Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SECCIONAL PALMIRA –VALLE DEL CAUCA

TEORIA CONSTITUCIONAL

FUNDAMENTOS Y ATRIBUTOS JURIDICOS DEL ESTADO

INTEGRANTES:

VIVIAN ALEJANDRA CLAVIJO

CRISTHIAN ANDRES CHAMORRO

VICTOR ESCOBAR

JUAN DAVID ALVAREZ NARANJO

PALMIRA

11 DE ABRIL DEL 2019


FUNDAMENTOS Y ATRIBUTOS JURIDICOS DEL ESTADO

Sobre el fundamento del Estado a lo largo del tiempo han surgido muchas teorías
que pretenden encontrar donde y como se forma el Estado y bajo que
fundamentos. Entre esas teorías están las Teorías Contractualistas. Las Teorías
Contractualistas, son aquellas teorías que se remontan a Grecia antigua, bajo el
pensamiento de PROTAGONAS principalmente, quien sostuvo que “el origen de
los Estados fue una reunión de hombres, libres hasta ese momento”.

Las Teorías Contractualistas en general, sostienen que el Estado se origina de un


contrato o pacto social donde los hombres abandonan sus libertades individuales
para someterse a un régimen común para una mejor vida en sociedad. 
Las Teorías Contractualistas de la Edad Media y el Siglo XVIII, están planteadas,
bajo la concepción de LAUTENBACH,quien expresaba que, la soberanía residía
en el Pueblo, pero este se la delegaba a un gobernante o Rey, quien se
encargaba de tomar decisiones y gobernar a favor del pueblo, siempre buscando
el bien común, si este gobernante olvidaba cuál era su función principal ,o se
excedía en la toma de decisiones, volviéndose un gobernante absolutista, el
pueblo tenía la facultad o poder de derogarle de su cargo y de ese poder otorgado.

Durante el siglo XVI, ALTHUSIUS expresa que los diversos grupos sociales
nacieron de una serie de contratos, unos políticos y otros no políticos, el Estado
surge de una serie de asociaciones de provincias, comunidades o diferentes
grupos organizados por la existencia del poder soberano, este poder soberano
vive en el pueblo y no se lo entrega a un gobernante, solo lo faculta para que
cumpla una serie de funciones administrativas, si estos no las cumplen, el pueblo
solo retira dicha facultad otorgada y destituye del cargo al gobernante.
La Teoría Contractualista de HOBBES expresaba, que, “en efecto, gracias al
arte se crea ese gran leviatán que llamamos república o Estado que no es sino un
hombre artificial, aunque de mayor estatura y robustez que el natural para cuya
protección y defensa fue instituido, y en el cual la soberanía es un alma artificial,
que da vida y movimiento al cuerpo entero. La recompensa y el castigo son los
nervios que hacen lo mismo que el cuerpo natural; la riqueza y la abundancia de
todos los miembros particulares constituyen su potencia”
 
Teoría del contractualismo político de LOCKE expresaba que, “siendo los
hombres libres, iguales e independientes por naturaleza, ninguno de ellos puede
ser arrancado de esa situación y sometido al poder político de otros sin que medie
su propio consentimiento. Este se otorga mediante convenios hechos con otros
hombres, con la finalidad de juntarse e integrarse en una comunidad destinada a
permitirles una vida cómoda, segura y pacífica en sociedad, para así, asegurar el
goce tranquilo de sus bienes propios y una salvaguardia mayor contra cualquiera
que no pertenezca a esa comunidad”
 

Teoría Contractualista de ROUSSEAU, expresaba que, “El hombre ha nacido


libre y, sin embargo, en todas partes vive encadenado, el orden social supone un
derecho sagrado que sirve de base a todos los otros, sin embargo, ese derecho no
es un derecho natural: se funda en convenciones. La fuerza no hace al derecho y
no estamos obligados a obedecer más que a los poderes legítimos, puesto que
ningún hombre tiene autoridad natural sobre su semejante, agrega, y puesto que
la fuerza no constituye derecho alguno, quedan solo las convenciones como base
de toda autoridad legítima entre los hombres. Cualquiera que sea el punto de vista
desde el que se lo considere, el derecho de esclavitud es nulo, no solo por
ilegitimo, sino por absurdo. Las palabras esclavo y derecho son contradictorias y
se excluyen recíprocamente”.
LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

Una vez terminado el Estado, se produce en forma permanente un fenómeno


singular: los actos de ciertas personas, los agentes del poder, van a comprometer
de manera directa o indirecta, permanente o transitoria, al Estado mismo.

