Está en la página 1de 13

Secuencia Didáctica- “Revolución de Mayo”

Área: Ciencias Sociales


Ciclo: primero
Año: 1º
Alumnas: Riechert María – Gómez Dora.

Propósitos:
 Propiciar la comprensión del concepto de revolución a partir de situaciones
de la vida cotidiana.
 Introducir a los niños en la comparación y descripción de las formas de
organización de la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diferentes
sociedades del pasado, contrastándola con el presente.

Objetivos de aprendizaje:
 Analizar el concepto de revolución a partir de situaciones de la vida
cotidiana.
 Identificar relaciones, trabajo, costumbres y creencias que den cuenta de las
prácticas familiares y laborales de algunas sociedades indígenas y coloniales.
 Comparar y diferenciar algunos aspectos de la vida cotidiana de las
sociedades en estudio y la sociedad actual.

Contenidos:
Eje: “En relación con las sociedades a través del tiempo”:

El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres,


mujeres y niños, formas de crianza, educación y recreación, trabajo, etc.) de
familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del
pasado, contrastando con la sociedad del presente.

Estrategias de Enseñanza:
 Indagación de ideas previas.
 Uso crítico de imágenes.
 Explicaciones.
 Narración.
 Diálogo.

Recursos: fotos antiguas, imágenes, láminas, pizarrón, cuento.

Evaluación: Observación del proceso. Lectura comprensiva del material y de las


consignas. Continuidad en las actividades. Responsabilidad. Colaboración y
respeto.
Clase 1: introducción al concepto de revolución

La docente comienza la clase leyendo en voz alta el cuento: “Revolución en la


carpintería”

Revolución en la carpintería

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue
una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía


que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se
pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero
pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle
muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo
aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que
era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y
la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro
que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como
si fuera el único perfecto.

Pero llegó el carpintero, y de una tosca madera, utilizando las


herramientas realizó un gran trabajo.

Cuando el carpintero se marchó, las herramientas volvieron a la


asamblea. "Señores y señores, ha quedado demostrado que tenemos
defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo
que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos
malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo


unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y
observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un
equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron
orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Luego de la lectura se realizan preguntas para indagar las ideas previas de


los niños y si han comprendido la historia:

 ¿Qué sucedió en la carpintería?


 ¿Por qué estaban enojadas las herramientas?
 ¿Qué hicieron para solucionar sus diferencias?
 ¿Qué significará la palabra revolución?
 ¿Qué sería una asamblea?
A partir de la conversación se orienta para llegar a la idea de que una
revolución se da cuando varias personas (o herramientas) se reúnen para
reclamar por algo que consideran injusto. En este caso las herramientas
hicieron una reunión o asamblea para discutir sus problemas e intentar
resolverlos.

 ¿Les pasa alguna vez que están en desacuerdo con algo?


 ¿Hay algo que consideran injusto?
 ¿Qué hacen para solucionarlo?

Con estos interrogantes se pretende que los niños puedan relacionar estos
conceptos haciendo una comparación con situaciones de su vida cotidiana.

Clase 2: concepto de revolución

Se retoma lo trabajado la clase anterior, recordando los sucesos más


importantes del cuento leído.

¿Por qué en el título aparece la palabra revolución? ¿Qué significa?

La docente presenta el siguiente texto para seguir trabajando este concepto,


el cual lee en voz alta.

HACE MUCHO TIEMPO…

Hace mucho, mucho tiempo, cuando no habían nacido ni tus abuelos, ni


tus bisabuelos, ni tampoco tus tatarabuelos este lugar en el que
vivimos, estaba gobernado por un rey, se llamaba Fernando, este rey
vivía muy lejos de aquí, para llegar hasta donde el rey Fernando vivía
había que viajar en barco durante mucho tiempo.
Como el rey Fernando vivía muy lejos, había nombrado a un señor que
no era rey sino “virrey” y que decía lo debíamos hacer.
Un día en el reino del Rey Fernando entraron ejércitos que tomaron
prisionero al rey.
Cuando esto sucedió, algunas personas que vivían aquí, que eran
militares, tenían negocios, o eran abogados o sacerdotes decidieron
reunirse para ver qué hacían. En realidad a estas personas no les
agradaba que este Rey Fernando los mandase, porque no les dejaba
hacer cosas, como ser leer libros que quisieran, vender cosas de sus
negocios a quien quisieran y muchas otras cosas más.
Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se
ocupaba en esa época de cuidar la cuidad.
Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que esta frente al
Cabildo para ver qué iba a suceder. Es así que estas personas a las que
llamamos “patriotas” decidieron que gobernarían ellos mismos. A esta
situación se la llamó “revolución”.

