Está en la página 1de 38

Propiedades del

UNIVERSIDAD DE Hormigón
ACONCAGUA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
TECNOLOGÍAS E
INNOVACIÓN
Propiedades del Hormigón
Las propiedades del hormigón son diferentes en estado fresco (plástico) y
en estado endurecido (rígido).
• En estado fresco, debe ser fácil de colocar en molde, limitando la energía de
compactación (trabajabilidad).
• El proceso de hidratación del cemento produce el cambio en la
microestructura y del comportamiento.
• En estado endurecido, debe alcanzar resistencia mecánica y frente a acciones
exteriores (durabilidad).
• La correcta hidratación del cemento condiciona las propiedades en estado
endurecido (protección y curado).
• Dependen de la dosificación y componentes, amasado, compactación,
curado, ambiente y edad del hormigón.
Propiedades del Hormigón
Hormigón en Estado Fresco
• El hormigón fresco es un material esencialmente heterogéneo, puesto que en
él coexisten tres fases: la sólida (áridos y cemento), la líquida (agua) y la
gaseosa (aire incluido).
• El estado fresco se define como el tiempo que transcurre entre el momento
que se puso en contacto el agua con el cemento hasta cuando el hormigón
comienza a rigidizarse (fraguado). Muchas de las propiedades exigibles a un
hormigón en estado endurecido dependen de las propiedades de éste cuando
se encuentra en estado fresco.
• Las características que debe tener una mezcla fresca dependerán de las
características de la estructura a construirse y de los métodos de colocación
y compactación disponibles.
• Entre las propiedades del hormigón fresco podemos citar: la consistencia,
la docilidad, la homogeneidad, el peso específico, la trabajabilidad y
segregabilidad.
Generalidades
• Una vez adicionada agua al cemento, la pasta así formada pasa por una
etapa inicial, en la que se desarrolla el proceso de hidratación del
cemento, durante la cual presenta una consistencia plástica.
Posteriormente se inicia su endurecimiento, en el que adquiere
progresivamente las características de sólido.

• La pasta de cemento es el componente activo del hormigón, presenta


también una etapa inicial en que su estado es plástico.
Estado Plástico
En esta etapa el hormigón acepta desplazamientos y deformaciones con
pequeños aportes de energía externa, para lo cual debe vencer principalmente
dos reacciones internas del hormigón:
• Una derivada del frotamiento de las partículas granulares entre sí, cuya
medida se denomina fluidez del hormigón;
• Y la otra proveniente de la cohesión de la masa, producida por la atracción
entre las partículas, cuya medida se denomina consistencia del hormigón.
• El conjunto de ambas características constituye la docilidad o
trabajabilidad del hormigón.
Docilidad
• El concepto de docilidad es fundamental en la etapa en que el hormigón se
mantiene en estado plástico, puesto que condiciona sus características en
esta etapa, que corresponde a la de su empleo en obra.

• La docilidad del hormigón está directamente relacionada con el contenido


de agua y de partículas finas, los cuales actúan en sentido contrario entre sí
en la forma que se representan esquemáticamente en la Figura.

• La docilidad del hormigón se regula


mediante un adecuado ajuste de la
proporción del agua y las arena, en
una forma conveniente para el uso
que se pretende dar al hormigón en
la etapa de estado fresco.
Docilidad
Factores que influyen en la docilidad

• La cantidad de agua de amasado. Cuanto mayor sea ésta, menor será la


docilidad.
• La granulometría de los áridos, siendo más dóciles los hormigones cuyo
contenido de arena es mayor. Pero, por otra parte, a más cantidad de árido
fino corresponde más agua de amasado necesaria y, por tanto, menor
resistencia.
• La docilidad es mayor con áridos redondeados que con áridos procedentes de
la trituración.
• La docilidad aumenta con el contenido en cemento y con la finura de éste.
• El empleo de un plastificante aumenta la docilidad del hormigón.
Medida de la Docilidad
Se han desarrollado numerosos sistemas de medida de la docilidad, se
describen a continuación los de mayor uso:

