Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE DERECHO
POSTGRADO DERECHO ENAL

ANALISIS DEL ESTATUTO DE ROMA Y LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL, ENFOCADO EN LA SITUACION DE VENEZUELA

Autora:

Abg. Lizmar Edita Omaña Labrador


CI V-15.200.444
Profesora: Dra. Marisol Aguilarte

Barcelona, Abril 2022


INTRODUCCIÓN

La evolución del derecho penal internacional durante la última porción del siglo XX ha dado
cabida a la aplicación extraterritorial de la ley penal todo ello con el apoyo en el principio de
jurisdicción universal lo cual es especialmente útil para evitar la impunidad de los graves
atentados contra los derechos humanos, los cuales, han surgido de conflictos armados y se
encuentran en descritos como genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión

Tras muchos años de trabajo se crea la Corte Penal internacional otorgando la posibilidad de
perseguir y sancionar a los sujetos que hayan cometido éste tipo de delitos, enfocado desde dos
aspectos la escala jurisdiccional basándose en el lugar de comisión, un principio jurídico que
permite o exige a un Estado enjuiciar penalmente ciertos crímenes, independientemente del lugar
donde se hayan cometido y de la nacionalidad del autor y de la víctima y por otro lado el
carácter complementario de la corte, pues ésta actuará solo en el caso de que un Estado no haga
lo necesario para resolver un determinado hecho.

Se hace necesario que los países que son parte del Estatuto de Roma ajusten sus instrumentos
legales a los lineamientos internacionales enmarcados en él, a fin de no contradecir en ninguna
de sus letras ni entorpecer la labor de estas instancias superiores. Al suscribir y ratificar el dicho
instrumento, Venezuela debe adecuar sus normas internas con el propósito de garantizar la tutela
judicial efectiva en la competencia internacional a la cual se comprometió, desarrollando
sistemas expeditos de la aplicación internacional.
Al culminar la Segunda Guerra mundial, surge una inquietud en la comunidad internacional,
pues era necesario la creación de un órgano que pudiese velar por la protección de los derechos
humanos y que a su vez combatiera la impunidad ante la ocurrencia de crímenes atroces que
entre otras cosas representa un peligro para la especie humana, ya que , hasta ese momento los
altos mandos de los gobiernos se escudaban, bajo la soberanía para permitir, perdonar e incluso
otorgar amnistías a los responsables de dichos crímenes. El Estatuto de Roma viene a regular
aquellas conductas que son consideradas una amenaza para la paz la seguridad y el bienestar de
la escon un enfoque complementario a las jurisdicciones internas de cada Estado parte, con lo
cual, puede conocer juzgar perseguir y castigar a los responsables de los mencionados crímenes,
específicamente está inspirado en los millones de niños mujeres y hombres que durante el siglo
XX, fueron víctimas de las atrocidades más terribles que pueda imaginar un ser humano; a partir
de allí se crea la Corte Penal Internacional, órgano encargado de velar por la protección de los
derechos humanos y a su vez combatir la impunidad frente a crímenes atroces que involucren a
la especie humana.

En el preámbulo del Estatuto de Roma encontramos un conjunto de principios entre los más
resaltantes está el principio de prevención, el principio de no intervención y autodeterminación
de los pueblos, el principio de la multiplicidad de víctimas, el principio del carácter
complementario y el principio de Justicia internacional. El nacimiento de esta jurisdicción
constituye un paso histórico hacia la universalización de los derechos humano, es una poderosa
herramienta jurídica para proteger la violación de los derechos humanos.  Es importante destacar
que Venezuela es Estado parte según “Ley Aprobatoria del Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional" Gaceta Oficial 5507 del 13 Diciembre del año 2000.

En este contexto, se hace necesario mencionar cuales conductas califica como punibles dicho
instrumento, partiendo del uno de los principios generales del Derecho Penal “Nullum crime,
Nula poena sine lege” la cual, se utiliza para expresar que no puede sancionarse una conducta si
no se encuentra calificada como delito. De allí que a partir del artículo 5 del Estatuto de
Roma, se comienzan a definir todas aquellas conductas sobre las cuales la corte tendrá
competencia.

