Está en la página 1de 107

PLANTILLA 3.

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONVENCIONAL


Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

ECODISEÑO DE UN SISTEMA ACUAPONICO EN EL METODO DE


PELICULA NUTRITIVA A PARTIR DEL USO DE MATERIALES NATIVOS
DE LA REGION CARIBE COLOMBIANA

EDITH VANESSA RICARDO PADILLA

JHOVANNA SOFIA LÓPEZ RESTREPO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MONTERIA – CORDOBA
2021-I

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

ECODISEÑO DE UN SISTEMA ACUAPONICO EN EL METODO DE


PELICULA NUTRITIVA A PARTIR DEL USO DE MATERIALES NATIVOS
DE LA REGION CARIBE COLOMBIANA

JHOVANNA SOFIA LOPEZ RESTREPO


EDITH VANESSA RICARDO PADILLA

Trabajo de grado presentado, en la modalidad de proyecto de Investigación y/o


Extensión, como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Industrial

Director (es):

Ing. MSc. HEIDI MARIA ECHEVERRI FLOREZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MONTERIA – CORDOBA
2021-I

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

La responsabilidad ética, legal y científica, de las ideas, conceptos, y resultados del


proyecto de investigación, serán responsabilidad de los autores.

Artículo 59, Acuerdo N° 022 del 21 de febrero de 2018 del Consejo Superior.

Tener en cuenta los Artículos y directrices establecidos la Resolución 1775, del 21 de


agosto de 2019. En donde se establecen las directrices y las políticas de
funcionamiento del repositorio institucional de la Universidad de Córdoba (Artículos
tercero, octavo, once, entre otros).

“11 – BUENA FE: La universidad considera que la producción intelectual que, los
profesores, funcionarios administrativos y estudiantes le presenten, es realizada por
éstos, y que no han transgredido los derechos de otras personas. En consecuencia, la
aceptará, protegerá, publicará y explotará, según corresponda y lo considere
pertinente”. Artículo 1, Acuerdo N° 045 del 25 de mayo de 2018 del Consejo
Superior.

iii
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Nota de aceptación
__________4,6___________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

iv
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Dedico este logro a DIOS, principalmente, porque fue mi pilar fundamental para
mantener la fe en mí y en este proyecto, se lo dedico a mis padres y hermanos, quienes
siempre me alentaron a continuar mi camino y a esforzarme por lograr mis metas, De
manera especial dedico este trabajo a mi abuela María Blanco, que siempre ha sido una
gran motivación y apoyo emocional, además de ser la persona que más se ha preocupado
por mi bienestar en este proceso y a quien espero enorgullecer con este logro.

Jhovanna Sofia López Restrepo.

Dedico este logro primeramente a DIOS, que me dio la fuerza y voluntad para
permanecer firme aun así a pesar de todas las adversidades, a mi madre quien fue un
apoyo emocional, económico y sentimental para enfrentar todas las situaciones, a mis
docentes y personal de la universidad que dieron todo de si para formarme como una
profesional integra, capaz y competente y a mis amigos todos aquellos que siempre han
estado allí, y cuando necesitaba una mano, una palabra de aliento o simplemente
conversar nunca se negaron y permanecieron fieles y firmes, en especial a Loana
Llorente y Juan Pantoja a todos ellos mil gracias y dedico entre triunfo porque sé que
lo celebraran conmigo.

Edith Vanessa Ricardo Padilla.

v
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Agradecimientos especiales a:

Agradecimiento a DIOS por ser la guía en medio de las frustraciones y tristezas, gracias a
la familia quienes velaban por nuestro bienestar durante el proceso, gracias a los amigos
que se involucraron en toda esta idea y siempre estuvieron dispuestos a ayudar, gracias a
mi compañera de tesis con quien hombro a hombro sacamos este proyecto adelante, a
nuestra directora de tesis quien apoyó esta idea desde el primer momento y que con
paciencia supo orientarnos hacia las herramientas necesarias para llevar a cabo el trabajo,
a todos muchas gracias.

vi
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN...................................................................................................................................10

ABSTRACT .................................................................................................................................11

1. INTRODUCCION ..............................................................................................................12

2. OBJETIVOS........................................................................................................................14

2.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................... 14


2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................. 14
3. REVISION BIBLIOGRAFICA .........................................................................................16

3.1 JUSTIFICACION ............................................................................................................ 16


3.2. PERSPECTIVA TEORICA .......................................................................................... 21
4. ESTADO DEL ARTE .........................................................................................................31

5. MATERIALES Y METODOS ..........................................................................................38

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Y VARIABLES DE ESTUDIO ....................... 38


5.2 DEFINICION DE LA MUESTRA ................................................................................. 40
5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFOMACIÓN ................................... 41
5.3.1 Diferencial semántico ................................................................................................ 41
5.3.2. Análisis del ciclo de vida ACV ............................................................................... 42
5.3.3 ACCV análisis del costo de ciclo de vida ................................................................. 44
5.4 ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA ...................................................... 45
5.5 ETAPAS ............................................................................................................................ 47
6. RESULTADOS ...................................................................................................................48

6.1 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES ALTERNATIVOS ........................................ 48

vii
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

6.2 HERRAMIENTAS DEL ECODISEÑO PARA EL DESARROLLO DEL MODELO


ESTRUCTURAL ................................................................................................................... 50
6.2.1. Resultados del diferencial semántico ...................................................................... 50
6.2.2. Resultados del ACV ................................................................................................. 51
6.2.3. Evaluación de los costos durante la vida útil del sistema (ACCV) ...................... 63
6.3 DISEÑO DIGITAL DEL PROTOTIPO PARTIR DE LOS MATERIALES DE
MENOR COSTO E IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................. 67
6.3.1 Parámetros de diseño ................................................................................................ 67
6.3.2. Características generales del prototipo digital ...................................................... 68
6.3.3. Prueba y validación.................................................................................................. 71
7. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 76
9. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................79

ANEXOS ......................................................................................................................................86

Anexo 1 . Braingstorming...................................................................................................... 86
Anexo 2. Selección y unificación de ideas ............................................................................ 87
Anexo 3. Estudio de mercado ................................................................................................ 88
Anexo 4. Pliego de condiciones.............................................................................................. 92
Anexo 5 Mapa de empatía ..................................................................................................... 93
Anexo 6. Impacto ambiental de la acuaponía tradicional .................................................. 94
Anexo 7. Costo de fabricación recurrente ........................................................................... 95
Anexo 8. Desglose del LCCA................................................................................................. 96
Anexo 9. LCCA de la investigación ...................................................................................... 97
Anexo 10. Vista a detalle ....................................................................................................... 99
Anexo 11. Plano de montaje (ensamble) ............................................................................ 100
Anexo 12. Vista frontal y lateral del prototipo .................................................................. 101
APENDICE................................................................................................................................102

viii
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 descripción de los componentes de la estructura eco-diseñada vs la convencional ........ 49


Tabla 2 Diferencial semántico ..................................................................................................... 50
Tabla 3 Matriz MET de la acuaponía tradicional......................................................................... 56
Tabla 4 Matriz MET de la acuaponía ecodiseñada ...................................................................... 57
Tabla 5 Ecoindicadores de la acuaponía tradicional .................................................................... 58
Tabla 6 Ecoindicadores de la acuaponía ecodiseñada.................................................................. 60
Tabla 7 Costos del ciclo de vida del sistema ecodiseñado ........................................................... 63
Tabla 8 Comparación de los costos de fabricación del sistema acuapónico ecodiseñado vs
convencional ................................................................................................................................ 64

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Elementos de la acuaponía ...................................................................................... 23


Ilustración 2 acuaponía en el método de NFT ............................................................................. 24
Ilustración 3 Plan de trabajo ........................................................................................................ 47
Ilustración 4 Descripción del ciclo de vida del sistema acuapónico tradicional .......................... 51
Ilustración 5 Descripción del ciclo de vida del sistema acuapónico ecodiseñado ....................... 52
Ilustración 6 Cuantificación de los materiales y procesos del sistema acuapónico tradicional ... 53
Ilustración 7 Cuantificación de los materiales y procesos del sistema acuapónico ecodiseñado. 55
Ilustración 8 Vista lateral ............................................................................................................. 69
Ilustración 9 Vista 3D .................................................................................................................. 70
Ilustración 10 Vista frontal .......................................................................................................... 71
Ilustración 11 Validación del prototipo ....................................................................................... 72
Ilustración 12 Construcción del prototipo de validación ............................................................. 74

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Cargas ambientales del sistema acuapónico tradicional ................................. 62


Gráfico 2 Cargas ambientales del sistema acuapónico ecodiseñado .............................. 62

ix
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

RESUMEN

La acuaponía, al ser un cultivo binario, tiene gran potencial para aportar en la solución de
la crisis de escasez de recursos existente en el planeta, pues contribuye en la optimización
de agua potable, de terrenos aptos para el cultivo y de los alimentos en sí, además es
considerado el sistema de cultivo más eficiente en términos de producción. Sin embargo,
se descubrió que muchos de los materiales que se usan en esta práctica, son perjudiciales
para el ambiente, para las plantas y peces del cultivo al igual que para el consumidor final.
En esta investigación se busca desarrollar un modelo para un sistema acuapónico con
menores impactos, menor costo y con materiales ecológicos, para ello se hace uso del eco-
diseño como metodología, para realizar mejoras desde la etapa inicial del ciclo de vida del
sistema, aplicando herramientas como el diferencial semántico, el análisis del ciclo de
vida y el análisis del costo del ciclo de vida, además de una herramienta de cuantificación
de los impactos ambientales; partiendo de esto se elaboró un modelo digital, cuyo
funcionamiento fue probado y validado con lo cual se demostró que haciendo uso de
materiales ecológicos presentes en la región caribe colombiana y del ecodiseño, se logró
la disminución de las cargas ambientales, que pasaron de 331 a 58 kg de CO2, se redujeron
los costos de producción a lo largo del ciclo de vida, además, de los aportes a la seguridad
alimentaria y a la sostenibilidad de la acuaponía.

10
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Palabras Clave: Ecodiseño, Acuaponía, Ecomateriales, ACV.

ABSTRACT

Aquaponics, being a binary crop, has great potential to contribute to the solution of the
crisis of scarcity of existing resources on the planet, since it contributes to the optimization
of drinking water, land suitable for cultivation and food itself It is also considered the most
efficient cultivation system in terms of production. However, it was discovered that many
of the materials used in this practice are harmful to the environment, to the plants and fish
of the culture as well as to the final consumer. This research seeks to develop a model for
an aquaponic system with lower impacts, lower cost and with ecological materials, for
this, eco-design is used as a methodology, to make improvements from the initial stage of
the system life cycle, applying tools such as semantic differential, life cycle analysis and
life cycle cost analysis, as well as a tool for quantifying environmental impacts; Based on
this, a digital model was developed, whose operation was tested and validated, which
showed that using ecological materials present in the Colombian Caribbean region and
ecodesign, it was possible to reduce environmental loads, which went from 331 to 58 kg
of CO2, production costs were reduced throughout the life cycle, in addition to the
contributions to food security and the sustainability of aquaponics.

Keywords: ecodesign, aquaponics, ecomaterials, LCA.

11
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

1. INTRODUCCION

El crecimiento de la población global trae consigo una mayor demanda de recursos, entre
ellos, los alimentos, sin embargo, la disponibilidad de estos es inversamente proporcional
al aumento de habitantes en el planeta (Garcia, Lovett, & You, 2019). Por tal motivo la
humanidad ha buscado formas de producción eficientes, que sean distintos a la agricultura
tradicional, debido a que, en muchos casos, el uso de agroquímicos y los desperdicios
procedentes de esta actividad, no son tratados correctamente y terminan afectando el
medio ambiente (Garcia, Lovett, & You, 2019).

En vista de lo anterior se ha optado por la acuaponía, una forma de cultivo integrada, que
se denomina sostenible, debido al uso eficiente del recurso hídrico, a la producción de
alimentos en menor tiempo, además, no hace uso de agroquímicos y no contamina los
suelos (Rakocy, 2016). Aun así, un aspecto que no se ha considerado en la acuaponía es
el impacto ambiental en su disposición final. Muchos de los materiales con lo que está
compuesta la estructura de los sistemas acuapónicos, segregan emisiones toxicas, son
producidos a partir de hidrocarburos, por tanto, emiten cantidades importantes de CO2 a
la atmosfera, además generan un gran impacto ambiental desde su inicio y fin de vida útil.
Tal situación no ha sido estudiada en el método de película nutritiva, para los sistemas
acuapónicos.

12
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Sin embargo, existen alternativas de materiales ecológicos nativos de la región caribe


colombiana, que se pueden reemplazar y ajustar a los diferentes componentes en el
sistema, como las canastillas, las canaletas hidropónicas y el estanque de los peces para
ver el efecto que tiene frente al impacto ambiental y si reduce o no los costos de
producción.

En este estudio, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué efecto tiene el uso de materiales ecológicos existentes en la región caribe


colombiana en las canaletas hidropónicas, canastillas y estanque de peces de un sistema
acuapónico, en el método de película nutritiva frente al impacto ambiental y los costos de
producción?

Para resolver el anterior interrogante, se llevaron a cabo actividades como la selección de


materiales, el uso de herramientas de eco-diseño, la evaluación de costos, una evaluación
ambiental y el uso de herramientas digitales para elaborar un modelo. Dichas actividades
arrojaron resultados positivos en cuanto a costos, impactos ambientales y beneficios en
términos de salud del consumidor, lo que conlleva a pensar que el uso de materiales
ecológicos aplicados a la estructura de un sistema acuapónico resulta ser más rentable
económicamente hablando, más sostenible en términos ambientales y totalmente
orgánico.

13
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Proponer un modelo para la estructura de un sistema Acuapónico en la técnica de película


nutritiva (NFT) con materiales ecológicos presentes en la región Caribe colombiana, con
el fin de analizar la reducción de los impactos ambientales y los costos de producción a lo
largo del ciclo de vida.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Identificar y comparar un listado de materiales alternativos, por medio de una


revisión de literatura, que puedan sustituir los polímeros usados actualmente en la
estructura (NFT) de los sistemas acuapónicos.
• Implementar las herramientas del ecodiseño, usando una metodología centrada en el
desarrollo de productos, para el desarrollo de un modelo estructural ecoeficiente
para la acuaponía.

14
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

• Evaluar la variación de los costos de producción, a través del (ACCV), de un sistema


acuapónico convencional con los de un sistema eco diseñado.
• Evaluar la disminución de las cargas ambientales asociadas a la Acuaponía
utilizando los eco-indicadores, para observar la disminución de las mismas.
• Elaborar el diseño digital de la propuesta planteada, con un software de diseño, a
partir de los materiales que mejor resultados tenga en cuanto a costos e impacto
ambiental.

