Está en la página 1de 100

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia Y


Tecnología

U.P.T.N.M “Ludovico Silva”

Caripito-Edo. Monagas

PNF en Mecánica

DISEÑO Y SIMULACION COMPUTACIONAL DE UN SISTEMA DE


DISTRIBUBION DE GAS COMBUSTIBLE, EN LA ZONA/POBLADO
BRISAS DE LA FLORESTA, TROPICAL, MUNICIPIO PUNCERES,
ESTADO MONAGAS.

ASESOR METODOLOGICO INTEGRANTES

DOC: Ismael Veliz Acuña Hernys C.I: 26.823.352

ASESOR TECNICO Arboleda Luis C.I: 26.591.276

ING. Antonio Ahouri Colina Richard C.I: 26.688.091


APROBACIÒN DEL TUTOR

Por medio de la presente, yo Ing. Antonio Ahouri, en mi calidad de


asesor técnico manifiesto mi conocimiento y aprobación para el proyecto socio
integrador titulado:” DISEÑO Y SIMULACION COMPUTACIONAL DE UN
SISTEMA DE DISTRIBUBION DE GAS COMBUSTIBLE, EN LA
ZONA/POBLADO BRISAS DE LA FLORESTA, TROPICAL, MUNICIPIO
PUNCERES, ESTADO MONAGAS.”

Elaborado por el (los) estudiante(s):

NOMBRE APELLIDO C.I

Hernys Acuña 26.823.352

Luis Arboleda 26.591.276

Richard Colina 26.688.091

Informo que dicho trabajo reúne los requisitos mínimos exigidos para
ser sometido a la evaluación y presentación pública y oral ante el
Jurado Examinador que se asigne.

_____________________

C.I

Fecha: _________________

ii
Agradecimiento

Agradecer significa reconocer ese gesto, acción, ayuda o aporte que


algunas personas hayan hecho en nuestras vidas, para que pudiésemos
alcanzar las metas que nos trazáramos. De allí que, al culminar esta etapa
personal de estudiante universitario, sienta la necesidad y el compromiso de
agradecerle con el mayor afecto y amor posible primeramente a . . .

Dios Padre Todopoderoso, por darme la vida y la capacidad de


entendimiento, además de sembrar en mi la fuerza y dedicación para salir
adelante como persona y profesional. Gracias Mi Dios por bendecirme con tu
amor y llevarme de la mano hacia la prosperidad y felicidad.

A nuestros amados padres, Reimeira Navarro y Álvaro Acuña, Cristina


Boada y Shame Colina, sin su apoyo jamás hubiesemos podido cumplir
ninguno de nuestros sueños. Ustedes han sido nuestro motivo de inspiración,
además de la fuerza para realizarnos como ser humano y profesionales.
Gracias por estar en nuestras vidas, los amos mucho.

A mis queridas hermanas, Lennys Acuña y Valery Acuña, ustedes han


sido un buen ejemplo, sin importar nuestras diferencias. Gracias por sus
consejos y buenos deseos.

A nuestro tutor Ing. Antonio Ahouri, usted nos ayudó mucho,


demostrándonos su solidaridad. Gracias profe, le debemos un mundo.

A nuestro segundo gran tutor Ing. Carlos A. Martínez B, por haber


estado allí en cada momento que lo necesitamos, aportarnos de su
conocimiento y su ayuda. Gracias, un gran abrazo.

iii
INDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................... 3
PARTE I .......................................................................................................... 4
DIAGNOSTICO ............................................................................................... 4
1.Descripción del Contexto. .......................................................................... 4
1.1. Razón Social: ....................................................................................... 4
1.2. Localización Geográfica: ...................................................................... 4
1.3. Caracterización del Ámbito Geográfico. ............................................... 5
1.3.1. Económico. ...................................................................................... 5

1.3.2. Social ............................................................................................... 5

1.3.3. Cultural. ........................................................................................... 5

1.3.4. Ambiental ......................................................................................... 5

1.3.5. Política. ............................................................................................ 5

1.4. Historia De La Organización. ................................................................ 5


2. Problematización. ...................................................................................... 7
2.1. Describir El Diagnostico Situacional. .................................................... 7
2.2. Jerarquizar Las Necesidades. .............................................................. 8
2.3. Seleccionar La Necesidad De Acuerdo Al Área De Interés. ................. 8
2.4. Descripción Y Caracterización Del Problema Seleccionado................. 8
2.5. Acompañantes De Contraloría Social. Organizaciones Socio-
Comunitarias, Instituciones Gubernamentales, Institución Universitaria. .... 9
3. Justificación e Importancia ........................................................................ 9
4. Descripción Metodológica. ........................................................................ 9
4.1.- Métodos............................................................................................... 9
4.1.1. Tipos de Investigación ..................................................................... 9

4.1.2. Diseño de investigación ................................................................. 10

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 11


4.2.1. Revisión Documental y Técnica ..................................................... 11

iv
4.2.2. Entrevistas ..................................................................................... 11

4.2.3. Herramientas utilizadas para el desarrollo de la investigación. ..... 11

5. Saber, innovación, producto o Servicio Esperado. .................................. 15


5.1. Saber. ................................................................................................. 15
5.2. Innovación. ......................................................................................... 16
5.3. Producto o servicio esperado ............................................................. 16
PARTE II ....................................................................................................... 17
PLANIFICACIÓN .......................................................................................... 17
Descripción General de la Propuesta .......................................................... 17
6. Objetivos del Proyecto. ........................................................................... 17
6.1. General ............................................................................................... 17
6.2. Específicos ......................................................................................... 17
7. Fundamentación Del Proyecto: Técnico, Científica, Política y Social...... 18
7.1. Ámbito de Acción (Técnico - Científico). ............................................. 18
7.2. Marco Teórico..................................................................................... 18
7.2.1. Gas Natural. [8] ............................................................................... 18

7.2.2. Composición del Gas Natural. [9] .................................................... 18

7.2.3. Transporte del Gas Natural. ........................................................... 19

7.2.4. Usos del Gas Natural. [11] ............................................................... 21

7.2.5. Problemas Que Afectan El Transporte De Gas Por Tuberías [16] ... 23

7.2.6. Normativa sobre el Diseño de Sistemas de Transporte y Distribución


De Gas. [16] ............................................................................................... 26

7.2.7. Peligros En El Manejo Del Gas Combustible. Efectos Adversos


Potenciales Sobre La Salud. .................................................................... 27

7.2.8. Materiales Para La Fabricación De Tuberías De Gas. [11] .............. 28

7.2.9. Revestimientos para Tuberías de Gas. [15] ..................................... 30

v
7.2.10. Descripción del Sistema de Transporte y Distribución del Gas. [17]
................................................................................................................. 33

7.3. Marco legal ......................................................................................... 36


7.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. [18] .......... 37

7.3.2. Ley Orgánica De Los Hidrocarburos. [19] ........................................ 37

7.3.3. Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. [20] .............................. 39

7.3.4. Ley del Consejo Comunal. [21] ........................................................ 40

7.4. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social


De La Nación 2019-2025, Líneas de Investigación del PNF y
Transversalidad con El Eje Proyecto, Socio Crítico y Profesional. ............ 40
7.4.1. La Línea Asociada al PNF de Ingeniería Mecánica, basada en el
Diseño de Bienes, Equipos e Instalaciones ............................................. 41

7.5. Participante- Comunidad. ................................................................... 42


8. Plan de Acción. ....................................................................................... 43
9. Cronograma de actividades .................................................................... 45
PARTE III ...................................................................................................... 46
EJECUCIÓN ................................................................................................. 46
10. Aplicación Metodológica de la Propuesta. ............................................. 46
10.1. Memoria de Diseño y Cálculo. .......................................................... 46
10.1.1. Determinar la demanda de gas combustible. ............................... 46

10.1.2. Establecer la ruta y/o trayecto del sistema de distribución de gas


combustible. ............................................................................................. 48

10.1.3. Simular el comportamiento hidráulico del modelo desarrollado con


la herramienta computacional PIPEPHASE® V-9.6. ................................ 54

10.1.4. Selección del Tipo de Material a Emplear en la Red de Distribución


de Gas Combustible y Determinación de Espesores de las Tuberías. .... 63

vi
10.1.5. Estimar el valor asociado a costos de la propuesta, mediante
parámetros relacionados a inversión, rentabilidad e impacto social. Evaluar
la factibilidad técnica del proyecto. .......................................................... 68

11. Presupuesto .......................................................................................... 72


PARTE IV ..................................................................................................... 73
EVALUACIÓN DE IMPACTO........................................................................ 73
12. Evaluación De Impacto. ........................................................................ 73
12.1-Beneficios Del Proyecto: ................................................................... 73
12.1.1. Fortalecimiento Del Poder Popular. ............................................. 73

12.1.2 Fortalecimiento De Organizaciones Socio Productivas. ................. 73


a futuro de tener un sistema de gas directo por tuberías que pudiera
abastecer este sector y sus sectores aledaños. ...................................... 74

12.1.3 Integración estudiantil con las problemáticas sociales.................. 74

12.1.4 Impacto económico, social, político y ambiental. Otros impactos. 74

12.1.5Números de personas beneficiadas............................................... 75

12.1.6 Números de empleos directos e indirectos. .................................. 75

12.1.7 Área de influencia. ........................................................................ 75

13. Conclusiones y Recomendaciones. ...................................................... 75


13.1. Conclusiones .................................................................................... 75
13.2 Recomendaciones ............................................................................. 76
14. Referencias Bibliográficas. .................................................................... 77
ANEXOS ....................................................................................................... 80

vii
INDICE DE FIGURAS

Figura Nro. 1 - Ubicación geográfica del lugar de estudio. ....................................... 4


Figura Nro. 2 - Redes de Distribución de Gas. ...................................................... 21
Figura Nro. 3 - Límite de Sistemas de Transporte y Distribución. .......................... 36
Figura Nro. 4 - Google Earth, Ubicación Geográfica Tropical, Sector Brisas de la
Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela .............................................................. 48
Figura Nro. 4.1 - Global Mapper, Ubicación Geográfica Tropical, Sector Brisas de la
Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela............................................................... 49
Figura Nro. 4.2 - Configuración de Proyección, Global Mapper. ............................ 50
Figura Nro. 4.3 - Imagen ASTER GDEM, Global Mapper. ..................................... 50
Figura Nro. 4.4 Imagen ASTER GDEM, Global Mapper. ....................................... 51
Figura Nro. 4.5 Selección de la poligonal en Global Mapper.................................. 51
Figura Nro. 4.6 - Configuración, Generación de Contornos. .................................. 52
Figura Nro. 4.7 Global Mapper, Curvas de Nivel, Tropical, Sector Brisas de la
Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela............................................................... 52
Figura Nro. 4.8 - AutoCAD, Planos Geográficos, Tropical, Sector Brisas de la
Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela............................................................... 53
Figura Nro. 5 - Selección del Tipo de Simulación a realizar. .................................. 56
Figura Nro. 5.1 - Selección del Tipo de Fluido para la Simulación ......................... 57
Figura Nro. 5.2 - Interfaz para suministrar los datos de las propiedades del fluido. 57
Figura Nro. 5.3 - Ingreso de datos correspondientes con el fluido de simulación. .. 58
Figura Nro. 5.4 - Ingreso de datos de la Fuente (Source). .................................... 58
Figura Nro. 5.5 - Ingreso de datos de enlace entre la fuente y una derivación. ..... 59
Figura Nro. 5.6 - Ingreso De Datos De Enlace Entre La Derivación Y Cada Sumidero.
............................................................................................................................... 60
Figura Nro. 5.7 - Esquema General de la Red de Distribución de Gas ................. 60
Figura Nro. 5.8 - Resultado de corrida de la simulación. ....................................... 61
Figura Nro. 6 - Esquema de toma de Gas Multifamiliar.......................................... 64
Figura Nro. 6.1 - Tabla de Dimensiones de Tubería PEAD PE-100 ...................... 66
Figura Nro. 7 – Esquema del Sistema de Distribución de Gas Domestico ............ 69
Figura Nro. 7.1 – Detalle de la Tubería de PEAD Enterrada. ................................ 70

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla Nro. 1 - Matriz DAFO............................................................................ 7


Tabla Nro. 2. Tipos de fluidos cuya composición química se desconoce. .. 15
Tabla Nro. 3. Composición química del gas natural. ................................... 19
Tabla Nro. 4. Comparación entre los materiales para tuberías de gas. ...... 29
Tabla Nro. 5. Plan de Acción........................................................................ 43
Tabla Nro. 6. Cálculo de Demanda de Gas ................................................. 47
Tabla Nro. 7. Cálculo de la Caída de Presión con la Ecu. De Renouard
Cuadrática .................................................................................................... 62
Tabla Nro. 8 - Dimensiones y peso de los Tubos PEAD para Gas Natural. . 66
Tabla Nro. 9 - Dimensiones y Propiedades de Tubería Galvanizada ISO R65,
Serie II. [22] ..................................................................................................... 67
Tabla Nro. 10 - Resumen de Selección de Materiales a emplear en el Sistema.
...................................................................................................................... 68
Tabla Nro. 11 - Resumen de Presupuesto del Proyecto. ............................. 71

ix
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia Y


Tecnología

U.P.T.N.M “Ludovico Silva”

Caripito-Edo. Monagas

PNF en Mecánica

DISEÑO Y SIMULACION COMPUTACIONAL DE UN SISTEMA DE


DISTRIBUBION DE GAS COMBUSTIBLE, EN LA ZONA/POBLADO
BRISAS DE LA FLORESTA, TROPICAL, MUNICIPIO PUNCERES,
ESTADO MONAGAS.
Autores
Acuña Hernys C.I: 26.823.352
Arboleda Luis C.I: 26.591.276
Colina Richard C.I: 26.688.091
Asesor Metodológico
DOC: Ismael Veliz
Asesor Técnico
Ing. Antonio Ahouri
2

RESUMEN

El presente trabajo consta del estudio y análisis de un diseño de un


sistema de distribución de gas combustible directo, cuyo comportamiento
hidráulico ha sido simulado con el empleo de la herramienta computacional
SIMCSI PIPEPHASE® V-9.6, aplicando de forma complementaria, la
formulación de Renouard Cuadrática para el cálculo de la Caída de Presión en
determinados tramos y/o secciones de la red, todo esto, siguiendo los
parámetros establecidos en las normativas técnicas COVENIN 928, 2580,
1977 y ASME / ANSI B-31.8. Finalmente se llevó a cabo un estudio de costos
a fin de evaluar la factibilidad técnica del proyecto en relación a los beneficios
sociales que tienen incidencia directa para la zona / población denominada:
“Brisas de la Floresta”, ubicada en el sector tropical, Parroquia Cachipo, del
Municipio Punceres, Estado Monagas.
3

INTRODUCCIÓN

El gas doméstico se ha convertido en un gran privilegio para algunas


poblaciones a nivel mundial, todavía existen algunas poblaciones que sufren
debido a la falta o dificultad de este insumo tan necesario para la vida diaria,
donde puede haber personas que pueden obtener el gas comprándolo o por
medio de suministro por tuberías.

El gas natural como recurso energético radica principalmente en el bajo


impacto ambiental que tiene en el uso como combustible en comparación con
otros carburantes, y que se trata de un recurso muy importante como materia
prima para el sector industrial, así como de un producto final de gran utilidad
para los sectores doméstico y comercial.

La deficiencia de este vital servicio para las personas provocaría un


gran problema y descontento en los ciudadanos, pudiendo así ellos buscar
otras alternativas altamente peligrosas donde se podrían atentar sus propias
vidas.