• Asentamiento de cono. Este ensayo fue ideado por el investigador


norteamericano Abrams. Su ejecución está regulada por NCh1019 y consiste
básicamente en rellenar un molde metálico troncocónico de dimensiones
normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla-pisón y, luego de
retirar el molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón
colocada en su interior. Esta medición se complementa con la observación de la
forma de derrumbamiento del cono de hormigón mediante golpes laterales con la
varilla-pisón. De esta manera, la medida del asentamiento permite determinar
principalmente la fluidez y la forma de derrumbamiento apreciar la consistencia
del hormigón. Dada su simplicidad de ejecución, el ensayo de asentamiento se ha
generalizado como medición de la trabajabilidad del hormigón.
Medida de la Docilidad
• Ensayo VeSe. Este ensayo consiste en medir el tiempo necesario para remoldar
mediante vibración una masa de hormigón de forma troncocónica y transformarla
en una forma cilíndrica, empleando para este objeto un aparato normalizado en
Suecia, según se señala en la Figura. Su uso resulta más adecuado para
hormigones de muy baja fluidez y constituye en dicho rango un buen
complemento de la medición del asentamiento de cono. Sin embargo, por la
relativa complejidad del equipo necesario para aplicarlo, su uso se ha limitado
básicamente al laboratorio.

• Ensayo Kelly. Consiste en medir la penetración en el hormigón fresco de una


semiesfera, por su propio peso. El ensayo respectivo está normalizado en ASTM C
360 y presenta la ventaja de poder realizar la medición sobre el hormigón puesto
en obra. Su rango de aplicación es similar al del asentamiento de cono, teniendo
con éste una buena correlación.
Medida de la Docilidad
Ensayo Cono Abrams
Procesos que experimenta el Ho. Fresco
Durante la etapa en que el hormigón mantiene su estado fresco, experimenta una
serie de procesos cuyo origen y consecuencias es necesario conocer para tenerlos
debidamente en cuenta.
• Exudación del Agua de Amasado.
Debido a que el hormigón está constituido por materiales de
distinta densidad real, tiende a producirse la decantación de
los de mayor peso unitario, que son los sólidos, y el ascenso
del más liviano, que es el agua.
Procesos que experimenta el Ho. Fresco
• Exudación del Agua de Amasado. (continuación)
Este proceso induce una serie de efectos internos y externos en el hormigón:
— La película superficial del hormigón presenta un contenido de agua mayor
que el resto de la masa. Ello significa un aumento de la razón agua/cemento, con
una consiguiente menor resistencia para dicha capa.
Este efecto debe ser especialmente considerado en las obras de hormigón sometidas a
desgaste superficial y en los hormigones utilizados como material de relleno bajo
elementos cuyo fondo es horizontal, p. ej. placas de fundación.

— El ascenso del agua da origen a conductos capilares, que constituyen


posteriormente vías permeables, afectando en consecuencia la impermeabilidad del
hormigón, especialmente por capilaridad.
El agua ascendente tiende, además, a acumularse bajo las partículas de mayor
tamaño, dejando bajo éstas un espacio vacío, al evaporarse posteriormente.
Este proceso debe ser especialmente considerado en las obras hidráulicas y en las
fundadas en terrenos húmedos.
Procesos que experimenta el Ho. Fresco
• Exudación del Agua de Amasado. (continuación)