15
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

3. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1 JUSTIFICACION

La Acuaponía es uno de los métodos de cultivo con menor huella ambiental puesto que
combina dos métodos de producción, hidroponía, como el cultivo de plantas en sustratos
inertes, y acuicultura, como el cultivo de especies acuáticas en medios controlados. Al no
hacer uso de fertilizantes ni pesticidas contribuye a la producción de alimentos orgánicos,
además, gracias a la recirculación y oxigenación natural, se reduce el desperdicio de agua
y el porcentaje de utilización de esta. Adicional a la gestión eficiente de los recursos
hídricos, se evita simultáneamente la degradación de suelos, ocasionada por las formas de
cultivo agrícola tradicionales (Endut, Lananan, Jusoh, Cik, & Ali, Aquaponics
Recirculation System: A Sustainable Food Source for the Future, 2016), sin embargo, no
se han tenido en cuenta en estudios anteriores las cargas ambientales en el fin de vida útil
de los materiales con los que está construido el sistema acuapónico.

Actualmente existen 3 tipos de sistemas entre los cuales está:

16
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

- Acuaponía por sustratos, en el que llenan unas camas o contenedores de gravas,


piedras de rio o arena que le dan soporte a las plantas, aquí el agua inunda la cama
para que pueda llegar a la raíz de la planta.
- Acuaponía en el método de película nutritiva, las plantas están distribuidas por
unas tuberías conectadas al sistema donde se le hacen perforaciones por un lado
del tubo para incrustar las plantas con ayuda de unas canastillas y dentro de este
pase el constante flujo de una fina capa de agua que alcance a tocar la raíz de la
planta.
- Acuaponía en el método de raíz flotante donde la raíz de la planta está sumergida
en el agua con la ayuda de unas planchas que generalmente están hechas de
polietileno expandido en la que se le hacen perforaciones para incrustar la planta.

Esta investigación se enfoca en uno de los métodos de producción acuapónica, por temas
de delimitación, por lo tanto, el estudio se aplica a la acuaponía en el método de película
nutritiva (NFT).

Los sistemas de producción acuapónica tienden al uso de materiales económicos, y


resistentes para prolongar su uso. Dichos materiales son polímeros de alta y baja densidad
que se encuentran en contacto directo con las plantas y peces cultivados, al ser usados
como estanques para los peces, como planchas flotantes para sostener las plantas en la
superficie del agua o como canaletas para el componente hidropónico. Como
consecuencia de esta práctica está la dificultad para que los polímeros como el PVC, PET,
ABS, y el PP culminen su ciclo de vida útil, más aún en cantidades comerciales; Lo que
finalmente se convierte en desechos plásticos que tienen un serio impacto en el ambiente,
además de las posibles consecuencias en los alimentos por las emisiones toxicas que estos
materiales segregan al exponerse a temperaturas cálidas (Bumbudsanpharoke & Ko,
2015).

17
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

La relevancia de este estudio está en el aumento de la sostenibilidad de una industria que


cubre una necesidad tan básica como lo es la alimentación, al buscar una alternativa
ecológica y rentable para la basta cantidad de materiales inertes que resultan del fin de
vida útil de los elementos del sistema y que son difíciles de asimilar por el ambiente,
buscando además el incremento en la calidad de los productos que ya no estarían
expuestos a las emisiones de los plásticos. Dichas emisiones se generan cuando los
plásticos como el PVC y el PET, que son los más comunes, se encuentran expuestos a
altas temperaturas o empiezan su proceso de degradación por la exposición a las
condiciones ambientales (Bumbudsanpharoke & Ko, 2015). Trayendo como
consecuencia la aparición de BPA y micro-plásticos en el sistema de cultivo, que a su vez
tienen una reacción consecuente al acumularse en los peces (Zhang, y otros, 2019) y
limitar el crecimiento de las plantas, (Urbina, Correa, Aburto, & Pedro, Adsorption of
polyethylene microbeads and physiological effects on hydrophonic maize, 2020) además
de esto puede también acumularse en el cuerpo de las personas que consumen tales
alimentos. (Barboza, Dick Vethaak, Lavorante, Lundebye, & Guilhermino, 2018)

Con base en lo anterior se puede decir que esta investigación sirve de soporte para el
desarrollo de una actividad económica limpia que ofrezca productos orgánicos, libres de
BPA y que haga uso sostenible y eficiente de los recursos renovables, como materiales
que se puedan ajustar a la estructura del método NFT y estén presentes en la región caribe
colombiana, que puedan ser explotados de manera sostenible y sean biodegradables, y
además evaluar si la alternativa ayuda a la reducción de costos de producción del sistema
acuapónico permitiendo un aumento en la rentabilidad, es decir, un beneficio económico
adicional que se suma a las posibles ventajas de rediseñar la estructura de un sistema
acuapónico partiendo del reemplazo en los materiales convencionales.

18
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Esta contribución que se busca hacer a la acuaponía en el método de película nutritiva


(NFT), favorece al medio ambiente por el hecho de reducir los impactos en cuanto al uso
de materiales sostenibles con facilidad en sus disposiciones finales. Esta investigación
también aporta en el sector primario de la economía al proponer una forma rentable de
producción de materias primas que no incurre en gastos adicionales como agroquímicos,
evitando así la contaminación de suelos; a escala comercial, basta con tener un cultivo
auxiliar de los materiales que se van a reemplazar en el sistema o buscar una alternativa
viable y beneficiosa para tener acceso a repuestos y suministro de material de forma
gratuita y sin costo adicional por transporte.

Esta investigación favorece otros aspectos como el uso óptimo del espacio, lo que permite
un mayor volumen de producción por metro cuadrado y adicional a eso permite una taza
de crecimiento en el cultivo, mayor que otros métodos, lo que implica tiempos de cosecha
más cortos que se traduce en un mayor volumen de ventas, además la eficiencia hídrica
adquiere cada vez más importancia debido a que en los mercados internacionales crece la
demanda de productos con garantía sostenible, lo que representa una ventaja competitiva.

Como consumidor la acuaponía ecodiseñada también tiene impactos favorables,


relacionados con la seguridad alimentaria y la salud, debido a que los insumos producidos
no tienen interacción transgénica, pesticida o patógena, lo que los hace más seguros para
el consumo humano. Esto tiene cada vez más importancia en una sociedad que se preocupa
por la procedencia de los alimentos que consume, los efectos en su salud y el daño al
planeta, sin mencionar que cierta parte de la población está dispuesta a pagar más por
alimentos con la garantía de ser inocuos y de origen orgánico (Kwoka, Huang, & Hu,
2016).

19
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Esta conciencia alimentaria ha llevado a un amento en la demanda de alimentos orgánicos,


tanto que se ha convertido en un método de producción agrícola con relevancia
internacional. Esto representa un buen posicionamiento para la acuaponía en un futuro al
ser un método rápido de producción de dos tipos de alimentos, bien sean hortalizas y
especies de agua dulce como peces o crustáceos, además hace uso de fertilizantes naturales
y los cultivos se encuentran libres de patógenos al crecer alejados del suelo.

Nuestras sociedades cada vez demandan más recursos, y el planeta presenta una mayor
dificultad para cubrir dicha demanda, como consecuencia la producción de alimentos en
algunos países ha decaído, trayendo consigo escasez, que pone en juego las posibilidades
de las generaciones futuras. Los costos de la energía eléctrica, la calidad del aire, el
desperdicio y contaminación de los recursos hídricos, son un fuerte llamado a la
sostenibilidad ambiental implementándola y promoviendo esta práctica para conectar las
carencias que la población posee con nuevas oportunidades para satisfacer las necesidades
alimentarias con una forma de producción muy amigable con el ambiente y estable.
(Hoek, Pearson, James, Lawrence, & Friel, 2017)

Haciendo uso óptimo del agua y de un proceso con el mínimo de emisiones y desperdicios
posible, se puede logra una forma de contribuir a la sociedad y disminuir el agotamiento
de los recursos para no llevar el planeta al límite. Tomando la acuaponía como base, se
busca hacer mejoras que lo conviertan en un sistema con la mínima huella de carbono y
que pueda servir de apoyo para cubrir una necesidad vital para el ser humano como es la
alimentación. Las posibilidades que tiene la acuaponía para generar beneficios a la
humanidad no se limita a los bastos sistemas comerciales, todo lo contrario, es tan variada
que se pueden tener sistemas grandes, medianos, pequeños y microsistemas, siendo estos
últimos aquellos sistemas ornamentales que se pueden usar como artículos decorativos
para el hogar, los sistemas pequeños son capaces de suplir el consumo de una familia con

20
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

lo que se estaría obteniendo recursos frescos, limpios y cultivados por mano propia, esto
a la larga se convierte en un ahorro para la canasta familiar. La acuaponía es versátil e
incluso una instalación pequeña en un balcón puede generar impactos positivos en la
economía de los hogares, gracias a que no hay desperdicios de agua y el consumo electico
se disminuye con el uso de energía solar.

Usando el ecodiseño como herramienta metodológica se puede evaluar un sistema


acuapónico convencional para conocer sus cargas ambientales y modificarlo desde la
etapa inicial para disminuir dichas cargas, a través de un enfoque basado en el análisis del
ciclo de vida (ACV) de todo el sistema para cuantificar los impactos ambientales a partir
de los ecoindicadores y plantear mejoras a partir de lo estudiado, teniendo como principal
estrategia la utilización de materiales de bajo impacto.

Con esta metodología se puede maximizar los beneficios del cultivo acuapónico,
contribuyendo así en el desarrollo de una actividad limpia, puesto que las emisiones de
los componentes que constituyen el sistema están asociados con las cargas ambientales
resultantes de los métodos de producción, que al ser reducidas se ven reflejadas en
alimentos de primera categoría, que no ponga en riesgo la disponibilidad de recursos para
otras generaciones, promoviendo la conciencia respecto al consumo de alimentos sanos,
lo cual podría aumentar la demanda, que representa un beneficio al potencializar las
habilidades operativas de los que cultivan. (Endut, Lananan, Jusoh, Cik, & Ali,
Aquaponics Recirculation System: A Sustainable Food Source for the Future, 2016)

3.2. PERSPECTIVA TEORICA


Las unidades de producción super eficientes y orientadas a las ganancias como la
agricultura y la acuicultura, traen problemáticas de escasez de recursos además de

21
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

impactos económicos y ambientales debido a las grandes cantidades de desechos


orgánicos e inorgánicos resultantes de dichas prácticas. (Endut, Lananan, Jusoh, Cik, &
Ali, Aquaponics Recirculation System: A Sustainable Food Source for the Future, 2016).
Una alternativa ante esta problemática es la implementación del ecodiseño como enfoque
principal en las industrias, que le da mayor prioridad al ambiente en cualquier proceso
productivo, ya sea para la elaboración de un bien o prestación de un servicio. De esta
forma, al incluir el ecodiseño como parte focal en las empresas, se pueden disminuir los
impactos ambientales y desarrollar sus actividades de forma ecológica y sostenible. Para
esta investigación, se desarrollaron algunas herramientas y estrategias de ecodiseño en la
industria acuapónica.

La acuaponía, surge como un sistema de cultivo conjunto que combina la cría de peces,
propia de la acuicultura, con la siembra de plantas a través de la hidroponía (Cultivo de
plantas sin sustrato). De forma que las plantas y los peces comparten el mismo ambiente
de cultivo que es el agua, permitiendo una relación simbiótica entre organismos, donde
los desechos de los peces son aprovechados por las plantas como fertilizante natural para
su desarrollo y crecimiento, al realizar esta acción de filtrado se purifica el agua para los
peces, de modo que existe un beneficio mutuo entre especies. (Tyson, 2011)

Los elementos que intervienen en este modelo de producción se muestran en la figura 1


donde los alimentos suministrados al pez generan desechos o compuestos nitrogenados
que son nutrientes para las plantas, aquí los microorganismos reducen el tamaño de esos
desechos y mineralizan los nutrientes para que las plantas los puedan absorber, filtrando
el agua y que esta vuelva a los peces manteniendo el sistema, de forma en que esta esté
recirculando para llevar a cabo el proceso de convertir los desechos en alimentos para las
plantas y generen oxígeno para los peces en este entorno simbiótico.

22
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

ALIMENTO
(PROTEINAS)
PECES

Agua limpia Compuestos


nitrogenados y
nutrientes

PLANTAS Nutrientes MICROORGANISMOS


mineralizados

Ilustración 1 Elementos de la acuaponía

Fuente: curso de acuaponía para todos bofish (Ramos, 2020)

El sistema de acuaponía en el método de película nutritiva o también conocido como film


nutritivo (NFT), es una entre varias técnicas que se usan para los cultivos acuapónicos que
consiste en el uso de tuberías agrupadas, con agujeros en la parte superior, que funcionan
como canaletas de cultivo para las plantas del componente hidropónico, colocadas en una
pendiente con la que la solución nutritiva recorre las tuberías a través de la entrada a las

23
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

canaletas hidropónicas donde están las plántulas, con una bomba se lleva el fluido desde
el estanque de los peces (Abdel Razzaq Al-Tawaha, 2018) y se devuelve por acción de la
gravedad, con un caudal entre (1-2 litros) por minuto (Pattillo, An Overview of Aquaponic
Systems: Hydroponic, 2017) y nuevamente el agua sea recirculada.

Es una de las técnicas más usadas por ser sencilla a la hora de armar las estructuras, pues
se dispone por lo general de tubos de PVC, material resistente económico y liviano. Se
logra una gran reducción en el consumo de agua gracias a este método en comparación
con las otras técnicas, sin embargo, al tener un menor volumen de líquido en movimiento,
es tendiente a variaciones terminas con mayor facilidad que otras técnicas (Candarle,
2015). En este método las raíces están parcialmente sumergidas en una fina película de
agua que proporciona los nutrientes necesarios, otra parte de las raíces se encuentra
expuesta al aire, lo que le proporciona más oxígeno a la planta. (Pattillo, An Overview of
Aquaponic Systems: Hydroponic, 2017) (Rakocy, 2016).

Para la elaboración de este tipo de sistemas se sugiere tener prioridad por los recursos
abundantes a nivel local, al igual que las técnicas, los conocimientos tradicionales y los
factores ambientales de la región (FAO, 2015). En la ilustración 1 muestra visualmente
como es la estructura de la acuaponía en el método de NFT.

Ilustración 2 acuaponía en el método de NFT

24
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Fuente: (Somerville, 2014)

Las canaletas hidropónicas del sistema están hechas por lo general de tubos PVC, las
canastillas de envases plásticos de PET y respecto a los estanques donde están ubicados
los peces también están hechos de polímeros termoplásticos. Como sus materiales por lo
general son de naturaleza toxica para la salud, se deben analizar las cargas ambientales a
partir del análisis del ciclo de vida de los materiales que lo componen, para conocer los
efectos que tienen en el ambiente con respecto a nuevos materiales de naturaleza orgánica,
los cuales, es necesario investigar, evaluar e intervenir, debido a la relación directa con
los organismos biológicos que forman parte del proceso como las plantas y los peces,
entendiendo todas las fases a lo largo de la vida de un producto, partiendo de la fabricación
de cada pieza e insumos elementales para su obtención, hasta la disposición final del
producto, una vez sea desechado (IHOBE, 2000).

