
que se especifiquen las disposiciones legales en que se fundamenta.

El principio de la legalidad se ha hecho efectivo, reiteradamente, por la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, señalando en su jurisprudencia que, “Las autoridades sólo pueden
hacer lo que la ley les permite”.

3
Acto Administrativo.

Según el Diccionario Jurídico, el acto administrativo será la declaración de voluntad de


un órgano de la administración pública, de naturaleza reglada o discrecional, susceptible
de crear, con eficacia particular o general, obligaciones, facultades, o situaciones jurídicas
de naturaleza administrativa.

El acto administrativo es considerado como el núcleo conceptual de la materia que nos


ocupa, por lo que no es posible englobar en un solo concepto todas las tareas que realiza
el poder público por medio de sus órganos administrativos. Es por ello que muchos autores
prefieren estudiar las características del acto administrativo para posteriormente tratar de
ofrecer un concepto del mismo.

Rafael I. Martínez considera las siguientes características:

• Es un acto jurídico.
• Es de Derecho Público.
• Lo emite la Administración Pública, o algún órgano estatal en ejercicio de la función
administrativa.
• Persigue, de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el interés público.

A la luz del artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal los


fideicomisos públicos se consideran entidades paraestatales a condición de que sean
constituidos por el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales, con el
propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para
impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que tengan comités técnicos y cuenten
con una estructura orgánica análoga a las otras entidades.

De la misma manera los especialistas consideran necesario realizar una clasificación de los
actos administrativos, la doctrina se ha dedicado a proporcionar un sin número de ellas,
pero el maestro Gabino Fraga es quien aporta una clasificación basándose en:

a) la naturaleza misma de los actos,


b) el de las voluntades que intervienen en la formación del acto,
c) el de la relación que tales voluntades guardan con la ley,
d) el del radio de aplicación del acto, y
e) el del contenido y efectos jurídicos del acto.

Desde su naturaleza. Se dividen en actos materiales y actos jurídicos, los primeros no


producen ningún efecto de derecho y lo segundos si engendran consecuencias jurídicas.

Desde las voluntades que intervienen en la formulación del acto:

a) Voluntad única. Se conserva ese carácter, aun cuando en el procedimiento se hagan


necesarios otros actos de voluntad.
b) Voluntad por el concurso de voluntades. Cuando intervienen diversas voluntades en
la formación del acto.

4
Desde la voluntad creadora del acto con la Ley, se da origen al acto obligatorio y al acto
discrecional.

El primero constituye la mera ejecución de la ley, el cumplimiento de una obligación que la


norma impone a la administración cuando se han realizado determinadas condiciones de
hecho.

El segundo tiene lugar cuando la ley deja a la administración un poder libre de apreciación
para decidir si debe obrar o abstenerse, o en qué momento debe obrar, o cómo debe obrar,
o en fin, qué contenido va a dar a su actuación.

Desde el radio de acción, se divide en internos y externos, siendo internos todos los actos
relacionados con la aplicación y funcionamiento del estatuto legal de los empleados
públicos y los referentes a la regulación interna.

En los externos quedan comprendidos los actos por medio de los cuales se realizan los
actos fundamentales del Estado, es decir, los de prestar los servicios que son a su cargo y
los de ordenar y controlar la acción de los particulares.

Por su finalidad.

a) Actos preliminares, todos aquéllos que son necesarios para que la administración
pueda realizar eficientemente sus funciones.
b) Actos de ejecución, todos aquéllos que tienden a hacer cumplir forzosamente las
resoluciones y decisiones administrativas, cuando el obligado no se allana
voluntariamente a ello.

Por su contenido.

1. Actos directamente destinados a ampliar la esfera jurídica de los particulares.


2. Actos directamente destinados a limitar esa esfera jurídica.
3. Actos que hacen constar la existencia de un estado de hecho o derecho.

Rafael Bielsa dice que “puede definirse el acto administrativo como decisión, general o
especial, de una autoridad administrativa en ejercicio de sus propias funciones sobre
derechos, deberes e intereses de las entidades administrativas o de los particulares
respecto de ello”.

Elementos del Acto Administrativo.

Para poder entender al acto administrativo es indispensable conocer los elementos que lo
conforman. Los elementos del acto son: sujeto, manifestación de la voluntad, objeto, forma,
motivo, y finalidad.

Los estudiosos del Derecho Administrativo han dejado claro la complejidad del acto
administrativo, pero han concordado en esta clasificación de sus elementos, dejando fuera
las discusiones doctrinales enumero cada uno de los elementos:

5
Sujeto: Este es en sí el órgano administrativo facultado, al que la ley le atribuye una función
específica, es decir, la propia institución pública que, al ser representadas por personas
físicas, son éstas las que cumplen con la ejecución material del acto.

Se desprende de esta definición la identificación de dos tipos de sujeto: el activo y el pasivo,


entendiéndose por activo el órgano competente del Estado que produce el acto mediante
el cual la emisión de la declaración unilateral de voluntad con efectos jurídicos subjetivos,
mientras que el sujeto pasivo corresponde al particular a quien afecta el acto jurídicamente.

Voluntad: La manifestación expresa o declaración de voluntad es la expresión de una


decisión del órgano administrativo, pronunciada en cualquier sentido, que provoca
consecuencias de derecho de tipo subjetivo.

Esta voluntad debe ser espontánea y libre, además, de comprendida dentro de las
facultades del órgano, sin vicios que puedan ser atribuibles al dolo, error, violencia o
cualquier otra contraria a la ley; asimismo, la voluntad no puede ser tácita y debe declararse
en forma expresa, a efecto de que el sujeto pasivo quede debidamente enterado y en
condiciones de cumplir con las obligaciones que el acto le impone y de ejercer los derechos
que le confiere.

Objeto: Es lo que persigue la administración al emitir el acto; es decir, crear, reconocer,


modificar o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con miras a satisfacer el interés de
la colectividad.

El doctor Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez expresa lo siguiente: “El objeto se identifica
como la materia o contenido del acto el cual de acuerdo al derecho común deber ser cierto
y jurídicamente posible, es decir, que la materia a la que se refiere el acto sea real y pueda
ser objeto de la actuación de la administración de acuerdo a la Ley.”

Motivo: Es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo, las consideraciones de hecho
y de derecho que tiene en cuenta el órgano emisor para tomar una decisión es el porqué
del acto.

Puede interpretarse como la apreciación y valoración de los hechos y de las circunstancias


en que se realiza, que el sujeto activo lleva a cabo para emitir su correspondiente
declaración unilateral de voluntad.

Finalidad: La doctrina señala que la finalidad debe ser de interés general o público y estar
apegado a la ley, fijar dentro de la competencia del sujeto activo y tratar de alcanzarse
mediante actos establecidos en la ley, evitándose con ello el desvió de poder.

Forma: Es la exteriorización de la voluntad del sujeto activo.

Gabino Fraga al respecto comenta lo siguiente: “A diferencia de lo que ocurre en el Derecho


Privado, la forma en el Derecho Administrativo tiene normalmente el carácter de una
solemnidad necesaria no sólo para la prueba sino principalmente para la existencia del acto

6
y es que en esta última rama del Derecho el elemento formal constituye una garantía
automática de la regularidad de la actuación administrativa”.

La Ley Federal de Procedimiento Administrativo señala en su artículo 3 los elementos y


requisitos del acto administrativo, en este artículo se consideran otros elementos además
de los expuestos con antelación.

Requisitos Constitucionales.

Como la mayoría de los actos, los actos administrativos también emanan de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 14 y 16 resguarda las garantías
de Legalidad jurídica y exacta aplicación de la ley y es precisamente de estas garantías
constitucionales de donde surgen los requisitos de los actos administrativos.

Por lo que hace al artículo 14, éste señala que “a ninguna ley se le dará efecto retroactivo
en perjuicio de persona alguna”.

El primer requisito Constitucional de acuerdo con el anterior artículo será la no


retroactividad. Por retroactividad se entiende “la eficacia excepcionalmente reconocida a la
Ley en virtud de la cual puede afectar a hechos, actos o situaciones jurídicas ocurridos o
creados con anterioridad al momento de la iniciación de su vigencia”.

Este principio de no retroactividad es aplicable a los actos administrativos, dado que los
órganos de la administración pública actuarán ejecutando la ley, por lo tanto, la no
retroactividad se refiere a los efectos del acto administrativo, es decir, no se pueden lesionar
los derechos adquiridos con anterioridad a su emisión.

En ese sentido, se aplicará de manera directa lo estipulado en el artículo 14 Constitucional


respetando los derechos adquiridos con anterioridad a la expedición o creación de una ley
administrativa que pudiera dañarlos.

El artículo 16 del mismo ordenamiento señala diversos requisitos que surgen del párrafo
siguiente:

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento.

Del párrafo antes descrito se desprenden cinco requisitos fundamentales para el acto
jurídico y la actuación del órgano administrativo que pretenda llevarlo a cabo o ejecutarlo.
Siendo los siguientes:

La competencia: Es la potestad de un órgano de jurisdicción para ejercerla en un caso


concreto.

La forma escrita: La forma es un requisito indispensable del acto administrativo, y el


mandato constitucional es muy claro al precisar que la manifestación del órgano deberá

7
hacerse de manera escrita y nunca tácita, ya que con esto se constituye la garantía de
certeza jurídica.

Fundamentación: Fundamentar un acto implica decir qué ley o qué leyes y cuáles de sus
artículos son aplicables al caso, originan y justifican su emisión.

Motivación: Consiste en describir las circunstancias de hecho que hacen aplicable la norma
jurídica al caso concreto

Los términos fundamento y motivación irán relacionados de manera conjunta por lo que
hace a la emisión de los actos administrativos.

Principio de legalidad: En su planteamiento original, conforme al principio de legalidad, la


administración pública no podría actuar por autoridad propia, sino que ejecutando el
contenido de la ley. Ello obedecía a una interpretación estricta del principio de la separación
de poderes.

Toda actividad del Estado debe ajustarse a la ley, debiendo estar los actos de los órganos
administrativos producidos conforme a disposiciones previamente emitidas por el legislador.

Efectos de los actos administrativos.