1.- El Genocidio el cual se encuentra definido en el artículo número 6 como, cualquiera de los
actos mencionados a continuación, matanza de miembros de un grupo lesión grave a la
integridad física o mental de los miembros de dicho grupo, sometimiento intencional del grupo a
condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, todas
aquellas medidas que impidan nacimientos en el seno de un grupo así como trasladar bajo fuerza
a niños de un grupo a otro. pues deben haber sido perpetrados con la intención de destruir total o
parcialmente un sector nacional, étnico racial o religioso.

2.- Los crímenes de lesa humanidad, a tal efecto en el artículo número 7 se encuentran descritas
las conductas para que éste se configure, menciona que debe ser parte de un ataque generalizado
o sistemático contra una población civil; entre otras se menciona la tortura, el exterminio, el
asesinato la esclavitud sexual, persecución a un grupo por razones políticos raciales culturales o
de género, de igual manera, en el mismo artículo se define cada una de las conductas que son
tipificadas así por ejemplo, por tortura se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos
graves de forma física o mental a un sujeto que el acusado tenga bajo su control o custodia, pero
también define lo que no es tortura dice no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos
que se deriven únicamente de sanciones lícitas aunque sean una consecuencia normal o fortuita
de ellas. a tal efecto puede entenderse que se realiza con la finalidad de definir específicamente
cuáles conductas y cuáles no serían susceptibles de sanción.

3.- Crímenes de guerra, se encuentra plasmado en el artículo número 8, y describe la


competencia que tendrá la corte respecto a estos crímenes en particular cuando se cometan como
parte de una política o plan a gran escala, el mencionado artículo es bastante extenso, pues busca
plasmar de manera precisa, cuáles conductas podrían entenderse por crímenes de guerra,
mencionando las infracciones graves de los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
dentro de los cuales se menciona el homicidio intencional, tortura o tratos inhumanos, forzar a un
prisionero de guerra a servir en las fuerzas de una potencia enemiga, entre otros.

Pese a que Venezuela es un Estado parte de la Corte Penal internacional, nuestro ordenamiento
jurídico no prevé normas penales que regulen el tema del genocidio y lesa humanidad; el
artículo 4 del Código Penal numeral 9 expresa la posibilidad de ampliar la jurisdicción a casos
fuera del territorio en materia de delitos atroces contra la humanidad, pero taxativamente no hay
algo descrito. Ahora bien, en cuanto a los crímenes de guerra existen algunas figuras que
encajan en el código orgánico de Justicia militar, Por su parte la agresión se encuentra descrita en
los artículos 153 y 154, pues califica como punible la acción de organizar ataques desde el
territorio venezolano contra otro Estado

También hace mención a otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos
armados internacionales enmarcados en el derecho internacional, tales como, dirigir
intencionalmente ataques contra la población civil, lanzar un ataque intencionalmente aún
sabiendo que causará pérdidas incidentales de vidas, declarar abolidos, suspendidos o
inadmisibles ante un Tribunal los derechos y acciones de los nacionales de la parte enemiga,
reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales utilizarnos para
fines hostiles, por mencionar algunos. Seguidamente hace una salvedad de que los conflictos
armados que no son de índole internacional, cualquier acto cometido contra personas que no
estén participando directamente en las hostilidades, incluso si fueren miembros de las fuerzas
armadas que hayan depuesto las armas, así como heridos o enfermos será considerado un crimen
de guerra, así como dirigir intencionalmente ataques contra la población civil que no se
encuentre participando directamente en el hecho.

