Está en la página 1de 14

PARCIAL ADMN.

TEORIA DEL ORGANO:

➔ Méndez: define a la organización administrativa como un ordenamiento


orgánico y funcional en consideración a actividades y medios determinados.
Destaca el elemento ontológico, sustantivo, los órganos considerados en sí y
en sus relaciones reciprocas y las relaciones del sistema creado con otros de
su índole.

Teoría del órgano: las personas jurídicas tienen una voluntad que se forma y
manifiesta mediante la actuación de personas físicas.

El órgano (etimológicamente instrumento) nace con la persona jurídica cuya


estructura integra y es precisamente su instrumento de actuación, cuando actúa el
órgano, actúa la persona jurídica.

“relación de tipo instrumental que emana de la propia organización y constitución


del estado o de la persona pública Estatal”.

El órgano NO es sujeto de derecho “es sujeto de competencias”. Ejerce potestades


según las normas jurídicas, potestades que corresponden a la persona jurídica.

Componentes del órgano:

1) OBJETIVO: centro de competencias


2) SUBJETIVO: persona o personas físicas que ejercen competencia, el soporte
del órgano.

Elementos:

1) HUMANO: las personas físicas que se desempeñan en el órgano


2) JURIDICO: Normas jurídicas abstractas, reguladoras del procedimiento de
integración de las personas físicas en el órgano (elección, designación, etc.) y
del de formación de la voluntad orgánica (interesa especialmente en órganos
colegiados)

Elementos según Sayagués laso:

1) COMPETENCIA: Conjunto de las atribuciones que le corresponden al órgano


y que le asigna el derecho positivo. Es “la medida de la potestad de la acción”
que se presenta como una medida de cantidad de “lo que está a su cargo”,
conlleva la potestad y el deber. La competencia se determina por:
- Los poderes jurídicos: refiere a funciones jurídicas del Estado: legislativos,
jurisdiccionales, administrativos (asesoramiento, decisión, representación,
control, etc.).
- La materia asignada: relativa a los cometidos o tareas que constituyen la
“especialidad”
- El territorio: ámbito espacial de actuación. El de un órgano puede no
coincidir con la persona jurídica que integra.

- El art. 174 inciso 1° de la Constitución alude al órgano Ministerio y a que la


ley determina “sus atribuciones y competencia en razón de materia”

2) FORMA: Se vincula a la exterioridad o apariencia del órgano según como ha


sido estructurado por el derecho positivo en base a criterios políticos,
funcionales o según las tareas encomendadas. Suele tenerse en cuenta el
numero de soportes que lo componen: órgano unipersonal, o pluripersonal o
colegiado. (Cuando es pluripersonal interesan las reglas de procedimiento
sobre convocatoria, fijación de orden del día, quórum paras sesionar, mayoría
para decidir).
- Si el órgano está constituido por soportes personas físicas es SIMPLE, si
esta compuestos por otros órganos es COMPLEJO (ejemplo la Asamblea
General, compuesta por las Cámaras de Senadores y de Representantes,
que son en cambio órganos simples.
3) VOLUNTAD HUMANA: Una o varias personas físicas actúan en el conjunto
de atribuciones del órgano. El resultado de su actuación corresponderá a este
y se imputara jurídicamente a la persona jurídica que el órgano integra, en
tanto tal actuación de haga dentro del límite de las atribuciones según los
procedimientos debidos, al menos con una investidura y forma “plausibles” y
un mínimo de recognoscinilidad exterior hacia un fin de la administración”. Los
soportes son el elemento dinamizante, motor o vivificante del órgano, se lleva
al órgano la energía física y mental del hombre en su plano técnico por medio
de una relación jurídica. No todo funcionario público es soporte del órgano, el
soporte es el funcionario que expresa directamente la voluntad orgánica, la de
la entidad correspondiente o participa de la formación de esa voluntad.

Órgano y cargo:

Méndez → Cargo es el elemento específico del órgano. Es el nexo entre la unidad


técnica y la persona que facilita su energía.

➔ Define al organo como “la porción técnica nominada del Estado a la que se le
atribuyen funciones definidas y los correspondientes cargos. El cargo para el
es un órgano imperfecto, al que le falta nombre propio y funciones definidas,
por lo cual el jerarca se las atribuye dentro de ciertos límites.