El acto administrativo una vez que se emite, debe ser acatado obligatoriamente por el
gobernado a quien se dirige y por lo terceros que estuvieren involucrados, el acto
administrativo puede requerir el empleo de la coerción para que surta efectos.

Al considerar el efecto del acto administrativo como un efecto consistente en generar,


modificar o extinguir una situación jurídica individual o condicionar para un caso particular,
el nacimiento modificación o extinción de una situación jurídica general, hay que estar
conscientes, que este mismo efecto será generador de derechos y obligaciones, las cuales
son de carácter personal e intrasmisibles, por lo que sólo pueden ser cumplidas o
ejercitadas por la persona a la cual el acto se refiere.

Los derechos originados por el acto administrativo podrán tener el carácter de reales o
personales; estas son algunas definiciones de estos tipos de derechos:

Derecho personal. Denominado también de obligaciones o de crédito, es la facultad


correspondiente a una persona para exigir de otro sujeto pasivo individualmente
determinado, el cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer. Se hace
referencia a aquellas facultades que por el orden jurídico son atribuidas al individuo como
otras tantas posibilidades de actuación, y precisamente en reconocimiento de su propia
personalidad.

Derecho real. Son aquellos derechos que se atribuyen a una persona, natural o jurídica una
facultad inmediata de dominación más o menos plena sobre una cosa. Facultad
correspondiente a una persona sobre una cosa específica y sin sujeto pasivo
individualmente determinado contra quien aquella pueda dirigirse.

8
Tratándose de los derechos administrativos se puede afirmar que el principio que regula
sus efectos es contrario al que rige en materia civil, ya que la regla general es que las
situaciones jurídicas creadas por el acto administrativo son oponibles a todo el mundo.

En el Derecho Administrativo, el Estado realiza actos que tienden a la satisfacción de


necesidades colectivas, y difícilmente podría llegarse a conseguir ese fin si se exigiera que
los actos a él encomendados no pudieran oponerse a todos los miembros de una
colectividad.

En Derecho Administrativo, el concepto de tercero es sumamente diferente al de Derecho


Civil, para el Derecho Administrativo el tercero es la persona a quien no es oponible un acto
de autoridad, comprende al particular que tiene un derecho público o privado que puede
resultar afectado por la ejecución de un acto administrativo.

Para dejar claro el concepto y efectos frente a terceros tenemos como ejemplos: la
concesión de una patente de invención, una licencia sanitaria, registro de un título
profesional, las inscripciones en el Registro Público de la Propiedad, sólo por mencionar
algunos.

Ejecución, cumplimiento y extinción del acto.

El acto administrativo produce sus efectos partir del momento en que haya quedado
formado y una vez que se cumplan los requisitos establecidos por la ley.

Pudiendo interpretarse en dos sentidos:

1) obligatorio o exigible y por tanto debe cumplirse, y


2) el acto se puede ejecutar coactivamente contra la oposición de los interesados,
sin tener que contar con el concurso del órgano jurisdiccional.

A pesar de que el acto administrativo genera obligatoriedad, puede ocurrir que no sea
voluntariamente obedecido; cuando se trata de resoluciones administrativas dictadas en la
esfera del Derecho Público la administración está capacitada para proceder en forma
directa a la ejecución de sus propias resoluciones, lo que se conoce como carácter
ejecutorio.

Rafael I. Martínez define este carácter como sigue: “La potestad de realizar coactivamente
el acto, ante la oposición del gobernado. Se trata de la ejecución forzada del acto, para ello
la administración no requiere fallo previo de los tribunales, en razón de que es un privilegio
a favor del acto administrativo, en virtud de perseguir el interés general.”

Tomando en consideración que esta acción directa de la administración no cuenta con un


fundamento Constitucional que la apoye, debido a las inconsistencias principalmente en los
artículos 17 y 14 Constitucionales, son estas mismas las que dan soporte y validez a la
acción directa.

9
Algunos autores consideran que lo establecido en esto artículos Constitucionales podría
generar limitaciones a la acción directa, pero se han encontrado ciertos argumentos que
logran desvirtuar estas aseveraciones.

El artículo 17 Constitucional contiene la afirmación de que ninguna persona puede hacerse


justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho, la administración y los
particulares tampoco pueden utilizar la coacción para llevar adelante sus resoluciones.

Del mismo modo, en su segundo párrafo establece que toda persona tiene derecho a que
se le administre justicia por Tribunales.

Sin embargo, este artículo no ha sido un obstáculo para la ejecución de la acción directa de
la administración; ya que en ningún momento se deja en estado de indefensión al particular,
pero si el particular considera que el acto no es perfecto, es decir, carece de algún requisito
o elemento Constitucional, podrá evitar o suspender la ejecución por medio de algún
recurso, como podría ser el juicio de amparo.

Bajo la misma tesitura se encuentra el texto del artículo 14 Constitucional al mencionar:


“Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.”

En opinión del maestro Gabino Fraga, las limitaciones al artículo 14 Constitucional dejan un
amplio campo a la acción directa del poder administrativo, generando además razones que
consisten principalmente en: a) la carencia de facultades del Poder Judicial para intervenir
normalmente en la ejecución de los actos administrativos y b) en la inutilidad de la creación
constitucional del Poder Ejecutivo si no puede llevar a cabo sus determinaciones más que
por el conducto del Poder Judicial.

Es admisible el reconocimiento de la acción directa para ejecutar sus resoluciones sin


necesidad de la intervención de un tribunal especializado, puesto que se ha considerado
que las resoluciones deben resolverse en términos de la ley positiva o en un determinado
momento decidir si la ejecución es de aplicación administrativa o judicial.

Existe además una ejecución de carácter forzoso o de carácter coactivo y son aquellas que
penas pecuniarias o personales que siguen al apercibimiento decretado por la autoridad.

El acto administrativo se extingue por diversas circunstancias, existen circunstancias de


derecho que están señaladas en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en el
artículo 11 que a la letra dice:

El acto administrativo de carácter individual se extingue de pleno derecho, por las siguientes
causas:

I. Cumplimiento de su finalidad.
II. Expiración del plazo.

10
El acto administrativo de carácter individual se extingue de pleno derecho, por las siguientes
causas:

III. Cuando la formación del acto administrativo esté sujeto a una condición o término
suspensivo y este no se realiza dentro del plazo señalado en el propio acto.
IV. Acaecimiento de una condición resolutoria.
V. Renuncia del interesado, cuando el acto hubiere sido dictado en exclusivo beneficio de
éste y no sea en perjuicio del interés público.
VI. Por revocación, cuando así lo exija el interés público, de acuerdo con la ley de la materia.

Las dos primeras fracciones del artículo anterior son conocidas en la doctrina como medios
normales de extinción del acto, en tanto que las siguientes fracciones son llamadas medios
anormales, los cuales se enlistaran a continuación:

Revocación. La revocación es el retiro unilateral de un acto válido y eficaz por un motivo


superveniente.

Esta forma de extinción del acto administrativo genera ciertos problemas:

a) Uno de carácter terminológico, al confundírsele con la anulación de un acto irregular


o con algún medio de defensa que los particulares posean para impugnar aquellos
actos que consideren lesivos a su interés.
b) El segundo problema se da en torno a qué actos pueden revocarse y cuáles no.

Inexistencia. En caso de la falta absoluta o parcial de alguno de los elementos del acto
jurídico la ley establece sanciones que pueden consistir desde la aplicación de una medida
disciplinaria, sin afectar las consecuencias del acto, hasta la privación absoluta de todo
efecto de éste.

Por lo tanto, se considerará un acto inexistente cuando le falta uno o más de los elementos
orgánicos.

Para el maestro Gabino Fraga, la inexistencia se puede producir en los siguientes casos:

• Cuando falta la voluntad.


• Cuando falta el objeto.
• Cuando falta la competencia para la realización del acto.
• Cuando hay omisión de las formas constitutivas del acto.

Nulidad. El problema de nulidades o irregularidades en el Derecho Administrativo es


descrito acertadamente por Enrique Sayagués Laso al exponer lo siguiente:

La teoría sobre las irregularidades de los actos administrativos constituye uno de los
capítulos más difíciles del derecho público. La inexistencia de disposiciones expresas que
la regulen, junto con la evidente inaplicabilidad del derecho civil, ha hecho que la
elaboración de los principios en esta materia quede librada a la doctrina y la jurisprudencia.

11
Por esa razón y tratándose de cuestiones que promueven grandes dudas, no es de extrañar
las vacilaciones y aun contradicciones en esta materia.

La nulidad de pleno derecho es la que prevé la ley con ese carácter o que, en casos
excepcionales ordena la autoridad judicial ante actos administrativos emitidos por algún
órgano que resulte claramente incompetente, o por que se haya producido sin respetar
mínimamente las formas correspondientes, o bien constituya un delito o su objeto sea
obviamente imposible.

Existirá nulidad de presentarse los siguientes casos afectando a cada uno de los elementos
o requisitos del acto en particular:

• Sujeto. Si el acto es emitido por un órgano incompetente, no debe producir efecto y


es totalmente nulo o ineficaz.
• Manifestación de voluntad. Cuando haya existido algún vicio del consentimiento. Si
no hay voluntad no existe el acto.
• Objeto. Si éste no existe o es ilícito, habrá ineficacia total.
• Forma. La falta de forma inválida el acto.
• Motivo. La ausencia o indebida motivación pueden ser subsanadas, si la Ley lo
permite.
• Finalidad. Si no se persigue un fin de interés general, de manera directa, o indirecta,
mediata o inmediata, el acto es ineficaz.

12
Bibliografía

• Rafael de Pina, Rafael de Pina Vara, Diccionario de derecho


• Fernández Ruiz, J. (2016). Derecho Administrativo. Ciudad de México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• Fraga Mouret, G. (2018). Derecho Administrativo. Ciudad de México: Porrúa
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
• Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

13
Licenciaturas

Asignatura
Derecho Administrativo
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos
Clave: DX2604
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos

Índice

Presentación de la unidad 3
Propósitos 3
Caso práctico 4
4.1. Obligaciones 6
4.2. Sanciones 6
4.3. Procedimientos 7
Escenarios de aplicación 7
Para saber más 8
Cierre de la unidad 9
Fuentes de consulta 9
10

2
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!
El derecho administrativo regula la actividad del Estado y de todos los entes que
interactúan para que esta relación se dé en un marco de derecho y conforme a una
estructura apegada a los principios de legalidad.

