Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Psicología y Psicopedagogía


ARTE DRAMÁTICO
…………………………………………
Carrera

PROGRAMA 2022

ACTIVIDAD CURRICULAR: HISTORIA Y TEORÍA DEL TEATRO II

CÁTEDRA:

MODALIDAD: Presencial AÑO ACADÉMICO: 2022


CARGA HORARIA
CARGA HORARIA SEMANAL: 2 36
TOTAL:
HORARIOS DE DICTADO: Miércoles de 08:30 a 10:30 Hs.

CURSO: 1º Año TURNO: Mañana SEDE: Centro

IDIOMA: Español

URL: campus.usal.edu.ar

1. CICLO:
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

Básico X Superior/Profesional

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente Función* E-mail

Titular:

Adjunto: Jorge Luis Caputo Docente a cargo jorgeluiscaputo@gmail.com

*A cargo -Tutor

1
Asesor técnico-pedagógico apad@usal.edu.ar
(Completar si la materia tiene carga horaria a
distancia)

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

Eje teórico.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

En el marco de una periodización supranacional del teatro occidental, el programa persigue


el conocimiento y la crítica de las prácticas teatrales desarrolladas en el mundo latino y su evolución
y deriva en la Edad Media (siglos II a.C. – XV d.C). Para proponer una comprensión correcta de
dichas teatralidades, se debe enfatizar la singularidad de las cosmovisiones que las sustentan,
radicalmente diferentes de la nuestra, anclando las prácticas dramáticas en sus respectivos marcos
políticos, sociales, religiosos, etc. De esa manera, el teatro latino aparece a la vez como una
traslación y una transformación de la cultura griega clásica y helenística, tal cual lo demuestra el
uso sui generis de los modelos de la Comedia Nueva y la tragedia por parte de autores como Plauto
o Séneca. A su vez, es mediante la vía latina que el teatro ingresa polémicamente al mundo cristiano
occidental: desde el anatema de Tertuliano hasta la inclusión de la representación teatral como
elemento fundamental de la liturgia eclesiástica, las artes del espectáculo recorren a lo largo de la
Edad Media un largo y dificultoso camino. Haciendo uso de los métodos y saberes del teatro
comparado y la filología, proponemos volver a situar estas teatralidadeso en las coordenadas socio-
históricas que le son propias, con el deseo de encontrar su productiva especificidad.
El análisis de la selección de textos dramáticos y espectaculares se basará en los principios
de poética comparada (que han conocido un importante desarrollo en la Argentina merced al trabajo
de teatrólogos de primer orden como Jorge Dubatti et al.), de acuerdo a la distinción de archipoética
(o poéticas abstractas), macropoéticas (o poéticas de grupos textuales) y micropoéticas (poéticas de
individuos textuales). Estos fundamentos permitirán a los alumnos adquirir instrumentos teóricos y
metodológicos para el reconocimiento y la descripción de poéticas teatrales dentro y fuera del
período.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

- Promover en los alumnos la creatividad, la reflexión analítica y crítica y la calidad de la


escritura y argumentación a través de su participación activa en las clases teórico-prácticas y la
realización de un breve trabajo monográfico.
- Favorecer la perspectiva comparatista y el estudio de las relaciones entre la época
estudiada y la escena contemporánea, en sus apropiaciones, variaciones y relecturas del material
tradicional.
- Explicitar los vínculos entre el estudio de las teatralidades de la antigua Roma y la Edad
Media, por un lado, y las poéticas teatrales contemporáneas, por el otro.

2
6. ASIGNACIÓN HORARIA:

Teórica Práctica Total

Carga horaria de trabajo sincrónico presencial 2 (100%) 0 2

Carga horaria de trabajo asincrónico


0 0 0
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %)

Carga horaria general 2 0 2

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:

Unidad 1: Introducción. La comedia ática. Elementos para una definición de lo cómico.