 ¿Cuándo sucede esta historia?


 ¿En qué se parece este relato con la historia de las herramientas?
 ¿Qué tienen en común?
 ¿Cómo se trata de solucionar el problema en ambos casos?

Entre todos nos acercamos a la definición de revolución:

Una revolución es un intento de realizar un cambio. Se da cuando las


personas se reúnen para reclamar por una situación injusta.

Según lo leído:
 ¿Qué es lo que se quería cambiar?
 ¿Cuál era la situación injusta?

Luego se presentan las siguientes imágenes:


 ¿Participaron alguna vez de algún reclamo?
 ¿Reconocen alguno de estas imágenes?

 ¿Qué se reclama en cada caso?


Para finalizar concluimos en que la gente se reúne para reclamar por situaciones
injustas, tanto en el pasado cuando nos gobernaba un rey, así como en el presente
también.

Clase 3: ¿Quiénes habitaban estas tierras en tiempos de la revolución?

Las personas de aquella época se reunieron a reclamar frente al cabildo.


Observando la imagen: ¿Cómo son las personas que se ven fuera del
cabildo? ¿Todos se visten igual?

Observamos otras imágenes para reconocer distintos actores sociales en la


sociedad colonial.
Se colocan las imágenes en el pizarrón para que las puedan observar todos.
Describimos vestimentas, objetos, características que observamos de las
personas.

En el cuaderno:
Elijo una de las imágenes, y luego escribo con la ayuda de otro compañero y del
docente todo lo que veo en ella.
Se socializan las descripciones de los alumnos. Luego leemos el siguiente texto.

HACE MUCHO TIEMPO

En estas tierras, hace mucho, mucho tiempo, cuando gobernaba un rey que
vivía en España, aquí habitaban muchas personas: blancos, negros, indios y
gran cantidad de mezclados o mestizos. Mezclados se le llamaba a la gente que
nacía de la unión de blancos y negros o blancos e indios… ¿Sabías que en esos
tiempos solo unos pocos podían ir a la escuela y que había hombres y mujeres
que eran dueños de la vida de otros hombres y mujeres?

 Conversamos y comentamos sobre lo leído:

 ¿Por qué creen que solo iban a la escuela unos pocos?


 ¿Quiénes serían los que iban?
 ¿Qué significa que había personas que eran dueños de la vida de otras
personas?

A partir de la conversación se socializa que en esa época no todos tenían los


mismos derechos, de acuerdo a su lugar de nacimiento y a sus características
físicas, como el color de piel.
Los negros eran comprados y vendidos por españoles y criollos como si fueran una
mercadería. A eso se lo llama esclavitud.

Se explican las distintas clases sociales a partir de las imágenes para facilitar la
comprensión.

En la primera imagen del cabildo, ¿podemos observar todos los grupos sociales que
existían? ¿O solo algunos?
Clase 4: los trabajos

 Observamos las imágenes:

 ¿Qué actividades realizaban las personas?


 ¿Se parecen a las actuales?

 Leemos el siguiente texto:

LOS TRABAJOS

Había barberos que cortaban el pelo y la barba, casi siempre eran negros, también
eran negros muchos vendedores ambulantes. El vendedor de dulces era el más
esperado por los niños que lo llamaban “El tío de los dulces”, se anunciaba con
un silbido. Los esclavos eran buenos artesanos y realizaban jabones, escobas,
plumeros, canastos. El dinero que ganaban era para sus amos. Los indígenas
vendían cueros, tejidos, riendas, zapatones de cuero de zorro o de liebre.
También llevaban sal que se usaba para conservar los alimentos.

 ¿Quiénes trabajaban?
 ¿Todos recibían un pago por su trabajo?
 ¿Hay algunos de estos trabajos que se realizan actualmente? ¿Cuáles?
 ¿Hoy las personas reciben un pago por su trabajo?

Se socializa acerca de las diferencias sociales y los diferentes derechos que poseían.
Se compara con la situación actual.