Por ende, analizarás en esta unidad la labor del servidor público, el cual es una persona
física a la cual el Estado le ha conferido un cargo o comisión de cualquier índole dentro
de la administración pública.

Propósitos

Al término de esta unidad lograrás identificar y reconocer:

Qué es un servidor público.


Las responsabilidades y obligaciones del servidor público.
Las principales sanciones y procedimientos para los servidores públicos.

3
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos

Caso práctico

José trabaja para la Administración Pública Federal y dentro del desempeño de su cargo
tiene responsabilidades y obligaciones que debe cumplir, una de ellas es la declaración de
situación patrimonial, la cual no puede realizar por carga excesiva de trabajo.

Con base en los términos del artículo 8º de Ley Federal de Responsabilidades Administrativas
de los Servidores Públicos, a José se le impone un procedimiento por responsabilidad
administrativa en donde se le manifiesta que incumplió con una obligación como servidor
público, y por ende se le impondrá una sanción administrativa.

José, de inmediato, presenta su declaración patrimonial, sin embargo, debe ser sancionado
dado que incumplió con una de sus obligaciones (por omisión).

4
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos

4.1. Obligaciones
No olvides
El Estado le confiere a la administración pública la que...
facultad de contratar a personas físicas para que lleven
a cabo diferentes funciones de índole administrativa,
otorgándoles facultades con la finalidad de que puedan El servidor público es
manejar el funcionamiento de las instituciones. un ente que posee tanto
responsabilidades como
El servidor público es un ente que ostenta obligaciones, por lo que
responsabilidades y obligaciones (que el mismo puede hacerse acreedor
cargo le confiere), haciéndose acreedor a sanciones a ciertas sanciones
y procedimientos administrativos en caso de y procedimientos
incumplimiento de sus funciones. administrativos en caso
de no cumplir con sus
El servidor público deberá acatar normas y funciones.
procedimientos específicos, según los marque la ley y
las políticas propias de la institución donde preste sus
servicios.

5
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos
La prestación de un servicio público genera distintas
obligaciones que son similares a las que posee cualquier Idea clave
otro trabajador y el incumplimiento de los lineamientos
establecidos que le impone el cargo al servidor público
será susceptible a una sanción. Las obligaciones del
servidor público están
Sin importar la normativa a la que esté sujeto el servidor apegadas a los principios
público, sus obligaciones siempre estarán apegadas a de legalidad, honradez,
los siguientes principios: lealtad e imparcialidad.

Legalidad Honradez
Obliga al servidor a aplicar la normatividad El servidor público, por medio de su
vigente y los procedimientos legales actuación, deberá brindar certeza en la
atribuidos a su cargo y funciones dentro prestación de su servicio en beneficio de
de la administración pública. la colectividad.

Lealtad Imparcialidad
El servidor público deberá dirigirse al El servidor público tratará igual a los
órgano de gobierno en el que presta sus gobernados sin diferenciarlos social o
servicios y a sus superiores apegándose a económicamente, evitando beneficios
la normativa y respeto al servicio público. para unos y perjuicios para otros.

4.2 Sanciones
Los servidores públicos que se hagan acreedores a sanciones por no cumplir los
lineamientos de los reglamentos de las instituciones donde prestan sus servicios, podrán
ser susceptibles a distintas medidas disciplinarias como:

Suspensión del
empleo mientras
Amonestación se investiga la Destitución del Sanción económica.
privada o pública. posible comisión de puesto.
una infracción a la
normativa.

6
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos
Para imponer una sanción se deben tomar en cuenta
diversos factores, tales como: Idea clave
La gravedad.
El daño pecuniario. Todo servidor público
El daño de imagen a la administración pública federal. está obligado a denunciar
Las circunstancias socioeconómicas del servidor. por escrito los hechos
El cargo y nivel de estudios del servidor. o violaciones de otros
servidores públicos.
4.3 Procedimientos
Hay distintos procedimientos para sancionar a
los servidores públicos que no se apeguen a las
obligaciones y responsabilidades de su cargo. Las
sanciones son impuestas por órganos de control de las
mismas instituciones administrativas. Algunos de esos
procedimientos son:

Procedimiento de responsabilidad Juicio político


Se inicia por el incumplimiento de las Se da en virtud del artículo 110
obligaciones a cargo de los servidores constitucional, por medio de las cámaras
públicos en el ejercicio de sus funciones. de diputados (acusación) senadores
Puede ser de oficio o a petición de parte. (sentencia) cuando hay violaciones
graves a la administración pública federal.

Queja Denuncia
El gobernado hace del conocimiento a un El gobernado hace del conocimiento a la
órgano de control interno de la institución autoridad sobre actos u omisiones de los
sobre actos u omisiones (que significan servidores públicos que repercuten en la
una afectación directa a sus intereses) de adecuada marcha de la administración
los servidores públicos. pública que le constan y que dañen a la
colectividad.

Todo servidor público está obligado a denunciar por escrito, a


la contraloría interna de su dependencia o entidad, los hechos o
violaciones de servidores públicos con rango inferior, similar o superior
jerárquicamente que lesionen la esfera jurídica de la administración
donde prestan sus servicios.

7
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos
Escenarios de aplicación

En el ámbito gubernamental
Lo desarrollado y aprendido en esta unidad se aplica dentro el ámbito gubernamental,
ya que, al conocer las funciones del servidor público, responsabilidades, obligaciones
y sanciones, es posible entender los alcances y limitaciones de tales elementos
cuando surjan controversias por la prestación de un servicio público.

8
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa
los siguientes materiales:

Obligaciones de los servidores públicos.


https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/
obligaciones-de-los-servidores-publicos?state=published

Caso práctico. Sanción de servidores públicos.


https://www.te.gob.mx/repositorio/A70F36/CI/26.Gabriel_
Aguilar_Suzan_PA_004_2017.pdf

Cierre de la unidad

El servidor público es la persona que desempeña un empleo, cargo o comisión subordinada


al Estado y está obligada a apegar su conducta a los principios de legalidad, lealtad,
honradez, imparcialidad y eficiencia.

Los servidores públicos únicamente pueden hacer aquello que la ley les faculte
expresamente. El incumplimiento de las obligaciones anteriores podrá tener como
consecuencia sanciones para éste.
Conocer las responsabilidades, obligaciones, sanciones y procedimientos da pie a conocer
el acto administrativo, el cual se abordará a detalle en la siguiente unidad.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 4, continúa esforzándote.

9
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos

Fuentes de consulta

Arriaga, R. (2008). Manual de Derecho Administrativo I. México: Porrúa.

Gordillo, A. (2017). Tratado de derecho administrativo y obras selectas.


Tomo I. Parte general. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.

Heller, H. (1955). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

10
Unidad 4. Responsabilidades de los
servidores públicos

11
Derecho
Administrativo
Mtro. Jorge Alfredo Gaytán Moya
Ciclo 22-1
Semana 5
Índice Página

Introducción. 3

3.6 Administración pública paraestatal.

3.6.1 Organismos descentralizados. 4


3.6.2 Empresas de participación estatal. 7
3.6.3 Instituciones nacionales de crédito. 8
3.6.4 Organizaciones auxiliares nacionales de crédito. 8
3.6.5 Instituciones nacionales de seguros y de fianzas. 8
3.6.6 Fideicomisos. 8

4 Responsabilidades de los servidores públicos.

4.1 Obligaciones. 9
4.2 Sanciones. 12
4.3 Procedimientos 14

Bibliografía 15

2
Introducción

Esta semana conocerás lo que son los Organismos Descentralizados, sus funciones,
características y cómo están conformados.

Adicionalmente, que son las responsabilidades de los servidores públicos y cómo se


conforman.

3
Administración pública paraestatal.

Organismos descentralizados.

En su artículo primero, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que


la administración pública paraestatal se integra con los organismos descentralizados,
las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos, además, las
instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, y
las instituciones nacionales de seguros y de fianzas.

A la luz del artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal los


fideicomisos públicos se consideran entidades paraestatales a condición de que sean
constituidos por el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales, con el
propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para
impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que tengan comités técnicos y cuenten
con una estructura orgánica análoga a las otras entidades.

Los organismos descentralizados son considerados un tipo de organización administrativa


indirecta, la cual tiene como función realizar actividades para el bien común estado, cuenta
con características específicas como la de tener personalidad jurídica, patrimonio propio y
autonomía en sus decisiones. Son creados a partir de una ley o decreto por parte del
Congreso de la Unión o el Presidente de la República.

Se constituyen con fondos o bienes de la Administración Pública Federal; tienen como meta
prestar un servicio público o social, explotar bienes o recursos propiedad de la nación, la
investigación científica y tecnológica y la obtención de recursos para fines de asistencia o
seguridad social.

Son órganos facultados por la ley para gozar de autonomía en sus funciones y decisiones,
siendo una pieza fundamental para garantizar el estado de derecho. Estos organizamos
encuentran su fundamento en el Artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.

Características.
 Siempre son creados a partir de un acto legislativo.
 Tienen personalidad, patrimonio, denominación, objeto y actividad.
 Tienen personalidad jurídica propia.
 Cuentan con una denominación.
 Tienen cede las oficinas y dependencias.
 Cuentan con órganos de dirección administrativa y representación.
 Cuentan con una estructura administrativa interna, esta dependerá de la actividad y
de las necesidades del trabajo que se realice.