El aumento en el requerimiento de alimentos provocado por un incremento de la


población, los cambios en los hábitos alimenticios, la disminución en la obtención de
alimentos en algunos países (UNESCO, 2007) y los altos costos de la energía eléctrica,
son factores que motivan el aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción de
alimentos, la eficiencia hídrica y energética adquiere cada vez más importancia debido a
que en los mercados internacionales crece la demanda de productos con garantía
sostenible.

La forma en que la acuaponía le da solución al problema de impacto ambiental y de costos


que tienen las otras formas de producción (acuicultura y agricultura), es a través de un
proceso bilógico que se da entre los organismos simbióticos que comparten el mismo
ambiente, permitiendo así la optimización en el uso del agua (Candarle, 2015). La gran

25
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

ventaja de la acuaponía es la recirculación, que permite un menor consumo de agua y la


diminución de desechos evitando la descarga de estos al medio ambiente (Diver, 2010)

La acuaponía se ha convertido en una solución esperanzadora para crisis alimentaria de


una sociedad que va en aumento, su éxito se debe a las muchas ventajas que tiene con
relación a otras formas de cultivo (Chen, Zhu, Kim, Brown, & Huang, 2020). En
comparación con la agricultura convencional la acuaponía lleva la delantera en la
optimización de los espacios, eficiencia hídrica, disminución en costos por agroquímicos,
productos orgánicos, menores tiempos de cosecha y la posibilidad de obtener dos cultivos
con la misma cantidad de insumos, sin mencionar que es considerada una forma de cultivo
ecológico; pese a ello los costos iniciales de un sistema acuapónico tienden a ser más
elevados que otras alternativas, sin embargo tiene una garantía bastante favorable a
mediano plazo. Por otro lado, las diferencias entre los cultivos Hidropónico y acuapónico
son menores, debido a que ambos son formas de agricultura de ambiente controlado o
(CEA), por sus siglas en inglés, aun así, la acuaponía resulta más provechosa que la
hidroponía en aspectos como el cultivo combinado y en los impactos ambientales, ya que
la acuaponía tiene un impacto de punto final un 45% menor que la hidroponía (Chen, Zhu,
Kim, Brown, & Huang, 2020)

Con la comparación anterior como base, se puede decir que la acuaponía es el método más
eficiente de cultivo, sin embargo, tiene una seria desventaja que comparte con la
hidroponía y es la cantidad de materiales termoplásticos que se encuentran en contacto
con las plantas y peces de los cultivos, dichos materiales son seleccionados para estos
tipos de cultivo gracias a características como la impermeabilidad, su resistencia a las
condiciones ambientales, superficies uniformes, bajos costo, entre otras. Cualidades que
son suficientes para optar por el uso de estos materiales, no obstante, las consecuencias de
su utilización traen repercusiones ambientales significativas, ya que la mayoría son

26
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

difíciles de reintegrar a la naturaleza, esto representa inconvenientes en el fin de vida útil


del sistema, que a su vez indica un daño considerable al entorno. Los efectos de continuar
con el uso de termoplásticos, como el PVC, el polipropileno, el polietileno, entre otros,
son la contaminación de los cultivos en cuestión con las emisiones y los micro-plásticos
que se generan gracias a exposición a condiciones ambientales y al desgaste debido al uso
(Urbina, Correa, Aburto, & Pedro, Adsorption of polyethylene microbeads and
physiological effects on hydrophonic maize, 2020), sin mencionar las dificultades que
tiene al finalizar su vida útil, ya que los desechos de este tipo de polímeros presentan
problemas de contaminación respecto a la gran cantidad que se tira a la basura (Costa,
Santos, Duarte, & Santos, 2016)

La acuaponía a pesar de ser un sistema de producción muy eficiente tiene consecuencias


desfavorables para el medio ambiente y la salud, resultantes de la práctica del ejercicio,
como ya se mencionó anteriormente. Es por ello que se debe buscar una solución propia
del ecodiseño para aumentar la eficiencia ecológica de este tipo de cultivo, que tiene gran
potencial para solucionar los problemas alimenticios de la población global y los
problemas de contaminación de la agricultura.

Con la creciente proporción del impacto del uso del plástico, surge la necesidad de
reemplazar este material en varios sectores de la economía. (Oliveira B. L., Soares,
Corrêa, & Andrade, 2019) Para minimizar los daños colaterales de la acuaponía, es
necesario intervenir el proceso desde el ecodiseño, partiendo de su fase inicial (IHOBE,
2000), para optar por un material alternativo con mayor eficiencia ecológica, que permita
los mismos o mejores resultados.

La conservación y uso sostenible de recursos naturales es una parte vital de cualquier


proceso industrial para proteger el ambiente (Jittin, Bahurudeen, & Ajinkya, 2020) por

27
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

eso es importante tener en cuenta la sostenibilidad de los materiales que se escojan,


además, deben responder a las necesidades del sistema, en cuanto a formas y tamaños,
deben ser materiales fáciles de encontrar en la región caribe colombiana y en especial
deben ser económicos. En estudios anteriores ya se ha determinado los efectos que tienen
los micro plásticos que surgen del uso de los termoplásticos; se encontró que dependiendo
del tamaño de las micro perlas, se podía bioacumular en los peces y retrasar el crecimiento
de las plantas (Shanshan Zhang, 2019), (Urbina, Correa, Aburto, & Pedro, Adsorption of
polyethylene microbeads and physiological effects on hydrophonic maize, 2020),
(Akhbarizadeh, 2020). Lo que indica que el consumo de estos alimentos puede tener
repercusiones en la salud humana debido a que los micro plásticos, al igual que en los
peces, se puede bioacumular en los tejidos adiposos de los consumidores, además de la
exposición a bisfenol A (BPA) una sustancia que segregan la mayoría de los plásticos,
que puede alterar el sistema endocrino (Emily J. North, 2013) y la calidad del semen,
afectando el sistema reproductivo de los hombres (Weiyue hu, 2017)

Partiendo de lo anterior, surge otro aspecto a considerar y es el efecto de los materiales


en los alimentos, por tanto, el material adicionalmente debe ser de origen orgánico, que
no transfiera tóxicos a los alimentos, para conservar la calidad y limpieza de los productos
resultantes de la acuaponía. Teniendo esto en cuenta, no solo se protege el medio
ambiente, también se cuida la salud de los consumidores.

Para lograr una verdadera armonía entre el diseño, los materiales acuapónicos actuales y
las mejoras ecológicas que se buscan hacer, valerse del Ecodiseño sería una parte
fundamental, ya que es considerado a menudo como uno de los enfoques más favorables
para producción sostenible (Yoon-Young Chun, 2018). Usarlo como herramienta para
lograr intervenir el proceso desde la fase de diseño y poder medir si realmente tiene un

28
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

efecto significativo en la cantidad de desechos y su nivel de impacto ambiental, podría


representar grandes mejoras.

El ecodiseño, permite escoger entre 8 estrategias de mejora, que brinda una metodología
con todo un portafolio de opciones para desarrollar las nuevas propuestas, evaluarlas y
ejecutarlas. Para este estudio se escogieron las siguientes estrategias como enfoque:
Selección de materiales de bajo impacto, que se enfoca en el tipo de materiales y
tratamientos de la superficie, empleados con el objetivo de seleccionar para el producto
los mejores materiales desde el punto de referencia ambiental; reducción del impacto
ambiental durante su uso, donde se evita que el usuario despilfarre materiales cuando el
producto se esté usando, buscando mejores alternativas ambientales. (Bhamra, 2004)

Es necesario ver la acuaponía desde un enfoque sistemático, es decir, analizarla de forma


general para integrar el concepto ecológico en la fase de diseño del producto (Keivanpour
& Kadi, 2017). De esta forma se puede abordar como un todo y posteriormente ir
identificando los aspectos que requieren mayor atención y en los cuales se van a basar las
estrategias de mejora. Ir de lo general a lo específico sirve para observar aspectos
importantes que se pueden estar pasando por alto.

Para comparar los impactos de un sistema acuapónico con los materiales que se usan
normalmente, con un sistema que use materiales más ecológicos, se usan herramientas
como el análisis de ciclo de vida, que se reconoce como un buen método de evaluación de
impactos ambientales de productos y servicios. (Maucieri, y otros, 2018)

El análisis del ciclo de vida (ACV) es especialmente útil al momento de comparar


productos, como son los materiales de un sistema acuapónico para este caso de
investigación, es por ello el (ACV) sirve como base en la toma de decisiones de mejora
respecto a la sostenibilidad en la industria (Turk, Cotic, Mladenovic, & Šajna,

29
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Environmental evaluation of green concretes versus conventional concrete by means of


LCA, 2015 )

En el análisis del ciclo de vida se evalúan también los costos ambientales, para saber si el
nuevo producto trae rentabilidad después de ser eco-diseñado, comparando los costos de
los materiales que se utilizaron en el producto normal, versus, los costos del producto
nuevo (Borchardt, Wendt, M.Pereira, & A.Sellitto, 2011)

En la región caribe colombiana se pueden encontrar diversidad de recursos como plantas


y árboles (jimenez & estupiñan, 2011) que se pueden usar como materiales alternativos
para sustituir algunos de los elementos que componen la estructura de un sistema
acuapónico.

30
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

4. ESTADO DEL ARTE

Un estudio de comparación de lámparas LED (Casamayor JL, 2018) ha dado favorables


resultados cuando se comparan el ciclo de vida del nuevo diseño y el producto sin
ecodiseñar, descubriendo un porcentaje bastante considerable, al ser menor el impacto
ambiental del nuevo producto. Un producto eco-diseñado hace que la producción de
manera sostenible, ambientalmente hablando, sea bastante beneficiosa para la rentabilidad
de la empresa (Profiler, 2018) la práctica empresarial de la teoría del diseño sostenible
cambia las realidades teniendo un impacto positivo en el medio ambiente, pero no todas
las empresas saben manejar un tema como el ecodiseño, es por eso que existen
investigaciones (Baldassarre, Keskin, Diehl, Bocken, & Calabretta, 2020) donde se
proponen un marco y recomendaciones para esta práctica, contribuyendo en aclarar el
papel crucial de saber manejar y comprender los conceptos que implica, eliminando las
barreras de conocimiento para establecer las ideas de innovación en un producto que se
quiera eco-diseñar de forma realmente sostenible para las empresas y para el medio
ambiente, haciendo un correcto uso de la fase de diseño.

31
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

En la actualidad, problemas como los altos niveles de contaminación en los mares, ríos y
demás ecosistemas, la escasez de agua potable, los altos costos de la electricidad y la falta
de alimentos a nivel mundial; son llamados de atención para cambiar nuestras formas de
producción, de consumo y de aprovechamiento de los recursos naturales. Es necesario un
cambio de paradigma, se debe priorizar el ambiente en cualquier actividad económica,
para poder conservas los recursos y puedan ser aprovechados por las generaciones
venideras. Por ello se busca minimizar los impactos ambientales de la acuaponía dándole
un enfoque más sostenible en términos ambientales, para que pueda aportar en la
disminución de la crisis alimentaria sin generar cargas ambientales durante su uso ni en
su fin de vida útil.

Para evaluar la sostenibilidad de la acuaponía y sus posibles mejoras, se tiene el trabajo


de (Chen, Zhu, Kim, Brown, & Huang, 2020). Que compara por medio del (ACV), los
impactos ambientales de la hidroponía y la acuaponía. Se encontró que la acuaponía
genera 45% menos cargas ambientales y se consideró el (ACV) como un enfoque
holístico, que cuantifica las cargas ambientales directas e indirectas, ideal para valorar el
desarrollo de sistemas de CEA (Agricultura de ambiente controlado) con mayor
sostenibilidad ambiental.

Ya se conocen los impactos ambientales de la acuaponía frente a su prima de cultivo, sin


embargo, es importante conocer qué resultados tiene el sistema al alterar los materiales
con los que está constituido. Como guía se tiene un estudio que buscó la forma de bajar
los precios de un sistema micro acuapónico para usarlo como herramienta didáctica en las
escuelas (Maucieri, y otros, 2018). En dicho estudio se hizo uso de material reciclado para
economizar en gastos y se hizo una evaluación de los impactos ambientales con la
herramienta (ACV). Se determinó que optar por el uso de material reciclado es bueno para

32
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

los procesos educativos, sin embargo, el consumo de electricidad resulta siendo el mayor
impacto.

En el anterior estudio si hubo una reacción en los costos iniciales, ya que hubo una
disminución considerable al usar material reciclado, sin embargo, los impactos
ambientales tienen poca variación ya que el material recuperado sigue afectando la última
parte de la vida útil del sistema.

Una forma de lograr que los materiales tengan menor carga ambiental es asegurarse de
que sean totalmente orgánicos o que tengan pocas alteraciones de su estado original, para
garantizar que sean compostables o biodegradables, y que no emitan sustancias que
afecten los alimentos en cuestión. Es decir, se debe optar por el uso de eco materiales o
materiales verdes. A modo de ilustración se analiza el uso de materiales verdes en otros
estudios, como es el caso de (Turk, Cotic, Mladenovic, & Šajna, Environmental evaluation
of green concretes versus conventional concrete by means of LCA , 2015) donde se hizo
una evaluación ambiental, de los hormigones verdes versus uno convencional, se buscó
conocer los impactos que tienen en el proceso de producción, para ello se usaron diferentes
mezclas de hormigón verde, con el objetivo de ahorrar recursos naturales. A partir del
análisis del ciclo de vida, se estudiaron varios indicadores como el potencial de
eutrofización, el potencial de calentamiento global, la huella de carbono, el agotamiento
de los combustibles fósiles, entre otros. Se encontró que los impactos evitados son el
mayor motivo de mejora significativa con respecto al medio ambiente.

La prevención o reducción de los vertimientos resulta ser la mayor razón de disminución


en los impactos en todas las mezclas de hormigón verdes, por ende, se puede inferir que
la disminución de los desechos es una buena alternativa para intervenir a la acuaponía y

33
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

lograr la sostenibilidad que se está buscando, partiendo de la reducción de sus


disposiciones finales en su fin de vida útil.

Se hace necesario conocer qué materiales son opcionales para el reemplazo de los
termoplásticos, para ello se puede usar como referencia un artículo que propone el
desarrollo de una herramienta colaborativa para la selección de materiales ecológicos,
donde se comparte el conocimiento de diseño y materiales entre varios usuarios (Cicconi,
2019) Para la selección de los materiales no solo es posible apoyarse en esta herramienta,
también se puede hacer uso de los conocimientos empíricos locales.