No todos los autores distinguen la diferencia entre cargo y órgano, delimitando al


primero como elemento del segundo. Existen cargos que no corresponden a
órganos, cuyos titulares ejercen función pública (mediante relación funcional), pero
no expresan voluntad del organismo estatal (no existe relación orgánica).

Cuando se regula el procedimiento de integración del órgano, aparece el concepto


de cargo, en lugar de referirse directamente a los individuos que van a ocupar
posiciones en el órgano, resulta mas cómodo hablar de las posiciones que ocupa
cada individuo.

Ejemplo: el cargo de Decano de la Facultad es la posición del soporte del órgano


unipersonal Decanato, a la vez soporte del órgano pluripersonal Consejo de
Facultad, al que preside.

Otro ejemplo: la mayoría de la doctrina nacional entiende que el vicepresidente de


la República es un cargo pero no un órgano, ya que no ha procedimiento para la
formación de la voluntad orgánica, no hay una “competencia del órgano
Vicepresidencia de la República”. Quien desempeñe dicho cargo será miembro y
presidente de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores (art. 150 de la
Constitución). Otros crean que es un “órgano del Ejecutivo, sustitutico y potenciado.

Una persona con respecto a un cargo puede ser:

a) TITULAR. Si ha accedido al mismo por el procedimiento normal para su


integración.
b) SUPLENTE. Que actúa cuando existe el titular pero este no actúa
transitoriamente (ejemplo licencia).
c) SUBROGANTE. Si el titular se encuentra en estado de impedimento
d) INTERINATO. Si no existe titular y mientras se produce la designación del
mismo.

Capacidad y competencia. Especialidad.

Capacidad es un atributo de la personalidad, una cualidad que habilita para ejercer


derechos o contraer obligaciones. Esto también rige para las personas jurídicas art.
21 de CC.

Competencia – entendida como una medida de cantidad- refiere al quantum de los


derechos y obligaciones que entran en la esfera de acción de una persona o un
órgano, en lo que le es suyo o le corresponde y que por lo mismo tiene la obligación
de ejercer. Dentro de su competencia el ente tiene la capacidad plena en cuanto al
goce y ejercicio (ser titular de derechos y obligaciones)

La persona física se rige por el principio de libertad, mientras que la persona


jurídica por el principio de especialidad. Esto implica que solo pueden actuar
válidamente en las materias o actividades que expresamente les comete su
estatuto (así la ley que las instituye) y destinar sus recursos solo a sus propios
fines. La especialidad consiste en la competencia por razón de materia, por lo que
refiere a los cometidos fijados por las normas atributivas de competencia.

El principio de especialidad tiene consagración implícita en el art. 72 de la


Constitución y explicita en el art. 190.

Clasificación de la competencia orgánica:

a) SEGÚN EL TERRITORIO: nacional, departamental, local; en su caso,


regional, provincial, etc.
b) SEGÚN LOS PODERES JURIDICOS: legislativa, jurisdiccional,
administrativa.
c) SEGÚN LA MATERIA: (especialidad) servicio esencial, publico, etc.

De acuerdo con un criterio temporal podrá ser: permanente o accidental; como


variante de la última puede señalarse la competencia excepcional de la
administración “misional”.

De acuerdo con la mayor o menor vinculación a la norma en el ejercicio de la


competencia, esta será reglada o discrecional

De acuerdo con las modalidades de su ejercicio, puede ser.

a) Exclusiva u originaria: corresponde ab initio a un órgano y no puede ser


delegada (ejemplo casos de competencia del Consejo de Ministros atribuidos
originariamente al mismo por norma constitucional y que son exclusivos.
b) Alternativa o compartida: si varios órganos pueden conocer de ella, en las
condiciones de oportunidad o posibilidad que determine el derecho positivo
(ejemplo: casos de actuación del acuerdo o del Consejo de Ministros)
c) Privativa o excluyente: se configura cuando en caso de competencia
alternativa - la actuación de un órgano excluye la de otro u otros que se ven
privados de su competencia.
d) Concurrente o común: requiere para su ejercicio la actuación de dos o más
órganos (ejemplo, dos o más Ministerios en virtud de la materia que se trate).