4
El 15 de agosto de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la siguiente Relación
de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal, en la que figuran los
siguientes organismos descentralizados:

• Aeropuertos y Servicios Auxiliares


• Agencia Espacial Mexicana
• Archivo General de la Nación
• Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
• Casa de Moneda de México
• Centro de Enseñanza Técnica Industrial
• Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
• Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja
California
• Centro de Investigación en Química Aplicada
• Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
• Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
• Centro Nacional de Control de Energía
• Centro Nacional de Control del Gas Natural
• Centro Nacional de Metrología
• Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
• Colegio de Bachilleres
• Colegio de Postgraduados
• Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
• Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto
Politécnico Nacional
• Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
• Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
• Comisión Nacional de las Zonas Áridas
• Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
• Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
• Comisión Nacional de Vivienda
• Comisión Nacional Forestal
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros
• Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
• Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
• Consejo Nacional de Fomento Educativo
• Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
• El Colegio de la Frontera Sur
• Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
• Fondo de Cultura Económica
• Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
• Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
• Hospital Infantil de México Federico Gómez

5
• Hospital Juárez de México
• Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario 2010”
• Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca
• Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán
• Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca
• Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío
• Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”
• Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
• Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
• Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
• Instituto Mexicano de Cinematografía
• Instituto Mexicano de la Juventud
• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
• Instituto Mexicano de la Radio
• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
• Instituto Mexicano del Petróleo
• Instituto Mexicano del Seguro Social
• Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
• Instituto Nacional de Cancerología
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
• Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
• Instituto Nacional de Ciencias Penales
• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
• Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
• Instituto Nacional de Geriatría
• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
• Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
• Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
• Instituto Nacional de las Mujeres
• Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
• Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
• Instituto Nacional de Medicina Genómica
• Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
• Instituto Nacional de Pediatría
• Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes
• Instituto Nacional de Pesca
• Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
• Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra
• Instituto Nacional de Salud Pública
• Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
• Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
• Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
• Lotería Nacional para la Asistencia Pública
• Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano
• Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones

6
• Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional
• Procuraduría Agraria
• Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
• Procuraduría Federal del Consumidor
• Productora Nacional de Biológicos Veterinarios
• Pronósticos para la Asistencia Pública
• Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción
• Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
• Servicio Geológico Mexicano
• Servicio Postal Mexicano
• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
• Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
• Talleres Gráficos de México
• Telecomunicaciones de México

Empresas de participación estatal.

Son aquellas instituciones o personas morales, donde el Gobierno Federal, o entidades


paraestatales, posean acciones que superen el 50 por ciento del capital social de la
empresa. El Gobierno Federal o las instituciones paraestatales pueden ejercer los
siguientes derechos:

 Suscribir en forma exclusiva acciones de serie especial;


 Nombrar a la mayoría de los miembros del órgano de gobierno
 Que se determine y facultad de veto a los acuerdos de dicho órgano y de la
asamblea general de accionistas.

Estas empresas tienen por objeto la atención de áreas prioritarias, particularmente la


satisfacción de los intereses nacionales y las necesidades de la población.

Existen también empresas de participación estatal minoritarias en las que el gobierno


federal es propietarios de menos del 50% de capital, y en las que interviene mediante un
comisario o representante que realiza labores de vigilancia.

Estas son algunas empresas de participación estatal.

• Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.


• Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Dos Bocas, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Guaymas, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Mazatlán, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Puerto Vallarta, S.A. de C.V.
7
• Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Tampico, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Tuxpan, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
• Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
• Agroasemex, S.A.

Instituciones nacionales, organizaciones de crédito y de seguros y fianzas

Existen actividades ubicadas en los diferentes sectores económicos del país, en las cuales,
por sus características, el gobierno federal ha considerado necesario e indispensable su
participación, bien sea para dar apoyo a los sectores o para regular la actividad económica
del país (Banca de Desarrollo)

En lo que se refiere a paraestatales con actividades de crédito, encontramos las siguientes:


• Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.
• Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.
• Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.
• Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.
• Nacional Financiera, S.N.C.
• Seguros de Crédito a la Vivienda SH F, S.A. de C.V.
• Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

Fideicomisos.

Es una entidad que el gobierno federal, o alguna de las demás entidades paraestatales crea
con la intención de llevar acabo un fin lícito y determinado, obteniendo desarrollo económico
y social a través del manejo de recursos propiedad del Gobierno Federal y administrados
por una institución fiduciaria.

Estructura del fideicomiso público.

Se constituye por tres elementos:


 Los fideicomisarios o beneficiarios. Es el destinatario final o natural de los bienes
fideicomitidos.
 El fideicomitente. Atribución que corresponde únicamente a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
 Fiduciaria. Puede ser cualquier institución o sociedad nacional de crédito.

Pueden presentarse fideicomisos públicos sin una estructura orgánica análoga a una
institución y son constituidos por el Gobierno Federal a través de las dependencias y
entidades, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el objetivo de
administrar recursos públicos fideicomitidos destinados al apoyo de programas y proyectos
específicos.

8
Estos son algunos ejemplos de fideicomisos:

• Fideicomiso de Fomento Minero


• Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante
Nacional
• Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de
Certificación de Competencia Laboral
• Fideicomiso de Riesgo Compartido
• Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal
• Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares
• Fideicomiso para la Cineteca Nacional
• Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
• Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero
• Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura
• Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras
• Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda
• Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios
• Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios
• Fondo Nacional de Fomento al Turismo
• Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
• Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos
• Infotec Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y
Comunicación
• ProMéxico

Responsabilidades de los servidores públicos

Existen diversos autores dedicados al estudio del Derecho Administrativo que externan su
opinión sobre la naturaleza jurídica no solo de la función pública sino también de los
funcionarios públicos, dando origen a diversos criterios y teorías. Gabino Fraga comenta:
“La naturaleza jurídica que se establece entre los funcionarios y empleados, por una parte
y el Estado por la otra, es decir, la naturaleza jurídica de la función Pública, da origen a
diversas teorías siendo las más sobresalientes las teorías del Derecho Privado y del
Derecho Público.”

Sin necesidad de entrar a discutir las diversas formas que adoptan las teorías civilistas
(Derecho Privado) de la función pública, deben descartarse, en primer lugar, porque el
régimen que en principio (de una manera natural) conviene a las relaciones en que el
Estado interviene, es el régimen del Derecho Público; en segundo, porque en la función
pública los empleados y funcionarios son titulares de las diversas esferas de competencia
en las que se dividen las atribuciones del Estado, por lo mismo, el régimen de tal función
debe adaptarse a la exigencia de que las referidas atribuciones sean realizadas de manera
eficaz, regular y continua, sin que el interés particular del personal empleado llegue a
adquirir importancia jurídica para destruir la satisfacción del interés general.

El artículo 108 Constitucional es bastante explícito al definir a quienes serán


considerados como servidores públicos, ya que este reputa como servidor público a

9
toda persona que desempeña un empleo, un cargo o una comisión de cualquier naturaleza
dentro de la administración pública, incluso a los representantes de elección popular, a los
miembros del poder judicial y a los demás funcionarios y empleados. Si bien esta definición
proporcionada por el texto constitucional es explícita, también nos otorga un campo
bastante amplio para ser considerado servidor público, lo que podría generar confusión al
momento de pretender aplicar algún régimen jurídico, por lo que se considera conveniente
señalar que al hablar propiamente de los trabajadores al servicio del Estado se clasifican
en:

Altos funcionarios. Son las personas de primer nivel en el ejercicio de la administración


Pública. Su función se identifica con los fines del Estado; sus actos trascienden a los
particulares y afectan o comprometen al Estado. Por ejemplo, los Secretarios de Estado.

Funcionario. La persona que realiza una función pública, que tiene poder de decisión,
mando de persona, y ejercicio de autoridad. Verbigracia, los Subsecretarios de estado,
Directores Generales, Directores de Área

Empleado. Es toda persona física que presta un servicio para algún órgano del Estado, en
virtud de un nombramiento y que se desempeña normalmente en actividades de apoyo al
funcionario.

La doctrina realiza también una clasificación basándose en los siguientes supuestos:


a) en la duración en el empleo,
b) de su retribución,
c) de la naturaleza del derecho que regula la relación,
d) del tipo de sus funciones,
e) del tipo de ordenamiento que regula su actuación.

Sin embargo, todas estas clasificaciones pueden ser objetadas, ya que ninguna cuenta con
los elementos suficientes para lograr una significativa diferencia entre las categorías objeto
de este apartado.

Por lo tanto, se considerará funcionario o servidor público a aquél que ocupa un grado
en la estructura orgánica y que asume funciones de representación, iniciativa,
decisión y mando

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 89 fracción II


faculta al Ejecutivo a nombrar y remover a su personal, mientras que el artículo 123
constitucional en su apartado B regula las relaciones laborales entre el Congreso de la
Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores; el 128 obliga a los funcionarios
públicos a presentar protesta antes de tomar posesión de su encargo.

Derivado de lo estipulado por el artículo 128 Constitucional surgen los deberes de la función
pública, siendo el primero la protesta a la Constitución y a las leyes que emanen de ella,
dando como consecuencia que la ley reglamentaria imponga a los trabajadores al servicio
del Estado, las siguientes obligaciones:

10
• Desempeñar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados,
sujetándose a la dirección de sus jefes y a las leyes y reglamentos respectivos.
• Observar buenas costumbres dentro del servicio.
• Cumplir con las obligaciones que les impongan las condiciones generales de
trabajo.
• Guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento con motivo de su
trabajo
• Evitar la ejecución de actos que pongan en peligro su seguridad y la de sus
compañeros.
• Asistir puntualmente a sus labores.
• No hacer propaganda de ninguna clase dentro de los edificios o lugares de trabajo.
• Asistir a los institutos de capacitación para mejorar su preparación y eficiencia.

Por otra parte, la omisión al cumplimiento de las obligaciones que impone a los servidores
públicos la función pública, puede dar lugar a cuatro tipos de responsabilidades: la penal,
la civil, la política y la administrativa.

En lo que hace al tema de la responsabilidad, cabe considerar que el titular del órgano
administrativo se encuentra en una doble relación con la organización a la que pertenece.
Cuando actúa “hacia dentro de la administración” es decir, como sujeto de derecho con
derechos y obligaciones propios diferentes a los de la organización y cuando actúa “hacia
fuera” y en interrelación con otras personas físicas o jurídicas ajenas a la organización.

La responsabilidad es control y garantía: es garantía de los ciudadanos, pero también


es un principio de orden y un instrumento de control del poder

Responsabilidad Política.

La responsabilidad política se da cuando un detentador del poder tiene que dar cuenta a
otro detentador del poder sobre el cumplimiento de la función que ha sido asignada.