Es necesario definir las características que debe tener cada material, es sabido que para el
estanque de peces que debe usar un material resistente al agua y fácil de limpiar, pero
sobre todo que no transfiera sus propiedades a los peces y que además tenga un bajo
impacto en el medio ambiente. Buscando una alternativa ecológica para este componente,
se propuso el uso de hormigón que es resistente al agua, es fácil de limpiar cuando se le
da un acabado liso y no genera emisiones durante su uso, sin embargo, el proceso de
fabricación del cemento tiene importantes emisiones y explotación de CO2. Para tomar
una buena decisión se tomó como base un artículo investigativo, donde se analiza la
producción limpia de hormigón con cenizas de cascara de arroz (Jittin, Bahurudeen, &
Ajinkya, 2020). Los resultados de esta investigación son favorables ya que se demuestra
que la inclusión de las cenizas de cascara de arroz como material alternativo permite
disminuir la permeabilidad y aumentar la vida útil del material, adicionalmente se
encuentra que tiene buenos resultados en los costos de producción, ya que se disminuye
el costo de mano de obra y energía.

A la hora de escoger, qué material se va a usar para el componente hidropónico (Canaletas


de cultivo), se debe tener en cuenta las características de este elemento tan importante en

34
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

el cultivo acuapónico. Los requisitos para tener en cuenta son, la forma tubular, resistencia
al agua, que permita la elaboración de orificios para las canastillas de las plantas, que
tenga un diámetro interno con suficiente amplitud para que fluya el agua y para que
crezcan las raíces, además de que sea biodegradable o compostable y no genere emisiones
toxicas transferibles a las plantas.

Teniendo en cuenta las características anteriores, se selecciona como material alternativo


para las canaletas de cultivo, el bambú, material noble, de rápido crecimiento y presente
en varias especies de forma silvestre en la región caribe colombiana, excelente recurso
que se puede explotar de forma sostenible al reponer el cultivo a medida que se extraiga,
de esta forma se puede ahorrar en los costos de materia prima. Para tener una referencia
del uso del bambú como canaleta de cultivo, se usa como apoyo un artículo científico que
estudia las propiedades hidráulicas de dicho material (Oliveira B. L., Soares, Corrêa, &
Andrade, 2019). Se encontró que el caudal del bambú estudiado es muy similar al del PVC
un 73,80% sin embargo, resulta ser menor en este estudio en particular, debido a la forma
en que se retiraron los nudos internos del bambú, ya que se hizo de forma rustica y manual,
tratando de imitar el comportamiento de los indígenas locales. Aun así, el bambú resulta
ser una opción promisoria, gracias a ventajas como la adaptabilidad a territorios de clima
cálido, a su facilidad de plantación, ya que se puede cultivar en zonas no aptas para la
agricultura, además de que sus raíces evitan la erosión de suelos. En este estudio se
concluye que el bambú puede ser usado para suministro de aguas residuales o de drenaje,
pero el mayor aporte que tiene para esta investigación es que se confirma que puede ser
usado como reemplazo del PVC para el suministro de agua para riego y para instalaciones
hidrosanitarias.

El ultimo componente que falta por analizar es la canastilla, donde reposan las raíces de
las plantas para no estar sumergidas por completo. Entre las características que debe

35
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

cumplir el material alternativo entran, bajo porcentaje de absorción de agua para mantener
la raíz hidratada y con temperaturas poco variables, espacios para el libre crecimiento de
las raíces, resistencia al agua y a la tensión, que sea amigable con el ambiente, se encuentre
fácilmente en la región caribe colombiana y flexible para que se adapte al crecimiento de
la raíz. La propuesta que se plantea para este caso es el uso de la esponja lufa, se ha usado
como antecedente un estudio que hace una comparación entre dos especies de (Chen, y
otros, 2017) El cual especifica que entre las dos especies existen diferencias de
densidades, por tanto, una resulta ser más resistente a la tensión, además menciona que,
por ser un material fibroso de naturaleza hidrófila, poseen ambas un buen porcentaje de
absorción de agua. Se denomina a la lufa como un material ecológico, biodegradable y
económico.

A partir del estudio antes mencionado se verifica que la lufa es un material óptimo para
reemplazo de las canastillas de plástico, se selecciona la especie de menor densidad, pues
los espacios para el crecimiento de las raíces son más amplios, es más flexible y su
presencia es más frecuente en la región, adicionalmente, es un fruto que crece de forma
silvestre, lo que significa que su obtención puede contribuir a la reducción en los costos
de materia prima, especialmente, si se lleva a cabo la práctica de explotación y reposición
del cultivo, para tener un abastecimiento constante del material.

En cuanto al uso del ecodiseño en los sistemas acuapónicos, no hay literatura científica
que sirva de guía, sin embargo, si hay estudios que aplican herramientas de ecodiseño en
la acuaponía. La información existente, son artículos científicos en los que se aplica el
análisis de ciclo (Chen, Zhu, Kim, Brown, & Jen-Yi, 2020), un artículo que compara los
impactos ambientales entre la hidroponía y la acuaponía, usando el acv como método de
evaluación. Los principales impactos a tener en cuenta fueron el agotamiento abiótico de
combustibles fósiles, potencial de calentamiento global, potencial acidificación, potencial

36
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

de eutrofización. En dicho estudio se concluyó que la acuaponía tiene menores impactos


que la hidroponía, aun produciendo la misma cantidad de hortalizas, pero se tuvo en cuenta
que la viabilidad económica se determina por la variedad y valor de los productos,
mientras que la cantidad de productos se veía afectada por la infraestructura. El anterior
estudio permite a conocer el trabajo necesario para reducir el costo ambiental de
producción para quienes deseen trabajar con Agricultura de ambiente controlado (CEA),
además, sirve de referencia para comparar con los resultados de la investigación que se
desarrolla en este informe, a partir de los cuales se plantean mejoras conceptuales.

En otro estudio de ACV (análisis del ciclo de vida) aplicado a la comparación de


acuaponía vs hidroponía, muestra como esta herramienta sirve para identificar los puntos
críticos de impacto ambiental de un sistema de producción, haciendo los análisis del ciclo
de vida a ambos sistemas, donde los resultados más favorables en cuanto a impactos
ambientales los tiene el sistema acuapónico (Jaeger, Foucard, Tocqueville, Nahon, &
Aubin, 2019)

37
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

5. MATERIALES Y METODOS

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Y VARIABLES DE ESTUDIO

En este estudio, el diseño de la investigación es de tipo aplicada y experimental, debido a


la manipulación de la variable independiente que se hizo para analizar la reacción que
tuvieron las variables dependientes. Debido a que los sujetos experimentales no son
escogidos de forma aleatoria, se considera un cuasiexperimento, y a causa de que se evalúa
el comportamiento de las variables dependientes antes y después de haber sido aplicado
el tratamiento de la variable independiente se considera preprueba y posprueba. Por tanto,
se tiene un diseño experimental de un cuasiexperimento con preprueba y posprueba.

Habiendo definido lo anterior, se puede hablar sobre las variables de investigación, que
son el uso de materiales ecológicos, los impactos ambientales y el costo de producción,
enfatizando en componentes estructurales de la acuaponía, como lo son las canastillas, las
canaletas y el estanco de peces. Se buscó conocer los efectos que tenga el uso de eco-

38
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

materiales en algunas partes de la estructura de un sistema acuapónico, sobre los costos y


los principales aspectos ambientales.

La metodología se basa en el uso del ecodiseño como herramienta metodológica. Gracias


a la estructura y las diferentes fases de la puesta en marcha del ecodiseño, se tiene una
guía para la ejecución del proyecto, con la que se puede hacer una evaluación previa de
los impactos ambientales de un sistema acuapónico convencional, posteriormente se
plantearon soluciones para los principales impactos, las cuales se incluyeron en el proceso
de diseño para obtener un nuevo concepto de producto, el cual también se evaluó al final
del proceso para conocer los efectos de las mejoras realizadas.

Se aplicó de forma conjunta con el análisis de ciclo de vida (ACV), una metodología para
calcular en costo total del sistema, denominado análisis de costos del ciclo de vida
(LCCA). Tal combinación consiste en la optimización del diseño ecológico, para
aumentar la ecoeficiencia del sistema de producción acuapónico. A partir de dichos
análisis se realizó una evaluación comparativa entre un sistema acuapónico convencional
y un sistema acuapónico eco-diseñado, teniendo como base el uso de materiales
ecológicos, de esta forma se llegó a las conclusiones del estudio.

Considerando el alcance y objetivos del estudio, en cuanto al análisis del costo de ciclo de
vida, se evaluaron las siguientes etapas: la fase de concepto y definición, diseño y
desarrollo, y los costes de la fase de fabricación, donde se observa verdaderamente el
impacto que generan los materiales y diseño propuestos en los costos del sistema. No se
consideraron las fases de instalación, operación/mantenimiento y eliminación; ya que las
variaciones en los costos y los impactos ambientales resultantes son insignificantes entre
las opciones analizadas.

39
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

5.2 DEFINICION DE LA MUESTRA

Este es un estudio de tipo descriptivo, (Aguilar Borjas, 2005) en el cual se buscó realizar
una descripción detallada de las características del objeto de estudio, que es el caso de un
sistema acuapónico eco diseñado con materiales nativos de la costa norte de Colombia.

Dado que el estudio consistió en la perspectiva de los encuestados sobre las características
que debe tener un sistema acuapónico ecodiseñado, se identificó la variable principal de
tipo cualitativa, en vista de ello se seleccionó una formula estadística usada para casos en
los que la población es finita, es decir, que se conocen las unidades de observación que
integran la población

La población para estudiar, fueron restaurantes en el municipio de San Antero Córdoba,


que incluían platos principalmente con pescado y verduras frescas. Dentro de la
comunidad san anterana, solo 50 establecimientos cuentan con estas características

Los resultados evidenciaron que la muestra debía ser de 44 personas a las que se les aplicó
el instrumento, En el cual se realizaron preguntas respecto a los requerimientos que deben
cumplir los insumos, la forma en la que se producen los mismos, las preferencias en cuanto
a precios, se les da una introducción a la acuaponía y se realizan preguntas sobre la
adquisición de un sistema, el tamaño que debería tener, la preferencia por cultivos
modernos o tradicionales, etc. Información que sirvió de soporte para el desarrollo de la
herramienta Diferencial semántico.

Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente formula:

40
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
𝑑 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞

Donde...

N: tamaño de la población, Z: nivel de confianza, p: probabilidad de éxito, q: probabilidad


de fracaso, d: máximo error permisible.

Datos:

N = 50; Z = 1,96; p = 0,5; q = 0,5; d = 0,05

Reemplazando ...

(50)(1,96)2 (0,5)(0,5)
𝑛= = 44,343814
(0,05)2 (50 − 1) + (1,96)2 (0,5)(0,5)

Los resultados evidenciaron que la muestra debía ser de 44 personas a las que se les aplicó
el instrumento, con el que calificaron las características del prototipo ecodiseñado,
información que sirvió de soporte para el desarrollo de la herramienta Diferencial
semántico.

5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFOMACIÓN

5.3.1 Diferencial semántico

Este instrumento de evaluación se desarrolló proponiendo una lista de adjetivos


relacionados con productos ecodiseñados haciendo una búsqueda exhaustiva en sitios web
que ofrecen este tipo de productos y servicios. De los 40 adjetivos que resultaron en la

41
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

primera búsqueda por internet y teniendo en cuenta las variables objeto de estudio, se
seleccionaron 12 adjetivos y se enfrentaron con su par negativo (antónimo) haciendo uso
de una escala de valoración de 7 puntos, donde: -3: Se acerca extremadamente al par
negativo, -2: Se acerca mucho al par negativo, -1: Se acerca poco al par negativo, 0:
Indiferente, 1: Se acerca poco al adjetivo positivo, 2: Se acerca mucho al adjetivo positivo,
3: Se acerca extremadamente al adjetivo positivo. Utilizando un estudio de mercados en
el cual las personas entrevistadas debían emitir un juicio de valoración sobre sus
necesidades comerciales en materia de productos acuapónicos y los investigadores
asignaban el valor en la escala correspondiente.

Para el desarrollo de este instrumento se usó como apoyo un pliego de condiciones


producto de las encuestas, que se realizaron para identificar los requerimientos del
consumidor (VER ANEXO 3 Ejemplo de entrevista diligenciada), en el que se analizaron
los resultados de preferencias de las especificaciones del sistema acuapónico ecodiseñado,
no solo ambientales sino también especificaciones técnicas, ergonómicas, comerciales y
económicas acompañado del mapa de empatía en el que se busca perfilar a los sujetos de
la segmentación del mercado

5.3.2. Análisis del ciclo de vida ACV

El análisis del ciclo de vida (ACV) evalúa el impacto ambiental que tiene un proceso o
producto de la recopilación y evaluación de las entradas y salidas potenciales del sistema
del producto durante su ciclo de vida. un ACV se realiza en 4 fases interrelacionadas:

• Definición del objetivo y el alcance

42
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

• Análisis del inventario


• Evaluación del impacto ambiental
• Interpretación

(Chisalita, y otros, 2019)

5.3.1.1. Matriz MET

La matriz MET es un instrumento, que divide los impactos ambientales en tres categorías,
como son el uso de materiales, uso de energía y las emisiones toxicas y residuos, en
contraste con el ciclo de vida del producto, que se divide en 5 etapas: Obtención de
recursos, fabricación, distribución, utilización y fin de vida útil.

Se utiliza para visualizar de forma general las áreas significativas y problemáticas en cada
etapa del ciclo de vida de un producto, en términos medioambientales. Permite conocer
las entradas y salidas, además de los aspectos ambientales, que deben ser priorizados para
ser optimizados.

La matriz MET arroja un valor cualitativo o semicuantitativo debido a que responde a


preguntas como: "¿El producto cumple con sus funciones principales y auxiliares?"
Posteriormente se describen las características del producto, sus principales impactos y
sus componentes. (Stefanov, 2017)

5.3.1.2. Eco-indicador 99

43
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

El Eco-indicador 99, es una herramienta de apoyo para los ingenieros de diseño, se basa
en la priorización de los impactos a través de cálculos numéricos, por lo cual se considera
una herramienta cuantitativa. Con la intención de comparar alternativas de productos el
eco-indicador 99, considera una serie de medidas ambientales, como la salud humana, la
calidad de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos.

Consiste en el uso de eco-indicadores que transforma las características del diseño en una
puntuación de eco-impactos llamada milipuntos (mPt), utilizada para cuantificar los
efectos la actividad industrial sobre el ecosistema los recursos y la salud humana. Esta
puntuación es útil para conocer la ecoeficiencia existente entre diferentes ideas de diseño.