— La exudación va acompañada por una sedimentación de los materiales


sólidos, los que tienden a descender. Este descenso puede significar
concentraciones de tensiones internas en los puntos donde la estructura presenta
singularidades de forma, por ejemplo, variaciones de espesor o de nivel, debido al
desigual descenso que se produce a ambos lados de la singularidad.
Este efecto debe ser especialmente
considerado en las obras de edificación,
en los puntos de unión de los pilares y
muros de hormigón con las cadenas,
losas y vigas, en donde el mayor
descenso que experimentan los
primeros puede inducir grietas en las
zona. De encuentro con los segundos.
Procesos que experimenta el Ho. Fresco
• Exudación del Agua de Amasado. (continuación)
Exudación produce efectos desfavorables, debe ser combatida. Medidas Paliativas:
— Utilizar un contenido adecuado de granos muy finos en el hormigón,
entendiéndose como tales los que tienen un tamaño inferior a 150 micrones.
— Recurrir al empleo de aire incorporado en el hormigón, utilizando aditivos
apropiados para este objeto.
— Aumentar el tiempo de amasado del hormigón, con el objeto de facilitar el
adecuado humedecimiento de los materiales sólidos por el agua y con ello su
retención por parte de éstos.
— Efectuar el hormigonado de las partes que presenten variaciones de espesor en
distintas etapas constructivas, o, al menos, dejar transcurrir un tiempo de
espera para permitir el asentamiento de la zona de mayor espesor. Este tiempo
de espera debe ser el máximo posible, pero evitando el endurecimiento del
Variación de Volumen
• El agua de amasado del hormigón tiende a evaporarse si éste no se mantiene en
un ambiente saturado de humedad, con lo cual se produce un proceso de
secado progresivo desde la superficie externa hacia el interior.
• Este desecamiento progresivo acarrea la formación de zonas de contacto entre
fases líquidas (agua) y gaseosas (aire) en los conductos y poros que siempre
tiene en su interior el hormigón.
• Cuando éstos presentan dimensiones capilares, el proceso de tensión
superficial interna alcanza una magnitud importante, la que al transmitirse al
hormigón se traduce en una contracción de las zonas de hormigón sometidas a
este proceso de secamiento.
Variación de Volumen
• Este efecto afectará principalmente a la superficie del hormigón, dado que ella
es la que se seca primero, mientras que el resto de la masa permanece
invariable. Ello induce contracciones diferenciales y, como consecuencia,
tensiones de tracción, originadas en el confinamiento que producen las capas
con mayor contenido de humedad sobre las en proceso de secado. Si este
proceso de secado es muy rápido, como sucede cuando el hormigón está
sometido a alta temperatura ambiente o a corrientes de viento, ello puede
traducirse en grietas del hormigón aún plástico, las que por su origen se
presentarán como de gran abertura en relación a su profundidad.