A partir del año 2014 en nuestro país se suscitaron una serie de eventos, en los cuales, la
sociedad civil, llevo a cabo distintas protestas en principio en contra del gobierno de Nicolas
Maduro, ello como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos
básicos, en su momento los manifestantes alegaban que estos problemas habrían sido causados
por políticas económicas adoptadas por el Gobierno venezolano entre ellas los estrictos controles
de precios, que han ocasionado en el país la inflación más alta del mundo. Según informe de la
Fiscalía General de la República, Las manifestaciones y disturbios dejaron solo en el año 2014
un saldo de 43 fallecidos, más de 486 heridos y 1854 detenidos.

Posterior a ello para el año 2017, ocurrió una nueva ola de protestas, cuyo origen es la crisis
institucional que reinaba en nuestro país para esa época  raíz de que el Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) dictara la decisión 156 mediante la cual se atribuye a sí mismo las funciones de
la Asamblea Nacional (AN) y extendiera los poderes del presidente Nicolás Maduro. Para ese
año según reportes de empresas privadas la inflación alcanzó aun 500%, y para los últimos tres
años de mandato en el país habían sido asesinadas 81.334 personas.

El 23 de enero del año 2019, las protestas y movilizaciones volvieron a ser noticia en el país, el
cual, se encontraba convulsionado desde la juramentación de Nicolás Maduro, el 10 de enero de
2019, para el período presidencial 2019-2025, tras unas elecciones catalogadas como
inconstitucionales. Precedido por la sublevación de un grupo de militares en un comando de la
Guardia Nacional, en Caracas, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, se proclamó
ante miles de manifestantes en una plaza de la ciudad capital, como Presidente interino de la
República; sin embargo, las manifestaciones alcanzaron su punto álgido en Abril , pues entre
muchas otras cosas una sublevación de militares y civiles realizado en el Distribuidor Altamira,
frente a la Base Aérea de La Carlota, en el éste de Caracas, dejó dos muertos, un centenar de
heridos y 119 detenidos, según registros de varias ONG.

Éstos son sólo algunos de los tantos eventos suscitados en nuestro país que ponen de manifiesto
el rechazo de los ciudadanos a la pérdida del poder adquisitivo, el difícil acceso a servicios
básicos, como luz, agua, educación, alimentación, que en su conjunto representan la
disminución de su calidad de vida; sin embargo la respuesta del Estado a dichas acciones fue la
implementación de un proceso represivo, con una violencia enorme, que escaló las maneras
más inhumanas, tratos crueles, tortura, persecución por motivos políticos, juzgamiento de civiles
por jurisdicción militar, en fin, todo un cúmulo de violaciones a los Derechos Humanos.

La primera vez que la corte se pronunció respecto al caso fue el 8 de febrero de 2018.  La Fiscal
Fatou Bensouda, manifestó haber iniciado el examen preliminar de la Corte por el caso
venezolano en la violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Este examen preliminar analiza los crímenes presuntamente cometidos desde abril de 2017, en el
marco de manifestaciones y la inestabilidad política conexa. Dichos exámenes se componen de
cuatro fases en las que la Fiscalía no tiene lapsos de tiempos definidos, para junio del año 2021
se encontraba en fase tres.

Las Las ONG han jugado un papel trascendental en el sentido de que han recabado y
estructurado las denuncias de violaciones de DDHH por parte de los organismos represivos del
Estado venezolano cada vez que la violencia se ha exacerbado en la disputa política venezolana;
la mencionada Fiscal desde 2014 recibe denuncias de la situación de los Derechos Humanos en
Venezuela, pero su gestión se ha centrado en investigar el uso de la fuerza por parte del Gobierno
para reprimir las manifestaciones ocurridas desde abril del 2017.
Desde mediados del año 2021 Karim Khan, fue elegido como Fiscal de la CPI, en noviembre de
ese año manifestó la decisión de iniciar una investigación formal sobre los crímenes de lesa
humanidad ocurridos en el país, de igual forma, el fiscal firmó un memorándum de
entendimiento con el Gobierno venezolano, para poder asegurar la cooperación estatal en virtud
del principio de complementariedad positiva. Dice estar consciente de las fallas que existen en
Venezuela y que trabajarán bajo los principios de legalidad y estado de derecho de forma
independiente y solicitó que se de la oportunidad a la oficina de la Fiscalía de hacer su trabajo de
manera independiente y llamó a que el trabajo de la Corte no sea politizado.