El cumplimiento de esta responsabilidad se ejerce mediante, juicio político que será el


control que ejercen las Cámaras del Congreso de la Unión sobre otros órganos del Gobierno
Federal, con el objeto de hacer efectiva su responsabilidad conforme a las causas
expresadas en la constitución mediante un procedimiento especial.

El juicio político es de carácter especial, no judicial; sólo procede respecto de cierto tipo de
servidores públicos y se constituye en “un mecanismo extraordinario por los actos materia
del mismo, por la jerarquía de aquellos cuya conducta se cuestiona por los órganos
competentes para conocer y decidir, y por el carácter de las resoluciones que en el mismo
se dictan”.

Responsabilidad Penal
La responsabilidad penal se configura por los actos u omisiones, que constituyen
infracciones considerados delitos por el Código Penal o leyes especiales.

11
Los delitos cometidos por Servidores públicos han sido catalogados por el código penal en
dos grupos:
a) Delitos propios de los Servidores Públicos.
b) Aquellos delitos en los que la figura del Servidor Público produce un agravamiento de la
sanción.

Responsabilidad Civil

La responsabilidad civil se prevé como el daño que causen los funcionarios a los
particulares, cuando obren en el ejercicio de sus funciones. Este daño puede ser
económico, y consistir en la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio; o bien, daño
moral, entendiéndose por éste la afectación que una persona sufre en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro honor, reputación, configuración vida privada y aspecto físico, o
bien en la consideración que de sí mismo tienen los demás. La responsabilidad civil se
exigirá de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 1916 y 1928 del Código Civil Federal.

Responsabilidad Administrativa

La responsabilidad administrativa se encuentra prevista en los artículos 109, fracción III y


113 constitucionales, y en el título tercero de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas. Este tipo de responsabilidad se establece para todos los servidores
públicos, por actos u omisiones en los que incurran, y que afecten los principios de
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

La Ley General de Responsabilidades Administrativas clasifica las faltas en graves y


no graves, así como determina las sanciones de las mismas, respectivamente.

Sanciones por faltas administrativas no graves.


El Artículo 75 señala que en los casos de responsabilidades administrativas distintas a las
que son competencia del Tribunal, la Secretaría o los Órganos internos de control
impondrán las sanciones administrativas siguientes:
I. Amonestación pública o privada;
II. Suspensión del empleo, cargo o comisión;
III. Destitución de su empleo, cargo o comisión, y
IV. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio
público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.
Las Secretarías y los Órganos internos de control podrán imponer una o más de las
sanciones administrativas señaladas en este artículo, siempre y cuando sean compatibles
entre ellas y de acuerdo a la trascendencia de la Falta administrativa no grave.

La suspensión del empleo, cargo o comisión que se imponga podrá ser de uno a treinta
días naturales.

En caso de que se imponga como sanción la inhabilitación temporal, ésta no será menor
de tres meses ni podrá exceder de un año.

12
Sanciones por faltas administrativas graves.
En el caso de las sanciones graves, el artículo 78 establece que las sanciones
administrativas que imponga el Tribunal a los Servidores Públicos, derivado de los
procedimientos por la comisión de faltas administrativas graves, consistirán en:
I. Suspensión del empleo, cargo o comisión;
II. Destitución del empleo, cargo o comisión;
III. Sanción económica, y
IV. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio
público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas

A juicio del Tribunal, podrán ser impuestas al infractor una o más de las sanciones
señaladas, siempre y cuando sean compatibles entre ellas y de acuerdo a la gravedad de
la Falta administrativa grave.

La suspensión del empleo, cargo o comisión que se imponga podrá ser de treinta a noventa
días naturales. En caso de que se determine la inhabilitación, ésta será de uno hasta diez
años si el monto de la afectación de la Falta administrativa grave no excede de doscientas
veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, y de diez a veinte años si dicho
monto excede de dicho límite. Cuando no se cause daños o perjuicios, ni exista beneficio
o lucro alguno, se podrán imponer de tres meses a un año de inhabilitación.

El procedimiento de responsabilidades para Faltas No Graves, está contemplado en el


artículo 208 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, sin embargo, existen
reglas comunes contempladas en los artículos 111 al 207, que se refieren a los medios de
apremio, medidas cautelares, desahogo de pruebas, incidentes, notificaciones,
acumulación de expedientes, improcedencia y sobreseimiento, audiencias y resoluciones

El artículo 77 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas señala que


corresponde a la Secretaría de la Función Pública y sus equivalentes en los Estados o a
los Órganos Internos de Control, imponer las sanciones por Faltas Administrativas No
Graves, y también ejecutarlas.

La ejecución de las sanciones por Faltas Administrativas No Graves se llevará a cabo de


inmediato, una vez que sean impuestas y conforme se disponga en la resolución respectiva.
Tratándose de los servidores públicos de base, la suspensión y la destitución se ejecutarán
por el Titular del Ente Público correspondiente.

El artículo 78 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas señala que


corresponde al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, imponer las sanciones por
Faltas Administrativas Graves, y también ejecutarlas.

La ejecución de las sanciones por Faltas Administrativas Graves se llevará a cabo de


inmediato, una vez que sean impuestas y conforme se disponga en la resolución respectiva.
Para la imposición de las sanciones por faltas administrativas graves, se observarán las
siguientes reglas:

13
I. La suspensión o la destitución del puesto de los Servidores Públicos, serán impuestas
por el Tribunal y ejecutadas por el titular o servidor público competente del Ente público
correspondiente;
II. La inhabilitación temporal para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio
público, y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, será
impuesta por el Tribunal y ejecutada en los términos de la resolución dictada, y
III. Las sanciones económicas serán impuestas por el Tribunal y ejecutadas por el Servicio
de Administración Tributaria en términos del Código Fiscal de la Federación o por la
autoridad competente de la entidad federativa correspondiente

14
Bibliografía

• Fernández Ruiz, J. (2016). Derecho Administrativo. Ciudad de México: Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• Fraga Mouret, G. (2018). Derecho Administrativo. Ciudad de México: Porrúa
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
• Reglamento de la oficina de la presidencia de la república
• Ley General de Responsabilidades Administrativa

15
Licenciaturas

Asignatura
Derecho Administrativo
Unidad 3. Administración pública
central
Clave: DX2604
Unidad 3. Administración pública
central

Índice
3.4.2. Secretarías de Estado 3
3.4.2.1. Características 3
3.4.2.2. Reglamentos interiores 3
3.4.2.3. Órganos desconcentrados 4
3.4.2.4. Atribuciones y competencias de las Secretarías 4
de Estado
3.4.3. Órganos reguladores coordinados 4
3.4.4. Consejería jurídica 4
3.5. Ley Federal de las Entidades Paraestatales 5
3.6. Administración pública paraestatal 5
3.6.1. Organismos descentralizados 5
3.6.2. Empresas de participación estatal 6
3.6.3. Instituciones nacionales de crédito 7
3.6.4. Organizaciones auxiliares nacionales de crédito 7
3.6.5. Instituciones nacionales de seguros y de fianzas 7
3.6.6. Fideicomisos 7
Escenarios de aplicación 8
Para saber más 9
Cierre de la unidad 9
Fuentes de consulta 10

2
Unidad 3. Administración pública
central
3.4.2. Secretarías de Estado
Son órganos administrativos subordinados al Ejecutivo Federal que auxilian al presidente
de la República en sus ocupaciones administrativas, sustentadas con una estructura
jurídica, elementos materiales y personas.

Su sustento legal es el artículo 89 fracción II, 90 y 93 de la CPEUM.

3.4.2.1. Características
Las secretarías de Estado son parte de la Administración pública federal y del artículo 10
al 25 de LOAPF se les atribuyen las siguientes características:

Tienen igual rango jerárquico entre ellas y están a las órdenes del presidente de la
República.

Cada secretario formula, según su competencia, los proyectos de leyes, reglamentos,


decretos, acuerdos y órdenes del presidente de la República.

Su estructura está conformada por secretarios de Estado designados por el presidente,


quien, para el despacho de los asuntos de su competencia, se auxiliará por:
subsecretarios, titular de la Unidad de Administración y Finanzas, jefes de unidad,
directores, subdirectores, jefes de departamento y los demás funcionarios.

Podrán auxiliarse con órganos administrativos desconcentrados subordinados y tendrán


facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que
les corresponde, con oficinas de representación en las entidades federativas o, en su
caso, en regiones geográficas que abarquen más de una entidad federativa.

3.4.2.2. Reglamentos interiores


Los instituyen los titulares de las secretarías por medio de las funciones de control interno
que deben acatarse de manera administrativa.

Establecen obligatoriedad por los diferentes organismos y dependencias, entidades y


funcionarios que formen parte de la estructura administrativa federal.

3
Unidad 3. Administración pública
central
3.4.2.3. Órganos desconcentrados
Los órganos desconcentrados servirán a las Secretarías
de Estado para volver más eficiente el despacho de los Idea clave
asuntos donde se tenga competencia, por materia o por
territorio, sólo por normas jurídicas aplicables.
Los órganos
desconcentrados sirven a
Tienen autonomía administrativa, carecen de las Secretarías de Estado
personalidad jurídica y el patrimonio lo designa la para volver más eficientes
secretaría. los asuntos en los que son
competentes.
3.4.2.4. Atribuciones y competencias de las
Secretarías de Estado
Las atribuciones de las secretarías de Estado las
establece la LOAPF desde los artículos 26 al 44, las
cuales, de manera general son: formular, dirigir, coordinar,
vigilar, intervenir, organizar, administrar para aplicar:
leyes, normativas, programas, políticas y acciones para
fortalecer y desarrollar el bienestar público en auxilio del
poder ejecutivo.

Su competencia la determinará el sector y la materia


en que la secretaría esté enfocada. Podrán trabajar
conjuntamente por medio de órganos reguladores
coordinados cuando dos secretarías trabajen
conjuntamente por materia o un fin común. Recuerda
que...
3.4.3. Órganos reguladores coordinados
Son órganos de la organización administrativa
La consejería jurídica
centralizada y se implementarán por materia según la
es competente en el
entidad a la que pertenezcan.
otorgamiento de apoyo
técnico, asesoría jurídica y
Están encargados de mantener el control interno de
revisión de la normatividad
la dependencia o entidad y apoyar políticas para la
en materia administrativa.
obtención de objetivos y políticas institucionales a través
de la implementación de una gestión administrativa
moderna para reducir tiempos y costos burocráticos.