• Este fenómeno debe ser combatido, pues las fisuras y/o grietas afectan la
durabilidad del hormigón y, en obras de gran superficie y pequeño espesor
relativo (pavimentos, losas) introduce una debilidad estructural al significar
una disminución de su espesor.
Variación de Volumen
• Ello puede lograrse manteniendo un ambiente húmedo en torno al hormigón
fresco que impida el inicio del secamiento superficial, que se produce si se
hormigona en períodos de alta temperatura o fuerte viento, utilizando
pulverizadores que esparzan una neblina húmeda en el sitio hasta que sea
posible iniciar el proceso de curado.
• Por otra parte, si el agrietamiento se produce y el hormigón aún está
suficientemente plástico para responder a la compactación, puede ser
recompactado hasta lograr el cierre de dichas grietas.
Falso Fraguado del Cemento
Eventualmente, el cemento puede experimentar un endurecimiento prematuro
al ser mezclado con agua para constituir la pasta de cemento.
Este proceso parece provenir de un comportamiento anómalo del yeso adicionado
al cemento en la etapa de molienda del clínquer como regulador de su fraguado,
el cual, debido a las altas temperaturas originadas durante la molienda, puede
perder parte del agua de cristalización.
El agua perdida es recuperada, extrayéndola del agua de amasado del hormigón,
con lo cual el yeso cristaliza, adquiriendo rigidez.
Este endurecimiento se conoce con el nombre de falso fraguado y produce una
rigidización del hormigón aún en estado fresco, en los primeros minutos
posteriores a la adición del agua de amasado, lo cual dificulta grandemente su
manipulación en los procesos de transporte, colocación y compactación.
Falso Fraguado del Cemento
Eventualmente, el cemento puede experimentar un endurecimiento prematuro
al ser mezclado con agua para constituir la pasta de cemento.
Este proceso parece provenir de un comportamiento anómalo del yeso adicionado
al cemento en la etapa de molienda del clínquer como regulador de su fraguado,
el cual, debido a las altas temperaturas originadas durante la molienda, puede
perder parte del agua de cristalización.
El agua perdida es recuperada, extrayéndola del agua de amasado del hormigón,
con lo cual el yeso cristaliza, adquiriendo rigidez.
Este endurecimiento se conoce con el nombre de falso fraguado y produce una
rigidización del hormigón aún en estado fresco, en los primeros minutos
posteriores a la adición del agua de amasado, lo cual dificulta grandemente su
manipulación en los procesos de transporte, colocación y compactación.
Falso Fraguado del Cemento
Para evitar estos efectos desfavorables, un procedimiento efectivo consiste en
aumentar el tiempo de amasado, lo que permite romper la cristalización
producida y devolver al hormigón la plasticidad perdida sin necesidad de adición
de agua.
Hormigón en Estado Endurecido
• El hormigón experimenta un proceso de endurecimiento progresivo que lo
transforma de un material plástico en un sólido, producido por un proceso
físico-químico complejo de larga duración.
• En esta etapa, las propiedades del hormigón evolucionan con el tiempo,
dependiendo de las características y proporciones de los materiales
componentes y de las condiciones ambientales a que estará expuesto durante
su vida útil.
Las propiedades del hormigón en su etapa de
endurecimiento son:
• la densidad,
• la resistencia,
• las variaciones de volumen y
• las propiedades elásticas del hormigón
endurecido.
Densidad del Hormigón
• La densidad del hormigón se define como el peso por unidad de volumen.
• Depende de la densidad real y de la proporción en que participan cada uno de
los diferentes materiales constituyentes del hormigón.
• La densidad normalmente experimenta ligeras variaciones con el tiempo, las
que provienen de la evaporación del agua de amasado hacia la atmósfera y que
en total puede significar una variación de hasta alrededor de un 7% de su
densidad inicial.
• Está relacionada con otras propiedades del hormigón, en particular con su
resistencia y aislación térmica, acústica y a las radiaciones.
• Pueda ser variada artificialmente, ya sea por debajo o sobre los valores
señalados, constituyendo en este caso los denominados hormigones livianos o
pesados, respectivamente.
Densidad del Hormigón
• Los hormigones livianos se obtienen por medio de la incorporación de aire,
ya sea directamente en la masa del hormigón o incorporada en los áridos
utilizando áridos livianos. Su densidad puede alcanzar valores tan bajos como
0.5 kg/dm3 y se utilizan principalmente cuando se desea obtener aislación
térmica y acústica mayores que las del hormigón convencional.
• Los hormigones pesados se obtienen mediante el uso de áridos
mineralizados, cuya densidad real es mayor que la de los áridos normales. Su
densidad puede alcanzar valores hasta de 5.0 kg/dm3 y se utilizan
principalmente cuando se desea obtener aislación contra las partículas
radiactivas.
Resistencia del Hormigón
• La resistencia es una de las propiedades más importantes del hormigón,
principalmente cuando se le utiliza con fines estructurales. La resistencia a
compresión simple es sin duda la característica mecánica más importante de
un hormigón. Su determinación se realiza mediante ensayos normalizados
sobre probetas cilíndricas o cúbicas.
• Para la determinación de la resistencia a la compresión del hormigón está
establecido en NCh 1307.
Resistencia a Compresión
Resistencia del Hormigón
El valor de resistencia obtenido en el ensayo no es, sin embargo, absoluto, puesto
que depende de las condiciones en que ha sido realizado. Entre estas condiciones,
las de mayor influencia son:
• Forma y dimensiones de la probeta utilizada para el ensayo.
Las probetas normalmente empleadas para determinar la resistencia a la compresión
son de forma cúbica o cilíndrica. De las primeras, se emplean de preferencia las de 15
y 20 cm de arista, y para las segundas, las de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura.