El eco-indicador 99 fue elaborado a propósito como indicadores de punto final, que, con
la intención de facilitar la interpretación del análisis del ciclo de vida, se preestablecieron
la normalización y la ponderación. (Alemam, Cheng, & Li, 2017)

5.3.3 ACCV análisis del costo de ciclo de vida

El análisis de costos de ciclo de vida (ACCV) es el proceso en el que se analiza el


rendimiento económico del producto y sus materiales (Khan & Ali, 2019), permite el
seguimiento de los ingresos y perdidas del sistema a lo largo de su vida útil, para alcanzar
el mínimo costo, así como el mayor beneficio. (Gholami, Røstvik, Kumar, & Chopra,
2020)

Se ha utilizado para analizar y estimar el costo de todo de tipo productos durante toda su
vida útil (Li, y otros, 2020). En este estudio se aplicó el ACCV usando como herramienta

44
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

una norma técnica española (AENOR, 2009) cuya metodología se modifica y adapta para
las necesidades de esta investigación.

Para este estudio en particular se hace una adaptación a conceptos como, fabricación
recurrente y fabricación no recurrente. En esta investigación, se considera la fabricación
recurrente, como aquella en la que los costos se concentran en los materiales y mano de
obra, es decir, en la manifestación física del prototipo propuesto, mientas que la
fabricación no recurrente es considerada como aquella que incluye los costos del diseño e
implementación del prototipo digital resultante.

5.4 ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA

Para analizar los datos de las variables de impacto ambiental y costos de producción se
utilizó la metodología de Análisis del Ciclo de vida que su objetivo es cuantificar y
analizar los impactos ambientales, en este caso de los materiales que se utilizan
normalmente en la acuaponía tradicional haciendo un pre-test y evaluando en la matriz
MET esos materiales con la ayuda de la tabla de ecoindicadores 99 interpretando y
analizando sus resultados en el programa de ECO-IT un software sencillo para el
ecodiseño, que funciona con indicadores ecológicos que refleja puntuaciones individuales
el impacto de los materiales, procesos y fin de vida útil sobre el medio ambiente y un post-
test evaluando los impactos ambientales de los nuevos materiales ya con un ecodiseño en
el sistema acuapónico. Se realizó el análisis del costo de ciclo de vida, donde se trabajó
con una norma que sirvió como guía de aplicación del ACCV, la cual fue adaptada para
hacerla más compatible con la investigación, con dichas herramientas se realizó una
comparación de la fase de fabricación de los costos del sistema convencional y de la

45
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

propuesta, para identificar los cambios en las variables dependientes y en base a ello
calcular y mejorar las estimaciones del proyecto.

Posteriormente se calculó una muestra de 44 personas, donde cada una representaba un


restaurante del municipio de san antero que ofrece en su menú pescados y vegetales
frescos, a quienes se aplicó una encuesta (VER ANEXO 3 Ejemplo de entrevista
diligenciada) con la intención de identificar los requerimientos y características que, según
los encuestados, debía tener un sistema acuapónico ecodiseñado. La información
resultante se usa en el diferencial semántico, para definir los atributos que deben formar
parte del sistema. Y finalmente se realizó un modelo digital del sistema acuapónico
ecodiseñado, priorizando las características seleccionadas por las personas encuestadas,
de igual forma se realizó la prueba y validación del funcionamiento de este, con un modelo
a escala.

46
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

5.5 ETAPAS

Ilustración 3 Plan de trabajo

Fuente: propia

47
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

6. RESULTADOS

6.1 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES ALTERNATIVOS

Partiendo de la lluvia de ideas o brainstorming (VER ANEXO 1), Selección de las ideas
de mejora) se plantearon varias alternativas de materiales ecológicos, después de revisar
ciertos antecedentes del uso de materiales ecológicos y ecodiseño, se investigó la literatura
existente sobre materiales con los parámetros necesarios para el desarrollo del proyecto y
se unificaron las ideas (VER ANEXO 2), lo cual ya fue expuesto en el estado del arte,
donde se encontró que por lo menos, dos de los materiales propuesto, pueden ser
cultivados para hacer uso y reposición de los mimos, como es el caso del bambú y la lufa,
que se pueden explotar de manera sostenible. Para el caso del cemento verde o ecológico,
se abre la posibilidad de reciclar la cascarilla de arroz, desecho resultante de la industria
arrocera. De tal manera que optar por el uso de estos materiales, puede representar mejoras
significativas en cuanto a costos e impactos ambientales.

A continuación, se encuentran descritos los materiales que pueden sustituir los polímeros
usados actualmente en la estructura (NFT) de los sistemas acuapónicos.

48
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Tabla 1 descripción de los componentes de la estructura eco-diseñada vs la convencional

MATERIALES
COMPONENETES DESCRIPCIÓN Sistema
Sistema Ecodiseñado
convencional

Son los canales por lo


que fluirá una
Canaletas de cultivo
delgada corriente de
agua
Bambú PVC, ABS

bambus-discount.com https://khepri-desarrollo-
sostenible-
sas.negocio.site/

Es el soporte blando
Canastillas para NFT que da estructura a
las plantas.
PP
Lufa
hydroenv.com.mx/
aupaorganics.com

Contenedor en el que
Estanque para peces
estarán los peces
Cemento a base de cascarilla
de arroz PET
Foto Andrés Almeida colempaques.com
agenciadenoticias.unal.edu.co

49
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

6.2 HERRAMIENTAS DEL ECODISEÑO PARA EL DESARROLLO DEL


MODELO ESTRUCTURAL

6.2.1. Resultados del diferencial semántico

A partir del estudio de mercado, que se realizó a las 44 restaurantes de san antero que
respondieron a una entrevista estructurada, se miraron los porcentajes de respuestas a las
preguntas del instrumento utilizado (VER ANEXO 3 Ejemplo de entrevista diligenciada)
que tenían relación con los adjetivos mostrados en la Tabla 7 construyéndose el diferencial
semántico con las preferencias de los entrevistados teniendo en cuenta un pliego de
condiciones y el mapa de empatía, (VER ANEXO 4 Y 5)

Tabla 2 Diferencial semántico

-3 -2 -1 0 1 2 3
insostenible x Sostenible
caducado x Frescura
caro x Barato
tradicional x Moderna
diseño x Ecodiseño
pequeño x Mediano

En Tabla 2, se puede observar que la tendencia en cuanto a preferencias de los


consumidores muestra las características y atributos que deben estar incluidos en el

50
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

producto de acuaponía, los cuales son: Sostenible (100%), Frescura (100%), Barato
(72,7%), Moderno (84,1%), Ecodiseño (90,9%) y Mediano (68,6%). Estas características
ingresaron como requisitos mínimos en el diseño del prototipo digital.

6.2.2. Resultados del ACV

Se realizo un análisis comparativo del impacto ambiental del sistema acuapónico


tradicional como pre-test y el sistema acuapónico ecodiseñado como post-test de todos y
cada uno de los pasos de la herramienta de ACV

Ilustración 4 Descripción del ciclo de vida del sistema acuapónico tradicional

51
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

En la anterior ilustración se mostró toda la descripción del ciclo de vida con materiales
utilizados en la acuaponía tradicional y todos los procesos que lleva cada material desde
la concepción hasta la eliminación del sistema

Ilustración 5 Descripción del ciclo de vida del sistema acuapónico ecodiseñado

52
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Así mismo para el sistema ecodiseñado se describió en la ilustración 5 el ciclo de vida ya


con ecomateriales en la estructura y la alternativa de paneles solares aprovechando el uso
de la energía renovable

Luego de la descripción del ciclo de vida de los dos sistemas se realizó la cuantificación
de los materiales observados en las siguientes ilustraciones.

Ilustración 6 Cuantificación de los materiales y procesos del sistema acuapónico tradicional


Los datos de la cuantificación de materiales y de procesos son valores estandarizados para
un sistema acuapónico de tamaño mediano, los cuales se obtuvieron de una empresa
llamada ACUAPONIA BIOFISH ubicada en Santa Anita, Jalisco, México donde trabajan

53
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

con sistemas acuapónicos y también está dedicada a cursos de acuaponía. Cabe aclarar
que la cuantificación está sujeta a variaciones dependiendo el tamaño del sistema

54
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Ilustración 7 Cuantificación de los materiales y procesos del sistema acuapónico


ecodiseñado

55
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

La cuantificación del sistema ecodiseñado se realizó en base a las especificaciones de los


materiales utilizados y procesos que con lleva en el ciclo de vida de tamaño mediano.

Ahora bien, con la cuantificación de los materiales y procesos de los dos sistemas se
utilizaron para realizar los comparativos de las matrices MET

Tabla 3 Matriz MET de la acuaponía tradicional

USO DE USO DE EMISIONES


ETAPA MATERIALES ENERGIAS TOXICAS
(entradas) (entradas) (salidas)
Obtención y Cartón (0,7kg)
consumo de PET (85kg)
materiales y PP (0,5kg)
Consumo de *Licuantes para
componentes PVC (2,2kg)
energía para la moldeo por
ABS (1,5kg)
obtención de los inyección
Hierro (7kg)
materiales
Acero inoxidable (20kg)
Cobre (3kg)
Latón (0,5 kg)
Producción *residuos metálicos
en fabrica Materiales auxiliares y polímero
(materiales de soldadura, (recortes y
Energía de
desengrasantes y rechazos)
procesos de
lubricantes para las *restos de
fabricación
máquinas del sistema lubricantes y
productivo de la empresa) desengrasantes para
las maquinas
Distribución Residuos del
embalaje: cartón
Gas oleo para (0,7kg)
transporte (camión Residuos de los
Embalaje: cartón (0,7 kg) para tubos, recortes de los
motobomba, tubos y
tanque de crianza) perforaciones para
las canaletas
hidropónicas
Uso o Alimento para los peces Energía eléctrica Emisiones
utilización Agua utilizada en la derivadas del

56
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Semillas recirculación del consumo de


Agua de agua (3,5KWh) energía (2305 kg
intercambio(0,12m3 /Kg) CO2).
Sistema de Cartón (0,7kg)
fin de vida, PET (85kg)
eliminación PP (0,5kg)
Residuos tóxicos
final PVC (2,2kg)
que genera el
ABS (1,5kg)
producto
Hierro (7kg)
Materiales vertidos
Acero inoxidable (20kg)
Cobre (3kg)
Latón (0,5 kg)

Tabla 4 Matriz MET de la acuaponía ecodiseñada

USO DE USO DE EMISIONES


ETAPA MATERIALES ENERGIAS TOXICAS
(entradas) (entradas) (salidas)
Obtención y Hierro (7kg)
consumo de Acero inoxidable (20kg)
materiales y Cobre (3kg)
componentes Latón (0,5 kg) Consumo de
Acero energía para la
inoxidable(tornillos)(1,2kg) obtención de los
Silicio(10kg) materiales
Etil vinil acetato(5kg)
Vidrio (15kg)
Aluminio (14kg)
Producción Materiales auxiliares (
en fabrica materiales de soldadura, *restos de
Energía de
desengrasantes y lubricantes y
procesos de
lubricantes para las desengrasantes
fabricación
máquinas del sistema para las maquinas
productivo de la empresa)
Distribución Gas oleo para
transporte
(camión para
tubos,

57
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

motobomba,
tanque de crianza)
Uso o Alimento para los peces
Energía renovable
utilización Agua
utilizada en la
Semillas
recirculación del
Agua de
agua (3,5KWh)
intercambio(0,12m3 /Kg)
Sistema de Hierro (7kg) Residuos tóxicos
fin de vida, Acero inoxidable (20kg) que genera el
Cobre (3kg) producto
eliminación final Latón (0,5 kg) Materiales vertidos

Dado las tablas de matriz MET se procedió a realizar las tablas de ecoindicadores para
evaluar el impacto ambiental y comparar los milipuntos del sistema tradicional y
ecodiseñado, En los ecoindicadores se muestra la cantidad del material que se procesa y
se multiplica por el indicador estandarizado correspondiente a ese material, cuyo resultado
se suma con los resultados de los demás procesos del ciclo de vida con lo cual se denomina
el impacto ambiental medido en milipuntos.

Tabla 5 Ecoindicadores de la acuaponía tradicional

Producto o componente: Proyecto:


SISTEMA DE ACUAPONIA PROYECTO DE GRADO
Fecha: Autor:
05/05/2020 EDITH, JHOVANNA
Notas y conclusiones:
ANALISIS DE UN SISTEMA DE ACUAPONIA EN EL METODO DE PELICULA
NUTRITIVA.
Producción (Materiales, procesos y transporte)
Material o proceso Cantidad Indicador Resultado
Hierro fundido 7KG 240 1680
Moldeo o 85KG 9,1 773,5
conformado en
vacío (PET)

58
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Calandrado de 0,5KG 3,7 1,85


laminas (PP)
Moldeado por 2,2 KG 44 96,8
inyección -2 (PVC)
Moldeado por 1,5KG 21 31,5
inyección -1 (ABS)
Prensado acero 20 KG 23 460
inoxidable
TOTAL 3043,65
Uso (Transporte, energía y materiales auxiliares)
Material o proceso Cantidad Indicador Resultado
Carton para 0,7 KG 69 48.7
embalaje
Electricidad 3,5 KWh 22 77
(recirculación)
Camión 28t 200KG 8 1600
(volumen)
TOTAL 1725,7
Desecho (Para cada tipo de material)
Material y tipo de Cantidad Indicador Resultado
proceso
Residuos urbanos 85 KG 1 85
PET
Residuos urbanos 0,7 KG 0,64 0,448
de cartón
Residuos urbanos 0,5 KG -0,13 -0,065
de PP
Reciclado de 7 KG -70 -490
metales de hierro
Residuos urbanos 20 KG -5,9 -118
de acero inoxidable
Incineración de 2,2 KG 37 81,4
PVC
Vertederos de ABS 1,5 KG 4,1 6,15
TOTAL -435,067
TOTAL DE TODAS LAS FASES 4334,283

59
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

(VER ANEXO 6) tal para observar de manera gráfica el impacto ambiental del sistema
acuapónico tradicional

Tabla 6 Ecoindicadores de la acuaponía ecodiseñada

Producto o componente: Proyecto:


SISTEMA DE ACUAPONIA PROYECTO DE GRADO
Fecha: Autor:
05/05/2020 EDITH, JHOVANNA
Notas y conclusiones:
ANALISIS DEL SISTEMA DE ACUAPONIA ECODISEÑADO EN EL METODO
DE PELICULA NUTRITIVA.
Producción (Materiales, procesos y transporte)
Material o proceso Cantidad Indicador Resultado
Hierro fundido 7KG 240 1680
cemento 50 KG 20 1000
arena 70 KG 0,82 57.4
Prensado acero
21,2 KG 23 487,6
inoxidable
TOTAL 3225
Uso (Transporte, energía y materiales auxiliares)
Material o proceso Cantidad Indicador Resultado
Placa solar de
3,5 KWh 9,7 33,95
fachada m-si
Camión 28t
100KG 8 800
(volumen)
TOTAL 833,95
Desecho (Para cada tipo de material)
Material y tipo de
Cantidad Indicador Resultado
proceso
Reciclado de
7 KG -70 -490
metales de hierro
Residuos urbanos
20 KG -5,9 -118
de acero inoxidable
TOTAL -608
TOTAL DE TODAS LAS FASES 3450,95

