Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DERECHO ADMINISTRATIVO I, LIC. EDGAR ALBERTO ARGUETA MORENO

EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO

ROBINSON ARIEL TAX MARROQUÍN


2950-19-15147
SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, 19 DE AGOSTO DE 2020
i. ¿Cómo actúa el Estado en el ejercicio del poder?

La actuación del Estado en el ejercicio del poder, en cualquiera de sus funciones


(legislativa, ejecutiva o judicial), requiere de medios idóneos que permitan la
manifestación de su voluntad, los órganos administrativos. Es decir, la actuación
del Estado en el ejercicio del poder, es a través de los órganos administrativos, los
cuales actúan a través de personas físicas (dignatarios, funcionarios y servidores
públicos), estableciendo una línea jerárquica para su comprensión, dicho de otro
modo: El Estado necesita a los órganos administrativos para funcionar y los
órganos administrativos de personas físicas que desempeñen las funciones de su
competencia.

ii. ¿Qué es el órgano administrativo?

El órgano administrativo puede ser definido como: “el conducto, medio o el


instrumento de que dispone el Estado, para manifestar su voluntad” … en realidad,
el órgano administrativo constituye un medio o conducto en donde el Estado se
manifiesta en cualesquiera de sus formas a los particulares o administrados
(promoción, servicio o coacción). [ CITATION Cal13 \l 3082 ]

Asimilando la definición dada por el tratadista, deducimos que, en esa cadena de


importancia, el órgano administrativo es el instrumento utilizado por el Estado,
para satisfacer necesidades sociales, lo que constitucionalmente conocemos
como bien común.

iii. ¿Cuáles son las teorías que explican el órgano administrativo?

a) Teoría de la representación
Se le denomina también Teoría del mandato, la cual sugiere que el Estado
como persona moral obra por medio de los funcionarios públicos, quienes
ostentan la representación legal del mismo. Sin embargo, dicha teoría
carece de aceptación, por su postulado mismo, ya que una representación
legal es la manifestación de voluntad entre las partes y su relación está
regulada por el Derecho Civil, no encajando así en materia administrativa y
Derecho Público.
Otra razón por la cual esta teoría carece de aceptación, es la naturaleza de
búsqueda de intereses particulares de Derecho Privado, que ocurre en el
caso de una persona jurídica y representante legal en el orden del Derecho
Privado. El Estado funciona diferente, ya que, si bien es una persona
jurídica, el orden jurídico mismo dicta las competencias y limites en el
ejercicio del poder, en pro de la búsqueda del Bien común, no de
particulares.

b) Teoría del órgano


La explicación de la idea de concepción de órgano estatal, inicia indicando
la existencia de ciertas figuras (gobernantes, agentes públicos,
administradores) a las cuales el orden jurídico les atribuye facultades,
deberes y atribuciones, que confieren en las personas físicas que
desempeñan esos cargos la voluntad de la función pública, el valor y la
eficacia de la Voluntad del Estado.

La calidad del órgano deriva directamente de la Norma constitucional,


puesto que la persona jurídica estatal no necesita de un acto de voluntad
para su determinación pues el órgano forma parte de la estructura de la
persona, forma parte de ella, nace con ella, es ella en cierta medida, ya que
el órgano vale como instrumento o medio de acción, a través del cual el
Estado se desenvuelve como sujeto de derecho. [ CITATION Cal13 \l 3082 ]

Acorde a lo indicado en el párrafo anterior, es de asimilar que ese postulado


de la teoría, indica en primer lugar que la constitución de un órgano no es
producto de una expresión de voluntad, sino del carácter imperativo de la
norma constitucional. En segundo lugar, que se concibe al órgano como
parte de la persona jurídica que es el Estado mismo, no se le da la calidad
de persona jurídica o cuasi persona. Para tal efecto la adaptación del
término órgano por la ciencia jurídica toma el valor etimológico de la
palabra, organon = instrumento.

La competencia es la facultad que tiene precisamente un determinado


órgano, y que constituye la función pública. Desde ese punto de vista es
necesario aclarar que la competencia no es otorgada al funcionario o
persona física que se encarga del órgano administrativo, sino la
competencia es otorgada al órgano mismo de la administración [ CITATION
Cal13 \l 3082 ].