Actualmente con la modernización y los avances tecnológicos que se


ha tenido con el pasar de los años, se han implementado infinidades de
herramientas tecnológicas con el fin de garantizar un servicio estable y en
óptimas condiciones, previas a su construcción facilitando así mejorar el
diseño y el comportamiento hidráulico del mismo, gracias a estos softwares
podemos ahorrarnos mucho dinero en costos y mantenimiento.
4

PARTE I

DIAGNOSTICO

1.Descripción del Contexto.

1.1. Razón Social:

Tropical, Sector Brisas de la Floresta.

1.2. Localización Geográfica:

Tropical ubicado en el Municipio Punceres (Latitud: 9.9369666,


Longitud: -63.1649214).

Tiene como límites:

Norte: Campo 15.

Sur: Cachipo y Puente Punceres.

Este: Miraflores.

Oeste: Rio Punceres y el Sector de Caño Cotúa (De Sabaneta).

Figura Nro. 1 - Ubicación geográfica del lugar de estudio.

Fuente: Google® Maps.


5

1.3. Caracterización del Ámbito Geográfico.

1.3.1. Económico.

Esta población se mantiene económicamente de la venta de verduras,


de quioscos, panadería, licorerías, comercios asiáticos, entre otros.

1.3.2. Social

En general, es necesario mantener la población en el campo dándole


las fuentes de trabajo necesarias para su subsistencia, además de las
facilidades de educación y salud. Todo esto, si se realiza, beneficiara el avance
material de la población y en la posibilidad de obtener un desarrollo equilibrado
y acorde con el gran esfuerzo nacional de progreso.

1.3.3. Cultural.

Esta comunidad mantiene tradiciones de larga data, de corte


nacionalista como las danzas tradicionales, bailes típicos (Joropo y Golpe
Estribillo) a pesar de ir desapareciendo, aún persisten pequeños grupos
musicales de índole criolla.

1.3.4. Ambiental

El sector Tropical es caracterizado por tener climas tropicales,


presentando temperaturas entre 19º y 35ºC. tropical es un sector de sabana
para el municipio, de textura que van de liviana a media los cuales son de baja
fertilidad y alta susceptibilidad a la erosión.

1.3.5. Política.

La comunidad de Tropical tiene formado su consejo comunal “Tropical


en Avance”, también tiene conformación su estructura Clap “Lideres de calle”.

1.4. Historia De La Organización.

A partir de 1928, la empresa petrolera Standard Oíl Company, ve la


necesidad de hacer los campos residenciales de Miraflores y Pueblo Nuevo
6

como parte de la logística estratégica para abrir las operaciones petrolíferas y


comerciales en el ámbito del Municipio Punceres y específicamente en el
yacimiento conocido, desde 1921, como Campo Quiriquire, con su pozo
Monet. N° 1, que comienza sus labores en el año 1925.

A partir de los años 30, surge la inquietud de crear un aeropuerto que


permitiera el traslado de materiales y equipos de trabajo, al igual que el
personal técnico procedente de los Estados Unidos y de Caracas, escogiendo
el sector de Cachipo para su instalación, con pistas que resistieran aeronaves
con pesadas cargas. Es así como, a partir de 1940 se convierte este
aeropuerto en el primero en realizar viajes internacionales con empresas
reconocidas como PANAM, DELTACA, AEROPOSTAL y AVENSA,
convirtiéndolo en el primer aeropuerto internacional del Estado Monagas.

Cercano a este aeropuerto comienza а desarrollarse un pequeño


poblado que se conoce como Altamira, influenciado por esta gran obra y por
la cercanía al campo de Miraflores Progresivamente aparece una zona de
tolerancia en el sector conocido como La Rasquiña, vía que conduce al
cementerio de los gringos. Es, a partir de los años 50, cuando el señor Miguel
Matey, crea un Bar con el nombre de "El Tropical", más tarde se conoció como
"El Siboney", donde los trabajadores de las empresas compartían ratos de
esparcimiento después de las fuertes faenas de trabajo. Allí, disfrutaban de la
atención y compañía de damas que ofrecían sus servicios para complacer a
los clientes.

"El Tropical", pasó a ser centro de encuentro; a sus alrededores se


asentaron las primeras familias entre las que destacan: Carmona, Marín,
Delgado y Lara.

Estas cuatro familias dieron origen a lo que sería más tarde un gran
caserío que, en su mayoría, eran trabajadores que fundaron sus haciendas en
esta localidad. Es, a finales de los 50 e inicio de 60, cuando comienza
masivamente el antiguo caserío, construyéndose viviendas mediante planes
7

del gobierno de tipo rurales y las que se realizaban de forma espontánea. "El
Tropical" seguía siendo punto de referencia de este caserío (Altamira) lo que
conllevó a combinar el antiguo nombre de Altamira con su referencia de “El
Bar Tropical”, quedando registrado legalmente como Altamira de tropical.
Actualmente el nombre que se utiliza y por el cual se conoce es Tropical.

Datos aportados por: José González y Unidad Educativa Leonardo Ruiz


Pineda.

2. Problematización.

2.1. Describir El Diagnostico Situacional.

Al Visitar la comunidad de Tropical del municipio Punceres estado


Monagas, con la ayuda del consejo comunal del sector, nos presentaron las
deficiencias que presenta la comunidad, en las que destacaron el suministro
de gas, deficiencia del alumbrado público, Espacios Deportivos en mal estado,
entre otros.

Tabla Nro. 1 - Matriz DAFO.


• Carencia de Proyectos para la autogestión de las necesidades de la
población.
DEBILIDADES • Suministro de gas deficiente.
• Espacios recreativos en mal estado (canchas, estadio).
• Servicio de Aseo deficiente.
• Sustentabilidad y Sostenibilidad para la elaboración de proyectos
AMENAZAS
socios productivos.
• Consejo Comunal constituido.
• Cuenta con profesionales preparados en diferentes áreas
(Educación, Informática, Salud, Cultural, entre otras).
FORTALEZAS • Existen dentro de la comunidad diversos establecimientos socio-
productivos que facilitan y mejoran la calidad de vida de los
habitantes (Comercio Asiático, bodegas, Panaderías, Licorería,
CDI).
8

• Recursos por parte de los Entes Gubernamentales hacia dicha


población.
• Apoyo de los profesionales en las diversas actividades para el
desarrollo de potencialidades de los habitantes de la comunidad.
OPORTUNIDADES • Existencia de espacios recreativos para el desarrollo de actividades
recreativas para el disfrute de la comunidad en general.
• Creación de diversas Misiones Educativas, Culturales, Deportiva y
tecnológica para el beneficio y desarrollo intelectual de sus
habitantes.

Fuente: Autores del Proyecto

2.2. Jerarquizar Las Necesidades.

a) Sistema de distribución de gas combustible.


b) Alumbrado público.
c) Recuperación de espacios Deportivos

2.3. Seleccionar La Necesidad De Acuerdo Al Área De Interés.

De acuerdo a las necesidades de los habitantes de Tropical, sector


Brisas de la Floresta se analizó que es necesario una mejor distribución de
gas combustible con el cual se podrá satisfacer unas de las necesidades
principales de la comunidad.

2.4. Descripción Y Caracterización Del Problema Seleccionado

El suministro de gas para esta comunidad es deficiente, por lo tanto,


una mejora significativa seria Proveer gas directo, mitigando los problemas
actuales de distribución por parte de la empresa o concesionario encargado,
favoreciendo así a los habitantes de Tropical, Sector Brisas de la Floresta. El
presente estudio se basará en los criterios técnicos y prácticos recomendadas,
contenidas en la norma COVENIN 928[1] y 2580[2], estándares que establecen
los requisitos mínimos para el diseño, construcción e inspección de sistemas
de distribución de gas combustible doméstico.
9

Las citadas normas contemplan los requisitos técnicos y de seguridad


que se deben cumplir en la operación y mantenimiento de los sistemas de
tuberías para el suministro de gas combustible en estado gaseoso, en aquellas
edificaciones cuyo tipo de ocupación sean residencial (unifamiliar,
multifamiliar), comercial, y otros tales como; institucionales, hoteles y similares,
centros turísticos, asistenciales, educacionales, militares, sitios de reunión,
penitenciarios e instalaciones de crematorios.

2.5. Acompañantes De Contraloría Social. Organizaciones Socio-


Comunitarias, Instituciones Gubernamentales, Institución Universitaria.

Entre los acompañantes tenemos como principales:

• U. P. T. N. M. “Ludovico Silva”.
• Consejo Comunal Tropical en Avance.
• CLAPS.

3. Justificación e Importancia

El presente estudio permitirá analizar mediante el empleo de un


software de simulación de fluidos, diversos escenarios de sistemas de
distribución de gas combustible a la comunidad de Tropical-Sector Brisas de
la Floresta, permitiendo determinar la sustentabilidad, factibilidad técnica y
viabilidad del sistema propuesto, dando así una solución a un problema de un
servicio básico como es el gas combustible del cual dependen, tantos sus
residentes como los comercios que se desarrollan en este lugar.

4. Descripción Metodológica.

4.1.- Métodos.

4.1.1. Tipos de Investigación

Para elaborar una propuesta factible de diseño que aporte una solución
práctica al problema planteado, tomando en cuenta el alcance y los objetivos
propuestos en este trabajo, se lleva a cabo una investigación de tipo
10

proyectiva, ya que en ella se planteara un diseño y simulación computacional


de un sistema de distribución de gas combustible, en el sector/Brisas de la
Floresta, municipio Punceres, estado Monagas.

Según (Hurtado, 2010), una investigación de tipo proyectiva:

Consiste en la elaboración de una propuesta o de un


modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo
práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, en
un área particular del conocimiento, a partir de un
diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los
procesos explicativos o generaciones involucradas y las
tendencias futuras. (pág.567). [3]

Queriendo decir que las soluciones del problema deben ser de una
manera práctica, tomando un diagnóstico de la necesidad a solucionar,
involucramos a una institución para la ayuda técnica, y así aportando
propuestas para la solución del problema.

4.1.2. Diseño de investigación

Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al


problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines
didácticos. En este caso se utilizó una investigación de campo.

Según Santa y Martins (2010, p. 88), “la investigación de campo


consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar las variables.” [4]

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de
los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los
objetivos y la solución del problema planteado.
11

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la elaboración de este proyecto se utilizaron las siguientes


técnicas e instrumentos de recolección de datos:

4.2.1. Revisión Documental y Técnica

Lo primero fue buscar el material bibliográfico necesario para poder


elaborar el proyecto, como fueron tesis de grados, libros, normas y páginas
web, lo cual facilitaría los objetivos y estudio del proyecto.

4.2.2. Entrevistas

Se hicieron asesorías a ingenieros mecánicos para la elaboración del


proyecto, lo cual fue fundamental para obtener información necesaria de cómo
abordar el estudio a realizar, también se consultó información a entes políticos
e institucionales del sector los cuales nos facilitaron información necesaria de
la comunidad.

4.2.3. Herramientas utilizadas para el desarrollo de la investigación.

Para el desarrollo de este proyecto se contó con el uso de las siguientes


herramientas o software:

• Google Earth®.

Es un sistema de información geográfica que muestra un globo


terráqueo virtual que permite visualizar múltiple cartografía, basado en
imágenes satelitales y además permite la creación de entidades de puntos
líneas y polígonos, contando también con la posibilidad de crear mapas.

El mapa de Google Earth está compuesto por una superposición de


imágenes obtenidas por imágenes satelitales, fotografías aéreas, información
geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo el mundo y modelos
creados por computadora. El programa está disponible en varias licencias,
pero la versión gratuita es la más popular, disponible para dispositivos
móviles, tabletas y computadoras personales.
12

• Global Mapper®

Es una aplicación de sistema de información geográfica (SIG) potente


y asequible que combina una gama completa de soluciones de software para
el procesamiento de datos espaciales y proporciona acceso a una serie de
formatos utilizados en el mundo del CAD, SIG y la ingeniería.

Global Mapper es una herramienta de gestión de datos espaciales que


se adapta tanto a las necesidades de una empresa como a las de un SIG, y
es una herramienta imprescindible para cualquier trabajo con mapas o datos
espaciales.

Con un énfasis especial en el procesamiento de datos 3D y terreno, las


funciones de análisis de Global Mapper incluyen el modelado de cuencas
visuales, así como delineación de cuencas hidrográficas, la medición de
volúmenes y la optimización de cortes y rellenos, medición de volúmenes,
cálculo ráster, creación de cuadrículas y terrenos personalizados, generación
de contornos y mucho más.

• AUTOCAD®.

Es un programa de diseño asistido por computadora (CAD Computer


Aided Design) para dibujo en 2D y 3D. Las aplicaciones del programa son
múltiples, desde proyectos y presentaciones de ingeniería, hasta diseño de
planos o maquetas de arquitectura.

Al igual que otros programas de diseño asistido por computadora,


Autocad gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas,
arcos, etc.) con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica, el
editor de dibujo, en las que se muestran éstas. La interacción del usuario se
realiza a través de comandos de edición o dibujo, desde la línea de órdenes,
a la que el programa está fundamentalmente orientado.

El programa permite organizar los objetos por medio de capas o


estratos, ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y
13

grafismo. El dibujo de objetos seriados se gestiona mediante el uso de


bloques, posibilitando la definición y modificación única de múltiples objetos
repetidos.

• Simulación de Modelos.

Para entender el concepto de simulación hay que entender primero el


de modelado. Modelado es el proceso de producir un modelo; un modelo es la
representación de la construcción y funcionamiento de un sistema de interés,
éste es similar al sistema que representa, pero mucho más sencillo. El
propósito de un modelo es permitir al analista poder predecir los efectos de los
cambios a los sistemas. Por un lado, un modelo debe ser una aproximación
cercana al sistema real, por lo que debe incluir las características más
destacadas del mismo. Por otro lado, no debe ser muy complejo, a tal punto
que se haga imposible de entender o experimentar con él. Un buen modelo
debe poseer un equilibrio sensato entre realidad y simplicidad. Para aumentar
la complejidad se recomienda un modelo de forma iterativa. Un tema
importante de los modelos, es la validez de éstos.

Las técnicas de validación incluyen la simulación del modelo bajo


condiciones de entrada conocidas y comparar la salida del modelo con la
salida del sistema. En general, un modelo utilizado para el estudio de una
simulación, es un modelo matemático desarrollado con la ayuda de un
programa computarizado. Los modelos matemáticos pueden ser
determinísticos (variables de entrada y salida con valores fijos), estocásticos
(al menos unos de los valores de entrada o salida son probabilísticas),
estáticos o estables (la variación del tiempo no se toma en cuenta) o dinámicos
o transitorios (la variable del tiempo es tomada en cuenta). Por lo general los
modelos de simulación son estocásticos y dinámicos.

La simulación de un sistema es la operación del modelo del mismo. El


modelo puede ser reconfigurado y experimentado a conveniencia, algo que
generalmente resultaría imposible, demasiado costoso o poco práctico de
14

hacer a los sistemas que representa. El funcionamiento de los modelos puede


ser estudiado, y por lo tanto el comportamiento de las propiedades del sistema
o subsistema puede ser inferido. En su sentido más amplio, la simulación es
una herramienta para evaluar el desempeño de un sistema, existente o
propuesto, bajo diferentes configuraciones de interés y bajo largos períodos
de tiempo. La simulación se realiza antes de que un sistema existente sea
alterado, o un sistema nuevo sea construido, para reducir las probabilidades
de incumplimiento de las especificaciones, eliminar problemas imprevistos,
evitar la sub o la sobre utilización de los recursos y optimizar el rendimiento
del sistema.

• PIPEPHASE®.