• Condiciones de Ejecución del Ensayo


Velocidad de aplicación de la carga de ensayo. La velocidad de aplicación de la carga
debe ser tal que la tensión de rotura a compresión se produzca en un tiempo mínimo
de 100 segundos a una velocidad máxima de aplicación de la carga de 3.5 kg/cm2/s.
Resistencia del Hormigón
• Condiciones de Ejecución del Ensayo
Estado de las superficies de aplicación de la carga de ensayo. Las superficies de la
probeta en las que se aplica la carga de ensayo deben ser totalmente planas, de
manera que no se produzcan concentraciones locales de tensión que conduzcan a
fractura anticipada de esos sectores.
Centrado de la carga de ensayo. La probeta de ensayo debe ser colocada en forma
centrada con respecto de la placa de la prensa, de manera que no se produzca
excentricidad en la aplicación de la carga de ensayo con respecto del eje de la probeta,
pues induce un momento de flexión y, con ello, tensiones de tracción que disminuyen
el valor final de resistencia.
Resistencia del Hormigón
• Características del Hormigón.
Algunas características del hormigón condicionan de manera importante su
resistencia a la compresión. Su conocimiento permite predecir en forma
aproximada la probable resistencia a compresión de un hormigón que tenga
determinados valores de esas características.
Tipo de Cemento. El tipo de cemento empleado para la elaboración del hormigón
condiciona su resistencia a compresión, en particular la correspondiente a los
primeros meses.
Razón agua/cemento. Este factor es determinante en el valor de la resistencia de un
hormigón. Por este motivo, ha sido ampliamente investigado desde los primeros
tiempos del desarrollo de la Tecnología del Hormigón.
Edad del hormigón. La resistencia del hormigón aumenta con su edad en forma
prácticamente indefinida, aun cuando el incremento es más fuerte inicialmente que
en las etapas posteriores.
Variaciones de Volumen
El hormigón experimenta variaciones de volumen, dilataciones o contracciones,
durante toda su vida útil por causas físico-químicas.
El tipo y magnitud de estas variaciones están afectados en forma importante por
las condiciones ambientales existentes de humedad y temperatura. y también por
los componentes presentes en la atmósfera.

• La variación de volumen derivada de las condiciones de humedad se


denomina retracción hidráulica.
• Las que tienen por causa la temperatura, retracción térmica.
• Por su parte, de las originadas por la composición atmosférica, la más frecuente
es la producida por el anhídrido carbónico y se denomina carbonatación.
Variaciones de Volumen
• Retracción hidráulica.
La retracción hidráulica del hormigón se origina por dos causas principales:
endógenas al hormigón y de tensión superficial del agua acumulada en sus
discontinuidades internas.

