Está en la página 1de 16

Universidad del caribe

Método de investigación
Anteproyecto de investigación acerca de las causas y
consecuencias de las alzas de los precios de la canasta
familiar para los pequeños comerciantes de la ciudad del
distrito nacional, en los años 2020-2021
Lisbeth Mariell Marrero Tamarez
Juan Apóstol Santana Angulo
Autopista 30 de Mayo Km. 7½, Santo Domingo 11105


Índice
Introducción....................................................... 3
Desarrollo
Metodología................................................. 4-12
1.1 planteamiento del problema...........................4
1.2 objetivo.................................................. 5
2.1 objetivo general
2.2 objetivo científico
1.3 hipótesis......................................6
1.4 justificación...................................... 6
1.5 marco teórico............................................ 7
1.6 cronograma................................................... 9-8
1.7 desarrollo del tema de investigación................. 10-12
1.8 conclusión....................................... 13
1.9 recomendación....................................... 14
1.10 bibliografía......................................................... 15
1.11 anexo.................................................................... 16
Introducción
Durante la pandemia del COVID-19 el país se vio afectado económicamente gracias a la
pérdida de empleo de alguno padres de familias, además de estos muchos comerciantes
se vieron muy afectados por el aumento de los precios de la canasta básica y las quejas
que tuvieron muchas amas de casa a las cuales los comerciantes tuvieron que afrontar,
es por esta razón que he decidido tomar esto como un tema y de investigación y
desarrollarlo de manera amplia para ver desde el punto de vista de los pequeños
comerciantes como la pandemia logro afectarlos de manera económica y cuáles fueron
las mayores pérdidas que tuvieron los mismo.
Espero que este trabajo les sirva de ayuda y les guste. Desde ahora quiero agradecerles
por su atención.
Desarrollo
1.1 Planteamiento Del Problema
• ¿Qué sabemos acerca de la economía durante la pandemia?
Sabemos que durante el covid-19, debido a que se detuvo la exportaciones e
importaciones en el país, el gobierno se vio casi obligado aumentaron los precios de los
productos básicos o de mayor necesidad, haciendo que muchos se quejen por esto
considerados abusos por parte del gobierno dominicano.

• ¿Qué necesitamos saber de este tema?


Que, aunque no lo parece los pequeños comercios fueron uno de los más afectado por
esto, ya que perdieron muchas ganancias y productos debidos que el gobierno
implemento una medida que a estos no los benefició.

• ¿Por qué necesitamos saber esto?


Por qué mediante a estos veremos que la pandemia no solo nos afectó a nosotros, sino
que mucho se vieron afectados por esto.

• ¿Qué haremos para averiguarlo?


Lo primero es que visitaremos varios negocios pequeños y cuestionaremos a sus dueños
como la pandemia los afecto económicamente, lo segundo es que haremos una
comparación del alza de los precios durante la pandemia y comprarlos uno con otros y
por ultimo y no menos importante veremos las soluciones que ha ofrecido el gobierno
para solucionar esta problemática.
1.2 Objetivo

2.1 Objetivo General


✓ Las crisis económicas que afrontaron los pequeños comercios durante la
pandemia y el encierro. Como tomaron los mismo esta problemática y que
hicieron para afrontarlas. Las medidas que el gobierno tomo que afectaron estos
comercios.

2.2 Objetivo Científico


✓ Saber cómo los pequeños comercios fueron afectados durante la época de la
cuarentena.
✓ Las pérdidas económicas y de productos que estos tuvieron.
✓ La falta de ingresos para afrontar este problema.
✓ Como la tarjeta de solidaridad afectos a los comerciantes pequeños.
✓ Como se recuperaron algunos comerciantes después de la cuarentena.
✓ Como el alza de los precios afecto a los comerciantes que compran sus
productos en mercados del país.
✓ Como tuvieron que reaccionar para evitar una crisis economía.
1.3 Hipótesis Del Tema
Los comercios dominicas suelen dejarse atrás cuando de economía se trata, ya que
muchos de nosotros pensamos que solo los compradores somo los más afectas ya que se
tiene que dividir el sueldo de un mes entre todas las necesidades del hogar, pero la
verdad es que los colmados y minimarket (pequeños comercios) tiene que comprar los
productos en mercados donde los precios puede subir y bajar de la noche a la mañana y
ellos aun así tienen que comprarlos para que sus negocios no se caigan, esto lo lleva
tener que aumentarle aunque sea 5 pesos a los productos para logar sacarle un poco de
beneficio.