60
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

El sistema tradicional tiene un impacto de 4334,283 milipuntos mientras que el sistema


acuapónico ecodiseñado tiene un total de 3450,9 milipuntos, es mucho más favorable para
el ambiente tener un sistema acuapónico ecodiseñado debido a que la diferencia de
milipuntos de los ecoindicadores es 883,333 reflejando esto como un menor impacto
ambiental y aparte de eso se evita que el pvc contamine a los seres humanos que ingieren
productos de la producción acuapónica que pueden generar mal formaciones en el feto
humano, cáncer de seno y disminución de la producción de espermatozoide en los
hombres debido a que los plásticos que se utilizan en esta pueden formar dioxinas como
cloruro de vinilo, un conocido carcinógeno cuando se eleva a altas temperaturas o cambios
de temperatura y pueden bioacumularse en los peces y plantas; así el ecodiseño de este
sistema acabara con la cadena de pasar esas sustancias a los peces ya que han sido
reemplazados por materiales naturales atacando el problema de la raíz

Realizando un análisis de las cargas ambientales asociadas a la acuaponía en el software


de ECO-IT se mostraron los siguientes gráficos

61
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Gráfico 1 Cargas ambientales del sistema acuapónico tradicional

La carga ambiental del sistema acuapónico tradicional son 331kg equivalentes de CO2

Gráfico 2 Cargas ambientales del sistema acuapónico ecodiseñado

La carga ambiental del sistema acuapónico ecodiseñado son de 58 kg equivalentes de CO2

62
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

De todo el análisis del ciclo de vida se interpreta que es favorable para el ambiente el
sistema acuapónico ecodiseñado, pues se logra una disminución de 273kg de CO2 frente
al sistema convencional.

6.2.3. Evaluación de los costos durante la vida útil del sistema (ACCV)

Los valores expresados en la Tabla 6 se representan los costos durante el ciclo de vida
desde la fase de concepción de la idea hasta la etapa de fabricación. Como se estableció
en la metodología, estos costos fueron aplicados al análisis del primer prototipo y son
asumidos como costos variables que no se mantienen en el tiempo.

Tabla 7 Costos del ciclo de vida del sistema ecodiseñado

Investigación del mercado $ 700.000


CCD = El Gestión del proyecto $ 250.000
El coste coste de la Concepción y análisis del diseño $ 150.000
de ciclo fase de
de vida concepto y
definición
Especificación de requisitos $ 50.000
Gestión del proyecto $ 444.444
LCC =
CCD + Ingeniería de diseño $ 133.333
CDD + Documentación de diseño $ 177.778
CM + Pruebas, evaluación y validación $ 44.444
CI + Ingeniería y planificación de la $ 22.222
CDD= El producción
COM +
coste de la Selección de proveedores $ 8.333
CD
etapa de Gestión de calidad $ 66.667

63
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

diseño y Análisis de riesgos $ 22.222


desarrollo Análisis de impacto ambiental $ 355.556
Desarrollo logístico $0
Fabricación, no recurrente $2.239.39
CM = El 4
coste de la Fabricación, recurrente. $170.750
fase de
fabricación
TOTA
L, $ 4.725.144
LCCV

El análisis del costo del ciclo de vida que se usó en este estudio contempló las horas
hombre necesarias para la realización de cada sub-etapa, para así calcular de manera
precisa los costos durante la vida útil del producto, hasta la fase de fabricación. El valor
de la fabricación no recurrente se calcula en la tabla 7 Mientras los costos recurrentes
surgen del cálculo del costo unitario de la materia prima e insumos (VER ANEXO 7)
Finalmente se obtuvo que el valor total de las primeras tres etapas del ciclo de vida de un
sistema acuapónico ecodiseñado da como resultado $4.737.294.

Tabla 8 Comparación de los costos de fabricación del sistema acuapónico ecodiseñado


vs convencional

Costo S.A Costo S.A


P/ Componen Ca
Descripción proveedor ecodiseña convencio
N tes nt
do nal
Contenedor
Estanco de en el que Elaboración $ 756.300
01 1 $90.000
cemento estarán los propia
peces
Son los
Canaletas canales por Elaboración $ 366.340
02 10 $12.500
de bambú lo que fluirá propia
una delgada

64
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

corriente de
agua
Es el soporte
Canastilla blando que Elaboración $6.700 $ 72.000
03 80
de lufa da estructura propia
a las plantas.
Permite la
Bomba de circulación y
$ 219.900
04 agua flujo Home center 1 $219.900
eléctrica continuo del
agua
Proporciona
n la
electricidad
$1.188.39 $
Paneles necesaria
05 Casa Fenk 2 4 1.188.394
solares para el
funcionamie
nto continuo
de la bomba
Tubería a
través de la
cual fluye el
Manguera TECNOPRODU $ 3.200
06 agua del 5m $4.900
de silicona CTS
estanque a
las plantas y
viceversa
Aquellas
piezas que
Tornillos y fijan las
$ 7.000
07 demas diferentes Ferreteria local N/A $7.000
accesorios partes del
sistema
entre si

65
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

La diferencia que se puede apreciar entre el LCCA de un sistema eco-diseñado y uno


convencional se evidencia en la fase de fabricación, donde se nota una clara desigualdad,
a favor del sistema eco-diseñado, debido a los costos de los materiales.

En caso tal de que se inicie una producción en serie de este producto (para futuras
investigaciones), los costos recurrentes se verían principalmente en la fabricación, porque
ya no sería necesario incluir las etapas de ideación, diseño y desarrollo (analizadas en el
presente estudio). (VER ANEXO 8)

Otro aspecto para destacar es el hecho de que el desarrollo logístico es igual a cero (0),
esto se debe a que solo se tuvo en cuenta el valor del transporte de materia prima, y dentro
de este trabajo se propone el uso de cultivos complementarios para explotar de forma
sostenible los insumos principales en la construcción de los sistemas acuapónicos, esto es
una ventaja estratégica, ya que se tiene la fuente de abastecimiento de materia prima
disponible, cercana y a un mínimo costo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que, a lo largo del ciclo de vida de un
sistema acuapónico como el modelo propuesto, se observa una disminución en los costos
al usar materiales ecológicos, sin mencionar la facilidad para finalizar la vida útil del
producto.

66
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

6.3 DISEÑO DIGITAL DEL PROTOTIPO PARTIR DE LOS MATERIALES DE


MENOR COSTO E IMPACTO AMBIENTAL.

6.3.1 Parámetros de diseño

Para la construcción de un sistema acuapónico en NFT eco-diseñado, se debe tener en


cuenta la estructura de un sistema acuapónico convencional bajo la técnica NFT, del cual
se toman los parámetros que se deben conservar, a la hora de diseñar una estructura
diferente o con otros materiales.

Entre los parámetros que se deben conservar para eco-diseñar las partes estructurales de
un sistema acuapónico están, la forma circular del tanque de crianza, la forma tubular de
las canaletas, y las canastillas con espacios libres para el crecimiento de la raíz. Otro
parámetro para considerar es la pendiente de las canaletas, de debe ser mayor en caso de
que el nuevo material propuesto presente alguna resistencia al agua.

Por otro lado, se tienen los parámetros que deban conservar los materiales ecológicos que
se vayan a seleccionar, como la característica de ser reciclables y/o compostables al
momento de culminar su vida útil, deben ser abundantes o fáciles de conseguir en la región
caribe colombiana, deben ser materiales ecológicos, que no tengan segregados que puedan
afectar el desarrollo de las plantas o peces y deben ser materiales que no afecten la calidad
del agua.

También se deben tener en cuenta los parámetros específicos que debe tener un material
dependiendo de qué parte de la estructura va a reemplazar, por ejemplo, en el caso del
estanco de peces, el material debe tener como característica que sea impermeable, con
cierta tenacidad y resistencia para soportar el volumen del agua y para que los peces no lo

67
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

puedan dañar con facilidad. En el caso de las canaletas de cultivo, el material además de
forma tubular debe ser impermeable en su interior, preferiblemente que no permita el paso
de la luz hacia las raíces de las plantas, que sea rígido para que no se flexione con el peso
de las plantas o del agua que fluya en su interior y que pueda tener diámetros variables,
para el cultivo de plantas de mediano y pequeño porte sin comprometer el espacio de
crecimiento de la raíz. Ya siendo el caso de las canastillas, los parámetros a tener en cuenta
son la flexibilidad, para permitir el crecimiento libre de la raíz, y con el mismo fin se
necesita que tenga espacios de aire que dejen que las raíces alcancen el agua sin ningún
inconveniente, y un parámetro adicional es la retención de humedad, para que toda la parte
radicular de la planta se abastezca de agua sin necesidad de estar sumergidas. (VER
ANEXO 10)

6.3.2. Características generales del prototipo digital

El modelo digital muestra un sistema acuapónico de tamaño mediano, la propuesta consta


de un estanque de forma circular, con medidas de 1m de diámetro y 0,5m de alto. La
estructura para las plantas se diseñó verticalmente, con la intención de optimizar espacio.
Las canaletas de cultivo están dispuestas en forma de zigzag, de manera que el agua pueda
pasar de una a otra, cuentan con agujeros de 0,05m, teniendo en cuanta el tamaño de las
canastillas de lufa, separados 0,2m entre sí, están soportadas en una base de 2m de alto y
1,3m de ancho, la cual se ubica justo arriba del estanque de peses para que el agua llegue
por acción de la gravedad. Se sugiere el uso de una bomba de medio caballo propulsada
por paneles solares para una mayor disminución en los impactos ambientales y en cuanto

68
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

a las mangueras que permiten la circulación del agua, se sugiere que sean de silicona.
(VER ANEXO 11 Y 12)

Ilustración 8 Vista lateral

69
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Ilustración 9 Vista 3D

70
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Ilustración 10 Vista frontal

6.3.3. Prueba y validación

Para este estudio se decidió hacer un prototipo a escala, tipo experimental, para poder
manipular ciertas variables, además de ser más conveniente en términos económicos y de
tiempo.

La prueba del prototipo se realizó bajo condiciones controladas, se hizo uso de diferentes
tipos de plantas, para conocer su reacción al contacto con el bambú y a la lufa, se usó una
sola especie de pez, albergados en una pecera transparente, con la intención de observar
si el bambú tiene algún efecto en las características del agua. Esta prueba se realizó durante
un tiempo corto de 3 días, de la cual se obtuvieron buenas respuestas en cuanto a la
adaptación de las plantas y peces, además de brindar una idea de la reacción del bambú al
estar expuesto al agua por tiempos prolongados y del acierto del uso de la lufa como

71
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

soporte para el crecimiento de las raíces. Pese a que no se pudo probar el estanco de peces
con el cemento limpio a base de cenizas de cascarilla de arroz, se obtuvieron buenos
resultados por parte de los otros materiales ecológicos seleccionados.

Ilustración 11 Validación del prototipo

6.3.3.1. Características generales del prototipo a escala

El sistema consiste en un estanque que abastece de agua el sistema, a través de un motor


de 12V que permite el flujo de agua desde el almacenaje del líquido hasta una estructura
vertical de bambú y lufa que son el soporte de las plantas.

72
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Consta de tres partes principales que se conectan con unas mangueras, que permiten la
recirculación del agua. Los componentes principales son el estanque, la estructura en
bambú y el motor. El flujo del agua sale del estanque pasa por las mangueras hacia el
motor que impulsa el agua de forma vertical por otra manguera que llega a los ductos de
bambú, que se conectan entre sí, luego del recorrido, por acción de gravedad el agua
regresa al estanque, esto permite que se oxigene el agua que regresa a los peces.

El prototipo mide 0,45 metros de largo, 0,30 metros de ancho y 0,65 metros de largo, en
términos generales. La pecera cuenta con un diámetro de 0,25 metros y un alto de 0,20
metros. Las mangueras son de silicona, con un diámetro externo de 0,005 metros, un
diámetro interno de 0,03 y cuentan con dos medidas diferentes en el largo, 0,50 metros de
la pecera a la bomba y 0,72 metros de la bomba a la canaleta superior. La bomba mide
0,10 metros por si sola y el cableado equivale a 0,60 metros, incluyendo la clavija de
enchufe. La estructura de las canaletas mide 0,65 metros de alto, cada canaleta tiene un
largo alrededor de 0,30 metros, un diámetro de 0,05 metros y un diámetro interno de 0,03
metros, además de contar con orificios de 0,025 metros que se distancian entre sí por una
medida alrededor de los 0.03 metros. La lufa mide unos 0,05 metros de alto y 0.03 metros
de ancho.

6.3.3.2. Construcción y ensamble del prototipo a escala

La elaboración del prototipo a escala se puede dividir en los siguientes pasos:

73
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Ilustración 12 Construcción del prototipo de validación

74
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Se tomó la vara de bambú o guadua y se segmentó en partes iguales. En este caso, dos
segmentos salieron con tamaños parecidos y uno con un tamaño inferior.

Se perforaron agujeros con una broca de 1 pulgada, con una distancia intermedia similar
en todos los casos. En dos de los segmentos se pudo hacer 4 perforaciones y en el más
corto solo cupieron 3 orificios.

Se montó la estructura de bambú con una viga central que tenga una base, para poder dar
soporte a las canaletas.

A partir del soporte se procedió a dar una inclinación a las canaletas para que el agua
pueda fluir por gravedad. Se toman, además, pequeñas ramas de la vara de bambú a las
que se le adelgazan los extremos y se les agranda el conducto interno con el uso de un
taladro.

Se insertó a presión las ramas de bambú en orificios realizados en la parte posterior de las
canaletas, esto con la intención de que el agua pueda fluir de una canaleta a otra. El ultimo
mini-conducto de bambú se deja más largo para que pueda acceder a la pecera sin
inconveniente y así queda la estructura de bambú terminada.

Se construyó el motor a partir de dos dinamos reciclados de 12V, el sistema de succión se


construye a partir de una jeringa y una tapa de gaseosa.

Finalmente se acoplan las mangueras de silicona y de esta forma ya el sistema está listo
para ser usado para el cultivo de plantas y peces.