De acuerdo con su naturaleza en el conjunto orgánico:

a) Común: es la que se entrega al sistema, como conjunto coherente de órganos


y sin mayor especificación entre las unidades componentes.
b) Natural: refiere a potestades propias de ciertas categorías orgánicas; según
Méndez “no s trata en realidad de un tipo de competencia sino de un concepto
que puede prestar utilidad al intérprete”.
c) Residual: es la no distribuida entre los órganos del sistema y que, por tanto,
corresponderá al órgano preeminente, incluso mediante suposición normativa
al respecto (caso del Ministerio del Interior en cuanto a las competencias
ministeriales no distribuidas en las carteras según su materia).

Clasificación de órganos:

1) Por su ámbito territorial: nacionales (directorios de entes autónomos, corte


electoral o Tribunal de Cuentas en la persona mayor Estado; departamentales
(junta Departamental, Intendencia); locales (Juntas Locales). Puede haberlos
con un ámbito multinacional correspondientes a sujetos de Derecho
internacional.
2) Por su función predominante: legislativa (Junta Departamental), jurisdiccional
(TCA), administrativa (Poder Ejecutivo) y los diversos órganos del sistema de
la Administración Central; los órganos jerarcas de Entes Autónomos y
Servicios Descentralizados, Intendencias, Tribunal de Cuentas).

Los que cumplen función administrativa:

➢ De decisión o activos: PE, Intendencias, los antes mencionados Jerarcas)


➢ De asesoramiento y consultivos: de la administración activa a través de
informes o dictámenes que, en principio, no tienen fuerza vinculante; la
Oficina de planeamiento y Presupuesto
➢ De control: de los actos o gestión de los órganos activos, caso del Tribunal de
Cuentas.
➢ De representación: Presidencia de la República en tanta Jefatura de Estado,
art. 159 de la Constitución. Un órgano puede realizar más de una actividad,
por ejemplo el Tribunal de cuentas (control y asesoramiento).
3) Por la extensión material de la competencia: órganos de competencia general,
la que “se proyecta sobre los distintos aspectos de la actuación
administrativa” (Poder Ejecutivo) y los de competencia especial, especifica en
un determinado aspecto de dicha actuación (Dirección General de Registros,
Dirección Nacional de Aduanas)
4) Por su estructura: específicamente por el elemento forma: unipersonales
(presidencia de la República, Intendencia) y colegiados o pluripersonales
(Consejos Directivos de los Entes Autónomos de enseñanza, Tribunal de
Cuentas).
También los órganos simples, integrados por persona o personas físicas
(respectivamente el Decanato y Consejo de cada Facultad de la UdelaR) y los
órganos complejos que están constituidos por órganos, los cuales pueden
tener o no igualdad jurídica o técnica (Asamblea General, compuesta según el
art. 84 por la Cámara de Senadores y Representantes, actuando en forma
separada o conjunta).
5) Por la norma que crea el órgano: criterio también estructural: hay órganos de
origen constitucional, por ello necesarios (presidencia de la República,
Intendencia, Corte Electoral, Consejo Directivo de la UdelaR art. 203
Constitución. Otros sonde origen legal, caso del Rectorado de la Universidad
o la DGI.
6) Por la proyección de si actividad: internos, si la misma se agota en la entidad
a la que pertenece (comisiones asesoras de personal en OSE o AFE) o
externos, si la actividad se proyecta hacia fuera del organismo (directorios de
los citados Organismos, Intendencias).
7) Por la permanencia o no de su actuación: ordinarios, en el primer caso
extraordinarios en el segundo, como puede ser una Comisión parlamentaria
de investigación (art. 120 de la Constitución)

SISTEMAS ORGANICOS:

Está constituido por una serie de órganos enlazados en virtud de un orden que
pone los componentes al servicio de todo en consideración a tareas específicas.

El tema puede ser enfocado del punto de vista de la estructura del Estado, y
entonces se tendrá los tipos fundamentales de ESTADO UNITARIO, caracterizado
por disponer de Poderes de Gobierno únicos, competentes en todo el territorio y
ESTADO FEDERAL que presenta tantos centros como Estados (provincias)
miembros más a un centro común a todos ellos.