Relaciones entre el espectáculo cómico y el ritual religioso. La Comedia Antigua como
institución democrática: estructura dramática, temas cómicos, recursos cómicos. Funciones
escatológicas del cuerpo, lenguaje vulgar y libertad de palabra en la Atenas democrática. Lectura
y análisis de Aves de Aristófanes. Transición hacia la Comedia Nueva: tradición, transformación,
innovación. Contraste entre el contexto político de la comedia aristofánica y la Comedia Nueva
ateniense: crisis y sujeción. Recursos cómicos: personajes-tipo, estructuras dramáticas estables,
etc. Importancia de Menandro en la historia del género cómico: su proyección en la comedia
latina, el descubrimiento de sus textos en el siglo XX. Lectura y análisis de El misántropo.
Corpus de lectura: Aves, de Aristófanes; El misántropo, de Menandro; ficha didáctica con
selección de bibliografía teórica.

Bibliografìa básica:
Bádenas de la Peña, Pedro. “Introducción general”. En: Menandro. Comedias. Madrid: Gredos,
1986.
Balzaretti, Lena. “Introducción”. En: Aristófanes. Aves. Madrid: Losada, 2007.
Gil Fernández, Luis. “Introducción”. En: Aristófanes. Comedias I. Madrid: Gredos, 1995.
Melero, Antonio. “Formas y temas de la comedia griega: Aristófanes”.

Unidad 2: El teatro en Roma: la comedia en tiempos de la República. Apuntes para una


periodización de la civilización romana. El problema de los orígenes del teatro latino: influencia
griega, influencia etrusca, tradición vernácula. La ampliación del concepto de espectáculo: los
ludi. Recepción y transformación del teatro griego por los romanos: vinculación con el contexto
sociopolítico, problema de la “traducción”. Géneros cómicos latinos. La comedia plautina:
lectura y análisis de La aulularia. Terencio y el modelo de comedia stataria: lectura y análisis de
Los hermanos. Influencia de la comedia latina en los modelos dramáticos cómicos de Occidente
(comedia humanista latina, comedia renacentista italiana, Molière, la commedia dell’arte, etc.).

Corpus de lectura: La aulularia o “comedia de la olla”, de Plauto; Los hermanos, de Terencio;


ficha didáctica con selección de bibliografía teórica.

Bibliografia básica:
Beare, W. La escena romana. Buenos Aires: Eudeba, 1964 (selección).

3
Caputo, Jorge L. “Consideraciones sobre el actor romano, o el síndrome del loco de Argos”. En
Dubatti, Jorge. Historia del actor. Buenos Aires: Colihue, 2008.
González-Haba, Mercedes. “Introducción”. En: Plauto. Comedias I. Madrid: Gredos, 1992.
Gratwick, A. S. “Los orígenes del drama en Roma” y “Comedia”. En: Kenney, E. J. – Clausen
W. (eds.). Historia de la literatura clásica. Vol. II: Literatura latina. Madrid: Gredos, 1989.
López, Aurora y Pociña, Andrés, Estudios sobre comedia romana, Frankfurt, Peter Lang, 2000
(selección).
Surgers, Ann. Escenografías del teatro occidental (selección). Buenos Aires: Artes del Sur, 2004.

Unidad 3: El género trágico en Roma. Elementos para una historia de la recepción del teatro
trágico en Roma: fuentes, fragmentos. Continuidad y transformación del modelo ateniense. La
tragedia romana en la época imperial: Séneca. Relaciones entre política, filosofía y teatro. El
drama de Séneca como puesta en acto de las teorías estoicas: alcances y límites de dicha
propuesta. Análisis y lectura de Medea de Séneca. La reflexión latina sobre el teatro: lectura y
análisis de Arte poética de Horacio.
Corpus de lectura: Medea, de Séneca; Arte poética, de Horacio; ficha didáctica con selección
de bibliografía teórica.

Bibliografía básica:
Luque Moreno, Jesús. “Introducción”. En: Séneca. Tragedias I. Madrid: Gredos, 1979.
Moralejo, José Luis. “Introducción”. En: Horacio. Sátiras. Epístolas. Arte poética. Madrid:
Gredos, 2008.