75
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

7. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, el diseño y validación del prototipo eco diseñado de un


sistema acuapónico en (NFT), se puede llegar a las siguientes conclusiones:

• Se logró identificar los materiales ecológicos, con las características necesarias


para el reemplazo de los plásticos utilizados en la estructura NFT de los sistemas
acuapónicos como la luffa el bambu, y hormigón verde a base de cascarilla de
arroz que son materiales ecológicos mucho más amigables con el medio ambiente.
• Se Implementaron las herramientas del ecodiseño como el ACV que incluye la
matriz MET y los eco-indicadores 99 para el desarrollo de un modelo estructural
ecoeficiente para la acuaponía
• A través de una evaluación comparativa se identificó que los costos de producción
de un sistema acuapónico eco-diseñado son menores que los de un sistema
convencional
• Se evaluó la disminución de las cargas ambientales asociadas a la Acuaponía
utilizando los eco-indicadores en el software de ECO-TI mostrando los resultados
en cantidad de kilogramos de CO2 equivalentes en el ciclo de vida de las
comparaciones del sistema acuapónico tradicional y ecodiseñado

76
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

• Se elaboró un modelo digital de un sistema acuapónico eco-diseñado, con el que


se pudo simular el comportamiento del sistema con materiales ecológicos, las
dimensiones a escala real y una ilustración de la estructura en sí.

Como conclusión general del proyecto se propuso un modelo para la estructura de un


sistema acuapónico en la técnica de película nutritiva (NFT) con materiales ecológicos
presentes en la región caribe colombiana, donde se verificó la reducción de los impactos
ambientales y los costos de producción a lo largo del ciclo de vida. Además, se mostró un
beneficio en los dos métodos de producción ya que es mucho más saludable consumir esos
alimentos que crecen en materiales más ecológicos.

77
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda la realización completa del análisis del costo del ciclo de vida, debido a
que en este estudio solo se analizó desde la fase de definición hasta la fase de fabricación,
las otras etapas que no fueron analizadas pueden proporcionar información valiosa para
próximas investigaciones, además de tener en cuenta los costos de la fabricación en serie
del prototipo.

Se recomienda estudiar a profundidad la diferencia que aporta la acuaponía eco-diseñada


a los productos resultantes de la misma, es decir, una comparación de las características y
calidad de las plantas y peces cultivadas, especialmente en los tejidos de los peses para
verificar si existe acumulación de algún agente inorgánico.

Se recomienda estudiar el uso de materiales ecológicos en otras técnicas de cultivo de la


acuaponía, bien sea en el método de aguas profundas o de lechos de cultivo, los cuales
pueden presentar mayores beneficios frente a la técnica de película nutritiva.

78
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

9. BIBLIOGRAFIA
Abdel Razzaq Al-Tawaha, G. A.-K.-T. (2018). Effect of water flow rate on quantity and
quality of lettuce (Lactuca sativa L.) in nutrient film technique (NFT) under
hydroponics conditions. Bulgarian Journal of Agricultural Science, 24 (No 5),
793–800.
AENOR, C. t. (2009). Gestioón de la confiabilidad calculo del coste del ciclo de vida.
Asociación española de normalización y certificación , 70.
Aguilar Borjas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de
salud. Salud en tabasco, 7.
Akhbarizadeh, R. D. (2020). Abundance, composition, and potential intake of
microplastics in canned. Marine Pollution Bulletin 160.
Alemam, A., Cheng, X., & Li, S. (2017). Tratamiento de la incertidumbre del diseño en
la aplicación del. International Journal of Sustainable Engineering, 13.
Alveal, M. A., & Campos, K. d. (2014). Estudio comparativo de sistemas de riego.
Unicesridad del Bío-Bío.
Baldassarre, B., Keskin, D., Diehl, J. C., Bocken, N., & Calabretta, G. (2020).
Implementing sustainable design theory in business practice: A call to action.
Journal of Cleaner Production.
Barboza, L., Dick Vethaak, A., Lavorante, B., Lundebye, A.-K., & Guilhermino, L.
(2018). Marine microplastic debris: An emerging issue for food security, food
safety and human health. Marine Pollution Bulletin, 336-348.

79
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Beltrano, J., & Giménez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponia . Buenos Aires: Editorial de
la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Bhamra, T. A. (2004). Ecodesign: The search for new strategies in product development.
Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part B: Journal of
Engineering Manufacture, 557-569.
Borchardt, M., Wendt, M. H., M.Pereira, G., & A.Sellitto, M. (2011). Redesign of a
component based on ecodesign practices: environmental impact and cost reduction
achievements. Journal of Cleaner Production, 49-57.
Borsani, M. S. (2011, 03 04). Materiales ecológicos: estrategias, alcance y aplicación de
los materiales ecológicos como generadores de hábitats urbanos sostenibles.
Bumbudsanpharoke, N., & Ko, S. (2015). Nano-Food Packaging: An Overview of
Market,. Journal of Food Science.
Candarle, P. (2015). Técnicas de acuaponía. Centro Nacional de Desarrollo agrícola
(CENADAC), Dirección de acuicultura.
Casamayor JL, S. D. (2018). Comparative life cycle assessment of LED lighting products.
lighting Research & technology, 801–826.
Chen, P., Zhu, G., Kim, H.-J., Brown, P. B., & Huang, J.-Y. (2020). Comparative Life
Cycle Assessment of Aquaponics and Hydroponics in the. Journal of Cleaner.
Chen, Y., Su, N., Zhang, K., Zhu, S., Zhao, L., Fang, F., . . . Guo, Y. (2017). In-Depth
Analysis of the Structure and Properties of. Materials, 21.
Chisalita, D.-A., Petrescu, L., Cobden, P., Dijk, H. (., Cormos, A.-M., & Cormos, C.-C.
(2019). Assessing the environmental impact of an integrated steel mill with post-
combustion CO2 capture and storage using the LCA methodology. Journal of
Cleaner Production, 1015-1025.
Cicconi, P. (2019). Eco-design and Eco-materials: An interactive and collaborative.
Sustainable Materials and Technologies.

80
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Costa, J. P., Santos, P. S., Duarte, A. C., & Santos, T. R. (2016). (Nano)plastics in the
environment – Sources, fates and effects. Science of The Total Environment, 15-
26.
Díaz, M. L. (2012). Análisis contable con un enfoque empresarial. Andalucía: EUMED.
Diver, S. &. (2010, octubre 27). Aquaponics—Integration of hydroponics and aquaculture
Apropriate technology transfer for rural areas. ATTRA.
Emily J. North, R. U. (2013). Plastics and environmental health: the road ahead. Reviews
on Environmental Health | Volume 28: Issue 1.
Endut, A., Lananan, F., Jusoh, A., Cik, W. N., & Ali, N. '. (2016). Aquaponics
Recirculation System: A Sustainable Food Source for the Future. Malaysian
Journal of Applied Sciences, 1-12.
Endut, A., Lananan, F., Jusoh, A., Cik, W. N., & Ali, N. '. (2016). Aquaponics
Recirculation System: A Sustainable Food Source for the Future. Malaysian
Journal of Applied Sciences, 1-12.
FAO. (2015). Diseño de un sistema acuapónico. TECA - Technologies and Practices for
Small Agricultural Producers.
FAO. (2004). La Consulta de Expertos sobre la aplicación de cuestiones asociadas con la
inclusión de especies acuáticas explotadas comercialmente en los Apéndices de la
CITES. FAO.
Garcia, D. J., Lovett, B. M., & You, F. (2019). Considering agricultural wastes and
ecosystem services in Food-Energy-Water-Waste Nexus system design. Journal
of Cleaner Production, 15.
Gholami, H., Røstvik, H. N., Kumar, N. M., & Chopra, S. S. (2020). Lifecycle cost
analysis (LCCA) of tailor-made building integrated photovoltaics (BIPV) façade:
Solsmaragden case study in Norway . Solar Energy , 15.
Govea, j., & Urdaneta, s. (2011). Contabilidad de costos. Maracaibo, Venezuela: Fondo
editorial URBE.

81
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Hoek, A., Pearson, D., James, S., Lawrence, M., & Friel, S. (2017). “Shrinking the food-
print”: A qualitative study into consumer perceptions, experiences and attitudes
towards healthy and environmentally friendly food behaviours. appetite, 108, 117-
131.
IHOBE, S. S. (2000). manual practico de ecodiseño- operativa de implantacion en 7
pasos. Gobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y
Medio Ambiente.
ISO:14001. (2015). NORMA TECNICA COLOMBIANA. sistema de gestion ambiental.
ISO14006. (2011). NORMA TECNICA ISO 14006.
Jaeger, C., Foucard, P., Tocqueville, A., Nahon, S., & Aubin, J. (2019). Mass balanced
based LCA of a common carp-lettuce aquaponics system. Aquacultural
Engineering, 29-41.
Jeroen Derwall, N. G. (2005). The Eco-Efficiency Premium Puzzle. Financial Analysts
Journal, 61: 2, 51-63.
jimenez, n., & estupiñan, a. (2011). useful trees of the caribbean region of colombia.
bioremediation, biodiversity and bioavailability.
Jittin, V., Bahurudeen, A., & Ajinkya, S. (2020). Utilisation of rice husk ash for cleaner
production of different. Journal of Cleaner Production.
Keivanpour, S., & Kadi, D. A. (2017). Strategic eco-design map of the complex products:
toward visualisation of the design for environment. International Journal of
Production Research, 18.
Khan, M. W., & Ali, Y. (2019). Lessons learned from life cycle assessment. Sustainable
construction, 17.
Kwok, L., b, Y.-K. H., & Hu, L. (2016). Green attributes of restaurants: What really
matters to consumers? . International Journal of Hospitality Management.
Kwoka, L., Huang, Y.-K., & Hu, L. (2016). Green attributes of restaurants: What really
matters to consumers? International Journal of Hospitality Management.

82
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Li, Q., Duan, H., Xie, M., Kang, P., Ma, Y., C, R. Z., . . . Vuppaladadiyam, A. K. (2020).
Evaluación del ciclo de vida y análisis del costo del ciclo de vida de un parque
eólico de 40 MW teniendo en cuenta la infraestructura. Revisiones de energías
renovables y sostenibles, 12.
Maucieri, C., Forchino, A., Nicoletto, C., Junge, R., Pastres, R., Sambo, P., & Borin, M.
(2018). Life cycle assessment of a micro aquaponic system for educational
purposes built using recovered material. Journal of Cleaner Production.
Mendoza-C., H. (1999). ESTRUCTURA Y RIQUEZA FLORÍSTICA DEL BOSQUE
SECO TROPICAL EN LA REGIÓN CARIBE Y EL VALLE DEL RÍO
MAGDALENA, COLOMBIA. . Caldasia, 21(1), 70-94.
Morelli, J. (2011). Environmental Sustainability: A Definition for. Journal of
Environmental Sustainability.
Navarro, T. G., Rizo, S. C., Bono, J. L., Cebolla, R. V., Gisbert, P. F., García, R. L., &
Ceca, M. J. (2002). Ecodiseño: Ingenieria del Ciclo de vida para el desarrollo de
productos sostenibles. Vlencia: Universidad politecnica de Valencia.
Oliveira, B. L., Soares, D. B., Corrêa, V. P., & Andrade, M. L. (2019). Analysis of the
hydraulic characteristics of bamboo tubes, using the brazilian bamboo - species
Bambusa vulgaris var. vittata. International Journal of Advanced Engineering
Research and Science (IJAERS), 5.
Oliveira, B. L., Soares, D. B., Corrêa, V. P., & Andrade, M. L. (2019). Analysis of the
hydraulic characteristics of bamboo tubes, using the brazilian bamboo -species
Bambusa vulgaris var. vittata. International Journal of Advanced Engineering
Research and Science (IJAERS).
Pattillo, D. A. (2017). An Overview of Aquaponic Systems: Hydroponic. Iowa State
University.
Pattillo, D. A. (2017). An Overview of Aquaponic Systems: Hydroponic. North Central
Regional Aquaculture Center.
Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de
los indicadores ambientales. . Gestión y política pública 22, 283-312.

83
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Profiler, C. (2018). Sustainability—the new normal. . Revista Lufthansa Inflight.


Rakocy, J. E. (2016). Recirculating Aquaculture Tank Production Systems: Aquaponics—
Integrating Fish and Plant Culture. Southern Regional Aquaculture Center.
RAMIREZ, E., & GALÁN, L. (2006). EL ECODISEÑO COMO HERRAMIENTA.
Ramos, C. L. (2020). acuaponia para todos. mexico.
REDICINAySA. (2013). La Acuaponía ¿Una posibilidad para tener en casa? REVISTA
DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE NUTRICIÓN AMBIENTAL Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Shanshan Zhang, J. D. (2019). Interactive effects of polystyrene microplastics and
roxithromycin on bioaccumulation and biochemical status in freshwater red tilapia
fish. Science of The Total Environment, 1431-1439.
Somerville, C. C. (2014). Small-scale aquaponic food production. Integrated fish and plant
farming. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 589. Rome: FAO.
262 pp. .
Stefanov, S. (2017). APLICACIÓN DEL MÉTODO “METMATRIX” EN
EXTERIORES: LOS ASPECTOS AMBIENTALES DE UN NUEVO
MATERIAL COMPUESTO DE AISLAMIENTO. Journal of Chemical
TechnSotliolgiyyaannSdteM, 6.
Turk, J., Cotic, Z., Mladenovic, A., & Šajna, A. (2015 ). Environmental evaluation of
green concretes versus conventional concrete by means of LCA. Waste
Management, 12.
Turk, J., Cotic, Z., Mladenovic, A., & Šajna, A. (2015). Environmental evaluation of green
concretes versus conventional concrete by means of LCA . Waste Management.
Tyson, R. T. (2011). Opportunities and challenges to sustainability in aquaponics. Hort
Technol. 21 (1), 6–13.
UNESCO. (2007). building an eating style. environment and Development.

84
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

UNESCO, O. U. (1992). Redesign of education for sustainable development. environment


and Development.
Urbina, M. A., Correa, F., Aburto, F., & Pedro, J. (2020). Adsorption of polyethylene
microbeads and physiological effects on hydrophonic maize. Science of the Total
Environment.
Urbina, M. A., Correa, F., Aburto, F., & Pedro, J. (2020). Adsorption of polyethylene
microbeads and physiological effects on hydrophonic maize. Science of the Total
Environment.
Weiyue hu, T. D. (2017). Obesity aggravates toxic effect of BPA on spermatogenesis.
Environment International, 56-65.
Yoon-Young Chun, K.-M. L. (2018). Identifying key components of products based on
consumer- and producer-oriented ecodesign indices considering environmental
impacts, costs, and utility value. journal of cleaner production.
Zhang, S., Ding, J., Razanajatovo, R. M., Jiang, H., Zou, H., & Zhu, W. (2019). Interactive
effects of polystyrene microplastics and roxithromycin on bioaccumulation and
biochemical status in the freshwater fish red tilapia. Science of the Total
Environment.
Zhang, Y., Zhao, L., Song, T., Cheng, Y., Bao, M., & Li, Y. (2019). Simultaneous
nitrifcation and denitrifcation in an aerobic bioflm biosystem with loofah sponges
as carriers for biodegrading hydrolyzed polyacrylamide-containing wastewater.
Bioprocess and Biosystems Engineering.