En el unitario existe un solo centro que esta referidos las funciones capitales del
estado y puede haber entidades derivadas de ese centro en base a la única
Constitución y a normas legales. Pueden existir formas de descentralización que no
quiebran la unidad del Estado.

En el federal hay varias entidades originarias, cada una dotada de su propia


Constitución, que en unión fértil crean un centro común manteniendo su propio
poder de organización y el ejercicio de todas las funciones estatales. Cada Estado
miembro puede tener una organización centralizada o descentralizada, en principio
establecida por la legislación.

➔ Sistema centralizado: simple al poseer un centro único y permanente, que


tiene primacía jerárquica. Por lo mismo sus unidades componentes están
regidas por un régimen administrativo único.
➔ Sistema descentralizado: sistema compuesto al poseer un centro primario y
uno secundario, ambos permanentes, el primero con primacía institucional
que le permite coordinar el conjunto organizo
➔ Sistema acentralizado: no posee un centro permanente sino centros variables,
con igualdad institucional y una primacía de carácter transitorio.
CENTRALIZACION:

El sistema centralizado está determinado por el principio jerárquico. Tiene un


órgano central, único, que actúa como la fuente de energía del sistema todo, del el
parte y a él converge el movimiento administrativo a través de las diversas líneas
que parten del jerarca conformándose en distintos niveles o grados jerárquicos.

Jerarquía → es la relación administrativa interna que vincula órganos y funcionarios


(que no integran órganos) para coordinarlos y así dar unidad de acción al sistema.
Se caracteriza por la asignación de todos los poderes de administración al jerarca,
para desenvolverlos en la materia y territorio de la competencia del sistema,
conducido por dicho jerarca.

Potestades del jerarca: propias o naturales son:

a) El dictado de órdenes y la vigilancia de su cumplimiento así como la


regularidad de la actuación de los órganos y funcionarios subordinados.
b) La avocación, que le permite al jerarca considerar y en su caso decidir un
asunto que se encuentra en la órbita del inferior, sea peticionado parte, de
oficio o ante planteo e un órgano de control.
c) La consideración y resolución del recurso jerárquico: que permite al jerarca
revocar, reformar, sustituir y suspender los actos de los inferiores. Recurso
derivado de la estructura del sistema; puede fundarse tanto en razones de
juricidad como de merito.
d) El dictado de reglamentos de organización y funcionales y de instrucciones de
servicio.
e) La designación, promoción etc. de los funcionarios del sistema, sin perjuicio
de los requisitos de fondo o de forma que establece el organismo jurídico para
disponer estas medidas.
f) El poder disciplinario, a través del dictado de normas al respecto y su
aplicación, apreciando la conducta de los funcionarios e incluyendo la
adopción de sanciones de esa índole.
g) La solución de conflictos entre órganos subordinados
h) La de decidir los asuntos concernientes al sistema dictando las resoluciones
correspondientes o disponiendo las operaciones materiales dl caso.

Clasificaciones de la jerarquía:

Las principales son:

➢ PROPIA E IMPROPIA: la propia es la que posee caracteres que tipifican la


figura considerada; la segunda es la que surge al establecerse un recurso
jerárquico.
➢ TOTAL O PARCIAL: La primera supone “dominio integral por el jerarca de
cuanta función corresponda al conjunto”, la segunda que ese dominio se ve
limitado, en rigor al existir alguna de las modalidades de la centralización,
específicamente la autonomía técnica o la desconcentración.
➢ UNICA O MULTIPLE: la primera es la típica del sistema centralizado; la
segunda implica que un órgano está sometido a doble subordinación, si bien
cierto orden jerárquico es el dominante, mientras que el otro orden solo puede
incidir en una especifica zona de la actividad marcada por la norma jurídica
(ejemplo los Contadores de los Gobiernos Departamentales, Entes
Autónomos o Servicios Descentralizados, respecto de la “superintendencia”
del Tribunal de Cuentas: art 211 B inciso final de la Constitución.