Tienen personalidad jurídica propia y autonomía técnica


de gestión.

3.4.4. Consejería jurídica


Su principal atribución es brindar apoyo técnico y jurídico
al presidente de la República en todos aquellos asuntos
que éste le encomiende, por lo que sus competencias
son: dar apoyo técnico, asesoría jurídica y revisión de la
normatividad en materia administrativa.

4
Unidad 3. Administración pública
central

3.5. Ley Federal de las Entidades Paraestatales


Esta ley reglamenta lo conducente al artículo 90 de la Idea clave
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
donde manifiesta que la Administración pública federal
La Ley Federal de las
será centralizada y paraestatal.
Entidades Paraestatales
se encarga de regular
En su a artículo 1º manifiesta su objeto, que será regular la
la organización,
organización, funcionamiento y control de las entidades
funcionamiento y control de
que participan en la Administración pública paraestatal.
las entidades que participan
en la Administración pública
3.6. Administración pública paraestatal paraestatal.

La Administración pública federal para realizar sus


funciones de acuerdo al artículo 1° y 3° de la LOAPF,
se apoyará en entidades paraestatales que componen
la Administración pública paraestatal. Éstas, que ya se
habían mencionado, son:

Organismos descentralizados.
Empresas de participación estatal.
Instituciones nacionales de crédito.
Organizaciones auxiliares nacionales de crédito.
Instituciones nacionales de seguros y de fianzas.
Fideicomisos.
Recuerda
Las entidades de la Administración pública paraestatal que...
tendrán las siguientes características:

Personalidad jurídica y patrimonio propio. La Administración pública


Los funcionarios son propuestos o removidos de federal se apoya en las
su cargo por el presidente o por el Consejo de entidades paraestatales
Administración de la entidad. para realizar sus funciones.
No dependen del presidente administrativamente,
dependen de sus órganos de gobierno.
Para su operación las entidades serán agrupadas
en sectores definidos considerando su objeto y
competencia.
Las Secretarías de Estado las coordinarán según el
sector donde estén asignadas.

3.6.1. Organismos descentralizados


Son creados por ley o decreto del Congreso de la
Unión o del presidente de la República. Además, tienen
personalidad jurídica y patrimonio propio.

5
Unidad 3. Administración pública
central

La Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP) en sus artículos 14 al 27 señala el


objeto y cómo debe de realizarse la constitución, organización, funcionamiento y registro
de los organismos centralizados.
 
Lo contenido en el artículo 14 de la LFEP señala que la creación de estos organismos por
parte de la Administración pública federal está sustentada para:

1 La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o


prioritarias;

2 la prestación de un servicio público o social, o

3 la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad


social.

3.6.2. Empresas de participación estatal


Se contemplan en los artículos 46 de la LOAPF y del 28 al 39 de la LFEP.

Son similares a las asociaciones civiles, la diferencia es que los asociados son
dependencias, entidades o servidores públicos de la Administración pública federal
donde se obligan a realizar aportaciones económicas para que cumplan con el objeto
por las que fueron constituidas.

La LOAPF (art. 46) señala algunos de los requisitos obligatorios para su constitución:

a) Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o separadamente,


aporten o sean propietarios de más del 50% del capital social.
b) Que en la Constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos de Capital
social de serie especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno Federal; o
c) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los
miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar al presidente o
director general, o cuando tenga facultades para vetar los acuerdos del propio órgano de
gobierno.

6
Unidad 3. Administración pública
central

Es importante recordar que el artículo 46 de la LFEP fija los objetivos de las entidades
paraestatales, ya que se ajustarán a los programas sectoriales y leyes correspondientes
que formule la Secretaría de Estado Coordinadora de Sector.

3.6.3 Instituciones 3.6.4. Organizaciones 3.6.5. Instituciones


nacionales de crédito auxiliares nacionales de nacionales de seguros y
crédito fianzas
Son empresas de participación estatal y deben de cumplir los requisitos del artículo 46
de LOAPF.

Su principal actividad es Sus principales actividades Su principal actividad


prestar servicio de banca y son la compraventa habitual consiste en brindar servicios
crédito. y profesional de divisas; de cobertura financiera a las
la realización habitual y entidades administrativas y
profesional de operaciones a la población.
de crédito, arrendamiento
o factoraje financiero, y la
transmisión de fondos.

3.6.6. Fideicomisos
La LOAPF, en su artículo 47, los define como:

Aquellos organismos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades


paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las
atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo.
Cuentan con una estructura orgánica análoga a las entidades paraestatales que tengan
comité técnico.

En los fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público fungirá como fideicomitente único de la Administración pública centralizada.

7
Unidad 3. Administración pública
central
Escenarios de aplicación

En el ámbito gubernamental
Lo desarrollado y aprendido en esta unidad se aplica dentro el ámbito gubernamental,
ya que conocer la Administración pública federal te ayudará a entender cómo se
estructura administrativamente el Estado para cumplir con su fin.

8
Unidad 3. Administración pública
central

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa
los siguientes materiales:

Centralización, descentralización y desconcentración de la


Administración pública federal en México, de Javier Flores.

https://www.iexe.edu.mx/blog/centralizacion-
d e s ce n t ra l i z a c i o n -y- d e s co n ce n t ra c i o n - d e - l a -
administracion-publica-federal-en-mexico.html

Cierre de la unidad

La Administración pública federal en México es dual: centralizada y paraestatal, y su


función es cumplir con los objetivos que el Estado materializa para el bienestar común.

Conocer cómo es la Administración pública federal y su función te ayudará a comprender


la figura del servidor público, la cual, junto con sus responsabilidades, se abordarán a
detalle en la siguiente unidad.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 3, continúa esforzándote.

9
Unidad 3. Administración pública
central

Fuentes de consulta

Arriaga, R. (2008). Manual de derecho administrativo I. México: Porrúa.

Gordillo, A. (2009). Tratado de derecho administrativo: parte general.


Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Diario Oficial de la


Federación, Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República,
México, 4 de mayo de 1986. Última reforma publicada DOF 01-03-
2019. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/110_010319.pdf

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la


Federación, Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República,
México, 29 de diciembre de 1976. Última reforma publicada DOF 22-
01-2020. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/153_220120.pdf

10
Unidad 3. Administración pública
central

11
Viernes 13 de agosto de 2021 DIARIO OFICIAL

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO


RELACIÓN de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
CARLOS ROMERO ARANDA Procurador Fiscal de la Federación, con fundamento en los artículos 1, 3,
45, 46 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, 3 y 12 de la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales; 47 de la Ley de Ciencia y Tecnología; 5 de la Ley de los Institutos Nacionales de
Salud; 30 y 125 de la Ley de Instituciones de Crédito; 3 del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales, y 10, fracción X Ter, del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y
CONSIDERANDO
Que la Ley Federal de las Entidades Paraestatales prevé en su artículo 12 que la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público deberá publicar anualmente en el Diario Oficial de la Federación, la relación de las entidades
paraestatales que formen parte de la Administración Pública Federal;
Que a efecto de reflejar en la presente Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública
Federal la integración actualizada del sector paraestatal se incluyen las modificaciones derivadas de la
creación de entidades paraestatales, cambio de sector, fusiones, procesos de desincorporación y extinción de
las entidades paraestatales, y
Que los efectos de la Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal son
declarativos y no constitutivos, por lo que la enumeración y categorización de las mismas en este instrumento
únicamente obedece a lo establecido en las disposiciones jurídicas aplicables a cada entidad y a la
información remitida a esta Unidad Jurídica; dado lo cual, se emite la siguiente
RELACIÓN DE ENTIDADES PARAESTATALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
A. ENTIDADES PARAESTATALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
I. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS SECTORIZADOS
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
1. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
2. Talleres Gráficos de México
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
3. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
4. Casa de Moneda de México
5. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
6. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
7. Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado
8. Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
9. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
10. Lotería Nacional
SECRETARÍA DE BIENESTAR
11. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
12. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad
13. Instituto Mexicano de la Juventud
14. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
15. Comisión Nacional Forestal
16. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
SECRETARÍA DE ENERGÍA
17. Centro Nacional de Control de Energía
18. Centro Nacional de Control del Gas Natural
19. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
20. Centro Nacional de Metrología
21. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
22. Procuraduría Federal del Consumidor
23. Servicio Geológico Mexicano
DIARIO OFICIAL Viernes 13 de agosto de 2021

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


24. Comisión Nacional de las Zonas Áridas
25. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
26. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
27. Productora Nacional de Biológicos Veterinarios
28. Seguridad Alimentaria Mexicana
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
29. Aeropuertos y Servicios Auxiliares
30. Agencia Espacial Mexicana
31. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
32. Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones
33. Servicio Postal Mexicano
34. Telecomunicaciones de México
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
35. Centro de Enseñanza Técnica Industrial
36. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
37. Colegio de Bachilleres
38. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
39. Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico Nacional
40. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
41. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
42. Consejo Nacional de Fomento Educativo
43. Fondo de Cultura Económica
44. Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
45. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
46. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García
47. Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional
SECRETARÍA DE SALUD
48. Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
49. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
50. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
51. Hospital Juárez de México
52. Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario 2010”
53. Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca
54. Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán
55. Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca
56. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío
57. Instituto de Salud para el Bienestar
58. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
59. Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
60. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
61. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
62. Comisión Nacional de Vivienda
63. Instituto Nacional del Suelo Sustentable
64. Procuraduría Agraria
SECRETARÍA DE CULTURA
65. Instituto Mexicano de Cinematografía
66. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
SUBTOTAL: 66
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS NO SECTORIZADOS
Viernes 13 de agosto de 2021 DIARIO OFICIAL

67. Archivo General de la Nación


68. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
69. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
70. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
71. Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
72. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
73. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
74. Instituto Mexicano de la Radio
75. Instituto Mexicano del Seguro Social
76. Instituto Nacional de las Mujeres
77. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
78. Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano
79. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
80. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción
81. Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
SUBTOTAL: 15
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS CONSIDERADOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
82. Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
83. Instituto Nacional de Cancerología
84. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
85. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
86. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”
87. Instituto Nacional de Geriatría
88. Instituto Nacional de Medicina Genómica
89. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”
90. Instituto Nacional de Pediatría
91. Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
92. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”
93. Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”
94. Instituto Nacional de Salud Pública
SUBTOTAL: 13
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS CONSIDERADOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
95. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
SECRETARÍA DE ENERGÍA
96. Instituto Mexicano del Petróleo
97. Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
98. Colegio de Postgraduados
99. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
100. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
101. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California
102. Centro de Investigación en Química Aplicada
103. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
104. El Colegio de la Frontera Sur
105. Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”
106. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
SUBTOTAL: 12
II. EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
107. Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE MARINA
DIARIO OFICIAL Viernes 13 de agosto de 2021

108. Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.