1.4 Justificación Del Problema.


La razón por la cual elegí este tema es que casi nadie habla acerca de cómo la pandemia
afecta a estos comerciantes y las consecuentes que este trabajo a las familias
dominicanas, porque los recursos que entraban a la casa no eran suficientes para hacer
las comprar diarias para la comida de ese día.
Además, muchos dicen ser afectados, pero estos comercios resultaron un poco más
afectados ya que antes de la llegada de la cuarentena compraron mucha mercancía que
les daño, el hecho de las retenciones y los horarios de la cuarentena su mayor fuente de
ingreso (las bebidas alcohólicas) se vieron afectadas ya que los fines de semanas las
personas no podían salir a las calles por miedo a ser apresados por salir a las calles fuera
del horario citado por las autoridades. Entonces pensé que este sería un tema de interés.
1.5 Marco Teórico
Tema: anteproyecto de investigación acerca de las causas y consecuencias en las alzas
de los precios de la canasta familiar para los pequeños comerciantes.
Antecedentes: saber de primera mano cómo esta problemática afecta a los pequeños
comerciantes del país y que tuvieron que hacer muchos de ellos para poder solucionar
este problema y evitar que sus negocios tuvieran una crisis económica además de
pérdidas de mercancía.
Bases teóricas:
o El contexto sobre el cual se va a delimitar el tema de investigación, es que
veamos como los comercios tuvieron que hacer para afrontar la etapa del
COVID-19.
o ¿Qué opinan algunos de los comercios sobre la medida que tomo el gobierno
dominicano?
o ¿Qué tuvieron que hacer para mantener una estabilidad económica el su
negocio?
o ¿Qué tan grande fueron algunas que las pérdidas que muchos tuvieron que
afrontar?
o ¿Qué opinan algunas amas de casa del alza de los precios?
Concepto clave: economía, precios, quejas, soluciones, crisis económicas, medidas
tomadas por el gobierno,
Cronograma
Costo de la canasta familiar por quínteles de ingreso, 2020
periodo Qulntll1 Qulntll Qulntll3 Qulntll Qulntll nacional
2 4 5
Enero 20,487.18 26,791.34 31,998.33 37,604.89 58,735.31 35,107.37
febrero 20,487.14 26,785.50 31,979.55 37,560.33 58,597.20 35,063.10
marzo 20,416.69 26,686.26 30,957.51 36,485.51 57,260.69 34,880.82
abril 20,297.80 26,534.48 31,118.41 36,680.43 57,550.26 34,594.38
mayo 20,165.70 26,419.67 31,113.72 36,672.07 57,527.99 34,555.32
junio 20,513.56 26,847.77 31,099.64 36,605.24 57,291.87 34,143.83
julio 20,977.37 27,421.82 31,268.58 36,763.96 57,465.62 34,805.25
agosto 21,153.51 27,663.11 31,381.21 36,886.48 57,643.82 34,083.88
septiembr 21,309.09 27,847.97 31,507.92 37,017.35 57,826.48 34,300.01
e
octubre 21,512.18 28,062.10 31,728.49 37,262.39 58,169.52 34,540.61
noviembr 21,697.63 28,288.14 31,852.85 37,404.40 58,365.54 34,758.91
e
diciembre 21,791.97 28,421.60 31,906.81 37,490.72 58,521.46 34,936.17
Costo de la canasta familiar por quintales de ingresos, 2021
periodo Qulntll Qulntll Qulntll Qulntll Qulntll naciona
1 2 3 4 5 l
enero 22,020.79 28,717.90 34,161.66 39,889.33 61,781.76 37,293.53
febrero 22,155.68 28,912.31 34,386.80 40,192.23 62,222.69 37,548.27
marzo 22,233.67 29,042.73 34,552.18 40,399.46 62,721.03 37,774.71
abril 22,317.46 29,345.8 34,699.79 40,558.29 62,983.82 37,931.10