El simulador PIPEPHASE, desarrollado por la empresa SimSci


(Simulación Sciences, Inc.), es un software de gran versatilidad en el manejo
de fluidos en tuberías, y constituye una poderosa herramienta de cálculo
computarizado para el diseño, análisis, y optimización de una gran variedad
de sistemas de flujo. Sirve para simular los siguientes sistemas:

a) Fluidos composicionales, incluyendo vapor de agua, usando las


propiedades termodinámicas y de transporte del banco de datos de la
empresa SimSci.
b) Fluidos no composicionales, incluyendo líquidos en una sola fase o gases
en una sola fase (requiere datos de densidad).
c) Trayectorias simples o redes de tuberías.
d) Sistemas de venteo, válvulas y despresurización de recipientes en una
sola corrida.
e) Caídas de presión y transferencia de calor.
f) Simulación de sistemas de recolección y transmisión.
g) Dimensionamiento de líneas de flujo y tuberías de producción en nuevos
diseños.
15

h) Determinación de los requerimientos de bombeo, compresión,


calentamiento/ enfriamiento, a través de la predicción de los perfiles de
temperatura, presión, velocidad y caudal de distribución de los flujos en
sistemas de expansión.
i) Simulación de redes de tuberías, separadores, válvulas de gas-lift, y
equipos utilizados en la industria petrolera.

Los métodos de análisis utilizados por el simulador PIPEPHASE se


basan en los modelos matemáticos tradicionales que describen el flujo de
fluidos y la transferencia de calor. El simulador está dotado de correlaciones
empíricas para desarrollar el análisis de los fluidos cuya composición química
se desconoce, de acuerdo a modelos tales como se aprecia en la Tabla Nro.
2.

Tabla Nro. 2. Tipos de fluidos cuya composición química se desconoce.


Tipo de Fluido Características
Black Oíl Gas, petróleo (dominante) y agua
Gas Condensado Gas (dominante), condensado y agua
Fase Líquida simple Hidrocarburos o agua
Fase Gaseosa Simple Hidrocarburos livianos
Fuente: Barreto J. [5]

5. Saber, innovación, producto o Servicio Esperado.

5.1. Saber.

El gas doméstico es considerado un servicio básico para el


desenvolvimiento normal de las actividades cotidianas en toda familia, además
de representar un punto importante para el desarrollo de comercio y/o
emprendimientos relacionados con producción y preparación de alimentos, por
lo que, la falta del mismo, afecta notablemente la calidad de vida de las
personas que habitan es esta población.
16

El primer paso de este proyecto es definir los puntos de uso y la


demanda de gas que tendrá (tomando en consideración los criterios
establecidos en la norma COVENIN 928:2019[1]), y así poder estimar el
dimensionamiento correcto del sistema e instalaciones, considerando todos
los aspectos relativos a la calidad, que conllevan a la reducción de los riesgos
de falla.

5.2. Innovación.

La aplicación de software (PIPEPHASE) en este proyecto es una de las


cosas más importante ya que con este podemos diseñar y estudiar diferentes
tipos de escenarios y previo a las actividades de construcción (en caso de
modelos experimentales), con lo cual se puede revisar más a fondo el diseño
desarrollado.

Además, un proyecto bien diseñado reduce la necesidad de


mantenimiento, reduciendo también sus costos asociados.

5.3. Producto o servicio esperado

Lograr el diseño y simulación computacional de un sistema de


distribución de gas combustible, en la zona/poblado de Tropical, sector Brisas
de la Floresta, Municipio Punceres, Estado Monagas, el cual sería de manera
muy beneficiosa para la comunidad ya que pudiendo elaborar este sistema
mitigaría su problema.
17

PARTE II

PLANIFICACIÓN

Descripción General de la Propuesta

6. Objetivos del Proyecto.

6.1. General

Diseñar un sistema de distribución de gas combustible doméstico, con


empleo de la herramienta computacional para simulación hidráulica
PIPEPHASE, conforme con los criterios establecidos en la normativas y
estándares aplicables, que permitan asegurar su calidad e integridad.

6.2. Específicos

a) Determinar la demanda de gas combustible en las residencias y


comercios, conforme a los criterios establecidos en la norma COVENIN
928:2019[1]. Consultar con las entidades sociales y administrativas de
la zona, los datos referidos a los censos realizados a la población del
sector en estudio.
b) Establecer la ruta y/o trayecto del sistema de distribución de gas
combustible. Desarrollar un modelo del sistema de distribución en base
a criterios de optimización, empleando los softwares de diseño y
aplicaciones de ingeniería: Google Earth®, Global Mapper® y
AutoCAD®.
c) Simular el comportamiento hidráulico del modelo desarrollado con la
herramienta computacional PIPEPHASE® V - 9.6.
18

d) Seleccionar el tipo de material a emplear para la red hidráulica de gas


doméstico. Calcular el espesor de las tuberías para las condiciones de
diseño, bajo las normas COVENIN 1977-83[6] y ASME B31.8[7].
e) Estimar el valor asociado a costos de la propuesta, mediante
parámetros relacionados a inversión, rentabilidad e impacto social.
Evaluar la factibilidad técnica del proyecto.

7. Fundamentación Del Proyecto: Técnico, Científica, Política y Social.

7.1. Ámbito de Acción (Técnico - Científico).

Este Proyecto permitirá analizar mediante el empleo de un software de


simulación de fluidos, diversos escenarios de sistemas de distribución de gas
combustible para el beneficio del sector Brisas de la Floresta de Tropical,
determinando la factibilidad del sistema de gas en estudio.

7.2. Marco Teórico

7.2.1. Gas Natural. [8]

El gas natural es uno de los recursos energéticos más usados a nivel


doméstico e industrial. Es un gas incoloro, inodoro, insípido y más ligero que
el aire en su forma pura. Es una mezcla compleja de hidrocarburos con una
cantidad mínima de compuestos inorgánicos, entre los componentes
principales del gas natural se encuentran el metano, etano, propano, butanos
y pentanos, y una pequeña fracción de hidrocarburos más pesados.

7.2.2. Composición del Gas Natural. [9]

La composición del gas natural varía en función del yacimiento del que
se extrae. Está compuesto principalmente por metano, el más simple de los
hidrocarburos, al lado de otros más complejos y pesados como el etano,
propano y butano (Ver tabla Nro. 3). El gas natural es el más limpio de todos
los combustibles fósiles, pero frecuentemente tiene impurezas como vapor de
agua, dióxido de carbono (gas inerte que no se quema y reduce su poder
19

calorífico), sulfuro de hidrógeno (gas ácido), nitrógeno, helio y otras trazas de


gas. El sulfuro de hidrógeno es letalmente venenoso para los seres humanos,
hasta en muy bajas concentraciones y extremadamente corrosivo hasta el
punto de que puede afectar las tuberías, los accesorios y las válvulas de un
pozo teniendo que ser retirado antes de entregar gas al gasoducto; al igual
que el agua y el dióxido de carbono.

Tabla Nro. 3. Composición química del gas natural.

Hidrocarburo: Composición Química: Rango (% en mol)

Metano CH4 50 - 92

Etano C2H6 5 - 15

Propano C3H8 2 - 14

Butano C4H10 1 - 10

Pentano C5H12 0-5

Sulfuro de hidrógeno H2S 0-6

Dióxido de Carbono CO2 0-5

Nitrógeno N2 0 - 10

Fuente: Rojey A. [ 9]

7.2.3. Transporte del Gas Natural.

Para llegar al consumidor final, el gas natural es transportado por


diferentes vías:

• Gasoductos. [10]

Tuberías de acero o polietileno, cuyos diámetros pueden ser de 10 a


122 [cm], según el volumen y la presión requerida de transmisión, que sirven
para transportar gases combustibles a gran escala (aprovechando la diferencia
20

de presiones) por las que circulan a alta presión. Se construyen enterrados en


zanjas a una profundidad entre 1 y 2 metros, aunque también pueden estar
sobre la superficie terrestre o en el agua. La longitud del gasoducto puede ser
de unos cientos de metros a miles de kilómetros, según la fuente de origen del
gas y los mercados que lo requieren. En los gasoductos se cuenta con
avanzados sistemas de control que permiten monitorear las condiciones del
gas.

• Gas Natural Comprimido (GNC).


El gas natural se comprime a presiones por encima de 200 [bar] para
lograr transportar la mayor cantidad de gas en un volumen reducido. En zonas
donde por factores técnicos y/o económicos no es viable la atención por red
física, el GNC se usa como gasoducto virtual, en el cual se transporta el gas
natural en cilindros de compresión, y se descomprime en estaciones cercanas
la zona de interés, desde donde se distribuye el gas a los usuarios finales.

• Gas Natural Licuado.


El gas se lleva en estado líquido, mediante un proceso de enfriamiento
en el cual se disminuye su temperatura hasta -160 [°C], con una reducción de
su volumen en aproximadamente 600 veces, y se transporta por medio de
buques que cuentan con las facilidades de almacenamiento necesarias. El gas
es entregado en estaciones gasificadoras para su distribución.

• Redes de Distribución.
Las redes de distribución de gas natural (Figura Nro. 2) son las
encargadas de llevar el gas natural a los usuarios domésticos, comerciales e
industriales. Empieza desde los lugares de producción o procesamiento, por
medio de tuberías donde el gas se transporta a presiones que van de los 20 a
150 [bar], hasta un punto que se le denomina city gate, que viene a ser el lugar
donde se realiza la reducción de presión, medición y odorización, antes de su
distribución a los centros de consumo. De los city gate se distribuye el gas a
la puerta de los usuarios a presiones por debajo de los 50 [bar] en sistemas
21

de tuberías de acero y a presiones por debajo de 6 [bar] en redes de


polietileno. Las tuberías de las redes de distribución circulan por las calles de
las ciudades, pasando cerca de las casas y edificios de manera similar a las
redes de agua y electricidad. De los campos de gas, parten los gasoductos
principales hasta los centros de consumo. Al llegar a cada sitio de consumo,
el gasoducto principal alimenta a la red secundaria de distribución que surte a
la ciudad y a los diferentes tipos de grandes y pequeños usuarios. El flujo de
gas es continuo durante las 24 horas del día y el suministro lo recibe cada
cliente a presión y volumen cónsonos con los requerimientos a través de
medidores y reguladores que controlan la eficiencia del servicio.

7.2.4. Usos del Gas Natural. [11]

El gas natural tiene un extenso campo de utilización que va desde el


uso doméstico hasta el campo industrial, donde puede justificarse su
aplicación en casi todas las ramas de la industria. Es además fuente
importante para la generación de energía eléctrica, en plantas termoeléctricas
y tiene también aprovechamiento doméstico de relevante importancia.

Figura Nro. 2 - Redes de Distribución de Gas.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas Perú. [11]


22

• Sector Industrial. [12]


Como combustible se emplea en varios tipos de equipos, por ejemplo:
hornos, secadores y calderas. En las industrias de cerámicas, cemento,
metales, y otras donde se requieren hornos, el aprovechamiento energético y
el ahorro en el consumo son notorios cuando se utiliza gas natural.

Algunos usos industriales del gas en la industria, son los que se


nombran a continuación:

a) Industria del Vidrio: Las propiedades físico-químicas del gas natural han
hecho posible la construcción de quemadores que permiten una llama que
brinda la luminosidad y la radiación necesarias para conseguir una óptima
transmisión de la energía calórica en la masa de cristal. Asimismo, es
importante mencionar que con el gas natural el producto final (vidrio) sale
limpio.
b) Industria de Alimentos: En la producción de alimentos el gas natural se
utiliza en los procesos de cocción y secado. El gas natural es el
combustible que permite cumplir las exigencias de calidad ISO, que son
requerimientos para ciertos productos de exportación.
c) Industria Textil: El gas natural permite el calentamiento directo por
convección en sustitución del tradicional sistema de calentamiento
mediante fluidos intermedios, con el consiguiente ahorro energético (entre
el 20 y el 30%).
d) Industria de Cerámicas: El uso del gas natural en esta industria es muy
ventajoso debido a que se consigue un ahorro económico y permite la
obtención de productos de mejor calidad. Cabe indicar que los productos
acabados de esta industria requieren de mucha limpieza y con el gas
natural se consigue esta exigencia.
e) Industria del Cemento: Los hornos de las cementeras que utilizan gas
natural son más eficientes y tienen mayor vida útil; no requieren de
23

mantenimiento continuo y los gases de combustión no contaminan el


ambiente como los demás combustibles.
f) Fundición de Metales: El gas natural ofrece a la industria metalúrgica
variadas aplicaciones. Sus características lo hacen apto para todos los
procesos de calentamiento de metales, tanto en la fusión como en el
recalentamiento y tratamientos térmicos.

• Sector Doméstico y Comercial. [13]


El uso del gas natural para el abastecimiento a casas y edificaciones
destinado a ocupación humana es diverso y de suma importancia a la
población, ya que no sólo le aporta la energía necesaria para realizar sus
tareas domésticas comunes, sino que también les aumenta su calidad de vida.
La cocción de alimentos no es el único uso del gas natural en el hogar, también
puede ser usado por sistemas de calefacción de agua, calentadores de
ambiente, secadoras de ropa y otros instrumentos. El mercado comercial
comprende el uso del gas para la calefacción y producción de agua caliente
en establecimientos públicos, oficinas, talleres e incluso en grandes edificios,
así como en hoteles, restaurantes, escuelas, piscinas, entre otros.

7.2.5. Problemas Que Afectan El Transporte De Gas Por Tuberías [16]

El procesamiento que debe tener el gas natural una vez extraído del
yacimiento se lleva a cabo con el objeto de evitar ciertos problemas en el
transporte del gas natural por medio de tuberías. En el proceso de
endulzamiento se debe retirar el dióxido de carbono que, en presencia de
agua, corroe gravemente los gasoductos. En el proceso de deshidratación hay
que remover el vapor de agua porque puede producir hidratos de metano que
afectan la transferencia del gas por el gasoducto.

Algunos de los problemas causados por los factores que anteriormente


se nombraron son: formación de hidratos, formación de líquidos, corrosión y
deposición de asfáltenos, aunque este último, raras veces se presenta.
24

• Formación de Hidratos [14]

Estos son compuestos sólidos que se forman como cristales tomando


apariencia de nieve. Los hidratos se producen por la reacción entre el agua
condensada del gas natural y los hidrocarburos más volátiles, que se
encuentran en él. La composición de los hidratos es aproximadamente 90%
de agua y 10% de hidrocarburos. La teoría indica que una molécula de Metano,
por ejemplo, puede utilizar en la formación de hidratos de hasta 28 moléculas
de agua.

Uno de los problemas más graves de la formación de hidratos, es que


causan congelamiento del gas natural produciendo taponamiento y por ende
reducción del espacio permisible para el transporte de gas. El proceso de la
formación de hidratos, depende fundamentalmente de tres factores, que son
composición del gas natural, la temperatura y la presión. Sustentado en estas
premisas, es que se hace posible determinar mediante el uso de gráficos y
relaciones empíricas las condiciones de presión y temperatura, bajo las cuales
ocurre la formación de hidratos. En términos generales se puede indicar que
para evitar la formación de hidratos se requiere una presión elevada y una
temperatura baja. La temperatura y presión a las cuales puede ocurrir la
formación de hidratos puede predecirse a través de ecuaciones matemáticas,
las cuales indican en forma aproximada la temperatura de formación de
hidratos, una de esas fórmulas matemáticas es:

T FH = 1,57206* P [0,8606-0,7404(P)]

Donde:

TFH: temperatura a la cual se forman los hidratos

P: presión del sistema


25

• Formación de Líquidos.

