Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES DEL PROCESO JUDICIAL.

Juan Monroy Gálvez nos da a entender que un jurista necesita apoyarse de los principios
del derecho, para desarrollar conceptos básicos para hacer verosímil en una
investigación.

(IHERING) Los Principios del Derecho han tenido un importante reconocimiento en un


momento histórico determinado, con la suficiente contundencia como para mantener su
aceptación en sociedades y tiempos distintos a aquellos en los que tuvieron origen. Sin
embargo, nada de lo dicho garantiza la bondad absoluta de su aplicación.

A continuación desarrollaremos sobre los artículos del Título Preliminar a partir de los
principios procesales que éstos contienen.

Artículo I

"Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Toda persona tiene derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso".

El antecedente directo de esta norma, sin duda es el artículo 24(3) de la Constitución de


España, vigente desde 1978, el cual es contenido en nuestra constitución.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es inherente a toda persona por el sólo hecho
de serlo. Jesús Gonzáles Pérez, define este derecho de la siguiente manera: "El derecho
a la tutela jurisdiccional es el derecho de toda persona a que se la "haga justicia", a que
cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a
través de un proceso con unas garantías mínimas".

Artículo II

"Principios de Dirección e Impulso del Proceso o también con nombre de Principio


de Autoridad: La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo
a lo dispuesto en este Código.

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos
expresamente señalados en el Código."

El Juez tiene dentro del proceso un rol totalmente pasivo, destinado sólo a protocolizar o
legitimar la actividad de las partes.

CHIOVENDA Lo define a este Principio de la siguiente manera: "En el proceso civil


moderno el juez no puede conservar la actitud pasiva que tuvo en el proceso de
otros tiempos. Es un principio del derecho público moderno que el Estado hallase
interesado en el proceso civil; no ciertamente en el objeto de cada pleito, sino en
que la justicia de todos los pleitos se realice Jo más rápidamente y lo mejor
posible... El juez, por lo tanto, debe estar provisto también en el proceso civil, de
una autoridad que careció en otros tiempos."

El Juez tiene como función de protagonista principal del proceso, con facultades
decisorias sobre cualquier terna, es decir sin necesidad de intervención de las partes- a la
consecución de sus fines.

Artículo III

"Fines del proceso e integración de la norma procesal.- El Juez deberá atender a que
la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia

En caso de vacío o defecto en las disposiciones del Código, se deberá recurrir a los
principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.

Sin embargo, el impulso procesal a cargo del Juez o impulso de oficio, no descarta ni
reduce la importancia de la actividad de las partes. Siendo éstas las principales
interesadas en lo que se resuelva, es de suyo que deben ser los naturales impulsores del
proceso. El Código regula es que el Juez no va a ser un espectador de las motivaciones
periódicas o repentinas de las partes, sino que podrá, durante todo su recorrido, intervenir
en su desarrollo, y conducirlo al fin.

Bunsen, un procesalista germánico:... el Juez tiene que vigilar para que el pleito,
desde el comienzo hasta el fin, se lleve en la forma determinada por la ley…

Artículo IV

"Principios de Iniciativa de parte y de Conducta procesal.- El proceso se promueve


sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. No requieren
invocarlos el Ministerio Público, el procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.

Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los partícipes en el
proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria."
Richter" [donde no hay demandante, no hay juez]).

Carnelutti se refiere a este Principio de la siguiente manera: “... la iniciativa de las


partes es indispensable no sólo para pedir al Juez la providencia, sino también para
poner ante su vista los hechos de la causa.

La norma exige que quien ejercite su derecho de acción, afirme, no acredite ni pruebe,
solo que tenga el interés y la legitimidad para obrar.

Artículo V
"Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.- Las
audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo
indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por
comisión.

El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el
carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos,


debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, a tomar las medidas
necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica.

Este Principio tiene por objeto que el Juez, quien va a resolver el conflicto de intereses,
tenga el mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos (intervinientes) y
objetivos (documentos, lugares, etc.) que conforman el proceso, es decir, para
proporcionar mayores o mejores elementos de convicción para expedir un fallo que se
adecúe a lo que realmente ocurrió u ocurre, para la obtención de un fallo justo.

El Código ha privilegiado la oralidad, es decir, el medio a través del cual se produce este
contacto directo entre el Juez y las protagonistas directos o indirectos del proceso.

Artículo VI

"Principio de Socialización del proceso.- El Juez debe evitar que la desigualdad entre
las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o
económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso."

El Juez, es el director del proceso no sólo conducirá éste por el sendero que haga más
asequible la oportunidad de expedir una decisión justa, sino que, además, está facultado
a impedir que la desigualdad en que las partes concurren al proceso, sea un factor
determinante para que los actos procesales o la decisión final tengan una orientación que
repugne al valor de justicia.

Cappelletti nos dice: "El juez no puede ir más allá de las conclusiones de las partes, ni
puede fundar su juicio sobre hechos diversos de los que han sido alegados en su
instancia. Sin embargo, debe llamar la atención de las partes sobre las lagunas de sus
conclusiones e invitarlas a especificar de manera completa los hechos y las pruebas
necesarias para hacer que resulte la verdad. A este fin, el juez puede, en cualquier estado
de la causa, convocar e interrogar a las partes personalmente.".

Artículo VIl
"Juez y Derecho.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque
no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han
sido alegados por las partes."

La esencia del aforismo: permitir al Juez que aplique la norma jurídica que corresponda a
la situación concreta, cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no la hayan
invocado.

"iuris et de iure" significa, que el Juez tiene un mejor conocimiento del derecho que las
partes, en consecuencia, está en aptitud de decidir cuál es la norma aplicable al caso
concreto.

