Está en la página 1de 116

TEMA No.

1
PRINCIPIOS GENERALES DE PROCESO CIVIL
I.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL.-
PROCESO
La palabra proceso deriva de la voz latina “procesus” que significa avanzar,
progresar, ir para adelante. Es sinónimo de juicio, litigio, porque en la jerga común
hablar de proceso significa hablar de juicio o pleito.
PROCEDIMIENTO.- Es el modo de tramitar las actuaciones judiciales, o sea, es el
conjunto de actos, diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación,
desenvolvimiento, fallos y ejecución de un proceso.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
El Código Procesal Civil Ley 439 de 19 de noviembre del 2013.
Desde el momento de su publicación entro en vigencia anticipada. Pero entro en
vigencia plena el 06 de enero de 2016.
Contiene dos libros: El primer libro está compuesto por VII Títulos y el segundo Libro
de VIII títulos y 508 artículos. Contiene también disposiciones transitorias,
disposiciones adicionales y disposiciones finales.
II. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.
El art. 1 del C.P.C. sustenta en los siguientes principios:
1. Oralidad.- La oralidad es la forma de desarrollar el proceso, sin perjuicio de la
escritura en los actos establecidos por ley. En el nuevo proceso de conocimiento
civil, la oralidad será el principio rector estrella, pues se constituye la base del
proceso, sin perjuicio de la escritura en los actos establecidos por la ley.
CHIOVENDA:
“ Según el principio de oralidad las deducciones de las partes normalmente deben
ser hechas de viva voz en audiencia, es decir, en aquel momento y lugar dados en
que el Juez escucha a las partes y dirige la marcha de la causa”.
2. Legalidad.- La autoridad judicial, en los proceso deberá actuar con arreglo de lo
dispuesto por el Código Procesal Civil.
3. Dispositivo.- El proceso se construye en función al poder de disposición de la
pretensión de los sujetos implicados en la tutela jurisdiccional.
4. Dirección.- Consiste en la potestad de la autoridad jurisdiccional para encaminar
las actuaciones procesales de manera eficaz y eficiente.
El gobierno de los procesos es de competencia del titular del órgano jurisdiccional sin
perjuicio de los poderes jurídicos que competen a las partes.
Estas funciones ( dirección del proceso, disciplina en el desarrollo del proceso, etc.),
son ejercidas por el juzgador, quien se halla investido de suficiente autoridad para
poder determinar y garantizar el buen desenvolvimiento de todos los actuados
procesales, evitando, discusiones impertinentes o intrascendentes
5. Inmediación.- Permite a la autoridad jurisdiccional al contacto personal y directo
con las partes en las audiencias, con la prueba y los hechos que se alegan en el
proceso, excepto en los actos procesales que deban cumplirse por comisión fuera de
la jurisdicción de juzgado.
Este principio consiste en el contacto directo y personal del titular del órgano
jurisdiccional con las partes, es la relación directa entre los sujetos procesales y el
manejo del mismo proceso.
SERGIO GARCÍA RAMIREZ:
“ …..El principio de inmediación reviste especial relieve y trascendencia, a tal punto
que es requisito sine qua non para el buen desempeño de otros principios que
gobiernan o debieran gobernar el proceso. En efecto…la oralidad no tiene sentido
alguno si no existe inmediación: el juez debe enterarse y observar precisamente con
el auxilio de sus propios sentidos; el secretario, por competente que sea, no sustituye
los ojos y los oídos del juzgador.
6. Concentración.- Determina la conjunción de la actividad procesal en el menor
número posible de actos, para evitar la dispersión.
Todas las actividades procesales deben procurar concentrarse en el menor número
posible de actos para así evitar la dilación y dispersión del proceso, antagónico al
principio de celeridad.
CHIOVENDA:
“ El principio de concentración impone la reunión de todas las actividades procesales
dirigidas a la Instrucción de la causa ( pruebas y su discusión) en una sola sesión o
en número limitado, en todo caso, próximas unas a otras”.
LA CONCENTRACIÓN SUPONE QUE TODA LA ACTIVIDAD PROCESAL, O POR
LO MENOS LA RECEPCIÓN DE LA PRUEBA,SE REALICE EN UNA O POCAS
AUDIENCIAS PRÓXIMAS CON RELACIÓN AL TIEMPO, A FIN DE QUE EL JUEZ
PUEDA ADQUIRIR UNA VISIÓN DE CONJUNTO Y SE ENCUENTRE EN
CONDICIONES DE DICTAR ENSEGUIDA LA SENTENCIA, CON MAYORES
ELEMENTOS DE JUICIO Y UN PANORAMA COMPLETO DEL PROCESO.
ESTE PRINCIPIO SE PRESENTA CON MAYOR CLARIDAD EN EL PROCESO
ORDINARIO ORAL, YA QUE EL MISMO SE DESARROLLARÁ EN DOS
AUDIENCIAS preliminar y complementaria donde en estas dos actuaciones
procesales se desarrollara todo el proceso civil
7. Publicidad.- La publicidad exige como condición indispensable la difusión de la
actividad procesal, salvo que la autoridad judicial decida lo contrario cuando la ley lo
determine.
Todas las actuaciones que se realicen durante la sustanciación del proceso oral son
absolutamente públicas, por tanto los sujetos procesales intervinientes tienen acceso
irrestricto a la información y producción de la prueba.
SERGIO GARCÍA RAMÍREZ:
“ La publicidad es una garantía política del proceso, en cuanto incorpora a la
administración de justicia, a título de inspección informal, pero poderosa, el control
de la opinión pública….. Las ventajas del principio de publicidad ciertamente exceden
a los peligros: se rompe la soledad, el sigilo y con ello decaen la arbitrariedad y, por
supuesto, el maltrato”. Este principio le da publicidad al proceso y a las actuaciones
procesales , por tanto, garantiza el debido proceso, básicamente transparenta la
administración de justicia y fiscaliza a los administradores de justicia.
Por el principio de publicidad se tiene la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados por quienes no participan directamente en el proceso como partes,
para fiscalizar la conducta de los litigantes y jueces, con fines educativos. También
sirve para elevar el grado de confianza de la sociedad en la administración de
justicia.
8. Saneamiento.- Facultad a la autoridad judicial para adoptar decisiones
destinadas a subsanar defectos procesales en la tramitación de la causa, siempre
que no afecten otros derecho fundamentales.
OTORGA A LA AUTORIDAD JUDICIAL FACULTADES SUFICIENTES PARA
RESOLVER LAS CUESTIONES CAPACES DE IMPEDIR O ENTORPECER EL
PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL MÉRITO DE LA CAUSA, O DE DETERMINAR EN
SU CASO LA INMEDIATA FINALIZACIÓN DEL PROCESO, POR LO TANTO, EL
JUZGADOR DEBE TENER PODERES DE SANEAMINETO PARA EVITAR
FUTURAS NULIDADES QUE PONGAN EN RIESGO LA SANIDAD DEL PROCESO.
LOS JUECES O MAGISTRADOS PUEDEN RESOLVER IN LIMINE, TODAS
AQUELLAS CUESTIONES SUCEPTIBLES DE ENTORPECER EL
PRONUNCIAMIENTO DEL FONDO DE LA CAUSA; O DE DETERMINAR,EN SU
CASO, LA INMEDIATA FINALIZACIÓN O LA ABREVIACIÓN DEL PROCESO
9. Gratuidad.- El proceso civil es gratuito, siendo esta la condición para hacer
realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
EN MÉRITO AL PRINCIPIO DE GRATUIDAD LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
DESCANSA EN PRINCIPIOS QUE EXIGEN QUE LOS PROCESOS NO SEAN
OBJETO DE GRAVOSAS IMPOSICIONES ECONÓMICAS A LAS PARTES, NI QUE
POR RAZÓN DE SU DURACIÓN Y COSTO SEAN ACCESIBLES SÓLO A CIERTOS
ESTAMENTOS SOCIALES.LA JUSTICIA ES PARA TODOS RICOS Y POBRES
SIENDO DE CARACTER UNIVERSAL SU APLICACIÓN Y OBEDIENCIA.
ART. 10 DE LA LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL
«EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO DE GRATUIDAD PROCLAMADO EN LA
PRESENTE LEY, QUEDA SUPRIMIDO Y ELIMINADO TODO PAGO POR
CONCEPTO DE TIMBRES, FORMULARIOS Y VALORES PARA LA
INTERPOSICION DE CUALESQUIER RECURSO JUDICIAL EN TODO TIPO Y
CLASE DE PROCESO, PAGO POR COMPROBANTES DE CAJA DEL TESORO
JUDICIAL Y CUALQUIER OTRO TIPO DE PAGO QUE SE GRAVE A LOS
LITIGANTES»
10. Celeridad.- La economía del tiempo procesal esta edificada sobre un conjunto de
institutos orientados a conseguir una pronta solución de las contiendas judiciales,
impidiendo la inercia de las autoridades judiciales, partes, abogados y servidores
judiciales.
Este principio adquiere gran relevancia en la administración de justicia pues ésta
debe ser rápida y oportuna en su sustanciación, cuanto en la resolución de los
conflictos.
Este principio adquiere gran relevancia en la administración de justicia pues ésta
debe ser rápida y oportuna en su sustanciación, cuanto en la resolución de los
conflictos.
Corroboran con este principio los de oralidad y concentración, reduciendo al mínimo
las posibilidades de retardación o demora en la sustanciación de las causas.
ESTE PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL SE REFIERE A DOS ASPECTOS:
a.- QUE SEA TERMINADO EN EL PLAZO MÁS BREVE POSIBLE.
b.- QUE SE LOGRE EN LA MENOR CANTIDAD DE ACTOS.
11. Interculturalidad.- La autoridad judicial en el desarrollo del proceso deberá
considerar que el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, permiten la
convivencia de una diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística.
el estado plurinacional de Bolivia se ha constituido en un estado unitario social de
derecho plurinacional comunitario, por eso se reconoce como principio de la justicia a
la interculturalidad que reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural,
institucional, normativa y lingüística y el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos en búsqueda del buen vivir.
No sólo se reconoce la diversidad lingüística sino y sobre todo el reconocimiento de
la diversidad de formas de autogobierno que será una realidad en las jurisdicciones
ordinarias, agroambiental y campesina originaria.
Por este principio se incluye el reconocimiento a la libre determinación de las
diferentes naciones y pueblos indígenas originarios y la consolidación de sus
entidades territoriales, situación que debe ser tomada en cuanta por los operadores
de justicia en el momento de resolver los diferentes conflictos.
LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL :
«reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural, institucional,
normativa y lingüística y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos
12. Transparencia.- Los actos procesales se caracterizan por otorgar a las partes
información útil y fiable facilitando la publicidad de los mismos con el objeto de que la
jurisdicción cumpla con la finalidad de proteger derechos e intereses que merezcan
tutela jurídica.
Implica que el actuar del poder judicial se deje ver como a través del cristal. Es una
extensión al principio de publicidad. la administración de justicia debe garantizar a
las partes y al mundo litigante en forma general la transparencia del proceso judicial,
para que todos puedan tener acceso al proceso y de esta manera poder fiscalizar la
actuación del órgano jurisdiccional
13. Igualdad procesal.- La autoridad judicial durante la sustanciación del proceso
tiene el deber de asegurar que las partes, estén en igualdad de condiciones en el
ejercicio de sus derechos y garantías procesales sin discriminación o privilegio entre
las partes.
Por este principio, las partes dentro de un proceso gozan del ejercicio de sus
derechos y garantías procesales, sin discriminación o privilegio de una con relación a
la otra. En igualdad de condiciones.
Gonzalo castellanos trigo:
«el órgano judicial debe tomar medidas para asegurar la igualdad efectiva de las
partes en todas las actuaciones del proceso para tener el debido proceso, caso
contrario, nos encontraríamos con un proceso viciado de nulidad que afecta el
legítimo derecho a la defensa.»
14. Eventualidad.- Exige realizar actividades conjuntas, dentro de un mismo plazo,
aun cuando sean excluyentes, contrarias e incompatibles.
De santo:
«el principio de eventualidad puede caracterizarse como aquel en cuya virtud todas
las alegaciones que son propias de cada una de las etapas preclusivas en que se
parcela el proceso deben deducirse en forma simultánea y no sucesiva, de modo tal
que, en el caso de no prosperar una de ellas, puede obtenerse una decisión
favorable sobre las otras, que quedan planteadas in omnem eventum.»
15. Contradicción.- Las partes tienen derecho a exponer sus argumentos y rebatir
los contrarios.
Este principio implica la prohibición de que los jueces o tribunales dicten alguna
resolución judicial si que previamente hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes
pudieran verse directamente afectados por ella; es decir, la vigencia del principio de
Contradicción requiere, fundamentalmente, que las leyes procesales acuerden a
quienes pudieran encontrar en tal situación una suficiente y razonable oportunidad de
ser oídos y de producir pruebas. La bilateralidad no quiere decir que necesariamente
deban intervenir las dos partes para que el acto tenga validez, sino que se les haya
dado oportunidad de intervenir.
Este principio tiene su máxima expresión en el proceso de conocimiento. En esta
clase de procesos ( ordinario, sumario, sumarísimo) la alternativa de las partes
aparece como perfecta; a la demanda del actor corresponde la contestación del
demandado, ambas partes producen los medios de prueba que han propuesto
respectivamente en uno y otro de sus escritos de proposición; ambas y por su orden
presentan alegatos en conclusiones.
16. Verdad material.- La autoridad judicial deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas
por las partes.
CARLOS ALBERTO DA SILVA:
«LA VERDAD MATERIAL EN SU APLICACIÓN CONCRETA SUPONE LA BUENA
FE EN LA ADMINISTRACIÓN EN TODO EL DESARROLLO DEL
PROCEDIMIENTO. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD MATERIAL, DE LA REALIDAD
Y DE SUS CIRCUNSTANCIAS, CON INDEPENDENCIA DE CÓMO HAN SIDO
ALEGADAS Y EN SU CASO PROBADAS POR LAS PARTES, SUPONE QUE SE
DESECHE LA PREVALENCIA DE CRITERIOS QUE ACEPTE COMO VERDADERO
ALGO QUE NO LO ES O NIEGUEN LA VERACIDAD DE LO QUE SÍ LO ES. ELLO
PORQUE CON INDEPENDENCIA DE LO QUE HAYAN APORTADO, LA
ADMINISTRACIÓN SIEMPRE DEBE BUSCAR LA VERDAD SUSTANCIAL COMO
MECANISMO PARA SATISFACER EL INTERÉS PUBLICO.»
A TRAVES DE LAS PRUEBAS QUE SE ARRIMEN AL LEGAJO CIVIL, EL
FUNCIONARIO FORMA SU CONVICCIÓN ACERCA DE LOS ACONTECIMIENTOS
QUE SE SOMETEN A SU INVESTIGACIÓN Y LA PRUEBA IMPACTA EN SU
CONCIENCIA, GENERANDO ELLO DISTINTOS ESTADOS DE CONOCIMIENTO.
LAS REGLAS VINCULADAS A LA CARGA DE LA PRUEBA DEBEN SER
APRECIADAS DE ACUERDO A LA ÍNDOLE Y CARACTERÍSTICAS DEL ASUNTO
QUE SE SOMETE A LA DECISIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL, DANDO
PRIMACÍA A LA VERDAD JURÍDICA OBJETIVA, SIN QUE SE VEA AFECTADA
POR EL EXCESIVO RIGOR FORMAL.
17.- Probidad.- Exige en la actuación de las autoridades judiciales, partes,
representantes, auxiliares de la jurisdicción y terceros que intervienen en el proceso,
de conducirse en los actos procesales con buena fe, lealtad y veracidad.
LA EXIGENCIA DE ESTE PRINCIPIO HACE QUE LA ACTUACIÓN DE LAS
AUTORIDADES JUDICIALES, LAS PARTES, REPRESENTANTES, AUXILIARES
DE JURISDICCIÓN Y TERCEROS INTERVINIENTES EN EL PROCESO
ENMARQUEN SU ACTUACIÓN EN LA BUENA FE, CON LEALTAD, VERACIDAD Y
REGIDOS POR LOS PRINCIPIOS ÉTICOS, MORALES DE LA SOCIEDAD Y
VALORES QUE SUSTENTA EL ESTADO PLURINACIONAL.
EL PRINCIPIO DE HONESTIDAD IMPLICA QUE LOS SERVIDORES JUDICIALES
DEBEN TENER UNA CONDUCTA INTACHABLE Y UN DESEMPEÑO LEAL EN LA
FUNCIÓN JUDICIAL.
II. DERECHO AL DEBIDO PROCESO. Toda persona tiene el derecho a un proceso
judicial justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a los establecido a
disposiciones jurídicas generales aplicables a los que se hallan en una situación
similar, comprenden el conjunto de requisitos que debe observar los jueces en las
instancias procesales, conforme a la C.P.E., Tratados, convenios internacionales de
los derechos humanos y la ley.
III. NORMAS PROCESALES. Las normas procesales son de orden público y en
consecuencia de obligatorio acatamiento, tanto por la autoridad judicial como por las
partes y eventualmente terceros.
TEMA No. 2
MEMORIALES, EXPEDIENTES,AUDIENCIAS
PLAZOS PROCESALES
1.- MEMORIALES,ESCRITO O PETITORIO.- CONCEPTO
Es una solicitud que hace un litigante a un juez y/o a una autoridad judicial
solicitándole que lo ampare o le otorgue un derecho.
1.2. REQUISITOS
1) Los memoriales deben ser redactados por medio técnico o manuscrito, suscrito
y firmados por las parte peticionante y abogado.
2) Se debe indicar el juez o tribunal ante el cual son dirigidos, con los nombres de
las partes y la individualización del proceso.
3) En la parte superior, deben llevar la suma o resumen del petitorio y al final la
fecha del escrito.
4) Si la parte no supiere o no pudiere firmar, estampara sus impresiones digitales.
5) Todo memorial será acompañado de tantas copias o fotocopias claramente
legibles cuantas sean las personas que tuvieren que ser notificadas.
2.-CARGO DE PRESENTACION: Todo memorial llevara cargo electronico en el que
se hará constar los documentos acompañados y el dia, hora y fecha de presentación
firmado por el servidor receptor.
Codigo Procesal Civil desde el art. 69 al 71 se refiere a los memoriales.
3.- DOMICILIO PROCESAL.- Las partes deberán señalar con precisión en el primer
memorial a tiempo de su comparecencia un domicilio que constituyen para fines de la
comunicación procesal. Generalmente es el estudio jurídico del abogado. Este
domicilio procesal será fijado en un radio de 20 cuadras con respecto del asiento del
juzgado en las capitales de departamento y 10 en el resto. Art. 72 C.P.C.
4.- AUDIENCIA
1. CONCEPTO
Es el Acto Procesal mediante el cual el órgano judicial (Jueces) reciben las
declaraciones de los litigantes, testigos, peritos, etc. que deben expresarse en forma
oral. La Secretaria del Juzgado labrara un acta escrita la cual se anexara al
expediente.
2. REQUISITOS:
1) Son publicas.
2) Serán señaladas con anticipación no menor a tres días, a menos por razones
de urgencia.
3) Pueden realizarse ante la ausencia de una de las partes.
4) Se celebra en fecha y hora señalada.
5) Debe ser transcrito todo lo que se desarrolle en la audiencia en un acta.
6) Se debe transcribir las peticiones de las partes o resoluciones de la autoridad
judicial dictadas en el desarrollo de la audiencia.
7) El acta debe ser firmada por el juez y el secretario.

5. EXPEDIENTE
5.1. CONCEPTO
Es el conjunto de escritos, memoriales, documentos, actas, actuaciones judiciales,
resoluciones, sentencias que se forman cronológica y sucesivamente.
Está compuesta por fojas y por cuerpos, cada cuerpo contiene 200 fojas, se ordena
de acuerdo a su presentación.
Los expedientes están formados por fojas y cuerpos. Cada cuerpo tiene 200 fojas.
5.2.- PROHIBICION DE RETIRO DE EXPEDIENTE
Los expediente no podrán ser retirados del juzgado o del tribunal, mientras este en
trámite el proceso, salvo autorización judicial debidamente fundamentada.
5.3.- PERDIDA DEL EXPEDIENTEzrt. 104 C.P.C.
a.-Si el extravió o perdida fuera solo de alguna o algunas piezas del expediente, la
autoridad judicial mandara la reposición mediante providencia, sin suspender el
procedimiento, a menos que ello fuera indispensable.
b.- Si el extravió o perdida fuera total, se procederá de la siguiente manera:
-Si el extravío o pérdida fuere total, la autoridad judicial, de oficio, dictará la
providencia de reposición, intimando a las partes o a otras autoridades
judiciales o no judiciales a que hubiere lugar, para que en el plazo de diez días
remitan todos los documentos posibles, trátese de originales, testimonios,
certificaciones, fotocopias legalizadas, cedulones u otros. El personal
subalterno, en el plazo de tercero día, acumulará al expediente las copias de
los actos procesales que pudieren ser obtenidos al efecto intimado, sin perjuicio
de otras medidas que se considere necesarias, y elevará los informes del caso.
-Vencidos los diez días, sobre la base de los documentos agregados al nuevo
expediente, se dará por repuesto el original extraviado o perdido mediante auto
interlocutorio, y se dispondrá la prosecución de la causa.
6.- PLAZOS PROCESALES.-
El plazo es el espacio de tiempo dentro del cual debe realizarse un acto procesal
determinado, por consiguiente , para que un acto sea válido jurídica y procesalmente
debe ejecutarse dentro de un derminado tiempo que es establecido normalmente por
la ley o el juez, porque en materia procesal las resoluciones y actos procesales
adquieren el carácter de preclusivas si no se interponen o impugnan en determinado
plazo o termino.
I. Los plazos procesales son perentorios.
II. Las partes, expresamente y de común acuerdo, de modo previo o durante su
desarrollo, podrán pedir la abreviación de los plazos por el tiempo que estimen
conveniente o la suspensión de los que estuvieren en curso, en este último
caso, por una sola vez y por un plazo máximo de treinta días. La autoridad
judicial accederá a la petición sin otro trámite.
(COMIENZO, TRANSCURSO Y VENCIMIENTO).
I. Los plazos establecidos para las partes comenzarán a correr para cada una de
ellas, a partir del día siguiente hábil al de la respectiva citación o notificación,
salvo que por disposición de la Ley o de la naturaleza de la actividad a
cumplirse tuvieren el carácter de comunes, en cuyo caso correrán a partir del
día hábil siguiente al de la última notificación.
II. Los plazos transcurrirán en forma, ininterrumpida, salvo disposición contraria.
Se exceptúan los plazos cuya duración no exceda de quince días, los cuales
sólo se computarán los días hábiles. En el cómputo de los plazos que excedan
los quince días se computarán los días hábiles y los inhábiles.
III. Los plazos vencen el último momento hábil del horario de funcionamiento de los
juzgados y tribunales del día respectivo; sin embargo, si resultare que el último
día corresponde a día inhábil, el plazo quedará prorrogado hasta el primer día
hábil siguiente.
IV. Vencido el plazo, la o el secretario, sin necesidad de orden alguna, informará
verbalmente del vencimiento a la autoridad judicial, a fin de que dicte la
resolución que corresponda.
(DÍAS Y HORAS HÁBILES).
I. Son días hábiles para la realización de actos procesales todos aquellos en los
cuales funcionan los juzgados y tribunales del Estado Plurinacional.
II. Son horas hábiles las correspondientes al horario de funcionamiento de las
oficinas judiciales; sin embargo, tratándose de diligencias que deban
practicarse fuera del juzgado, serán horas hábiles las que medien entre las seis
y las diecinueve horas.
(HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHÁBILES).
I. De oficio o a petición de parte, podrá disponerse la habilitación de días y horas
inhábiles para la realización de actos o diligencias cuyo cumplimiento sea
urgente.
II. La habilitación se pedirá durante los días y horas en que funcionan los juzgados
y tribunales.
III. Los actos de desapoderamiento, lanzamiento y ejecución de medidas
cautelares, en ningún caso podrán ejecutarse en horas de la madrugada, que
comprende desde las cero horas hasta seis de la mañana.
(PLAZO DE LA DISTANCIA).
I. Para toda diligencia que deba practicarse fuera del asiento judicial, pero dentro
del territorio del Estado Plurinacional, se ampliarán los plazos fijados por este
Código a razón de un día por cada doscientos kilómetros o cada fracción que
no baje de cien, siempre que exista transporte aéreo, fluvial, ferroviario o de
carretera.
II. Si no hubieren estos servicios, la ampliación será de un día por cada sesenta
kilómetros.
MODELO DE UN MEMORIAL SIMPLE

SEÑOR JUEZ PUBLICO SEGUNDO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL DE LA


CAPITAL.
EXPEDIENTE No. 160/2019
NUREJ No. 200917378
SOLICITA SEÑALAMIENTO DE
NUEVA AUDIENCIA DE
CONCILIACION

ANTONIO MERCURIO, dentro del proceso ordinario sobre resarcimiento de daños


y perjuicios por evicción seguido contra GIORGIO GAVAZZA y ANNA MERCURIO,
a Ud. digo y pido:
Toda vez la audiencia de conciliación señalada para el día miércoles 17 de Junio
del 2020 a horas 11:00 a.m., se suspendió por falta de notificación, solicito a su digna
autoridad señalar nuevo día y hora de audiencia de conciliación.

Santa Cruz de la Sierra,19 de Junio del 2019

ABOG. HERLAN ROMERO CUELLAR ANTONIO MERCURIO


TEMA No. 3
JURISDICCION Y COMPETENCIA
I. FUNCION JURISDICCIONAL.
FUNCION.-Las autoridades judiciales son las encargadas de sustanciar y resolver
las causas sometidas a su competencia, de acuerdo a las leyes del Estado
plurinacional.
INDEPENDENCIA
Las autoridades judiciales son independientes en el ejercicio de sus funciones y
estan sometidas a la C.P.E. y a las leyes. Art. 8 C.P.C.
OBLIGATORIEDAD.- Las decisiones de las autoridades judiciales deben ser
acatadas por toda la autoridad y personas individuales o colectivas. Las autoridades
en general están en la obligación de prestar asistencia para el cumplimiento de las
resoluciones judiciales.
1.- JURISDICCIÓN
Sobre la jurisdicción la nueva ley de órgano judicial (2011) dispone: es la potestad
que tiene el estado plurinacional de administrar justicia, emana del Pueblo boliviano y
se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del órgano judicial”. Por tanto
corresponde al estado organizar y establecer en todo el territorio nacional los
mecanismos idóneos para impartir justicia.
La Jurisdiccion es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia a
través de los órganos del Organo Judicial.
ALCENCES DE LA JURISDICCION
La función jurisdiccional es indelegable, es decir, la misma no puede traspasarse a
nadie y su ámbito de aplicación abarca todo el territorio del Estado Plurinacional.
2.- COMPETENCIA
Al respecto la nueva ley de Organo judicial dispone: Es la facultad que tiene una
magistrada o magistrado, una o un vocal, una juez o un juez o autoridad indígena
campesina para ejercer la juridiccion en un determinado asunto.
Es la facultad que tiene un magistrado y/o juez para ejercer jurisdicción en un
determinado juicio o proceso.
3.- REGLAS DE LA COMPETENCIA. El art. 12 C.P.C.
1.- En las demandas con pretensiones reales o mixtas sobre bienes en general
serán competente:
a.- La autoridad judicial del lugar donde estuviere situado el bien litigioso o del
domicilio de la parte demandada, a elección de la parte demandante.
b.- Si los bienes fueren varios y estuvieren situados en lugares diferentes, el
de aquel donde se encontrare cualquiera de ellos.
c.- Si un inmueble abarcare dos o mas jurisdicciones, el que eligiere la parte
demandante.
2.- En las demandas con pretensiones personales será competente:
a.- La autoridad judicial del domicilio real de la parte demandada.
b.- El del lugar donde deba cumplirse la obligación, o el de donde fue suscrito
el contrato, a elección del demandante.
c.- En caso de contratos por medio electrónico, será competente la autoridad
judicial pactada en el contrato, y a falta de este, la autoridad judicial del domicilio real
de la parte demandada, salvo que la ley especializada disponga lo contrario.
3.- En las sucesiones será competente:
a.- La autoridad judicial de lugar del ultimo domicilio real de la o del causante,
o el de donde se hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
b.- Si el fallecimiento ocurriere en el extranjero, el del ultimo domicilio real que
la o el cuasante hubiere constituido en el estado Plurinacional de Boliviano, o el de
donde se hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
4.- PRORROGA DE LA COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO.- La
competencia por razón del territorio se puede prorrogar únicamente por
consentimiento expreso o tácito de las partes. En forma expresa cuando ellas
convienen en someterse a una autoridad judicial que para una o para ambas partes
no es competente; en forma tácita cuando la parte demandada contesta ante una
autoridad judicial incompetente sin oponer excepción.
5.- SUSPENSION DE LA COMPETENCIA.- Según el art. 14 del C.P.C. La
competencia de una autoridad judicial puede suspenderse en todos los asuntos que
conoce o solo en determinado asunto. En el pimer caso, por cualquier de las causa
que privan a la autoridad judicial de sus funciones como la suspensión motivada por
accion penal, vacaciones, licencia, y en segundo caso por excusa o recusación o por
la conclusión del pleito.
6.- SUSPENSION TEMPORAL DE LA COMPETENCIA. Art. 15 C.P.C.
a.- Por apelación concedida en efecto suspensivo
b.-Por acuerdo de partes en los casos permitidos por ley.
7. PERDIDA DE COMPETENCIA
La perdida de competencia es cuando un juez ya no tiene la facultad de conocer y
proseguir con un determinado proceso. Un juez pierde competencia de acuerdo al
Art. 16 de C.P.C.
 Por excusa declarada legal.
 Por recusación probada.
 Resolverse en su contra la competencia suscitada
 Conclusión del pleito.
8. CONFLICTO DE COMPETENCIA
Los conflictos de competencia que se suscitan entre dos o más juzgado o tribunales
para determinar a cual corresponde el conocimiento de una causa, podrán
promoverse de oficio o a instancia de partes, por inhibitoria o por declinatoria.
Es la contienda que se suscita entre dos juzgados o tribunales de igual o diferente
jerarquía sobre a cual corresponde el conocimiento del litigio, podrá promoverse de
oficio o a instancia de partes o por declinatoria.

a) Inhibitoria (Art.18 C.P.C.): Se interpone ante el juez que se considere


competente, solicitándole que dirija oficio al que se estimare incompetente para
que se inhiba y le remita el proceso.
b) Declinatoria (Art.19 C.P.C.): Se la interpone ante el juez a quien se considere
incompetente pidiéndole que se separe del conocimiento de la causa y remita
el proceso al tenido por competente.
PROCEDIMIENTO DE LA INHIBITORIA.- Si planteada la inhibitoria la autoridad
judicial se declarare competente, se dirigirá a la jueza o tribunal tenido por
incompetente, acompañado fotocopia legalizada del memorial y de la resolución
correspondiente, asimismo solicitara a la autoridad judicial su inhibitoria, la remisión
del expediente.
La autoridad requerida se pronunciara en 48 horas aceptando o negado la inhibitoria.
Si la autoridad requerida acepare la inhibitoria, remitirá la causa ante el juez o
tribunal requirente, emplazando a las partes para que comparezcan ante este último.
Esta resolución es inapelable.
Si la autoridad requerida negare la inhibitoria y se declare competente, en el término
de 48 horas enviara las actuaciones sin otra sustanciación al tribunal superior para
que dirima el conflicto, comunicando al requirente para que remita las suyas en igual
plazo al tribunal superior.
La autoridad superior en el término de 5 días de recibidas las actuaciones resolverá
el conflicto declarando: 1.-La competencia de la autoridad judicial que conoció en su
origen la demanda principal, 2) la incompetencia de la autoridad judicial de origen en
cuyo caso dispondrá la remisión de obrados a la autoridad considerada competente
3) o incompetente a ambas autoridades y remisión de obrados a la autoridad que se
considere competente.
Durante el conflicto de competencia y desde que la autoridad judicial fuere notificada,
ambas autoridades judiciales deberán abstenerse de toda actuación sobre lo
principal, salvo medidas cautelares que podrá solicitarse a cualquiera de ellas.
TEMA Nº 4
REGIMEN DE COMUNICACIÓN PROCESAL
I. CITACIÓN
1. CONCEPTO
Es el acto procesal mediante el cual se pone en conocimiento al demandado la
existencia de un proceso en su contra para que asuma su defensa.
1.2.- CLASES DE CITACION: Son citación personal, citación por cedula, citación por
comisión y la citación por edicto de prensa.
1.3.- CITACION PERSONAL
I. La citación con la demanda será practicada en forma personal.
II. En la citación se entregará a la parte copia de la demanda y su resolución, lo
cual deberá constar en la diligencia respectiva, con indicación del lugar, fecha y
hora y con firma de la citada o el citado, así como de la servidora o servidor
público. Si la citada o el citado rehusare, ignorare firmar o estuviere
imposibilitada o imposibilitado para ello, se hará constar en la diligencia con
intervención de testigo, debidamente identificado que firmará también en la
diligencia.