La formación de líquidos ocurre, cuando los hidrocarburos más


pesados, presentes en la corriente del gas natural, alcanzan su punto de rocío,
se condensan y luego se depositan en el interior de la tubería, en la mayoría
de los casos estos líquidos contienen elementos corrosivos. Además, los
líquidos en el interior de la tubería pueden ocupar espacios apreciables en
algunos puntos de la tubería, lo que trae como consecuencia pérdidas de
importancia de presión en esos puntos, además de la disminución del caudal
de gas y reducción de la eficiencia de transmisión. Otro efecto de la formación
de líquido en el gasoducto es el efecto que causa en los equipos de medición
y regulación, ya que produce mediciones inadecuadas, daños de equipos,
presiones altas, vibraciones y hasta posibles incendios en las tuberías. Existen
métodos para eliminar los líquidos en los gasoductos, el más usado en la
industria es la herramienta limpiadora llamada Pig (Scrapper).

• Corrosión. [15]

La corrosión implica el deterioro y desgaste lento de los gasoductos


causadas por la presencia de sulfuro de hidrógeno (H2S), dióxido de carbono
(CO2), disulfuro de carbono (CS2), mercaptanos (RHS), y agua (H2O). El
dióxido de carbono disuelto en el agua corroe el acero al carbono. En la
industria petrolera esta corrosión es encontrada con más frecuencia en pozos
de agua, en los que el dióxido de carbono está presente. Si el vapor de agua
condensa en las tuberías o líneas de flujo, el ácido carbónico formado produce
corrosión por picaduras en el metal expuesto.

Existen diversos factores que influyen en la corrosión por CO2, entre los
cuales se encuentran: pH, temperatura, dimensión del sistema, régimen de
flujo, relación volumétrica entre fases, velocidad de los flujos, presión,
características físico químicas del medio, material expuesto y por último
presencia de sólidos en el fluido.
26

El gas H2S disuelto en agua normalmente en pocas cantidades, crea un


ambiente altamente corrosivo. Este ataque puede ser identificado por la
formación de una capa negra de sulfuro de hierro sobre la superficie metálica,
la cual es conocida como corrosión general por H2S; además de este tipo de
corrosión se pueden presentar otros dos tipos de corrosión por H2S. Estos son:
corrosión bajo tensión en presencia de sulfuro y agrietamiento inducido por
hidrógeno. Para minimizar la presencia de los componentes corrosivos el gas
debe ser, como ya se ha mencionado anteriormente en varias oportunidades,
endulzados y deshidratados, de tal forma de eliminar de la corriente de gas
entes corrosivos.

7.2.6. Normativa sobre el Diseño de Sistemas de Transporte y


Distribución De Gas. [16]

Para la realización de cualquier tipo de proyecto, es imprescindible


regirse bajo la norma que ampara el diseño de los mismos; el objeto de esta
es estandarizar el diseño de todo tipo de sistema, además de ofrecer
seguridad durante la instalación y operación de dichos sistemas.

Para el caso de Sistemas de Transporte y Distribución de Gas, hay que


tener en consideración la normativa vigente con el objeto de garantizar un
adecuado diseño y con ello el buen funcionamiento del mismo. Un código
internacional importante para el diseño de estos sistemas es el ASME/ANSI
B31.8[7], de Sistemas de Tuberías para Transporte y Distribución de Gas,
establecido por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por
sus siglas en inglés). En ella se establece desde una categoría de clasificación
por clase de localización del gasoducto hasta los cálculos necesarios para los
requerimientos mínimos de diámetro y espesor en gasoductos. En Venezuela,
la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) ha establecido
una serie de normas en donde se contempla desde las características que
debe poseer el gas a ser comercializado, hasta el tipo de material con que
debe ser fabricado el gasoducto, así como su colocación subterránea o
27

superficial hasta la puerta de cada cliente. Así mismo Petróleos de Venezuela


S.A. ha establecido manuales de ingeniería de diseño para el cálculo hidráulico
de tuberías y especificaciones generales de ingeniería para la construcción de
gasoductos.

Se nombran a continuación las Normas contempladas para el diseño


de este proyecto, haciendo énfasis en los aspectos importantes que se
considerarán en cada una de estas.

• COVENIN 3568-2:2000. Gas Natural. Características Mínimas de


Calidad. Gas de Uso General para Sistemas de Transporte Troncales
de Libre Acceso.
• COVENIN 928-2019. Instalaciones de Sistemas de Tuberías para
Suministro de Gas Natural en Edificaciones Residenciales y
Comerciales.
• COVENIN 1977-83. Tubos de Polietileno de Alta Densidad para la
Conducción De Gas Natural.
• COVENIN 2580-89. Redes de Distribución de Gas Doméstico.
Instalación de Tuberías de Polietileno de Alta Densidad. Requisitos.
• Código ASME B31.8 Sistemas de Tubería para Transporte y
Distribución de Gas.

7.2.7. Peligros En El Manejo Del Gas Combustible. Efectos Adversos


Potenciales Sobre La Salud.

• Inhalación: A bajas concentraciones puede causar sed y opresión en


el pecho. A concentraciones más altas puede causar inflamación del
tracto respiratorio y asfixia. Los síntomas pueden incluir respiración
rápida, fatiga, descoordinación, somnolencia, confusión mental, shock,
inconsciencia y convulsiones.

• Ingestión: Puede causar náuseas, vómito y congelamiento de boca y


garganta.
28

• Sobre La Piel: Puede causar quemaduras por congelación.


• Sobre Los Ojos: El gas produce irritación. Al contacto con el líquido
puede presentarse irritación, enrojecimiento y quemaduras.
• Efectos Crónicos: La exposición prolongada y repetida puede producir
anemia, en altas concentraciones provoca asfixia, y el gas presurizado
provoca quemaduras.

7.2.8. Materiales Para La Fabricación De Tuberías De Gas. [11]

Las tuberías utilizadas para el transporte de gas deben ser fabricadas


de materiales adecuados, basado en los requerimientos del proceso, tales
como servicio, temperatura, flujo, condiciones ambientales y presiones
internas a la cual serán sometidas durante su vida útil, para ello deben ser
diseñadas con el espesor apropiado que tolere el rango de presiones además
de los efectos de la corrosión. Al momento de su selección se debe tener en
cuenta ciertas consideraciones importantes: que el rango de presión y
temperatura a la que operará un gasoducto sea menor a los límites de estos
parámetros definidos en cada especificación de tuberías, la facilidad de
transporte e instalación de uno y otro material y los costos asociados a la
fabricación transporte e instalación. Los materiales más usados en gasoductos
y redes domésticas de gas son el cobre, el acero al carbono y el polietileno de
alta densidad.

• Tuberías de Cobre

Las tuberías de cobre se usan en las instalaciones industriales,


normalmente cuando las presiones son inferiores a 6 [bar]. Su uso se
recomienda en instalaciones aéreas o visibles.

• Tuberías de Acero al Carbono

Las tuberías de acero se pueden instalar en toda la red de distribución


e instalaciones dentro de la industria. No obstante, por su costo normalmente
se utilizan en las instalaciones que van de la estación de regulación hasta el
29

aparato de consumo. Las tuberías de acero siempre deben ser protegidas


contra la corrosión.

• Tuberías de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Normalmente se usa polietileno en las tuberías instaladas hasta las


estaciones de reducción de presión de la industria. Son adecuadas cuando se
trata de tuberías enterradas y cuando normalmente las presiones son
inferiores a los 6 bar. A continuación, se mostrará un cuadro comparativo de
los tres tipos de tuberías con sus ventajas y desventajas.

Tabla Nro. 4. Comparación entre los materiales para tuberías de gas.

TUBERÍAS VENTAJAS DESVENTAJAS

• Es económico.
• Fácil de soldar. • Sólo se usa para
• Menores costos en presiones inferiores a 6
instalación, operación y bar.
mantenimiento. • Es recomendable para
• Facilidad de instalación y lugares donde la
PEAD
manipulación. temperatura sea menos a
• No es atacada de ninguna 50 °C.
forma por la corrosión • No puede estar al aire
• Resistente a movimientos libre, debe ser enterrado
sísmicos.
• Es seguro
• Se puede usar para
presiones medias y altas.
• Fácil de Soldar. • Mayor costo.
• Puede estar al aire libre. • Mayores costos de
• Facilidad de instalación y construcción y
ACERO
manipulación. Mantenimiento.
• Larga vida útil. • Requiere de revestimiento
• Resistente a altas y protección catódica.
temperaturas.
• Es seguro.
30

TUBERÍAS VENTAJAS DESVENTAJAS

• Fácil de soldar.
• Requiere de menor • Sólo se puede usar para
mantenimiento. presiones inferiores a los
COBRE
• Larga vida útil. 6 [bar].
• Son compactos y de • Mayor costo.
menor peso.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas Perú. [11]

7.2.9. Revestimientos para Tuberías de Gas. [15]

Los revestimientos se definen como una capa o barrera protectora


constituida por un material diferente a la base o sustrato, sobre el cual será
aplicado, el mismo representa una barrera entre el sustrato y el ambiente.

Los revestimientos pueden ser metálicos (electro deposición de metales


como el cobre, zinc, cadmio, cromo, estaño) y no metálicos (pinturas, barnices,
lacas, resinas naturales o sintéticas). Cuando se trate de recubrimientos
metálicos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Impermeabilidad, es decir que el recubrimiento sea continuo y de


espesor suficiente para que de esta forma aislar la superficie del
acero de los agentes agresivos.
b) Resistencia del recubrimiento a los choques, rozamientos ligeros o
accidentes.
c) Buena adherencia al acero.

• Cintas Poliolefínicas.

Los revestimientos a base de cintas de polietileno, están constituidos


por una película de ese material recubierta y un compuesto adhesivo, co-
extrudados. En la fórmula del compuesto adhesivo no intervienen materiales
bituminosos, caucho butílico y resinas sintéticas. El esquema completo en el
enrollamiento helicoidal de dos cintas: una interior de protección anticorrosiva,
aplicada sobre la superficie de acero previamente imprimada, y otra exterior,
31

de protección mecánica. Este sistema normalmente está diseñado para


temperaturas de trabajo de 655.6 a 93.33 [°C]. La aplicación de estos
revestimientos puede ser en planta bajo estrictos controles de aseguramiento
de calidad o en sus defectos aplicados en sitios bajo procedimiento de trabajo
adecuado y especificado por los diferentes fabricantes, razón por la cual sus
costos y niveles de eficiencia pueden variar dependiendo del tipo de
aplicación.

• Resina epóxicas.
a) Fenólicas

El epoxi fenólico es una variedad muy especial de adhesivo epoxi que


tiene un uso muy concreto. Se usa en los interiores de depósitos de acero y
tanques de mucha capacidad. Es un tipo de epoxi de gran pureza y enorme
resistencia química, con gran espesor.

Uno de sus principales usos es aislar totalmente aquellos tanques que


contienen líquidos delicados siempre libre de disolvente. No solo está pensado
para tanques de almacenamiento de agua, sino para los que contienen
salmuera, petróleo, etc. Además de ser utilizado como imprimación en
sistemas específicos de pintado.

b) Resina 100% solidos.

Son resinas líquidas con 100% de sólidos efectivos, es decir, libres de


solvente o agua. La resina epóxica es la resina más idónea que se pueda
utilizar en cualquier sistema de recubrimiento de alto rendimiento, ya que
posee la gran capacidad de transformarse, a partir de un estado líquido, y de
forma fácil, en un recubrimiento sólido, resistente y duro. Las resinas epóxica,
al ser tan versátiles, se utilizan para múltiples aplicaciones: como
recubrimientos protectores, recubrimientos para ambientes marinos,
revestimientos para suelos etc.
32

El acabado epóxico de altos espesores que nivela en superficies


horizontales con excelente resistencia a la abrasión y al trato rudo, soporta
derrames y salpicaduras de varios agentes químicos sin perder sus
propiedades. Posee alta retención de brillo y color.

• Pinturas o Revestimientos
a) Cromato de Zinc.

Es un fondo Inhibidor de corrosión de excelente calidad (Clase A), que


proporciona una película protectora y resistente a la oxidación de todo tipo de
superficies metálicas.

Su formulación con el perfecto balance de agentes y pigmentos


anticorrosivos dan como resultado una película de extraordinario poder de
adhesión, siendo muy útil sobre aluminio, donde la dificultad de adherencia es
muy común.

b) Esmaltes Alquídicos.

Este poliéster no podía ser usado puro por el hecho de ser


extremadamente duro. Modificando su molécula con un aceite, se generó un
producto de características específicas clasificado como resina Alquídicas.

La relación poliéster glicerol-ftálico/aceite y/o el tipo de aceite


seleccionado, le daban características propias en lo referente al secado, la
dureza, la elasticidad, la solubilidad, etc.; posibilitándose la formulación de
resinas alquídicas específicas para un uso de pintura determinado.

Las pinturas elaboradas con estas resinas sintéticas se llaman


Esmaltes Alquídicos o Esmaltes Sintéticos.

c) Resina de Hidrocarburos.

Es una especie de resina producida por fracción, por productos de


craqueo de petróleo, a través de pretratamiento, la polimerización y la
destilación. No es un polímero de alta, pero con un polímero de bajo nivel
33

molecular peso entre 300 - 3000. Caracterizado por valor de ácido, solubilidad
mutua fácil, resistente al agua, resistente a etanol y productos químicos.

Tiene la propiedad de la estabilización química de ácidos y alcalinos de


ajuste, la viscosidad y la estabilización térmica. En general, las resinas no se
utilizan de forma independiente, pero tiene que ser usado junto con otros tipos
de resinas como promotores, agentes de ajuste y modificadores.

d) Esmalte de Poliuretano.

El poliuretano es un polímero resultado de la mezcla de polipol y el


isocionato que es aplicado en una gran cantidad de procesos industriales. Hoy
en día sus aplicaciones son diversas y podemos encontrarlo en multitud de
pinturas. Por ejemplo, se utiliza para la fabricación de pinturas de altas
prestaciones como las empleadas en los automóviles o, incluso, en las
construcciones gracias a su resistencia a los factores climáticos.

Su principal punto diferencial frente a otro tipo de pinturas es que


presenta una mayor flexibilidad y una alta resistencia a los ataques químicos
y al desgaste físico. Además, permite un acabado sin porosidad logrando un
óptimo aislamiento.

7.2.10. Descripción del Sistema de Transporte y Distribución del Gas.


[17]

Los sistemas de transmisión de gas están constituidos por la estación


de inicio, las estaciones intermedias, las estaciones de interconexión y la
estación terminal. La estación de inicio contiene equipos de regulación de
presión, medición (de volumen, cromatografía, calidad), válvulas de bloqueo,
facilidades de interconexión, trampas de envío y recibo de herramientas de
limpieza e inspección interna. La estación intermedia está compuesta por los
mismos equipos, ésta se incorpora a la red de transmisión cuando la longitud
del sistema así lo establece o existe un cambio de diámetro de las tuberías.
34

Las estaciones de interconexión, similar a las dos anteriores,


manejando facilidades para el control de presión, medición, válvulas de
bloqueo, facilidades de interconexión, trampas de envío y recibo de
herramientas de limpieza e inspección interna. Por último, la estación terminal,
que es donde se realiza la entrega a los sistemas de distribución o a los
grandes clientes del sistema. El sistema de distribución está compuesto por
las siguientes estaciones:

• Estación de Válvulas Automáticas.

Es la responsable de reducir, interrumpir y manejar las 24 horas del día


el flujo de gas que transita por la red nacional, mediante un complejo sistema
computarizado de alta tecnología comandado por el despacho central de
supervisión a fin de garantizar un correcto funcionamiento del transporte a
altas presiones. Están provistas de válvulas de sectorización, las cuales
permiten sectorizar tramos de cada tubería y/o interconexiones entre ellas,
están también provistas de trampas de envío para las tuberías de salida y
recepción de herramientas de limpieza para tuberías de entrada.

• Estación de Regulación Primaria (ERP).