MODALIDADES DE LA CENTRALIZACION:

- Autonomía técnica del subordinado: El dictamen o consulta, en cuanto


traduce un juicio, opinión y hasta consejo del inferior tiene necesariamente
que emanar de una voluntad libre, esto es, NO LIMITADA POR EL PODER
DEL SUPERIOR “discrecionalidad natural”. Por ejemplo, la Constitución
prevé que “habrá un Procurador del Estado en lo Contencioso
Administrativo nombrado por el Poder Ejecutivo art. 314 que será oído en
ultimo termino en todos los asuntos de la jurisdicción del TCA, art 315: es
independiente en el ejercicio de sus funciones, puede en consecuencia,
dictaminar según su convicción, estableciendo las conclusiones que crea
arregladas a derecho.
- Imputación funcional: Implica la asignaciones tareas o actividades
materiales o técnicas – correspondientes al sistema- a un órgano o
funcionario subordinado, puede comprender, incluso, el dictado de actos
administrativos de carácter auxiliar y actos preparatorios o de ejecución, no
principales o decisorios. Se efectúa a través de actos normativos,
instrucciones de servicio o resoluciones.

Delegación de atribuciones:

Cajarville la define como “el acto por el cual el órgano delegante debidamente
autorizado para ello por una norma expresa- inviste al delegado de la potestad de
expresar la voluntad orgánica, en un determinado sector de la competencia.

Se caracteriza por:

1) Requerir una norma jurídica habilitante: que confiera potestad delegatoria,


porque la regla es que las atribuciones no son delegables.
2) Concretarse a través del acto delegatorio: resolución fundada del delegante,
discrecional en cuanto al fondo y la oportunidad que concreta la aptitud
jurídica del delegatario (o delegado) de expresar la voluntad del delegante.
3) Investir al delegado de la potestad de expresar la voluntad del delegante, sin
que este pierda la potestad de hacerlo. La actuación del delegado se imputa
al delegante. Méndez afirma que al delegado se le incorporan funciones que
no tenia antes del acto de delegación y que por traslación funcional debe
entenderse la atribución del ejercicio y no la traslación de competencia porque
esta se mantiene por el jerarca en pleno goce y ejercicio virtual”
4) Fundamentarse en razones prácticas, en la conveniencia de descongestionar
la labor del delegante.
5) Referir a potestades administrativas; en la terminología constitucional, el
objeto de la delegación (lo delegado) son “atribuciones” especificas en
determinada materia, o sea un “sector de la competencia del delegante”
6) Producir la responsabilidad de principio del delegante, sin perjuicio de que la
responsabilidad con posible proyección en los soportes del órgano delegante.
7) No cabe – en principio- la subdelegación. El delegado ejerce función pública y
por tanto en principio debe ser un órgano estatal o un funcionario público o
adquirirá esta calidad en virtud de una designación contenida en el propio
acto de delegación, esto será viable en tanto la potestad delegatoria no esté
circunscripta normativamente hacia cierto titular.

En la Constitución aparecen como órganos delegantes:

1) El PE actuando en Consejo de Ministros mediante resolución difundida y bajo


su responsabilidad política
2) Los ministros
3) Los intendentes

Los cometidos deben determinarse y serán cumplidos en las circunscripciones


territorios de esas autoridades.

Ejercicio:

En la práctica, por ejemplo el PE delego atribuciones en los Ministerios para


resolver recursos jerárquicos respecto de los actos adoptados por las dependencias
o servicios de los Ministerios, ascensos en empleos civiles, acumulación de
sueldos, traslados, aceptación de renuncias, etc.

DESCONCENTRACION PRIVATIVA:

La desconcentración puede ser privativa y no privativa.

Las privativas un caso de jerarquía parcial, en tanto se caracteriza por un tenue


descenso de poderes de administración, muy limitado, a favor de un órgano
subordinado que los ejercerá a titulo de competencia propia, en determinada
materia, por cierto muy restringida.

Opera dentro de la relación jerárquica ya que estructuralmente el sistema


(centralizado) no se altera; fuera de la materia desconcentrada, la jerarquía es total.
En esa materia se ven limitados los poderes del jerarca: este no puede avocar y
solo podrá conocer ulteriormente sobre lo actuado, en virtud de la consideración de
un eventual recurso jerárquico.