1. Causas endógenas se derivan de las variaciones de volumen producidas en


la pasta de cemento durante el proceso de fraguado y endurecimiento. Esta
variación consiste en una contracción, pues el volumen absoluto de los
compuestos hidratados es menor que el de los compuestos originales del
cemento. Sin embargo, si el ambiente está saturado de humedad, la absorción
de agua por parte del gel produce una dilatación que compensa la
contracción, pudiendo llegar a generarse una pequeña dilatación si la
humedad se mantiene en forma permanente.
Variaciones de Volumen
• Retracción hidráulica.
1. Causas endógenas
Por otra parte, el agua de amasado contenida en el hormigón se evapora
progresivamente si éste no se mantiene en un ambiente saturado de humedad.
Dado que la estructura interna del hormigón se caracteriza por la existencia de
numerosos poros y fisuras de tamaño capilar, al progresar el desecamiento se
producirá en ellos el contacto de una fase líquida, el agua, con una gaseosa, el
aire, lo que generará una importante tensión superficial. Esta tensión se
transmite por adherencia del agua a las paredes de las discontinuidades,
alcanzando una magnitud tal que es capaz de producir la contracción del
hormigón.
Si el hormigón se mantiene en un ambiente no saturado, experimentará una
contracción causada por la tensión superficial interna de la fase líquida
contenida en él.
Variaciones de Volumen
• Retracción hidráulica.
1. Causas endógenas
De esta exposición pueden establecerse cuáles son los parámetros
preponderantes en la retracción hidráulica:
Finura del cemento. Una mayor finura del cemento favorece también una
evolución rápida de sus propiedades, en particular de su fraguado y, en
consecuencia, actuar en forma similar a la indicada para su composición
química.
Dosis de cemento. Dado que las variaciones por causas endógenas se
originan en la pasta de cemento, es evidente que una mayor proporción de
pasta incidirá en su aumento. En consecuencia, existirá una relación casi
directa entre la dosis de cemento y la retracción hidráulica por estas causas.
Variaciones de Volumen
• Retracción hidráulica.
1. Causas endógenas
Porosidad de los áridos. El mismo fenómeno de tensión superficial que se
produce en el interior de las discontinuidades de la estructura del hormigón
puede también generarse en las de los áridos y sumarse con la anterior. Sin
embargo, su efecto es más restringido debido a la menor deformabilidad del
árido con respecto a la de la pasta de cemento.
El valor de la retracción por esta causa queda condicionado por la finura del
árido, siendo mayor cuando ésta aumenta, puesto que ello implica una mayor
cantidad de discontinuidades en la masa del árido.
Humedad. La humedad es un factor importante en la magnitud que ésta
alcanza. En forma similar, la retracción originada por tensión superficial
estará también influida por la humedad, puesto que ella condiciona la
velocidad de evaporación del agua interior del hormigón.
Variaciones de Volumen
• Retracción por Carbonatación.
El proceso de hidratación de la pasta de cemento deja una cierta proporción de
cal libre, es decir, sin participar en el proceso químico de fraguado.
Esta cal libre es susceptible de combinarse con el anhídrido carbónico del aire,
produciendo carbonato de calcio, combinación química que tiene un carácter
contractivo, por lo cual el espesor de hormigón afectado por él disminuye su
volumen inicial, generándose la denominada retracción por carbonatación.

En general, el espesor afectado es pequeño, alcanzando sólo algunos milímetros


en la zona cercana a la superficie en contacto con el aire. Sin embargo, por el
confinamiento que produce el hormigón interior adyacente, esa capa queda
sometida a tensiones de tracción, pudiendo fisurarse.
Variaciones de Volumen
• Retracción por Carbonatación. (continuación)

El proceso alcanza mayor magnitud si el hormigón se presenta


superficialmente seco, la humedad relativa del aire tiene un grado de humedad
intermedio, alrededor de 50%, y el hormigón es poco compacto.
Disminuye, en cambio, significativamente si el hormigón está saturado, pues el
agua impide la difusión del anhídrido carbónico en los poros del hormigón, o la
humedad ambiente es muy baja, inferior a 25%, pues el desarrollo de la
carbonatación requiere de un cierto grado de humedad mínimo.
Este proceso es importante en los hormigones sometidos a desgaste
superficial, pues puede llevar a desintegrar la zona afectada y proseguir su
penetración hacia el interior por repetición del mismo fenómeno.
En consecuencia, para atenuar los efectos de la carbonatación es necesario
efectuar un buen curado del hormigón.
Prof. Úrsula Ibáñez Paredes
email: ursula.ibanez.p@uaconcagua.cl

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0


Internacional.

También podría gustarte