Esta estación tiene la función de regular las altas presiones del gas
provenientes de las redes de transmisión de unos 400 - 1000 [psi] hasta unos
150 - 400 [psi], ya que, en sistemas de distribución, manejar el gas a muy altas
presiones es mucho más difícil y riesgoso, por lo que esta regulación se hace
con el objeto de alcanzar el máximo de seguridad y eficacia en cada punto del
transporte. Por lo general, se ubican sobre los gasoductos y a partir de ese
punto se inician los ramales; también puede existir sobre un ramal y a partir de
ese punto se derive otro ramal de orden dos y así sucesivamente, alimentando
entonces a todos los ramales principales.
35

• Estación de Regulación Secundaria (ERS)

Se encuentran aguas debajo de las ERP y estas se encargan de realizar


una segunda disminución de la presión del sistema. Aquí se disminuye la
presión desde unos 400 hasta unos 180 [psi] aproximadamente. Al igual que
las ERP está constituida por dos válvulas de tapón, un regulador, una válvula
de alivio para evitar la sobrepresión y un bypass con una válvula de tapón.

• Estación de Medición y Regulación (EMR)

La función de estas estaciones es filtrar, regular, aliviar y medir el gas


combustible que se entrega a los clientes industriales, esta última para efectos
de facturación. Normalmente la presión de entrega para clientes industriales
es de 90 [psi], sin embargo, se tienen casos especiales en donde la presión
de entrega puede ser menor o mayor de la estándar, dependiendo del
requerimiento del cliente. Las EMR para estaciones de servicio de gas natural
vehicular son similares a la de los clientes industriales a diferencia de que el
gas natural para estaciones de servicio es odorizado por regulaciones del
mercado interno y el sistema de sobrepresión actúa diferente.

• Estación de Distrito

Estas estaciones tienen como objetivo principal acondicionar las


características del gas que proviene de los ramales de alimentación a los
requerimientos de consumo en la red doméstica. Al entrar el gas a la estación
pasa por un separador de sólidos y líquidos, para garantizar la retención de
partículas extrañas que pudieran ocasionar un mal funcionamiento de los
sistemas de regulación y consecuente aumento de la red, inmediatamente se
encuentra la regulación que tiene por función reducir la presión desde 150 -
250 [psi] de la distribución industrial hasta 60 [psi] para satisfacer las
condiciones de presión de operación de la red de distribución doméstica,
finalmente este gas es medido para cuantificar el suministro y determinar
posibles alteraciones que pudiesen presentarse.
36

Figura Nro. 3 - Límite de Sistemas de Transporte y Distribución.

Fuente Orellana, I. [ 17]

Adicionalmente se garantiza el funcionamiento seguro del sistema


mediante dispositivos que actúan entre rangos preestablecidos de flujo y
presión, como lo son las válvulas de alivio de presión y las válvulas de cierre
automático de la estación. En cada estación de distrito se odoriza el gas, para
que pueda ser detectado el gas en caso de una fuga. El procedimiento consiste
en agregar mercaptanos al flujo en proporción de 1 [lb/MMPC], lo que permite
al usuario mediante su olor característico detectar en la atmósfera cualquier
anomalía. La Figura Nro. 3 Muestra el límite entre el sistema de transmisión y
el sistema de distribución de gas natural, se puede observar la ERP, la EMR y
a la estación de distrito.

7.3. Marco legal

El presente proyecto se encuentra sustentado en las leyes que rigen el


sistema de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y las
leyes del ambiente en las cuales se formula de manera conjunta a lo
establecido lo siguiente:
37

7.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. [18]

La Constitución Nacional aprobada en referéndum popular en el año


1999, en su Capítulo II “De la Competencia del Poder Público Nacional”,
Artículo 156, Numeral 29 especifica:

“Es de la Competencia del Poder Público Nacional: el régimen general


de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad, agua
potable, y gas”.

Artículo 117:

Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad, así como a una información adecuada
y no engañosa sobre el contenido y características de los
productos y servicios que consumen, a la libertad de
elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá
los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos,
las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público
consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y
las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.

El presente artículo establece que toda persona tiene el derecho a


disfrutar de una buena calidad de bienes y servicios además de contar con las
herramientas que hagan más viable su día a día por esta razón ya existe la
legislación para la defensa del público igualmente se señala las directrices que
deberá seguir la nueva ley que se dicte al respecto.

7.3.2. Ley Orgánica De Los Hidrocarburos. [19]

Publicada en Gaceta Oficial Nro. 37.323 del 13 de noviembre de 2001,


como Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, y posteriormente
modificada en agosto de 2006 con la Ley de Reforma Parcial del Decreto Nro.
15.10 con fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos publicada en Gaceta
Oficial Nro. 38.493, establece en su artículo Nro. 1, lo siguiente:
38

Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación,


industrialización, transporte, almacenamiento,
comercialización, conservación de los hidrocarburos, así
como lo referente a los productos refinados y a las obras
que la realización de estas actividades requiera, se rige por
esta Ley. (p.1).

En su artículo Número 2 establece sobre las actividades de los


Hidrocarburos Gaseosos: “Las actividades relativas a los hidrocarburos
gaseosos se rigen por la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, salvo la
extracción de hidrocarburos gaseosos asociados con el petróleo que se
regirán por la presente Ley.” (p. 1).

Artículo Nro.5:

Las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a


fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del
país, atendiendo al uso racional del recurso y a la
preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el
fortalecimiento del sector productivo nacional y la
transformación en el país de materias primas provenientes
de los hidrocarburos, así como la incorporación de
tecnologías avanzadas. Los ingresos que en razón de los
hidrocarburos reciba la Nación propenderán a financiar la
salud, la educación, la formación de fondos de
estabilización macroeconómica y a la inversión productiva,
de manera que se logre una apropiada vinculación del
petróleo con la economía nacional, todo ello en función del
bienestar del pueblo. (p.1).

Este articulo muestra una especial atención en el ámbito ecológico;


tratando de preservarlo en su mayor amplitud.

También se visualiza que a través de esta. Se está dando paso a la


implementación de nuevas tecnologías y al mismo tiempo proveyendo a la
nación un recurso sustentable.
39

El Artículo Nro. 8 de la Sección Segunda, “De la Competencia”


especifica:

Corresponde al Ministerio de Energía y Petróleo la


formulación, regulación y seguimiento de las políticas y la
planificación, realización y fiscalización de las actividades
en materia de hidrocarburos, lo cual comprende lo relativo
al desarrollo, conservación, aprovechamiento y control de
dichos recursos; así como al estudio de mercados, al
análisis y fijación de precios de los hidrocarburos y de sus
productos. En tal sentido, el Ministerio de Energía y Petróleo
es el órgano nacional competente en todo lo relacionado
con la administración de los hidrocarburos y en
consecuencia tienen la facultad de inspeccionar los trabajos
y actividades inherentes a los mismos, así como las de
fiscalizar las operaciones que causen los impuestos, tasas
o contribuciones establecidos en esta Ley y revisar las
contabilidades respectivas. (p.2).

7.3.3. Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. [20]

Publicada en Gaceta Oficial Nro. 36.793 en septiembre de 1999 y su


Reglamento publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.471. La Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos en su Artículo Nro. 3 establece:

Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos


estarán dirigidas primordialmente al desarrollo nacional,
mediante el aprovechamiento intensivo y eficiente de tales
sustancias, como combustibles para uso doméstico o
industrial, como materia prima a los fines de su
industrialización y para su eventual exportación en
cualquiera de sus fases. Dichas actividades se realizarán
atendiendo a la defensa y uso racional del recurso y a la
conservación, protección y preservación del ambiente.

En materia de la seguridad higiene y protección del ambiente en las


actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos la ley específica:
40

Artículo Nro. 15:

Las actividades a que se refiere esta Ley, deberán realizarse


conforme a las normas de seguridad, higiene y protección
ambiental que les fueren aplicables, así como a las mejores
prácticas científicas y técnicas disponibles para el mejor
aprovechamiento y uso racional del recurso.

El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones


de la Ley relativas a las actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos gaseosos no asociados, la recolección, almacenamiento y
utilización tanto del gas natural no asociado proveniente de dicha explotación,
como del gas que se produce asociado con el petróleo u otros fósiles, el
procesamiento, industrialización, transporte, distribución, comercio interior y
exterior de dichos gases, así como los hidrocarburos líquidos y los
componentes no hidro-carburados contenidos en los hidrocarburos gaseosos
y el gas proveniente del proceso de refinación del petróleo.

7.3.4. Ley del Consejo Comunal. [21]

Artículo Nro. 1. La presente Ley tiene por objeto regular la


constitución, conformación, organización y funcionamiento
de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía
popular y su relación con los órganos y entes del Poder
Público para la formulación, ejecución, control y evaluación
de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario.

7.4. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y


Social De La Nación 2019-2025, Líneas de Investigación del PNF y
Transversalidad con El Eje Proyecto, Socio Crítico y Profesional.

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 es el


tercer Plan Socialista de la Nación cuyo lema es “Hacia la Prosperidad
Económica” está orientado a la construcción del Socialismo Bolivariano a
través de los siguientes objetivos estratégicos:
41

• Potenciar el desarrollo del Motor Industrial, a efectos de maximizar la


generación de valor agregado, para construir un sistema industrial
complejo e integrado, que desarrolle el concepto de cadenas
productivas, desarrollo tecnológico y del conocimiento, proceso de
sustitución de importaciones, rompiendo con el esquema de industria
de ensamblaje y rentismo petrolero.
• Desarrollar el Plan Industrial Sectorial, que asuma como premisa
estructural el enfoque de las cadenas productivas, necesidades
sociales de la población, sistema de Plan de la Patria 2025[199]
insumos, logística, gestión, formación y tecnología, así como tributar la
información en el marco del Sistema Integrado de Información de la
Producción en el marco del Sistema Estadístico Nacional, para el
desarrollo del mapa de mercancías y gobierno económico, con el fin de
garantizar la liberación de los factores productivos y nuevos actores en
la construcción del socialismo.
• Desarrollar en el Plan Sectorial Industrial, de manera particular, la hoja
de ruta sobre la independencia y soberanía tecnológica en los nudos
críticos del proceso productivo, de alta dependencia y origen de
tecnologías con factores económicos o internacionales hostiles a la
república.
• Consolidar, ampliar y fortalecer un plan especial de producción y
atención de las necesidades priorizadas de la población, a efectos de
garantizar la democratización y oportunidad de su consumo por la
población, como necesidades sociales.

7.4.1. La Línea Asociada al PNF de Ingeniería Mecánica, basada en el


Diseño de Bienes, Equipos e Instalaciones

La presente investigación le enmarca en la línea de investigación de


gestión del diseño de bienes, equipos e instalación del programa nacional de
formación de ingeniera en mecánica.
42

A fin de establecer un sistema de trabajo proyectado a las


comunidades, adecuado con la carrera de ingeniería en mecánica, dándole la
posibilidad en este caso de diseñar y simular un sistema de distribución de gas
combustible en la comunidad antes mencionada, se adecua a la siguiente
línea, con relación al proyecto planteado.

7.5. Participante- Comunidad.

El censo realizado por el CLAP (Naileth Mendoza) año 2022, abarca un


total de 326 personas de la comunidad de Tropical, Sector Brisas de la
Floresta, Municipio Punceres, Estado Monagas.
43

8. Plan de Acción.

Tabla Nro. 5. Plan de Acción.


Objetivos
Actividades Lugar Recursos Metas Responsables
Específicos

• Solicitar información
referente a los censos
recientemente realizados,
Determinar la con las autoridades • Norma COVENIN
demanda de gas administrativas del Determinar el consumo
• Alcaldía Municipio 928:2018.
combustible en las municipio: Alcaldía y actual de gas
Punceres, Quiriquire. • Libreta para
residencias y Consejo Comunal. combustible requerido y
Sector Brisas de la Anotaciones.
comercios, • Calcular la demanda estimar la demanda del Autores del
Floresta, Tropical. • Lápiz, Bolígrafo.
conforme a los (caudal requerido) para el sistema a quince (15) Proyecto.
criterios • Biblioteca • Computador años (futuro); datos que
sistema de distribución de
establecidos en la
U.P.T.N.M. Ludovico • Software Microsoft serán empleados en la
gas, en base a lo
Silva / Casa. Excel.
norma COVENIN especificado en el Anexo simulación.
928:2019. “A” de la Norma COVENIN • Servicio de Internet.
928, empleando la data
recopilada del censo
poblacional.

• Realizar un replanteo • Libreta para


de la Zona de Estudio con Anotaciones.
empleo del Google Earth • Lápiz, Bolígrafo.
Establecer la ruta • Alcaldía Municipio
Pro®. • Vehículo para Establecer la Ruta
y/o trayecto del Punceres, Quiriquire.
• Importar archivo al Traslado. definitiva y Ubicación de
sistema de • Sector Brisas de la
Global Mapper, Generar • Teléfono Móvil. los componentes del
distribución de gas Floresta, Tropical. Autores del
Contornos y Exportar en • Computador. sistema de distribución
combustible. • Biblioteca Proyecto.
Diseñar modelo en
Formato DXF. • Software Google de gas. Inspeccionar en
U.P.T.N.M. Ludovico
• Editar Plano de Earth Pro®. Sitio, la Factibilidad del
base a criterios de Silva / Sector de
optimización
localización en
Estudio. • Software Global Diseño.
AUTOCAD®. Mapper®.
• Diseñar el modelo del • Software
sistema de distribución de AUTOCAD® 2018.
44

Objetivos
Actividades Lugar Recursos Metas Responsables
Específicos
Gas, (sobre el Mapa de • Servicio de Internet.
Ubicación Geográfica), •
con empleo del • Computador.
AUTOCAD. • Software
• Revisar e Inspeccionar AUTOCAD 2018.
a detalle la ruta del • Servicio de Internet.
sistema de tuberías. • Teléfono Móvil.
• Cámara
Fotográfica.

• Ejecutar simulación del


Simular el
Modelo propuesto en el
comportamiento
Entorno PIPEPHASE®.
hidráulico del • Computador Evaluar los parámetros
• Realizar el cálculo de la del Diseño del sistema
modelo • Software
pérdida de la carga en el Biblioteca U.P.T.N.M. de distribución para Autores del
desarrollado con la PIPEPHASE® 9.6
anillo perimetral que Ludovico Silva / Casa. dimensionar el diámetro Proyecto.
herramienta • Software Microsoft
rodea cada lote y/o de las tuberías que lo
computacional Excel.
parcela, empleando la conforman.
PIPEPHASE® V-
ecuación de Renouard
9.6.
Cuadrática.

Seleccionar el tipo
• Revisar los marcos
de material a
normativos aplicables y
emplear para la red • Norma COVENIN
criterios para el
hidráulica de gas 1977-83.
dimensionamiento de las
doméstico. Calcular • Norma ASME/ANSI
tuberías que conforman
el espesor de las B-31.8. Establecer las
el sistema. Biblioteca U.P.T.N.M. Autores del
tuberías para las • Software Microsoft especificaciones del
• Evaluar las ventajas y Ludovico Silva / Casa. Proyecto.
condiciones de Excel. Sistema de Tuberías.
desventajas del empleo
diseño, bajo las
de cada tipo de material • Fichas Técnicas de
normas COVENIN Materiales
propuesto.
1977-83[6] y ASME (Tuberías).
B31.8[7]. • Seleccionar material
óptimo.
45

Objetivos
Actividades Lugar Recursos Metas Responsables
Específicos

• Levantar Cómputos
Estimar el valor métricos.
asociado a costos • Consultar precio en el
mercado de los
de la propuesta, • Computador Estimar costos del
mediante materiales a emplear.
Biblioteca U.P.T.N.M. • Software Microsoft proyecto y evaluar Autores del
parámetros • Levantar presupuesto
Ludovico Silva / Casa. Excel. factibilidad técnica del Proyecto.
relacionados a en base a las actividades
• Servicio de Internet. proyecto.
inversión, de construcción.
rentabilidad e • Evaluar Factibilidad del
impacto social. proyecto, impacto y
beneficio social.