En ese orden de ideas, es conveniente indicar que la concepción del


órgano fue reforzada con la aplicación del principio de imputación expuesto
por Hans Kelsen, el que explica que, por mandato legal, determinada
acción se atribuye a un sujeto y se le considera realizada por él. Dicho así,
si bien se tiene funcionarios públicos que laboran y fungen para dar
materialidad a la voluntad estatal en la institución de la que forman parte,
las competencias se le atribuyen a la institución u órgano administrativo del
que forman parte, de modo que los actos administrativos y efectos jurídicos
se imputan a la institución misma, no al funcionario público. Reforzando así
la importancia de comprender, que la competencia es sobre el órgano
administrativo o institución, no sobre el funcionario público.

iv. ¿Cuáles son los elementos del órgano administrativo?

Se tienen dos clasificaciones, la primera toma en primer lugar el conjunto


de competencias y en segundo término la persona física que titulariza su
ejercicio, de modo que analiza los dos elementos en la siguiente forma:

a) Elemento subsistivo
Abstracto e institucional de carácter continuo, integrado por la
competencia, el cargo, círculo de atribuciones, centro de competencias
u oficio público. La competencia equivalente en derecho público a
capacidad jurídica del derecho privado, es del órgano institución, y no de
la persona física o del titular del mismo [ CITATION Cal13 \l 3082 ].

b) Elemento subjetivo
Personal y variable; el hombre, en definitiva, empleado, agente público
del Estado. Ese elemento personal, contingente y variable es una
persona física, que desempeña o inviste la calidad de agente del
Estado, en virtud de un título jurídico por el cual el individuo es admitido
en el cargo u oficio estatal [ CITATION Cal13 \l 3082 ].

Existe otra clasificación de los elementos del órgano administrativo, los


cuales son los siguientes:

a) Los Agentes Públicos


Son los funcionarios o personas físicas que se encuentran a cargo de
los órganos administrativos, pueden ser por elección popular o por
nombramiento.

b) Competencia
Se refiere a la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que el orden jurídico le otorga a cada órgano
administrativo

c) Actividad material
Es lo que se ejecuta basado en planes, proyectos, programas,
decisiones, resoluciones o hechos administrativos. Todo lo anterior se
propone alcanzar el bien común.

v. ¿Cuáles son las clases de órganos administrativos y en qué


consisten?
1. Por su origen normativo
Constitucionales e infraconstitucionales. Los primeros emanan
directamente de la norma constitucional y los segundos de normas
ordinarias.

2. Por su composición
Pueden ser órganos individuales (unipersonales, monocráticos) y
colegiados (colectivos, colegiales). Difieren del número de personas
(individuales o jurídicas) que lo conforman, ya que el órgano colegial se
conforma con la suma de varias de ellas, funciona con una
reglamentación especial que regula quórum, mayorías, votaciones,
deliberaciones, exteriorización de la voluntad, etc. Ejemplo de órgano
colegiado puede ser los consejos municipales y ejemplo de órgano
unipersonal la presidencia de la república.

3. Por su permanencia
Atiende la continuidad de la función, pueden ser: ordinarios o extra
ordinarios (también llamados de excepción o transitorios). Los primeros
son los que desempeñan una competencia normal definida por la ley, y
los segundos se constituyen en situación de emergencia que no están
previstos normalmente, por ejemplo, actualmente la COPRECOVID.

4. Por su jerarquía jurídico-político


Se comprende por el grado de autoridad de órganos superiores sobre
los órganos subordinados. Por ejemplo, la presidencia sobre el órgano
ministerial.

5. Por su modo de actuación


Son Simples o Complejos. Los simples, es el que no se integra en su
actuación con otros órganos, actúa en forma individual. El órgano
complejo, nunca puede ser individual, se integra por varios órganos, por
ejemplo, el Consejo de Ministros o el Consejo Departamental de
Desarrollo.

6. De acuerdo con la distribución territorial de competencia


Pueden ser centrales o locales. Los centrales tienen competencia en
todo el territorio del Estado, los locales circunscriben esa competencia a
un determinado territorio (región, departamento, etc.).

7. De acuerdo con la distribución funcional de competencias


Pueden ser generales y especiales, según tengan o no circunscrita a su
competencia una materia especial.

8. Según la actividad administrativa que desarrollan


Se clasifican en activos, consultivos y de control. Los activos, son los
que resuelven y evidencian la voluntad orgánica que después se le
imputa al Estado. Los consultivos, no emiten declaración de voluntad,
sino una manifestación de juicio a través de dictámenes o informes.
Órganos de control, son los que fiscalizan la actividad estatal, sus actos
y las personas [ CITATION Cal13 \l 3082 ].

Bibliografía
Calderón, H. (2013). Teoría General del Derecho Administrativo Tomo I.
Guatemala: MR Ediciones.

También podría gustarte