1.4.-CITACIÓN POR CÉDULA.


I. Si la parte que debiera ser citada no fuere encontrada, la o el servidor,
comisionada o comisionado, dejará cedulón a cualquiera de los familiares o
dependientes mayores de dieciocho años. La o el oficial de diligencias o la
persona comisionada, deberá identificar a la persona a quien entrega el
cedulón y firmará en la diligencia y en caso de negativa, deberá firmar el testigo
de actuación debidamente identificado.
II. Si no fuere encontrada ninguna de las personas citadas en el Parágrafo anterior
o no pudiera identificarse, la servidora o el servidor fijará el cedulón de citación
en la puerta del domicilio, con intervención de un testigo que será debidamente
identificado y firmará también en la diligencia.
III. En los casos anteriores, la o el oficial de diligencias o la persona comisionada,
deberá acompañar a la diligencia de citación o emplazamiento una fotografía
del inmueble en la que se practicó, la diligencia y de la persona que recepcionó
el cedulón o presenció el acto, agregando además un croquis de ubicación.
IV. En caso de no poder ubicar el inmueble donde se practicara la citación y
después de haber indagado en el vecindario, la o el servidor público,
representará el hecho.
V. Si la citación por cédula se hubiere practicado en el domicilio indicado por la
parte demandante y tal domicilio resultare ser falso, la diligencia será nula.
CONTENIDO DE LA CÉDULA.
I. La cédula contendrá los siguientes datos:
1. Nombre y domicilio de la persona que será citada.
2. Tribunal o juzgado en el que se tramita el proceso.
3. Naturaleza del proceso.
4. Firma y sello de la secretaria o el secretario.
Cuando procede la citación? Procede en dos casos:
Con la demanda principal y la reconvención.
1.4.- CITACION POR COMISIÓN
Es cuando el demandado vive en otro distrito judicial, entonces el juez pide que se lo
notifique por:
a) Orden Instruida: Cuando un juez de mayor jerarquía pide a otro de menor
jerarquía.
b) Exhorto: Es cuando el juez le pide realizar una citación al demandado a otra
autoridad de la misma jerarquía.

1.5.-POR EDICTO
Procede cuando el demandante desconoce el domicilio del demandado, previo a
ordenar la citación mediante edicto, el Juez solicita certificación al SEGIP y al
SERECI para que indique el domicilio registrado del demandado. En caso de
desconocer el domicilio del demandado, se pública la demanda y el auto de admisión
en un periódico de circulación nacional por 2 veces con un intervalo no menor de 6
días.
Hay que esperar 30 días después de su primera publicación, si no aparece se le
asigna un abogado de oficio.
El demandante debe hacer un juramento de desconocimiento de domicilio.
1.5.-CITACIÓN AL ESTADO Y OTRAS PERSONAS COLECTIVAS.
I. Si la parte demandada fuere el Estado o la persona colectiva de derecho
público, se citará a la o el personero legal de la entidad estatal correspondiente,
sin perjuicio de notificarse a la Procuraduría General del Estado; su falta de
apersonamiento no importará nulidad de obrados.
II. Si la parte demandada fuere contra una persona colectiva de derecho privado,
la citación se practicará a su personero o representante legal.
1.6.- EFECTOS DE LA CITACION: Son cinco
1) El juez adquiere conocimiento de la causa.
2) Se interrumpe la prescripción.
3) Corren los intereses legales al demandado del 6% anual.
4) Hace moroso al deudor en las obligaciones sin término ni conciliación, dando
lugar al pago de daños y perjuicios.
5) Obliga al poseedor de la cosa a restituir los frutos de la obligación después de
la citación.

2.-NOTIFICACIÓN
I. Después de las citaciones con la demanda y la demanda reconvención, las
actuaciones judiciales en todas las instancias y fases del proceso deberán ser
inmediatamente notificadas a las partes en la secretaria del juzgado o tribunal o
por medios electrónicos, conforme a las disposiciones de la presente Sección.
II. Las resoluciones pronunciadas en audiencia se tendrán por notificadas a
quienes estuvieren presentes en ella.
2.1.- FORMAS DE NOTIFICACIÓN.
I. Las notificaciones se practicarán por la o el oficial de diligencias en las formas y
condiciones que señala el presente Código y, en su caso, por correo, facsímil,
radiograma, telegrama, acta notarial, comisión a autoridad pública o policial u
otro medio técnicamente idóneo que autorice el Tribunal Supremo de Justicia.
II. Cuando los juzgados, tribunales y las partes o los destinatarios de los actos de
comunicación dispusieren de medios electrónicos, telemáticos, info-
telecomunicaciones, o de otra clase semejante que permitan el envío y la
recepción de escritos y documentos de tal forma que esté garantizada la
autenticidad de la comunicación y de su contenido, y quede constancia
fehaciente de la emisión y recepción íntegras y del momento en que se
hicieron, los actos de comunicación podrán efectuarse por aquellos medios con
constancia del recibo respectivo.
2.3.- (CARGA DE ASISTENCIA AL TRIBUNAL O JUZGADO).
I. Por principio, las actuaciones judiciales, en todos los grados, serán
inmediatamente notificadas a las partes en la secretaría del juzgado o tribunal,
excepto en los casos previstos por Ley.
II. Con este objeto, las partes, las y los abogados que actúen en el proceso,
tendrán la carga procesal de asistencia obligatoria a la secretaría del juzgado o
tribunal. Podrá actuar como procuradora o procurador del profesional, un
estudiante de la carrera de derecho, cuando este lo autorizare.
III. Si la parte o su abogada o abogado o procurador de estos últimos, no se
apersonare al juzgado o tribunal, se tendrá por efectuada la notificación y se
sentará la diligencia respectiva.
3.- EXENCION DE COSTOS Y COSTAS
La exención de costos y costas a quien no tuviere medios económicos suficientes
para litigar o hacer valer algún derecho, aunque tuviere lo indispensable para la
subsistencia. Esta exención es personal e intransferible.
Las instituciones de beneficencia pública gozan de esta exención sin necesidad de
declaración judicial.
3.1.- OPORTUNIDAD.- La solicitud podrá formularse antes de la demanda como
proceso previo o en otro estado del mismo, en cuyo caso se tramitara como proceso
incidental.
3.2.- REQUISITOS.- La solicitud contendrá:
a.- La mención de los hechos en que se funda.
b.- La indicación de la persona o personas con quienes se hubiere de litigar.
c.- La justificación de la imposibilidad de obtención de recursos pecuniarios para
cubrir los gastos judiciales.
3.3.- PROCEDIMIENTO.-
a.- La solicitud se presentara ante la autoridad judicial que debiere conocer la causa
principal.
b.- Si estuviere en curso el proceso principal, no se interrumpirá debiendo
sustanciarse la solicitud como demanda incidental.
3.4. RESOLUCION.- La autoridad sin necesidad de trámite alguno resolverá la
solicitud dentro de 3 días, acordando la exención total o parcial, o negándola.
La resolución que concediere no negare la exención no causara ejecutoria. La que
concediere podrá ser dejada sin efecto a petición de la otra parte, cuando se
demuestre incidentalmente que el beneficiario ya no tiene derecho al beneficio, Si
fuere denegada, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar nueva
resolución.
3.5.- EFECTOS.- Quien obtuviere la exención:
a.- Tendrá derechos a la designación de abogado patrocinante a través del
Ministerio de Justicia.
b.- Estará exento total o parcialmente de los aranceles judiciales de las costas y
costos.
TEMA NO. 5
DEMANDA,CONTESTACION Y RECONVENCION
1.- DEMANDA
Es el acto procesal de iniciación del proceso mediante el cual una persona llamada
demandante solicita al juez dicte una sentencia que resuelva y dirima una
controversia jurídica planteada. Es la petición que se hace al juez para que mande a
dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Finalmente “es el acto procesal por el cual se pretende el otorgamiento de la tutela
jurídica a través de la sentencia”.
El Art. 110 C.P.C. determina los requisitos de la demanda:
1) Indicación del juez o tribunal ante quien se interpone.
2) La suma o síntesis de la acción que se dedujere.
3) El nombre, domicilio y generales de ley del demandante o del representante
legal si se tratare de persona jurídica.
4) El nombre, domicilio y generales de ley del demandado. Si se tratase de una
persona jurídica la indicación del nombre de quien es su representante.
5) El bien demandada, designándola con toda exactitud.
6) Relación precisa de los hechos, expuestos con claridad y precisión.
7) Invocación del derecho en que se funda.
8) La cuantía, cuando su estimación fuere posible.
9) La petición en términos claros y positivos.
10) Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.
Toda demanda debe ser acompañada con la prueba documental que tuviese,
también se estipula los honorarios profesionales los cuales se pueden pactar de dos
formas: una, se rige de acuerdo al arancel de los abogados y la otra se rige por una
iguala profesional cuando el monto que va a cobrar el abogado es mayor que el
arancel. Hay que señalar el domicilio procesal.
PRUEBA CON LA DEMANDA.- Toda la prueba documental se debe presentar con la
demanda. Si la parte no dispusiere de documento a tiempo de presentar la demanda
se indicara en esta, el contenido y el lugar donde se encuentre y se solicitara su
incorporación al proceso.
DOCUMENTOS POSTERIORES.- Después de interpuesta la demanda solo se
admitirá documentos con fecha posterior o siendo anteriores bajo juramento o
promesa de no haberse tenido conocimiento de los documentos.
DEMANDA DEFECTUOSA.- Sino cumple los requisitos del art. 110 C.P.C.se
dispondrá la subsanación en el término de 3 días para subsanarla.
Si fuere manifiestamente inoponible se la rechazara de plano en resolución
fundamentada.
AMPLIACION Y MODIFICACION.- Antes de la contestación la demanda puede ser
ampliada o modificada.
2.- CONTESTACIÓN
Es el derecho que tiene el demandado para responder a la demanda interpuesta en
su contra, la contestación puede ser negativa (niega los argumentos de la demanda)
o afirmativa (afirma la demanda y el juez dicta sentencia). El demandado tiene el
plazo de 30 dias para contestar la demanda.
REQUISITOS DE LA CONTESTACION.- ART. 125 C.P.C.
ALLANAMIENTO A LA DEMANDA.- EN CASO DE QUE EL ALLANAMIENTO
FUERA TOTAL SE DICTA SENTENCIA DECLARANDO PROBADA LA DEMANDA
Y EN CASO DE QUE EL ALLANMIENTO FUERA PARCIAL SE TENDRA
PROBADA EN LA PARTE ALLANADA, DEBIENDO PROSEGUIR LA
SUSTANCIACION EN LO DEMAS.
3.- RECONVENCIÓN
La reconvención proviene de la palabra latina reconventio que significa segunda
demanda, se la define como la segunda demanda del demandado, contra el
demandante o actor, ante el mimo juez en que se tramite la acción principal, para
disminuirla en su importancia o destruirla. También se la conoce con el nombre de
petición mutua, porque es juicio doble, y es reciproca la calidad de demandante o
demandado. Debe cumplir los mismos requisitos que la demanda (art. 110 C.P.C.)
Tramite.- Traslado 30 días para contestar y reconvenir.
4.- EXCEPCIONES Son todos aquellos medios de defensa que tiene el demandado
para diferir, retardar o enervar o destruir la acción intentada por el demandante y
deberán plantearse dentro de 30 días desde la citación de la demanda.
Las clases de excepciones previas establecidas en el art. 128 son las siguientes:
1.-Incompetencia de la autoridad judicial.- Se la interpone cuando se considera
que el juez de la causa es incompetente ya sea por la materia, territorio o cuantía; se
la interpone como inhibitoria o declinatoria de incompetencia.
2.- Incapacidad de la parte demandante o impersonería de sus apoderada o
apoderado.
Se debe distinguir los supuestos: la falta de personería en el demandante o en el
demandado por carecer de capacidad civil para estar en juicio (incapacidad de obrar
arts. 5 y 54 del C.C.) y la falta de personería de sus representantes por carecer de
representación suficiente (poder general cuando se requiere uno especial para el
caso) art. 809 y siguientes del C.C.
Esta excepción no solo procede en el caso de que el actor o el demandado sea
civilmente incapaces ( en forma absoluta o relativa), sino también en el caso de que
sea defectuosa o insuficiente el mandado invocado por quienes pretenden
representar a aquellos.
3.- Falta de legitimación o interés que surja de los términos de la demanda.
Consiste en la ausencia de esa cualidad, sea porque no existe identidad entre la
persona del actor y aquella a quien la acción esta concedida o entre la persona del
demandado y aquella contra la cual se concede o expresado de otra manera, la falta
de legitimación para obrar existe cuando no media coincidencia entre las personas
que efectivamente actual en el proceso y las personas a las cuales la ley habilita
especialmente para pretender o para contradecir respecto de la materia sobre la cual
versa el proceso.
4.- Litispendencia (pleito pendiente): Podrá promoverse cuando todavía se está
substanciando un proceso idéntico, entre las mismas partes, por el miso objeto y en
virtud de la misma causa 8IDENTIDAD DE PARTES, CAUSA Y OBJETO). Tiene
como fundamento evitar la sustanciación de procesos iguales y con sentencias
contradictorias. En este caso se acumulara el nuevo proceso al anterior.
5.- Demanda defectuosa propuesta, tramite inadecuadamente dado por la
autoridad judicial a la misma o indebida acumulación de pretensiones.

6.-Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento o término o el


cumplimiento de la condición.
Procede cuando se interpone una demanda antes de ocurrir el vencimiento del
término o el cumplimiento de la condición, para la adquisición o pérdida de derechos.
Es decir cuando la condición aún no se ha cumplido ni se tiene la certeza de que no
se cumplirá, el derecho aún no ha nacido, está en suspenso, esta demorado hasta
que la condición se cumpla.
7.- Emplazamientos a terceros, en los casos que corresponda. Citación previa al
garante de evicción: Procede en los casos que medien un contrato de compraventa,
porque el vendedor otorga un control de saneamiento.
8.- Prescripción o caducidad.- Es la que resulta del lapso a que ha limitado la ley la
duración de la acción que nace del crédito, es una institución de orden público que
responde a la necesidad social de no mantener pendientes las relaciones jurídicas
indefinidamente, poner a la indecisión de los derechos y consolidar las situaciones
creadas por el transcurso del tiempo disipando las incertidumbres.
9.- Cosa Juzgada.- Procede cuando ha recaído sentencia firme respecto de una
pretensión anteriormente sustanciada entre las mismas partes y por la misma causa
y objeto. Como requisito para su admisión se debe acompañar testimonio de la
sentencia respectiva.
10.- Transacción o conciliación.- La transacción pone fin al litigio, de acuerdo a las
condiciones y requisitos contenidos en el art. 945 C.C. Es un contrato mediante el
cual existen o se establecen concesiones reciprocas, ya para poner término a litigios
comenzados o por comenzar. La excepción de transacción tiende a destruir la
acción, por lo que debe estar debidamente probada con los requisitos que hacen a
su idoneidad, pues, de resultar probada pondrá fin al litigio.
La transacción es aquel contrato bilateral sinalagmático por el cual las partes
haciendo reciprocas concesiones en sus obligaciones, terminan un proceso iniciado
o evitan otro por comenzar, solo procede cuando existen obligaciones entre ellas.
Es un contrato por el cual ambas partes litigantes haciendo concepciones reciprocas
extinguen las obligaciones litigiosas y extinguen el proceso. Debe hacerse con
contrato y reconocimiento de firmas.
LA CONCILIACION.- La conciliación consiste en resolver el conflicto entre las partes
en disputa, a través de un convenio que satisfaga los intereses de ambas partes, en
el acuerdo, interviene un tercero neutral (juez o conciliador), cuya función es facilitar
la comunicación entre ellas y proponer alternativas de solución.
La conciliación puede ser como conciliación previa y como conciliación intraprocesal.
La conciliación previa se la intenta antes de interponer la demanda, con la finalidad
de evitar el inicio y el desarrollo de un proceso posterior ordinario.
La conciliación intraprocesal se practica una vez iniciado el proceso en la audiencia
preliminar (proceso ordinario) o audiencia única (proceso extraordinario) o en
cualquier momento del litigio.
12.- Desistimiento del derecho.- Es la renuncia que hace el demandante para no
demandar al demandado nunca más sobre el mismo objeto y causa del litigio.
Es el acto procesal mediante el cual se renuncia al proceo o a la pretensión del
actor, reconvencionista.
TEMA NO. 6
PRUEBA
CONCEPTO.- La prueba es la actividad destinada a provocar un convencimiento en
el órgano jurisdiccional, sobre hechos o actos de relevancia jurídica, con el fin de
establecer el derecho que debe aplicarse al caso concreto, solucionando el conflicto.
Es la comprobación judicial por los modos establecidos por ley de la verdad de un
hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende. Existen distintas
clases de pruebas y son las siguientes:
1) Prueba documental: La palabra documento proviene de la palabra latina
“documentum” que se define como todo escrito que contienen datos fidedignos o
empleados para probar algo. Y pueden ser Documentos Públicos y Documentos
Privados.
a) Los Documentos Públicos, son aquellos extendidos con solemnidades de ley,
los emite un funcionario público llamado Notario de Fe Pública, necesariamente para
que exista el documento público deben intervenir las partes y el notario.
b) Los Documentos Privados, son aquellos escritos los cuales no tienen ninguna
solemnidad, no ha sido reconocido ni extendido por autoridad pública, simplemente
las partes lo han suscrito por voluntad propia.
2) La confesión.- Es la declaración que hace una de las partes litigantes sobre la
verdad de los hechos pasados que serán favorables a su derecho y desfavorable a la
parte contraria.
Es la declaración expresa y voluntaria que hace una de las partes del proceso,
reconociendo total o parcialmente un hecho o un conjunto de hechos que pueden
favorecer a la parte adversa. La confesión se divide en dos: confesión judicial y
confesión extrajudicial.
a) Confesión Judicial.- Es aquella que se presenta en un litigio ante el juez que
conoce la causa y a su vez se subdivide en:
a.1) Confesión Provocada: Es la que solicita una de las partes en forma expresa
formulando un cuestionario que adjunta en un sobre cerrado.
a.2) Confesión Espontánea: Es aquella que hace una de las partes en su demanda,
contestación o cualquier escrito.
b) Confesión Extrajudicial.- Es aquella que se realiza fuera del juicio, pero que se
pretende hacer valer por el juez.
3) Inspección y reconstrucción de hechos.- La inspección ocular y la
reconstrucción de hechos son dos medios de pruebas diferentes, que siguen un
mismo procedimiento pero con diverso contenido.
Inspección ocular.- Denominada reconocimiento judicial es aquel medio de prueba
que a pedido de parte o de oficio, coloca al juez en contacto directo con bienes
lugares y personas vinculadas con la relación procesal. Constituye una experiencia
personal del juez, es un medio lógico y eficaz de formar su propia convicción, porque
el juez se traslada a un determinado lugar para constatar o probar un determinado
bien mediante sus sentidos.
La reconstrucción de hechos consiste en reproducir las circunstancias de uno o
varios hechos tal como ocurrieron en el pasado, de tal manera que la autoridad
judicial adquiera una percepción precisa de como se desarrollaron los eventos que
suscitaron la controversia (lugares, tiempos, conductas de sujetos, instrumentos que
pudieron producir o generar el hecho etc.).
4) Prueba pericial.- Constituye un medio auxiliar que utiliza el juez para constatar
algún hecho que amerite un conocimiento especializado que no es de conocimiento
del juez, Ej. El grafólogo. La prueba pericial se la ejercita a través de un perito
experto en determinado conocimiento de una ciencia, técnica o arte, con el propósito
de comprobar, determinar o apreciar la existencia de un hecho controvertido entre las
partes.
Informe pericial es el documento en el que constan las conclusiones del examen
realizado por el experto, debe abocarse exclusivamente a informar sobre los hechos
propuestos por las partes o por el juez.
5) Prueba Testifical.- Es el testimonio que presta una persona sobre un determinado
hecho o concurrencia, se produce a través de los testigos.
La prueba testifical o por testigos son declaraciones vertidas por terceras personas
ajenas al proceso, es la palabra del ser humano reproducida ante la autoridad
judicial, que ha presenciado ciertos hechos relevantes para el litigio, comprende otro
instrumento para que le juez o tribunal obtenga la verdad de la historia.
6) Prueba por informe.- Es el medio por el cual de aporta al proceso contenidos
sobre hechos o actos existentes en registros o archivos de entidades públicas o
privadas a través de un documento de requerimiento denominado oficio. Este medio
de prueba no se consideraba en la anterior legislación, aunque se la practicaba
peticionando oficio para que determinada entidad certifique, reproduzca o transcriba
ciertos hechos registrados en documentos radicados con la persona colectiva.
7.- Las presunciones.- Son las consecuencias que la ley saca de un hecho
conocido a otro desconocido. El Profesor Do Santos define a la presunción como un
juicio lógico del juez. En su mérito se toma como cierto o probable un hecho con
base en las reglas o máximas de la experiencia, que le dicen cuál es la forma normal
en que ocurren las cosas y los hechos.
TEMA No. 7

MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

1. CONCEPTO
Los medios extraordinarios de conclusión del proceso se presentan cuando un
proceso concluye sin que el juez haya dictado la sentencia final. De acuerdo a la ley
boliviana son cuatro clases de conclusión extraordinaria:
1.1.- DESISTIMIENTO.- Es el acto procesal mediante el cual se renuncia al
proceso o a la pretensión del actor, reconvencionista, tercero o tercerista.
Constituye un acto procesal mediante el cual el demandante anuncia al juez su
deseo de abandonar el proceso
CLASES DE DESISTIMIENTO: Son 3 clases: retiro de demanda, desistimiento
del proceso y desistimiento de la pretensión.
a.- RETIRO DE DEMANDA.- Es la renuncia unilateral del actor o demandante a su
acto propositivo de demanda, se admite, siempre que no exista citacion y
emplazamiento, considerandola como no presentada.
b. DESISTIMIENTO DEL PROCESO.-
Es un acto judicial mediante el cual el demandante manifiesta al juez de la causa su
voluntad de poner fin al proceso o litigio, pero el demandante puede volver a iniciar
otro juicio sobre el mismo objeto o causa.
Tramite del desistimiento del proceso
Se lo puede presentar en cualquier estado del proceso y antes de sentencia. En caso
de que no hubiera contestación o reconvención el juez dictara auto aprobatorio del
desistimiento del proceso.
En caso de que el desistimiento fuera presentando después de la contestación, se
requiere el consentimiento del demandado. Si el demandado acepta el desistimiento
del proceso, termino el proceso extraordinariamente y
no acepta el proceso continuo.
c. DESISTIMIENTO DE LA PRETENCION
Es la renuncia que hace el demandante para no demandar al demandado nunca más
sobre el mismo objeto y causa del litigio.
Puede ser presentada en cualquier estado del proceso y antes de la sentencia.
En este caso no se requiere aceptación del demandado y el Juez dicta un auto
aceptando el desistimiento de la pretencion y dispone la conclusión
extraordinario del proceso.
1.-2.- EXTINCION DEL PROCESO POR INACTIVIDAD PROCESAL.-

ARTÍCULO 247. (PROCEDENCIA).

I. Quedará extinguida la instancia cuando las partes no cumplan con las


obligaciones destinadas a la continuidad del proceso en los siguientes casos:

1. Transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la


demanda principal, la o el demandante no hubiese cumplido con las
obligaciones que le impone la Ley para que sea practicada la citación de
la parte demandada.

2. Transcurridos treinta días a contar desde la ampliación o modificación de


la demanda hecha antes de la citación, la parte demandante, no hubiese
cumplido con las obligaciones señaladas en el numeral anterior.

3. Dentro del término de seis meses contados desde la notificación de


resolución de suspensión del proceso por la muerte, fallecimiento
presunto de alguno de los litigantes o por haber perdido el carácter con el
que obraban, los interesados no hubiesen gestionado la continuación de
la causa ni dado cumplimiento a las obligaciones que la Ley les impone
para proseguirlas.

II. En el caso de los numerales 1 y 2 del presente Artículo, no correrán los plazos
señalados por razones de fuerza mayor atribuible al órgano jurisdiccional.

ARTÍCULO 248. (RESOLUCIÓN).

I. La autoridad judicial en cualquiera de los casos anteriores, de oficio o a petición


de parte, pronunciará auto definitivo declarando extinguido el proceso con
costas, si corresponde.

II. La resolución que declare extinguida la instancia, podrá ser apelada sin recurso
ulterior en el efecto suspensivo.

1.3.- TRANSACCIÓN
La transacción es aquel contrato bilateral sinalagmático por el cual las partes
litigantes haciendo reciprocas concesiones en sus obligaciones, terminan un proceso
iniciado o evitan otro por comenzar, solo procede cuando existen obligaciones entre
ellas.
Es un contrato por el cual ambas partes litigantes haciendo concepciones reciprocas
extinguen las obligaciones litigiosas y extinguen el proceso. Debe hacerse con
contrato y reconocimiento de firmas.
1.4.- CONCILIACION.- La conciliación consiste en resolver el conflicto entre las
partes en disputa, a través de un convenio que satisfaga los intereses de ambas
partes, en el acuerdo, interviene un tercero neutral (juez o conciliador), cuya función
es facilitar la comunicación entre ellas y proponer alternativas de solución.
La conciliación puede ser como conciliación previa y como conciliación intraprocesal.
La conciliación previa se la intenta antes de interponer la demanda, con la finalidad
de evitar el inicio y el desarrollo de un proceso posterior ordinario.
La conciliación intraprocesal se practica una vez iniciado el proceso en la audiencia
preliminar (proceso ordinario) o audiencia única (proceso extraordinario) o en
cualquier momento del litigio.
TEMA No. 8

DILIGENCIAS PREPARATORIAS

CONCEPTO.- Las diligencias preparatorias son situaciones jurídicas procesales que


tienden a resolver cuestiones que surgen antes del origen del proceso principal, por
diversas circunstancias que pueden promover por el futuro actor o demandado.

Tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear una demanda en
forma precisa y eficaz, es decir, persiguen la determinación de la legitimación
procesal de quienes han de intervenir en el proceso o la comprobación de ciertas
circunstancias que resultan indispensables para el mejor desarrollo del proceso.
CLASES DE DILIGENCIAS PREPARATORIAS. El art. 306 del C.P.C. enumera las
diligencias preparatorias:
1.- DECLARACION JURADA.- Tiene la finalidad de obtener la declaración de una
persona contra quien se va a dirigir una demanda sobre un hecho relativo a su
personalidad. En caso que no se presente se lo declara confeso y todas las
preguntas que se hacen se las toma por afirmativas.
2.- RECONOCIMIENTO DE FIRMAS Y RUBRICAS.-
Tiene la finalidad de que una persona reconozca o no su firma que ha sido
estampada en un documento privado que se le exhibe. El procedimiento es el
siguiente:
El reconocimiento de firmas y rúbricas judicial de un documento privado
estará sujeto a las siguientes reglas:

a) Cuando se trate de personas naturales, aquella a quien se opone un


documento privado está obligada a reconocer o negar formalmente
si es de su letra o firma.

b) Emplazada la persona, si no concurriere, se tendrá por reconocidas


la firma y rúbrica y la efectividad del documento; lo mismo ocurrirá, si
concurriendo, diere respuestas evasivas.

c) Si el otorgante del documento hubiere fallecido, se emplazará a sus


herederos. Si éstos manifestaren que no les consta la firma o la letra
de su causante, la autoridad judicial a solicitud de parte, ordenará la
comprobación pericial observando el procedimiento previsto en los
incisos que siguen. Si no concurrieren al emplazamiento, la firma y la
efectividad del documento se tendrán por reconocidos.
d) Si la persona emplazada negare su firma y rúbrica, la autoridad
judicial, a pedido de parte, dispondrá se practique pericia en la vía
incidental.

e) El dictamen pericial será valorado por la autoridad judicial, a los


efectos de determinar lo que corresponda. Si el dictamen señalare la
imposibilidad de determinar la autoría, la parte interesada podrá
acudir a la vía ordinaria.

f) Si las firmas y rúbricas fueren declaradas auténticas, el falsario será


condenado al pago de las costas de la pericia.

g) En el caso de las personas jurídicas, la efectividad del documento


será reconocida por su personero. Si éste hubiere dejado de serlo o
por cualquier circunstancia se encontrare impedido, la efectividad del
documento será reconocida por quien lo reemplace o supla.

h) Tratándose de documentos privados otorgados por personas que no


puedan firmar o por analfabetos en los que consten sus impresiones
digitales puestas en presencia de tres personas de los cuales uno
será a ruego y dos testigos que sepan leer y escribir, estos últimos
suscriban al pie. El otorgante reconocerá el contenido del documento
y el hecho de haber estampado sus impresiones, los testigos
reconocerán sus firmas y rúbricas. Si no fuere posible esta forma de
reconocimiento, la autoridad judicial, a solicitud de parte, ordenará la
comprobación que corresponda en la vía incidental.

