EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO
a) Teoría de la representación
Se le denomina también Teoría del mandato, la cual sugiere que el Estado
como persona moral obra por medio de los funcionarios públicos, quienes
ostentan la representación legal del mismo. Sin embargo, dicha teoría
carece de aceptación, por su postulado mismo, ya que una representación
legal es la manifestación de voluntad entre las partes y su relación está
regulada por el Derecho Civil, no encajando así en materia administrativa y
Derecho Público.
Otra razón por la cual esta teoría carece de aceptación, es la naturaleza de
búsqueda de intereses particulares de Derecho Privado, que ocurre en el
caso de una persona jurídica y representante legal en el orden del Derecho
Privado. El Estado funciona diferente, ya que, si bien es una persona
jurídica, el orden jurídico mismo dicta las competencias y limites en el
ejercicio del poder, en pro de la búsqueda del Bien común, no de
particulares.
a) Elemento subsistivo
Abstracto e institucional de carácter continuo, integrado por la
competencia, el cargo, círculo de atribuciones, centro de competencias
u oficio público. La competencia equivalente en derecho público a
capacidad jurídica del derecho privado, es del órgano institución, y no de
la persona física o del titular del mismo [ CITATION Cal13 \l 3082 ].
b) Elemento subjetivo
Personal y variable; el hombre, en definitiva, empleado, agente público
del Estado. Ese elemento personal, contingente y variable es una
persona física, que desempeña o inviste la calidad de agente del
Estado, en virtud de un título jurídico por el cual el individuo es admitido
en el cargo u oficio estatal [ CITATION Cal13 \l 3082 ].
b) Competencia
Se refiere a la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que el orden jurídico le otorga a cada órgano
administrativo
c) Actividad material
Es lo que se ejecuta basado en planes, proyectos, programas,
decisiones, resoluciones o hechos administrativos. Todo lo anterior se
propone alcanzar el bien común.
2. Por su composición
Pueden ser órganos individuales (unipersonales, monocráticos) y
colegiados (colectivos, colegiales). Difieren del número de personas
(individuales o jurídicas) que lo conforman, ya que el órgano colegial se
conforma con la suma de varias de ellas, funciona con una
reglamentación especial que regula quórum, mayorías, votaciones,
deliberaciones, exteriorización de la voluntad, etc. Ejemplo de órgano
colegiado puede ser los consejos municipales y ejemplo de órgano
unipersonal la presidencia de la república.
3. Por su permanencia
Atiende la continuidad de la función, pueden ser: ordinarios o extra
ordinarios (también llamados de excepción o transitorios). Los primeros
son los que desempeñan una competencia normal definida por la ley, y
los segundos se constituyen en situación de emergencia que no están
previstos normalmente, por ejemplo, actualmente la COPRECOVID.
Bibliografía
Calderón, H. (2013). Teoría General del Derecho Administrativo Tomo I.
Guatemala: MR Ediciones.