La teoría según la cual es estado es persona jurídica parte del supuesto de que
por encima de los elementos que lo componen (la población) los órganos del
poder público, existe una persona que los comprende a todos; que esos
elementos forman entonces, una personalidad integral que se asienta sobre un
fundamento territorial.

Existen, por consiguiente, Normas Jurídicas en virtud de las cuales en lugar del
querer y el obrar de los individuos, actúa y quiere un sujeto autónomo.

La idea del Estado como personalidad Jurídica fue expuesta originalmente por
HOBBES. Luego fue desarrollada entre otros por LOCKE, PEFENDORF y
ROUSSEAU, pero no logra imponerse sino en época posterior, gracias a los
planteamientos de tratadistas como JELLINEK, GIERKE, M. HAURIOU, DABIN o
DSAVIGNY.

Es bien sabido que solo el hombre tiene personalidad natural plenamente


reconocida, fruto de su propia naturaleza, la cual conlleva una serie de atributos
que le son exclusivos: inteligencia racional, voluntad, fines existenciales
exclusivos, transcendentes e independientes de cualquier otro sujeto; él se
considera como una unidad sustancial diferente a las demás y completa en sí
misma, de tal suerte que, en principio aparece que solo la persona natural (el
hombre) puede ser titular de derechos y de obligaciones.
MANERAS DE COMPRENDER LA PERSONALIDAD DEL ESTADO

Consideran que la noción de la Personalidad del Estado, significa que éste es un


ser jurídico distinto de los individuos que componen la Nación, e inclusive del
cuerpo nacional de los ciudadanos. Una vez constituido el Estado, éste, no viene a
ser, pues, la personificación de la Nación, como dice ESMEIN, sino que se
personifica a sí mismo.

El estado es, en consecuencia, una persona en sí; en otras palabras, lo que se


encuentra personificado en el Estado no es la colectividad de individuos que
contiene si no el establecimiento estatal en sí, la persona Estatal se encuentra
situada completamente aparte de los integrantes humanos del estado. Pretende
pues esta teoría, que el Estado sea considerado como una entidad jurídica
totalmente distinta de la nación, como si se tratara de una persona que adquiere
su consistencia fuera de la nación.

El sostenedor de la tesis anterior se divide en 2 grupos: En primer lugar los que


niegan la nación toda personalidad: según estos, solamente el Estado tiene
personalidad. En virtud del principio de la soberanía nacional, la nación debe ser
considerada como el sujeto ordinario de la Soberanía y, por consiguiente, como
anterior al estado; la nación da vida al Estado al delegar su Soberanía en los
gobernantes que la constitución establece.

CARRE DE MALBERG, afirma que todas sus teorías que separan al estado de la
nación están en contradicción con el principio mismo de la soberanía nacional, tal
como fue establecido por la revolución francesa. Por consiguiente, concluye Carre
de Malberg, el Estado no es sujeto Jurídico que se yergue frente a la nación
oponiéndose a ella; desde el momento que se admite que los poderes de
naturaleza estatal pertenecen a la nación, hay que admitir que también existe la
identidad entre nación y el estado, es decir por el hecho de estar constituida una
persona fuera de la nación, la nación no tiene personalidad sino en y por el
estado.

JELLINEK afirma, que la Nación no puede existir jurídicamente fuera del Estado y
MICHOUD por su parte, sostiene que “la nación no tiene ninguna existencia
jurídica distinta; el Estado no es sino la nación misma jurídicamente organizada;
es imposible concluye MICHOUD, comprenderla como un sujeto de Derecho
distinto del Estado.

ESCUELAS QUE NIEGAN LA PERSONALIDAD DEL ESTADO

Deducido del principio de la Soberanía Nacional aceptado en el Derecho Público


francés, ha sido combatido por una escuela que niega la personalidad tanto del
Estado como de la Nación. Si divide en dos grupos, en primer lugar: aquellos que
fundamentan su negativa en razones jurídicas, sostienen ellos que la comunidad
nacional no constituye una persona distinta de los miembros que la componen;
afirman que no debe verse en la colectividad de los ciudadanos sino a estos
mismos estimados colectivamente. En segundo lugar: aparecen aquellos que
conforman la llamada escuela realista la cual, declara que no es posible reconocer
calidad de personas más que a los seres humanos porque solo el hombre posee
como tal, una existencia real y, por tanto, solo él está dotado de voluntad; por
consiguiente, los autores de este segundo grupo sostiene que el concepto de una
personalidad estatal no es más que un concepto escolástico nacido por entero de
la imaginación de los juristas, sin tener fundamento real.