mayo 22,436.32 29,556.5 34,915.89 40,804.09 63,403.44 38,177.00

junio 22,636.27 29,741.19 35,155.56 41,038.17 63,703.51 38,419.01


julio 22,777.78 29,147.12 35,347.76 41,244.65 63,972.21 38,625.29
agosto 22,960.88 29,981.96 35,620.70 41,548.31 64,416.69 38,933.46
septiembr 23,072.80 30,153.59 35,822.26 41,747.60 64,575.90 39,108.95
e
octubre 23,246.59 30,360.20 36,062.26 41,019.49 64,955.87 39,359.81
noviembr 23,482.85 30,673.37 36,404.65 42,412.40 65,768.48 39,785.09
e
diciembre 23,690.36 30,913.06 36,669.19 42,717.20 66,252.03 40,074.16
Desarrollo del tema de investigación
Los comerciantes y el alza de los precios

El alza de precios de los combustibles, los costos de la materia prima en el


mercado internacional y el aumento en los valores de bienes y servicios básicos
de la población son causas que influyen en que los comerciantes vean afectadas
sus ventas y sus ingresos.

los dirigentes comerciales de República Dominicana, quienes muestran


preocupación por el alza de precios de las materias primas en el mercado
global, se reflejan directamente en el aumento de los valores de los alimentos y
productos industrializados para el consumo de la gente.

Ante la situación, la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de


Provisiones, entiende que “el dinero de la población no alcanza” para
abastecerse de los productos de la canasta básica, que supera los RD$33,000
mensuales.

El alza en los costos de los productos obliga a los comerciantes a tener que
invertir entre un 30% y 35% más de su capital para así poder mantener el
inventario en los mismos niveles que en el 2019, antes de la pandemia .

Cuando la economía dominicana parecía entrar en 2021 en una etapa de


recuperación tras los embates del coronavirus, la inflación medida por el índice
de precios al consumidor cerró en 8.5%, según los datos del Banco Central
(BCRD), lo que afecta a los comerciantes que se ven obligados a aumentar los
precios que inciden en el consumidor final. Los comerciantes se preocuparon
de que el fenómeno de la inflación importada siga amenazando los precios
durante este 2022, lo que afecta directamente al consumidor final.

Otro elemento que incide es la denominada “economía de escala” que rige, en


mayor medida, es el precio final que exhibirán los productos ofrecidos por las
distintas cadenas de supermercados y mercados del país. Por ejemplo, si usted
compra un chocolate con un precio individual o un paquete de 100 unidades,
eso determinará el precio a pagar. El paquete tendrá un precio con descuento
aplicado por la cantidad, este descuento es lo que se denomina economía de
escala.
Distintos precios, distintos negocios

En mi recorrido por algunos de los colmados de la región, puede observar que


un galón de aceite de soya Crisol en un lugar cuesta RD$659 en otro se vende
hasta por RD$689, lo que representa una diferencia de RD$30, o sea, un 4.5%
más caro. Mientras que ese mismo producto en otro establecimiento se oferta a
RD$664. Esto también se puede ver en una libra de gandules verdes que cuesta
RD$108 la libra en un establecimiento, mientras que en otro se vende por
RD$130 cada libra, presentando una diferencia absoluta de RD$22, equivalente
a un 20%. Otro ejemplo es el caso de un paquete de azúcar blanca de cinco
libras se oferta en RD$119 y en otros establecimientos incrementa el precio
hasta llegar a RD$177, lo que refleja una diferencia bruta de RD$58, equivalente
a un 48%.

Otro producto que refleja un amplio margen en sus precios es la habichuela


pinta, en un establecimiento se puede encontrar a RD$118 el paquete de 800
gramos, mientras que en otra cuesta hasta RD$135, registrando una diferencia
de RD$17, o sea, un 14.4%. El ajo selecto se encuentra a RD$118 por cada libra,
en otro lugar se vende por RD$140, en otro RD$160 y en otro establecimiento
llega hasta RD$175 la libra. Estos precios presentan variaciones de hasta
RD$57.