109. Administración Portuaria Integral de Dos Bocas, S.A. de C.V.
110. Administración Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V.
111. Administración Portuaria Integral de Guaymas, S.A. de C.V.
112. Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V.
113. Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.
114. Administración Portuaria Integral de Mazatlán, S.A. de C.V.
115. Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.
116. Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V.
117. Administración Portuaria Integral de Puerto Vallarta, S.A. de C.V.
118. Administración Portuaria Integral de Tampico, S.A. de C.V.
119. Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V.
120. Administración Portuaria Integral de Tuxpan, S.A. de C.V.
121. Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE ENERGÍA
122. Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
123. Exportadora de Sal, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
124. Diconsa, S.A. de C.V.
125. Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C.
126. Liconsa, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
127. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
128. Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
129. Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
130. Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE SALUD
131. Centros de Integración Juvenil, A.C.
132. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE CULTURA
133. Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.
134. Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, S.A. de C.V.
135. Educal, S.A. de C.V.
136. Estudios Churubusco Azteca, S.A.
137. Televisión Metropolitana, S.A. de C.V.
SECRETARÍA DE TURISMO
138. FONATUR Constructora, S.A. de C.V.
139. FONATUR Infraestructura, S.A. de C.V.
140. FONATUR Solar, S.A. de C.V.
141. FONATUR Tren Maya, S.A. de C.V.
SUBTOTAL: 35
EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA NO SECTORIZADAS
142. Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V.
143. Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V.
144. Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.
SUBTOTAL: 3
Viernes 13 de agosto de 2021 DIARIO OFICIAL

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA CONSIDERADAS INSTITUCIONES DE BANCA


DE DESARROLLO
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
145. Banco del Bienestar, S.N.C.
146. Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.
147. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.
148. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.
149. Nacional Financiera, S.N.C.
150. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.
SUBTOTAL: 6
EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA CONSIDERADAS INSTITUCIONES
NACIONALES DE SEGUROS
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
151. Agroasemex, S.A.
152. Seguros de Crédito a la Vivienda SHF, S.A. de C.V.
SUBTOTAL: 2
EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA CONSIDERADAS CENTROS PÚBLICOS DE
INVESTIGACIÓN
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
153. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
154. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
155. Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.
156. Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.
157. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
158. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.
159. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.
160. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
161. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
162. Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.
163. CIATEC, A.C. “Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas”
164. CIATEQ, A.C. “Centro de Tecnología Avanzada”
165. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.
166. El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
167. El Colegio de Michoacán, A.C.
168. El Colegio de San Luis, A.C.
169. Instituto de Ecología, A.C.
170. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.
SUBTOTAL: 18
III. FIDEICOMISOS PÚBLICOS
SECRETARÍA DE MARINA
171. Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
172. Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
173. Fideicomiso de Riesgo Compartido
174. Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
175. Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de
Competencia Laboral
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
176. Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal
177. Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares
SECRETARÍA DE CULTURA
178. Fideicomiso para la Cineteca Nacional
DIARIO OFICIAL Viernes 13 de agosto de 2021

179. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías


SECRETARÍA DE TURISMO
180. Fondo Nacional de Fomento al Turismo
SUBTOTAL: 10
FIDEICOMISOS PÚBLICOS CONSIDERADOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
181. Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos
182. INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación
SUBTOTAL: 2
FIDEICOMISOS PÚBLICOS QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
183. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura
184. Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras
185. Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda
186. Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios
187. Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
188. Fideicomiso de Fomento Minero
SUBTOTAL: 6
IV. EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO
189. Comisión Federal de Electricidad
190. Petróleos Mexicanos
SUBTOTAL: 2
EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
191. CFE Distribución
192. CFE Generación I
193. CFE Generación II
194. CFE Generación III
195. CFE Generación IV
196. CFE Generación V
197. CFE Generación VI
198. CFE Suministrador de Servicios Básicos
199. CFE Telecomunicaciones e Internet para todos
200. CFE Transmisión
PETRÓLEOS MEXICANOS
201. Pemex Exploración y Producción
202. Pemex Logística
203. Pemex Transformación Industrial
SUBTOTAL: 13
TOTAL: 203
B. ENTIDADES PARAESTATALES EN PROCESO DE DESINCORPORACIÓN

I. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


1. Ferrocarriles Nacionales de México

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


2. Lotería Nacional para la Asistencia Pública

SUBTOTAL: 2
Viernes 13 de agosto de 2021 DIARIO OFICIAL

II. FIDEICOMISOS PÚBLICOS

SECRETARÍA DE ECONOMÍA
1. ProMéxico

SUBTOTAL: 1

III. EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

SECRETARÍA DE TURISMO
1. Consejo de Promoción Turística de México S.A. de C.V.

SUBTOTAL: 1

TOTAL: 4

Notas:

1. La información contenida en la presente Relación fue corroborada con las dependencias coordinadoras
de sector y globalizadoras de la Administración Pública Federal, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 48, 49 y 50 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 47 de la Ley de Ciencia y
Tecnología; 5 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud; 125 de la Ley de Instituciones de Crédito; 2, 57
y 58 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y 2, 59 y 60 de la Ley de Petróleos Mexicanos.

Asimismo, la información contenida en la presente relación toma en consideración las últimas


publicaciones realizadas en el Diario Oficial de la Federación hasta el día de su suscripción y se elaboró con
la documentación disponible a esta fecha.

2. En términos del artículo 3, último párrafo, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las
entidades paraestatales referidas en los numerales 22, 64, 78, 81 y 189 a 203 del apartado A de la presente
Relación, no están sujetas a dicho ordenamiento ni a su Reglamento.

3. Esta relación no incluye a las universidades e instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, en términos del artículo 3 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

4. A través del Vigésimo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, se estableció la transformación del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en órgano constitucional autónomo, sin
embargo, dicha transformación se concretará en cuanto se integre su Consejo General conforme a la
legislación que en su momento emita el Congreso de la Unión y, en tanto ello suceda, continuará en sus
funciones como organismo descentralizado.

5. La Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V., mantiene la naturaleza y régimen de operación


de una empresa de participación estatal mayoritaria, en términos de lo dispuesto en el Décimo Quinto
Transitorio de la Ley de Petróleos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto
de 2014, toda vez que no se han actualizado los supuestos establecidos en el Octavo Transitorio, apartado B
de dicho ordenamiento, para su transformación a una empresa filial de la Empresa Productiva del Estado
Petróleos Mexicanos, de conformidad con el artículo 61 de dicha ley.
6. El 30 de septiembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se
expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de Infraestructura Física Educativa, mismo
que estableció en su Transitorio Cuarto que a partir de la entrada en vigor del Decreto en comento se iniciará
el proceso de extinción del organismo descentralizado denominado Instituto Nacional de la Infraestructura
Física Educativa, el cual conservará su personalidad jurídica para los efectos del proceso de liquidación.
7. El 14 de agosto de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se
modifican las fracciones VI y VII y se adiciona la fracción VIII del Artículo Primero del similar por el que se
agrupan las entidades paraestatales que se indican al sector coordinado por la Secretaría de Cultura,
publicado el 2 de febrero de 2017, en el que su artículo único señala que se incorpora el Fondo Nacional para
el Fomento de las Artesanías al sector coordinado por la Secretaría de Cultura.
DIARIO OFICIAL Viernes 13 de agosto de 2021

8. El 7 de diciembre de 2020 mediante escritura pública número 113,473, se llevó a cabo la protocolización
del Acta de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la Empresa de Participación Estatal
Mayoritaria, Espacios Públicos y Equipamiento Urbano, S.A. de C.V., celebrada el 26 de noviembre de 2020,
en la cual acordó, entre otras cuestiones, el cambio de la denominación de la empresa para quedar como
FONATUR Solar, S.A. de C.V.
9. El 14 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Resolución por la que se
autoriza la constitución de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria denominada Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V., misma que indica que dicha entidad se agrupa en el sector
coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
10. El 18 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se
reforman y derogan diversas disposiciones del diverso por el que se crea el Organismo Público
Descentralizado, denominado Instituto Mexicano de la Radio, mediante el cual se establece que dicho
organismo, será no sectorizado.
11. El 29 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se
modifica la Base Séptima, de las Bases para el proceso de desincorporación, por fusión, de la Lotería
Nacional para la Asistencia Pública con Pronósticos para la Asistencia Pública, publicado el 27 de febrero del
2020, en el que se estableció que salvo que exista impedimento legal para ello, la conclusión del proceso de
fusión, no deberá de exceder del día 31 de diciembre de 2021.
12. El 27 de enero de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Declaratoria de extinción de
la empresa productiva del Estado subsidiaria de Petróleos Mexicanos, denominada Pemex Fertilizantes,
derivada de su fusión con la empresa productiva del Estado subsidiaria de Petróleos Mexicanos, denominada
Pemex Transformación Industrial, que emite el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, de
conformidad con los artículos 13, fracciones XXVI y XXIX, en relación con el 62, de la Ley de Petróleos
Mexicanos.
13. El 20 de mayo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se expide
la Ley de la Fiscalía General de la República, se abroga la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la
República y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de distintos ordenamientos legales, el
cual señala en el Quinto Transitorio que, a partir de la entrada en vigor de dicho decreto, el Instituto Nacional
de Ciencias Penales queda desincorporado de la Administración Pública Federal y pasa a ser un órgano con
personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica y de gestión dentro del ámbito de la Fiscalía
General de la República.
14. El 8 de junio de 2021 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación: (i) el Acuerdo por el que se
agrupan las entidades paraestatales que se indican al sector coordinado por la Secretaría de Marina, y (ii) el
Acuerdo por el que se agrupa el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina
Mercante Nacional al sector coordinado por la Secretaría de Marina; en los que se establece que las
Administradoras Portuarias Integrales y el Fideicomiso que se agrupaban en el sector de comunicaciones y
transportes, a la entrada en vigor de dichos acuerdos, quedan agrupadas al sector coordinado por la
Secretaría de Marina.
Ciudad de México, a 05 de agosto de 2021.- El Procurador Fiscal de la Federación, Carlos Romero
Aranda.- Rúbrica.
La administración pública federal

Derecho Administrativo
M. en A. P. Jorge Alfredo Gaytán Moya
Administración Pública Central
Secretarías de Estado

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


CAPITULO I

Artículo 10. Las Secretarías de Estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto,
preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del Presidente de la República, la
Secretaría de Gobernación coordinará las acciones de la Administración Pública Federal para cumplir
sus acuerdos y órdenes.