Unidad 4: Introducción a las poéticas del teatro medieval. Apuntes para una periodización de
la Edad Media. Cristianismo y teatro: debates, impugnaciones, aceptación. Didactismo: la
teatralización de la liturgia (drama litúrgico). La iglesia como espacio de la representación.
Expansión del teatro medieval: de los temas bíblicos a las vidas de santos (Milagros, miracle-
plays). El teatro profano en la Edad Media: sermones jocosos, monólogos, sotía. La juglaría
como forma del espectáculo. Misterios y moralidades: lectura y análisis de Cadacual. La farsa
como subgénero del teatro profano: lectura y análisis de la Farsa de Maese Pathelin.
Corpus de lectura: Cadacual; Farsa de Maese Pathelin; ficha didáctica con selección de
bibliografía teórica.

Bibliografía básica:
Allegri, Luigi. “El espectáculo en la Edad Media”. En: Quirante Santa Cruz, Luis (comp).Teatro
y espectáculo en la Edad Media, Elx: Instituto de Cultura, 1992.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois
Rabelais. Buenos Aires: Alianza, 1994. Selección.
Eandi, Ma. Victoria. “El actor profano medieval”. En: Ritornello, IV, 6, 2005.
-----------------------“El actor medieval y renancentista”. En: Dubatti, Jorge (comp.). Historia del
actor: de la escena clásica al presente. Buenos Aires: Colihue, 2008.
García Peinado, Miguel Ángel. “El teatro cómico en Francia en la Edad Media”. En: Maese
Pathelin y otras farsas. Madrid: Cátedra, 1986.
Massip, Francesc. El teatro medieval. Voz de la divinidad, cuerpo de histrión. Barcelona:
Montesinos, 1992.
Romero, José Luis: “Imagen de la Edad Media”. En: Romero, José Luis, La cultura occidental,
Buenos Aires: Legasa.

4
Surgers, Ann. Escenografías del teatro occidental (selección). Buenos Aires: Artes del Sur, 2004.

8. METODOLOGÍA :

El proceso de aprendizaje estará sustentado principalmente en la lectura analítica (hermenéutica y


teatrológica) de los textos dramáticos consignados arriba. Aunque forman parte del acervo cultural
occidental, estas poéticas teatrales se encuentran lo suficientemente alejadas en el tiempo como para
reclamar un enfoque detallado que recupere la especificidad del hecho artístico: de allí que la
vinculación de la serie estética con las series política y social será una constante, y se alentará al alumno
a que investigue y reponga información de este tipo a efectos de ejercitar la interpretación crítica de un
texto dramático o un hecho teatral determinados. Este tipo de lectura interpretativa y crítica será
practicada por el alumno regularmente mediante ejercicios cuyas consignas se darán y resolverán en la
misma clase.

Se utilizarán recursos audiovisuales: se compartirá y analizarán fotografías y se proyectarán fragmentos


de puestas en escena históricas para reconstruir, en la medida de lo posible, las múltiples dimensiones del
acontecimiento teatral. Además, se proyectarán fragmentos de versiones modernas de obras del período
estudiado (o se alentará a verlas en la escena, si se diera el caso) a efectos de comprender algunas de las
formas en que el teatro de la Antigüedad grecolatina y medieval constituye una potencia cultural activa e
influyente en la Argentina contemporánea.

9. 1. PLAN DE ACTIVIDADES/SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Duración de la Tipo de actividad Interacción prevista


Semana Actividad prevista
actividad (obligatoria o (docente-alumno,
Nº (incluir: contenidos básicos, consigna de
sugerida / individual docente-alumnos,
/Módulo aprendizaje y recurso tecnológico) Teoría Práctica o grupal) alumnos entre sí)
Contenidos:
Introducción: La disciplina.
Caracterización de su objeto de estudio.
1 2 horas obligatoria docente-alumnos
La comedia griega antigua:
introducción

Contenidos:
Características de la disciplina.
Métodos y campos de aplicación
Perspectivas históricas. Sus grandes
núcleos temáticos e intervención en
2 diferentes contextos 2 horas obligatoria docente-alumnos
La comedia griega antigua:
introducción