A este particular es necesario reflexionar en torno a dos elementos, el primero sería cual serán
las fechas de ocurrencia de los hechos, que se tomaran en cuenta para la investigación, pues la
anterior fiscal dejo muchos eventos fuera de la investigación en principio la solicitud se había
hecho desde los hechos ocurridos en el 2014. Pese a ello, la Fiscalía había decidido circunscribir
el examen preliminar a los hechos ocurridos desde abril del 2017 y no ha dado a conocer cuál
será el marco temporal sobre el cual se llevará a cabo la investigación.

En segundo lugar, es necesario conocer cuáles crímenes se consideraran el en desarrollo de


investigación pues, en el examen realizado con anterioridad se mencionaba un fundamento
razonable para creer que las autoridades civiles, miembros de las Fuerzas Armadas, e individuos
a favor del Gobierno, han cometido los crímenes de lesa humanidad de encarcelación u otra
privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho
internacional, tortura, violación y/u otras formas de violencia sexual de gravedad comparable y
persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos. Sin
embargo, el delito de asesinato como crimen de lesa humanidad no había sido incluido durante
las fases del examen preliminar.
CONCLUSIÓN

La situación de Venezuela se encuentra actualmente bajo observación ante la Corte Penal


Internacional (CPI), lo que se traduce en una serie de desafíos, a los cuales, se comienza a
enfrentar la sociedad civil venezolana. Es sumamente importante comprender que el objetivo
primordial de ésta no es, sustituir a los tribunales internos por la competencia de la CPI, en tal
sentido, establece la prioridad o primacía de la jurisdicción nacional, en otras palabras, la
jurisdicción de la Corte es complementaria de las jurisdicciones nacionales y sólo puede actuar
cuando el Estado no puede, o no está dispuesto, a juzgar a los responsables de los crímenes del
Estatuto de Roma.

La crisis política y humanitaria de nuestro país, requiere de un sistema de justicia transicional


con un enfoque en nuevos paradigmas, donde se realicen enjuiciamientos individuales,
enfocados en las reparaciones y la búsqueda de la verdad. Se debe pasar por una reforma
institucional y la investigación o una combinación adecuadamente concebida de los mismos. La
acción judicial no es lo único que debe ocurrir, sino más bien una serie de mecanismos que den
con la verdad y la justicia, y poder reparar el daño, pero que además eviten la repetición de tales
eventos.

La investigación que está realizando la CPI sobre lo ocurrido con las violaciones de Derechos
Humanos, podría tener un buen panorama, sobre la determinación de algunos responsables, pero
su eficiencia no ha sido la más deseada, al igual que su eficacia en la recepción y apertura de
investigaciones; debemos mirar más allá y evaluar a esta institución por sus logros,
comprendiendo el trabajo progresivo que representa la justicia penal internacional aunado a la
limitación pues la corte, no tiene las mismas herramientas de ejecución que los tribunales
nacionales.
BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – Gaceta Oficial 5453 del 24 de marzo


del 2000/ Edición comentada, Juan Garay y Miren Garay.

Código Orgánico de Justicia Militar– Gaceta Oficial N° 5.263 Extraordinario de fecha 17


de septiembre de 1998.

https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

http://escueladefiscales.mp.gob.ve/userfiles/file/Leyes/Codigo%20Penal.pdf

https://aldanayabogados.com/wp-content/uploads/2017/11/EL-ESTATUTO-DE-ROMA-Y-SU-
APLICACION-EN-VENEZUELA.pdf

https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2020/11/La-aplicabilidad-del-Estatuto-de-
Roma.pdf

https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/venezuela-international-criminal-court-
probe-puts-maduro-quandary

También podría gustarte