Artículo 11. Los titulares de las Secretarías de Estado ejercerán las funciones de su competencia por
acuerdo del Presidente de la República.

Artículo 12. Cada Secretaría de Estado formulará, respecto de los asuntos de su competencia; los
proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes del Presidente de la República.
Administración Pública Central

Secretarías de Estado

Artículo 14. Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado, quien para el despacho de los
asuntos de su competencia, se auxiliará por los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores, Subdirectores, Jefes
y Subjefes de Departamento, oficina, sección y mesa, y por los demás funcionarios que establezca el
reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales. Las Secretarías de la Defensa Nacional, de
Marina y de Hacienda y Crédito Público contarán cada una con una Oficialía Mayor, las cuales tendrán las
funciones que establezca el artículo 20 de esta ley y las que determinen los reglamentos interiores.

Artículo 17. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las
Secretarías de Estado podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán
jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del
ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
Administración Pública Central
Secretarías de Estado

Artículo 17 Bis. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a lo previsto en
los reglamentos interiores o sus ordenamientos legales de creación, respectivamente, podrán contar con
delegaciones en las entidades federativas o, en su caso, en regiones geográficas que abarquen más de
una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para prestar servicios o realizar trámites en
cumplimiento de los programas a su cargo y cuenten con recursos aprobados para dichos fines en sus
respectivos presupuestos, dichas oficinas se coordinarán con las Delegaciones de Programas para el
Desarrollo, debiéndose observar lo siguiente:

I. Los funcionarios públicos adscritos a las oficinas de representación, serán designados de conformidad con
lo establecido por el reglamento interior o los ordenamientos legales de las dependencias y entidades;

II. Los servidores públicos adscritos a las oficinas de representación se sujetarán a las disposiciones
establecidas en la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal para efectos
de su ingreso, desarrollo profesional, capacitación y certificación de capacidades; evaluación del
desempeño; separación, y a las demás disposiciones previstas en dicha ley, y
Administración Pública Central
Secretarías de Estado

III. Las dependencias o entidades responsables de la ejecución de programas para entregar un beneficio social directo a la
población, deberán sujetarse a lo siguiente:

a) Ejecutar el programa con estricto apego a las reglas de operación;


b) Informar, respecto de los programas atinentes a la respectiva Delegación de Programas para el Desarrollo;
c) Dar a conocer, en términos de la legislación aplicable, lo siguiente:
i) Las altas y bajas en sus padrones de beneficiarios, así como los resultados de su evaluación;
ii) La relación de municipios y localidades en las que opera el programa;
iii) El padrón de beneficiarios de la entidad federativa correspondiente, por municipio y localidad;
iv) El calendario de entrega de apoyos, por entidad federativa, municipio y localidad, con anterioridad de al menos
60 días a la entrega de los mismos;
v) Los ajustes presupuestarios que, en su caso, le sean autorizados;
d) Incluir, en todo caso, en la difusión de cada programa la leyenda siguiente: “Este programa es público, ajeno a cualquier
partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”;
e) Realizar acciones de orientación y difusión con los beneficiarios para garantizar su transparencia y evitar cualquier uso
ilegal del programa, y
f) Realizar las designaciones referidas en la fracción I de este artículo a propuesta del Delegado Estatal de Programas para
el Desarrollo de la entidad respectiva.
Administración Pública Central
Secretarías de Estado

Artículo 17 Ter. El Poder Ejecutivo Federal contará en las entidades federativas con las Delegaciones
de Programas para el Desarrollo que tendrán a su cargo la coordinación e implementación de planes,
programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, la supervisión de
los servicios y los programas a cargo de las dependencias y entidades, así como la supervisión de los
programas que ejercen algún beneficio directo a la población, de conformidad con los lineamientos
que emitan la Secretaría de Bienestar y la Coordinación General de Programas para el Desarrollo.

Para la coordinación de las Delegaciones de Programas para el Desarrollo en la implementación de


las funciones descritas en este artículo, el titular del Poder Ejecutivo Federal contará con la
Coordinación
General de Programas para el Desarrollo, bajo el mando directo del Presidente de la República.

Las Delegaciones de Programas para el Desarrollo estarán adscritas, jerárquica y orgánicamente a la


Secretaría de Bienestar y sus titulares serán designados por el titular de la Secretaría a propuesta de la
Coordinación General de Programas para el Desarrollo.
Administración Pública Central
Secretarías de Estado

Artículo 18. En el reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado que será expedido por el
Presidente de la República, se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas, así como la
forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus ausencias.

Artículo 19. El titular de cada Secretaría de Estado expedirá los manuales de organización, de
procedimientos y de servicios al público necesarios para su funcionamiento, los que deberán contener
información sobre la estructura orgánica de la dependencia y las funciones de sus unidades
administrativas, así como sobre los sistemas de comunicación y coordinación y los principales
procedimientos administrativos que se establezcan. Los manuales y demás instrumentos de apoyo
administrativo interno, deberán mantenerse permanentemente actualizados. Los manuales de
organización general deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación, mientras que los manuales
de procedimientos y de servicios al público deberán estar disponibles para consulta de los usuarios y de
los propios servidores públicos, a través del registro electrónico que opera la Secretaría de la Función
Pública. En cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, se
mantendrán al corriente los escalafones de los trabajadores, y se establecerán los sistemas de estímulos y
recompensas que determinen la ley y las condiciones generales de trabajo respectivas.
Administración Pública Central
Secretarías de Estado

Artículo 23. Los Secretarios de Estado, una vez abierto el período de sesiones ordinarias, darán cuenta al
Congreso de la Unión del estado que guarden sus respectivos ramos y deberán informar, además,
cuando cualquiera de las Cámaras los cite en los casos en que se discuta una ley o se estudie un
negocio concerniente a sus actividades. Esta última obligación será extensiva a los directores de los
organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal mayoritaria.

Artículo 24. En casos extraordinarios o cuando exista duda sobre la competencia de alguna Secretaría de
Estado para conocer de un asunto determinado, el presidente de la República resolverá, por conducto
de la Secretaría de Gobernación, a qué dependencia corresponde el despacho del mismo.

Artículo 25.- Cuando alguna Secretaría de Estado o la Oficina de la Presidencia de la República necesite
informes, datos o la cooperación técnica de cualquier otra dependencia para el cumplimiento de sus
atribuciones, ésta tendrá la obligación de proporcionarlos, atendiendo en lo correspondiente a lo que
determine la Secretaría de Gobernación.
Administración Pública Central
Secretarías de Estado

Artículo 26. Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión
contará con las siguientes dependencias:
Secretaría de Gobernación; Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de la Función Pública;
Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría de Educación Pública;
Secretaría de Marina; Secretaría de Salud;
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
Secretaría de Bienestar; Secretaría de Cultura;
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Turismo, y
Secretaría de Energía; Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Secretaría de Economía;
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;

Sus atribuciones las podemos localizar en los artículos 27 al 43 de la Ley.


Administración Pública Central
Órganos reguladores coordinados.

Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética

Artículo 2.- Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética serán las siguientes
dependencias del Poder Ejecutivo Federal:
I. La Comisión Nacional de Hidrocarburos, y
II. La Comisión Reguladora de Energía.
Artículo 3.- Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética tendrán autonomía técnica,
operativa y de gestión. Contarán con personalidad jurídica y podrán disponer de los ingresos derivados
de los derechos y los aprovechamientos que se establezcan por los servicios que prestan conforme a sus
atribuciones y facultades.
Artículo 4.- El Ejecutivo Federal ejercerá sus facultades de regulación técnica y económica en materia de
electricidad e hidrocarburos, a través de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, a
fin de promover el desarrollo eficiente del sector energético.
Para ello podrán contar con las oficinas estatales o regionales necesarias para el desempeño de sus
funciones, en atención a la disponibilidad presupuestal.
Administración Pública Central
Consejería Jurídica.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Artículo 4.- La función de Consejero Jurídico, prevista en el artículo 90 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, estará a cargo de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Al frente de la Consejería Jurídica habrá un Consejero que dependerá directamente del
Presidente de la República, y será nombrado y removido libremente por éste.

Para ser Consejero Jurídico se deben cumplir los mismos requisitos que para ser Fiscal General
de la República.

A la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal le serán aplicables las disposiciones sobre
presupuesto, contabilidad y gasto público federal, así como las demás que rigen a las
dependencias del Ejecutivo Federal. En el reglamento interior de la Consejería se determinarán
las atribuciones de las unidades administrativas, así como la forma de cubrir las ausencias y
delegar facultades.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales
La ley regula de acuerdo al artículo 90 de la Constitución de México la organización, el
funcionamiento y el control de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, así
como los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y los
fideicomisos públicos.

Para una mejor explicación, les dejo la siguiente liga:

https://youtu.be/FV7pm2UZ18s
Bibliografía
• Fernández Ruiz, J. (2016). Derecho
Administrativo. Ciudad de México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• Fraga Mouret, G. (2018). Derecho
Administrativo. Ciudad de México: Porrúa
• Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
• Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
• Reglamento de la oficina de la presidencia
de la república
• Ley de los órganos reguladores coordinados
en materia energética

También podría gustarte