Fuente: Autores del Proyecto.

9. Cronograma de actividades

Ver Anexo: APENDICE I, Cronograma de Actividades.


46

PARTE III

EJECUCIÓN

10. Aplicación Metodológica de la Propuesta.

10.1. Memoria de Diseño y Cálculo.

10.1.1. Determinar la demanda de gas combustible.

Para poder iniciar esta fase, se hace necesario conocer los detalles
asociados a la data poblacional actualizada de la comunidad en estudio, por
lo cual, primeramente, se contactó al ente político del sector, el Consejo
Comunal Tropical en Avance, el cual no pudo facilitarnos el censo realizado
anteriormente ya que esa información la maneja actualmente los CLAP,
pasando así a suministrarnos el nombre de la persona encargada de esta
organización en el sector Brisas de la Floresta.

Se ubicó al jefe de calle del suministro CLAP (Naileth Mendoza) que


nos facilitó el censo del Sector realizado actualmente (Año 2022), el cual nos
arrojó una población total de 326 habitantes, que se dividen en 163 familias y
138 viviendas.

Dado que no se encontraron registros de los censos anteriores realizados en


el sector o zona de estudio, no se ha podido determinar la tasa de crecimiento
aproximada que se prevé para esta población en los futuros años, se estima
que esta tasa puede rondar aproximadamente un 20% en los próximos 15
años.

Una vez conocida los datos de la población, se procedió al uso de la


norma COVENIN 928-2019[1] para el cálculo de la demanda de gas.
47

Consumó o Caudal de un Aparato a Gas por norma COVENIN 928-2019[1].

El consumo de un aparato de gas se calcula como el cociente entre su


consumo calorífico y el poder calorífico inferior (PCI) del gas suministrado.

𝑃𝑎
𝑄=
𝑃𝐶𝐼
Dónde:
Q = Consumo volumétrico del aparato;
Pa = Potencia del artefacto (referidos al PCI) del aparato a gas; y
PCI = Poder calorífico inferior.

Luego así, el consumo o caudal para 1 cocina promedio será:

PA= Q Cocina = Potencia Cocina / PCI = 7.500 Kcal / 8.900 Kcal/m 3 =


0,84 m3/h

Empleando el software Microsoft Excel®, se procedió a desarrollar una


hoja de cálculo, empleando la formulación descrita. En la Tabla Nro. 6, se
detalla el resumen del cálculo realizado.

Tabla Nro. 6. Cálculo de Demanda de Gas


CONSUMO CONSUMO
TABLA DE CÁLCULO DE DEMANDA DE GAS @ HRS: @ HRS:
(M3/DIA) (M3/DIA)
NUMEROS CONSUMO FACTOR CONSUMO
NUMEROS FUTURO
ITEM LOTE/MANZANA DE P/CASA SIMULTANEI ESPEC. ACTUAL
DE CASAS (20%)
COCINAS M3/HORA DAD (M3/HORA)
1 CASA PISCINA 1 1 1.0000 0.8400 6,7200 8,0640
2 #1 7 8 0.3000 2,0220 16,1760 19,4112
3 #2 18 20 0.1857 3.1293 25,0343 30,0411
4 #3 20 25 0.1692 3.5538 28,4308 34,1169
5 #4 16 18 0.1947 2.9444 23,5554 28,2664
6 #5 20 23 0.8400 0.1750 3.3810 27,0480 32,4576
7 #6 16 21 0.1818 3.2073 25,6582 30,7898
8 #7 4 5 0.4000 1.6800 13,4400 16,1280
9 #8 12 12 0.2385 2.4037 19,2295 23,0754
10 #9 14 14 0.2200 2.5872 20,6976 24,8371
11 #10 4 4 0.4600 1.5456 13,3648 14,8376
12 #11 6 7 0.3250 1.9110 15,2880 18,3456
CAUDAL
TOTAL : 233.6425 280.3711

Fuente: Autores del Proyecto


48

10.1.2. Establecer la ruta y/o trayecto del sistema de distribución de


gas combustible.

Google Earth®.

Este software se utilizó para tener una visión general del lugar en
estudio, con lo que se buscó la ubicación geográfica de la zona (Tropical,
Punceres, Monagas), en el cual se delimitó el área de interés. Este software
utiliza la plataforma universal de la red satelital Google, con lo cual se permite
determinar la ubicación geodésica de un punto sobre la tierra con precisión de
un metro.

En este punto se ha marcado la poligonal principal del sector objeto de


estudio, así como cada uno de los lotes a gasificar.

Figura Nro. 4 - Google Earth, Ubicación Geográfica Tropical, Sector Brisas de la


Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela.

Fuente: Google Earth, Autores del Proyecto.

Se procede a exportar el archivo desde el entorno del programa Google


Earth® (formato KMZ), para el software Global Mapper®, ya que, mediante el
empleo de esta herramienta de cálculo topográfico, se logrará determinar las
49

curvas del nivel del terreno, aspecto muy importante en el análisis a


desarrollar, debido a que permitirá conocer los cambios de elevación a los que
estará expuesta la de red de gas combustible.

Adicionalmente, utilizando el Global Mapper®, se podrá guardar el


archivo en un formato editable (DXF), con lo cual, se podrá editar en el entorno
AutoCAD, y de esta manera, generar el plano de ubicación geográfica, base
para determinar la ruta y/o trayecto de la acometida principal del sistema.

Abrimos el archivo suministrado por Google Earth (Formato KMZ) en el


Software Global Mapper (Figura Nro. 4.1).

Figura Nro. 4.1 - Global Mapper, Ubicación Geográfica Tropical, Sector Brisas de la
Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela.

Fuente: Global Mapper.

Cargada la imagen en el software Global Mapper se inicia configurando


la Zona y Datos (Datum), seleccionando como zona: -20° Hemisferio Sur (-20
[60°W - 60°W] - Southern Hemisphere) y en datos (Datum): se selecciona
WGS84, todos estos datos son necesarios para poder fijar las coordenadas
geodésicas correspondientes a la ubicación de la localidad en estudio.
50

Figura Nro. 4.2 - Configuración de Proyección, Global Mapper.

Fuente: Global Mapper.

Luego se conecta a internet con la plataforma ASTER GDEM y así tener


la información de elevación que necesitamos.

Figura Nro. 4.3 - Imagen ASTER GDEM, Global Mapper.

Fuente: Global Mapper. Autores del Proyecto.


51

Cargada la imagen ASTER GDEM (Figura Nro. 4.4)

Figura Nro. 4.4 Imagen ASTER GDEM, Global Mapper.

Fuente: Global Mapper

Seleccionamos la poligonal de estudio para entonces crear contornos


de las curvas de nivel (Figura Nro. 4.5)

Figura Nro. 4.5 Selección de la poligonal en Global Mapper.

Fuente: Global Mapper

Una vez ya seleccionado la zona a trabajar, se anexan parámetros de


intervalos de contornos, los cuales fueron seleccionados a 10 [metros] de
separación para los contornos, así como, 5 [metros] para curvas mayores y
menores (Figura Nro. 4.6).
52

Figura Nro. 4.6 - Configuración, Generación de Contornos.

Fuente: Global Mapper

Establecidos todos los parámetros del proceso, presionamos el botón


“OK” y automáticamente el software Global Mapper nos crea las curvas de
nivel, desactivamos la capa ASTER DGEM para poder apreciar con más
detalles los resultados obtenidos (Figura Nro. 4.7).

Figura Nro. 4.7 Global Mapper, Curvas de Nivel, Tropical, Sector Brisas de la
Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela.

Fuente: Global Mapper


53

Las curvas de nivel juegan un papel importante en la elaboración de


planos topográficos, ya que esta información será necesaria para la
elaboración de la red de gas en el software PIPEPHASE®. Ya obtenidas las
curvas de nivel, se guarda en un archivo con formato DXF para ser abierto en
el software AutoCAD y así comenzar a elaborar el plano de ubicación
Geográfica.

Figura Nro. 4.8 - AutoCAD, Planos Geográficos, Tropical, Sector Brisas de la


Floresta, Punceres, Monagas, Venezuela.

Fuente: AUTOCAD, Autores del Proyecto.

Para finalizar, agregamos una tabla de Localización de puntos límites


de las Poligonales, un cuadro de notas y una imagen extraída del Google Earth
(Figura Nro. 4).

Ver Anexo, APÉNDICE A. Plano: PGD - 22 - 01. Ubicación Geográfica.


Sector Brisas de la Floresta.

Obtenido el plano de ubicación geográfica, se han podido analizar con


mayor precisión, las distintas trayectorias y esquemas que pueden llegar a
plantearse en el diseño de la red de distribución de gas combustible. Dentro
de estos modelos encontramos, redes tipo de espina de pescado, anillos
circundantes y/o ramal principal. En este punto, se ha decidido estudiar un
54

modelo que, de alguna manera, sin perjuicio de la eficiencia hidráulica del


sistema, persiga la disminución de los costes asociados con la ejecución (fase
de construcción) de la propuesta, con interés en mantener y afectar lo menos
posible, los predios y servidumbres de la zona.

Luego así, se ha decidido evaluar el comportamiento de un Modelo de


Red Tipo: “Ramal Principal”, el cual consta de una línea matriz, de la cual se
derivan acometidas para cada lote o parcela a gasificar, derivando
posteriormente, en anillos perimetrales en cada área, los cuales se
encontrarán a nivel de la acera de paso peatonal, a una profundidad somera y
a una presión no peligrosa, ni perjudicial, para su manejo por parte de los
propietarios de las viviendas y/o locales. Será considerado para términos de
la simulación, un diámetro del ramal principal de gas de Ø 4 [in] y las
derivaciones a cada una de las casetas de regulación y distribución de Ø 2 [in].

También se marcó el punto donde podría quedar establecida la estación


de distrito (aspecto que puede ser detallado en el Plano PGD-22-02),
considerando aspectos como la lejanía de instituciones educativas, de salud,
viviendas, entre otros, siendo un terreno ideal para esto, ya que cumpliría con
los parámetros de seguridad establecidos en normas donde establecen que
deben estar alejado cierta distancia de lugares concurridos.

En total se van a gasificar 12 lotes como se muestra en el APÉNDICE


B, Plano: PGD - 22 - 02. Ruta de Tubería. Modelo Ramal Principal (Anexos).

10.1.3. Simular el comportamiento hidráulico del modelo desarrollado


con la herramienta computacional PIPEPHASE® V-9.6.

Con la finalidad de evaluar el comportamiento hidráulico de la red de


distribución de gas combustible, propuesta en el modelo desarrollado y
descrito en la sección Nro. 10.1.2, se procedió a realizar la simulación
computacional de dicho sistema, con el empleo del software PIPEPHASE ® V-
55

9.6. Para iniciar este estudio, se establecieron las propiedades del gas
combustible a ser suministrado:

• Densidad del Gas (Gas Gravity): 2.54 [kg/m3]


• Contaminantes:
▪ Cantidad de Nitrógeno (N2): 0.2 %
▪ Dióxido de Carbono (CO2): 6.2 %
▪ Sulfuro de Hidrógeno (H2S): 0 %
El caudal de gas a ser ingresado en el programa, corresponde con el
cálculo llevado a cabo en la Sección 10.1.1. (Ver Tabla Nro. 6). Una de las
consideraciones más relevantes a destacar es que, para este análisis, se han
considerado doce (12) derivaciones desde el ramal principal (Red), vale decir,
una por cada lote a gasificar (Ver Anexo, APÉNDICE B, Plano: PGD - 22 - 02.
Ruta de Tubería. Modelo Ramal Principal), que representan la demanda
requerida en cada parcela y convergen en la caseta de regulación primaria,
encargada de disminuir y regular la presión desde 60 [psi] hasta 15 [psi]. Desde
la caseta de regulación primaria, se deriva la red, conformando un anillo
circundante alrededor del perímetro de cada lote o parcela, tubería que va
soterrada a una profundidad aproximada de 35 – 40 [cm], debajo del nivel de
la acera de paso peatonal. La razón por la cual se plantea realizar doce (12)
derivaciones, se encuentra en que, de esta manera se disminuyen los costos
asociados a la instalación del sistema, además de simplificar la conexión a
nivel de cada usuario, ya que no se requieren equipos y/o maquinarias
complejas para realizar conexiones a futuro. La justificación técnica de esta
propuesta es conforme a lo especificado en el Anexo “B”, de la Norma
COVENIN 928:2019 [1] (APÉNDICE F, Norma COVENIN 928:2019).

Para diseñar la red de distribución en el programa, se procedió a


suministrar los datos de cada tramo de tubería, con su longitud y accesorios
respectivos (Ver Anexo, APÉNDICE B, Plano: PGD - 22 - 02. Ruta de Tubería.
56

Modelo Ramal Principal). A continuación, se detallan ciertos aspectos


importantes para comprender la simulación realizada:

• El cálculo del caudal de gas requerido, posee un 20% de incremento


sobre el valor actual, esto con la finalidad de cubrir la demanda a plazo
futuro (15 – 20 años).
• La presión de operación se estableció en 60 [psi], el cual es el valor
indicado en la norma COVENIN 928:2019[1], para el abastecimiento de
redes de gas doméstico.
• La tubería de distribución principal ha sido fijada a un diámetro de Ø 4
[in] para su evaluación, así como, Ø 2 [in] para las derivaciones de cada
lote.
• La longitud promedio para cada derivación por lote se ha fijado en 7.5
[metros].
• Se estableció 95 [°F] como temperatura de operación y 77 [°F] la
temperatura del medio circundante a las tuberías (enterradas)
Luego ahora, se describe el procedimiento de la Simulación realizada
en el PIPEPHASE®:
➢ Se seleccionó la opción Network Model (modelo de red) como tipo de
simulación.

Figura Nro. 5 - Selección del Tipo de Simulación a realizar.

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6


57

➢ Se seleccionó “GAS” como tipo de fluido (Figura 5.1) ya que la red


propuesta trabaja con gas natural.

Figura Nro. 5.1 - Selección del Tipo de Fluido para la Simulación

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6

➢ Se procede a suministrar las propiedades del fluido. Se presiona la opción


“Edit” para ingresar las propiedades descritas anteriormente (Figura 5.2).

Figura Nro. 5.2 - Interfaz para suministrar los datos de las propiedades del fluido.

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6

➢ Se suministra el valor de densidad del gas (kg/m 3), al igual que el


porcentaje de contaminantes presentes en el mismo (Figura 5.3).
58

Figura Nro. 5.3 - Ingreso de datos correspondientes con el fluido de simulación.

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6

➢ Se cargan los datos correspondientes con la fuente (Source) o estación de


distrito para este caso. Se ha asignado como propiedad fija la presión, la
cual no debe exceder los 60 [psi] según normativa y se asignó un valor
estimado para el caudal de 280.371 [m3/día], tal como se puede detallar en
la Tabla Nro. 6.

Figura Nro. 5.4 - Ingreso de datos de la Fuente (Source).

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6

➢ Para iniciar a plasmar el modelo de la red de distribución de gas, se asignan


los valores de distancia, así como características de las tuberías en los
tramos que conforman al sistema. Para ello, primero hay que crear un punto
59

de enlace, denominado dentro del programa como “Junction”, en donde


convergen dos o más enlaces. La ubicación de este punto se realiza de
forma aleatoria sobre el plano de trabajo, sin implicación en la longitud.
Ahora bien, al agregar un enlace (Link), se establece tanto la distancia
entre los puntos, como el diámetro de la tubería y los cambios de elevación
presentes en el tramo. Toda la información referente a las dimensiones de
cada tramo se puede detallar en el APÉNDICE B, Plano: PGD - 22 - 02.
Ruta de Tubería. Modelo Ramal Principal (Anexo). El ingreso de estos
datos se realiza en la pantalla desplegada como la que se muestra en la
siguiente figura.