3.-EXHIBICION.-
Tiene por finalidad exponer un bien mueble, semoviente o documento que sirva de
fundamento a la pretensión que se sustentará o resistirá en el procedo de fondo.
Solo procede para intentarse acciones de naturaleza real y no personal.
La diligencia permite exhibir:
 Bien mueble (incluido semovientes)
 Testamento.
 Títulos demostrativos de derecho de propiedad, para casos de evicción,
saneamiento o para justificar la posesión de la persona que será objeto de una
demanda de reivindicación u otra de naturaleza real.
 Documentos que se encuentran referidos a la constitución y otros
relacionados a la sociedad o comunidad, diligencia que será solicitada contra
cualquiera de los socios o terceros que los tenga en su poder.
4.- NOMBRAMIENTO DE TUTOR PARA INCAPAS DE OBRAR.-
Cuando se va demandar a un incapaz de obrar se solicita como diligencia
preparatoria la designación de un tutor representante legal) que permita la
preservación de los derechos del incapaz.
5.- DILIGENCIAMIENTO ANTICIPADO DE MEDIOS DE PRUEBA
La producción anticipada de prueba es solicitada por quien sea o vaya ser parte del
proceso, vale decir, el que se proponga iniciar una demanda o el que tenga la
suposición de ser demandado.
 Inspección ocular.- En caso de existir peligro de que el objeto material de la
futura pretensión, perezca o pierda su calidad cualitativa. La autoridad judicial
verifica a través de sus sentidos, cantidades y cualidades de un determinado
bien, adquiriendo convicción anticipada mediante su sana critica.
 Declaración de testigos.- Cuando el testigos son de avanzada edad,
gravemente enfermoso y/o que a corto plazo deban ausentarse del país
 Dictamen pericial.- cuando un experto en determinado oficio, ciencia o
profesión explica mediante informe a la autoridad judicial sobre bienes o
lugares que podrían desaparecer, disminuir o alterarse hasta el momento en
que deba producirse formalmente el medio de prueba (audiencia preliminar o
complementaria).
6.-CITACION AL DEMANDADO PARA REINVINDICACION.- Procede para
convocar al futuro demandado de reivindicación u otra acción real, indagando la
ocupación o el título que posee sobre el bien inmueble que comprenderá la petición
mediata de la pretensión.
PROCEDIMIENTO.- la demanda preparatoria es dirigida al juez publico en materia
civil y comercial que conocerá el proceso principal, describiendo las generales del
solicitante y del futuro demandado, identificado la medida, su objeto y fundamento.
Se debe enunciar la acción que se propone intentar en el futuro, indicando con
precisión el objeto de aquella y su vinculación con la demanda.
Puede ser unilateral o bilateral.- Es unilateral cuando aquella se resuelve a pedido
del interesado sin audiencia y noticia de parte contraria, es bilateral cuando el futuro
demandado es citado, emplazado y tiene la posibilidad de intervenir en la diligencia
preparatoria.
TEMA No. 9

MEDIDAS CAUTELARES

CONCEPTO.- Las medidas cautelares tienen la finalidad de asegurar el resultado de


la sentencia que debe recaer en un proceso determinado para que la justicia no sea
burlada haciendo imposible su cumplimiento.
El tratadista Martin Botos conceptúa a la medida precautoria (cautelar): “como
aquella que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a través de un proceso en el que se dicta la providencia cautelar,
pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurra entre la iniciación del
proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva”.
Tiene la finalidad de garantizar que el derecho pretendido no sufra alguna
modificación o pérdida.
OPORTUNIDAD.- Las medidas cautelares podrán solicitarse antes de la demanda o
durante la sustanciación del proceso.
Cuando se la planteen como medida preparatoria de demanda, caducaran de pleno
derecho si no se presentare la demanda principal dentro de 30 días siguientes de
habérselas ejecutado.
REQUISITOS Y PROCEDENCIA.- La petición contendrá:
a.- El fundamento de hecho de la medida.
b.- La determinación de la medida y sus alcances.
El Código Procesal Civil reconocer las siguiente medidas cautelares:
1.- ANOTACION PREVENTIVA.- Es la inscripción de la demanda y la resolución que
ordena la medida cautelar de anotación preventiva, sobre una partida, matricula o
asiento del registro púbico, individualizando un bien inmueble o mueble sujeto a
registro con la finalidad de dar publicidad al litigio y en consecuencia evitar futuros
daños.
Procede la anotación preventiva sobre bienes sujetos a registro, cuando la
pretensión intente constituir, modificar o extinguir un derecho real, o para proteger
ciertos derechos de carácter personal.
Tiene vigencia de 2 años y puede ser ampliada a solicitud por 1 año más.

2.- EMBARGO PREVENTIVO


Es la medida cautelar, en cuya virtud se afectan e inmovilizan uno o varios muebles o
inmuebles del demandado con el fin de asegurar la eficacia práctica de la sentencia a
dictarse.
Procede el embargo cuando:
 El deudor no tuviere domicilio en el país
 La existencia del crédito estuviere demostrada por un documento público o
privado reconocido, siempre que la obligación no se encuentre garantizada.
 El coheredero, el condómino o el socio con respecto a los bienes de la
herencia, del condominio o de la sociedad.
 En pretensiones condenatorios, constitutivas y declarativas, demandando la
reivindicación, división de herencia, nulidad de testamento.
 Para el cumplimiento de compra venta para el pago de un precio o la entrega
Se ejecuta atreves de un mandamiento de embargo librado por el Juez de la causa y
ejecuta el mandamiento de embargo el oficial de Diligencias del Juzgado.Cuando se
embarga un bien de propiedad del demandado, se labra un acta de embargo y se
nombre depositario del bien embargado al mismo demandado o a un tercera persona
que es el depositario.
BIENES INEMBARGABLES
A.- LOS SUELDOS Y SALARIOS, SALVO QUE SE TRATE DE ASISTENCIA
FAMILIAR.
B.- LAS PENSIONES Y JUBILACIONES.
C.- LAS PRENDAS DE USO PERSONAL Y LOS MUEBLES IMPRESCINDIBLES DE
PROPIEDAD DEL DEMANDADO.
D.- LOS LIBROS RELATIVOS A LA ACTIVIDAD LABORAL
E.- LAS MAQUINAS, HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y OTROS OBJETOS DE
TRABAJO DE QUE SE SIRVA EL DEUDOR INDISPENSABLES PARA EL
EJERCICIO DE SU PROFESION.
F.- LOS ARTICULOS DE CONSUMO Y SUBSISTENCIA PERSONAL Y FAMILIAR
POR UN PEORIDO DE SEIS MESES.
G.- MAUSOLEOS, SARCONFAGOS Y NICHOS
3.- SECUESTRO
Es la medida cautelar o preventiva mediante el cual se desapodera a una persona
de un bien sobre el cual se litiga o se va a litigar.
Procedencia: Procede en tres casos:
1) Cuando el embargo no asegura por si solo el derecho invocado por el
demandante
2) Cuando fuere indispensable proceder a la guarda o conservación de bienes
para asegurar el resultado de la sentencia
3) Cuando el deudor ofreciere bienes para su descargo.
DIFERENCIA ENTRE EMBARGO Y SECUESTRO
1.- El embargo recae sobre cualquier bien que se encuentra en patrimonio del
deudor, en cambio el secuestro recae sobre ciertas cosas determinadas del litigio o
por litigar que constituye el objeto de la pretensión.
2.- El embargo recae sobre bienes corpóreos e incorpóreos, muebles e inmuebles, el
secuestro sobre bienes corpóreos ( bienes muebles, semovientes).
3.- Los bienes embargados pueden seguir siendo usados por el deudor, en cambio
los bienes secuestrados se ponen en poder de un tercero para que los cuide.
4.- INTERVENCIÓN JUDICIAL
Es una medida cautelar en cuya virtud el juez, dentro de un proceso judicial designa
a una persona en calidad de auxiliar externo para intervenir en la actividad
económica de una persona física o jurídica, empresa, sociedad comercial, ya sea
para asegurar la ejecución de la sentencia o para impedir que se produzcan
alteraciones en el Estado de los bienes.
Casos en que procede:
1) A pedido del acreedor si recayere sobre bienes productores de rentas o frutos.
2) Sobre bienes de propiedad y dominio.

Facultad del Interventor


1) Vigilar la conservación del activo y cuidar que los bienes no sufran deterioro
2) Comprobar ingresos y egresos económicos
3) Dar cuenta de cualquier irregularidad que se advierte en la administración
4) Informar al juez sobre su cometido o acción
5.- INHIBICION DE BIENES.- Procede cuando el embargo no pudo hacerse efectivo
por no conocerse los bienes del deudor o por no cubrir ellos el monto de la deuda, el
acreedor podrá solicitar la inhibición de vender o gravar los bienes del deudor.
6.- PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR
La prohibición de innovar es la medida cautelar por la cual se tiende al
mantenimiento de la situación de hecho al momento de ser decretada, que durante el
pleito las partes deben abstener de producir actos materiales que pueden modificar
el estado de las cosas al momento de iniciarse la demanda. El impedimento de
innovar, persigue la conservación material del bien, situación en ambas partes, se
encuentran limitadas a modificar el estatus de hecho del bien objeto de la pretensión.
Esta medida precautoria está dirigida a preservar durante el proceso, la
inalterabilidad de determinada situación de hecho y derecho.
TEMA No. 10
RESOLUCIONES JUDICIALES
I.CONCEPTO.- La palabra resolución proviene del latín resolutio onis que significa
desenmarañar. En el ámbito judicial reciben este nombre todos los actos del juez
tomados en el curso y como consecuencia de un proceso.
Para el tratadista Montero, las resoluciones judiciales son las declaraciones
imperativas de voluntad por las que se proclama, después de la operación intelectual
oportuna, el efecto jurídico de la ley hace depende de un caso supuesto de hecho.
EL Código Procesal Civil considera resoluciones judiciales, a la providencia, el auto
interlocutorio y definitivo, sentencia, auto de vista y auto supremo (art. 209 al 220
C.P.C.).
II. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES
1.- PROVIDENCIA.- La providencia llamada también decreto, es la resolución judicial
mas simple debido a que solo se inclina el desarrollo y el orden del proceso, resuelve
cuestiones de simple impulso y coherencia procesal, en su pronunciamiento no
precisa motivación y fundamentación, muy rara vez resuelve situaciones de
controversia entre las partes, por tanto, son de orden formal y no material.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Santa Cruz de la Sierra, 10 de septiembre del 2020
Se señala audiencia preliminar para el dia lunes 14 de septiembre del 2020 a
horas 10:30 a.m.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
2.- AUTOS.- Resuelven cuestiones accesorias planteadas durante el curso del
proceso y son necesarias para llegar a la dictación de la sentencia. A diferencia de
la providencia, el auto incluye las palabras “vistos”, “considerando” y “por tanto”,
significa que el órgano judicial funda y motiva su decisión, considerando las
peticiones y hechos planteados por las partes, así como la norma que debe aplicarse
al caso concreto.
Santa Cruz de la Sierra,10 de septiembre del 2020
VISTOS:
CONSIDERANDO:
POR TANTO:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Código Procesal Civil distingue dos clases de autos: interlocutorio y definitivo (art.
210 y 211 C.P.C.).
2.1.- AUTOS INTERLOCUTORIOS.- El auto interlocutorio resuelve cuestiones que
se presentan durante el desarrollo del proceso, no ponen fin al proceso ni deciden
sobre el fondo de la o las pretensiones, esta destinado a limpiar obstáculos y en
ciertas oportunidades, a impulsar el procedimiento.
Su contenido lleva las palabras vistos, considerando y por tanto, precisando el objeto
de la decisión, los motivos jurídicos, la decisión de la cuestión planteada y la sanción
con costas. Ejemplo de autos interlocutorios: al de la reposición de expediente (art.
104 numeral 3 C.P.C.), al que admite o rechaza la prueba (art. 142 C.P.C.), al que
resuelve excepciones o incidentes en la audiencia preliminar (art. 366 un. 4 C.P.C.).
2.2.- AUTOS DEFINITIVOS.- Es aquel que da por concluido el proceso, decidiendo
situaciones jurídicas que requieren sustanciación y se encuentran determinadas por
ley, pero se pronuncian directamente sobre las pretensiones de las partes.
Igual que el auto interlocutorio lleva las palabras vistos, considerando y por tanto,
soportan fundamento jurídico que conlleva la conclusión del litigio, se generan en la
estimación de ciertas excepciones o maneras extraordinarias que extinguen el
proceso. Ej.- El auto definitivo que aprueba la conciliación sobre todos los puntos
controvertidos (art. 237 par. II C.P.C.), aprueba el desistimiento (art. 241 y 242
C.P.C.), homologa la transacción (art. 233 par. IV C.P.C.).
3. SENTENCIAS.- La sentencia es la resolución que pone fin a la instancia y en
ciertos casos definitivamente al proceso, se pronuncia estimando o desestimando la
o las pretensiones invocadas por las partes en la demanda principal o demanda
reconvención, se manifiesta de acuerdo a la naturaleza de la pretensión. En los
procesos ejecutivos es posible el pronunciamiento de doble sentencia: la sentencia
inicial, que acoge la demanda de forma directa (art. 380 C.P.C.) y la sentencia final
que resuelve las excepciones (art. 383 C.P.C.).
CONTENIDO DE LA SENTENCIA
a.- Encabezamiento.- El Juez público, inicia la redacción de la sentencia precisando
, el numero de jugado que pronuncia el fallo, el nombre de las partes que
intervinieron en la instancia, la clase de proceso y la pretensión reclamadas en la
demanda o demanda reconvención. Art. 213 num. 1 C.P.C.
b.- Parte narrativa. - En la parte narrativa se realiza una exposición resumida,
sucinta precisa y clara de la actividad procesal consumada hasta el momento,
incluida la intervención de terceros en definitiva es la información sintética de los
sucedidos durante el desarrollo del litigio.
c.- Parte motivadora. - La motivación es la parte mas importante de la sentencia, se
redacta a través de varios considerandos, son razones que preceden y apoyan a la
resolución. Los considerandos son segmentos de la motivación, son varios y de
diferente contenido, no están sujetos a un modelo determinado y permanente, varias
de acuerdo a la naturaleza del proceso y de la complejidad del litigio.
d.- Parte resolutiva. - Llamada decisoria o dispositiva, lleva las palabras por tanto:
contiene decisiones claras, precisas y concretas sobre las pretensiones de la
demanda, reconvención, intervención principal excluyente y litisconsorcio,
pronunciando el derecho de los litigantes en la que acoge o rechaza las
pretensiones.
En la parte resolutiva se declara PROBADA la demanda principal e IMPROBADA la
demanda reconvencional y viceversa y/o IMPROBADA la demanda principal y la
reconvencional.
4.- AUTO DE VISTA.- Llamada también resolución de segunda instancia. Es la
resolución que responde a los agravios establecidos en el recurso de apelación,
interpuesto contra la sentencia o interlocutorios o definitivos, el auto de vista es
pronunciado por una autoridad superior en grado a la que dicto la resolución
recurrida.
FORMAS DE RESOLUCION DEL AUTO DE VISTA
4.1.- APELACION INADMISIBLE.- Esta resolución es asumida de forma anticipada
por el juez que emitió la resolución recurrida o a momento que el vocal comienza su
relación de causa.
La apelación será inadmisible por haberse presentado el recurso fuera de los plazos
legales establecidos para cada resolución (art. 261 par. I y 262 C.P.C.), o por
inexistencia o la falta de claridad en el o los agravios que debía sustentar el curso de
apelación (art. 256 C.P.C.).
4.2.- CONFIRMATORIO.- Es confirmatorio el auto de vista que ratifica el contenido
de la sentencia.
4.3.- REVOCATORIO.- Es revocatorio el auto de vista cuando deja sin efecto la
resolución judicial recurrida de apelación, significa que el órgano jurisdiccional de
alzada, percibió error en la resolución del inferior, cesando los agravios cometidos
por este último.
El auto de vista es revocatorio cuando invalida o deja sin efecto la sentencia,
debiendo en su lugar, emitirse un nuevo pronunciamiento, si la revocatoria es total o
en la parte pertinente, cuando ella es parcial. La conformación y revocación
parciales, suponen que la parte no confirmada o la parte revocada, han de ser
restituidas por las modificaciones pertinentes, para que la decisión de la causa quede
completa y valida.
4.4.- ANULATORIO.- El auto de vista anulatorio o repositorio importa la anulación de
actuaciones viciadas y como consecuencia trae su reposición, esto es la acción de
reponer las actuaciones para que sean realizadas nuevamente, subsanando los
vicios acusados en la apelación. Puede disponerse esta forma de resolución no solo
a instancia de la parte apelante, sino de oficio.
5.- AUTO SUPREMO.- El auto supremo es la resolución judicial emitida por los
Ministros del Tribunal Supremo de Justicia, pronunciado como consecuencia de la
interposición del recurso de casación, solo en procesos ordinarios.
FORMAS DE RESOLUCION DEL AUTO SUPREMO
5.1.- IMPROCEDENTE.- El tribunal Supremo de Justicia pronunciara la
improcedencia del recurso de casación en los supuestos previstos en el art. 220 par.
I del C.P.C. El primer supuesto para declarar la improcedencia es haber interpuesto
el recurso de casación fuera del plazo legal de los 10 días.
El segundo argumento se funda en que la parte agraviada no agoto o utilizo el
recurso de apelación contra la resolución (Sentencia o auto) de primera instancia,
habiendo adquirido ejecutoria la resolución.
La tercera causal de improcedencia se aboca a delimitar los procesos o resoluciones
que no admiten casación.
5.2.- INFUNDADO.- Si resulta evidente que la ley que se cita el recurrente como
violada, no dispone lo que se haya supuesto en el recurso o no ha sido infringida en
el pronunciamiento del auto de vista impugnado, ni ha sido errónea ni indebidamente
aplicada al caso, el recurso se declarara infundado.
5.3.- ANULANDO.- La resolución que anula obrados, considera errores de forma y
no de fondo, esto significa que el recurso de casación no permitirá alegar nuevos
hechos o causas de nulidad que no hubiesen sido reclamadas ante el juez o el
tribunal de segunda instancia.
5.4.- CASANDO.- El tribunal Supremo de Justicia dicta auto supremo casando
cuando estima y encuentra que en el auto de vista impugnado se ha cometido
infracción en la interpretación o aplicación de leyes, o cuando se valoro
incorrectamente un medio de prueba, corresponde casar el auto de vista recurrido,
formulando en su lugar otra decisión sobre el fondo del litigio.
TEMA No. 11
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
RECURSOS JUDICIALES
Concepto
El recurso judicial, es el acto de impugnación de una o ambas partes del proceso,
pretendiendo un nuevo examen de las cuestiones tácticas o jurídicas dispuestas en
una resolución judicial, resultando perjudicial a sus intereses; a fin de ser modificada,
sustituida o anulada por otra que le favorezca.
Para Couture,454 el recurso quiere decir, literalmente, regreso al punto de partida. Es
un recorrer, correr de nuevo, el camino ya hecho. Jurídicamente la palabra denota
tanto el recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, como el medio
de impugnación por virtud del cual se recorre el proceso.
Por su parte, Pontes de Miranda citado por Devis Echandía,455 entiende por recurso,
la petición formulada por una de las partes, principales o secundarias, para que el
mismo juez que profirió una providencia o su superior la revise, con el fin de corregir
los errores de juicio o de procedimiento (in iudicando o in procedendo) que en ella se
hayan cometido.
La mayoría de los recursos, son examinados y resueltos por una autoridad superior a
la que emitió la resolución judicial impugnada; sin embargo, en ocasiones, es el
propio juez o tribunal el que reconsidera o rectifica su decisión; situación que se
opera en el recurso de reposición.
El art. 252 del Código Procesal Civil establece los siguientes medios de impugnación:
a.- Recurso de reposición
b.- Recurso de Apelación
c.- Recurso de Casacion
d.- Compulsa
RECURSO DE REPOSICIÓN
Esta primera manera de impugnar, es tramitada y resuelta en la misma instancia y
por la misma autoridad que pronunció la resolución recurrida, evitando el tránsito del
expediente o de copias al superior en grado; se funda, en los principios de economía
y celeridad del proceso, salvando los gastos de alzada.
Concepto y procedencia
El recurso de reposición, denominado en otras legislaciones de revocatoria, es el
medio de impugnación por el cual, el juez o tribunal que dictó providencia o
determinado auto interlocutorio, reconsidera su propia resolución; modificando,
dejando sin efecto o anulando la misma.
Gernaert Willmar citado por De Santo, 458 puntualiza que por este medio técnico, se
pretende que el mismo tribunal unipersonal o colegiado, que dictó la resolución
impugnada (únicamente providencia simple, que causa o no gravamen irreparable o
providencia dictada sin ponerle término a la instancia), la modifique o revoque por
contrario imperio; todo ello tendiente a evitar el recurso por ante un tribunal de
superior jerarquía, favoreciendo la celeridad y economía procesales.
Procede recurso de reposición, contra toda providencia o auto interlocutorio
pronunciado por juez o tribunal colegiado; sin embargo no todo auto interlocutorio es
atacado mediante reposición; quedan excluidos los que la ley autoriza para una
apelación directa (ejemplo, los que resuelven excepciones previas; proposición,
producción, denegación y diligenciamiento de la prueba); estos últimos, se conceden
bajo apelación en efecto diferido o devolutivo (Art. 260 par. III NCPC).
Los autos interlocutorios que permiten reposición, son: los que consienten
conciliación parcial, los que deciden incidentes, el que fija el objeto del proceso,
aquellos que admiten o niegan la ampliación o modificación de la demanda o
reconvención, y los que aceptan la intervención de un tercero o tercería.
Legitimación y procedimiento
Toda parte, incluida la o el tercerista, se encuentra habilitada para recurrir de
reposición, en cualquier estado del proceso: en instancia, grado o ejecución de
sentencia (Art. 253 par. II NCPC).
Su procedimiento, se somete a la resolución dictada en audiencia o fuera de ella. Si
la resolución es pronunciada en audiencia, la parte protestará el o los agravios
verbalmente durante la misma; o sea, a simple proposición del recurso se corre
traslado al adverso para su contestación, sin más trámite, el juez o tribunal resuelve
la impugnación en el mismo acto de interacción oral, procediendo a mantener,
modificar o dejar sin efecto la providencia o auto interlocutorio (Art. 254 par. IV
NCPC).
Si la resolución es emitida de forma escrita (fuera de audiencia), el recurso será
planteado en el plazo de tres días, tiempo que se cuenta a partir de la notificación
con la providencia o auto; interpuesto el acto, se corre en traslado a la parte adversa,
quien dispone del mismo término (tres días) para contestarlo; la autoridad judicial con
o sin respuesta, resolverá el recurso (Art. 254 par. III NCPC).
La reposición, permite ir acompañada de la alternativa de apelación; en caso de que
la autoridad judicial confirme la resolución impugnada, concederá sin más trámite el
recurso de apelación alternativo, en efecto devolutivo. A tiempo de plantearse la
reposición, la parte recurrente presumirá una conducta negativa del órgano
jurisdiccional, deduciendo alternativa de apelación (Art. 254 par. V NCPC).
Por el contrario, si la resolución es modificada o dejada sin efecto por el propio juez o
tribunal que la emitió, su decisión es irrecurrible; abandonando la idea de un recurso
emergente que contemplaba el abrogado Código de Procedimiento Civil (Art. 218
ACPC).
No obstante, la decisión del recurso de reposición que modificó o dejó sin efecto la
resolución recurrida, podrá ser objeto de protesta a momento de recurrir la sentencia
o auto definitivo, siempre que fuera procedente; aparentándose con el efecto diferido
(Art. 255 NCPC).
RECURSO DE APELACIÓN
El recurso de apelación, como otra manera de impugnar, constituye un doble examen
(doble instancia), en el que un tribunal de alzada, valora y juzga las resoluciones
vertidas por el inferior en grado. La alzada, no comprende un nuevo proceso, por
más que alguna admita proposición y desahogo de prueba; es una etapa revisiva de
los hechos y el derecho reclamado en primera instancia.
La apelación, es una de las más utilizadas en los litigios, por ello es de carácter
ordinario; Guasp459 sostiene, que el recurso de apelación se designa a aquel proceso
de impugnación en que se pretende la eliminación y sustitución de una resolución
judicial por el superior inmediato (generalmente) jerárquico del que dictó la resolución
impugnada.
Concepto y legitimación
El recurso de apelación, es concedido en favor de todo litigante que ha sufrido
agravio con la sentencia, auto definitivo o interlocutorio, para que un tribunal superior
(ad quenrí) revise lo actuado por el inferior (a quo), pudiendo confirmar, revocar o
anular la resolución recurrida.
Falcón460 puntualiza, que la apelación es un medio para atacar las resoluciones
judiciales, con el objeto que en el siguiente grado el tribunal pertinente las revoque
total o parcialmente por haber incurrido el juez a quo en un error de juzgamiento.
Fassi citado por De Santo,461 define a la apelación como la consagración procesal de
la doble instancia, el remedio procesal tendiente a que un tribunal jerárquicamente
superior, generalmente colegiado, revoque o modifique una resolución judicial de un
juzgado o tribunal que le está subordinado, por estimar que se ha incurrido en una
errónea apreciación de la materia del litigio, de los hechos, o de la prueba, o de la
interpretación o aplicación del derecho.
Están legitimados para apelar, todos los sujetos que intervienen en el proceso (actor,
demandado, tercero y tercerista); incluso aquellos extraños al litigio, pero que de
forma refleja sufran agravios con la sentencia, demostrando documentalmente su
calidad de interesados; para ellos, el plazo para recurrirás de diez días, considerado
desde la última notificación a las partes (Art. 56 NCPC). También están legitimados
para apelar la sentencia, los herederos o el albacea de alguna de las partes, cuando
se suscita sucesión procesal.
Para el caso de litisconsorcio necesario, el recurso de apelación podrá ser
interpuesto por uno de ellos, influyendo la impugnación y su resultado en todos los
demás; en cambio, si es facultativo, el recurso de uno no afecta a los demás
consortes.
Efectos y concesión
El acto de apelación, es interpuesto ante la misma autoridad que pronunció la
resolución recurrida (sentencia o auto), corriendo traslado a la contraparte para su
respuesta; con o sin contestación, concierne al órgano judicial conceder el recurso en
un efecto determinado por ley, atendiendo el tipo de proceso o resolución
impugnada.
A diferencia del recurso de reposición, la apelación es resuelta por un tribunal
superior en jerarquía al que emitió la resolución; en algunas ocasiones, el inferior (a
quo) mantiene su competencia, procediendo a ejecutar provisionalmente lo decidido
en la resolución apelada; en otras situaciones, suspende por completo las facultades
de dirección del proceso. En consecuencia, tres son los efectos para conceder el
recurso de apelación:
 Suspensivo
 Devolutivo y
 Diferido
Son casos muy excepcionales, los que dan lugar al rechazo del recurso de
apelación; la no admisión, se genera en omisiones o negligencias de la parte
recurrente o del patrocinante abogado, interponiendo la impugnación fuera de plazo
o sin los fundamentos necesarios; por lo demás, la autoridad judicial se encuentra en
el deber de conceder la apelación.
Los tres efectos del recurso de apelación (suspensivo, devolutivo y diferido),
sostienen diferentes procedencias y procedimientos para alcanzar el
pronunciamiento del auto de vista.
Concesión del recurso de apelacion en efecto suspensivo
El juez inferior que pronunció la resolución recurrida de apelación, queda suspendido
momentáneamente de su competencia, hasta que el superior en grado resuelva el
doble examen, aguardando el resultado del auto de vista y la posterior devolución del
expediente, para dar estricto cumplimiento a lo resuelto por el superior; siempre que
no se haya recurrido de casación, en los casos que corresponda.
462
Para Azula , el efecto suspensivo implica que la competencia del inferior o a quo
se suspenda para conocer del proceso desde cuando queda ejecutoriada o en firme
la resolución que conceda la apelación hasta que el expediente le es devuelto y
ordena obedecer lo resuelto o decidido por el superior. En el término comprendido
entre esas
dos oportunidades o actuaciones, el juez de primera instancia pierde competencia,
pero la conserva en algunos procesos, limitados por cierto, únicamente para practicar
463
determinadas cautelas. Por su lado, Couture acota, que en el efecto suspensivo
no sólo opera el envío al superior para la revisión de la sentencia, sino que también,
como complemento necesario, sus efectos quedan detenidos.
Procede dispensarse efecto suspensivo, en apelación contra sentencia de proceso
ordinario o auto definitivo pronunciado en toda clase de proceso (Art. 260 par. I
NCPC). También alcanza concesión suspensiva, las apelaciones de las sentencias
de proceso ordinario derivado de la ordinarización de proceso extraordinario (Art. 373
NCPC).
La concesión en efecto suspensivo, se origina con la presentación de la apelación
por escrito (ante la misma autoridad que emitió la resolución), en el plazo de diez
días (Art. 261 par. I NCPC), impugnación que será notificada a la parte adversa quien
ostenta el mismo tiempo de diez días para su respectiva contestación. Los escritos
de apelación y contestación, tienen la facultad de insertar hechos nuevos producidos
después de la sentencia y proponer la producción de medios de prueba (Art. 261
NCPC).
Presentado y contestado el recurso en los plazos legales, la autoridad judicial
concederá la apelación en efecto suspensivo, pronunciando auto interlocutorio que
es notificado a las partes; de forma posterior y sin otro trámite, en el plazo de
veinticuatro horas, la autoridad recurrida remitirá el expediente ante el superior en
grado; vale decir, del Juez público al Tribunal Departamental de Justicia (Art. 263
par. I NCPC).
Radicada la causa ante alguna Sala Civil del Tribunal Departamental, y notificada a
las partes con la radicatoria, procede a señalarse audiencia en un plazo no mayor de
quince días, acto en el cual, las partes (recurrente y recurrida) ratificarán sus
fundamentos, producirán sus pruebas y formularán conclusiones; antes de finalizar la
audiencia, se designará vocal relator (Art. 264 par. I NCPC).
El vocal relator, tiene el deber de preparar la relación de causa (proyecto del auto de
vista), en un plazo máximo de veinte días, computable a partir del día siguiente hábil
de la audiencia; vencido el mismo, y en el plazo no mayor de tres días, el tribunal de
alzada señala nueva audiencia, para lectura de auto de vista (Art. 264 par I NCPC).
El contenido del auto de vista, respetará el principio de congruencia, prohibiéndose
empeorar la situación del recurrente (reformatio in peius), salvo apelación principal o
adhesión al recurso por el adverso (Art. 265 NCPC). Al respecto, De Santo, 464
considera un principio procesal y halla su justificación, en cuanto quien ataca un
■onunciamiento procura mejorar su situación en el juicio y no empeorarla, cosa que
zurriría si mediante su propia impugnación dicho pronunciamiento se altera en su
jntra, máxime si el adversario lo consintió.
Leído el auto de vista, las partes podrán recurrir de casación (siempre que
corresponda esta impugnación); de lo contrario, el Tribunal Departamental de
Justicia, devolverá I expediente al inferior, para su cumplimiento.
Durante la concesión suspensiva (segunda instancia), la sentencia condenatoria
podrá ser ejecutada de manera provisional, siempre que el victorioso preste una
anza que garantice los gastos y posibles daños que pudiere ocasionar, en el
supuesto que el auto de vista revoque dicha resolución. La petición de ejecución
provisional, será presentada al juez de primera instancia, obteniendo fotocopias de is
piezas pertinentes para formar un expediente separado del original, que asista i
ejecución temporal. Sin embargo, la parte perdidosa (recurrente), podrá oponerse la
solicitud de ejecución provisional, argumentando perjuicio grave y de difícil
separación; la discrepancia, será corrida en traslado al ejecutante, resolviéndose la
cuestión mediante auto interlocutorio (Art. 269 NCPC).
Concesión del recurso de apelación en efecto devolutivo
El efecto devolutivo, es otra manera de conceder el recurso de apelación; en ste
caso, la ley no procede a suspender la competencia de la autoridad inferior,
permitiendo ejecutar la resolución apelada, pese a existir impugnación contra la
resolución. No obstante, de forma simultánea, se abre y extiende la competencia al
superior en grado, para el pronunciamiento de auto de vista.
De Santo465 expone, que el efecto devolutivo hace que el sentenciante apelado,
lantenga una cierta hegemonía en el proceso a los fines del cumplimiento provisional
le lo resuelto por él.
lustra Azula,466 que en el efecto devolutivo el funcionario de primera instancia no
jierde la competencia, pues continúa dándole trámite al proceso y cumple lo decidido
»n la resolución recurrida. La apelación en esta modalidad surte sobre copias que se
impulsan con ese fin.
Procede conceder efecto devolutivo, de las apelaciones contra sentencias
pronunciadas en procesos extraordinarios, monitorios (ejecutivos), coactivos,
concúrsales; autos que niegan tercerías, que reconocen firma y rúbrica
(procesos preliminares); autos dictados en ejecución de sentencia, y en
general, todo auto que no corte procedimiento posterior. No consiguen esta
concesión, las resoluciones destinadas a concesión en efecto diferido (Art. 260 par.
III NCPC).
a apelación contra la sentencia de los procesos descritos, se interpondrá en el plazo
de diez días; contra autos interlocutorios, en el tiempo de tres días (Arts. 261 par. I y
262 NCPC).
Interpuesto y contestado el recurso ante la autoridad que emitió el fallo recurrido, se
concede apelación en efecto devolutivo, pronunciando la autoridad auto interlocutorio
que señala las piezas procesales (estrictamente necesarias) para obtención de
fotocopias, documentos que serán legalizados y remitidos al superior jerárquico para
decidir auto de vista, siempre que se cumplan de manera previa ciertas formalidades
(Art. 259 num. 2 NCPC).
Notificada con el auto de concesión, la parte recurrente dispone de un plazo de
cuarenta y ocho horas para erogar los gastos de fotocopias, acto que lo debe realizar
apersonándose ante la o el secretario del juzgado, para hacer efectivo el pago,
servidor judicial que anotará en el expediente: la fecha, hora y la suma empozada
para la obtención de fotocopias (Art. 259 num. 2 NCPC), siendo obtenidas por dicho
funcionario y debidamente legalizadas, formando un expediente separado del
principal, para su posterior remisión al superior de alzada; con dichos antecedentes,
el Tribunal Departamental de Justicia pronunciará auto de vista. Si el recurrente, no
cumplió o erogó fuera de plazo el empoce para fotocopias, el recurso queda
perjudicado, declarándose la caducidad del mismo y provocando la ejecutoria la
resolución recurrida (Art. 259 num. 2 NCPC).
En caso de cumplirse los actos y plazos legales para concesión en efecto devolutivo,
las fotocopias legalizadas son remitidas y radicadas ante el tribunal de segunda
instancia, procediendo de forma inmediata al sorteo de vocal relator; sin necesidad
de audiencia como ocurre en efecto suspensivo. El relator junto a la Sala Civil,
disponen de quince días para emitir y publicar auto de vista (Art. 264 par. II NCPC).
Pronunciado el auto de vista en plazo legal, el cuaderno de fotocopias es devuelto al
inferior para ser fusionado al legajo principal, y dar cumplimiento a la resolución de
segunda instancia. La incorporación de las fotocopias, genera una refoliación del
expediente.
La legislación vigente, ha descartado la fianza de resultas que presentaba la parte
victoriosa, para la eventual situación de que el auto de vista revoque la sentencia
(Art. 550ACPC).
Concesión del recurso de apelación en efecto diferido
El efecto diferido, es otro género de concesión de apelación, se ha venido
practicando desde la promulgación de la Ley 1760 de Abreviación Procesal Civil y
Asistencia familiar; ahora derogada.
La flamante norma adjetiva, mantiene la concesión en efecto diferido, consecuencia
del recurso de apelación contra autos interlocutorios que resuelven excepciones
previas (sin considerar las que estimen la: incompetencia, prescripción,
caducidad, transacción, conciliación y cosa juzgada); incidentes; proposición,
producción, denegación y diligenciamiento de la prueba; más todo auto que no
cortare procedimiento ulterior, siempre que la ley no disponga lo contrario (Art.
260 par. III NCPC).
La concesión se concreta, con la simple interposición del recurso de apelación contra
ese conjunto de autos interlocutorios, impugnación que se promueve ante el mismo
juez que dictó la resolución, sin suspensión de competencia ni del cumplimiento de la
resolución recurrida, prosiguiendo la instancia hasta dictarse sentencia; es decir, que
la apelación queda estancada en cuanto a su actividad, esperando el desenlace de la
sentencia. El anuncio del recurso, se lo realiza normalmente en audiencia (durante la
fase de saneamiento o fijación del objeto del proceso), interponiéndose formalmente
de forma posterior y por escrito (Art. 260 par. III NCPC).
Si la decisión de la sentencia va en contra de los intereses del apelante, dicha parte
ratificará sus agravios de la apelación diferida y paralelamente fundamentará los
agravios producidos en la sentencia, fusionándose dos recursos de apelación en un
solo, para que el superior en grado se pronuncie sobre ambos. Contrariamente, si la
sentencia es favorable al apelante diferido, naturalmente que siendo beneficiosa a
sus intereses, no sustentará agravio alguno, dejando de subsistir el recurso y la
concesión diferida; entonces nada apelará, consagrándose victorioso en primera
instancia.
De Santo467 sostiene, que la apelación es concedida en efecto diferido, contra ciertos
pronunciamientos dictados durante el transcurso del juicio, antes del fallo definitivo,
subsistiendo la competencia del a quo no obstante de la apelación y será propuesta
para el momento de ser decidida la apelación de la sentencia de mérito, una vez
elevados los autos a la cámara. Es decir, el expediente llega a la alzada con dos
recursos: uno conferido contra la sentencia definitiva y otro contra una interlocutoria;
el segundo concedido en efecto diferido.