Contenidos: Lectura y análisis de Aves,


3 de Aristófanes 2 horas obligatoria Docente-alumnos
Contenidos: Lectura y análisis de Aves,
docente-alumnos
4 de Aristófanes 2 horas obligatoria

5
Contenidos: La comedia griega nueva,
Lectura y análisis de El misántropo, de
5 Menandro 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos: Lectura y análisis de El
6 misántropo, de Menandro 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos:El teatro latino. Lectura y
7 análisis de La aulularia, de Plauto 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos: La comedia latina. Lectura
8 y análisis de La aulularia, de Plauto 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos: PARCIAL PRESENCIAL
9 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos: La tragedia latina. Lectura
y Análisis de Medea, de Séneca,
10 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos: La tragedia latina. Lectura
y Análisis de Medea, de Séneca,
11 Recuperatorio del parcial 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos: las poéticas teatrales
medievales. Lectura y análisis de El auto
12 de los Reyes Magos 2 horas obligatoria docente-alumnos
Contenidos: las poéticas teatrales
medievales. Lectura y análisis de La
13 farsa de Maese Pathelin 2 horas obligatoria docente-alumnos

9.2 DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Unidad 1
Actividad: Lectura y comentario de textos historiográfico-críticos sobre el teatro antiguo. Lectura y comentario de:
Aves y El misántropo. Visualización de iconografía sobre comedia griega. Obligatorio.
Consigna: Leer y comentar los textos sugeridos.
Objetivos: Que los alumnos puedan comparar tradiciones historiográficas sobre el teatro de la Antigüedad y
reflexionar sobre el teatro como experiencia de convivio.
Modalidad: Cuestionario y debate presencial.
Herramienta virtual: Campus cirtual
Evaluación: de tipo conceptual.
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. Identificación y
diferenciación de conceptos relevantes de la materia. Frecuencia de participación y calidad de los aportes.

Unidad 2
Actividad: Lectura y comentario de La aulularia. Iconografía y adaptaciones. Obligatorio.
Consigna: Leer y comentar comparativamente el texto dramático, en función de las tradiciones cómicas ya vistas.
Objetivos: Que los alumnos ejerciten la lectura crítico-analítica del género cómico en la era republicana de Roma.
Modalidad: Cuestionario y debate presencial.
Herramienta virtual: Campus virtual
Evaluación: de tipo conceptual.
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. Identificación y
diferenciación de conceptos relevantes de la materia. Frecuencia de participación y calidad de los aportes.

Unidad 3
Actividad: Lectura y comentario de Medea. Obligatorio.

6
Consigna: Leer y comentar el texto críticamente, a partir de las lecturas de tragedias realizadas previamente.
Objetivos: Que los alumnos ejerciten la lectura crítico-analítica de la tragedia latina, en comparación con la
tradición de la tragedia griega.
Modalidad: Cuestionario y debate presencial.
Herramienta virtual: campus virtual
Evaluación: de tipo conceptual.
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. Identificación y
diferenciación de conceptos relevantes de la materia. Frecuencia de participación y calidad de los aportes.

Unidad 4
Actividad: Lectura y comentario de El auto de los Reyes Magos y la Farsa de Maese Pathelin.. Obligatorio.
Consigna: Leer y comentar comparativamente el texto dramático en relación con los conocimientos adquiridos
sobre teatro antiguo y medieval.
Objetivos: Que los alumnos ejerciten la lectura crítico-analítica de los géneros teatrales medievales.
Modalidad: Cuestionario y debate presencial.
Herramienta virtual: campus virtual
Evaluación: de tipo conceptual.
Criterios de evaluación: Evidencia de lectura y comprensión del material bibliográfico abordado. Identificación y
diferenciación de conceptos relevantes de la materia. Frecuencia de participación y calidad de los aportes.

10. PRÁCTICAS PROFESIONALES (si corresponde)


No corresponde.

11. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS


Toma de asistencia en las clases presenciales.
Contactos a través de los diferentes medios y plataformas estipulados.

12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

A lo largo de la cursada se tomará un examen parcial en el que se evaluará tanto el conocimiento


adquirido como la capacidad de vincular los diversos contenidos de la asignatura y generar una
interpretación crítica personal sobre el hecho teatral analizado. Este último aspecto se ejercitará además a
través de la producción de un breve escrito ensayístico (similar al género “reseña” o “ponencia”) cuyas
características formales serán especificadas durante la cursada.

13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Allegri, Luigi. Teatro e spettacolo nel Medioevo. Roma-Bari: Laterza, 2003.


Arnott, P., Public and performance in the greek theatre, London/New York: Routledge, 1989.
Arnott, W.G., “From Aristophanes to Menander”; G&R 19, 1972; 65-80.
Arnott, W. G.. Menander, Plautus, Terence, Oxford, 1975.
Arnould, D., Le rire et les larmes dans la littérature grecque d'Homère à Platon, Paris, 1990.
Auger, D. (1979) “Le théâtre d'Aristophane: le mythe, l'utopie et les femmes”, Les Cahiers de Fontenay
17; 71-102.
Azparren Giménez, Leonardo (1991), La Polis en el teatro de Esquilo: una interpretación, Caracas,
Monte Ávila Editores.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais.
Buenos Aires: Alianza, 1994.

7
Beacham, R. C., The Roman Theatre and its Audience, Londres, 1991.
Beadle, Richard. The Cambridge Companion to Medieval English Theatre. Cambridge: University Press,
2003.
Beare, W., La escena romana. Una breve historia del drama latino en los tiempos de la República,
Buenos Aires, Eudeba, 1964.
Beck, Robert Holmes (1975), Aeschylus: playwright, educator, The Hague, Nijhoff.
Belardinelli, A. M., O. Imperio, G; Mastromarco, M. Pellegrino & P. Totaro (1998) Tessere. Frammenti
della commedia greca: studi e commenti, Bari.
Belfiore,E., "Pleasure, Tragedy and Aristotelian Psychology", CQ 35, 1985, pp. 349-361.
Beta, S. (2004) Il linguaggio nelle commedie di Aristofane. Parola positiva e parola negativa nella
commedia antica, Roma.
Bieber, M., The History of the Grek and Roman Theatre, Princeton, 1961.
Bonaria, M., I mimi romani, Roma, 1965.
Bonnano, M. G. (1997) “All the (Greek) World’s a Stage: Notes on (Not Just Dramatic) Greek Staging”,
in Edmunds, L. & R. W. Wallace (edd.) Poet, Public, and Performance in Ancient Greece, Baltimore &
London; 112-123.
Bowie, A. M. (1993) Aristophanes. Myth, Ritual and Comedy, Cambridge.
Bremer, J.M., Hamartia. Tragic Error in the Poetics of Aristotle and in Greek Tragedy, Amsterdam: Adolf M.
Hakkert, 1969.