Figura Nro. 5.5 - Ingreso de datos de enlace entre la fuente y una derivación.

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6

➢ Desde el punto de unión, se procede a crear los sumideros (Sink), el cual


representa el consumo de gas por cada lote (Ver tabla Nro. 6). La ubicación
del sumidero se realiza de manera aleatoria sobre el plano de trabajo, sin
incidencia en las dimensiones. Del mismo modo que en la ocasión anterior,
al agregar el instrumento de enlace o tubería, se asignan los valores
asociados al diámetro, longitud y cambios de elevación, así como, los
aparatos (Devices) requeridos para este punto. Como puede apreciarse en
el Plano: PGD - 22 - 03. Derivación y Conexión Individual. Red de
Distribución, esta propuesta consta de doce (12) derivaciones desde la red
60

principal, representadas por las denominadas: “Casetas de regulación


primaria”, las cuales bajan la presión de 60 hasta 15 [psi], aspecto por el
cual debe ser incluido dentro del cuadro de ingreso de equipos, un (01)
regulador, justo antes del sumidero. Esta operación puede detallarse en la
(figura Nro. 5.6), mostrada a continuación.

Figura Nro. 5.6 - Ingreso De Datos De Enlace Entre La Derivación Y Cada


Sumidero.

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6

Al ingresar toda la información en el programa, se obtuvo un esquema


como el que se detalla en la (figura Nro. 5.7).

Figura Nro. 5.7 - Esquema General de la Red de Distribución de Gas.

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6


61

➢ Finalmente, se corre el programa (ejecutar “Run”), realizando previamente,


un chequeo de las condiciones de borde, número de incógnitas, números
de nodos frontera y errores en general. Se obtuvo que la corrida de la
simulación se realizó satisfactoriamente, aspecto que puede evidenciarse
en la (figura Nro. 5.8).

Figura Nro. 5.8 - Resultado de corrida de la simulación.

Fuente: Interface SIMCI PIPEPHASE® V-9.6

De los resultados obtenidos hasta este punto, se logró observar que las
caídas de presión en las tuberías (enlaces o “links”) más lejanas, respecto a la
fuente (Source), no presentaron una variación notable, por lo cual, el modelo
es satisfactorio para los diámetros analizados. Se remarca que el caudal
ingresado al programa, corresponde con la demanda futura (20% adicional al
consumo actual), además que, este proyecto en sí, será el inicio para gasificar
otros sectores o poblados contiguos, por lo que una reducción en el ramal de
distribución principal, posiblemente afecte las fases siguientes a construir.

La simulación ha abarcado la línea o derivación hasta la caseta de


regulación primaria, siendo conforme el cálculo para un diámetro de Ø 2 [in].
Ahora, para gasificar el anillo completo que encierra el perímetro de cada lote,
62

se emplea la formulación de Renouard Cuadrática (Para presiones > 50 mbar),


detallada en la sección A.6.2, de la norma COVENIN 928:2019. [1]

𝑃1 2 − 𝑃2 2 = 48.6 ∗ 𝐷𝑟 ∗ 𝐿𝑒 ∗ 𝑄1.82 ∗ 𝐷 −4.82 (Ec. I)

En donde:

Dr = Densidad relativa del Gas. Valor: 0.62

Le = Longitud Equivalente. Unidad: [metros].

Q = Caudal o demanda de Gas. Unidad: [m3/hora].

D = Diámetro interno de tubería. Unidad: [mm].

Para validar esta sección del cálculo, se emplearán los datos


correspondientes con el lote (Nro. 5), detallados en la (tabla Nro. 6). Se
establece que el anillo perimetral cubre una longitud equivalente (sumando las
pérdidas por accesorios) de 450 [metros], así como un flujo de gas de 3.381
[m3/h]. Empleando la ecuación I, se calcula la caída de presión en el tramo
más lejano para los diámetros Ø 2 y 2-1/2 [in], a fin de establecer un punto de
comparación.

Tabla Nro. 7. Cálculo de la Caída de Presión con la Ecu. De Renouard


Cuadrática.

Presión
Caudal o
Diámetro Diámetro Longitud final de
Item Espesor Demanda P12 – P22
Nominal interno Equivalente Tramo
de Gas
(P2)

3.381 14.62
1 2 [in] 2.9 [mm] 54.5 [mm] 450 [m] 0.002178
[m3/h] [psi]

3.25 3.381 14.88


2 2-1/2 [in] 69.6 [mm] 450 [m] 0.000670
[mm] [m3/h] [psi]

Fuente: Autores del Proyecto.

Recordando que la presión a este nivel de la instalación es de 15 [psi],


podemos observar en la tabla número 7, una caída de presión de 0.37 [psi]
para el caso de la tubería de Ø 2 [in], resultando más favorable el empleo de
63

tuberías de Ø 2-1/2 [in], en donde apenas la presión cae en 0.11 [psi]. Para
ambos casos, se puede concluir que no existe una pérdida de carga notable,
por lo cual puede ser empleado el diámetro de 2 [in]. Se debe detallar que,
finalmente la presión será reducida a 0.5 [psi] en la caseta de regulación
secundaria, por lo que, las pérdidas de presión observadas en el cálculo, no
serán, en todo caso, relevantes.

10.1.4. Selección del Tipo de Material a Emplear en la Red de


Distribución de Gas Combustible y Determinación de Espesores de las
Tuberías.

Dentro de los materiales comúnmente empleados para la construcción


de sistemas de distribución de gas combustible, se encuentran:

• Acero al Carbono.
• Polietileno de Alta Densidad (PEAD / HDPE).
• Acero/hierro Galvanizado.
• Cobre.
Cada uno de los materiales nombrados tienen sus ventajas y
aplicaciones específicas de acuerdo al nivel de la instalación. Por lo general,
para el ramal principal de distribución, se suele utilizar Acero al Carbono o
PEAD. En este caso, se denota que el empleo de acero, si bien es un material
probado y altamente utilizado por sus excelentes propiedades mecánicas,
excede los requerimientos y solicitaciones de esfuerzos; conociendo que se
ha establecido la presión de funcionamiento del sistema, la cual será de 60
[psi]. Ahora bien, soterrar una tubería de acero, también trae consigo la
necesidad del empleo de sistemas de revestimientos industriales que protejan
al ducto de los efectos nocivos de la corrosión.

Es muy común que, en los proyectos de construcción de facilidades de


suministro de gas directo, se emplee tuberías de polietileno de alta densidad
(PEAD), debido a que posee múltiples ventajas al momento de realizar la
instalación. El tendido y/o regado de esta tubería, al venir empacada en rollos
64

(Por lo general de 100 metros de longitud), no requiere el uso de equipos


complejos, además, la soldadura de las juntas, cuando se emplea la técnica
de electro-fusión, se ejecuta muy rápidamente, requiriendo inclusive, tan sólo
un técnico especializado para ejecutar la actividad. Sumando ventajas, se
detalla que la rugosidad interna de la tubería PEAD es menor que las de Acero
al Carbono, generando menor perdida de carga en el circuito o red. Finalmente
se agrega que, no se requiere aplicar algún tipo de revestimiento para proteger
la tubería contra la corrosión, su flexibilidad y resistencia a las fuerzas
mecánicas del suelo lo hacen la selección idónea para este proyecto, el cual
empleará este tipo de material hasta las inmediaciones de la caseta de
regulación primaria (60 – 15 Psi).

Figura Nro. 6 - Esquema de toma de Gas Multifamiliar.

Fuente: Norma COVENIN 928:2019. [1]

Luego ahora, la instalación desde la caseta de regulación primaria, la


cual se encuentra a nivel de la acera de paso peatonal, conviene realizarla con
un material que presente facilidades a la hora de ejecutar las labores de
conexión. Se remarca que, después de la válvula de seccionamiento de la
65

derivación del lote o parcela, es responsabilidad del usuario los trabajos de


instalación y mantenimiento, tal como puede detallarse en la figura Nro. 6.

El empleo de tubería de acero al carbono del tipo ASTM A-53,


representa el material óptimo, ya que ofrece una excelente resistencia,
permitiendo que se pueda realizar las conexiones mediante uniones roscadas,
empero, es un material que nuevamente excede los requerimientos para esta
sección de la red, ya que, a partir de este tramo, la presión se ha reducido
hasta 15 [psi], a fin de que no represente un peligro su manejo y manipulación
por parte de los propietarios de cada acometida. A esto se suma, que es un
material un tanto difícil de conseguir en el mercado local (Ferreterías y locales
de suministro de materiales semi-industriales) y es relativamente costoso. Por
ello, se ha decidido emplear tuberías galvanizadas (Inmersión en caliente) bajo
el estándar ISO R65[22], la cual se consigue con relativa facilidad, presentando
menores complicaciones para elaborar el roscado inclusive, al ser un material
más blando.

El alcance del presente proyecto, no abarca las labores de diseño e


instalación de la línea interna desde la caseta o válvula de usuario hasta los
artefactos a gas, por lo que, el empleo de tuberías de cobre no se incluye en
nuestros análisis. (La tubería de cobre muestra ventajas en su empleo para
las conexiones en acometidas internas).

Seleccionados los materiales a utilizar en el proyecto, se procede a


revisar los diámetros de las tuberías. Para el caso de la tubería de PEAD, se
emplea como regla la ecuación de la Sección Nro. 3.6, de la Norma COVENIN
1977-83 [6]:

𝑃𝑛 + 𝐷𝑛
𝐸𝑜 = (Ec. II)
2𝜎 + 𝑃𝑛

En donde:

• Eo = Espesor teórico de pared, expresado en [mm].


66

• Pn = Presión Nominal, expresada en [Kpa].


• Dn = Diámetro Nominal, Expresado en [mm].
• σ = Solicitación de trabajo a 20 [°C]. Valor: 5 x 103 [Kpa].
En la tabla número 1 de la citada norma, se encuentra un resumen del
cálculo de los espesores requeridos para tuberías PEAD, en donde se ha
empleado para el cálculo una presión de diseño de 150 [psi], para el caso de
sistemas que operan a 60 [psi]. Se detalla que, para los diámetros calculados,
las dimensiones de la tubería serán:

Tabla Nro. 8 - Dimensiones y peso de los Tubos PEAD para Gas Natural.
Diámetro Diámetro exterior
[mm] Espesor Tolerancia Peso
Nominal
[mm] [mm] [kg/m]
[mm] Mín Máx
50 50 50.5 4.6 +0.7, -0 0.666
110 110 111 10.0 +1.2, -0 3.14
Fuente: Norma COVENIN 1977-83. [6]

Figura Nro. 6.1 - Tabla de Dimensiones de Tubería PEAD PE-100.

Fuente: Proveedor. Revinca [23]


67

De los datos extraídos de la norma COVENIN 1977[6], se han


seleccionado los diámetros de las tuberías en milímetros, que corresponden
con los análisis realizados de la fase de cálculo (2 y 4 [in]). Atendiendo a las
especificaciones de las tuberías PEAD detalladas en la figura Nro. 6.1, se ha
procedido a seleccionar, para una presión de trabajo PN-16, la tubería tipo
SDR 11 (SDR: relación entre el diámetro y espesor de tuberías). Puede
detallarse (Figura Nro. 6.1) que para una tubería de diámetro nominal 50 [mm],
el espesor es de 4.9 [mm], lo cual cumple el requerimiento mínimo de la tabla
Nro. 8. Igualmente, para la tubería de Ø 110 [mm], se especifica un espesor
de 10.6 [mm].

En las secciones del anillo perimetral que rodea cada lote, así como
para las derivaciones hasta la caseta de usuario, destinadas a operar a una
presión de trabajo de 15 [psi], se ha seleccionado el empleo de tuberías de
hierro galvanizado tipo ISO R65[22], serie liviana II, el cual posee un
revestimiento de zinc (Inmersión en caliente, según ASTM A-780), propicio
para evitar la corrosión y oxidación. Las dimensiones y diámetros
especificados por esta normativa, se describen a continuación.

Tabla Nro. 9 - Dimensiones y Propiedades de Tubería Galvanizada ISO R65,


Serie II. [22]

Presión
Diámetro Diámetro Área Perímetro Módulo
Espesor de
Nominal Exterior Exterior Resistente
[mm] [mm2] Prueba
[in] [mm] [mm] [mm2]
[MPA]

1 33.7 2.65 258 105.9 31379 4.92

2 60.3 2.9 523 189.4 215924 4.92

2-1/2 76.1 3.25 744 239.1 494419 4.92

Fuente: Norma ISO 65:1981. [22]

Finalmente, se resume en la Tabla número Nro. 10, las especificaciones


de los materiales a emplear en cada sección de la red de distribución de gas
combustible (Ver Anexo, Plano: PGD - 22 - 03. Derivación y Conexión
68

Individual. Red de Distribución, para detallar los niveles de las secciones del
sistema descritos en la Tabla).

Tabla Nro. 10 - Resumen de Selección de Materiales a emplear en el


Sistema.
Sección del
Tipo de Material: Presión: Diámetro - Espesor
Sistema:
Diámetro: Ø110
Red de distribución Polietileno de Alta [mm].
60 [psi]
principal. Densidad (PEAD)
Espesor: 10.6 [mm]
Derivación de Red Polietileno de Alta Diámetro: Ø50 [mm].
60 [psi]
(Acometida). Densidad (PEAD) Espesor: 4.9 [mm]
Anillo Perimetral Tubería Galvanizada Diámetro: Ø2 [in].
(Derivación de ISO R65, Serie liviana 15 [psi]
servicio). II Espesor: 2.9 [mm]

Derivación a Caseta Tubería Galvanizada Diámetro: Ø1 [in].


de Regulación ISO R65, Serie liviana 15 [psi]
Secundaria. II Espesor: 2.65 [mm]

Tubería Galvanizada Diámetro: Ø1 [in].


Derivación hasta
ISO R65, Serie liviana 15 – 0.5 [psi]
Caseta de Usuario. Espesor: 2.65 [mm]
II
Fuente: Autores del Proyecto.

10.1.5. Estimar el valor asociado a costos de la propuesta, mediante


parámetros relacionados a inversión, rentabilidad e impacto social.
Evaluar la factibilidad técnica del proyecto.

Para cerrar las fases trazadas en los objetivos planteados en el


presente proyecto, se procede a estimar los costos de ejecución
(construcción), con el propósito principal de establecer un análisis comparativo
de la inversión (capital) requerida, respecto al beneficio social que constituye
el suministro de este servicio básico. Se ha destacado que, en la actualidad,
es indispensable para el desarrollo normal de cualquier población, un
suministro eficiente y constante del gas doméstico, el cual, para el caso
particular de la zona en estudio, es precario, ya que más allá del costo que
represente su adquisición (bombonas/balón), es lo ausente y escaso que
69

resulta el suministro por parte de los proveedores. Más aún, en los predios
cercanos al sector “Brisas de la Floresta”, existen determinados urbanismos
que poseen gas directo, que proviene de las facilidades que usufructúa la
Empresa PetroQuiriquire, S.A., aspecto éste último, que impulsa a estas
ideas, que buscan también, aprovechar el potencial de este hidrocarburo que
se produce en la zona.

Se ha decidido emplear el software Microsoft Excel®, para desarrollar un


libro de cálculo, en el cual se relacionan todos los gastos asociados a la
ejecución del proyecto. Se ha empleado como base para la elaboración del
presupuesto cinco (05) capítulos, que conforman todas las actividades
relativas al suministro de los materiales instalables, así como, las actividades
de construcción, tendido, instalación, conexión, prueba, ensayo y puesta en
funcionamiento de las facilidades requeridas en la red de distribución.