En nuestra opinión, la concesión diferida no otorga una verdadera seguridad jurídica


al proceso, en los casos de recurrirse contra autos que niegan determinado medio de
prueba, incidente o excepción que pudieran influir de manera trascendente en el
destino de la sentencia; prolongando el reclamo hasta el final de la instancia, e
incluso, hasta el resultado del auto de vista o un eventual auto supremo; sin
embargo, no desconocemos que el efecto diferido, impide recursos dilatorios.
RECURSO DE CASACION.- El recurso de casación solo procede en los proceso
ordinarios.
Etimología y concepto
La palabra casación, enuncian Reus y Alsina citados por Morales Guillén, deriva del
latín casso, cassas, cassare: significa anular o derogar, quebrantar la decisión de
otro.
El recuso de casación, es el remedio supremo para dejar sin efecto autos de vista e
incluso sentencias dictadas por jueces y tribunales inferiores, cuando se genera
violación, falsa interpretación o mala aplicación de la ley. Asimismo, puede
promoverse, cuando la sentencia, auto de vista o los actos del proceso hayan
lesionado las formas esenciales que garantizan el debido proceso.
Para Morales Guillén, no es una tercera instancia, porque no supone un nuevo
conocimiento de la cuestión de derecho y de la de hecho. Implica la función de
revisar el juicio del juez inferior, sobre la existencia de la norma y sobre su
aplicabilidad al objeto de la litis, así como la función de examinar el desenvolvimiento
de la relación procesal, para anular los defectos que encuentre: nulidades no
sanadas de citación o de procedimiento, falta de presupuestos procesales, nulidad y
contradicción en la decisión.
Solo procede casación, contra autos de vista que provienen de apelaciones contra
sentencias emitidas en procesos ordinarios o autos que vulneraron el debido
proceso; siempre que hayan sido reclamados y preparados ante órganos judiciales
de jerarquía inferior.
Legitimación e interposición
Están facultados para recurrir de casación, únicamente las partes que han
intervenido en el proceso; no puede ejercitar la impugnación quien no hizo uso del
recurso de apelación ni se adhirió a la del adverso; cuando el auto de vista haya
confirmado totalmente la sentencia o auto interlocutorío recurrido (Art. 272 par. II
NCPC).
La impugnación de casación, será presentada ante la autoridad judicial que
pronunció el auto de vista, en el plazo de diez días computable desde el día siguiente
de la notificación con la resolución de segunda instancia. Su contenido, debe
denunciar con exactitud la infracción de forma o de fondo, señalando el folio del auto
de vista, sentencia o auto interlocutorío; si la transgresión es de fondo, se precisará
la ley o leyes infringidas en su aplicación o interpretación (Arts. 273 y 274 NCPC).
Antes de concederse el recurso de casación, el Tribunal Departamental de Justicia,
tiene la potestad de negar la impugnación por haberse interpuesto
extemporáneamente o cuando el auto de vista no permita casación.
La casación, podrá ser promovida por motivos de forma, fondo o ambos.
Causas de casación
Los fundamentos del recurso de casación, suponen dos categorías que deben
resolverse entre lo que el juez o tribunal recurrido ha hecho y lo que tenia que hacer;
las erradas funciones, comprenden el error in iudicando (en el juicio de decisión) y el
error in procedendo (en la actuación procesal); motivos, específicamente
individualizados por la ley adjetiva (Arts. 271 y 274 par. I num. 3 NCPC).
En el fondo
La casación en el fondo, se origina por infracciones a la ley producidas en el auto de
vista y/o en la sentencia recurrida de apelación (error in iudicando).
Los jueces y tribunales de justicia, tienen como actividad jurisdiccional la
interpretación y aplicación de la norma sustantiva; cuando se lesiona esta función, se
origina el error de fondo, ocasionando injusticia en la solución del conflicto. En este
caso, son revisadles las cuestiones de derecho, recurriendo al examen por errónea
interpretación, mala aplicación u omisión de la norma. También es causal de fondo,
la errónea valoración de las pruebas o la falta de apreciación de las mismas en
primera o segunda instancia.
Sintetizando, son causales de casación en el fondo:
-La errónea interpretación de la norma, cuando la autoridad judicial le otorgó un
sentido diferente al verdadero espíritu de la ley; razonamiento decisivo para el
resultado del litigio.
-La errónea aplicación (subsunción) de la norma, con relación a los hechos
probados.
-La omisión total o parcial en la aplicación de la ley.
-La indebida apreciación de medios de prueba en instancias inferiores, por errada
interpretación o valoración de los mismos.
-La falta de consideración de medios de prueba producidos y pertinentes con la
pretensión.
La legislación adjetiva, no considera causal de fondo, los errores de derecho que no
afecten la parte resolutiva del auto de vista (Art. 271 par. III NCPC). Sin embargo, es
posible, que al fraguarse la sentencia o auto de vista, la autoridad judicial haya
provocado contradicción entre la relación de los hechos y la aplicación del derecho.
Al respecto, Morales Guillén arguye, que no debe descartarse de plano la posibilidad
de la contradicción entre la relación de los hechos y la aplicación del derecho, como
justificación de la casación, porque como el derecho es la consecuencia del hecho, el
tribunal de casación no puede menos de examinar los hechos para ver si en la
aplicación del derecho, se ha infringido la ley.
En la forma
La casación en la forma, da lugar a la nulidad de los actos del proceso, por violarse
el carácter de la norma procesal, actos esenciales para la garantía del debido
proceso, ocasionando indefensión en alguna o ambas partes (Art. 271 par. II NCPC).
Explica Castellanos, que para que pueda ser admitido el recurso de casación en la
forma, es preciso que el que lo entabla lo haya “preparado”, es decir, en el recurso
de nulidad no será permitido alegar nuevas causas de nulidad por contravenciones
que no se hubieren reclamado en los tribunales inferiores. Preparar el recurso de
casación en la forma consiste en reclamar el vicio, ejerciendo oportunamente y en
todos sus grados, los recursos o incidentes que la ley franquea a las partes
intervinientes en el proceso.
La preparación del recurso de casación en la forma, se gestiona vía excepción,
incidente o apelación, observaciones planteadas en primera o segunda instancia,
llegado al grado cargado de los vicios reclamados oportunamente por la parte
agraviada (Art. 272 par. II NCPC).
La casación en la forma, necesita el ejercicio del principio de especificidad
(legalidad), establece que ningún acto puede ser declarado nulo si no está
expresamente determinado por ley.
Son causales de casación en la forma:
-La incompetencia del juez, reclamada oportunamente vía excepción.
-Los casos de disidencia o menor número de votos necesarios para pronunciar auto
de vista.
-Por excusa o recusa aún no resuelta, o declarada legal.
-La violación u omisión de actos procesales indispensables para el desarrollo del
proceso (actividad realizada fuera de plazo, errada práctica u omisión de citaciones,
notificaciones, emplazamientos, ejecuciones de mandamientos, etc.).
Trámite
Las exigencias y el procedimiento del recurso de casación, se aplican en dos
competencias: ante el Tribunal Departamental de Justicia (a quo), autoridad judicial
que pronunció auto de vista; y ante el Tribunal Supremo de Justicia (ad quem),
autoridad judicial que pronunciará auto supremo.
Ante el Tribunal Departamental de Justicia
Emitido y notificado el auto de vista, la parte que sufre agravio con dicha resolución,
dirigirá y presentará el recurso de casación ante la misma Sala Civil del Tribunal
Departamental de Justicia que dictó la resolución de segunda instancia, en el plazo
perentorio de diez días, computable desde el día siguiente hábil de la notificación con
dicha resolución; acatando los requisitos de casación (Art. 274 NCPC). La
impugnación, será corrida en traslado al adverso del recurrente, quien dispone del
mismo término (diez días) para contestar el recurso; con o sin contestación, la
autoridad judicial concederá el recurso mediante auto interlocutorio. A partir de la
notificación con la resolución de concesión, el recurrente, en el plazo de quince días,
tiene la obligación de abonar los gastos de remisión del expediente ante el Tribunal
Supremo de Justicia, suma de dinero que es calculada por la o el secretario de la
Sala Civil, considerando la distancia donde se encuentre radicado el expediente.
El incumplimiento a los gastos de remisión, perjudica la impugnación, causando
caducidad y ejecutoria del auto de vista (Art. 276 par. III del NCPC). Por el contrario,
si el recurrente respetó la obligación de dar, los obrados son remitidos al Tribunal
Supremo de Justicia para su radicatoria y posterior pronunciamiento de auto
supremo.
Ante el Tribunal Supremo de Justicia
Remitido y radicado el expediente en el Tribunal Supremo de Justicia, en el plazo no
mayor de diez días, se practicará un control sobre las exigencias de casación; si se
advierte infracción a dichos requerimientos (sin admitirse el recurso), la Sala Civil de
este máximo Tribunal Supremo, declara improcedente (Jn limine) el recurso de
casación, disponiendo la ejecutoria del auto de vista y la devolución de obrados (Art.
277 par. I NCPC).
Si el recurso cumplió con los requisitos legales, la Sala especializada en materia civil,
admitirá la impugnación, ordenando sorteo de magistrado relator, autoridad que
proyectará la relación de causa en un plazo que no exceda los treinta días,
computable desde el día siguiente de su designación.
Admitido el recurso y designado relator, el recurrente está facultado para solicitar
audiencia, con la finalidad de realizar explicaciones y aclaraciones sobre su
impugnación; en dicha oportunidad, los magistrados podrán peticionar informaciones
o lectura sobre determinadas piezas del proceso; incluso, solicitar la entrega del
expediente por tres días para su estudio en forma individual (Art. 277 pars. III y IV
Concluida la audiencia y transcurrido el plazo para la relación de causa, el
magistrado relator, presentará el proyecto a todos los miembros de Sala, ocasión en
la que se procederá a deliberar y decidir el auto supremo.
La deliberación y decisión del tribunal de casación, se practica con la votación de la
totalidad de los miembros de la Sala Civil Suprema; si se promueve disidencia, se
consignará la disconformidad, convocándose al magistrado de la Sala Civil contigua;
si no existe este se requerirá la presencia para votación de un magistrado de la Sala
Social o Penal; a falta de ellos, a los suplentes (Art. 278 NCPC).
Al estudiar las resoluciones judiciales, el auto supremo puede ser declarado:
improcedente, infundado, anulatorio de obrados y casando la resolución violatoria;
notificado el mismo a las partes, la Sala Civil dispondrá la devolución del expediente
al juez público donde se inició el proceso, para su respectivo cumplimiento.
RECURSO DE COMPULSA
En otras legislaciones, denominada queja por denegación; vislumbra un control sobre
la denegación o la correcta concesión de los recursos de apelación y casación.
La impugnación, se funda cuando una autoridad judicial niega o concede
indebidamente un recurso, vulnerando el derecho a la defensa; en estos casos, se
otorga a la parte perjudicada un control sobre las decisiones adoptadas sobre
recursos judiciales interpuestos anteladamente.
Concepto
El recurso de compulsa, se concentra contra una resolución judicial que negó
ilegalmente el recurso de apelación o casación, o concedió apelación en un efecto
que no corresponde.
Su fundamento, radica en pretender la apertura de la segunda instancia o el grado, a
través de una crítica concreta, razonada y eficaz.
Según Cañedo citado por Morales Guillén, la compulsa es el recurso franqueado por
la ley a los litigantes, para que puedan obtener la concesión de los recursos de
apelación o casación, cuando les son indebidamente negados.
La impugnación, es resuelta por autoridad superior de la que negó (apelación o
casación), o concedió de forma errónea el recurso de apelación; puesto que el
recurso, no puede ser subsanado por el propio juez o tribunal que pronunció la
errónea resolución. El superior jerárquico, no examina el contenido (agravios) de la
apelación o casación, sino únicamente la negativa o el efecto incorrecto de
concesión.
Por tanto, la compulsa procede:
-Por negativa indebida de concesión al recurso de apelación.
-Por negativa indebida de concesión al recurso de casación.
-Por concesión errónea al recurso de apelación.
8.6.2. Trámite
El Código Procesal Civil, ha dejado la idea de la abrogada legislación de compulsar
entre superior e inferior con asientos en el mismo o en diferente lugar (Arts. 285 y
288 ACPC); situaciones que dependían de la jurisdicción territorial del inferior y la
existencia de órganos judiciales superiores en el mismo lugar.
El recurso de compulsa, se interpone ante el mismo juez o tribunal que negó el
recurso de apelación o casación, o concedió incorrectamente la apelación,
planteando el agravio de forma escrita en el plazo de tres días computable desde el
día siguiente de la notificación con el auto interlocutorio impugnado (Art. 280 del
NCPC).
Interpuesto el recurso, el juez o tribunal compulsado, dispondrá mediante otro auto,
la recepción de la compulsa y la obtención de fotocopias, señalando las piezas
pertinentes que incumben a la impugnación. Notificado con dicho auto, el
compulsante, dispone de dos dias para erogar los recaudos de adquisición de
fotocopias, adoptándose un procedimiento similar al de concesión en efecto
devolutivo.
Si el recurrente, no eroga en el plazo legal el dinero para la obtención de fotocopias,
la compulsa caduca, quedando ejecutoriado el auto de negativa o el que erró
presumiblemente la concesión (Art. 281 par. I NCPC); en los casos de negativa de
apelación o casación, la ejecutoria se extiende al auto, sentencia o auto de vista
inicialmente recurridos.
En sentido inverso, si la parte compulsante cumple con la obligación económica,
promueve a que las fotocopias formen un expediente separado del principal,
cuaderno que será enviado al superior en grado, para que con dichos antecedentes
resuelva la compulsa en un plazo no mayor de tres días.
Recibidas y radicadas las fotocopias legalizadas, el tribunal superior, tiene la
potestad de declarar legal o ¡legal la compulsa. El pronunciamiento de legalidad,
impone al inferior la concesión del recurso de apelación o casación según
corresponda, o decide la corrección del efecto en la concesión de apelación; para
ello, manda librar provisión compulsoria, ejecutando lo ordenado. Desde el momento
de la interposición del recurso de compulsa, los actuados del inferior son nulos de
pleno derecho (Arts. 282 y 283 par. I del NCPC).
La declaración de ¡legalidad, da lugar a la devolución de los obrados (fotocopias),
disponiendo que el inferior prosiga con los trámites del proceso, es decir, con la
ejecución de la sentencia o el auto de vista, si es el caso; o con la concesión de
apelación decidida originalmente por el inferior.
Lo resuelto por el superior en grado (compulsa legal o ¡legal), no es objeto de
impugnación alguna (Art. 283 par. II NCPC).
La autoridad judicial compulsada, está impedida de negar el recurso por cualquier
razón u omitir el señalamiento de las piezas procesales para conformar fotocopias
legalizadas; a no ser, que la impugnación, haya sido interpuesta de forma
extemporánea. El incumplimiento por parte del órgano judicial al procedimiento
compulsorio, provoca responsabilidad disciplinaria (Arts. 281 par. II NCPC y 186
num. 8 y 187 num. 14 LOJ); sin impedir, que la parte compulsante, acuda de forma
directa ante el superior en grado, haciendo conocer la actitud del inferior,
pretendiendo la remisión del expediente ante esa autoridad para tramitar el recurso.
TEMA No. 12

I.PROCESOS QUE ESTABLECE EL NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL.

a) PROCESO ORDINARIO

1.- PROCESO DE CONOCIMIENTO

b) PROCESO EXTRAORDINARIO

Interdicto de retener la posesión

Interdicto recobrar la posesión

Interdicto de obra nueva perjudicial

Interdicto de daño temido

Desalojo de vivienda

a) PROCESO EJECUTIVO

II.PROCESO DE ESTRUCTURA b) OTROS PROCESOS MONITORIOS

MONITORIO Cumplimiento de obligación de dar

Entrega de herencia

Resolución de contrato por falta de pago

Cese de propiedad

Desalojo en régimen de libre


contratación
a.-Coactivo de sumas de dinero

III.PROCESO DE EJECUCION b.- PROCESOS CONCURSALES

 Voluntario
 Necesario

a.- Aceptación de herencia

b.-Apertura, comprobación y publicación de

IV.PROCESOS VOLUNTARIOS testamento.

c.- Aceptación de her. con beneficio de


inventario

d.- Renuncia de herencia

e.-Sucesión del Estado

f.- Desaparición y presunción de muerte

g.-Mensura y deslinde

h.-Oferta de pago y consignación

i.- Traducción de documento en idioma

extranjero.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

I.PROCESOS DE CONOCIMIENTO ORDINARIO.- Tiene por objeto resolver un


conflicto suscitado entre dos partes o más; concretamente, conocer y resolver
acciones reales, personales y mixtas que no tengan un procedimiento especial o
voluntario.

EL PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO, es el más amplio, completo que


tiene el nuevo código procesal civil y permite a las partes poder atacar y defenderse
con la mayor amplitud posible para probar o desvirtuar los hechos que se discuten en
el proceso judicial con dos audiencias (preliminares y complementarias). En este
proceso tiene un procedimiento ágil y moderno donde predomine el sistema oral con
relación a la escritura, con el objeto de agilizar los procesos y acabar de una sola vez
con la retardación de justicia que tanto afecta al Órgano Judicial.

TRAMITACION DEL PROCESO ORDINARIO.

1.- La demanda será precedida necesariamente de la conciliación previa tramitada


ante el Conciliador.

FASE ESCRITA

2.- Agotada la vía conciliatoria, el proceso se iniciará con la presentación de la


demanda que deberá reunir los requisitos establecidos en el art. 110 C.P.C.

3.- Auto de admisión de demanda, mediante el cual se corre en traslado la demanda


a los demandados.

4.- Con la demanda y auto de admisión se cita a los demandados: Citacion personal,
citacion por cedula, citacion por comisión y citacion por edicto de prensa. Los
demandados tienen 30 días.

Si el demandado no contesto dentro de 30 días se lo declarara rebelde y continuara


el proceso.

5.- Los demandados a tiempo de contestar la demanda pueden interponer la


reconvenir y oponer excepciones.

6.- El demandante tiene el plazo de contestar la demanda reconvención en 30 días y


tiene el término de 15 días para contestar las excepciones- Siempre que el
demandado las haya interpuesto.

FASE ORAL.-

7.- Luego el Juez señalara audiencia preliminar.

En la audiencia preliminar se realizan las siguientes actividades:

a.- Ratificación de la demanda y de la contestación, y en su caso, de la


reconvención y su contestación; igualmente, alegación de hechos nuevos que
no modifiquen las pretensiones o las defensas, así como aclarar extremos
oscuros, contradictorios o imprecisos a juicio de la autoridad judicial o de las
partes.

b.-. Tentativa de conciliación que deberá realizar la autoridad judicial respecto de


todos o algunos de los puntos controvertidos.

c. Recepción de prueba relativa a excepciones, si existieren hechos que, siendo


susceptibles de prueba, ésta hubiere sido pedida juntamente con las
excepciones.

d. Saneamiento del proceso, pronunciándose auto interlocutorio para resolver las


excepciones o nulidades advertidas por la autoridad judicial o acusadas por la
parte, incluyendo la improponibilidad de la demanda y la legitimación en la
causa, cuando éstas puedan ser resueltas al comienzo de la sustanciación.

e. Prórroga de la audiencia cuando no se hubiere podido producir la totalidad de la


prueba o dictar resolución de saneamiento. En el primer caso, podrá diferirse la
recepción hasta otra audiencia que se realizará en plazo no mayor de diez días.

f. Fijación definitiva del objeto del proceso; determinación, ordenamiento y


diligenciamiento de los medios de prueba admisible; recepción de las pruebas
cuyo diligenciamiento fuere posible en la audiencia, o convocatoria a audiencia
complementaria respecto de las que no se hubieren producido hasta su
conclusión.

8.- AUDIENCIA COMPLEMENTARIA.

I. Si en la audiencia preliminar no se hubiere podido diligenciar totalmente la


prueba, se convocará a las partes para audiencia complementaria que se
realizará dentro de los quince días siguientes, durante cuya vigencia se
verificarán necesariamente las diligencias que se hubiere dispuesto realizar
fuera de audiencia, como inspecciones, pericias, informes y otras similares, a
fin de que estén cumplidas en oportunidad de la audiencia complementaria.

II. No se suspenderá la audiencia complementaria, ni se dejará de diligenciar la


prueba por ausencia de una de las partes, salvo el único caso de fuerza mayor
debidamente comprobado. La audiencia podrá ser prorrogada, por única vez,
de oficio o a petición de parte, si faltare diligenciamiento de alguna prueba que
deba cumplirse fuera del asiento judicial, en cuyo caso la autoridad judicial fijará
nueva fecha para reanudación de la audiencia, dentro de los quince días
siguientes.

III. La inasistencia de la parte a la audiencia complementaria significará presunción


desfavorable para ella.

IV. En la audiencia complementaria serán recibidos todos los medios de prueba.


Los testigos y peritos, una vez oídos por su orden, permanecerán en el acto a
efecto de aclaraciones o careos posibles, salvo autorización de la autoridad
judicial para su retiro. Los testigos y peritos suscribirán el acta correspondiente.

V. Se labrará acta resumida de todo lo actuado y se acumularán al expediente los


informes y demás documentos recibidos. En particular, fuera de las
aclaraciones o complementaciones de las partes, se harán constar las
resoluciones de la autoridad judicial sobre la admisión o rechazo de alguna
prueba controvertida, así como sobre la interposición de recursos.

VI. La autoridad judicial oirá seguidamente los alegatos de las partes, a cuyo objeto
fijará el tiempo necesario que no excederá de diez minutos para cada una y que
podrá ser prorrogado por un lapso similar. Por excepción, tratándose de
asuntos de notoria complejidad, también podrá conceder una ampliación que
satisfaga la necesidad de alegaciones adecuadas a dicha situación.

VII. A continuación, la autoridad judicial pronunciará sentencia.

9- Contra la Sentencia el litigante que se siente agraviado puede interponer recurso


de apelación contra la sentencia en el término de 10 días. La sala civil de turno del
tribunal departamental de Justicia, resuelve el recurso de apelación mediante un
Auto de Vista puede ser: Confirmando total o parcialmente la sentencia, revocando la
sentencia, Anulando.

Contra el auto de vista que resuelve el recurso de apelación el agraviado puede


interponer el recurso de casación en el término de 10 días. El recurso de casacion
es resuelto por la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia mediante un Auto
Supremo que puede ser: Declarando IMPROCEDENTE,INFUNDADO, CASANDO Y
ANULANDO.
II.PROCESO EXTRADORDINARIO. El proceso extraordinario oral tiene un
procedimiento diferente y abreviado con relación al proceso de conocimiento oral,
donde básicamente se concentra en una sola audiencia se combina o fusiona la
audiencia preliminar y complementaria porque en la audiencia central se realizan
todas las actividades procesales con el fin de que esa misma actuación concluya con
el dictado de la sentencia.

FASE ESCRITA

1.-Demanda con los requisitos exigidos por el art. 110 C.P.C., previa conciliación
ante el Conciliador.

2.- Citacion a los demandados. Debe realizarse en el plazo máximo de 10 días de la


admisión de la demanda.

3.- Contestación de la demanda en el plazo de 30 días. También se puede interponer


excepciones.

FASE ORAL.

4.- Audiencia central o única, se realizan las siguientes actividades:

 Intento de conciliación
 Saneamiento procesal
 Fijación de los puntos de debate
 Admitirse o rechazarse las pruebas ofrecidas en la demanda y
contestación
 Incluirse que la prueba se haya realizado anticipadamente
 Recepción de la prueba
 Dictado de la sentencia
 Resolución de las excepciones
 El fondo de las pretensiones jurídicas.