TEORIAS PARA LEGITIMAR LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

Este concepto tiene su fundamento en el hecho en que la colectividad Estatal tiene


interés propio, distinto de los intereses individuales de sus integrantes. Así,
MICHUOD, sostiene que el Estado es un sujeto de Derecho porque es el sujeto de
los Derechos que corresponden al interés colectivo nacional. Para demostrar que
el interés nacional no se identifica necesariamente con los intereses particulares
de los nacionales, es necesario tener en cuenta varias consideraciones:

La principal se funda en que la colectividad nacional no consiste solamente en la


generación presente y transitoria de las nacionales, sino que es un ente sucesivo y
durable que comprende tanto las generaciones actuales como la futura y también
las pasadas. De esta manera el Estado, actuando en función del interés nacional,
es obligado frecuentemente a exigir a sus integrantes sacrificios cuyo fruto no se
verá si no generaciones posteriores. Un régimen político que no aspirará a dar
satisfacción inmediata a los intereses actuales de las nacionales, podría
comprometer con ello la prosperidad futura de la nación.

Esta unidad del estado se manifiesta desde dos puntos de vista principales:

A. En primer lugar, el Estado es una unidad de personas. Si existe una estrella


relación entre el estado y los hombres que lo componen; si estos hombres,
por lo mismo que son miembros del Estado, no pueden ser entonces
considerados con respecto a él como terceros; si, por lo tanto, no se puede
negar que, en cierto sentido, el Estado consiste en una pluralidad de
individuos, por otra parte, sin embargo, es necesario observar que esta
pluralidad se halla constituido y organizado en forma tal que se resume en
una unidad indivisible. para establecer que el Estado es una unidad de
hombres, conviene, pues fijarse esencialmente en una estructura, es decir
en la organización que realiza esta unidad.
B. La personalidad del Estado resulta de un segundo hecho que es su
continuidad. El Estado permanece inmutable en su esencia; es permanente
y, en este sentido, perpetuo. Esta inmutabilidad es una realidad que se
pone de manifiesto por los siguientes hechos jurídicos: según el derecho
público positivo, la ley dictada o los actos administrativos cumplidos en
virtud de la potestad del Estado, así como los contratos celebrados por el
Estado con los particulares o los tratados firmados por los estados entre sí,
sobreviven en la mayoría de los casos a la generación de individuos y al
gobierno en cuya época nacieron o se realizaron.

LA SOBERANIA DEL ESTADO

La Soberanía del Estado consiste fundamentalmente en que, en toda sociedad


existe un poder absoluto, superior e incontrolado, que tiene decisión final con
respecto a la adopción y promulgación de las normas jurídicas que deben de regir
esa sociedad.

El Derecho puede estar así, encarnado en una persona, como ocurriría en una
monarquía absoluta o en un régimen autocrático, en una pluralidad de personas,
como en las monarquías limitadas o en los regímenes aristocráticos, o en todo el
conglomerado de la población como ocurre en las democracias.

Se considera Soberana la autoridad, la cual está en la parte más alta de la


jerarquía constituida, en ese Estado la autoridad soberana no depende de ninguna
otra y se impone a los demás. las autoridades subordinadas derivan su derecho
de gobernar directamente de la autoridad soberana. 

 Jurídicamente la soberanía del Estado significa, que tiene el máximo poder dentro
de una nación. en este Estado todos los grupos están subordinados a él.

Desarrollo histórico del concepto de soberanía

Roma fue el primer lugar donde se habló de supersanitas para referirse a la


autoridad suprema del emperador, durante la edad media el Estado no era la
organización predominante dentro de la comunidad; no existía, salvo quizás, en
Roma. en esta época cada poder independiente, pretendía imponerse sobre los
demás.

Origen del moderno concepto de soberanía Estatal

El concepto moderno de soberanía nació de la lucha emprendida por la realeza


para asegurar su independencia externa frente al salcro imperio, al papado y su
supremacía interna frente a los señores feudales. Los monarcas franceses
hicieron la tajante afirmación de que el Rey de Francia es el emperador de su
reino. la doctrina que proclama la independencia estatal de la realeza frente al
papado. 