Para la determinación de los cómputos métricos, se han desarrollado


unos planos que han servido de apoyo para visualizar de una manera más
clara y concisa la arquitectura del sistema. En la Figura Nro. 7, se puede
apreciar un extracto del plano PGD-22-03, el cual fue desarrollado en el
entorno AutoCAD®.

Figura Nro. 7 – Esquema del Sistema de Distribución de Gas Domestico.

Fuente: Plano PGD-22-03. Autodesk AutoCAD®. Autores del Proyecto.


70

Para el caso del tendido de la red o ramal principal de PEAD


(Determinado así en el análisis de la sección anterior), se especifica, conforme
a los detallado en la sección 4.4.3# del estándar normativo COVENIN 2580,
las dimensiones y características de la zanja donde irá soterrada la tubería.

Figura Nro. 7.1 – Detalle de la Tubería de PEAD Enterrada.

Fuente: Plano PGD-22-04 (Dimensiones en milímetros). Autores del Proyecto

Con esta información se determinan las cantidades de material para


rellenar y conformar la tubería en la zanja, como lo son: la arena lavada (libre
de piedras y cuerpos extraños), el mortero de nivelación, el concreto de
resistencia 250 [kg/cm2] y finalmente la capa de concreto asfáltico.
Complementando esta información con las dimensiones y longitudes
especificadas en el plano PGD-22-02, se calcularon todas las cantidades de
tuberías (según las especificaciones detalladas en la tabla Nro. 10), válvulas,
codos, uniones, reguladores y accesorios que solicita el sistema.

El proceso constructivo, con el cual se ha ensamblado las partidas del


presupuesto, sigue los lineamientos establecidos en las normas, estándares y
prácticas recomendadas aplicables. Finalmente, en la Tabla número 11, se
resumen el presupuesto por capítulos. Se resalta que el monto del
presupuesto asciende a la suma de: 740.321,97 dólares americanos [US$].
71

Tabla Nro. 11 - Resumen de Presupuesto del Proyecto.

Item Elementos de Costos Monto: (US$) Peso (%)

1 Capítulo A. Suministro de Materiales (Instalables). $126,361.48 17.07%

Capítulo B. Tendido de Red Principal de PEAD y


2 $143,837.00 19.43%
Derivaciones de Lotes.

Capítulo C. Instalación de Casetas de Regulación y


3 $264,252.75 35.69%
Válvula de Usuario. Instalación de Anillo Perimetral.

4 Capítulo D. Construcción de Estación de Distrito. $47,525.00 6.42%

Capítulo E. Pruebas, Ensayos y Puesta en


5 $16,263.75 2.20%
Funcionamiento.

6 Costo Directo de Obra: $598,239.98 -

7 % Gastos Administrativos e Indirectos: $74,780.00 10.10%

8 Sub-Total: $673,019.97 -

9 10% Margen de Utilidad e Imprevistos: $67,302.00 9.09%

10 Total General: $ 740,321.97 100.00%

Fuente: Autores del Proyecto.

Se remarca que este presupuesto, responde a una clasificación #3,


conforme a lo que especifica la AACE (American Asociation for the
Advancement of Cost Engineering International), es decir, la definición del
proyecto, en relación a los entregables (Especificaciones, procedimientos y
planos), alcanza hasta un 40%, con que puede existir un incremento de los
costos hasta en un 30%.

Con la información desarrollada hasta ahora, se puede concluir que, sin


duda, el proyecto presenta factibilidad, destacando que, la propuesta, desde
la fase de diseño, ha perseguido disminuir los costos de construcción, tratando
de afectar lo menos posible, las facilidades y servidumbres de los predios. Por
lo general, este tipo de proyectos se han desarrollado a nivel nacional, de la
mano de la empresa Estatal PDVSA GAS, manejándose como proyectos con
objeto (destino) social, ya que no se ha pretendido cobrar el suministro de este
hidrocarburo, que, en todo caso, se pierde en la quema llevada a cabo en los
72

mechurrios (denominados flares). Sin embargo, pueden analizarse, en


estudios venideros, la rentabilidad que representaría el aporte de capital que
estos proyectos pudiesen aportar a la empresa concesionaria, y, por ende, al
fisco de la nación; siendo los ciudadanos y empresarios de la zona, el principal
beneficiario por adquirir un servicio básico de forma directa e ininterrumpida.

11. Presupuesto

Ver Anexo: APÉNDICE K, Estimación de Costos - Proyecto Gas


73

PARTE IV

EVALUACIÓN DE IMPACTO

12. Evaluación De Impacto.

Este proyecto tiene como beneficio mejorar principalmente la red de


distribución de gas combustible, para los habitantes del sector, eliminado así
los problemas de este vital servicio público, que trae como consecuencia el
descontento de los habitantes. Por medio de este proyecto se quiere que el
poblado de Tropical, Sector Brisas de la Floresta, tenga un servicio en óptimas
condiciones y así poder seguir contribuyendo a su crecimiento futuro.

12.1-Beneficios Del Proyecto:

12.1.1. Fortalecimiento Del Poder Popular.

Permitirá a la población organizada en consejos comunales y comunas


contar con la fortaleza de tener en su ámbito de acción geográfica un
instrumento de producción altamente tecnificado que contribuirá con todos los
habitantes del sector.

12.1.2 Fortalecimiento De Organizaciones Socio Productivas.

Las redes socio productivas son una estrategia de apoyo a la


organización comunitaria y están integradas por unidades de producción
asociativas que realizan actividades económicas complementarias de bienes
o servicios en las distintas regiones de Venezuela.

La realización de esta propuesta está enfocada en mejorar el suministro


del gas para las comunidades, favoreciendo a los habitantes con un mejor
rendimiento, bajo costo y menor contaminación al medio ambiente. Pensando
74

a futuro de tener un sistema de gas directo por tuberías que pudiera abastecer
este sector y sus sectores aledaños.

12.1.3 Integración estudiantil con las problemáticas sociales.

De acuerdo con los lineamientos de la UPTNM “Ludovico Silva” este


busca vincular directamente a los estudiantes con las micro empresas de la
comunidad mediante el proyecto para investigar y así tener conocimiento
adecuado para realizar todos los diseños correspondientes, basados en las
normas ya establecidas y así poder contribuir al desarrollo de la comunidad.

12.1.4 Impacto económico, social, político y ambiental. Otros


impactos.

• Económico:

Mediante los avances tecnológicos de la actualidad se puede diseñar y


simular todo el proceso de la red de distribución de gas sin necesidad de
realizar gastos innecesarios, gracias a este sistema podemos decir con
certeza que será viable y sustentable en el transcurrir de los años.

Los proyectos de gas directo por tuberías en Venezuela brindan un


servicio óptimo y eficiente en comparación al suministro por bombonas el cual
es un poco deficiente, brindando así a los consumidores mayor seguridad del
servicio el cual también lo podrían obtener de forma gratuita ya que en
Venezuela estos servicios de gas directo tienden a ser sin ningún costo para
el consumidor.

• Social:

El principal beneficio que tendrá esta comunidad es el de un sistema de


gas por tubería que brindara a los habitantes el servicio de gas doméstico.

• Político:

La elaboración de esta propuesta tendría un importante impacto


político, siendo esta idea muy bien recibida en la comunidad y basándonos en
75

lo que dicta El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025,


cuyo lema es “Hacia la Prosperidad Económica” está orientado a la
construcción del Socialismo Bolivariano.

• Ambiental:

El gas natural se extrae directamente de la naturaleza, sin haberse


sometido a ninguna transformación química, llega a su punto de consumo.
Este combustible es más limpio que el carbón y el petróleo, aunque al igual
que este último su composición química varía dependiendo de donde se
extraiga. El gas natural genera mínimas cantidades de azufre, mercurio y otras
partículas, razón por la cual es catalogado el combustible fósil con menor
impacto ambiental.

12.1.5Números de personas beneficiadas.

326 personas de la comunidad de Tropical, Sector Brisas de la Floresta,


Municipio Punceres, Estado Monagas.

12.1.6 Números de empleos directos e indirectos.

N/A.

12.1.7 Área de influencia.

El área de influencia abarca la localización geográfica de Tropical


municipio Punceres, exactamente el Sector Brisas de la Floresta.

13. Conclusiones y Recomendaciones.

13.1. Conclusiones

• La simulación computacional llevada a cabo con el software de cálculo de


ingeniería PIPEPHASE V-9.6, fue conforme al evaluar la red de
distribución (ramal principal) para un diámetro de 4 [in], del mismo modo
que fue conforme para el análisis de la derivación para la acometida de
76

cada lote, para un diámetro de 2 [in]. Se empleó la formulación de Moody


para este estudio.

• El cálculo de la perdida de carga efectuado con el empleo de la ecuación


de Renouard cuadrática, para el anillo perimetral, el cual parte desde la
caseta de regulación primaria (60-15 PSI), fue conforme al evaluar un
diámetro de 2 [in], presentando una caída de presión de 0.38 [PSI] en el
tramo más lejano. Este cálculo se llevó a cabo para el caso particular del
lote Nro. 5 (Ver Anexo, Plano: PGD - 22 - 02. Ruta de Tubería. Modelo
Ramal Principal).

• Se seleccionó el empleo de tuberías de PEAD para la red de


abastecimiento principal, así como para la derivación de la acometida del
lote o parcela, debido a que, dadas las condiciones de operación del
sistema, resulta más conveniente, práctico y económico su uso,
mostrando excelentes propiedades de resistencia a la corrosión y bajo
índice de rugosidad interna, aspecto último que mitiga las pérdidas de
carga asociadas a la fricción.
• Se seleccionó el empleo de tuberías de acero galvanizadas, bajo el
estándar ISO R65 S-II [15], para el anillo perimetral y derivaciones hasta la
caseta de regulación secundaria (15-0.5 PSI) y válvula de usuario, dado
a que es un material que cumple con las solicitaciones de esfuerzo
demandadas por el sistema (Esf. Tracc. Hasta 520 N/mm2) y es un
material fácil de conseguir en el mercado local, además de presentar
facilidades al momento de efectuar las conexiones e instalación. Se
recuerda que según COVENIN 928:2019[1], la derivación desde la válvula
de seccionamiento es responsabilidad del propietario.

13.2 Recomendaciones

• Realizar la simulación del sistema planteando un modelo de


distribución diferente, a fin de establecer puntos de comparación que
permitan mejorar el diseño.
77

• Incluir un estudio que abarque a otros sectores vecinos, para favorecer


con éste indispensable servicio a una mayor parte de la población.

14. Referencias Bibliográficas.

[1]COVENIN. (928:2019). Norma Venezolana, Instalación De


Sistemas De Tuberías Para El Suministro De Gas Metano O Gas Licuado
De Petróleo (Glp) En Edificaciones Residenciales, Comerciales Y Otros.
2019.
[2]COVENIN. (2580-89). Norma Venezolana, Redes De Distribución
De Gas Doméstico. Instalación De Tuberías De Polietileno De Alta
Densidad, Requisitos. 1989.
[3]Jacqueline Hurtado. Metodología de la investigación holística.
Tercera edición. Editado por Fundación Sypal. Servicios y proyecciones para
américa latina. (2010)
[4] Santa y Martins. Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Tercera edición. Fondo editorial de la universidad pedagógica experimental
libertador. (FEDUPEL)(2010).
[5] Barreto, José. Diseño de un Gasoducto desde la Unidad de
Separación Crudo- Gas (Proyecto MIS) hasta la Estación de Flujo JOM 04
en PDVSA Morichal Estado Monagas. Trabajo de Grado Universidad De
Oriente, Ingeniería Mecánica, Barcelona (2009).
[6]COVENIN. (1977-83). Norma Venezolana, Tubos De Polietileno De
Alta Densidad Para La Conducción De Gas Natural. 1977.
[7] ASME B31.8. Sistemas de Tuberías para transporte y distribución de
gas. Código ASME Para tuberías a presión B31. Edición (1999). Revisión
(1995).
[8]Da Silva, M. Introducción a la Ingeniería de Gas Natural. Manual
del Participante. Universidad Simón Bolívar. Caracas (2007)
78

[9] Rojey A. El Gas Natural. Producción. Tratamiento. Transporte.


Editorial Technip. Paris (1997).
[10]Barberii, Efrían. El Pozo Ilustrado. Ediciones FONCIED. Cuarta
Edición. Caracas (1998).
[11] Ministerio de Energía y Minas. Ventajas del Uso del Gas Natural
en la Industria. Dirección General de Hidrocarburos. República del Perú. (s.f.).
[12] ECOPETROL. Usos del Gas Natural. Multimedia de Usos del Gas
Natural. Página web en línea. Disponible en: http://www.ecopetrol.com.
co/especiales.aspx?catID=358&ancho=918&alto=538&pagina=multimedias_
gas/usos.html.
[13] Borrás Brucart, E. Gas Natural. Características, Distribución y
Aplicaciones Industriales. Editores Técnicos Asociados. Barcelona, España
(1987).
[14] Pino M, Fernando. Guía Curso Gasotecnia. Unidad IV. Universidad
de Oriente, Departamento de Ingeniería de Petróleo. Maturín (s.f.).
[15] Fermin Jose. Gasoductos. [Página web en línea]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/55409202/GASODUCTOS.
[16] Alexei, G. (2013, agosto). Diseño De Un Sistema De Transporte Y
Distribución Del Gas Natural Producido Por La Empresa Mixta
Petromonagas, Área Carabobo, Faja Petrolífera Del Orinoco. Trabajo De
Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Título De: Ingeniero
Mecánico. Universidad De Oriente Núcleo De Anzoátegui. Barcelona Edo,
Anzoátegui.
[17] Orellana, Irma. Estudio Riguroso del Sistema de Distribución de
Gas Metano Ramal Guarenas- Guatire de PDVSA Gas. Trabajo de Grado
Universidad Central de Venezuela, Ingeniería Química, Caracas (2002).
79

[18]Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). “De


la Competencia del Poder Público Nacional”, Artículo 156, Numeral 29
especifica “Es de la Competencia del Poder Público Nacional: el régimen
general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad, agua
potable, y gas”, diciembre 30,1999.
[19] Ley Orgánica de los Hidrocarburos. (2006). Gaceta Oficial Nro.
38.493. Caracas. (24 de mayo 2006).
[20] Ley Orgánica de los Hidrocarburos Gaseosos. (1999). Gaceta
Oficial Nro. 36.793. (23 de septiembre 1999).
[21] La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
decreta la "Ley del Consejo Comunal”. (2006). Caracas (7 de abril 2006).
[22]ISO. (65:1981). Carbon Steel Tubes Suitable for Screwing In
Accordance With ISO7/1. (Second Edition). 1981/04/15.
[23] Revinca. Catalogo PEAD. Página web en línea. Disponible en:
http://www.revinca.com/producto/tubos-de-polietileno-de-alta-densidad.
80

ANEXOS
81

APÉNDICE A

Plano: PGD - 22 - 01. Ubicación


Geográfica. Sector Brisas de la
Floresta.
82

APÉNDICE B

Plano: PGD - 22 - 02. Ruta de


Tubería. Modelo Ramal Principal.
83

APÉNDICE C
Plano: PGD - 22 - 03. Derivación y
Conexión Individual. Red de
Distribución.
84

APÉNDICE D

Plano: PGD-22-04. Sección


Transversal Tubería PEAD.
85

APÉNDICE E

Corrida Simulación PIPEPHASE.


86

APÉNDICE F

Norma COVENIN 928:2019


87

APÉNDICE G

Norma ASME B 31.8


88

APÉNDICE H

Norma ISO-65-1981
89

APÉNDICE I
Cronograma de Actividades
Proyecto Gas
90

APÉNDICE J

Norma COVENIN 1977-83


91

APÉNDICE K

Estimación de Costos - Proyecto


Gas

También podría gustarte