Contra la Sentencia el litigante que se siente agraviado puede interponer recurso de


apelación contra la sentencia en el término de 10 días. No procede el recurso de
casación.
TEMA No. 13
PROCESO DE ESTRUCTURA MONITORIA
Procesos monítorios.-
Lo que caracteriza a los procesos monitorios con relación al proceso de conocimiento
ordinario, es que en los primeros no existe verdaderamente una controversia, más al
contrario, el derecho reclamado por la parte actora no se encuentra en duda y tiene
un grado de razonabilidad que casi se equipara a una sentencia judicial; por lo tanto,
lo que corresponde es ejecutar el documento base del proceso; mientras que en el
proceso de conocimiento ordinario, se busca un derecho que sea recién reconocido
en la sentencia, porque se encuentra todavía en tela de juicio o discusión.
Señala el profesor Azula Camacho241, que el proceso monitorio es el conjunto de
actuaciones tendentes a obtener la plena satisfacción de una prestación u obligación
a favor del demandante y a cargo del demandado, la cual debe estar contenida en
una sentencia declarativa de condena que persigue su cumplimiento total.
Se considera al proceso monitorio como vía de ejecución directa, porque su objetivo
no consiste solamente en obtener un pronunciamiento judicial que declare la
existencia o inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino lograr la satisfacción
de una obligación que la propia ley presume existente en virtud del documento base
del proceso; además, el efecto inmediato de la pretensión monitoria consiste en un
acto coactivo sobre el cumplimiento de una obligación casi indiscutible.
E1 proceso monitorio es el régimen procesal conforme al cual, presentado el
documento o documentos integrantes o constitutivos que demuestren la fundabilidad
de la pretensión procesal en la demanda, el juzgador sin mayores tramites, previa
verificación de los presupuestos generales de competencia, capacidad y legitimación
procesal, así como los específicos o concretos del proceso que pretende, acoge la
demanda mediante una sentencia inicial; por lo tanto, esta resolución es provisional,
pudiendo luego ser observada por intermedio de las excepciones que luego
analizaremos.
En resumen, lo que pone en movimiento al proceso monitorio son los documentos
constitutivos que demuestren la fundabilidad de la pretensión, dictándose en forma
inmediata sin escuchar a la contraparte directamente la sentencia inicial.
Citación al demandado.-
Es un proceso monitorio, rápido y sin mayores complicaciones procesales, porque
con la demanda y la sentencia recién será citada la parte demandada para que
pueda oponer excepciones en el plazo de diez (10) días, como único medio de
defensa.
En el proceso monitorio, no hay contestación a la demanda, reconvención; por lo
tanto, el único medio de defensa es el derecho a oponer excepciones.
Cosa juzgada formal en el proceso monitorio.-
Si no se opusieren excepciones en el plazo previsto por la ley, la sentencia pasará en
autoridad de cosa juzgada y el proceso quedará concluido en forma definitiva como
proceso monitorio (algunos procesos de esta naturaleza pueden ser revisados en
proceso ordinario).
Ejecutoriada la sentencia se ingresa directamente en fase de ejecución hasta el
trance y remate de los bienes del deudor en caso necesario.
Clases de procesos monitorios.-
El art. 376 del Código Procesal Civil determina que el proceso de estructura
monitoria procederá en los siguientes casos:
1.- Juicios Ejecutivos
2.- Juicios de entrega de bien
3.- Juicio de entrega de herencia
4.- Juicio de resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago
5.- Juicio de cese de copropiedad
6.- Juicio de desalojo en régimen de libre contratación
Requisitos generales del proceso monitorio.-
En todos los procesos monitorios, juntamente con la demanda principal, se deberá
acompañar documento auténtico 242 o legalizado por autoridad competente, para la
procedencia de las diferentes acciones; es decir, que es necesario adjuntar el
documento o instrumentos que demuestren la fundabilidad de la pretensión procesal
en la demanda, hecho que amerita la procedencia del proceso.
Lo que pone en movimiento al proceso monitorio, es precisamente la documentación
que demuestra anticipadamente el derecho del actor, contra el deudor o demandado.
TEMA 14
PROCESO EJECUTIVO MONITORIO
Proceso ejecutivo.-
Debe entenderse por proceso ejecutivo, la acción tendiente a satisfacer el
cumplimiento de una obligación que consta en un documento que tiene fuerza
ejecutiva y que inicialmente es indiscutible porque hace plena fe probatoria en el
proceso.
Como señala el profesor Azula Camacho 243, el proceso ejecutivo es el conjunto de
actuaciones tendentes a obtener la plena satisfacción de una prestación u obligación
a favor del demandante y a cargo del demandado, la cual debe estar contenida en
una sentencia declarativa de condena que persigue su cancelación o pago total.
El profesor Palacio denomina “juicio ejecutivo al proceso especial sumario (en
sentido estricto) y de ejecución, tendiente a hacer efectivo el cumplimento de una
obligación documentada en alguno de los títulos extrajudiciales convencionales o
administrativos legalmente dotados de fehaciencia o autenticidad” 244.
El juicio ejecutivo tiene por objeto hacer efectivo, breve y coactivamente, el
cumplimiento de obligaciones que constan de título ejecutivo que la propia ley los
reconoce y les da toda la fuerza probatoria para ser inicialmente indiscutible en esta
vía judicial.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) dispone: ARTÍCULO 378.
(PROCEDENCIA). El proceso ejecutivo se promueve en virtud de alguno de los
títulos referidos en el artículo siguiente, siempre que de ellos surja la obligación de
pagar cantidad líquida y exigióle.
Documentos que tienen fuerza ejecutiva.-
Para que proceda la vía ejecutiva, en proceso monitorio necesariamente, debe
intentarse con alguno de los títulos que prevé la norma en análisis, ya que siendo
condición inexcusable de este tipo de proceso la existencia de un título ejecutivo que
tenga la suficiente fuerza ejecutiva, éste debe presentarse al proceso para su
admisión, por ser un requisito de admisibilidad de la demanda ejecutiva.
Documentos públicos.-
Son documentos públicos los otorgados por un funcionario público o depositario de la
fe pública dentro de los límites de su competencia y de acuerdo con las formalidades
establecidas por la ley.
Inicialmente, los documentos públicos tienen valor probatorio por sí mismos, sin
necesidad de que medie su reconocimiento por la parte a quien se oponen, salvo que
posteriormente sea declarado falso por vía civil o penal.
Documentos privados.-
Los documentos privados son los producidos por las partes sin intervención de
funcionarios públicos, o mejor dicho, cuando el documento original no se queda en
los protocolos del funcionario público; empero, para que el documento privado tenga
fuerza ejecutiva, el mismo debe haber sido reconocido en forma expresa ante notario
de fe pública o declarado como tal por el juez.
Títulos valores y documentos mercantiies.-
E1 Art. 491 del Código de Comercio (1978), dispone que “título valor es el
documento necesario para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo
consignado en el mismo. Puede ser de contenido crediticio, de participación o
representativo de mercaderías”.
. En cuanto al Código de Comercio (1978), se acuerda fuerza ejecutiva al vale o
pagaré, letras de cambio, cheque, bonos, cédulas hipotecarias, factura
cambiaría, certificado de depósito y bono de prenda (Warrant), carta de porte y
conocimiento de embarque.
Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial ejecutoriada.-
La rendición de cuentas es la operación por la cual toda persona que actúa por
cuenta de otra o en interés ajeno le da a ésta razón de su cometido, detallando los
actos cumplidos en su nombre, mediante la exposición de todo el proceso económico
y jurídico propio de ellos y estableciendo el resultado final 245.
Recordemos que la rendición de cuentas es un proceso incidental especializado,
donde el juez aprueba la misma por resolución ejecutoriada.
Créditos por expensas comunes.-
La propiedad horizontal funciona cuando diversos pisos y compartimentos de un
edificio pueden pertenecer a distintos propietarios. Cada propietario de piso podrá
ejercer su derecho sobre su piso y ejercer igualmente sus derechos sobre las partes
comunes.
Créditos por arrendamientos de inmuebles.-
“La relación contractual arrendaticia o contrato de locación implica que un tercero no
propietario ocupe temporalmente un bien inmueble, para aplicarlo o destinarlo a la
finalidad específicamente establecida en el contrato”246.
Conforme al Art. 685 del Código Civil (1976), “e/ arrendamiento es el contrato por el
cual una de las partes concede a la otra el uso o goce temporal de una cosa mueble
o inmueble a cambio de un canon".
Confesión de deuda.-
Este título ejecutivo se lo forma en los trámites preparatorios, los que consistirán,
fundamentalmente, en la citación del presunto deudor a fin de que manifieste y
reconozca expresamente una deuda líquida y exigióle, y en la eventual fijación de un
plazo para el pago del saldo correspondiente.
El reconocimiento y confesión de deuda líquida y exigióle, como título ejecutivo, debe
estar expresamente dada en presencia de autoridad judicial.
La transacción no homologada.-
La transacción de las partes no aprobada judicialmente, que conste en escritura
pública o documento privado reconocido.
En caso que la transacción haya sido aprobada judicialmente, el título es suficiente
para iniciar el proceso coactivo civil.
PROCEDIMIENTO
Demanda ejecutiva.-
El principio dispositivo y su consecuencia la incoación de parte, son plenamente
aplicables en el proceso ejecutivo. Este se inicia sólo cuando una parte lo pide, no
pudiendo el juez iniciarlo de oficio, es decir el proceso ejecutivo sólo nace a la vida
jurídica a instancia de la parte interesada para solicitar el cumplimiento exacto de la
obligación en mora.
Documentos que deben acompañar a la demanda.-
Con la demanda ejecutiva, debe presentarse necesariamente el título ejecutivo, que
insistimos es la causa de pedir del proceso monitorio. Sin título ejecutivo no existe
ejecución, ni menos el juzgador puede admitir esta vía; por lo tanto, el título ejecutivo
es el motor de este proceso especial y sin el mismo no hay directamente proceso.
Sentencia inicial.-
Lo que caracteriza al proceso monitorio ejecutivo, es precisamente, que presentada
la demanda, el juzgador sin mayores trámites debe dictar sentencia inicial,
admitiendo la pretensión jurídica ejecutiva.
Presentada la demanda ejecutiva, la autoridad judicial examinará cuidadosamente el
título ejecutivo y, reconociendo su competencia, capacidad, legitimación de las
partes, así como la liquidez y el plazo vencido de la obligación, dictará sentencia
inicial disponiendo el embargo y mandando a llevar adelante la ejecución hasta
hacerse efectiva la cantidad reclamada, intereses, costas y costos.
Citación al demandado y planteamiento de excepciones.-
Dictada la sentencia inicial de pago y cumplidas efectivamente las medidas
precautorias o cautelares, y especialmente el embargo ejecutivo, recién se citará
legalmente al ejecutado entregándole copia de la demanda y sentencia, con el objeto
de que pueda asumir defensa material en el proceso.
La norma en análisis dispone que en la misma sentencia inicial, dispondrá se cite de
excepciones a la parte ejecutada y demandada; por lo tanto, el demandado, deudor o
ejecutado, el único medido de defensa que tiene en el proceso, es por intermedio de
las excepciones. En el proceso monitorio ejecutivo no existe contestación a la
demanda y menos reconvención.
Ejecución de la sentencia.-
Si el ejecutado no interpone excepciones en el plazo de diez (10) días, directamente
se ingresa a la ejecución de la sentencia, convirtiéndose la sentencia inicial en
definitiva, por lo menos en este proceso monitorio; por lo tanto, se debe ingresar al
trance y remate de los bienes si el deudor no quiere pagar voluntariamente la
obligación en mora.
Intimación de pago.-
La intimación de pago en el proceso monitorio ejecutivo es la excepción a la regla en
el proceso monitorio; porque esta situación es extraordinario cuando el documento
base de la ejecución no se encuentra debidamente reconocido (no es un documento
autentico).
Rechazo de la ejecución.-
Cuando el juzgador público en materia civil considerare que el documento carece de
fuerza ejecutiva, declarará que no hay lugar a la ejecución, mediante auto
interlocutorio, dando las suficientes razones del porque el rechazo de la vía monitoria
ejecutiva.
Contra esta resolución se puede interponer el recurso de apelación en el plazo de
tres (3) días, conforme el Art. 262 del Código Procesal Civil (2013).
Plazo para interponer las excepciones.-
Citada la parte ejecutada, dispondrá de un plazo de diez (10) días para oponer en un
mismo acto todas las excepciones que tuviere contra la demanda, acompañando
toda la prueba documental de que disponga y mencionando los medios de prueba de
que intentare valerse.
Excepción de Incompetencia.-
En primer lugar todo es válido en esta excepción todo cuanto analizamos para el
proceso ordinario oral porque tie.ie los mismos elementos.
Si el juez actúa sin competencia todo es absolutamente nulo; por consiguiente, el
proceso ejecutivo monitorio debe conocerlo y resolverlo el órgano judicial
competente.
Excepción de Impersonería o Incapacidad.-
Esta excepción procede cuando falta personería en el ejecutante o en el ejecutado, o
en sus representantes; es decir, que no han demostrado su legal personería para
intervenir en el proceso.
La capacidad de las partes en el proceso ejecutivo es un presupuesto de la relación
procesal, lo cual explica que la ley permita examinarla antes de que el juez se
aboque al conocimiento de las cuestiones de fondo; pues si ella falta, la relación
procesal es nula y la sentencia carecerá de eficacia jurídica 248.
Excepción de Falta de Fuerza Ejecutiva.-
“En primer lugar, antes de analizar la excepción de falta de fuerza ejecutiva y la
inhabilidad del título que se trata más adelante en el artículo en estudio, es necesario
dejar claramente establecido que entre las mismas, procesalmente, no existe
ninguna diferencia de fondo y, normalmente en otras legislaciones y la doctrina, sólo
se menciona la de inhabilidad del título y ahí se encuentra subsumida la falta de
fuerza ejecutiva, por lo que no entendemos la intención del legislador al pretender
tratar a las mismas como dos excepciones independientes, cuando en la realidad
jurídica se trata del mismo medio de defensa”249.
Debemos hacer notar que tanto la excepción de falta de fuerza ejecutiva como la de
inhabilidad del título base de la ejecución se refieren siempre al aspecto extrínseco
del título.
Recordemos que el título ejecutivo es la medida de la ejecución, por lo que el juez ha
de acomodarse al mismo. Ahora bien, esto no siempre es tan sencillo en la práctica,
dada la multitud de situaciones que pueden presentarse, y la necesidad de no
defraudar la ejecución, al juzgador le queda siempre un amplio campo de
interpretación del título; empero todo tiene su límite, por lo que no podrá hacer es
desconocer lo dispuesto en el título.
De acuerdo con el profesor Palacio cuando analiza la excepción de inhabilidad del
título que es lo mismo que falta de fuerza ejecutiva, tenemos que la presente
“procede cuando se cuestiona la idoneidad jurídica del título, sea porque no figura
entre los mencionados por la ley, porque no reúne los requisitos a que ésta
condiciona su fuerza ejecutiva (cantidad líquida, exigible, etc.), o porque el ejecutante
o el ejecutado carecen de legitimación procesal, en razón de no ser las personas que
aparecen en el título como acreedor o deudor”. 250
La excepción procede cuando el documento presentado con la demanda no es
ejecutable, porque recordemos que los títulos ejecutivos son los expresamente así
declarados por la ley y los documentos deben cumplir todos los requisitos legales.
Excepción de litispendencia.-
Lo analizado en la excepción de litispendencia para el proceso ordinario oral, es
aplicable para el proceso ejecutivo.
Según el profesor Palacio, “hay litispendencia cuando existe otro proceso pendiente
entre las mismas partes, en virtud de la misma causa y por el mismo objeto. Se
infiere, de tal concepto, que el fundamento de la excepción reside en la necesidad de
evitar que una misma pretensión sea juzgada dos veces, con la consiguiente
inoperancia de la actividad judicial que esta circunstancia necesariamente
comporta”251.
Otros autores sostienen que mientras un proceso se encuentre en tramitación, sin
que exista sentencia irrecurrible e imperativa, se dice que se halla en estado de
litispendencia, el cual se define como la situación jurídica en que se encuentra una
causa al estar sometida al juicio y resolución de los jueces, circunstancia que origina
el impedimento procesal de litispendencia.
Excepción de Falsedad o Inhabilidad del Título.-
En primer lugar, debe dejarse claramente establecido que se trata de dos
excepciones totalmente independientes; es decir, una cosa es la falsedad del título y
otra la inhabilidad del documento base de la ejecución.
Con referencia a la falsedad del título tenemos que la misma procede en la
adulteración del documento, sea en forma total o parcial. Mediante este mecanismo
se pretende descalificar el documento base de la ejecución y evitar la ejecución.
Un título es falso cuando no es verdadero y tanto hay falsedad cuando se presenta
un documento adulterado o cuando el documento que se presenta nunca fue
realizado por el ejecutado, empero si hubiere reconocimiento expreso de la firma no
procederá la citada excepción, situación muy peligrosa porque podría eventualmente
vulnerarse los derechos del ejecutado, privarle de su derecho amplio de defensa y la
excepción de falsedad se tomaría abstracta.
Cuando un documento no se adecúa a la realidad se lo considera falso, desde un
punto de vista general y jurídicamente no tiene validez desde su declaración expresa;
empero, para que no surta efectos jurídicos debe ser impugnado en el proceso; por
lo tanto, declarada probada la excepción de falsedad el mismo no puede ser
considerado válido por el juez público en el proceso.
Excepción de Prescripción o caducidad.-
Anteriormente analizamos la excepción de prescripción; por lo tanto, todo lo
desarrollado es válido para el proceso ejecutivo, además en este proceso es donde
con mayor frecuencia se presenta este medio de defensa por parte del deudor.
La prescripción es una institución de orden público que responde a la necesidad
social de no mantener pendientes las relaciones jurídicas
ndefinidamente, poner fin a las indecisiones de los derechos y consolidar las
situaciones creadas por el transcurso del tiempo, disipando las incertidumbres.
Excepción de Pago Documentado.-
Pago o cumplimiento de la obligación objeto del proceso, que deberá acreditarse
documentalmente (podrá ser parcial). El documento de pago debe emanar del
acreedor o constituir una constancia fehaciente y vinculante respecto del pago de la
deuda.
Según claramente dispone la norma en estudio, la excepción de pago debe ser
documentada, resultando improcedente la recepción de otra prueba que no sea ella,
conforme a una reiterada jurisprudencia que establece que el pago, al no constar en
el título y sin que haya mediado la restitución del documento, sólo puede ser
acreditado en juicios ejecutivos, mediante recibo emanado del ejecutante y que se
refiera de modo claro, trasparente y concreto a la obligación que es objeto de la
ejecución.
Excepción de compensación.-
Este es un medio de defensa que tiene el ejecutado para extinguir total o
parcialmente la obligación ejecutada, cuando resultare la misma de documentos con
fuerza ejecutiva.
En la compensación se presenta el fenómeno extintivo de obligaciones conocido en
algunas legislaciones como neutralización251, que ocurre cuando el titular de un
derecho es a su vez sujeto pasivo de un derecho contrario de su propio deudor
(ambos son deudores y acreedores al mismo tiempo); por lo tanto, ambas
obligaciones se neutralizan entre sí y finalmente si se presentan todos los requisitos
se extinguen.
Excepción de remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso
documentado.-
En realidad se trata de excepciones independientes y con características propias,
razón por la cual analizaremos en forma aislada la remisión, novación, transacción,
conciliación o compromiso documentado.
Con relación a la excepción de remisión o condonación, esta es una forma de
extinción de las obligaciones, conforme a los Arts. 358, 359 del Código Civil (1976),
que disponen que la declaración del acreedor de remitir o condonar la deuda
extingue la obligación y libera al deudor, desde que ha sido comunicada a este
último; como así, la entrega voluntaria del documento privado original o la entrega del
testimonio correspondiente al documento público hace presumir la liberación del
deudor por remisión o condonación tácita; es decir, la remisión es el acuerdo de no
solicitar la obligación.
En cuanto a la excepción de novación, tenemos que la misma es igualmente una
forma de extinción de las obligaciones, ya que el Art. 352 del Código Civil (1976),
dispone que “ve extingue la obligación cuando se la sustituye por otra nueva con
objeto o título diverso'''', es decir, extingue por cambio de obligación.
La novación supone, pues de manera invariable, tanto la subjetiva como la objetiva,
la sustitución de una obligación por otra, fruto del acuerdo de voluntades de las
partes en orden a dar por extinguida la obligación primitiva, para reemplazarla por
otra nueva que difiere sustancialmente de aquélla y en relación con la cual el deudor
queda exclusivamente vinculado; por lo tanto, querer los efectos de la nueva
obligación es, entonces, condición fundamental de la novación.
Respecto a la excepción de transacción -sobre la que ya se argumentó
ampliamente al tratar los modos extraordinarios de conclusión del proceso y al
analizar este medio de defensa en el proceso ordinario, consiste en el acto jurídico
bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas poniendo fin a la controversia.
Con relación a la excepción de conciliación la que ya hablamos ampliamente al
tratar las formas extraordinarias o anormales de conclusión del proceso - consiste en
el acuerdo a que llegan las partes a iniciativa del juez para concluir en forma
definitiva con el derecho objeto del litigio.
Referente a la excepción de compromiso documentado, tenemos que consiste en
un acuerdo, que puede ser arbitral, planteándose en consecuencia como excepción
procesal ya que las partes han acordado someter sus
iferencias a un tribunal determinado extraño a la jurisdicción ordinaria (cláusula
arbitral); o puede ser un compromiso sustancial que importa un pacto de no pedir y
se emparenta con la remisión o condonación de la obligación objeto de la ejecución.
Excepción de Cosa Juzgada.-
Finalmente, la última excepción que puede interponerse en el proceso ejecutivo, es
la cosa juzgada, para la cual nos remitimos a lo ya expresado y analizado en
oportunidad de tratar el proceso de conocimiento (juicio ordinario oral); por lo que nos
remitos a dichos comentarios.
Excepción de beneficio de excusión u orden o división.-
El beneficio de excusión consiste en que el fiador pueda solicitar que antes que el
acreedor proceda contra él para obtener el pago de la obligación se persigan bienes
del deudor principal.
El fiador simple no puede ser compelido u obligado a pagar la obligación al acreedor
sin previa excusión de todos los bienes del deudor, salvo en los siguientes casos:
• Io) cuando el fiador renuncia expresamente a este beneficio procesal.
• 2o) cuando la fianza fuese solidaria.
• 3o) cuando se obligó como principal pagador.
• 4o) si como heredero sucedió al principal deudor.
• 5o) si el deudor hubiese quebrado o se hallare ausente de su domicilio al
cumplirse la obligación.
• 6o) cuando el deudor no pudo ser demandado judicialmente dentro de la
República.
• 7o) si la obligación afianzada fuese puramente natural (Alsina 253).
• Audiencia única en el proceso monitorio.-
• La norma en estudio omite señalar, el procedimiento del traslado con
las excepciones; sin embargo, por el principio de contradicción y derecho a la
defensa, interpuesto este medio de defensa, debe correrse en traslado al
actor, para que la conteste en forma escrita hasta antes de sentencia o
directamente en forma oral en la audiencia.
• Lo que caracteriza a este nuevo procedimiento, es la oralidad e
inmediatez como principios estrellas y particularmente en el proceso monitorio;
por lo tanto, todas las excepciones deben ser resueltas en audiencia; por lo
que el juzgador en el plazo máximo de diez (10) días debe señalar la
audiencia única o central.
• Sentencia definitiva.-
• La sentencia debe ser pronunciada por el juzgador como acto final de la
audiencia, debiendo cumplir con todos los requisitos exigidos por el Art. 213
del Código Procesal Civil (2013)254. Esta resolución es denominada en el
proceso monitorio ejecutivo, como sentencia definitiva.
• El juez pronunciará la sentencia al concluir la audiencia central o única
sobre todas las excepciones; empero, si entre ellas se encontrare la de
incompetencia que fuere objeto de resolución que la ampare, omitirá
pronunciarse sobre las otras excepciones, porque básicamente de la misma
depende la validez del proceso.
• Cuando hubiere opuesto excepciones en el proceso monitorio, todas
ellas se resolverán en la sentencia definitiva a pronunciarse en la audiencia,
como acto culminante de la audiencia.
• Efectos de la resolución.-
• Cuando el auto interlocutorio declarare probada la excepción de
incompetencia por el juez incompetente, se dispondrá en forma inmediata que
los antecedentes sean remitidos a conocimiento de la autoridad judicial
competente para la decisión del proceso, siendo válido todo lo actuado en
éste.
• El efecto más importante es que debe remitirse el proceso al juzgado
(competente llamado por ley, como así que todo lo actuado hasta antes de la
[sentencia, es válido.
• Observación de la competencia (conflicto de competencia).-
• Puede ocurrir que el juez donde se radica la causa, por efectos de la
excepción resuelta, considere que el tampoco es competente o debe ser otra
la autoridad judicial; por lo que el mismo tiene todo el derecho a observar la
competencia (conflicto de competencia), conforme al Art. 17 del Código
Procesal Civil (2013), debiendo en este caso remitirese el proceso al Tribunal
Departamental de Justicia para que dirima el conflicto de competencia en
forma definitiva.
• Recurso de apelación contra la sentencia definitiva.-
• El juez público en materia civil, no tiene la última palabra en el proceso
monitorio ejecutivo; por lo tanto, contra la sentencia definitiva que resuelva las
excepciones la parte agraviada podrá plantear recurso de apelación que se
concederá en el efecto devolutivo.
• El recurso de apelación debe ser interpuesto en forma motivada y
fundamentada, expresando los agravios sufridos, en el plazo de diez (10) días,
computables desde el día hábil siguiente de la legal notificación con la
sentencia definitiva.
• Proceso de conocimiento ordinario oral posterior.-
• Cualquiera fuera la sentencia que recaiga en el proceso especial
ejecutivo, el ejecutante o el ejecutado podrán promover el juicio de
conocimiento (ordinario) una vez ejecutoriada la sentencia formalmente 255.
• Es viable el proceso de conocimiento ordinario oral con posterioridad a
ejecutoriada la sentencia del proceso ejecutivo con el objeto de garantizar el
derecho de las partes que, dada la naturaleza y rapidez del proceso ejecutivo,
se vio restringido en razón de las limitaciones o prohibiciones procesales que
pudieron afectar la amplitud de la defensa y de la prueba en dicho proceso,
razón por la cual se justifica revisar lo decidido en el mismo.
• La norma en análisis determina lo resuelto en el proceso ejecutivo
podrá ser modificado en proceso ordinario oral posterior, siempre que la
acción tenga por objeto el derecho material y de ninguna manera el
procedimiento del proceso ejecutivo.
• Plazo para usar el proceso ordinario oral.-
• El proceso ordinario oral podrá ser promovido por cualquiera de las
partes una vez ejecutoriada la sentencia definitiva pronunciada en el proceso
monitorio ejecutivo, en el plazo de seis (6) meses; por lo tanto, este proceso
podrá promoverse por cualquiera de las partes una vez ejecutoriada la
sentencia, en el plazo de seis meses.
• Vencido el plazo, caducará el derecho a demandar la revisión del fallo
dictado en el proceso ejecutivo, adquiriendo la sentencia la calidad de cosa
juzgada material, ingresando a la fase de la ejecución de la sentencia.
• El proceso posterior no impide la ejecución.-
• Interpuesto el proceso de conocimiento ordinario para revisar lo resuelto
y decidido en el proceso ejecutivo, y como esta causa se tramita por vía
independiente o cuerda separada sin interferir en absoluto la ejecución que
impone el proceso ejecutivo; por lo tanto, la ejecución coactiva no se
suspende por ningún recurso ordinario o extraordinario, ni menos por el hecho
de interponerse el proceso de conocimiento ordinario oral, ya que el juicio
posterior promovido mientras se sustancia el ejecutivo no produce la
paralización de este último.
TEMA 15
OTROS PROCESOS MONITORIOS
I.OTROS PROCESOS MONITORIOS
El proceso monitorio, no sólo considera al ejecutivo, sino también se encuentra
previsto para dar solución a otro tipo de situaciones jurídicas, siempre relacionadas al
cumplimiento de obligaciones.
Todo monitorio es documental, mostrándose una obligación pendiente que da lugar
al pronunciamiento de sentencia inicial, sin escuchar a la parte demandada (inaudita
parte), asumiendo un procedimiento similar con relación al proceso ejecutivo.
Al igual que el proceso ejecutivo, se consideran procesos monitorios:
• Cumplimiento de la obligación de dar (entrega de la cosa).
• Entrega de la herencia.
• Resolución de contrato por falta de pago.
• Cese de la copropiedad.
• Desalojo en régimen de libre contratación.
I.1.- CUMPLIMIENTO DE OBLIGACION DE DAR (ENTREGA DE UN BIEN).
El cumplimiento de obligación de dar, emerge de una declaración unilateral o
frecuentemente de obligaciones bilaterales (sinalagmáticas), en el que una persona
se encuentra obligada a entregar un determinado bien (mueble o inmueble), que no
comprende suma de dinero.
Es habitual, que en este monitorio, la obligación surja de un contrato; no obstante,
puede emanar de otra clase de actos jurídicos como el testamento, acto
administrativo, declaración unilateral de voluntad o del propio mandato de la ley;
supuestos en los que el demandado se encuentra obligado a entregar un
determinado bien.
Por testamento, la persona dispone que a su muerte, uno de los herederos o el
albacea entregue un bien a favor de un tercero que ha sido beneficiado con un acto
de liberalidad. Por mandato de la ley, están obligados a cumplir la obligación de dar,
los funcionarios públicos que tenían ciertos bienes a su cargo (ejemplo, cuando un
notario es sustituido en sus funciones, tiene la obligación de entregar los libros al
designado en su reemplazo).
Si la obligación nace de una relación jurídica sinalagmática, el actor a tiempo de
interponer la demanda, demostrará que ha cumplido la prestación que le
correspondía. El caso común, se opera en el contrato de compra venta, en el que
sinalagmáticas interdependientes), el comprador asume la obligación de pagar el
precio, y el vendedor el de entregar el bien (al margen de transferir la propiedad). Se
da el caso, de que el comprador haya abonado el precio convenido, y no obstante, el
vendedor no hizo entrega del bien transferido.
A tiempo de presentar la demanda, el actor adjuntará el documento público o privado
debidamente reconocido (notarial o judicialmente), que acredite la obligación de
entregar (dar) un determinado bien, sin que exista prestación pendiente por el
demandante. Recibida la demanda, el juez público emite sentencia inicial, intimando
al obligado para que haga entrega del bien. La norma adjetiva (Art. 388 par. I CPC)
no establece el plazo de intimación que impone el juez al obligado, presumiendo que
la conminatoria es de diez días como lo determinan los requisitos del monitorio (Art.
377 par. II CPC).
Desde el momento de la citación con la demanda y simultánea notificación con la
sentencia inicial, el demandado asume la calidad de depositario del bien pretendido,
por cuya razón, no corresponde ni es propio librar mandamiento de embargo. Si el
depositario demandado incumple con las obligaciones de conservar el bien, será
pasible a responsabilidades penales y civiles, que podrá recaer en el resarcimiento
de daños y perjuicios; a no ser, que el juez, por determinadas circunstancias,
disponga el secuestro del bien o su desapoderamiento en caso de inmuebles (Art.
388 par. II CPC).
Citado el demandado, dispone de diez días para interponer excepción, debidamente
fundada y amparada en documento original o legalmente legalizado, acto que será
corrido en traslado al actor; con o sin contestación, el juez señala audiencia en la que
se resolverá la excepción.
Si el demandado no opuso excepciones o si estas fueron desestimadas en sentencia
definitiva, la autoridad judicial expedirá mandamiento de desapoderamiento sobre el
bien objeto de entrega, disponiendo si fuera necesario, la intervención de la fuerza
pública (Art. 395 par. II, num. 1 CPC). El juez, también podrá autorizar, que la parte