El arroz, uno de los alimentos más consumidos por los dominicanos, presenta
una marcada diferencia entre los distintos negocios en los paquetes de 10
libras. La Garza es una de las marcas más reconocidas, en un establecimiento se
oferta por RD$325, en otros se puede encontrar en RD$316 y hasta RD$360
siendo la misma marca y cantidad. El arroz selecto Campo de 10 libras se vende
en RD$339, RD$332 y en otros lugares aumenta hasta los RD$360, registrando
diferencias de hasta de RD$21. Una caja de 26 gramos de chocolate Embajador
se puede comprar a RD$82, mientras que en otros se oferta hasta RD$92,
registrando una diferencia de RD$10.

Otro producto de alto consumo es el huevo, el cartón de 30 unidades de la


marca Don Papito, que en un establecimiento se puede encontrar en RD$205,
en otro lugar a RD$240 y en otros llega hasta los RD$250 el cartón. En este caso
la diferencia registrada es de hasta RD$45, lo que equivale a un 22% .

Estos son algunos ejemplos de cómo los comerciantes tuvieron que aumentar
algunos precios para evitar caer en una crisis.
Las consecuencia que trajo el COVID-19

Según datos oficiales, de enero de 2018 a los dos primeros meses transcurridos
del 2022 la canasta familiar nacional (promedio de los cinco quintiles de
consumo) ha aumentado en un 22.3%, debido a que estaba en RD$33,464.24 y
ahora es de RD$40,921.55, es decir, un aumento neto de RD$7,457.31. De
agosto de 2020 a febrero de 2022 el precio de la canasta familiar nacional
aumentó RD$4,837.67, al pasar de un promedio de RD$36,083.88 al nivel
actual.

Debido a esto el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes admitió que


hay propietarios de colmados que aplican los incrementos de precios muy por
encima de lo que corresponde, y en tal sentido informó que, junto a ProConsumidor,
iniciarán una campaña a nivel nacional de concientización a todos los micro, y pequeños
colmaderos para explicarles como son los porcentajes que se deben calcular cuando
usted compra un artículo.
Conclusión
Todos somo de una manera u otra víctima del alza de los precios que solo benefician a
una pequeña parte de los negocios nacionales del país. Cada vez que salimos a comprar
un producto encontramos distintos precios en cada negocio, logrando que las amas de
casa se quejen de esto y las ventas se vuelvan más difíciles para los comerciantes.
Este fue mi trabajo de investigación, espero que les haya gustado, muchas gracias por
tomar parte de su tiempo para leerlo.
Recomendación
Luego de a ver realizado esta investigación, es de suma importancia analizar estos temas
que van de la mano a la investigación:
• Como el beneficio de la tarjeta de solidaridad pudo afectar a algunos
establecimientos del país, si se suponían que era para evitar una crisis
económica.
• Si la medida de aumentar hasta un 15% el precio de algunos productos era la
manara correctas de evitar crisis.
• ¿Por qué gobierno no tomo medidas más altas de solo aumentar los impuestos?
• ¿Qué opinan algunas amas de casa sobre lo que hicieron los colmadero durante
la cuarentena?
• De los alimentos de canasta básica, ¿Cuáles tuvieron menos ventas?
Bibliografía
Imagen 1
https://eldinero.com.do/103710/ventas-en-algunos-colmados-se-reducen-en-mas-de-la-
mitad-por-covid-19/
Cronograma

Precios - Banco Central de la República Dominicana


https://www.bancentral.gov.do › 2534-precios

Información del desarrollo del tema


https://eldinero.com.do/187073/comerciantes-preocupados-por-las-alzas-de-los-
precios/
https://eldinero.com.do/191632/canasta-basica-familiar-de-republica-dominicana-
aumenta-rd7457-31-desde-
2018/#:~:text=De%20agosto%20de%202020%20a,RD%2436%2C083.88%20al%
20nivel%20actual.
https://eldinero.com.do/103710/ventas-en-algunos-colmados-se-reducen-en-mas-
de-la-mitad-por-covid-19/
Cuadro de los precios de la canasta básica
https://eldinero.com.do/191632/canasta-basica-familiar-de-republica-dominicana-
aumenta-rd7457-31-desde-
2018/#:~:text=De%20agosto%20de%202020%20a,RD%2436%2C083.88%20al%
20nivel%20actual.
Anexo

También podría gustarte