Concepto de soberanía en la constitución colombiana

el art 2 de la CN.  de 1886 decía: “la soberanía reside esencial y exclusivamente


en la nación y de ella emana los poderes públicos que se ejercen en los términos
que esta constitución establece”. Se puede ver, además, ver que varió la
tradicional concepción de soberanía en el art 3: "la soberanía reside
exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público" y de éste modo, se
consagra así la noción de soberanía popular.
RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO

¿Es el estado superior al Derecho, o es el Derecho, superior al Estado? En otros


términos ¿está el Derecho supeditado o viceversa? O acaso ¿ambos constituyen
dos aspectos de una misma cosa?

Son cuestionamientos que se han dado a través del desarrollo de la Teoría del
Estado y de la ciencia del Derecho, pero de las respuestas dadas a tan importante
cuestión, surgen tres teorías sobre la relación entre el Derecho y el Estado.

La primera según la cual, el Estado se encuentra por encima del Derecho y es


superior a él, la segunda, mediante la cual el Derecho es superior al Estado y la
tercera que niega la validez del antagonismo entre la soberanía del Estado y la
Soberanía del Derecho.

TEORÍA DE LA SUPERIORIDAD DEL ESTADO SOBRE EL DERECHO.

Esta teoría fue desarrollada principalmente por el jurista inglés John Austin y
sostenida también por Hobbes. Según Austin bajo la influencia de Hobbes, el
Derecho no es más que un mandato soberano en toda sociedad. Austin decía que
existen una persona individual o un grupo de persona que reciben la obediencia
de los miembros de la sociedad. Y esas personas o grupo de personas que no
obedezca a su superior es el soberano de la sociedad. El soberano tiene el poder
de obligar a los miembros de la comunidad a obedecer es así el único creador del
derecho.

Según Hobbes el poder soberano no está obligado por la ley que el mismo
establece puesto que es el Soberano de un Estado, ya sea una asamblea, o un
hombre no está sujeto a las leyes civiles ya que tiene el poder de derogar o
modificar las leyes que le estorban haciendo otras nuevas, por lo tanto, es libre
desde mucho antes.

Así pues, la esencia de la Soberanía, consiste en no ser susceptible a limitaciones


Jurídicas.

Para Austin el poder Soberano puede derogar a su antojo las leyes promulgadas
por el mismo incluso aunque no las derogue él, no está obligado a cumplirlas bajo
ninguna sanción legal o política.

TEORÍA DE LA SUPERIORIDAD DEL DERECHO SOBRE EL ESTADO.

La doctrina que pone al Derecho por encima del Estado sea desarrollada dentro
del mercado de las llamadas doctrinas iusnaturalistas, la cual se sostenía que, las
normas fundamentales del Derecho provenían de una fuente divina, por lo tanto,
debían ser obligatorias para el poder temporal del estado.

En los siglos XVII y XVIII, Filósofos como HUGO GROCIO y JHON LOCKE
defendieron la opinión de que existían normas eternas de Derecho y de Justicia
superiores a los gobernantes de los Estados. En nuestro siglo han sostenido entre
otros la teoría de que el Estado está sometido a la autoridad del Derecho.

Según KRABB escritor holandés, dice que la autoridad impersonal del Derecho
como poder gobernante de la vida social humana, No es la voluntad del soberano,
si no la creencia jurídica del pueblo la que da fuerza de todo Derecho, así, para
KRABB, la humanidad en su continuo avance eliminara finalmente los últimos
vestigios de la soberanía estatal en la vida internacional, logrando así, la victoria
de la Soberanía del Derecho (la moderna idea del Estado).

TEORÍA QUE NIEGAN EL ANTAGONISMO ENTRE DOS SOBERANÍAS.

Una tercera teoría niega la validez de la oposición entre soberanía del Derecho y
Soberanía del Estado y esta opinión, o criterio, ha sido sostenido principalmente
por KELSEN que en su opinión Estado y Derecho no son propiamente dos
aspectos de una misma cosa, sino que, son fenómenos totalmente idénticos.

KELSEN, dice que todo acto del Estado es a la vez un acto jurídico, que toda
definición del estado es a la vez una definición del Derecho, el poder del Estado es
la suma total de normas coactivas validas en una sociedad determinada lo mismo
es el Derecho. Por lo tanto, no se justifica hablar de un dualismo entre derecho y
estado.

También podría gustarte