actora (acreedora) entre en posesión directa sobre el bien mueble o inmueble (Art.
1467 CC).
I.2. ENTREGA DE HERENCIA
Al fallecer una persona, se origina la apertura de la sucesión (Art. 1000 CC),
provocando la transmisión del patrimonio del causante en favor de los herederos, con
todos sus elementos constitutivos (activo y pasivo), salvo el caso de la aceptación de
herencia con beneficio de inventario (Art. 1031 CC), o la renuncia a la herencia (Art.
1016 CC); supuestos en los que no existe transmisión directa de la herencia.
En los casos corrientes, la sucesión se transmite a favor de los herederos; sin
embargo, cuando uno o varios terceros de forma arbitraria e injusta (sin acreditar
derecho alguno) se encuentran detentando el bien y se oponen a que los herederos
ingresen en posesión efectiva de los bienes sucesorios; entonces, corresponde
reclamar vía monitoria la entrega de la herencia (Art. 389 CPC).
Vale decir, que si un tercero se encuentra en posesión de un bien que pertenece a
los herederos; el juez, previa demanda monitoria, pronuncia sentencia inicial,
obligando al o los usurpadores a que entreguen el bien. El demandado, citado
legalmente, puede oponer la excepción pertinente, la que será resuelta en audiencia.
Si el demandado exhibe título que demuestra la adquisición legal de la propiedad,
acudirá a la vía ordinaria, ya que ninguna excepción (Art. 394 par. II CPC) permite
oponerse acreditando derecho propietario.
I.3.-RESOLUCION DE CONTRATO POR FALTA DE PAGO
La resolución de contrato por falta de pago, es una institución regulada por el Código
Civil, procede cuando una de las partes incumple la obligación de pago proveniente
de algún acto jurídico. La parte que ha cumplido su prestación, tiene dos
posibilidades de reclamo: la primera, solicitar la resolución del contrato (con
resarcimiento de daño), y la segunda, pedir el cumplimiento de la obligación dentro
de un plazo razonable (Art. 568 CC).
La demanda monitoria, estará precedida de una intimación previa solicitada por la
parte actora, concediendo la autoridad judicial la posibilidad de cumplir con la
obligación de pago en el plazo de diez días (Art. 377 par. II CPC). No precisará
intimación judicial, si el acreedor solicitó el cumplimiento previo, mediante carta
notariada (Art. 570 CC).
Si el obligado (intimado) no cumple su prestación de pago, se interpondrá la
demanda pretendiendo la resolución del contrato; el actor, con prueba preconstituida,
demostrará mediante documento público o privado reconocido de firma o dado por
reconocido, la relación bilateral entre las partes; demostrando también la obligación
cumplida que le correspondía.
En esta clase de monitorio, la demanda admite acumulación de pretensiones,
pudiendo interponerse la resolución del contrato (por falta de pago), más la
imposición de daños y perjuicios; siendo acogidas y estimadas mediante sentencia
inicial (Art. 395 par. II, num. 3 CPC). En el supuesto de una compra venta en la que
el vendedor procedió a la entrega anticipada del bien, también podrá solicitar la
devolución del mismo.
Las excepciones previstas para los procesos monitorios (Art. 394 CPC), no
contemplan el pago; consecuentemente, el demandado para desvirtuar la pretensión
y la sentencia inicial, interpondrá la excepción de cumplimiento de la obligación,
adjuntando el respectivo documento que demuestre dicha situación (Art. 394 par. II,
num. 8 CPC).
Si el demandado no opuso excepciones o estas fueron desestimadas, y una vez
calificado el daño y perjuicio ocasionado al actor; podrá embargarse los bienes del
deudor hasta la suma del resarcimiento, con el fin de ejercitar la ejecución coactiva
de la sentencia.
I.4. CESE DE COPROPIEDAD
El Código Civil boliviano, establece diferentes maneras para ejercitar el derecho de
propiedad de un bien, cuya titularidad se ejerce de forma exclusiva o compartida, es
decir, modalidades de propiedad o copropiedad. Esta última, se realiza, cuando dos
o más personas ejercitan derechos de propiedad sobre una o varias cosas que les
pertenecen en forma común.
La copropiedad, puede ser de dos clases: sin indivisión forzosa y con indivisión
forzosa (Arts.167 y 168 CC). La primera, llamada común, en la que dos o más
personas ejercitan derechos de propiedad conjuntamente sobre un bien, que
materialmente puede ser dividido (ejemplo, un lote de terreno de 600 m 2.); la
segunda (con indivisión forzosa), dos o más personas ejercitan derechos de
propiedad sobre un bien, impidiéndose su división material (ejemplo, un automóvil),
su división hace que pierda utilidad y valor económico.
Otra modalidad de copropiedad, se genera en la propiedad horizontal, en la que los
propietarios de un departamento, piso o unidad funcional, son al mismo tiempo
copropietarios de las áreas comunes del edificio o condominio (Art. 184 y ss. CC).
El proceso monitorio, acoge la pretensión de cese de la copropiedad común o sin
indivisión forzosa de origen contractual, cuya demanda estará acompañada de los
documentos que demuestran la porción o las acciones y derechos que le
corresponden al actor, solicitando la división material por no existir posibilidad de
cómoda división, debiendo citarse a los demás copropietarios.
El juez público, mediante sentencia inicial, dispondrá la división del bien afectado; sin
embargo, si no es posible la cómoda división, dispondrá la subasta del bien; su
producto (pago del remate), será prorrateado entre los copropietarios.
Esta institución, no considera la intervención de incapaces o ausentes; la abrogada
legislación disponía el sorteo de lotes o hijuelas de manera obligatoria (Art. 673 par.
IIACPC).
I.5. DESALOJO EN REGIMEN DE LIBRE CONTRATACION
El desalojo, constituye una de las formas de protección de la propiedad, su fin es que
el propietario recupere el uso y goce de un inmueble concedido en arrendamiento,
alegando y acreditando causa legal.
A través de este monitorio, no se pretende el pago de alquileres ni imponer daños y
perjuicios, sólo se encuentra destinado a restituir el bien a su dueño sin debatirse
otros reclamos.
Para el desalojo de vivienda, el propietario debe acudir al proceso extraordinario (Art.
369 par. II CPC); en cambio, para el de inmuebles en régimen de libre contratación
(locales de comercio, industria, oficinas, depósitos, salones de baile, hoteles,
establecimientos sanatorios y otros análogos), el reclamo debe efectuarse vía
monitoria.
La norma adjetiva, establece como causas de desalojo: al fenecimiento del plazo
previsto en el contrato de arrendamiento o el incumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones (Art. 393 par. I CPC), abandonando otras causas (hechos) que son
comunes en la vida diaria; por ejemplo, cuando el inmueble debe ser demolido,
reconstruido, expropiado, etc.
Si el contrato de arrendamiento fue celebrado de forma verbal, el propietario para
viabilizar el desalojo monitorio, interpondrá diligencia preparatoria (vía incidental),
para establecer la existencia y las condiciones del convenio (Art. 377 par. I CPC); de
lo contrario, la demanda será rechazada.
No obstante, si el contrato tiene forma y contenido escrito, la demanda del monitorio
es interpuesta de forma directa, describiendo los hechos que dan lugar al desalojo,
adjuntando el contrato de arrendamiento. A diferencia de la legislación abrogada, la
vigente no exige la presentación de recibos fiscales extendidos para los casos de
arrendamiento.
Recibida la demanda, y previa comprobación de presupuestos, el juez público
pronuncia sentencia inicial, disponiendo el desalojo del locatario, concediendo un
plazo para la desocupación, los que varían según la naturaleza del inmueble
arrendado (Art. 393 par. II CPC).
Citada con la demanda y notificada con la sentencia inicial, la parte demandada
(locataria), dispone de diez días para interponer excepciones, acompañando y
proponiendo los medios de prueba que sostengan su oposición. La autoridad judicial,
señala día y hora de audiencia para el debate y decisión de excepciones.
El desalojo, abre un abanico de excepciones que contradicen la naturaleza del
proceso monitorio (Art. 394 par. II CPC), concediendo al locatario una serie de
circunstancias que entorpecen la sentencia inicial, extendiendo a debates que son
exclusivos del proceso ordinario o extraordinario.
Si la excepción fue declarada improbada en audiencia, la sentencia inicial queda
ejecutoriada, extendiendo el juez mandamiento de lanzamiento o desapoderamiento
según el caso, con facultades de allanamiento en días y horas hábiles; pudiendo
intervenir en caso de resistencia, el auxilio de la fuerza pública y otras instituciones
como la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, cuando hay presencia de menores
de edad que habitan el inmueble.
Durante la ejecución de lanzamiento, los bienes muebles retirados deben ser
entregados al locatario, o en su defecto, a un depositario señalado por la autoridad
judicial. Si la causal de desalojo fue la falta de pago de alquileres, los bienes muebles
del locatario, serán secuestrados para responder la deuda de alquileres, con
excepción de los inembargables; pudiendo el demandante constituirse en depositario
de los bienes muebles (Art. 396 par. IV CPC).
TEMA 16
PROCESOS DE EJECUCION
De acuerdo a nuestra legislación los procesos de ejecución son los siguientes:
1.- Proceso de ejecución de sentencia
2.- Proceso de ejecución coactiva de sumas de dinero
3.- Procesos concursales
1.- PROCESO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
El pronunciamiento de la sentencia judicial, tiene la aptitud de alcanzar diferentes
efectos, el más importante la cosa juzgada, institución que impide el planteamiento
de una nueva demanda; confiriendo seguridad jurídica a las decisiones asumidas por
el Estado a través de la jurisdicción. Al estudiar los efectos de las resoluciones
judiciales.
Si la parte condenada en sentencia, no cumple voluntariamente la obligación; a
petición de parte acreedora, se abrirá el proceso de ejecución.
El carácter sustitutivo, es el que distingue al proceso de ejecución; la autoridad
judicial tiene la aptitud de suplir la conducta que debe realizar el obligado, como
expresa Pardo, el tribunal está investido de potestad para hacer aquello que puede
hacer el ejecutado, pero no puede extender más allá su actividad.
En consecuencia, se entiende por proceso de ejecución, a la actividad del órgano
judicial (juez) que a pedido de parte, tiende a la realización de modificar una situación
de hecho para adecuarla a otra de derecho (jurídica), determinada en la sentencia;
vale decir, un cambio de hecho a un derecho satisfecho.
Facultades del juez y de las partes
El proceso de ejecución, es dirigido y resuelto por el juez público de primera
instancia, teniendo como objetivos la concreción de lo dispuesto en el título
(sentencia o documento extrajudicial) y la satisfacción del derecho lesionado.
Durante la ejecución, la autoridad judicial posee la potestad de adoptar toda clase de
medidas necesarias para que se cumpla la prestación, inclusive la de imponer
sanciones económicas contra el ejecutado que rehúse o impida cumplir su
obligación.
Si las partes acudieron de forma voluntaria a la jurisdicción, durante la ejecución de
la sentencia, se someten a la coacción del Estado; por ello, que las sentencias son
vinculantes para ellas, sus herederos o causahabientes.
Las partes, amparadas en los principios de igualdad y contradicción, poseen
similares posibilidades de petición e impugnación en el marco de la ejecución de la
sentencia; la parte ejecutante, impulsará y vigilará para que el ejecutado cumpla
estrictamente su prestación, y a su vez el obligado, alertará que se le exija solo en
los límites de la sentencia y no más allá de lo resuelto en ella.
PROCESO DE EJECUCION COACTIVA DE LAS SENTENCIAS
El proceso de ejecución, se enmarca a lo dispuesto en la parte resolutiva de la
sentencia; la prestación, se acatará en el plazo fijado en ella (Art. 213 par. II, num. 5
CPC); si el fallo no estableció el tiempo para el cumplimiento de la obligación, la
ejecución será practicada a tercero día, computable desde el día siguiente de su
ejecutoria. Si no fuese posible la realización de la prestación por situaciones
especiales, el juez otorgará al deudor un plazo judicial improrrogable (Art. 399 par. III
CPC).
Iniciado el proceso de ejecución, no podrá suspenderse por ningún acto procesal
(recurso, incidente o peticiones destinadas a obstaculizar o impedir lo impuesto en la
sentencia) facultando al juez, rechazar de forma inmediata todas las maniobras y
medios que entorpezcan la continuidad y conclusión del proceso (Art. 400 par. I
CPC). Sin embargo, esto no implica la violación al principio de igualdad y derecho a
la defensa de las partes o terceros ajenos al proceso (tercerías, oposición al
embargo, etc.), asintiendo impugnaciones o incidentes que no tengan el propósito de
dilatar maliciosamente el cumplimiento de la sentencia.
De todos modos, pueden presentarse situaciones jurídico procesales que logran la
suspensión de la ejecución de la sentencia; esto ocurre, cuando el deudor alega
falsedad material o ideológica (vía penal o civil) de algún documento decisivo en el
pronunciamiento de la sentencia, en este caso, el juez dispondrá la interrupción
temporal del proceso de ejecución aguardando el resultado de la falsedad (Art. 400
par. II NCPC). En cambio, si el documento base de la ejecución fue declarado nulo a
través de otro proceso civil con sentencia ejecutoriada, la ejecución se suspende de
manera definitiva.
Sanciones por incumplimiento de la ejecución de la sentencia
Durante la ejecución de la sentencia, el deudor condenado a determinada prestación,
puede asumir ciertas conductas que restrinja la eficacia de la ejecución, actitudes
que ocasionan perjuicios y que no son susceptibles de repararse mediante la simple
indemnización de daños.
A pesar de no ser novedosa, el Código Procesal Civil estipula de manera expresa las
sanciones pecuniarias para los casos en que no pueda ejecutarse la sentencia a
consecuencia de la demora o resistencia del deudor; en esa posición del obligado, el
juez lo hostigará materialmente hacia su cumplimiento. Su aplicación, podrá ser a
petición de parte o dispuesta de oficio (Arts. 397 par. III y 401 CPC).
La sanción, será impuesta en cantidad de dinero por cada día de demora en el
incumplimiento de la obligación, permitiendo ser incrementada de forma progresiva,
multiplicando sucesivamente su contenido económico; la autoridad judicial, a
momento de imponer la coacción indirecta, considerará la naturaleza de la prestación
(dar, hacer, no hacer), su cuantía y las condiciones económicas de la parte obligada,
pudiendo la sanción ser revocada o reajustada si el deudor abandona su
desobediencia o la justifica por alguna situación razonable (Art. 401 par. III CPC).
La imposición pecuniaria al ejecutado, será establecida mediante auto interlocutorio,
favoreciendo a la parte perjudicada (acreedora) por la resistencia o demora del
deudor. Si la sanción tampoco es cumplida por el obligado renuente, el juez expedirá
mandamiento de embargo sobre los bienes del ejecutado y, previa tasación de ellos
serán subastados, para que con su producto se cubran los perjuicios ocasionados a
la parte ejecutante (Art. 401 par. IV CPC). Esta medida, responde al principio general
de que el patrimonio del deudor constituye la garantía común de los acreedores.
La sanción económica, comprende una nueva responsabilidad civil diferente a la
impuesta en la sentencia, teniendo que cumplirse también de manera coercitiva.
2.PROCESO DE EJECUCIÓN COACTIVA DE SUMAS DE DINERO
La ejecución coactiva de sumas de dinero procede siempre que se trate de una
obligación de pagar sumas de dinero liquida y exigible, sustentada en los siguientes
títulos:
• Títulos coactivos
La ejecución coactiva de sumas de dinero, se tramita y resuelve a base de títulos
coactivos; en dos de ellos, se renuncia expresamente a los trámites del proceso
ejecutivo (Art. 404 nums. 2 y 3 CPC), lo que lleva a determinar que en realidad se
constituyen en títulos ejecutivos y no coactivos, ya que si no se acude a la ejecución
coactiva de sumas de dinero, el título mantiene su fuerza para la vía ejecutiva.
Son títulos hábiles para la ejecución coactiva de sumas de dinero:
1) La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada;
2) El crédito prendario o hipotecario inscrito en Derechos Reales, con renuncia del
deudor a los trámites del proceso ejecutivo;
3) El crédito hipotecario o prendario, agrario o industrial inscrito;
4) La transacción aprobada judicialmente;
5) La conciliación aprobada; y
6) El laudo arbitral ejecutoriado (Art. 404 CPC).
a.- La Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
El título emana del pronunciamiento judicial de sentencia proveniente de proceso de
conocimiento; estaba considerado por la legislación abrogada, como título ejecutivo
(Art. 487 num. 8 ACPC).
La sentencia condenatoria (con calidad de cosa juzgada) pronunciada en proceso
ordinario o extraordinario, se constituye en un título para generar la ejecución
coactiva, siempre que contenga suma líquida o fácilmente liquidable, y cuya
obligación impuesta al demandado no haya sido cumplida.
Las sumas líquidas, son aquellas que se encuentran determinadas en un valor
monetario; por el contrario, las ilíquidas, son las que no se encuentran establecidas
de manera concreta sino genéricamente; para este último caso, si la sentencia
impuso el pago de frutos y/o daños y perjuicios, la liquidez de la condena será
calculada y fijada vía incidental, cuya competencia corresponde al mismo juez que
pronunció la sentencia (pudiendo acudirse a la experticia); practicándose la
liquidación de forma previa a la ejecución coactiva (Arts. 405 y 407 NCPC).
b.- El Crédito prendario o hipotecario inscrito en Derechos Reales
Esta clase de título coactivo, distingue dos tipos de garantía; la primera, comprende
un crédito prendario con desplazamiento, referido a un bien mueble no sujeto a
registro; la segunda, un crédito con garantía hipotecaria de bien inmueble o mueble
sujeto a registro (Art. 1360 par. II CC).
La prenda, como modalidad de garantía, comprende un bien mueble no sujeto a
registro, entre los que se pueden considerar: bienes universales (bibliotecas,
colecciones de arte, etc.) o créditos y otros derechos. El bien mueble, será entregado
al acreedor o a un tercero depositario designado por las partes (prenda con
desplazamiento) con derecho a retención; no será devuelto al propietario mientras no
se cumpla con el pago del crédito, intereses y gastos relativos a la conservación del
bien (Arts. 1401 y ss. CC).
En cambio, la hipoteca, es una garantía real constituida sobre bienes inmuebles o
muebles sujetos a registro, que no se entregan al acreedor ni a un tercero. Su
naturaleza, es un acto unilateral de voluntad que se perfecciona a través de la
declaración hecha por una persona deudora o un tercero que afecta a algún bien de
su patrimonio, para responder al cumplimiento de la obligación. El bien a hipotecarse
(mueble o inmueble), puede pertenecer al patrimonio de un tercero que no sea el
deudor, quien intervendrá en la suscripción del documento público de préstamo
(mutuo) y de la hipoteca voluntaria.
Si la obligación tiene como garantía un bien mueble sujeto a registro, se constituirá
en hipoteca y no en prenda (Art. 1360 par. II CC); vale decir, la incursión de la
hipoteca en la esfera mobiliaria, inscribiéndolo en el registro respectivo (vehículos
automotores, aeronaves, etc.). Empero, el bien mueble no sujeto a registro,
constituye garantía en prenda con desplazamiento, moviendo la tenencia del bien al
acreedor o a un tercero elegido por las partes, acreditándose la obligación mediante
documento privado o público.
Por tanto, la garantía hipotecaria (mueble o inmueble) será suscrita en documento
público (Art. 491 CC), obligándose a su inscripción en el registro que corresponde.
El título de crédito con garantía prendaria o hipotecaria, contendrá una cláusula
expresa en la que el deudor renuncia al proceso ejecutivo y, simultáneamente admite
someterse al proceso de ejecución coactiva (Art. 404 num. 2 NCPC); si no se
consigna dicha manifestación, el documento se constituirá en simple título ejecutivo.
La renuncia al proceso ejecutivo, puede también figurar en documento público
separado al título coactivo, siempre que sea anterior a la fecha de la demanda de
ejecución coactiva de suma de dinero.
c.- El Crédito hipotecario o prendario agrario o industrial inscrito
La legislación vigente, acoge como título coactivo al crédito garantizado con hipoteca
o prenda sobre bienes destinados a la producción agrícola o industrial (Art. 404 num.
3 CPC).
La garantía hipotecaria o prendaria, alcanza a bienes inmuebles o muebles sujetos a
registro destinados a la actividad agrícola o industrial del deudor; crédito y garantía
que debe ser inscrita en el registro correspondiente.
La hipoteca de bien inmueble destinado a la producción agrícola, será inscrita en el
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), siempre que el predio se encuentre
debidamente saneado y titulado. Los bienes muebles con destino agrícola o
industrial, se inscribirán en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG).
La prenda sobre bienes agrarios e industriales, se constituye en una garantía sin
desplazamiento; significa, que el deudor prendario o hipotecario conserva a nombre
del acreedor la posesión de los bienes agrícolas o industriales; pero forzosamente,
dichos bienes, deben ser inscritos, otorgando publicidad al acto jurídico y generando
efectos contra terceros (Art. 1424 CC). Muchos autores, le atribuyen a la prenda
registrada y sin desplazamiento calidad de hipoteca mobiliaria; sin embargo, lo que
ocurre, es que el deudor recibe sus propios bienes en calidad de depositario, pero
con mayores atribuciones y responsabilidades que el custodio común.
Se consideran bienes agrícolas e industriales, los: animales de cualquier especie
(semovientes) destinados a convertirlos en industria o comercio; las máquinas,
equipos, herramientas, medios de transporte y demás elementos de trabajo agrícola
o industrial; las semillas, frutos y cosechas de cualquier naturaleza (en
estado natural o elaborados); materias primas, productos manufacturados o en
proceso de fabricación; las plantaciones en cualquier estado de su desarrollo; las
maderas (en pie, labradas o elaboradas), etc.
El título coactivo, obliga al deudor a guardar y conservar los bienes otorgados en
calidad de prenda, impidiendo su traslado a un lugar distinto al señalado en el
contrato, así como la prohibición de su enajenación, bajo responsabilidad penal más
daños y perjuicios (Art. 1423 CC).
Para la suscripción y su respectiva inscripción, es necesario que el crédito y la
garantía (hipotecaria o prendaria) sean acreditados mediante documento público (Art.
491 nums. 2 y 5 CC).
Con similar tratamiento al título coactivo anterior, el deudor agrícola o industrial, debe
renunciar a los trámites del proceso ejecutivo.
d.- Transacción aprobada judicialmente
El contrato transaccional, es una forma de poner fin al conflicto; considerado título
coactivo, siempre que haya sido homologado por autoridad judicial y contenga suma
líquida y exigible. La petición de homologación, puede realizarse antes del inicio de
un proceso (Art. 233 par. IV NCPC), o cuando su aprobación fue declarada durante
el transcurso del mismo, dando lugar al pronunciamiento de una resolución judicial
que aprueba las condiciones suscritas por las partes y da fin a la controversia.
Para constituirse en título coactivo, el contrato transaccional tuvo que ser
homologado (aprobado) por autoridad judicial, y contendrá una obligación dinerada
(líquida o fácilmente liquidable) no cumplida en el plazo concedido en el contrato
transaccional. La transacción aprobada por autoridad judicial, no debe incluir
obligaciones bilaterales (sinalagmáticas) entre los contratantes.
El juez competente para conocer el proceso de ejecución, será el del lugar donde se
homologó la transacción, salvo que alguna cláusula del contrato permita interponer la
demanda en lugar distinto.
e.- Conciliación aprobada
Como se analizó en su oportunidad, 616 la conciliación puede ser previa o
intraprocesal; si el acta y su respectiva aprobación judicial estableció el compromiso
de una de las partes a cumplir con el pago de una suma de dinero, y la prestación no
fue satisfecha en el plazo concedido al deudor, la parte acreedora, con el testimonio
o fotocopia legalizada del acta conciliatoria (que incluya su aprobación), interpondrá
proceso de ejecución coactiva de suma de dinero.
Al igual que la transacción, el juez competente para la ejecución coactiva será el del
lugar concertado por las partes; a falta de acuerdo, la competencia corresponde a la
autoridad judicial del lugar donde se haya celebrado y aprobado la conciliación (Art.
34 LCA).
En estos casos (transacción y conciliación), no es imprescindible que el deudor haya
renunciado expresamente a los trámites del proceso ejecutivo.
f.- Laudo arbitral ejecutoriado
La Ley 708 de 25 de junio de 2015, norma la Conciliación y el Arbitraje como medios
alternativos de solución de controversias emergentes de una relación contractual o
extracontractual; el proceso arbitral, concluye no con una sentencia sino con un
laudo, que tiene la aptitud de condenar a la parte demandada, al pago de una suma
en determinado tiempo.
El laudo arbitral debidamente ejecutoriado y con autoridad de cosa juzgada, adquiere
la calidad de título coactivo, ya que en esta clase de procesos no jurisdiccionales, los
árbitros no pueden ejecutar sus propios laudos (Art. 109 par. II y 117 LCA).
La parte que solicite la ejecución coactiva de laudo arbitral, añadirá a la demanda las
fotocopias legalizadas del contrato principal que demuestre convenio o cláusula
arbitral; el laudo arbitral y sus enmiendas, complementaciones y aclaraciones (si las
hubo); así como la constancia de notificación a las partes con dicha resolución (Art.
118 LCA).
La resolución que funge como título coactivo, debe consignar obligación de dar suma
de dinero; monto líquido y que no haya sido cumplido en el plazo establecido en
dicho fallo.
El órgano jurisdiccional competente, será el juez público del lugar donde se
pronunció el laudo; a no ser, que el propio fallo arbitral (en su parte resolutiva)
hubiese dispuesto según las circunstancias, el pago de la obligación o su ejecución
coactiva en otro distrito diferente al de su emisión.
PROCEDIMIENTO
A tiempo de incoarse la demanda, el acreedor describirá los elementos de su
pretensión vinculándolos con el título coactivo; en dicho acto, el coactivante tiene la
potestad de solicitar el embargo de los bienes del coactivado, aún en los casos que
la obligación se encuentre garantizada con hipoteca o prenda.
Recibida la demanda, el juez público verificará minuciosamente el título coactivo,
observando además su competencia y los requisitos previstos por ley; si todos ellos
se cumplieron, pronunciará sentencia disponiendo el embargo y la ejecución hasta la
suma adeudada más intereses, costas y costos; conminando al deudor a pagar su
obligación dentro de tercero día, advirtiéndole el remate del bien embargado o el
otorgado en calidad de garantía (Art. 408 par. II NCPC).
Si el juez, a tiempo de examinar el título observa que carece de fuerza, es inhábil,
falso o se percibe prescripción, rechazará la demanda (sin noticia del deudor),
pronunciando auto definitivo, resolución que podrá ser impugnada de apelación y
concedida en efecto suspensivo, ya que nada debe seguirse tramitando en esa
instancia. El Código Procesal Civil, erróneamente, dispone que la resolución que
rechaza la ejecución coactiva, podrá ser recurrida de apelación y concedida en
efecto devolutivo (Art. 408 par. III NCPC).
Emitida la sentencia, se procede a la citación de la demanda y notificación con dicho
fallo; a partir de dichos actos de comunicación, la parte coactivada dispone de cinco
días perentorios para oponer las siguientes excepciones: incompetencia, falta de
fuerza coactiva, falsedad del título, inhabilidad del título, prescripción, pago
documentado, cosa juzgada, transacción y conciliación (Art. 409 par. I NCPC);
impedimentos que atacan el fondo de la relación jurídica entre el acreedor y el
deudor, excepto el de incompetencia.
La excepción que cumpla los requisitos legales para oponerse a la ejecución, será
notificada a la parte coactivante, a quien le corren otros cinco días para responderla;
con o sin contestación, el juez señala día y hora de audiencia para el debate de los
hechos de la excepción, producción de prueba y decisión de la misma; siguiendo el
procedimiento previsto para el proceso ejecutivo y extraordinario (Art. 382 y 409 par.
IV NCPC).
La resolución que estime la excepción (auto definitivo), podrá ser impugnada de
apelación, recurso que será concedido en efecto suspensivo, debido a que el juez
nada debe seguir tramitando y menos ejecutando. En el caso de declararse probada
la excepción de pago parcial, el recurso de apelación será concedido en efecto
devolutivo, persiguiendo la ejecución el saldo adeudado. Por el contrario, si la
excepción es desestimada(improbada) la impugnación de apelación será concedida
en efecto devolutivo, dirigiéndosela la ejecución hacia el remate de los bienes
embargados.
12.3.4. Excepciones
El proceso de ejecución coactiva de sumas de dinero, sólo admite la oposición de
ciertas excepciones previstas en la norma, rechazándose cualquier incidente u otras
formas de contradicción (Art. 409 par. II CPC).
Los motivos que justifican a cada una de las excepciones, están destinadas a impedir
la ejecución coactiva; tienen semejanza con las previstas para el proceso ejecutivo;
entre ellas se advierten la: 1) incompetencia; 2) falta de fuerza coactiva; 3) falsedad
del título; 4) inhabilidad del titulo; 5) prescripción; 6) pago documentado; 7) cosa
juzgada; 8) transacción; y 9) conciliación.
• Incompetencia
La falta de competencia, ataca directamente la calidad del juez que pronunció
sentencia; la oposición sólo podrá fundarse en la razón de la materia o el territorio,
excluyendo cuestiones por cuantía (Art. 11 par. I NCPC).
Sería inaudito, que un juez público de diferente materia a la civil y comercial,
pronuncie sentencia de ejecución coactiva, descartándose casi por completo esta
causal.
Sin embargo, la excepción de incompetencia se concibe en razón al territorio, cuando
en el título coactivo o en otro documento separado, el deudor coactivado, se
comprometió a cumplir la obligación en un lugar distinto al que se suscribió la
obligación o se interpuso la demanda; si no se estipuló de forma expresa el sitio de
cumplimiento, a elección del demandante (Art. 12 num. 2, lits. a y b NCPC).
Al estimarse la excepción de incompetencia, se deja sin efecto la sentencia
pronunciada por el juez incompetente, ordenándose la remisión del expediente a la
autoridad judicial competente de acuerdo al territorio, siempre que corresponda.
• Falta de fuerza coactiva
Con similares motivos a la oposición al título ejecutivo, la falta de fuerza coactiva se
funda en la falta de exigibilidad o suma líquida.
También puede acusarse carencia de fuerza coactiva, si el ejecutante tiene alguna
obligación pendiente con el ejecutado, situación vinculada a la misma relación
jurídica establecido en el título, vale decir, que el coactivado alegue y compruebe la
existencia de obligaciones sinalagmáticas.
12.3.4. Excepciones
El proceso de ejecución coactiva de sumas de dinero, sólo admite la oposición de
ciertas excepciones previstas en la norma, rechazándose cualquier incidente u otras
formas de contradicción (Art. 409 par. II NCPC).
Los motivos que justifican a cada una de las excepciones, están destinadas a impedir
la ejecución coactiva; tienen semejanza con las previstas para el proceso ejecutivo;
entre ellas se advierten la: 1) incompetencia; 2) falta de fuerza coactiva; 3) falsedad
del título; 4) inhabilidad del titulo; 5) prescripción; 6) pago documentado; 7) cosa
juzgada; 8) transacción; y 9) conciliación.
• Incompetencia
La falta de competencia, ataca directamente la calidad del juez que pronunció
sentencia; la oposición sólo podrá fundarse en la razón de la materia o el territorio,
excluyendo cuestiones por cuantía (Art. 11 par. I NCPC).
Sería inaudito, que un juez público de diferente materia a la civil y comercial,
pronuncie sentencia de ejecución coactiva, descartándose casi por completo esta
causal.
Sin embargo, la excepción de incompetencia se concibe en razón al territorio, cuando
en el título coactivo o en otro documento separado, el deudor coactivado, se
comprometió a cumplir la obligación en un lugar distinto al que se suscribió la
obligación o se interpuso la demanda; si no se estipuló de forma expresa el sitio de
cumplimiento, a elección del demandante (Art. 12 num. 2, lits. a y b NCPC).
Al estimarse la excepción de incompetencia, se deja sin efecto la sentencia
pronunciada por el juez incompetente, ordenándose la remisión del expediente a la
autoridad judicial competente de acuerdo al territorio, siempre que corresponda.
• Falta de fuerza coactiva
Con similares motivos a la oposición al título ejecutivo, la falta de fuerza coactiva se
funda en la falta de exigibilidad o suma líquida.
También puede acusarse carencia de fuerza coactiva, si el ejecutante tiene alguna
obligación pendiente con el ejecutado, situación vinculada a la misma relación
jurídica establecido en el título, vale decir, que el coactivado alegue y compruebe la
existencia de obligaciones sinalagmáticas.