Clase 5: los niños en la sociedad colonial

 ¿Qué harían los niños en aquella época?


 ¿A qué jugarían?
 ¿Todos harían lo mismo?

La docente lee el siguiente texto:


LOS NIÑOS

Las niñas de la familia de elite solían pasar la mayor parte del tiempo en
sus grandes casas de la ciudad, entre costuras, bordados y asistencia a
misa. Los fines de semana, dejaban la casa de la ciudad para ir con sus
padres a sus quintas y estancias. Por lo general, crecían mimadas por la
servidumbre de la casa. Los padres no eran cariñosos con sus hijos.
Además éstos trataban a sus padres de “usted”.
Los niños, sobre todo si eran pobres, empezaban a trabajar desde muy
chicos. La infancia duraba muy poco tiempo. A los 8 o 9 años era muy
común que empezaran a ayudar a sus padres en los trabajos.

 ¿Qué diferencias había entre los niños de clase alta y baja?


 ¿Todos hacían lo mismo?
 ¿Por qué creen que sucedía esto?
 ¿Está bien que los niños trabajen?
 ¿Eran respetados?

Realizamos un cuadro comparativo

Niños de clase alta (hijos de españoles Niños de clase baja (hijos de


y criollos) aborígenes y esclavos)

 ¿Qué hacen los niños en la actualidad?


 ¿A qué les gusta jugar?
 ¿Qué diferencias encuentran con los niños de aquella época?
 ¿Tienen que trabajar con sus padres hoy en día?

Agregamos al cuadro anterior una columna con los niños en la actualidad para
registrar las diferencias que existen.

Clase 6: mujeres y varones en tiempos de la colonia

En esta actividad, la idea es profundizar en el carácter histórico y social de las


representaciones estereotipadas de género, a partir del análisis de los roles de
varones y de mujeres en épocas pasadas, por ejemplo, en tiempos de la Revolución
de Mayo.

 Llevamos al aula imágenes de la época colonial en las que observamos qué


tareas realizaban mujeres y varones.
 A través de la lectura de imágenes, diferenciamos cómo era la vida de unos y
otros en las ciudades coloniales.
 ¿Hay mujeres en las imágenes de la reunión en el cabildo? ¿Por qué?
 ¿Y en los que muestran la vida cotidiana de los hogares?
 ¿Las mujeres saldrían de sus casas? ¿Para qué? ¿Y los hombres?
 ¿Cómo se divertían unos y otras en aquella época? ¿Había diferencias entre
mujeres y varones ricos y pobres? ¿Y entre esclavos y esclavas?
 ¿Qué actividades realizan hoy los hombres? ¿Y las mujeres?

Con esta actividad se pretende abordar los cambios en los roles familiares desde
un punto de vista histórico.

Luego, conversamos acerca de la posibilidad y la necesidad de elegir profesiones


y oficios, tanto en varones como en mujeres, en otros tiempos y en la actualidad.
Podemos introducir el diálogo de este modo:
Hoy, muchos papás trabajan fuera del hogar y también se ocupan de las tareas
de la casa, así como muchas mamás cocinan, planchan y también salen a
trabajar fuera del hogar.
 Entre todos completamos el siguiente cuadro:

ACTIVIDADES COTIDIANAS DE HOMBRES Y MUJERES


AYER HOY

Clase 6:

Para finalizar se retoma lo visto sobre las personas que habitaban en ese tiempo y
las diferentes clases sociales.

 Ahora que ya conocemos un poco sobre la sociedad de aquella época, ¿por


qué creen que se produjo una revolución?
 ¿Cuáles consideran que eran las situaciones injustas?
 ¿Todos tenían derecho a reclamar?
 ¿Se habrán buscado soluciones a todos estos problemas?

Concluimos que una de las grandes problemáticas era la gran diferencia entre las
personas, en cuanto a sus derechos, sin embargo no todos podían reclamar. Los
esclavos no tuvieron derecho a reclamar un cambio.
El principal cambio que se pretendía era en la forma de gobierno, sin embargo no
todos tenían derecho a acceder a estos cargos.

 Imaginen que son parte de las personas que se reunieron en el cabildo:


 ¿Qué propuestas harían para mejorar las situaciones que les parecen
injustas?

Realizamos un listado.

 ¿Y ahora en la actualidad? ¿Por qué harían un reclamo?

También podría gustarte