La atribución al subordinado debe ser restringida ya que el poder de mando del


jerarca de otra forma quedaría virtualmente desnaturalizado y el órgano
subordinado desconcentrado. Esta afectación se fundamenta en razones técnicas
que llevan a la conveniencia de una actuación del inferior y no en razones prácticas
de volumen de trabajo, como sucede en delegación.

La desconcentración privativa proviene de una norma objetiva, constitucional o


legar con el mismo o superior rango jurídico que las normas que confieren la
competencia que se trata de desconcentrar.

Desconcentración no privativa:

Es impropia o atípica porque implica la atribución a un subordinado de la potestad


de dictar actos administrativos principales, ósea decidir una determinada cuestión
por actos imputables al sistema al que el órgano pertenece sin privar al jerarca de
dicha potestad.

Se perfila como un caso de competencia alternativa, la sucesiva declaración de otro


órgano sobre el mismo objeto valdrá como confirmación, modificación o revocación
del acto anterior, siempre que el órgano del cual emana este jerárquicamente
capacitado para ello.

El órgano superior puede conocer a través de la interposición del recurso jerárquico


(si el subordinado llego a dictar el acto principal), pero asimismo puede avocar de
oficio o no el conocimiento y decisión del asunto. Un ejemplo de esta figura aparece
en el art. 29 del TOCAF según el cual son ordenadores secundarios de gastos los
Ministros, el Secretario de Presidencia de la República, etc., lo que no afecta los
poderes de los jerarcas máximos como los ordenadores primarios. Otro ejemplo ley
15.800 art 9 num° (ley 16713 art 82) según el cual el Directorio del BPS puede
atribuir mediante la modalidad de desconcentración, las materias propias de su
competencia a los diversos órganos que conforman la estructura del Banco sin
perjuicio de su derecho de avocación sobre los asuntos que a su juicio así lo
justifiquen.

Es también la naturaleza de la URSEC y la URSEA creada como órganos


desconcentrados del poder ejecutivo sin perjuicio de su facultad de avocación.
Centralización derivada:

Es un fenómeno funcional por el que un órgano subordinado recibe de una norma


objetiva potestades jerárquicas propias “sin comprometerse sustancialmente la
subordinación”, dando se lugar a un centro jerárquico secundario. Este no
transmite meramente las órdenes del máximo jerarca sino que da las suyas, por si,
en uso de ese poder propio de decisión, sin comprometer la subordinación en todos
los demás aspectos.

Se diferencia de la desconcentración privativa ya que es más amplia ya que la


desconcentración comprende la actividad del órgano considerado por sí mismo,
mientras que la centralización derivada abarca las proyecciones de su voluntad
sobre los inferiores.

Los Ministerios además de desconcentrados (art. 181 ord. 3° de la Constitución)


serian los jerarcas de sus Carteras o dependencias, con poderes dados al efecto
por la propia norma constitucional (art. 181 ords 4° y 6°).

Descentralización: caracterización:

Sistema compuesto, que se integra por un centro administrativo primario y otro


secundario (cada uno sistema simple), ambos permanentes y con un rol
determinado: el primero tiene primacía institucional, no jerárquica, que le permite
controlar al segundo; este, por su parte configura el sistema descentralizado.

Sayagués Laso lo caracteriza por:

a) La transferencia de poderes de administración del centro primario al


secundario, dispuesta por Constitución o ley.
b) La ruptura del vinculo jerárquico entre esos centros
c) La usual personificación del centro secundario.
d) El control que ejerce el órgano central primario sobre el secundario, sea sobre
los agentes de este o sus actos, por razones de juricidad o de merito, según
la delimitación normativa.

Los poderes de control suelen llamarse tutela administrativa elemento específico de


la relación de descentralización.

A diferencia de la jerarquía el control es de excepción, por lo cual debe basarse en


norma jurídica de valor y fuerza indicados en “a”, además la ley no podrá
determinar controles que afecten regímenes autonómicos delineados acabamente
por la Constitución, como es el caso de los Entes Autónomos de enseñanza.