Si la ejecución coactiva se funda en un laudo arbitral no ejecutoriado o sin suma


líquida, procede la excepción de falta de fuerza coactiva.
• Falsedad en el título
La falsedad, se invoca por adulteración material del título, no siendo válida razón por
falacia ideológica, que precisa debate y prueba entre el acreedor y deudor,
excediendo el conocimiento restringido para la ejecución coactiva de sumas de
dinero. La adulteración, alcanza a las formas externas en el título coactivo.
Manifiesta Vásquez, que está normado por ley que la falsedad podrá fundarse
únicamente en la adulteración del documento y esta excepción no sólo es clara para
su planteamiento sino que es aplicable a los procesos de ejecución vigentes. Pese a
tal claridad surge una duda procesal: en caso de que el título presentado muestre
indicios de adulteración, el juez debe dictar sentencia o declarar que no hay lugar a
la ejecución. Si dicta sentencia estaría ignorando o desconociendo los indicios, lo
que en el primer caso implica un incompleto examen del título, y en el segundo caso
muestra un prejuzgamiento inaudita parte. Si opta por declarar que no hay lugar a la
ejecución, también estaría realizando un prejuzgamiento pero de oficio. 617
• Inhabilidad del título
La inhabilidad, que parece fusionarse con los motivos de falta de fuerza coactiva,
radica en la negación de la deuda, aduciendo el demandado no haber recibido la
suma reclamada; no ser partícipe en la suscripción del título; o no haber sido parte
de la transacción, conciliación o proceso arbitral, lo que significa, que no es el deudor
de la obligación.
Son también causales de inhabilidad coactiva, la ausencia de renuncia del deudor a
los trámites del proceso ejecutivo (en los casos que corresponda); así como la falta
de inscripción en el registro respectivo de los bienes otorgados en garantía.
La transacción y la conciliación no aprobadas por autoridad judicial competente, son
inhábiles para la ejecución coactiva de sumas de dinero.
• Prescripción
La prescripción, se genera cuando el acreedor no ejerce la acción de ejecución
dentro los cinco años previstos por ley, tiempo que se computa desde el día siguiente
del plazo vencido; se excluyen las prescripciones breves (Arts. 1508 y ss. CC) que
no corresponden al cobro vía ejecución coactiva de sumas de dinero.

En el caso de laudo arbitral, el cómputo de prescripción empieza a correr desde el


día siguiente de ejecutoriado.
La prueba de prescripción, se encuentra en el propio título coactivo, observando la
fecha del cumplimiento de la obligación; el ejecutado, en su memorial de excepción,
realizará el correspondiente cómputo del transcurso del tiempo, vinculado a la fecha
de presentación de la demanda.
La prescripción, puede ser invocada en cualquier momento del proceso, inclusive
después de haber precluido el plazo para la interposición de la excepción (Art. 1497
CC).
• Pago documentado
El pago, es el hecho extintivo acreditado mediante documento y emanado del
acreedor, con relación a la suma líquida existente en el título coactivo. El recibo, será
claro y vinculado a la relación crediticia o acto jurídico, indicando con precisión la
deuda saldada, su fecha y la firma del coactivante acreedor.
La excepción de pago, al igual que en el proceso ejecutivo, puede ser total o parcial,
teniendo que demostrarse de manera documentada para su admisión.
Resulta improcedente la excepción de pago, si el coactivado en lugar de acompañar
el recibo que demuestre el pago (parcial o total), pretende una medida probatoria a
fin de tenerlo como acreditado.
• Transacción y conciliación
La transacción prevista como excepción, será justificada mediante documento
público o privado reconocido; la conciliación, mediante fotocopia legalizada del acta
(en proceso previo o intraprocesal); ambas instituciones, tienen los mismos efectos
que el pago, en la medida que el coactivado renunció a su derecho, perdiendo el
título su fuerza coactiva.
Sobre el coactivado, recae la carga de acompañar a la excepción el documento
transaccional homologado judicialmente o conciliación aprobada por juez público.
TEMA 17
PROCESOS CONCURSALES
Generalidades sobre el proceso de Concurso de Acreedores.-
El proceso concursal de acreedores es un proceso especial y de ejecución de
sentencia porque tiene sus propias normas de tramitación que lo difieren
sustancialmente del proceso de conocimiento ordinario oral y de los otros previstos
en este nuevo procedimiento civil (2013); por consiguiente, cuenta con sus propias
reglas procesales de tramitación.
Como sabemos el patrimonio de las personas es la prenda común de todos los
acreedores, éstos tienen el derecho de exigir el cumplimiento de sus obligaciones
además el derecho de cobrarse ejecutando los bienes propios del deudor. Cada
acreedor tiene el derecho de accionar individualmente, empero si el patrimonio del
deudor es probablemente insuficiente; por consiguiente, las ejecuciones singulares
insuficientes, se ha instituido un proceso de ejecución colectiva o concursal 283.
Clase de concurso.-
De acuerdo a nuestra legislación y doctrina generalizada tenemos dos tipos de
concurso; el necesario o forzoso y el voluntario, con características y normas propias
como veremos más adelante.
Personas que pueden ser concursadas.-
El concurso civil comprende solamente a los deudores no comerciantes, porque los
que revisten este carácter están sujetos al proceso de quiebra que rige el Código de
Comercio.
Necesidad de pluralidad de acreedores.-
Para que se abra el proceso concursal necesario o voluntario, necesariamente por lo
menos deben existir tres (3) acreedores insatisfechos total o parcialmente en sus
obligaciones.
Universalidad del concurso.-
El concurso de acreedores es universal porque los acreedores pueden ser varios
pero el deudor es común a todos los acreedores; es decir, hay un solo deudor y
varios acreedores con diferentes obligaciones.
Una de las características principales de este procedimiento (concurso necesario y
voluntario), es la universalidad; es decir, que debe liquidarse todas las obligaciones
que tenga el deudor insolvente y que se encuentren en cesación de pagos,
cualquiera sea su causa y naturaleza de las obligaciones impagas o insatisfechas.
Proceso concursal necesario.-
El concurso necesario es provocado por el acreedor, invocando y produciendo la
prueba de su procedencia; es decir, la prueba de la cesación de pagos y la necesaria
pluralidad de acreedores.
La prueba de la cesación de pagos, debe ser probada o demostrada por cualquier
hecho que exteriorice que el deudor no comerciante se encuentra imposibilitado de
cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las
causas que lo generan, es decir, la imposibilidad de cumplir regularmente las
obligaciones que tiene.
Concurso voluntario.-
En el concurso voluntario el deudor, no comerciante, podrá hacer cesión de bienes a
favor de sus acreedores privilegiados o no, presentándose por escrito ante el juez
civil de su domicilio real.
Conforme a la norma en análisis, el deudor de buena fe y en desgracia que quisiera
hacer cesión de bienes, se presenta voluntariamente ante el juez de partido en lo civil
con el objeto de liquidar su patrimonio y con el producto del mismo pagar a sus
acreedores de acuerdo a la sentencia de grados y preferidos que pronunciara el juez
del concurso o conforme al acuerdo extrajudicial arribado con los acreedores.
Admisión y traslado.-
La primera resolución del juez público del concurso, es la admisión del proceso,
corriéndose en traslado al deudor, los demás acreedores y todos los que se
encuentran involucrados en el juicio, con el objeto de no causar indefensión.
Con la demanda del concurso debe citarse 284 a los acreedores en los domicilios que
fueron denunciados en la demanda, a efectos que los mismos se presenten en el
proceso para que hagan valer sus derechos de crédito y de privilegio 285.
Acumulación de procesos.-
En el proceso concursal voluntario, el juez tiene la obligación de ordenar que todos
los procesos ejecutivos y coactivos civiles, como aquellos procesos que impongan el
cumplimiento de una obligación al deudor que se encuentre ejecutoriada (cosa
juzgada), que se tramitan en cualquier juzgado o tribunal del Estado Plurinacional,
sean acumulados al proceso concursal, por el principio de universalidad del
concurso, además que en el proceso concursal debe formarse una sola masa para
su liquidación.
Medidas cautelares.-
Con el fin de garantizar la ejecución de la sentencia de grados y preferidos o
acuerdos de las partes, es fundamental decretar las medidas cautelares o
precautorias necesarias, porque desde el inicio del proceso, hasta la ejecución puede
transcurrir mucho tiempo, y sufrir pérdidas, deterioros y transacciones el patrimonio y
bienes del deudor.
Designación del síndico.-
En un concurso de acreedores o en una quiebra, el síndico es el encargado de
liquidar el activo y el pasivo del deudor. Tras la declaración de la situación concursal
se procede a su nombramiento, y desde ese momento tiene todos los poderes de un
administrador sobre el patrimonio que va a ser objeto de liquidación.
Tiene la obligación de proteger los intereses de los acreedores, tratando de obtener
el mayor beneficio posible de los bienes del deudor para satisfacer el mayor
porcentaje posible de deudas impagadas.
Intimación del deudor.-
Con el fin de garantizar el éxito del proceso concursal y conseguir los fines que tiene
la acción universal, es importante que el deudor ponga a disposición del proceso y
del síndico sus bienes, y toda la información necesaria.
El juez intimará al deudor, para que presente y entregue los documentos en relación
a los créditos y los bienes, en un plazo no mayor de diez (10) días. En cuanto a los
bienes la intimación será bajo conminatoria de desapoderamiento.
Centralización del proceso concursal.-
En el proceso concursal todo debe centralizarse; por este motivo, todos los procesos
deben ser remitidos, como así la transferencia a nombre de la autoridad judicial del
concurso, el producto (dinero, depósitos, secuestros, embargos, etc.) de remates
realizados en otros procesos y cualquier depósito efectuado por el deudor en otros
juzgados; porque hay un solo proceso para la liquidación del patrimonio del deudor y
pago de los acreedores.
Convocatoria a junta de acreedores.-
Algo novedoso en este nuevo proceso concursal diseñado en este nuevo
procedimiento (2013), es la junta de acreedores que debe desarrollarse en el
proceso, donde se toman varias determinaciones como analizaremos más adelante.
Exigibilidad de todas las obligaciones de los acreedores.-
Por el solo hecho que la apertura del proceso concursal, todas las obligaciones que
tenga el deudor, aunque algunas de ellas no se encuentren en mora, se convierten
en exigidles, ingresando al concurso.
Cesación de los intereses.-
Otro de los efectos fundamentales que tiene la admisión del proceso concursal
(nuevo en este procedimiento del 2013), es que desde esa fecha cesará el curso de
los intereses, tanto normales, como moratorios, situación que ayudará a la
recuperación económica del deudor si es posible.
Legalidad de la venta judicial realizada antes del concurso.-
Para que no exista ninguna duda, la última parte de la norma en estudio determina
que cuando previamente a la admisión del proceso concursal, se hubiera rematado
del con curso bienes en otros procesos, el curso del pago del precio del remate no se
suspende, como tampoco la adjudicación y aprobación del remate.
Plazo y forma de la contestación.-
Citados legalmente los demandados, ya sea el deudor o los acreedores en el
proceso concursal (necesario o voluntario), tienen todo el derecho de asumir
defensa, para eso pueden responder a la demanda de la acción de ejecución en el
término de quince (15) días computadles a partir de su citación o, en su caso, desde
la fecha del último edicto, con el fin de hacer valer sus derechos de crédito, o en su
caso el concursado deudor podrá proponer acuerdo a sus acreedores para fijar
plazos y condiciones que posibiliten el cumplimiento real de las obligaciones.
El hecho procesal de la admisión del proceso concursal no suspenderá el pago que
el adjudicatario de un determinado bien rematado en proceso ejecutivo o de
ejecución coactiva de sumas de dinero, debe efectuar en plazo legal de tres (3) días.
Citación a los acreedores.-
Con la demanda voluntaria del concurso debe citarse 286 a los acreedores en los
domicilios que fueron denunciados por el deudor de buena fe en la demanda, a
efectos que los mismos se presenten en el proceso para que hagan valer sus
derechos de crédito y de privilegio.
La citación a todos los acreedores con el fin de comunicar la apertura del proceso
concursal voluntario, es para que tengan oportunidad de hacer calificar o verificar sus
créditos e intervenir en el trámite, por consiguiente, esperar que los mismos hagan
valer sus derechos, se opongan a la apertura del concurso, denuncien la ocultación
de bienes, la mala fe del deudor y toda actividad necesaria para el mayor éxito del
proceso.
Resolución de las proporciones de las partes.-
Las proposiciones tanto del deudor, como de los acreedores deben ser consideradas
y resueltas en la junta de acreedores que debe ser convocada obligatoriamente en el
proceso.
Inexistencia de rebeldía.-
Por la naturaleza jurídica de esta acción; la norma en análisis, es absolutamente
clara al disponer que la declaratoria de rebeldía no se admite en el proceso
concursal; porque como no existe contestación a la demanda, tampoco hay rebeldía;
por consiguiente, por la naturaleza jurídica de la presente acción no es posible
aplicar la institución en análisis.
Oposición al concurso.-
En el proceso concursal, el deudor o los acreedores o algunos de ellas, puede
oponerse a su apertura si no se han justificado los extremos legales para su
procedencia; como sería por ejemplo, el número de acreedores, la demostración
previa de la cesación de pago, etc.
Citación a las partes.-
Con el fin de facilitar la comunicación entre las partes en el proceso concursal y con
las resoluciones judiciales, la norma dispone que citada la parte acreedora, las
demás resoluciones serán notificadas en la secretaría del juzgado.
Trámite de la oposición al concurso.-
Las oposiciones al concurso se tramitarán sin suspensión del concurso, conforme al
proceso extraordinario; por lo tanto, el juzgador, debe convocar a una audiencia con
el fin de resolver la oposición.
Con la audiencia y admisión debe citarse al síndico que actuará como parte en el
trámite y en forma general en todo el proceso.
Recursos.-
La resolución fundamentada que rechazare la oposición al concurso será apelable en
el plazo de tres (3) en efecto devolutivo, sin recurso de casación.
Mientras que la resolución en tanto la que la declarare probada la oposición del
concurso, la apelación debe ser interpuesta en el plazo de diez (10) días, concedida
en el efecto suspensivo para que sea conocida por el Tribunal Departamental de
Justicia (Sala civil), sin recurso ulterior; es decir, sin casación.
Actividades en la junta de acreedores.-
La junta de acreedores debe ser señalada con la debida anticipación por el juzgador;
sin embargo es presidida y llevada adelante por el síndico provisional.
La norma en estudio establece las reglas de juego para la audiencia de la junta de
acreedores, como así todas las actividades que deben desarrollarse en esta
actividad, procurando en primer lugar buscar una solución pacífica, armónica y justa
entre todos los acreedores, como así la calificación o reconocimiento de las
obligaciones de los diferentes acreedores.
Todos los acreedores tienen derecho a participar en la junta de acreedores; sin
embargo, para los acuerdos únicamente tienen voto los acreedores quirografarios,
porque los acreedores privilegiados, hipotecarios y prendarios deberán abstenerse
de votar; si lo hicieren, perderán su preferencia, situación que debe ser informada en
forma expresa a los acreedores.
La norma en estudio, determina el procedimiento para llegar finalmente a la
aprobación de la resolución de grados y preferidos, que es la actuación procesal que
esperan todos los acreedores, para saber conque bienes serán pagados y en qué
lugar.
Derechos y créditos no reconocidos en la resolución.-
La resolución de grados y preferidos solamente establece el grado y orden en que
debe pagarse a los acreedores del deudor concursado, como así sólo reconoce a los
créditos que se encuentran debidamente acreditados o calificados; por consiguiente,
los créditos que no se encuentran calificados, que son contradictorios, contenciosos;
es decir, aquellas obligaciones que no se encuentren debidamente justificadas,
exista algún óbice legal para exigirlas, demostrarlas, deben ser excluidas de la
resolución de grados y preferidos, tales derechos crediticios deben hacerse valer en
un proceso de conocimiento.
Derechos y créditos no reconocidos en la resolución.-
La resolución de grados y preferidos solamente establece el grado y orden en que
debe pagarse a los acreedores del deudor concursado, como así sólo reconoce a los
créditos que se encuentran debidamente acreditados o calificados; por consiguiente,
los créditos que no se encuentran calificados, que son contradictorios, contenciosos;
es decir, aquellas obligaciones que no se encuentren debidamente justificadas,
exista algún óbice legal para exigirlas, demostrarlas, deben ser excluidas de la
resolución de grados y preferidos, tales derechos crediticios deben hacerse valer en
un proceso de conocimiento.
Forma de pago a los acreedores.-
Lo que finalmente, se busca en el proceso concursal, es el pago de las acreencias
que debe ser conforme a la resolución de grados y preferidos judicialmente,
constituyendo en la situación más compleja, difícil y complicada con el proceso
concursal.
El producto de los bienes rematados se pagará entre los acreedores en el orden
establecido y a prorrata entre los acreedores quirografarios, sin alterar por ningún
motivo los grados y preferidos.
Adjudicación de los bienes del concurso en favor de los acreedores.-
La segunda parte de la norma en estudio, regula la adjudicación de los bienes en
favor de los acreedores, cuando no es posible venderlos en la subasta judicial, y con
el fin de liquidar de una sola vez el patrimonio del deudor, estos pueden ser
adjudicados por el juez a la parte acreedora comprendido en el orden y grado de
prelación establecido, o en su caso, por sorteo entre los de igual grado; empero
siempre respetando el orden de preferencia que ha sido aprobada.
Carta de solvencia en favor del deudor.-
El deudor no puede estar castigado de por vida; por esta razón, este nuevo Código
Procesal Civil (2013), por primera vez introduce la carta de solvencia, estableciendo
que cuando el producto del remate fuere suficiente para pagar la totalidad de los
créditos en el concurso, el juez dictará orden de pago a favor de los acreedores,
despachando carta de solvencia en favor de la parte deudora, que quedará liberada
de las obligaciones perseguidas y rehabilitado en su crédito ante las entidades
financieras correspondientes; es decir, debe salir de la Central de Riesgos.
La carta de solvencia es la resolución que carga sobre el propio acreedor la
obligación de cancelar los datos de los morosos de los servicios sobre solvencia
patrimonial y crédito (ASFI, Asoban, etc.) que deben proceder a solicitar una vez la
deuda ha sido satisfecha.
TEMA 18
PROCESOS VOLUNTARIOS
Generalidades de los procesos voluntarios.-
Los procesos voluntarios están previstos básicamente para consolidar algunos
derechos que tienen las partes y que simplemente necesitan el reconocimiento del
órgano jurisdiccional competente para surtir efectos jurídicos con relación a las
mismas o, terceros y en algunos casos para que se registre bienes en oficinas
públicas, como el caso por ejemplo, Derechos Reales, Tránsito, etc.
Lo que diferencia al proceso voluntario con el de conocimiento (ordinario oral) y
monitorios, es que el primero no constituye propiamente un juicio porque no existe
controversia judicial entre las partes intervinientes, y en muchos casos interviene una
sola parte (actor); por lo tanto, no existe un sujeto procesal demandado; mientras que
en los procesos de conocimiento existe una verdadera controversia entre las partes y
se busca el reconocimiento de un derecho que se encuentra en duda o todavía no
existe288.
El profesor Lino Enrique Palacio señala que el “objeto del proceso voluntario está
constituido por una petición procesal extracontenciosa, en cuya virtud se reclama
ante un órgano judicial y en interés del propio peticionario, la emisión de un
pronunciamiento que constituya, integre o acuerde eficacia a determinado estado o
relación jurídica privada. Expresamos también que dicha petición se diferencia de la
pretensión en que no se persigue una decisión entre dos partes sino solamente en
relación al sujeto o sujetos que reclaman el ejercicio de la actividad judicial en el caso
concreto.
Señala el profesor “Hugo Alsina, al referirse al proceso voluntario dice: “en el juicio
voluntario las partes actúan en común acuerdo y sólo requieren la intervención del
juez para consolidar una situación jurídica” * 290.
Para comprender adecuadamente el objeto del proceso voluntario, veamos las
principales diferencias con el proceso contencioso.
El proceso contencioso tiene por presupuesto o condición de ejercicio, la existencia
de litigio o conflicto de intereses, entre dos o más sujetos, a causa de haber una
pretensión discutida o una pretensión insatisfecha.
La jurisdicción voluntaria, no supone un litigio; sino que se presenta cuando existe un
negocio o un acto que para desarrollarse o producir sus efectos, hace menester la
participación o vigilancia de la autoridad judicial. En él no existen partes antagónicas.
El Codigo Procesal Civil boliviano reconoce las siguientes clases de procesos
voluntarias:
Clases de procesos voluntarios.-
1.- Aceptación de herencia.
2.- Apertura, comprobación y publicación de testamento.
3.- Aceptación dé la herencia con beneficio de inventario.
4.- Renuncia de herencia.
5.- Sucesión del Estado.
6.- Desaparición y presunción de muerte.
7.- Mensura y deslinde.
8.- Oferta de pago y consignación.
9.- Traducción de documento en idioma extranjero.
10.- Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro de
Derechos Reales, así como en otros registros públicos, siempre que no estén
regulados por Ley especial.
Demanda de solicitud de admisión.-
Debemos dejar claro en primer lugar que en el proceso voluntario, simplemente
existe demanda o solicitud de admisión de la acción, y en algunos casos, la
notificación o simplemente la mención que la persona contraria que tenga un interés
o un derecho sobre la pretensión jurídica voluntaria.
En el proceso voluntario, no hay contestación a la demanda o solicitud de admisión,
excepciones previas, ni menos reconvención, a lo sumo oposición de la contraparte.
Admisión y traslado.-
Cuando se cumple con todos los requisitos, corresponde al juez público en materia
civil, admitir la solicitud voluntaria, sin mayores trámites y dilaciones procesales,
debiendo ordenarse la notificación mediante cédula al tercero interesado en su
domicilio real.
Resolución y recursos.-
El proceso voluntario es bastante simple en su tramitación, porque esa es su
naturaleza jurídica; por lo tanto, con la presentación, o no del tercero notificado, el
juez dictará resolución final sin otro trámite o en su caso dispondrá su tramitación
como proceso incidental, cuando sea necesario recabar alguna prueba adicional,
para lo cual debe señalar si es necesario día y hora de audiencia, y escuchadas las
partes el juzgador resolverá, conforme al Art. 342 del Código Procesal Civil (2013).
Oposición en el proceso voluntario.-
Los procesos voluntarios se tramitan conforme al procedimiento establecido en el
presente capítulo de los procesos voluntarios, siempre y cuando no sean declarados
contenciosos.
Cuando se formulare oposición sobre el fondo (derecho) del asunto, el juez declarará
la contención mediante resolución debidamente motivada, salvando derechos de los
mismos para la vía correspondiente, que normalmente es el proceso de conocimiento
ordinario oral.
La resolución que declara contencioso el proceso voluntario debe estar debidamente
motivada y fundamentada, explicando todos los motivos por los cuales el
procedimiento ha sido declarado contencioso y por qué no puede continuar como
proceso voluntario.
Plazo para usar la vía ordinaria y caducidad.-
La segunda parte de la norma en estudio, con mucho criterio dispone que quien
dedujo la oposición no formalizare la respectiva demanda ante la autoridad
competente en el plazo de treinta (30) días contados a partir del auto declaratorio de
la contención, ésta se tendrá por no promovida y se continuará el proceso voluntario
hasta su conclusión en la vía voluntaria.
Revisión de lo resuelto en el proceso ordinario.-
Lo resuelto en el proceso voluntario, no tiene la calidad de cosa juzgada material; por
lo tanto, lo resuelto en dicho proceso puede ser revisado por el proceso de
conocimiento ordinario oral.
Cualquier persona (no solo a las partes o terceros que intervinieron en el proceso
voluntario) que causare perjuicio en sus intereses un proceso voluntario o las
resoluciones en él pronunciadas, podrá promover proceso contencioso (ordinario
oral) y, lo resuelto en éste último prevalecerá, entre las partes y sus sucesores, sobre
lo determinado en el proceso voluntario que le dio mérito.
Eficacia de las resolucíones.-
Las resoluciones que se dicten en el proceso voluntario, gozan de certidumbre y
seguridad jurídica; por lo tanto, deben ser respetadas por las partes y terceros.
Se presume la buena fe de terceros que adquirieren o hubieren derivado derechos
basados en resoluciones pronunciadas en procesos voluntarios.
Efectos de la resolución. -
Las resoluciones dictadas en los procesos voluntarios, no revisten la autoridad de
cosa juzgada material, sino simplemente formal, salvo disposición expresa de la Ley,
pudiendo ser impugnadas a instancia de parte interesada en proceso contencioso,
para revertir o modificar la resolución voluntaria.
TEMA 19
PROCESO SUCESORIO
SUCESIÓN LEGAL ACEPTACION DE LA HERENCIA
Aceptación de la herencia. -
Conforme al Art. 1000 del Código Civil (1976), “/a sucesión de una persona se abre
con su muerte real o presunta". La sucesión sólo comprende los derechos y
obligaciones que no se extinguen con la muerte (art. 1003 c. c.).
El acto por el cual el heredero acepte una herencia abierta, se efectuará ante notario
de fe pública acompañando los documentos idóneos que acrediten su relación de
parentesco con el causante; por lo tanto, cumpliendo estos requisitos el notario
dictara resolución que será insertada en Escritura Pública, para que haga plena
prueba.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) dispone: ARTÍCULO 455. (ACEPTACION
DE LA HERENCIA) El acto por el cual la o el heredero acepte una herencia abierta,
se efectuará ante notario de fe pública acompañando los documentos idóneos que
acrediten su relación de parentesco con el causante. II. La escritura pública
extendida por notario de fe pública prevista en el Parágrafo anterior, será suficiente
para su inscripción en el registro correspondiente.
Quiénes pueden demandar la declaratoria de herederos ab intestato.-
La demanda deberá ser presentada por el que se creyera con algún derecho
hereditario al fallecimiento del de cujus (persona fallecida), podiendo presentarse por
ejemplo, los descendientes, los ascendientes, los cónyuges, los hijos, los padres, los
parientes colaterales, o los que tengan un derecho de representación.
Documentos que deben acompañarse.-
Debe presentarse la partida de defunción del causante o la sentencia judicial que
declare la muerte presunta del causante, ya que este documento es el que abre la
sucesión ab intestato y que, por supuesto, demuestra el fallecimiento del causante.
Además también el documento o documentos que acrediten el grado de parentesco
del solicitante con el de cujus; es decir, debe demostrarse la vocación hereditaria con
los documentos idóneos, consistentes en los certificados o partidas del registro civil o
la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada que declare el respectivo
parentesco.
Escritura pública de aceptación de la herencia.-
La escritura pública extendida por notario de fe pública donde conste la aceptación
de la sucesión, será suficiente para su inscripción en el registro correspondiente,
como así para hacer valer sus derechos sucesorios.
Oposición al trámite de aceptación de la herencia.-
En el mismo proceso, cualquier pretendiente podrá promover oposición impugnando
su validez o exactitud, para excluir al heredero, o para ser reconocido con él. En este
caso, en la misma resolución de fondo se puede resolver siempre y cuando la
oposición no impugne el derecho del solicitante, caso en el cual el juez puede
declarar contencioso el proceso para que el mismo sea ventilado en la vía de
conocimiento.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) dispone ARTÍCULO 456. (OPOSICION).
I. De presentarse oposición ante notario de fe pública, este suspenderá el
otorgamiento de la escritura pública de aceptación de herencia. El procedimiento se
sujetará a lo previsto por el Artículo 452, Parágrafo II, del presente Código. II. La o el
heredero o cualquier persona que acredite un interés legítimo que no hubiera
planteado oposición ante el notario, podrá acudir a la vía ordinaria.
Plazo para acudir al proceso contencioso.-
Cuando se dedujo la oposición y no se formalizare la respectiva demanda ante la
autoridad competente en el plazo de treinta (30) días contados a partir del auto
declaratorio de la contención, ésta se tendrá por no promovida y se continuará el
proceso voluntario hasta su conclusión en la vía voluntaria; es decir, aceptando la
declaratoria de herederos.
Revisión de lo resuelto en el proceso da aceptación de la sucesión.-
Como dijimos los resuelto en el proceso sucesorio y especialmente con relación a la
aceptación de la sucesión no es definitivo (resolución con calidad de cosa formal);
por lo tanto, puede ser revisada por el proceso ordinario oral en forma posterior.
En este caso, no es similar al punto anterior, porque en el primero, se presenta la
caducidad que la parte en el mismo proceso se opone al proceso voluntario (así lo
declara el notario) y el mismo no acude al proceso contencioso (ordinario) en el plazo
de treinta (30) días, mientras que en el segundo caso es cuando el tercero no
participo en el proceso voluntario y ejecutoriada la resolución recién impugna lo
resuelto en la aceptación de la sucesión.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Sucesión testamentaria.-
El Art. 1112 del Código Civil (1976) dispone que el testamento: es “I. Por un acto
revocable de última voluntad una persona capaz puede declarar obligaciones o
disponer de sus bienes y derechos en todo o en parte, dentro de lo permitido por la
ley, para que ese acto tenga efecto después de su muerte. La parte no dispuesta se
sujeta a las reglas de su muerte. La parte no dispuesta se sujeta a las reglas de la
sucesión legal, si ha lugar. II. Los testamentos también pueden contener
disposiciones de carácter no patrimonial”.
De este concepto podemos puntualizar que el testamento 293 es un acto escrito,
celebrado con las formalidades que establece la ley, por el cual una persona dispone
de todo o parte de sus bienes para después de su fallecimiento real o presunto.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) manda: ARTÍCULO 459.
(PROCEDENCIA). El proceso testamentario procede cuando medie testamento
otorgado en los casos previstos por el Código Civil.
Quiénes pueden accionar.-
La demanda de comprobación, apertura y protocolización de testamentos podrá ser
iniciada por el heredero, presunto heredero, albacea o cualquier otro interesado
(acreedor) en la apertura de la sucesión testamentaria.
Procedimiento.-
El trámite en el juzgado público en lo civil o alternativamente ante el Notario de Fe
Pública (proceso voluntario notarial) difiere según el tipo de petición y testamento que
se presente, también si el peticionario lo ha acompañado o no al mismo, porque
puede no tenerlo en su poder, o señalar el lugar donde se encuentra o presume y
para el efecto debe seguirse un procedimiento distinto. Además, debe quedar
claramente establecido que para ciertos testamentos no se necesita algunos pasos o
procedimientos para surtir efectos legales; es decir, que no todos los testamentos
precisan de comprobación, apertura y protocolización como veremos al analizar los
próximos artículos.
Comprobación del testamento.-
Para que el testamento cerrado y especial surta efectos jurídicos debe estar
comprobado judicialmente, para tal efecto el juez señalará día y hora de audiencia
donde deberán comparecer los testigos testamentarios, quienes deberán reconocer
sus firmas (salvo que no se haya podido levantar acta) y declararán si hubieran oído
dictar personalmente las cláusulas testamentarias o que éste les hubiera presentado
redactadas y finalmente, las circunstancias del porqué no se pudo levantar y firmar el
acta del testamento.
La primera diligencia que debe cumplirse en el juzgado o autoridad (notario)
competente, es precisamente la comprobación del testamento que debe ser anterior
a la apertura del mismo.
La comprobación consiste en el hecho de demostrarse que se verificaron todos los
requisitos y formalidades exigidos por la ley (Código Civil), para que el mismo tenga
plena validez y surta efectos jurídicos, sea oponible a terceras y se cumpla las
cláusulas testamentarias que el presente ordena.
El testamento abierto no necesita apertura.-
Sólo se lleva a efecto la apertura de los testamentos cerrados ya que en los abiertos
como se realizan por escrito o de palabra ante notario y testigos o sólo ante éstos,
manifestando el otorgante su última voluntad, los interesados ya conocen las
cláusulas testamentarias; por consiguiente, ya no es necesario la apertura porque el
mismo es abierto con relación al contenido del testamento.
Apertura de testamento cerrado.-
Por su parte, el Art. 1148 del Código Civil (De la Apertura del Testamento Cerrado)
expresamente dispone que “muerto quien hizo testamento cerrado y acreditada la
muerte, si alguien que se cree con interés pide su apertura, el juez mandará, si el
testamento no se ha presentado aún, lo entregue el depositario, se reúnan los
testigos y reconozcan sus firmas en el pliego, así como los cierres y sellos, y se
presente el acta notarial del otorgamiento. Se abrirá ante los testigos y el notario y,
leído ordenará el juez se publique, se reduzca a escritura y se protocolice”™.
Trámite de la apertura.-
Cumplida efectivamente la comprobación del testamento o cuando ésta no es
necesaria, el juez de la causa ordena en audiencia pública, previo señalamiento de
día y hora (normalmente se realiza en la misma audiencia que se ha señalado para
la comprobación del testamento), la apertura del pliego testamentario que se
encuentra generalmente el un sobre debidamente sellado, firmado y lacrado.
Una vez abierto el testamento, el actuario del juzgado a viva voz debe dar lectura del
mismo para que todos los interesados se enteren de su conocimiento. De todo lo
actuado debe levantarse “acta de apertura de testamento”.
Protocolización del testamento.-
La protocolización de los documentos que la ley exige, se hará por resolución previa.
El documento a protocolizarse será entregado al notario de fe pública que haya de
realizar la diligencia para que lo agregue a su protocolo, mediante un acta que
contenga solamente los datos necesarios para precisar la identidad del documento
protocolizado.
El notario de fe pública que haya efectuado la protocolización dará a los interesados
los testimonios294 295 que se les pidiera con el objeto de que demuestren su calidad
de herederos testamentarios y hagan valer sus derechos; especialmente, para que
puedan registrar y sean oponibles a terceras personas.
Incomparecencia de testigos.-
Si para el reconocimiento y examen de los testigos, estos hayan premuerto, muerto o
estén ausentes o por algún motivo particular y justificado no pueden comparecer, el
juez mandará mediante incidente levantar información sumaria sobre si las firmas de
los fallecidos, ausentes o impedidos son o no las mismas que aparecen en el
testamento y si los mismos estuvieron presentes en la fecha y lugar donde se otorgó
el testamento.
Oposición y contención.-
Los herederos no beneficiarios del testamento o los que tengan un interés legítimo
en la sucesión pueden promover, dentro de las actuaciones de comprobación,
apertura y protocolización de testamento, cuestiones que importen ordinarizar
(convertirlo en contradictorio) el procedimiento, limitándose su derecho a fiscalizar la
prueba tendente a autenticar la letra y firma del testador y de los testigos
testamentarios.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) ordena: ARTÍCULO 469.
(ANULABILIDAD). Si se alegare la anulabilidad del testamento o de algunas de sus
cláusulas, no se suspenderá la protocolización y se seguirá la acción que
correspondiere por vía ordinaria.
Testamento abierto no necesita de protocolización.-
Con referencia al testamento abierto otorgado ante notario de fe pública y testigos,
según las reglas previstas el Art. 1132 del Código Civil (1976), no requiere de
aclaración o comentario alguno porque su otorgamiento es dado en un acto solemne
en presencia del notario de fe pública y los tres (3) testigos testamentarios; por
consiguiente, el mismo ya se encuentra en los protocolos del notario y no es
necesario la comprobación del testamento para que el mencionado pueda surtir
efectos jurídicos.
Comprobación y protocolización de testamentos otorgados únicamente ante
testigos.-
Se lo denomina 'testamento abierto” en contraposición al testamento cerrado, ya
que su otorgamiento y contenido se hacen públicos el día del acto; requisitos para la
presentación de la demanda. II. En caso de aceptación de herencia con beneficio de
inventario, acompañará también una lista de las o los coherederos y acreedores del
causante y sus domicilios.
Pérdida del derecho a renunciar la herencia.-
Existen casos en que el heredero ya no puede válidamente renunciar a la herencia
por motivos que de forma expresa determina la ley. Así el parágrafo II del Art. 1025
del Código Civil (1976), señala que “/a aceptación es tácita cuando el heredero
realiza uno o más actos que no tendría el derecho de realizar sino en su calidad de
heredero, lo cual hace presumir necesariamente su voluntad de aceptar".
Lista de coherederos y acreedores.-
En caso de aceptación de herencia con beneficio de inventario, acompañará también
una lista de los coherederos y acreedores del causante y sus domicilios, con el
objeto que los mismos hagan valer sus derechos.
Trámite y citación.-
Presentada la solicitud, ya sea de renuncia de la herencia o de aceptación, el juez de
la causa debe admitir la demanda ordenando expresamente en dicha resolución la
citación de los coherederos que tengan algún derecho a la sucesión dejada por el de
cujus, como así a los acreedores que fueron denunciados por el peticionante. A las
personas de las que no se conociera sus domicilios, deberán ser citados por edictos
conforme dispone el Art. 78 del Código Procesal Civil (2013).
La citación por edictos tiene por objeto, entre otros, garantizar el debido proceso y el
derecho de defensa298 que consagra la Constitución Política del Estado, para que los
interesados en la sucesión en todos sus efectos se presenten a hacer valer sus
derechos.
Oposición de coherederos y acreedores.-
En algunos casos, no es posible que el heredero pretenda aceptar la sucesión con
beneficio de inventario, por haber aceptado tácitamente la herencia, fuera
de plazo, ocultado bienes de la sucesión y otros motivos que conllevan al rechazo de
la aceptación con beneficio.
Los coherederos y acreedores (tanto del de cujus y del heredero), tendrán el término
de cinco (5) días contados desde sus notificaciones, para deducir oposición 299.
Participación de terceros.-
Toda persona que tenga algún interés legítimo sobre los bienes de la sucesión y
dejados por el de cujus, o sobre los derechos de que se beneficiara el heredero o
que dejara de percibir por su negligencia o su mala fe, podrá presentar su solicitud
con el objeto de hacer valer sus derechos. Para el efecto, debe acompañar la prueba
documental idónea y suficiente que acredite en forma fehaciente su derecho o que
tiene uno expectaticio y que eventualmente le podría perjudicar o beneficiar la
renuncia de la herencia o la aceptación con beneficio de inventario.
Los que pueden exigir que el heredero acepte, renuncie u opte por la aceptación con
beneficio de inventario no sólo son los acreedores del causante y de los legatarios,
sino también están legitimados los acreedores o interesados del heredero.
Inventario de los bienes de la sucesión.-
Abierta la sucesión en muchos casos es necesario saber de manera exacta cuáles
son los bienes que pertenecen a la sucesión y esto se efectúa jurídicamente de
forma concreta mediante el inventario que puede ser enumerativo o evaluativo. En el
primer caso para saber qué bienes integran el acervo hereditario y el segundo el
valor económico de los mismos si es posible.
El profesor Lino E. Palacio aclara: “Llámese inventario a la operación consistente en
la individualización y descripción de los bienes relictos. Avalúo es la diligencia
complementaria mediante la cual se determina el valor de cada uno de esos bienes
al tiempo de practicarse el inventario. El inventario y el evalúo tiene por objeto
posibilitar la distribución proporcional de los bienes de la herencia entre los
sucesores y, en su caso, servir de base para la liquidación del impuesto a la
herencia”.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) dispone: ARTÍCULO 474.
(INVENTARIO). En el caso de la o el heredero que acepte la herencia con beneficio
de inventario, una vez notificados las o los coherederos y los acreedores en la forma
señalada anteriormente, la autoridad judicial ordenará que se levante el inventario
conforme a los plazos y condiciones establecidos en el Código Civil.
Resolución de aceptación o rechazo.-
Cumplidos los requisitos legales, la autoridad judicial pronunciará resolución teniendo
por aceptada la herencia con beneficio de inventario, caso contrario la tendrá por
aceptada en forma pura y simple.
La resolución de aceptación o rechazo del presente trámite es el pronunciamiento
judicial mediante el cual se reconoce formalmente la renuncia de la herencia,
aceptación con beneficio de inventario o aceptada en forma pura y simple. En este
último caso, por haberse demostrado la sustracción u ocultación de bienes de la
herencia con la intención de apropiarse y defraudar derechos de otros coherederos o
interesados legítimos en la sucesión o cuando el heredero de mala fe haya omitido
en el inventario bienes pertenecientes a la sucesión o haya incluido en él deudas no
existentes, conforme a lo previsto en el Art. 1043 del Código Civil (1976).
Esta resolución pone fin al trámite resolviendo las pretensiones jurídicas del
solicitante; por lo tanto, debe encontrarse debidamente motivada y fundada
explicando de la forma más clara y precisa del porqué de la resolución asumida por
el órgano jurisdiccional, porque el litigante debe saber por qué se rechaza o acoge su
petición, caso contrario, la resolución seria arbitraria e ilegítima.
.