Buechner, K., Das Theater des Terenz, Heildelberg, 1974.
Burkert, W., Mito e rituale in Grecia, Bari: Laterza, 1996.
Burkert, W., Origini selvagge. Sacrificio e mito nella Grecia arcaica, Bari: Laterza, 1998.
Buchnell, R.(ed.), A Companion to Tragedy, Oxford: Blackwell Publishing, 2005.
Calame, C. (1989) “Démasquer par le masque. Effets énonciatifs dans la comédie ancienne”, RHR 206;
357-76.
Castro Caridad, Eva. Introducción al teatro latino, Universidad de Santiago de Compostela, 1996.
Cartledge, P. (1990) Aristophanes and His Theatre of the Absurd, London & Bristol.
Cavallero, P. A. (1996) Los motivos literarios de la comedia griega en la comedia latina. El peso de la
tradición, [Instituto de Filología Clásica, Textos & Estudios Nº 2], Buenos Aires.
Cèbe, J. P. La caricature et la parodie dans le monde romain antique des origines à Juvénal, París, 1966.
Chambers, E. K. The medieval Stage. Londres: Lowe & Brydone,
Chirico M. (1990) “Per una poetica di Aristofane”, PP; 95-115.
Cortassa, G. (1986) “Il poeta, la tradizione e il pubblico. Per una poetica di Aristofane”, en Corsini, E.
(ed.) La polis e il suo teatro, Padova; 185-204.
Daviault, A., Comoedia fogata. Fragments, París, 1981.
Dawe, R. D. (ed.), Sophocles: the classical heritage, New York, Garland Publisher, 1996.
De Romilly J., L'evolution du pathétique d'Eschyle à Euripide, Paris: Les Belles Lettres, 1980.
Dearden, C.W. (1976) The Stage of Aristophanes, London.
Díez Borque, José María, y L. García Lorenzo (comp.), Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.
Dobrov, G. W. (1998) (ed.) The City as Comedy: Society and Representation in Athenian Drama, Chapel
Hill.
Dobrov, G. W. (2001) Figures of Play: Greek Drama and Metafictional Poetics, Oxford & New York.
Dover, K. J. (1972) Aristophanic Comedy, Berkeley & Los Angeles.
Dubatti, Jorge, Teatro Comparado. Problemas y conceptos, Universidad Nacional de Lomas de Zamora,
Facultad de Ciencias Sociales, CILC, 1995.
----------, El teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral, Buenos Aires, Atuel, 2002.
----------, El convivio teatral. Teoría y práctica de Teatro Comparado, Buenos Aires, Atuel, 2003.
----------, comp., De los dioses hindúes a Bob Wilson. Perspectivas sobre el teatro del mundo, Universidad de
Buenos Aires, Libros del Rojas y Atuel, 2003.
----------, "Modelo de periodización para una historia del teatro europeo (siglos V-XX)", Revista Celcit, n. 18
(2001). Soporte electrónico: www.celcit.org.ar. También en su El teatro jeroglífico, Buenos Aires, Atuel,
2002.
----------, El teatro sabe. La relación escena/conocimiento en once ensayos de Teatro Comparado, Buenos
Aires, Atuel, 2005.
----------, 2007, Filosofía del Teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad, Buenos Aires, Atuel.