85
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

ANEXOS

Anexo 1 . Braingstorming

ESTRATEGIA DE MEDIDAS GENERADAS EN EL


ETAPA
MEJORA BRAINSTORMING
Obtención 1. SELECCIÓN • Utilizar bamboo en las canaletas
y consumo DE hidropónicas
de MATERIALES • Utilizar lufa para el soporte de la semilla
materiales y DE BAJO o la planta
componentes IMPACTO • Utilizar concha de coco para el soporte
de la semilla o planta
• Utilizar un tanque de crianza hecho en
cemento
• Utilizar un tanque de crianza con
plástico reciclado
Uso o 5. REDUCCION • Utilizar paneles solares para alimentar al
DEL IMPACTO motor
utilización AMBIANTAL • Utilizar energía eólica para alimentar el
DURANTE SU motor
USO • Utilizar la gravedad para la caída del
agua
• Programar la bomba para recirculación
del agua

86
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 2. Selección y unificación de ideas

MEDIDAS SELECCIONADAS AGRUPACION Y DEFINICION


PRACTICA DE LAS MEDIDAS
OBTENCION Y CONSUMO DE MATERIALES Y COMPONENTES
• Utilizar bamboo en las canaletas - sistema hidropónico de bamboo y
hidropónicas lufa para las canaletas y el soporte
• Utilizar lufa para el soporte de la de la planta
semilla o la planta - Utilizar un tanque de crianza hecho
• un tanque de crianza hecho en en cemento ecológico
cemento

USO O UTILIZACION
• Utilizar paneles solares para - Alimentar la bomba de
alimentar al motor recirculación del agua del tanque
• Utilizar la gravedad para la caída de crianza hacía el sistema
del agua hidropónico con paneles solares y
utilizar la gravedad para que
vuelva al tanque de crianza.

87
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 3. Encuesta de estudio de mercado a restaurantes en el municipio de San


Antero Córdoba

88
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

89
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

90
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

91
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 4. Pliego de condiciones


- Reducción de materiales tóxicos que
intervienen y pueden afectar en el
proceso de las plantas o peces
- Utilización de energía renovable
- Uso de cartón reciclado
- Utilización de materiales con bajo
impacto ambiental y resistentes al
agua

- Reducción de costes
- Mejoramiento de la CONDICIONES
AMBIENTALES
calidad de los peces y
plantas
- Facilidad de limpieza del
sistema
- Diseño atractivo
- Ahorro de energía

CONDICIONES
CONDICIONES PLIEGO DE
TRADICIONALES CONDICIONES
TRADICIONALES

- Estética
- Resistente
- Bajo costo
- Energía renovable
- natural

92
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 5 Mapa de empatía

see
listens

93
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 6. Impacto ambiental de la acuaponía tradicional

94
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 7. Costo de fabricación recurrente

Fuente: plantilla fondo emprender

95
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 8. Desglose del LCCA

CCD = El coste de la CCDM = coste de la gestión del proyecto


fase de concepto y
definición
CCDA = es el coste de la concepción y del
análisis del diseño del sistema
CCD = CCDM +
CCDA + CCDS CCDS = coste de la especificación de
requisitos.
CDDM = coste de la gestión del proyecto
CDDE = coste de la ingeniería de diseño
CDDD = coste de la documentación de
CDD= El coste de la diseño
etapa de diseño y CDDT = coste de las pruebas, evaluación y
desarrollo validación
El coste de CDDP = es el coste de la ingeniería y
ciclo de vida CDD = CDDM + planificación de la producción
LCC = CCD CDDE + CDDD +
CDDV = es el coste de selección de
+ CDD + CDDT + CDDS +
proveedores
CM + CI + CDDP + CDDV +
COM + CD CDDQ + CDDR + CDDQ = es el coste de la gestión de calidad;
CDDI + CDDL CDDR = es el coste del análisis de riesgos;
CDDI = es el coste del análisis de impacto
ambiental;
CDDL = es el coste de desarrollo logístico.
CM = El coste de la CMN = es el coste de fabricación, no
fase de fabricación recurrente

CM = CMN + CMR CMR = es el coste de fabricación, recurrente.


CI = El coste de la
fase de instalación CIN es el coste de instalación, no recurrente;

CI = CIN + CIR CIR = es el coste de instalación, recurrente.


COMO = es el coste de operación;

96
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

COM = El coste de la COMC = es el coste del mantenimiento


fase de operación y correctivo;
mantenimiento COMP = es el coste del mantenimiento
preventivo;
COM = COMO +
COMC + COMP + COMV = es el coste de las actualizaciones
COMV
CD = El coste de la CDS = es el coste de parada del sistema;
fase de eliminación CDD = es el coste de desmontaje y retirada;

CD = CDS + CDD + CDR = es el coste de reciclado y eliminación


CDR segura.

Anexo 9. LCCA de la investigación

ETAPAS SUB ETAPAS V/ MES V/HORA #/H COSTO


CCDM = coste de
$ $
la gestión del $ 10.417 112
2.500.000 700.000
proyecto
El coste CCD = El CCDA = es el
de ciclo coste de la coste de la
$ $
de vida fase de concepción y del $ 6.250 40
1.500.000 250.000
LCC = concepto y análisis del diseño
CCD + definición del sistema
CDD + CCDS = coste de
$
CM + la especificación $ 400.000 $ 1.667 24
150.000
CI + de requisitos.
COM + CDDM = coste de
CD CDD= El $
la gestión del $ 2.778 8 $ 50.000
coste de la 2.500.000
proyecto
etapa de
diseño y CDDE = coste de
$ $
desarrollo la ingeniería de $ 1.667 160
1.500.000 444.444
diseño

97
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

CDDD = coste de
$
la documentación $ 900.000 $ 1.000 48
133.333
de diseño
CDDT = coste de
las pruebas, $ $
$ 2.000 64
evaluación y 1.800.000 177.778
validación
CDDP = es el
coste de la
$
ingeniería y $ 2.556 16 $ 44.444
2.300.000
planificación de la
producción;
CDDV = es el
coste de selección $ 350.000 $ 389 8 $ 22.222
de proveedores;
CDDQ = es el
$
coste de la gestión $ 1.333 3 $ 8.333
1.200.000
de calidad;
CDDR es el coste
$
del análisis de $ 1.222 24 $ 66.667
1.100.000
riesgos;
CDDI es el coste
del análisis de $
$ 3.111 8 $ 22.222
impacto 2.800.000
ambiental;
CDDL es el coste
$
de desarrollo $0 $0 128
355.556
logístico.
CMN es el coste
CM = El de fabricación, no 0 $0
coste de la recurrente;
fase de
fabricación CMR es el coste
de fabricación, 24
recurrente.

98
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 10. Vista a detalle

0,08m

0,05m

99
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 11. Plano de montaje (ensamble)

100
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Anexo 12. Vista frontal y lateral del prototipo

101
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

APENDICE

Materiales ecológicos: reducen al mínimo el uso de recursos, tienen un bajo impacto


ecológico, representan un bajo riesgo a la salud humana y al medio ambiente, además son
compatibles con estrategias sostenibles (Borsani, 2011)

Eco-materiales: son productos naturales y saludables, libres de compuestos químicos de


síntesis y que no dañan al ser humano y al planeta, teniendo, además, una huella ecológica
mínima

Sostenibilidad: Es denominado el uso óptimo de los recursos para asegurar de la mejor


manera el crecimiento económico junto con un impacto mínimo en el medio ambiente
(UNESCO O. U., 1992)

Sostenibilidad ambiental: Condición de equilibrio, resiliencia, interconexión que


permite a la sociedad humana satisfacer sus necesidades sin exceder la capacidad de sus
ecosistemas de apoyo para continuar regenerando los recursos necesarios para satisfacer
esas necesidades, limitando nuestras acciones de disminución de la diversidad biológica.
(Morelli, 2011)

Hidroponía: Es una modalidad de cultivo y manejo de plantas, que permite su cultivo sin
suelo que le saca provecho a sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las

102
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En este sistema los
elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva duplicando el
rendimiento de los cultivos que se encuentran en el suelo. Hoy en día este tipo de cultivo
vislumbra como la solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de
la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado
de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica.
(Beltrano & Giménez, 2015)

Acuicultura: El cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos


y plantas acuáticas, que implica la intervención del hombre en el proceso de cría para
aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección
de los depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o
asociaciones que la ejercen son propietarios de la población bajo cultivo. (FAO., 2004)

Acuaponía: es un sistema de cultivo conjunto que combina la cría de peces, propia de la


acuicultura, con la siembra de plantas a través de la hidroponía (Cultivo de plantas sin
sustrato). De forma que las plantas y los peces comparten el mismo ambiente de cultivo
que es el agua, permitiendo una relación simbiótica entre organismos, donde los desechos
de los peces son aprovechados por las plantas como fertilizante natural para su desarrollo
y crecimiento, al realizar esta acción de filtrado se purifica el agua para los peces, de modo
que existe un beneficio mutuo entre especies. (Candarle, 2015)

Técnica de película nutritiva (NFT): Es una entre varias técnicas que se usan para los
cultivos acuapónicos. Consiste en el uso de tuberías agrupadas, con agujeros en la parte
superior, que funcionaran como canaletas de cultivo para las plantas del componente
hidropónico. Se maneja un desnivel entre el 1 y 4% para que el agua no se estanque y

103
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

fluya de una canaleta a otra por acción de gravedad, con un caudal entre (1-2 litros) por
minuto (Pattillo, An Overview of Aquaponic Systems: Hydroponic, 2017)

Canaletas hidropónicas: es una superficie lisa acanalada que permite el flujo de una fina
capa de agua donde las raíces de las plantas pueden entrar en contacto con el aire y agua
simultáneamente. (Pattillo, An Overview of Aquaponic Systems: Hydroponic, 2017)

Canastilla: En el sistema hidropónico la canastilla es el componente que brinda el soporte


necesario al cultivo para un buen crecimiento y máximo aprovechamiento de los nutrientes
suministrado. (Alveal & Campos, 2014)

Estanque de peces: Contenedor de paredes y piso lisos, preferiblemente y de un material


fácil de desinfectar, cuya función es albergar a los animales a producir, dependiendo de la
especie y cantidad de peces a producir, es el tipo y tamaño de estanque (REDICINAySA,
2013)

Bomba: Impulsor del fluido, desde el estanque hasta la parte alta de los canales de cultivo,
esta requiere una preocupación especial en cuanto a su elección, mantención y operación.
(Alveal & Campos, 2014)

Sistema de recirculación: Una red compuesta por tuberías y mangueras desde la bomba
impulsora hacia la parte superior de los canales de cultivo, que pasa al estanco de peces y
regresa a la bomba. (Alveal & Campos, 2014)

Impacto ambiental: El término impacto (presentado en esta formulación por primera vez
en 1824), se forma de impactos que en latín significa literalmente "chocar". Pero, en 1960
se le otorgó el toque figurativo de acción fuerte y perjudicial. Así, en conjunción con la
palabra ambiental, se le dio un significado de efecto producido en el ambiente y los
procesos naturales por la actividad humana en un espacio y un tiempo determinados

104
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

(Wathern, 1988, 7). De este modo se puede decir que el impacto ambiental (IA) implica
los efectos adversos sobre los ecosistemas, el clima y la sociedad debido a las actividades,
como la extracción excesiva de recursos naturales, la disposición inadecuada de residuos,
la emisión de contaminantes y el cambio de uso del suelo, entre otros. Se reconocen
impactos directos e indirectos (por el efecto secundario de los anteriores), que poseen tres
dimensiones comunes de magnitud, importancia y significancia (Perevochtchikova, 2013)

Ecodiseño: se denomina una de las prácticas de ingeniería de producto más básicas para
contribuir al Desarrollo Sostenible (Navarro, y otros, 2002). Conocido como el diseño que
busca optimar los recursos y energía, y maximizar los beneficios para los consumidores
durante todo el ciclo de vida (RAMIREZ & GALÁN, 2006),

Aspecto ambiental: son aquellos elementos de las actividades de producción o servicios


de una organización directamente asociados al producto que pueden interactuar con el
medio (ISO:14001., 2015)

Medio ambiente: Medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos,


biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o
largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas

Impacto ambiental: Es denominado cualquier cambio asociado directamente al Medio


Ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades,
productos y servicios de una organización. (ISO:14001., 2015)

Ciclo de vida: todas las fases a lo largo de la vida de un producto, partiendo de la


fabricación de cada pieza e insumos elementales para su obtención, hasta la disposición
final del producto una vez sea desechado (IHOBE, 2000)

105
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

Análisis de ciclo de vida (ACV): es un proceso objetivo que permite evaluar las cargas
ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando
tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el
impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica
estrategias de mejora ambiental

Matriz MET: es un método cualitativo o semicualitativo que sirve para obtener una
visión global de las entradas y salidas en cada etapa del Ciclo de Vida del producto
(IHOBE, 2000)

Eco-indicadores: Es una herramienta cuantitativa que se mide en mili-puntos basándose


en cálculos numéricos que son proporcionados por la matriz MET

Costo del ciclo de vida (LCC): Metodología usada para identificar los puntos críticos y
las oportunidades para la mejora ambiental de un producto (Yoon-Young Chun, 2018)

Costo de producción: Son los costos generados por los gastos incurridos al pasar de un
departamento de transformación a hasta llegar a un producto terminado. (Govea &
Urdaneta, 2011)

Rentabilidad: es la capacidad que tiene la organización (en sentido amplio de la palabra)


para generar beneficios como la remuneración que es capaz de dar a los distintos
componentes puestos a su disposición para el desarrollo de su actividad económica,
También conocido como la capacidad de generar beneficios que redundan en futuras
inversiones, más producción, más ventas, mayor crecimiento. (Díaz, 2012)

Costo ambiental: es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos de una
actividad productiva para la sociedad como la contaminación, perdida de fertilidad del
suelo, alteración de la vegetación y el agua entre otras. La economía de una actividad

106
PLANTILLA 3.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONVENCIONAL
Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ingenierías

económica debe ir a la par con las implementaciones de las medidas que regulan y
contribuyan a un desarrollo sostenible para plantear decisiones favorables que conlleven
a la mejor manera de explotación de los recursos incluyendo de la gestión ambiental la
optimización de los recursos económicos

Ecoeficiencia: se considera como el valor económico del producto de una empresa crea
en relación con los residuos y el impacto ambiental que genera (Jeroen Derwall, 2005)
valor del producto/impacto ambiental

107

También podría gustarte