RENUNCIA DE HERENCIA
Renuncia de la sucesión.-
La aceptación o repudiación de la herencia es una opción que tiene el sucesor; por
consiguiente, la aceptación o la renuncia de la herencia son actos enteramente
voluntarios y libres; es decir, producida la muerte del causante, el llamado a suceder
no está obligado a aceptarla o rechazarla, por lo que puede rechazarla por variados
motivos que puede o no expresarlos.
La norma en estudio agiliza notablemente el hecho de la renuncia de la sucesión,
porque la misma en el caso que proceda directamente se la realiza mediante
escritura pública; es decir, el heredero elabora la minuta (con intervención de
abogado) y la protocoliza en sus registros el notario, otorgando en forma posterior el
Notario de Fe Pública la respectiva escritura pública.
Sobre este punto el Código Procesal Civil (2013) dispone: ARTÍCULO 476.
(DECLARACIÓN DE RENUNCIA). La o el heredero o en su caso la o el legatario
que no hubiere aceptado la herencia o el legado, ni expresa ni tácitamente, que
voluntariamente renuncie a la herencia abierta en su favor, dentro del término
establecido por el Código Civil, declarará en escritura pública.
Oposición ante el Notario de Fe Pública.-
Cuando se presentarse oposición a la renuncia ante notario de fe pública, por
personas interesadas este suspenderá el otorgamiento de la escritura pública.
Si quien dedujo la oposición no formalizare la respectiva demanda ante la autoridad
competente en el plazo de treinta (30) días contados a partir de la resolución notarial
de la contención de la renuncia, ésta se tendrá por no promovida y se continuará el
proceso voluntario notarial hasta su conclusión definitiva.
Ordinarización del trámite.-
El heredero o cualquier persona que acredite un interés legítimo que no hubiera
planteado oposición ante el notario, podrá acudir a la vía ordinaria para hacer valer
sus derechos.

INCIDENCIAS DEL PROCESO SUCESORIO


Conservación y partición de los bienes sucesorios.-
En el anterior procedimiento (1976) la división o partición de bienes sucesorios, era
un proceso voluntario independiente; sin embargo, en este nuevo procedimiento, es
un incidente dentro de los procesos sucesorios; es decir, algo accesorio que se
trámite en ejecución de los procesos sucesorios, como sería, en el caso de la
aceptación de la sucesión; apertura, comprobación y publicación de testamentos;
aceptación con beneficio de inventario, etc.
La norma en estudio determina que las cuestiones inherentes a los bienes, su
conservación y su división entre los herederos, se tramitarán, en la vía incidental,
siempre y cuando sea en la vía absolutamente voluntaria y consensuada entre las
partes involucradas.
Dividir es entregar a cada uno lo que le corresponde de algo que varias personas en
forma conjunta son copropietarios, y concretamente en el ámbito sucesorio es
dividirse en forma proporcional o de acuerdo a lo que a cada uno de los herederos le
corresponde de los bienes, acciones y derechos dejados en una sucesión
hereditaria.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) dispone que: ARTÍCULO 478.
(CUESTIONES SOBRE LOS BIENES). Las cuestiones inherentes a los bienes, su
conservación y su división entre las o los herederos, se tramitarán, en la vía
incidental. No obstante, en atención a la importancia de dichos bienes o de las
cuestiones a debatirse, la autoridad judicial podrá disponer su dilucidación en
proceso ordinario.
Cuestiones sucesorias en proceso ordinario oral.-
Las cuestiones inherentes a la vocación sucesoria o al estado civil de los herederos
llamados a la sucesión o anulabilidad del testamento, la separación de patrimonios y
a la desheredación, se debatirán en proceso ordinario, porque son temas
absolutamente contradictorios.
Vocación sucesoria.-
La capacidad para suceder consiste en la aptitud para recibir por transmisión mortis
causa, mientras que la vocación sucesoria es el llamamiento que presupone
necesariamente como sucesor previo la capacidad del llamado; es decir, la vocación
sucesoria reconoce como fuente una disposición legal que la otorga en función de
determinada relación de parentesco, o en virtud al vínculo conyugal, o finalmente de
un testamento.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) ordena: ARTÍCULO 479. (CUESTIONES
SOBRE VOCACIÓN SUCESORIA Y OTRAS). Las cuestiones inherentes a la
vocación sucesoria o al estado civil de las o los herederos o anulabilidad del
testamento, a la separación de patrimonios y a la desheredación, se debatirán en
proceso ordinario.
Recursos contra los autos interlocutorios.-
Los autos interlocutorios que fueren dictados en procesos sucesorios admiten el
recurso de reposición con alternativa de apelación, que debe ser interpuesto en el
plazo de tres (3) días, sin recurso ulterior.
SUCESIÓN DEL ESTADO
Sucesión del Estado.-
Cuando no existen parientes del de cujus con derecho a la sucesión, o no se
presentan a recogerla, o se renuncia a la sucesión o no existe ninguna persona que
tenga derecho a la representación, acrecimiento, se declara nulo el testamento y
finalmente se declara vacante la sucesión, sucede finalmente el Estado Plurinacional
de Boliviano, por intermedio del Ministerio de Educación.
A falta de otros llamados a suceder, la herencia se defiere al Estado. La adquisición
se opera de derecho sin que haga falta la aceptación ni tenga lugar la renuncia.
El estado no responde por las hereditarias más allá del valor que tengan los bienes
adquiridos.
Denuncia de bienes vacante y mostrencos.-
La denuncia de bienes vacantes de una sucesión determinada puede ser interpuesta
por cualquier persona física o jurídica tenga o no interés en la sucesión y aún
denuncia de oficio por el juez.
Nombramiento de curador.-
Admitida la demanda se procede a designarse curador que debe recaer
necesariamente en un funcionario del Ministerio de Educación y Cultura para que
represente tanto los derechos e intereses del Estado como así los bienes, acciones y
derechos de la sucesión que se encuentra vacante.
Medidas de seguridad de los bienes.-
Una vez juramentado el curador, el primer acto procesal que debe realizar es el de
levantar inventario enumerativo de los bienes, acciones y derechos de la sucesión.
El curador adquiere la calidad de parte legitimada en el proceso sucesorio y como
representante de la sucesión debe ejercer activa y pasivamente todos los derechos
hereditarios y sus facultades y deberes son semejantes a las del heredero que ha
aceptado la sucesión con beneficio de inventario, y en tal sentido le asiste no sólo el
derecho sino la obligación de iniciar las acciones pertinentes tendientes a resguardar
y asegurar los derechos de la sucesión que le corresponde en esta oportunidad al
Estado y por su intermedio al Ministerio de Educación y Cultura.
El curador debe evitar que se defraude los derechos del Estado, como ocultación,
sustracción de bienes, como así que se realice una tasación de los mismos en el
mejor precio posible.
Publicación de edictos.-
Con el objeto que la mayor cantidad de personas tenga conocimiento del proceso
sucesorio de bienes vacantes y apertura de la sucesión, la ley ha visto por
conveniente que una vez admitida la demanda, designado el curador y realizadas
efectivamente las medidas precautorias necesarias para asegurar los bienes,
acciones y derechos de la sucesión, se cite por edictos a terceras personas que
tengan algún derecho sobre los bienes que supuestamente se los acusa de
vacantes; es decir, efectuadas las medidas de seguridad previstas en el artículo
precedente, se ordenará la publicación de edicto por dos veces cada quince días.
Tratándose de bienes muebles y semovientes la publicación se hará por una sola
vez.
Declaración de contención.-
El presente proceso sucesorio es por excelencia voluntario; por consiguiente, si
existen personas físicas o jurídicas que se presentan en la causa alegando tener
algún derecho de propiedad ya sea a título hereditario o por efectos de los contratos,
el proceso necesariamente debe convertirse en un procedimiento contencioso que
debe tramitarse en la vía de conocimiento (ordinario); empero, si a lo posterior
cambia esta situación, dichos hechos contradictorios necesariamente deben ser
sometidos a prueba que sólo es viable en proceso de cognición.
Fin del proceso.-
No presentándose interesados dentro del plazo de treinta (30) días en el caso de
inmuebles y de ocho (8) días en el de muebles, computables desde la primera
publicación del edicto, se dictará resolución declarando los bienes de propiedad del
Estado, sin mayores trámites y dilaciones procesales.
TEMA 20
OTROS PROCESOS VOLUNTARIOS

I.DESAPARICIÓN Y PRESUNCIÓN DE MUERTE


Muerte presunta.-
El fallecimiento de una persona consiste en la extinción de la vida y es sinónimo de
expirar o morir. Existe dos clases de muerte: la real y la presunta; la primera está
plenamente comprobada por la existencia del cadáver, en la segunda es necesaria la
comprobación judicial.
La muerte real debe estar acreditada por el certificado de defunción otorgado por un
oficial de registro civil, previo certificado otorgado por un médico con indicación de la
causa de la muerte.
Sobre este punto el Código Procesal Civil (2013) dispone: ARTÍCULO 483.
(DESAPARICIÓN). I. Cuando una persona desapareciere de su domicilio y no se
tuviere noticia de ella, la autoridad judicial del último domicilio, a petición de cualquier
persona interesada, podrá señalar audiencia con citación de quienes razonablemente
pudieren derivar derechos de la o el desaparecido. II. En la audiencia, la autoridad
judicial recibirá información sobre el hecho de la desaparición, con cuyo resultado,
designará un curador, quien, previa aceptación, prestará juramento o promesa para
posesionarse del cargo. Asimismo, ordenará la publicación de edicto por una sola
vez. III. La parte interesada conforme a las normas del Código Civil, podrá solicitar la
apertura del testamento de la o el desaparecido. Quienes fueren sus herederos
legales o testamentarios podrán pedir se les ministre la posesión provisional de los
bienes y se les autorice la administración de los mismos, debiendo levantarse
inventario estimativo y ofrecer la garantía correspondiente. IV. Si el desaparecido se
presentare o se tuvieren pruebas de su existencia, la autoridad judicial resolverá en
audiencia el cese de la declaratoria de la desaparición con todos los efectos
previstos en el Código Civil. V. Si durante este período se probare la muerte real del
desaparecido, se abrirá la sucesión en favor de quienes fueren llamados a ella por
Ley.
Declaración presunta de la muerte del ausente.-
Declara la ausencia de la persona conforme lo establecido por el Art. 32 del Código
Civil (1976) y transcurridos cinco (5) años desde la última noticia sobre el ausente,
puede el juez competente declarar el fallecimiento

II.PROCEDIMIENTOS EN MENSURA, DESLINDE Y REGISTROS PÚBLICOS


Deslinde y mensura.-
La mensura procede cuando un propietario considera necesario aclarar en todo o en
parte los linderos de su propiedad rústica o urbana no edificada.
Según el doctrinario Palacio, “mensura es la operación técnica consistente en ubicar
con precisión el título de propiedad sobre el terreno y en comprobar, a través del
plano que se trace, la coincidencia o diferencia entre la superficie consignada en el
título y la efectivamente poseída, determinando eventualmente, en cuál de las
propiedades linderas se halla la parte faltante; y deslinde es el acto en cuya virtud se
establece, mediante mensura, la línea divisoria entre dos propiedades contiguas que
los límites se encuentran confundidos”.
A criterio de varios profesores del derecho, la mensura consiste en determinar la
superficie de un terreno, como así la misma, no da ni quita derechos, porque se limita
solamente a determinar las dimensiones y la superficie existentes en un título y
ubicarlos sobre el terreno. Lo que el juzgador resuelve, se reduce a la aprobación de
las diligencias de mensura y sobreseerla y nada más.
Finalmente, el amojonamiento, procede cuando una vez instaurada la mensura y
deslinde, se procede a fijar mojones para establecer en forma clara y precisa los
límites y colindancias de un bien inmueble.
La mensura tiende a satisfacer una petición unilateral del solicitante y no otorga
derechos de posesión o de propiedad, los cuales en su caso, deben hacerse valer en
el correspondiente proceso contencioso de conocimiento (ordinario).
Competencia de los municipios.-
Por primera vez en el proceso de deslinde y mensura se otorga competencia para
que en la vía voluntaria a la autoridad municipal del lugar donde se encuentre el bien
inmueble, situación que me parece absolutamente correcta, porque los gobiernos
municipales tienen personas especializadas para el tema y manejan las
urbanizaciones, aprobación de planos líneas, niveles, etc.; por lo tanto, considero
que realizaran un buen trabajo con relación a este situación que más que judicial es
administrativa.
Sobre este punto el Código Procesal Civil (2013) dispone: ARTÍCULO 485.
(PROCEDIMIENTO). I. Cuando la o el propietario considere pertinente aclarar en
todo o en parte los linderos de su propiedad urbana no edificada, acompañando los
títulos que acrediten su derecho, solicitará a la autoridad municipal del lugar donde
se encuentre el bien, proceda a establecer los linderos de su propiedad en relación
con el fundo vecino, y en su caso, a restablecer mojones. II. Sólo si existe oposición,
la o el interesado acudirá a la autoridad judicial competente, en la forma y plazo
establecido por el Artículo 452 del presente Código.
Oposición.-
Cuando exista oposición, el interesado acudirá a la autoridad judicial competente, en
la forma y plazo de treinta días.
Si se formulare oposición sobre el fondo del asunto, la autoridad municipal, declarará
la contención, salvando derechos de los mismos para la vía ordinaria oral.
La autoridad competente en el plazo de treinta (30) días contados a partir de la
declaratoria de la contención, ésta se tendrá por no promovida y se continuará el
proceso voluntario en la instancia administrativa municipal hasta su conclusión.
REGISTRO
Registros públicos.-
Las peticiones sobre inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el
registro de Derechos Reales, así como en otros registros públicos (Registro Civil,
Tránsito, Prenda Agraria, Industrial, etc.), con el fin de facilitar las modificaciones que
deben efectuarse en los registros públicos, porque en este momento (2014) son muy
burocráticas estas instituciones.
Se tramitarán estas acciones voluntarias en proceso incidental, siempre que no estén
regulados por Ley especial o reglamento.
Al respecto el Código Procesal Civil (2013) ordena: ARTÍCULO 486. (PETICIÓN
SOBRE REGISTROS). Las peticiones sobre inscripción, modificación, cancelación o
fusión de partidas en el registro de Derechos Reales, así como en otros registros
públicos, se tramitarán en proceso incidental, siempre que no estén regulados por
Ley especial.

III.OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACIÓN


Procedencia de la oferta de pago y consignación.-
Lo normal es que el deudor se constituya en mora por no cumplir exactamente la
obligación a favor del acreedor dentro del plazo establecido por los mismos; sin
embargo, puede ocurrir también que el acreedor se constituya
en mora porque el mismo sin causa justa niegue recibir alguna cosa o dinero por
parte de su deudor.
Al respecto el Art. 327 del Código de Civil (1976), señala que “el acreedor se
constituye en mora cuando sin que haya motivo legítimo rehúsa recibir el pago que
se le ha ofrecido o se abstiene de prestar la colaboración que es necesaria para que
el deudor pueda cumplir la obligación”.
Para que la oferta de pago y consignación surtan efectos jurídicos necesariamente
debe cumplirse con los requisitos que establece el Código Civil (1976), de manera
concreta desde el artículo 327 al 338.
Sobre esta norma el Código Procesal Civil (2013) ordena: ARTÍCULO 487. (OFERTA
DE PACO). I. Observando los requisitos señalados por el Código Civil, la o el deudor
podrá interponer demanda de oferta de pago. II. Si la deuda fuere de dinero,
acompañará comprobante de depósito judicial a la orden de la autoridad judicial que
comprenda la totalidad de la suma adeudada y de los frutos o intereses, así como de
los gastos líquidos y una suma suficiente para los no líquidos, con protesta del
suplemento que pudiere ser necesario. III. Si la cosa debida fuere de cuerpo cierto y
determinado, se pedirá a la autoridad judicial señalar día y hora para que en su
presencia la o el acreedor la reciba. IV. Si la cosa debida fuere de traslado difícil o
imposible, o debiere ser entregada en otro lugar, se pedirá señalamiento de día, hora
y lugar determinados para que se haga efectiva la entrega. V.Si existiere proceso
iniciado en el que se discuta el cumplimiento de la obligación, la oferta de pago
deberá efectuarse en dicho proceso.
Procedimiento.-
La oferta de pago tiene un procedimiento sencillo, rápido y contundente, donde
básicamente presentada la demanda, se corre en traslado al acreedor, por el plazo
de cinco (5) días, y en forma inmediata el juez público debe señalar audiencia, donde
sin mayores trámites si la parte acreedora no concurriere a la audiencia o si,
concurriendo, no objetare la oferta de pago, declarará su validez de la misma.
Cuando el deudor (peticionante) no concurriere a la audiencia o, acudiendo, la oferta
de pago no se ajustare a los requisitos previstos por el Código Civil
F- ■_ declarará la invalidez de la oferta, con imposición de multa a la parte
os de validez para la consignación.-
Pira la validez de la consignación judicial debe reunirse los siguientes
rr_«ositos de orden legal:
• Necesariamente debe haber sido precedida de una intimación judicial.
• Haber sido notificado legalmente el acreedor con la intimación.
• El juez de la causa haber señalado día y hora donde la cosa será depositada y
será entregada al acreedor.
• Si la deuda fuere de dinero, el deudor acompañará junto con la demanda un
depósito bancario que comprenderá el total de la suma adeudada, intereses
devengados hasta el día de la oferta y hará constar que dicho total queda
consignado en poder del juez.
• Si la cosa debida fuere cierta y determinada se pedirá al juzgador señalar día
y hora para que en su presencia o en su defecto por un Notario de Fe Pública o
autoridad administrativa, el acreedor reciba la cosa.
• Si la cosa debida fuere de traslado difícil o imposible o debiendo ser entregada
en otro lugar, el juez debe haber señalado día, hora y lugar determinado donde debe
entregarse la cosa debida.
Un funcionario judicial o alternativamente un Notario de Fe Pública o autoridad
administrativa, respectivamente, deben haber levantado acta circunstanciada donde
de manera expresa se haga constar la naturaleza de las cosas ofrecidas, la repulsa
del acreedor o su no comparecencia y para finalizar, quién ha quedado como
depositario de la cosa debida. • Para concluir, en caso que no haya comparecido el
acreedor ha recibir la cosa debida, debe ser notificado nuevamente el acreedor con
el acta levantada y conminatoria para que reciba la cosa depositada.
Procedimiento.-
La consignación tiene un procedimiento sencillo, rápido y contundente, donde
básicamente presentada la demanda, se corre en traslado al acreedor, por el plazo
de cinco (5) días, y en forma inmediata el juez público debe señalar audiencia, donde
debe decidirse sobre la admisión o rechazo de la pretensión jurídica del actor.

También podría gustarte