8
----------, 2008, Cartografía Teatral. Introducción al Teatro Comparado, Buenos Aires, Atuel.
----------, 2009, Filosofía del Teatro II. Cuerpo poético y función ontológica, Buenos Aires, Atuel.
Duckworth, G. E., The Nature of Roman Comedy. A Study in Popular
Entertainment, Princeton, 1971.
Easterling, P.E. (ed.), The Cambridge Companion to Greek Tragedy , Cambridge: University Press, 1997.
Easterling, Pat and Hall, Edith (eds.), Greek and roman actors. Aspects of an Ancient Profession,
Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
-Eco, Umberto, "El signo teatral", en su De los espejos y otros ensayos, Buenos Aires, Editorial Lumen,
1988, pp. 42-49 y pp. 84-96.
----------, Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 2000.
Euben, J.P.(ed.), Greek Tragedy and Political Theory, Berkeley/Los Angeles/London: University of
California Press, 1986.
Faral, Edmond. Les jongleurs en France au Moyen Age. Paris: Champion, 1910.
Fernández, C. N. (1994) “Una lectura de los objetos teatrales en Aves de Aristófanes”, Synthesis 1; 75-92.
Fernández, C. N. (1995) “Aspectos compositivos del agón de Aves de Aristófanes”, Primeras Jornadas
Uruguayas de Estudios Clásicos; 65-8.
Fischer-Lichte, Erika, Semiótica del teatro, Madrid, Arco/Libros, 1999.
Foley, H.P., Ritual Irony. Poetry and Sacrifice in Euripides, Ithaca: Cornell University Press, 1985.
Foster, David W., Espacio escénico y lenguaje, Buenos Aires, Galerna, 1998.
Fraenkel, E., Elementi plautini in Plauto, Florencia, 1972.
Frassinetti, P., Fabula Atellana, Génova, 1953.
Gentili, B., Lo spettacolo nel mondo antico, Roma-Bari, 1977.
------------- "Il coro tragico nella teoria degli antichi", Dioniso 55, 1984-5, pp. 17-35.
Ghiron-Bistagne, P., Recherches sur les acteurs dans la Grèce antique, Paris: Les Belles Lettres, 1976.
Giancotti, F., Mimo e gnome. Studio su Decimo Laberio e Publilio Siro, Mesina, 1967.
Giangrande, G. (1963) “The Origin of Attic Comedy”, Eranos 61; 1-24.
Gil, L. (1998) “La risa y lo cómico en el pensamiento antiguo”, en López Férez, J.A. (ed.) La comedia
griega y su influencia en la literatura española, Madrid.
Gomme, A. W. (1938) “Aristophanes and Politics”, CR 52; 97-109.
Halleran, M.R., Stagecraft in Euripides, London & Sidney: Croom Helm, 1985.
Halliwell, F. S. (1991) “The Uses of Laughter un Greek Culture”, CQ 41; 279-96.
Harriott, R. M. (1986) Aristophanes. Poet and Dramatist, Baltimore.
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, Guadarrama, 1979, tres tomos.
Iriarte A., Democracia y tragedia, Madrid: Akal, 1996.
Jouanna, J. (2000) (ed.) Le théâtre grec antique : la comédie, Actes du X Colloque de la Villa Kérylos à
Beaulieu-sur-Mer, 1-2 octubre 1999 (Cahiers n° 10), Paris.
Kaimio, M., Physical contact in Greek Tragedy. A study of stage convention, Helsinki: Annales Academiae
Scientiarum Fennicae, 1988.
Kenney, E. J., y Clausen, W. V. (eds.), Historia de la literatura clásica. Vol. II .Literatura latina, Madrid,
Gredos, 1989.
Kindermann, H., Das Theaterpublikum der Antike, Salzburg, 1979.
Kitto, H.D.F. (1969), “Political thought in Aeschylus”, Dioniso 43, 159-167
Komornicka, A. M. (1981) “Sur le langage érotique de l’ancienne comédie attique”, QUCC, N.S. 9; 55-
83.
Konstan, D. (1995) Greek Comedy and Ideology, Oxford.
Lada, I., “Empathic understanding': emotion and cognition in classical dramatic audience-response”,
PCPS 39, 1993, pp. 94-140.
Lalioti, V., “Social Memory and Ancient Greek Theatres”, History and Anthropology 13, 2002, pp. 147-157.
Lanza, D. (1989) “Lo spazio scenico dell'attore comico”, en De Finis, L. (ed.) Scena e spettacolo
nell'antichità. Atti del Convegno Internazionale di Studio, Trento, 28-30 marzo 1988, Castello; 179-91.
Lasso de la Vega, J. (1972) “Realidad, idealidad y política en la comedia de Aristófanes”, CFC 4; 9-89.
Lefevre, E., Die Expositionstechnik in der Komödien des Terenz, Darmstadt, 1969.
López, Aurora y Pociña, Andrés, Estudios sobre comedia romana, Frankfurt, Peter Lang, 2000.
López Eire, A. (1996) La lengua coloquial de la comedia aristofánica, Murcia.
López López, M., Los personajes de la comedia plautina: nombres y función, Lérida, 1991.