Descentralización – competencias:
El sistema primario da la base material y técnica del sistema descentralizado, como
sistema compuesto 7 el secundario configura el fenómeno.

El secundario, esencialmente función activa, de prestación y también de


representación del conjunto actuando ante y con respecto al usuario, beneficiario o
el administrado.

El sistema primario tiene funciones específicas, fundamentalmente a través de su


jerarca u órgano central; en lo principal son funciones pasivas de control, pero a
veces activas de gestión directa o coadministración.

En la descentralización no hay oposición de dos competencias, sino el juego de una


competencia común, el equilibrio funcional de las dos competencias particulares,
que supone una competencia compartida.

Hay un control interno del sistema descentralizado; puede haber además un control
de la descentralización, que se proyecta sobre todos los actores de esta, en tanto
se trata de un control externo a la figura.

Grados de descentralización:

➔ Mínima o de primer grado: es donde domina la jerarquía y no se configura la


personificación del centro secundario. Es considerada a veces como un tipo
de centralización
➔ De segundo grado o Tutelar: en la cual se da la transferencia de la
generalidad de los poderes de administración y un control relativamente
intenso, que a veces llega a ser sustitutivo de la voluntad del centro
secundario por razones de juricidad.
➔ La descentralización máxima o autonómica caracterizada por la transferencia
de la totalidad de los poderes de administración y por ello la
autodeterminación funcional y financiera en determinada materia junto con un
control no sustitutivo de la voluntad de la entidad descentralizada.

El grado de descentralización no se determina por el quantum de los poderes del


sistema secundario, y la intensidad de los controles a que está sometido, sino por la
amplitud de la competencia del sistema compuesto: un control amplio permite el
mejor ajuste del sistema secundario sin afectar su poder de decisión.

Coordinación:

Es disponer cosas metódicamente, tiene la finalidad de evitar la duplicación de


actividades o choques de competencias.

Puede ser cumplida por el jerarca en la centralización o por el órgano controlante y


el coordinante en la descentralización. Así la jerarquía y el control o tutela son, en
rigor, instrumentos para la coordinación, si bien dada la diversidad de sistemas se
ejercitan de distinto modo.

Coordinación paritaria: figura que algunos no aceptan (acuerdos, convenciones), la


que “supone en caso de discordancia, la posibilidad de supra ordenación”.

Por otro lado la cooperación o colaboración excluyente de subordinación,


constituyendo una independencia coordinada (se da, por ejemplo, entre el Estado y
entes privados con poderes sustancialmente públicos).

Relaciones jurídico-administrativa:

a) Inter-orgánicas: se dan entre órganos de una misma persona jurídica, si bien


domina la relación jerárquica, resultan posibles también formas de
colaboración, consulta control, etc.
b) Inter-administrativas: que se dan entre personas públicas (estatales) actuando
administrativamente, sea a través de formas de colaboración, voluntarias o
impuestas por la Constitución o la ley, o en forma anómala, de conflicto (el art.
313 inciso 1° de la Constitución trata de este caso.
c) Comunes: que se trataban entre la administración y una persona física o
jurídica, de derecho privado.

PODER EJECUTIVO:

Termino que hace referencia a todo el sistema orgánico que abarca el jerarca del
mismo nombre, los Ministerios y todas sus dependencias, así como la presidencia
de la República y sus dependencias.

Formas de funcionamiento, puede actuar en:

1) Acuerdo: simple o plural, en el cual se tiene que producir precisamente la


voluntad coincidente de los actuantes
2) Consejo de Ministros, presidido por el presidente de la República, quien tiene
voto decisivo para los casos de empate (art. 161).
3) Por delegación: arts. 160, 168.

Presidencia de la República: es un órgano unipersonal, tiene competencias propias


que le hacen una especie de Jefatura de Estado, representación del mismo.

El órgano Presidencia por otra parte integra como también se indico el sistema
orgánico denominado (también) Poder Ejecutivo.

Vicepresidencia de la República: No existe tal órgano porque no tiene competencia


específica propia; las atribuciones del vicepresidente son las de los órganos
Asamblea General y Cámara de Senadores (art. 150)

También podría gustarte