El juez es el representante del Estado en un proceso, y éste (Estado) es el creador de la


norma jurídica, entonces no debe dudarse que su representante el Juez es la persona
más indicada para identificar y aplicar la norma correcta.

El Código Civil, no precisaba los límites del aforismo, es decir, aquellas situaciones en las
cuales a pesar de la invocación errónea o inexistente del derecho, no es permisible la
intervención del Juez, porque con ella distorsiona su calidad de tercero, es decir, afectaría
su imparcialidad. Específicamente se trata de la imposibilidad del Juez de modificar el
petitorio, lo que la parte pide, en concreto, o de incorporar hechos no propuestos por las
partes o terceros legitimados.

Artículo VIII

"Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia.- El acceso al servicio de justicia es


gratuito, sin perjuicio del pago por costas, costos y multas en los casos que establece este
Código."

El servicio de justicia, es tan importante y básico como cualquier otro servicio público a los
que tradicionalmente les otorgamos la calificación de indispensables: el de agua, de
salud, de electricidad. Tal vez si hubiera una diferencia saltante a tener en cuenta sería
que, por muy ultra que sea la concepción neoliberal del Estado, la justicia es un servicio
público imposible de ser privatizado.

Tiene por objeto asegurar la presencia de los mecanismos de financiamiento antes


citados, precisándose -implícitamente- que serán soportados no de manera equitativa,
pues esto sería la aplicación del principio trasnochado de la "igualdad ante la ley". Es
decir, que el derecho a la tutela jurisdiccional-demandar o ser demandado- no debe estar
gravado con una exigencia patrimonial, porque tal acto implicaría un agravio a uno de los
derechos fundamentales de la persona humana: recurrir a un órgano jurisdiccional.

Artículo IX
"Principios de Vinculación y de Formalidad.- Las normas procesales contenidas en
este Código son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.

Las formalidades previstas en el Código son imperativas, por lo que el Juez adecuará su
exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad
específica para la realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea
la empleada.

La actividad judicial es una función pública realizada con exclusividad por el Estado, las
normas procesales que regulan la conducta de los intervinientes en el proceso y la ciencia
que las integra el Derecho Procesal, son de Derecho Público, cabe resaltar las normas
procesales sean de Derecho Público no implica, como resulta evidente, que sean de
orden público; aquél concepto tiene que ver con su ubicación, éste con su obligatoriedad.

Artículo X

"Principio de Doble instancia.- El proceso tiene dos instancias, salvo disposición


legal distinta."

Nuestra Constitución hace referencia con la calidad de garantía de la administración de


justicia a la instancia plural. Es importante que un ordenamiento procesal que pretende
ser contemporáneo, cree las condiciones para que en un futuro se pueda regular
procedimientos de instancia única, estas deberán ser diseñadas para solucionar los
problemas generados por la exigencia masiva de justicia por parte de las mayorías, casi
siempre desvalidas e incapacitadas para solventar un proceso largo.

Esta es la razón por la que el artículo en estudio consagra el Principio de la doble


instancia para todos los procesos.

PRINCIPIOS PROCESALES TÁCITAMENTE INCORPORADOS AL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

Principio de Contradicción

También se le conoce como Principio de Bilateralidad y, como su nombre lo indica,


consiste en que todos los actos del proceso deben realizarse con conocimiento de las
partes, aun cuando más específicamente queremos decir que todo acto procesal debe
ocurrir con la información previa y oportuna al contrario.

Es decir, toda persona tiene el derecho de recurrir al Estado pidiendo tutela jurisdiccional,
asimismo, ésta también tiene el deber de comparecer cuando en ejercicio de dicha tutela
otra persona le pide al Estado lo emplace para el inicio de un proceso.

Principio de Adquisición
En un proceso hay elementos activos, es decir, personas que realizan actividad procesal
en su interior, es el caso del Juez y las partes, por ejemplo. Sin embargo, el proceso, qué
duda cabe, es único, con absoluta prescindencia de los actos a veces contradictorios que
se producen en su interior.

El Principio de Adquisición consiste en que una vez incorporados al proceso, los actos,
documentos o informaciones que hubieran sido así admitidos -dejan de pertenecer a
quien lo realizó y pasan a formar parte del proceso, pudiendo incluso la parte que no
participó en su incorporación obtener conclusiones respecto de él.

Los actos procesales tienen una naturaleza común, en tanto son incorporados a esa
unidad llamada proceso. Esta identidad no desconoce el hecho que un acto puede tener
efectos distintos para cada parte.

Principio de Eventualidad

Este principio está directamente ligado con la diferencia, que existe entre una estrategia
procesal y una conducta maliciosa. En nuestro actual proceso es perfectamente factible
que una parte reserve lo más importante de su material probatorio para el último momento
de la etapa de prueba, a efectos de reducir la capacidad de contradicción del contrario.

El Principio de Eventualidad lo que impone es el deber de las partes de presentar todo su


caudal probatorio sea de la pretensión o de la defensa, en un momento determinado. Es
entonces la relajación de este principio lo que trae consigo la dilación de los procesos y,
en algunos casos, incita a la deslealtad procesal.

Principio de Publicidad

La actividad procesal es una función pública, en tal virtud, constituye una garantía de su
eficacia que los actos que la conforman se realicen en escenarios que permitan la
presencia de quien lo quisiera.

El servicio de justicia debe dar muestras permanentes a la Comunidad que su actividad se


desenvuelve en un ambiente de claridad y transparencia.

Para ello, que mejor ocasión que convertir en actos públicos todas sus actuaciones. Este
conocimiento por parte de los justiciables de la actividad judicial, les concede la seguridad
de que el servicio se brinda correctamente.

ALUMNO: VALDIVIA SANCHEZ NATIVIDAD.

También podría gustarte