9
MacDowell, D. M. (1995) Aristophanes and Athens. An Introduction to the Plays, Oxford.
Massip, F. El teatro medieval. Voz de la divinidad, cuerpo de histrión. Barcelona: Montesinos, 1992.
Meier, C., De la tragédie grecque comme art politique, Paris: Les Belles Lettres, 1991.
Muecke, F. (1977) “Playing with the Play: Theatrical Self-consciousness in Aristophanes”, Antichthon 11;
52-67.
Nesselrath, H.-G. (1993) “Parody and Later Greek Comedy”, HSPh 95; 181-95.
Osborne, R., “The Ecstasy and the Tragedy: Varieties of Religious Experience in Art, Drama and
Society”, en Pelling, C., Greek Tragedy and the Historian, Oxford: Clarendon Press, 1997, pp. 187-212.
Paduano, G., II mondo religioso della tragedia romana, Florencia, 1974.
Pavis, Patrice, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós, 1984. Edición
ampliada: 1997.
----------, "Los estudios teatrales", Boletín del Instituto de Artes Combinadas (Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras), VIII (1990), pp. 7-14.
----------, Voix et images de la scene, Lille, Presses Universitaires, 1985.
----------, El teatro y su recepción. Semiología, cruce de cul-turas y posmodernismo (selección y traducción
de Desiderio Navarro), UNEAC, Casa de las Américas y Embajada de Francia en Cuba, 1994.
----------, Teatro contemporáneo: imágenes y voces, Santiago de Chile, Lom Ediciones y Universidad Arcis,
1998.
----------, El análisis de espectáculos, Barcelona, Paidós, 2000.
Perelli, L., Il teatro rivoluzionario di Terenzio, Florencia, 1973.
Quirante Santa Cruz, Luis (comp).Teatro y espectáculo en la Edad Media, Elx: Instituto de Cultura, 1992.
Rodríguez Adrados, F. (1983) Fiesta, comedia y tragedia, Madrid.
Romilly, Jacqueline de (1971), La crainte et l'angoisse dans le théâtre d'Eschyle, 2ème tirage, Paris, Les
Belles Lettres
Rösler, W. & Zimmermann, B. (1991) Carnevale e utopia nella Grecia Antica, Bari.
Sandbach, F. H., Il teatro comico in Grecia e a Roma, Roma-Bari, 1979.
Segal, C. (1996) (ed.) Oxford Readings in Aristophanes, Oxford & New York.
Segal, C., “El espectador y el oyente”, en VERNANT, J.P. et al., El hombre griego, Madrid: Alianza,
2000, pp. 211-246.
Segal, E. (ed.), Oxford Readings in Greek Tragedy, Oxford: University Press, 1983.
Segal, E. (ed.), Oxford readings in Menander, Plautus and Terence, Oxford, Oxford University Press,
2001.
Sifakis, G.M., “The function and significance of music in tragedy”, BICS 45, 2001, pp. 21-36.
Silk, M. S. (2000) Aristophanes and the Definition of Comedy, Oxford.
Slater, N. W. (2002) Spectator Politics. Metatheatre and Performance in Aristophanes, Philadelphia.
Steiner, George, La muerte de la tragedia, Caracas, Monte Avila Editores, 1970.
Taladoire, B. A., Térence. Un théâtre de jeunesse, París, 1972,
Taplin, O. (1993) Comic Angels and Other Approaches to Greek Drama through Vase-Paintings, Oxford.
Thomson, George Derwent (1969), La filosofía de Esquilo, Madrid, Ayuso.
-Toro, Fernando de, Semiótica del teatro, Buenos Aires, Galerna, 1987.
----------, “¿Teatralidad o teatralidades? Hacia una definición nocional”, en AAVV., Intersecciones: ensayos
sobre teatro, Frankfurt Am Main, Verveuert Verlag, 1998.
----------, Lire le theatre II. L'école du spectateur, Paris, Editions Sociales, 1981. Traducción al castellano: La
escuela del espectador, Madrid, Ediciones de la ADE, 1998.
Van Wageningen, l., Scaenica Romana, Groninga, 1907.
Vernant, J.P. & Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua I, Madrid: Taurus, 1989.
Ubersfeld, Anne, Lire le theatre (I), Paris, Editions Sociales, 1977. Traducción al castellano: Semiótica
teatral, Madrid, Cátedra y Universidad de Murcia, 1993.
Vernant, J.P. & Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua II, Madrid: Taurus, 1987.
Willi, A. (2002) (ed.) The Language of Greek Comedy, Oxford.

14. FIRMA DE DOCENTES:

10
Jorge L. Caputo

15. FIRMA DE LA DIRECTORA DE LA CARRERA

11

También podría gustarte